reglamento interno y manual de convivencia escolar 2020

of 72 /72
REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ECCO 2022 Página | 1 REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2022 El Reglamento Interno es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir a evitar interpretaciones erróneas frente a los diferentes estamentos en cuanto a la convivencia y al clima organizacional de la comunidad escolar.

Author: others

Post on 19-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

Página | 1
2022
ÍNDICE
El Reglamento Interno es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su
práctica debe conducir a evitar interpretaciones erróneas frente a los diferentes estamentos en
cuanto a la convivencia y al clima organizacional de la comunidad escolar.
REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ECCO 2022
Página | 2
2. OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN 2.1 Objetivo, Visión, Misión, Sello
04-05
4. DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 06-11
5. DEBERES DE LA ESCUELA CON LAS/OS ESTUDIANTES EN CONDICIONES DE MATERNIDAD/ PATERNIDAD O EMBARAZO
5.1 Deberes de la estudiante en condiciones de embarazo o maternidad 5.2 Deberes del estudiante en condiciones de paternidad
11
6. ROL DEL ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 6.1 Integrantes en consejo escolar
12
7. NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR SEGÚN MARCO LEGAL 7.1 Marco legal Bullying 7.2 Marco legal No Discriminación 7.3 Marco legal de embarazo adolescente
7.4. 7.4 Marco legal de abuso sexual
12-13
9. EVALUACIONES Y CALIFICACIONES 14
10. NORMAS 14-15
11. PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y DE SUPERACIÓN DE LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
11.1 Principales funciones 11.2 Medidas Reparatorias, 11.3. Políticas de prevención
11.4 Lineamiento carta de compromiso
16-17
13. TARJETA NACIONAL ESTUDIANTIL 17
14. OBJETOS EXTRAVIADOS Y RECUPERADOS 17
15. TEXTOS ESCOLARES 17-18
16. CALENDARIO DE ACTIVIDADES Y PLAN DE TRABAJO DEL DIRECTOR Y JUTP 18
17. ÚTILES ESCOLARES JUNAEB Y ALIMENTACIÓN ESCOLAR 18
18. RECOLECCIÓN DE FONDOS PARA ACTIVIDADES DEL ESTABLECIMIENTO CON EL CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS
18
20. PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR (PISE) 19
21. RECONOCIMIENTOS POSITIVOS 19
22. FALTA DE DISCIPLINA Y CRITERIOS DE GRADUACIÓN 22.1 Faltas consideradas leve
22.2 Sanción a una falta leve 22.3 Acumulación de faltas leves 22.4 Faltas consideradas graves 22.5 Sanción a la falta grave 22.6 Faltas consideradas gravísimas 22.7 Sanción a la falta Gravísima
20-23
20-21
21
21
21-22
22-23
23
25. EXPULSIÓN 24-25
26. REUBICACIÓN 25
27. ANEXO: PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN 26
28. FIRMA APROBACIÓN REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 71
REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ECCO 2022
Página | 3
INTRODUCCIÓN
El Reglamento Interno de nuestro establecimiento consta de un Manual de Convivencia, en el cual está inserta la Ley sobre Violencia Escolar-Bullying (Ley Nº 20.536), Abuso Sexual, Plan de Escuela Segura y sus respectivos Protocolos, Ley N° 20609, establece medidas contra la discriminación, Ley Nº 20501 en su artículo 8 bis sobre: “Prevención y Control del Acoso laboral y escolar, Ley 20084 sobre Responsabilidad Penal Juvenil, Convención sobre los derechos del niño”.
La finalidad del presente Reglamento Interno es regular las relaciones entre el establecimiento y los distintos actores de la comunidad escolar, incorporar políticas de prevención, medidas pedagógicas, protocolos de actuación, y las diversas conductas que constituyen faltas a la buena convivencia escolar, graduando las sanciones de acuerdo a su menor o mayor gravedad. De igual forma, establece las medidas disciplinarias y la aplicación de éstas basándose en procedimientos reglamentarios, los cuales están establecidos dentro del Reglamento.
1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA INSTITUCIÓN
1.- FUNDAMENTACIÓN
Localización: SANTA ISABEL 2159, RAHUE ALTO, OSORNO
Dependencia: MUNICIPALIDAD DE OSORNO
Encargada de Conv.Esc.: SOLANGE PETRES REYES
Matrícula: 368 ESTUDIANTES
Educación Parvularia: 03
Educación Diferencial: 07
Asistente Social: 02
Pre básico –Básica: 03
REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ECCO 2022
Página | 4
La Convivencia Escolar tal como lo plantea el Ministerio de Educación es la “Interrelación
entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional, que tiene incidencia significativa en
el desarrollo ético, social, afectivo e intelectual de los estudiantes. Esta concepción no se limita a la
relación entre personas, sino que incluye las formas de interacción entre los diferentes estamentos que
conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construcción colectiva y es
responsabilidad de todos los actores educativos sin excepción”.
En relación a este principio; Directivos, Docentes de aula, Asistentes de la Educación, Padres, Madres y
Apoderados; reflexionamos sobre el clima de Convivencia Escolar con el propósito de establecer y
estipular en el Manual de Convivencia acciones conjuntas que impulsen el real compromiso de toda la
Comunidad Educativa, que conduzca a fortalecer los valores en nuestros estudiantes, debido a que se
desenvuelven en un medio sociocultural vulnerable y complejo que afecta la convivencia escolar. Es un
desafío para los diferentes actores de esta Comunidad Educativa, representar en el Manual de
Convivencia la problemática que nos afecta y las formas más conciliadoras de resolverlos.
El presente Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar se elaboró para ofrecer a la
comunidad Educativa, la posibilidad de desarrollarse plenamente en un clima de armonía, otorgándoles
libertad para expresarse, con respeto hacia sí mismo y los demás, hacer uso de sus derechos y deberes,
practicar la solidaridad, justicia, el amor a la verdad y una motivación permanente para convivir
democráticamente, es decir, una propuesta para estimular el desarrollo integral de todas las personas
de nuestra Comunidad Educativa, respetando la diversidad, logrando así su participación y aporte en
una convivencia autentica, favoreciendo el bien común y como fin último reflejados en aprendizajes
significativos y de calidad en los estudiantes, y enfrentar los desafíos posteriores.
En lo que respecta a la promoción de valores, la institución educativa deberá velar por propiciar un
clima escolar positivo, reconociendo que esto se encuentra fundado en un aspecto formativo a través
de las relaciones que se establecen diariamente. Por lo que se favorecerán las actividades recreativas,
extra escolares, y curriculares que desarrollen buenas relaciones interpersonales, así como también en
el lenguaje en que se establecen dichas relaciones.
Además deberá velar porque todos los integrantes de la comunidad educativa conozcan claramente y
respeten las normas de convivencia.
Así mismo deberá generar actividades preventivas en temáticas relacionadas con la prevención de la
violencia escolar; ya sea como actividad interna y/o en extensión con redes cercanas al establecimiento
(CESFAM, PDI, HPV, Carabineros de Chile).
El conducto regular es el procedimiento que debe seguir todo apoderado ante una duda, queja o
reclamo, el cual debe ser presentado ante la persona pertinente y no otros; de aquí el orden sería:
Profesor de asignatura, Profesor Jefe, Jefatura Técnica, Inspector/a General y como última instancia el
Director. Se señala además, que la responsabilidad de Encargada de Convivencia Escolar recae sobre el
Inspector General si lo hubiere o el Director de la Escuela.
2. OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN
La Reforma Educacional, las nuevas bases curriculares, la libertad para aplicar metodologías innovadoras, la autonomía en los colegios, la preocupación del Ministerio de Educación por el Perfeccionamiento de los Docentes, constituyen elementos suficientes para mirar el futuro de la educación que se imparte en nuestro país, con pleno compromiso en la formación académica y valórica de estudiantes y jóvenes, objetivos expresados en la Ley Nº 20.370 (LGE) y en las modificaciones establecidas en el Decreto Supremo Nº439/2012, Ley Nº 20536 sobre Violencia Escolar.
REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ECCO 2022
Página | 5
2.1 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DEL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA:
Ordenar las funciones e interrelaciones de los diferentes estamentos de la institución escolar, con el propósito de velar por un buen clima de convivencia escolar.
Cautelar derechos y deberes de los integrantes de la comunidad escolar, promoviendo su desarrollo personal y social.
Fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes a través de valores como la justicia, verdad, libertad, convivencia diaria, tolerancia, solidaridad, responsabilidad, respeto, honestidad, constancia, amor, que lo impulsen a su realización personal de respeto hacia sí mismo y los demás.
Mejorar las prácticas pedagógicas de los docentes a través del P.M.E. Plan de Seguridad Escolar, PEI, Planificaciones Anuales, y el Uso de los Recursos Pedagógicos y Tecnológicos de la escuela.
Mejorar la comunicación con padres y apoderados, integrándolos en la planificación de las actividades de la escuela: PEI, Manual de Convivencia, Proyectos Municipales, Actividades Extraescolares, Plan de Mejoramiento SEP, otros.
Promover un ambiente escolar agradable y armónico entre todos los estamentos de la Comunidad Educativa (según Ley Nº 20536 sobre violencia escolar, Ley 20.609, la no discriminación): dirección, docentes, asistentes de la educación, estudiantes, padres, madres y apoderados.
