reglamento_codigo_etica

21
  ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO CÓDIGO DE ÉTICA PARA LOS SERVIDORES Y ESTUDIANTES DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO “SABER PARA SER” 2007

Upload: gatoxxx007

Post on 04-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REGLAMENTO_CODIGO_ETICA

TRANSCRIPT

  • ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DE CHIMBORAZO

    CDIGO DE TICA PARA LOS SERVIDORES Y ESTUDIANTES DE LA ESCUELA SUPERIOR

    POLITCNICA DE CHIMBORAZO

    SABER PARA SER

    2007

  • COMISIN DE TICA INSTITUCIONAL

    Dr. Silvio lvarez Luna RECTOR

    Ing. Bayardo Ulloa

    MIEMBRO

    2007

  • VISIN DE LA ESPOCH

    SER UNA INSTITUCIN UNIVERSITARIA LIDER EN LA EDUCACIN

    SUPERIOR Y EN EL SOPORTE CIENTFICO Y TECNOLGICO PARA EL

    DESARROLLO SOCIOECONMICO Y CULTURAL DE LA PROVINCIA DE

    CHIMBORAZO Y DEL PAS, CON CALIDAD, PERTINENCIA Y

    RECONOCIMIENTO SOCIAL.

    MISIN DE LA ESPOCH

    FORMAR PROFESIONALES COMPETITIVOS, EMPRENDEDORES,

    CONSCIENTES DE SU IDENTIDAD NACIONAL, JUSTICIA SOCIAL,

    DEMOCRACIA Y PRESERVACIN DEL AMBIENTE SANO, A TRAVS DE LA

    GENERACIN, TRANSMISIN, ADAPTACIN Y APLICACIN DEL

    CONOCIMIENTO CIENTFICO Y TECNOLGICO PARA CONTRIBUIR AL

    DESARROLLO SUSTENTABLE DE NUESTRO PAS.

  • 4

    CDIGO DE TICA PARA LOS SERVIDORES Y ESTUDIANTES DE LA ESCUELA SUPERIOR

    POLITCNICA DE CHIMBORAZO

    JUSTIFICACIN

    Uno de los fenmenos de la poca actual es la creciente globalizacin de la

    corrupcin en todas sus formas. El comportamiento anti tico se genera

    fundamentalmente, por la inequitatividad de los modelos econmicos que han

    soslayado la justicia social y el progreso humano sostenible y sustentable en la

    mayora de pases de Amrica Latina. A esto se aaden factores como la

    deficiente democracia de los Estados, los bajos niveles de participacin social,

    la dbil vigilancia de los fondos pblicos y la incipiente formacin en valores

    frente a la difusin meditica de anti valores o seudovalores, que no han

    cesado en su estrategia de alienar a la humanidad, especialmente a los

    sectores ms vulnerables como la niez, adolescencia y juventud.

    El Ecuador, en su condicin de pas dependiente econmica, ideolgica y

    cientficamente, tambin ha sido presa de esta crisis de valores que azota al

    mundo entero. La mayora de instituciones polticas, civiles, militares, religiosas

    y privadas, se han visto salpicadas por la corrupcin, con sus graves

    consecuencias de prdida de confianza por parte de la mayora de la

    poblacin.

    En este contexto, la universidad ecuatoriana no ha sido la excepcin y

    peligrosamente ha cado en actos de corrupcin.

    Es imperioso emprender la tarea nacional de re institucionalizar una tica

    pluricultural, participativa y fuertemente arraigada en la conciencia colectiva de

    la poblacin. La universidad ecuatoriana est en la obligacin de liderar este

    proceso en funcin de la responsabilidad social que est dirigida a formar

    profesionales con slidos conocimientos cientficos y tecnolgicos, sobre la

    base de profundos valores para construir una sociedad de justicia, solidaria y

    libre.

