relación entre procesos de aprendizaje y generación

50
1 Relación entre procesos de aprendizaje y generación digital (caso: estudiantes de ingeniería de sistemas de primer semestre de una universidad de Bogotá) Ricardo Fabián Pardo Villalba. Universidad Piloto de Colombia Unidad Académica en Ciencias de la Educación Especialización en Docencia Universitaria Bogotá, Colombia 2019

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

1

Relación entre procesos de aprendizaje y generación digital (caso: estudiantes de ingeniería de

sistemas de primer semestre de una universidad de Bogotá)

Ricardo Fabián Pardo Villalba.

Universidad Piloto de Colombia

Unidad Académica en Ciencias de la Educación

Especialización en Docencia Universitaria

Bogotá, Colombia

2019

Page 2: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

2

Relación entre procesos de aprendizaje y generación digital (caso: estudiantes de ingeniería

de sistemas de primer semestre de una universidad de Bogotá.)

Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Docencia Universitaria

Ricardo Fabián Pardo Villalba

Asesor

Héctor Ruiz Vanegas

Universidad Piloto de Colombia

Unidad Académica en Ciencias de la Educación

Especialización en Docencia Universitaria

Bogotá, Colombia

2019

Page 3: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

3

Dedicatoria

A mis padres y hermanos que han estado a mi lado enseñándome lo valioso de la vida y la

educación.

A mis amigos y compañeros por acompañarme en cada paso de crecimiento que tiene mi vida.

A mi tutor de tesis por guiarme y tener una paciencia envidiable en mi proceso de formación.

Page 4: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

4

Tabla de Contenidos

Introducción ........................................................................................................................ 8

Planteamiento del problema ............................................................................................ 9

Descripcion, delimitacion y formulacion del problema ................................................ 11

Objetivos ........................................................................................................................... 14

Objetivo general ............................................................................................................ 14

Objetivos especificos. ................................................................................................ 14

Justificacion. ...................................................................................................................... 15

Estado de la cuestion ......................................................................................................... 16

Articulos leidos ................................................................................................................. 17

Marco histórico ................................................................................................................. 30

Educacion .................................................................................................................... 30

La educacion en la antiguedad ..................................................................................... 31

La educacion en la edad media .................................................................................... 31

La educacion en la edad moderna y contemporanea .................................................... 32

Educacion superior ....................................................................................................... 33

Pedagogia ..................................................................................................................... 33

Didactica ....................................................................................................................... 35

Curriculo ....................................................................................................................... 36

Evaluacion .................................................................................................................... 38

Definicion alternativa de evaluacion ........................................................................ 39

Aprendizaje .................................................................................................................. 41

Desarrollo humano -Categoria sujetos tecnologicos- ........................................................ 41

Page 5: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

5

Proceso de aprendizaje ................................................................................................. 42

Conceptos y caracteristicas generacionales ....................................................................... 44

Generacion X ................................................................................................................. 44

Generacion Y ................................................................................................................. 44

Generacion digital ......................................................................................................... 45

Generacion .................................................................................................................... 47

TIC, TAC y TEP ............................................................................................................... 47

Marco legal ....................................................................................................................... 48

Curriculo (Norma Colombia ley 115, Dec. 1860) ……………………….………….54

Evaluacion (Norma Colombiana ley 115, Dec. 1860) ................................................ 56

Enfoques (Norma Colombiana ley 115, Dec. 1860) ................................................... 59

Poblacion sugeto de estudio .............................................................................................. 59

Ruta metodologica ............................................................................................................. 60

Pasos de la investigacion .............................................................................................. 61

Intrumento de recoleccion de la informacion ........................................................... 61

Entrevistas abiertas ................................................................................................... 63

Observacion no participativa .................................................................................... 63

Grupos focales .............................................................................................................. 63

Instrumento de analisis de la informacion ...................................................................... 63

Validez y fiabilidad ........................................................................................................ 63

Poblacion sugeto de estudio ........................................................................................... 64

Consideraciones eticas ................................................................................................... 65

Prospectiva ..................................................................................................................... 65

Page 6: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

6

Propuesta ........................................................................................................................... 66

Resultados esperados ......................................................................................................... 67

Conclusiones ..................................................................................................................... 69

Referencias bibliograficas ................................................................................................. 71

Webgrafia .......................................................................................................................... 72

Anexos ............................................................................................................................... 73

Page 7: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

7

Lista de figuras

Figura 1. Evolucion del entorno tecnosocialy de conocimiento. ...................................... 48

Figura 2. Pasos de la investigacion ................................................................................... 61

.

Page 8: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

8

Introducción

La sociedad ha sido clasificada por patrones de comportamiento generacional y por las

diferentes características que identifican a estos grupos de personas.

Es importante entender como aprenden los estudiantes que actualmente ingresan a la

educación superior puesto que son personas que se han influenciado por patrones nuevos de

comportamiento que interfieren directamente en su forma de construir el conocimiento, entonces

quedan diferentes incógnitas que desarrollar, la más impórtate es saber ¿cómo aprenden y como

se desarrolla un proceso de aprendizaje en común para generar mejores prácticas docentes? Para

ello nos enfocaremos en la población de estudiantes de primer semestre de ingeniería de sistemas

de una universidad de Bogotá.

Page 9: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

9

Problema

Planteamiento

Cada generación posee comportamientos que se enmarcan en una tendencia social, acorde

con la clasificación de Marck Prensky (2001, citado en el artículo Digital Natives, Digital

Immigrants), quien definió la generación digital y los nativos digitales como las personas que

nacieron o estuvieron rodeados por las nuevas tecnologías. Lo cual concuerda con otros autores,

Gil (2010) los denomina como: “Generación @,Nativos digitales (Premsky, 2001), Net-

generation (Tapsccot,1996), Generación interactiva (Bringué y Sádaba, 2008), Internet

Generation (Generación I), generación Z o Byte (estás tres últimas sólo para designar a las

personas nacidas entre 1994 y 2004)” (p. 202).

Prensky (2001, citado por Gil, 2010,) es conocido por ser quien divulgó los

términos nativos digitales e inmigrantes digitales. Éstos aparecieron por primera vez en su

artículo Digital Natives, Digital Immigrants . Según Prensky, se ha identificado patrones

generales de conducta que define una generación, la cual se caracteriza por una serie de factores,

como lo son las redes sociales y las aplicaciones móviles. (p.202) “La generación digital está

siendo la primera en experimentar una serie de cambios drásticos en el procesamiento de la

información y el acceso a la misma. Como hallarse conectada sincrónica y globalmente”. (Gil,

2010, p. 203). Dichos factores impactan en la manera de desarrollo cognitivo de las personas, por

el ánimo de estar actualizados en la tecnología.

En el ámbito universitario se evidencia acentuadamente las características propias de las

generaciones mencionadas, ya que son poblaciones delimitadas por condiciones sociales,

económicas y culturales, que fácilmente son representantes del mundo global en que vivimos.

En educación básica y media, las coberturas no incluyen metodologías semipresenciales

Page 10: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

10

para adultos y jóvenes en extra-edad. En educación superior no se incluyen los estudiantes de

postgrado. Los rangos de edad utilizados son: Transición (5 años), Primaria (6 a 10),

Secundaria (11 a 14), Media (15 a 16) y Superior (17 a 21)” (Ministerio de Educación Nacional

en adelante MEN, 2008. P 3) Partiendo de estos conceptos generacionales se busca establecer y

comprender como la generación digital aprende y desarrollar la práctica docente.

En la Universidad de Bogotá que se desarrolló esta investigación se identifican dichos

comportamientos, con el propósito de generar practicas docentes y obtener mejores resultados en

la educación de los estudiantes de ingeniería. El perfil profesional de ingeniería de sistemas de

una Universidad de Bogotá (2018) por ejemplo dice que: “El Ingeniero de Sistemas de la

Universidad, desarrollará capacidades en el análisis, diseño y creación de software, gestión

tecnológica, redes computacionales y liderazgo de proyectos mediante la administración de

infraestructura computacional y telecomunicaciones”.

Actualmente es necesario identificar como aprenden los estudiantes pertenecientes a dicha

generación, para así construir un ambiente educativo interesante y atractivo. En una universidad

de Bogotá, se manifiesta la importancia de mantener un estándar de efectividad en sus procesos

educativos para lograr generar como resultado practicas pedagógicas acertadas según su contexto.

En el entorno educativo universitario lo ideal sería establecer diferentes tipos de

estrategias pedagógicas para abordar a la comunidad estudiantil. En el pasar del tiempo se puede

identificar diferentes patrones de personalidad de los estudiantes que son directamente

influenciados por fenómenos sociales, naturales y culturales que cambian constantemente con el

ritmo de la tecnología. Gil (2010) “El concepto de generación, parte de pensadores como Karl

Mannheim (1928) o Wilhelm Dilthey (1865), quienes lo consideraron fundamental para la

comprensión de la historia; un método útil para estudiar la cultura de una época, resaltando el

Page 11: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

11

crecimiento en común y la influencia de vivencias colectivas dé cada grupo generacional.” (p.

202).

Haciendo una relación entre la afirmación y la cita, se puede observar que los cambios

que se desarrollan basados en los fenómenos sociales, naturales y culturales, son fundamentales

para delimitar una población y clasificarla en una “generación”, identificando una cultura de la

época y la influencia de vivencias colectivas de cada grupo generacional.