2.2 VISIÓN:
2.3 MISIÓN:
2.4 SELLO INSTITUCIONAL:
3. ORGANIZACIÓN ESCOLAR
La Escuela Carlos Condell, tiene como VISIÓN:
“Ser capaz de mejorar y optimizar los aprendizajes de los estudiantes para el desarrollo
pleno de éstos en su nivel escolar y entregar las herramientas necesarias, para que las
generaciones futuras sean capaces de proyectarse en forma positiva y armónica en la
sociedad, con solidaridad, justicia y no violencia”.
La Escuela Carlos Condell, tienes como MISIÓN:
“Formar a estudiantes con valores, éticos, morales y espirituales, y desarrollar
competencias tales que les permitan integrarse positivamente a la sociedad y enfrentar la
Educación Media y Superior con éxito."
Ser una Escuela que fomente la vida sana, la participación democrática y los aprendizajes
de calidad a través de diversas actividades curriculares y no curriculares que adquieren un
rol relevante en los estudiantes y con la inclusión de todos los actores de la comunidad
educativa.
Página | 6
1 Directora
3 Educadoras de Párvulo
2 Asistentes de la Educación: Asistentes Sociales
1 Asistentes de la Educación: Fonoaudióloga
2 Asistentes de la Educación: Educadoras Tradicionales Lengua Indígena
1 Asistentes de la Educación: Técnico Informático
1 Asistentes de la Educación: Compradora
2 Asistente de la Educación: Inspectoras
1 Asistente de la Educación: Secretaria
2 Asistentes Técnico en Párvulos
4 Asistentes de la Educación: Auxiliares de Servicios Menores
5 Manipuladoras
El establecimiento cuenta con diversos equipos de trabajo, tales como:
Equipo Directivo
Sub-Centros de Padres y Apoderados
Centro de Alumnos
4.1 Deberes de los Profesores:
Asistir y participar en los consejos de profesores según horas contractuales.
Estar frente a su curso al toque de timbre.
Formar a los estudiantes fuera de la sala de clases antes de ingresar a ésta.
Velar para que sus alumnos reciban las raciones alimenticias de JUNAEB.
Dar igualdad de oportunidades para que todos sus alumnos logren sus aprendizajes.
Participar en perfeccionamientos que la Unidad Educativa organice.
Utilizar el diálogo para resolver conflictos con los alumnos, padres-apoderados y entre sus pares.
Concurrir al lugar de trabajo con puntualidad, cumpliendo horario establecido.
REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ECCO 2022
Página | 7
Promover el autocuidado de los alumnos (as) dentro y fuera del establecimiento educacional.
Promover actividades de prevención de riesgos en los alumnos(as).
Participar cooperativamente en las tareas pedagógicas y elaboración de proyectos de la escuela.
Mantener al día documentación correspondiente a su función docente (libros de clases, planificaciones, informes de notas, matrícula etc.).
Aplicar normativa vigente en Planes y Programas, Plan de Evaluación y Manual de Convivencia.
Desarrollar valores en los alumnos.
Cumplir con los plazos en la entrega de diferentes documentos y otros materiales requeridos por la Dirección y UTP.
Cumplir con las evaluaciones establecidas por la Unidad Educativa.
No discriminar a los alumnos.
En casos de ausencia, informar oportunamente a la Dirección.
Atender a los alumnos integrados de acuerdo al Decreto N°170 y al Decreto N°83.
4.2 Derechos de los Profesores:
Ser respetado por la comunidad educativa.
Hacer uso de licencias médicas, presentadas dentro del plazo correspondiente.
Ser valorado en su desempeño profesional, su creatividad y su compromiso con la Unidad Educativa.
Hacer uso de los permisos administrativos.
Recibir beneficios de seguro de accidente de trabajo o enfermedades profesionales en casos requeridos.
Recibir la información gremial en forma oportuna y participar libremente en el gremio en horario distinto a su jornada ordinaria.
Ser incluido en perfeccionamiento y auto perfeccionamiento de la Unidad Educativa.
Usar los recursos de apoyo pedagógico existentes en la escuela.
Expresar su opinión libremente, sin ser discriminado.
Trabajar sin interrupciones en horas de clases, ya sea por personal de la escuela, apoderados o personas ajenas al quehacer educativo.
Ser informado por escrito en su totalidad cuando exista una acusación para así poder hacer sus descargos según normativa vigente y naturaleza de la acusación.
Velar porque las funciones de los profesores estén articuladas con el Estatuto Docente.
Cuando el profesor incurra en alguna falta, será llamado a la oficina en privado, ya sea por el Director o Jefe de UTP, según corresponda por escrito.
Exigir el respeto de la norma del Estatuto Docente en cuanto a horarios, medidas disciplinarias, feriados, otros.
4.3 Deberes de los Estudiantes:
Llegar cinco minutos antes del inicio de la jornada escolar.
Cuidar la higiene y presentación personal, manteniendo el uniforme limpio y ordenado, en el caso de las mujeres sin maquillaje y en el de los hombres corte de pelo discreto y sin accesorios (piercing, uñas pintadas, pelo teñido, etc.).
Colaborar y mantener el aseo de sus salas y de otras dependencias educativas y mobiliario escolar como: patio, comedor, baños, biblioteca, mobiliario de su sala y establecimiento en general. El no cumplimiento de esta norma será sancionada según gravedad de su falta.
Participar y escuchar con actitud respetuosa las actividades y/o actos realizados al interior del establecimiento.
Asistir a clases portando solo materiales de trabajo, sin especies de valor, sin especies cortantes y punzantes tales como cortaplumas, hojas de gillette, cartoneros y elementos tóxicos como silicona líquida.
Mantener un clima de respeto y de buena convivencia con la comunidad educativa.
Comprometerse con el Manual de Convivencia Escolar que desarrolle la escuela.
Ser un alumno(a) obediente, disciplinado, respetuoso, de buenos modales y buena conducta.
Llegar en forma puntal a cada una de sus clases.
REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ECCO 2022
Página | 8
No usar objetos como celulares, Ipod, Ipad, parlantes, tablets, netbooks, notebooks u otros, dentro de la sala de clases.
Cumplir con las tareas y traer sus útiles de trabajo en todos las asignaturas.
Presentar apoderado y/o justificativo en caso de inasistencia.
Respetar normas de Laboratorio, Enlaces, de Ciencias y Biblioteca-CRA.
Mantener permanentemente una actitud colaborativa en relación a los problemas de disciplina de la escuela.
Informar oportunamente a su apoderado sobre citaciones.
Mantener un buen vocabulario acorde a un estudiante, evitando palabras ofensivas o groseras.
Evitar todo tipo de violencia hacia sus compañeros(as), ya sea física, (golpes, patadas, tirones de pelo), violencia física con uso de artefactos (palos, cadena, arma blanca u otro); violencia psicológica y/o emocional: amenazas, insultos, burlas frecuentes, hostigamiento permanente; violencia de connotación sexual: tocaciones, insinuaciones, abuso sexual; violencia a través de redes tecnológicas: insultos, amenazas o burlas a través de estos, según Ley Nº 20536 sobre Violencia Escolar.
No ingresar y/o consumir bebidas alcohólicas, drogas o fumar dentro del establecimiento y sus alrededores.
Los alumnos deben conocer el Reglamento Interno y Manual de Convivencia cumpliendo las normas que en él se indican.
4.4 Derechos de los Estudiantes:
Recibir una formación valórica optando por la fe católica o evangélica según credo familiar.
Ser escuchado para que su opinión sea considerada.
Recibir una educación de acuerdo a sus necesidades educativas.
A ser protegido de los de accidentes escolares y de todo tipo de violencia.
A ser respetado en su integridad física y mental.
A desarrollar todas sus capacidades intelectuales, físicas y sociales.
A participar de las oportunidades que la escuela pueda ofrecer respecto al deporte y la recreación.
Implementar espacios de recreación (jugando de acuerdo a edades e intereses).
A estudiar en un ambiente sano, limpio y agradable.
A conocer sus calificaciones en forma oportuna.
A participar activamente en la vida cultural de nuestra comunidad a través de la música, campeonatos deportivos, desfiles y concursos.
A reunirse con sus compañeros para realizar proyectos en beneficio de su escuela.
A no ser discriminado(a) por el sólo hecho de ser diferente a los demás.
A ser escuchado en sus necesidades, aflicciones y ser orientados en la resolución de sus dificultades y conflictos.
A que los alumnos con dificultad en su aprendizaje sean evaluados en forma diferenciada y sean reforzados oportunamente.
Recibir apoyo en relación a sus necesidades pedagógicas, sociales, culturales, psíquicas y de salud (en la medida de lo posible).
Visitar centros de aprendizajes para complementar su enseñanza y aprendizaje (visitas a museo, etc.).
Recibir atención oportuna en caso de enfermedad, accidente y el apoyo requerido, por los organismos correspondientes.
A recibir textos escolares otorgados por el Ministerio de Educación, lentes, útiles escolares de la JUNAEB, participar de los programas y proyectos y utilizar el material de apoyo pedagógico existente (uso de las TIC).
Recibir calendarización de pruebas mensuales.
Participar de las actividades extraprogramáticas que organice la escuela.
Continuación de estudios de alumnas embarazadas.
Continuación de estudios de alumnos en riesgo social siempre y cuando no atenten contra la seguridad de la comunidad escolar.
Se notificará por escrito de la falta o sanción de la cual es acusado o sancionado.
A participar libremente en el Aprendizaje de Lengua Indígena según decreto N° 280/2009.
REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ECCO 2022
Página | 9
4.5 Deberes de los Apoderados:
Respetar el conducto regular en la solución de problemas: entrevista con docente, asistente de educación, Encargada de Convivencia Escolar, Jefe UTP o Director.