  • 5

    Por tales razones, la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, con la

    finalidad de cumplir adecuadamente con los postulados y normatividad integral

    de la educacin superior; y ante la urgente necesidad de fortalecer una cultura

    tica al interior de su comunidad para elevar la calidad de la educacin, la

    gestin y el desempeo integral de sus servidores y estudiantes en todos los

    niveles, asume el siguiente:

    CDIGO DE TICA PARA LOS SERVIDORES Y ESTUDIANTES DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DE CHIMBORAZO

    CONSIDERANDO:

    Que la declaracin mundial sobre la educacin superior para el siglo XXI: visin

    y accin, realizada en Pars en 1998 establece en el artculo 2, literal (a) la

    necesidad de: Preservar y desarrollar sus funciones fundamentales,

    sometiendo todas sus actividades a las exigencias de la tica y del rigor

    cientfico e intelectual;

    Que la Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador, en el artculo 66,

    determina que la educacin debe inspirarse en principios ticos, pluralistas,

    democrticos, humanistas y cientficos; y el artculo 79 manifiesta que las

    instituciones de educacin superior, estarn obligadas a la rendicin social de

    cuentas;

    Que el artculo 4 de la Ley Orgnica de la Educacin Superior confirma la

    autonoma acadmica, gestin y autogestin econmica y administrativa y por

    otra parte el artculo 51 dispone que; para la designacin del personal

    acadmico, as como para el ejercicio de la docencia y la investigacin no se

    establecern limitaciones que impliquen discriminacin de ninguna

    naturaleza, sin perjuicio de que el profesor deba ser leal a los principios que

    inspiran a la institucin;

    Que el Cdigo de tica para las instituciones de Educacin Superior y el

    Manual de Aplicacin respectivo; ambos en vigencia desde el 2006, definen y

    determinan el cumplimiento de los principios ticos siguientes: responsabilidad,

    honestidad, solidaridad, verdad, libertad, equidad, perseverancia, tolerancia y

  • 6

    dignidad; as como los mecanismos y estrategias para su difusin, prevencin,

    control y rehabilitacin tica;

    Que el Estatuto Politcnico vigente desde el 2003, en el artculo 4 establece

    los siguientes principios de la ESPOCH: Autonoma, democracia, cogobierno,

    libertad de ctedra e inviolabilidad de sus predios, respeto de los valores

    inherentes de la persona que garantizan la libertad de pensamiento, expresin,

    culto, igualdad, pluralismo, tolerancia, espritu crtico y cumplimiento de las

    Leyes y normas vigentes;

    Que el modelo educativo de desarrollo humano integral, de la ESPOCH,

    plantea la incorporacin del componente tico a la formacin profesional,

    impulsando procesos permanentes de reflexin-accin, en la perspectiva de

    integrar los valores colectivos a los institucionales, personales y profesionales.

    Que el Consejo Politcnico tiene la misin de aprobar polticas y normas

    necesarias para el normal desenvolvimiento de las funciones de docencia,

    investigacin y gestin (Art. 9 del Estatuto Politcnico); as como las

    atribuciones y funciones de establecer los lineamientos generales del

    desempeo de los docentes, estudiantes, empleados y trabajadores; (Art. 11.

    literal (c)

    ACUERDA:

    Aprobar, expedir, difundir y aplicar el presente Cdigo de tica para los

    servidores y estudiantes de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo

    CAPTULO I. DEL OBJETO

    Art. 1.- El objeto del presente Cdigo de tica para los Servidores y

    Estudiantes de la ESPOCH es el cambio de conducta y comportamientos

    integrales de todas las personas que conforman la ESPOCH, en concordancia

    con los principios y valores establecidos para la educacin superior en el

    presente instrumento.

  • 7

    CAPTULO II. DE LOS SUJETOS

    Art. 2.- Los sujetos sociales a los que est dirigido el presente Cdigo de tica,

    son:

    a) Las autoridades;

    b) Los docentes;

    c) Los empleados;

    d) Los obreros;

    e) Los estudiantes;

    f) Los actores externos directamente involucrados en la funcin de

    vinculacin.

    CAPTULO III. DEL COMPROMISO INDIVIDUAL E INSTITUCIONAL

    Art.3.- El Cdigo de tica de los Servidores y Estudiantes es asumido libre,

    voluntaria y responsablemente por todas las personas que directa y legalmente

    pertenecen a la ESPOCH, en forma individual o asociativa; de conformidad a la

    pertenencia gremial, sectorial o filial de cualquier naturaleza.

