reflexiones*ignacianas* - centro ignaciano de...

41
REFLEXIONES IGNACIANAS DIRECTORIO: Director: Francisco López Rivera, SJ Consejo Editorial: Alfonso Romo Cuellar SJ Francisco López Rivera SJ José Luis Serra Martínez SJ Revisor José de Jesús Rojas García SJ Impresión Revista Cuatrimestral de Espiritualidad Ignaciana del Centro Ignaciano de Espiritualidad de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús Segundo Número Mayo 2011 INDICE Editorial Francisco López Rivera SJ……………………. 2 La Castidad en Tiempo de Abusos Francisco Magaña Aviña SJ …………………. 3 NOTAS SOBRE AMBIENTE EPOCAL Y SEXUALIDAD José Luis Serra Martínez SJ …………………. 26

Upload: phungcong

Post on 27-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REFLEXIONES  IGNACIANAS    DIRECTORIO:    Director:                              Francisco  López  Rivera,  SJ    Consejo  Editorial:                              Alfonso  Romo  Cuellar  SJ                              Francisco  López  Rivera  SJ                              José  Luis  Serra  Martínez  SJ    Revisor                              José  de  Jesús  Rojas  García  SJ    Impresión    Revista  Cuatrimestral  de  Espiritualidad  Ignaciana  del  Centro  Ignaciano  de  Espiritualidad  de  la  Provincia  Mexicana  de  la  Compañía  de  Jesús    Segundo  Número  Mayo  2011    

 

   INDICE      Editorial  Francisco  López  Rivera  SJ…………………….    2    La  Castidad  en  Tiempo  de  Abusos  Francisco  Magaña  Aviña  SJ  ………………….  3    NOTAS  SOBRE  AMBIENTE  EPOCAL  Y  SEXUALIDAD  José  Luis  Serra  Martínez  SJ  ………………….  26        

 

2

EDITORIAL  

Francisco  López  Rivera,  S.  J.  

 

Todos  sabemos  que  el  voto  de  castidad,  o  es  para  vivirse  con  garbo  y  generosidad,  o  resulta  simplemente  un  fardo  pesado,     inhumano  y  estéril.  Con  el  deseo  de  contribuir  a  una  reflexión  sobre  este  tema  en  una  forma  propositiva   y   alentadora,   la  COFORTE   (Comisión  para  el   Fortalecimiento  Espiritual  de   la  Provincia)  ofrece   las  presentes  reflexiones.  

En   la   primera,   Paco   Magaña   nos   habla   de   “La   castidad   en   tiempo   de   abusos”   (un   título   que   hace   obvia  referencia   a   una   novela   de   Gabriel   García   Márquez).   Es   un   tratamiento   amplio   y   a   la   vez   muy   concreto   y  aterrizado   del   tema.   En   la   segunda,   José   Luis   Serra   nos   presenta   una   compilación   de   las   aportaciones   de  diversos  autores,  que  abarcan  una  amplia  variedad  de  aspectos  de  la  vida  en  castidad  por  el  Reino  y  la  iluminan  desde  ángulos  diversos.  

Esperamos   que   estas   reflexiones   den   un   contexto   mayor   al   tema   que   aflige   actualmente   a   la   Iglesia   y,   en  particular,   a   los   sacerdotes,   el   de   los   abusos   sexuales   cometidos   contra  niños   y   adolescentes.   Solamente   en  este  contexto  mayor  se  puede  abordar  madura  y  fecundamente  este  espinoso  asunto.  

3

LA  CASTIDAD  EN  TIEMPOS  DE  ABUSOS.        

Francisco  Magaña  Aviña,  S.  J.    Los  abusos  sexuales  de  menores  cometidos  por  algunos  sacerdotes,  mueven  muchas  fibras  a  cualquier  persona  pero,  sobre  todo  a  los  sacerdotes  y  religiosos  y,  consecuentemente,  también  a  nosotros  los  jesuitas.  

Mueven  a  cualquier  ser  humano,  por  la  indignación  ante  ese  abuso  de  personas  indefensas.  También  porque  la  pedofilia  y  la  efebofilia,  no  son  un  problema  exclusivo  del  clero,  sino  de  la  humanidad1.  Desgraciadamente  los  abusos  son  más  comunes  de  lo  que  pensábamos.  Gracias  a  Dios  –y  “desgraciadamente”  también  gracias  a  estos  abusos  perpetrados  por  quienes  se  han  comprometido  a  vivir  el  celibato–  tenemos  cada  vez  más  conciencia  de  ello.  Pero  los  abusos  suceden  en  todos  los  ámbitos:  iglesias,  escuelas,  clubes,  y,  peor  aún,  más  frecuentemente  en  el  seno  de  la  propia  familia2.  

Cuando  se  abusa  de  un  ser  humano  y  abrimos  el  corazón,  sentimos  que  nos  lo  hacen  a  nosotros  mismos.  

Si  quien  abusó  es  un  clérigo  o  religioso,  entonces,   la   indignación  es  mayor.  Esto  es  obvio,  por  la  moral  sexual  católica   (y   la  doblez  que  viene   implicada  con  el   solapamiento  o  permisividad)  y  porque  es  de  esperar  que   la  Iglesia  y  los  ministros  brinden  seguridad  a  la  comunidad  –y  especialmente  a  sus  miembros  con  más  fragilidad  o  pequeñez–,  y  nunca  abusos.  

También   el   escándalo   es   mayor   porque   no   falta   quien   aproveche   estos   casos   para   sacar   otras   agendas   o  resentimientos  hacia  la  Iglesia  o  sus  ministros.  Algunos  medios  parece  que  se  alegran  cuando  hablan  de  estos  casos.   Los  medios   no   tienen   conciencia   de   su   propia   doble  moral:   venden   sexo   y   luego   se   asustan   de   que  también  en  la  Iglesia  avance  la  permisividad  sexual  que,  sin  ser  la  causa  directa  de  los  abusos,  sí  los  facilita.  

A   nosotros,   y   a   los   que   quieren   unirse   a   nosotros,   esta   realidad   nos  mueve   aún  más.   Nos   lleva   a   hacernos  preguntas   sobre   nosotros  mismos,   sobre   nuestro   voto   de   castidad   y   sobre   la   Iglesia.   Algunas   preguntas   nos  vienen  de   fuera  y  otras  de  nosotros  mismos:  ¿Qué   relación  hay  entre  abuso  y  voto  de  castidad?  ¿Qué  valor  tiene  hacer  voto  de  castidad  en  la  actual  situación  de  la  Iglesia?  ¿Qué  nos  dice  ese  voto  a  nosotros,  a  la  Iglesia  en  su  conjunto  y  al  mundo  de  hoy?  ¿Cómo  vivir  hoy  este  voto?  ¿Cómo  es  que  pertenezco  a  una  Iglesia  en   la  que   sucede   esto   y   que,   a   veces,   ha   sido   permisiva   respecto   a   esos   abusos?   ¿Cómo   queda  manchada  mi   o  

                                                                                                                         1   “Según   el   criminólogo   Christian   Pfeiffer,   del   ámbito   de   los   colaboradores   de   la   Iglesia   católica   proviene  aproximadamente   el   0,1   %   de   los   autores   de   abusos;   el   99,9   %   proviene   de   otros   ámbitos.   Según   un   informe  gubernamental  estadounidense,  el  porcentaje  de   sacerdotes  que  estuvieron   implicados  en  casos  de  pedofilia  en  el   año  2008  en  Estados  Unidos  asciende  al  0,03  %.  La  publicación  protestante  Christian  Science  Monitor  publicó  un  estudio  según  el  cual   las   Iglesias  protestantes  de  Estados  Unidos  están  afectadas  por  un  porcentaje  mucho  más  elevado  de  pedofilia”.  BENEDICTO  XVI.    Luz  del  mundo.  Una  conversación  con  Peter  Seewald.  Herder.  México  2010,  p.  43.  Cfr.,  también  KEVIN  FLAHERTY,  SJ.  El  abuso  sexual  y  la  Iglesia.  Aprendiendo  de  un  escándalo.  En  Cuadernos  de  Espiritualidad  131,    del  Centro  de  Espiritualidad  Ignaciana.  Septiembre  2010.  Lima,  Perú.  p.  22.  2  “Ahora  bien,  uno  de  cada  diez  hombres  y  una  de  cada  cinco  mujeres,  en  Estados  Unidos,  ha  sufrido  abuso  sexual,  en  la  mayoría   de   los   casos   por   parte   de   miembros   o   amigos   de   la   familia.   El   resto   de   los   casos   se   divide   entre   maestros,  entrenadores,   deportistas,   dirigentes   de   movimientos   de   juventud,   médicos,   psicoanalistas   y   religiosos   de   todas   las  Iglesias   y   confesiones.   En   1992   hubo   cerca   de   tres   millones   de   denuncias   que   aluden   a   casos   de   abuso   infantil.   Una  investigación  de  1991  afirma  que  7.1  por   ciento  de   los  psicólogos   y  psiquiatras  norteamericanos  admiten  haber   tenido  sexo   con   sus   pacientes;   13   por   ciento   de   los   médicos   también.   Entre   10   y   23   por   ciento   del   clero   presbiteriano  estadounidense  ha  tenido  «una  conducta  sexualizada  o  contacto  sexual  con  sus  parroquianos,  en  el  marco  de  una  relación  profesional»”.   JEAN   MEYER.   El   celibato   sacerdotal.   Su   historia   en   la   Iglesia   Católica.   Tiempo   de   memoria,   Tusquets  Editores.  México,  2009,    p  271.  

4

nuestra   imagen,   por   pertenecerle   a   esa   Iglesia?   ¿Qué   tiene   que   ver   con   el   clericalismo?   ¿También   entre  nosotros  los  jesuitas  mexicanos  sucede  o  puede  suceder  esto?  

Como  jesuita,  en  este  trabajo  pretendo  dar  mi  respuesta  a  estas  preguntas.  Para  eso  primero  abordaré  el  tema  de  la  imagen  y  la  necesidad  de  penitencia  a  la  que  nos  invita  el  Papa  Benedicto  XVI,  dado  que  los  escándalos  han  tocado  en  un  punto  muy   importante  de   la   imagen  de   la   Iglesia  y  de  nosotros  mismos.  En  segundo   lugar  trataré,  muy  apretadamente  de  la  castidad  en  general;  me  parece  necesario  hacerlo  pues  si  sólo  nos  quedamos  con  una  vivencia  funcional  del  voto    y  no  lo  vivimos  como  nuestra  manera  de  amar,  más  fácilmente  podemos  ir  caminando  hacia  algún  tipo  de  abuso.  En  el  tercer  apartado  trataré  sobre  la  necesidad  de  poner  límites.  En  la  cuarta  sección  sobre  nuestro  manejo  del  poder,  y  en  la  quinta  sobre  la  humildad  necesaria  para  pertenecer  a  cualquier  grupo  humano  y  en  particular  a  esta  Iglesia.  Terminaré  con  las  conclusiones.  

 IMAGEN  Y  PENITENCIA.  

Mediante  su  acompañamiento  e  investigación  con  moribundos,  Elizabeth  Kübler  Ross,  descubrió  las  ahora  muy  conocidas   etapas   del   duelo:   primera,   la   negación   y   el   aislamiento   que   nos   permite   amortiguar   el   dolor;  segunda,  la  ira,  la  envidia  y  el  resentimiento,  ante  lo  que  no  puedo  dejar  de  ver  que  está  pasando;  tercera,  el  pacto  o  la  negociación  con  la  gente  y  con  Dios;  cuarta,  la  depresión  y  en  el  encerramiento  ante  lo  que  ya  no  se  puede   seguir   negando;   y  por  último,   la  quinta,   que  es   la   aceptación  de   la  pérdida,   en   la  que  hay  más  paz   y  esperanza,  y  se  empieza  a  ver  lo  positivo  que  puede  salir  del  hecho3.  

Traigo  a  colación  estas  etapas,  porque  me  parece  que  la  Iglesia  está  pasando  por  este  duelo  saludable  respecto  a  su  propia  realidad  e   imagen.  Es  cierto  que  hay  negación,   ira,  negociación  (los  culpables  son   los  medios,   los  pederastas  son  muy  pocos…),  depresión  (vergüenza  pública,  aislamiento)  y  también  aceptación.  

Siendo  la  Iglesia  tan  diversa,  hay  sectores  estancados  en  una  u  otra  etapa  y  otros  que  van  avanzando.  Lo  bueno  es  que  el  Papa  ha  dado   señales  de  estar  en   la  etapa  de   la  aceptación  y  asunción  de   lo  que  está   sucediendo  dentro  de  la  Iglesia  y  que  con  su  postura  nos  va  jalando  a  todos  (por  ejemplo,  después  de  la  carta  a  la  Iglesia  de  Irlanda,  varios  obispos  empezaron  a  hablar  abiertamente  del  tema).  

En  varias  ocasiones  el  Papa  Benedicto  XVI  ha  dejado  ver  su  proceso  de  asunción  de  esta  grave  problemática  dentro  de  la   Iglesia.  En  su  visita  a  Portugal,  decía:  "No  sólo  de  fuera  vienen  los  ataques  al  Papa  y  a   la   Iglesia,  sino  que  los  sufrimientos  de  la  Iglesia  vienen  justo  del  interior  de  la  Iglesia,  del  pecado  que  existe  en  la  Iglesia"4    

En  sus  conversaciones  con  Peter  Seewald  el  Papa  da  cuenta  de  su  proceso  de  “duelo”,  en  donde  va  del  shock,  a  la  aceptación  y  al  aprendizaje,  para  que  esto  no  vuelva  a  pasar.  

“Todo  esto  ha  sido  para  nosotros  un  shock  y  a  mí  sigue  conmoviéndome5…  Sí,  hay  que  decir  que  es  una  gran  crisis.  Ha     sido  estremecedor  para   todos  nosotros.  De  pronto,   tanta   suciedad.  Realmente  ha   sido  casi  como  el  cráter  de  un  volcán,  del  que  de  pronto  salió  una  nube  de  inmundicia  que  todo  lo  oscureció  y  ensució,  de  modo  que  el  sacerdocio,  sobre  todo,  apareció  de  pronto  como  un  lugar  de  vergüenza,  y  cada  sacerdote  se  vio  bajo  la  sospecha  de  ser  también  así.  Algunos  sacerdotes  han  manifestado  que  ya  no  se  atrevían  a  dar  la  mano  a  un  niño,  y  ni  hablar  de  hacer  un  campamento  de  vacaciones  con  niños”6.  

                                                                                                                         3  ELISABETH  KÜBLER-­‐ROSS.  Sobre  la  Muerte  y  los  moribundos.  Debolsillo,  México,  2010.  4  BENEDICTO  XVI  el  11  de  mayo  de  2010  en  Portugal.  5  BENEDICTO  XVI.    Luz  del  mundo…,  p.  38  6  Ibíd.,  pp.35-­‐36.  

5

“Pero  lo  que  nunca  debe  suceder  es  escabullirse  y  pretender  no  haber  visto,  dejando  así  que  los  autores  de   los   crímenes   sigan   cometiendo   sus   acciones.   Por   tanto,   es   necesaria   la   vigilancia   de   la   Iglesia,   el  castigo  para  quien  ha  faltado,  y  sobre  todo  la  exclusión  de  todo  ulterior  acceso  a  niños.  Como  he  dicho,  lo   que   está   primero   es   el   amor   a   las   víctimas,   el   esfuerzo   por   hacerles   todo   el   bien   posible   a   fin   de  ayudarlos  a  procesar  lo  que  han  vivido”7.  

 

Cuando   Peter   Seewald   le   pregunta   sobre   la   coincidencia   de   la   explosión  mediática   sobre  muchos   casos   de  abuso  y  el  Año  Sacerdotal,  el  Papa,  dice:  

“Se   podría   pensar   que   el   diablo   no   podía   tolerar   el   Año   Sacerdotal   y,   por   eso,   nos   echó   en   cara   la  inmundicia”,   pero,   “por   otra   parte,   podría   decirse   que   el   Señor   quería   probarnos   y   llamarnos   a   una  purificación   más   profunda,   de   modo   que   no   celebráramos   de   forma   triunfalista   el   Año   Sacerdotal,  gloriándonos   de   nosotros   mismos,   sino   como   año   de   purificación,   de   renovación   interior,   de  transformación  y,  sobre  todo,  de  penitencia”.    

El  Papa  recupera  el  concepto  veterotestamentario  de  la  penitencia  que,  dice:  

“se   nos   ha   perdido   cada   vez  más.   Sólo   se   quería   decir   cosas   positivas.   Pero   lo   negativo   existe,   es   un  hecho.   El   hecho   de   que   por   medio   de   la   penitencia   se   pueda   cambiar   y   dejarse   cambiar   es   un   don  positivo,  un  regalo.  La  Iglesia  antigua  lo  veía  también  de  ese  modo.  Ahora  hay  que  comenzar  realmente  de   nuevo   en   espíritu   de   penitencia,   y   al   mismo   tiempo   no   perder   la   alegría   por   el   sacerdocio,   sino  reconquistarla”8.  

 

Cuando   uno   es   joven,   en   su   omnipotencia   infantil,   siente   que   él   no   va   a   envejecer,   tener   un   accidente,  enfermar  o  morir.  Creo  que  eso  también   le  pasa  a   los  grupos,  ante  problemas  y  amenazas  que  se   les  vienen  encima.  De  igual  manera  me  parece  que  a  nosotros  jesuitas  nos  sucede  esto,  ante  los  problemas  de  los  abusos.  Es  fácil  que  digamos,  bueno,  eso  le  pasó  a  Maciel,  ocurre  en  estados  Unidos  por  ser  una  sociedad  tal  o  porque  su  tipo  de  legislación…  pero  después  sigue  Irlanda,  Alemania,  Bélgica…  y    la  lista  crece.  Además,  no  es  asunto  de   la   derecha   o   la   izquierda,   pues   hemos   visto   como   el   abuso   no   tiene   que   ver   con   una   línea   pastoral   o  ideología  en  particular9.  El  abuso  ha  sido  llevado  a  cabo  por  seres  humanos  (aunque  sea  algo  inhumano,  como  toda  injusticia)  y  también  por  clérigos,  religiosos,  jesuitas,  etc.  Nosotros  los  jesuitas  mexicanos  somos  todo  eso  y,  obviamente,  puede  suceder  también  entre  nosotros.  

Eso  es  algo  que  hay  que  aceptar,  ya  que,  como  decía  Pascal,  «si  el  hombre  quiere  ser  ángel,  termina  siendo  una  bestia».  En  este  sentido  es  importante  tomar  providencias.  

Me   parece   que   también   nosotros   –personal   y   corporativamente–   podemos   decir,   con   Benedicto   XVI:   “estas  terribles   revelaciones  han   sido   también  un   acto  de   la   Providencia,   que  nos  hace  humildes,   que  nos  obliga   a  comenzar  de  nuevo”10.   Efectivamente,  «todo   redunda  en  bien  de   los  que   lo  aman»   (Rom  8,28).   La   situación  actual  de  la  Iglesia  también  nos  ofrece  nuevas  posibilidades.  La  invitación  a  la  penitencia  que  el  Papa  y  también  

                                                                                                                         7  Ibíd.  41.  8  Ibíd.  46-­‐47.  9  El  29  de  diciembre  de  2010,  François  Houtart,  sacerdote  católico  y  sociólogo  belga,    candidato  al  premio  Nobel  de  la  Paz  2011,  ha  confesado  haber  abusado  de  un  menor,  su  propio  primo,  hace  cuarenta  años.  Houtart,  de  85  años,  es  conocido  en  algunos  círculos  como  el  "papa  del  altermundismo".  Fue  profesor  de  sociología  en  la  Universidad  Católica  de  Lovaina  la  Nueva  entre  1958  y  1990  y  uno  de  los  impulsores  del  Foro  Social  Mundial  de  Porto  Alegre.    10  BENEDICTO  XII.  Op.  Cit.  P.  48.  

6

el   P.   General11   nos   hacen,   me   parece   pertinente.   Sí   necesitamos   valorar   el   don   de   nuestra   vocación   (toda  vocación  es  un  gran  don)  y  estar  siempre  en  camino,  pues,  como  dice  el  P.  General:  “La  vida  espiritual  es  crecer  o  disminuir”12.    

 1. CASTIDAD:  NUESTRO  MODO  DE  AMAR  

 

Es  obvio  que  el  título  de  este  artículo  hace  referencia  al  El  amor  en  los  tiempos  del  cólera  de  García  Márquez.  Lo  titulé  de  esa  manera,  porque  así  expreso  lo  que  quiero  decir  en  él:  nuestra  castidad  vivida  en  este  contexto  marcado  por  los  abusos.  También,  porque  la  novela  habla  de  los  diversos  tipos  de  amor  y  de  sus  confusiones;  y  cuando  estamos  hablando  de  castidad  estamos  hablando  de  “una  forma  de  amar”.  En  un  diálogo  con  su  madre,  en   la   que   ésta   dice   que   se   ha   vuelto   loca   por   culpa   del   cólera,   Florentino   Ariza,   le   contesta:   «Confundes   el  cólera   con   el   amor».   Abordo   brevemente,   pues,   nuestra  manera   de   amar,   porque   en   temas   del   amor   y   del  afecto,  es  muy  fácil  confundirnos;  de  hecho  el  abuso  es  una  terrible  confusión.  

Además,  los  abusos  –en  que  también  se  han  visto  involucrados  jesuitas  de  diferentes  partes  del  mundo–,  y  sus  revelaciones  públicas,  nos  invitan  a  profundizar  en  la  vivencia  de  nuestra  castidad.  Estos  hechos  ya  estaban  en  la   mente   de   los   jesuitas   que   elaboraron   el   decreto   sobre   la   castidad   de   la   Congregación   General   34.   “Los  medios  de  comunicación  han  publicado  historias  sensacionales  de  infidelidad  y  de  abuso.  De  todas  partes  del  mundo   llueven   preguntas   sobre   el   significado   y   valor   de   la   castidad   sacerdotal   y   religiosa”13.   En   nuestras  sociedades  cada  vez  más  seculares,  la  castidad  ya  no  es  creída  como  posible,  ni  como  buena.  

La  castidad  es  una  manera  de  amar;  es  un  modo  de  vivir  para  “amar  y  servir”.    