Reforzar hábitos de higiene, disciplina, alimentación, puntualidad, responsabilidad de sus pupilos, además de controles de salud establecidos.
Evitar interrumpir la clase y al profesor durante el desarrollo de la jornada, respetando los horarios establecidos para atención de apoderados.
Apoyar e informarse del avance del proceso de enseñanza aprendizaje de sus pupilos.
Comunicarse en forma permanente con el profesor Jefe y/o asignatura con el motivo de apoyar a su pupilo.
Participar de las actividades y/o actos realizados al interior del establecimiento.
Comprometerse a reparar daños o destrozos causado por su pupilo, de manera inmediata si se trata de daños que pongan en riesgo la seguridad de la escuela (ej: puertas de acceso, cerraduras, ventanales, vidrios).
Comprometerse con respetar el Manual de Convivencia Escolar que desarrolle la escuela.
Asistir a Reuniones de sub-centros y de Centro General de Padres y Apoderados.
Enviar a su pupilo(a) puntual y regularmente a clases, respetando el ingreso al establecimiento en relación a los horarios convenidos con Dirección y docentes.
Velar para que sus hijos no porten objetos que no son necesarios para el desarrollo de sus aprendizajes.
Velar para que su hijo(a) cumpla con las tareas y sus útiles de trabajo en todas las asignaturas.
Justificar personalmente y/o justificativo la inasistencia de su pupilo (a) a clases.
No retirar a los alumnos sin justificación en horas de clases.
Respetar las decisiones del Consejo de Profesores y Dirección en cuanto a organización de ceremonias, actos, regalos, convivencia, organización de cursos y jefaturas, etc.
Velar para que su hijo(a) evite todo tipo de violencia hacia sus compañeros(as), ya sea físico, (golpes, patadas, tirones de pelo); violencia física con uso de artefacto (palos, cadena, arma blanca etc. ); violencia Psicológica y/o emocional: amenazas, insultos, burlas frecuentes, hostigamiento permanente; violencia de connotación sexual: tocaciones, insinuaciones, abuso sexual; violencia a través de redes sociales: insulto, amenazas o burlas a través de mensajes de texto, internet, messenger, teléfonos celulares etc., según Ley Nº 20.536 sobre Violencia Escolar.
Velar por el cumplimiento de los tratamientos médicos con redes externas según corresponda.
Participar de talleres y charlas como sexualidad, droga, VIF y otros organizadas por la escuela.
En el caso que un alumno no asista a una prueba o evaluación, el apoderado deberá justificarlo en forma personal.
El apoderado deberá informar y entregar documentación en caso que el alumno sea intervenido por grupos de apoyo derivados por causas de tribunales de familia con el fin de prestar apoyo Psicosocial si correspondiere, esta información formará parte del archivo personal del alumno.
4.6 Derechos de los Apoderados:
Ser atendidos oportunamente, cada vez que concurran al establecimiento, dentro del horario de atención establecido.
Recibir un trato deferente de parte de los funcionarios del establecimiento y ser escuchados.
Conocer las modificaciones del PEI, Reglamento de Evaluación, Manual de convivencia, Reglamento del Centro de Padres, Otros.
Participar en actividades planificadas en conjunto con el profesor jefe.
Participar en actos, concursos, exposiciones, biblioteca, actividades recreativas y ejecución de proyectos de establecimiento.
Solicitar Seguro de Accidente Escolar para su pupilo(a), en caso requerido y postulación de becas financiadas por el MINEDUC o JUNAEB.
Solicitar información de su pupilo(a) sobre rendimiento y desarrollo personal y recibir los informes de rendimiento parcial y semestral.
Solicitar apoyo según necesidades que presente su pupilo.
Conocer en forma permanente el avance y logros académicos de sus hijos y pupilos.
REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ECCO 2022
Página | 10
Organizarse y participar en Sub-Centros y Centro General de Padres, a través de elecciones democráticas.
Atender sus reclamos, según conducto regular en Inspectoría y utilizar hoja de registro de visitas.
Recibir a los alumnos de Educación Parvularia al ingreso y salida de la escuela.
Recibir a los alumnos de Educación Básica al ingreso y salida de la escuela (Inspectores).
No se hará restricción a uno de los padres en apoyar a su hijo(a) en la Unidad Educativa por el solo hecho de no tener el cuidado personal o tuición, a lo menos que exista una resolución judicial que lo ordene (Circular 8CRDN°0027-del 2016).
4.7 Deberes de Personal Asistente de la Educación, Administrativo:
Recibir buen trato por los miembros de la comunidad educativa.
Cumplir horario de trabajo con eficiencia y puntualidad.
Presentación personal adecuada y buen trato con todas las personas.
Velar por el cuidado de los bienes y dependencias del establecimiento.
Realizar su trabajo con responsabilidad, en forma oportuna, disposición e iniciativa en su quehacer diario y con relación a sus funciones dadas por Dirección.
Hacer uso de vocabulario adecuado en el trato con los estudiantes y apoderados.
Cumplir con las tareas asignadas por la Dirección del Establecimiento en relación a sus funciones.
Colaborar en la preparación y realización de actividades del plantel: actos, inventarios, encuentros deportivos, licenciatura, otros).
Mantener lealtad a su escuela y discreción en materias internas.
Recibir a los estudiantes de Educación Parvularia y Educación Básica al ingreso y salida de la Escuela.
4.8 Derechos de Personal Asistente de la Educación, Administrativo:
Ser informado de sus funciones y horarios con anticipación.
Recibir un trato deferente y respetuoso.
Disponer de un espacio físico para realizar sus funciones y guardar sus pertenencias y útiles de trabajos.
Realizar reclamos en caso de atropello personal.
Celebrar su día del funcionario.
Participar en actividades sociales relevantes del establecimiento.
Participar en equipos de trabajo como el Comité Paritario, EGE cuando corresponda.
Solicitar sus días administrativos según norma administrativa.
Disponer de un horario de colación (media hora).
4.9 Deberes de los Asistentes de la Educación, Auxiliares:
Cumplir horario de trabajo con eficiencia y puntualidad.
Presentación personal adecuada y buen trato con todas las personas.
Velar por el cuidado de los bienes y dependencias del establecimiento.
Realizar su trabajo con responsabilidad, disposición e iniciativa en su quehacer diario y en relación a sus funciones dadas por Dirección.
Hacer uso de vocabulario adecuado en el trato con los estudiantes y apoderados.
Cumplir con las tareas asignadas por la Dirección del Establecimiento y colaborar con otras situaciones de emergencia (ej: en caso de permiso de un funcionario).
Llegar puntualmente al establecimiento según horario.
Mantener el establecimiento educacional limpio y en condiciones para su funcionamiento diario, (pasillos, salas, baños, ventanas, patio, murallas, vidrios, comedor, bodegas, oficinas, antejardines, otros).
Sacar los basureros al recolector de basuras.
Abrir y cerrar las puertas del establecimiento.
Llevar y traer correspondencia.
Colaborar en la preparación y realización de actividades del plantel: actos, inventarios, encuentros deportivos, licenciatura etc.
Mantener lealtad con su escuela y discreción en materia interna.
REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ECCO 2022
Página | 11
Recibir un trato respetuoso por la comunidad educativa.
Contar con los utensilios necesarios para realizar trabajos.
Ser informado de sus horarios con anticipación y sus funciones.
Recibir un trato deferente y respetuoso.
Disponer de un espacio físico para realizar sus funciones y guardar sus pertenencias y útiles de trabajo.
Celebrar su día del funcionario.
Participar en actividades sociales relevantes del establecimiento.
Participar en equipos de trabajo Ej. Comité Paritario, EGE cuando corresponda.
Disponer de un horario de colación (media hora).
5. DEBERES DEL COLEGIO CON LAS/LOS ESTUDIANTES EN CONDICIONES DE
MATERNIDAD/PATERNIDAD O EMBARAZO.
En el caso de existir embarazo adolescente se procederá según la normativa vigente y siempre en consulta con los padres o tutores y en común acuerdo se buscarán las garantías de salud, cuidado y continuidad de estudios, otorgando todas las facilidades para el caso.
Dar todas las facilidades académicas para ingresar y permanecer en el colegio y evaluarlas según a los procedimientos establecidos, sin perjuicio que los docentes directivos les otorguen facilidades académicas y un calendario flexible que resguarde su derecho a la educación.
Respetar el derecho a asistir a clases durante todo el embarazo y a retomar sus estudios después del parto.
Permitirles adecuar el uniforme a sus condiciones de embarazo o lactancia.
Facilitar su participación en las organizaciones estudiantiles, actividades extraprogramáticas realizadas al interior o exterior del colegio así como en las ceremonias donde participen sus compañeros de colegio. Excepto si hay contraindicaciones específicas del médico.
Permitirles asistir a la clase de Educación Física en forma regular, pudiendo ser evaluadas de forma diferencial o ser eximidas en los casos que por razones de salud así proceda.
5.1 Deberes de la estudiante en condición de embarazo o maternidad.
Debe informar su condición a su Profesor(a) Jefe, Encargada de Convivencia Escolar, Inspectoría General o Dirección, presentando un certificado médico que acredite su condición.
Debe comprometerse a cumplir con sus deberes escolares.
Presentar los certificados médicos de controles mensuales de su embarazo o de los controles médicos del bebé.
Justificar las inasistencias por problemas de salud, tanto del bebé como de la madre, con los respectivos certificados médicos.
Informar la fecha del parto para programar las actividades académicas.
