relatorio de impacto ambiental uso agrÍcola y...

38
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AMBIENTAL. Consultor 1 Índice Pág. 1. Identificación del Proyecto 3 1.2 Nombre del Proyecto 3 1.3 Datos del proponente 3 1.4 Datos del Inmueble 3 1.5 Ubicación y acceso al Inmueble 4 1.6 Mapa Topográfico o Croquis de Ubicación 4 2. Descripción del Proyecto 5 2.1 Objetivo general del proyecto 5 2.2 Objetivos específicos del proyecto 5 2.3 Tipo de actividad 5 2.4 Tecnologías y Procesos 6 2.4.1 Etapas de la actividad Agrícola 6 2.5 Maquinarias e Implementos 8 2.6 Infraestructuras 8 2.7 ACTIVIDAD – SISTEMA DE RIEGO 9 2.7.1 BREVE DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA 9 2.8 Recursos Humanos 10 2.9 Datos de los servicios básicos 10 2.10 Desechos. 11 2.10.1 Sólidos (ton/año, m³/año) 11 2.10.2 Líquidos (m³/S) 11 2.10.3 Gaseosos (kg/h) 11 2.10.4 Generación de ruidos 11 3. Descripción del Área. 11 3.1 Superficie del uso actual y alternativo 11 3.2 Descripción del terreno 14 3.3 Descripción de las características del área de emplazamiento 14 3.4 Descripción de las características de descarga de efluentes 14 4. Caracterización ambiental 15 4.1 Componente Físico. 15 4.1.1 Clima e Hidrología 15

Upload: others

Post on 31-Oct-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

1

Índice Pág.

1. Identificación del Proyecto 3

1.2 Nombre del Proyecto 3

1.3 Datos del proponente 3

1.4 Datos del Inmueble 3

1.5 Ubicación y acceso al Inmueble 4

1.6 Mapa Topográfico o Croquis de Ubicación 4

2. Descripción del Proyecto 5

2.1 Objetivo general del proyecto 5

2.2 Objetivos específicos del proyecto 5

2.3 Tipo de actividad 5

2.4 Tecnologías y Procesos 6

2.4.1 Etapas de la actividad Agrícola 6

2.5 Maquinarias e Implementos 8

2.6 Infraestructuras 8

2.7 ACTIVIDAD – SISTEMA DE RIEGO 9

2.7.1 BREVE DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA 9

2.8 Recursos Humanos 10

2.9 Datos de los servicios básicos 10

2.10 Desechos. 11

2.10.1 Sólidos (ton/año, m³/año) 11

2.10.2 Líquidos (m³/S) 11

2.10.3 Gaseosos (kg/h) 11

2.10.4 Generación de ruidos 11

3. Descripción del Área. 11

3.1 Superficie del uso actual y alternativo 11

3.2 Descripción del terreno 14

3.3 Descripción de las características del área de emplazamiento 14

3.4 Descripción de las características de descarga de efluentes 14

4. Caracterización ambiental 15

4.1 Componente Físico. 15

4.1.1 Clima e Hidrología 15

Page 2: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

2

4.1.2 Topografía y geología 15

4.2 Componente biológico 16

4.2.1 Vegetación 16

4.2.2 Fauna 16

4. Marco Legal e Institucional Ambiental Vigente 16

5.1 Consideraciones y Normativas Específicas 23

6.1.1. Recursos Naturales 24

6. Identificación de Impactos Ambientales y formulación de sus correspondientes

medidas de mitigación. 24

6.1. 2 Pasivos Ambientales 24

6.3 Impactos Positivos 25

6.4. Impactos Negativos 25

7. Reforestación 26

Reforestación para Ley 422/73 26

8. Buenas prácticas para el manejo de agroquímicos o productos fitosanitarios 28

9. Conclusión y Re comendación 37

10. Literatura Consultada 38

Page 3: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

3

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

“Uso Agrícola y Sistema de Riego – Adecuación Ambiental”

Nombre del Proponente: Yuri Raffler.

Documento de Identidad Nº 4.244.136.-

Nombre del Propietario: Oneide Antonio Raffler

Documento de Identidad Nº 2.514.118.-

Lugar: Itakyry

Distrito: Itakyry

Departamento: Alto Paraná

Propietario Finca Padrón Superficie/Has

Oneide Antonio Raffler 1590 1899 12,0000 Oneide Antonio Raffler 1602 1917 16,0000 Oneide Antonio Raffler 2281 2598 15,0000 Oneide Antonio Raffler 1567 16259 100,0000 Oneide Antonio Raffler 1568 16260 40,0000 Oneide Antonio Raffler 12378 15960 50,0000 Oneide Antonio Raffler 17918 21594 61,7957

Ines Rouber Scherer 2049 2337 24,0000 Ines Rouber Scherer 2047 2328 24,0000

Oneide Antonio Raffler 1315 1580 49,5000 Carlos Santiago González Cabello 12602 16189 60,0000

Superficie total 452,2957 Ubicación del inmueble

Lugar: Itaipyte y Cristo Rey

Distrito: Itakyry

Departamento: Alto Paraná.

11.. II ddeennttiiff iiccaacciióónn ddeell PPrrooyyeeccttoo

11..22 NNoommbbrr ee ddeell PPrr ooyyeeccttoo

11..33 DDaattooss ddeell pprr ooppoonneennttee

11..44 DDaattooss ddeell II nnmmuueebbllee

Page 4: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

4

Partiendo del cruce Itakyry como indicador, se transita unos 10 km aproximadamente con dirección al Nor-oeste, hasta llegar a la propiedad en estudio. (Ver Ítem 1.6)

El presente RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL adjunta en anexos los siguientes documentos que avalan la localización del inmueble evaluado: • Datos de la Carta Topográfica

o Fuente: Instituto Geográfico Militar o Carta Topográfica Digital o Departamento: Alto Paraná o Distrito: Itakyry o Hojas: 5870 – I; 5970 - IV.

• Imagen Satelital: LANDSAT 5TM

o Fecha de toma: 18/05/14 - Escena 224/077 o Bandas utilizadas 5,4,3, (R.G.B.) o Resolución 30 m - Proyección UTM o Elipsoide WGS 84 - Zona 21 o Ortofotocarta PRUT, año 1994 - Cartografía Digital D.G.E.E.C 2002.

11..55 UUbbiiccaacciióónn yy aacccceessoo aall II nnmmuueebbllee

11..66 MM aappaa TTooppooggrr ááff iiccoo oo CCrr ooqquuiiss ddee UUbbiiccaacciióónn

Page 5: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

5

• Imagen Satelital: LADSAT 5TM o Imagen LANDSAT 5TM; o Fechas de tomas: 30/12/1986 o Escena 224/077

• Mapas: o Uso actual o Uso alternativo o Mapa de Taxonomía. o Mapa de Capacidad. o Croquis de Ubicación. o Carta topográfica. o Responsable de la elaboración de los mapas temáticos: El consultor.

Desarrollar un proyecto de “Uso Agrícola” sostenible desde el punto de vista ambiental y redituable desde el punto de vista económico.

• Conocer las modificaciones provocadas por las actividades realizadas durante el

presente proyecto implementado, que afecten al ambiente y tengan como consecuencia positiva o negativa, directa o indirecta, afectar la vida en general, la biodiversidad, la calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales y su aprovechamiento, el bienestar, la salud y la seguridad personal.

• Presentar el documento técnico denominado Cuestionario Ambiental Básico que permita identificar, prever y estimar los impactos ambientales provocados por las actividades desarrolladas en el presente proyecto para su correspondiente Evaluación de Impacto Ambiental a los efectos legales de adecuarse a la Ley Nº 294/93 y así obtener la Declaración de Impacto Ambiental

• Plantear un plan de Gestión Ambiental que contenga la descripción de las medidas protectoras o de mitigación de impactos negativos que se detectaron en la presente evaluación del proyecto; y

• Proponer las compensaciones, los métodos e instrumentos de vigilancia, monitoreo y control que se utilizarán, así como las demás previsiones que se sugieren en las reglamentaciones ambientales vigentes.

La actividad consiste en la producción cultivos agrícolas de rubros anuales, principalmente soja, trigo y maíz.

22.. DDeessccrr iippcciióónn ddeell PPrrooyyeeccttoo

22..11 OObbjj eett iivvoo ggeenneerr aall ddeell pprr ooyyeeccttoo

22..22 OObbjj eett iivvooss eessppeeccííff iiccooss ddeell pprr ooyyeeccttoo

22..33 TTiippoo ddee aacctt iivviiddaadd

Page 6: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

6

Rubros principales: a) Soja; b) Trigo y c) Maíz.

a. Comercialización: los productos son comercializados con la firma Acopiadora, Silo ADM y Cargil. b. Siembra directa u otra práctica utilizada para un mejor manejo y conservación de suelo: El proponente realiza siembra directa ininterrumpida desde hace 16 años. c. Se utilizan equipos de protección personal para las labores agrícolas, principalmente durante el manipuleo de productos químicos y pulverizaciones. d. Cargado del equipo pulverizador: el cargado del tanque pulverizador lo realiza de un pozo construido en la propiedad especialmente para la carga al tanque cisterna de 6.000 lts., posteriormente se realiza el trasvase al pulverizador en el área agrícola, contando con todas las medidas de seguridad, a fin de evitar derrames, donde se procede a preparado del caldo dentro al pulverizador. e. Realiza o no conservación de caminos: Los trabajos de mantenimiento y conservación de caminos están a cargo de la municipalidad de Itakyry y los colonos vecinos.

f. Periodo agrícola 2014/2015 Cronograma de actividades en la producción de rubros agrícolas de invierno y de primavera/verano (Cuadro Nº1) Mes Actividades