“La   castidad   es   ante   todo   un   don   gratuito   que   llama   al   jesuita   a   un   seguimiento   y   renuncia   que  libra   su   corazón   de   tener   que   buscar   relaciones   exclusivas   y   lo   arrastra   a   la   caridad   universal   de  Dios  hacia  todos  sus  semejantes.  Es  un  don  para  configurarse  con  Cristo”14.  Como  todo  en  la  Compañía,  la  castidad…      “…es   esencialmente   apostólica.   El   jesuita   no   la   concibe   como   orientada   exclusivamente   a   su  santificación  personal,   sino  como  un   llamamiento  a  unirse  a  Cristo  en  su   trabajo  por   la   salvación  de   la   humanidad.   De   acuerdo   con   todo   el   propósito   de   nuestro   Instituto,   abrazamos   la   castidad  apostólica  por  ser  para  nosotros  una  fuente  especial  de  fecundidad  espiritual  en  el  mundo,  como  un  instrumento  para  un  amor  más  pronto  y  una  disponibilidad  apostólica  más  total  hacia  nuestros  semejantes.  Por  eso  la  castidad  del  jesuita  no  hace  competencia  al  matrimonio,  sino  que  más  bien  refuerza  su  valor.  Ambos  hacen  referencia  a  un  amor  y   fidelidad  más  profundos  que   la  expresión  sexual   y   tanto   el   matrimonio   cristiano   como   la   castidad   religiosa   son   realizaciones   sagradas,  aunque   divergentes,   de   ese   amor.   Pocos   están   llamados   a   la   vida   de   la   Compañía,   pero,   para   el  

                                                                                                                         11  Cfr.  Nota  41.  12  “En  nuestras  Constituciones,  y  también,  estoy  seguro,  en  el  Nuevo  Testamento,  los  verbos  usados  son  los  activos  –amar,  servir,  avanzar,  andar,  proceder,  aspirar,  crecer–  todos  verbos  de  acción.    La  vida  espiritual  es  crecer  o  disminuir.  No  existe  el  estar  parados  en  un  sitio.  Si  no  crecemos,  el  peso  de  nuestras  debilidades  nos  domina.  Nosotros  crecemos,  cambiamos,  todo  el  tiempo.  Esto  supone  estar  continuamente  atentos  a  lo  que  sucede  a  nuestro  alrededor,  a  lo  que  es  bueno  y  a  lo  que  no  es  tan  bueno”.    ADOLFO  NICOLÁS,  Discernimiento  Apostólico  en  Común.  CIS  122.  Roma,  2009,  p.  11  13  Congregación  General  34,  D.  8,2  14  Ibíd.  D.8,7.  

7

que   lo   está,   la   castidad   sólo   tiene   sentido   como  medio   que   lleva   a   un   amor  más   grande,   a   una  caridad  apostólica  más  auténtica”15.  

Cuando  decimos  que  nuestra  castidad  es  apostólica,  podemos  confundirnos  y  creer  que  eso  quiere  decir  que  es  funcional;  que  sólo  sirve  en  cuanto  “funciona  para  el  apostolado”;  es  decir  para  no  tener  hijos  ni  una  familia  que   mantener   y   así   poder   comprometernos   en   causas   populares,   pastorales,   académicas,   etc.,   con   más  movilidad.   En   verdad   se   trata   de   que   el   Reino   de  Dios   nos   urge   (no   sólo,   ni   principalmente   las   tareas)   y   se  “impone”  este  modo  de  vivir  y  amar,  como  el  que  más  va  con  nosotros  y  nos  ayuda  a  ser  lo  que  cada  uno  es  como  persona.  A  nosotros  el  amor  nos  urge  a  vivir  de  esta  manera,  como  a  otros  el  amor  les  urge  a  formar  una  pareja;   a   nosotros   ese   amor   nos   impide   físicamente   tener   pareja,   así   como   a   los   eunucos   se   lo   impide   su  incapacidad  física.  (Mt  19).  Si  la  castidad  fuera  solamente  funcional,  entonces  sería  más  fácilmente  compatible  con  tener  pareja  o  parejas  ocasionales.  

La   castidad   supone   en   todo   y   con   todo   amar   y   servir.   El  matrimonio   también,   pero   con   la  mediación   de   la  pareja.   Por   supuesto   que   la   castidad   no   implica   que   nosotros   hemos   de   amar   a   Dios   directamente,   sin  mediación  alguna;   tenemos   la  mediación  de   la  comunidad,  de  un   carisma,  una  misión,  amigos  y  amigas,  etc.  Todos,  laicos,  laicas  y  célibes,  hemos  de  vivir  con  el  corazón  indiviso  para  Dios,  pero  con  diversas  mediaciones,  como  lo  dice  el  primer  mandamiento  y  como  lo  expresamos  en  el  Principio  y  Fundamento.  

Este   modo   nuestro   de   amar   y   servir   al   Reino   supone   la   totalidad   de   nuestra   persona   y   de   nuestra   libido,  nuestra   fuerza  vital,  nuestra   fuerza  erótica.  Una  persona  célibe    que  tuviera  una  pareja  quizá  sí  podría  hacer  trabajos  muy  buenos  orientados    al  Reino,  pero  lo  cierto  es  que  su  fuerza  vital  estaría  dividida,  a  diferencia  de  una  persona   casada  que,   aunque   tuviera   que   “gastar   tiempo”   en   su   familia   no   lo   viviría   como  división,   sino  como  vocación.  

La  castidad  no  se  identifica  con  el  no  ejercicio  de  la  genitalidad,  (aunque  lo  supone).  Digo  lo  anterior,  porque  también   podemos   encontrarnos   personas   con   voto   de   castidad,   que   viven   la   abstención   sexual,   pero   que  tienen  atado   su   corazón  a  alguna  persona,   a   su   familia  o  hasta  a   lugares  o   cosas  que  en  un  momento  dado  pasan  de  ser  mediación  del  Reino  (o  que  nunca  lo  fueron)  a  su  foco  de  su  atención.      

“A  causa  de  su  castidad,  el   jesuita  puede  vivir  una  disponibilidad  apostólica  radical.  Sus  ocupaciones  tienen   siempre   algo   de   provisional;   debe   estar   dispuesto   a   los   llamamientos   de   la   obediencia   para  cambiar   de   sitio   y   ocupación.   Este   desprendimiento   de   la   stabilitas,   de   asentarse   dentro   de   una  familia  o  de  un  grupo  de  parientes  o   incluso  de  una   iglesia,   cultura  y   lugar,  es  el  que  caracteriza  al  jesuita.  Es  un  componente  de  su  obediencia,  y  es  su  observancia  del  celibato  por  el  Reino  de  Dios  la  que   hace   posible   su   obediencia   para   la   misión.   Si   esta   disponibilidad   apostólica   no   merma   su  afectividad,  es  sólo  porque  su  castidad  encarna  un  amor  contemplativo  que  abraza  a  todos  los  seres  humanos  y  hace  al  jesuita  capaz  y  abierto  para  encontrar  a  Dios  en  todas  las  cosas”.16  

 

La  stabilitas  del  corazón  en  lugares  o  personas  no  es  castidad  pues,  si  hay  división    –aunque  no  haya  relaciones  genitales17–,  ni  se  vive,  ni  se  está  en  camino  de  vivir   la  pureza  de   los  ángeles.  “Pero  –dice   la  CG  34–  esto  no  equivale  a  actuar  como  si  se  lamentara  tener  cuerpo.  Más  bien  está  llamado  a  encarnar  en  su  vida  la  unidad  de  

                                                                                                                         15  Ibíd.  D.8,9.  16  CG  34,  D.8,  11.  17   Tener   atado   el   corazón   a   alguien,   que   sea   “su”   referencia,   que   “viva   pendiente   de”…   que   esa   persona   requiera   y  concentre  mis  energías  afectivas…  no  es  castidad,  aunque  no  haya  sexo,  aunque  sea  mi  madre  o  mi  padre.  Diferente  a  tener  responsabilidades  para  con  los  padres  y  diferente  a  una  amistad  en  la  que  hay  compromiso  hondo    y  un  gran  nivel  de  intimidad.  

8

visión   y   la   disponibilidad  para   la  misión  que   según   Ignacio   tenían   los   ángeles.   Para   Ignacio,   los   ángeles   eran  ´espíritus   enviados   a   servir´.   Vivían   en   inmediata   familiaridad   con   Dios   y   servían   como   ministros   de   Dios  atrayendo  a  los  seres  humanos  hacia  Él”18.  

Con   el   ejercicio   de   la   genitalidad   y   teniendo   pareja   de   cualquier   tipo,   obviamente   tampoco   hay   vida   en  castidad,  por  más  que  podamos   justificarlo.  No  podemos  vivir   los  votos  a  modo,  como  según  yo   lo  entiendo;  pues  hay  un  modo  en  la  Iglesia  y  en  este  cuerpo  al  que  yo,  libremente  he  querido  incorporarme19.  

A   veces   en   algunas   conversaciones   sobre   vida   religiosa,   surge   la   inquietud   o   la   pregunta   sobre   si   debe   de  cambiar  nuestro  modo  de  vivir  la  castidad.  La  inquietud  brota  al  ver  la  nueva  percepción  de  la  sexualidad  y  al  hecho  de  que  jóvenes  que  podrían  entrar  a  la  Compañía,  no  lo  hacen  por  sus  dificultades  con  la  castidad.  Pero  ¿qué   hay   de   fondo   en   esta   pregunta?,   ¿qué   es   lo   debe   cambiar?,   ¿se   trata   de  menguarla   o   de   favorecer   la  permisividad?   Ciertamente   la   percepción   y   calificación   histórica   de   la   sexualidad   se   ha  modificado   pues   hay  expresiones  y  áreas  de  acceso  del  comportamiento  hoy  desmitificadas  u  homogeneizadas  en  el  curso  de  la  vida  cotidiana.   Pero   eso   no   significa   que   la   vivencia   de   la   castidad   debe   cambiar   simplemente   incluyendo  comportamientos  o  expresiones  hoy  aceptados  socialmente.  La  vivencia  de  la  castidad  es  otra  dimensión  que  rebasa  la  lista  de  lo  que  se  puede  y  no  se  puede,  como  para  sentir  que  queda  actualizada  desgravando  algunos  comportamientos;   sí   en   cambio   implica   redimensionar   los   elementos   de   integridad,   libertad,   respeto   a   los  demás  y  entrega  exclusiva  a  una  misión  en  el  marco  de  lo  que  significa  una  vida  religiosa  entregada.  

Respecto  a  que  actualmente  a  causa  del  voto  de  castidad  pueda  estar  habiendo  menos  vocaciones  religiosas,  iluminan  las  palabras  del  P.  General:    

“La   Compañía   sigue   descendiendo   en   sus   números,   pero   esto   que   es   una   realidad   que   parece   se  mantendrá  por  un  tiempo  más  puede  ser   leído  como  una  amenaza  o  como  una  oportunidad.  Quizás  anteriormente   los   números   de   religiosos   podían   estar   algo   inflados   porque   todo   el   que   quería  comprometerse   seriamente  en   la   vida   sólo  encontraba  en   la   vida   religiosa  el   camino.  Hoy  en  día   la  teología  sobre  el  papel  de  los  laicos  nos  muestra  otro  camino  de  compromiso  y  esto  exige  de  parte  de  nosotros  una   redefinición  de  nuestra   identidad.  De  hecho  esa  baja   en   los  números  está   sacando   lo  mejor  de  nosotros.  Está  aumentando  la  conciencia  de  que  todo  jesuita  es  promotor  de  vocaciones.    El  gran  problema  que  tenemos  como  orden,  no  son  los  números  sino  que  estamos  distraídos…”  20  

 

Quizá   muchos   sin   una   clara   vocación   para   vivir   la   castidad,   se   hacían   religiosos   porque   era   la   manera   que  encontraban  de  “comprometerse  seriamente”.  Esto  ha  cambiado.  Quizá  nosotros  seremos  menos,  pero  se  nos  pide  más  “concentración”  y  más  movilidad   física  y  mental,  para  responder  a   la  misión  y  para  saber  apoyar  a  nuevas  formas  de  vida  cristiana  con  espiritualidad  ignaciana  que  no  necesariamente  tengan  voto  de  castidad.  

                                                                                                                         18  CG  34,  D.8,  6.  Coloquialmente  decimos  que  alguien  fue  un  ángel  para  nosotros,  cuando  ante  una  necesidad  aparece  un  desconocido  que  nos  auxilia  y  luego  se  va.  También  amar  como  los  ángeles,  me  parece  que  hace  referencia  a  eso:  amar,  servir  y  soltar.  19  Así  me  sorprendió  un  escolar  que  al  poco  tiempo  de  haber  hecho  sus  votos,  ya  tenía  una  pareja  y  algunos  encuentros  fortuitos,  en   los  que  “él   se  daba  y   las  hacía   felices”.  –“¿Y  el  voto  de  castidad  a  que  te  comprometiste?”  “–Es  que  yo   lo  entendí  así”.  “–Pues  el  día  en  que  los  pronunciaste  dijiste,  según  las  Constituciones”.  Ese  fue  nuestro  diálogo;  obviamente,  éste  nunca  estuvo  en  la  Compañía,  sino  sólo  en  lo  que  él  “había  entendido”.  20   De   las   notas   personales   que   tomó   Arturo   Peraza   S.J.,   Provincial   de   Venezuela,   de   la   alocución   del   P.   General   en   la  Asamblea  de  la  CPAL  en  Asunción,  en  noviembre  de  2010  y  compartió  con  su  Provincia.  

9

Creo  que  lo  dicho  en  ese  apartado  viene  al  caso  porque  también  nuestro  voto  de  castidad  –a  propósito  de  los  abusos–  está  más  en  cuestión,  y  estamos  siendo  observados,  sea  por  los  que  quieren  alegrarse  al  comprobar  que  es  imposible  e  inútil,  o  por  los  que  nos  van  a  exigir  coherencia,  o  por  los  que  nos  van  a  alentar  con  cariño  a  pesar  de  las  dificultades  y  de  nuestra  propia  fragilidad.  

Al  plantearse  vivir  en  castidad  en  la  presente  situación  de  la  Iglesia  y  de  nuestro  país,  un  novicio  dice:  

“En  este  contexto,  de  violencia,  de  inseguridad,  de  desvalorización  de  la  sexualidad,  de  desprestigio  de  nuestro  ser  y  quehacer,  para  mí  tiene  sentido  el  hacer  voto  de  castidad,  pues  es  una  forma  de  vivir  mi  afectividad-­‐sexualidad;  es  un  modo  distinto  de  amar,  que  implica  a  todo  de  mi  ser:  mi  tiempo  completo,  mis   virtudes  y  mis  defectos.   Tengo   fe  en  que  con  mi   vida  vivida   así,  Dios  generará  vida,   aportará  a   la  construcción  del  Reino  y  en  algo  trasparentará  su  compasión  y  misericordia”.  

   

2. APRENDER  SOBRE  LA  NECESIDAD  DE  PONER  LÍMITES.    

La  vivencia  de  la  afectividad  supone  el  reconocimiento  de  los  propios  límites;  tanto  en  las  relaciones  (y  en  este  caso  también  supone  el  reconocimiento  de  los  límites  de  las  otras  personas),  como  con  las  cosas  y  todo  lo  que  percibimos.  Estos  dos  temas  veremos  a  continuación.  

Los  límites  en  nuestras  relaciones  

El   rol   que   jugamos   en  un   colegio,   parroquia,   obra   social,   universidad  o   en   cualquier   otra  misión  que   se   nos  encomiende,  nos  pone  en  cercanía  con  la  gente;  de  hecho  nuestro  apostolado  siempre  implicará  algún  tipo  de  relación   interpersonal.   Como   somos   hombres   sexuados,   todas   nuestras   relaciones   serán   precisamente  relaciones  de  hombres  sexuados.  Por  eso  necesitamos  ser  muy  responsables  con  nuestras  relaciones  y  con  la  vivencia   de   nuestra   sexualidad.   Como   jesuitas,   por   nuestra   vocación   y   por   el   voto   de   castidad,   hemos   de  relacionarnos  con  la  gente  para  amarla,  servirla  y  para  llevarles  el  mensaje  del  Reino  de  Dios;  y  no  buscar  esas  relaciones   para   llenar   nuestras   necesidades   afectivas   de   reconocimiento,   cariño,   aprecio,   valoración…21     y  menos  aún  para  que  satisfagan  nuestras  necesidades  propiamente  sexuales.  

Unas  relaciones  centradas  en  el  otro  y  vividas  desde  nuestra   identidad  y  misión,  sí  van  a  alimentar  a  nuestra  afectividad,  pero,  sólo  “por  añadidura”  (Mateo  6:33)22.  Como  dice  la  CG  34:    

“Los   ministerios   producen   una   conciencia   de   Cristo   que   no   se   encuentra   fuera   de   esta   experiencia  apostólica,  del  Cristo  al  que  nos  unimos  como   instrumentos   regidos  por   la  mano  de  Dios.  La  gracia  por   la  que   caminamos   en   fidelidad   hacia   Dios   es   la   misma   por   la   que   procuramos   "ayudar   a   la   salvación   y  perfección   de   las   (ánimas)   de   los   prójimos".  Más   aún,   la   castidad   forma   parte   de   la  manera   que   hemos  escogido   para   relacionarnos   con   los   demás.   La   satisfacción   y   gozo   que   provienen   de   la   experiencia  apostólica  refuerzan  a  su  vez  el  significado  de  la  castidad  que  hace  posible  esta  vida  apostólica.  Esto  sucede  especialmente   en   los  ministerios   con   los   oprimidos   y   los   pobres.   En   todo   caso,   el   apoyo  mutuo   entre   la  

                                                                                                                         21  Aunque  sí,  hemos  de  saber  recibir  con  humilde  agradecimiento  lo  que  se  nos  dé  en  esas  áreas,  y  recibido  así  nos  hará  mucho  bien  y  lo  viviremos  como  gracia.  22  Del  afecto  podemos  decir   lo  mismo  que  decía  Frankl  del  placer:  “es,  y  debe  continuar  siéndolo,  un  efecto  o  producto  secundario,  y  se  destruye  y  malogra  en  la  medida  en  que  se  le  hace  un  fin  en  sí  mismo.”  VICTOR  FRANKL.  El  hombre  en  busca  de  sentido.    Editorial  Herder.  Barcelona,  1991,  p.  122.  

10

castidad  y  las  tareas  apostólicas  del  jesuita  es  posible  sólo  si  se  trabaja  desinteresadamente  y  sin  orientar  el  trabajo  pastoral  a  su  autopromoción”.23  

Si   nos   relacionamos   interesadamente   y   buscando   autopromoción   podemos   ir   confundiendo   el   amor   (y   la  castidad,  pues  ese  es  nuestro  modo  de  amar)  con  otras  cosas,  y  posiblemente  caminando  hacia  algún  tipo  de  abuso;  quizá  no  el  abuso  a  menores,  pero  sí  aquel  tipo  de  abuso  que  sea  tentación  para  cada  quien24.  

Me  parece  que  estos  abusos  que  tanto  nos  han  herido  son  un  llamado  a  reflexionar  en  la  verdad  de  nuestras  intenciones   y   en   el   tipo   de   relaciones   que   tenemos   con   la   gente   con   la   que   hacemos   equipo   y   a   la   que  servimos;   un   llamado   a   ser   transparentes   con   nosotros   mismos   sobre   cómo   quedan   involucrados   nuestros  sentimientos  y  nuestras  fantasías  afectivas  y  sexuales  en  todas  nuestras  relaciones.  Sólo  así  podremos  tener  un  manejo  creativo  de  ellas,  en  la  misma  línea  del  tipo  de  vida  por  el  que  hemos  optado.  ¿Por  qué  abrazo?,  ¿por  qué  acaricio?,  ¿por  qué  paso  más  tiempo  con  esta  persona?  ¿En  todo  eso  amo  o  me  busco  a  mí  mismo?  ¿Me  pregunto  y  estoy  atento  a  que  mi  amor  y  mis  intenciones  sean  recibidas  y  entendidas,  o  sólo  me  quedo  con  la  buena  conciencia  de  que  yo   lo  hago   limpiamente25?  No  se   trata  de  hacernos  estas  preguntas  obsesivamente  pero  creo  que  hacérnoslas  en  general  o  sobre  la  dinámica  de  algunas  relaciones  en  particular  podría  ayudarnos  a  amar  más,  según  el  tercer  binario  y  la  tercera  manera  de  humildad.  

Por  eso,  el  mismo  decreto  sobre  la  castidad  dice  que  “la  Compañía  espera  de  cada  jesuita  no  solo  fidelidad  a  los  votos,  sino  también  los  signos  públicos  normales  de  esta  fidelidad”;  es  decir  un  comportamiento  profesional,  con   respeto   a   los   límites   y   que   descarte   “toda   ambigüedad   sobre   nuestras   vidas,   de   forma   que   aquéllos   a  quienes  servimos  puedan  fiarse  instintivamente  de  nuestro  desinterés  y  fidelidad”26.  Con  esta  intención  la  CPAL  ha  hecho  el  documento,  “Para  un  ministerio  creíble  y  sano”27,  que  da  pautas  sobre  qué  hacer  en  caso  de  que  un   jesuita   cometa  un  abuso   sexual   y  medidas  de  protección,  en  donde  baja  a   lo   concreto  de   los   límites  que  necesitamos  tener  en  nuestras  relaciones.  

 

  Las  puertas  de  los  sentidos.    En  una  nota,  la  Congregación  General  34  dice:  

                                                                                                                         23  CG  34,  D.8,24.  Los  subrayados  son  míos.  24  Es  más  fácil  que  abuse  de  menores,  quien  suele  ser  abusivo  en  otras  situaciones.  25  A  esto  hace  referencia  el  no.  27,  del  D.8  de  la  CG  34.  “Las  diferencias  entre  las  diversas  culturas  y  actitudes  exigen  una  sensibilidad   especial   en   este   campo.   Los   que   viajan   al   extranjero   deberían   estar   atentos   a   los   sentimientos   y   actitudes  locales  en  lo  referente  a  las  relaciones  entre  varones  y  mujeres.  No  sería  razonable  esperar  que  la  gente  del  país  vea  su  conducta  como  la  verían  sus  connacionales  en  el  país  de  origen.  No  tenerlo  en  cuenta  puede   llevar  a  dar  un  testimonio  contrario  a  los  valores  que  profesan”.  26   CG   34,   D.8,25.   Cfr.   D.8,26,   que   alerta   sobre   las   transferencias   y   contratransferencias   en   el   acompañamiento   y   en   la  terapia,  y  sobre  las  posibles  confusiones  entre  “las  relaciones  apostólicas  con  las  de  una  amistad  íntima”.  27  CPAL.  “Para  un  ministerio  creíble  y  sano”,    Orientaciones  de  la  Conferencia  de  Provinciales  de  América  Latina  Sobre  el  abuso  sexual  de  los  niños.  Noviembre  2006.  El  documento  tiene  tres  partes:  En  la  tercera,  sobre  la  prevención,  desarrolla  lo  relacionado  con  los  límites  y  tiene  los  siguientes  apartados:  3.1.  Nuestra  respuesta  como  miembros  de  la  Compañía  de  Jesús;  3.2.   La  selección  de  nuestros  candidatos  a   la  Compañía  y  al  Ministerio;  3.3.  Normas  de  prudencia  para  parecer  y  actuar  adecuadamente  en  misión  pastoral;  3.4.  Para  proteger  nuestra  relación  pastoral;  3.5.  Las  manifestaciones  de  afecto  en  nuestros  Colegios  y  en  otras  Obras  propias;  3.6.  Otros  puntos  de  referencia”.  Su   lectura  puede  ser  de  ayuda  para  bajar  a   los  concretos  de   los   límites  que  tenemos  que  poner  en  nuestras  relaciones.  También  cfr.  página  de  la  Asistencia  de  USA  www.jesuit.org    

11

“Sería  provechoso  adaptar  y  aplicar  ciertas  directrices  de  los  Ejercicios  Espirituales  a  la  decisión  de  poner  orden   en   las   múltiples   influencias   culturales   que   rodean   al   jesuita   siempre   que   éstas   resulten  desordenadas.  Por  ejemplo,  las  "Reglas  para  ordenarse  en  el  comer"  [EE  210-­‐217]  que  Ignacio  coloca  en  la   Tercera   Semana   y   "la   primera   manera   de   orar",   ya   que   tiene   que   ver   con   los   "cinco   sentidos   del  cuerpo"  [EE  238-­‐248]”28.      