5.2 Deberes del estudiante en condición de paternidad.
El alumno debe informar su condición a su Profesor(a) Jefe, Encargada de Convivencia Escolar, Inspectoría General o Dirección, presentando un certificado médico que acredite su condición.
Al momento de informar, el apoderado presentará al colegio los certificados médicos correspondientes a la situación y etapa gestacional en la que se encuentra la madre y de su salud en particular.
El estudiante podrá solicitar permiso y adecuaciones horarias de entrada y salida de la jornada escolar, previa autorización del apoderado, cada vez que la salud y cuidado de la madre y / o del hijo lo requieran.
Justificar las inasistencias por problemas de salud tanto de la madre como del bebé con certificados médicos.
A través de certificado médico, el alumno con su apoderado deben informar al colegio la fecha de parto con el fin de programar las actividades académicas y la autorización para ausentarse.
REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ECCO 2022
Página | 12
6. ROL DEL ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
La Encargada de la Convivencia Escolar para todo el establecimiento y con destinación de horas.
Fomentar una cultura de respeto y buen trato en la convivencia entre los distintos estamentos escolares, asegurando la aplicación y cumplimiento justo de las normas de la organización escolar y promoviendo el diálogo, la participación y el trabajo colaborativo con el propósito de asegurar un clima adecuado para los procesos de aprendizaje y, teniendo como base la Política Comunal de Convivencia Escolar.
Fortalecer y promover una convivencia basada en el respeto de los derechos humanos y valores democráticos entre todos los actores de la comunidad escolar.
Participar activamente del equipo de gestión en la implementación del Proyecto Educativo Institucional.
Integrar y comunicar oportunamente al Consejo Escolar respecto de diversos aspectos involucrados en la convivencia escolar.
Velar por el cumplimiento de un debido proceso en la aplicación de las normas de la institución escolar.
Elaborar un plan de acción, acordado con el Consejo Escolar, que promueva una adecuada convivencia escolar.
Monitorear y evaluar la ejecución del Plan de Acción aprobado por el consejo escolar.
Coordinar el abordaje y atención oportuna a los actores educativos involucrados en problemas o situaciones que alteren o vulneren las normas establecidas en el Manual de Convivencia Escolar.
Promover la creación y funcionalidad de un Equipo de Convivencia Escolar en el establecimiento.
Definir estrategias en la gestión de conflictos interpersonales y colectivos al interior de los Establecimientos educacionales.
Potenciar el trabajo en red con organismos e instituciones de la comuna y a su vez otros Establecimientos Educacionales en materias de convivencia escolar. Coordinar y liderar un trabajo colaborativo entre el Consejo Escolar, Comité de Convivencia y su cargo en materias de gestión y educación de la convivencia escolar.
Aplicar Protocolos de acción frente a situaciones de violencia y/ o acoso escolar de acuerdo a la Ley de Violencia Escolar N° 20.536 y Reglamento Interno y de Convivencia Escolar del Establecimiento.
6.1. El Consejo Escolar estará conformado por:
Miembros del Consejo Escolar: Director, Representante del Sostenedor, Jefe UTP, Encargada de Convivencia Escolar, Representante Docentes, Representante Educadoras de Párvulos, Representante Asistentes de la Educación, Representante CEAL y Representante CGPA.
7. NORMAS DE CONVIVENCIA SEGÚN MARCO LEGAL
LEY 20.609 Constituye un avance en pos de una mayor protección de la igualdad. Facilita el reclamo en los casos de acciones u omisiones discriminatorias. Introduce nuevas categorías de discriminación, como la orientación sexual, la identidad de género y la socioeconómica.
7.1 Acoso escolar - bullying: Ley Nº 20536 sobre Violencia Escolar.
Con respecto a lo que implica la Violencia Escolar, es importante establecer límites conceptuales entre violencia y abuso en el ámbito escolar. La violencia supone la intencionalidad de hacer daño a otro, y por ende el foco de la conducta violenta no está en la sensación de inseguridad, sino en quién es aquel, contra quien se ejerce la violencia (García & Madriaza, 2005). El abuso implica la imposición de uno o más individuos sobre otro u otros en base al poder, en donde se establece una relación de asimetría. El Bullying o Acoso Escolar se define como “un tipo de comportamiento agresivo ejercido de forma intencional y repetido sobre una víctima que se encuentra en una posición de poder asimétrica frente a su agresor” (Dan Olweus, 1998). Es decir, deben concurrir tres factores para estar en presencia de acoso escolar: Intencionalidad del agresor, reiteración de la violencia e indefensión de la víctima (Ley Nº 20536 sobre Violencia Escolar).
REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ECCO 2022
Página | 13
7.2.1 Objetivo fundamental, instaurar mecanismo judicial que permita restablecer eficazmente el
derecho cuando se comete un acto de discriminación arbitraria.
7.2.2 Discriminación Arbitraria (Art. N° 2) toda distinción, exclusión o restricción que carezca de
justificación razonable.
7.2.3 Obligación de los Organismos del Estado en este tema, dentro del ámbito de su competencia,
elaborar e implementar las políticas destinadas a garantizar a toda persona, sin discriminación
arbitraria, el goce y ejercicio de sus derechos y libertades.
Plazo para presentar la acción de no discriminación arbitraria: La acción deberá ser presentada dentro de noventa días corridos contados desde la ocurrencia de la acción u omisión discriminatoria, o desde el momento en que el afectado adquirió conocimiento cierto de ella. En ningún caso podrá ser interpuesta luego de un año de acontecida dicha acción omisión.
7.2.4 MARCO LEGAL Ley Nº20.609 Categorías 1. La raza o etnia 2.La nacionalidad 3. La situación
socioeconómica 4.El idioma 5. La ideología u opinión política 6. La religión o creencia 7. La sindicación o
participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas 8. El sexo 9. La orientación sexual 10. La
identidad de género 11.El estado civil 12. La edad 13. La filiación 14. La apariencia personal 15. La
enfermedad o discapacidad.
7.3 EMBARAZO ADOLESCENTE. DECRETO Nº 79
El embarazo y la maternidad no pueden constituir impedimento para ingresar y permanecer en los
establecimientos educacionales por lo que la Escuela Carlos Condell debe otorgar facilidades para cada
caso. Dichas facilidades, así como el derecho a ingresar y a permanecer en la educación básica y media,
están reglamentadas en el Decreto Nº 79 de marzo del 2004 que regula el estatuto de las alumnas en
situación de embarazo y maternidad.
7.4 ABUSO SEXUAL: ORIENTACIONES LEGALES
El Art.175 del Nuevo Código Procesal Penal estipula “Estarán obligados a denunciar, los Directores, asistentes de la educación y profesores del establecimiento Educacional.” 7.4.2 El Art.176 del mismo código aclara que “Las personas indicadas en el artículo anterior deberán hacer la denuncia dentro de las 24 horas siguientes al momento en que tomaren conocimiento del hecho criminal. Quien no cumpliese con la obligación de denunciar o lo hiciera tardíamente, será castigado con multa de 1 a 4 UTM (art.177 CCP); salvo que realice algún acto que implique el ocultamiento del hecho, caso en que incluso podría ser sancionado como encubridor.
8. INFORMACIONES A LOS PADRES DE FAMILIA.
Los Padres recibirán sus informes parciales, semestrales y desarrollo personal en relación a lo establecido en la Planificación de Evaluación Dcto. 511/1997.
Entre los meses de Marzo y Abril, los padres y apoderados por medio del Profesor Jefe socializarán el Reglamento Interno y Manual de Convivencia escolar y la Planificación de Evaluación en reuniones de sub-centro.
Las reuniones de Sub-centro se realizarán en forma mensual. Estas reuniones serán dirigidas por el Presidente de Curso y acompañadas por el Profesor Jefe.
REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ECCO 2022
Página | 14
Cada Profesor Jefe cuenta con una hora semanal (hora pedagógica) de atención de apoderados para entrevistas personales.
El Director rinde cuenta Pública a los apoderados en el mes de diciembre de cada año.
Las asambleas generales de padres y apoderados son dirigidas por el Presidente y asesoradas por un Profesor Asesor, el cual es designado por el Director del Establecimiento. Estas se realizan en relación a las necesidades del establecimiento.
9. EVALUACIONES Y CALIFICACIONES
Los estudiantes serán evaluados semestralmente en relación a lo estipulado en el reglamento 511/1997. Reglamento que se le hacen las adecuaciones, si corresponde año a año y es dado a conocer a los estudiantes en marzo en hora de orientación, y a los apoderados en reunión de apoderados. El Reglamento de Evaluación estipula la cantidad de evaluaciones mínimas por asignatura. Las evaluaciones orientadas al Plan de Mejoramiento y ensayo SIMCE se estipulan en el calendario anual de la Unidad Educativa de acuerdo al Calendario Regional.
En el transcurso de cada semestre se entregará un informe de notas parciales y uno semestral, meses de mayo y octubre respectivamente.
El informe de Desarrollo Social adaptado por el establecimiento se entregará en forma anual.
9.1 Cantidad de calificaciones por hora semanal.
9.2 Reposición de trabajos y pruebas después de una ausencia.
Los estudiantes que por razones justificadas, se ausenten de clases tendrán derecho a presentar sus trabajos y rendir las pruebas pendientes.
Al apoderado se le informará de las nuevas fechas asignadas, para asegurar el cumplimiento por parte del estudiante. Si no cumple quedará registrado en el libro de clases y se cita nuevamente al apoderado para que el alumno(a) sea evaluado, de lo contrario se calificará con la nota mínima (2.0).
