relatoria segunda sesión cte.docx

12
RELATORIA En una de las aulas de la Escuela Primaria “Miguel Hidalgo y Costilla” del municipio de Espinal siendo las 8:00 am del día viernes 7 de noviembre del presente año se dio inicio a la segunda sesión del CTE Educación Primaria “LA RUTA DE MEJORA, UNA DECISIÓN COLECTIVA PARA EL APRENDIZAJE”. Enseguida se dio lectura a los cuatro propósitos puntualizados en la guía en voz del Profr. Sergio, continuando con los materiales necesarios para esta segunda sesión y los cinco productos donde se mostrarán los resultados obtenidos en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre organizados en una línea del tiempo. Se continuo con la lectura de Organicemos Nuestra Segunda Sesión Ordinaria, donde se muestra el trabajo colaborativo, la toma de decisiones y el establecimiento de acuerdos; ¿Cuánto avanzamos en este mes?, mostrando la rendición de cuentas de las acciones establecidas en la planeación, haciendo una evaluación interna; y Realicemos la evaluación de las acciones para la mejora de los aprendizajes; tomando en cuenta las actividades para aprender a convivir. En esta parte de la lectura el Profr. Severo mencionó que algunas acciones para realizar en el mes como la atención a alumnos con estrategias diferenciadas se llevan a cabo puesto que el propósito de la prioridad “Abatir el rezago y el abandono escolar” es aplicar actividades a aquellos alumnos con bajo

