relaciÓn de los actos y esfuerzos del hombre con la motivaciÓn

13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION Y DEPORTE LICEO PRIVADO SANTA ANA DE JESUS SAN FRANCISCO – EDO. ZULIA Psicología: Objetivo #2 Alumno: Bracho, Víctor 4to. Ciencias Sección: “E”

Upload: eileem-de-bracho

Post on 25-May-2015

1.964 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACION Y DEPORTELICEO PRIVADO SANTA ANA DE JESUS

SAN FRANCISCO – EDO. ZULIA

Psicología: Objetivo #2

Alumno:

Bracho, Víctor 4to. Ciencias

Sección: “E”

San Francisco, 09 de Abril de 2012

ESQUEMA

Page 2: RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN

OBJETIVO # 2

RELACIONA LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN

INTRODUCCIÓN

1. DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN

2. ENFOQUES Y TEORÍAS RELACIONADAS CON LA MOTIVACIÓNa) Enfoque basado en los instintos b) Enfoque basado en la reducción de las pulsiones. Homeostasisc) Enfoque basado en la excitaciónd) Enfoque basado en los incentivose) Enfoque cognitivo

Motivación Intrínseca Motivación Extrínseca

3. TEORÍA DE LA JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES. 3.1. Necesidades de carencia o déficit

a) Necesidad fisiológicab) Necesidad de seguridad y protección c) Necesidad de afiliación y afectod) Necesidad de estima

3.2. Necesidades de Desarrolloa) Necesidad de Autorrealización o autoactualización b) Necesidad de Trascendencia

3.3. Necesidades fuera de la jerarquíaa) Necesidad de saber y comprenderb) Necesidades estéticas

4. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA PIRÁMIDE DE MASLOW

5. CARACTERIZACIÓN DE LA JERARQUÍAS DE LAS NECESIDADES DE MASLOW

CONCLUSIÓNBIBLIOGRAFÍAS

Page 3: RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN

INTRODUCCIÓN

Para poder explicar el comportamiento organizacional, la teoría del

comportamiento se fundamenta en la conducta individual de las personas y para explicar

la conducta de las personas, es necesario que se estudie la teoría de la motivación

humana.

El hombre es un ser dotado de necesidades complejas pero claramente

identificables y diferenciables que son las que orientan y dinamizan los comportamientos

humanos, hacia objetivos, satisfaciéndose así cíclicamente los procesos humanos, que se

repiten, hasta su muerte.

OBJETIVO # 2

Page 4: RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN

RELACIONA LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN

1. DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓNLa motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de

una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía.

2. ENFOQUES Y TEORÍAS RELACIONADAS CON LA MOTIVACIÓNa) Enfoque basado en los instintos Las personas y los animales nacen programados con una serie de conductas

(instintos) que facilitan su sobrevivencia, como por ejemplo: Instinto sexual, Instinto gregario, Agresividad y Defensa.

La teoría Freudiana defiende las motivaciones innatas (libido, eros, tanos). Sin embargo, buena parte del variado y complejo comportamiento humano revela que es aprendido.

b) Enfoque basado en la reducción de las pulsiones. Homeostasis Una PULSIÓN es una tensión o excitación motivacional que activa el

comportamiento para satisfacer una necesidad.

Necesidad Impulso Respuesta Meta Satisfacción Reducción de la pulsión

Se genera la Homeostasis Este enfoque explica bien las pulsiones primarias pero no tanto, la conducta

que no tiene por meta reducir una pulsión sino mantener o hasta aumentar el nivel de excitación. Ejemplo: Deportes extremos.

c) Enfoque basado en la excitación El ser humano trata de mantener un nivel de estimulación y actividad,

aumentándolo o disminuyéndolo según sea necesario. Cada persona tiene un nivel óptimo de excitación diferente. Los que practican

deportes, los jugadores, y los delincuentes manifiestan un nivel particularmente elevado de excitación.

d) Enfoque basado en los incentivos La motivación deriva del deseo de obtener metas externas valiosas,

denominadas incentivos.

Page 5: RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN

Las propiedades deseables de los estímulos externos explican la motivación de una persona por hacer algo (dinero, fama, afecto).

Se refiere a la fuerza o al atractivo de una meta, más allá de su capacidad de satisfacer una necesidad. Sin embargo, no siempre actuamos por incentivos externos sino por motivos propios o internos. Ejemplo: Privarse de comer un postre apetitoso para mantener la dieta y lucir mejor un traje nuevo.

e) Enfoque cognitivo La motivación es producto de los pensamientos y expectativas de las personas. Para este enfoque hay una distinción clara entre Motivación Intrínseca:

Realizar una actividad por el placer de hacerlo y no por la recompensa a conseguir; y Motivación Extrínseca: Hacer algo por dinero, por obtener un reconocimiento ó recompensa concreta.

Se es más propenso a perseverar, trabajar con ahínco y producir obras de mayor calidad, cuando la motivación es intrínseca.