Las universidades de Bogotá no son ajenas a esta situación y se va adaptando a las

necesidades y los cambios culturales que impactan a los mercados educativos y las vivencias

colectivas que se desarrollan en el entorno colombiano, sus estudiantes son el reflejo de la cultura

no solo regional sino global. Es necesario que cuerpo docente se acomode a las necesidades

propias de sus estudiantes para poder brindar un mejor servicio, así se puede establecer en sus

currículos los ajustes para obtener profesionales que se adapten a las necesidades.

Descripción.

Para que las prácticas de enseñanza sean efectivas es relevante comprender los procesos

de aprendizaje de los estudiantes de la generación digital, puntualmente en el contexto de los

estudiantes de ingeniería de sistemas de la universidad. Los docentes con mejores resultados del

aprendizaje son profesionales con dinámicas y discursos, llevados a un contexto real donde se

mezcla la experiencia con la teoría, así logran sentir identificados a sus estudiantes.

Comprender los procesos de aprendizaje son la base para lograr construir una dinámica de

enseñanza donde los docentes y estudiantes logren tener una comunicación que facilite el

desarrollo del conocimiento. Como ya se conoce, los procesos de aprendizajes son propios de

cada individuo sin embargo se lleva a cabo en un entorno social. Ayala (2011) afirma:

Page 12: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

12

No puede haber ningún cambio tecnológico o físico en los medios de intercomunicación que no sea

acompañado por un espectacular cambio social, ya que la nueva tecnología "sacude" a la sociedad. Sin

embargo, las sociedades siempre han sido moldeadas más por la índole de los medios con que se

comunican los hombres que por el contenido de la comunicación. (p. 2)

Es así como el cómo aprenden los individuos, están relacionados con las tecnologías que

les rodea. Los estudiantes de ingeniería tienen características definidas pero cada individuo tiene

una manera de desarrollar su proceso de aprendizaje, sin embargo, se podría ubicar un proceso de

aprendizaje común para la aplicación de estrategias pedagógicas.

La población perteneciente a la generación digital cumple unas características que se

relacionan por su contexto, lo cual permite establecer una tendencia en los procesos comunicativos

del aprendizaje. Según, Gil (2010):

Exposición constante a nuevas realidades e imágenes, maduración precoz, Retraso de la procreación,

en el ingreso en el mercado de trabajo, etc. Todo lo antedicho está llevando a que, la adolescencia y la

juventud estén sufriendo cambios muy profundos en la forma de autoceptualizarse y enfrentarse a su

tiempo, que pueden ser sintetizados en lo que se ha dado en llamar ‘Generación Digital. (p. 2)

Dadas estas características generacionales se puede determinar que al conocer patrones

que identifican una población, se puede identificar un proceso de aprendizaje que pueda generar

que la construcción del conocimiento sea más efectiva entre estudiantes y docentes.

Para conocer cómo trabajar con los estudiantes pertenecientes a la generación digital, más

específicamente los estudiantes de sistemas de primer semestre de una universidad de Bogotá, es

necesario comprender de qué forma aprenden y cómo se puede llegar a generar un impacto en la

construcción de sus proyectos de vida, de esta manera el foco de atención serán los estudiantes de

sistemas de primer semestre de una universidad de Bogotá, los cuales en su gran mayoría son

pertenecientes a dicha generación,

Page 13: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

13

Según la clasificación de Gil (2010) los denomina como: “Generación @,Nativos

digitales (Premsky, 2001), Net-generation (Tapsccot,1996), Generación interactiva (Bringué y

Sádaba, 2008), Internet Generation (Generación I), generación Z o Byte (estás tres últimas sólo

para designar a las personas nacidas entre 1994 y 2004)” (p. 202).

Formulación

En razón a lo expuesto, el presente ejercicio investigativo tiene como pregunta: ¿Qué

elementos definen la relación entre los procesos de aprendizaje de los estudiantes de ingeniería de

sistemas de primer semestre de una universidad de Bogotá, para generar prácticas educativas

efectivas y conectar las actividades pedagógicas como el nuevo reto de la educación superior en

el 2019?”

Objetivos

General. Identificar los elementos definen la relación entre los procesos de aprendizaje de

los estudiantes de ingeniería de sistemas de primer semestre de una universidad de Bogotá, para

generar prácticas educativas efectivas y conectar las actividades pedagógicas como el nuevo reto

de la educación superior en el 2019.

Específicos

Recopilación y clasificación de la información sobre la generación digital y sus procesos

de aprendizaje bajo el paradigma de Prensky.

Definir la ruta metodológica para dar respuesta a la pregunta problema a partir de la

aplicación de instrumentos de recolección de información frente a la teoría recolectada.

Elaborar un informe que dé cuenta de los resultados y análisis del ejercicio de investigación.

Page 14: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

14

Justificación

Teniendo en cuenta las características generales de generación digital que describe a las

personas que nacieron en el nuevo milenio (2001-2010), Gil (2010) afirma que se caracterizan

por una:

Exposición constante a nuevas realidades e imágenes, maduración precoz, retraso de la procreación, en

el ingreso en el mercado de trabajo, etc. Todo lo antedicho está llevando a que, la adolescencia y la

juventud estén sufriendo cambios muy profundos en la forma de autoceptualizarse y enfrentarse a su

tiempo, que pueden ser sintetizados en lo que se ha dado en llamar “Generación Digital” (p. 2.)

Nace entonces la necesidad de establecer e identificar como aprende la generación digital

para desarrollar efectivamente la acción del docente universitario, en el propósito de construir

conocimiento con sus estudiantes y así dar respuesta a las exigencias que la sociedad impone a

los profesionales.

Esta investigación va dirigida a los docentes de la universidad seleccionada y

puntualmente al programa de ingeniería de sistemas. Es importante para esta universidad,

conocer como los estudiantes que ingresan a la ingeniería se apropia de los conocimientos con el

fin de educar profesionales que cumplan con las exigencias que la sociedad requiere para el

desarrollo no solo de la nación, sino a nivel tecnológico.

Para una facultad de ingeniería, más específicamente para el programa de ingeniería de

sistemas, es importante identificar como los estudiantes de primer semestre aprenden y de esta

manera diseñar currículos basados en estrategias pedagógicas adecuadas. Es fundamental tener

claro los patrones de comportamientos, debilidades y sus fortalezas más relevantes para ser

Page 15: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

15

asertivos en la educación de los estudiantes, para que estos jóvenes y futuros profesionales sean

un claro ejemplo del horizonte institucional que profesa la universidad.

El perfil profesional que se proponen en los programas de ingeniería de sistemas señala de

manera general que el egresado desarrollará capacidades en el análisis, creación de software y

diseño, redes computacionales, gestión tecnológica y liderazgo de proyectos mediante la

administración de infraestructura computacional y telecomunicaciones en general. Para el

investigador es un tema de interés muy importante, ya que en el ejercicio docente se está

expuestos a jóvenes con características propias de la generación digital y el reto como docente es

brindarle la mejor calidad y ética profesional en el acompañamiento del crecimiento competitivo

de los estudiantes, generando impacto e innovación, apuntando a las necesidades de construir

conocimiento y de esta manera ser un estratega en la práctica docente.

Estado de la Cuestión

Con el fin de dar respuesta la pregunta planteada se hizo un escrito aplicando la

investigación cualitativa, por medio de la revisión documental donde se realizó la búsqueda de

artículos en bases de datos donde se delimito la búsqueda basándose en la lectura del resumen

para seleccionar los artículos que trataran sobre como aprenden la generación digital y sus

características para poder comprender dicha generación que se aplica en el contexto universitario.

La definición de revisión documental planteada que suscrita Galeano (2012) dice que:

La investigación documental ha sido una herramienta valiosa desde los trabajos de Durkheim y Marx

en la sociología, y es una fuente privilegiada de información y hoy día se considera un criterio valioso

de la triangulación de la información. Esta actividad implica una revisión cuidadosa y sistemática de

diversos documentos que circulan en el medio académico sobre un tema en particular. P. 6)

Page 16: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

16

Nativos e inmigrantes digitales: Caracterización de estudiantes universitarios. (2008) Los

Nativos digitales son los protagonistas del cambio en las relaciones sociales que se dan en la

Sociedad de la Información. Se trata de un grupo que está marcado por el acceso y el interés

hacia las nuevas tecnologías, las cuales condicionan en ellos nuevas pautas de comportamiento y

aproximaciones a la realidad. Ellos cambiaron el teléfono por Messenger, el diario de vida por los

blogs, los grupos o pandillas se reúnen en espacios virtuales y su principal fuente informativa es

Internet, que se convierte en el espacio donde los Nativos estudian, comparten, se comunican, se

informan y se entretienen.

La implementación de las TIC, TAC y TEP, y métodos más interactivos en la labor

docente, cómo se desprenden del Plan Avanza de equipamientos en la escuela o la reforma

Universitaria Europea después de la Declaración de Bolonia, sumando a la importancia uso de

Internet y las plataformas digitales para la búsqueda, recopilación de información y formación,

estarían afectando a la separación entre el ocio y el trabajo. Es decir, a las propias bases de una

sociedad post-industrial y sus contradicciones culturales entre la ética de ambas; según defendiera

en su reconocida obra sobre este tema, el sociólogo Daniel Bell (1976).