Upload: franciscorosales

Post on 05-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RELATORIA En una de las aulas de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo y Costilla del municipio de Espinal siendo las 8:00 am del da viernes 7 de noviembre del presente ao se dio inicio a la segunda sesin del CTE Educacin Primaria LA RUTA DE MEJORA, UNA DECISIN COLECTIVA PARA EL APRENDIZAJE.Enseguida se dio lectura a los cuatro propsitos puntualizados en la gua en voz del Profr. Sergio, continuando con los materiales necesarios para esta segunda sesin y los cinco productos donde se mostrarn los resultados obtenidos en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre organizados en una lnea del tiempo.Se continuo con la lectura de Organicemos Nuestra Segunda Sesin Ordinaria, donde se muestra el trabajo colaborativo, la toma de decisiones y el establecimiento de acuerdos; Cunto avanzamos en este mes?, mostrando la rendicin de cuentas de las acciones establecidas en la planeacin, haciendo una evaluacin interna; y Realicemos la evaluacin de las acciones para la mejora de los aprendizajes; tomando en cuenta las actividades para aprender a convivir. En esta parte de la lectura el Profr. Severo mencion que algunas acciones para realizar en el mes como la atencin a alumnos con estrategias diferenciadas se llevan a cabo puesto que el propsito de la prioridad Abatir el rezago y el abandono escolar es aplicar actividades a aquellos alumnos con bajo rendimiento y que an quedan pendientes para llevarse a cabo como: la realizacin de visitas a domicilio.Posteriormente la Profra. Thelma sigui con la lectura de Introduccin, en la que se menciona Aprendan a aprender y Aprendan a convivir en donde se hace la valoracin de las acciones, se hace uso de la informacin recabada para elaborar grficas con los factores crticos y se presentan los resultados obtenidos, evidencias y elementos para la realizacin de las actividades.El CTE jerarquiza para la rendicin de cuentas utilizando actividades determinadas en colectivo con las debidas adecuaciones correspondientes, acciones que se realizaron en el mes, actividades de convivencia y la rendicin de cuentas en la que se llevan a cabo la evaluacin interna donde se menciona el avance continuo y la colaboracin de actividades, los cuadros de acciones correspondientes al mes de Octubre y los contrastes de resultados de los meses de Agosto y Septiembre.Despus se analizaron los avances que se han logrado dentro de cada una de las cuatro prioridades: 1. Normalidad Mnima (Rasgo 8)2. Abatir el Rezago y el Abandono Escolar3. Convivencia Escolar4. Mejora de los Aprendizajes.CONVIVENCIA ESCOLARLa Profra. Thelma ha observado que dentro de su grupo 5 A, sus alumnos han mostrado aceptacin e integracin entre compaeros del grupo.El Profr. Severo con su grupo de 4, comparte en colectivo un caso de NO aceptacin de una alumna por su actitud, el Profr menciona que en sus alumnos estn aprendiendo a tolerar e integrar a la nia con ayuda de dinmicas de integracin para que la alumna logre integrarse con sus compaeros y aprenda a convivir. Una actividad que favorece la integracin es el juego ya que los nios aprenden a integrarse y relacionarse con los dems.En el grupo de 1, la Profra. Herlinda hace mencin que sus alumnos socializan y aprenden a convivir con la ayuda del reglamento de aula y con los valores (respeto, amistad, tolerancia,)En el grupo de 3, el Profr. Omar menciona que su grupo tiene la facilidad de convivencia y que dentro de las actividades que se realizan en el aula todos sus alumnos trabajan sin problema.La Profra. Nohem con su grupo de 6, comparte que el comportamiento de una alumna la ha llevado a trabajar con videos de convivencia y carpetas de registro de conducta para la mejora del mismo.El Profr. Sergio en su grupo de 5 B, dice que con sus alumnos realiza platicas de convivencia por las conductas de indisciplina que ha observado, ya que tiene un alumno al que sus compaeros NO queran integrar al trabajar en equipos porque a este nio le gustaba jugar pesado y sus compaeros discriminaban al alumno y lo aislaban. Con la ayuda de estas plticas el nio poco a poco se fue integrando con sus compaeros, cumpla con tareas; pero despus de haber logrado que los alumnos integraran a su compaero nuevamente lo fueron aislando por su comportamiento, para ello el Profr trabaja con sus alumnos la disciplina, el respeto y la confianza.En el grupo de 2, atendido por una servidora se encuentra un alumno que muestra falta de atencin, constantemente agrede a sus compaeros y muestra poco inters en sus trabajos. Este alumno est pasando por la separacin de sus padres y es rechazado de su madre, esa situacin est ocasionando problemas de conducta en el alumno ya que este nio no cuenta con el apoyo de ambos padres. Para ello constantemente estoy en comunicacin con el tutor de ese alumno para lograr mejorar la conducta del mismo.LECTURA Y ESCRITURAEl Profr. Omar con su grupo de 3, relata los resultados que ha obtenido al realizar dictados con sus alumnos ya que todos muestran avances en cuanto a la escritura, del total de su grupo solo un alumno mostraba dificultades en lectura y escritura pero ahora con las actividades que ha realizado este alumno ha logrado leer, escribir y comprender.En el grupo de 5 B, el Profr. Sergio manifiesta que del total de su grupo solo dos alumnos muestran dificultad en cuanto a la lectura, estos alumnos reciben apoyo en el saln pero en casa no tienen la facilidad, un alumno no cumple con tareas y uno en ocasiones es apoyado en casa para realizar sus tareas pero este alumno muestra falta de retencin.En el grupo de 5 A, la Profra. Thelma hace mencin que solo dos de sus alumnos tienen dificultades en lectura pero uno de ellos ha mostrado mejoras, el alumno trabaja, cumple con tareas, empieza a deletrear lecturas con apoyo de su maestra y en casa. Una de las acciones implementadas es el dictado de oraciones y la lectura de textos.La Profr. Herlinda con su grupo de 1, menciona que del total de su grupo, tres alumnos empiezan a leer palabras con el alfabeto mvil, otros forman palabras con las letras del alfabeto recortable, y otros utilizan la correspondencia con imagen y texto, para ello trabaja con frases de reforzamiento que vienen en el libro de texto.En el grupo de 6, la Profra. Nohem comenta que del total de sus alumnos, cuenta tres casos con dificultades; entre ellos una alumna presenta problemas de lectura y escritura, la nia realiza el copiado de lecturas muy bien, en el dictado de oraciones presenta la omisin de algunas palabras pero muestra comprensin del texto. Unas de las acciones implementadas para favorecer este problema son: el prstamo de libros de la biblioteca y la utilizacin del registro de biblioteca de aula.En el grupo de 4, el Profr. Severo comparte que dentro de su grupo, un alumno muestra dificultad en la lectura pero en la aplicacin del exmen este nio tuvo la necesidad de leer para poder responder su exmen. En cuanto a escritura, una de las acciones implementadas es la utilizacin del cuaderno de doble raya en el que los alumnos realizan escritura de contenidos, frases y significado de palabras.En el grupo de 2, una servidora manifiesta que del total del grupo existen tres alumnos que presentan dificultades en su escritura y han mostrado poco avance para ello se implementa dentro del grupo la utilizacin del cuaderno de doble raya realizando la escritura de frases con el manejo de su libro de lecturas, escritura de palabras y ejercicios de caligrafa para mejorar su escritura. En lectura existen alumnos muestran dificultad en este aspecto, para apoyar a estos alumnos y al grupo se realizan lecturas en voz alta, lecturas compartidas, utilizacin de libros de la biblioteca escolar y prstamo de libros a domicilio.MATEMTICASLa Profra. Nohem con su grupo de 6, realiza ejercicios matemticos, carpetas, revisa que sus alumnos cuenten con los materiales y recursos para realizar las actividades, con ello ha logrado que en su grupo la mayora participa y han mejorado en cuanto a las divisiones. La Profra. Thelma con su grupo de 5 A, comenta que dentro de las acciones que ha realizado como la utilizacin de la tabla de Pitgoras y las series numricas, le han ayudado ya que a los alumnos se les facilita el desarrollo de divisiones y multiplicaciones. As como tambin utiliza los cuadernos de trabajo, actividades y el trabajo en fotocopias.El Profr. Severo con su grupo de 4, comparte que ha habido avances con sus alumnos aunque ha notado que a los nios se les dificulta lo subjetivo, para ello utiliza material concreto en cuestin de rectas numricas, el uso de puntos en una recta y el uso de fracciones, ya que a sus alumnos se les complica la ubicacin de puntos en las rectas.En el grupo de 3, el Profr. Omar menciona que trabaja con el valor de los nmeros (unidades, decenas, centenas y unidades de millar), para ello se apoya con la utilizacin de fichas amarillas, rojas, azules y verdes y les da un valor, luego pregunta a sus alumnos cuntas unidades caben en una decena?, cuntas decenas caben en una centena?, etc., esta actividad favorece el conocimiento y aprendizaje de cantidades. Dentro de las evidencias se cuenta con el libro de ejercicios de la asignatura de Desafos realizando las consignas.En el grupo de 1, la Profra. Herlinda expone que trabaja con el tablero de nmeros del 0 al 99, utiliza en primer lugar el conteo del 0 al 9 y del 10 al 20, luego la utilizacin de decenas y uso de problemas matemticos. En el grupo de 2, atendido por una servidora se realiza el trabajo mediante el conteo de nmeros del 1 al 100, lectura y escritura de nmeros, series numricas ascendentes y descendentes.El Profr. Sergio en su grupo de 5 B, comenta que plantea problemas de razonamiento con datos reales y cosas de su vida diaria, utiliza trminos en el planteamiento de planteamiento de problemas que conduzcan al alumno a diferenciar el tipo de operacin a realizar, realiza grupos de trabajo con los alumnos para apoyar a sus compaeros con dificultades y realiza planteamientos de problemas para desarrollar el pensamiento matemtico. En cuanto a los avances menciona que han sido mnimos debido al poco apoyo en casa para la elaboracin de las actividades complementarias y menciona que ha encontrado dificultades, una es el problema que tienen los alumnos que no saben leer ni escribir ya que por ese problema no pueden ser apoyados del todo as como tambin por la falta de ayuda en sus casas y la falta de actitud para trabajar de los alumnos que muestran este tipo de problemas.Posteriormente se dio apertura al llenado de las tablas de manera individual con los resultados obtenidos en cada grupo, luego cada maestro comparti su informacin en colectivo, despus se hizo el concentrado en cada una de las tablas; consecutivamente se analiz en plenaria la informacin plasmada en las tablas requisitadas. ASISTENCIAGrado

