¿refundar el socialismo? - e-ocsi.org · de entrada, no significa más que el establecimiento de...

32
Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 1

Upload: trandieu

Post on 25-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

g é n a t eg é n a t e

¿Refundar el Socialismo?

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 1

Ocsigénate, nº 57 mayo 20092

sumario2 PARA ENCONTRARNOS

3 EDITORIAL

4 PARA EL DEBATE¿Refundar el capitalismo o refundar el socialismo?

8 REFLEXIONES50 píldoras para entender la crisis

11 AMÉRICA PROTAGONISTAAlternativas de resistencia juvenil en Colombia

16 AFRICA PROTAGONISTA¿Hasta cuando la violencia en EL Congo?

18 EUROPA PROTAGONISTAForo social de Madrid:Por el Madrid que queremos

20 LO QUE HACEMOS NOSOTR@S

VOLUNTARIADO INTERNACIONAL: Proyecto Salida

SENSIBILIZACIÓN Y COMERCIO JUSTO:Construyendo desde lo local: La Soberania Alimentaria

PROYECTOS: Proyectos de desarrollo para una desmovi-lización socialALTERACCIÓN: Un caminar preguntando

27 CAMPAÑASCampaña la guerra no es un juegoCampaña por la despenalización del top-manta

29 ALTERNATIVAS PARA EL CAMBIO¿Quién dijo que en Medellin no hay objetores?

31 PARA VER, LEER Y ESCUCHAR

PPARAARA ENCONTRARNOSENCONTRARNOS

Sede MadridMatilde Ballesteros y Eduardo Pedraza

C/ Ercilla, 48 - 1º B(28005) Madrid

Tel: 91 474 57 02/ Fax: 91 474 31 67E- mail: [email protected]

Sede PamplonaCristina Vera

C/ Navarrería, 27 Bajo(31001) PamplonaTel: 948 225 312

E- mail: [email protected]

Visita la página web de OCSI con las

últimas

actualizaciones:

www.e-ocsi.org

DELEGACIONES:DELEGACIONES:

Ocsi- Castilla- La ManchaAmparo Caballero CastroC/ Pedrera Alta, 32- 3º B(13003) Ciudad RealTel: 926 252 621

Ocsi- Extremadura

Miriam VerdejoAvda. Extremadura 91(10460) Losar de la Vera. CáceresTel.: 927 570 191

Ocsi- MadridJosé GómezC/ Ercilla, 48 - 1º B(28005) MadridTel: 91 474 57 02 / Fax: 91 474 31 67

Ocsi- NavarraEneko PalomoC/ Navarrería, 27 Bajo(30011) PamplonaTel y fax:: 948 225 312

Ocsi- ValenciaJaime Lorente GonzálezC/ Ministro Luis Mayans 2. pta 4.(46009) ValenciaTel: 963 736 000 / Mov. 699 11 77 08

OCSI no se identifica necesariamente con las opiniones reflejadas en los artículos de sus colaboradores

La Organización espera que toda la información contenida en esa revista sea utilizada, difundida y multiplicada por cuantos/ as la leen.Los contenidos de esta “Hoja Informativa” deben leerse con un lenguaje genérico, en el que se incluya a todos y todas, si no son presentados de estemodo ha sido por no modificar los textos originales. Algunos de los textos han sido adaptados por motivos de espacio.Depósito Legal: M - 10339 - 88

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 2

3

EDITORIAL

Bajo este grito, aparentemente revolucionario, los líderes occidentaleshacen un llamamiento a emprender la tarea, épica y titánica, de recomponerel sistema económico mundial. Sin embargo, ¿qué se esconde detrás deesta refundación del capitalismo?

De entrada, no significa más que el establecimiento de una serie de medi-das tendentes a salvar a los bancos, las empresas, las grandes fortunas quemueven el capital a nivel planetario.

Así, la conseguida solvencia financiera repercutirá en el resto del sistema,que, por supuesto, seguirá siendo el mismo de siempre. En resumen: salvara los ricos para que el sistema permanezca. Y encima con dinero público.

En un intento por dar un paso más, de corte social, la administración Obama quiere incluir un paquete de medias que afecten directa-mente a la clase trabajadora. En concreto, mayor inversión en obra pública, para mantener el número de empleos, y aumento de la cober-tura sanitaria. Son loables estas medidas, si bien quizás no pasen de ser un paliativo o bálsamo social, sin cuestionar las bases del sis-tema económico.

En realidad, muchos economistas, incluso aquellos que escriben en los medios de comunicación “progres”, proponen como solución unamayor inversión en innovación tecnológica, para así ser más competitivos, producir aquello que otros no producen, y acompañarlo todocon una mayor flexibilidad laboral (pérdida de ciertos derechos del trabajador). Esto es refundar el capitalismo: corregir algunos defectosde detalle para que siga funcionando con sus principios invariables, es decir, dominio del capital sobre el trabajo, búsqueda del máximobeneficio, explotación del planeta, saqueo de los países empobrecidos.

Lo peor de todo es que parece no haber alternativa. Los movimientos sociales, en especial todos los grupos que forman el movimientoantiglobalización, están desorientados y no acaban de formular una propuesta clara y conjunta, una alternativa real al sistema vigente. Ala continua (y justa) crítica de estos años no le está siguiendo una propuesta adecuada.

Desde OCSI queremos contribuir al debate de esta cuestión en la que, sin exagerar, creemos que se juega el futuro del planeta, demuchos pueblos, de muchas personas concretas. El presente número de la revista Oxigénate se abre con un artículo para el debate fir-mado por Fernando Bermúdez y que da título a toda la revista: “Refundar el socialismo”. Efectivamente, la solución no pasa por refundarel capitalismo, sino por recuperar lo mejor de la tradición socialista. Hace falta un socialismo renovado, que evite los errores y excesosdel pasado, y que, al mismo tiempo, se salga del sistema actual como auténtica alternativa; un socialismo fuertemente ético, que brotede una revolución de la conciencia personal y colectiva.

A continuación presentamos un artículo de Juan Torres, de Attac, en el que, tras analizar el origen y desarrollo de la crisis, nos proponeuna serie de medidas que configuren un sistema económico alternativo.

En otros artículos hemos querido dejar el nivel de los principios generales para exponer iniciativas concretas. Así, por ejemplo, JoséManuel y Eva desde Colombia nos habla de la Red Juvenil de Resistencia. Esta red, inserta en un contexto de pobreza y violencia, pro-cura dar una formación política a los jóvenes, alentar su compromiso colectivo y poner en práctica maneras diferentes de funcionar.También presentamos el manifiesto “Por elMadrid que queremos”, elaborado por losmovimientos sociales participantes en elForo Social de Madrid, como ejemplo con-creto de estas iniciativas por el cambio.

A todo esto hay que añadir las seccioneshabituales de nuestra revista que, comosiempre, esperamos sean de vuestroagrado.

Un saludo desde OCSI y, sobre todo, antela crisis, esperanza y lucha.

“¡Hay que refundar el capitalismo!”

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 3

Ocsigénate, nº 57 mayo 20094

PARA EL DEBATE

La globalización neoliberal ha fracasado, no precisamente poruna victoria del comunismo, sino como consecuencia de suscontradicciones internas. La globalización neoliberal ha lle-vado al mundo a un desequilibrio humano, social, econó-mico, cultural y ambiental. El mundo hoy es un caos.

Hoy por hoy no hay una solución rápida y eficaz a la crisis. Loque es claro es que la sociedad está enferma y que con estemodelo socio-económico de libre mercado vamos irremedia-blemente a la destrucción de la humanidad y del ecosistema."El Tercer Mundo -señala el obispo Pedro Casaldáliga- haexperimentado amargamente la iniquidad de ese sistemahomicida y ecocida que es el capitalismo, ahora neoliberaly global".

El sistema económico capitalista quebró. Manifestó ser comosepulcro blanqueado por fuera, pero por dentro lleno de podre-dumbre, retomando las palabras de Jesús. La globalización vaa experimentar un cambio radical. El libre-mercado ya no seráhegemónico.

Es por eso que urge recrear la humanidad con un modelosocioeconómico alternativo. De todos los rincones de la tierrasurge el grito esperanzador de que otro mundo es posible.

Los neoliberales buscan desesperadamente salir de la crisisaplicando un programa de emergencia, y para ello realizandespidos masivos y exigen a los Estados que intervenganinyectando grandes sumas de dinero, como señalábamosanteriormente. Sus representantes y los jefes de gobierno delos países ricos se reúnen para "refundar" el capitalismo.

Yo comparo la "refundación" que quieren hacer del capitalismocomo si a un paciente con una grave enfermedad se le quisie-ra curar con una aspirina, o si a un vestido viejo y gastado sele pusiera un remiendo nuevo. Un sistema que está basado enla injusticia, que reduce al ser humano a una "cosa" al serviciodel mercado, que agudiza la brecha mundial entre ricos ypobres, que se desarrolla destruyendo el medio ambiente yque utiliza la fuerza militar para dominar el mundo, no tieneposibilidad de refundación.

Ante el temor de que se desarrolle una alternativa nueva decarácter socialista, los neoliberales levantan una campaña demiedos con la teoría de totalitarismos públicos. Pero, comodice José Torres Pérez, "la teoría de lo privado y de la libertad

privada de empresa, que se traduce en la libertad de saqueo y

explotación de la fuerza de trabajo local, nacional y mundial, ya

no tiene respaldo teórico, ni incluso académico, desde el

momento en que el libre mercado se convirtió en una amena-

za social, con efectos claramente empobrecedores, como ha

quedado expuesto en esta crisis financiera".

Hay quienes dicen que el capitalismo es muy astuto, que va atratar de sobrevivir, asumiendo medidas de la socialdemocra-cia en una línea keinesiana, que hasta ahora siempre habíarechazado y combatido con virulencia, como es la regulacióneconómica por parte del Estado, pero manteniendo sus princi-pios fundamentales. Nosotros creemos que, aun así, no es lasolución a la crisis global por las razones que ya hemos seña-lado. Es necesario buscar nuevas alternativas.

¿REFUNDAR EL CAPITALISMO O REFUNDAR EL SOCIALISMO?

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 4

5

PARA EL DEBATE

El paradigma de la refundacióndel capitalismo, presiento quetarde o temprano, se va a evapo-rar, pero dependerá de unaizquierda verdaderamente orga-nizada y plural, coherente, basadaen principios éticos y con una visión procesualmente revolucio-naria.

Cuando hablo deizquierda no me refie-ro sólo a los partidos,sino a todo el movi-miento social y políti-co que sueña y luchapor un modelo alter-nativo de sociedaden base a una visiónsocial y humanista,con justicia social y

libertad, participativa, incluyente, equitativa y auténticamentedemocrática.

La refundación de la izquierda, llamémosle socialismo, es unaalternativa hoy más necesaria y urgente que nunca. No se tratade volver a modelos superados, es decir, de repetir los socialis-mos históricos. Estos han dejado bastante que desear. Hancometido muchos errores. Han sido agentes de dictaduras, derepresión, violencia y muerte. Creo que la causa fundamentalde su fracaso ha sido la falta de ética y coherencia revoluciona-ria y la pérdida de la utopía humanista que encierra el auténticosocialismo.

Estructuralmente, el socialismo es más justo que el capitalismo.Pero en sus experiencias históricas concretas, en la mayorparte de ellas, no ha sabido establecer un equilibrio entre justi-cia social y libertad. Incluso ha caído en un capitalismo deEstado, como le llaman algunos.

Se trata entonces de recrear un socialismo nuevo. PedroCasaldáliga señala que hay valores referenciales que soncolumnas maestras del socialismo nuevo, tales como la digni-dad humana, el amor y pasión por la humanidad, la igualdadsocial, la libertad, la participación, la corresponsabilidad, laseguridad alimentaria, la salud, la educación, la vivienda, el tra-bajo, el cuidado del medio ambiente, la propiedad relativizada,el bien común… Evidentemente, -prosigue Pedro Casaldáliga-,un socialismo auténtico rechaza, por definición, toda dictadura,todo imperialismo, todo tipo de manipulación y toda democraciaburocratizada.

El objetivo último del nuevo socialismo es acabar con laexplotación del hombre por el hombre, la exclusión huma-na, la desigualdad socioeconómica, la carrera armamentis-ta, las guerras y la explotación insostenible de la naturale-za, para establecer un nuevo orden social global fundadoen la paz que nace de la justicia. Por eso, la refundación delsocialismo no debe reducirse sólo a la cuestión económica, téc-nica, ecológica, energética, alimentaria o educativa, sino quedebe asumir como prioridad la dimensión ética y espiritual,entendiendo por espiritualidad la vivencia profunda de lo huma-no, la fraternidad universal, la ternura, la sensibilidad frente aldolor humano, la opción por la vida y la felicidad de todos loshombres y mujeres. Vivir es crecer en humanidad, en dignidad,en libertad, en justicia y en solidaridad con una actitud revolu-cionaria permanente de ir corrigiendo y encauzando el rumbodel proceso histórico, en orden a una humanización cada vezmayor, asumida ésta como utopía.

