relación existente entre el espacio geográfico y las dimensiones socioeconómicas de guatemala

4
Relación existente entre el espacio geográfico y las dimensiones socioeconómicas de Guatemala: El espacio geográfico es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir al espacio físico organizado por la sociedad o bien a la organización de la sociedad vista desde una óptica espacial. El espacio físico es el entorno en el que se desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio ambiente, por consiguiente es una construcción social, que se estudia como concepto geográfico de paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje natural, paisaje humanizado, paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje urbano, etc.). También se emplea el término territorio. Como punto de vista para el estudio de la organización de la sociedad, el término espacio geográfico hace referencia a la organización económica, política y cultural de la sociedad observada desde un punto de vista geométrico como un conjunto de nodos (ciudades, hitos), líneas (infraestructuras de transporte y comunicación), áreas (usos del suelo, lugares), flujos (intercambios de información, mercancías), jerarquías (rango de ciudades y lugares) y difusiones. La economía de Guatemala es propia de un país en desarrollo, constituyendo la mayor economía de América Central, y la novena de América Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regional. El país mantiene unos fundamentos macroeconómicos sólidos en los últimos años, con un nivel de reservas elevado, un nivel controlado del déficit público (2,8% en 2011) y del déficit exterior y una deuda pública baja, del 24,3% del PIB en 2011. El nivel económico de la población es medio bajo con un 50% de sus habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y un 15% en pobreza extrema. El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país tras las remesas de los emigrantes, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios está aumentando en importancia. L No obstante, lo anterior Guatemala es un país que tiene un bajo nivel de desarrollo tanto económico como social. Su índice de desarrollo humano al año 2010 era 0.56, el más bajo de C. A., le seguía Honduras con 0.60, El Salvador con 0.66, Belice con 0.69, Costa Rica con 0.72 y Panamá con 0.76 (PNUD, 2010). A pesar de eso, sigue ostentando el puesto de la economía más pujante y dinámica del istmo centroamericano. Mientras Costa Rica en un segundo lugar reportó en 2010 un PIB de 34,346 millones de dólares, el PIB

Upload: orlando-ramirez

Post on 13-Jul-2016

31 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Relación Existente Entre El Espacio Geográfico y Las Dimensiones Socioeconómicas de Guatemala

TRANSCRIPT

Page 1: Relación Existente Entre El Espacio Geográfico y Las Dimensiones Socioeconómicas de Guatemala

Relación existente entre el espacio geográfico y las dimensiones socioeconómicas de Guatemala:

El espacio geográfico es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir al espacio físico organizado por la sociedad o bien a la organización de la sociedad vista desde una óptica espacial. El espacio físico es el entorno en el que se desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio ambiente, por consiguiente es una construcción social, que se estudia como concepto geográfico de paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje natural, paisaje humanizado, paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje urbano, etc.). También se emplea el término territorio. Como punto de vista para el estudio de la organización de la sociedad, el término espacio geográfico hace referencia a la organización económica, política y cultural de la sociedad observada desde un punto de vista geométrico como un conjunto de nodos (ciudades, hitos), líneas (infraestructuras de transporte y comunicación), áreas (usos del suelo, lugares), flujos (intercambios de información, mercancías), jerarquías (rango de ciudades y lugares) y difusiones.

La economía de Guatemala es propia de un país en desarrollo, constituyendo la mayor economía de América Central, y la novena de América Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regional. El país mantiene unos fundamentos macroeconómicos sólidos en los últimos años, con un nivel de reservas elevado, un nivel controlado del déficit público (2,8% en 2011) y del déficit exterior y una deuda pública baja, del 24,3% del PIB en 2011. El nivel económico de la población es medio bajo con un 50% de sus habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y un 15% en pobreza extrema.

El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país tras las remesas de los emigrantes, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios está aumentando en importancia. L

No obstante, lo anterior Guatemala es un país que tiene un bajo nivel de desarrollo tanto económico como social. Su índice de desarrollo humano al año 2010 era 0.56, el más bajo de C. A., le seguía Honduras con 0.60, El Salvador con 0.66, Belice con 0.69, Costa Rica con 0.72 y Panamá con 0.76 (PNUD, 2010). A pesar de eso, sigue ostentando el puesto de la economía más pujante y dinámica del istmo centroamericano. Mientras Costa Rica en un segundo lugar reportó en 2010 un PIB de 34,346 millones de dólares, el PIB de Guatemala en 2010 fue de 40,624 millones de dólares (Informe Estado de la Región, 2011). La debilidad de su estructura económica de agro-exportación se ha mantenido constante durante cientos de años. Mantiene también una matriz de alta concentración de la propiedad, una política financiera de carácter conservador, que hace dependiente de la tributación indirecta los ingresos del Gobierno.