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb

Preparación del terreno X Aplic. de herbicidas X X Tratamiento de semillas X X Siembra y fertilización X X X X Control de maleza X X X X X X X X X X Control de insectos X X X X X X X X Control de enfermedades

X X X X X X X

Desecado de la soja X Cosecha X X X X

22..44 TTeeccnnoollooggííaass yy PPrr oocceessooss

22..44..11 EEttaappaass ddee llaa aacctt iivviiddaadd AAggrr ííccoollaa

Page 7: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

7

h. Herbicidas comúnmente utilizados en la siembra directa (Cuadro Nº2)

Nombre comercial Nombre Técnico

Clase Toxicológica

Dosis (ha)

Época Origen

Roundup Glifosato 74,7% IV 2 - 3 lt Set - Oct Argentina

Huron Clorimuron Etil

23% IV 40 – 60 gr. Nov - Ene Argentina

Fuente: El proponente y Manual de herbicidas 1998. Ing. Agr. Ramón Méndez – Sección Asist. Tec. Agrícola. Cooperativa Colonias Unidas Agropecuaria Industrial Limitada.

i. Herbicidas más utilizados para el control de malezas en cultivo agrícola (Cuadro Nº3)

Nombre Comercial

Nombre Técnico

Clase Toxicológica

Dosis (ha)

Origen

Huron Clorimuron Etil 25% IV 40 – 60 gr Paraguay

Basagran 600 Bentazón 60% III 1 lt Brasil

Pivot 70 DG Imazetapyr 70% IV 0,15-0,20 lts USA

Cobra Lactofen 24% IV 0,60-0,75 lts Argentina

Select 2 EC Cletodim 24% III 0,3 – 0,5 lt Argentina

Galant R LPU Haloxifop R-Metil Ester 3,11%

II 1,3 – 1,8 lts Argentina

Roundup MAx Glifosato 74,7% IV 1,3 – 2,6 gr Argentina

Roundup Full Glifosato 48% IV 1,1 – 3,1 gr Argentina

Fuente: La proponente y Bayer CropScience. Guía Técnica Comercial de productos para la soja

j. Otros insumos agrícolas más utilizados en la producción agrícola (Cuadro Nº 4)

Tipo de agroquímico

Nombre Comercial

Fórmula Clase

Toxicológica Dosis (ha)

Origen

Fertilizantes Serrana 18.46.0 No tóxico 100 Kg/ha Brasil

Insecticidas

Supermyl Cipermetrina 25% II 0.40 – 0.12

L/ha Paraguay

Sistémico Glex

Dimetoato 40% II 1070 cc/ha Argentina

Fungicida Taspa 500 EC

Proconazal 25% Difenoconazole 25%

IV 150 cc Suiza

Priori Xtra 280 SC Azoxixtrobin 20%

Ciproconazole III 0.5 – 0.6 L/ha Inglaterra

Fuente: La proponente

OBS. Además de estos ítems, se recomienda al propietario la insistencia en la

Page 8: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

8

utilización de semillas certificadas por los silos del lugar, el empleo de agroquímicos en todo el proceso, fertilizantes químicos y defensivos agrícolas, según normas del SENAVE y la cosecha y manejo post-cosecha hasta la entrega del producto al silo de acuerdo a normas técnicas del MAG. También que tenga en cuenta estos ítems respecto al uso seguro y manejo de agroquímicos: Elección y compra del producto

Los productos a elección deberán estar debidamente registrados, en envases originales, etiquetados, y no vencidos (Ley 123/91 Resolución 1000, Resolución 878 y Resolución 443). Elección del producto recomendado, preferentemente de la clasificación: Franja Azul y Franja Verde.

Equipo y Maquinarias

� 4 Tractores (Ford, John Deere, Valmet) � 1 Pulverizadora de 3.500 lts. Jacto � 2 Sembradoras (Baldan, TATU) � 2 Camión con carreta para carga y traslado de granos � 1 Tanque cisterna de 6.000 lts. � Implementos agrícolas (Rastra, Pie de pato, etc)

Fuente: El proponente

Infraestructura edilicia

� 2 Viviendas para personales. � 1 Depósito para insumos. � 2 Depósitos para maquinarias. � Tanque elevado 20000 lts. � Tanque elevado para combustible Diesel. � Lavadero pequeño para maquinarias y vehículos propios.

Fuente: El proponente

22..55 MM aaqquuiinnaarr iiaass ee II mmpplleemmeennttooss

22..66 II nnff rr aaeesstt rr uuccttuurr aass

Page 9: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

9

22..77 AACCTTII VVII DDAADD –– SSII SSTTEEMM AA DDEE RRII EEGGOO Esta etapa de la actividad consistirá en un sistema de irrigación de cultivos agrícolas a fin de prevenir potenciales de riesgos de sequías o escasa precipitación pluvial en determinadas épocas del año. Para ello se tiene previsto implementar el uso de 1 (una) Unidad de Irrigación por Aspersión sobre superficie circular, por el SISTEMA PIVOT CENTRAL TRASLADABLE, de los cuales uno sería fijo o estático y el otro móvil.

22..77..11 BBRREEVVEE DDEESSCCRRII PPCCII ÓÓNN DDEELL SSII SSTTEEMM AA TOMA DE AGUA 1er. Punto de Captación de agua: Se contará con un punto de captación de agua por medio de motobombas y trasladados a los diversos puntos de irrigación a través de tuberías subterráneas de material PVC:

� El punto de captación de agua sería del reservorio de agua, que se recarga con el agua proveniente del arroyo que linda con la propiedad de mayor superficie en el extremo norte. Coordenadas UTM del punto de extracción de agua: X: 697.648 Y: 7.221.807

2do. Punto de captación de agua: En caso de necesidad podría extraerse agua de otro punto ubicado dentro de la propiedad en estudio.

� El punto de captación sería de una naciente.

SISTEMA DE BOMBEO Bomba centrífuga horizontal, marca IMBIL. Tableros de comando eléctrico, con sistema de arranque Estrella Triángulo. Accesorios de aspiración desde Represa:

� Canasto filtrante de acero inoxidable 3 mm. Válvula de retención tipo “due-check” acero inoxidable y fundición. Codo de acero galvanizado c/ racord. Tubo acero galvanizado 8” x 1500 mm. Tubo acero glavanizado 8” x 2000 mm.

Accesorios de salida de bomba:

� Curva galvanizada. Válvula de retención de fundición y acero inoxidable. Derivación en Te galvanizada 8 x 8 x 6”. Válvula reguladora de flujo de 8”. Cuello de cisne de acero galvanizado 8”. Conexión a tubería subterránea.-

Page 10: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

10

TUBERÍA DE CONDUCCIÓN Construida con tubos PVC

� PVC 250 mm clase 60 – PN � Salidas, exterior galvanizada en 8” c/ válvula de cierre y acople rápido. � Tubo de tela y goma con racord de conexión a Pivot de 8”.

MAQUINA DE RIEGO PIVOT CENTRAL – TRASLADABLE. PANEL DE CONTROL, modelo RPM “ESTANDART” LARGO TOTAL DEL ALA DE RIEGO 440 metros ALCANSE CON CAÑÓN FINAL 470 m. REDUCTORES DE RUEDA. MOTORREDUCTORES de alta velocidad en los tramos finales.- RODADOS, de alta flotación. SALIDAS PARA BAJADAS, BAJADAS FLEXIBLES, ASPERSORES. REGULADORES DE PRESIÓN.

� Mano de Obra: Se cuenta con 4 personales que trabajan en forma permanente,

además en época de mucho trabajo se contrata personales temporales.

a. Suministro de agua: el cargado del tanque pulverizador lo realiza de un pozo construido en la propiedad especialmente para la carga al tanque cisterna de 6.000 lts., posteriormente se realiza el trasvase al pulverizador en el área agrícola, contando con todas las medidas de seguridad, a fin de evitar derrames, donde se procede a preparado del caldo dentro al pulverizador. b. Suministro de energía eléctrica: A.N.D.E. (Administración Nacional de Electricidad). c. Medios de transporte: Movilidad propia. d. Medios de comunicación: Telefonía celular.

22..88 RReeccuurr ssooss HHuummaannooss

22..99 DDaattooss ddee llooss sseerr vviicciiooss bbáássiiccooss

Page 11: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

11

Luego de culminar cada jornada laboral, los envases de agroquímicos son retirados y almacenados en un depósito, almacenados hasta que son retirados por la empresa Reciplas que recorre periódicamente la zona.

No significativo. Se generan en mínimas cantidades.

No significativo. Se limita al momento de uso de maquinarias, es temporal y reversible.

No significativo. Se limita al momento de uso de maquinarias, es temporal y reversible.

En la elaboración de los usos actuales, individualizados por bloques, se llegó a los siguientes resultados: Bloque 1

Uso Actual Superficie/Has Porcentaje % Agrícola 37,1608 20,31

Bosque Reserva 19,1943 10,49

Casco del Inmueble 0,5037 0,28

Cultivo Bajo Riego 101,8240 55,64

Protección de Cauce 2,8004 1,53

Reforestación Realizada 15,1053 8,25

Zona Baja 6,4115 3,50

Total 183,0000 100,00

22..1100 DDeesseecchhooss..

22..1100..11 SSóóll iiddooss ((ttoonn//aaññoo,, mm³³//aaññoo))

22..1100..22 LL ííqquuiiddooss ((mm³³//SS))

22..1100..33 GGaasseeoossooss ((kkgg//hh))

22..1100..44 GGeenneerr aacciióónn ddee rr uuiiddooss

33.. DDeessccrr iippcciióónn ddeell ÁÁrr eeaa..