Esto  podría  ser  tema  de  otro  trabajo,  pero  creo  que  vale  la  pena  decir  algo  en  esta  línea,  para  que  nos  ayude  a  tomar  conciencia  de  nuestras  limitaciones  y  posibilidades  y  vivir  mejor  nuestra  castidad  en  estos  tiempos.  

Las   intuiciones   sobre   la   sensibilidad  en   los  ejercicios  de  Adolfo  Chércoles29  nos  pueden  ayudar  a  hacer  esto  que  nos  sugiere   la  Congregación.  Según  él,  San  Ignacio  sabe  por  su  propia  experiencia,  que  en  la  sensibilidad  nos  lo  jugamos  todo.  No  somos  lo  que  pensamos  ni  lo  que  nos  emociona  o  entusiasma  en  un  momento:  somos  nuestra  sensibilidad.  

La  praxis  está  más   ligada  a   la   sensibilidad  que  a   la   inteligencia  o  a   la  emotividad,  pues  nosotros   somos  muy  conscientes  de  que  no  hacemos   lo  que  sabemos  que  tenemos  que  hacer.  ¿Por  qué  nos  sucede  esto?  Porque  nuestra   sensibilidad   tiene   una   dirección   y   hemos   de   reconocer   esa   dirección   (primera   manera   de   orar),  “reeducar”  a  nuestra  sensibilidad  (contemplaciones,  repeticiones,  resúmenes  y  “pasar  por  los  sentidos”),  para  vivir   más   unificadamente   toda   nuestra   sensibilidad   desde   el   seguimiento   de   Jesús   y   desde   nuestra   propia  vocación  (“cuidar  las  puertas  de  los  sentidos”  y  “reglas  para  ordenarse  en  el  comer”)  

 

a) Primer  modo  de  orar  [EE  238-­‐248].  

El  primer  modo  de  orar,  más  que  una  manera  de  orar  nos  prepara  y  dispone  para  que  nuestra  “oración  sea  acepta”  [EE  238,3].  La  Intuición  de  Adolfo  Chércoles,  es  que  San  Ignacio  pretende  que  antes  de  hacer  ejercicios,  tomemos   conciencia   de   la   estructura   de   nuestro   yo   pues,   si   no,   nuestra   oración   será   ilusa30.   El   ejercitante  debe   reconocer   en   dónde   está;   por   eso   empieza   primero   preguntándose   por   su   visión   del  mundo   (los   diez  mandamientos),   sus   hábitos   (7   pecados   mortales   y   7   virtudes   contrarias),   el   uso   de   sus   capacidades,   o   “el  laboratorio”   en   donde   procesa   todo   que   recibe   de   fuera   (tres   potencias   del   alma:   memoria,   inteligencia   y  voluntad)  y  nuestra  sensibilidad  (los  cinco  sentidos  corporales)  

Hay  que   llegar  hasta   los  sentidos,  pues  es  desde   la  sensibilidad  desde  donde  actuamos  connaturalmente,  sin  necesidad  de  pensar   cada  movimiento,   a   la  manera  de  un   chofer   al   conducir   o   un  músico   al   interpretar.   Se  trata  pues  de   caer   en   la   cuenta  de   cómo  actuamos   connaturalmente   y   de  que   la  manera   en  que   veo,   toco,  hablo,  me  visto,  camino,  huelo…  no  son   ingenuas,  sino  que  efectivamente  tienen  una  dirección.  ¿Cuál  es  esa  dirección?    

                                                                                                                         28  CG  34,    nota  27  al  no.  29  del  decreto  9  sobre  la  castidad.  29   ADOLFO   CHÉRCOLES.   La   oración   en   los   Ejercicios   Espirituales   de   San   Ignacio   de   Loyola.   Colección   EIDES   no.   49,  Cristianisme  i  Justícia.  Barcelona,  Julio  de  2007.  30  Recordemos    lo  que  decía  San  Ignacio  “¨[A]  un  verdaderamente  mortificado  bástanle  un  cuarto  de  hora  para  se  unir  a  Dios  en  Oración”.  “Y  –agrega  el  P.  Cámara–  no  sé  si  entonces  añadió  sobre  este  mismo  tema  lo  que  muchas  le  oímos  deci:  que  de  cien  personas  muy  dadas  a   la  oración,  noventa  serían   ilusas.  Y  de  esto  no  me  acuerdo  muy  claramente,  aunque  dudo  si  decía  noventa  y  nueve”.  LUIS  GONÇAL-­‐  VES  DA  CÂMARA.  Recuerdos  Ignacianos.  Memorial.  Colección  Manresa  No.  7.   Mensajero   –   Sal   Terrae.   [196],   p.   149.   Si   uno   está   aferrado   a   su   propio   juicio,   la   oración   misma   servirá   para   el  autoengaño.  Por  eso  es  que  se  puede  celebrar  la  Eucaristía  y  abusar…  como  dice  con  mucho  dolor  Benedicto  XVI.  Op.  Cit.,  p.  49.  

12

De  niños,  todo  lo  aprendimos  por  los  sentidos,  viendo  y  volviendo  a  ver  a  los  adultos.  No  entendíamos  pero  la  repetición   nos   fue   incorporando   gestos,   modos,   a   lo   masculino,   lo   femenino,   el   machismo,   el   sexismo,   el  cariño,  el  poder,  a  acariciar,  a  golpear,  los  gustos  estéticos  y  morales…  desde  ahí  actuamos  sin  mucho  pensar.  Hace  falta  llegar  hasta  los  sentidos  o,  de  lo  contrario,  ignoraremos  que  desde  ahí  nos  queda  sesgada  la  lectura  de   todo;  por  eso   Jesús  hablaba  en  parábolas:   “porque  viendo  no  ven  y  oyendo  no  oyen  ni  entienden”…  y   la  causa  de  esta  ceguera  y  sordera  es  que  “se  ha  embotado  el  corazón  de  este  pueblo;  han  hecho  duros  sus  oídos  y  sus  ojos  han  cerrado”  (Mt  13,13-­‐16;  Is  6,10;  32,3).  Ante  un  corazón  embotado  (visión  de  la  realidad,  hábitos  y  laboratorio  ya  muy  prejuiciados),  Jesús  tiene  que  apelar  a  las  experiencias  sensibles  (las  parábolas),  reales,  no  ideologizadas,   pues   a   los   prejuicios   sólo   los   desmonta   la   realidad:   la   contundencia   de   un   hecho   no   puede  discutirse.  En  temas  de  sexualidad  y  afectividad  la  sensibilidad  siempre  ha  tenido  un  papel  muy  importante;  y  ahora   aún   más,   porque   el   sexo   y   la   valía   personal   se   han   hecho,   además   de   mercancía,   objeto   de   la  propaganda,   y   cada   vez   van   subiendo   los   estándares   de,   por   ejemplo,   el   tipo   de   escenas   eróticas   en   una  película,  un  comercial,  etc.31  

Se  trata,  pues,  de  tener  una  sana  sospecha  sobre  nuestra  “buena  conciencia”  y  buena  intención;  y  la  claridad  de  que  todo  nos  lo  jugamos  en  la  sensibilidad.  No  es  que  no  debamos  tener  “sentimientos  negativos”;  se  trata  más   bien   de   que   tengamos   conciencia   clara   de   ellos:   “El   jesuita   no   tiene   por   qué   avergonzarse   de   sentir  tentaciones  y  deseos  de  comportarse  en  desacuerdo  con  sus  compromisos.  Pero  sí  debe  buscar  ayuda  al  tratar  de  dominarlos”32.  

Y,   ¿cómo   los   vamos   a   dominar?   Según   la   propuesta   ignaciana,   modificando   nuestra   sensibilidad.     ¿Y   cómo  puede  ser  modificada  nuestra  sensibilidad?  Este  es  nuestro  siguiente  apartado.  

 

b) Contemplar,  repetir,    resumir,  pasar  por  los  sentidos.  

En   las   contemplaciones   de   los   ejercicios   San   Ignacio,   nos   pone,   como  niños,   a   contemplar   con   los   ojos   bien  abiertos   a   las   personas   mayores.   Pero   aquí,   nuestros   mayores   son   Jesús,   la   Trinidad,   la   Virgen   María,   los  apóstoles  (y  también  la  humanidad  que  sufre  y  goza).  Percibiendo  con  todos  los  sentidos  bien  abiertos,  poco  a  poco,  por  repetición  –aunque,  como  los  niños,  no  lo  entendamos–,  se  nos  va  “pegando”  lo  percibido.  De  tanto,  ver,  oler,  gustar,  tocar  y  oír,  lo  contemplado  va  impactando  nuestra  sensibilidad  de  tal  manera  que  ésta  quede  marcada.   Desde   esta   experiencia   van   siendo   renovados   el   uso   de   nuestras   potencias,   nuestros   hábitos   y  nuestra  visión  del  mundo  (y  no  al  revés  como  muchas  veces  intentamos,  sin  grandes  frutos).  Así  pues,  nuestra  afectividad  va  siendo  tocada,  no  con  nuestras  sesudas  reflexiones  de  adultos  sino  poniendo  en  juego  a  nuestras  partes  más  infantiles  (desde  las  que  lloramos,  reaccionamos  con  miedo  o  con  arrojo,  con  odio  o  empatía,  con  gusto  o  rechazo…  desde  las  que,  en  definitiva,  actuamos  en  lo  cotidiano  y  no  sólo  en  las  grandes  decisiones)  

Lo  que  hacemos  nos   tiene  que  gustar,  o   terminaremos  esquizofrénicos,  divididos,  dedicando  un  tiempo  para  trabajar  (con  puro  desgaste  afectivo,  pues  hago  lo  que  no  me  gusta)  y  otro  para  darme  mis  gustos.  Por  eso  San  Ignacio,  en  el  momento  crucial  de  los  coloquios  en  la  meditación  de  los  tres  binarios,  nos  pone  esta  nota:  

 “Es  de  notar  que  cuando  nosotros  sentimos  afecto  o  repugnancia  contra   la  pobreza  actual,  cuando  no  somos   indiferentes   a   pobreza   o   riqueza,  mucho   aprovecha,   para   extinguir   el   tal   afecto   desordenado,  

                                                                                                                         31  Así,  las  películas  de  años  anteriores,  nos  parecen  muy  lentas,  o  las  escenas  de  violencia  a  sexo  explícito  ya  nos  parecen  más  ligeras,  etc.  32  CG  34  D  8.29.  

13

pedir   en   los   coloquios   (aunque   sea   contra   la   carne)   que   el   Señor   le   elija   en   pobreza   actual;   y   que   él  quiere,  pide  y  suplica,  sólo  que  sea  servicio  y  alabanza  de  la  su  divina  bondad”  [EE157].  

Se   trata   de   desear   esto,   de   que   nos   guste;   no   sólo   de   soportarlo   pues,   si   no,   será   algo   que   haremos  excepcionalmente  o  por  heroísmo…  Podremos  acercarnos  a  un  enfermo  que  huele  mal,   pero   tapándonos   la  nariz,   y   ese   gesto   no   será   bueno   para   nadie.   Y   obviamente   si   no   vivimos   así,   buscaremos   “el   refugio   del  guerrero”  que  suele  ser  un  abrazo  sólo  para  mí,  o  un  lugar  para  vivir  burguesamente,  o  cualquier  otra  cosa,  en  donde  sí  haré  lo  que  me  guste  y  a  lo  que  “tendré  derecho”  después  de  tantos  trabajos.    

Necesitamos   aprender   a   usar   nuestros   sentidos   y,   desde   una   unificación   personal,   también   ver   a   las   demás  personas   unificada   y   totalmente,   de   tal   manera   que   podamos   ver   a   un   cuerpo   atractivo   sin   dividirnos   ni  dividirlo;   es   decir,   verlo   no   sólo   como   un   cuerpo   sino   como   la   presencia   de   una   persona   hecha   a   imagen   y  semejanza  de  Dios  con  un  cuerpo  que  además  me  atrae.  Es  lo  que  nos  pide  San  Ignacio  en  el  número  250  de  las  constituciones   que   veremos   posteriormente:   “en  manera   que   considerando   los   unos   a   los   otros   crezcan   en  devoción  y  alaben  a  Dios  nuestro  Señor,  a  quien  cada  uno  debe  procurar  de  reconocer  en  el  otro  como  en  su  imagen”.  Pero  a  Él  en  todo,  a  la  manera  por  ejemplo  de  San  Agustín33  y  no  quedando  atrapado  en  una  relación  o,   peor   aún,   en   un   cuerpo,   como   la   “experiencia   religiosa”   que   cantaba   Enrique   Iglesias34.   Recordemos   que  para  San  Ignacio  devoción  es  la  capacidad  de  encontrar  a  Dios  en  todo.  

Este  proceso  no  es  algo  que  se  consigue  rápidamente,  como  tanto  deseamos;  es  más  bien  un  estilo  de  vida.  Por  eso  dice  San  Ignacio:  

“Quien   quiere   imitar   en   el   uso   de   sus   sentidos   a   Cristo   nuestro   Señor,   encomiéndese   en   la   oración  preparatoria  a  su  divina  majestad,  y  después  de  considerado  en  cada  un  sentido,  diga  un  Avemaría  o  un  Pater   noster;   y   quien   quisiere   imitar   en   el   uso   de   los   sentidos   a   nuestra   Señora,   en   la   oración  preparatoria  se  encomiende  a  ella,  para  que  le  alcance  gracia  de  su  Hijo  y  Señor  para  ello,  y  después  de  considerado  en  cada  un  sentido,  diga  un  Avemaría”.  [EE  248].  

Hay   que   hacerlo   constantemente.   Recordemos   que   en   ejercicios,   la   oración   preparatoria   la   hacemos   cinco  veces  al  día,  durante  30  días…  y  después  en  la  vida  cotidiana.  

 

c) “Cuidar  las  puertas  de  los  sentidos”  [Const.  250].    

Con  esta  imagen  Ignacio  busca  reflejar  el  papel  de  los  sentidos  en  la  manifestación  del  hombre/mujer  interior  hacia  fuera  y  en  la  manera  de  filtrar  la  percepción  externa  hacia  el  interior.  En  efecto,  para  él  los  sentidos  son  un  tránsito  de  doble  dirección:  por  una  parte  captan  y  dejan  pasar  los  estímulos  que  reciben  de  la  realidad  y,  

                                                                                                                         33  ¿Y  qué  es  lo  que  amo,  cuando  te  amo  a  ti?  No  ciertamente  una  belleza  corporal,  ni  las  complacencias  del  tiempo;  no  el  candor  de  la  luz,  alimento  de  mis  ojos,  ni  la  dulzura  de  las  más  melodiosas  cantilenas.  Tampoco  la  fragancia  embalsamada  de  las  flores  y  los  perfumes,  ni  el  maná,  ni  la  miel,  ni  los  miembros  hechos  para  el  abrazo  carnal.  Nada  de  esto  es  lo  que  amo  cuando  amo  a  mi  Dios;  y  sin  embargo,  al  amarlo  amo  alguna  luz  y  voz,  algún  alimento  y  olor,  alguna  manera  de  abrazo;  porque  mi  Dios  es  luz  y  voz,  manjar  y  olor,  alimento  y  abrazo  del  hombre  interior  que  hay  en  mí.  Allí  refulge  para  mi  alma  una  luz  que  no  cabe  en  un  lugar,  y  suenan  voces  que  no  se  lleva  el  tiempo;  lugar  donde  hay  aromas  que  no  se  disipan  en  el  aire  y  sabores  que  no  se  menoscaban  por  el  comer  el  alimento.  Allí  la  unión  es  tan  firme  que  no  es  posible  el  hastío.  Todo  es  lo  que  amo  cuando  amo  a  mi  Dios.  SAN  AGUSTÍN.  Confesiones,  Libro  X,  Capítulo  VI,  nos.  1  y  2.  San  Pablo,  Buenos  Aires  2003,  p.  403.  34  Casi  una  experiencia  religiosa  /  Contigo  cada  instante  en  cada  cosa  /  Besar  la  boca  tuya  merece  un  aleluya  /  Es  un  una  experiencia  religiosa.  

14

por   otra,   reflejan   muy   expresivamente   el   modo   como   han   quedado   archivadas   dichas   percepciones   en   el  corazón.  

Si  con  el  primer  modo  de  orar  ha  quedado  al  descubierto  cómo  vivimos  nuestra  sensibilidad,  cómo  nuestros  sentidos  –o  mejor  dicho,   los   filtros  desde   los   cuales   “leemos”   lo  percibido–  nos  ponen   (o  no  nos  ponen)   en  contacto   con   la   realidad  y   con  Dios.   Si   con   las   contemplaciones,   repeticiones,   resúmenes  y   aplicación  de   los  sentidos,  poco  a  poco  nuestros  sentidos  van  aprendiendo  de  Jesús    y  ya  no  se  limitan  a  sólo  ver,  oír,  oler,  gustar  y   tocar   –que   pueden   ser   respuestas   sólo   mecánicas–,   sino   que   han   aprendido   además   a   mirar,   escuchar,  saborear,   acariciar   y   besar,   entonces,   ahora   necesitamos   primero   cuidar   nuestros   sentidos   y   luego  preguntarnos  qué  expresamos  en  nuestros  actos  y  con  nuestra  presencia.  

 1º.  Cuidar  nuestros  sentidos.    

“Todos  tengan  especial  cuidado  de  guardar  con  mucha  diligencia  las  puertas  de  sus  sentidos  (en  especial  los  ojos  y  oídos  y  la  lengua)  de  todo  desorden”  [Const.  250,1].      

 

Ignacio  nos  dice  esto  porque  sabe  que  lo  que  viene  de  fuera  tiene  un  gran  impacto  en  nosotros.  Lo  que  vemos,  lo  que  comemos,  lo  que  olemos,  nos  deja  su  marca.  Ciertamente  no  somos  responsables  de  ese  impacto,  pero  sí   de   lo   que   posteriormente   hagamos   con   ese   impacto   y   de   qué   tanto   nos   exponemos   a   las   cosas   que   nos  marcan.  

En   las   tres  primeras  reglas  para  ordenarse  en  comer   [EE  210-­‐212],  San   Ignacio  centra  su  atención,  más  en   la  cosa  que  nos  desordena  (“el  manjar”),  que  en  nuestro  desorden  mismo.  No  es  que  San  Ignacio  piense  que  el  mal   nos   venga   de   fuera;   él   sabe   que,   “del   corazón   de   los   hombres,   salen   los   malos   pensamientos,  fornicaciones,   robos,   homicidios,   adulterios,   avaricias,   maldades,   engaños,   sensualidad,   envidia,   calumnia,  orgullo  e   insensatez.  Todas  estas  maldades  de  adentro  salen,  y  contaminan  al  hombre   (Mc  7,21-­‐22).    Lo  que  está  diciendo  es  que  –yendo  contra  nuestra  omnipotencia  narcisista–  las  cosas  pueden  llegar  a  tener  un  poder  sobre  nosotros,  y  que  nos  toca  reconocer  ese  poder  y  poner  medios  para  no  sucumbir  a  aquello  ante   lo  que  somos  frágiles.  El  lenguaje  lo  dice:  “ese  pastel  es  irresistible”;  con  eso  decimos  que  si  estoy  ante  él,  lo  que  voy  a  hacer  es  comérmelo,  a  pesar  de  todos  mis  propósitos.  Con  nuestros  deseos  afectivos  y  sexuales  pasa  lo  mismo  que  con  el  hambre  y  la  sed  (nuestro  deseo  primario,  que  además  fue  satisfecho  junto  con  afecto  por  el  pecho  de  nuestra  madre).  Conviene  traer  aquí  aquello  que  dice  González  Faus:  “La  fuerza  del  sexo  es,  por  lo  general,  superior    al  hombre  y  desautoriza  esa  pretensión  de  la  razón  ilustrada  que  se  cree  capaz  de  dominar  todas  las  dimensiones  humanas”35.    

La  CG  34  nos  recuerda:  

“El  discernimiento  y   la  autodisciplina  son   indispensables  para  guardar   fielmente   la  castidad.   La  cultura  popular   contemporánea   está   muy   influenciada   por   la   propaganda   comercial,   la   publicidad   y   la  explotación   lucrativa   de   las   sensibilidades   sexuales.   El   entretenimiento   excesivamente   pasivo   puede  crear   hábito   y   lasitud.   En   este   contexto,   el   jesuita   debe   mostrarse   críticamente   consciente.   Las  directrices   de   Ignacio   y   la   experiencia   secular   de   la   Compañía   confirman   que   hace   falta   realismo,  discernimiento   y   abnegación   para   resistir   a   los   numerosos   factores   del   mundo   contemporáneo   que  invaden  nuestra  vida”.    

                                                                                                                         35  GONZÁLEZ  FAUS,  J.I.  Sexo,  verdades  y  discurso  eclesiástico.  Aquí  y  Ahora  No.  26  Sal  Terrae.  Maliaño,  Cantabria,  1993,  p.  6.  

15

“La   discreción   religiosa   debe   aplicarse   a   todos   los   elementos   de   nuestra   vida,   incluida   la   práctica   del  examen  de  conciencia  y  la  mortificación  y  custodia  de  los  sentidos.  En  concreto,  debe  medir  los  influjos  que   se   admiten   a   través   de   diversiones,   televisión,   videos,   lecturas,   recreo   y   viajes,   así   como   las  relaciones   personales.   Para   vivir   una   vida   íntegra,   uno   debe   preguntarse   con   realismo   si   este   o   aquel  influjo  o  práctica  fortalece  o  debilita  la  castidad  y  su  testimonio  público”  36.    

Llama  la  atención,  cómo  la  Congregación  insiste  en  el  realismo;  porque  a  veces,  en  nuestra  “ingenuidad”  nos  dejamos  invadir  y  luego  somos  controlados  desde  dentro.  ¿Cómo  quiero  vivir  integradamente  mi  afectividad  y  con  toda  mi  “fuerza  erótica”  concentrada  en  amar  y  servir,  si  me  lleno  de  tantas   imágenes  que  me  habitan  y  distraen   de   lo   importante,   y   luego   me   llevan   a   concentrarme   o   en   “controlar”   mi   sexualidad   o   en   vivirla  desordenadamente?  Ya  los  antiguos  monjes  sabían  cómo  lo  que  ahora  llamamos  subconsciente  es  alimentado  y  luego  se  expresará  hasta  en  los  sueños.  Evagrio  Pontico  en  el  número  55  del  Praktikos  afirma  que:    

"Sucesos   naturales   durante   el   sueño   que   no   van   acompañados   por   imágenes   convulsionantes,   no  indicarían  que  el  alma  estuviera  enferma.  Pero  cuando  aparecen  imágenes,  esto  es  un  indicio  que  el  alma  no  está  sana."    