Para los cristianos la utopía se plantea en aquel texto del librode los Hechos (2,44-45): "Todos los creyentes estaban deacuerdo y lo tenían todo en común, vendían sus posesiones ysus bienes y los repartían entre todos, según la necesidad decada uno". El espíritu de este texto es que la transformaciónpersonal lleva a que las ganancias sean compartidas por todos.De ahí que tenemos el desafío de desplazar y sustituir la lógica

“Cuando hablo de izquierda no me refiero sólo a los partidos sino atodo el movimiento social y político que sueña y lucha por un modeloalternativo de sociedad en base a una visión social y humanista, conjusticia social y libertad, participativa, incluyente, equitativa y auténti-camente democrática”

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 5

individualista de la acumulación por la lógica del bien común ydel servicio. Esto se presenta como una utopía, que está ahícomo un ideal humano de manera que signifique una luz queoriente toda actividad social y política. Es por eso que el nuevosocialismo que queremos, nos convoca a "no sacrificar el idealfrente al altar del socialpragmatismo" (Claudia Korol), como fácil-mente caen los partidos socialistas una vez que llegan al poder.

Refundar el socialismo es, en palabras de Mariátegui, "no sercopia de modelos hechos sino creación heroica de los pueblos",es decir, reinventar el socialismo como proyecto popular, amasa-do con todas las resistencias y luchas de los pueblos, de loscampesinos, de los obreros, de los estudiantes, de las organiza-ciones de mujeres, de derechos humanos, ONG`s, organizacio-nes ecologistas, inmigrantes, asociaciones y comités de solida-ridad, foros ciudadanos, asociaciones de vecinos, medios decomunicación alternativos, comunidades cristianas conscien-tes…, tejiendo así la trama de una sociedad de hombres y muje-res libres y solidarios, en armonía con la naturaleza, como seña-la Claudia Korol.

Hago mías las palabras de Gregorio Uriarte cuando dice que "elverdadero socialismo no es poder, sino servicio; no esdominación sino fraternidad; no es individualismo sinocomunidad, no es confiscación sino renuncia personal a lariqueza; no es sectarismo sino solidaridad", y yo añadiría: elverdadero socialismo no es caudillista, es decir, no gira nidepende de un líder sino que es del pueblo; tampoco es nacio-nalista sino internacionalista, en búsqueda permanente de un"diálogo de civilizaciones".

El socialismo del futuro creo que debe ser más del pueblo orga-nizado, del movimiento social y popular, y menos de los partidos."Un socialismo entendido como un camino construido colectiva-

mente, y no dictado por una central, por un partido, un sindica-

to, o mantenido por un Estado denominado socialista", señala

Ivon Guerava. En los países denominados"socialistas", el partido representa y manda sobreel pueblo, el comité central representa y mandasobre el partido y el secretario general represen-ta y manda sobre el comité central. Es lo que seha denominado dictadura de Estado. Esto es pre-cisamente lo que rechaza el socialismo nuevo.El Estado debe estar al servicio de la revoluciónsocialista que está en el pueblo organizado y noconvertirse en el centro del proceso revoluciona-rio socialista. De ahí que la refundación del socia-lismo debe encauzarse por los caminos de ladescentralización y la autogestión, no desarticu-lados sino configurando una gran red de redes deabajo arriba y fortaleciendo la unidad en la diver-sidad.

La refundación del socialismo exige una revolución de laconciencia personal y colectiva. Revolución que implicaconciencia social, conciencia crítica, conciencia ética, con-ciencia ambiental y conciencia de ciudadanía universal. Esdecir, exige un cambio profundo de la persona. Sólo un hombreo mujer justo, coherente, respetuoso y tolerante, servicial y soli-dario puede ser agente forjador de una sociedad justa, transpa-rente, equitativa, democrática y solidaria. La coherencia con loque soñamos y por lo que luchamos es garantía de la consolida-ción del socialismo nuevo. Lo cual exige también renunciar, per-sonal y socialmente, al consumismo irracional e insolidario, paravivir con austeridad en solidaridad eficiente con las víctimas queel sistema capitalista ha dejado tanto en los países del nortecomo del sur. El socialismo nuevo que soñamos está exigiendomística, esfuerzo, sacrificio y generosidad. De ahí la necesidadde que no puede imponerse un socialismo de arriba para abajosino de abajo para arriba, desde la conciencia de hombres nue-vos y mujeres nuevas.

Hay otros muchos elementos del socialismonuevo que menciono sin ahondar en ello, talcomo la opción por los pobres y por los quesufren, de manera que podamos decir con JoséMartí: "Con los pobres de la tierra mi suerte yoquiero echar", que por otra parte, es una opciónprofundamente evangélica.

El nuevo socialismo, lejos de ser dogmático y"ateo", será aconfesional, pero respetuoso delos valores culturales y religiosos del pueblo. Ydesde el punto de vista ideológico deberá asu-mir la pluralidad, respetando las diferentescorrientes de izquierda que surjan y cuidandosiempre la unidad en la diversidad.

Ocsigénate, nº 57 mayo 20096

PARA EL DEBATE

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 6

Asimismo, creo que el socialismo debe ser menos nacionalista ymás internacionalista. Con esto quiero decir que debe romper losfundamentalismos etnocéntricos para pensar globalmente en soli-daridad con todos los pueblos, particularmente con los más exclui-dos.

El auténtico socialismo debe ser revolucionario, entendiendo porello que siempre está en un proceso de crítica y autocrítica y decambio, siempre en busca de la utopía. Un socialismo que aban-dona la característica revolucionaria, ha perdido su razón de ser.Es lo que dice Jesús en su evangelio: si la sal pierde su sabor ya

no sirve sino para tirar-la al camino.

Vemos con esperanzalos procesos que seestán gestando enmuchos países deAmérica Latina entorno a la AlternativaBolivariana de las

Américas (ALBA). Procesos que apuntan a la construcción de unanueva sociedad y de una economía social con un Estado que laprotege y promueve, frente a la privatización. Está surgiendo unsocialismo propio, de acuerdo a la realidad de cada país, pero conperspectiva continental y mundial. Esta es una gran noticia para lasupervivencia del ser humano en un mundo cuyos recursos ener-géticos y naturales se encuentran en vías de agotamiento.Tenemos la esperanza de que estos procesos socio-económicos ypolíticos estén preñados de utopía y de ética. Los cristianos loscontemplamos como una mediación histórica del reino de Dios.

Si el capitalismo se encargó de convertir a Occidente en rival delmundo musulmán, el nuevo socialismo está llamado a establecerun diálogo y encuentro intercultural con el mundo islámico. Ésteencierra una fuerza potencial de cambio.

Finalizo retomando algunas ideas de José Torres sobre un datofundamental del socialismo nuevo. Se trata de la construcción deuna Economía Social, una economía que sin amenazar la liber-tad de iniciativa permita el reparto de la riqueza entre los dis-tintos eslabones de la producción: agrícola, industrial, comer-cial... Es la hora de una Economía Social, justa y solidaria, queregule el sector financiero impidiendo la especulación y la apropia-ción privada de la plusvalía, producida en los sectores primario ysecundario. En este sentido, creo que el nuevo socialismo deberáaspirar a que el Estado controle la actividad de los bancos y de losprincipales sectores económicos, estableciendo objetivos, criteriosy medios para garantizar el desarrollo económico justo y armónico.

La refundación del socialismo exige, por lo tanto, una EconomíaSocial que ponga la propiedad del capital en manos de los trabaja-

dores y la gran propiedad con sus infraestructuras pase a ser,como hemos señalado, controlada por el Estado, en empresaspúblicas, pero también con participación de capital privado. Parainstaurar esta Economía Social hace falta un Estado social, que noes posible sin unas fuerzas políticas regeneradas que presentenleyes en el Parlamento para incentivar el nuevo modelo económi-co: cooperativismo en pequeñas empresas y nacionalizaciones enlas grandes, con participación del capital privado. Porque no setrata de eliminar la propiedad privada en las empresas sino depotenciar espacios para la Economía Social aprovechando laexperiencia y la participación de la empresa privada. No se puedeser dogmático en economía, señala Torres.

La conquista de este espacio económico-social, implica una nuevavisión del papel de los sindicatos, del movimiento social y populary de los partidos políticos de izquierda, los cuales deberán acom-pañar activamente este proceso con las características éticas quehemos señalado.

La Historia puede volver otra vez a tener futuro.

Fernando Bermúdez. Ocsi Levante

7

PARA EL DEBATE

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 7

8

Hay que penalizar la especulación y sus beneficios, letales para elresto de la economía

El origen y el desarrollo de la crisis1. La crisis se origina en Estados Unidos.

2. Para evitar que después del 11-S la economía se viniera abajo,se bajaron mucho los tipos de interés.

3. Como al bajar los tipos de interés los bancos ganarían menos,buscaron la manera de no dejar de ganar.

4. Para ello se lanzaron a la búsqueda desesperada de clientespara sus préstamos y los daban cada vez más a familias con pocosrecursos.

5. Los préstamos que daban (sobre todo los hipotecarios) eran muyarriesgados pero gracias a eso los podían dar a tipos de interésmás altos.

6. Los bancos (y en general los inversores en los mercados finan-cieros), no se guardan en un cajón los contratos de los préstamosque dan, sino que los venden. Esa es una actividad llamada "tituli-zación" que les permite cambiar papel por dinero líquido. Y a partirde ella nacen los "productos derivados", llamados así porque vannaciendo, derivándose, unos de otros. Forman el corazón de lasfinanzas internacionales, como una gran pirámide invertida (porquede uno inicial surgen muchísimos más) que mueve billones deeuros solo a partir del papel, sin riqueza productiva alguna detrás.

7. Los bancos hipotecarios estadounidenses vendían sus contratoshipotecarios a unos fondos de inversión que ellos mismos habíancreado para tal fin. En realidad se los vendían a ellos mismos, peroformalmente aparecían como si fueran otras empresas y eso lespermitía que en sus balances el papel se sustituyera por dinero yasí podían dar más créditos, que es lo que les proporciona rentabi-lidad.

8. Esos fondos de inversión vendían a su vez esos contratos aotros fondos, y estos a otros, y así esos contratos se fueron difun-diendo por el sistema bancario internacional.

9. La inversión en esos contratos era muy rentable porque comorespondían a hipotecas con tipos de interés más alto que el delmercado también podían dar más rentabilidad que la del mercado.

10. Para colmo, los bancos que originalmente vendían esas hipo-tecas trataron de disimular que eran muy arriesgadas. Para ellohacían "paquetes" en donde había unas buenas y otras malas. Y,además, contrataban a unas empresas especializadas (llamadasagencias de "rating") para que "evaluaran" si esos paquetes eranbuenos o malos. Les pagaban por ello, así que esas empresasdecían que, por supuesto, era de la mejor calidad financiera.

11. Pero era mentira.

12. Las familias empezaron a no pagar sus hipotecas y así, lo queantes era muy rentable para el banco ahora dejaba de tener valor.

13. Quienes habían comprado esas hipotecas o los paquetes quelas contenían empiezan a tener que registrar las pérdidas patrimo-niales correspondientes.

14. Fueron quebrando unos bancos detrás de otros.

15. El sistema bancario de USA y el de Reino Unido llegaron a labancarrota y los demás le siguieron o están a punto de llegar a lamisma situación.

16. Al ver los bancos que los demás estaban entantos apuros y que ellos mismos tenían pérdi-das muy grandes dejan de darse créditos unos aotros.

17. Cuando los bancos dejan de tener confianzay liquidez para prestar, el dinero empieza a nollegar a la economía real, a los empresarios y losconsumidores.

18. La economía real no puede funcionar sin cré-dito (¿quién puede comprar un coche o una casao casi cualquier cosa hoy día sin financiación?).

19. Las empresas empezaron a cerrar y a des-pedir trabajadores.

20. En mitad de ese proceso se produce otro fenómeno: los inver-sores que ven que las finanzas se han puesto feas para especularallí (que es lo que saben hacer) apuestan por invertir en otros mer-cados.

21. ¿En dónde? En los que tienen tendencia a subir los precios,como antes había pasado con el inmobiliario. Ahora lo harán en eldel petróleo y en el alimentario.

REFLEXIONES

50 PÍLDORAS PARA ENTENDER LA CRISIS

Ocsigénate, nº 57 mayo 2009

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 8

9

22. La especulación en el mercadodel petróleo subió estrepitosamen-te sus precios y la de los mercadosalimentario también, provocandomucha más hambre y sufrimientoen los países más pobres.

23. Los efectos de la crisis financie-ra, de la subida del petróleo y delprecio de los alimentos, desató ladescomunal crisis económica queestamos viviendo.

España24. La situación española tiene algo de particular.

25. Los bancos y cajas españolas no habían adquirido grandes can-tidades de hipotecas basura y de paquetes contaminados (aunquealgunos sí).

26. Pero tenían otra basura: se dedicaron a financiar al sector inmo-biliario y crearon una burbuja que ha explotado.

27. Solo de 2002 a 2008 pasaron de dar créditos por 700.000 millo-nes de euros a 1,8 billones. Es imposible que ese aumento no hayaido acompañado de un incremento inmenso del riesgo, de la insol-vencia y de la morosidad. Ahora empiezan a pagarlo y a tener losmismos efectos que los que acabo de mencionar a escala global.

Los Estados frente a la crisis28. ¿Qué han hecho las autoridades?

29. En primer lugar, establecer las normas contables y financierasque permitieron que los bancos pudieran hacer todas las inversio-nes super arriesgadas que han hecho y que han provocado ladebacle. Y, por supuesto, hacer la vista gorda cuando los peligrosy los problemas empezaban a manifestarse sin remedio.

30. Cuando estos ya no se podían disimular dijeron que solo se tra-taba de una crisis limitada a las hipotecas y a Estados Unidos.Mintieron a la gente.

