relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

43
Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del territorio colombiano Liliana Paris Borda Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social Producción Editorial Director: Pablo Francisco Arrieta Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Departamento Comunicación Social Bogotá DC, 2018

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del territorio colombiano

Liliana Paris Borda

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social Producción Editorial

Director:

Pablo Francisco Arrieta

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje

Departamento Comunicación Social

Bogotá DC, 2018

Page 2: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

2

ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

3

Bogotá D.C., mayo 21 del 2018 Decana Marisol Cano Busquets Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Ciudad

Respetada Decana:

Por medio de la presente, entrego el trabajo de grado “Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del territorio” para optar por el título de Comunicadora Social. Este trabajo es el resultado de una investigación que busca fomentar nuevas formas de lectura de los territorios a través de los sonidos. Cerca de finalizar mi carrera universitaria, me encuentro con más herramientas para cuestionar la industria editorial y su función social en Colombia; acercándome a experiencias propias que he tenido la oportunidad de vivir con diferentes comunidades del país, las cuales, todos los días, se enfrentan a desafíos sociales que como comunicadores debemos acompañar y visibilizar. La necesidad de contribuir al momento actual del país y de manifestar mis aprendizajes en la carrera son el fundamento de este trabajo que hoy presento, con la esperanza de que traiga luces y nuevas miradas a quienes tengan la oportunidad de leerlo; así como la experiencia realizó transformaciones, cuestionamientos y aprendizajes muy profundas a modo personal.

Este proyecto se realizó con la asesoría del profesor Pablo Francisco Arrieta, quien acompañó a lo largo de un año este proceso, me permitió autonomía y libertad para su realización y aportó consejos, herramientas y preguntas que hacen de este proyecto uno mejor.

Agradezco su atención y espero sea parte de una construcción de conocimiento para nuestra disciplina.

Cordialmente,

Liliana París Borda C.C: 1032475622

Page 4: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

4

21 de Mayo 2018

Marisol Cano Busquets Decana Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera 7 No. 40 - 62 Bogotá, DC

Estimada Marisol,

Es para mí un placer hacer la presentación del proyecto de grado desarrollado por Liliana París Borda, CC 1032475622, titulada: "Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del territorio".

Desde el momento en que pude conocer los intereses personales de Liliana y como utilizaba tanto sus estudios como sus capacidades personales para llevar a la práctica sus ideas, me encantó la posibilidad de poderle colaborar con su proyecto de grado.

Liliana ha estudiado en la universidad a la vez que colabora activamente con los grupos que la universidad lleva a diferentes regiones para hacer trabajo social, lo que le permite a ella conocer y aportar a la realidad actual de nuestro país. De ahí surge este proyecto en donde la visión editorial se convierte en el motor de creación de una plataforma digital donde el sonido es la via para comunicar la realidad, mediante el uso de un app que permite a sus usuarios consumir y producir.

Iniciando con una reflexión sincera sobre los alcances que su carrera y área de estudio le dan, la estudiante plantea una solución que invita a participar activamente en la escucha activa de nuestros territorios y comunidades: en vez de hacer un texto de diagnóstico, nos permite a todos convertirnos en parte de una solución. A diferencia de los ejemplos anteriores que ella menciona en su texto, su app es una evolución tanto de la idea de campo sonoro como del rol que la labor editorial cumple hoy en el proceso de postconflicto. Es refrescante y positivo su aporte.

Me despido esperando que el brillo de este proyecto sirva de ejemplo e inspiración,

Pablo Francisco Arrieta

Pablo Francisco Arrieta

316-8348028 [email protected] Calle 97#11-18

Page 5: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

5

Tabla de contenido Introducción .......................................................................................................................... 6

Comunicación: un campo de tejido complejo ............................................................................. 6 Un llamado a la transdisciplinariedad ......................................................................................... 8 El mundo editorial y la “creatividad social” ............................................................................. 10 El mundo del sonido y las posibilidades de narración .............................................................. 11 Momento y contexto: los desafíos de la comunicación en Colombia ....................................... 13 La apuesta como editora en Colombia ....................................................................................... 16

Diseño de investigación ...................................................................................................... 18 Trabajo de campo: bitácoras y grabaciones .............................................................................. 19 Recopilación y selección de grabaciones .................................................................................... 23 Realización de producto .............................................................................................................. 24