Total de alumnos del grupoNmero de alumnos que han faltado a clases de manera recurrenteNmero de alumnos que han faltado algunos dasNmero de alumnos que no han faltado

19018

2191216

3140212

4200317

5 A110110

5 B120210

6212415

Total10631588

PARTICIPACIN EN CLASEGrado

Total de alumnos del grupoNmero de alumnos que participan en claseNmero de alumnos que participan en clase algunas vecesNmero de alumnos que participan en clase constantemente

19018

219397

3140311

4200119

5 A11137

5 B12264

6215214

Total106112570

NIVEL DE DESEMPEO ALCANZADOSGrado

Total de alumnos del grupoNmero de alumnos con promedio de calificaciones entre 5 y 6Nmero de alumnos con promedio de calificaciones entre 7 y 8Nmero de alumnos con promedio de calificaciones entre 9 y 10

19018

2190154

3141112

4201118

5 A11173

5 B12075

6211614

Total10645844

EVALUACIN DE LA COMPRENSIN LECTORAGrado

Total de alumnos del grupoNmero de alumnos que siempre requieren apoyo adicionalNmero de alumnos que casi siempre requieren apoyo adicionalNmero de alumnos que en ocasiones requieren apoyo adicionalNmero de alumnos que no requieren apoyo adicional

190216

2194447

31411210

42001415

5 A110236

5 B123432

6216429

Total10614181955

COMPETENCIA MATEMTICAGrado

Total de alumnos del grupoNmero de alumnos con promedio de calificaciones entre 5 y 6Nmero de alumnos con promedio de calificaciones entre 7 y 8Nmero de alumnos con promedio de calificaciones entre 9 y 10

19045

2190190

3141103

4200146

5 A11173

5 B12084

6210516

Total10626737

CONVIVENCIA ESCOLARGrado

Total de alumnos del grupoNmero de alumnos que constantemente agreden a sus compaeros Nmero de alumnos que ocasionalmente agreden a sus compaerosNmero de alumnos que nunca agreden a sus compaeros

19036

2191315

3140311

4200218

5 A11029

5 B12048

6214413

Total10652180

Despus se continu con las actividades de la sesin, Qu comunicar y cmo comunicar? donde se puntualiz sobre las acciones a realizar, las estrategias que hemos implementado, los factores que han favorecido u obstaculizado un ambiente de convivencia y los mecanismos que hemos puesto en marcha para involucrar a los padres de familia.Para finalizar, se acordaron las acciones para el mes de noviembre.