31. Luego empezaron a darle dinero a mansalva a los bancos (lasmultimillonarias "inyecciones de liquidez" de los bancos centrales)para que taparan el agujero y se siguieren prestando entre ellos yprestaran a la economía real.

32. Pero el agujero era tan grande que no arreglaron nada. Los ban-cos quebraban uno detrás de otro,

33. Propusieron que los bancos les ven-dieran los "activos tóxicos" (las hipotecasbasura que habían ido difundiendo por laeconomía) pero no consiguieron nadaporque estaban difuminados por todo elmundo y porque son de un valor gigantes-co, prácticamente imposible de compen-sar.

34. La realidad es que toda la ayuda quehan venido recibiendo los bancos la desti-

naban a compensar sus pérdida o a lavar la cara de sus balances.Algunos, incluso la dedicaron a repartir beneficios entre sus accio-nistas y directivos.

35. Los dirigentes de los países más poderosos se reunieron enWashington y en unas pocas horas aprobaron un documento vagoy de generalizaciones en el que se daban algunos golpes de pechoy en el que fundamentalmente acordaron dos cosas: que iban atomar medidas en los mercados financieros y que los gobiernostenían barra libre para gastar lo que fuese necesario porque la cri-sis de la economía real se hacía ya muy grave.

36. De las medidas financieras nada se sabe, pero sí han aprobadoplanes de gasto para tratar de que el paro y las quiebras de empre-sas no sigan aumentando.

El futuro37. ¿Servirán de algo esas medidas?

38. Una cosa está clara: mientras no se curen las causas del cán-cer éste seguirá avanzando. Ahora ya han caído muchos bancos.Seguirán cayendo los demás y después vendrá la caída de los fon-

dos de inversión y depensiones...

39. Los planes degasto compensarán lapérdida de empleospero su coste (querecaerá sobre los másdébiles y sobre lasgeneraciones futuras)será inmenso si no secierra pronto la san-gría.

40. Y, mientras tanto, los bancos siguen sin abrir el grifo de la finan-ciación. Los gobiernos hacen como que se molestan con ellos peroaquí paz y después gloria. Es más, para dorarle la píldora le hacenrebajas fiscales vergonzosas e inmorales a los banqueros y grandespropietarios, como acaba de suceder en España.

REFLEXIONES

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 9

10

Alternativas de progreso frente a la crisis41. ¿Qué se debería hacer entonces?

42. Hay que tomar medidas urgentes como las siguientes: Evitar lasangría financiera interviniendo los bancos. Abrir inmediatamente elgrifo de la financiación. Aumentar la cuantía de los planes de gasto(en particular poniendo capital fondos de financiación a disposiciónde las empresas que creen empleo) y procurar que no sea inversióndespilfarrada (como la que están proponiendo en España algunosayuntamientos en el plan del gobierno). Establecer impuestosextraordinarios en todos los países sobre las grandes fortunas,sobre los movimientos especulativos y los beneficios extraordina-rios.

43.Y por supuesto también son imprescindibles otras medidas concarácter estructural y global: Nuevas normas que regulen y discipli-nen las actividades financieras y garanticen la financiación para laactividad productiva. Entre ellas, control de los movimientos decapital, eliminación total de los paraísos fiscales, establecimientode Impuestos internacionales, y creación de instituciones interna-cionales democráticas....

Más allá de la debacle financiera44. Lo que hay detrás de la crisis es la especulación financiera queha llegado a ser gigantesca y peligrosísima. Pero los capitales sehan ido yendo a la esfera financiera especulativa porque allí tienenmás rentabilidad relativa.

45. Hay que evitar que la especulación sea más rentable que laactividad que crea riqueza.

46. Para eso hay que penalizar la especulación y sus beneficios,extraordinarios pero letales para el resto de la economía, y hacerque los mercados reales sean más dinámicos y rentables.

Y para que esto último sea posible es necesario que haya muchamás demanda y mucha mayor capacidad de compra: hay que subirlos salarios reales. De hecho, fue su caída en los últimos años loque disminuyó la demanda, y con ella las ventas, la producción y larentabilidad.

Lo que hace falta para cambiar las cosas47. Las medidas y políticas alternativas que acabo de señalar sonperfectamente posibles y por supuesto necesarias pero no sepodrán adoptar mientas que el poder esté en manos de los banque-

ros, de los grandes financieros y de los grandespropietarios.

48. Para que haya una economía diferentees necesario que los ciudadanos tengan elsuficiente poder para asegurar que sus pre-ferencias democráticamente expresadas seconviertan en decisiones. Lo que hoy díasucede es lo contrario: las preferencias delos ricos son las únicas que lo consiguen.

49. La crisis está mostrando el lado inmoraly criminal de muchas actividades financie-ras y económicas. Por la ganancia se permi-te todo. Hay billones euros para ayudar alos bancos y no unos pocos miles para evi-tar que cada día mueran 25.000 personasde hambre.

50. Las crisis seguirán produciéndose y conellas el sufrimiento innecesario de millones de seres humanos, si nologramos que lo inmoral sea inaceptable, si la ética del respeto a lavida y de la cooperación no se impone sobre la del beneficio. Nosufrimos solo una crisis económica. No nos engañemos, es la crisisde un sistema social y económico, de nuestra civilización, de unahumanidad que se ha pervertido a sí misma solo para una minoríase harte de disfrutar y de ganar dinero.

(Continuará)

Juan Torres López

Consejo Científico de Attac

REFLEXIONES

Plan de rescate

Ocsigénate, nº 57 mayo 2009

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 10

11

Es muy complicado describir una experiencia de trabajo enColombia… Mucho más de lo que uno se imagina, ya que este apa-sionante y complicado país es tan cambiante, que hace que lo queuno escribe en un momento dado sobre la realidad colombiana, alcabo de una semana ya este obsoleto, debido a la gran cantidadde acontecimientos que se suceden constantemente.A pesar de ello, intentaremos reflejar lo mejor posible lo más desta-cado de nuestra experiencia de trabajo en Medellín, lugar dondevivimos desde hace algo menos de una año.

En primer lugar es clave que lancemos algunos datos estadísti-cos, que nos permitan hacernos una ligera idea acerca de la situa-ción económica, social, militar, etc. que se vive en Colombia, ya quedicha realidad se relaciona y se conecta directamente con las acti-vidades cotidianas de la mayoría de la población:

ALTERNATIVAS DE RESISTENCIA JUVENIL EN

COLOMBIA

Según las estadísticas oficiales, la pobreza alcanza hoy al 49,2 por ciento de la población colombiana, y comprende a las per-sonas que llegan a ingresos mensuales de hasta 94 dólares por mes (3 dólares por día), que es el 60% del salario mínimo legal vigente,de unos 171 dólares. Según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), la pobreza extrema afecta al 15,65% delos y las colombianas.

Uribe manifiesta que pretende disminuir la pobreza al 38% en 2010, algo prácticamente imposible, máxime cuando la distribución de lariqueza se ha vuelto más desigual. Según un informe de la “Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad (MERPD)”, los ingre-sos familiares totales del 20% más rico de la población, corresponden al 62% del total de la riqueza.Según el PNUD, el 20% más pobre percibe únicamente el 2,9% del ingreso nacional; por ello Colombia tiene el triste privilegio de ser unode los países más desiguales del planeta, con una distribución de la tierra extremadamente concentrada en unas pocas manos.

Dos de cada siete niños padecen desnutrición severa en el país, y los máximos niveles de pobreza extrema se concentra en el Chocó,zona de población afroecuatoriana.

El desempleo supera el 11% de la población, aunque no hay estadísticas consideradas fiables, debido a la inmensa cantidad de subem-pleo y de gente que cada día tiene que buscarse la vida en trabajos precarios, para poder dar de comer a sus hijos e hijas.El gasto militar en Colombia es el más alto del continente, ya que invierte un promedio del 4,7% del PIB en defensa, y para el 2008este gasto supuso un 20,1% del presupuesto total (sin contar el pago de la deuda externa), lo que lo iguala a los gastos de educación,salud, y saneamiento básico. Mantener a casi 400.000 efectivos militares es muy costoso; este esfuerzo económico es defendido de forma férrea por el Gobierno, quienpregona que es necesario hacerlo, para garantizar la supuesta “Seguridad Democrática”; sin embargo, todos y todas sabemos que quienfinalmente se ve afectado por estas políticas desmedidas son la mayoría de la población, quien no tiene cubiertas las necesidades bási-cas.

AMERICA PROTAGONISTA

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 11

12

Fundamental es el hecho de que Colombia carga en sus espaldasmás de 40 años de conflicto armado, desde que grupos guerrille-ros como las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias deColombia- Ejército del Pueblo), el ELN (Ejército de LiberaciónNacional) o el ya extinguido M-19, se levantaran en armas comoforma de lucha ante la desigual distribución de la riqueza; desdeentonces, múltiples actores han surgido en este complejo escena-rio de violencia, como lo son las AUC (Autodefensas Unidas deColombia o “paramilitares” supuestamente desmovilizados, perono de forma real), nacidas con la etiqueta de “antisubversivas”,para defender las propiedades de los grandes hacendados, frentea los ataques de la guerrilla.

Sin embargo, ha sido el narcotráfico y sus poderosas ramas lasque han terminado marcando el rumbo de los grupos armados ile-gales, tanto que sus tentáculos han ido más allá de los grupos almargen de la ley, hasta afectar a la realidad política.

Todo ello, en lugar de ser enfrentado por la fuerza pública, se veagravado por unas alarmantes violaciones de los derechos civi-les y políticos, atribuidas a la misma, con cientos de ejecucionesextrajudiciales y desapariciones forzadas en los últimos 5 años, locual convierte a Colombia en un país que abiertamente viola elderecho a la vida. Sonados han sido los llamados “falsos positi-vos”, una suave forma de denominar a varios asesinatos de jóve-nes inocentes a manos del Ejército, con el fin de hacerlos pasar porbajas de guerrilleros en combate.

En las últimas semanas ha tomado fuerza el llamamiento alAcuerdo Humanitario, que permita establecer una mesa de diálo-go entre gobierno y guerrilla, para intentar poner fin a tantos añosde muerte, secuestros, desplazamientos, etc. Las últimas liberacio-nes unilaterales de secuestrados, por parte las FARC, son un signode esperanza, y confirman que por la vía militar no se va a acabarcon la guerrilla, siendo más que nunca imprescindible un procesodialogado de salida al conflicto.

Como resultado…. más de 12.000 colombianos ajenos alcombate han perdido la vida en los últimos 5 años, y losparamilitares han reconocido que desde su aparición hace25 años el número de víctimas dejadas por su accionar, sincontar los desplazados, asciende aproximadamente a300.000, entre homicidios y desapariciones forzadas.

Los desplazados alcanzaron y superaron la barrera de los4.000.000, el segundo país en número de desplazados despuésde Sudán según datos del ACNUR, y la mayoría se ubican enlos cinturones de pobreza de las grandes ciudades, donde notienen acceso a los servicios básicos, subsistiendo en unascondiciones tales de miseria, que son absolutamente degradan-tes.

Y sumado a todo lo anterior, por si fiera poco, aparece la gran cri-sis mundial, la cual afectará gravemente a Colombia, en cuanto aque la desaceleración global implica un menor volumen en lasexportaciones, en las remesas que envían los inmigrantes y en lainversión extranjera.

La política neoliberal de apertura al capital extranjero implementa-da en los últimos años, ha provocado que el país dependa en granmedida de dicha inversión foránea; es alarmante observar laingente cantidad de concesiones de explotación de recursos natu-rales que están en manos de transnacionales (Colombia es unode los países mejor ubicados geo-estratégicamente hablando, conla segunda mayor reserva de agua dulce del mundo, y con unariqueza inigualable en minerales, petróleo, etc.), entre las que seencuentran varias de nacionalidad española (Repsol, UniónFenosa, Endesa, etc.)

Y no podía faltar en este panorama, el intenso y feroz acoso quesufren las organizaciones sociales, los líderes comunitarios, loscampesinos, indígenas, defensores de derechos humanos y sindi-calistas, por parte de los actores del conflicto; las amenazas sur-gen constantemente, y los asesinatos no han cesado, a pesar deque la difusión de los mismos está descaradamente manipuladapor los medios de comunicación de masas, en manos de los gran-des grupos económicos de poder.

Pero lo realmente asombroso de Colombia no es su conflicto arma-do, ni la corrupción generalizada, ni la sangre fría de los que arre-meten con la vida de las personas por un puñado de pesos, etc. Lo

...Mas de 12.000 colombianos y colombia-

nas ajenos al conflicto, han perdido la vida en

los últimos 5 años...Según el ACNUR, Colombia

es el segundo país en número de desplazados

después de Sudán...

AMÉRICA PROTAGONISTA

Ocsigénate, nº 57 mayo 2009

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 12

13

más sorprendente de este país es su gente: sus mujeres, niños,niñas, jóvenes, ancianos, etc. quienes derrochan alegría, simpa-tía, cariño, respeto, calidez y sinceridad por donde quiera queuno vaya.

Es paradójico que uno de los países con mayor índice de asesi-natos, tenga una de las tasas más bajas de suicidios del mundo,lo cual da qué pensar ante la dura realidad que viven los ciuda-danos y ciudadanas de este país.

