reglamento interno y de convivencia escolar · 162 0 . reglamento interno y de convivencia escolar...

of 320 /320
162 0 REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA JUAN LUIS SANFUENTES 2019

Author: others

Post on 27-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • 162

    0

    REGLAMENTO INTERNO Y DE CONVIVENCIA ESCOLAR

    ESCUELA JUAN LUIS SANFUENTES

    2019

  • 1

    INDICE

    INDICE ......................................................................................................................... 1

    1.- IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO ............................................................ 14

    2.- IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL: ....................................................................... 14

    3.-RESEÑA HISTÓRICA DEL ESTABLECIMIENTO ........................................................ 15

    4.- MISIÓN ................................................................................................................. 15

    5.- VISIÓN .................................................................................................................. 15

    6.- Sellos Educativos ................................................................................................. 15

    I. CAPÍTULO: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ......................................................... 17

    1.-ORGANIGRAMA ESCUELA JUAN LUIS SANFUENTES ............................................. 17

    2.- LA COMUNIDAD ESCOLAR ................................................................................... 17

    2.1. DE LOS ESTUDIANTES ......................................................................................... 18

    A.- DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES ....................................................................... 18

    B.- DEBERES DE LOS ESTUDIANTES ........................................................................... 19

    INASISTENCIAS .......................................................................................................... 22

    ATRASOS ................................................................................................................... 23

    DE LA SALIDA DE ALUMNOS EN HORAS DE CLASES: ................................................ 23

    2.2 DE LOS PADRES Y APODERADOS ......................................................................... 23

    A.- DERECHOS DE LOS PADRES Y APODERADOS ...................................................... 23

    B.- DEBERES DE LOS PADRES Y APODERADOS .......................................................... 25

    2.3. FUNCIONARIOS DEL ESTABLECIMIENTO:........................................................... 28

    2.3.1 DOCENTES ........................................................................................................ 28

    A.- FUNCIONES DE LOS DOCENTES: .......................................................................... 28

    B.- DERECHOS DEL PERSONAL DOCENTE .................................................................. 28

    2.3.1.1. DOCENTE: PROFESOR JEFE .......................................................................... 32

  • 2

    A.- DEBERES: ............................................................................................................. 32

    2.3.2 ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN ....................................................................... 33

    ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY N° 19.464 ......................................................... 33

    A.- PROFESIONALES .................................................................................................. 34

    B.- PARADOCENTES ................................................................................................... 34

    C.- AUXILIARES .......................................................................................................... 34

    DEBERES ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN ................................................................. 35

    2.3.3 EQUIPO DIRECTIVO: ....................................................................................... 35

    A.- DEBERES EQUIPO DIRECTIVO: ............................................................................. 36

    B.- DERECHOS EQUIPO DIRECTIVO ........................................................................... 36

    2.3.3.1.- DIRECTOR .................................................................................................... 37

    A.- FUNCIONES .......................................................................................................... 37

    B.- DERECHOS .......................................................................................................... 37

    C.- DEBERES DEL DIRECTOR ...................................................................................... 38

    2.3.3.2.- JEFE UTP ...................................................................................................... 40

    A.- FUNCIONES: ......................................................................................................... 40

    B.- DEBERES:.............................................................................................................. 40

    2.3.3.3.- INSPECTOR GENERAL .................................................................................. 42

    A.- DEBERES: ............................................................................................................. 42

    2.4 OTROS MIEMBROS. ............................................................................................. 43

    2.4.1.- CONSEJO ESCOLAR: ....................................................................................... 43

    A.- FUNCIONES DEL CONSEJO ESCOLAR: .................................................................. 44

    B.- DEBERES SEGÚN LEY DE INCLUSIÓN: NUEVAS TAREAS. ..................................... 45

    2.4.2.- CENTRO GENERAL PADRES Y APODERADOS: ................................................ 46

    A.- FUNCIONES .......................................................................................................... 46

    B.- FUNCIONAMIENTO Y ORGANZACIÓN ................................................................. 46

  • 3

    2.4.3.-CENTRO GENERAL DE ALUMNOS ................................................................... 47

    A.- FUNCIONES .......................................................................................................... 47

    2.4.4.-EQUIPO DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR ..................................... 48

    A.- ROL Y FUNCION: .................................................................................................. 49

    2.4.5.- DUPLA PSICOSOCIAL: ..................................................................................... 50

    A.- FUNCIONES CON LINEAMIENTOS COMUNALES EN APOYO A GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR: ........................................................................................... 50

    B.- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO: ........................................................................... 51

    2.4.6.- ORIENTADOR ................................................................................................. 52

    A.- DEBERES: ............................................................................................................. 52

    2.4.7.- DEL ENCARGADO DE CONVIVENCIA .............................................................. 53

    A.- ROLES Y FUNCIONES ............................................................................................ 53

    2.4.8.- EVALUADOR: .................................................................................................. 54

    A.- ROLES Y FUNCIONES ............................................................................................ 54

    2.4.9.- ROL DEL COORDINADOR GENERAL DEL PROGRAMA INTEGRACIÓN ESCOLAR

    .................................................................................................................................. 55

    A.- DEBERES: ............................................................................................................. 55

    2.4.10.- COORDINADOR SEP: .................................................................................... 56

    A.- ROLES Y FUNCIONES: ........................................................................................... 56

    2.4.11.- ROLES Y FUNCIONES DEL COORDINADOR PIE. ............................................ 57

    FUNCIONES: .............................................................................................................. 57

    2.4.12.- ROLES Y FUNCIONES DEL COORDINADOR EXTRAESCOLAR DE ACTIVIDADES

    FISICAS, DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL ....... 58

    FUNCIONES: .............................................................................................................. 59

    2.4.13.- ROL DEL PSICÓLOGO.................................................................................... 59

    A.- DEBERES DEL PROFESIONAL PSICÓLOGO SEP: .................................................... 60

  • 4

    B.- DEBERES DEL PROFESIONAL PSICÓLOGO DE PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR (P.I.E) ......................................................................................................... 61

    2.4.14.- ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL .................................................................... 62

    A.- FUNCIONES: ......................................................................................................... 62

    B.- PROGRAMAS QUE COORDINA EL/LA TRANAJADOR/A SOCIAL DE LA ESCUELA . 63

    2.4.15.- ROL DEL EDUCADOR DIFERENCIAL .............................................................. 64

    A.- DEBERES: ............................................................................................................. 64

    2.4.16.- ROL DEL PSICOPEDAGOGO .......................................................................... 65

    A.- DEBERES: ............................................................................................................. 66

    2.4.17.- ROL DEL FONOAUDIÓLOGO......................................................................... 67

    A.- DEBERES: ............................................................................................................. 67

    B.- DEBERES FONOAUDIÓLOGO SEP: ........................................................................ 67

    2.4.18.- ROL DEL KINESIOLOGO PIE/SEP: .................................................................. 68

    A.- FUNCIONES DEL KINESIÓLOGO PIE: .................................................................... 68

    2.4.19.- ROL DEL ASISTENTE DE PÁRVULOS.............................................................. 69

    A.- DEBERES: ............................................................................................................. 69

    2.4.20.- ROL DEL ASISTENTE DE AULA ...................................................................... 70

    A.- DEBERES: ............................................................................................................. 70

    2.4.21.- ROL DEL INSPECTOR DE PATIO .................................................................... 70

    A.- DEBERES: ............................................................................................................. 70

    2.4.22.- ROL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO (SECRETARIA) ................................ 71

    2.4.23.- ROL DEL ASISTENTE DE BIBLIOTECA ............................................................ 72

    A.- DEBERES: ............................................................................................................. 72

    2.4.24.- ROL AUXILIAR DE SERVICIOS MENORES ...................................................... 73

    A.- DEBERES: ............................................................................................................. 73

    2.4.25.- ROL DEL ENCARGADO DE INFORMÁTICA Y DE LA SALA DE COMPUTACIÓN

    .................................................................................................................................. 74

  • 5

    A.- DEBERES: ............................................................................................................. 74

    2.4.26.- ROL Y DEBERES DEL GUARDIA ..................................................................... 74

    2.4.27.- ROL Y DEBERES DEL PORTERO ..................................................................... 75

    2.4.28.- DEBERES TÉCNICO DIFERENCIAL ................................................................. 75

    II. CAPÍTULO: FUNCIONAMIENTO INTERNO ............................................................. 76

    1.- DE LA ORGANIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR. ......................................................... 76

    1.1 CALENDARIO MINISTERIAL Y CALENDARIO INTERNO......................................... 76

    1.2 DE LA SUSPENSIÓN DE CLASES. .......................................................................... 76

    2.- CONFIGURACIÓN Y/O REORGANIZACIÓN DE CURSOS ........................................ 77

    2.1 DE LA CAPACIDAD MÁXIMA DE ALUMNOS POR CURSOS. ................................. 77

    3.- HORARIOS Y JORNADAS ....................................................................................... 77

    3.1 De los Tipo Jornada......................................................................................... 78

    3.1.2 Sin Jornada Escolar Completa Diurna. ........................................................... 78

    A.- Educación Básica. ................................................................................................ 79