Colombia Polifónica: la mirada a través del territorio sonoro ...................................... 25 Objetivo: ....................................................................................................................................... 25 Objetivos específicos: ................................................................................................................... 26 Público objetivo: ........................................................................................................................... 26 Formato de presentación: Aplicación móvil .............................................................................. 27 Proyección del proyecto ............................................................................................................... 33

Conclusiones ........................................................................................................................ 36 Sobre la investigación .................................................................................................................. 37 Sobre el diseño de investigación .................................................................................................. 38 Sobre el producto ......................................................................................................................... 39

Referencias .......................................................................................................................... 42

Anexos .................................................................................................................................. 43

Page 6: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

6

Introducción

Comunicación: un campo de tejido complejo

He de partir de la necesidad de reconstruir, en un proceso como estudiante y futura

profesional, mi percepción sobre el campo de la Comunicación, su importancia en las

realidades y contextos actuales, y sobre todo, su profunda importancia para la construcción

del conocimiento en la academia y en la cotidianidad. La discusión sobre esta disciplina se

remonta al inicio de siglo XXI y surge de la necesidad de explicar cómo es su

funcionamiento y cuál es el dominio de su estudio, confrontando su concepción como

campo de la disciplina. Para la investigación realizada, se abordarán las teorías y

reflexiones de diferentes autores y experiencias académicas y profesionales previas para la

sustentación de este trabajo.

Investigadores como José Miguel Pereira y María Vasallo expusieron argumentos

sobre la comunicación considerada como disciplina. En la discusión de campo y disciplina,

investigadores como Edgar Morin y Raúl Fuentes expusieron que la comunicación no es

una disciplina propia y no circunscribe un campo de competencias estructuradas y

separadas de las demás. La percepción de la comunicación como “proyecto en formación”,

nombrada por Pereira en su ponencia sobre la comunicación social en Colombia, es uno de

los elementos clave para el origen de este trabajo:

El campo de la comunicación busca abrir las fronteras para articular fenómenos

procedentes del encuentro entre diferentes disciplinas y de resolver la tensión

Page 7: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

7

fundamental existente entre unas disciplinas constituidas y un proyecto

interdisciplinar en formación. El campo pretende reorganizar las maneras de pensar

y analizar […] y si bien el estudio de la comunicación se apoya en discursos de la

lingüística, la semiótica, la sociología, el psicoanálisis, ella no consiste simplemente

en un agregado de discursos, ni en la hegemonía de un sólo paradigma sobre los

demás. La comunicación se despliega en el universo de lo social, se realiza

fundamentalmente en la relación intersubjetiva y mediática. De ahí que si la

comunicación tiene algo que decir, lo hace dando cuenta de las actividades

(interrelación, expresión, significación) que permiten, a distintos niveles, tanto en

una relación intersubjetiva como en los procesos mediatizados o mediáticos, estar

en relación con el otro. (Pereira, 1997, pág. 3)

El curso del pregrado sobre este campo del conocimiento, el cual de acuerdo con

Pereira es rico en cuanto a su multiplicidad de relaciones con otras disciplinas, me ha hecho

reconocer elementos fundamentales como futura profesional de esta carrera. Su misma

esencia de interrelación puede convertirla en un campo que, a veces, es posible pensar que

no lleva a ningún lado concreto. Opto por decir que es así. La comunicación no tiene, en mi

opinión, puntos de partida o llegada concretos. Sus múltiples énfasis, de los cuales en la

Universidad profundizamos en seis, son acercamientos a medios, formatos y estructuras

para manejar la información, crear contenido o estar en relación. Por esto, como varios

autores, no llamaré a este estudio como una disciplina, sino como una transdisciplina, la

cual desarrollaré más adelante.

Próxima a finalizar el pregrado, puedo concluir que aprendí a apasionarme por la

comunicación como espectro de lo posible y a veces inimaginable, por la apuesta de la

Page 8: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

8

creación y construcción de nuevas formar de contar, visualizar y entender el mundo. Sin

embargo, continúo siendo, más que una estudiante o futura profesional, una mujer crítica a

las formas de estudio y aprendizaje de la disciplina, con profundos cuestionamientos sobre

nuestra función y desempeño en diferentes contextos, y sobretodo, ante la apropiación de

realidades sociales durante el estudio de la carrera.