En una investigación realizada sobre una muestra estadísticamente representativa de las

provincias de Madrid y Granada, a la pregunta sobre en dónde sueles conectarte a Internet,

jóvenes y adolescentes contestaron lo siguiente: en el trabajo un 11,1 % en Madrid, el 9,8 % de

toda la muestra, a diferencia de un 45,2% lo hacían en su centro de estudios, el 69% desde su

hogar, lo que constituye al hogar como primer punto donde existe la conectividad, con una

distribución del 75% en Madrid, y un 37% en Granada. (Rubio, 2010, P 6)

Por último, la comunicación en el mundo sea la primera oportunidad que consideran les

propicia Internet, se pone en evidencia tres aspectos muy importantes para entender la juventud y

Page 17: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

17

los adolescentes de nuestros días. En primer lugar y en orden al tema que nos ocupa, que ésta ha

sintonizado a la perfección con el espíritu de Internet como medio de comunicación principal,

también conocida como “Red de redes’; en segundo lugar, que su afán de interacción

comunicativa con el resto de las personas les dota de una motivación cada día más necesaria para

la integración en una economía y unos mercados más mundializados; y en tercer lugar también el

más importante, que la curiosidad y el conocimiento sin fronteras es uno de los motores de su

acceso a la red, que de no ser ‘enmarañada’ con intereses espurios o por ser susceptible de

muchos usos, dispensa las premisas necesarias para que la información se convierta en

conocimiento y éste a su vez en educación y progreso para la humanidad. (Rubio, 2010, P 7)

Aprender y enseñar en la cultura digital (2011). Feldman (1999), afirma que existen dos

grandes enfoques sobre la enseñanza. El primero la nace como un proceso interactivo, cara a

cara. Desde este punto de vista, el docente resulta un artesano individual que construye

resoluciones en la interacción directa con los alumnos a su cargo. El segundo, en cambio, define a

la enseñanza como un sistema institucional, como una gran organización. La pregunta que se

plantea desde esta perspectiva no es ¿cómo enseñar? sino ¿cómo ayudar a que muchos otros

enseñen en grandes redes institucionales? (Calvo, 1996, P 42)

En el caso que ocupa, ¿cómo ayudar a que las buenas experiencias que algunos están

teniendo puedan difundirse y convertirse en aprendizaje del sistema? ¿Cómo pensar la

producción de recursos que a la par que promuevan un desarrollo profesional autónomo y rico de

cada docente, también se preocupe por el “para todos”, por el conjunto del cuerpo de enseñantes,

y no solo por los más experimentados? ¿Cómo pensar estrategias de formación que colaboren en

ese escalamiento de los cambios que por ahora son más locales? Son preguntas que no tienen

Page 18: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

18

respuestas unívocas, pero que sería bueno replantear y pensar colectivamente, desde los distintos

actores sociales y educativos. (Dussel, 2011, P 84)

Está la tendencia de muchos docentes y maestros a creer que las nuevas tecnologías

complementan o apoyan lo que vienen haciendo, y no suponen grandes cambios en la forma ni en

el contenido de la enseñanza en sus prácticas. (Dussel, 2011, P 84)

El aprendizaje en la era digital. (2011). Donde seguimos atados a la era del libro impreso

como único referente de lectura y nos preguntamos por qué los estudiantes leen tan poco o por

qué son tan bajos los índices en comprensión lectora, pero nos olvidamos que los jóvenes están

leyendo todo el tiempo, sólo que a través de plataformas electrónicas en donde se verifica que a

pesar de ser una lectura fugaz y fragmentada –de acuerdo a la naturaleza del hipertexto- los

estudiantes son capaces de extraer rápidamente el contenido de cada página y evaluar si es o no

adecuada a sus objetivos de búsqueda.

Esta situación es evidente cuando se observa que son pocos los elementos tecnológicos que

tienen algún tipo de instructivo escrito y, en su lugar, están los manuales para usuarios en versión

on-line o bien tutoriales que permiten que se aprenda fácilmente a manejarlos. Por otra parte, las

políticas educacionales en los diferentes países han intentado incorporar el uso de las TIC, como

una herramienta para optimizar los resultados académicos de jóvenes y niños.

La formación inicial docente solo en los últimos años ha abordado el tema con objeto de

integrar las tecnologías de la información y la comunicación al proceso de enseñanza-aprendizaje

y, en el caso de Europa, se han realizado mediciones respecto de la incorporación de las TIC en la

formación inicial docente (Perrenoud, 2001; Kirschner y Davis, 2003; Enochsson y Rizza, 2009;

Enochsson 2010; Ananiadou y Rizza, 2010), pero estos trabajos se han focalizado más en las

herramientas digitales que en el ecosistema comunicativo que justifica el uso de las TIC.

Page 19: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

19

Poco se ha investigado al respecto y prácticamente todas las propuestas pueden llevarse a

cabo con lápiz y papel o con el pizarrón, porque no se han considerado las actuales características

cognitivas de los jóvenes. Por esta razón conviene ir más atrás en este proceso y analizar

conceptos tales como conocimiento y aprendizaje.

Ante la pregunta ¿para qué se aprende? o, dicho de otra manera, para qué sirve el cerebro

(de cualquier especie), el neurólogo Jaime Lavados (2009) afirma que:

[…]es posible responder que su principal función es anticipar, esto es, adelantarse a los

acontecimientos para hacer más eficiente el uso de recursos. Permite ajustar conductas adecuadas a un

ambiente definido, adelantar, programar, planear, hacer proyectos, por lo cual para anticipar con éxito

y generar conductas apropiadas es necesario conocer y saber, entendiendo que saber es más que

conocer. (Lavados, 2009, P 10)

Lo anteriormente dicho se aplica a las diversas actividades que se desarrollan en la era

digital, por cuanto los individuos que utilizan las tecnologías aprenden a usarlas, deben anticipar

de qué manera se utilizarán o se lograrán resultados óptimos. Además, la educación tiende cada

vez más al trabajo a través de proyectos, lo cual implica planear actividades o acciones que

conducirán a una meta.

En cuanto a la pregunta ¿por qué se aprende? es posible comentar que en el ámbito evolutivo es

una tendencia innata a conocer y saber cuyo fin es adelantarse a lo que puede suceder. La curiosidad

constituye uno de los pilares del proceso cognitivo que lleva al ser humano a intentar ir más allá, a saber,

cómo o por qué suceden las cosas. Según Lavados, (2009) esta tendencia proviene de la herencia genética,

pero si cambian las condiciones ambientales las características genéticas de los infantes pueden no servir;

sin embargo, por el hecho de que el ser humano nace en diversos ambientes debe aprender todo lo demás,

por lo cual el aprendizaje sería un juego entre lo hereditario y el ambiente (condiciones físicas, cultura,

Page 20: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

20

lenguaje, religión, etc.) concreto, pues de lo contrario no podría sobrevivir o tener descendencia.

(Santana, 2007, P 2)

Respecto de por qué se aprende, se consideran los tipos de conocimiento, desde los

innatos (herencia) hasta los aprendidos (ambientes). Los elementos biológicos determinantes del

aprendizaje son la plasticidad cerebral gracias a las redes neuronales establecidas por “uso” y

períodos críticos: los niños nacen con un mayor número de relaciones neuronales de los que

necesitará en toda su vida, pero en la última etapa de periodo intrauterino perderán aquéllas que

no usan y mantendrán las que sí necesitarán.

La plasticidad del cerebro tiene que ver con la pérdida por desuso y el aumento por el uso.

Junto con ello, se aprende porque existen estructuras “precableadas” que tienen que ver con

dispositivos genéticos que requieren ser activados y entrenados por experiencias apropiadas:

coordinaciones corporales, pautas de reconocimiento, modelos operacionales, noción de

causalidad y reglas “formales” de procesamiento (gramática, lógica, cálculo, etc.). Según Carr

(2011) con lo que ya sabemos respecto de esta plasticidad cerebral, si tuviéramos que inventar un

medio de reconfigurar nuestros circuitos mentales de la manera más rápida y exhaustiva posible,

“probablemente acabaríamos diseñando algo parecido a Internet” (p. 144).

Resulta evidente que todo lo anterior puede aplicarse a la educación, especialmente la del siglo

XXI, que exige adecuarse a ambientes digitales, tecnológicos e informáticos. Debido a la

plasticidad del cerebro de los niños, tal como sucede con la adquisición del lenguaje (como

lengua materna o extranjera), el aprendizaje de las tecnologías ocurre de forma natural y se

logran destrezas con gran facilidad. Sin embargo, la actual educación insiste en mantener formas

de conocimiento que no se adecuan a estos ambientes, sino que corresponden a períodos

Page 21: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

21

anteriores donde no se requerían dichas habilidades y las que muestran los actuales estudiantes

suelen ser sancionadas por el sistema escolar.

Lo anterior se explica porque, al parecer, existen diferencias en la forma en que funciona

el cerebro de los jóvenes nativos digitales respecto de los adultos, inmigrantes digitales (Prensky,

2001), por lo que hay quienes se aventuran en distinguir entre el “cerebro 1.0” y el “cerebro 2.0”,

parafraseando las dos etapas de Internet (Web 1.0 y Web 2.0). Psicólogos y neurólogos coinciden

en afirmar que el uso de plataformas multimedia facilita la generación de ciertas conexiones

neuronales y que las tecnologías 2.0 son un estímulo que podría modificar la organización

neuronal; sin embargo, todavía no se han realizado estudios que permitan entender a cabalidad

estos procesos.