    4.- RECREOS Y ALMUERZO. ....................................................................................... 79

    4.1 LUGARES Y HORAS. ............................................................................................. 79

    4.2 RESPONSABILIDADES DE LOS ALUMNOS EN HORAS DE ALMUERZO. ................ 79

    4.3 PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO: .................................................................... 79

    5.- ACT.EXTRACURRICULARES –TALLERES ................................................................ 80

    6.- SALIDAS FUERA DEL ESTABLECIMIENTO.............................................................. 80

    6.1 DE LOS CAMBIOS DE ACTIVIDADES..................................................................... 80

    Consideraciones Específicas de los Cambios de Actividades. .................................. 81

    6.2. DE LOS VIAJES DE ESTUDIO. ............................................................................... 82

    7.- RETIRO ESTUDIANTES .......................................................................................... 83

  • 6

    8.- JUSTIFICACIÓN INASISTENCIA.............................................................................. 83

    9.- INASISTENCIAS A EVALUACIONES ....................................................................... 84

    10.- USO INFRAESTRUCTURA .................................................................................... 84

    11.- CONDUCTO REGULAR ........................................................................................ 84

    12.-UNIFORME ESCOLAR .......................................................................................... 84

    USO DE UNIFORME: .................................................................................................. 85

    USO DEL UNIFORME PARA EDUC. FÍSICA: ................................................................ 86

    EL CABELLO: .............................................................................................................. 86

    III. CAPÍTULO: POLÍTICA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ............................. 86

    1.- OBJETIVO DE LA POLÍTICA DE CONVIVENCIA ESCOLAR ....................................... 87

    2.- CONCEPTOS ......................................................................................................... 87

    3.- ENFOQUE POLÍTICA CONVIVENCIA ESCOLAR ...................................................... 89

    4.- DE LA PREVENCIÓN DE FALTAS A LA BUENA CONVIVENCIA: .............................. 91

    5.- RECONOCIMIENTOS Y ESTIMULOS ...................................................................... 92

    IV.CAPÍTULO: CONDUCTAS CONTRARIAS A LA SANA CONVIVENCIA ....................... 93

    1.- GRADUACIÓN DE LAS FALTAS .............................................................................. 93

    I.- FALTA LEVE ........................................................................................................... 93

    MEDIDAS APLICABLES: .............................................................................................. 96

    II. FALTA GRAVE ........................................................................................................ 96

    MEDIDAS APLICABLES: .............................................................................................. 97

    III. FALTA GRAVÍSIMA ................................................................................................ 98

    MEDIDAS APLICABLES: ............................................................................................ 100

    2.- CONSIDERACIÓN DE FACTORES AGRAVANTES O ATENUANTES. ...................... 101

    3.- MEDIDAS Y SANCIONES A CONDUCTAS CONTRARIAS A LA SANA CONVIVENCIA

    ................................................................................................................................ 101

  • 7

    3.1. PLAN DE INTERVENCION: ................................................................................. 102

    3.2. MEDIDAS FORMATIVAS: .................................................................................. 102

    I.- Diálogos Formativos ........................................................................................... 103

    Ámbito de Aplicación .............................................................................................. 103

    II. Servicio comunitario ........................................................................................... 104

    Ámbito de Aplicación. ............................................................................................. 104

    III. Servicio Pedagógico ........................................................................................... 104

    Ámbito de Aplicación. ............................................................................................. 105

    IV.- Acciones Terapéuticas ...................................................................................... 105

    3.3 CONSIDERACIÓN DE INSTANCIAS REPARATORIAS. .......................................... 106

    3.4 MEDIDAS DISCIPLINARIAS ................................................................................. 106

    MEDIDAS DISCIPLINARIAS APLICABLES A ESTUDIANTES CON NEE ........................ 106

    3.4.1 AMONESTACIÓN VERBAL. ............................................................................. 107

    3.4.2. AMONESTACIÓN CON CONSTANCIA ESCRITA EN LA FICHA CONDUCTUAL. 107

    3.4.3. SUSPENSIÓN DE CLASES, UNO A CINCO DÍAS HÁBILES. ............................... 107

    3.4.4. CAMBIO DE CURSO. ...................................................................................... 108

    3.4.5. CONDICIONALIDAD. ...................................................................................... 109

    3.4.6. CANCELACIÓN DE MATRÍCULA Y/O EXPULSIÓN. .......................................... 110

    Caso específico con relación a la ley 21.128 Aula Segura: ..................................... 114

    V. CAPÍTULO: CONDUCTAS CONTRARIAS A LA SANA CONVIVENCIA DE APODERADOS

    ................................................................................................................................ 115

    1.-MEDIDAS Y SANCIONES APLICABLES: ................................................................. 115

    A.- AMONESTACIÓN VERBAL .................................................................................. 115

    B.- AMONESTACIÓN ESCRITA: ................................................................................ 115

    C.- CAMBIO DE APODERADO .................................................................................. 115

  • 8

    2.-CONDUCTAS CONTRARIAS A LA SANA CONVIVENCIA EN APODERADOS .......... 116

    VI. CAPÍTULO: CONDUCTAS CONTRARIAS A LA SANA CONVIVENCIA POR PARTE DEL

    PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO PROFESORES, ASISTENTES DE EDUCACIÓN Y

    DIRECTIVOS ............................................................................................................. 117

    1.-DE LAS AMONESTACIONES Y MEDIDAS. ............................................................. 118

    VII. CAPÍTULO: DEL PROCEDIMIENTO INDAGATORIO ............................................ 119

    1.- PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: ............................................................................ 119

    2.- DEBIDO PROCESO: ............................................................................................ 120

    3.- DERECHO A APELACIÓN ..................................................................................... 120

    4.- OBLIGACIÓN DE DENUNCIA DE DELITOS ........................................................... 120

    5.- PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL ANTE FALTAS. APLICACIÓN

    COMPLEMENTARIA ................................................................................................. 121

    VII. CAPÍTULO: PROTOCOLOS ................................................................................. 122

    PROTOCOLO DE ATENCIÓN ALUMNOS (AS) FRENTE A AUTOFLAGELACIÓN DENTRO

    DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL .................................................................. 122

    PROTOCOLO ANTE UN ACCIDENTE ESCOLAR ......................................................... 124

    II.- ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO: ......................................................................... 124

    PROTOCOLO ESCOLAR ANTE UNA CRISIS CONVULSIVA ......................................... 127

    PROTOCOLO DE MALTRATO FÍSICO Y PSICOLÓGICO ENTRE ALUMNOS ................ 128

    PROTOCOLOS DE ACCION ANTE SITUACIONES DE ACOSO ESCOLAR ..................... 131

    PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A UN HECHO DE HOSTIGAMIENTO

    PERMANENTE (BULLYING) ...................................................................................... 133

    PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CIBERBULLYING ....................................................... 135

    PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE CASOS DE CIBERBULLYING.................................... 136

    CONSIDERACIONES RELEVANTES SOBRE EL CIBERBULLYING ................................. 137

  • 9

    DETECCION DE CIBERBULLYING .............................................................................. 138

    COMPORTAMIENTOS EN UNA POSIBLE VÍCTIMA ................................................... 138

    PROTOCOLO DE CÓMO ACTUAR ANTE UNA SOSPECHA DE CIBERBULLYING ........ 139

    LÍNEAS DE ACCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL ................................... 141

    PROTOCOLO DE ACCIÓN DE MEDIACIÓN ESCOLAR ............................................... 151

    PROTOCOLO DE MALTRATO FÍSICO Y PSICOLÓGICO DE UN ADULTO A UN

    ESTUDIANTE ............................................................................................................ 152

    II.- ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO .......................................................................... 152

    PROTOCOLO ANTE AGRESIÓN DE UN ESTUDIANTE A PERSONAL DEL

    ESTABLECIMIENTO .................................................................................................. 155

    I.- ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO: .......................................................................... 155

    I. INTRODUCCIÓN:................................................................................................... 158

    II. PROCEDIMIENTO POR MALTRATO ENTRE ADULTOS DE LA COMUNIDAD

    EDUCATIVA: ............................................................................................................ 158

    III. MALTRATO ENTRE FUNCIONARIOS ................................................................... 159

    IV. ENTRE APODERADOS: ........................................................................................ 159

    V. DE APODERADOS A FUNCIONARIOS: ................................................................. 160

    VI. DE FUNCIONARIOS A APODERADOS: ................................................................ 161

    VII. RECURSOS O APELACIONES: ............................................................................. 161

    VIII. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO: ....................................................................... 162

    IX. ACCIONES PREVENTIVAS: .................................................................................. 162

    PROTOCOLO ANTE POSIBLE VULNERACIÓN DE DERECHOS DEL MENOR .............. 163

    I. DEFINICIONES ...................................................................................................... 163