Un llamado a la transdisciplinariedad

Vivimos dentro de la revolución informática. Lo que hace unas décadas parecía

misterioso e innovador hoy es cotidiano, pues el constante y siempre creciente uso de

medios tecnológicos –más que todo en el ámbito comunicativo– se ha convertido en una

realidad próxima para un alto porcentaje de la población mundial. A partir de esta

revolución los seres humanos hemos creado nuevas maneras de reconocernos,

relacionarnos y comunicarnos; las diversas maneras de interrelación hoy están en su

mayoría sujetas a elementos nacidos en esta revolución informática y cibernética que

representa la actualidad mundial. 1

Si bien esta revolución ha transgredido barreras que antes no se consideraban

destruibles, el ciberespacio representa nuevas formas y conductas, las cuales no siempre

son medidas en posibilidades. Diferentes autores como Barbero, Nicolescu y Mattelart le

hacen un llamado al comunicador frente a la importancia de romper las barreras de los

1 Actualidad mundial referida a un fenómeno actual que es visible, a modo general, en las conductas humanas y es analizado y comunicado constantemente por los beneficios y peligros que representa para la sociedad del siglo XXI. Es importante no caer en generalización de un mundo donde aún hoy, en muchos lugares, no existen formas de acceso ni posibilidades en torno a la tecnología y comunicación cibernética.

Page 9: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

9

medios para redescubrir y redefinir las fronteras que el mundo presenta. Algunos de los

estudios de Mattelart se basaron en reflexionar sobre la producción teórica del campo

comunicativo, otorgándole el valor central a la transdisciplinariedad. Nicolescu sintetizó la

definición de este concepto de la siguiente manera:

Volvemos entonces a la imperiosa necesidad de proponer, vivir, aprender y

enseñar un pensamiento complejo, que vuelva a tejer las disciplinas como

posibilidad de humanidad en completud; y que sólo de esta manera se vencería

la eterna limitación y fragmentación del sujeto separado de sí mismo en la

búsqueda del conocimiento.” (Nicolescu, 1996, pág. 100)

Es por lo mencionado previamente que el trabajo de grado presentado acoge la idea

de mezclar y conectar mundos que, como comunicadores, podemos fusionar. Mundos de

diferentes disciplinas, contextos, narrativas y lenguajes; mundos que deben seguir

interactuando con el fin de crear nuevas formas de conocer las realidades, tanto cercanas

como lejanas, en las que vivimos. El trabajo de grado realizado conduce a la esencia del

comunicador como el profesional capaz de fomentar y crear estos espacios, por lo cual para

esta investigación y todo el desarrollo del proyecto de grado, la comunicación será

entendida como una transdisciplina obligada desde su esencia a intervenir y fusionar

campos para construir nuevos conocimientos.

Page 10: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

10

El mundo editorial y la “creatividad social”

La idea del campo editorial como énfasis del pregrado de Comunicación Social ha

rondado por varias percepciones. Como estudiante, un llamado común de varios profesores

es la constante lucha de la industria editorial por permanecer en un mundo transformado

por lo digital, asumiendo cada vez más retos para mantenerse en pie. Otros, muy pocos,

muestran las posibilidades del mundo digital para convertirnos en “otra clase de editores”,

aquellos que utilicen herramientas novedosas para dotar al campo de nuevas formas de

visualizar la lectura. No lo concibo como una guerra entre lo impreso y lo digital, pues

visualizo que la industria editorial contiene un sinfín de posibilidades dependiendo de la

forma en la que es vista; pues tanto la industria impresa como la digital son capaces de

crear contenidos novedosos, formatos innovadores y estructuras creativas. Es cuestión de

comprender y analizar sus alcances, sus objetivos y sus capacidades para, de este modo,

mantener una industria que si bien trae consigo bastantes desafíos, es capaz de generar

cultura y conocimiento de maneras novedosas.

Barbero escribió que la lectura y la escritura pueden llegar a ser un espacio y un

modo de creatividad social, un espacio donde se puedan gestar procesos individuales y

colectivos a través de la identidad (Barbero, 2005). Sin embargo, para que esto sea posible

el autor plantea que es necesario resignificar la narración y sobretodo aprender a narrar.

¿Dónde estamos como editores si no nos preguntamos sobre esto? ¿Cómo editores sabemos

narrar?