En el caso de aplicación de sanción y el estudiante tenga que ausentarse de la escuela, rendirá pruebas y presentará trabajos si corresponde, con aviso a los apoderados y calendario de pruebas.
En el caso de la entrega atrasada de trabajos evaluados, no podrán optar a la nota máxima y dependerá del criterio del profesor.
10. NORMAS.
10.1 Normas sobre uniforme, textos y útiles escolares. La Escuela Carlos Condell, con el acuerdo del centro de padres, del consejo escolar, centro de alumnos y del consejo de profesores, establece el uso obligatorio del uniforme escolar. El uniforme escolar será de preferencia:
En el caso de las Damas: Pantalón gris o jeans plomo, polera pique de color plomo manga larga, polar de color azul piedra con franjas grises, zapatos de color negro, falda ploma, calcetines plomos, parca azul piedra con franjas grises. Para las clases de Educación física buzo azul piedra, polera ploma manga cortas con cuello y manga azul piedra, zapatillas de gimnasia negro, gris o blancas.
En el caso de los Varones: Polar de color azul piedra con franjas grises, pantalón de color gris, o Jeans plomo, zapatos de color negro, polera pique de color plomo manga larga, parka azul
Con 1 hora semanal : 2 evaluaciones sumativas como mínimo.
Con 2 o 3 horas semanales : 4 evaluaciones sumativas como mínimo.
Con 4 o 5 horas semanales : 5 evaluaciones sumativas como mínimo.
Con 6 a 8 horas semanales : 6 evaluaciones sumativas como mínimo.
Con 6 o 8 horas semanales : 6 evaluaciones sumativas como mínimo.
REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ECCO 2022
Página | 15
piedra con franjas grises. Para las clases de Educación física buzo azul piedra, polera ploma con mangas y cuello azul, manga corta, zapatillas de gimnasia color gris, negro o blanco.
Con la aprobación del centro de padres, profesores y estudiantes, el Director podrá establecer el uso de un uniforme escolar distinto al anterior, siempre que este sea económico y no costoso.
El uso del uniforme escolar diferente al recomendado deberá adoptarse y comunicarse a todos los padres y apoderados a más tardar el mes de marzo. El alumno tendrá 120 días desde que se notifica para usar el uniforme establecido por el colegio. Al cabo de este período, si no ha cumplido, el colegio puede establecer sanciones.
El Director del establecimiento tiene la facultad de eximir del uso obligatorio del uniforme en casos excepcionales.
El estudiante que ingrese al establecimiento sin el uniforme escolar, permanecerá en el establecimiento. El profesor Jefe conversará con éste. Si insiste en asistir sin Uniforme Inspectoría citará al apoderado(a).
El establecimiento aportará con útiles para todos los estudiantes de la escuela y uniforme escolar a quienes lo requieran por medio de los recursos Pro-Retención, SEP, PIE.
El establecimiento no obliga o induce la compra de determinadas marcas de útiles o adquirir las listas en determinadas empresas o locales comerciales. Sólo en forma excepcional, cuando existan razones de carácter pedagógico, sanitario o de otro orden debidamente acreditables, se recomienda (nunca obligar) determinadas marcas de productos en las listas de útiles.
El Establecimiento no exige el pago de una cuota para materiales, ya que esto atenta contra el derecho de la libre elección de los apoderados para comprarlos en el lugar que más les convenga en relación a su precio-calidad.
La Unidad Educativa hará entrega de los textos escolares recibidos de forma gratuita por el Ministerio de Educación a todos los estudiantes. El Director del establecimiento Educacional debe suscribir un acta de compromiso donde se adscribe al programa de textos escolares a recibir y distribuir los textos y guías a estudiantes y docentes, asimismo firmar una carta que avalan la entrega de los textos a los alumnos(as).
En el caso de incumplimiento de alguna de estas normas los afectados(as) pueden establecer por escrito el reclamo al Director del Establecimiento.
10.2 NORMAS DE INTERACCIÓN DEL ESTUDIANTE 10.2.1 En la sala de clases
Escuchar con respeto a los demás, sin entorpecer el aprendizaje de sus compañeros.
Participar oportuna y correctamente en clases, sin temor a expresar sus ideas, manteniendo un adecuado registro de sus materias (en cuadernos, carpetas u otros) y de los apuntes lo que podrá ser supervisado en cualquier momento por el Profesor.
Contribuir a que la sala de clases sea acogedora, aportando material decorativo o ayudando a mantener un ambiente grato y limpio.
Mantener en buen estado el mobiliario, evitando su destrucción: rayarlo, golpearlo o usarlo para otros fines inapropiados.
Durante el cambio de hora, preocuparse de guardar los materiales usados y preparar los de la clase siguiente, esperando al Profesor en su puesto.
Abandonar siempre la sala de clases durante los recreos para que ésta se ventile convenientemente.
Respetar y cuidar los bienes y útiles de sus compañeros, los propios y los del establecimiento, asumiendo los costos de reparación o reposición de todo bien dañado.
10.2.2 En el recreo
Abandonar rápidamente las salas dirigiéndose al hall o patio.
Como una forma de prevenir lesiones personales, evitar la práctica de juegos bruscos, cuidando de compartir adecuadamente los espacios de recreación.
Pasar al baño correspondiente a su nivel.
Al finalizar el recreo deben dirigirse de inmediato a la sala de clases y esperar la llegada del Profesor en orden, evitando de esta manera los atrasos en horas intermedias.
REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ECCO 2022
Página | 16
11. PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTOS Y DE SUPERACIÓN DE LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.
Objetivo: Que todos los estudiantes adquieran normas de convivencia sanas y democráticas. Cuando
esto no ocurre el establecimiento realizará un plan remedial con el fin de superar sus dificultades y
evitar la deserción del alumno(a) del sistema. Para ello existe el Equipo de Convivencia Escolar,
integrado por: Director, Encargada de Convivencia Escolar, Psicólogas y Trabajadoras Sociales.
11.1. Entre sus principales funciones:
Observar circunstancias en las cuales el estudiante presenta la conducta. Se revisará libro de
Clase.
Conversación con el alumno, buscando la toma de conciencia de la situación, se analiza desde
diferentes perspectivas, se buscan estrategias de superación y se establecen compromisos.
Firmados por el apoderado, profesor Jefe.
Conversación con el apoderado. Se buscan estrategias de acompañamiento, se hacen compromisos con apoderados y estudiante.
Hacer seguimiento y registros de modificaciones de comportamientos (ya sean negativas o positivas). Informe que entrega Profesor Jefe a Inspectoría.
Establecer procesos de mediación escolar, realizado por Encargada de Convivencia Escolar o Equipo Psicosocial.
Si persiste la situación, se solicita a la familia apoyo de especialista externo, de acuerdo al tipo de dificultad detectada.
Se considera que la edad de desarrollo del niño sea proporcional para cada sanción establecida.
11.2. Medidas Reparatorias.
En caso de una conducta inadecuada de un estudiante, se citará al apoderado y se le informará de la o las acciones que realizará su hijo o hija para reparar el daño realizado. La Encargada de Convivencia Escolar identificará el daño causado a algún otro menor o adulto y se dará la oportunidad de reparar el daño en relación a la falta, con acciones concretas en función del daño. Por ejemplo, en caso de violencia verbal o física un compañero(a), debe pedir disculpa y realizar una investigación para después exponerla en el o los cursos donde se provocó el daño. Otro ejemplo: en caso de rompimiento de un espacio físico (puerta, mesa, silla etc.) también realizará una investigación sobre los materiales requeridos y los costos para su reparación. Presentar lo investigado a la Encargada de Convivencia Escolar. Al momento de reparo del daño físico tendrá que ayudar a reparar lo destruido. 11.3. Políticas de Prevención. Como medidas de prevención, el establecimiento implementa distintas estrategias con el equipo de convivencia escolar y redes externas, tales como:
Plan de orientación del establecimiento, cuyo objetivo es implementar contenidos vinculados con: formación ciudadana, convivencia escolar, atención a la diversidad y sexualidad, afectividad y género en la asignatura de Orientación desde Pre kínder a 8° básico
Plan de Gestión de Convivencia Escolar, cuyo objetivo es desarrollar estrategias que permitan una sana convivencia, con acciones de promoción y prevención enmarcadas en el respeto, el diálogo y el compromiso de los distintos estamentos de la comunidad escolar; de modo que las actividades académicas se desarrollen en un ambiente propicio para el aprendizaje.
Planes de acción del Equipo de Psicosocial, que consideran intervenciones individuales, generales y seguimiento, en pro de la buena convivencia escolar.
Talleres focalizados a los cursos impartidos por el Equipo de Convivencia Escolar o redes externas.
Talleres JEC y Extracurriculares, enfocados en promocionar el trabajo en equipo y la buena convivencia escolar.
REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ECCO 2022
Página | 17
11.4. Lineamientos Cartas de Compromiso
La carta de Compromiso es emitida por Equipo de Convivencia Escolar y dada a conocer al Profesor Jefe.
La carta será firmada por el apoderado del alumno/a, y el Profesor Jefe. En presencia del estudiante.
Los compromisos serán revisados a fines del mes de Mayo, Agosto, Noviembre por el Equipo de Convivencia Escolar. Se Invitará al Profesor Jefe del curso.
La Encargada de Convivencia Escolar se reunirá con los apoderados para que conozcan el avance y cumplimiento de los compromisos firmados por ellos.