Por eso, a nivel personal, ha sido la calidad humana de la genteque vive en Colombia, el aspecto que más nos ha impactado; Porello, sentimos que somos inmensamente afortunados al podertrabajar al lado de gente tan apasionada por la lucha por unmundo mejor, tan tierna, tan vital y con una energía positiva tal,que irradia a todo aquél que trabaja con ellos y ellas.

Obviamente nuestra experiencia actual mantiene similitudes conla que vivimos en Ecuador, pero a la vez también presentamuchas diferencias, debido en gran parte a la tensa situaciónpolítica que se vive acá.

Podríamos catalogar estos meses de aventura colombiana, comomuy intensos, tanto por el interesante trabajo que desempeña-mos junto a cinco organizaciones sociales en Medellín y Bogotá,como por el extremado contexto que vivimos, el cual no deja indi-ferente a nadie, sea por lo que sea.Como extranjeros en Colombia, debemos tener protocolos deseguridad especiales, a los cuales claro está, no estamos muyacostumbrados (Ecuador es mucho mástranquilo en este aspecto, respecto a losextranjeros que vivimos en el país); sinembargo, no es algo que nos haya condi-cionado nuestra cotidianeidad, sino quehemos incorporado las recomendaciones yprecauciones que debemos tener siemprepresentes, como parte de nuestra rutinalaboral y social.

En el mes de mayo comenzamos a acom-pañar en calidad de cooperantes, a cincoorganizaciones colombianas, las cuales asu vez estaban asociadas a una acciónjuvenil binacional, junto con tres organiza-ciones ecuatorianas (entre ellas nuestraquerida UONCRE), y todas tienen en

común el trabajo en materia de derechos

juveniles.

Las organizaciones de Colombia sonCombos, quienes trabajan con niñas yniños trabajadores de la calle; Con-viva-mos, que se centra en el trabajo con secto-res populares, sobre todo con jóvenes y mujeres en cuatro comu-

nas del sector nororiental de Medellín; la Ceiba, desarrolla sulabor en el ámbito de la educación rural en varios municipios deAntioquia, y mantiene una propuesta de bachillerato a través deun sistema de tutores (SAT-sistema de aprendizaje tutorial-), pre-sentes en numerosas veredas del departamento; Acooc de Bogotá, es una asamblea de jóvenes objetores y obje-toras de conciencia, y finalmente la Red Juvenil de Medellín,organización de jóvenes antimilitaristas que trabajan en la ciudadde Medellín.

Ante este plantel, debemos destacar que cualquier trabajo quealguien realice junto a estas experimentadas organizaciones,supone un gran reto por un lado y un aprendizaje inmenso porotro. Principalmente, nuestra tarea consiste en acompañar a estasorganizaciones en la implementación de un proyecto de for-mación política con jóvenes, los cuales están vinculados deuna forma u otra a las cinco organizaciones asociadas a laacción.

Somos inmensamente afortundos al traba-

jar al alado de gente tan apasionada por la

lucha por un mundo mejor, tan tierna , tan vital

y con una energía positiva tal, que irradia a

todo aquel que trabaja con ellos y con ellas

AMERICA PROTAGONISTA

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 13

14

Las HERRAMIENTAS PRINCIPALES que utilizamos se enmar-can dentro de un enfoque innovador y crítico de la pedagogíasocial, buscando despertar en el y la joven sensaciones y actitu-des como son la creatividad, la ilusión, la solidaridad, la iniciativa,el arte, la resistencia, y en definitiva, promover una rebeldíacolectiva frente a este sistema excluyente y elitista, median-te la construcción de propuestas alternativas que modifiquenlos mecanismos de poder actualmente dominantes.

Es admirable e impactante observar y vivenciar cómo trabajanestas organizaciones en los barrios (zona urbana) o en las vere-das (poblaciones rurales), con acciones de reivindicación y exigi-bilidad de derechos; por ejemplo, las acciones directas que rea-lizan los y las objetoras de conciencia en las numerosas jor-nadas de reclutamiento masivo de jóvenes por parte del ejér-cito nacional; impresionante resulta ver las obras de teatro decalle, en pleno centro de Medellín y cortando el tráfico de la ciu-dad, en las que se reflejan la explotación delos corteros de caña, o las masacres quesufren los indígenas; las numerosas mues-tras artísticas de los y las jóvenes inundan laciudad cada poco tiempo, con música, zan-cos, bailes, etc.

Por desgracia, la gran mayoría de jóvenessaben que al pertenecer a estas organizacionesde forma abierta y pública, están en el punto demira de los grupos armados de derecha, ya quegeneralmente la militancia social y reivindicativaes motivo de que les estigmaticen como subver-sivos terroristas, y por ende, supone una seriaamenaza a la propia vida; sin embargo, a pesarde las adversidades, los y las muchachas conti-núan movilizándose y luchando por un mundodiferente, porque no les gusta cómo son lascosas, ni soportan que el gobierno les mienta sincesar, como si fueran estúpidos o bobos; poreso el gran reto consiste en demostrar que elcambio se puede lograr a través del arte, delanálisis crítico, y de la visualización de las alternati-vas que en cada organización se están gestando.

La articulación que forman las cinco organizaciones a lasque acompañamos, persigue fundamentalmente la creación deun espacio colectivo en el cual las personas vinculadas a los pro-cesos se reúnan para compartir saberes, conocimientos, expe-riencias, etc., de forma que entre todos y todas se pueda hacermás fuerza y resistencia noviolenta ante la desmesurada políticamilitarista del estado y la somnolencia de la sociedad.

La propuesta de trabajo común al colectivo, es, como ya hemosmencionado: antimilitarista, noviolenta, participativa, popular,crítica, horizontal, innovadora y con enfoque de derechos. Sepretende a través de la práctica pedagógica rediseñar una socie-dad más justa, equitativa, solidaria, novedosa y libre.

Desde que comenzamos el trabajo, nos hemos centrado en arti-cular la dinámica de cada organización, de forma que se encuen-tren en puntos comunes, los cuales tienen que ser representati-vos del trabajo con jóvenes que hace cada una de ellas.

Entonces, nos encargamos sobre todo de coordinar y dinamizareste nodo de organizaciones, para gestar y fortalecer unespacio colectivo de acción juvenil que se articule, y quepueda continuar trabajando colectivamente en el futuro.

Esta tarea no es nada fácil, nos demanda mucha iniciativa y cre-atividad, lo cual nos hace estar en permanente aprendizaje; hastaahora el espacio de encuentro ha dependido en gran medida denuestro rol como dinamizadores, sin embargo estamos recogien-do poco a poco pequeños frutos colectivos, que nos indican queeste caminar unidos puede perdurar más allá de la existencia deun financiamiento internacional.

Las actividades concretas que hemos realizado juntos han sido,y son muchas y muy variadas: carnavales juveniles, carruselesbarriales, lunadas juveniles, acciones directas en la calle,talleres de formación política con jóvenes trabajadores de lacalle, con jóvenes campesinos, tertulias y encuentros entrelos y las jóvenes de los cinco procesos, intercambios conjóvenes de Ecuador, etc.…

Una de las actividades que mayor impacto ha tenido hasta elmomento, ha sido el Foro Social de Medellín, el cual tuvo lugarla semana del 26 al 31 de Octubre de 2008. Dentro de esta sema-na, las organizaciones asociadas a la acción juvenil, organiza-mos y realizamos el I FORO JUVENIL SOBRE PRIVATIZACIÓNDE RECURSOS NATURALES Y MILITARIZACIÓN, con una par-ticipación de 120 jóvenes provenientes de diversas organizacio-nes de todo el país.

AMÉRICA PROTAGONISTA

Ocsigénate, nº 57 mayo 2009

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 14

15

En el Foro conversamos sobre las problemáticas que afectan a losjóvenes en relación a 4 mesas temáticas: Agua, Biocombustibles ycultivo de coca, Petróleo y minería y Desarrollo Urbanístico.

Estas mesas fueron alimentadas por experiencias de resistenciajuvenil, ubicadas en diferentes puntos de Colombia (Nariño,Támesis, Barrancabermeja, Huila y Cartagena) además de contarcon la presencia especial de varios indígenas del Cauca, quienesestán inmersos en una minga permanente por todo el país, denun-ciando asesinatos a manos del Estado, y el incumplimiento perma-nente de los compromisos adquiridos por el Gobierno. Este ForoJuvenil concluyó con la propuesta de seguir fomentando el movi-miento social como Red de organizaciones que luchamos por unavida digna para todos y todas.

Actualmente nos encontramos inmersos en la aplicación de un diag-nóstico pedagógico, que estamos implementando con cadaorganización, con el fin de construir un modelo pedagógicocolectivo que sea innovador, y que aglutine las ricas experien-cias de trabajo juvenil que las cinco organizaciones han llevadoa cabo hasta el momento.

Está siendo un arduo trabajo, ya que estamos recogiendo gran can-tidad de información, tanto de parte de los facilitadores, como de losy las jóvenes vinculados a los procesos organizativos. Dicho diagnóstico supone una gran oportunidad, para revisar yvalorar de forma exhaustiva en cada organización, diversosaspectos referidos al trabajo con jóvenes, como son los enfo-ques y principios pedagógicos, las herramientas metodológicas,las estrategias, actividades, etc., y finalmente, la coherencia detodas ellas con el contexto en el que se implementan.

Después de la fase de diagnóstico, desde marzo hasta junioorganizaremos unas mesas de reflexión pedagógica en las queparticiparán los y las jóvenes junto a los facilitadores de las orga-nizaciones, para discutir, intercambiar, debatir y revisar nuestraspautas pedagógicas, para así mejorarlas. El objetivo que nosplanteamos es el de construir desde la práctica nuevas ten-dencias pedagógicas e instalarlas en cada organización paraque orienten nuestro caminar en una transformación socialque contemple propuestas políticas innovadoras y creati-vas.

Este año también tendremos oportunidad de participar en la organi-zación de varios eventos importantes: en julio la Red Juvenil realiza-rá un Seminario Latinoamericano de Educación Popular; tambiénse celebrará el ya famoso antimili-sonoro, que es un festival musi-cal que se realiza en Medellín para celebrar el día de la objeción porconciencia (el año pasado asistieron más de 5.000 jóvenes); conta-remos durante dos meses, con el apoyo pedagógico y formativo dela organización Pañuelos en Rebeldía de Argentina, para que ase-soren a las organizaciones y al espacio en sí, acerca de cómo esta-blecer procesos de formación popular, que sean autosostenibles yautogestionados; esperamos realizar en junio un intercambio deexperiencias con organizaciones brasileñas que trabajen la educa-ción popular; con la Corporación la Ceiba estamos acompañando yfacilitando directamente, un proceso de formación política con jóve-nes de cinco municipios de Antioquia, y por último, estamos constru-yendo desde ya el próximo Foro Social que se celebrará este año enMedellín.

Como ven el trabajo es intenso, pero las ganas de cambiar las cosashace que en cada paso estemos más y más entregados y más y máscontentos de estar acá contribuyendo con nuestro granito de arena ala transformación de esta realidad.

Pensamos que el trabajo en RED, el cual intentamos fortalecer acá,es imprescindible si queremos consolidar nuestras propuestas alter-nativas; por eso, invitamos a todos y todas a vincularnos, a crearnodos y a dibujar pequeñas redes, las cuales se conecten y formenun tejido social global capaz de plantear respuestas contundentesfrente al hambre, al individualismo, a la opresión, a la exclusión, a lainjusticia, a la muerte…. y al fin y al cabo frente al neoliberalismocapitalista, fiel impulsor de todas esas situaciones.

Eva María Lacarra Córdova

José Manuel Valenzuela Pareja

Medellín 2009

...Sin embargo, a pesar de las adversidades, los y las muchachas

continúan movilizándose y luchando por un mundo diferente,

porque no les gusta cómo son las cosas, ni soportan que el

gobierno les mienta sin cesar, como si fueran estúpidos o

bobos; por eso el gran reto consiste en demostrar que el

cambio se puede lograr a través del arte, del análisis crítico,

y de la visualización de las alternativas que en cada organi-

zación se están gestando....

AMERICA PROTAGONISTA

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 15

16

¿HASTA CUANDO LA COMUNIDAD

INTERNACIONAL VA A FAVORECER LA

MATANZA DE LOS CONGOLENOS?

No hay paz en Kivu, la región al este de la República Democráticadel Congo, donde actúan varios grupos armados, algunos de loscuales extranjeros. “La violencia no ha cesado nunca” admite AlanDoss, Representante Especial del Secretario General de lasNaciones Unidas para el Congo.

Los mayores responsables de la violencia son los milicianos de lasFuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda (FDLR), una siglaque reúne a ex-milicianos hutu ruandeses que desde 1994 se refu-giaron en la selva de Kivu. La presencia de este movimiento ha sido motivo de una larga con-troversia entre los gobiernos de Ruanda y RDC, hasta febrero deeste año cuando los ejércitos de ambos países organizaron juntosuna ofensiva contra los milicianos hutu. La reacción de la FDRL ha sido despiadada contra la población civilde Kivu del Norte.

Pero la mayor preocupación viene del anuncio de algunos gruposarmados que quieren retirarse del programa Amani (“paz”), queprevé el desarme y la reintegración de los combatientes de los dis-tintos movimientos que actúan en la provincia.

El anuncio ha sido dado a conocer mediante una carta enviada alcoordinador del programa, donApollinaire Malu Malu, en la quelos firmantes se lamentan delhecho de que el gobierno nohaya respetado lo prometido.En particular la liberación de losprisioneros, el pago de costodel desarme y la inserción delos ex guerrilleros en el ejércitoregular.