Anselm  Grün,  de  quien  tomé  esta  cita,  la  explica  así:    

“Eyaculación   nocturna   sin   imágenes   turbulentas   del   sueño   es   considerada   por   Evagrio   como   normal.  Pero  hace  hincapié  en  que  el  demonio  de  la  lujuria  aguijonea  muchas  veces  en  el  sueño  nuestra  fantasía  y   la   convulsiona.   En   consecuencia,   por   el   sueño   podemos   conocer   hasta   dónde   hemos   llegado   con   la  integración   de   la   sexualidad.   Cuando   es   realmente   integrada,   entonces   se  manifiesta   en   un   profundo  anhelo  del  Dios  infinito  y  en  una  energía  casi  inacabable37.  

 Obviamente  no  se  trata  ni  en  este  tema,  ni  en  el  de  la  masturbación  y  ni  en  general  en  nuestra  sexualidad38,  de  hacernos  escrupulosos  “cuidadores  de  nuestra  pureza”,  sino  de  ayudarnos  y  hacernos  responsables  para  vivir  más  unificadamente  y  concentrados  en  lo  importante.  

El  Padre  General  dice:  

“El  gran  problema  que  tenemos  como  orden,  no  son   los  números  sino  que  estamos  distraídos.  Esto  ya  aparece  en  los  clásicos  como  San  Juan  de  la  Cruz,  Sta.  Teresa  de  Ávila,  San  Ignacio  o  San  Francisco  Javier.  Somos  buenos,  pero  estamos  distraídos.  No  hay  maldad,  ni  clara  infidelidad  en  la  mayoría.  Falta  fuego  y  esto  porque  estamos  distraídos.  Nos  falta  concentrarnos  en  Cristo.      Son   muchas   las   distracciones:   Estima   propia,   buen   nombre,   relación   con   los   superiores,   internet,  ideologías,   teorías   teológicas  u  otras   cosas  que   son   secundarias  nos   separan  de   lo  principal.   Tenemos  gente  herida  que  vive  guindada  en  hechos  del  pasado:  que  si  me  permitieron  o  no  estudiar  lo  que  quería,  que  si  tengo  o  no  determinados  títulos,  que  si  estoy  peleado  con  un  compañero,  heridas  con  superiores  o  formadores.  Esto  llega  al  punto  de  que  se  habla  de  heridas  que  han  durado  30  o  40  años  y  no  se  sanan.  

                                                                                                                         36  CG  34  D.8.  28  y  29.  37  ANSELM  GRÜN.  Célibes  por  amor  a  la  vida.  Ed.  Mundo,  Santiago  de  Chile,  1998,  p  p  32-­‐33.  También  hace  referencia  al  Praktikos  57.  38  Podríamos  añadir  otros  temas,  como  nuestros  albures,  o  el  estar  buscando  siempre  el  sentido  sexual  –o  en  la  mayoría  de  las  ocasiones  homosexual–  de  lo  dicho.  Creo  que  tampoco  ayuda  a  vivir  unificados,  pues  al  mismo  tiempo  que  nos  llena  de   más   imágenes,   concentra   a   una   parte   de   nosotros   en   “el   tema”.   Además,   este   tipo   de   comentarios   hechos   con  “menores”,  puede  ser  considerado  como  un  abuso.  

16

Están   distraídos.   Lo   propio   de   los   santos   es   que   están   concentrados.   Eso   le   permite   vivir   con   humor,  porque  uno  está  centrado  y  lo  demás  lo  deja  de  lado”39.  

Hemos  pues,  de  cuidar  las  puertas  de  los  sentidos,  pero  también  hacernos  conscientes  de  lo  que  expresamos  en  todo;  este  es  el  segundo  punto.  

2º.  Preguntarnos  qué  expresamos  en  todo:  comer,  vestir,  caminar,  saludar,  hablar,  callar,  abrazar,  descansar.  Continúa  el  250  de  las  Constituciones:    

“…  y  de  mantenerse  en  la  paz,  y  verdadera  humildad  de  su  ánima,  y  dar  de  ella  muestra  en  el  silencio,  cuando  conviene  guardarle;  y  cuando  se  ha  de  hablar,  en  la  consideración  y  edificación  de  sus  palabras,  y  en   la   modestia   del   rostro,   y   madureza   en   el   andar,   y   todos   sus   movimientos,   sin   alguna   señal   de  impaciencia   o   soberbia,   en   todo   procurando   y   deseando   dar   ventaja   a   los   otros,   estimándolos   en   su  ánima   todos   como   si   les   fuesen   Superiores,   y   exteriormente   teniéndoles   el   respeto   y   reverencia   que  sufre  el  estado  de  cada  uno,  con  llaneza  y  simplicidad  religiosa;  en  manera  que  considerando  los  unos  a  los   otros   crezcan   en   devoción   y   alaben   a   Dios   nuestro   Señor,   a   quien   cada   uno   debe   procurar   de  reconocer  en  el  otro  como  en  su  imagen”.    [Const.  250,2-­‐5].    

Con  esto  Ignacio  no  busca  que  los  jesuitas  construyamos  una  imagen  afectada  o  mojigata,  sino  que  expresemos  lo  que   llevamos  dentro   y  que  además,   estemos  atentos  a  expresarlo.   Lo  que  existe  es   lo  que   se  objetiva;   el  resto  queda  en  el  campo  de  las   intenciones;  por  eso,  además  de  ser  castos,  también  hay  que  parecerlo.  Esto  obviamente  tiene  un  impacto  apostólico,  pero  también  hacia  adentro  de  nosotros  mismos  y  hacia   la  vivencia  de  nuestra  sexualidad.  

Si  con  la  primera  parte  de  “guardar  las  puertas  de  los  sentidos”,  San  Ignacio  quiere  que  cuidemos  lo  que  entra  en  nosotros,  en  esta  segunda  nos  invita  también  a  cuidar  lo  que  sale;  tanto  para  estar  atentos  a  que  todo  en  nosotros  diga   la  experiencia  de  Dios  por   la  que  vivimos  en  castidad,  como  para  ver  qué  otras  cosas   también  estamos  expresando  (como  veíamos  en  el  primer  modo  de  orar).  

Así   pues,   viendo   nuestra   manera   de   relacionarnos   y   de   estar   en   el   mundo   desde   este   número   de   las  Constituciones,  podríamos  hacernos  preguntas   como  ¿qué  expresa  mi   trato   con   las  personas,  mi  manera  de  vestir,  mi  manera  de  caminar,  mi  porte,  mi  cuerpo,  mi  manera  de  hablar,  de  dirigir,  de  secundar,  de  comer,  de  consumir…?   ¿Seducción,   lujo,   distancia,   aceptación,   machismo,   femineidad,   poder,   gracia,   control,   amor,  sencillez,   sofisticación,   protección,   necesidad   de   que   me   cuiden,   debilidad,   fuerza,   necesidad   de   aplauso,  prepotencia,  superioridad,  horizontalidad…?  Mis  criterios,  mis  gustos,  ¿expresan  y   refuerzan  a  esta   forma  de  amar  que  yo  escogí?  

San   Ignacio   nos   transmite   una   visión   no   disociada   de   la   persona   sino   unificada.   En   sus   términos   podríamos  decir  que  lo  espiritual  y  los  sentidos  corporales  o  van  como  “un  solo  hombre”,  hacia  la  Voluntad  de  Dios…  o  no  vamos  para  ningún  lado.  

En  resumen,  los  sentidos  también  deben  ser  cuidados  pues  han  de  expresar  lo  que  llevamos  dentro;    hemos  de  hacernos  conscientes  de  que  hay  cosas  que  tienen  poder  sobre  nosotros  y  cuidarnos,  y  por  último,  nuestra  vida  espiritual   no   puede   estar   desligada   de   todo   lo   demás,   de   qué   y   cómo   comemos,   vemos,   compramos,  hablamos…  Lo  contrario  sería  espiritualismo.  

                                                                                                                         39   De   las   notas   personales   que   tomó   Arturo   Peraza   S.J.,   Provincial   de   Venezuela,   de   la   alocución   del   P.   General   en   la  Asamblea  de  la  CPAL  en  Asunción,  en  noviembre  de  2010  y  compartió  con  su  Provincia.  Lo  mismo  nos  dijo  en  su  visita  en  Guadalajara,  en  Adolfo  Nicolás  en  México.  Provincia  Mexicana,  p.  108.  

17

 3. MAYOR  CONCIENCIA  DE  NUESTRO  PODER  Y  DE  LO  QUE  HACEMOS  CON  ÉL.  

 “…por   esa   vinculación   tan   estrecha   entre   sexualidad   y   deseo,   es   posible   comprender   la   sospecha   que  anida  en  muchas  cabezas  humanas  de  que  la  persona  que  ha  logrado  separar  sexo  y  deseo,  será  porque  ha  potenciado  desfavorablemente  en  su  psiquismo  otros  de   los  grandes  campos  del  deseo  humano:   la  riqueza  o  el  poder.  O  con  otras  palabras:  el  célibe  tiene  muchos  números  de  la  rifa  para  convertirse  en  avaro   o   dictador.   Estará   amenazado   de   ser   un   negociante   que,   a   lo  mejor,   hasta   se   enriquece   con   el  deseo  de  los  demás),  o  de  ser  una  personalidad  autoritaria  (que  goza  prohibiendo  el  placer  a  los  demás).  En   cualquier   caso,   sería   bueno   que   los   eclesiásticos   no   olvidáramos   estas   semánticas   tan   sencillas,  porque  algo  de  eso  puede  pasar  efectivamente  con  la  castidad,  si  ésta  no  consigue  ser  auténtica”40.  

 Empiezo   este   apartado   con   la   cita   de  González   Faus,   porque   nos   hace   caer   en   la   cuenta   de   cómo,   como  célibes,  podemos  caer  en  abusos  de  poder  y  de  codicia.  En  verdad  los  tres  votos  van  juntos;  pues  tenemos  una  única  fuente  vital  que  nos  hace  desear  y  que  si  está  dispersa,  buscará  sus  caminos.  También  nos  puede  ayudar   a   considerar   cómo   el   poder,   mezclado   con   una   sexualidad   no   integrada,   es   un   factor   muy  importante  que  nos  predispone  para  el  abuso,  y  nosotros,  todos,  ciertamente  tenemos  algún  tipo  de  poder.  

 Clericalismo  y  jesuitismo    

A  propósito  de  la  clausura  del  año  sacerdotal,  el  P.  General  nos  decía  a  los  jesuitas:  

“¿Cómo  entender  y  vivir  nuestro  sacerdocio  -­‐especialmente  aquellos  de  nosotros  que  hemos  sido  ordenados  presbíteros-­‐   sin   caer  en   la   tentación  del   clericalismo,  de   los  privilegios,  o  de   fomentar  aquellas   diferencias   que   significan   poder   o   una   posición   social   superior?   ¿Cómo   podemos   ser  testimonio  de  una  vida  gozosa  de  servicio  sencillo,  que  imite  al  Jesús  que  lava  los  pies?  ¿Hasta  qué  punto  la  celebración  de  la  Eucaristía  es  central,  reverente  y  transformadora  de  nuestra  vida  diaria?  ¿En  qué  necesitamos  crecer?  ¿En  qué  necesitamos  reformarnos?”41    

Me  parece  que,  en  general,  nosotros  los  jesuitas  mexicanos  criticamos  el  clericalismo  y  “pintamos  la  raya”  respecto  de  él.  Quizá  nos  lo  imaginamos  con  un  determinado  modo  de  vestir  y  con  un  explícito  uso  de  Dios  o   de   la   religión   para   obtener   privilegios   o   imponer   ciertos   criterios  morales   o   derechos   propios.   Pero   las  preguntas   que   nos   hace   el   P.   Nicolás   centran   el   tema   en   los   privilegios   y   en   el   fomento   de   aquellas  diferencias  que  significan  poder  o  una  posición  superior.  El   jesuitismo  es  nuestra  versión  del   clericalismo,  que,   aunque   en   nuestra   Provincia   pueda   tener   un   ropaje   secular,  moderno,   postmoderno,   o   profesional,  termina  en  donde  mismo:  privilegio,   poder,   prestigio.   Y   es  precisamente   con   las  preguntas   sobre  nuestra  experiencia   de   fe   por   donde   el   P.   General   nos   indica   la   salida   del   clericalismo   o   jesuitismo:   siendo  “testimonio  de  una  vida  gozosa  de  servicio  sencillo,  que  imite  al  Jesús  que  lava  los  pies”,  en  “la  celebración  de   la   Eucaristía   [que   sea]   es   central,   reverente   y   transformadora   de   nuestra   vida   diaria”.   Creo   que   sus  preguntas  sugieren  que  por  ahí  puede  ser  que  necesitemos  crecer  y  reformarnos;  así  también  podremos  ser  servidores  y  reverentes  ante  el  misterio  de  toda  persona  humana.  

Según  Kevin  Flaherty,  

                                                                                                                         40  GONZÁLEZ  FAUS,  op.  Cit.  p.  12.    41  ADOLFO  NICOLÁS,  al  finalizar  el  año  sacerdotal.  9  sept  2009.  

18

“un  elemento  que  reaparece  en   los  análisis  de   las  causas   [de  abuso  a  menores]  es  el   clericalismo  que  combina  el  poder,  el  machismo,  un  sentido  de  pertenecer  a  un  grupo  selecto,  y  una  supuesta  bendición  divina  que  les  separan  de  los  demás.  Parafraseando  la  situación  del  fariseo  y  del  publicano  (en  Lucas  18,  11),  el   fariseo  se  define  a  sí  mismo  diciendo:  "no  soy  como   los  demás  hombres"…  y  más  adelante:  “El  manejo  de  algunos  de  los  peores  casos  de  abuso  nos  hace  recordar  la  manera  como  algunos  militares  o  policías  han  manejados  sus  propios  escándalos”42.    “Lo   que   hace   al   clericalismo   tan   pernicioso   es   que,   como   el   racismo   o   el   machismo,   los   que  más   lo  manifiestan,   no   lo   quieren   reconocer,   tienen   sus   esquemas   y   percepciones   cerrados   y   no   están  dispuestos  a  escuchar  a  los  que  sufren  los  efectos  del  sistema”43.  

 

Por   eso,   me   parece   muy   necesario   preguntarnos   personal   y   colectivamente   por   el   uso   del   poder   y   de   los  privilegios  que  tengo  o  que  tenemos  nosotros  jesuitas  de  esta  obra,  por  el  hecho  de  ser  jesuitas.  Porque  sí  que  los  tenemos44  y  si  niego  tenerlos,  entonces  no  voy  a  poder  discernirlos,  ni  a  tener  la  actitud  del  tercer  binario:  “tomarlo  o  dejarlo”,   sólo  por   la  mayor   gloria  de  Dios   y   cuidarme  de  no  usarlos  para  mi   imagen,  beneficio  o  placer.  

 El  “desnivel”  en  nuestras  relaciones  profesionales  

 

En   una   nota   de   pie   de   página,   la   Congregación   General   34,   reflexiona   sobre   nuestro   comportamiento  profesional:  

“Una  relación   'profesional'   comporta  mucho  más  que   la  meramente  contractual  o  aun  de  negocios  en  cuanto  que  no   tiene   lugar,   como  éstas,   entre  partes   iguales   sino  desiguales,  porque  una  de   las  partes  tiene   competencia   y   experiencia   en   su   campo,   mientras   que   la   otra,   el   cliente,   es   ignorante   a   ese  respecto   y   necesita   acudir   a   la   habilidad   y   competencia   del   profesional.   En   ese   grado   el   profesional  ocupa  muy  legítimamente  un  puesto  de  poder  y  autoridad.  Actuar  'profesionalmente'  comporta  no  sólo  hacer   disponible   su   competencia,   sino   además   no   abusar   de   su   relación   de   poder   para   manipular   al  cliente.   Comporta   objetividad,   imparcialidad,   sensibilidad   y   delicadeza,   tanto   haciendo   accesible   su  competencia  como  facilitando  al  cliente   la  satisfacción  de  su   interés,  y  no   induciendo  en  el  cliente  una  dependencia  del  profesional”.45    

Es  muy  importante  reconocer  que  hay  un  desnivel  o  “desigualdad”  en  las  relaciones  maestro-­‐alumno/a,  pastor-­‐feligrés,   formador-­‐formando,   promotor-­‐“promovido/a”,   adulto-­‐joven,   patrón-­‐empleado/a,   jefe-­‐subalterno/a,  

                                                                                                                         42   KEVIN   FLAHERTY,   op.   cit.,   pp.   31   y   32.   “Todavía   en   1962   Juan   XXIII   había   ordenado   a   los   obispos   ocultar   los   abusos  sexuales;   firmó   un   documento   de   69   páginas   en   latín,   titulado  Crimine   Sollicitationis,   que   reclama   «estricto   secreto»   y  amenaza  con  la  excomunión  a  quien  hable  del  tema.  Ese  modo  de  proceder,  ciertamente,  no  difiere  de  las  conductas  de  otras   instituciones  cuando  se  enfrentan  al  mismo  problema.  Los  ejércitos,   los  movimientos  de   juventud  o  deporte  y   los  sindicatos  de  maestros  protegen  a  sus  agremiados  acusados  de  abusar  sexualmente  de  niños  y  adolescentes;  del  mismo  modo  muchas  madres  prefieren  considerar  que  su  hija  miente  o  fábula  cuando  dice  que  fue  atacada  sexualmente  por  su  padre  o  padrastro”.  JEAN  MEYER,  p.  271.  43KEVIN  FLAHERTY,  p.  32.  44  Hasta  el  prenovicio  tiene  algún  poder  con  el  grupo  de  jóvenes  o  en  la  actividad  pastoral  a  que  esté  dedicado.  45  Nota  25.  Al  no.  25  del  decreto  8  de  la  CG  34  

19

acompañante-­‐acompañado/a,  etc.  Si  vemos  esa  realidad  con  culpa46,  pretenderemos  que  esas  diferencias  no  existen  y,  en  consecuencia,  no  vamos  a  discernir  ese  diferencial  de  poder  que  de  hecho  hay  y  más  fácilmente  podremos  no  reconocer  y  no  respetar  los  límites  propios  y  ajenos  y  abusar.  

Abuso  también  es  aprovecharse  de  una  persona  atribulada  que  llega  a  nosotros  para  satisfacer  cualquier  necesidad  nuestra,  así  sea  de  afecto,  reconocimiento,  y  obviamente  en  el  terreno  sexual47.  

 Relaciones  afectivas  o  sexo-­‐genitales  abusivas    

Lola   Arrieta   hace   un   estudio   muy   sugerente   de   las   motivaciones   para   vivir   el   celibato,   utilizando   la  canción  28  del  Cántico  Espiritual  de  San  Juan  de  la  Cruz:  

Mi  alma  se  ha  empleado,  y  todo  mi  caudal,  en  su  servicio;  ya  no  guardo  ganado,  ni  ya  tengo  otro  oficio,  que  ya  sólo  en  amar  es  mi  ejercicio.    

Dice  que   ser   célibe  para  guardar  ganado48   es   imaginar  que  el   celibato   será   la   solución  a  mis  heridas,  o  vivir  el  celibato  con  meras  motivaciones  de  sobrevivencia.  Es  decir,  ser  célibe  para  “buscar  en  todo  y  por  todo  la  protección  afectiva  y  efectiva”,  para  “buscar  beneficio  en  todo  lo  que  hacemos”  aceptando  sólo  la  realización  y  sin  resistencia  a  la  frustración,  o  “para  salvaguardar  la  imagen  por  encima  de  todo”    

Ser   célibe   con   otros   oficios49,   hace   referencia   a   “situaciones   vocacionales   en   las   que   encontramos  pérdida   de   motivación   o   muchísima   ambigüedad   en   la   forma   de   vivir   y   afrontar   la   vocación”.   Estas  situaciones  “no  son  provechosas,  porque  minan  las  fuerzas…  crean  división…  y  desorientan  radicalmente  a  quien  las  vive”.  

Ser  Célibe  “con  otros  oficios”,  puede  llevar  a  alguna  de  estas  dos  situaciones:  

 Primera:  Vivir  "abusando  de  otros"  y  profesar  públicamente  la  opción  de  amor  célibe.  

 “Es   aquella   situación   en   la   que   la   persona  aparenta   vivir  una   vida   que   en   realidad   no   vive,   y   no  sólo  no  vive,  sino  que  no  está  dispuesto  a  vivirla.  Abusa  reiterada  y  sistemáticamente  de  los  otros  con   relaciones   sexo-­‐genitales   o   de   violencia   y   control.   A   veces   la   pareja   pacta   y   acepta   la  situación,   otras   los   soporta   como   inevitable.   La   persona   externamente   cumple,   a   veces   con  perfección   insospechada.   Nunca   se   plantea   su   situación   y   si   alguien   intenta   cuestionarlo,   -­‐por  evidente-­‐,  lo  niega  con  rotundidad  o  acusa  a  otros  con  diversas  y  sofisticadas  argumentaciones.  Se  aprovecha   de   los   beneficios   que   le   proporciona   su   rol   y   su   estatus,   y   utiliza   esa   infraestructura  para  conseguir  fines  particulares”  (pp.  71-­‐72).  

 

                                                                                                                         46   Porque,   algo   así   nos   ha   sucedido.   Culturalmente   nos   cuesta   aceptar   que   tenemos   autoridad   y   ejercerla  responsablemente.  Parece  que  hasta  los  padres  y  madres  renuncian  a  ella  para  agradar  a  los  hijos  y  que  éstos  los  quieran;  sin  caer  en  la  cuenta  de  que  los  dañan  al  no  enseñarlos  a  enfrentar  la  vida,  crecer  y  aceptar  que  no  lo  podemos  todo.  47  Cfr.  Nota  2  48  LOLA  ARRIETA,  Sus  heridas  nos  han  curado.  Frontera  Hegian  N°  33.  Vitoria,  2002,  pp.  61-­‐66.  49  LOLA  ARRIETA,  pp.  67-­‐78.  De  este  mismo  trabajo  señalaré  las  páginas  entre  paréntesis.  

20

Más  adelante,  Lola  aclara:  

“No  me  refiero  a  situaciones  que  pueden  ocurrir  a  lo  largo  de  un  proceso  vocacional:  enamorarse,  tener  relaciones  sexuales  dentro  de  la  vida  célibe,  mantener  una  relación  de  pareja  durante  algún  tiempo,  etc.  Me  refiero  a  todas  esas  situaciones  -­‐siempre  clandestinas-­‐,  y  caracterizadas  por  el  uso  y  abuso  de  los  otros  para  fines  propios  que  nada  tienen  que  ver  con  la  opción  de  vida  que  se  dice  profesar.  Abundan  sobre  todo  entre  varones”  (p.  73).    “¿Cuáles   son   algunos   de   los   comportamientos   que   pueden   darse?:  Mantenimiento   de   relaciones  sexuales   asiduas   con   una   persona   del   mismo   o   de   distinto   sexo,   siempre   vividas   en   la  clandestinidad.   Relaciones   éstas   caracterizadas   por   el   abuso,   la   seducción,   la   violencia,   el  avasallamiento,   en   resumen,   el   deseo   de   tener   poder   o   control   sobre   los   otros,   como   expresión  clara  del  endurecimiento  del  propio  corazón.”  (p.  73)  

   Segunda:  Vivir  relaciones  ambiguas  y  dependientes.    