12. ADMISIÓN Y RENOVACIÓN ANUAL DE MATRICULA. El proceso de admisión es el siguiente:
El establecimiento se rige por el Sistema de Admisión Escolar (SAE) establecido por el MINEDUC, para las postulaciones de pre-kínder a 8º año básico: a través del sitio web: https://www.sistemadeadmisionescolar.cl/
Será el Director quien lidera el proceso de matrícula.
Inspectoría se encarga de confeccionar las carpetas con las fichas de matrícula para cada curso.
En el mes de Diciembre se da énfasis según calendario establecido por el MINEDUC, en relación al proceso de matrícula.
Se dará prioridad a los alumnos pertenecientes a la escuela en el momento de la matrícula que se realice dentro del período establecido cada año.
13. TARJETA NACIONAL ESTUDIANTIL
La institución responsable de hacer entrega de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) es JUNAEB, por lo
que el establecimiento solo actúa como facilitador de este proceso.
La promoción de la TNE se realizará desde la Dirección hacia los profesores, y desde los profesores hacia los estudiantes.
El encargado de las fotografías del Ministerio de Transporte será autorizado a ingresar al establecimiento por la Dirección de la Escuela y reportará la información de su trabajo en Secretaria.
Una vez recepcionada la TNE en el establecimiento, ésta se entregará a los apoderados y/o estudiantes. Este beneficio es para su traslado diario y asistencia a actividades extraescolares.
14. OBJETOS EXTRAVIADOS Y RECUPERADOS.
El Establecimiento no se responsabiliza por pérdidas de objetos de valor que porten los estudiante y que no forman parte del quehacer educativo (Ej. celular, ipad, ipod, tablet, netbook, notebook, aros, pulseras, otros).
Los objetos requisados por la escuela serán devueltos: en primera instancia se hará entrega del objeto al estudiante y quedará registro en la hoja de entrevista; en segunda instancia se devolverá al apoderado, dejando registro en hoja de entrevista; y en tercera instancia, se hará entrega al apoderado a fin de año. Para evitar posibles pérdidas de materiales de los alumnos (as), se recomienda a los apoderados marcar los útiles de sus hijos.
Solicitar colaboración a los apoderados de hacer devolución de objetos que los estudiantes lleven entre sus pertenencias y NO sean de éstos.
15. TEXTOS ESCOLARES.
Completar los formularios de elegibilidad a través de Internet, previa revisión de las editoriales por parte de los docentes.
REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ECCO 2022
Página | 18
Entregar inmediatamente los textos escolares según entrega del ministerio a los docentes de las distintas asignaturas, para distribuirlos a los estudiantes.
En caso de traslado del estudiante éste conserva sus textos.
En caso de pérdida del texto escolar por primera vez, la Dirección hará las gestiones a DEPROVEDUC para conseguir un nuevo texto, si lo pierde en una segunda oportunidad será responsabilidad del apoderado reponerlo.
16. CALENDARIO DE ACTIVIDADES Y PLAN DE TRABAJO DEL DIRECTOR Y JUTP.
El Calendario de Actividades y el Plan de Trabajo a implementar están en relación a:
Calendario Regional.
Compromiso por la Calidad.
Programación de prioridades de la Unidad Educativa.
17. UTILES ESCOLARES JUNAEB Y ALIMENTACIÓN ESCOLAR.
De acuerdo a las nóminas JUNAEB el 100% de los estudiantes beneficiarios deberán recibir los
útiles escolares que le fueron designados, siempre y cuando permanezcan matriculados en el
establecimiento. En caso de no estar matriculado, se contactará al apoderado vía telefónica
para su posterior retiro en el establecimiento (si el apoderado no asiste a realizar el retiro, el
set de útiles quedará en el establecimiento para ser usado el año siguiente).
Se procederá de acuerdo a instrucción y criterios de JUNAEB para la entrega de la alimentación
escolar y tercera colación transportable.
18. RECOLECCIÓN DE FONDOS PARA ACTIVIDADES DEL ESTABLECIMIENTO CON EL CENTRO
GENERAL DE PADRES Y APODERADOS.
El funcionamiento de la cooperativa escolar a Cargo del Centro General de Padres y
Apoderados con el propósito de generar recursos corresponde a los 7° y 8° años para
licenciatura y despedida de los alumnos de 8° años. Las ventas de artículos deben ajustarse a
alimentos saludables y respetar las normas de higiene, toda actividad será asesorada por el
Docente Asesor del Centro General de Padres y Apoderados e informada a la Dirección de la
escuela.
Los beneficios organizados para generación de fondos como los bingos, rifas, donaciones
voluntarias, candidaturas a reina, otros en beneficio de la escuela a través del Centro de Padres
y Apoderados, serán supervisados por el Docente Asesor del Centro General de Padres y
Apoderados e informado a la Dirección de la Escuela. El Centro General de Padres y
Apoderados deberá incluir entre sus actividades un informe anual de rendición de Cuentas a
sus bases con copia a la Dirección de la Escuela.
Entre las actividades que serán incluidas para su apoyo están:
- Aniversario Escuela.
- Apoyo en necesidades emergentes del establecimiento: petróleo, materiales aseo,
reparaciones de emergencia (vidrios, cerraduras, otros).
- Capacitaciones y/o talleres para alumnos, padres y apoderados.
- Premiaciones a los cursos y alumnos.
- Actividades de convivencia.
Página | 19
- Apoyo a la gestión y a los protocolos para actividades como: Atención a las
autoridades invitadas a actividades oficiales de la escuela como Aniversario, Licenciatura
Kínder y Octavos años, Coronas de Caridad por fallecimiento de miembros de la comunidad
escolar, Ayudas ante siniestros, etc.
19. USO DEL TELÉFONO.
Teléfono fijo será usado para situaciones administrativas y pedagógicas que favorezcan el buen
funcionamiento de la unidad educativa y autorizado por la Dirección del establecimiento.
Además el establecimiento cuenta con un teléfono móvil, dependiente su mantención del Centro General de Padres y a cargo de Inspectoría, el cual será utilizado para situaciones de emergencias en caso de enfermedades, accidentes u otros de los estudiantes.
20. PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR (PISE)
El Ministerio de Educación aprobó en el año 2001, mediante Resolución N° 51, el Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE), desarrollado por la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, haciendo obligatoria su aplicación en todos los establecimientos educacionales del país y adaptable a las particulares realidades de riesgos y de recursos. Este Plan es el instrumento articulador de las acciones institucionales e intersectoriales, y tiene como propósito reforzar las acciones y condiciones de seguridad en las comunidades educativas de todo el país, de manera coordinada, integral y sostenida. El Plan Integral de Seguridad Escolar consta de dos metodologías de trabajo para desarrollar en el establecimiento educacional, la primera, AIDEP, es una metodología para diagnosticar las distintas variables de riesgo a las que están expuestas las personas, los bienes, el medio ambiente del establecimiento y su entorno. La segunda, ACCEDER, es la metodología para elaborar los planes operativos y/o protocolos de actuación como respuesta ante emergencias. El PISE de la Escuela Carlos Condell tiene como objetivo desarrollar la cultura de la prevención y seguridad en la comunidad escolar, en todos los estamentos de la institución, mediante el conocimiento, práctica y funcionamiento del plan integral de seguridad escolar.
21. RECONOCIMIENTOS POSITIVOS
Premiaciones, felicitaciones y/o reconocimientos públicos
Fomentar una convivencia constructiva supone estimular y reconocer actitudes y comportamientos positivos por parte de todos los miembros de la comunidad escolar. En este sentido, nuestra comunidad escolar contempla en su Manual de Convivencia las conductas y acciones que desea estimular tanto en sus estudiantes como en los adultos que componen la comunidad educativa. Éstas derivan de los valores que son propiciados en la convivencia diaria y que están contenidos en el PEI. Se destacará al término del primer semestre y al cierre del año escolar, con un reconocimiento público a estudiantes, asistentes de la educación, profesores, apoderados y a todos quienes se destaquen en contribuir con sus acciones a fomentar y preservar una convivencia constructiva e inclusiva. Serán conductas merecedoras de reconocimiento:
Rendimiento escolar destacado
Compañerismo y atributos valóricos en sus relaciones con sus pares
Esfuerzo, dedicación y compromiso con deberes como estudiante
Destacada representación en actividades deportivas, culturales, científicas, etc.
Premios y Reconocimientos:
REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ECCO 2022
Página | 20
Premiación y reconocimiento en los actos cívicos de inicio de semana
Premiación en actos de finalización de semestre y/o año escolar
22. FALTA DE DISCIPLINA, CRITERIOS DE GRADUACIÓN.
El Establecimiento no aplicará sanciones de manera arbitraria, sino que establecerá para los estudiantes límites claramente definidos brindando además la oportunidad de reflexionar sobre sus actos, ajustándose al principio de proporcionalidad, gradualidad, no discriminación arbitraria y debido proceso. Las sanciones por contravenir las normas del presente Reglamento Interno y Manual de Convivencia serán establecidas considerando la gravedad de la falta cometida prevaleciendo en toda circunstancia el buen criterio de quien o quienes adopten una determinación frente a cada situación. Las instancias de apelación deben existir para los casos en que se apliquen sanciones disciplinarias de mayor envergadura como condicionalidad, no renovación de matrícula y expulsión de acuerdo a faltas de carácter gravísimo, debiendo el establecimiento pronunciarse en los plazos definidos en el presente documento. Los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) están igualmente sujetos al presente reglamento; sin embargo, las sanciones serán consideradas en función de sus diagnósticos, para fundamentar si su conducta se relaciona como síntoma y en función de resguardar los apoyos especializados recibidos por el estudiante en el establecimiento. Si un alumno con NEE comete una o más faltas leves debe ser intervenido por el equipo psicosocial, dejando evidencia de este trabajo. Si a pesar de esto reincide en las faltas o comete una falta de mayor gravedad se le aplicará las sanciones que amerite ésta. En el nivel de Educación Parvularia, la alteración de la sana convivencia entre niños y niñas, como asimismo entre un párvulo y un integrante de la comunidad educativa NO da lugar a la aplicación de ningún tipo de medida disciplinaria en contra del niño(a) que presenta dicho comportamiento, por cuanto éste se encuentra en pleno proceso de formación de su personalidad, de autorregulación y de aprendizaje de las normas que regulan su relación con otros.