Los firmantes de la carta haninvitado a sus propios hombresa suspender el programa dedesarme y de desmovilizacióny, los que ya lo han hecho, hareintegrarse en sus respectivosmovimientos.

AFRICA PROTAGONISTA¿HASTA CUANDO LA VIOLENCIA EN EL CONGO?

Ocsigénate, nº 57 mayo 2009

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 16

17

A esto se añade la aparición de delincuentes que actúan sobretodo en las cercanías de las ciudades de Butembo y de Beni.Según la prensa congoleña estos hombres están bien armados yhablan inglés, kiganda, kikonzo, kinyarwanda y el Swahili del estede África. No serían por lo tanto bandidos locales, sino personasprovenientes de las zonas fronterizas de la RDC. Según algunosobservadores el objetivo de dichos delincuentes seria el promoverla desestabilización del Kivu, bajo la falsa apariencia de bandas cri-minales, el ultimo disfraz de aquellos que desde hace años siem-bran muerte y caos para poder apoderarse de las inmensas rique-zas del Kivu (oro, diamantes, coltán, madera etc.).

La proliferación de tantas siglas detrás de las que se ocultan variosgrupos armados tendrían como fin crear la impresión de que estaprovincia es víctima de una violencia ancestral e incomprensible,creando una cortina de humo para esconder sus verdaderas inten-ciones.

En esta situación la Misión de la Naciones Unidas (MONUC), des-tinada a apoyar al gobierno congoleño en la pacificación de todo elpaís, está colaborando más bien con los rebeldes apoyados porRwanda, para sembrar la muerte y la desolación en el este delCongo. Los últimos acontecimientos están demostrando claramen-te que la preocupación de la organización de la ONU no es tantoayudar en la pacificación del Congo, cuanto mantener la guerra y,cuando hay oportunidad, cargar con los minerales en sus helicóp-teros, igual que las demás fuerzas.

El pueblo, harto del juego de la MONUC, quiere que se vaya yapara poder organizarse por si mismo. Mientras los congoleños semanifestaban contra la MONUC en el Congo, echaron piedras con-tra algunos agentes y estos replicaron con balas reales, matando a

tres manifestantes e hiriendo a dos. Durante este mes de mayo 2009 se ha registrado ataques noctur-nos en diferentes poblaciones (Mwenga, Ziralo Burhiny) con civilesmuertos y actos de pillaje en las casas. También se han registradoataques a camiones y vehículos con varios muertos.

En una tierra ocupada por diferentes fuerzas ( FDLR, FARDC,Mai-Mai, RUD, —-), es difícil determinar quienes son los que están cau-sando el terror y la desolación, se puede tratar de unos o de otroso de todos a la vez en una coalición diabólica, teniendo en cuentaque “de noche todos los gatos son pardos” y nos hay manera dedistinguirlos.

También llama la atención el silencio de las autoridades locales, ¿aquién interesa tanta violencia?Está en marcha una nueva guerra, pero sin ruido, aunque conmuertos, como siempre. Esta vez, no se habla de rebelión, no seva hablar tampoco de resistencia, y por tanto, el pueblo corre elriesgo de quedarse enjaulado, siendo víctima de esta política san-guinaria...

NOTA: Esta información nos la envía Donato Lwiyando desdeBukavu (Congo). Podéis verle en un programa “En Portada” deTVE sobre el coltan, introduciendo el siguiente link: http://www.rtve.es/alacarta/todos/ultimos/index.html#449069

AFRICA PROTAGONISTA

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 17

18

P O R E LM A D R I DQ U E Q U E R E M O SLlevamos más de 15 años viendo como los derechos básicos quenos permiten sentirnos y ser ciudadanos se degradan transformán-dose en negocio, en mercancía.

Llevamos más de 15 años oponiéndonos a ello por múltiples cau-ces que reflejan nuestra propia experiencia.Esa resistencia es elMadrid que somos. Pero debemos encontrar un espacio comúnque se enriquezca con las partes y con ellas construya un todo car-gado de diversidad, que defina el Madrid que queremos.

El Partido Popular a través de Esperanza Aguirre y Alberto Ruiz-Gallardon señalan que hoy Madrid (Comunidad y Ayuntamiento) esun gran “centro de negocio”, lo que no dicen es que ese gran nego-cio se hace a costa de sus ciudadanos y sus derechos . Vivimos en un entorno dominado por la especulación y el negocioa gran escala que drena, junto a los regalos fiscales, unos presu-puestos autonómicos pensados sólo para el beneficio de unospocos y construidos sobre las dificultades de la mayoría y el venta-jismo.

Aquí conviven sin ningún rubor las grandes fortunas junto a unaprecariedad y siniestralidad laboral superior a la media estatal yunos salarios que para la mitad de nosotros no llegan a 1000€.Este Madrid pensado y diseñado por y para los más ricos reducesu presupuesto en sanidad a la vez que descuartiza la red públicahospitalaria a favor de las grandes empresas de la construcción o

la asistencia sanitaria. Este Madrid, a la par que gasta menos eneducación que muchas Comunidades autónomas con menoresingresos fiscales, cede a la empresa privada, suelos públicos paracolegios, da llave en mano escuelas al negocio de la concertada yempeora los ratios en las escuelas infantiles.

El mar de grúas que inundó y aún invade nuestros espacios hadejado una playa de ladrillos, de territorio agredido y de gentes sincasa o endeudada hasta las cejas.

Ha llegado el momento de que sean las personas y no los balan-ces de resultados la medida de todas la cosas. Es hora de ponerremedio a este Madrid cada vez más dual, desequilibrado e insos-tenible que acumula deuda hasta límites insospechados sin resol-ver ni uno sólo de los retos clave a los que se enfrentan sus ciuda-danos.

Queremos un Madrid de igualdad que rechace toda discrimina-ción y que se asiente sobre las bases de una educación y sani-dad públicas y de calidad. El desarrollo humano, necesita deingresos suficientes, de impuestos que redistribuyan la riqueza, quegaranticen, en primerlugar, los serviciosbásicos.

Queremos un Madriden el que las mujerestengan los mismosderechos. Un Madriden el que no se laspersiga por interrum-pir el embarazo.

Queremos medios,dinero y políticas rea-les y eficaces paraluchar contra la vio-lencia machista.

Queremos un Madriden el que los nuevosciudadanos y los de

EUROPA PROTAGONISTA

EL FORO SOCIAL DE MADRID,ATRAVÉS DE LAS ENTIDADES QUE LO COMPONENE, DECIDE INICIAR UN PROCE-

SO DE CONSTRUCCIÓN DE UN ESPACIO PLURAL DE LOS MOVIMIENTOS EN FAVOR DEL MADRID QUE QUEREMOS

Y NECESITAMOS. NOS DAMOS UN PRIMER PLAZO, HASTA PRINCIPIOS DE SEPTIEMBRE, PARA REUNIR ATODAS

AQUELLAS ENTIDADES, CAMPAÑAS O ESPACIOS QUE QUIERAN YA SUMARSE A ESTA INICIATIVA. ESPERAMOS

VUESTRAAPORTACIÓN Y COLABORACIÓN. ENTRE TODAS Y TODOS, SÍ PODEMOS.

Ocsigénate, nº 57 mayo 2009

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 18

19

siempre tengan los mismos derechos, incluido el de elegir y ser elegido.Queremos un Madrid sostenible y habitable con calidad en nuestro aire yentorno que garantice el derecho a la vida y a la salud en el trabajo. UnMadrid basado en otro modelo de crecimiento, que frene la desindustrializa-ción.

Queremos un Madrid que genere espacios ciudadanos y no ciudades dor-mitorio. Un Madrid que se construye con comercio de proximidad y no congrandes superficies.Queremos y creemos en un Madrid plural y diverso que construye su cohe-sión sobre una fiscalidad progresiva y una mejora y ampliación constantesde los servicios públicos.Queremos un Madrid con vivienda digna y asequible para todas y todos.Queremos y creemos en un Madrid laico que se construye con derechos ycon una democracia que se afirma a través de la participación social y ciudadana.Queremos y creemos en un Madrid espacio de paz, abierto comprometido con los valores de la convivencia,los derechos humanos, los de los pueblos, el derecho internacional y basado en una cooperaciónentre iguales.

Somos muchos ciudadanos y ciudadanas los que no estamos de acuerdo con este Madrid que nos quieren legar sus gestores. Somos

muchos ciudadanos y ciudadanas los que creemos en otro Madrid, un Madrid solidario, multicultural, igualitario, habitable,laico, ecológico y de sus habitantes. Un Madrid que afirmamos posible y desable.

Queremos un Madrid en el que la cultura contribuya al encuentro ciudadano, a la socialización y a la recuperación de la calle y de losespacios públicos. Un Madrid que considere la cultura como un derecho social que forma parte del “Estado de Bienestar” y por tantopatrimonio colectivo a promover y facilitar la igualdad de acceso desde los poderes públicos y no solo un derecho individual o un privi-legio de unos pocos como así la considera la derecha de nuestra región.

Queremos un Madrid bien informado, en el que los medios de comunicación y sus profesionales estén al servicio del derecho ciudada-no a una información veraz y plural, y no de los poderes político, económico o religioso.

Somos muchos los que, partiendo de la pluralidad que nos define, trabajamos por ese objetivo que nosune. Precisamente por ello, afirmamos la necesidad de la unidad, de construir entre todas y todos el dis-curso, las medidas, las soluciones.

¡Llamamos al Madrid que somos a construir el Madrid que queremos!

Foro Social de Madrid

... Convocamos a cuantos movimientos y actores sociales de la Comunidad deMadrid quieran sumarse, a la creación de ese espacio de todas y todos y a la definición

de un manifiesto que lo haga suyo el próximo 13 de septiembre, aprovechando la celebra-ción del Foro social Mundial de las migraciones en Rivas Vacia-Madrid...

EUROPA PROTAGONISTA

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 19

20

Cuando decidí participar en el proyecto salida de la Comisión deVoluntariado Internacional, como paso previo y necesario parasalir a América Latina con OCSI por un periodo de 3 años, pensa-ba que, el día que decidiese hacer las maletas y coger un aviónpara acudir a un proyecto, comenzaría un emocionante viaje.

Lo que no me imaginaba era que ese viaje iba a empezardesde el mismo instante en que me embarqué en el proyectosalida: un viaje de incierto destino dirigido a conocer otrosmundos, algunos de ellos ajenos a mí pero, los más, concer-nientes a mi yo interno, mis deseos e ilusiones, mis anhelos,mis miedos y prejuicios, en fin, toda una amalgama de proce-sos psicológicos conscientes e inconscientes a los quedebía enfrentarme aquí, en Madrid, en casa, y no en un sitiolejano y desconocido.

El proyecto salida consiste en realizar una serie de sesiones otalleres de grupo. Nos animamos a iniciar este proceso 13 perso-nas, acompañados por los compas de la Comisión deVoluntariado Internacional.

Después de recibir la información previa sobre la organización delproyecto salida, quedamos un sábado por la mañana para, sen-tados en un banco al sol, desnudar nuestras almas abriéndonosa nosotras mismas y al grupo. Escribimos, para luego compartircon el resto los motivos que nos llevaban a embarcarnos en esta

tarea. Cada unatenía sus razo-nes, como nopodía ser de otromodo. Pero atodas nos uníaun enorme apeti-to por aprender yun saludable interés por descubrir otros mundos y conocer movi-mientos organizativos que luchan por alcanzar una sociedad másjusta y favorable a la vida que la que conforma nuestra realidad.Sin embargo, la principal razón por la que todos estábamos allíera la necesidad de descubrir si nuestro proyecto de vida incluiríatener una experiencia vital en América Latina.

Para situarnos, la Comisión nos pidió que dibujásemos el lugar ylas condiciones en que, confor-me a nuestra imaginación, ten-dría lugar esa experiencia.Asombrosamente, muchos dibu-jos coincidían, algunos eranexactos. Soñábamos con disfru-tar de la naturaleza, la compañía,la solidaridad ¡qué poquito nece-sita el ser humano para ser feliz!

Así, durante un año, fuimosconociéndonos y formándonos, amedida que las sesiones sesucedían y las dinámicas nosayudaban a aclarar conceptos,definir posiciones, entender lacomplejidad de esta tarea...

Vinieron compas de OCSI queactualmente se encuentran en

América Latina, como Loreto Santé y Loreto Rey, que nos conta-ron sus experiencias, su trabajo allí y su forma de vida, las dificul-tades y retos que tuvieron que afrontar al principio, su adaptacióna una nueva realidad cultural, social, económica y, en fin, vital.Sus testimonios, regalados con una sonrisa, fueron muy enrique-cedores.

Debatimos cuál debe ser la actitud del voluntario de OCSI queacompaña un proceso organizativo en América Latina: no debeconformarse con actuar como un mero cooperante que acude a

LO QUE HACEMOS NOSOTR@S

PROYECTO SALIDA

Comisión de Voluntariado Internacional

Ocsigénate, nº 57 mayo 2009

Foto Ocsi

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 20

21

realizar un trabajo técnico acambio de un salario, sinoque debe esforzarse porabsorber una nueva cultura,compartir con otros y acom-pañar a organizaciones conun sentido político definido que avanzan sin depender exclusiva-mente del maná llovido del Norte: la ayuda técnica y/o financierade la cooperación.