Este trabajo de grado responde a esa inquietud: es una aproximación a narrar

involucrando los sentidos, lo digital y lo impreso, la lectura y la creatividad. Es por esto que

Page 11: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

11

lo editorial, durante esta investigación, será entendido como el campo de realización y

producción de diversas narrativas, mientras que la lectura será entendida como una práctica

para generar cultura, donde los formatos y soportes no son condicionales para su existencia.

La diversidad de tipos de lectores y narrativas son una respuesta a la necesidad de crear

contenidos creativos usando elementos diferentes e innovadores.

El mundo del sonido y las posibilidades de narración

A finales de la década de los sesenta, Murray Schafer, compositor canadiense,

comenzó a estudiar el sonido. Poco a poco, su carrera como docente en la Simon Fraser

University se transformó en una carrera en el campo de la investigación con colegas y

estudiantes. Hasta 1975 fue docente, y es el fundador y creador del World Sounscape

Project, o “paisaje sonoro mundial”. En el artículo “El mundo del sonido, los sonidos del

mundo” (1976), Schafer hace una reflexión sobre la necesidad de percatar las problemáticas

acústicas del mundo. Con base en estas, su investigación se origina en la oportunidad de, a

partir de las problemáticas, encontrar nuevas formas de entender el mundo en el que

vivimos. Schafer definió el paisaje sonoro como “la expresión que empleamos para

describir el entorno acústico” (p. 5)

Al comenzar la investigación sobre este tema, encontré muchos elementos que

consideré vitales para definir el objeto de la tesis. Además de explorar formas narrativas

diferentes a la escritura, encontré una forma de enlazar las realidades territoriales que he

tenido la oportunidad de conocer a mi trabajo como comunicadora. Schafer enseña, a través

de sus textos, a leer un mundo arraigado al ojo desde el oído, para así comprender

Page 12: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

12

realidades que la vista no nos permite y construir nuevas formas de interpretación y

pensamiento. Su estudio, utilizado en muchas investigaciones alrededor del mundo, fue

acogido, entre muchos lugares, en México y Colombia.

Gabriela Barrios García y Carlos Emilio Ruiz fundaron el proyecto

archivosonoro.org, una iniciativa que promueve los ideales de Murray Schafer a través de

documentación digital y libre para los usuarios. Dentro de los múltiples formatos con los

que cuentan, se encuentra el archivo sonoro, un espacio colaborativo en el que los usuarios

pueden enviar archivos sonoros de diferentes lugares del mundo para seguir dotando el

mapa sonoro del mundo; las caminatas sonoras, las cuales son propuestas de ejercicios de

escucha guiadas por unas preguntas clave; personajes, entrevistas o espacios en los que

diferentes personas célebres hablan, entre otros. De este proyecto nace la idea de realizar

dentro del proceso de investigación una acción colaborativa de grabaciones del territorio

colombiano.

Por otra parte, y en un contexto mucho más cercano, encontré las investigaciones

realizadas por la Universidad ICESI, la cual a través del laboratorio “El paisaje sonoro

como herramienta de resignificación del territorio: paisaje cultural cafetero”, realizó

ejercicios de resignificación de la memoria en Riofrío y Trujillo, en el departamento del

Valle del Cauca (ICESI, 2015) En esta investigación, publicada en su portal web, explican

cada etapa del proceso comunitario para realizar los talleres, nociones básicas sobre el

trabajo de campo sonoro y la sistematización de sus experiencias en campo. El trabajo

realizado es una muestra de la posibilidad de crear a partir del sonido nuevas formas de

entendimiento y relaciones. Si bien este es un trabajo que apuntó directamente a la

reconstrucción y resignificación de la memoria en territorios altamente afectados por la

violencia, las metodologías implementadas son un insumo clave para la realización de este

Page 13: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

13

trabajo de grado. Además de esto, reafirma la posibilidad de narrar experiencias cotidianas

y realizar lecturas auditivas del territorio.