Todos los alumnos están sujetos al Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar y por lo tanto a los criterios de graduación de faltas y sanciones estipuladas a continuación.
Las infracciones a las normas del Presente reglamento serán sancionadas de acuerdo a la gravedad de cada una de ellas. Estas se clasificarán en: a) Leves b) Graves c) Gravísimas Las infracciones leves serán de competencia del profesor Jefe, Profesor de Asignatura y/o Inspectoría; las infracciones que sean consideradas de carácter grave serán derivadas a la Encargada de Convivencia Escolar, y las gravísimas serán atendidas por Encargada de Convivencia Escolar y Dirección. 22.1 Falta Leve: Actitudes y comportamientos que alteren el normal desarrollo de proceso de
enseñanza-aprendizaje, que no involucren daños físicos o síquicos a otros miembros de la comunidad.
22.2 Faltas Consideradas Leves:
Uso de accesorios no considerados en el uniforme: aros en varones, aros llamativos en niñas, collares, anillos, piercing, pañoletas, gorros y maquillaje.
Uñas largas y/o pintadas.
Uniforme incompleto o falta de éste (incluye buzo escolar).
Descuido en el cumplimiento de sus obligaciones escolares (sin tarea o sin materiales).
Retraso en la devolución de los libros de biblioteca.
Masticar chicles o alimentos en horas indebidas.
REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ECCO 2022
Página | 21
Sin justificativos por inasistencia o atrasos.
Actitudes que entorpezcan el desarrollo de la clase: desorden, negarse a participar de la clase
Lenguaje soez (insultos, groserías, etc.).
Colgarse del pasamanos, barandas o rejas
Molestar a su compañero siendo motivo de indisciplina (burlas).
No respetar las instrucciones de seguridad entregadas por el establecimiento y/o profesores.
Ensuciar la escuela tirando basura en las salas, pasillos y patios.
Provocar desorden en la formación.
22.3 Sanción a una Falta Leve:
Amonestación con constancia en el libro de clase, la cual debe ser aplicada por el Profesor Jefe,
Profesor de Asignatura o Inspectoría, previa conversación del adulto responsable con el
estudiante.
Serán abordadas de la siguiente manera:
1ª y 2ª anotación, conversación del Profesor Jefe con el estudiante.
Con 03 anotaciones, se realizará citación del apoderado, el cual será atendido por el Profesor Jefe
en presencia del estudiante. El sentido será dar conocimiento de la cantidad de anotaciones,
gravedad de estas y establecer compromiso del estudiante en relación al cambio de
comportamiento, lo cual deberá consignarse en el libro de clases.
Después de la Cuarta anotación el apoderado concurrirá con el inspector, siempre que las faltas
anteriores hayan sido abordadas por el profesor jefe, enseguida Inspectoría continuará con el
procedimiento acordado para su pupilo.
Existe la oportunidad de mediar y evitar la suspensión canjeando con servicio pedagógico y/o
servicio comunitario del estudiante. en tareas propias de la escuela, de mutuo acuerdo con el
apoderado, lo que debe quedar registrado en el Libro de Clases y/o Hoja de Entrevistas con el
Apoderado; la cual consistirá en uno de los siguientes puntos:
Servicio comunitario: implica alguna actividad que beneficie a la comunidad educativa a la que
pertenece, haciéndose cargo de las consecuencias de sus actos, a través del esfuerzo personal;
en actividades como: colaboración en el comedor, ayudar a limpiar algún espacio del
establecimiento, patio, pasillos, gimnasio, su sala, ayudar en el recreo, ordenar materiales en la
biblioteca o en el centro de recursos de aprendizaje CRA; durante el primer recreo y durante el
recreo del periodo de almuerzo, especificados en la carga horaria del estudiante.
Servicio pedagógico: contempla una acción en tiempo libre del estudiante que, asesorado por
un docente, realiza actividades de acuerdo al contexto escolar. (Orientaciones para la
elaboración y actualización del reglamento de Convivencia Escolar, Ministerio de Educación,
noviembre 2011); contempla recolectar o ayudar a elaborar material para alumnos de cursos
inferiores al suyo, ser ayudante de un profesor en actividades acorde a sus aptitudes, clasificar
libros en biblioteca según su contenido, apoyar estudiantes de cursos inferiores en sus tareas;
durante el recreo del periodo de almuerzo, especificados en la carga horaria del estudiante.
La duración de ambas sanciones tendrá un plazo estipulado de 5 días a partir del día siguiente
de aplicada la sanción.
Si la conducta persiste será derivado a Encargada de Convivencia Escolar por ser considerado falta
grave.
22.5 Falta Grave: Actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad física y/o psíquica de
otro miembro de la comunidad escolar y el bien común; así como acciones deshonestas que alteren el
normal proceso de aprendizaje.
22.6 Faltas Consideradas Graves:
Página | 22
Faltar a clases en forma recurrente y sin motivo comprobable (Certificado
Médico u otro), que tenga relación con protocolo de ausentismo escolar.
Llegar atrasado a la sala de clases o quedarse fuera del aula sin autorización.
Amonestaciones a vecinos que se encuentren dentro del perímetro de la escuela.
Ausentarse sin motivo a evaluaciones calendarizados.
Faltar el respeto a algún funcionario(a) de la escuela.
Faltar el respeto y/o insultar a algún compañero (a).
Destruir, mobiliario escolar o implementos del edificio, rallado de murallas o vidrios.
Destruir libros de la Biblioteca.
Apropiarse de cosas ajenas.
Ser sorprendido copiando en una prueba.
Pelo largo en varones o corte inapropiado al contexto escolar, pelo tinturado (damas y varones).
Utilizar tablet, notebook, celulares, parlantes o similares en sala de clases, a menos que el profesor de asignatura lo autorice.
Utilizar Tablet, notebook y celulares, visualizando contenido no permitido por el establecimiento (redes sociales, tomar fotografías o grabar videos) durante el recreo.
Corregir o falsear notas en libros de clases, informes de nota, pruebas o trabajos escolares.
22.7 Sanción a la Falta Grave:
Citación al apoderado, medida que aplica la Encargada de Convivencia Escolar y/o Inspector, registra en el Hoja de entrevista al apoderado y libro de clases.
Se procede a la suspensión del alumno de 1 a 3 días, más a definir por Encargada de Convivencia Escolar, de acuerdo a la temática de la falta, como por ejemplo: análisis de lectura, disertación respecto al tema, etc.
A la segunda falta grave, el apoderado y su pupilo serán citados para entrevista con la Encargada de Convivencia Escolar y/o Inspector quedando registrado en Hoja de entrevistas y constancia en el libro de clases.
A la tercera falta grave, se considerará falta gravísima.
22.8 Falta Gravísima: actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad física y psicológica de otros miembros de la comunidad educativa, agresiones sostenidas en el tiempo, conductas tipificadas como delito.
22.9 Faltas Consideradas Gravísimas:
Consumir drogas o alcohol dentro del establecimiento, alrededores y o involucrarse en
situaciones de micro tráfico, o bien ser testigo de aquello.
Agresiones de hecho y de palabra a cualquier funcionario del establecimiento y/o entre
compañeros, dentro o fuera del establecimiento y que sea conflicto originado por mala
Convivencia en la escuela, reportado por un tercero o por el afectado.
Falsificación de documentos, notas o firmas.
Salir del establecimiento sin autorización.
Actitudes o acciones de tipo sexual inadecuadas al contexto escolar y que atenten contra la
integridad física y/o psicológica de cualquier integrante de la comunidad educativa.
Jugar con fuegos y elementos químicos.
Portar armas de fuego y corto-punzantes y cualquier elemento que pueda ser utilizado para
auto agredirse o agredir a terceros.
Proceder con violencia excesiva, ya sea física, (golpes, patadas, tirones de pelo), violencia física
con uso de artefactos (palos, cadena, arma blanca); violencia psicológica y/o emocional:
amenazas, insultos, burlas frecuentes, hostigamiento permanente; Violencia de connotación
REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ECCO 2022
Página | 23
sexual: tocaciones, insinuaciones, abuso sexual; Violencia a través de redes
sociales: facebook, youTube, twitter, instagram, whatsApp, correo electrónicos, etc.
Acceder por medio de equipos del establecimiento (Sala de Computación, tablets u otros) a
páginas pornográficas.
Robar en las dependencias del establecimiento.
22.10 Sanción a la Falta Gravísima:
Citación al apoderado por parte de la Encargada de Convivencia Escolar para tomar conocimiento de la situación de su pupilo, y acordar el procedimiento a seguir, dependiendo de cada caso de 4 a 5 días de suspensión, con el respectivo registro en el libro de Clases y Hoja de Entrevista con el Apoderado.
Luego de la segunda falta gravísima y/o dependiendo de la gravedad de las anotaciones, será derivado al Director.
Luego de la tercera falta gravísima el estudiante quedará en carácter de Condicional, lo cual será informado por el Director y quedará respaldo por medio de firma del apoderado.