Ferreiro (2011) afirma que, dada la naturaleza integrativa, visual, auditiva y kinestésica de

las TIC, de la computadora y de internet en particular, como asimismo de sus múltiples

aplicaciones, los miembros de la “generación Net” son predominantemente activos, visuales,

propensos al intercambio y emprendedores mediante el empleo de las TIC.

El aprendizaje no sigue las mismas rutas que en los siglos anteriores por varias razones:

los adelantos tecnológicos, los medios de comunicación, el saber cómo el eje de la sociedad

postindustrial y la posibilidad de aprender de forma individual. Cebrián (1998) afirma que:

La fuerza de las nuevas tecnologías de la información nos está convirtiendo en autodidactas en un aula

sin paredes en la que el arte de aprender se determina por la solidez de los criterios que se aplican en

una búsqueda constante del conocimiento que constituye la vida misma (en Arbués y Tarín, 2005:53).

En efecto, en la actualidad los jóvenes “nativos digitales” tienen acceso prácticamente

ilimitado a la información, situación que les permite conocer mucho respecto de un tema, pero

tener absoluto desconocimiento respecto de otros tópicos. Martín Barbero (2002) afirma que esta

diversificación y difusión del saber por fuera de la escuela es uno de los retos más fuertes que el

Page 22: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

22

mundo de la comunicación le plantea al sistema educativo: “Frente al maestro que sabe recitar

muy bien su lección hoy se sienta un alumno que por ósmosis con el medioambiente

comunicativo se halla ‘empapado’ de otros lenguajes, saberes y escrituras que circulan por la

sociedad”. Además, es importante consignar que debido a que la lectura en pantalla suele ser

fugaz y rápidamente se pasa a otra, el conocimiento es fragmentado, poco profundo y no

necesariamente correcto.

Al respecto, el sociólogo y filósofo francés Morin intenta responder a la interrogante de

cuáles son los saberes generados a partir de la digitalización de la cultura, por lo cual basa su

reflexión en la teoría de la información y de los sistemas, la cibernética y los procesos de

autoorganización biológica. Morin (2001) describe el estadio actual de la humanidad como el de

una prehistoria del espíritu humano y sólo el pensamiento complejo permitirá civilizar nuestro

conocimiento y afirma que “Hay siete saberes “fundamentales” que la educación del futuro

debería abordar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna ni rechazo

según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura (: 17).

Estos saberes son los siguientes: las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión, esto

es, que resulta llamativo que la educación –que aspira a comunicar conocimientos- permanezca

ciega ante lo que es el conocimiento humano, por lo cual es necesario introducir y desarrollar en

la ecuación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento

humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto psíquicas como culturales que

permiten arriesgar el error o la ilusión.

El segundo saber, los principios de un conocimiento pertinente, implica desarrollar la

aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en

un conjunto. El tercer saber se refiere a enseñar la condición humana, pues el ser humano es a la

Page 23: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

23

vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico, pero esta unidad compleja de la

naturaleza humana está completamente desintegrada en la educación, a través de las disciplinas, y

hace imposible aprender qué significa ser humano.

El cuarto saber apunta a enseñar la identidad terrenal, pues el destino ahora de carácter

planetario del género humano es otra realidad fundamental ignorada por la educación. El quinto

saber se trata de afrontar las incertidumbres, pues si bien es cierto que gracias a las ciencias

hemos adquirido muchas certezas, también nos han revelado a lo largo del siglo XX

innumerables campos de incertidumbre, por lo cual la educación debería comprender la

enseñanza de las incertidumbres aparecidas en las ciencias físicas, biológicas e históricas. El

sexto saber consiste en enseñar a comprender pues comprender es al mismo tiempo un medio y

un fin de la comunicación humana, sin embargo, la educación para comprender está ausente de

nuestras enseñanzas. Finalmente, el séptimo saber se refiere a la ética del género humano, por lo

que la educación debe conducir a una “antropoética” si se considera el carácter ternario de la

condición humana que consiste en ser a la vez individuo-sociedad-especie.

Cambio en la estrategia de enseñanza – Aprendizaje para la nueva generación Z o de los

“Nativos Digitales” (2014). Desarrollo de un sistema de trabajo informático pedagógico. Dado que

los estudiantes están muy familiarizados de transitar por diferentes pantallas o plataformas, que

navegan a través de los links a modo de hacer zapping, lo que los lleva a no leer páginas completas

en el orden tradicional (de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha), sino que las ojean buscando

frases o palabras claves. Se propuso la construcción de un sistema de trabajo informático

pedagógico, donde los alumnos organicen los casos prácticos. (Morin, 2001, P 17).

Page 24: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

24

Título: Como enseñar a las nuevas generaciones digitales. (2015)

La pedagogía de la co-asociación es definida por Prensky como una forma totalmente

opuesta a la enseñanza teórica. En ésta, se sugiere al profesor que proporcione a los alumnos una

amplia gama de formas interesantes, preguntas que responder y, en algunos casos, sugerencias de

posibles herramientas y lugares para empezar y proceder. En la co-asociación la responsabilidad

está completamente en que los estudiantes (solos o en grupos) busquen, hagan hipótesis,

encuentren respuestas y creen presentaciones que después el profesor y la clase valoren y

examinen por su contexto, rigor y calidad. cita

La clave de esta pedagogía está en que los profesores hagan preguntas ligadas a los

objetivos de aprendizajes, y que los estudiantes trabajen en la búsqueda de las respuestas,

tomando un papel de investigadores, usuarios y expertos de la tecnología, pensadores y creadores

de sentidos, agentes de cambio, y profesores de sí mismos, entre otros.

Según Prensky, la co-asociación se inscribe dentro de la gran tradición pedagógica:

aprendizaje centrado en el alumno, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en

proyectos, aprendizaje basado en estudios de casos, aprendizaje basado en investigación,

Page 25: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

25

aprendizaje activo, aprendizaje constructivista y aprender haciendo. Ésta contiene diversos

niveles (básica, guiada y avanzada) para adaptarse a distintos tipos de alumnos, profesores,

situaciones y contextos. El rol de los profesores debe de ser de orientadores y guías; fijadores de

metas y quienes preguntan; diseñan el aprendizaje; sugieren actividades controladas; proveen

contexto, rigor y garantizan la calidad. La co-asociación, involucra a varios actores del proceso

de enseñanza –más allá de profesores, estudiantes y tecnología–, entre ellos al o los responsables

de la institución en su papel de líder, facilitador y socio; y padres o tutores. Todos ellos socios.

(Chávez, 2015, P 17.)

Marco Histórico

Educación. La educación inicio cuando los adultos entrenaban a las personas más jóvenes

en el conocimiento y habilidades consideradas necesarias en su sociedad. En las sociedades

prealfabéticas esto se ha logrado tradicionalmente por vía oral, y por medio de la imitación, tal

como los estudios antropológicos sugieren. La narración de historias pasó conocimientos, valores

y habilidades de una generación a la siguiente. A medida que las culturas empezaron a extender

su conocimiento más allá de las habilidades que se podían aprender fácilmente a través de la

imitación, se fue desarrollando la educación formal en las sociedades.

La educación en la antigüedad. Se desarrolló por el filósofo griego Platón y este a su

vez fundo la academia nacional de Atenas, la cual fue la primera institución de educación

superior de la antigua Europa. En La ciudad de Alejandría, en Egipto, fundada en 330 AC, es la

que se convierte en la sucesora de Atenas como la cuna intelectual de Grecia. Por otra parte, en

China, Confucio (551- 479 AC) fue el filósofo más importante, cuya influencia en la educación

sigue rigiendo actualmente en gran parte de China.

Page 26: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

26

Ya desde la segunda mitad del siglo XX se observa que la educación, como institución, se

ha quedado obsoleta, se denunciaba la incapacidad del modelo tradicional de la escuela para

responder a las necesidades más urgentes de la sociedad, pronto asumidas por otras

instituciones. (García Aretio; Ruiz M.; García M., 2.009). A finales del siglo XX, se comenzó a

estudiar otro sistema educativo, la educación holística.

Educación. La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las

personas, a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, destrezas,

habilidades, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social. La

educación es lo que transmite la cultura, permitiendo la evolución de la misma.

Educación superior. Se refiere a la última etapa del proceso de aprendizaje académico,

es decir, a todas las trayectorias formativas postsecundarias que cada país contempla en su

sistema. Se imparte en las universidades, en las escuelas superiores o en las instituciones de

formación profesional, entre otras instituciones.

Didáctica. La didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de

estudio, los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. La didáctica se

encarga de articular un proyecto pedagógico (objetivos sociales de la educación) con los

desarrollos en las técnicas y métodos de enseñanza (que se fundamentan en una teoría general del

aprendizaje). (Díaz Barriga, 1992. P 23)

Cabe destacar que esta disciplina es la encargada de articular la teoría con la

práctica. Juan Amos Comenio fue quién acuño la palabra didáctica en su obra Didáctica Magna,

desarrollada en 1657. Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo,

la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y orientar

los procesos de enseñanza y aprendizaje en las personas.