33..11 SSuuppeerr ff iicciiee ddeell uussoo aaccttuuaall yy aall tteerr nnaatt iivvoo

Page 12: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

12

Uso Alternativo Superficie/Has Porcentaje % Agrícola 37,1608 20,31

Bosque Reserva 19,1943 10,49

Casco del Inmueble 0,5037 0,28

Cultivo Bajo Riego 101,8240 55,64

Protección de Cauce 2,8004 1,53

Reforestación Realizada 15,1053 8,25

Zona Baja 6,4115 3,50

Total 183,0000 100,00 Bloque 2

Uso Actual Superficie/Has Porcentaje % Agrícola 20,3310 40,66 Bosque de Reserva 20,9495 41,90 Zona Baja 8,7195 17,44

Total 50,0000 100,00

Uso Alternativo Superficie/Has Porcentaje % Agrícola 20,3310 40,66 Bosque de Reserva 20,9495 41,90 Zona Baja 8,7195 17,44

Total 50,0000 100,00 Bloque 3

Uso Actual Superficie/Has Porcentaje % Agrícola 159,2957 100,00 Infraestructuras (No Posee) -

Total 159,2957 100,00

Uso Alternativo Superficie/Has Porcentaje % Agrícola 149,7957 94,04 Reforestación Propuesta 9,5000 5,96 Infraestructuras (No Posee) -

Total 159,2957 100,00

Page 13: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

13

Bloque 4 Uso Actual Superficie/Has Porcentaje %

Reforestación 3,0996 5,17 Zona Baja 6,6307 11,05 Bosque Reserva 12,2699 20,45 Agrícola 37,9998 63,33

Total 60,0000 100,00

Uso Alternativo Superficie/Has Porcentaje % Reforestación 3,0996 5,17 Zona Baja 6,6307 11,05 Bosque Reserva 12,2699 20,45 Agrícola 37,9998 63,33

Total 60,0000 100,00 Para todos los bloques se realizaron análisis de imágenes satelitales LANDSAT de los años 1986 y 2014, para la comparación de las masas boscosas. Bloque 1: se observa que en el año 1986 la propiedad contaba con 121,1226 ha de Área Boscosa Original, la propiedad cuenta con 19,1943has de Bosque Reserva y se adecua a la Ley 422/73 art 42. Bloque 2: se observa que en el año 1986 la propiedad contaba con 15,8301 has de Área Boscosa Original, la propiedad cuenta con 20,9495has. de Bosque Reserva y se adecua a la Ley 422/73 art 42. Bloque 3: se observa que en el año 1986 la propiedad contaba con 36,5000 ha de Área Boscosa Original, se realiza una propuesta de Reforestación de 9,50has hasta alcanzar el 25% del Área Boscosa Original. Bloque 4: se observa que en el año 1986 la propiedad contaba con 35,97 has de Área Boscosa Original, la propiedad cuenta con de Bosque Reserva y se adecua a la Ley 422/73 art 42.

Page 14: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

14

Las propiedades se hallan ubicadas en el distrito de Itakyry, departamento de Alto Paraná.

- Naciente: Si posee y se encuentra protegido por bosques en galerías y reforestación

Realizada. - Arroyo: Si posee y se encuentra protegido por bosques en galerías. - Tipos de Vegetación Actual: Vegetación nativa (Bosque) y Cultivos agrícolas, esta

propiedad se encuentra rodeada de propiedades dedicada principalmente a la siembra de rubro de renta.

� Residuos Líquidos: se construirá una pileta de recepción para el tratamiento y

descarga de los residuos provenientes del lavado de las maquinarias agrícolas que posee en la propiedad, el lavado de maquinarias se realiza de manera poco frecuente ya que es solo para el uso de las maquinarias del proponente.

� Residuos sólidos: La lixiviación de los fertilizantes sólidos aplicados a los cultivos

puede ser un problema de contaminación hídrica cuando las dosis son altas y además coincide con períodos de abundante precipitación pluvial. De entre los cultivos que pueden producir lixiviación de nutrientes minerales, el maíz es el que tiene mayor probabilidad, debido a las altas cantidades de fertilizantes nitrogenados (urea) que se aplican. En cambio, la soja recibe muy poca cantidad de nitrógeno en el fertilizante, ya que puede obtener nitrógeno atmosférico por simbiosis en sus raíces. Los suelos del lugar albergan los microorganismos responsables por esta simbiosis y no es necesario inocular las semillas de soja para la siembra.

Algunas especies forestales nativas existentes en la zona son:

Nombre común Nombre científico Familia

Lapacho Tebebuia sp Bignonaceae

Cedro Cedrella Fissillis Meliaceae

Guayaivi Patagonula americana Boraginaceae

Loro Bastardiopsis densiflora Malvaceae

Incienso Myrocarpus frondosos Fabaceae

Guatambú Balfourodendrom riedelianum Rutaceae

Yvyrapyta Pelthophorun dubium Fabaceae

Timbo Enterolobium contortisilicum Mimosaceae

Ka’aoveti Luehea divaricada Malvaceae

33..22 DDeessccrr iippcciióónn ddeell tteerr rr eennoo

33..33 DDeessccrr iippcciióónn ddee llaass ccaarr aacctteerr íísstt iiccaass ddeell áárr eeaa ddee eemmppllaazzaammiieennttoo

33..44 DDeessccrr iippcciióónn ddee llaass ccaarr aacctteerr íísstt iiccaass ddee ddeessccaarr ggaa ddee eeff lluueenntteess

Page 15: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

15

44..11 CCoommppoonneennttee FFííssiiccoo..

Todo el departamento de Alto Paraná pertenece al tipo climático cfa (mesotérmico) de Koeppen. Según el sistema de clasificación de zonas vida de Holdridge, el departamento es un bosque templado, cálido húmedo y según el sistema de Thornthwaite, pertenece al tipo climático húmedo. La zonificación agroclimática y agroecológica del departamento es subtropical caliente. Los datos meteorológicos disponibles más cercanos a la propiedad pertenecen a la Estación Meteorológica de la Dirección Nacional de Aviación Civil (DINAC) de Salto del Guairá. En el siguiente Cuadro se aprecian los valores medios mensuales de precipitación pluvial, temperatura y Evapotranspiración Potencial. Datos meteorológicos:

Meses Parámetros E

ne

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Tot

al

Precipitación (mm) 110 115 111 101 167 103 81 65 133 189 221 228 1.624

ETP (mm) 160 138 139 111 94 79 88 103 120 145 150 160 1.487

Tº (media) 26 25 24 21 19 16 17 18 19 22 24 25 Media 21,3

Los principales elementos climáticos pueden resumirse en: • La precipitación pluvial es de 1.624 mm/año, con una mayor cantidad de lluvias

concentradas en los meses de octubre a diciembre (primavera e inicio de verano), y los meses más secos del año son julio y agosto (invierno);

• La temperatura media anual de 21,3°C;

El área se presenta con una forma predominantemente ondulada o semi ondulada, con pendientes variables de 0 a 3%, con drenaje bueno y pedregosidad localizada. Las cotas varían de 250 a 300 m.s.n.m.

44.. CCaarraacctteerr iizzaacciióónn aammbbiieennttaall

44..11..11 CCll iimmaa ee HHiiddrroollooggííaa

44..11..22 TTooppooggrraaff ííaa yy ggeeoollooggííaa

Page 16: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

16

La formación boscosa del área está clasificada por Holdrige como “Bosque Templado Cálido – Húmedo”, siendo las posiciones topográficas más altas ocupadas por los bosques altos, de gran desarrollo vertical y más denso, en transición hacia los bosques bajos. El estrato superior arbóreo es caducifolio en su mayor parte, constituido por ejemplares de primera magnitud (mayores a 30 metros de altura), llegando hasta los 35-40 metros de altura. Este estrato al igual que los demás posee un alto número de especies diferentes. La fauna silvestre del área en estudio en términos regionales se encuentra constituida por animales que sobreviven en cierta forma bajo la protección o dominio humano ya sea en ambientes terrestres o acuáticos, conformando la fauna autóctona del lugar.

La administración y el cumplimiento de las leyes ambientales de nuestro país, tradicionalmente han tenido muchas dificultades en su aplicación, debido fundamentalmente a la ausencia vista de reglamentación de algunas de ellas, a la incapacidad operativa de las instituciones responsables de aplicarlas y a la escasez de recursos económicos, humanos y técnicos para el efecto. A lo anterior, se debe agregar la ausencia o imprecisión en la definición de los parámetros e indicadores ambientales, lo cual no permite fijar los patrones a los cuales deben ajustarse los usuarios por un lado y que deben ser controlados por las autoridades pertinentes por otra parte. Asimismo, la legislación nacional no cuenta con normativas específicas por daños al ambiente y las respectivas penalidades, exceptuando algunas leyes muy particulares como la Ley N° 42/90 que prohíbe la importación de residuos tóxicos, la Ley N° 716/95 del Delito Ecológico y el Código Penal. Un avance importante, sin dudas, en materia de legislación ambiental, lo constituye la inclusión dentro de los artículos de la CONSTITUCIÓN NACIONAL de 1992, de mandatos específicos referentes al cuidado y el uso sustentable de los recursos naturales y de proporcionar a la población nacional de un ambiente saludable en sus

44..22 CCoommppoonneennttee bbiioollóóggiiccoo

44..22..11 VVeeggeettaacciióónn

44..22..22 FFaauunnaa

44.. MMaarr ccoo LL eeggaall ee II nnssttii ttuucciioonnaall AAmmbbiieennttaall VViiggeennttee