3. TEORÍA DE LA JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES. SEGÚN MASLOWEl desarrollo de la personalidad humana se realiza a partir de una necesidad o

impulso supremo. Maslow abandona tanto el concepto de impulsos múltiples en la motivación humana, tanto como los conceptos de homeostasis o reducción del impulso, para sugerir una tendencia intrínseca al crecimiento o autoperfección, una tendencia positiva al crecimiento, que incluye tanto los motivos de carencia o déficit como los motivos de crecimiento o desarrollo.

Maslow plantea entonces, el concepto de jerarquía de las necesidades, en la cual las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder, de acuerdo a una determinación biológica dada por nuestra constitución genética como organismo de la especie humana.

La jerarquía está organizada de tal forma que las necesidades de déficit se encuentren en las partes más bajas, mientras que las necesidades de desarrollo se encuentran en las partes más altas de la jerarquía; de este modo, en el orden dado por la potencia y por su prioridad, encontramos las necesidades de déficit, las cuales serían las necesidades fisiológicas, las necesidades de seguridad, las necesidades de amor y pertenencia, las necesidades de estima; y las necesidades de desarrollo, cuáles serían las necesidades de autoactualización (self-actualization) y las necesidades de trascendencia.

Dentro de esta estructura, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un estado de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las necesidades del próximo nivel y que se encuentra en el lugar inmediatamente más alto de la jerarquía, y son estas necesidades las que se buscan satisfacer.

3.1. Necesidades de carencia o déficit

Page 6: RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN

a) Necesidad fisiológicaEn las necesidades básicas se incluyen las necesidades fisiológicas básicas para

mantener la vida humana y la supervivencia de la especie. En estas necesidades básicas encontramos las funciones básicas de alimentación, respiración e hidratación así como las necesidades internas para regular la temperatura y el pH. Son las necesidades más bajas en la pirámide de Maslow.

Además, se incluyen las necesidades de evitar el dolor, mantener el equilibrio, expulsar los desechos de nuestro cuerpo y por supuesto la necesidad de tener relaciones sexuales.

b) Necesidad de seguridad y protección Una vez cubiertas y compensadas las necesidades básicas, en los individuos

aparecen las necesidades de seguridad y protección en la la pirámide de Maslow. En estas necesidades, se desarrollan también conceptos que acotan y ponen límites. Pensemos por ejemplo en la seguridad física, en la salud de los individuos, en la necesidad de cobertura del empleo, mantenimiento de ingresos u obtención de recursos.

Maslow también encuadra dentro de estas necesidades la seguridad moral, el núcleo familiar y la necesidad de la propiedad privada como tal. El concepto de hogar y propiedad ligado a las necesidades anteriores, explica gran parte de nuestra organización social por ejemplo.

c) Necesidad de afiliación y afectoDentro del tercer nivel de La pirámide de Maslow, se encuentra el desarrollo

afectivo de las personas y los niveles relacionales de la sociedad. Encontramos como necesidades de este nivel la asociación, la participación en colectivos, el sentimiento de sentirse aceptado en integrado entre otras.

Este grupo de necesidades se cubren mediante la realización de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Tengamos presente también que estas necesidades surgen de manera colectiva en función de la propia organización social de los colectivos. Este grupo de necesidades está en la parte central de la pirámide de Maslow.

d) Necesidad de estimaMaslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja. La

estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, el cuidado de nuestro yo y las necesidades de comunicación interna y autocomprensión que los individuos tenemos sobre nosotros mismos. Dentro de estos sentimientos propios nos encontramos con la confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.

La estima baja concierne al respeto de las demás personas y a la traslación de las necesidades de estima alta al resto de interacciones sociales. En esta escala de la pirámide

Page 7: RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN

de Maslow está la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio sobre el resto de los individuos.

La carencia de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad, al igual que el exceso de muchas de ellas, también es un origen de graves psicopatologías en muchos individuos.

3.2. Necesidades de Desarrolloa) Necesidad de Autorrealización o autoactualización Este último nivel de la pirámide de Maslow es algo diferente. Maslow utilizó varios

términos para denominarlo a lo largo de toda su vida tales como “motivación de crecimiento”, “necesidad de ser” y “autorrealización”. En este nivel de La pirámide de Maslow se encuentran las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad.Para alcanzar este nivel, todos los individuos necesitan alcanzar y completar hasta el mejor punto posible, el resto de niveles y necesidades inferiores.

b) Necesidad de Trascendencia Las necesidades de trascendencia son aquellas que están asociadas con el sentido

de la comunidad, expresado a través de la necesidad de contribuir con la humanidad, yendo más allá de uno. Muchas veces, las personas dejan de lado las necesidades de desarrollo personal para poder contribuir a la sociedad; se podría decir que hay una necesidad altruista, la cual muchas veces se superpone a las inferiores. Este sería un estado de motivación que superaría al de la actualización.