 “Todas   aquellas   situaciones   cotidianas   en   las   que   se   dan   relaciones   de   par,   nombradas   como  amistad   y   justificadas   casi   siempre   desde   la   ayuda   unidireccional   o   bidireccional.   Se   pueden   dar  entre   personas   del   mismo   sexo   o   de   distinto.   Se   caracterizan   por   ser   relaciones   intensas   y  polarizantes.  El  objetivo  último  es  garantizar  la  caricia:  afectiva,  sensual  y  sexual;  esa  es  la  base  de  la  relación,  aunque  se  justifique  de  mil  maneras  y  se  haga  materia  de  conversación  cualquier  otro  tema  de  la  vida  diaria,  que  siempre  suele  ser  el  pretexto”  (p.  73).    “En  la  situación  anterior  hablábamos  de  negación,  aquí  hablamos  de  enquistamiento  en  el  proceso  de  maduración  afectiva  y  emocional.  Expresa  mucha  debilidad  y   la   tendencia  a  vivir  eternamente  como   niña/o…   Lo   que   nunca   llega   a   decirse   quien   así   actúa   es   lo   que   late   en   su   actitud  inconsciente:  satisfacer   las  propias  necesidades  erótico-­‐afectivas,   insuficientemente  resueltas”  (p.  73).    

Hay  relaciones  de  este  tipo  que  se  expresan  genitalmente…    

“Otras   relaciones   se  mantienen  de   forma   cronificada   y   enquistada  durante  mucho   tiempo,   no   se  pasa   de   las   manifestaciones   de   sensualidad,   que   a   veces   las   considero   más   dañinas   que   la  expresión  sexual  en  sí.  Las  relaciones  sensuales  (las  que  se  suscitan  desde  el  hambre  negada  para  satisfacer   las   propias   necesidades   erótico-­‐afectivas   no   suficientemente   resueltas,   reprimidas   y  vividas   de   forma   inconsciente),   tienen   la   fuerza   de   la   seducción   y   la   atracción   de   la   droga.  Producen   el   efecto   de   arrastrar   compulsivamente   a   quien   lo   padece   para   someterse   sumisa   o  compulsivamente,  en  espera  de   la  caricia  verbal  o  física,  sin   la  cual  se  considera   incapaz  de  vivir”  (p.  73).    

Estas  relaciones  ambiguas  y  dependientes  son…  

“de   todo   este   tipo:   pseudo-­‐homosexuales,   parejas-­‐bebé,   (porque   se   constituyen   en   función   del  apoyo  y  protección  mutua),  pseudo-­‐amistades  justificadas  desde  la  ayuda  fraterna…”  (p.  76).    

 

21

Es   difícil   identificarnos   con   estas   dos   situaciones   que   tienen   su   origen   en   la   pérdida   de  motivación   o  ambigüedad  en  nuestra  vivencia  de  ellas.  Ojalá  sea  porque  no  andamos  en  esos  caminos;  pero  también  puede  ser  porque  no  hemos  llegado  hasta  allá;  ¡pero  podemos  llegar!50    

La  primera  situación,  sí  llega  a  suceder  a  jesuitas.  En  mi  vida  como  jesuita,  me  ha  tocado  escuchar  a  tres  mujeres   que   han   tenido   alguna   relación   de   pareja   con   un   jesuita   –o   ahora   exjesuita–   (con   relaciones  genitales,   ¡o   sin   ellas!).  Una   atribulada  porque  de   su  parte   estaba  dispuesta   a   dejar   su   vida   (¡hasta   su  familia!)   para   hacer   vida   con   ese   jesuita…   pero   él   no   quería   tanto.   Otra,   deprimida   por   el   abandono,  pues  al  otro  le  había  aparecido  una  nueva  relación.  La  tercera,  atrapada  en  la  indefinición  continuada  de  esa  relación.  Las  lágrimas  de  ellas  expresaban  una  queja.  En  el  fondo  vivían  esa  experiencia  como  abuso  (aunque  ellas  también  tenían  su  parte  de  responsabilidad),  porque  en  el  amor,  se  entrega  la  propia  vida  a  la  persona  amada  desde  la  extrema  fragilidad  que  implica  el  enamoramiento;  y  si  la  persona  amada  se  posesiona  y  usa  de  ese  poder,  entonces  la  persona  amante  se  siente  utilizada51.  

A  propósito  de  estas  relaciones,  el  Papa  dice:  

“Eso   no   debe   darse.   Nada   debe   haber   que   sea   mentira   y   ocultamiento.   Lamentablemente,   en   la  historia   de   la   Iglesia   ha   habido,   siempre   de   nuevo,   tiempos   en   los   que   han   aparecido   y   se   han  difundido   tales   situaciones,   precisamente   cuando,   de   alguna  manera,   se   encuentran   en   la   línea  del  clima   espiritual   de   la   época.   Por   supuesto,   se   trata   también   de   un   desafío   especialmente   urgente  para   todos   nosotros.   Cuando   un   sacerdote   cohabita   con   una  mujer   hay   que   verificar   si   existe   una  verdadera   voluntad  matrimonial   y   si   podrían   formar   un   buen  matrimonio.   Si   así   fuese,   tienen   que  seguir  ese  camino.  Si   se   trata  de  una   falta  de   la  voluntad  moral  pero  no  existe  una   real  vinculación  interior,  hay  que  intentar  encontrar  caminos  de  sanación  para  él  y  para  ella”52.    

Una  experiencia  así  me  parece  que  ha  de  evolucionar  a  un  replanteamiento  vocacional:  o  veo  que  este  no  es  mi  camino,  o  profundizo  en  mi  vivencia  más  unificada  y  cualificada  de  mi  vocación.  Dice  más  adelante  el  Papa:  “El  problema  fundamental  es   la  honradez.  El  segundo  problema  es  el   respeto  por   la  verdad  de  esas  dos  personas  y  de  los  niños  a  fin  de  encontrar  la  solución  correcta”53.  

Y  efectivamente,  el  “clima  espiritual”  de  nuestro  tiempo  favorece  relaciones  así,  sin  compromiso  humano,  sólo  para  llenar  las  carencias.    

También   en   las   relaciones   entre   nosotros   y   con   otras   personas   se   pueden   dar   casos   de   dependencias  afectivas   del   segundo   tipo,   que   en   el   fondo   pueden   estar   encubriendo   carencias   afectivas   o   sensualidad  bajo   la  apariencia  de  amistad.  A  mayor   inmadurez,  mayor   facilidad  de  caer  en  esos   juegos  y   confusiones.  Quizá   por   eso,   cuando   la   mayoría   entraba   al   noviciado   en   plena   adolescencia,   había   tanto   temor   y  reprobación   de   las   amistades   particulares.   En   la   formación   –o   aún   después–   pueden   seguir   sucediendo  fenómenos   semejantes,   expresados   en   la   necesidad  de  pasar  mucho   tiempo   con  un   amigo  o   las     “filias   y  fobias”   o   la   expresión   más   colectiva   de   esto   en   la   formación   de   grupos   cerrados   con   cualquier   signo.  También,   de   adultos   hacia   jóvenes   (y   recibido   por   jóvenes   con   esas   necesidades)   estas  

                                                                                                                         50  La  contemplación  del  Infierno  [65-­‐71],  que  es  la  propuesta  de  “pasar  por  los  sentidos”  el  “resumen”  experiencial  hecho  de  la  primera  semana,  alerta  a  nuestra  persona  y  a  nuestros  propios  sentidos,  sobre  cómo  eso  que  no  está  ordenado  y  nos  gusta,  puede  llevarnos  hasta  el  “infierno”,  es  decir  al  vacío,  sinsentido  y  a  la  más  radical  soledad.  51  “Me  sigue  pareciendo  válido,  el  que  en  esa  aceptación  del  poder  del  otro  comienza  algo  muy  importante  (muy  importante,  pero  también  enormemente  falsificable;  no  olvidemos  esto  esto)”.  GONZÁLEZ  FAUS,    Op  cit.,  p.  7.  52  BENEDICTO,  op  cit.…  p.  52.  53  Ibíd.    p.  52  y  53.  

22

dependencias/protecciones   afectivas,   toman   la   forma   de   “padrinazgos”,   o   funcionan   bajo   el   esquema   de  tener  “protegidos”,  “preferidos”,  o  de  confiar   intimidades  que  son  más  bien  para  compartirlas  con  un  par    (y  que  en  el  fondo  buscan  dejar  atado  al  otro  a  mí,  a  mis  posturas,  etc.),  o  de  hacer  regalos  especiales.  

Ciertamente   necesitamos   tener   relaciones   de   comunicación   e   intimidad   entre   nosotros   y   con   otros  hombres   y   mujeres,   pero   la   dependencia   o   la   necesidad   de   estar   tanto   tiempo   junto   con   otra   persona  puede   indicar   un   encantamiento  que  polariza   a   la   persona   y   que  después,   puede   terminar   en   conflicto  o  enamoramiento.  Ahí  necesitamos  crecer.  

 

4. PERTENECER  A  ESTA  IGLESIA,  TERCER  GRADO  DE  HUMILDAD.  En   las  Cartas  del  diablo  a   su   sobrino,   Escrutopo  aconseja  a   su   sobrino  Orugario,   sobre   cómo   recuperar  al  hombre  que   tiene  a   su   cargo  para   conducirlo  al   “Padre  de   las  Tinieblas”   y  que   recién   se  ha   convertido  al  catolicismo:   “En   la   actualidad,   la   misma   Iglesia   es   uno   de   nuestros   grandes   aliados”…   Haz   “que   el  pensamiento  de  tu  paciente  pase  rápidamente  de  expresiones  como  "el  cuerpo  de  Cristo"  a  las  caras  de  los  que  tiene  sentados  en  el  banco  de  al  lado”...  que  oiga  como  uno  desafina,  vea  la  papada  del  otro  y  el  modo  extravagante  de  vestir  de  aquél.  Así,  “el  paciente  creerá  con  facilidad  que,  por  tanto,  su  religión  tiene  que  ser,  en  algún  sentido,  ridícula”.  

Si,  además  dan  motivos  reales  para  que  el  paciente  se  sienta  decepcionado,  entonces,  continúa  Escrutopo…  

“…tu   trabajo   resultará   mucho   más   fácil.   En   tal   caso,   te   basta   con   evitar   que   se   le   pase   por   la  cabeza   la   pregunta:   "Si   yo,   siendo   como   soy,   me   puedo   considerar   un   cristiano,   ¿por   qué   los  diferentes  vicios  de  las  personas  que  ocupan  el  banco  vecino  habrían  de  probar  que  su  religión  es  pura   hipocresía   y   puro   formalismo?"   Te   preguntarás   si   es   posible   evitar   que   incluso   una   mente  humana  se  haga  una  reflexión  tan  evidente.  Pues  lo  es,  Orugario,  ¡lo  es!  Manéjale  adecuadamente,  y  tal   idea  ni  se   le  pasará  por   la  cabeza.  Todavía  no   lleva  él  tiempo  suficiente  con  el  Enemigo  como  para  haber  adquirido  la  más  mínima  humildad”.54  

 

Comienzo  con  esta  larga  referencia,  porque  la  pederastia  de  clérigos  pone  en  un  primer  plano  a  la  realidad  de  la  Iglesia  y  a  la  vivencia  de  la  sexualidad  en  ella.  

Como  dice  Escrutopo,  creemos  que  “nuestra  religión  es  en  algún  sentido  ridícula”.  Al  menos  yo  a  veces  sí  me  siento  como  fuera  de  lugar  con  nuestros  planteamientos  católicos  sobre  la  sexualidad.  Creo  que  esto  es  así,   en   parte   porque   tenemos   una   propuesta   contracultural,   pero   también   porque   no   sabemos   cómo  proponerla  y  vivirla,  de   tal  manera  que  diga   lo  que  efectivamente  queremos  que  diga:  que  Dios  es  Amor,  que   todos   los   hombres   y   mujeres   fuimos   creados   a   su   imagen,   que   en   la   sexualidad   se   expresa   lo   más  íntimo  de  la  persona  y  que  eso  es  muy  fácilmente  corruptible,  manipulable,  comercializable.    

Ante  el  hecho  de  que  “el  sexo  es  más  fuerte  que  el  hombre”,  dice  González  Faus  que…  

“la  solución  de  “bajar  el   listón”55  es  comprensible;  pero  quizá  sólo  sea  la  más  facilona.  Puede  que  no   sea   más   que   un   hacer   de   la   necesidad   virtud,   que   cosecha   consecuencias   no   previstas   ni  pretendidas…   La   opción   de   “elevar   el   listón”   (que   podría   ser   la   que   da   sentido   a   la   moral   que  

                                                                                                                         54  C.S.  LEWIS.  Cartas  del  diablo  a  su  sobrino.  Carta  II.  Ed.  Andrés  Bello,  México  2009,  pp.  33-­‐36  55  “Bajar  el  listón”  hace  referencia  a  la  permisividad,  a  dejar  pasar  todo.  “Elevar  el  listón”  quiere  decir  no  dejarnos  llevar  por  el  instinto  y  ponernos  límites    que  humanicen  la  vivencia  de  la  sexualidad.  

23

predica   la   Iglesia)  es   también  perniciosa  cuando  se  presenta  como  mera  exigencia  moral,  porque  deja  al  hombre  inerme  y  culpabilizado”.      “Que   sólo   una   especie   de   “fuerza   mística”   (aún   con   todos   sus   riesgos   de   falsificaciones)   puede  capacitar  al  hombre  para  afrontar  el  problema  del  sexo.  Mientras  que,  curiosamente,   lo  que  más  falla  en  el  lenguaje  eclesiástico  es  la  capacidad  para  comunicar  algún  tipo  de  experiencia  mística  –  humana  o  religiosa”56.    

Levantar  el  listón  está  bien;  es  reconocer  la  fuerza  del  sexo  sobre  nosotros  mismos,  es  cuidar  las  puertas  de  los   sentidos.   Lo   anterior   es   necesario   para   reconocer   el   valor   de   cada   persona   y   no   dispersarnos.   Pero  hacerlo  en  forma  moralista  -­‐es  decir  sin  el  sentido  profundo  de  por  qué  se  hace  y  queriendo  imponerlo  a  los  demás-­‐  sí  que  es  ridículo.  Los  abusos  dejan  aún  más  en  claro  que  nuestro  moralismo  no  sirve  o  que  puede  dar  lugar  a  esa  doble  moral.  Necesitamos  de  esa  “fuerza  mística”  para  que  “elevar  el  listón”  en  verdad  sea  contracultural  y  nos  humanice  a  todos;  a  nosotros  con  la  castidad  y  a  los  demás  en  su  estilo  de  vida.  

El  segundo  tema  que  trata  Escrutopo  es  el  hecho  de  que,  además  de  sentir  que  “nuestra  religión  tiene  algo  de  ridícula”,  en  nuestra  Iglesia  hay  verdaderos  pecadores,  y  en  este  caso,  delincuentes.  ¿Cómo  voy  YO  a  ser  parte  de  ellos,   “solidario”  de  ellos?  Creo  que  en  verdad   todo  en  nosotros   se   resiste:   ¡Yo  no  soy  de  ésos!,  queremos   decir.   Y   claro,   aquí   viene   la   pregunta   que   Escrutopo   quiere   impedir   que   nos   hagamos:   "Si   yo,  siendo   como   soy,   me   puedo   considerar   un   cristiano,   ¿por   qué   los   diferentes   vicios   de   las   personas   que  ocupan  el  banco  vecino  habrían  de  probar  que  su  religión  es  pura  hipocresía  y  puro  formalismo?".    

Ciertamente   hay   que   hacer   un   juicio   e   impedir   que   estos   abusos   sigan   sucediendo;   pero   creo   que   no   es  bueno   que   lo   hagamos   desde   nuestra   “supuesta   pureza”,   pues   en   temas   del   afecto   nadie   es   inocente57.  Quizá   por   eso   y   a   propósito   de   estos   temas   Jesús   dice:   “el   que   esté   libre   de   pecado,   que   tire   la   primera  piedra”   (Jn   8,   3-­‐11).   Puede   ser   que,   como   los   fariseos,   yo   pueda   arrojar   la   piedra   porque   no   abuso  sexualmente  de  menores,  pero  también  soy  pecador  y  todo  pecado  tiene  algo  de  abuso58.  

Experimentamos   la  humillación  de  pertenecer  a  un  cuerpo  así;  pero  desmarcarnos  de  ese  cuerpo  no  sería  justo;   pues   de   la   Iglesia   también   nosotros   hemos   recibido   lo  mejor   que   tenemos:   la   fe   en   Jesús,   nuestro  llamado   a   servir   al   Reino   y   a   sus   pobres.   Es   en   obediencia   a   ella   y   a   los   signos   de   los   tiempos,   que   la  Compañía  ha  llegado  a  formular  su  misión  como  el  servicio  de  la  fe  y  la  promoción  de  la  Justicia.  

Según  Ronald  Rolheiser,  cuando  Pablo  dice  “Nosotros  somos  el  cuerpo  de  Cristo”,  está  diciendo  que:  

“El  cuerpo  de  los  creyentes,  como  la  Eucaristía,  es  el  cuerpo  de  Cristo  de  una  manera  orgánica.  No  es  una  corporación  sino  un  cuerpo;  no  sólo  una  realidad  mística,  sino  física;  y  no  algo  que  representa  a  Cristo   sino   algo   que   Él   es…   La   Palabra   no   se   hizo   carne   y   habitó   ente   nosotros:   se   hizo   carne   y  continúa  habitando  entre  nosotros.  En  el  cuerpo  de  los  creyentes  y  en  la  Eucaristía  Dios  todavía  sigue  teniendo  una  piel  y  puede  ser  físicamente  visto,  tocado,  olido,  oído  y  gustado”59.  

                                                                                                                         56  GONZÁLEZ  FAUS,  op.  Cit.  p.  6.  57  En  el  terreno  del  afecto  es  muy  fácil  abusar;  podemos  abusar  hasta  del  cariño  de  nuestra  madre.  Aquí  no  ha  de  haber  ingenuidad;  pues  la  ingenuidad  casi  siempre  corre  a  “nuestro  favor”.  58  Más  que  el  juicio  desde  nuestra  “buena  conciencia”,  ayuda  la  postura  de  Jesús  que  quiere  recuperar  a  todos,  a  los  fariseos  obcecados  y  escandalizados  porque  Jesús  curaba  en  sábado  y  al  paralítico:  “mirándolos  con  ira,  apenado  por  la  dureza  de  su  corazón,  dice  al  hombre:  ´Extiende  la  mano´.  Él  la  extendió  y  quedó  restablecida  su  mano”  (Mc  3,  4-­‐5).  Estamos  llamados  a  conjuntar  ira  y  pena,  contra  la  simple  condena  farisaica.  59  RONALD  ROLHEISER,  En  busca  de  espiritualidad.  Lineamientos  para  una  espiritualidad  cristiana  del  siglo  XXI.  Lumen.  Buenos  Aires,  2003,  pp.  108-­‐109.  Sigo  esta  idea  de  Rolheiser.  

24

Pero  la  encarnación  fue,  y  sigue  siendo  escándalo.      

A  propósito  de  los  abusos,  otro  novicio  dice:    

“Sé  que   los   célibes   están  manchados,   pero  no  me   voy   a  quedar   contemplando   la  mancha  que  hay,  quiero  abrazar  la  castidad  para  entregarme  más,  para  estar  más  dispuesto  a  Dios  y  a  los  otros.  Sé  que  necesito  siempre  seguir  creciendo  en  madurez  y  mirando  a  Jesús”.    

5. CONCLUSIONES    

Creo  que  el  descubrimiento  y  aún  la  publicidad  de  estos  abusos  son  en  verdad  algo  bueno  para  nosotros:  

1º.  Los  niños  están  más  protegidos  del  abuso  de   los  clérigos  y   religiosos.  Esto  es  en  verdad  buena  noticia  para  todos.  

2º.  Los  abusos  sexuales  a  menores  expresan  plásticamente  lo  peor  que  le  puede  pasar  con  su  sexualidad,  a  una  persona  que  se  ha  comprometido  a  vivir  en  castidad.  Quizá  antes  estén  otros  abusos  e  incoherencias,  pero   esto   va   más   allá.   Nos   avisa   hasta   dónde   podemos   llegar,   como   lo   pretende   san   Ignacio   con   la  contemplación   del   infierno.   San   Ignacio   quiere   que   veamos   cómo   las   pequeñas   concesiones   pueden   ir  llevando  a  la  degradación  y  que  experimentemos  la  misericordia  de  Dios  y  le  demos  “gracias,  porque  no  me  ha  dejado  caer  en  ninguna  destas  acabando  mi  vida.  Asimismo,  cómo  hasta  agora  siempre  ha  tenido  de  mí  tanta  piedad  y  misericordia”  [EE  71].    

3º.   Creo   que   es   muy   bueno   para   nosotros,   saber   que   cualquier   abuso   sexual   hacia   un   menor   de   edad,  puede  y  debe  ser  castigado.  La  Iglesia  Universal  está  caminando  hacia   la  tolerancia  cero  a   la  manera  de  la  Iglesia   Norteamericana.   Es   bueno   saber   a   qué   atenernos,   “para   que,   si   del   amor   del   Señor   eterno   me  olvidare”  [EE  71],  la  cárcel  y  la  suspensión  me  lo  recuerde.  

4º.  Estamos  siendo  observados.  No  tenemos  que  vivir  nuestras  relaciones  para  “dar  buen  ejemplo”,    pero  sí  para  ser  el  jesuita  que  quiero  ser  y  que  soy  llamado  a  ser,  sí  para  dar  seguridad  a  las  personas  con  las  que  convivo,  a  las  que  sirvo,  con  las  que  trabajo,  etc.    

5º.  Estos  hechos  que  ponen  en  tela  de  juicio  al  celibato  y  a  la  castidad,  son  también  una  oportunidad  para  reflexionar  y  profundizar  en   la  vivencia  de   la   castidad.  El   “desprestigio”  del   voto,  nos  ayuda  a  ver  que  no  basta   vivirla   funcionalmente;   pues   si   así   fuera   sería  muy  probable  que   la   viviéramos   como  un   sacrificio  o  como  una  dieta  (estado  de  excepción  que  en  cualquier  momento  voy  a  romper)  y  no  como  mi  manera  de  amar.  