    Los mbitos del Cdigo de tica de los Servidores y Estudiantes son todos los

    espacios institucionales constituidos por las unidades especficas de trabajo o

    estudio, los gremios o asociaciones de cualquiera naturaleza; y los eventos

    internos y externos; locales, nacionales o internacionales en los que participen

    los politcnicos; siempre y cuando lo hagan en representacin institucional.

    El compromiso de asumir el Cdigo de tica de los Servidores y Estudiantes se

    inicia en cada individuo, el equipo de trabajo de la unidad laboral asignada, el

    gremio y la ESPOCH; y debe asumirse cotidiana e integralmente.

  • 8

    CAPTULO IV. DE LOS PRINCIPIOS TICOS

    Principios generales

    Entendemos por principios toda norma o idea fundamental que regir el

    pensamiento y la conducta de las personas que formalmente; transitoria o

    permanentemente, constituyen la ESPOCH en calidad de autoridades,

    docentes, empleados, obreros y estudiantes con nombramiento, a contrato o

    matriculados legalmente mientras dure su permanencia en la institucin. Los

    principios ticos generales que asume la ESPOCH para la formacin integral

    de sus servidores y estudiantes son los siguientes:

    Libertad

    Optamos por una libertad positiva considerada como la facultad humana de

    determinar nuestros propios actos para obrar de una manera o de otra.

    Creemos en una libertad que nos haga individual y socialmente responsables

    del cumplimiento de nuestra misin. Practicaremos la libertad positiva en todas

    sus formas y expresiones contempladas en los derechos humanos universales,

    la Ley de la Repblica, las normas de la educacin superior y de la institucin,

    garantizando una formacin de mentes libres, abiertas a los cambios y

    transformaciones que la sociedad ecuatoriana requiere para su desarrollo

    humano e integral.

    Responsabilidad

    La responsabilidad es toda capacidad u obligacin de responder por los actos

    propios e implica la palabra dada o la fe empeada. En consecuencia,

    asumimos el deber de aportar con nuestro esfuerzo diario en la construccin de

    una conciencia personal y colectiva crtica y racional que nos permita cumplir

    con la misin institucional que nos hemos planteado; al tiempo que nos

    obligamos a dar fe de la sociedad en la que vivimos, propiciando su cambio y

    desarrollo constantes en bsqueda del bienestar y la justicia social.

  • 9

    Honestidad

    Es la virtud de la sinceridad, rectitud de nimo, e integridad en el proceder.

    Concebimos a la honestidad como la combinacin de actitudes positivas que

    nos permiten cumplir con transparencia, oportunidad, dinamismo y franqueza

    todas las funciones encomendadas en el marco de las normas constitucionales

    e institucionales

    Solidaridad

    Concebimos una solidaridad humanista antropocntrica que enfoque al ser

    humano como el centro de nuestra atencin en base a una autntica

    fraternidad. Esta solidaridad nos exige cultivar una genuina vocacin de

    servicio social sobre la base de un trabajo en equipo en el que prime la ayuda

    mutua para alcanzar juntos los grandes objetivos institucionales. Nuestra

    solidaridad se basar en el saber dar a la institucin todo nuestro esfuerzo a

    travs de la participacin activa en la vida gremial, social, econmica y en la

    obediencia debida a la normatividad interna.

    Verdad

    Verdad es todo juicio o proposicin que no se puede negar racionalmente

    porque implica el reconocimiento o desvelamiento de la realidad autntica

    mediante la aplicacin de la investigacin cientfica y los saberes humanos y

    crecimiento personal. Por tanto, cultivaremos este principio trascendente

    mediante el ejercicio de la academia en todas sus formas para producir o

    adaptar conocimientos en un ambiente de absoluta libertad y autonoma

    dirigidos hacia el cambio social, el desarrollo integral y el bienestar de la

    comunidad ecuatoriana.

    Equidad

    Equidad es igualdad de nimo y al mismo tiempo implica la idea de relacin y

    armona entre una cosa y aquello que les es propio. Implica la tarea de luchar

  • 10

    por la igualdad de oportunidades para todos los habitantes del pas y el mundo;

    empezando por nuestra propia comunidad, en procura de alcanzar una relacin

    armnica en todos los campos econmicos, polticos, ideolgicos, sicolgicos,

    crecimiento personal y sociales de la vida institucional, nacional y mundial.