    II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................ 165

    III. ACTUACIONES INMEDIATAS .............................................................................. 166

    1.1. PROTOCOLO ANTE CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR O MALTRATO

    INFANTIL ................................................................................................................. 167

  • 10

    I. DEFINICIONES: .............................................................................................. 167

    II. IDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LOS HECHOS: ................................. 168

    III. RECOGIDA DE INFORMACIÓN DE DISTINTAS FUENTES (indagación de los hechos):

    ................................................................................................................................ 169

    IV. SEGUIMIENTO: ................................................................................................... 171

    1.2. PROTOCOLO ANTE POSIBLE ABUSO SEXUAL DE MENOR ................................ 171

    I. DEFINICIONES ...................................................................................................... 173

    II. PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA Y ACCIÓN ANTE EL ABUSO SEXUAL .......... 177

    III. ACTUACIONES PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL ......... 183

    PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A SITUACIONES DE CONSUMO Y

    MICROTRAFICO DE DROGAS EN EL ESTABLECIMIENTO ......................................... 187

    II.- PROTOCOLO ANTE HECHOS DE CONSUMO O TRÁFICO DE DROGAS ................ 188

    PROTOCOLO DE RETENCIÓN ESCOLAR DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y

    PADRES ADOLESCENTES. ........................................................................................ 191

    PROTOCOLO FRENTE A DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA EN EL ESTABLECIMIENTO 196

    III.- REQUISITOS PARA QUE EXISTA DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA ....................... 196

    APLICACIÓN PROTOCOLO ....................................................................................... 197

    PROTOCOLO EN SITUACIONES AFECTIVO- AMOROSAS CONFLICTIVAS O QUE ATENTE

    CONTRA LA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR ENTRE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD

    ................................................................................................................................ 200

    PROCEDIMIENTO DE CANCELACION DE MATRICULA Y EXPULSION ....................... 202

    PROTOCOLO DE PREVENCION Y ABORDAJE DE CONDUCTAS SUICIDAS ................ 204

    INTRODUCCION....................................................................................................... 204

    Consideraciones técnicas: ...................................................................................... 204

    PROTOCOLO DE PREVENCION: ............................................................................... 205

    PROTOCOLO FRENTE A LA SEÑALES DE ALERTA ..................................................... 206

  • 11

    PASOS A SEGUIR FRENTE A LA PRESENCIA DE SEÑALES DE ALERTA ...................... 208

    PREGUNTAS ESPECÍFICAS sobre pensamientos y planes suicidas.......................... 208

    PROTOCOLO INTENTO O SUICIDIO Y ACCIONES DE POSVENCIÓN ......................... 213

    Pasos tras un intento suicida en un/una estudiante .............................................. 215

    PROTOCOLO DE SUICIDIO CONSUMADO: ............................................................... 216

    Paso 1: Activación de los pasos .............................................................................. 216

    Paso 2: informarse de lo sucedido y contactar a los padres .................................. 216

    Paso 3: Atender al equipo escolar: comunicación y apoyo .................................... 217

    Paso 4: Atender a los estudiantes: comunicación y apoyo .................................... 217

    Paso 5: Informar a los medios de comunicación .................................................... 218

    Paso 6: funeral y conmemoración .......................................................................... 218

    Paso 7: seguimiento y evaluación .......................................................................... 219

    ANEXO Nº. PAUTA PARA LA EVALUACIÓN Y MANEJO DEL RIESGO SUICIDA ......... 220

    PROTOCOLOS DE ACTUACION CONTRA ACTOS CONSTITUTIVOS DE ACOSO LABORAL

    Y SEXUAL ................................................................................................................. 222

    II.- Prevención de Conductas de Acoso Laboral y sexual ........................................ 225

    III.- PROTOCOLO PARA DENUNCIAS POR ACOSO LABORAL ................................... 226

    IV.- PROTOCOLO PARA DENUNCIAS POR ACOSO SEXUAL ...................................... 228

    PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE DEL TRABAJO, DEL TRAYECTO Y

    ENFERMEDAD PROFESIONAL .................................................................................. 231

    RESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO ..................................................................... 232

    PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES DEL TRABAJO .................................... 235

    PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES DE TRAYECTO ................................... 236

    PROCEDMIENTO EN CASO DE UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL ......................... 238

    GENERALIDADES ..................................................................................................... 239

    I. Introducción.................................................................................................. 241

  • 12

    II. FUNDAMENTACIÓN ...................................................................................... 241

    III. OBJETIVOS ......................................................................................................... 243

    PROTOCOLO DE ACTUACIÓN .................................................................................. 243

    DERECHOS DE NIÑOS Y NIÑAS ESTUDIANTES TRANS EN EL AMBITO DE LA

    EDUCACION ............................................................................................................ 246

    PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A ALUMNADO TRANSGÉNERO ................... 246

    REGLAMENTO INTERNO DE EDUCACIÓN PARVULARIA ESCUELA JUAN LUIS

    SANFUENTES ........................................................................................................... 257

    1.- Derechos y deberes de la Comunidad Educativa .............................................. 258

    2.- Regulaciones Técnico-Administrativas sobre estructura y funcionamiento general

    del Establecimiento ................................................................................................ 258

    Tramos Curriculares ................................................................................................ 258

    Horarios de funcionamiento del Establecimiento .................................................. 258

    Suspensión de actividades ...................................................................................... 259

    Consideraciones Específicas de la Suspensión de Clases. ...................................... 259

    Recuperación de clases. .......................................................................................... 260

    Procedimientos ante atrasos o retiro anticipado de los niños o niñas .................. 260

    Registro de Matrícula.............................................................................................. 261

    Organigrama ........................................................................................................... 261

    3.- Proceso de Admisión ......................................................................................... 261

    4.- Presentación Personal ....................................................................................... 261

    Ropa de cambio y de pañales ................................................................................. 262

    5.- Plan Integral de Seguridad Escolar .................................................................... 264

    6.- Medidas orientadas a resguardar la salud del Establecimiento ....................... 264

    7.- Organización de la Gestión Pedagógica ............................................................ 265

  • 13

    Gestiones técnico-pedagógicas referidas a la planificación u organización curricular,

    evaluación de aprendizaje, supervisión pedagógica, etc. ...................................... 265

    Estructura de los niveles educativos ...................................................................... 265

    Salidas pedagógicas ................................................................................................ 266

    Consideraciones Específicas de los Cambios de Actividades ................................. 266

    8.- Convivencia Escolar ........................................................................................... 268

    Consejo Escolar ....................................................................................................... 268

    A.- Funciones del Consejo Escolar: ......................................................................... 269

    B.- Deberes Según Ley de Inclusión: Nuevas Tareas. ............................................. 270

    Equipo de Gestión y de Convivencia Escolar .......................................................... 271

    A.- El Rol y Función de este Equipo será: ................................................................ 271

    Restricción en la aplicación de medidas disciplinarias en el nivel de Educación Parvularia ................................................................................................................ 272

    9.- Protocolos .......................................................................................................... 273

    PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LA DETECCIÓN DE SITUACIONES DE

    VULNERACIÓN DE DERECHOS DE LOS PÁRVULOS .................................................. 274

    PROTOCOLO DE ATUACIÓN FRENTE A HECHOS DE MALTRATO INFANTIL,

    CONNOTACIÓN SEXUAL O AGRESIONES SEXUALES ............................................... 275

    PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE MALTRATO ENTRE

    MIEMBROS ADULTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ......................................... 276

    PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A ACCIDENTES DE LOS PÁRVULOS ............. 277

    FUENTES DE APOYO CONSIDERADA PARA LA ELABORACIÓN DE REGLAMENTO: . 278

    I.- INTRUMENTOS MINISTERIALES DE APOYO: ....................................................... 278

    II.- INSTRUMENTOS NORMATIVOS CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL

    REGLAMENTO: ........................................................................................................ 278

    III.- DEMÁS NORMATIVA EDUCACIONAL ................................................................ 280

    ANEXO ..................................................................................................................... 286

  • 14

    MEDIDAS DE LA ESCUELA JUAN LUIS SANFUENTES ............................................... 286

    MEDIACIÓN ESCOLAR. ............................................................................................ 286

    MEDIDAS PREVENTIVAS ENTRE ALUMNOS ............................................................ 286

    MEDIDAS PREVENTIVAS ENTRE DOCENTE/ ALUMNO ............................................ 286

    MEDIDAS PREVENTIVAS ENTRE PADRES Y DOCENTES ........................................... 287

    FRENTE AL MALTRATO ESCOLAR: ........................................................................... 288

    MEDIDAS PREVENTIVAS ENTRE FUNCIONARIO Y DIRECTOR ................................. 288

    NOTA: ...................................................................................................................... 288

    PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR (PISE) .................................................................... 290