La firma de condicionalidad según procedimiento estipulado en este Reglamento y con seguimiento y evaluación periódica dentro del semestre por el apoderado, su profesor jefe y Director y/o Encargada de Convivencia Escolar, citación que debe quedar consignada en el Libro de Clases u Hoja de Entrevistas al Apoderado las veces que esto ocurra, sin perjuicio que se puedan aplicar nuevas sanciones por faltas a la disciplina dentro de ese periodo y que serán considerados como elementos de prueba en caso de llegar a la instancia de caducidad de matrícula o reubicación.
En caso de reubicación el Director procederá a enviar informe escrito a la Jefatura (DAEM o Provincial de Educación) sobre el caso, adjuntando los documentos probatorios del procedimiento que se llevó a cabo, el que debe estar de acuerdo a las Normas del Manual de Convivencia.
Cuando la falta se encuentre enmarcada dentro de actitudes y/o comportamiento transgresores de la Ley vigente, ocasionando un riesgo real y actual, con sanciones reguladas por las entidades pertinentes (Carabineros, PDI, Ministerio Público, otros) nuestra institución educativa se reserva el derecho de tomar las medidas y asesoramiento pertinente respecto a los procedimientos reglamentarios a realizar, con la finalidad de facilitar el proceso legal.
23. CONDICIONALIDAD.
23.1 Instructivo sobre Reglamentos Interno, en lo referido a Convivencia Escolar (Ord.N| 0476):
“La Condicionalidad de Matrícula es una medida disciplinaria y por tanto su aplicación debe estar
asociada a hechos o conductas que estén consideras como faltas en el Reglamento Interno. La
condicionalidad de matrícula siempre debe ser revisada al final de cada semestre independiente de la
fecha en la cual se haya aplicado.”
La Condicionalidad, representa una advertencia referida a la necesidad de que el estudiante rectifique
su conducta personal o actitud y disposición frente a las exigencias formativas o académicas de la
Escuela Carlos Condell.
De esta forma la “Condicionalidad” será la consecuencia de un comportamiento o desempeño
considerablemente deficitario,(acumulación de faltas leves, graves, gravísimas) que es necesario
superar para poder continuar perteneciendo a la institución, estableciéndose como una medida
aplicada para cada caso de indisciplina o irresponsabilidad por parte de los estudiantes, reiteradas,
persistentes, y constantes (en donde a pesar de las conversaciones tanto con el apoderado como con el
alumno, no se observan cambios significativos en su comportamiento).
REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ECCO 2022
Página | 24
23.2 SITUACIONES QUE AMERITAN CONDICIONALIDAD:
Estudiante que cometa faltas graves y gravísimas reiteradas durante el período de un semestre.
Estudiantes que NO demuestren intensión de cambiar sus actitudes, aun teniendo un
seguimiento por parte del equipo psicosocial.
Estos estudiantes aun siendo derivados a redes externas, en acuerdo con sus apoderados(as),
no cambian de actitud.
Una vez obtenida la condicionalidad ésta durará un período de un semestre académico. En el
caso de continuar con conductas negativas, se solicitará la salida del Establecimiento o se
reubicará en otra institución, lo cual será avalado por el Consejo de Profesores y el Consejo
Escolar, en donde será labor del profesor Jefe exponer el caso del estudiante, junto con la
recopilación de información respectiva. Luego de tomar esta determinación se informará al
apoderado y al alumno/a, en forma escrita, el cual tendrá tres días hábiles para realizar sus
descargos por escrito al Director del Establecimiento para que nuevamente se analice la
situación y se entregue una respuesta definitiva a los tres días hábiles siguientes.
24. CANCELACIÓN DE MATRICULA:
Cuando se aplique la medida de Cancelación de la matrícula, el estudiante afectado podrá solicitar la
revisión de la medida al “Consejo Escolar”(Instructiva 0476 sobre Reglamentos internos en lo referido a
Convivencia Escolar).
La no renovación de matrícula se canalizará al finalizar el año académico por el Consejo de
Disciplina, donde se presentaran los argumentos pertinentes, por los siguientes motivos.
No cumplimiento de los deberes de los estudiantes, entendiéndose como un factor
predisponente de conductas que faltan a la norma de nuestro manual y reglamento interno.
Mantener condicionalidad por el periodo de un año académico (2 semestres seguidos, en el
mismo año), después de previas conversaciones (tanto con el apoderado como con el alumno)
y asesoramiento de los estamentos correspondientes (Profesor Jefe, Encargada Convivencia
Escolar, Director).
25. EXPULSIÓN
Ante una falta gravísima y con el debido proceso establecido en este reglamento, la Dirección cuenta
con la facultad de expulsar de manera inmediata al estudiante que haya incurrido en esta falta. En este
sentido, habrá aplicación de procedimientos claros y justos: antes de emitir juicio, se requiere conocer
las versiones de la o las personas involucradas, considerando el contexto o circunstancias que rodearon
la aparición de la falta (agravantes y atenuantes), junto con respetar en términos el "debido proceso";
es decir, establecer el derecho de todos los afectados a ser escuchados y a que sus argumentos sean
considerados, todo dentro del marco de la normativa vigente (Ley de Inclusión Escolar N° 20.845).
La ley de Inclusión establece un procedimiento común aplicable tanto a la medida disciplinaria de expulsión como la de cancelación de matrícula, disponiendo que estas medidas sólo podrán aplicarse cuando:
Sus causales estén claramente descritas en el reglamento interno; y además
Afecten gravemente la convivencia escolar, o
Se trate de una conducta que atente directamente contra la integridad física o psicológica
de alguno de los miembros de la comunidad escolar.
REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ECCO 2022
Página | 25
Al momento de aplicar estas medidas el establecimiento seguirá el siguiente
procedimiento:
1. El Director del establecimiento será quien tome la decisión de expulsar a un estudiante.
2. Esta decisión, junto a sus fundamentos, deberá ser notificada por escrito al estudiante afectado y a
su padre, madre o apoderado.
3. El estudiante afectado o su padre, madre o apoderado, podrán pedir la reconsideración de la medida
dentro de quince días corridos de su notificación, ante el Director, quien resolverá previa consulta al
Consejo de Profesores; considerado este último como un ente imparcial y objetivo.
4. El Consejo de Profesores deberá pronunciarse por escrito, debiendo tener a la vista el o los informes
técnicos psicosociales pertinentes.
5. El Director del establecimiento, una vez que haya aplicado la medida de expulsión o cancelación de
matrícula, deberá informar de aquella a la Dirección Regional respectiva de la Superintendencia de
Educación, dentro del plazo de cinco días hábiles, a fin de que ésta revise, el cumplimiento del
procedimiento contemplado en la ley.
Durante el proceso de expulsión, el estudiante seguirá matriculado en el establecimiento, adoptando
medidas tales como: cambio de jornada, asistencia sólo a pruebas, envío de material de estudio, entre
otras, resguardando siempre el derecho a la educación.
26. REUBICACIÓN
Queda establecido que la reubicación “es considerada como una medida extrema,
excepcionalísima y última, legitima sólo cuando efectivamente la situación indique un riesgo real y
actual (no potencial o eventual) para el resto de la comunidad y ya se haya cumplido con todos los
procedimientos exigidos”.
Se entiende por riesgo real y actual cualquier tipo de situación que en la inmediatez quebrante
las leyes establecidas por el Gobierno de Chile, enmarcada en la Ley de responsabilidad Penal Juvenil
(Ley 20.084),que será establecido previa investigación realizadas por las entidades pertinentes
(Carabineros, PDI, Tribunales, etc.).
La reubicación será una decisión de la Dirección en conjunto con el Consejo Escolar, previa
consideración de la instancia de apelación. Esta medida será acompañada por informe escrito enviado a
la Jefatura sobre el caso, adjuntando los documentos probatorios del procedimiento que se llevó a
cabo, el que debe estar de acuerdo a las Normas del Reglamento de Convivencia.
REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ECCO 2022
Página | 26
Página | 27
ÍNDICE PROTOCOLOS
Nº PÁG.
1. PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTE ESCOLAR 28
2. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN A ANTE LA SOSPECHA O DENUNCIA DE AGRESIÓN SEXUAL O MALTRATO CONTRA UN/A MENOR DE EDAD
29-30
4. PROTOCOLO PARA ACTIVIDADES DEPORTIVAS, PEDAGÓGICAS, GIRAS Y VIAJES DE ESTUDIOS CON ALUMNOS Y ALUMNAS FUERA DE LA ESCUELA
34-35
5. PROTOCOLO DE ACCIÓN POR NO CONTROL DE ESFÍNTER 35-36
6. PROTOCOLO DE EVACUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS 36-37
7. PROTOCOLO DE CITACIÓN DE PADRES Y/O APODERADOS 38
8. PROTOCOLO DE DERIVACIÓN ESTUDIANTES PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR 38-39
9. PROTOCOLO ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE RIESGO: CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL 39
10. PROTOCOLO SOBRE CONDICIÓN DE EMBARAZO, MATERNIDAD O PATERNIDAD PROTOCOLOS DE ACCIDENTES DE TRAYECTOS
40-41
12. PROTOCOLO PARA USO DE IMAGEN DE LOS ALUMNOS 42
13. PROTOCOLO DE PROCESOS JUDICIALES Y DEMANDAS 42
14. PROTOCOLO DE INGRESO Y SALIDA DE ALUMNOS DEL ESTABLECIMIENTO 42-44
15. PROTOCOLO DE TRABAJO EN RED 45