Page 27: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

27

Díaz Barriga menciona que los nuevos procesos en la construcción del conocimiento y en

el aprendizaje están generando una nueva didáctica, es decir, "un movimiento en desarrollo, con

distintas ramificaciones, que busca no excluir el sentido del saber, del trabajo del docente, a la

vez que recupera la importancia del trabajo, el deseo y la construcción de un proyecto personal

por parte de las personas.

Currículo. El concepto fue utilizado en el contexto pedagógico desde el siglo XVII con la

palabra curriculum. Hay que recordar que la didáctica del siglo XVII había surgido como una

disciplina abocada al estudio de la enseñanza en una dimensión individual en las personas: el

maestro y sus alumnos. De hecho, en los trabajos de Comenio, La Salle y Pestalozzi se observa

con claridad esta perspectiva, cuyo horizonte se encuentra inscrito en los cursos escolares:

primero, segundo y tercer grado, por dar un ejemplo, pero donde la escuela no se considera parte

de un sistema educativo o de un sistema social. Sólo después de la Revolución Francesa se

decretan las leyes que establecen la obligatoriedad de la enseñanza primaria, como una

responsabilidad del estado.

Aprendizaje. En tiempos antiguos, cuando el ser humano inició sus procesos de

aprendizaje, lo hizo de manera espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio

ambiente. El humano primitivo tuvo que estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir las

plantas y los animales de los cuales se podía dar alimento y abrigo, explorar las áreas donde

conseguir agua y orientarse para lograr volver a su vivienda. En un sentido más resumido, los

humanos no tenían la preocupación del estudio.

Al pasar los siglos, surge la enseñanza intencional. Surgió la organización y se

comenzaron a dibujar los conocimientos en asignaturas, estas cada vez en aumento. Hubo

entonces la necesidad de agruparlas y combinarlas en sistemas de concentración y correlación. En

Page 28: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

28

suma, la humanidad se volvió hacia el estudio de la geografía, química y otros elementos de la

naturaleza mediante el sistema de asignaturas que se había ido modificando y reestructurando con

el tiempo. Los estudios e investigaciones sobre la naturaleza contribuyeron al análisis de dichas

materias.

Desarrollo humano -Categorías sujetos tecnológicos- Para establecer la relación que

existe entre procesos de aprendizaje y generación digital en el caso de los estudiantes de

ingeniería de sistemas de primer semestre de una universidad de Bogotá, es necesario aclarar los

términos con los cuales se categorizan los temas en relacionados para dar una visión general a la

incógnita.

Proceso de aprendizaje. El proceso de aprendizaje es una actividad individual que por lo

general se desarrolla en entornos sociales donde cada individuo activa una serie de mecanismos

cognitivos que le permiten interiorizar la información y convertirla en conocimientos útiles para

su vida. Según Pérez y Gardey:

Cada persona desarrollará un proceso de aprendizaje diferente de acuerdo con su capacidad cognitiva.

Esto no implica que la posibilidad de aprendizaje ya esté determinada de nacimiento: desde cuestiones

físicas como la alimentación hasta asuntos psicológicos como la estimulación, existen numerosos

factores que inciden en la capacidad de aprendizaje de un sujeto. (Pérez y Gardey, 2018)

No es necesario que la persona memorice todos los contenidos que se les enseña, lo

importantes es que analice, comprenda y juzgue la información para que la pueda usar. Según

Pérez y Gardey “Si el proceso es exitoso, el individuo habrá adquirido conocimientos y valores

que pueden incluso modificar su conducta.” (2018). De esta manera se podría afirmar que

realmente la persona aprendió y genero impacto en su manera de pensar cambiando su vida.

Page 29: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

29

Las etapas del proceso de aprendizaje no solo se presentan en las personas, sino en muchos

animales y se han clasificado por Pérez y Gardey (2018) en Incompetencia inconsciente,

Incompetencia consciente, Competencia consciente y Competencia inconsciente.

La Incompetencia inconsciente se define como una etapa del aprendizaje en la que no

sabemos que no sabemos algo. Para Pérez y Gardey:

Para entender esta primera etapa del proceso de aprendizaje con un ejemplo cotidiano, pensemos en la

primera vez que un niño pequeño se encuentra frente a un ordenador, un teléfono móvil o cualquier

otro dispositivo; antes de su descubrimiento, no sentía angustia por no saber usarlos, ya que no era

consciente de su existencia y, mucho menos, del disfrute y los beneficios que podrían brindarle. (Pérez

y Gardey, 2018).

La incompetencia consiente por otro lado es cuando la persona es consciente de la falta

del conocimiento y presta atención a los detalles que hacen que se acerque a descifrar las

incógnitas que rodean el tema de interés. Según Pérez y Gardey “Cobramos conciencia de nuestra

falta de conocimiento. Por esta razón, comenzamos a poner atención en los detalles que antes

ignorábamos por completo, para intentar satisfacer esta nueva necesidad que ha nacido en

nosotros.” (2018).

La competencia consciente es cuando la persona empieza a poner en práctica los

conocimientos con el objetivo de desarrollar una destreza que lo lleve a desenvolverse con éxito

en lo que se propuso.

Finalmente, la competencia inconsciente radica en manejar los conocimientos adquiridos

y usarlos muchas veces sin ser conscientes de ellos. Para Pérez y Gardey “alcanzamos la

competencia inconsciente cuando hacemos de dicha información parte de nosotros.” (2018).

TIC, TAC y TEP. Las TIC ( Tecnologías de la información y la comunicación), es un

término que se ha popularizado y relaciona cualquier forma de hacer computo a través de los

Page 30: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

30

dispositivos tecnológicos, Reig i, habla de las TAC (Tecnologías del aprendizaje y del

conocimiento) y las TEP (Tecnologías del empoderamiento y la participación), donde explica que

son las nuevas posibilidades que las tecnologías abren a la educación, esto significa que la

conectividad desde el punto de vista que relaciona la comunicación y la información se puede

direccionar como una herramienta de aprendizaje y lograr así generar eficiencia en el modelo

educativo actual. cita

Por otro lado, las TEP (Tecnologías del empoderamiento y la participación), va enfocado

a la interacción de los diferentes usuarios y colaborarse entre sí para la elaboración de contenidos

en una comunidad virtual.

Page 31: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

31

Marco Legal.

La Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), de conformidad con el artículo 67 de la

Constitución Política, define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal

en sus niveles de preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal.

La educación superior, por su parte, es reglamentada por la Ley 30 de 1992 que define el

carácter y autonomía de las Instituciones de Educación Superior -IES-, el objeto de los programas

académicos y los procedimientos de fomento, inspección y vigilancia de la enseñanza.

Estas dos leyes indican los principios constitucionales sobre el derecho a la educación que

tiene toda persona, por su parte, las condiciones de calidad que debe tener la educación se

establecen mediante el Decreto 2566 de 2003 y la Ley 1188 de 2008.

El Decreto 2566 de 2003 reglamentó las condiciones de calidad y demás requisitos para el

ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior, norma que fue

derogada con la Ley 1188 de 2008 que estableció de forma obligatoria las condiciones de calidad

para obtener el registro calificado de un programa académico, para lo cual las Instituciones de

Educación Superior, además de demostrar el cumplimiento de condiciones de calidad de los

programas, deben demostrar ciertas condiciones de calidad de carácter institucional.

Esta normatividad se complementa con la Ley 749 de 2002 que organiza el servicio

público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y

tecnológica, amplía la definición de las instituciones técnicas y tecnológicas, hace énfasis en lo

que respecta a los ciclos propedéuticos de formación, establece la posibilidad de transferencia de

los estudiantes y de articulación con la media técnica.

A continuación, encontrará el listado de normas generales sobre Educación Superior que

pueden ser útiles para la labor de delegados y Representantes:

Page 32: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

32

Ley 30 de 1992 - Servicio Público de Educación Superior. Expresa normas por medio de

las cuales se reglamenta la organización del servicio público de la Educación Superior. (El

Congreso de Colombia, 28 de diciembre de 1992).

Decreto 1403 de 1993 - Reglamentación de Ley 30 de 1992. Establece que mientras se

dictaminan los requisitos para la creación y funcionamiento de los programas académicos de

pregrado que puedan ofrecer las instituciones de educación superior, estas deberán presentar al

Ministerio de Educación Nacional por conducto del Instituto Colombiano para el Fomento de la

Educación Superior (ICFES), con el fin de garantizar el cumplimiento de los fines de la

educación, la información referida al correspondiente programa. Así también regula lo referido a

la autorización de la oferta de programas de Maestría, Doctorado y Postdoctorado, de

conformidad con la referida Ley. (Dado el 21 de Julio de 1993 y Publicado en el Diario Oficial

N° 41.476 del 5 de agosto de 1994.

Ley 115 de 1994 - Ley General de Educación. Ordena la organización del Sistema

Educativo General Colombiano. Esto es, establece normas generales para regular el Servicio

Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de

las personas, de la familia y de la sociedad. Respecto a la Educación Superior, señala que ésta es

regulada por ley especial, excepto lo dispuesto en la presente Ley. "Excepto en lo dispuesto en la

Ley 115 de 1994, sobre Educación Tecnológica que había sido omitida en la Ley 30 de 1992. Ver

Artículo 213 de la Ley 115.

