rehabilitacion pelvica

15

Click here to load reader

Upload: jhonanc

Post on 09-Jul-2015

910 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rehabilitacion pelvica

El entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico es útil para el

tratamiento de la incontinencia urinaria, pero existe poca información

sobre cuál es la técnica ideal

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=413 ]

Neumann PB, Grimmer KA, Deenadayalan Y. Pelvic Floor Muscle Training and Adjunctive Therapies for the Treatment of Stress Urinary Incontinence in Women: A Systematic Review. BMC Women's Health 2006, 6:11.

Page 2: Rehabilitacion pelvica

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=413 ]

Antecedentes

• Hoy en día se considera que el tratamiento de elección de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) en la mujer es en entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico (EMSP), que se puede asociar a otras técnicas como:– el biofeedback,

– la estimulación eléctrica o

– los conos vaginales.

• Se han publicado varios metaanálisis de ensayos clínicos sobre el tratamiento físico de la IUE, pero se limitaban a ensayos clínicos, por lo que es difícil sacar conclusiones claras sobre su efectividad.

Page 3: Rehabilitacion pelvica

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=413 ]

Objetivos

• Revisar los estudios sobre la eficacia y efectividad del tratamiento físico de la IUE solo o asociado a otras técnicas publicados en la última década (1995-2005).

Page 4: Rehabilitacion pelvica

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=413 ]

Diseño (1)• Metaanálisis.• Se llevó a cabo una búsqueda en:

– principales bases de datos bibliográficas, – buscadores de internet y – en las listas de referencias de los estudios localizados.

• Se incluyeron en el estudio los trabajos – publicados en inglés – en la última década– que utilizasen un protocolo de EMSP solo o combinado con

otras intervenciones – en mujeres de cualquier edad no embarazadas.

Page 5: Rehabilitacion pelvica

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=413 ]

Diseño (2)

• Para analizar la efectividad se incluyeron los siguientes tipos de estudios:– ensayos clínicos controlados, – estudios con diseño quasi-experimental, – estudios observacionales prospectivos (con o sin grupo control) y – series de casos.

• Como medidas de resultado sólo se incluyeron las que tenían relevancia clínica (se excluyeron las medidas urodinámicas): – Observaciones de las mujeres: curación o mejoría.– Cuantificación de los síntomas: compresas utilizadas al día,

episodios de incontinencia o peso de las compresas.– Observaciones del médico: fuerza de la musculatura.– Calidad de vida general y relacionada con la incontinencia.– Medidas económicas.

Page 6: Rehabilitacion pelvica

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=413 ]

Resultados (1)

• La búsqueda bibliográfica proporcionó una lista de 7.760 publicaciones de las cuales 24 cumplían los criterios de inclusión:– 17 ensayos clínicos controlados, – 3 estudios de cohortes y – 4 series de casos sin grupo control.

• Las mujeres incluidas iban de los 18 a los 84 años. • Técnicas estudiadas:

– 14 sólo EMSP, – EMSP + 1-3 de las técnicas antes mencionadas.

Page 7: Rehabilitacion pelvica

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=413 ]

Resultados (2)

Existe suficiente evidencia sobre la eficiencia del EMSP con biofeedback, pero no de que sea superior al EMSP aislado.

Existe suficiente evidencia derivada de estudios de elevada calidad sobre la eficacia y eficiencia del EMSP en el tratamiento de la IUE.

Conclusiones Resultados

Las tasas de curación fueron del 22-80%, con mejoría en el 86-100%.

El 86% de las variables analizadas mostraron mejoría con esta estrategia.

Las tasas de curación en los dos estudios de mayor calidad fueron del 44-57%. Un 48-93% de las mujeres mejoraron. Cuando se incluían los estudios de menor calidad, los resultados eran parecidos.

Otras muchas variables mostraron mejorías.

EMSP + biofeedback

EMSP sola

Principales resultados del estudio.

Page 8: Rehabilitacion pelvica

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=413 ]

Resultados (3)

Existen evidencias sobre la eficiencia del EMSP con conos vaginales, pero no de que sean más eficientes que el EMSP.

Existe una evidencia limitada sobre la efectividad de este tratamiento, sin que haya ninguna prueba de que sea superior al EMSP aislado.