    1.- IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

    Establecimiento: escuela Juan Luis Sanfuentes

    Ubicación: 6 oriente 1637, 5 y 6 norte

    Directora: Sra. María Alejandra Cruz Valdés

    Sostenedor: Ilustre Municipalidad de Talca

    Representante Legal: Alcalde don Juan Carlos Díaz Avendaño

    Teléfono Establecimiento: 71 2233931

    Correo Electrónico: [email protected]

    Página Web: www.juanluissanfuentes.cl

    2.- IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL:

    Reconocimiento Oficial: Resolución Exenta 1879 De Fecha 20/04/1981

    Dependencia: Municipal

    mailto:[email protected]://www.juanluissanfuentes.cl/

  • 15

    Nivel de enseñanza: Pre- básica y básica

    Matrícula total de alumnos: 1280

    Promedio alumnos por curso: 36

    3.-RESEÑA HISTÓRICA DEL ESTABLECIMIENTO

    En Marzo de 1900, fue fundada por Decreto Supremo la Escuela Superior de Niñas N°5. En

    1927 el establecimiento recibe el nombre Escuela Juan Luis Sanfuentes y pasó a ocupar el

    edificio ubicado en Alameda 6 y 7 Oriente. Después del terremoto de 1928 el edificio de

    Alameda fue destinado al Liceo de Niñas. Bajo la dirección de la señorita Aurelia Lavín,

    nuestra escuela llega al sector norte de la ciudad de Talca, 6 Oriente N°1637, 5 y 6 Norte.

    En 1979 la Escuela Juan Luis Sanfuentes fue nominada con la letra D y el N°141.

    4.- MISIÓN

    Desarrollamos habilidades educando en un clima de respeto en base a valores, formando

    en responsabilidad, lealtad, con normas definidas y asumidas por todos los miembros de la

    comunidad educativa, potenciando el espíritu de superación, la tolerancia, la honestidad y

    el compromiso consigo mismo y la sociedad.

    5.- VISIÓN

    Desarrollar en forma integral las capacidades de los estudiantes atendiendo las diferencias

    individuales, favoreciendo la inclusión e integración de ellos.

    6.- Sellos Educativos

    1.- Desarrollar en los alumnos y alumnas un perfil valórico y social.

    2.- Incentivar el uo de sus competencias y habilidades de nuestros alumnos y alumnas

  • 16

    3.- Convivir en un ambiente con normas claras referentes para un buen desempeño,

    comportamiento y conductas.

    4.- Establecer una Educación Inclusiva. Respetando la diversidad cultural y el medio

    ambiente.

  • 17

    I. CAPÍTULO: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

    1.-ORGANIGRAMA ESCUELA JUAN LUIS SANFUENTES

    2.- LA COMUNIDAD ESCOLAR

    La comunidad educativa es una agrupación de personas que inspiradas en un propósito

    común integran una institución educativa. Ese objetivo común es contribuir a la formación

    y el logro de aprendizajes de todos los estudiantes que son miembros de ésta,

    propendiendo a asegurar su pleno desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual,

    artístico y físico. El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión al

    proyecto educativo del establecimiento y a sus reglas de convivencia establecidas en el

    reglamento interno. Este reglamento debe permitir el ejercicio efectivo de los derechos y

    deberes señalados en esta ley. (Inciso primero artículo 9º de la Ley General de Educación).

    Por lo tanto, la escuela Juan Luis Sanfuentes es inclusiva ya que prescinde de toda selección

    arbitraria.

  • 18

    La comunidad educativa está integrada por estudiantes, alumnas, padres, madres y

    apoderados, profesionales de la educación, asistentes de la educación, equipos docentes

    directivos y sostenedores educacionales (inciso segundo artículo 9º de la Ley General de

    Educación).

    La Ley de Inclusión n° 20.845 que rige desde el 1° de Marzo del año 2016, señala

    explícitamente que queda expresamente prohibido toda forma de discriminación arbitraria,

    por lo que deberá el establecimiento resguardar el principio de no discriminación arbitraria,

    no pudiendo incluir condiciones o normas que afecten la dignidad de la persona, ni que sean

    contrarios a los derechos humanos garantizados por la Constitución y los tratados

    internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en especial aquellos que

    versen sobre los derechos de los niños.

    2.1. DE LOS ESTUDIANTES

    Los estudiantes son aquellos que aprenden de otras personas. Desde el punto de vista

    etimológico, alumno es una palabra que viene del latín alumnus, participio pasivo del verbo

    alere, que significa ‘alimentar’ o ‘alimentarse’ y también ‘sostener’, ‘mantener’, ‘promover’,

    ‘incrementar’, ‘fortalecer’

    Alumnos en Práctica. Decreto Exento de Práctica y Titulación N°2516 /2007Mineduc.

    A.- DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

    Son los reconocidos en la Ley General de Educación y demás leyes complementarias. Los

    estudiantes gozarán de los siguientes derechos, sin perjuicio de los reconocidos en otras

    normas complementarias:

    1. Los estudiantes tienen derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunidades

    para su formación y desarrollo integral.

    2. A recibir una atención adecuada y oportuna, en el caso de tener necesidades educativas

    especiales; a no ser discriminados arbitrariamente.

  • 19

    3. A estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a que

    se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o

    degradantes y de maltratos psicológicos.

    4. Tienen derecho, además, a que se respeten su libertad personal y de conciencia, sus

    convicciones religiosas e ideológicas y culturales, conforme al reglamento interno del

    establecimiento.

    5. De igual modo, tienen derecho a ser informados de las pautas evaluativas; a ser

    evaluados y promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente, acorde al

    reglamento de cada establecimiento; a participar en la vida cultural, deportiva y

    recreativa del establecimiento, y a asociarse entre ellos. (Art. 10 Ley General de

    Educación).

    6. A la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas con la finalidad

    alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico. (art.

    2 de la Ley General de Educación).

    7. Atención de salud en accidentes escolares, atención dental y de programa de atención

    integral, que cubra todas las especialidades de acuerdo a políticas de gobierno.

    8. Movilización a través de pase escolar, el cual debe solicitarlo según normas.

    9. Recibir textos y útiles de acuerdo a cantidades entregadas por el servicio y hacer uso de

    laboratorio de computación según horario establecido, implementación pedagógica

    según organización del Establecimiento.

    10. Ser informado en lo académico, conductual y otros aspectos que lo involucren en lugar

    y tiempo adecuado por el personal pertinente.

    B.- DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

    *En relación a los aprendizajes:

    1. Participar de los talleres extra programáticos y actividades disponibles del colegio.

    2. Asistir en forma regular a clases. (85% de asistencia).

    3. Ser puntual al ingreso y salida de cada una de las jornadas de clases.

  • 20

    4. Participar en forma responsable de toda actividad tanto lectiva como no lectiva en la

    cual sea requerido por el establecimiento.

    5. Desarrollar sus talentos y habilidades, utilizando todas las instancias de aprendizaje.

    6. Ser reflexivo y participativo.

    7. Ser responsable con los compromisos adquiridos.

    8. Cumplir con sus deberes escolares (tareas, materiales, lecciones, etc.).

    *En relación al trato con los integrantes de la comunidad educativa

    1. Brindar trato digno, respetuoso y no discriminatorio hacia otro.

    2. Dar cuenta de una actitud colaborativa con los distintos integrantes de la comunidad.

    3. Ser honesto consigo mismo y con la comunidad.

    4. Asumir responsabilidad de las propias decisiones y comportamientos. Desde los 14 años

    se es responsable penalmente y los hechos que constituyan delitos, serán juzgados por

    los Tribunales penales respectivos.

    5. No entorpecer el normal funcionamiento del establecimiento, ni los aprendizajes en el

    aula

    *En relación a la presentación

    1. Respetar horarios del establecimiento.

    2. Usar uniforme según normativa interna, junto con su cotona. (A partir del año 2020 la

    cotona deberá ser color blanco)

    3. Portar agenda escolar.

    4. Concurrir diariamente al establecimiento con el uniforme correspondiente.

    5. Mantener un peinado formal de acuerdo a su condición de alumno.

    6. Las alumnas deberán abstenerse de asistir con pintura o maquillaje al Establecimiento

    o pintarse al interior de él, no deberán portar elementos para este fin, de hacerlo y ser

    sorprendidas, serán requisados por Inspectoría General o por quien los sorprenda y solo

    serán devueltos a sus apoderados, por constituir causa de distracción y conflicto.

    7. Las niñas podrán usar aros, cuyo largo no ponga en peligro su integridad física. Están

    estrictamente prohibido el uso dentro del establecimiento de anillos y piercings para los

  • 21

    estudiantes tanto varones como damas. Alumno o Alumna que sea sorprendido/a con

    estos elementos será amonestado verbalmente y serán requisados dichos elementos

    hasta final de año.

    8. Cuidar siempre su presentación, que sea impecable, en aseo personal y vestuario.

    9. Los estudiantes que participen en talleres extracurriculares, que por motivo de su

    participación en actividades necesiten utilizar su uniforme deportivo escolar, podrán

    permanecer con este durante la jornada escolar, siendo informado por medio de una

    nomina la cual será incorporada en el libro de clases a fin de ser identificados

    formalmente.