Ley 29 de 1990 - "Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación

científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias."

Ley 749 de 2002 - Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las

modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones.

Page 33: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

33

Decreto 1295 de 2010 - Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley

1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior.

Page 34: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

34

Población Sujeto de Estudio

La universidad de Bogotá analizada para esta investigación ofrece entre otras carreras

universitarias, el programa de ingeniera de sistemas con una duración de 10 semestres en el

horario de jornada diurna y jornada nocturna, y se emplea la metodología basado en problemas

con la particularidad que trabaja en ciclos propedéuticos que quiere decir según el ministerio de

educación nacional que:

Los ciclos son unidades interdependientes, complementarias y secuenciales; mientras que el

componente propedéutico hace referencia al proceso por el cual se prepara a una persona para

continuar en el proceso de formación a lo largo de la vida, en este caso particular, en el pregrado.

En consecuencia, un ciclo propedéutico se puede definir como una fase de la educación que le permite

al estudiante desarrollarse en su formación profesional siguiendo sus intereses y capacidades. (MEN,

2009, P www.mineducacion.gov.co/1621/article-196476.)

Para esta investigación se pretende trabajar con los estudiantes de primer semestre de

ingeniería de sistemas que cumplen la característica de pertenecer a la generación digital.

Teniendo en cuenta que los procesos de aprendizaje son diferentes para cada individuo y

que existe unas etapas generales que define dicho proceso de aprendizaje, podemos tomar como

referencia unas características generales para definir un proceso de aprendizaje y relacionarlo con

la generación digital aplicado a los estudiantes de ingeniería de sistemas de primer semestre de

una universidad de Bogotá.

Conceptos y características generacionales

Generación X. La generación X es un término que fue usado por el fotógrafo y periodista

Robert Capa, quien ilustro por medio de un estudio fotográfico a los jóvenes que crecieron

después de la segunda guerra mundial quien dijo: “nombramos esta generación desconocida, la

generación X, y ni siquiera en nuestra primera aproximación nos dimos cuenta de que teníamos

Page 35: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

35

algo tan grande, capaz de enfrentarse a nuestros bolsillos y talentos” (Capa (1953). ¨Picture

Post (Reino Unido) y Holiday (EE. UU.) en 1953.

Según Diaz, Caro y Gauna, dicha generación es “las personas nacidas entre los años 1971

y 1985. Donde fueron testigos de conocer una vida digital en su madurez, ver la llegada del internet,

aceptar las normas de la tecnología, la conectividad y tuvieron que desprenderse de las culturas

organizacionales”.

Generación Y. Los autores William Strauss y Neil Howe (1991), fueron los que

nombraron y reconocieron esta generación que también les fue dado el nombre de “millennial”,

son personas que nacieron en el periodo de los primeros años de la década de 1980 como años de

inicio del nacimiento y de mediados de la década de 1990 a principios de la de 2000 como años

de finalización aproximadamente, esta generación está caracterizada por vivir el auge del internet

y la transición de DOS ( Disk Operating System, "Sistema Operativo de Disco" y "Sistema

Operativo en Disco") al Windows, además los teléfonos móviles, SMS, ordenadores y/o

entretenimientos portátiles se volvieron accesibles y disponibles cuando promediaban edades

entre 15 y 20 años como lo afirma Diaz, Caro y Gauna, en su publicación “Cambio en las

estrategias de enseñanza-aprendizaje para la nueva Generación Z o de los “nativos digitales”. (P

135. Generations: The History of America's Future, 1584 to 2069. Harper Perennial.)

Generación Digital. La generación digital es un concepto que se desarrolla por el escritor

Mark Prensky, a partir del 2001 en uno de sus artículos. Diaz, Caro y Gauna afirman:

La Generación Z, también llamada Nativos Digitales, N-GEN o Generación en Red (Net en inglés), D-

GEN o Generación Digital, designa a los jóvenes que han crecido rodeados de nuevos medios, que los

utilizan en su día a día para comunicarse, formarse, entretenerse y que representan el segmento más

activo en su uso. (Diaz, Caro y Gauna, 2014, P 1)

Page 36: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

36

Según Prensky, a partir del 2001 en uno de sus artículos. Diaz, Caro y Gauna: se ha

identificado patrones generales de conducta que define una generación, la cual se caracteriza por

una serie de factores, como lo son las redes sociales y las aplicaciones móviles. Gil (2010) “La

generación digital está siendo la primera en experimentar una serie de cambios drásticos en el

procesamiento de la información y el acceso a la misma. Como hallarse conectada sincrónica y

globalmente”. (p. 203)

Se caracterizará a los Nativos digitales como aquellas personas que conocen y utilizan las

nuevas tecnologías, especialmente Internet, incorporándolas a su vida diaria, no por obligación

sino por interés personal, ya sea para ámbitos de trabajo, académicos, entretención, relaciones

personales, etc. Tal como se propone en el Proyecto Nativos Digitales, iniciativa de la

Universidad de Harvard, son aquellos que “comparten una cultura global en común, la cual no

está definida por la edad, estrictamente, pero que le da ciertos atributos y experiencias

relacionado en cómo ellos interactúan con tecnologías de la información, información en sí

misma, con otros y con instituciones”. Ellos superaron las cinco barreras propuestas por

DiMaggio & Hargittai, las que son:

1) Acceso, pues efectivamente tienen el soporte físico que es un computador con Internet, no

solamente en su hogar, sino que también en sus lugares de estudio.

2) Autonomía, es decir, muchos de ellos cuentan con tiempo ilimitado de conexión y al hacerlo desde

sus hogares las reglas de uso son mínimas o muchas veces a su voluntad.

3) Habilidades que les permiten buscar y descargar información, las cuales han desarrollado a lo largo

del tiempo haciéndolas prácticas comunes.

4) Soporte social, porque están insertos en un entorno que utiliza las tecnologías, ya sean sus amigos,

familiares con los que viven o en su lugar de estudio, donde su uso es visto como necesario y donde

cuentan con profesores y técnicos que les ayudan en caso de no poder completar sus requerimientos.

Page 37: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

37

5) Propósito, pues ellos consumen entretenimiento e información, no sólo por la necesidad planteada

en sus objetivos de estudio sino además por interés. (DiMaggio & Hargittai, 2001, P 8)

Como ya se ha planteado, el factor geográfico es clave en la diferenciación de los Nativos,

proviniendo en este caso de sectores urbanos, donde la tecnología fue tempranamente

incorporada lo cual les provee de un entorno tecnologizado.

Como en esta investigación el objeto de estudio son estudiantes universitarios, es

importante señalar que el uso de Internet es parte de requisitos mínimos que se les imponen en

sus carreras y universidades. Es por ello por lo que su uso en el ámbito académico –con mayor o

menor esfuerzo- no es, a luz de esta investigación, un elemento diferenciador primario entre

Nativos e Inmigrantes digitales. Sin embargo, sí es un diferenciador el uso que se le da Internet

en la vida personal, en el contacto con compañeros y amigos y en el desarrollo de relaciones

sociales, son estos factores los que ayudarán en la clasificación de uno u otro perfil.

Generación. Según la real academia de la lengua española, se define como generación al

conjunto de personas que, habiendo nacido en fechas próximas y recibida

educación einflujos culturales y sociales semejantes, adoptan una actitud en cierto modo común e

n el ámbito del pensamiento o de la creación.

Partiendo del anterior concepto se puede corroborar la definición que el escritor Mark

Prensky, en el 2001, nombra generación digital, sus características culturales y sociales las cuales

son según Gil (2010)

la caracterización de dicha generación se encuentra íntimamente ligada a la realidad de las redes digitales,

como es en el hecho de tener gustos y preferencias globalizadas (en la música, la moda, las subculturas

juveniles) que se suceden simultáneamente, acceso al conocimiento y un dominio de las TIC superior al de

sus mayores, mayor equiparación entre sexos, movilidad geográfica, dominio del inglés como lengua

Page 38: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

38

común, comunicación y uso de servicios en “tiempo real”, preeminencia de la imagen y lo audiovisual, así

como, de las nuevas formas de expresión y relación asociadas. (p. 203)

Page 39: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

39

Diseño metodológico.

Esta investigación se enmarco desde el enfoque cualitativo - interpretativo con el cual se

pretende explorar la realidad de los estudiantes y extraer los significados en torno a sus procesos

de aprendizaje. Hernández, Fernández & Baptista, refiere (2010) “La acción indagatoria se

mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación” (p.7.

Investigación hermenéutica), con ello se evidencia una postura claramente hermenéutica, donde

según Packer (1985) “toma como punto de partida el hecho de que, a pesar de las ambigüedades,

cualquier observador tiene una comprensión preliminar práctica de lo que está tramando la

gente”. (p.2. Artículo Packer). En otras palabras, el investigador asume su rol como un sujeto que

pretende, por medio de métodos sistemáticos, entender como un grupo de estudiantes de la

generación digital confluyen en un proceso de aprendizaje común.

Esto se hará a través de un estudio de caso, que, de acuerdo con Yin, (1989) como se cita

en Martínez, (2006), p.167) “Es una herramienta valiosa de investigación, y su mayor fortaleza

radica en que a través de este, se mide y registra la conducta de las personas involucradas en el

fenómeno estudiado”. De esta manera, se orienta inductivamente la actividad de recolección y

análisis de la información, como la interpretación emergente a posteriori. Se considera que el

estudio de caso es la mejor estrategia dado que se pueden encontrar particularidades de la

población estudiada, propias de esta.