Si hemos de entender el campo editorial como el espacio abierto para impulsar la

lectura a través de contenidos novedosos, formatos innovadores y estructuras creativas, es

importante resaltar las nuevas formas de contar historias que se han desarrollado en los

últimos tiempos. Los nuevos usos de la tecnología han generado que las narrativas tengan

un espectro más amplio para desarrollarse, permitiendo a los usuarios interactuar con estas

y la facilidad de hacerlo sin un espacio determinado. Esto genera una libertad tecnológica

en torno al conocimiento, en el sentido en que, con dispositivos y herramientas, los usuarios

pueden construir y aprender conocimientos en medios que permiten su atemporalidad y la

transgresión de lugares físicos fijos y situados. Este proyecto busca utilizar algunos de estos

medios para su finalización, con el fin de promover el uso de la tecnología como fuente y

aporte a la construcción de un conocimiento colectivo e identitario que sea dinámico e

interactivo.

Momento y contexto: los desafíos de la comunicación en Colombia

Responder a los objetivos propuestos de cualquier trabajo de grado, presentados por

la Facultad, es uno de los principales motores para la definición de este trabajo. Por una

parte, se busca que este sea afín a los conocimientos aprendidos durante la carrera, y por

otra parte, que tenga una relevancia y pertinencia social en contextos reales. En un

momento muy particular de la realidad colombiana, el país se encuentra en medio de un

proceso de paz con uno de los grupos insurgentes más importantes de su historia y este ha

Page 14: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

14

traído consigo una apuesta por aportar, desde diferentes disciplinas, a la transformación de

la realidad del país. Es este proceso el que ha promovido nuevos lenguajes e interacciones

entre los colombianos, permitiéndonos explorar la capacidad de reconciliación,

resignificación y reconocimiento.

Como comunicadores, debemos tener una mirada más profunda sobre las realidades

próximas y la capacidad como estudiantes y futuros profesionales para realizar productos

que velen por la transformación y la visualización de la realidad en la que vivimos. Jesús

Martín Barbero, uno de los pensadores más importantes en el campo de la comunicación y

cuyas teorías son fundamentales en este trabajo de grado, expone que la comunicación en

América Latina funciona de forma muy diferente a otros contextos mundiales:

Y solo entonces empezaremos a comprender que lo que es comunicación

en América Latina no nos lo puede decir ni la semiología ni la teoría de la

información, no nos lo puede decir sino la puesta a la escucha de cómo vive la

gente la comunicación, de cómo se comunica la gente. Si aceptamos eso estamos

aceptando que hay que llegar a la teoría pero desde los procesos, desde la

opacidad, desde la ambigüedad de los procesos. Lo cual nos vuelve mucho más

humildes, nos vuelve mucho más modestos, y mucho más cercanos a la

complejidad real de la vida y de la comunicación.” (Barbero, 1984, p. 78).

El discurso, sin duda, se está transformando. En los últimos meses –en los cuales se

ha visto más cercano el proceso de reconciliación– los medios y los comunicadores hemos

sido llamados a atender la situación desde una postura crítica como profesionales y

ciudadanos, y sin embargo, debe trascender un poco más. No es de suponer –o pretender–

Page 15: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

15

que el proceso ha sido bien recibido por toda la población. Sin embargo, como país hemos

empezado a construir un lenguaje estrecho al diálogo, la posibilidad de transformación, la

reconciliación, entre muchos otros. Es un largo camino el que queda para construirlo y

apropiarlo, pero eso no impide comenzar a dibujarlo.

De esto se trata tener nuevos desafíos en nuestras disciplinas. Saber comprender los

procesos es la clave para el éxito de la comunicación; una comunicación que sea

exteriorizada más allá de la transmisión de la información. Estamos llamados a demostrar la

capacidad de nuestro campo, las infinitas posibilidades que tiene de crear y sobretodo, de

interpelar a un público que está en constante interacción. Los desafíos que trae nuestro país

con el proceso que se está llevando a cabo y los posibles escenarios de desenvolvimiento de

este ya repercuten en la necesidad de replantear nuestras acciones, y es que el conflicto no

solo sujeta a actores y víctimas; sujeta un discurso de elementos que también fueron

afectados por la guerra y debemos tener en cuenta para construir nuevas narrativas. Barbero

(2002) hace el siguiente llamado:

Entender esta transformación en la cultura nos está exigiendo asumir que

identidad significa e implica –si no queremos condenarla al limbo de una tradición

desconectada de las mutaciones perceptivas y expresivas del presente– hablar de

redes, y de flujos, de migraciones y movilidades, de instantaneidad y desanclaje.