    Perseverancia

    Consideramos la perseverancia como la virtud de mantenernos

    constantemente laborando en la las tareas fundamentales de la educacin y la

    generacin de ciencia y tecnologa mediante la investigacin cientfica para

    encontrar soluciones autnticas a los problemas que la sociedad nos demanda.

    Nos proponemos perseverar personal e institucionalmente en el cumplimiento

    de la misin que el pas nos ha encargado.

    Tolerancia

    Asumimos una tolerancia activa y crtica sustentada en los principios del

    respeto mutuo, el pluralismo ideolgico y cientfico, la libertad de ctedra y la

    pluriculturalidad que nos permita aportar creativamente a la construccin

    colectiva del pensamiento cientfico, poltico y social del pas y el mundo. Nos

    exigimos el respeto, defensa y garanta de expresin de las ideas y actitudes

    ajenas enmarcadas en la normatividad nacional e institucional para alcanzar

    una paz plena y duradera. Nos planteamos una tolerancia activa que no

    implique la aceptacin sumisa de ideas que no estn sujetas al ms amplio

    debate como mecanismo idneo de mediacin, solucin de conflictos y

    negociacin lcita para alcanzar acuerdos institucionales coyunturales o

    estructurales en funcin de nuestro desarrollo integral.

    Dignidad

    La dignidad que nos planteamos se centra en el comportamiento de todos los

    politcnicos para actuar con decoro e integridad en todos los mbitos de la vida

    institucional. Nadie ser sometido a cualquier forma de sumisin poltica,

    ideolgica, sicolgica o social que atente contra sus elementales derechos. Los

  • 11

    politcnicos seremos dignos individual y colectivamente, trabajando

    corporativamente en procura de alcanzar el mayor grado de dignidad que

    merece nuestra institucin en el entorno local, nacional e internacional.

    Principios Politcnicos especficos

    De conformidad con el artculo 4 del Estatuto Politcnico, los principios que la

    ESPOCH asume son los siguientes:

    - Autonoma

    Como lo establece la Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador; la

    ESPOCH es persona jurdica, de derecho pblico, autnoma; por tanto es tarea

    colectiva y constante de todos sus integrantes, preservar la autonoma y

    garantizar su plena vigencia.

    - Democracia

    La ESPOCH se guiar por el principio fundamental de cultivar, debatir y

    estudiar profundamente y con alto nivel de conciencia social, todas las

    tendencias del pensamiento humano, en todos los campos y dimensiones, al

    tiempo de forjar desde su misin formativa los fundamentos necesarios que

    contribuyan al diseo y aplicacin de sistemas democrticos dentro de la

    institucin y en la sociedad para que garanticen el bienestar colectivo.

    En consecuencia, los politcnicos nos oponemos a toda forma de colonialismo

    y neocolonialismo. La ESPOCH no colaborar con regmenes dictatoriales, de

    facto, antidemocrticos y que representen intereses de minoras privilegiadas.

    La institucin permanecer al margen de los partidos y grupos polticos o

    religiosos. El personal docente, administrativo o estudiantil no podr tomar el

    nombre de la Institucin para intervenir en actos de carcter proselitista.

  • 12

    - Cogobierno La ESPOCH tiene un modelo administrativo estructurado sobre la base de la

    participacin con equidad en la gestin institucional de docentes, empleados,

    obreros y estudiantes, en funcin de los porcentajes establecidos en la Ley de

    Educacin Superior.

    - Libertad de ctedra En relacin a lo establecido en la Constitucin Poltica de la Repblica del

    Ecuador; los profesores de la ESPOCH cuentan con todas las garantas para

    el ejercicio de la libertad de ctedra con el fin de difundir; al ms alto nivel

    posible, las ms variadas corrientes del pensamiento, las tecnologas y los

    conocimientos cientficos del mundo sin ninguna restriccin.