Page 17: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

17

Art. 6, 7, 8 y 9. De la propia Constitución Nacional se desprenden una serie de normativas y leyes en materia ambiental, lo cual ha ubicado al Paraguay, entre los países que viene cumpliendo con los mandatos de la Cumbre de la Tierra, realizada en el año 1992, en Río de Janeiro, Brasil; en la cual los países del mundo se han comprometido a reformular el marco legal y la política nacional, hacia una mayor protección del medio ambiente global. Firmado el convenio de cambio climático Ley 251/93. Las principales normas y legislación en materia de protección ambiental han recaído en la Secretaría del Ambiente (Ley N° 1.561); con el propósito de centralizar toda la temática ambiental en una sola institución encargada del control y seguimiento de este tipo de actividades, en el ámbito nacional y mantener los Convenios Internacionales en vigencia, a través de los puntos focales. En el presente se plantea la descentralización de la misma. La citada Ley, contempla la creación del Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM), el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y la Secretaría del Ambiente (SEAM); cuyo principal objetivo se halla descrito en el Art. 1°, crear y regular el funcionamiento de los organismos responsables de la elaboración, normalización, coordinación, ejecución y fiscalización de la política y gestión ambiental nacional. En su Art. 13°, cita que la SEAM promoverá la descentralización de las atribuciones y funciones que se le confiere por esta ley, a fin de mejorar el control ambiental y la conservación de los recursos naturales, a los órganos y entidades públicas de los gobiernos departamentales y municipales que actúan en materia ambiental. Asimismo, podrá facilitar el fortalecimiento institucional de esos órganos y de las entidades públicas o privadas, prestando asistencia técnica y transferencia de tecnología, las que deberán establecerse en cada caso a través de convenios. El Art. 14°, menciona que la SEAM adquiere el carácter de Autoridad de Aplicación de las siguientes leyes: a. 583/76 “Que aprueba y ratifica la convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”. b. 42/90 “Que prohíbe la importación, depósito, utilización de productos calificados como residuos industriales peligrosos o basuras tóxicas y establece las penas correspondientes a su incumplimiento”. c. 112/91 “Que aprueba y ratifica el convenio para establecer y conservar la reserva natural del bosque Mbaracayú y la cuenca que lo rodea del río Jejui, suscrito entre el Gobierno de la República del Paraguay, el sistema de las Naciones Unidas, The Nature Conservancy y la Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de la Naturaleza”. d. 61/92 “Que aprueba y ratifica el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono; y la enmienda del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono”.

Page 18: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

18

e. 96/92 “De la Vida Silvestre”. f. 232/93 “Que aprueba el ajuste complementario al acuerdo de cooperación técnica en materia de mediciones de la calidad del agua, suscrito entre Paraguay y Brasil”. g. 251/93 “Que aprueba el Convenio sobre el Cambio Climático, adoptado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo – Cumbre de la Tierra – celebrado en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil”. h. 253/93 “Que aprueba el Convenio sobre Diversidad Biológica, adoptado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo – Cumbre de la Tierra – celebrado en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil”. i. 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental”, su modificación la 345/94 y su Decreto reglamentario. j. 350/94 “Que aprueba la Convención relativa a los Humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas”. k. 352/94 “De Áreas Silvestres Protegidas”. l. 970/96 “Que aprueba la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, en los países afectados por la sequía grave o desertificación, en particular en África”. m. 1.314/98 “Que aprueba la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres”. n. 799/96 “De pesca” y su Decreto reglamentario; y o. todas aquellas disposiciones legales (leyes, decretos, acuerdos internacionales, ordenanzas, resoluciones, etc.) que legislen en materia ambiental. LEY Nº 422/73 FORESTAL Art. 42º.- Todas las propiedades rurales de más de veinte hectáreas en zonas forestales deberán mantener el veinticinco por ciento de su área de bosques naturales. En caso de no tener este porcentaje mínimo, el propietario deberá reforestar una superficie equivalente al cinco por ciento de la superficie del predio. Decreto 18.831/86 Art. 3º.- A los efectos de la protección de ríos, arroyos, nacientes y lagos se deberá dejar una franja de bosque protector de por lo menos 100 (cien) metros a ambas márgenes de los mismos, franja que podrá incrementarse de acuerdo al ancho e importancia de dicho curso de agua.

Page 19: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

19

DICTAMEN DE ASESORÍA JURÍDICA SEAM Nº: 888/08 Establece que todas las propiedades rurales de más de 20 has cuyos bosques han sido devastados después del año 1973, año en que se promulgó la Ley Forestal; y no hayan dejado el 25% de bosque de reserva que exige la Ley 422/73 Forestal, deberán reparar lo destruido de la reserva obligatoria. Nota DGCCARN Nº1547/10, en relación a la Secretaria del Ambiente solicitando aclaratoria de la interpretación del Art. 42 de la Ley 422/73. Copia de esta nota se anexa, donde se extrae: Para la determinación de la masa boscosa original se deberá considerar imágenes satelitales u ortofotocartas del año 1986. DECRETO Nº 2048/04: "POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS DE USO AGRÍCOLA ESTABLECIDOS EN LA LEY Nº 123/91". Art. 12º.- En casos de cultivos colindantes a caminos vecinales poblados, objeto de

aplicación de plaguicidas, se deberá contar con barreras vivas de protección a fin de

evitar posibles contaminaciones por deriva a terceros, debiendo tener en cuenta las

sgtes. recomendaciones:

• El ancho mínimo de la barrera viva deberá ser de 5 metros. • Las especies a ser utilizadas como barrera viva, deberán ser de follaje denso y

poseer una altura mínima de 2 metros. • En caso de no disponer de barreras de protección viva, se dejara una franja de 50

metros de distancia de caminos colindantes, sin aplicar plaguicidas.

Ley Nº 3239 de los Recursos Hídricos del Paraguay. Tiene por objeto regular la gestión sustentable e integral de todas las aguas y los territorios que la producen, cualquiera sea su ubicación, estado físico o su ocurrencia natural dentro del territorio paraguayo, con el fin de hacerla social, económica y ambientalmente sustentable para las personas que habitan el territorio de la República del Paraguay. Además de los objetivos, atribuciones y responsabilidades que se dictan en la ley, los que sean complementarios o inherentes a ellos; todos aquellos que siendo de carácter ambiental, no estuvieran atribuidos expresamente y con exclusividad a otros organismos.

Seguidamente, se enumeran las principales leyes con contenido ambiental y se destacan algunos artículos que tienen relación con el caso en estudio; muchos de los cuales fueron incluidas en el relatorio de impacto ambiental, presentado en su oportunidad, y son:

Page 20: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

20

a. Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, establece en su Art. 7°, que requerirá de la presentación de Estudios de Impacto Ambiental para proyectos o actividades públicas o privadas, tales como: b) la explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera. s) Cualquier otra obra o actividad que por sus dimensiones o intensidad sea susceptible de causar impactos ambientales.

El Art. 9° de la mencionada Ley, prescribe que las reglamentaciones de la Ley establecerán las características que deberán reunir las obras o actividades mencionadas en el Art. 7° de la Ley, y los estándares y niveles mínimos por debajo de los cuales estas no serán exigibles.

El Art. 12º determina que “La Declaración de Impacto Ambiental será requisito ineludible en la siguientes tramitaciones relacionadas con el proyecto:

a) Para obtención de créditos o garantías; b) Para obtención de autorizaciones de otros organismos públicos; y, c) Para obtención de subsidios y de exenciones.

Art. 5° del Decreto N° 14.281/96 establece que son actividades sujetas a la EvIA y consecuente presentación del EIA y su respectivo RIMA, como requisito indispensable para su ejecución, entre otras, las siguientes:

2) Explotaciones agropecuarias y forestales. - Explotaciones horti-granjeras con más de 25 has de extensión. Las granjas productoras de animales serán juzgadas conforme a la intensidad de uso del terreno (cantidad de animales por unidad de área). Art. 6º Cualquier actividad que no se mencione en el articulo anterior, que implique efecto negativos a los recursos naturales y el medio ambiente, o requiera, según las disposiciones contenidas en leyes reglamentos y normas técnicas, la consideración de la variable ambiental para ser autorizada, podrá ser objeto de la exigencia de un EIA/RIMA y/o un Plan de Control Ambiental (PCA). b. Ley N° 716/96 QUE SANCIONA LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE, establece, entre otros:

Art. 1°.- Esta Ley protege el medio ambiente y la calidad de vida humana contra quienes ordenen, ejecuten o, en razón de sus atribuciones, permitan o autoricen actividades atentatorias contra el equilibrio del ecosistema, la sustentabilidad de los recursos naturales y la calidad de vida humana.

Page 21: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

21

Art. 5°.- Serán sancionados con penitenciaría de uno a cinco años y multas de 500 (quinientos) a 1.500 (mil quinientos) jornales mínimos legales para actividades diversas no especificadas: d) Los que empleen datos falsos o adulteren los verdaderos en estudios y evaluaciones de impacto ambiental o en procesos destinados a la fijación de estándares oficiales; e) Los que eludan las obligaciones legales referentes a medidas de mitigación de impacto ambiental o ejecuten deficientemente las mismas.

Art. 9°.- Los que realicen obras civiles en áreas excluidas, restringidas o protegidas, serán castigados con seis meses a dos años de Penitenciaría y multa de 200 (doscientos) a 800 (ochocientos) jornales mínimos legales para actividades diversas no especificadas.

Art. 12°.- Los que depositen o incineren basuras u otros desperdicios de cualquier tipo en las rutas, caminos o calles, cursos de agua o sus adyacencias serán sancionados con multa de 100 (cien) a 1.000 (mil) jornales mínimos legales para actividades diversas no especificadas. Art. 15°.- Los funcionarios públicos nacionales, departamentales y municipales, y los militares y policías que fueren hallados culpables de los hechos previstos y penados por la presente Ley, sufrirán, además de la pena que les corresponde por su responsabilidad en los mismos, la destitución del cargo y la inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos por diez años. c. Ley N° 1.294/87 ORGÁNICA MUNICIPAL, que si bien no tiene un contenido ambiental específico, es relevante en cuanto a la planificación física y urbanística del Municipio, y al saneamiento ambiental y la salud de la comunidad.