6º.   Se   necesita   humildad   para   pertenecer   a   la   Iglesia,   pero   humildad   de   la   buena,   de   la   de   los   santos.  “Humildad   es   andar   en   verdad”,   decía   Santa   Teresa.  Humildad  no   es   “abajarnos”   desde  nuestro  pedestal  como   si   en   verdad   estuviéramos   arriba;   es   más   bien   ponernos   en   nuestro   lugar:   el   nivel   de   la   tierra  (humus).   San   Ignacio   nos   invita   al   tercer   grado   de   humildad   que,   aunque   sabemos   que   se   refiere   a   tres  grados  de  amor,  usa  la  palabra  humildad  porque  así  como  a  nivel  social  lo  mínimo  del  amor  es  la  justicia,  en  nuestras   relaciones   lo   mínimo   del   amor   es   la   humildad.   Sin   humildad,   nos   gana   el   poder,   el   juicio,   la  descalificación;  desde  nuestro  humus,  sí  podemos  comprometernos  con  esta  Iglesia  y  con  la  vivencia  de  la  justicia  en  ella.  Como  decía  Santa  Catalina  de  Siena  (que  amó  a  la  Iglesia  y  al  Papa  y  nunca  perdió  la  libertad  para   decirle   a   éste   lo   que   tenía   que   decirle):   “La   perla   de   la   justicia   brilla   mejor   en   la   concha   de   la  

25

misericordia”.   Nosotros   también   podemos   trabajar   por   la   justicia   desde   la   compasión   porque   no   somos  totalmente  puros.  

7º.  Falta  un  verdadero  diálogo  sobre  la  sexualidad  entre  la  Iglesia  y  la  gente  de  hoy.  Los  abusos  de  menores  de  parte  de  clérigos,  nos  pueden  ayudar  a   tratar  estos   temas  con  más  humildad  y  comprensión.  También  nos   exigen   expresar   más   la   “fuerza   mística”   que   nos   impulsa   a   “elevar   el   listón”   en  materia   sexual   y   a,  aunque  sea  contracultural,  decir  de  mejor  manera  cómo  este  es  un  camino  verdadero  de  humanización.    

En   definitiva   de   lo   que   se   trata   es   de   vivir   para   lo   que   vivió   Jesús   y   para   lo   que   él   nos   dijo   que   vino   a  nosotros:  “Yo  he  venido  para  que  tengan  vida  y  la  tengan  en  abundancia”  (Jn  10,  10).  

26

NOTAS  SOBRE  AMBIENTE  EPOCAL  Y  SEXUALIDAD  

José  Luis  Serra  Martínez,  SJ  

0. NOTA  INTRODUCTORIA    

Como  tema  de  una  reunión  de  la  Comisión  de  Fortalecimiento  Espiritual  de  la  Provincia  (COFORTE),  decidimos  estudiar   la   situación   de   la   castidad   en   este  momento.   Uno   de   los   temas   fue   la   situación   epocal   frente   a   la  sexualidad  en  general,  y  en  concreto  a  la  castidad.  Como  fruto  de  ello,  recopilé  una  serie  de  notas  de  diversos  autores  sobre  tres  puntos:  ambiente  epocal,  concepción  de  la  mujer  desde  la  vida  religiosa,  y  el  cambio  en  los  límites.  "Al  presentar  como  materia  de  estudio  a   la  COFORTE  este  extracto,  vimos  adecuado  compartirlo  a   la  Provincia.  Como  buen  alumno  de  esta  época,  todo  es  'Copiar  y  Pegar'.  Por  tanto,  casi  todo  lo  escrito  son  citas  textuales  de  distintos  autores.  Sólo  algunas  palabras  y  frases  para  facilitar  la  lectura  y  casi  todos  los  subtítulos  son  míos.  Al  final  aparece  la  lista  de  artículos  donde  se  hace  la  recopilación,  los  cuales  los  pueden  encontrar  en  la  página  Web  del  Centro  Ignaciano  de  Espiritualidad:  www.ciemexico.com    

 I. SOBRE  EL  AMBIENTE    EPOCAL    

Atmósfera  erotizada      

La  manera  de  vivir   la  sexualidad  humana  ha  cambiado  dramáticamente  durante   las  últimas  décadas.  Nuestra  cultura  ha  creado  una  atmósfera  muy  erotizada.  En  la  televisión,  en  internet,  en  las  calles  de  las  ciudades,  en  las  revistas  y  periódicos,  en  las  vallas  publicitarias...,  aparecen  de  diferentes  maneras  imágenes  eróticas,  como  carnada   en   el   anzuelo   de   la   publicidad,   y   como   una   mercancía   valiosa   en   sí   misma   porque   tiene   un   buen  mercado.  Muchas  canciones  modernas  nos  asaltan  en  transportes  y  salas  de  espera  con  un  contenido  erótico  fuerte  y  explícito,  sin  necesidad  de  recurrir  a  la  habilidad  del  doble  sentido  de  otros  tiempos,  ni  a  las  sutilezas  de  la  picaresca.      Con   la   erotización   de   la   cultura,   se   ha   extendido   la   práctica   de   una   sexualidad   sin   trascendencia   y   sin  compromiso.  Para   tener   relaciones   íntimas  hoy  se  exige  en  muchas  ocasiones  que  "sea  sin  compromiso",  así  como  antes  se  exigía  o  se  fingía  un  amor  comprometido.  Ningún  signo  de  pertenencia  libra  hoy  a  los  religiosos,  especialmente  a  los  jóvenes,  de  ser  abordados  directamente  para  entrar  en  este  estilo  de  relación  que  es  vista  como  lo  más  natural.    

El  hedonismo  favorece  este  tipo  de  relaciones  epidérmicas,  y  un  cultivo  exagerado  de  la  apariencia.  Narciso  y  sus   exigentes   espejos   que   miden   tonalidades,   gramos   y   centímetros,   censuran   implacables   y   someten   las  personas  a  la  penitencia  de  dietas  rigurosas  y  ejercicios  duros.      Esta  cultura  tiene  de  positivo  que  ha  dejado  de  ver  el  cuerpo  como  un  tabú  que  hay  que  ocultar,  como  algo  maligno  que  hay  que  castigar  porque  oprime  al  espíritu.  El  cuerpo  ha  recuperado  su  dignidad  pues  está  todo  él  informado  por  el  espíritu.  Es  necesario  amar  al  cuerpo  como  Dios  creador  lo  ama  y  lo  crea  permanentemente,  y  cuidarlo  para  el  amor  y  el  trabajo.  También  la  sexualidad  humana  ha  recuperado  su  valor  y  su  expresión  en  el  amor  de  pareja  y  como  dimensión  presente  en  toda  relación  humana.  La  belleza,  la  salud,  la  sexualidad,  son  un  

27

don  de  Dios.      El  celibato  religioso  es  posible  cuando  está  fundamentado  en  un  amor  apasionado  por  Dios  y  su  reino.  Nuestra  "indiferencia"  (EE  23)  ante  la  voluntad  de  Dios,  tiene  que  convertirse  en  una  "preferencia  apasionada"  por  Dios  y  su  Reino  cuando  descubrimos  lo  que  el  Señor  nos  propone.  Se  vive  con  el  apoyo  de  la  comunidad,  dentro  de  una  actitud  apostólica  creadora,  y  puede  ser  un  signo  de  trascendencia  y  compromiso  tanto  para   las  parejas  estables,  como  para  tantas  soledades  atrapadas  en  sus  fracasos  afectivos  de  pareja.      El  desafío  es  aprender  a  mirar  y  a  relacionarse  con  hombres  y  mujeres  de  otra  manera,  no  según  la  perspectiva  impuesta   desde   fuera   por   esta   cultura   erotizada.   La   información   y   la   formación   son   insustituibles   en   las  diferentes  etapas  de  la  vida,  con  sus  peligros  y  sus  posibilidades  para  vivir  el  celibato  de  manera  creadora.  Es  indispensable  dialogar  con  gran  claridad  sobre   lo  que  a  nivel  afectivo  sexual  está   implicado  en  cada   relación  que  vamos  viviendo,  y  tener  bien  claro  dónde  hemos  puesto  las  fronteras  de  las  renuncias  inevitables.1  

Vivimos  en  una  sociedad  que  no  brinda  suficiente  contención  a  las  personas  en  todo  lo  que  se  refiere  a  la  vida  sexual.  Hoy  la  contención  debe  provenir  del  mismo  sujeto  y  de  la  adhesión  que  viva  respecto  a  determinados  valores.  En  la  misma  ciudad  conviven  muchos  códigos  y  grupos  heterogéneos.  La  integración  no  viene  de  fuera  o   promovida   desde   fuera.   La   persona  debe  hacer   la   integración   de   distintos   códigos   y   referentes   en   grupos  distintos  en  los  que  se  relaciona  y  participa.2      

 

Condicionamientos  hereditarios,  psico-­‐biológicos,  culturales  

Es  un  hecho  que  en  los  seminarios  y  en  las  casas  de  formación  parecen  existir,  y  de  hecho  existen,  candidatos  con  diversa  orientación   sexual:  básicamente  de   tipo  heterosexual   y,  en  una  cierta  proporción,  homosexual  y  bisexual.  Nos  puede  ayudar  a  entender  este  dato  una  descripción:   la  persona  humana  como  el   resultado  de  una   permanente   interacción   entre   los   factores   biológicos,   sicológicos,   y   socio   ambientales   que   la   van   a  conformar,  además  del  factor  trascendente  de  su  relación  con  Dios  y  de  la  historia  de  sus  propias  decisiones.  

Cómo   contribuye   cada   uno   de   estos   influjos   a   la   formación   e   identidad   final   de   la   persona   puede   variar  grandemente  de  un  caso  a  otro.  Pero  todo  ello  va  a   influir  en   la   formación  de   la   identidad  de   la  persona,  su  orientación  sexual,  y  un  determinado  comportamiento  en  este  campo.  

Crecientes  datos  de  las  últimas  investigaciones  sugieren  que  nacemos  con  un  substrato  biológico-­‐genético  que  puede  estar  referido  más  tarde  a  una  específica  orientación  sexual.  Otros  datos  también  numerosos,  desde  el  campo   de   la   sicología,   apuntan   al   hecho   de   que   ciertos   conflictos,   problemas   y   heridas   pueden   dirigimos   a  cristalizar  un  determinado  comportamiento  y  orientación.  Y  es  igualmente  claro  que  las  influencias  familiares,  ambientales  y  socioculturales  contribuyen  a  establecer  la  propia  identidad  sexual,  y  la  aceptación  o  no  de  una  definida  orientación  sexual  en  una  cultura  o  sub  cultura  concretas.  Sería  una  suma  de  todos  estos  factores,  en  combinación  diversa  para  cada  caso,  la  que  conformaría  la  identidad  sexual  de  cada  persona.3  

                                                                                                                         1  GONZÁLEZ  BUELTA,  BENJAMÍN.  Nueva  Cultura,  Mística,  Y  Ascesis.  Junio  2000  2DELEGADOS  SJ  DE  FORMACIÓN  DE  AMÉRICA  LATINA.  Formación  para  la  dimensión  afectivo-­‐sexual.  Bogotá,  6  de  Octubre  de  2006.  3  La  identidad  sexual  de  una  persona  se  compone  de  tres  dimensiones:  1.  -­‐Identidad  de  género  (tiene  que  ver  con  el  sentirse  hombre  o  mujer,  como  perteneciente  al  género  masculino  o  femenino).2.-­‐  Orientación  sexual  

28

No  parece  que  sea  uno  mismo  quien  elige  su  orientación  sexual.  Ciertos  estudios  y  experiencias  llegan  a  esta  conclusión:   los   sentimientos   sexuales  emergen  y   se  desarrollan  psico-­‐biológicamente,   e   interactúan  a   su   vez  con  el  ambiente  y  la  experiencia  socio-­‐cultural  que  se  absorbe  durante  la  adolescencia.  Por  medio  de  un  mutuo  influjo   se   va   conformando   la   identidad   sexual.   En   nuestros   días,   especialmente,   este   proceso   suele   ocurrir  antes   de   que   la   persona   ingrese   en   el   seminario   o   en   la   casa   de   formación.   Un   proceso   que   puede   ir  acompañado  de  vacilaciones.  Pero  al   final  de   la  adolescencia,  o  en  su   temprana  adultez,  una  persona  puede  emerger  ya  con  una  determinada  orientación  sexual.  Se  plantea  entonces  un  dilema:  el  joven  puede  aceptar,  o  no,   su   orientación   sexual,   por   ejemplo   homosexual.   Si   no   la   acepta,   tal   identidad   le   abruma   y   trata   de  rechazarla.  La  sexualidad  se  convierte,  a  partir  de  ese  momento,  en  una  fuente  de  vergüenza  en  vez  de  serlo  de  energía.   No   se   quiere   asumir,   y   se   reprime.   Reside   aquí   un   posible   primer   desafío   para   el   Programa   de  Formación.   Si   el   estudiante   quiere   vivir   una   vida   feliz   y   productiva   tiene   que   ser   capaz   de   asumir   su   propia  orientación  sin  culpa  ni  vergüenza,  y  emprender  el  camino  de  canalizar  la  propia  conducta  sexual  sin  caer  en  la  represión  ni  en  síntomas  obsesivo-­‐compulsivos.4  

La   pobreza   y   la   inestabilidad   social   de   los   pueblos   latinoamericanos   dejan   muchas   personas   con   carencias  afectivas  y  cognitivas.  La  necesidad  de  tener  vocaciones  influye  a  veces  en  la  disminución  de  exigencia  en  los  criterios   de   selección.   Además   de   carencias   afectivas   y   traumas   de   su   historia   familiar,   a   veces   hay   límites  cognitivos   por   un   coeficiente   intelectual   menor   que   el   promedio   normal   y   una   preparación   académica   con  deficiencias.   Una   capacidad   intelectual   adecuada   y   una   preparación   académico-­‐cultural   proporcionan  instrumentas   para   el   crecimiento   personal   y   el   autoconocimiento.   Los   que   sufren   trastornos   como   la  personalidad  narcisista  u  obsesiva   tendrán  problemas  en  sus   relaciones  y  en   la  adaptación  a   la   realidad.  Hay  personas  que  han  sufrido  tanto  en   la  niñez,  que  su  autoestima  y  sus  relaciones  con  los  demás  siempre  serán  problemáticas.  El  abuso,   los  traumas  y   las  distorsiones  en  el  proceso  psicosexual  pueden  ser  obstáculos  para  vivir  el  celibato.  Si  un  joven  de  cualquier  clase  social  no  reúne  requisitos  psicológicos  e  intelectuales,  es  mejor  que   no   sea   admitido   al   seminario   o   a   la   comunidad   religiosa.   Y   cuando   se   acepta   a   los   candidatos   debe  verificarse  que  tengan  la  capacidad  y  el  compromiso  de  hacer  un  esfuerzo  para  crecer  en  la  vida  espiritual,  en  la  afectividad  y  en   la   vida   intelectual.   La   selección  de  candidatos  para   la   vida   religiosa  y  el   seminario  es  una  pieza  clave  en  la  formación,  y  a  largo  plazo,  en  la  calidad  de  vida  de  los  que  van  a  ser  líderes  en  la  Iglesia.5  

Especialmente  para  los  hombres,  la  afectividad  es  un  reto.  Los  estereotipos  de  la  masculinidad  y  la  socialización  tienden  a  producir  hombres  que  no  son  conscientes  de  sus  emociones  y  no  saben  manejar  sus  sentimientos.  Hay  un   fantasma:  que   la  afectividad  es  un  asunto  de   la  mujer,  mientras  que  el  hombre   es   racional,   fuerte  e  independiente.   Sin   duda   hay   diferencias   en   cómo   los   sexos   expresan   la   afectividad,   pero   el   hombre   es   tan  afectivo  como  la  mujer.  A  veces  la  diferencia  es  que  el  hombre  es  menos  consciente  de  lo  que  experimenta  y  no  sabe  cómo  manejar   sus  emociones.  Sin  elaborar  el   tema  de   los  desafíos  de   la  masculinidad,  es   suficiente  señalar  la  dificultad  que  muchos  hombres  tienen  de  mantener  relaciones  estables  y  cercanas  con  sus  esposas  e  hijos.   El   mismo   patrón   de   bloqueo   afectivo   y   problemas   de   comunicación   puede   ocurrir   en   los   grupos  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 (tiene  que  ver  con  el  género  de  las  personas  que  le  atraen  y  le  provocan  excitación  sexual,  hombres  o  mujeres)  3.-­‐  Intención  sexual  (tiene  que  ver  con  lo  que  la  persona  desea  actualmente  hacer  con  su  contraparte  sexual).  En  este  artículo  nos  referimos  más  directamente  a  la  segunda  dimensión,  la  orientación  sexual.  4  DIEGO,  LUIS  DE.  Sexualidad  y  Formación  para  el  Celibato.  Pasos  hacia  un  Programa  Posible.  Caracas,  Febrero  2001.  5  FLAHERTY  DUFFY,  KEVIN.  Espiritualidad,  Afectividad  e  Integración  Psicosexual  en  el  Acompañamiento  de  Sacerdotes  y  Religiosas  (os).  Universidad  Antonio  Ruiz  De  Montoya,  Lima,  Perú,  2010.  

29

parroquiales.   Patrones   culturales   de   machismo   se   pueden   convertir   en   clericalismo,   y   las   relaciones  interpersonales  y  pastorales  quedan  limitadas.  

Muchos   seminaristas  proceden  de   familias  donde   la   sexualidad  es  un   tema   tabú.  Crecen   con  una  mezcla  de  mensajes  no  examinados  y  recibidos  de  la  familia,  la  cultura,  y  los  medios  de  comunicación.  A  la  vez  que  no  han  aprendido   a   hablar   de   la   sexualidad,   a   veces   han   crecido   en   familias   donde   hay     problemas  matrimoniales:  divorcio,   infidelidad   y  machismo.   La   figura   paterna   con   frecuencia   está   debilitada   y,   a   veces,   ausente   en   la  familia.  Los  patrones  culturales  adquiridos  presentan  un  estereotipo  de  hombre  y  su  necesidad  del  sexo  genital  en  formas  que  no  son  compatibles  con  la  fe,  con  el  matrimonio,  ni  con  el  celibato.  Si  uno  no  examina  cómo  es  percibida   la  sexualidad  en  su  entorno,  y  no  hace  el  trabajo  personal  de  entender  su  propia  sexualidad,  puede  quedarse  con  una  escisión  entre  lo  que  cree  en  un  nivel  intelectual  y  lo  que  ha  asimilado  de  la  familia  y  de  la  cultura.   En   la   vida   de   algunos   sacerdotes   su   discurso   sobre   la   sexualidad   está   tomado   directamente   de   las  clases   de   teología  moral,   y   por   otro   lado   sus   conductas   y  maneras   de   llevar   la   afectividad   reflejan  más   los  patrones  familiares  y  culturales.6  

Quizás  no  pueden  soportar  sus  propios  fantasmas  en  relación  con  el  cuerpo  como  fuente  de  placer,  como  lugar  de  circulación  de  deseos  y  de  inmensos  goces,  y  mucho  menos  si  se  trata  de  un  cuerpo  femenino,  diferente  a  aquel   orientado   exclusivamente   hacia   la   maternidad   en   el   contexto   de   una   moral   familista   dominada   por  valores  patriarcales.7  

Así,   estos   condicionamientos   pueden   llegar   a   propiciar   vocaciones   con   una   alta   dificultad   para   vivir   una  sexualidad  sana;  encontramos:  

a) Personas   que   buscan   en   la   opción,   un   refugio   frente   a   su   incapacidad   de   estar   en   la   vida   y   en   la  comunidad,  una  especie  de  “envoltorio  materno”  del  que  carecieron  

b) Personas  con  patologías    c) Trastorno  narcisista    d) Perversiones  e) Confusiones  serias  a  nivel  de  identidad  sexual  f) Personalidad  borderline,  g) impulsiva  h) Las  patologías  del  “falso  self”  i) Personas  con  baja  posibilidad  de  palabra,   insight  y  comprensión  de  sí  mismas  y  del  mundo  o  de   lo  que  

sustenta  su  aspiración.  8    

Desafíos  en  un  contexto  plural  

Cuando  se  dan  condiciones  de   indiferencia  o  poca  credibilidad  eclesial,  no   resulta  extraño  que  cada  persona  configure   la   conducta   de   acuerdo   con   sus   criterios   personales,   que   responden   de   ordinario   a   los   que  prevalecen  en  el  ambiente  social.  Es  una  moral  un  poco  a   la  carta,  donde  el  único  valor  ético  se  reduce  a  no  violentar   a   la   otra   persona.   Lo   demás   queda   reservado   a   la   libre   decisión   de   cada   individuo,   sin   que   nadie  

                                                                                                                         6  FLAHERTY  DUFFY,  KEVIN.  Op.  cit.    7  THOMAS,  FLORENCE.  Psicoanálisis  para  el  clero.  Artículo  en  El  Tiempo.  Bogotá.  Octubre  3,  2006.  8  URIBE,  SOFÍA.  Ideas  para  apoyar  procesos  de  formación:  Sexualidad,  madurez  de  la  personalidad  y  celibato  desde  la  perspectiva  psicoanalítica.  Bogotá,  2006  

30

pueda   imponer   ninguna   otra   obligación.   Es   comprensible,   por   tanto,   que   la   voz   de   la   Iglesia   no   provoque  ninguna  resonancia.  

El  problema  más  doloroso  se  plantea  con  ese  otro  grupo  más  reducido  de  personas  sinceras  y  comprometidas  que,  por  una  parte,  buscan  conservar  su  fidelidad  a  la  Iglesia,  a  la  que  aman  de  verdad,  y,  por  otra,  no  terminan  de   comprender   en   qué   se   fundamentan   determinadas   exigencias   a   las   que   se   sienten   obligadas   sin   un  convencimiento  interior.  Cualquiera  que  esté  en  contacto  con  este  mundo  sabe  muy  bien  que  su  desconcierto  no  es  producto  de  la  mala  voluntad,  de  falta  de  lucidez  o  de  una  postura  demasiado  cómoda.  

Nadie  podrá  negar  que  la  imagen  de  la  sexualidad  presente  en  nuestra  cultura  tiene  perfiles  muy  negativos.  Al  margen   incluso   de   la   fe,   hay   motivos   suficientes   para   dar   un   grito   de   alerta   contra   tantas   formas  deshumanizadoras  de  actuar.    Ante  esto,  existen  algunos  principios  de  reflexión  y  criterios  de  juicio  que  no  se  deben  marginar.  

 

Con  la  liberación  sexual  se  han  superado  antiguas  barreras,  pero  pagando  el  precio  de  una  banalización  de  la  sexualidad  para  convertirla  en  bien  de  consumo.  Son  pulsiones  que  se  han  de  satisfacer,  pero  sin  ningún  otro  significado  ni  contenido.  Por  ese  camino,  en  lugar  de  maduración,  progreso  y  equilibrio,  el  ambiente  actual  ha  fomentado  la  regresión  hacia  una  sexualidad  infantil  que  sólo  busca  respuesta  inmediata  a  una  necesidad…    

La   sexualidad   es   una   experiencia   gratificante,   gustosa,   enriquecedora,   complementaria,   pero   con   una  dimensión  simbólica  y  unitiva  que  la  hace  auténticamente  humana.  El  peligro,  una  vez  más,  es  que  se  busque  su  utilidad  y  se  ahogue  su  simbolismo…  El  amor,  por  su  propia  naturaleza,  deja  siempre  una  pequeña  carencia,  pues   el   respeto   a   la   alteridad   y   diferencia   de   la   otra   persona   impide   que   busque   servirme   de   ella   como  respuesta  satisfactoria  a  cualquier  tipo  de  menesterosidad.  Quedará  siempre  por   llenar  plenamente  un  resto  que   mantiene   al   deseo   insatisfecho,   como   una   promesa   que   nunca   acaba   de   llegar.   La   aceptación   de   ese  margen  insatisfactorio  será  señal  de  que  se  la  quiere  y  de  que  no  se  la  utiliza.  