    - Libertad de pensamiento

    La ESPOCH; como parte del sistema nacional de educacin superior, es un

    centro de debate de tesis filosficas, religiosas, polticas, sociales, econmicas

    y de toda ndole, por tanto es incompatible con la propaganda proselitista

    poltico-partidista dentro de los recintos educativos. Corresponde a sus

    autoridades, servidores y estudiantes, contribuir efectivamente a la

    preservacin de la libertad de pensamiento en un ambiente de respeto y

    tolerancia por las ideas ajenas

    - Libertad de expresin

    Como lo establece la Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador; la

    ESPOCH es una institucin comprometida con la salvaguarda irrestricta de la

    libertad de expresin de sus integrantes; as como precauteladora de este

    principio a nivel externo. Es deber de todos los politcnicos, fomentar una

    cultura de no violencia, tolerancia, paz y dilogo constructivo para garantizar

    comunitariamente y en armona plena, el disfrute de este principio.

  • 13

    - Libertad de culto

    En funcin de lo determinado por la Constitucin Poltica de la Repblica del

    Ecuador; la ESPOCH es respetuosa y garante de la libertad de culto; tanto a

    nivel interno cuanto al externo; siendo de responsabilidad compartida entre

    todos sus miembros, la efectividad del cumplimiento de este principio sin que

    su prctica atente a la libertad de cultos de los dems.

    - Igualdad

    De acuerdo a la Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador; la ESPOCH

    garantiza plenamente la igualdad de acceso a la educacin a todos los grupos

    sociales, culturales y tnicos que requieran de sus servicios. En consonancia

    con este principio, la ESPOCH se manifiesta en lucha permanente contra todo

    tipo de sometimiento o discrimen poltico, econmico, social, cientfico-

    tecnolgico, cultural, religioso o de gnero; reafirmando los principios de

    soberana, autodeterminacin de los pueblos y coexistencia pacfica.

    - Pluralismo

    El pluralismo es la doctrina que preconiza la coexistencia de varias tendencias

    polticas e ideolgicas y que fundamenta las democracias formales. Por lo

    tanto, la ESPOCH garantiza a todos sus miembros, el ejercicio pleno del

    pluralismo integral, como consecuencia de la vigencia efectiva de las libertades

    de pensamiento y expresin ya establecidas en este cdigo.

    - Espritu crtico

    Avalada por lo que establece la Constitucin Poltica de la Repblica del

    Ecuador; la ESPOCH es una institucin, crtica, autocrtica, creativa e

    innovadora, provocadora de cambios; con fe en sus posibilidades de liderar el

    desarrollo socio-econmico de la regin central del Ecuador, proponiendo

    soluciones a los problemas inherentes a nuestros pueblos, en la bsqueda de

    su bienestar. Cultiva la crtica cientfica en el marco de la transparencia, el

    fundamento slido y la flexibilidad necesaria para construir colectivamente las

    verdades parciales que nos procuren bienestar.

  • 14

    - Cumplimiento de las leyes y normas vigentes

    La ESPOCH; para garantizar el cumplimiento pleno y mximo de todos los

    principios anteriormente mencionados, enfatizar sus acciones en el orden, la

    disciplina, la puntualidad y el autocontrol en nuestras tareas que nos permitan

    un cabal cumplimiento de la misin que nos hemos impuesto; as como de los

    objetivos institucionales propuestos en los diferentes planes estratgicos de

    desarrollo, planes operativos, modelo educativo y dems herramientas de

    gestin creadas para el efecto.

    - Inviolabilidad de sus predios

    En base a lo que establece la Constitucin Poltica de la Repblica del

    Ecuador; los recintos del campus central; as como todas sus extensiones y

    estaciones experimentales de propiedad de la ESPOCH son inviolables y no

    podrn ser allanados sino en los casos y trminos en que puede ser el

    domicilio de una persona. La vigilancia y mantenimiento del orden interno sern

    de competencia y responsabilidad de sus autoridades; correspondiendo a

    servidores y estudiantes contribuir dinmicamente al mantenimiento de este

    principio.

    CAPTULO V. DEL ALCANCE Y OPERATIVIDAD DE CDIGO DE TICA

    Art. 4.- La naturaleza y alcance del presente cdigo es de carcter preventivo,

    por tanto, est sujeto al campo de la tica, el comportamiento individual y

    colectivo y la preservacin de las ms sanas y buenas costumbres

    socialmente consensuadas. Para que este instrumento se haga realmente

    efectivo, se conformar una Comisin de Control tico, la cual velar por el

    cumplimiento del presente cdigo.