El Art. 18°, establece que son funciones municipales, entre otras:

a. El establecimiento de un sistema de planeamiento físico, urbano y rural, del Municipio;

b. La regulación y prestación de servicios de aseo y especialmente la recolección y disposición de residuos;

e. La reglamentación y fiscalización de los planos de construcción, nomenclatura de calles, numeración de lotes y viviendas y ornato público;

ñ. La preservación del medio ambiente y el equilibrio ecológico, la creación de parques y reservas forestales, y promoción y cooperación para proteger los recursos naturales. El Art. 67°, establece que en materia de obras públicas y particulares, la Intendencia tiene entre otras cosas, las siguientes atribuciones:

a. Elaborar, actualizar y evaluar los planes, programas y proyectos de ordenamiento y desarrollo urbano y rural del Municipio.

Page 22: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

22

d. Ley N° 1.160/97, CODIGO PENAL, contempla en el Capítulo “Hechos punibles contra las bases naturales de la vida humana”, diferentes actividades susceptibles de sanciones de pena privativa de libertad o multa. e. Ley N° 1.183/85, CODIGO CIVIL, contiene diversos artículos que hacen referencia a la relación del individuo y la sociedad con aspectos ambientales, particularmente en lo que hace relación con los derechos individuales y colectivos, la propiedad, etc. f. Ley N° 369/72, Que crea el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA):

El Art. 4°.- le confiere los siguientes objetivos:

a. Planificar, promover, ejecutar, administrar y supervisar las actividades de saneamiento ambiental, establecidas en esta Ley. b. Planificar, promover, ejecutar y supervisar las actividades de saneamiento ambiental del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social;

c. Participar en el estudio, planificación, programación y ejecución del Plan Nacional de Saneamiento Ambiental.

g. Ley N° 836/80, CÓDIGO SANITARIO, cuya autoridad de aplicación es el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; en el Título III: De la Salud y el Medio, Capítulo XII: De la Disposición de Residuos.

h. MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRABAJO (MJT) , el Art. 50° de la Constitución Nacional establece el derecho que toda persona tiene que ser protegida por el Estado en su vida, integridad física, su libertad, su seguridad, su propiedad, su honor y su reputación, y reconoce en el Art. 93°, el derecho que todos los habitantes tienen la protección y promoción de la salud. El Ministerio de Justicia y Trabajo es la institución del Estado que debe hacer cumplir el REGLAMENTO GENERAL TÉCNICO DE SEGURIDAD, MEDICINA E HIGIENE EN EL TRABAJO, creado por el Decreto Ley N° 14.390/92, que es el Marco Legal que incorpora todo lo referente a las condiciones de Seguridad e Higiene que amparan al trabajador.

i. GOBIERNOS DEPARTAMENTALES: han sido creados por el Art. 161° de la Constitución Nacional actualmente en vigencia. Aunque tienen restricciones presupuestarias, la mayoría tiende a la consolidación de Secretarías Ambientales en su estructura administrativa.

En particular, la Gobernación del Departamento de Alto Paraná, cuenta con una Secretaría de Medio Ambiente, la cual participa activamente.

j. MUNICIPALIDADES: constituye el Gobierno Local en el ámbito de su jurisdicción administrativa y territorial, con autonomía política, administrativa y normativa.

Page 23: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

23

Por otra parte, las Municipalidades intervienen en la concepción, definición y operación, por varias vías, de los emprendimientos cuya ubicación recae en su jurisdicción. Los Proyectos deberán estar acordes con las políticas y planes de desarrollo físico y urbanístico (Plan Regulador), los cuales deberán estar definidos por las autoridades municipales del distrito. Poseen autonomía en las decisiones que pudieran tomar en los distintos tópicos, como urbanismo, ambiente, educación, cultura, deportes, turismo, asistencia sanitaria y social; sin embargo, en el caso de conflictos, las resoluciones deberán devenir de contravenciones a una Ley, o a una Ordenanza o Resolución Municipal anteriores a la ocurrencia del hecho; en cuyas actuaciones tienen alta y prioritaria participación la Junta Municipal con un asesoramiento permanente de profesionales del área.

El proyecto de “Uso Agrícola y Sistema de Riego – Adecuación Ambiental” de acuerdo a lo expuesto en la Ley N° 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental”, y en su Decreto Reglamentario N° 453/13, en el Articulo 17, Párrafo 3. En el mismo se estipula el plazo de validez de la Declaración de Impacto Ambiental; tendrá un plazo máximo de validez de dos años a partir de la fecha de su firma, trascurrido el mismo, el emprendimiento deberá ser reevaluado, debiendo exigírsele una ampliación o un nuevo EIA, a criterio de la SEAM. De acuerdo a la mencionada Ley en su artículo N° 11 “y sin perjuicio de exigírsele una Nueva Evaluación de Impacto Ambiental en caso de modificaciones significativas del proyecto”. De acuerdo a la Ley N° 836/80 “Código Sanitario” el Ministerio de Salud Pública, determinará los limites de tolerancia para la emisión o descarga de contaminantes o poluyentes en la atmósfera, el agua y el suelo, y establece las normas a que deben ajustarse las actividades laborables, industriales, comerciales y de transporte para preservar el ambiente del deterioro (Art. 67°).

55..11 CCoonnssiiddeerr aacciioonneess yy NNoorr mmaatt iivvaass EEssppeeccííff iiccaass

Page 24: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

24

En la situación del uso actual, se observan los siguientes pasivos ambientales; � Bosque Ribereño: Si posee, se encuentra adecuado satisfactoriamente a la protección de cauce exigido en el art 3 del Decreto 18.831/86. � Reserva Legal: Como se puede observar en los mapas presentados las propiedades poseen reserva boscosa. Esta propuesta de Reforestación se realiza en adecuación al Dictamen AJ 888/08 referente a la interpretación de la Ley 422/73 art 42. Para la determinación del área boscosa original se ha utilizado una imagen Landsat 5 TM del año 1986, conforme a la Nota DGCCARN Nº: 1547/10.

� Franja de protección de caminos vecinales y poblados: Se tiene previsto la

implementación de barreras vivas en los caminos vecinales actualmente poblados en el bloque 1 y 4.

� Capacitación sobre uso, cuidado y manipuleo de agroquímicos para minimizar el riesgo de intoxicación del personal con producto químico.

� Abastecedores para cargar los pulverizadores, evitando la carga de agua de los arroyos para prevenir cualquier tipo de derrame o accidente.

� Realizar el mantenimiento de las curvas de nivel cuando fuere necesario.

Entre las actividades que podrían generar impactos positivos y negativos son los siguientes.

� Encalado: práctica agrícola realizada para la corrección de la acidez del suelo y

fertilización de calcio y magnesio. � Herbicida para desecación: aplicación de compuesto químico para la desecación de

cultivos para su respectiva cosecha o manejo. � Siembra: deposición de semillas en el suelo de los cultivos de renta, abonos verdes o

forrajes. �

66..11..11.. RReeccuurr ssooss NNaattuurraalleess

66.. II ddeennttii ff iiccaacciióónn ddee II mmppaaccttooss AAmmbbiieennttaalleess yy ffoorrmmuullaacciióónn ddee ssuuss ccoorr rr eessppoonnddiieenntteess mmeeddiiddaass ddee mmiitt iiggaacciióónn..

66..11.. 22 PPaassiivvooss AAmmbbiieennttaalleess

6.1.3 Actividades Agrícolas

6.2 Determinación de Potenciales Impactos Propuestos

6.2.1 Producción Agrícola

Page 25: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

25

� Aplicación de fertilización: aplicación de fertilizantes químicos en el suelo para los

cultivos. � Aplicación de herbicidas: aplicación de compuesto químico para la desecación de

plantas específicos. � Aplicación de insecticida: aplicación de compuesto químico para el control de

insectos no deseados. � Aplicación de fungicidas: aplicación de compuesto químico para el control de

enfermedades de los cultivos. � Manejo de cobertura (abono verde): pasaje de rollos cuchillo (rodillos) sobre los

abonos verdes. � Cosecha: recolección de los productos. � Generación de residuos: producción de residuos originados por actividades, Ej.

envases de agroquímicos.

En lo social � Mejora del nivel y calidad de vida. En lo económico � Mayor ingreso per cápita. � Mayor ingreso al fisco. � Mayor empleo. Zonal � Complementación con actividad relacionada al emprendimiento.

Generación de desechos Residuos comunes de la finca, envases vacios de agroquímicos. Riesgos de enfermedades y lesiones del personal Posibles riesgos que se podrían producir dentro de la actividad agrícola.

66..33 II mmppaaccttooss PPoossii tt iivvooss

66..44.. II mmppaaccttooss NNeeggaattiivvooss

Page 26: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

26

Generación de ruido Por movimientos de maquinarias y vehículos. Disminución de la calidad del suelo � Mecanización agrícola. � Utilización de productos químicos. Efectos de la cosecha Riesgo de contaminación por implementación de productos agroquímicos � Utilización de herbicidas, insecticidas, fungicidas y fertilizantes artificiales de toxicología que varía del tipo II al IV. Medidas de seguridad � Desconocimiento de procedimiento en caso de accidentes, incendio, etc. � Falta de botiquín para primeros auxilios. � Carencia de carteles indicadores de números telefónicos para casos de urgencias (bomberos, policía, ambulancias, etc.).

Como se puede observar en la imagen satelital del año 1986 presentada entre los mapas (la imagen satelital más antigua disponible es Landsat 5 TM del año 1986) en las propiedades que contaban con área boscosa original en el año 1986, se presentan propuestas hasta completar el 25% de la misma Área Boscosa Original. Esta propuesta de Reforestación se realiza en adecuación al Dictamen AJ 888/08 referente a la interpretación de la Ley 422/73 art 42. Para la determinación del área boscosa original se ha utilizado una imagen Landsat 5 TM del año 1986, conforme a la Nota DGCCARN Nº: 1547/10.