    La presentación personal de los alumnos de la Escuela Juan Luis Sanfuentes debe ser

    siempre intachable, y es su deber:

    a) Asistir a las actividades regulares y extra programáticas con la vestimenta adecuada

    y exclusiva del establecimiento; asimismo, durante la estadía dentro de él.

    *En relación a los bienes materiales

    1. Cuidar infraestructura (mobiliario, materiales didácticos, libros, laboratorio etc.).

    1. En caso que estudiante cause perjuicios en infraestructura deberá el apoderado ser

    responsable económicamente y proceder a reparar daño. Se excluyen de reparación los

    casos fortuitos. (Conectar con medidas reparatorias y comunitarias).

    2. Deberá cuidar y hacer buen uso de útiles, materiales de estudio, propios y de sus pares,

    mobiliario de la sala, comedor y servicios higiénicos, árboles, jardines, etc.

    3. No portar objetos de valor (celulares, joyas, radios, etc.) evitando destrozos (ya que la

    escuela no se hace responsable

    4. No realizar rayados dentro ni alrededor de la comunidad.

    *En relación a la asistencia, atrasos e inasistencia:

    1. La asistencia a la escuela y cumplimiento de horarios, tanto a clases regulares como

    actos programados por el establecimiento es obligatorio para todos los alumnos y alumnas.

  • 22

    *En relación al medio ambiente:

    • Se espera de los estudiantes que sean respetuosos con su medio ambiente, por medio

    del respeto de la separación de los desechos reciclables a la hora de disponer de estos,

    conjunto al evitar la generación innecesaria de desechos

    • Se espera que los estudiantes valoren y cuiden la vegetación presente en el

    establecimiento.

    INASISTENCIAS

    El alumno que no asiste a clases, incurre en una falta y deberá reincorporarse con:

    1. Certificado médico.

    2. Acompañado de su apoderado, quien justificará la inasistencia en Inspectoría.

    3. Con justificativo, en libreta de comunicaciones, firmado por el apoderado, que

    certifique la existencia de fuerza mayor de la inasistencia e indicando el día en que el

    apoderado se presentará a justificar personalmente la falta.

    Las Inasistencias a evaluación, con motivos de atención médica o fuerza mayor, deberán ser

    informadas oportunamente de forma anterior a la evaluación al Profesor Jefe del

    estudiante, en el caso de ser conocidas de antemano, siendo la evaluación aplicada

    inmediatamente a su regreso o en fecha estipulada por UTP, según reglamento de

    Evaluación.

    Las inasistencias reiteradas y no justificadas son consideradas como una vulneración de

    derechos del niño, niña y adolescente, por lo tanto, se tomarán medidas directas en

    tribunales de familia, cuando el caso represente perjuicio en la estabilidad y continuidad

    escolar del alumno (10% por ciento de la asistencia anual).

  • 23

    ATRASOS

    Los alumnos que lleguen atrasados serán registrados en inspectoría y en su libreta de

    comunicaciones. Se dará aviso telefónico al apoderado y al tercer atraso se citará al

    apoderado para el día siguiente. Si el alumno estuviera presente en la jornada y llegará

    tarde a su clase o actividad, luego de un recreo o cambio de hora, se considerará como

    atraso y por cada tres de estas faltas deberá ser justificado por su apoderado.

    DE LA SALIDA DE ALUMNOS EN HORAS DE CLASES:

    Sólo se autorizará la salida de los alumnos en horas de clases en casos debidamente

    justificados, tales como:

    • Concurrir a atención médica o dental.

    • Viajes.

    • Fallecimiento familiar.

    • Trámites Judiciales.

    • En todos los casos su retiro será con la presencia de su apoderado, autorizado y

    registrado por Inspectoría.

    Los alumnos, inmediatamente de terminada la jornada de clases deben retirarse del

    establecimiento a sus hogares, quedando de inmediato bajo la responsabilidad de los

    padres o apoderados.

    2.2 DE LOS PADRES Y APODERADOS

    Son apoderados, tutores legales o personas mayores debidamente acreditadas en el

    establecimiento.

    A.- DERECHOS DE LOS PADRES Y APODERADOS

    • En relación a los aprendizajes y al trato con los integrantes de la comunidad

    educativa:

  • 24

    • Ser informados por los directivos y docentes a cargo de la educación de sus hijos

    respecto de los rendimientos académicos, de la convivencia escolar y del proceso educativo

    de éstos (Artículo 10 Letra B inciso primero LGE). Podrán entonces por los conductos

    regulares del establecimiento, solicitar los respectivos informes de notas, de personalidad

    o cualquier otro documento relacionado con la situación escolar del estudiante, sólo 1 vez

    por semestre o trimestre, según funcionamiento del establecimiento (horarios de

    atención), y en cualquier caso que existan circunstancias extraordinarias que justifiquen la

    entrega de la información solicitada. Se llevará un registro que contará con la información

    proporcionada al padre, madre o apoderado, con el objeto de llevar un control de ello.

    • Ser escuchados y a participar del proceso educativo en los ámbitos que les

    corresponda, aportando al desarrollo del proyecto educativo en conformidad a la normativa

    interna del establecimiento.

    El ejercicio de estos derechos se realizará, entre otras instancias, a través del Centro de

    Padres y Apoderados, subcentros, consejo escolar. (Artículo 10 Letra B inciso primero LGE).

    • El derecho a trato igualitario para todos los miembros de la comunidad educativa,

    entre ellos los padres, madres y apoderados, con independencia de quien de los padres

    mantenga el cuidado personal o tuición del estudiante, derechos que sólo pueden ser

    restringidos por resolución judicial que imponga una medida cautelar u orden de

    alejamiento respecto del padre, madre o apoderado para con el estudiante.

    • A ser tratado con respeto por el personal del Establecimiento.

    • A ser informado, a través de los conductos pertinentes, de todo el que hacer

    educativo de su pupilo (rendimiento, comportamiento, salud, etc.)

    • A integrar las organizaciones competentes a su rol (Centro de Padres del curso,

    Centro General de Padres, Consejos Escolares, etc.)

    • A ocupar infraestructura del establecimiento, previa autorización de Dirección.

    • A ser escuchado ante propuestas de mejora o reclamos vía conducto regular.

    • Podrán solicitar a la escuela, por el conducto correspondiente la atención que su hijo

    necesite: (alimentación, atención médico dental) siempre que el establecimiento cuente

    con ello o se lo pueda conseguir.

  • 25

    • Retirar a su pupilo durante la jornada de clases, siempre que la causa sea justificada

    y deberá entregar los datos solicitados por el colegio más su firma y su Nº de carné de

    identidad. Todo este trámite debe ser efectuado personalmente, en Inspectoría.

    B.- DEBERES DE LOS PADRES Y APODERADOS

    *En relación a los aprendizajes

    • Apoyar en todos los procesos de aprendizaje del estudiante según requerimientos

    del establecimiento.

    • Respetar planificación, metodología técnica pedagógica, que competen

    exclusivamente al establecimiento, velando por normal desarrollo de los tratamientos e

    intervenciones.

    • Acoger y gestionar toda sugerencia de derivación externa realizada desde el

    establecimiento.

    • Asistir a las charlas, encuentros, reuniones citadas por el establecimiento. (No se

    aceptará la asistencia de menores no lactantes a las reuniones de Apoderados)

    • En caso de no asistir a reunión de apoderados, se deberá justificar la ausencia

    mediante una entrevista con el profesor jefe, de no asistir a tres reuniones sin justificación,

    se solicitará el cambio de apoderado.

    • Respetar horarios y calendario escolar del establecimiento.

    *En relación al trato con los integrantes de la comunidad educativa

    • Tratar con respeto a todos los miembros de la comunidad educativa.

    • Firmar y atender toda comunicación, lo que incluye revisar periódicamente la libreta

    de comunicaciones

    • Respetar horario de atención. Conducto regular para atención.

    • Ser respetuoso en su lenguaje y demás formas de comunicación con los profesores,

    directivos, demás miembros del establecimiento y con sus pares.

  • 26

    • Los padres o apoderados no podrán agredir verbal o físicamente a ningún integrante

    de la comunidad educativa, manteniendo siempre un trato respetuoso, acorde a los

    principios que postula el PEI del establecimiento, dentro y fuera de él.

    • Abstenerse de ingresar cualquier tipo de alcohol o drogas al establecimiento, de no

    ser así la escuela se reserva el derecho a informar a carabineros.

    • El apoderado no puede increpar a un alumno del establecimiento por problemas que

    tenga su pupilo con él, debe seguir conducto regular.

    • Los apoderados de estudiantes trans deben acercarse a Dirección a fin de coordinar

    aspectos relativos a las necesidades de privacidad (utilización de camarines, por

    ejemplo) o cualquier otro aspecto relevante para la convivencia escolar del estudiante

    (por ejemplo, uso de nombre social).