    La Comisin de Control tico ser nombrada por las autoridades de turno de la

    ESPOCH en el seno del Consejo Politcnico y estar integrada por tres

    personas; un docente, un estudiante y un empleado o trabajador (elegidos de

    entre sus miembros), los cuales no deben estar como miembros de los

    directorios de sus respectivos gremios o sectores y debern tener un

  • 15

    reconocimiento institucional por sus cualidades personales y estar en goce de

    sus plenos derechos politcnicos y de ciudadana.

    CAPTULO VI. DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN

    Art. 5.- La Comisin de Control tico ser la encargada de receptar denuncias,

    investigarlas y dictaminar las observaciones correspondientes, las mismas que

    tendrn efecto en el campo estrictamente tico-institucional.

    Art. 6.- La Comisin de Control tico est obligada a preservar y garantizar la

    independencia de criterio, la imparcialidad y el principio de equidad. Si alguno

    de sus miembros tuviese algn tipo de conflicto de intereses comprobado frente

    a algn caso de denuncia institucional, deber renunciar de inmediato,

    debiendo ser sustituido por otra persona conforme al procedimiento de

    seleccin establecido. De no hacerlo, podr ser destituido con el voto de los

    dos restantes miembros de la comisin.

    Art. 7.- La Comisin de Control tico ser encargada de orientar la lucha contra

    todo indicio de corrupcin institucional; tales como los procedimientos

    incorrectos, palanqueos, copias, plagios, recomendaciones o trfico de

    influencias, mediocridad, conflicto de intereses personales, maltratos fsicos,

    emocionales, morales y sexuales; chantajes y sobornos de todo tipo, cobro sin

    trabajar y otras defecciones morales.

    Art. 8.- Toda autoridad, docente, empleado, obrero o estudiante, no debe

    mantener relaciones ni aceptar situaciones en cuyo contexto sus intereses

    personales, laborales, econmicos o financieros pudieran estar en conflicto con

    el cumplimiento de los deberes y funciones a su cargo.

    Art. 9.- Ninguna autoridad, servidor o estudiante debe aceptar presiones

    polticas, econmicas, familiares o de cualquier otro tipo en el ejercicio de las

    funciones administrativas o responsabilidades acadmicas, incluyendo, la

    admisin directa o indirecta de beneficios para terceros; lo mismo que solicitar

    o aceptar dinero, ddivas, beneficios personales o de otra ndole. Las

    autoridades centrales y de las diversas facultades de la ESPOCH; as como los

  • 16

    dirigentes gremiales de turno, se constituirn en un ejemplo de valores ticos

    reconocidos por la comunidad politcnica.

    Art. 10.- Toda autoridad, docente, empleado, obrero y estudiante est en la

    obligacin moral de rendir, participar o exigir la rendicin de cuentas; segn sea

    el caso. Las autoridades son las responsables de garantizar los procedimientos

    y mecanismos participativos para la rendicin de cuentas internas y externas;

    de las tareas directivas institucionales, de facultades, unidades de apoyo,

    docencia, investigacin, administracin, financieras, de planificacin y otras

    reas.

    Art. 11.- Cada facultad, centro, comisin, departamento o unidad de apoyo

    programar y ejecutar, dentro de sus Planes Operativos respectivos, un

    evento abierto de rendicin social de cuentas como parte del proceso de

    mejoramiento constante de la calidad de la gestin y la cultura tica.

    CAPTULO VII. DE LAS INFRACCIONES

    Art. 12.- La Comisin de Control tico de la ESPOCH tipificar las infracciones

    cometidas por los servidores y estudiantes en base de las investigaciones

    pertinentes y la naturaleza de los problemas que enfrenten, tomando como

    referentes los instrumentos legales pertinentes.