María Elena nos dio una charla preciosa y muy enriquecedorasobre la realidad latinoamericana. A todas se nos quedó corta,pues había tantas cosas que escuchar... También fuimos a comera un restaurante ecuatoriano, experiencia intensa y para mí enor-memente desagradable, la de descubrir el uso abusivo y desenfre-nado de la "hierbita" (cilantro) en la cocina latina.

Acudimos un fin de semana a la casa de Edu en un pueblo deÁvila donde, además de convivir y compartir, debatimos intensa-mente sobre los proyectos de cooperación, su función y sus dis-funciones, dimos paseos al Sol y disfrutamos de la película "Un

lugar en el mundo", que generó un interesante debate.

Tras el parón veraniego algunas de las participantes se descolga-ron, lo que fue una pena, si bien las seis que decidimos continuarel proyecto salida reforzamos lazos entre nosotros y con los miem-bros de la Comisión.

Pudimos disfrutar muchísimo de la sesión que sobre resolución deconflictos impartió Inma ¡también faltó tiempo! Y en otra sesión tra-tamos las habilidades sociales, el trabajo en grupo, la labor delvoluntario que llega a un sitio, se planta allí y empieza a descubrir

la realidad que le rodeay que, conforme anuestra lógica europea,parece de sencilla solu-ción, aunque posterior-mente se revela como

tremendamente compleja e irresoluble desde nuestra acción.Llegamos a la conclusión de que, de ir a América Latina, acudirí-amos allí a observar y quizás comprender, a compartir y escuchar,a vivir, pero no a cambiar realidades conformadas desde hacesiglos por multitud de agentes externos e internos que un volunta-rio no puede cambiar, ni debe, por respeto a los procesos deempoderamiento de las poblaciones locales.

Después de esto y mucho más, llegó la última sesión: la conviven-cia en El Escorial. Allí tratamos la multiculturalidad y los biorritmosdel voluntario en América Latina, en los que ninguno creíamos alprincipio, pero que según nos explicó Inma son ineludibles. Comouna montaña rusa, cuanto más subes más dura es la caída, perovuelves a subir para después volver a bajar, así hasta que tu vidaallí es parecida a la de aquí: una rutina cuya belleza depende de

una misma, de sus ilusiones, su esfuerzo y susganas por compartir y disfrutar la vida. Por lanoche vimos la película "Persépolis", aunqueesta vez no debatimos, pues estábamos agota-das y fuimos a dormir prontito, ya que al díasiguiente teníamos evaluación.

La evaluación del proyecto salida fue realmentepositiva, pues todos convenimos en que ha sidoun proceso muy útil y enriquecedor, las sesioneshan satisfecho nuestras expectativas y nos hanayudado a comprender qué supone acudir aAmérica Latina como voluntaria. Finalmente, ter-minamos mostrando un enorme agradecimientoa los miembros de la Comisión de VoluntariadoInternacional, que dedicaron su tiempo y suesfuerzo para regalarnos este estupendo ysumamente enriquecedor viaje, mostrándonosademás con su ejemplo el significado de la pala-bra "compromiso".

A corto plazo sólo una persona se ha decidido a salir a AméricaLatina, pero aun así, tengo la profunda convicción de que paratodos los participantes el viaje no ha hecho nada más que empe-zar.

Ernesto Pérez

OCSI Madrid

“... tengo la profunda convicción deque para todos los participantes, elviaje no ha hecho más que empezar ...”

LO QUE HACEMOS NOSOTR@S

Foto Ocsi

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 21

Ocsigénate, nº 57 mayo 200922

¡PODRÁN SACARNOS DE LA TIERRA PERO NO PODRÁNSACAR LA TIERRA DE NOSOTROS Y NOSOTRAS!

Reunidos en Andorra, Teruel todas las organizaciones pertenecientesa la Plataforma Rural y compañeros de Vía Campesina, acordamosasambleariamente el siguiente manifiesto:

De nuevo el mundo rural se moviliza. El presente documento recabalos anhelos de todas las personas que han hecho un importante

esfuerzo porque PLATAFORMA RURAL siga adelante en su lucha

por UN MUNDO RURAL VIVO.

En este momento de nuestra historia, siguen existiendo motivos paraseguir trabajando por nuestros pueblos de forma aliada y solidariacon el conjunto de las fuerzas sociales que reclaman ese cambio enel medio rural.

Recampesinizar la sociedad en los contextos geográficos del mundode los opulentos es una tarea tan urgente como necesaria para plan-tear con objetividad el futuro de la humanidad. Recampesinizar lasociedad significa volver la mirada al campo y a los campesinos ycampesinas que a lo largo de la historia supieron trabajar la Tierracon criterios de sostenibilidad”.

En las agendas de las instituciones internacionales que decidenhacia dónde debe encaminarse la vida de la humanidad, no hay lugarpara el mundo rural. Partiendo de la Unión Europea, y todo lo quehan significado la aplicación de las PAC (Políticas AgrariasComunitarias), pasando por la OMC (Organización Mundial delComercio) y llegando hasta los organismos multilaterales, que consus acuerdos fuera del control democrático doblegan a los Estados,se nos ha impuesto un modelo de desarrollo neoliberal, hoy másquenunca, deslegitimado ante la sociedad y que nosotros y nosotras nohemos pedido.

El modelo de desarrollo vigente se ha olvidado del medio rural y dequienes lo habitan.

Esto ha provocado en los países ricos, la casi total desaparición dela agricultura local, los mercados cercanos, las economías diversifi-cadas y ha desmantelado los servicios públicos que permiten dignifi-car las vidas de los seres humanos.

PLATAFORMA RURAL defiende como alternativa posible y necesa-ria al sistema económico actual, que trafica con los alimentos y losseres vivos como si fueran pura mercadería, un modelo basado en laSoberanía Alimentaria y la Reforma Agraria para que LA TIERRATENGA UN USO CAMPESINO Y SOCIAL.

Este manifiesto no es sin embargo un cúmulo de palabras amargas, dequejas o de rendiciones, sino todo lo contrario. Es una construcción deredes de trabajo conjunto, de alternativas reales, de esperanza, de sen-sibilización y sensibilidad social, de estrategias concretas que nos acer-can sin prisa pero sin pausa al modelo social que queremos.

Quienes hemos participado en el 6º Foro por un Mundo Rural Vivo,hemos caminado hacia acciones palpables y consensuadas sobrelos temas estratégicos que nos atañen: supermercadismo, comerciolocal, agrocombustibles, transgénicos, malas políticas de institucio-nes públicas, turismo responsable, servicios públicos, educación,agricultura campesina, uso social e integral del agua y arte y artistasen el medio rural.

Es hora de la SOBERANÍA ALIMENTARIA.El VI foro por un mundo rural vivo, nos ha posibilitado dar un pasoimportante en el camino hacia la soberanía alimentaria. El conjuntode organizaciones participantes nos hemos comprometido a lo largode los dos próximos años a seguir trabajando bajo elespíritu deNyeleni.La soberanía alimentaria es nuestra propuesta frente al modelo neo-liberal destructor de nuestro mundo rural, es un derecho básico ciu-dadano, no solo campesino, yeste derecho lo vamos a conquistar desde lo local a un marco inter-nacional, construyendoalianzas con toda la diversidad pero con el objetivo de construir lasalternativas concretas que radicalmente cambien en pro de unmundo rural vivo. Nos comprometemos a crear una red que aglutinelas resistencias y las diferentes alternativas que ya tenemos en mar-cha, que juntos y juntas acumulemos nuestras fuerzas para desarro-llar un plan de acción que interpele a las instituciones locales y nacio-nales para cambiar las políticas agrarias económicas y sociales.

¡Hasta el próximo Foro!Nos quedan por delante dos años de arduo trabajo en los que noshemos comprometido a dignificar la vida en el medio rural. Sólo nosqueda decir que desde PLATAFORMA RURAL sólo anhelamos VIVIRBIEN y que se nos deje conciliarnos con la Tierra porque VIVIR ENUN PUEBLO MERECE LA PENA.

LO QUE HACEMOS NOSOTR@SComisión de Sensibilización

CONSTRUYENDO DESDE LO LOCAL LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 22

23

17 de abril: Día Internacional de la Lucha Campesina

¡Juntos por los derechos de los campesinos y las campesinas!

El 17 de abril ha sido declarado por La Vía Campesina desde 1996 como el “Día Internacional de la Lucha Campesina” como home-naje a los diecinueve campesinos del “Movimiento Sin Tierra” asesinados por la policía brasileña durante una acción de movilizaciónpara acceder a ciertas tierras. Trece años más tarde, la lucha por el reconocimiento de los derechos de los campesinos y campesi-nas sigue siendo una prioridad para La Vía Campesina.

La crisis financiera, energética, alimentaria y en relación con el clima y la biodiversidad han puesto de manifiesto la culpabilidad, fra-gilidad e incongruencia del sistema económico liberal. Si apelamos a la razón, los gobiernos deberían abandonar las políticas quegeneran estas crisis y aplicar en su lugar las salvaguardias necesarias. En lugar de ello, observamos lo contrario: los constantes inten-tos de la OMC por concluir la ronda de negociaciones de Doha, la propagación en todo el mundo de acuerdos bilaterales de librecomercio o el lanzamiento en Africa de una nueva Revolución Verde centrada en las biotecnologías, por ejemplo. Incluso la UniónEuropea (UE) está forzando a los países africanos a aprobar los Acuerdos de Asociación Económica (EPAs) para junio de 2009.

Los EPAs y las políticas neoliberales representan un peligro acuciante para Africa. Según un estudio de Impacto de los EPAs en laeconomía de Malí, la firma de los EPAs conllevará nefastas consecuencias para los pequeños productores de leche. Ante la apertu-ra de los mercados, muchos campesinos y campesinas se verán forzados a abandonar su producción. Los EPAs garantizan a lascompañias multinacionales sus beneficios, pero fracasan de lleno en dar respuesta a las necesidades de la población.

Con todos los rurales y los campesinos y campesinas del mundo, una vez más,

¡¡¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!!!Teruel, 3, 4 y 5 de octubre de 2008. Manifiesto del 6º Foro de Plataforma Rural “Porun Mundo Rural Vivo

CONSTRUYENDO DESDE LO LOCAL LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Colabora con OCSI

LO QUE HACEMOS NOSOTR@S

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional

Si quieres ser colaborador/a de OCSI rellena este cupón y envialo a:

Organización de Cooperación y Solidaridad InternacionalC/Ercilla nº48 1ºB, 28005 Madrid

Nombre: ...............................................Apellidos.............................................................................................NIF(*): ..........................................Dirección:...........................................................................Localidad: ......................................................C.P....................................................Provincia: .............................................................................Teléfono: ........................................ Email: ...........................................................

CUOTA: (Marca con una x): ............10.............25.........50........100........150......................Otra cantidad

FRECUENCIA (marca con una x la perioricidad de tu aportación): ...............TRIMESTRAL ...................ANUAL

MODALIDAD DE PAGO (marca con una x):

..........Cheque nominal Fecha y FIrma

..........Transferencia al nº de cuenta: 0042 0058 75 0100239143

...........Domiciliación: ........... ........... .............. ........ .............................................

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 23

24

LO QUE HACEMOS NOSOTR@S

Hace años, cuando empezó la cooperación espa-ñola, a finales de los años 80 del pasado siglo, nosquisieron vender los proyectos de cooperacióncomo una importante parte de la solución de losproblemas de pobreza y marginación de los pue-blos del Sur.

Muchas organizaciones, nosotros tam-bién, aún dudando de que fueran la panacea, acep-tamos participar en ese juego de intercambio…

Las administraciones ponían las reglas; al principio entendiendoque la experiencia estaba en las organizaciones no gubernamen-tales, por ese entonces un movimiento social con bastante fuerzay diversidad, con utopía en sus planteamientos y con ideas decambio…Pasó el tiempo y todo fue reglamentándose, cada vez deuna manera más complicada y exigente, aplicándose criteriosadministrativos del Norte al Sur…

Al calor de los presupuestos crecientes de las AdministracionesPúblicas (sobre todo Comunidades Autónomas y Ayuntamientos) ,fue multiplicándose exponencialmente el número de oenegés;todas buscando una parte, más o menos grande del pastel.

En paralelo se fue produciendo

una progresiva desideologiza-ción de las mismas y una pro-funda desmovilización de lasbases que las sustentaban. Demovimientos sociales con pocosrecursos pero con mucha capaci-dad de denuncia y de movilizacióny con una militancia política y uncompromiso importante, nos con-vertimos en “empresas de presta-ción de servicios”, muy profesio-nales, con más recursos económi-cos, pero sin base social, singente (más allá de los trabajado-res).

En el camino por conseguir trans-formaciones en las condiciones devida de los pueblos del Sur nosdejamos la esencia de la lucha rei-vindicativa, esa que había sidoseña de identidad en nuestros orí-genes. El sistema nos volvió dóci-

les sabiendo que nadie escupi-ría en el plato donde comía…Nos acomodaron y nos dejamosacomodar.