    • Informar al Establecimiento, de todo cambio de residencia y /o número de teléfono, en

    un plazo máximo de 72 horas.

    *en relación a hábitos y conductas

    • Permanecer atentos a que sus pupilos cumplan con sus deberes escolares (tareas,

    pruebas, buscar materiales solicitados, etc.)

    • Velar por que sus pupilos formen hábitos deseables (puntualidad, respeto, orden, aseo

    personal, etc.)

    • Justificar personal o por escrito (bajo firma), las inasistencias y atrasos reiterados de su

    pupilo en horario establecido por el Establecimiento.

    • No adulterar documentos como por ejemplo certificados médicos u otros certificados,

    esta práctica será sancionada con solicitud inmediata de cambio de apoderado.

    • Controlar la asistencia regular a clases de su pupilo.

    • Retirar a los hijos o pupilos al término de la jornada de clases, en los horarios que

    corresponda. La responsabilidad de lo que pueda ocurrir al estudiante después del

    horario escolar es exclusiva del apoderado.

  • 27

    • Revisar periódicamente libreta de comunicaciones y cuadernos de materias de su

    pupilo.

    • Apoyar las actividades extra programáticas en las cuales el establecimiento participe,

    motivando e incentivando a su pupilo a participar activa y responsablemente.

    • Conocer, respetar y apoyar el Reglamento de Convivencia Escolar, del establecimiento,

    que se encuentra en la página web y un extracto resumen en la agenda de la escuela.

    Lo que quedará registrado bajo firma al momento de efectuar la matrícula.

    • Justificar oportunamente las inasistencias del estudiante ya que, con base al derecho a

    la educación de este, las inasistencias injustificadas que superen el 10% de la asistencia

    anual serán remitidas a redes externas, debido a la vulneración de derechos que esto

    representa.

    *En relación a los bienes materiales.

    • Responsabilidad de reparación del daño material causado por actos propios y/o de

    su pupilo/a.

    • Responsabilizarse por el deterioro del mobiliario de su pupilo, vidrios y especies en

    plazo máximo de 48 horas.

    *En relación a la alimentación de los estudiantes

    • Se espera que los apoderados en favor del bienestar de los estudiantes prefieran la

    alimentación saludable para estos a la hora de elegir colaciones.

    • De igual manera las acciones de compartir o convivencia de curso sean en base a

    alimentación saludable, de acuerdo a los lineamientos institucionales.

  • 28

    2.3. FUNCIONARIOS DEL ESTABLECIMIENTO:

    2.3.1 DOCENTES

    Son profesionales de la educación, las personas que posean título de profesor o educador,

    concedido por Escuelas Normales, Universidades o Institutos Profesionales. Asimismo, se

    consideran todas las personas legalmente habilitadas para ejercer la función docente y las

    autorizadas para desempeñarla de acuerdo a las normas legales vigentes. (Artículo 2° del

    Estatuto Docente)

    A.- FUNCIONES DE LOS DOCENTES:

    Son funciones de los profesionales de la educación:

    • La función docente es aquella de carácter profesional de nivel superior, que lleva a

    cabo directamente los procesos sistemáticos de enseñanza y educación, lo que incluye el

    diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de los mismos procesos y de las

    actividades educativas generales y complementarias que tienen lugar en las unidades

    educacionales de nivel prebásico, básico y medio (Artículo 6º Estatuto Docente).

    B.- DERECHOS DEL PERSONAL DOCENTE

    Los reconocidos en el Estatuto Docente y en leyes complementarias. Entre otros derechos

    reconocidos por el ordenamiento jurídico, son derechos de los Docentes:

    • A trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo. Del mismo modo, tienen

    derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto

    de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de los demás

    integrantes de la comunidad educativa (Artículos 8 bis Estatuto Docente y 10 letra C Ley

    General de Educación).

    • A no ser objeto de violencia física y psicológica en cualquiera de sus tipos, cometida

    por cualquier medio, incluyendo los tecnológicos y cibernéticos, lo que revestirá especial

  • 29

    gravedad. Al respecto los profesionales de la educación tendrán atribuciones para tomar

    medidas administrativas y disciplinarias para imponer el orden en la sala, pudiendo solicitar

    el retiro de estudiantes; la citación del apoderado, y solicitar modificaciones al reglamento

    interno escolar que establezca sanciones al estudiante para propender al orden en el

    establecimiento (Artículos 8 bis Estatuto Docente). Para el retiro de alumnos, no se podrá

    ejercer fuerza o coacción física contra estudiantes.

    • Gozarán de autonomía en el ejercicio de su función docente, sujeta a las

    disposiciones legales que orientan al sistema educacional, del proyecto educativo del

    establecimiento y de los programas específicos de mejoramiento e innovación (Artículo 16

    Estatuto Docente).

    • A proponer las iniciativas que estimaren útiles para el progreso del establecimiento,

    en los términos previstos por la normativa interna, procurando, además, disponer de los

    espacios adecuados para realizar en mejor forma su trabajo (art. 10 Letra C Ley General de

    Educación).

    C.- DEBERES DOCENTES

    Son deberes de los profesionales de la educación, los contenidos en el estatuto Docente y

    Ley General de Educación, sin perjuicio de los contenidos en otros instrumentos legales:

    • Ejercer la función docente en forma idónea y responsable; orientar vocacionalmente

    a sus alumnos cuando corresponda; actualizar sus conocimientos y evaluarse

    periódicamente; investigar, exponer y enseñar los contenidos curriculares

    correspondientes a cada nivel educativo establecidos por las bases curriculares y los planes

    y programas de estudio; respetar tanto las normas del establecimiento en que se

    desempeñan como los derechos de los alumnos y alumnas, y tener un trato respetuoso y

    sin discriminación arbitraria con los estudiantes y demás miembros de la comunidad

    educativa. (Artículo 10 letra C Ley General de Educación.)

    • Planificar, organizar, desarrollar y evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje que

    contribuya al desarrollo integral y armónico de todos los alumnos.

    • Atender a todos los alumnos según disposiciones ministeriales vigentes.

  • 30

    • Contribuir a desarrollar en el alumno, valores, virtudes y hábitos, en concordancia

    con los objetivos de la educación nacional.

    • Realizar, una efectiva orientación, vocacional y profesional adecuada a las

    necesidades formativas, aptitudes o intereses de los alumnos.

    • Integrar su acción docente a la labor de otros profesores y especialistas, con fin de

    desarrollar trabajo de equipo interdisciplinario.

    • Desarrollar las adecuaciones curriculares de alumnos con NEE, en trabajo de equipo

    con profesores especialistas de PIE.

    • Diseñar actividades de aprendizaje, para asegurar efectivos avances cognitivos en sus

    estudiantes.

    • Evaluar en forma diferenciada a los alumnos que presenten NEE con instrumentos

    adecuados y verificables. En acuerdo con los profesores especialistas que atienden a los

    alumnos/as con dichas necesidades.

    • Participar en reuniones técnicas (Reflexión Pedagógica) del establecimiento y en

    aquellas relacionadas con el desempeño de su función específica.

    • Velar porque los alumnos no queden fuera de sala de clases, perdiendo su derecho

    a la educación, por situaciones de incumplimiento académico o disciplinario.

    • Cumplir con el horario de trabajo fijado por el Director del Establecimiento.

    • Registrar responsablemente ingresos y salidas en el reloj biométrico, el no registro

    de entrada significara ausencia en la jornada de trabajo.

    • Participar en el Consejo General de Profesores.

    • Procurar por un rendimiento satisfactorio y siempre creciente de los alumnos, tanto

    en su aspecto formativo como en la capacitación de los contenidos programáticos.

    • Aplicar los contenidos del plan de estudio, los decretos oficiales y profundizarlos de

    acuerdo al principio de flexibilidad, factibilidad, coherencia y pertinencia.

    • Realizar el Plan Anual de Trabajo del curso.

    • Cumplir con las actividades de colaboración que fije el Director de la Unidad

    Educativa dentro del horario de trabajo semanal.

  • 31

    • Es responsable de que los alumnos no sean enviados fuera de la clase, sólo podrán

    salir de ella si debe realizar trabajo individual, el cual será evaluado por el Profesor.

    • Es responsable de pasar lista de asistencia de alumnos, registrándola ésta en la parte

    subvención en la segunda hora de clases.

    • Colaborar en el cuidado de los bienes generales de la escuela, conservación del

    edificio y responsabilizarse de aquellos que se le confíen a su cargo por inventario.

    • Mantener al día los documentos legales que le correspondan al manejo del curso,

    como son: registro de observación individual del alumno, registro de notas, actas secretaria

    UTP, programa computacional etc.

    • Elegir sus representantes para Consejo Escolar, Bienestar de Profesores, etc.

    • Mediar en resolución de conflictos en forma pacífica dentro del aula escolar.