    Art. 13.- Las infracciones ticas en las que pueden incurrir los servidores y

    estudiantes politcnicos son las siguientes:

    a) Leves, corregibles mediante amonestacin verbal;

    b) Medianamente graves, corregibles mediante amonestacin escrita;

    c) Graves corregibles mediante las sanciones establecidas en los

    instrumentos legales institucionales

    d) Muy graves sancionables con la expulsin de la institucin o destitucin

    del cargo; segn sea el caso, sin prejuicio de la implementacin de las

    acciones penales correspondientes.

  • 17

    CAPTULO VIII. DE LAS SANCIONES

    Art. 14.- La Comisin de Control tico de la ESPOCH se limitar a receptar las

    denuncias, investigar los casos y presentar los informes respectivos a los

    organismos o autoridades institucionales competentes para determinar

    sanciones.

    Art. 15.- Las sanciones se ejecutarn de acuerdo con lo que establece el

    presente Cdigo de tica, los reglamentos institucionales y las dems Leyes

    que para el efecto se han creado, de conformidad a los procedimientos

    establecidos para el efecto. Por tanto, la labor de la Comisin de Control tico;

    as como los informes que presentare, servirn como referentes vlidos y

    bsicos para la aplicacin de las sanciones.

    CAPTULO IX. DE LA SOLUCIN DE CONFLICTOS

    Art.16.- Las autoridades, dirigentes gremiales y estudiantiles de la ESPOCH

    son los garantes de la resolucin y manejo de conflictos que se presentaren

    entre los diversos estamentos, gremios y sectores; o de estos con la institucin,

    mediante el fortalecimiento de valores tales como la justicia y la equidad.

    Art.17.- Las autoridades, dirigentes gremiales y estudiantiles de la ESPOCH,

    son los garantes para que se mantenga un ambiente de respeto mutuo,

    preservacin de la imagen institucional y buen comportamiento organizacional,

    basado en una cultura de tolerancia, convivencia pacfica y cultivo de sanas

    costumbres sociales, culturales, fsicas y de crecimiento personal.

    Art.18.- Es deber de todos los politcnicos ser constructores de nuestra propia

    identidad y pertenencia institucional, promoviendo la responsabilidad y el

    cumplimiento; as como la aceptacin plena y sin discrimen de la caracterstica

    multitnica y pluricultural de la nacionalidad ecuatoriana.

  • 18

    CAPTULO X. DE LAS RESPONSABILIDADES TICAS DE LOS DOCENTES

    Art. 19.- Los docentes de la ESPOCH se comprometen a desarrollar sus

    labores acadmicas, investigativas y de vinculacin con la colectividad, de

    forma responsable, ejemplar, crtica y honesta. Fomentarn todo tipo de

    relaciones humanas adecuadas y transparentes; recreando y armonizando los

    principios ticos definidos en este Cdigo de tica, en procura de alcanzar una

    formacin integral e integrada, profundamente cientfica, humanstica y tica.

    Art. 20.- Los docentes de la ESPOCH son los garantes directos de la calidad

    operativa y formativa de la educacin. Por tanto, es de su responsabilidad,

    participar en eventos de mejoramiento continuo del proceso docente que se

    realicen en la ESPOCH o por cuenta propia.

    Art. 21.- Los docentes de la ESPOCH estn en la obligacin de participar

    efectivamente en todos los eventos institucionales oficiales que demanden de

    su contribucin; as como en las jornadas cientficas, de planificacin,

    evaluacin, sociales, deportivas, gremiales y poltico-electorales, aplicando

    ejemplarmente los principios del presente cdigo en un ambiente de tolerancia,

    democracia y altruismo politcnico.

    Art. 22.- Los docentes de la ESPOCH tienen el deber de denunciar ante las

    autoridades o la Comisin de Control tico, actos reidos con el presente

    Cdigo de tica; as como contribuir eficientemente con documentos para

    esclarecer las denuncias que se presentaren.

    Art. 23.- No realizar declaraciones o comentarios que afecten el buen nombre y

    la integridad moral de otras personas.

    CAPTULO XI. DE LAS RESPONSABILIDADES TICAS DE LOS ESTUDIANTES

    Art. 24.- Los estudiantes de la ESPOCH estn en la obligacin de cultivarse

    como personas crticas, creativas, emprendedoras, responsables, honestas,

    solidariamente competitivas, respetuosas del ambiente, tolerantes y

  • 19

    cogestionadores del proceso de nter aprendizaje; correspondindoles ser

    portadores de la difusin de los valores universales de la educacin superior, el

    humanismo y la ecologa.