La   oferta   de   opciones   en   relación   a   los   problemas   éticos   es   tan   amplia   y   contradictoria   que   se   encuentran  soluciones  para  todos  los  gustos  e  ideologías.  Y  si  no  hacemos  un  esfuerzo  para  fundamentar  la  racionalidad  de  nuestra   doctrina,   será   muy   difícil   que   despertemos   el   interés   en   los   demás.   La   autoridad   podrá   exigir  credibilidad  cuando  esté  dispuesta  a  dar  una  explicación  razonable  de  sus  preceptos9.  

 

Iglesia  y  Sociedad  

No  cabe  duda  que  la  relación  entre  la  Iglesia  y  la  sociedad  ha  cambiado.  Éstos  y  muchos  otros  ejemplos  lejanos  y  cercanos  lo  muestran,  y  reflejan  un  nuevo  estado  de  cosas  caracterizado,  al  menos  en  algunos  aspectos,  por  la  atención  que  acaparan  las  noticias  escandalosas  que  involucran  clérigos;  pero  también  por  el  nuevo  modo  de  ser  sociedad  en  ámbitos  jurídicos  y  políticos.  Tanto  los  medios  de  comunicación  como  el  nuevo  orden  público  calan  de  modo  tan  profundo  la  conciencia  de  la  sociedad  que  sin  duda  han  modificado  el  modo  como  convive  con  la  realidad  en  todos  sus  aspectos;  desde  luego  se  ha  modificado  también  la  visión  del  sacerdocio  y  de  los  sacerdotes.   Vivimos   un  momento   importante   en   la   historia   de   nuestra   patria,   y   también   en   el  modo  de   ser  sacerdotes  católicos  hoy.  Sería  absurdo  que  nosotros  sacerdotes  prestáramos  atención  a  estos  aspectos  sólo  

                                                                                                                         9  LÓPEZ  AZPITARTE,  EDUARDO.  Iglesia  y  Sexualidad.  El  desafío  del  Pluralismo.  Revista  Sal  Terrae.  Mayo  2000  

31

por   evitar   las  molestias   del   escándalo   o   por   no   vernos   sometidos   a   procesos   jurídicos   por   irresponsabilidad  social.   Hemos   de   buscar   en   todo  momento  más   bien   ser   fieles   a   Jesucristo,   Cabeza   y   Pastor   de   la   Iglesia,   a  quien  estamos  configurados  por  la  fuerza  del  sacramento  del  orden  y  prestar  un  servicio  pastoral  al  Pueblo  de  Dios   con   la  misma   Caridad   de   Jesucristo;   en   este   sentido   debemos   detenernos   y   reflexionar   sobre   algunos  aspectos   importantes   que   involucran   nuestra   conducta,   particularmente   en   el   ámbito   sexual,   de  modo   que  podamos  ejercer  un  ministerio  eficaz,  sereno,  libre  y  gozoso.  

Algunos   factores  que  han  contribuido  de  modo  más  directo  a  que   la   imagen  del   sacerdote  esté  entrando  en  una  situación  diferente  a  la  de  hace  unos  cuantos  años:  • El  reconocimiento  jurídico  de  la  Iglesia  por  parte  del  estado  mexicano.  • El  desarrollo  de  la  libertad  de  expresión,  con  la  consecuente  disminución  de  la  censura  y  la  autocensura.    

• La   alimentación   del   morbo   a   amplios   sectores   de   la   sociedad   por   parte   de   algunos   medios   de  comunicación.  

• La  irresponsabilidad  de  algunos  medios  que  difunden  gráficas  ciertamente  inmorales  de  accidentados  o  de  figuras  públicas  en  situaciones  comprometedoras  o  penosas.    

• La  amplia  difusión  que  se  hizo  a  los  casos  de  pedofilia  en  Estados  Unidos.    • La  aparición  y  éxito  de  películas,  como  “El  crimen  del  padre  Amaro”.    Estos  y  otros  motivos  externos  han  contribuido  a  que  paulatinamente  se  vaya  privando  de  su  hálito  etéreo  a  la  figura   del   sacerdote;   somos   ahora   tema   de   debate   público.   Con   o   sin   respaldo   en   la   realidad,   no   ya   el  ministerio,   sino  nuestros   asuntos  privados,   sobre   todo   sexuales   y   judiciales,   han   sido  puestos   sobre   la  mesa  pública.  Podemos  reconocer  particularmente  que  nuestra  vida  sexual  no  es  más  un  tabú,  un  misterio  o  asunto  del  que  no  se  habla,  sino  tema  de  debate,  más  o  menos  serio,  más  o  menos  morboso;  además,   la  sexualidad  del   sacerdote   se   ha   convertido   hoy   en   un   buen   negocio.   Los   efectos   que   se   provocan   en   el   corazón   de   un  sacerdote   sometido   al   escándalo   público   se   constituyen   en   una   prueba   especialmente   difícil   y   dolorosa,   es  verdadera  cruz;  solamente  él,  en  soledad  y  en  silencio,  es  capaz  de  experimentar  sus  repercusiones,  haya  o  no  haya   responsabilidad   personal.   No   podremos   vivir   nuestro   sacerdocio   sin   esta   nueva   realidad,   que   sin   duda  está  configurando  el  modo  de  ser  sacerdotes  hoy.    Conjuntamente  a  los  factores  externos,  existen  algunos  de  índole  específicamente  eclesiástica:  la  misma  figura  sacerdotal  y  el  estilo  de  ejercer  nuestro  ministerio  se  han  ido  transformando  a  partir  del  Vaticano  II.  Después  de  una  crisis  de  identidad,  que  aún  se  hace  presente  de  alguna  manera,  los  sacerdotes  tendemos  ahora  a  ser  más   cercanos,   a   mostrarnos   más   directamente   en   relación   con   toda   clase   de   personas,   con   nuestro  temperamento,   carácter   y   cultura   propios   y   no   sujetos   a   un   patrón   o  modelo   exteriormente   impuesto;   nos  insertamos  en  realidades  mundanas,  tenemos  acceso  a  información,  a  diversiones,  a  modas  en  el  vestir  y  en  el  hablar;   nuestro   estilo   general,   menos   clerical,   es   ahora   más   desenfadado.   Así   se   ve   al   sacerdote   y   así   nos  tratan,  para  bien  o  para  mal.10    Últimamente,   la   excesiva   permisividad   de   los   medios   de   comunicación   y   la   inaceptable   tendencia   de   los  gobiernos   a   presentar   como   «normales»   las   relaciones   sexuales   entre   adolescentes   ha   provocado   un   fuerte  rechazo,  tanto  en  la  jerarquía  católica  como  en  la  mayoría  de  los  padres  y  formadores  cristianos,  que  han  visto  en  esta  «campaña»  una  intromisión  del  gobierno  en  el  peligroso  terreno  de  la  indoctrinación…  La  defensa  que  la  Iglesia  hizo  en  esta  ocasión  de  la  libertad  de  conciencia  y  de  sus  principios  éticos  con  respecto  a  la  sexualidad  fue  mal  recibida,  pero,  salvo  alguna  excepción,  nada  retrógrada.  

                                                                                                                         10  CERRA  LUNA,  JOSÉ  LUIS.  Reflexiones  en  torno  a  la  conducta  de  los  sacerdotes.  Sacerdote  de  la  Diócesis  de  Matamoros,  Tams.  

32

 En  los  medios  católicos,  las  nuevas  fronteras  de  lo  inadmisible  se  sitúan  hoy  fundamentalmente  en  el  aborto,  la  pornografía,  la  corrupción  de  menores,  la  violación.  La  homosexualidad  misma,  defendida  por  un  gran  número  de  personas,  es  tenida  por  menos  mala  a  causa  de  su  inevitabilidad  de  hecho,  sobre  todo  cuando  se  tiene  un  caso  en  la  propia  familia.    Lo   que   sí   ha   evolucionado   claramente   en   las   últimas   décadas   es   la   espiritualidad   del   matrimonio   cristiano.  Desde  las  minuciosas  definiciones  acerca  del  fin  del  matrimonio  y  de  la  legitimidad  que  se  derivaba  de  este  fin  para   los   actos   de   unión   sexual,   todo   ello   muy   reglamentado,   hasta   la   actual   visión   cristiana   de   la   unión  espiritual  y  física  de  los  cónyuges,  existe  una  distancia  considerable.    Quiero  llamar  la  atención,  tras  esta  breve  y  parcial  historia  (cfr.  Artículo  entero),  sobre  el  hecho  de  que,  fuera  de  la  trayectoria  cristiana,  no  se  ha  encontrado  nada  de  plenitud  allí  donde  se  afirmó  haber  terminado  con  las  represiones  privadoras  de   felicidad.  En   los  medios   literarios   y  artísticos   sigue   la  obsesión  permanente  por  el  vacío  en   la   relación   interpersonal,  el   aburrimiento  o  hastío  de   la  vida,   la   insuficiencia  de  una   relación   sexual  para  cimentar  una  vida  feliz,  etc.11    Homosexualidad  y  Condicionamientos  actuales.  

En  la  actualidad,  sin  embargo,  la  idea  y  la  vivencia  general  de  la  sexualidad  cambian  de  un  modo  sorprendente.  También,  por   tanto,   la   valoración  y   la   sensibilidad   frente  al   fenómeno  homosexual.  Más  en  particular,   y   con  relación   a   nuestro   tema,   llama   poderosamente   la   atención   la   valoración   que   sobre   ella   hacen   los   jóvenes  candidatos  y  candidatas  a  la  vida  religiosa  o  al  sacerdocio.  En  los  más  de  doscientos  informes  realizados  por  el  «Centro  de  Psicoterapia  "Francisco  Suárez"»  de  Granada,  son  muy  escasos  los  que  ante  el  término  homosexual  muestran   un   juicio   negativo   o   una   valoración   condenatoria.   Por   el   contrario,   la   enjuician,   en   su   práctica  mayoría,  como  una  tendencia  diferente  que  expresa  un  modo  normal  de  vivir  la  sexualidad.  

Más   significativa   aún,   en   cuanto   al   cambio   que   se   opera   en   nuestros   días,   resulta   la   emergencia   de  movimientos   cristianos  homófilos  que   se   conciben   como  agrupaciones  de   vida   consagrada.   Es   el   caso  de   las  «Fraternidades   de   la   amistad»,   comunidades   de   sujetos   homófilos   que   nacen   en   Barcelona   en   1966   bajo   la  inspiración   de   la   espiritualidad   de   Charles   de   Foucauld   y   Teresa   de   Lisieux,   con   una   propuesta   de   castidad,  pobreza   y   obediencia   y   con   un   proyecto   apostólico   de   especial   sensibilidad   a   la   vindicación   social   y  evangelización   de   la   homotropía.   Un   grupo   de   características   equivalentes   existe   también   en   Francia   desde  hace  años.   Se   trata,   sin  duda,  de  un   fenómeno   singular  y  minoritario,  pero  que  habría  que  valorar   como  un  «emergente»   de   los   replanteamientos   y   transformaciones   que,   sin   duda,   se   están   produciendo   en   las  relaciones   entre   homosexualidad   y   vida   religiosa   o   sacerdotal.   Esos   replanteamientos,   no   obstante,   se  enmarcan  todavía  dentro  del  amplio  debate  sobre  el  tema.  

Cada  vez  de  modo  más  explícito,  la  homosexualidad  va  siendo  reconocida  como  una  orientación  sexual  que  la  naturaleza  permitió  y  que,  en  sí  misma  considerada,  no  afecta  a  la  sanidad  mental  ni  al  recto  comportamiento  en  el  grupo  social.12  

 

                                                                                                                         11  BORREGO,  ENRIQUE.  Evolución  de  la  ética  sexual  cristiana.  Observaciones  Puntuales.  Revista  Sal  Terrae,  Mayo  2000.  12  DOMÍNGUEZ  MORANO,  CARLOS.  La  homosexualidad  en  el  sacerdocio  y  en  la  vida  consagrada.    

33

II. CONCEPCION  DE  LA  MUJER    

La  Mujer  Cibernética  

En  nuestra  sociedad  capitalista,  sociedad  de  consumo,  el  matrimonio  llega  a  ser  también  un  producto  de  usar  y  tirar,  si  pone  en  peligro  la  autonomía  personal.  Preferimos  una  conexión  (internet  o  como  si  lo  fuera:  casuales,  de  un  momento,  con  falsa  o  nula   identificación)  que  una  relación,  sin   involucrarnos,  rodeados  de  fantasías,  y  fácil  de  concluir.  

 

La  Mujer  Tabú  

Para  algunas  personas,  la  formación  en  el  seminario  puede  congelar  el  desarrollo  psicosexual  en  el  nivel  de  la  madurez  que  se  tuvo  en  el  momento  de  su  ingreso.  Un  sacerdote  compartió  con  sorpresa  las  dificultades  que  tuvo  en  los  primeros  dos  años  después  del  seminario.  En  los  seis  años  del  seminario  no  había  tenido  razón  de  explorar  su  sexualidad.  Le  gustaban  los  estudios,  los  deportes,  la  fraternidad  con  sus  compañeros  y  el  ritmo  de  oración.  Aceptaba  las  reglas  estrictas  de  no  tener  contacto  con  mujeres,  y  su  pastoral  se  limitaba  a  dos  horas  de   catequesis   con  niños.   El   entusiasmo  por   el   apostolado   lo   llevó  muy  bien  durante   el   diaconado,   pero   seis  meses   después   de   la   ordenación   se   involucró   con   una   joven   de   20   años.   En   el   proceso   de   explorar   su   vida  descubrió  que  no  había  aprendido  los  recursos  para  llevar  la  soledad  y  relacionarse  sanamente  en  el  ministerio.  

Había  postergado  el   crecimiento  psicosexual   y   descubrió  que  necesitaba  que  hacer  un   trabajo  de  nivelación  para  relacionarse  como  un  célibe  adulto.  

 

La  Mujer  Objeto  

Hay   en   el   sacerdote   o   religioso  mucha   ingenuidad   o   abuso   en   el   cómo   relacionarse   con  mujeres.   No   saben  respetar   los   límites,  mandan  señales  verbales  y  corporales  ambiguas  y  hasta  juegan  con  las  emociones  de  las  jóvenes.  De  vez  en  cuando  se  encuentra  un  donjuanismo  clerical  que  es  un  estilo  seductor  que  puede  llevar  a  la  persona   a   enredos   emocionales   o   a   traspasar   los   límites.   El   seminarista   tiene   que   aprender   a   leer   sus  emociones  y  ser  consciente  de  su  estilo  de  relacionarse  con  las  mujeres.  Un  estilo  apropiado  evita  el  machismo,  el   autoritarismo   y   el   temor   a   las  mujeres.   Sin   posturas   ambiguas   uno   intenta   lograr   un   trato   de   igualdad   y  respeto.13  

 

La  Mujer  Compleja  

A   pesar   de   nuestro   trato   continuo   con   mujeres   de   toda   edad   y   condición,   y   de   la   ayuda   pastoral   que   les  ofrecemos,  es  cierto  que  la  personalidad  de  la  mujer  es  muy  compleja,  en  gran  medida  difícil  de  comprender,  incluso  para  nosotros,  sus  pastores.  Junto  a  admirables  cualidades  que  poseen  tantas  mujeres  que  nos  rodean,  es   cierto   que   también   encontramos   en   muchas   de   ellas   necesidades   afectivas   que   buscan   satisfacer   en  

                                                                                                                         13  FLAHERTY,  KEVIN.  Op.  Cit.  

34

nuestros   brazos   o   que   manejan   con   dificultad   o   salen   de   su   control;   encontramos   mujeres   dominantes,  chantajistas,  seductoras,  intrigantes  o  manipuladoras.14  

 

La  Relación  Sana  con  la  Mujer  

En  la  amistad  entre  hombres  y  mujeres,  donde  uno  es  para  otro  objeto  de  deseo,  hay  una  perentoriedad  que  determina   la   frecuencia   del   contacto   y   una   fuente  que  es   el   deseo  del   vínculo,   que  puede   tener   el   sustrato  corporal  de  la  proximidad  y  contacto  físico,  pero  que  excluye  lo  genital.15  

En  la  vida  de  los  sacerdotes  existen  amistades  femeninas,  dentro  y  fuera  del  contexto  pastoral.  Cuando  estas  amistades  se  dan  en  un  ambiente  de  sana  relación  y  distancia  prudente,  la  riqueza  puede  ser  muy  grande.  Es  bueno   y   hasta   necesario   tener   amigas   por   las   que   el   sacerdote   tenga   un   afecto   particular:   niñas,   jóvenes,  solteras,  casadas,  viudas,  ancianas,  consagradas;  nuestra  propia  madre,  hermanas,  cuñadas,  primas,  sobrinas;  también   mujeres   pobres,   acomodadas,   profesionales   o   limitadas   intelectualmente,   sanas   o   enfermas,  atractivas  o  no  tanto.  El  cariño  de  una  mujer  por  nosotros  y  el  afecto  que  podamos  ofrecerle  son  elementos  imprescindibles  de  nuestra  estabilidad  emocional,  de  nuestra  identidad  como  varones,  de  nuestra  condición  de  cristianos  y  sacerdotes  y  es  de  gran  bendición  también  para  ella.    La  complementariedad  heterosexual  no  se  elimina  con  el  celibato.  

No   cabe   duda   que   existe   una   relación   directamente   proporcional   entre   el   grado   y   profundidad   de   nuestra  madurez   o   de   nuestras   inconsistencias   y   el   tipo   de   relación   que   podamos   sostener   con   la   mujer:   a   mayor  madurez,  más  enriquecedora   la  relación;  a  mayor   inconsistencia,  mayor  será   la  conflictividad  y  más  fácil  será  caer   en   situaciones   extremas.  Un   sacerdote  maduro   y   una  mujer  madura   pueden   amarse   intensamente,   no  incluir  en  su  relación  ninguna  actitud  o  conducta  sexualizada  y  no  depender  enfermizamente  uno  de  otro;  una  relación   basada   en   inconsistencias   de   uno   y/u   otra   conducirá   a   frustración,   fracaso   personal   y   situaciones  pastorales  lamentables.  16  

 

Homosexualidad  

Una  de  las  resistencias  más  habituales  frente  a   la   idea  de  integrar  a  sujetos  homosexuales  en  el  campo  de  la  vida  consagrada  o  sacerdotal  radica,  en  efecto,  en  ese  fantasma  de  que  un  sujeto  homosexual  que  hace  su  vida  cotidiana  rodeado  de  personas  de  su  mismo  sexo  tenderá,  de  modo  inevitable,  a  vincularse  eróticamente  con  los  miembros  de  su  comunidad.  Los  datos  que  se  pueden  obtener,   sin  embargo,  desmienten  que   tal   tipo  de  problemas  se  dé  realmente.  Por  lo  general,  el  sujeto  homosexual  se  autolimita  de  modo  espontáneo,  evitando  dirigir  su  interés  erótico  hacia  sujetos  heterosexuales  de  los  que  poco  puede  esperar,  del  mismo  modo  que  en  el  campo  heterosexual  hay  también  una  autolimitación  en  el  mismo  sentido  en  las  relaciones  con  el  otro  sexo,  ya  sea  en  razón  de  su  estado  (de  matrimonio  o  consagración  religiosa)  o  por  razones  de  otra  índole.  Tan  sólo  sujetos  particularmente  inmaduros  impregnan  de  erotismo  toda  relación  con  el  sexo  que  les  atrae.17  

                                                                                                                           14  CERRA  LUNA,  JOSÉ  LUIS.  Op.  Cit.    15 URIBE,  SOFÍA.  Op.  Cit. 16  CERRA  LUNA,  JOSÉ  LUIS.  Op.  cit.  17  DOMÍNGUEZ  MORANO,  CARLOS.  Op.  Cit.  

35

 

III. LOS  LIMITES  PARA  UNA  VIVENCIA  ADECUADA  DEL  CELIBATO    

Celibato  Pasivo  Y  Celibato  Activo  

El   celibato   tiene   que   ser   asumido   activamente   en   vez   de   ser   aceptado   pasivamente.   El   celibato   pasivo   es  percibido   como   algo   impuesto   extrínsecamente,   y   entendido   en   términos   negativos,   de   lo   que   no   se   debe  hacer.  El  seminarista  o  sacerdote  acepta  el  celibato  como  requisito  para  la  ordenación.  Su  enfoque  está  en  lo  que   no   puede   hacer   según   los   mandamientos   y   el   juicio   de   la   opinión   pública.   Muchas   veces   asume   el  compromiso  sin  mayor  conciencia  del  precio  de  la  soledad  ni  del  esfuerzo  necesario  para  lograr  una  integración  afectiva.  A  veces  el  sacerdote  intenta  compensar  su  falta  de  intimidad  y  expresión  genital  con  el  poder  o  con  la  seguridad  material.  Mientras   algunos   sacerdotes   logran   aceptar   los   límites   y   dedicarse   a   su   vida  ministerial,  otros  seminaristas  y  sacerdotes  caen  en  un  continuum  de  comportamientos  no  apropiados,  desde  relaciones  ambiguas   y   coqueteos,   hasta   relaciones   de   pareja   y   familias   ocultas.   Las   faltas   contra   el   celibato   son  enmascaradas  y  racionalizadas  con  diferentes  argumentos  y  mecanismos  de  defensa.    