    • Entrevistar a los estudiantes y/o apoderados que atenten contra la sana convivencia

    del aula.

    En gestión de la sana Convivencia Escolar, se deberán incluir los siguientes deberes de los

    Docentes:

    • Informar al Director por escrito, inmediatamente de ocurridos hechos que puedan

    revestir delito, cometidos por alumnos o personal del establecimiento. Será deber del

    Director denunciar a Fiscalía de estos hechos, dentro de 24 horas desde que toma

    conocimiento del acto delictual (art. 176 Código Procesal Penal).

    • Informar a Director por escrito de hechos que puedan constituir faltas gravísimas de

    los alumnos (dentro de 24 horas). Además, se deberá Informar al encargado de convivencia

    los hechos que constituyen faltas graves o gravísimas según este reglamento, (Dentro de 24

    horas), con el objeto de que se indague los hechos.

    • Informar a Director por escrito de hechos que puedan constituir faltas a la

    convivencia escolar, cometidos por adultos de la comunidad escolar en contra de alumnos.

    (Protocolo de actuación).

    • Los docentes deberán respetar las normas sobre Convivencia Escolar, en armonía

    con sus funciones y deberes, y estarán sometidos a los procedimientos de investigación de

    los hechos, llevados a cabo por el encargado de convivencia escolar, sin perjuicio que los

  • 32

    hechos puedan revestir faltas administrativas que requieran sumario. En caso de sumario

    el encargado de convivencia se abstendrá de investigar.

    • En la gestión pedagógica, el docente deberá informar en forma oportuna cualquier

    situación de convivencia escolar que pudiere afectar en el rendimiento académico del

    alumno, información que deberá proporcionar directamente al jefe UTP, para que proponga

    las medidas pertinentes para evitar el menoscabo en el proceso de aprendizaje del alumno.

    Por ejemplo: ausencia de alumno por problema de salud, económicos o por sanción

    disciplinaria. (Relacionarlo con Reglamento de Evaluación, Decreto 511 de 1997 de

    Evaluación y promoción de la enseñanza básica; Reglamento General de la Ley Orgánica de

    Educación Decreto exento 112 año 1999 del Mineduc, Decreto Exento N° 83 de 2001 del

    Mineduc, Decreto Exento N° 2.169, de 2007, Ministerio de Educación.

    Situaciones especiales).

    2.3.1.1. DOCENTE: PROFESOR JEFE

    Es el docente en cumplimiento de su función, responsable de la marcha pedagógica y de

    orientación del curso asignado.

    A.- DEBERES:

    • Planificar junto con el orientador y/o jefe de la UTP, ejecutar personalmente junto

    con los profesores de asignatura del curso; supervisar y evaluar, el proceso de orientación

    educacional y profesional en el que se desarrollan las actividades educativas del grupo

    curso.

    • Organizar, supervisar y evaluar las actividades específicas del Consejo de Curso.

    • Velar junto con el Jefe UTP, por la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en

    el ámbito de su curso.

    • Mantener al día los documentos relacionados con la identificación de cada alumno y

    marcha pedagógica del curso.

    • Entregar informe escrito con calificaciones parciales y anuales a los apoderados.

  • 33

    • Confeccionar responsablemente, el informe de conducta de los alumnos

    pertenecientes a su jefatura de curso.

    • Informar a los padres y apoderados, la situación de pupilos a su cargo, en entrevistas

    y reunión de apoderados.

    • Asistir y/o presidir los consejos que le correspondan.

    • Orientar a los alumnos que necesitan mejorar sus aprendizajes y responsabilidad,

    manteniendo reserva frente a los problemas o situaciones personales de los estudiantes,

    que le sean confiados y darlas a conocer a quien sea derivado.

    • Ser el nexo de su grupo curso con la Dirección, Inspectoría General, Unidad Técnica,

    Encargado de Convivencia Escolar, Orientadora y/o Profesores, sobre todo, frente a

    situaciones de carácter conflictivo.

    • Mantener comunicación efectiva con el Encargado de Convivencia, para apoyar la

    resolución pacífica de conflictos.

    2.3.2 ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

    Los Asistentes de la Educación son un grupo heterogéneo de personas que trabajan en los

    establecimientos educacionales y forman parte de la comunidad educativa, abarcan desde

    servicios auxiliares menores hasta profesionales, sus principales roles y funciones son de

    colaboración con la función educativa.

    ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY N° 19.464

    Se aplicará al personal asistente de la educación de los establecimientos educacionales

    administrados directamente por las municipalidades, o por corporaciones privadas sin fines

    de lucro creadas por éstas para administrar la educación municipal, al de los

    establecimientos de educación particular subvencionada y al regido por el decreto ley N°

    3.166, de 1980, que tenga contrato vigente (Artículo 2° Ley 19.464).

    • Regidos por Código del Trabajo. (Art. 4° de la Ley N° 19.464).

  • 34

    Existen 3 clasificaciones, según sus funciones: Profesionales, Paradocentes, Servicios

    Menores Auxiliares.

    A.- PROFESIONALES

    Son el grupo de personas que cuentan con un título profesional y que cumplen roles y

    funciones de apoyo a la función educativa que realiza el docente con los alumnos y sus

    familias. Los profesionales corresponden a las áreas de salud, social u otras.

    B.- PARADOCENTES

    Son las personas que asumen actividades de nivel técnico y administrativo

    complementarias a la labor educativa del profesor dirigida a apoyar y colaborar con el

    proceso educativo y funcionamiento de los diversos departamentos de los establecimientos

    de acuerdo a instrucciones entregadas por el jefe directo. Los Paradocentes cuentan con

    licencia de educación media o título de técnico y/o administrativo.

    C.- AUXILIARES

    Son las personas que desarrollan labores de cuidado, mantención y limpieza de los bienes

    e instalaciones de la infraestructura de los establecimientos además de otras tareas de

    servicios menores que le son encomendadas. Cuentan con licencia de educación media

    DERECHOS DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN.

    Son derechos de los asistentes de la educación los contenidos en la Ley General de

    Educación, Ley 19.964 además de todos los reconocidos en las leyes complementarias.

    Tienen derecho a:

    • Trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo y a que se respete su

    integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes.

  • 35

    • Recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la comunidad

    escolar;

    • Participar de las instancias colegiadas de ésta, y a proponer las iniciativas que

    estimaren útiles para el progreso del establecimiento, en los términos previstos por la

    normativa interna. (Art. 10 letra E de la Ley General de Educación)

    DEBERES ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

    Son deberes de los asistentes de la educación los contenidos en la Ley General de

    Educación, Ley 19.964 además de los contemplados en las leyes complementarias y sus

    contratos de trabajo. Son deberes:

    • Ejercer su función en forma idónea y responsable;

    • Respetar las normas del establecimiento en que se desempeñan, y brindar un trato

    respetuoso a los demás miembros de la comunidad educativa (Art. 10 letra E de la Ley

    General de Educación).

    • Registrar responsablemente ingresos y salidas en el reloj biométrico, el no registro

    de entrada significará ausencia en la jornada de trabajo

    • Sin perjuicio de las funciones y obligaciones que corresponden a su cargo según

    contrato de trabajo, los asistentes tendrán labores extraordinarias que le asigne la Dirección

    del establecimiento de acuerdo a las necesidades del contexto escolar y de los objetivos

    del Proyecto Educativo Institucional.

    2.3.3 EQUIPO DIRECTIVO:

    Está formado por Director, Jefe UTP e Inspector General.

    Los equipos docentes directivos de los establecimientos educacionales tienen el deber y

    misión de conducir la realización del Proyecto educativo Institucional.

  • 36

    A.- DEBERES EQUIPO DIRECTIVO:

    • Liderar los establecimientos a su cargo, sobre la base de sus responsabilidades, y

    propender a elevar la calidad de éstos, tanto en el ámbito académico y relacional;

    • Desarrollarse profesionalmente.

    • Promover en los docentes el desarrollo profesional necesario para el cumplimiento

    de sus metas educativas.

    • Cumplir y respetar todas las normas del establecimiento que conducen.

    • Realizar supervisión pedagógica en el aula con respectiva retroalimentación del

    proceso a los docentes.

    Los derechos y deberes anteriores se ejercerán en el marco de la ley y en virtud de las

    funciones y responsabilidades delegadas por el sostenedor, según corresponda (Artículo 10

    Letra E Ley General de Educación).

    B.- DERECHOS EQUIPO DIRECTIVO

    Sin perjuicio de los derechos que le corresponden de conformidad al Estatuto Docente y

    demás normativa pertinente, son derechos del equipo directivo:

    • Se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios

    o degradantes.

    • Recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la comunidad

    escolar.

    • Proponer las iniciativas que estimaren útiles para el progreso del establecimiento, en

    los términos previstos por la normativa interna.