77.. RReeffoorreessttaacciióónn

RReeffoorreessttaacciióónn ppaarraa LL eeyy 442222//7733

Page 27: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

27

Superficie a Reforestar (has)

Especies Tipo de Planta

Densidad Pl/Ha.

3,1205

Nativo Guayaibí (Patagonula Americana), Cedro (Cedrela fissilis), Lapacho (Tabebuya heptaphylla), Yvyrá Pytâ

(Peltophorum dubium), Timbó (Emterolobium Contorticillicum), Kurupay râ (Parapiptadenia rigida), Exótico Eucalipto

(Eucalyptus grandis).

Maceta Nativo(4x4)

Introducido (3X4)

3,1205

Nativo Guayaibí (Patagonula Americana), Cedro (Cedrela fissilis), Lapacho (Tabebuya heptaphylla), Yvyrá Pytâ

(Peltophorum dubium), Timbó (Emterolobium Contorticillicum), Kurupay râ (Parapiptadenia rigida), Exótico Eucalipto

(Eucalyptus grandis).

Maceta Nativo(4x4)

Introducido (3X4)

3,1205

Nativo Guayaibí (Patagonula Americana), Cedro (Cedrela fissilis), Lapacho (Tabebuya heptaphylla), Yvyrá Pytâ

(Peltophorum dubium), Timbó (Emterolobium Contorticillicum), Kurupay râ (Parapiptadenia rigida), Exótico Eucalipto

(Eucalyptus grandis).

Maceta Nativo(4x4)

Introducido (3X4)

3,1205

Nativo Guayaibí (Patagonula Americana), Cedro (Cedrela fissilis), Lapacho (Tabebuya heptaphylla), Yvyrá Pytâ

(Peltophorum dubium), Timbó (Emterolobium Contorticillicum), Kurupay râ (Parapiptadenia rigida), Exótico Eucalipto

(Eucalyptus grandis).

Maceta Nativo(4x4)

Introducido (3X4)

3,1205

Nativo Guayaibí (Patagonula Americana), Cedro (Cedrela fissilis), Lapacho (Tabebuya heptaphylla), Yvyrá Pytâ

(Peltophorum dubium), Timbó (Emterolobium Contorticillicum), Kurupay râ (Parapiptadenia rigida), Exótico Eucalipto

(Eucalyptus grandis).

Maceta Nativo(4x4)

Introducido (3X4)

3,1205

Nativo Guayaibí (Patagonula Americana), Cedro (Cedrela fissilis), Lapacho (Tabebuya heptaphylla), Yvyrá Pytâ

(Peltophorum dubium), Timbó (Emterolobium Contorticillicum), Kurupay râ (Parapiptadenia rigida), Exótico Eucalipto

(Eucalyptus grandis).

Maceta Nativo(4x4)

Introducido (3X4)

3,1205

Nativo Guayaibí (Patagonula Americana), Cedro (Cedrela fissilis), Lapacho (Tabebuya heptaphylla), Yvyrá Pytâ

(Peltophorum dubium), Timbó (Emterolobium Contorticillicum), Kurupay râ (Parapiptadenia rigida), Exótico Eucalipto

(Eucalyptus grandis).

Maceta Nativo(4x4)

Introducido (3X4)

3,1201

Nativo Guayaibí (Patagonula Americana), Cedro (Cedrela fissilis), Lapacho (Tabebuya heptaphylla), Yvyrá Pytâ

(Peltophorum dubium), Timbó (Emterolobium Contorticillicum), Kurupay râ (Parapiptadenia rigida), Exótico Eucalipto

(Eucalyptus grandis).

Maceta Nativo(4x4)

Introducido (3X4)

24,9636 8 años

Page 28: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

28

Tanto los agroquímicos como sus envases vacíos pueden ser muy peligrosos para las personas y/o el ambiente, si no se los utiliza correctamente, se los aplica en dosis adecuadas y se los almacena de manera segura.

Son buenas prácticas para disminuir los riesgos en los depósitos de agroquímicos:

- Que los productos fitosanitarios se almacenen:

• En lugares bajo llave, lejos del alcance de los niños y de personas no autorizadas. Nunca en las viviendas.

• En lugares cubiertos, ventilados, cerrados y sobre tarimas. • Lejos de animales domésticos, forrajes, semillas y fuentes de agua.

- Consultar la etiqueta para conocer las instrucciones de almacenamiento. Para la gran mayoría de los productos, especialmente las formulaciones líquidas emulsionables, hay que evitar las temperaturas extremas (por debajo de 0°C o por arriba de 35°C). - Evitar la radiación solar directa sobre los envases. - Las compras deben programarse cuidadosamente para reducir el tiempo de almacenamiento y evitar sobrantes. - Los primeros productos en entrar deben ser los primeros en salir, para evitar tener en el depósito productos vencidos. - Periódicamente se deben revisar los productos almacenados para verificar su estado y poder eliminar los envases dañados. Los productos deben mantenerse en sus envases originales. - Si las etiquetas están rotas, se debe proceder a la correcta identificación del producto. - Tener siempre presente que muchos productos son inflamables o muy inflamables por lo que se debe contar con extintores de fuego. - Disponer en el interior del depósito de baldes con arena para controlar posibles derrames. Los principales riesgos que deben contemplarse son intoxicaciones accidentales, incendios, derrames y contaminación ambiental. Características del depósito: - Los depósitos deben construirse retirados de viviendas, habitaciones, fuentes de calor y corrales de animales. - Los materiales que se utilicen en la construcción deberán ser no combustibles y que protejan el interior del depósito de las temperaturas exteriores extremas y de la humedad. - Pisos lisos y sin rajaduras, de manera que permitan una fácil limpieza. - Lograr una buena ventilación en forma permanente. Es importante que haya circulación de aire (entrada y salida).

88.. BBuueennaass pprrááccttiiccaass ppaarraa eell mmaanneejj oo ddee aaggrrooqquuíímmiiccooss oo pprroodduuccttooss ff ii ttoossaannii ttaarr iiooss

Page 29: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

29

- Indicar con carteles adecuados, que los productos que se almacenan allí son peligrosos y señalizar los lugares donde se almacenan los elementos de seguridad (extintores, baldes con arena) Son buenas prácticas para el manejo de agroquímicos dentro del depósito: - Dejar espacio entre las paredes y la estiba, como así también entre estibas, para permitir el acceso y la circulación del aire. - Ubicar los productos muy inflamables en las zonas más frescas y ventiladas del depósito. - Los productos más tóxicos deben almacenarse en los lugares más seguros. - Mantener separados productos de formulación sólida de productos líquidos. Los líquidos siempre deben almacenarse debajo de los sólidos. - Disponer separadamente herbicidas, insecticidas, fungicidas, fertilizantes, etc. - No guardar forrajes, semillas o medicamentos de uso veterinario dentro del depósito. - Mantener los agroquímicos en sus envases originales bien cerrados. No reenvasar en envases de bebidas o alimentos. Transporte: Se consideran buenas prácticas: - Solo transportar envases cerrados. - Nunca transportar agroquímicos junto con personas, animales, ropa o alimentos para el consumo humano o animal. - No llevar productos en la cabina del producto. - En camionetas, se recomienda tapar los productos con una lona. - La carga y descarga deben realizarse con cuidado, evitando golpes y caídas. - Utilizar el equipo adecuado (delantal impermeable, camisa manga larga, guantes, botas) cuando se cargan o descargan estos productos. - No fume, coma o beba durante la carga, descarga y transporte. - Las cajas, bidones o bolsas deben transportarse sujetas firmemente. Derrames:

Los derrames de productos fitosanitarios pueden producir contaminaciones de

suelo y aguas subterráneas. El procedimiento a seguir depende si el producto es líquido o sólido: - Líquidos: Retirar los envases dañados y absorber el líquido derramado con tierra, aserrín o arena. - Polvos: Retirar los envases dañados y cubrir el derrame con materiales humedecidos (tierra, arena o aserrín)

Page 30: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

30

En ambos casos hay que barrer cuidadosamente y eliminar los desechos de manera segura, pudiendo enterrarlos en lugares donde no haya peligro de contaminación, cubriéndolos con cal, materia orgánica y tierra. Utilizar durante esta operación la ropa protectora adecuada.

Incendios: Los elementos para combatir el fuego pueden ser: - Portátiles: matafuegos o extintores, baldes, mangas, mantas, picos, etc. - Fijos: hidrantes, nichos, rociadores, sistemas localizados.

Los extintores de polvo químico (ABC) se adaptan a cualquier tipo de fuego. Es conveniente tener un extintor de 10 Kg. por cada 50 metros cuadrados de superficie del depósito.

Cuando se produce un incendio se recomienda: - Dar aviso a la policía y bomberos. - Cortar la luz y el gas. - Combatir el incendio, colocándose con el viento a su espalda, - Controlar que el agua empleada en la lucha contra el incendio no llegue a cauces de agua. - Utilizar siempre ropa protectora. - Mantener los matafuegos o mangueras en un lugar de fácil visualización y alcance rápido. - No acumular elementos combustibles en los depósitos de agroquímicos. - Verificar periódicamente la fecha de vencimiento de los matafuegos. Preparación de Agroquímicos: Hay formulaciones de agroquímicos de uso directo, como Ultra Bajo Volumen (UBV), polvos secos, granulados. Otros requieren dilución en agua como polvos mojables, concentrados emulsionables y solubles, emulsiones concentradas, etc. Algunos se expenden en bolsas que se solubilizan en agua liberando su contenido. Etiquetado: Previo a la preparación de la mezcla, se debe leer atentamente la etiqueta del producto que se va a utilizar. La información contenida en la etiqueta o marbete es la siguiente: - En la parte derecha: instrucciones y recomendaciones de uso (cultivos a tratar, dosis y momento oportuno de aplicación). - En el centro: se ubica la marca, composición del producto y la fecha de vencimiento, entre otros datos. - A la izquierda: precauciones para el uso, recomendaciones para el almacenamiento, primeros auxilios en caso de accidentes, antídotos, clase toxicológica, riesgos ambientales, etc.