En esta coyuntura, algunasorganizaciones crearon impor-tantes departamentos de pro-

yectos con el objetivo de formular,dar seguimiento y evaluar; el objetivo era pagar personal y estruc-tura con los gastos indirectos de los proyectos aprobados y a lavez, claro está, apoyar a las contrapartes del Sur, pero no se podíahacer lo 2º sin lo 1º, entrando así ºen unapeligrosa espiral…

Había que presentar muchos proyectosa tantas convocatorias públicas (y enocasiones privadas) como fuera posiblea lo largo del año. Esta necesidad pro-vocó que se presentaran proyectosbuenos, regulares y malos…; los aguje-ros del filtro se hicieron más grandes.Todas las decisiones y el control del díaa día comenzaron a recaer casi en su

totali-d a den las ONG´s delNorte…¿Dónde quedaban losparadigmas de participación ydecisión de los sujetos de de-sarrollo, según sus visiones ysus necesidades…? El Sur vol-vía a sufrir el paternalismo delNorte, en este caso desde lacooperación.

En OCSI, tras muchos debatesy conflictos internos, tratamosde mantener nuestra identidada través de alianzas estratégi-cas con organizaciones delSur, con un claro compromisopolítico, a través de la partici-pación constante sólo en algu-nas convocatorias, con unamínima estructura profesionaly una buena dosis de trabajovoluntario. Buscamos una

identificación con los procesos

Comisión de Proyectos¿DÓNDE ESTÁ LA GENTE?

¿QUÉ FUE DE LAS UTOPÍAS?

PROYECTOS DE

DESARROLLO PARA

UNA

DESMOVILIZACIÓN

SOCIAL

“...He sentido que nos querían quitar la

utopía - ese sueño de justicia universal -, que se

estaban apagando nuestras ganas de luchar

tra rebeldía; que nos querían negar la posibilidad de

buscar otro mundo, porque este sistema ya tenía

“alternativas”, que querían que nos conformásemos,

que fuéramos dóciles…”

Ocsigénate, nº 57 mayo 2009

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 24

25

LO QUE HACEMOS NOSOTR@S

de desarrollo impulsados desde el Sur. Confiamos en las contrapar-tes y fuimos avanzando, no sin contratiempos, en una visión deDesarrollo participada, en manos de las organizaciones y beneficia-rios del Sur.

Tras algunos años de progresivo incrementode las exigencias en las justificaciones admi-nistrativas - que no tratan de ver que el proyec-to se haya realizado de una manera adecuaday tenga cierta incidencia en las vidas de laspersonas, sino verificar que el gasto estásoportado por papeles y más papeles…- vis-

lumbramos un futurodifícil en el media-no plazo para lacomisión. Tantas ytan variadas exi-gencias por partede la administra-ción, algunas, añosdespués de haberfinalizado los pro-yectos, nos quitanlas energías para denunciar a un siste-ma y a unos gobiernos con doble

moral, que buscan dar el 0,7 % de su PIBde cara a la autocomplacencia social, pero que fomentan lo que seda en llamar “libre mercado”, que no es otra cosa que relacionescomerciales injustas, donde los países del Norte ganan y los delSur pierden.

Menos 0,7 y más justicia en el comercio, menos contratos ligados,menos préstamos que generan deuda externa, menos defensa dela piratería multinacional, aunque sea española.

He sentido que nos querían quitar la utopía - ese sueño de justiciauniversal -, que se estaban apagando nuestras ganas de luchar,nuestra rebeldía; que nos querían negar la posibilidad de buscarotro mundo, porque este sistema ya tenía “alternativas”, que que-rían que nos conformásemos, que fuéramos dóciles…

He sentido que querían enterrar ese término desconcertante yajeno para muchos, pero sin ella, sin la utopía, necesaria como el

pan de cada día, la vida pierde el sentido…

...Estamos a tiempo de seguir bus-

cando, tirando los lastres que nos

quitan libertad, porque sólo persi-

guiendo lo imposible una y otra vez,

conseguiremos lo posible, un mundo

justo donde convivamos todos y a

nadie le falte lo que a otro le

sobra....

Nacho Hurtado

Ocsi Madrid

Comisión de Proyectos

“...He sentido que nos querían quitar la

utopía - ese sueño de justicia universal -, que se

estaban apagando nuestras ganas de luchar, nues-

tra rebeldía; que nos querían negar la posibilidad de

buscar otro mundo, porque este sistema ya tenía

“alternativas”, que querían que nos conformásemos,

que fuéramos dóciles…”

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 25

26

LO QUE HACEMOS NOSOTR@S

Después del encargo de que

escribiera un articulo para este

ocsigénate, he visto las fotos que

me han enviado desde alterac-

ción.. .

La primera intención de este envio, claro está, era que me sintiera ins-

pirada para escribir sobre las lejanías que vivo con Alteracción y tengo

que decir que buena idea ha sido la suya. Pero que no se me olvide

comentarles que no he podido remediar el darme un poquito de caña,

fruncir el ceño y espetar sin remedio; “ pero y qué hago yo aquí”, en

serio!, Porque alguien próximo a orillas y veleros digo alguna vez que

no hay buen viento para quién no sabe a donde va.

Y ahora es cuando al ver las fotos, noto tan cerquita de lo que un día

quisimos llamar Alteracción, y no sé si hace unos tres años más o

menos, porque las fechas la verdad en este caso no sé si sirven de

mucho. Y es que si algo diferencia a Ocsi de otras organizaciones de

cooperación, tan acostumbradas ya a sus rutinas de funcionario

paciente, es la importancia que encuentran en los momentos y que

poco a poco le va dando “vidilla”. Es así cómo mientras se concretan

fechas de mercadillos, se debate sobre la estructura y modos organi-

zativos, le buscamos y encontramos coherencia a esto que hacemos,

entran unxs, se van otrxs, se preparan cursos y se “cenan” asamble-

as, cada unx encuentra el espacio perfecto para conversar, reflexionar

y actuar con los demás. Es más, fue en uno de aquellos momentos de

cocción cuando decidimos montar Alteracción y que a pesar nuestro y

sin entenderlo mucho, dio más que hablar dentro de sus filas que

fuera, pero qué y ahora empieza lo bueno, está vivito y tanto¡

Buen comienzo el del

nombre y es que algo

parecido queríamos

hacer, aunque los nom-

bres y sus contenidos

tienen sus momentos, la

verdad es que con el

tiempo se fueron mez-

clando, y es así como

surgió el primer

Comando Mortadelo

(pregunten a Marta-Javi) o las primeras acciones con otros colectivos

amigos. Porque para entendernos y para que nadie se nos confunda,

sólo una idea hay en el inicio de todo esto (des-

pués su hacer cotidiano ya será otra cosa), y es

la excusa de poder juntar a gran diversidad de

colectivos para nutrir el tejido político local en

temas como la deuda externa, la ecología o el

a n t i - militarismo, y si alguien le quiere dar un contenido

ideológico se puede encontrar en el año Seattle, en el Aguascalientes

de la Selva Lacandona o en el No a la guerra de hace no mucho.

Así es como las actividades locales recogen su sentido en las denun-

cias globales, o es al revés, no lo sé muy bien.

Pero a lo que íbamos, que empezamos pocas para intentar ser

muchas, y quién no, vaya! y es que al movimiento madrileño le han

dado pero bien, y como no hay mal que por bien no venga, nada mejor

que juntarse y aprender. Que en esto hay mucho por recorrer y que

mejor que hacerlo con los que intentan rellenar tus dudas y tus ganas

de cambiar las cosas. Así que aunque es sólo una mirada de cómo

empezó todo esto de Alteracción, os aseguro que nada más es eso.

Ahora, por favor ¡(supongo que en la Memoria del 2008) que se infor-

me de lo que se está haciendo, que yo por lo menos necesito alterar-

me a base de bien.

Gema J.

Alteracción.Ocsi Madrid

Alteracción

UN CAMINAR

PREGUNTANDO

bansky “there is always hope”

pintada mujeres creando

Ocsigénate, nº 57 mayo 2009

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 26

27

Reclutar niños y niñas soldado es una práctica habitual en el seno demuchos conflictos en todo el mundo. Algunas bandas armadasreclutan niños, simplemente para que no sean reclutados por el ene-migo. Aproximadamente unos 250.000 niños y niñas mueren asesi-nados en conflictos armados cada año, 400 millones de ellos sufrenexplotación laboral y dos millones son víctimas de tráfico sexual,según datos del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.

Por todo esto es paradójico que en las ferias infantiles y juveniles delestado español, aparezca el ejercito como representante de “ la pro-moción de valores y la formación de l@s joven@s en a través delocio , el deporte y la participación”, como define la propia DirecciónGeneral de la juventud que es el objetivo de Juvenalia (feria paraofrecer alternativas de ocio a l@s joven@s en Madrid),y que perma-nezca año tras años la presencia del ejército y otras institucionesarmadas en las ferias dirigidas a los menores, con la exposiciónacrítica de material bélico -tanques, cañones, helicópteros de com-bate...- o actividades tan “edificantes” como la búsqueda y desacti-vación de minas.

Así, en muchas de las ferias infantiles que se organizan a lo largo yancho del estado español, ha ido aumentando cuantitativa y cualita-tivamente la presencia de las Fuerzas Armadas y cuerpos policiales,invitando a los niños y niñas a realizar juegos como subirse a tan-ques, prácticas de tirolina, emulación de desactivación de minas...De este modo nuestra infancia es manipulada, familiarizándola conuna imagen lúdica de lo militar, desconociendo las terribles realida-des de la guerra.

La campaña antimilitarista “La guerra no es un juego” (ala que están adheridas mas de 30 organizaciones en todoes Estado y promovida por la Asamblea Antimilitarista deMadrid), realiza acciones noviolentas y de denuncia paraconseguir la retirada del ejército de cualquier feria infantil yjuvenil.

La campaña “La Guerra no es un Juego” busca la salidadel Ejército y las Fuerzas Armadas, así como de cualquiercuerpo armado, de todas las ferias infantiles, juveniles y/ode empleo que se organizan a lo largo del año por diversaspartes del estado español.

Porque, como ell@s mism@s manifiestan “ consideramos que la

presencia de cuerpos armados en ferias infantiles y juveniles es

absurda e insostenible, ya que las actividades en este tipo de even-

tos deberían ser lúdicas, cooperativas y no violentas y porque consi-

deramos que la Guerra no ha de tener cabida, no ya en el tiempo de

ocio sino en la vida de nadie”

En Jerez los movimientos sociales de la zona consiguieron la sali-da del Ejército en la feria Juvelandia, y se han producido movilizacio-nes similares en Barcelona (Salón de Educación), Alicante , Valencia(Expojove)...Para adherirte a la campaña o profundizar sobre ella, más informa-ción en:h t t p : / / l a g u e r r a n o e s u n j u e g o . b l o g s p o t . c o m

CAMPAÑA LA

GUERRA NO ES UN

JUEGO

Campaña por la salida delEjército y cualquier cuerpo armado

de JUVENALIA y resto de feriasinfantiles

viñeta del Roto

CAMPAÑAS

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 27

28

Con esta campaña sepretende conseguir la

modificación del CódigoPenal que, en su artículo 270,

condena a penas de hasta 2 añosde cárcel y multas desorbitantes a quien vende cds y dvds piratas enla calle. La desproporción, la injusticia y la dimensión de criminaliza-ción de la supervivencia es evidente a los ojos de much@s. Ya hay 63personas encarceladas por este motivo y cientos de causas penalesabiertas.

Más allá de la importancia del cambio legal que se propone, esta movi-lización tiene todo su valor dentro del proceso de empoderamientomigrante y de cooperación y organización política, que hoy ya recorrediferentes lugares en España, en donde están apareciendo nuevasasociaciones de personas sin papeles que salen a la calle, con suhuelga de mantas vacías, para seguir luchando de pie a pesar de lasdificultades.

Varias Asociaciones han iniciado esta Campaña por laDespenalización del Top Manta. Desde las Asociaciones de sin pape-les de Madrid y Terrasa, desde Nómadas del Siglo 21… y demás per-sonas individuales y colectivos que dan su apoyo a esta campaña. Losprotagonistas de esta expresan: “Hemos venido a trabajar, con losmismos derechos y responsabilidades que cualquiera. Pero no nosdejan. Aunque nos quieran contratar, no podemos trabajar sin papeles.No queremos hacer daño a nadie, por eso decidimos trabajar vendien-do en la calle. El top-manta es el único trabajo posible para muchos.Pero nuestro oficio no es el top-manta. Sabemos y queremos trabajaren otras cosas Ahora nos dicen que vender en el top-manta no es untrabajo, que es “robar”. Pero nos castigan por vender en el top-mantamás que por robar ¡Hasta dos años de cárcel y venticuatro meses demulta! Si alguien roba en una tienda menos de 400 euros no va a lacárcel. Pero si yo vendo unos pocos CDS para ganar menos que esedinero al mes, sí. No es justo”.

Los manteros venden en la calle lo mismo que muchos nos bajamosde internet o copiamos con nuestros ordenadores. Como vendedoresambulantes, son el último eslabón de la cadena de pirateo y fabrica-ción de artículos de imitación. No engañan a sus compradores: ellossaben perfectamente que no compran originales sino copias no auto-rizadas. Con esta actividad, no ganan mucho dinero: lo justo parasobrevivir. ¿Quién se cree que estén empobreciendo a las discográfi-cas, las grandes distribuidoras de cine o las grandes marcas?

¿Es justo ingresarles hasta dos años en prisión o expulsarles con pro-hibición de entrada en cualquier país de la UE de hasta 10 años?

El mes de marzo se reviso el código penal,desde diferentes colectivos de abogados, sehan elaborado enmiendas. Sólo falta el apoyode cuantas personas sientan que la injusticiade la situación de esta personas que solo sebuscan la vida de la única manera que les dejan

por la dura política de la ley de extranjería de este país.