  • 37

    2.3.3.1.- DIRECTOR

    El Director, es el docente que, como jefe del Establecimiento Educacional, es responsable

    de la dirección, organización y funcionamiento del mismo, de acuerdo a las normas legales

    vigentes. Es la máxima autoridad del plantel y, por lo tanto, la persona responsable ante

    el Ministerio de Educación de la buena marcha de la Institución que dirige.

    A.- FUNCIONES

    La función docente-directiva es aquella de carácter profesional de nivel superior que, sobre

    la base de una formación y experiencia docente específica para la función, se ocupa de lo

    atingente a la dirección, administración, supervisión y coordinación de la educación, y que

    conlleva tuición y responsabilidad adicionales directas sobre el personal docente,

    paradocente, administrativo, auxiliar o de servicios menores, y respecto de los alumnos.

    La función principal del Director de un establecimiento educacional será dirigir y liderar el

    Proyecto educativo institucional. En el sector municipal, entendido en los términos del

    artículo 19 de esta ley, el Director complementariamente deberá gestionar administrativa

    y financieramente el establecimiento y cumplir las demás funciones, atribuciones y

    responsabilidades que le otorguen las leyes, incluidas aquéllas que les fueren delegadas en

    conformidad a la ley (Artículo 7º Estatuto Docente).

    B.- DERECHOS

    Los Directores de establecimientos educacionales, para dar cumplimiento a las funciones

    que les asigna el inciso segundo del artículo anterior y para asegurar la calidad del trabajo

    educativo, contarán en el ámbito pedagógico, como mínimo, con las siguientes

    atribuciones:

    • Formular, hacer seguimiento y evaluar las metas y objetivos del establecimiento, los

    planes y programas de estudio y las estrategias para su implementación;

  • 38

    • Organizar y orientar las instancias de trabajo técnico-pedagógico y de desarrollo

    profesional de los docentes del establecimiento, y adoptar las medidas necesarias para que

    los padres o apoderados reciban regularmente información sobre el funcionamiento del

    establecimiento y el progreso de sus hijos.

    Las atribuciones señaladas podrán ser delegadas dentro del equipo directivo del

    establecimiento.

    Los Directores del sector municipal, para cumplir con las funciones complementarias que

    les otorga el artículo anterior, contarán con las atribuciones administrativas y financieras

    del artículo 10 del Estatuto docente letras a y b. (letras a y b del artículo 7° bis del estatuto

    docente.)

    • Facultad de designar y remover a quienes ejerzan los cargos de Inspector General y

    Jefe Técnico del establecimiento de acuerdo a lo establecido en el artículo 34 C de esta ley

    (art. 7 bis Letra A Estatuto Docente). Funcionarios de exclusiva confianza del Director.

    C.- DEBERES DEL DIRECTOR

    Entre sus obligaciones establecidas en el Estatuto docente y demás normativa, el Director

    deberá:

    • Obligación de informar directamente a Sostenedor de hechos que constituyan faltas

    gravísimas o delito a través de oficio. Contará con un plazo de 24 horas para informar

    contados desde que toma conocimiento de los hechos. El incumplimiento de este deber

    generará responsabilidad administrativa.

    • Obligación de denunciar hechos que constituyan delito, cuando el o los involucrados

    sean mayores de 14 años (imputables ante la Ley), de conformidad al artículo 175 y 176 del

    Código Procesal Penal. La denuncia la deberá presentar ante Fiscalía según Reglamento de

    Estatuto Docente. El incumplimiento puede constituir una falta sancionada penal y

    administrativamente.

  • 39

    • Designar a un encargado de convivencia escolar y determinar sus funciones, además

    de acreditar la existencia de un Plan de gestión de convivencia escolar. Contar con

    documentación ante fiscalización de la Superintendencia de Educación. (Acta de

    nombramiento de encargado convivencia- Plan de gestión).

    • Dirigir al Establecimiento Educacional, de acuerdo a los principios de la

    administración escolar, focalizando que su función principal, es el compromiso con el

    Mejoramiento Educativo y la Educación de Calidad.

    • Determinar los objetivos propios del establecimiento en concordancia con los

    requerimientos de la comunidad escolar y de la comunidad local en que se encuentra

    inserto.

    • Coordinar y supervisar las tareas y responsabilidades del personal a su cargo.

    • Proponer una estructura de organización técnico-pedagógica y administrativa, que

    estime conveniente, debiendo salvaguardar los niveles básicos de Dirección, Planificación,

    Ejecución y Evaluación.

    • Propiciar un buen clima escolar, estimulando el trabajo de su personal, fomentando

    las buenas relaciones humanas, manteniendo una comunidad participativa y creando

    condiciones favorables para el logro de los objetivos y metas institucionales.

    • Impartir instrucciones para establecer una adecuada organización, funcionamiento y

    evaluación del currículo del establecimiento, procurando una eficiente distribución de los

    recursos asignados.

    • Presidir los diversos consejos y delegar funciones cuando corresponda.

    • Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y seguridad dentro

    del establecimiento educacional.

    • Cumplir las normas e instrucciones emanadas de las autoridades educacionales

    competentes (DAEM).

    • Coordinar con los funcionarios, las medidas necesarias, para que se realicen

    formalmente las supervisiones y fiscalizaciones del Ministerio de Educación,

    Superintendencia de Educación, conforme a las instrucciones que se emanen de la

    superioridad comunal.

  • 40

    • Remitir al DAEM los informes, actas, estadísticas, ordinarios del establecimiento y

    toda otra documentación que sea requerida por este organismo.

    • Dar cuenta pública de la marcha del establecimiento al Consejo Escolar-Director

    DAEM-Apoderados-Consejo de Profesores.

    • Velar por el mantenimiento y conservación del mobiliario, equipamiento e

    infraestructura de la institución educativa, y gestionar la adquisición y /o donación de

    mobiliario y equipamiento, así como la rehabilitación de la infraestructura.

    Informar al Sostenedor, sobre reparación de infraestructura o mobiliario, atendiendo a la

    mejora permanente de las condiciones de calidad de la educación impartida por el EE.

    2.3.3.2.- JEFE UTP

    El Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica es el docente superior responsable de asesorar a la

    dirección en la elaboración del PEI y PME. Coordinación, programación, organización,

    supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades de la Unidad Técnico Pedagógica

    en coordinación con los Jefes de Departamentos y Profesores.

    A.- FUNCIONES:

    Orientación educacional y vocacional, supervisión pedagógica, planificación curricular,

    evaluación del aprendizaje, investigación pedagógica, coordinación de procesos de

    perfeccionamiento docente y otras análogas que por decreto reconozca el Ministerio de

    Educación, previo informe de los organismos competentes. (Art. 8º Estatuto Docente).

    B.- DEBERES:

    • Supervisar y apoyar el desarrollo de la convivencia escolar en el currículo, a través de

    los objetivos de asignatura, transversales en las planificaciones, metodologías y evaluación.

    • Dar cumplimiento al reglamento de evaluación, a través de la aplicación de este

    dando trato justo a los estudiantes en las distintas problemáticas que repercutan en el

    desarrollo pedagógico del estudiante.

  • 41

    • Supervisa, monitorea la aplicación de metodologías que dan espacio para el trabajo

    colaborativo y el desarrollo de habilidades expresadas en los objetivos transversales.

    • Promover instancias dialógicas entre estudiantes y docentes, que permitan la

    resolución de conflictos y el entendimiento mutuo.

    • Coordina y articula con los docentes la aplicación de normas de convivencia en el

    aula, consensuada con los estudiantes.

    • Dirigir la organización, programación y desarrollo de las actividades de evaluación del

    proceso de enseñanza-aprendizaje.

    • Dirigir la organización, programación y desarrollo de las actividades de Orientación

    Educacional, Vocacional, Profesional, habilitadora y/o rehabilitadora, cuando corresponda.

    • Promover la aplicación de medios, método y técnicas de enseñanza que aseguren,

    con efectividad, el aprendizaje de los alumnos.

    • Programar, organizar, supervisar y evaluar, junto con los integrantes de la U.T.P., las

    actividades correspondientes del proceso enseñanza aprendizaje.

    • Velar por el buen del rendimiento escolar de los alumnos, procurando el

    mejoramiento permanente del proceso enseñanza aprendizaje.

    • Propiciar la integración entre los diversos programas de estudio de las diferentes

    asignaturas y distintos planes.

    • Asesorar al Director en el proceso de elaboración del plan de actividades curriculares

    del establecimiento educacional.

    • Contribuir al perfeccionamiento del personal docente del establecimiento en materia

    de evaluación y currículo.

    • Dirigir los Consejos Técnicos que le competen.

    • Planificar, supervisar y evaluar los planes y programas especiales acordes a las

    necesidades y características de la comunidad escolar y conforme a las normas vigentes.

    • Participar en reuniones del Equipo de Gestión de Convivencia Escolar.

  • 42

    2.3.3.3.- INSPECTOR GENERAL

    El Inspector General, es el docente directivo que tiene como responsabilidad velar porque

    las actividades del establecimiento se desarrollen en un ambiente