[…] El nuevo imaginario relaciona la identidad con mismidades y esencias y

mucho más con trayectorias y relatos. Contar significa tanto narrar historias como

ser tenidos en cuenta por los otros. Lo que entraña que para ser reconocidos

necesitamos contar nuestro relato, pues no existe identidad sin narración ya que

ésta no es sólo expresiva sino constitutiva de lo que somos. Para que la pluralidad

Page 16: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

16

de las culturas del mundo sea políticamente tenida en cuenta es indispensable que

la diversidad de identidades pueda ser contada, narrada. (p. 8)

La apuesta como editora en Colombia

La riqueza de la comunicación es su posibilidad de creación y narración.

Retomando el texto de Jesús Martín Barbero, Los modos de leer, nos acercamos a la

posibilidad de, desde la producción editorial, articular nuestros estudios con aspectos

socialmente pertinentes de las realidades:

La creatividad narrativa es el derecho de la gente a hacer su historia. Saber narrar

hoy día es clave; así a los niños hay que estimularlos a narrar como una estrategia

para su desarrollo social y de su creatividad. En la actualidad, cualquier proyecto

necesita un guión; un proyecto no es sólo un fenómeno de tipo administrativo y de

gestión, mentira, al revés, lo que quieren los que están a la cabeza de las empresas es

que cualquier proyecto tiene que saber presentarse, comunicarse, narrarse. La

narración tiene que ver con la recuperación y reconocimiento de las memorias. En la

gente hay una capacidad narrativa enorme que está completamente perdida,

desaprovechada, desperdiciada. Para volver una sociedad menos caótica no se

necesita solamente de ingenieros, se requiere también de narradores que nos hagan

entender la vida. (Barbero, 2005, p. 4)

Desde el inicio las intenciones para la presentación de este trabajo de grado estuvieron

encaminadas al producto que hoy presento, no obstante las transformaciones y apuestas de

Page 17: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

17

la investigación condujeron al cambio de elementos del anteproyecto, por lo cual se

presenta uno nuevo, asesorado por el director de la tesis. Además de la formación

académica que he recibido, los procesos integrales tanto dentro de la Universidad como

fuera de ella me han brindado herramientas para conocer más del país, acercarme y

permitirme ser interpelada por realidades que antes consideraba eran ajenas a mí. Mi

percepción sobre ser profesional se abrió ampliamente al adentrarme en nuevos lugares por

explorar y enfrentarme a contextos difíciles, donde hoy presiento puedo seguir trabajando

sin desvincularme de mis estudios académicos, más que todo en el énfasis editorial.

Encontré que la educación y los libros seguirán siendo amigos y las posibilidades para

aprender no solo desde su lectura, sino desde su producción, seguirán siendo infinitas.

Como un gusto y pasión personal, además de la justificación previa, la pertinencia

social de este trabajo de grado será la resignificación del territorio a partir de diferentes

narrativas y formas de lectura. En un país como Colombia, representado por la diversidad

de raza, naturaleza, costumbres y culturas, el territorio se convierte en el escenario

principal; el lugar donde todo converge. En el marco de la realidad actual colombiana,

donde los territorios se encuentran sujetos a su historia contada por los medios de

comunicación, las realidades del conflicto y los contextos sociales, políticos y económicos,

propongo una producción transmedia creada a partir de registros sonoros de diferentes

territorios de Colombia, para así conocer elementos de su identidad y crear nuevas

narraciones a través de estos.

La violencia, una de las principales problemáticas sociales de nuestro país, ha sido —y

sigue siendo— un fenómeno existente en territorios colombianos. La violencia sonora

también hace parte de este fenómeno, pues su sonido, como pretende demostrar este

trabajo, también genera identidades y descripciones de los problemas actuales. A pesar de

Page 18: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

18

no ser el enfoque central de este trabajo de grado, esta investigación ha abierto puertas a

pensar y reflexionar la sonoridad desde sus diferentes perspectivas y la capacidad que tiene

su registro para investigar y entender lo que realmente ocurre en nuestro país.

Esta investigación está basada tanto en conceptos teóricos del campo como en procesos

previos realizados en torno a este tema. Está fundamentado en proyectos como World

Soundscape Project y proyectos nacionales del paisaje sonoro realizados por laboratorios

del Ministerio de Cultura en el Valle del Cauca. Este será el fundamento para un producto

que consiste de un trabajo colaborativo sobre los territorios a partir de sus sonidos, para así

reconocer el valor del sonido como objeto de lectura. A continuación, se explicarán a

profundidad las etapas de la investigación, las metodologías utilizadas y los resultados de

cada una de estas.