3.3. Necesidades fuera de la jerarquíaa) Necesidad de saber y comprender Estas necesidades de orden

cognoscitivo no tienen un lugar específico dentro de la jerarquía, pero a pesar de ello fueron tratadas por Maslow. Estas necesidades serían derivaciones de las necesidades básicas, expresándose en la forma de deseo de saber las causas de las cosas y de encontrarse pasivo frente al mundo de trascendencia.

b) Necesidades estéticas Las necesidades estéticas están relacionadas con el deseo del orden y de la belleza. Estas necesidades estéticas incluyen: necesidad por el orden, necesidades por la simetría, la necesidad de llenar los espacios en las situaciones mal estructuradas, la necesidad de aliviar la tensión producida por las situaciones inconclusas y la necesidad de estructurar los hechos.

4. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA PIRÁMIDE DE MASLOW Las cinco necesidades de la pirámide de Maslow, agrupa las distintas necesidades que debe cubrir cada individuo en cinco niveles en de la siguiente forma:

Page 8: RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN

Las cinco necesidades básicas de la pirámide de Maslow.

5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PIRÁMIDE DE MASLOWLa teoría de las necesidades de Maslow (la pirámide de Maslow) sobre la

motivación humana cumple una serie de rasgos en la sociedad. El principal parámetro es el enunciado de que sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.

Las necesidades fisiológicas de la pirámide de Maslow nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo. Por este motivo, el comportamiento sexual o la relación alimentaria, no se incluye dentro del grupo anterior de comportamiento.

A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior originando en cierta medida las diferencias jerárquicas propias de cada individuo. No todas las personas van a sentir la necesidad de autorrealización por ejemplo.

Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Por ejemplo, un individuo puede tener problemas de ingresos o recursos y no por ello va a carecer de la necesidad de integración en un colectivo, como necesidad situada en una escala superior.

Por último, las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo. Obviamente, sentirse autorrealizado requiere un periodo temporal más amplio que cubrir cualquiera de las necesidades situadas en la base de la pirámide de Maslow.

CONCLUSIÓN

Page 9: RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN

La contribución de Maslow, en su libro " La Teoría de la Motivación Humana" consiste en ordenar por categorías y clasificar por niveles las diferentes necesidades humanas, según la importancia que tienen para la persona que las contiene. En la base de la pirámide están las necesidades de déficit (fisiológicas) que se encuentren en las partes más bajas, mientras que las necesidades de desarrollo (autorealización) se encuentran en las partes más altas de la jerarquía.

De este modo, en el orden dado por la potencia y por su prioridad, encontramos entre las necesidades de déficit las necesidades fisiológicas, las necesidades de seguridad, las necesidades sociales, las necesidades de estima. En tanto, las necesidades de desarrollo comprenderían las necesidades de autorrealización (self-actualization) y las necesidades de trascendencia.

La Teoría de la Jerarquía de las Necesidades según Maslow, implica el que se den los siguientes presupuestos:

Solo cuando un nivel inferior de necesidades ha sido satisfecho adecuadamente, es cuando es posible que el nivel inmediatamente más elevado surja, en el comportamiento de la persona, es decir; cuando una necesidad de nivel más bajo es atendida, es cuando deja de ser motivadora del comportamiento, dando oportunidad para que surja, la del nivel más alto y esta se pueda desarrollar.

No todas las personas logran llegar a la cima de la pirámide, algunas personas gracias a las circunstancias de la vida, llegan a preocuparse por las necesidades de autorrealización y otras se quedan en los niveles más bajos, sin que consigan satisfacer los niveles inferiores.

Cuando las necesidades de niveles bajos son satisfechas, comienzan a aparecer y predominar las de los niveles más altos, pero si una de las de abajo vuelve aparecer, genera tensión en el organismo. La necesidad que en determinado momento domine, es la que automáticamente tenderá a organizar y movilizar las fuerzas del organismo, con el objeto de atenderla.

Toda persona posee siempre más de una motivación. Todos los niveles actúan conjuntamente en el organismo y dominan las necesidades más elevadas sobre las más bajas, desde que estas se hayan adecuadamente satisfecho o atendido. Su efecto sobre el organismo es siempre global y de conjunto y nunca aislado.

Cualquier comportamiento motivado es como un canal por el cual muchas necesidades fundamentales, pueden ser expresadas o satisfechas conjuntamente.

Cualquier posibilidad de frustración de la satisfacción de ciertas necesidades, se considera una amenaza psicológica y estas amenazas son las que producen las reacciones generales de emergencia en el comportamiento humano.

Page 10: RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN

BIBLIOGRAFÍAS

Forsyth, Patrick. CÓMO MOTIVAR A LA GENTE

Maslow. Abraham H. MOTIVACIÓN Y PERSONALIDAD

Palmero, Francisco, PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN Y LA EMOCIÓN (Ed. McGraw-Hill)

Saavedra Robledo, Irene. MOTIVACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES LABORALES