Conclusiones Resultados

Se dispone de los datos de dos estudios, con tasas de curaciones del 22-50% y mejorías del 61%.

Sólo se dispuso de datos de un ensayo clínico (en resumen, sin acceso a los datos completos) y de varios estudios observacionales.

No se dispone de datos de curaciones.

Todas las variables de resultado analizadas mejoraron significativamente.

EMSP + conos vaginales

EMSP + estimulación eléctrica

Page 9: Rehabilitacion pelvica

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=413 ]

Resultados (4)

Existe suficiente evidencia sobre la eficiencia del EMSP con biofeedback y estimulación eléctrica, pero la variabilidad de los protocolos empleados impide conocer cuáles son los componentes del mismo eficaces.

Conclusiones Resultados

Los estudios llevados a cabo con estas técnicas muestran unas tasas de curación del 70% y mejorías del 90%.

Un estudio en el que se comparaba con la EMSP no encontró diferencias significativas, pero el número de efectivos era bajo.

EMSP + biofeedback + estimulación eléctrica

Page 10: Rehabilitacion pelvica

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=413 ]

Resultados (5)

Existe escasa evidencia sobre la eficiencia de esta combinación de tratamientos.

Existe escasa evidencia sobre la eficiencia de esta combinación de tratamientos.

Conclusiones Resultados

Sólo se encontró un estudio que no ofrece las tasas de curación/mejoría, pero los resultados fueron estadísticamente significativos a los 12 meses, pero no a los 5 años.

Sólo se encontró un estudio con una tasa de curación del 39% y de mejoría del 85%.

EMSP + biofeedback + estimulación eléctrica + conos vaginales

EMSP + biofeedback + conos vaginales

Page 11: Rehabilitacion pelvica

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=413 ]

Resultados (6)

• El tiempo de seguimiento de los estudios fue bajo y en pocos se daban resultados tras el fin de la intervención.

• En ellos parecía apreciarse una empeoramiento de los síntomas con el paso del tiempo.

Page 12: Rehabilitacion pelvica

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=413 ]

Conclusiones

• Los autores concluyen que:– la fisioterapia es eficaz para el

tratamiento de la IUE,

– pero se precisan estudios de mayor calidad para aclarar:• cuáles son los programas de tratamiento

óptimos y • su efectividad en diferentes subgrupos de

pacientes.

Page 13: Rehabilitacion pelvica

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=413 ]

Comentario (1)

• La IUE es la forma más frecuente de incontinencia urinaria.• Consiste en la presentación de pérdidas de orina en relación

con maniobras que aumentan la presión abdominal como la tos o los estornudos.

• La IUE se presenta cuando la presión intravesical supera a la presión de cierre uretral en ausencia de contracción del detrusor de la vejiga.

• Puede deberse a una hiperactividad del cuello vesical o a una presión de cierre uretral baja.

• Los músculos del suelo pélvico actúan elevando la vejiga en el momento que aumenta la presión intraabdominal, de forma que se evita el descenso del cuello vesical en ese momento y se ocluye la uretra.

Page 14: Rehabilitacion pelvica

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=413 ]

Comentario (2)

• Hoy en día se considera que el tratamiento de elección es el EMSP:– existen distintas técnicas de entrenamiento y

– en ocasiones se aplica combinada con otros tratamientos físicos como:

• el biofeedback, • la electroestimulación o • los conos vaginales.

• Los resultados de este estudio son similares a los de otros publicados previamente y muestran que el EMSP es eficaz para el tratamiento de la IUE.

Page 15: Rehabilitacion pelvica

AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=413 ]

Comentario (3)

• Los estudios disponibles son de calidad irregular.• A pesar de que existen numerosos trabajos en los que se

combina con otras técnicas complementarias, en pocos de ellos se llevaban a cabo comparaciones que permitiesen aclarar cuál era la aportación neta de cada una de estas técnicas.

• Tampoco se han identificado subgrupos de pacientes que se podrían beneficiar de diferentes técnicas de entrenamiento (edad, fuerza inicial de la musculatura del suelo pélvico y de la pared abdominal, etc.)

• No se dispone de estudios que comparen las diferentes técnicas entre sí.

• Por otro lado, las publicaciones aportaban poca información complementaria sobre la eficacia a largo plazo de estas técnicas una vez se ha completado la intervención.