Diseño de investigación

El diseño de investigación presentado en este trabajo de grado atiende a los

objetivos planteados desde la consolidación de su anteproyecto, con el fin de generar la

investigación teórica, el trabajo de campo y la gestión de la información pertinente según

los fundamentos del trabajo.

Este trabajo de grado presentado cuenta con diferentes etapas de investigación, cada

una con una metodología apropiada para utilizar la información de la manera más coherente

a los propósitos del trabajo. Para esto, a continuación se dividirán las etapas clave de la

realización para posteriormente comprender los resultados, análisis y conclusiones

planteados.

Page 19: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

19

Como explicado en la justificación presentada anteriormente, el proceso de este

producto se ha visto permeado por proyectos previos que condensan este tema en diferentes

acciones como movimientos, investigaciones, trabajos de campo, entre otros, a nivel

internacional y nacional. La etapa de investigación consistió en indagar, más allá de

justificaciones teóricas, procesos empíricos que se hubieran realizado en el campo

propuesto. Era de suma importancia encontrar proyectos en Colombia para tener una base

de este trabajo en el territorio colombiano y propuestas previas que podían aportar a este

teniendo en cuenta el contexto del país. Esta investigación de experiencias previas me

permitió comprender el campo del sonido desde diferentes perspectivas, pues artistas,

arquitectos, ingenieros y comunicadores trabajan esta temática y abordan sus múltiples

formas y dimensiones desde los diversos campos investigativos.

Trabajo de campo: bitácoras y grabaciones

La base del trabajo de campo es la observación, conversación y análisis del

contexto. Para esta etapa de la investigación, el primer insumo para su realización fue la

creación de un diario de campo donde el observador pudiese documentar todo lo vivido. A

partir de esto y del marco sobre el trabajo de campo realizado por la Universidad ICESI, se

realizaron espacios de encuentro con diferentes personas para lograr el “Diario de campo

sonoro: un acercamiento al territorio colombiano desde su sonoridad”. Este cuadernillo

cuenta con una introducción a la tesis, el objetivo general de la investigación y ejercicios

planteados por los participantes y enfocados a las metodologías planteadas en el trabajo de

campo de la ICESI en Trujillo y Riofrío, Cauca.

Page 20: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

20

Los talleres de la ICESI tuvieron como metodología los mapas mentales, los cuales

permiten generar referencias de los sonidos de un territorio específico; las caminatas

sonoras, espacios en los cuales los participantes reconocían los sonidos reales y audibles de

su entorno y los registraban en audio; el diario de campo, el cual los participantes realizaron

transversal a la experiencia; y por último, el desarrollo de un trabajo creativo con los

registros realizados.

Los participantes de esta investigación, estudiantes de la Pontificia Universidad

Javeriana de diversas carreras de pregrado como Ciencia Política, Artes Visuales,

Comunicación Social, Antropología, Ecología, Ingeniería Electrónica, Diseño Industrial y

Psicología, tuvieron un espacio de conversación en torno a qué significa escuchar, modos

de escucha y la apropiación del sonido en el territorio. A través de conversaciones,

discusiones y ejercicios, se creó el diario de campo específico para este trabajo de grado.

Este está realizado a varias manos y fue entregado a otros participantes para registrar sus

experiencias en este y la invitación a grabar los sonidos y compartirlos. A continuación, las

figuras muestran la introducción (figura 1), los ejercicios propuestos y su explicación. Este

ejercicio, como planteado en el manual de uso, fue realizado sin tener las herramientas para

realizar un estudio portátil, en el cuál los usuarios pudieran realizarlo a través de la

tecnología. En el producto a presentar, este diario pretende transformarse y modificarse a

un formato digital.

La ICESI, a través de los ejercicios planteados, propuso como primer momento una

fase de contextualización del sujeto en el territorio, por lo cual el primer ejercicio planteado

fue elegir un espacio conocido para marcar su cartografía sonora, como muestra la figura

2. La conciencia y el hábito de escuchar resultaron fundamentales al momento de plantear

el diario de campo. La búsqueda del objetivo de “escuchar más allá del ruido” generó que

Page 21: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

21

el segundo ejercicio se convirtiera en identificar sonidos a partir de su cercanía o lejanía,

como visto en la figura 2.