Pasos de la investigación

La presente investigación está comprendida en siete momentos que sintetizan los pasos

convencionales del estudio educativo propuesto, en dos fases; una fase preliminar, de

formulación como de revisión literaria y otra de ejecución o activación de la investigación.

Page 40: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

40

Fuente: Elaboración propia con base en el libro: Metodología de la investigación de Hernando Sampier.

Instrumentos de recolección de la información

Para este caso se pretende desarrollar una observación directa, donde se pueda tener

acceso al grupo de estudiantes de primer semestre de ingeniería de sistemas de una universidad

de Bogotá y analizar cómo interactúan y ratificar que existe un proceso de aprendizaje similar

entre esta población de estudio.

Grupos focales. Los grupos focales de interés en los cuales se trabajó son los estudiantes

de primer semestre de una universidad de Bogotá, que cursan ingeniería de sistemas, estos

estudiantes en su gran mayoría son personas que están en una carrera que es afín a las tecnologías

de la información y las comunicaciones (TIC), por lo tanto, se puede presumir que según sus

características generacionales son estudiantes que pueden presentar procesos de aprendizaje que

sean muy similares entre sí, dando la oportunidad de poder establecer un proceso de aprendizaje

general y en común para esta población de estudio.

Validez y fiabilidad. La validez y fiabilidad de la investigación garantiza que los resultados

obtenidos son confiables, en términos de que logran captar la esencia del objeto de estudio. Para

Diseño del estudio

Idea y planteamiento del

problema

Indagación historica y conceptual

formulación de supuestos teoricos y

metodologicos

Ejecución de la investigación

Inmersión en campo Captura de datos

analisis de la información

Generación de de resultados

Page 41: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

41

cortés (1997) “Lo que hace que un estudio de caso pueda ser considerado científico no es la

generalización de los resultados, si no la capacidad de explicar el fenómeno en profundidad”

(Cortes. 1997, P 111). De esta manera, al explorar los grupos de estudiantes, se pretenden hacer

una indagación exhaustiva de su realidad percibida en términos del proceso de aprendizaje que

desarrollan. Así mismo, se buscó la consistencia en la delineación y aplicación del estudio

investigativo, en el caso del diseño de instrumentos, serán pasados por la observación de expertos

y se aplicarán varias pruebas piloto para afinar su precisión.

Población de estudio.

La población de estudio son los estudiantes de primer semestre de la carrera de ingeniería

de sistemas de una universidad de Bogotá, estos estudiantes en su gran mayoría oscilan entre las

edades de 16 hasta los 24 años aproximadamente, los cuales según la categorización que refiere

el escritor Mark Prensky, son personas que pertenecen a la generación digital.

Se toma dicha población como muestra y con el objetivo de dar respuesta a la incógnita de

“¿A partir de como aprenden la generación digital, cual es la relación entre los procesos de

aprendizaje de los estudiantes de ingeniería de sistemas de primer semestre de una universidad de

Bogotá, para generar prácticas educativas efectivas y conectar las actividades pedagógicas como

el nuevo reto de la educación superior en el 2019?”

Consideraciones éticas. A cada uno de los participantes se les entregará un

consentimiento informado, donde autorizan su participación en la investigación. Igualmente, se

guardará el anonimato de cada uno de ellos, otorgándoles un código por persona que permita la

tabulación de la información. De esta manera se respeta la identidad del sujeto que hace parte del

estudio y se le brinda la seguridad que pueda participar libremente sin que esto, perjudique su

integridad.

Page 42: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

42

Prospectiva.

Propuesta

Teniendo en cuenta la ruta metodológica se establece una estrategia donde podemos

identificar la relación de los diferentes proceso de aprendizaje que encontramos con los

estudiantes de primer semestre de ingeniería de sistemas de una universidad de Bogotá, y así

concluir con un proceso de aprendizaje en común que va acorde a las diferentes necesidades que

la generación digital tienen en términos de la construcción del conocimiento, es así como esta

investigación dará como resultado un punto de partida para los docentes que tienen el reto e

educar a las personas que se clasifican bajo el paradigma de Pensky (2010), la generación digital.

En este caso aplicado en un contexto local en una de las universidades de nuestra ciudad

de Bogotá.

Fundamentados en la información que se ha analizado con base a las bibliografías, se puede

establecer que es importante conocer como aprenden los estudiantes y comprender los procesos

pedagógicos para establecer orientaciones de acuerdo con las actividades que se requieran

desarrollar en la práctica docente para construir el conocimiento.

En el ámbito universitario se puede generar diferentes metodologías y estrategias para

desarrollar con los estudiantes, sin embargo, se debe observar con qué tipo de población se está

trabajando, sus necesidades e intereses. Los cuales cumplen un pápale fundamental para generar

entendimiento entre los sujetos que intervienen en dicho contexto.

Los estudiantes según su carrera y los factores políticos de la universidad tienen una manera

de percibir las cosas que están ligadas a la identidad que se tiene con las instituciones, esto es un

componente principal para identificar los procesos de aprendizaje.

Page 43: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

43

Se debe tener en cuenta el horizonte institucional, para lograr alinear bajo los principios

de la institución lo que se espera en el futuro como los egresados que cumplirán con las

exigencias que nuestra sociedad requiere, para el caso particular los estudiantes de primer

semestre de ingeniería de sistemas que cumplen en su gran mayoría con características que se han

descrito como personas pertenecientes a la generación digital. Sin embargo, es importante

mantener un análisis constante de los cambios sociales y comportamentales que describen otras

generaciones y tener en cuenta que en algún momento se tendrá que dar la bienvenida a otro tipo

de generaciones que de igual manera se les debe identificar como aprenden para poder ofrecer

una práctica docente adecuada.

Se debe analizar el contexto de los estudiantes pertenecientes a la generación digital,

verificando que tengan patrones similares en comportamiento y aficiones para poder establecer

una similitud en las formas de aprendizaje de cada uno de los individuos y de esta manera poder

concluir en el patrón general de aprendizaje general, a partir de la observación, indagación y las

entrevistas generadas a los entes que sestan involucrados en el proceso de aprendizaje de los

ingenieros de sistemas de primer semestre.

Todo esto con el propósito general de establecer diferentes prácticas educativas que se

basan en la relación del proceso de aprendizaje y adaptar las didácticas para lograr conectar el

proceso de aprendizaje con una población especifica como lo es las personas pertenecientes a la

generación digital, específicamente a los ingenieros de sistemas de primer semestre de cualquier

universidad de Bogotá.

Es importante identificar un proceso de aprendizaje en común de acuerdo con las

características de los estudiantes y el contexto en que se está manejando la práctica docente con

Page 44: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

44

el propósito de generar una estrategia pedagógica clara y atractiva apuntado a las expectativas

que esperan encontrar los estudiantes.

Describiendo los elementos propios del proceso de aprendizaje se tiene un acercamiento

de los docentes con los estudiantes generando empatía y una construcción del conocimiento que

va alineada a las competencias necesarias que se esperan desarrollar en los procesos educativos

con el propósito de generar interés y dinamismo en las clases con los diferentes autores.

Al comprender las dinámicas del proceso de aprendizaje en común de los estudiantes que

pertenecen a la generación digital, es necesario desarrollar una estrategia de actualización de los

currículos para ser certeros en la construcción del conocimiento y también generar un plan de

actualización cada determinado tiempo según los cambios socioculturales que se presenten en el

entorno universitario.

Una posible respuesta para la incógnita: “¿A partir de como aprenden la generación

digital, cual es la relación entre los procesos de aprendizaje de los estudiantes de ingeniería de

sistemas de primer semestre de una universidad de Bogotá, para generar prácticas educativas

efectivas y conectar las actividades pedagógicas como el nuevo reto de la educación superior en

el 2019?”

Page 45: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

45

Conclusiones

En un proyecto de investigación siempre se debe tener en cuenta el propósito principal y

su finalidad para tener definido el horizonte y así poder construir por medio de los antecedentes

una ruta de investigación que dé como resultado un producto que sea la base de un cambio en los

diferentes ámbitos de la práctica docente. Chávez (2015) “usar las pasiones personales de los

estudiantes para motivarlos a aprender, intentando que el aprendizaje sea real, no sólo relevante.”

(Chávez, 2015, P 2). Es así como por medio de esta investigación se puede afirmar que el

aprendizaje en la educación superior está relacionado por la motivación y que los procesos de

aprendizaje se pueden relacionar con diferentes sujetos que tienen características similares.

Se logró establecer una necesidad y buscar una propuesta de cómo encontrar una posible

solución en la comparación de diferentes rutas metodológicas, donde un ejercicio como este

puede ser parte de un proceso de formación docente y dar un estilo propio de pedagogía basado

en la resolución de retos, que son los nuevos desafíos de la educación superior este momento.