El  celibato  activo,  en  cambio,  es  el  compromiso  de  aprender  a  relacionarse  por  medio  del  celibato.  Se  respetan  los   límites   desde   una   decisión   intrínseca   a   centrar   la   propia   afectividad   en   la   relación   con   el   Señor   y   en   el  servicio   a   los   demás.   La   oración   y   la   atención   a   la   vida   interior   y   relacional   sirven   para   ser   consciente   del  celibato  como  un  camino  progresivo  que  va  evolucionando  en  las  diferentes  etapas  de  la  vida  adulta.  La  opción  por  el  celibato  del  sacerdote  diocesano  está  vinculada  a  la  ordenación,  pero  es  una  distinta  a  un  discernimiento  y  a  la  voluntad  de  responder  a  una  gracia  coherente  con  las  capacidades  personales.  Uno  necesita  configurar  su  vida   con  un   sentido  de   equilibrio,   con  el   desarrollo   de   capacidades  personales   y   con  el   apoyo  de   relaciones  interpersonales.  Una  vida  interior,  la  capacidad  de  valorar  sus  momentos  de  soledad  y  la  disciplina  de  conducir  sus  deseos  sexuales  se  combinan  con  la  capacidad  de  entregarse  al  trabajo  pastoral.18  

 

Pasos  Para  Favorecer  Un  Celibato  Activo  Válido  

Se  trata  de  generar  alternativas  de  sublimación  que  implican  la  asunción  de  la  tarea  activa  de  la  integración  de  la  personalidad,  con  su  consecuente  madurez.  Así,  es  un  dar  herramientas  que   favorezcan   la  ejecución  de   la  tarea  que  es  tan  larga,  como  la  existencia  misma.  En  la  cual  hay  que:  

a) Estar   en   condiciones   de   realizar   tareas   de   desacomodación   y   acomodación:   Como   la   vida   cambia,   el  sujeto   tiene   que   hacer   procesos   de   acomodación   a   lo   largo   de   ella,   ajustando   su   realidad   interna,   en  contacto  con  la  realidad  externa.  Es  un  ir  utilizando  recursos  y  construyendo  potencialidades,  de  acuerdo  con   las  diferentes  exigencias  vitales.  También,  poder  “armonizar”  así  sea  temporalmente   las  diferentes  instancias   de   la   personalidad,   desde   la   propia   mismidad   auténtica;   reduciendo   las   escisiones   a   su  mínimo,  ya  que  estas  son  evidencia  de  conflicto.  

b) La   capacidad   de   diferenciación:   Que   es   reconocer   qué   es   lo   propio   y   discriminarlo   de   lo   externo,  aceptando   los   propios   límites   sin   volcar   lo   propio   en   el   afuera,   distorsionando   las   cosas.   A   mayor  diferenciación,  mayor  objetividad  y  posibilidad  de  hacerse  cargo  de  forma  responsable  por  lo  que  es  de  cada  quien.  

                                                                                                                         18  FLAHERTY,  KEVIN  

36

c) La  posibilidad  de  esperar  y  de  pensar:  Que  son  de  gran  ayuda  para  entrar  y  mantener  la  opción,  ya  que  implican  tolerancia,  disminución  de  la  impulsividad  y  capacidad  de  adecuar  la  conducta  de  conformidad  a  la   realidad,   que   en   este   caso   ha   sido   libre   y   voluntariamente   aceptada.   Vale   la   pena   recordar   aquí   a  Freud,  quien  enseñaba  que  la  frustración  y  el  aplazamiento  son  la  base  del  pensamiento  y  de  la  fantasía.  Entre   más   espacio   se   gane   entre   el   impulso   y   su   descarga,   van   a   existir   mayores   posibilidades   de  transformación  y  de  sublimación.  

d) La  plasticidad  en  el  uso  de  los  mecanismos  de  defensa:  Los  necesitamos  porque  son  adaptativos  respecto  de   la   realidad;   pero   si   siempre   se   acude   a   los  mismos   de   forma   rígida,   se   termina   empobreciendo   el  funcionamiento  psíquico,  o  siendo  indicadores  de  problemas  psicopatológicos.  

e) La   capacidad   de   interesarse   por   la   vida   y   querer  muchas   personas,   ideas,   lugares…   El   psicoanálisis   es  claro   en   sostener   que   la   falta   de   amor   y   el   no   poder   amar,   enferma.   Por   eso,   sujetos   “desapegados  afectivamente”,  “invulnerables”  están  manifestando  claras  muestras  de  dificultades  emocionales.  

f) La   capacidad   de   estar   solo:   Muy   trabajada   por   el   psicoanalista   D.   Winnicott,   quien   plantea   que  “capacidad”   es   poder   sostener   y   contener   lo   propio.   Así,   logra   estar   solo   quien   ha   sido   o   es   lo  suficientemente  acompañado,  como  para  que  la  ausencia  física  no  rompa  la  confianza  en  esos  vínculos,  por  medio  de   los   cuales,   el  mundo   interno  está  habitado  de   afectos   e   igualmente,   la   persona   se   sabe  amada  y  sostenida  por  otros,  aunque  no  estén  allí,  en  un  momento  determinado.  

g) La  capacidad  de  fantasía  y  de  creación  de  “espacios  de  ilusión”:  Siguiendo  las  ideas  de  Winnicott,  quien  ve   en   la   posibilidad   de   tejer   un   puente   entre   la   fantasía   y   la   realidad,   la   sede   de   la   creatividad,   de   la  construcción   de   alternativas   para   mejorar   lo   existente   y   el   desarrollo   de   las   propias   potencialidades;  desde  el  reconocimiento  claro  de  lo  que  es  y  lo  que  no  es.19  

 

José   Luis   Cerra,   presenta   una   serie   de   normas   prácticas   que   pueden   ayudar   a   poner   límites   en   la   relación  sacerdote/mujer.  Las  agrego  al  final  en  el  Anexo  1.  

 

Radicalismo  Evangélico  

El  radicalismo  evangélico  no  exige  estar  en  el  cuadro  de  honor  o  sacar  buena  nota  en  conducta,  como  los  niños  en  el  colegio.  Lo  que  nos  pide  es  una  orientación  de  signo  diferente.  Llaman   la  atención   las  valoraciones  tan  diferentes  que  se  dan  sobre  la  riqueza  y  el  sexo  en  los  evangelios  y  en  nuestra  moral.  Las  afirmaciones  de  Jesús  contra   las   primeras   son   de   una   crudeza   impresionante,   pero   hemos   elaborado   una   ética   económica   tan  benévola   y   comprensiva   que   nadie   parece   condenarse   por   mucho   dinero   que   amontone.   Sin   embargo,   su  comportamiento   frente   a   los   fallos   sexuales   manifestaba   comprensión   y   esperanza,   mientras   que   nosotros  defendíamos   que   en   este   campo   el   más   mínimo   tropiezo   constituía   un   pecado   grave.   Se   hace   difícil  comprender  por  qué  en  este   terreno  no  puede  darse  un  más   y  un  menos,   como  en  otras   actuaciones  de   la  persona.  

Hay   que   distinguir   entre   lo   que   es   pecaminoso   y   lo   que   es   fruto   de   una   responsabilidad   condicionada.   La  dificultad  práctica,  sin  embargo,  radica  en  medir  el  grado  de  esa  fuerza  irresistible  que  aparentemente  doblega,  cuando,  en  tales  circunstancias,  queda  siempre  un  espacio  para  la  cooperación  libre,  donde  se  hacen  presentes  la  cobardía,   la  falta  de  tensión  o   la  comodidad  excesiva.  A  pesar  de  todo,   la  tarea  no  es  sencilla  frente  a  una  cultura  que  valora  el  sexo  por  su  capacidad  lúdica  y  gratificante.  Pero,  al  menos  para  la  gente  que  busca  luz  y  orientación  en  la  ética  cristiana,  habría  que  hacer  un  gran  esfuerzo  para  hacer  ésta  comprensible  y  razonable.    

                                                                                                                         19  URIBE,  SOFÍA.  Op  cit.  

37

Incluso  cuando  hay  que  defender  una  verdad  como  absoluta,  el  individuo  camina,  a  veces,  a  un  ritmo  más  lento  y  cansino  por  circunstancias  especiales.  La  ley  de  la  gradualidad,  que  el  mismo  Juan  Pablo  II  acepta  e  interpreta  se  hace  más  necesaria  en  este  campo.  Frente  a  la  debilidad  humana,  siempre  me  pregunto  cuál  sería  la  mirada  de  Jesús  y  qué  sentimientos  se  despertarían  en  su  corazón.20  

 

Límites  Dentro  De  Un  Proceso  De  Formación  Religiosa  

El   Programa   de   Formación   debería   ofrecer   un   clima   abierto   a   la   comunicación,   no   provocador   ni   falto   de  respeto.   La  creación  de  este  clima  es   responsabilidad  prioritaria  de   los   formadores.  Un  ambiente  que  pueda  servir  de  soporte  y  ayuda,  pero  que  no  evada,  cuando  sea  necesario,  una  toma  de  decisiones  de  tipo  moral.  

Las   comunidades   de   formación   pueden   convertirse   en   un   buen   laboratorio   de   discernimiento   sobre   la  capacidad  personal  para  vivir  sanamente  el  celibato.  La  vivencia  comunitaria  debería  abarcar:  

Un   abierto   diálogo   grupal   sobre   estos   temas,   -­‐un   acompañamiento   espiritual   -­‐una   adecuada   información   y  formación  moral,  -­‐un  acompañamiento  sicológico  personal  cuando  se  sienta  necesario.  

Para  poder  hablar  de  estos   temas,  y  otros  parecidos,  es   importante  que   la  comunidad   formadora  propicie   la  ocasión  y  el  clima  para  dialogar  abiertamente  sobre  ellos,  y  explorar  los  diversos  sentimientos  que  suscitan.  De  lo   contrario,   las  actitudes  negativas  pueden   ir  profundizándose   llevando  a   la  persona  hacia   la  depresión  y  el  ocultamiento21.  Mientras  que  actitudes  "ignorantes"  de  los  formadores,  o  más  permisivas,  pueden  terminar  en  una  práctica  experimental  y  promiscua.22    

A   lo   que   apunta   el   proceso   de   formación   afectivo-­‐sexual   es   que   los   jesuitas   puedan   vivir   su   consagración  religiosa  y  vida  celibataria,  no  meramente  como  disponibilidad  funcional  y  disciplinaria,  sino  como  un  camino  que  posibilita  una  relación  vital  y  profunda  con  Dios  y  los  hermanos.  En  este  sentido,  debemos  subrayar  que  la  energía  sexual  puede  ser  canalizada  hacia   la  vida  espiritual.  La  continencia  sexual  es  una  opción  válida  como  camino  hacia  Dios.  No  es  un  asunto  de  tiempo  o  de  disponibilidad  apostólica,  sino  que  lo  fundamental  es  una  forma   de   canalizar   la   energía   con  miras   a   la   búsqueda   de   Dios   que   se   verifica   como   realización   personal   y  entrega   generosa   al   prójimo.   El   celibato  no   es   funcional;   el  motivo   fundamental   es   espiritual,   una   forma  de  profundizar  la  comunión  con  Dios.  El  desafío  es  cómo  promover  una  espiritualidad  que  incorpore  y  no  ignore  la  dimensión  sexual  de  todo  ser  humano.23  

 

Limites  Con  Respecto  A  La  Homosexualidad  

Una  cuestión  específica  para  los  sujetos  homoeróticos  consagrados  o  sacerdotes  radicará  siempre  en  que  esa  orientación  sexual,  que  afecta  de  modo  decisivo  a  la  propia  identidad,  no  se  alce,  sin  embargo,  como  su  eje  o  referencia   fundamental.  La   formación  tendrá  una  tarea   importante  en   lograr  que   la  orientación  sexual  no  se                                                                                                                            20  LÓPEZ  AZPITARTE.  Op  cit  21  En  el  caso  una  orientación  de  tipo  homosexual  hay  tres  indicaciones  importantes  a  seguir  por  el  interesado:1.-­‐  Aceptarla  y  reconocerla  sin  angustias  ni  negaciones.  2.-­‐  Comunicarlo  con  alguien  al  nivel  de  consejo,  tutoría  o  dirección  espiritual.  Sentir  el  apoyo  personal  es  muy   importante.  3.-­‐  Para  poder  vivirla  sanamente  no  es  necesario  manifestarla  o  declararla  públicamente.  22  DIEGO,  LUIS  DE.  Op.  Cit.  23  DELEGADOS  SJ  DE  FORMACIÓN  EN  AMÉRICA  LATINA.  Op.  Cit.  

38

convierta  en  el  elemento  central  de  la  propia  identidad,  sino  que  llegue  a  ser  tan  sólo  un  elemento  que  forma  parte  de  una   identidad  más   fundamental,  que  es   la  de  seguidor  de   Jesús  en  el  proyecto  de  construcción  del  Reino.  Favorecer  la  manifestación  de  los  conflictos  vitales  del  sujeto  asociados  a  su  orientación  sexual  e  indagar  en  las  motivaciones  vocacionales  profundas  de  su  vocación  deberán  constituir,  entonces,  elementos  esenciales  del  acompañamiento  personal.  

Particular  atención  habría   también  que  mostrar  ante   los   casos   relativamente   frecuentes  de   sujetos  que,   con  una  conflictividad  homosexual  de   fondo,  pretenden  escapar  a  ella  mediante  el   logro  de  una   identidad  nueva  como  religioso,   religiosa  o   sacerdote.   La   intensidad  emocional  que  acompaña   los  momentos   iniciales  de  una  vocación   contribuye  muchas   veces   al   «éxito»   de   este   propósito,   dejando   encubierta   la   identidad   conflictiva  original.   Este   peligro   es   tanto  mayor   si   tenemos   en   cuenta   que,   con   demasiada   frecuencia,   los   sujetos   que  inician   un   proyecto   vocacional   pueden   distar   mucho   de   haber   clarificado   suficientemente   su   auténtica  identidad  psicosexual.  

Una   situación   diferente   se   ofrece   en   los   casos   en   que   se   ha   dado   una   previa   práctica   sexual   relevante  (particularmente,  si  ésta  ha  tenido  un  carácter  marcado  por  la  compulsividad).  Ciertamente,  ahí  encontramos  una   dificultad   mayor   para   proponerse   una   vida   celibataria.   Cuando   la   represión   ha   jugado   un   papel  preponderante,   y   los   diques   que   ésta   creó   se   rompen,   los   obligados   procesos   de   sublimación   difícilmente  podrán  llegar  a  establecerse.24  

En   ese   sentido,   creo   sinceramente   que   cada   joven   seminarista   debería   terminar   su   formación   con   cuatro   o  Cinco   años   obligatorios   de   psicoanálisis,   que,   tal   vez,   le   permitirían     aclarar   sus   miradas   sobre   el   inmenso  problema  relativo  a  una  sexualidad  que,  durante  su  largo  sacerdocio,  tendrá  que  aprender  a  negar  a  pesar  de  su   persistente   presencia.   El   psicoanalista   podría   proporcionarles   herramientas   para   encauzar   fantasmas  sexuales  y  sublimados  de  alguna  manera.25  

                                                                                                                         24  DOMÍNGUEZ  MORANO,  CARLOS.  Op.  Cit.  25  THOMAS  FLORENCE.  Op.  Cit.  

39

ANEXO  1    

Es  necesario  tener  pautas  de  conducta  en  nuestro  trato  con  mujeres  adultas,  solteras  o  casadas:  

1. Es   necesario   ser   siempre   caballerosos,   respetuosos   y   atentos   en   nuestro   trato   con   ellas,   como  corresponde  a  un  hombre  educado  y  a  un  pastor.  

2. Conviene  no  sólo  evitar,  sino  suprimir  absolutamente  del  trato  pastoral  y  amistoso  con  las  mujeres  todo  comentario   de   contenido   implícita   o   explícitamente   sexual;   sobre   todo   los   que   hagan   referencia   a  descripciones  de  sus  personas  o  de  su  cuerpo.  

3. Debe  haber  un  conocimiento  y  aceptación  maduros  de  nuestra  realidad  personal,  de  nuestras  normales  necesidades   fisiológicas   y   afectivas,   a   veces   galopantes,   pero   especialmente   de   aquellas   dimensiones  inconsistentes  que  puedan  hacernos  vulnerables  en  relación  con  la  mujer:  falta  de  estima  baja  o  control  de  impulsos,  etc.  

4. Debemos  hacernos  expertos  en  reconocer   las   inconsistencias  que   las  mujeres  puedan  presentar  en  su  relación  con  nosotros  y  llegar  a  adquirir  una  habilidad  profesional  para  su  manejo,  de  modo  inteligente,  sereno,  respetuoso  y  digno.  

5. Hemos   de   ser   conscientes   de   la   expresión   visual.   Cuidemos   hacia   qué   partes   de   la   mujer   dirigimos  nuestra  mirada.  

6. Es   reprobable   hacer   uso   de   chantajes   o   manipulación   de   tipo   afectivo,   sobre   todo   con   mujeres  emocionalmente  vulnerables;  nunca  es   justificable  hacer  comentarios  como:  “es  muy  difícil   la  vida  del  celibato”,  “a  veces  me  siento  muy  solo”,  “soy  hombre  y  tengo  mis  necesidades”,  “soy  hombre  y  yo  a  ti  te  veo  como  mujer”,  “a  veces  me  hace  tanta  falta  una  mujer  a  mi  lado”,  “tú  eres  diferente”,  “contigo  me  siento  muy  bien”.  

7. Hemos   de   evitar   a   toda   costa   ser   manipulados   o   chantajeados   afectiva   y/o   sexualmente   por   alguna  mujer.   Ceder   a   la  manipulación   o   al   chantaje   es   entregar   involuntariamente   nuestros   sentimientos   y  emociones;  generalmente,  en  un  segundo  momento,  supeditaremos  también  nuestra  inteligencia.  Al  ser  manipulados   o   chantajeados   manifestamos   una   personalidad   poco   integrada,   débil   y   ciertamente  inmadura.  Siempre  debemos  ser  dueños  de  nuestros  afectos  y  deseos.  

8. En   los  momentos   de   especial   estrés,   frustración   o   soledad,   lejos   de   buscar   a   una  mujer   en   particular  hemos  de  procurar  ambientes  favorables,  familiares,  mixtos  o,  mejor,  sacerdotales.  

9. De  ninguna  manera  resulta  conveniente  buscar  compañía  femenina  cuando  estemos  bajo  el  efecto  del  alcohol.  Con  mayor  razón  es  necesario  evitar  consumir  alcohol  en  compañía  de  una  mujer.  

10. Los  encuentros  que  se  sostengan  con  una  mujer  en  particular  deben  estar  siempre  limitados  en  duración  y  deben  hacerse  en  lugares  accesibles  y  de  preferencia  visibles.  

11. Fuera  de  familiares  inmediatos,  ninguna  mujer  puede  vivir  en  la  casa  parroquial.  12. Debe   evitarse   que   haya   alguna  mujer   que   tenga   copia   de   las   llaves   de   casa   parroquial,   a   excepción,  

quizá,  de  la  persona  del  aseo  y  de  la  comida.  Convendría  que  ni  siquiera  ella  la  tuviera.  Si  por  razón  de  conveniencia  alguna  mujer  tuviera  llaves,  su  permanencia  en  la  casa  debe  ser  limitada.  

13. Estimemos  nuestro  cuarto  como  nuestro  ámbito  más  privado.  No  conviene  recibir  gente  ahí,  ni  mujeres,  ni  hombres,  ni  adolescentes,  ni  niños.  

14. Debemos  verificar   con   regularidad  el  número  de  visitas  que  hagamos  o  nos  haga  determinada  mujer;  revisar   la   frecuencia   y  duración  de   llamadas   telefónicas;  hacer   sincero  examen  de   conciencia   sobre  el  lugar  que  alguna  amistad  femenina  ocupe  en  nuestro  afecto.  

15. Conviene  siempre   recordar  que  el   liderazgo  de   la  comunidad  corresponde  al   sacerdote  como  pastor  y  que   el   peso   de   la   actividad   pastoral   y/o   administrativa   no   debe   recaer   en   manos   de   una   mujer   en  particular.    

16. En   nuestros   diálogos   de   dirección   espiritual   personal   y   en   la   amistad   con   sacerdotes   se   debe   incluir  siempre  el  tema  de  nuestra  afectividad  y  sexualidad,  de  modo  claro,  honesto  y  preciso.  

17. Resulta  imprudente  viajar  a  solas  con  una  mujer.    18. No  es  sensato  permitir  que  una  mujer  conduzca  el  vehículo  particular  del  sacerdote.  

40

19. No  hacer  regalos  que  despierten  expectativas  afectivas:  flores,  peluches,  joyas  y  menos,  ropa  interior  u  objetos  sexuales.  

20. En  caso  de  tener  amistad  con  una  mujer  casada,  debemos  buscar  también  la  amistad  con  el  esposo  y  los  hijos.  

21. Si  el  sacerdote  se  descubre  enamorado  de  una  mujer  en  particular  debe  aplicar  especial  cuidado  en  el  trato   que   tenga   con   ella.   Conviene   que   nunca,   bajo   ninguna   circunstancia,   le   manifieste   sus  sentimientos.  

22. El  sacerdote  debe  estar  preparado  a  que  alguna  mujer  le  manifieste  sentimientos  de  enamoramiento,  y  que   sea   capaz   de   mantener   una   adecuada   distancia   pastoral,   siempre   con   respeto,   delicadeza   e  inteligencia.  

23. Nunca  digas:  “no,  yo  no”;  todos  somos  susceptibles  a  tener  tentaciones  y  caídas.  24. Es  muy  importante  ser  comprensivos  con  nuestros  compañeros,  pero  no  cómplices;  hemos  de  ayudarlos  

en  la  medida  de  lo  posible.  

41

ANEXO  2.    

Bibliografía:  

01 DIEGO,  LUIS  DE  SJ,  Sexualidad  y  formación  para  el  Celibato.  Pasos  hacia  un  programa  posible.  febrero  2001.  

02 GONZÁLEZ  BUELTA,  BENJAMÍN.  Nueva  Cultura,  Mística  y  Ascesis.  Junio  2000.  

03 FEELY,  TOM.  First  studies  in  the  US  Assistancy.  (El  acompañamiento  afectivo  sexual  en  la  Asistencia  de  Estados  Unidos).  

04 URIBE,   SOFÍA   DRA.   Ideas   para   apoyar   los   procesos   de   formación:   sexualidad,   madurez   de   la  personalidad  y  celibato  desde  la  perspectiva  psicoanalítica.  Octubre  2006.    

05 Introducción  a  la  formación  para  la  dimensión  afectivo-­‐sexual.  Delegados  de  formación  de  AL,  octubre  2006.  

06 Desarrollo  afectivo-­‐sexual  a   lo   largo  de   las  etapas  de  formación  (cuadro).  Delegados  de  formación  de  AL,  octubre  2006.  

07 CERRA   LUNA,   JOSÉ   LUIS.   Reflexiones   en   torno   a   la   conducta   de   los   sacerdotes.   Copias.  Matamoros,  Tams.  

08 FLAHERTY,   KEVIN   SJ.   Espiritualidad,   afectividad   e   integración   psicosexual   en   el   acompañamiento   de  sacerdotes  o  religiosas.  

09 BORREGO,   ENRIQUE.   Evolución   de   la   ética   sexual   cristiana.   Observaciones   Puntuales.   Revista   Sal  Terrae,  Mayo  2000.  

10 DOMÍNGUEZ  MORANO,  CARLOS.  La  Homosexualidad  en  el  Sacerdocio.    

11 THOMAS,  FLORENCE.  Psicoanálisis  para  el  clero.  Periódico  El  Tiempo.  Bogotá,  Octubre  2006.  

12 Respetar  los  límites,  mantener  las  relaciones  ministeriales  sanas  y  santas.  (EU)  

13 DOMÍNGUEZ  MORANO,  CARLOS.  Sublimar   la  sexualidad:   la  aventura  del  celibato  cristiano.  Sal  Terrae,  Mayo  2000  

14 LÓPEZ  AZPITARTE,  EDUARDO.  Iglesia  y  Sexualidad.  El  desafío  del  Pluralismo.  Revista  Sal  Terrae,    Mayo  2000.  

15