Page 31: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

31

Todas las etiquetas o marbetes tienen en su parte inferior una banda de color que identifica la categoría toxicológica del producto fitosanitario con una leyenda de advertencia a saber:

Color de la banda Clasificación de la OMS (Organización Mundial de la Salud)

Clasificación del Peligro

ROJO Ia - Producto Sumamente Peligroso MUY TOXICO ROJO Ib – Producto Muy Peligroso TOXICO

AMARILLO II – Producto Moderadamente Peligro NOCIVO AZUL III – Producto Poco Peligroso CUIDADO

VERDE IV – Productos que Normalmente no Ofrecen Peligro CUIDADO

Las etiquetas se dividen en cuatro categorías: almacenamiento, manipuleo y aplicación, recomendaciones de seguridad e higiene y advertencias sobre riesgos ambientales. Preparación del Caldo:

Para realizar correctamente la preparación del caldo, se deben seguir las siguientes buenas prácticas: - Abrir los envases con cuidado, para no sufrir salpicaduras o derrames sobre el cuerpo. - Nunca perforar los envases. Si es necesario, usar herramientas adecuadas para remover tapas. - Usar siempre el equipo de protección personal adecuado. Se recomienda el uso de protección facial, guantes y delantal impermeable en la preparación de mezclas. - Utilizar siempre agua limpia. - Nunca aspirar productos o mezclas utilizando mangueras o cualquier otro utensilio. - Manejar polvos secos, mojables o solubles de manera tal de evitar el desprendimiento de partículas. - Tomar todas las medidas necesarias para evitar contaminación de cursos de agua, pozos, etc. Triple Lavado:

Consiste en lavar tres veces el envase vacío de producto fitosanitario. El procedimiento adecuado es el siguiente: - Los envases vacíos deben ser totalmente escurridos en el momento de agotar su contenido - Luego llenar una cuarta parte del envase vacío con agua, ajustar el tapón y agitar enérgicamente. El agua proveniente de ésta limpieza se agregará al tanque de la pulverizadora para ser utilizado en la tarea fitosanitaria prevista. - Esta operación debe repetirse dos veces más. - Se debe usar agua proveniente de canillas o cañerías o canillas. Nunca se sumergirán los envases en acequias, cursos de agua, o lagunas para su lavado ya que estas fuentes quedarían contaminadas.

Page 32: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

32

- Una vez finalizada la operación, se debe inutilizar el envase, perforándolo en el fondo con un elemento punzante y colocándolo en una bolsa plástica identificada. - Esta bolsa se colocará en un depósito transitorio, el cual deberá estar ubicado en lugar apartado del campo, delimitado e identificado, cubierto, bien ventilado y al resguardo del sol, viento, lluvia, etc. Eliminación de envases vacíos: - Los envases vacíos de agroquímicos nunca se deben volver a utilizar. Deben ser recolectados y destruidos en forma segura y eficiente. - Los envases vacíos se deben eliminar siguiendo las siguientes instrucciones de acuerdo a la naturaleza del envase. Envases de papel o cartón: - Verificar que estén totalmente vacíos y romperlos. - Quemarlos de a uno por vez a fuego vivo, en un lugar abierto, alejado de las viviendas, depósitos, corrales, etc. - Enterrar las cenizas cubriéndolas con cal, materia orgánica y tierra. Envases de plástico: - El envase debe ser lavado por la técnica del triple lavado, secado, embolsado y dispuesto en un almacén transitorio (bins). - Cuando se llena una bolsa con envases descartados, esta debe ser trasladada al centro de acopio más cercano a su domicilio. - Posteriormente los envases lavados, secos y embolsados son compactados en plantas habilitadas para tal fin. Envases de vidrio: - Realizar el triple lavado. - Destruir el envase y colocar los trozos de vidrio en un recipiente adecuado. - Trasladar al centro de acopio (en caso de existir) o enterrarlos, cubriéndolos con cal, materia orgánica y tierra. Uso del Agua: El agua que se va a utilizar en los tratamientos fitosanitarios, debe reunir como mínimo los siguientes requisitos. - pH entre 5,5 y 8. En caso de ser muy alcalina emplear correctores de pH. - No presentar partículas en suspensión. - Ausencia de residuos químicos y metales pesados, o concentraciones que no superen los límites máximos permitidos. - Emplear agua de baja conductividad eléctrica.

Page 33: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

33

Origen del agua: El agua empleada en las pulverizaciones puede provenir de distintas fuentes,

tales como turnos de riego, tanques o reservorios, ríos y pozos. - Cuando el agua del turno de riego viene turbia, se recomienda almacenarla en reservorios destinados a este fin, para que sedimenten las partículas que trae en suspensión. - El agua de pozo, es aconsejable analizarla periódicamente para determinar las características físico-químicas del acuífero. Esta agua es la menos expuesta a contaminaciones. - De río, es conveniente verificar aguas arriba la existencia de posibles fuentes de contaminación (fábricas, actividad ganadera, basurales, etc.). - Es conveniente cargar la pulverizadora con un tanque elevado o bomba de pozo evitando el uso del clásico chupón, se ahorrara tiempo y se evitara contaminar agua de acequias. Contaminaciones:

Una inadecuada preparación y/o aplicación de agroquímicas puede producir contaminaciones del aire, suelo y agua. Para evitarla se deben seguir las siguientes buenas prácticas: - Cumplir con las indicaciones de la etiqueta. - No pulverizar con vientos que superen los 6 km/h. - Elegir siempre el producto menos tóxico. - No pulverizar cuando hay peligro de lluvias. Algunos agroquímicos son lavados por el agua de lluvia y pueden contaminar el suelo y los cursos de agua. - No lavar los utensilios o el equipo de aplicación en cursos de agua. Aplicación de Agroquímicos:

Es en esta etapa donde se expone a la persona y al medio ambiente a los mayores

riesgos. Son buenas prácticas de aplicación: - Identificar el área a tratar. - Impedir el ingreso de adultos y niños al área tratada, hasta que se cumpla con el tiempo establecido en el marbete o etiqueta del producto. - Tener presentes las condiciones meteorológicas. - Los agroquímicos deben ser aplicados por personas capacitadas. - Aplicar los productos a primera hora de la mañana o última hora de la tarde. - Respetar las indicaciones que figuran en la etiqueta. - Evitar la inhalación o el contacto con la neblina producida por la pulverización. - Utilizar siempre el equipo de protección personal. - Rotar periódicamente a los aplicadores. - No comer, beber y/o fumar durante la aplicación.

Page 34: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

34

Respetar los tiempos de carencia: Este tiempo o plazo de seguridad es el tiempo que se debe dejar transcurrir entre la última aplicación y la cosecha, con el objeto que los productos vegetales tratados no contengan residuos tóxicos que puedan afectar la salud del consumidor. Para cada especie vegetal y para cada agroquímico se encuentra normado el Límite Máximo de Residuos (LMR). Realizar la calibración de la pulverizadora: Es indispensable para una aplicación eficiente, para que la pulverizadora erogue el caudal necesario, produzca el tamaño de gota adecuado y que el producto impacte correctamente sobre el follaje. Pos Aplicación de Agroquímicos: Son buenas prácticas agrícolas: - Respetar el tiempo de reingreso al área tratada. - No cosechar antes del tiempo de carencia establecido en el marbete. - Una vez terminada la aplicación de agroquímicos, deben limpiarse todos los utensilios, maquinarias y ropa empleada en la tarea. - No realizar ningún tipo de labor agrícola inmediatamente después de aplicado el producto fitosanitario en el lote tratado. - Nunca abandonar envases o equipos de aplicación. Estos deben llevarse a un sitio seguro, lejos del alcance de los niños o personas inexpertas. - Capacitar al personal. - No emplear trabajadores con antecedentes de enfermedades broncopulmonares, cardíacas, epilépticas, hepáticas, neurológicas o con afecciones a la piel y/o lesiones residuales de intoxicaciones anteriores. Personal: La manipulación y (dilución y mezcla) de productos fitosanitarios, como también su aplicación pueden ocasionar algún riesgo para la salud si las personas expuestas a estas sustancias tóxicas no tienen en cuenta las medidas de seguridad para tal fin. Vías de Contaminación: Los productos fitosanitarios pueden entrar al organismo por la boca (oral), a través de la piel (dermal) y al respirarlos por la nariz y la boca (inhalación). Por ingestión oral: Las intoxicaciones por vía oral se producen generalmente en forma accidental, cuando se almacenan productos fitosanitarios en envases destinados a bebidas o alimentos o también cuando se limpian los picos de la pulverizadora con la boca. Por absorción dérmica: En la práctica, la absorción de agroquímicos a través de la piel, es la principal vía de contaminación. La piel de las manos, cara, ojos y piernas deben estar convenientemente protegidos.