Para dar tu apoyo firma aquí: www.transfronterizo.net

Existe un Manifiesto para adherirse a esta campaña en la que se quie-re hacer conscientes a las autoridades y a la opinión pública del sufri-miento humano, injusto y estéril, con que están pagando los top-manta–último eslabón de una cadena mucho más prolongada- la despropor-cionada dureza del Código Penal en materia de delitos contra la pro-piedad intelectual e industrial. Una vez más, acaban pagando los pla-tos rotos los sectores sociales más vulnerables y precarios.

Igualmente hay una campaña por el indulto de 4 vendedores del top-manta, una Guía rápida de derechos para vendedores callejeros yguías y manuales por la libertad de movimiento.

Mas información en: www.elferrocarrilclandestino

www.transfronterizo.netWWW.dosorillas.orgwww.ciudadredonda.org (denuncia la situacionde los CIE)

SOBREVIVIR NO ESDELITO

CAMPAÑA POR LADESPENALIZACIÓN

DEL TOP-MANTA YA!

Transfronterizo:

Somos de aquí y de allí. La frontera nos lleva atravesandodemasiado tiempo. Por eso nosotros, hombres y mujeresde frontera, hemos empezado a construir un ferrocarril.Para estar juntas y para decir basta.

Ocsigénate, nº 57 mayo 2009

CAMPAÑAS

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 28

29

¿QUIÉN DIJO QUE

EN MEDELLIN NO

HAY OBJETORES?

Posturas y las luchas por el status politicode la Objeción de Conciencia

Nuevamente los jóvenes de Medellín, se manifiestanen contra de la prestación del servicio militar y exigense les reconozca el derecho a objetar en conciencia.En este año son varios nuevos jóvenes, lo que quierenvincularse al numeroso grupo de los jóvenes objetoresa la guerra y a las fuerzas militares.

El primero de ellos es Carlos Andrés, joven común ycorriente, y que al respecto nos cuenta “No quiero prestar el servicio

militar porque considero que esta prestación a la patria atenta con-

tra mis derechos humanos, de religión y de libertad de expresión;

por que no estoy de acuerdo con la violencia, el reclutamiento de

jóvenes y me parece que esto es ilegítmo”.

En medio de la conversación la madre deCarlos, Gloria Elena, pregunta ¿Por qué losricos no son obligados a prestar el servi-cio militar y los pobres si?, y al mismotiempo se contesta “...es que los ricoscon la plata pueden comprar todo,mientras los pobres, ni los derechosni la ley nos sirve”; ¡claro!, y es quedoña Gloria sabe desde su experien-cia, lo que las estadísticas dicen, asaber, que la gran mayoría de militaresy jóvenes reclutados son de estratosbajos, es decir; mientras los ricos pro-mueven la guerra, los pobres la hacen, paraque en últimas, los ricos se lucren y los pobres pon-gan los muertos.

Continua Carlos Andrés diciendo, “...en el ejército se cometen actos

de violencia y obligan a los jóvenes a mentir sobre las personas,

acusando a los jóvenes de ser guerrilleros y matándolos sin que sea

cierto, eso es lo que llaman falsos positivos”; finalmente Carlosescribe su declaración de objetor, y a sus 17 años inicia su lucha porque se le reconozca su derecho a objetar al servicio militar.

El segundo joven es Daniel López, del Municipio de Marinilla; a estejoven el ejército lo obligó a presentarse el 8 de diciembre del 2008en el Atanasio Girardot, el estadio de Medellín, que de los espectá-culos deportivos, abre sus puertas también para la propaganda gue-rrerista del ejército; del Estadio le dijeron que debía trasladarse a laplaza de toros, que también cambia de vez en cuando, la tortura alos toros por la tortura a los jóvenes; dado que este joven tiene una

rinitis crónica, lo registraron como no apto, sin embargo, alfinalizar la jornada le quitaron la cedula y le dijeron que

se presentara en las próximas jornadas de recluta-miento porque de todas maneras se lo iban a llevar;Daniel, no quiere prestar el servicio militar, primeropor su salud y segundo por razones de conciencia.Sin embargo, el ejército no le quiere reconocerninguna de las dos condiciones y quiere a como

de lugar, que preste el servicio militar; en estemomento, no se ha vuelto a presentar y no tiene

identificación porque se la retuvo el ejército.

Marlon David, es un joven de la ciudad de Medellín, que no quiereprestar el servicio militar, por ello se ha declarado como objetor, nose ha presentado y espera el día en que el ejercito decida no vulne-rarle sus derechos y reconocerle su estatus de objetor, en su decla-ración menciona, que “he decidido declararme objetor, porque tengo

una mentalidad anarquista, por lo tanto odio las fuerzas armadas

porque utilizan mucha fuerza de autoridad y no me gusta su forma

de proceder con las personas: golpes, patadas, como si no fuéra-

mos iguales...También tengo alguien por quien ver, y, como depen-

de de mi económicamente no debo irme. Pero la principal razón es

que han utilizado la fuerza conmigo, y que mi familia tampoco quie-

re que me vaya a prestar el servicio”.

“Los maestros deberán enseñar a los niños a leer, a escribir

Los principios de aritmética y los dogmas de la religión y la moral cris-tiana.

Los instruirán en los derechos y deberes del hombre en la sociedad

Y les enseñaran el ejercicio militar todos los días de fiesta y los juevesen la tarde.

Con este mismo objeto los niños tendrán fusiles de palo y se les arre-glara por compañías

Nombrándose por el maestro, los sargentos y cabos.

El maestro será el comandante”

F.P. Santander ? 1820.

Este epígrafe, es una directriz de Santander escrito en el año de 1820, sinembargo, esto no dista de lo que pretende aún la clase política de este país,seguir educando en la guerra, disciplinar para la guerra, controlar e ideologizaren una cultura militar; pero no, los jóvenes no queremos, y por ello, continua-mos apostándole a alternativas.

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional

ALTERNATIVAS PARA EL CAMBIO

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 29

Ocsigénate, nº 57 mayo 200930

Edgard Andrés del Barrio Castilla, se declara objetor por lassiguientes razones, “Estoy en contra de las fuerzas militares y

armamentistas sean del grupo que sean. Estoy en contra de que

no respeten las diferentes formas de pensar. Estoy en contra de

que el servicio militar sea obligatorio, sin respetar la voluntad de

los demás. Estoy en contra de la guerra, desplazamientos y viola-

ción de derechos humanos. No estoy dispuesto a aportar a una

guerra que beneficia a unos pocos, donde los pobres son los que

sufren las consecuencias.Porque quiero demasiado a mi familia

como para dejarlos. Para irme a defender los intereses burgue-

ses”.

Cristian David, viene de Yarumal, en este Municipio presenció lasarbitrariedades de la fuerza publica en cuestión de reclutamiento,en varias ocasiones jóvenes estudiantes universitarios fueronreclutados; Cristian es un joven que además de no querer prestarel servicio militar, es universitario, pero las fuerzas militares no lehan resuelto su situación; en casos como estos el interrogantesigue siendo el mismo ¿Por qué las fuerzas militares vulneran eldebido procedimiento para el reclutamiento?, ¿Por qué el estadocolombiano no reconoce la objeción de conciencia?.

Daniel, es un líder juvenil de la comuna 6 de Medellín, a sus 18 deedad, todavía no puede creer como el ejército lo obliga a hacer, loque se ha negado a hacer en su barrio, a participar de los ejérci-tos; espera todavía que se le reconozca su derecho.

Ha corrido solo un mes y medio de este año, y cada vez son máslos jóvenes que se vinculan a este reclamo al Estado colombianoque implementa un discurso de paz pero gasta sus recursos en laguerra y obliga a los jóvenes a meterse en ella.

Pero estos no son los casos mas particulares, durante este año,hemos acompañado a otros jóvenes que se encuentran en situa-ciones verdaderamente complejas, difíciles, incluso en situaciónde aislamiento, lo que hace pensar que esta guerra se sustenta, acosta del dolor y el sacrificio de la población juvenil masculina;Gabriel Jaime, fue un objetor que el ejército se negó a sacar de lasfilas y lo obligó a prestar el servicio militar en la zona de PuertoBerrio; luego de esta lamentable experiencia menciona, “pues que

mas situación que haber estado reprimido prestando servicio o

regalando mi valioso tiempo a un sistema militar de corrupción que

solo busca el bienestar de quien lo dirige y defender sus propios

bienes”.

Finalmente mencionaremos el caso de Cristian Henao, jovendeclarado objetor de conciencia, ya estando dentro de las filas, seencuentra reclutado en el Batallón Pedro Justo Berrio, en elMunicipio de Bello; el comandante del batallón aunque no lo des-acuarteló se comprometió a mantenerlo en actividades administra-tivas y no cargar fusil; sin embargo, se le entregó un fusil y se leobliga a las prácticas militares de rigor.

¿Quién dijo queen Medellín nohay objetores?,a esta fecha, elEstado colom-

biano no reconoce la condi-ción de objetores, la perso-nería de Medellín y la defenso-ría de Medellín dicen que notienen casos de objetores, pues bien, con este artículo queremosdar cuenta que en Medellín si hay objetores, si hay jóvenes que seniegan a los ejércitos, a la guerra, a la cultura militarista; cada vezsomos mas los jóvenes que nos sumamos a la resistencia, al anti-militarismo, al sueño de una sociedad sin ejércitos.

Red Juvenil de Medellin

Fotos acción contra reclutamiento

ALTERNATIVAS PARA EL CAMBIO

stencil bansky

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 30

31

PARA VER, LEER Y ESCUCHARPARA VER, LEER Y ESCUCHAR

“Tres Historias, un vaso de leche”" Pablo

Fraguas y Álvaro Porro. 2009 España.

Este documental se centra en una causa cotidianade los problemas ambientales: los modelos agrí-cola y ganadero y el tipo de consumo alimentarioque generan. Viajamos para conocer las historias

que puede haber detrás de, por ejemplo, un vaso de leche. Historiasque nos contarán sus protagonistas: Jorge (un campesino paragua-yo), Modesto y Pilar (unos ganaderos cántabros); Alex (consumidorde Barcelona), Alí (un campesino colombiano)... .

"Nuestros hijos nos acusarán"Jean-Paul Jaud. 2008, Francia.

En esta película se nos cuenta la historia real deun pequeño pueblo francés en el que los padreshan decidido convertir la comida del comedorescolar en ecológica: están preocupados por elalarmante aumento del número de niños enfer-mos de leucemia y otros tipos de cáncer.

La hora 11. USA 2008.Mensaje en la penúltima hora para pasar a la acciónLa película explora cómo la humanidad ha llegado aeste momento: cómo vivimos, el impacto que produ-cimos sobre los ecosistemas y lo que podemoshacer para cambiar nuestra trayectoria. Expertos detodo el mundo dialogan con más de cincuenta de los

científicos, pensadores y líderes más importantes del momento, quepresentan los hechos y hablan sobre los aspectos más urgentes alos que se enfrentan nuestro planeta y la humanidad. La hora 11 esuna mirada sobre la crisis ecológica actual, concretada en fenóme-nos tales como la sequía, el hambre, las inundaciones o la lluviaácida, entre otras secuelas que el planeta sufre a causa del cambioclimático.

EL PRECIO OCULTO DE LA TIERRAAlicia Campos y Miquel Carrillo

Impactos económicos, sociales y políticos de lasindustrias extractivasLas riquezas minerales, sinónimo durante muchotiempo de riqueza y prosperidad para cualquier

país del mundo, están siendo señaladas como uno de los elemen-tos de inestabilidad política y de crecimiento económico desequili-brado más importantes en la actualidad, a medida que aumenta sudemanda y su valor en los mercados mundiales. La cotizaciónactual del oro, el coltán, el petróleo, el cobre o el gas justifican suexplotación a cualquier precio, allí donde se encuentren, y conindependencia de los beneficios o perjuicios de las poblacioneslocales.El precio oculto de la Tierra es el primer paso de la Plataforma deSeguimiento de las Industrias Extractivas (www.extractivas.org).

La cenicienta que no quería comer perdicesLa Cenicienta que no quería comer perdices" es uncuento moderno, realista, divertido y profundamen-te esperanzador que nos muestra la situación detantas mujeres que un día descubrieron que su vidano es ese cuento de hadas que les prometieron yque se creyeron.

Rebelión en la tienda: Opciones de consumo,opciones de justicia. Centro Nuovo Modello di Sviluppo (Vecchiano)y Cric (Barcelona).

Rebelión en la tienda es una guía para la objecióny para la afirmación de la conciencia en el ámbito

del consumo, del ahorro y de los estilos de vida. Presenta a losconsumidores propuestas y testimonios de comportamientos res-ponsables y conscientes que les permitan alejarse de su cotidia-na complicidad con las numerosas estructuras de injusticia y des-trucción.

www.opcions.org. El objetivo principal de Opcions es ofrecer unaherramienta útil para la práctica del consumo consciente (consumoresponsable).

http://movimientotransicion.pbworks.com/. Interesante web querecoge algunas iniciativas en España en relacion con el movimientode ciudades en transición iniciado en otros países.

Envianos tus propuestas para la proximahoja informativa a [email protected]

El Dinero es Deuda: . es un excelente documentalque explica de forma comprensible la perversidad einsustentabilidad del sistema monetario actual

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 31

creado por Bea Egüen Recuero

ocsigenate 57 definitivo.qxp 03/06/2009 12:21 PÆgina 32