Mientras tanto la infraestructura institucional parece no responder al hecho de que al año 2011 el 59.1% de su población vivía en el área rural. La tasa de crecimiento de la población es particularmente alta, ubicándose cerca del 2.4% anual para el año 2010. Este dato es un tanto delicado, si se compara con el también elevado índice de pobreza extrema que posee (13% según la ENCOVI, 2011, contra 5.2% de Costa Rica al año 2010 según el Informe Estado de la Región, 2011). Esta situación mantiene en una presión continuada el equilibrio de sus ecosistemas naturales y ha puesto en peligro de extinción muchos de sus recursos genéticos. Durante cientos de años los ciudadanos de este país vivieron bajo regímenes autoritarios, sin embargo, a partir de 1986, surgió una apertura democrática que a la fecha le ha permitido contar con 8 gobiernos civiles.

Cada uno de estos ha establecido políticas de Estado que de alguna manera han posibilitado espacios de participación ciudadana en los proyectos desarrollo nacional. No obstante, el devenir de los tiempos ha transcurrido bajo una dinámica particular, cargada de problemas económicos, políticos, sociales y culturales,

Page 2: Relación Existente Entre El Espacio Geográfico y Las Dimensiones Socioeconómicas de Guatemala

cuyas manifestaciones se hacen cada vez más impactantes en el sentir nacional e internacional. La estructura económica del país es bastante frágil.

Principalmente en el agro. Esta situación ha intensificado la migración campo-ciudad (18,994 personas en 2010), incrementando la demanda de servicios y empleo y promoviendo la migración internacional (1, 590,832 habitantes al 2009, OIM, 2009).

Durante el periodo 2010-2011 el traslado de lugar de residencia de las personas del interior del país hacia la ciudad capital de Guatemala fue de 306,357 personas (SEGEPLAN, 2011). La falta de financiamiento para las actividades de Gobierno, por el creciente déficit fiscal ($595 millones en 2008 a $1.226 millones en 2010), buscó salida en el endeudamiento externo y en el periodo 2008-2011, también en el endeudamiento interno y en la generación de una deuda flotante muy alta, que dicho sea de paso violó de forma flagrante dos normas jurídicas específicas. Deuda flotante que surgió especialmente por la contratación de obras públicas que no tenían sustento en el presupuesto de la nación y por acciones políticas de dudoso origen. Estos gastos, presionan para elevar los presupuestos de los años venideros, pues los proveedores exigen el pago por los servicios prestados.

Por otro lado, la falta de pagos parciales a las obras contratadas ha culminado en el paro de la construcción de infraestructura pública, originando cierto resentimiento en la población beneficiaria, que a manera de evaluador social manifiesta su sospecha de que las adjudicaciones han sido fraudulentas. A la situación descrita se suma el problema de la violencia y la inseguridad ciudadana.

En el país se han climatizado tres tipos de violencia.

Una primera surgida del problema latinoamericano del narcotráfico (violencia organizada), otra surgida de la coincidencia de comunidades y grupos sociales casuísticos, protagonistas de linchamientos y actos vandálicos, que, en su desesperación y sensación de abandono, han encontrado en las medidas de hecho una salida psicosocial a la necesidad de justicia (violencia reaccionaria). Esta violencia reaccionaria utiliza también información pública para hacer surgir acciones de rebeldía social y desesperación de las masas. Hay una tercera clase de violencia surgida en el seno de las nuevas generaciones, desorientadas y sin metas claras del porvenir social y personal, que en moda desde el 2011, han hecho competencia por crímenes cada vez más grotescos como muestras de poder y osadía (violencia emergente).

Protesta de campesinos de Totonicapán termina con 6 muertos y al menos 30 heridos. Prensa Libre, 5/10/2012. Testigos informaron a ese diario que en el kilómetro 177 fue incendiado un camión por la turba de manifestantes.

La juventud es cada vez más violenta, posiblemente por la falta de una educación moral que fue retirada de las escuelas públicas en cumplimiento de un mandato legal de educación laica, pero que también de manera práctica fue retirada del seno familiar, debido a las presiones que ambos padres tienen por buscar más ingresos. Sobre las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), ha descansado la parte operativa de la mayoría de políticas en los últimos 7 periodos presidenciales.

Page 3: Relación Existente Entre El Espacio Geográfico y Las Dimensiones Socioeconómicas de Guatemala

El estribo para esta situación ha sido que cada gobierno ha apelado a la organización comunitaria como el mecanismo de conciliación ciudadana.

Sin embargo, trasladar recursos a las ONG también ha caído en la trampa de la corrupción. El nuevo gobierno que tomó posesión de las arcas del estado el 14 de enero de 2012 no ha planteado aún una estrategia definida en torno al trabajo con las ONG; únicamente ha hecho publicidad en acciones de nutrición (Pacto hambre cero), y de salud (Ventana de los 1,000 días). A pesar de los avances, que cada gobierno declara en los documentos y discursos oficiales, los índices de evaluación social parecen arrojar fuertes déficits de atención en cuatro áreas básicas. Estas son la vulnerabilidad ante los fenómenos naturales, los problemas de la educación, los problemas de la alimentación y los problemas de la salud.

CONCLUSIÓN:

No obstante, los recursos económicos de Guatemala propician un buen desarrollo de su población, lo mismo no ha sucedido por las condiciones políticas que a lo largo de la historia se han mantenido en esta región, como lo son la falta de educación de la población, la delincuencia y corrupción existentes.