Page 35: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

35

Por exposición respiratoria: La contaminación por inhalación la pueden provocar tanto sustancias líquidas como polvos. El riesgo se incrementa al trabajar con productos altamente volátiles y cuando las aplicaciones se realizan en lugares cerrados o la neblina de la pulverización entra en contacto con el aplicador. Elementos de protección personal: El requisito mínimo para toda aplicación es llevar ropa ligera que cubra la mayor parte del cuerpo, es decir mangas largas, pantalones largos, botas y un sombrero. Un ejemplo simple de ropa protectora es el overol o los equipos de PVC impermeables. En los días de calor, el usar ropa protectora puede ser muy incómodo. Para reducir este problema se pueden tomar ciertas medidas: - Cuando sea posible, utilice un producto fitosanitario que no requiera el uso de ropa protectora especial. - Si esto no es posible, realice la aplicación en las horas de menor calor (por la mañana temprano o al atardecer) cuando es menos incómodo llevar ropa protectora. Mamelucos: Esta prenda es indispensable para proteger la mayor superficie dérmica. Son confeccionados en algodón o algodón - poliester en una sola pieza. También existe la combinación tipo grafa de camisa y pantalón. Guantes: Son fundamentales para la protección dermal de las manos. Pueden ser de látex, pvc, acrilonitrilo o neoprene. - Al terminar la tarea, los guantes deben enjuagarse en agua antes de sacárselos. - Al final de la jornada hay que lavar los guantes por dentro y por fuera y luego secarlos. - Elija guantes que sean cómodos y flexibles, como para manipular bien los envases de productos. Botas: Las botas siempre deben ir debajo del pantalón, para evitar que se introduzca el líquido cuando se está aplicando. Deben ser de caña alta y suela gruesa. - Al final de la jornada, las botas deben lavarse por dentro y por fuera y luego hay que ponerlas a secar. Protectores oculares: Pueden ser de dos tipos: Anteojos o antiparras. El uso de este elemento de protección es fundamental en cualquier tipo de aplicación de agroquímicos. Es importante que tenga un visor panorámico con perforaciones antiempeñantes. Máscara facial. Presenta un gran visor plástico de 200 mm con un arnés para fijarlo en forma segura a la cabeza. Protectores Respiratorios: La eficiencia del respirador depende del medio filtrante y del perfecto ajuste del dispositivo al rostro. Es necesario conocer cuando un filtro está

Page 36: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

36

saturado. Esto es cuando el operario percibe olores y vapores propios de los fitosanitarios; en consecuencia la respiración es dificultosa. En el mercado se encuentran distintos tipos de protectores respiratorios. Cada marca tiene codificados los distintos filtros intercambiables para cada sustancia química. Cuando se mezclan polvos, se requiere muchas veces una mascarilla que cubra la nariz y la boca, (no así al pulverizar). Estas mascarillas deben desecharse después de usarlas. Delantales: Son elementos complementarios a los mamelucos ya que cubren el torso, muslo y rodillas. Se deben emplear en tareas de carga y descarga de productos fitosanitarios y cuando se preparan las mezclas o se limpian los equipos. Son confeccionados de materiales impermeables. Sombrero, gorra o capucha:

Se deben usar para evitar que el producto entre en contacto con la piel y los cabellos, durante la aplicación.

Buenas Prácticas:

- Observar, en las etiquetas, las bandas de color según la categoría toxicológica del producto, los símbolos de peligro, pictogramas u otra información adicional de seguridad. Si no se entienden las instrucciones, solicitar asesoramiento técnico. - Evitar la contaminación de la piel o ropa. Si un producto salta a la piel o los ojos, lavarlos inmediatamente. Si la ropa está contaminada, quitársela y lavarla con detergente y agua. - Utilizar elementos adecuados para medir y trasvasar el producto. - No utilizar jamás las manos para mezclar o revolver los líquidos.

- No limpiar las boquillas tapadas secándolas con la ropa. Limpiar con agua (si es posible a presión) o con una astilla de madera fina o con un cepillo de cerdas.

- Al pulverizar el producto, hágalo siempre a favor del viento. Evitar entrar en contacto con el rocío. Evitar tocar las hojas recién pulverizadas.

- Tener en cuenta el tiempo que debe transcurrir desde la aplicación de un producto parapoder reingresar al cultivo. Este tiempo es fundamental para evitar el contacto dermal o la inhalación de gases que estos productos puedan llegar a producir y que podrían ser peligrosos.

- Emplear ropa protectora. - Es imprescindible la higiene personal después del manejo de productos fitosanitarios. - La ropa y las botas de trabajo deben lavarse al finalizar la jornada con jabón o detergente. - No comer, beber o fumar cuando se aplica un producto. - Lavarse siempre las manos y la cara antes de comer o fumar. - Capacitar al personal periódicamente.

Page 37: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

37

Una agricultura sustentable es un requisito necesario para conseguir un desarrollo rural conservacionista. Debemos también recordar que solamente con un desarrollo rural sostenible será posible alcanzar un desarrollo global. Podemos concluir que la cobertura permanente del suelo es esencial para obtener la sustentabilidad agrícola. La rotación de cultivos es la alternativa regular y ordenada en el cultivo de diferentes especies vegetales temporales en un área determinada. La secuencia de cultivos utilizados debe respetar aspectos ambientales y económicos del sistema, dando énfasis especial en la sostenibilidad. La rotación de cultivo debe planificarse pensando en un sistema de producción agrícola sostenible y no sólo en oportunidades de ganancias o con visión a corto plazo. La reforestación ayuda al mejoramiento del equilibrio ambiental, controla la erosión, ayuda a la preservación de manantiales y a la fijación de dióxido de carbono, conlleva al bajo consumo de nutrientes y contribuye a preservar bosques nativos, por lo que se deberá también preservar la fauna característica del lugar. En relación al uso de agroquímicos el mismo se deberá continuar realizando con asesoramiento técnico para el efecto. Siempre es necesario solicitar informes sobre las plagas y el empleo de los plaguicidas, los usuarios de agroquímicos deben ser capacitados y protegidos durante la aplicación. Se debe abogar por el buen manejo de los mismos para beneficios del productor, del proveedor, y principalmente del ambiente. Para la agricultura se deben conservar las siguientes prácticas: siembra directa, rotación de cultivos, incorporación de abonos verdes, curvas de nivel, cultivos en forma perpendicular a la pendiente e incorporar otros que pudieran beneficiar al ambiente y al productor. El Proyecto “Uso Agrícola y Sistema de Riego – Adecuación Ambiental” , a ser llevado en adelante en las propiedades, cuenta con Certificado de Localización Municipal y aprobación de las instituciones involucradas con su ejecución, donde se puede confirmar que se ajusta a todas las normativas y procedimientos exigidos por dichas instituciones, y con el presente RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL se estará sometiendo a la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental.

99.. CCoonncclluussiióónn yy RReeccoommeennddaacciióónn

Page 38: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/yuri.raffler_ricardo.s.pdf · Reforestación para Ley 422/73 26 8. Buenas prácticas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL USO AGRÍCOLA Y SISTEMA DE IRRIGACIÓN– ADECUACIÓN AM BIENTAL.

Consultor

38

1. ARROLD, L.L., 1972: Soil erosion by water as affected by reduced tillage systems. Proceedings No-tillage Systems Symp. Feb. 21 - 22, 1972, Ohio State University, 21 - 29

2. DERPSCH, R., ROTH, C.H., SIDIRAS, N. & KÖPKE, U., 1991: Controle da erosão no Paraná, Brasil: Sistemas de cobertura do solo, plantio direto e preparo conservacionista do solo. Sonderpublikation der GTZ, No. 245 Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Eschborn, TZ-Verlagsgesellschaft mbH, Rossdorf, 272 pp.

3. DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN. 1991. Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José - Costa Rica.

4. INSTITUTO COLOMBIANO AGRICOLA. 1981. Fertilización en diversos cultivos cuarta aproximación. Centro Experimental Tibaitata. Colombia. Manual de Asistencia Técnica Nº 25. 57 p.

5. LAL, R., 1982: Management of clay soils for erosion control. Tropical Agric., 59 (2), 133 - 138.

6. MERRILL, S.D., KRUPINSKY, J.M., TANAKA, D.L., 2002: Soil coverage by residue in diverse crop sequences under No-till. USDA-ARS. Poster presented at the 2002 Annual Meeting of ASA-CSSA-SSSA, November 10-14, Indianapolis, IN.

7. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. 1976. Toma de muestras de suelo. Dirección de Investigaciones Agrícola. San José, Costa Rica. 4 p.

8. MEYER L. L. & MANNERING, J. V., 1967: Tillage and land modification for water erosion control. Amer. Soc. Agric. Eng. Tillage for Greater Crop Production Conference. Proc. Dec. 11 - 12, 1967, 58 - 62.

9. OCHSE, J.J., SOULE Jr., M.J, DIJKMAN, M.J., y otros. 1961: Tropical and Subtropical Agriculture, Vol. 1. The Macmillan Company, New York, London, 760 p.

10. ROTH, C.H., 1985: Infiltrabilität von Latossolo-Roxo-Böden in Nordparaná, Brasilien, in Feldversuchen zur Erosionskontrolle mit verschiedenen Bodenbearbeitungs-systemen und Rotationen. Göttinger Bodenkundliche Berichte, 83, 1 -104.

11. PALMAVEN. 1986. Análisis de suelo y su interpretación. Caracas, Venezuela, Palmaven. 40 p.

12. RAMIREZ, G. 1980. Toma de muestra de suelo. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Boletín divulgativo Nº 74. San José, C.R. 10 p.

13. WAUGH, D., FITTS, J. 1966. Estudios de interpretación de análisis de suelo. Laboratorio y macetas. Estación Experimental Agrícola de Universidad de Carolina del Norte - AID. Boletín Técnico Nº 3. 36 p.

14. WARREN, C. F., 1981: Technology Transfer in No-tillage Crop Production in Third World Agriculture. Proc. Symp. August 6 - 7, 1981, Monrovia, Liberia. West African and International Weed Science Societies.

1100.. LL ii tteerraattuurraa CCoonnssuull ttaaddaa