    Art. 25.- Los estudiantes de la ESPOCH como cogestores del proceso de nter

    aprendizaje tienen la obligacin de participar activamente en todas las fases,

    etapas y procesos de la formacin e instruccin educativa. Su participacin

    debe ser honrada, transparente, honesta y propositiva, combatiendo el

    individualismo, la copia, el chantaje, el soborno, los negociados ilcitos o

    indecentes y el acoso poltico, sexual o de cualquier tipo.

    Art. 26.- Los estudiantes de la ESPOCH tienen el deber de participar

    responsable y organizadamente en los eventos institucionales oficiales que

    demanden de su contribucin; as como en las jornadas cientficas, de

    planificacin y evaluacin, sociales, deportivas, y poltico-electorales, aplicando

    conscientemente los principios del presente cdigo en un ambiente de

    tolerancia, democracia y altruismo politcnico.

    Art. 27.- Los estudiantes de la ESPOCH tienen el deber de denunciar ante las

    autoridades o la Comisin de Control tico, actos reidos con el presente

    Cdigo de tica; as como contribuir eficientemente con documentos para

    esclarecer las denuncias que se presentaren.

    Art. 28.- No realizar declaraciones o comentarios que afecten el buen nombre y

    la integridad moral de otras personas.

    CAPTULO XII. DE LAS RESPONSABILIDADES TICAS DE LOS EMPLEADOS Y OBREROS

    Art. 29.- Los empleados y obreros de la ESPOCH se imponen el deber de

    cumplir con su trabajo con eficiencia, honestidad, esmero, puntualidad, respeto,

    y cortesa, en un ambiente de tolerancia y buen trato a los usuarios.

  • 20

    Art. 30.- Evitar prestar servicios, remunerados o no, a personas, instituciones o

    empresas que sean proveedores o concesionarios de bienes o servicios, sin

    que sea campo de su estricta competencia.

    Art. 31.- Garantizar la confidencialidad en el manejo de la informacin bajo su

    responsabilidad; salvo en los casos que las leyes as lo permitan, o sus

    superiores lo autoricen.

    Art. 32.- Los empleados y obreros de la ESPOCH como cogestores del

    desarrollo institucional tienen la obligacin de participar activamente en todas

    las actividades programadas para el efecto. Su participacin debe ser

    transparente, honesta y propositiva, combatiendo el individualismo, la desidia,

    el chantaje, el soborno, los negociados ilcitos o indecentes, la presin de

    cualquier naturaleza; fomentando el compaerismo, la cooperacin, la

    solidaridad y la pertenencia institucional.

    Art. 33.- Los empleados y obreros de la ESPOCH tienen el deber de participar

    responsable y organizadamente en todo tipo de eventos institucionales oficiales

    que demanden de su contribucin; as como en las jornadas cientficas, de

    capacitacin, planificacin y evaluacin, sociales, deportivas, y poltico-

    electorales, aplicando conscientemente los principios del presente cdigo en un

    ambiente de tolerancia, democracia y altruismo politcnico.

    Art. 34.- Los empleados y obreros de la ESPOCH tienen el deber de denunciar

    oportuna y documentadamente ante las autoridades o la Comisin de Control

    tico, actos reidos con el presente Cdigo de tica.

    Art. 35.- Los empleados y obreros estn en la obligacin moral de ser parte del

    control y la filosofa de la autoevaluacin, participando creativamente en la

    solucin de los problemas de su puesto de trabajo.

    Art.36.- No realizar declaraciones o comentarios que afecten el buen nombre y

    la integridad moral de otras personas.

  • 21

    CAPTULO XIII. DE LAS RESPONSABILIDADES TICAS DE LOS ACTORES EXTERNOS

    Art. 37.- Las entidades pblicas, privadas y de la sociedad civil conjuntamente

    con la ESPOCH se plantearn, dentro de sus convenios de cooperacin

    interinstitucional u otro tipo de nexos, la realizacin de eventos encaminados a

    generar una cultura tica y de lucha frontal contra la corrupcin.

    Saber para ser