Es importante mencionar que en el trascurso de la investigación se evidencio que en

Colombia, , existen nativos digitales que son jóvenes, pero no son todos los jóvenes nativos

digitales, esto se puede afirmar de acuerdo a la visita que se hizo a la facultad de sistemas,

cuando se pudo analizar el tipo de población que se pretende estudiar, esto se puede deber a que

no todos los estudiantes tienen las mismas oportunidades de acceso a las TIC o a los medios

digitales y que estas brechas tecnológicas si bien es cierto que en las ciudades son menos

evidentes, también tenemos que tener en cuenta que algunos estudiantes son de lugares incluso

rurales que llegan a las universidades para seguir construyendo sus proyectos de vida y tienen que

adaptarse a las dinámicas pedagógicas actuales.

Page 46: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

46

Referencias

Ayala T. (2011) El aprendizaje en la era digital. Revista electrónica diálogos educativos. ISSN

0718-1310 http://www.umce.cl/~dialogos/n21_2011/ayala.swf..

Cárdenas M. (2017) ¿Cómo desarrollar la labor docente con la generación net? Revisada 1 June,

de https://mmca13.blogspot.pe/2017/01/como-ensenar-hoy-en-dia-en-la-sociedad.html

Capa (1953). ¨Picture Post (Reino Unido) y Holiday (EE. UU.) en 1953” Futuras Generaciones.

generaciones humanas. Generación de los abuelos.

Chávez M A. (2015) Cómo enseñar a las nuevas generaciones digitales. Revista Electrónica de

Investigación Educativa, 17(2), 1-4. Recuperado de

http://redie.uabc.mx/vol17no2/contenido-canor.html . .

Diaz C, Caro N & Gauna E. (2014) Cambio en las estrategias de enseñanza-aprendizaje para la

nueva generación z o de los “nativos digitales”. Universidad Nacional de Córdoba

(Argentina).

Dussel I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. VII Foro Latinoamericano de

Educación. Experiencias y aplicaciones en el aula. Aprender y enseñar con nuevas

tecnologías. Fundación Santillana.

Gil Á R. (2010) Generación Digital (Patrones de consumo de internet, cultura juvenil y cambio

social). Área de Investigación de Mercados y Comportamiento del Consumidor Facultad

de CC de la Comunicación (URJC).

Gil Á. R. (2010) Jóvenes en red, generación digital y cambio social. Ciutadania Jove 2.0. XXVIII

Jornades de Polítiques Locals de Joventut. Sinopsis C.V. Prof. Ángeles Rubio Gil

(Universidad Rey Juan Carlos). www.urjc.es , www.angelesrubio.net .

Page 47: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

47

Pavez M. I. (2008) Nativos e inmigrantes digitales: caracterización exploratoria de estudiantes

universitarios. Universidad de chile. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de

Antropología.

Pérez y Gardey, (2018). Definición de proceso de aprendizaje Recuperado de:

https://definicion.de/proceso-de-aprendizaje/).

Real academia española. http://www.rae.es/

Rodríguez G. (2019) ¿Cómo educar a la Generación Net? http://w2.ucab.edu.ve/como-educar-a-

la-generacion-net.html..

Page 48: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

48

ANEXOS

Factores Tema

Categorías Subtemas

Titulo Pregunta O. General O. Específicos

1.Procesos de aprendizaje

-Etapas del proceso de aprendizaje. -Sujetos que intervienen en el proceso de aprendizaje

Relación entre Procesos de aprendizaje y generación digital (Caso: estudiantes de ingeniería de sistemas de primer semestre

¿Cuál es la relación entre los procesos de aprendizaje y generación digital (Caso: ingeniería de sistemas de primer semestre

Comprender el proceso de aprendizaje en común (generación digital) de los estudiantes de primer semestre de Ingeniería de Sistemas

1. Identificar el proceso de aprendizaje que tienen en común los estudiantes de primer semestre de Ingeniería de Sistemas.

2. Generación Digital

- TIC, TAC y TEP 2. Describir los elementos propios del proceso de aprendizaje que tienen en común los estudiantes de primer semestre de Ingeniería de Sistemas.

(Estudiantes de ingeniería de primer semestre.)

3. Comprender las dinámicas encontradas en el proceso de aprendizaje en común, de los estudiantes bajo el paradigma de la generación digital según Prensky (2010).

Page 49: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

49

Se clasificaron en las siguientes categorías:

Categorías

Preguntas Referente Bibliográfico

Cita

Descripción

- ¿Quiénes son la generación digital? - ¿Qué competencias diferencia a la generación digital de las demás generaciones? - ¿Cuáles son las características de la generación digital? - ¿Cuál es el legado de los milennias a la generación digital? - ¿Cuáles son las fortalezas de la generación digital?

-Ángeles Rubio Gil, (2010) Jóvenes en red, generación digital y cambio social. Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid. Diputación Barcelona.

Gil (2010) afirma: “exposición constante a nuevas realidades e imágenes, maduración precoz, Retraso de la procreación, en el ingreso en el mercado de trabajo, etc. Todo lo antedicho está llevando a que, la adolescencia y la juventud estén sufriendo cambios muy profundos en la forma de autoceptualizarse y enfrentarse a su tiempo, que pueden ser sintetizados en lo que se ha dado en llamar “Generación Digital”.(p.2)” Gil (2010) “la caracterización de dicha generación se encuentra íntimamente ligada a la realidad de las redes digitales, como es en el hecho de tener gustos y preferencias globalizadas (en la música, la moda, las subculturas juveniles) que se suceden simultáneamente, acceso al conocimiento y un dominio de las TIC superior al de sus mayores, mayor equiparación entre sexos, movilidad geográfica, dominio del inglés como lengua común, comunicación y uso de servicios en “tiempo real”, preeminencia de la imagen y lo audiovisual, así como, de las nuevas formas de expresión y relación asociadas.” (p .203 documento 12) Gil (2010) “Nuevos estilos de relación, asociación y tiempo libre que a su vez inciden en nuevas formas de exclusión social, y que no solo pasa por tener o no acceso a una conexión a internet, sino por aspectos más sutiles de segregación que ponen de manifiesto la parte menos emancipatoria de las comunicaciones. Son aquellas relacionadas con problemas de integración en el grupo de iguales, generalmente por factores de diversa índole, como ausencia de habilidades sociales, diferencia, una socialización complicada o marginal. Sin embargo, la soledad de las personas más jóvenes no parece relacionarse con el tiempo de conexión a internet, como a veces se ha querido pensarse, sino más bien ocurre, al contrario, que las personas más sociables suelen contar con un uso más intensivo de la Red y de mayor variedad de aplicaciones para relacionarse.” (p. 209, 210. documento 12)

Expectativa

- ¿Qué esperamos de la generación digital para el mundo? - ¿Cuál es el impacto de la generación digital a las

-Ángeles rubio Gil, (2010), Generación digital: patrones de consumo de internet, cultura juvenil y cambio social. Revista de estudio de juventud marzo 10 nº88, Área de investigación de mercados y

Gil (2010) “Lo característico de esta generación es la socialización en mundos técnicos y a través de redes sociales; en correspondencia a una individualización avanzada como rasgo característico de la modernidad (Castells, 1996; Urry, 2003). Es decir, en donde para todos “La pertenencia social y las obligaciones disminuyen, la propia persona ya no puede, sin embargo, encontrar su propia

Page 50: Relación entre procesos de aprendizaje y generación

50

demás generaciones o sociedades?

comportamientos del consumidor facultad CC de la comunicación.

identidad en determinaciones colectivas” (Tully, 2007), y tiene que buscarla. (p.204 documento 12) Gil (2010) “Las redes digitales que racionalizan y automatizan la vida cotidiana, especialmente de la juventud, como en su día ocurrió con las condiciones de trabajo en la esfera productiva, incorporan los siguientes factores de cambio: 1. Mayor economía del tiempo y el esfuerzo. 2. Actividad multimedia, audiovisual, interactiva, para el ocio y el trabajo con mayor número de estímulos, influencias y capacidad de respuesta que otros medios más pasivos como la televisión. 3. Estandarización del tiempo y las actividades de ocio, así como, las pautas de interacción. 4. Acceso a un mayor número de personas, redes e información globalizada. Disolución de las líneas férreas que separaban el tiempo y la vida laboral de la privada. 5. Confluencia de las actividades de ocio y el trabajo, lo público, lo privado y lo íntimo. 6. Formación autodidacta, que confiere facilidades (contactos profesionales, conocimientos, publicidad, etc.) para el acceso al mundo adulto, trabajo académico más cooperativo con los pares y mayor autonomía de la juventud en ambos ámbitos. (p.205, 206 documento 12) Gil (2010) “Adaptación de las personas a las máquinas, sus tiempos, inmediatez, versatilidad, disposición de tareas, etc. Pero, sobre todo, los sistemas digitales “contribuyen desde el comienzo de la modernidad a redefinir las nociones de lo público y lo privado (Certaeu, 1992, citado por Gordo, 2006), lo tecnológico y lo sexual (y estas mediaciones “tecnosociales” afectarían igualmente a las nociones de infancia y juventud, su educación y gobierno” (Gordo, 2006). Porque, según Claus Tully (2007), “crecer en la sociedad moderna ha sufrido tres cambios fundamentales: la modificación de las relaciones familiares, la reestructuración de las fases de la niñez y la juventud (con una adolescencia más temprana y una independización más tardía) y un crecimiento continuo de los aparatos técnicos día a día”. Todos ellos afectan de forma radical a las bases mismas de la socialización tal y como era conocida.” (p. 206 documento 12)