Figura 1. Introducción y manual de uso del diario de campo sonoro

Figura 2. Ejercicios 1 y 2 del diario de campo en torno al reconocimiento del sonido

Además del proceso de escribir y escuchar, en la fase de creación del diario de

campo se propuso generar una reflexión a partir de textos realizados por investigadores del

Page 22: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

22

tema, los cuales apoyaran la labor empírica con justificaciones y cuestionamientos teóricos.

Esto, con el fin de pensar y entender los sonidos en clave de la cultura del territorio, dotar

de significado y realizar un trabajo fundamentado (figuras 3 y 4).

Figura 3. Ejercicios 3 y 4 del diario de campo en torno al reconocimiento del sonido

Figura 4. Último ejercicio del diario de campo

Page 23: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

23

Se realizaron 30 diarios de campo en diferentes ubicaciones, en su mayoría de

Bogotá, y después de realizar este diario de campo, los participantes continuaron enviando

los sonidos de otros territorios. A pesar de no contar con los instrumentos adecuados para

las grabaciones (equipos de sonido, micrófonos específicos, ...), determiné que el uso de la

tecnología básica como el caso de los dispositivos móviles comprueba que en el espacio

cotidiano sí podemos ser conscientes de los sonidos que nos rodean. Estos diarios de campo

se convirtieron en el primer insumo tangible para este trabajo grado y de los cuales

surgieron las grabaciones que componen el producto final.

Recopilación y selección de grabaciones

Al finalizar la etapa de recolección de datos, estos se clasificaron según la ciudad,

pueblo, municipio, corregimiento, entre otros, y el departamento, para así analizar cuánto

material existía de los diversos territorios. A continuación, la tabla 1 muestra los audios

recolectados según el territorio:

Tabla 1: Cantidad de grabaciones por territorio visitado

Ubicación Cantidad de grabaciones

Atánquez, Cesar 2

Bogotá, Bogotá D.C. 5

Canaletal, Sur de Bolívar 6

Condoto, Chocó 9

El Cocuy, Boyacá 2

Page 24: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

24

Guatavita, Cundinamarca 2

Huisitó, Cauca 8

Ladrilleros, Buenaventura 6

Norosí, Sur de Bolivar 12

Resguardo Maguaré, Meta 6

San Francisco, Amazonas 8

Trujillo, Valle del Cauca 8

Para el análisis e interpretación de datos, se revisaron elementos del material como

la pertinencia para el participante, la claridad del contenido y la relación al territorio (a

partir de contextualizaciones históricas y sociales de estos). Por otra parte, es necesario

exponer que varias de las grabaciones fueron intervenidas con el fin de mejorar su calidad,

una de las variables que generó la decisión de no utilizar algunas grabaciones dentro del

producto final, pero que se mantienen en el archivo del trabajo.

Realización de producto

La última fase del desarrollo de investigación fue el planteamiento de un producto

que responda a la teoría utilizada, los contenidos encontrados y la pertinencia en el contexto

digital y editorial que se ha trabajo transversalmente a la investigación. Para este, se

contemplaron diversas posibilidades de formato, como lo fue un libro impreso, libros

digitales y experiencias en múltiples plataformas. Estas posibilidades surgieron a partir de

la capacidad de la investigación para recogerse en diferentes formatos y con diversos

lenguajes, finalmente atendiendo al objetivo de generar procesos de lectura del territorio a

Page 25: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

25

través del sonido. Tras la identificación de oportunidades, encontré la posibilidad de

trabajar a través de formatos transmediales, desde los cuales el producto tenga la capacidad

de generar, desde diferentes formatos, interacción por parte de los usuarios involucrados

con las grabaciones recolectadas y el objetivo del trabajo. A continuación se encuentra la

explicación del producto a presentar con sus objetivos, formatos y apuestas.

Colombia Polifónica: la mirada a través del territorio sonoro

Colombia Polifónica es un proyecto de narración auditiva enfocado al

reconocimiento del territorio colombiano a través de sus sonidos. El proyecto busca

sensibilizar a la población ante el territorio en el que vivimos y nuevas formas de leerlo y

entenderlo. Este producto nace a partir de la investigación realizada en el trabajo de grado

presentado y de la recopilación de su información y contenido. Siguiendo el objetivo

principal, este producto se presenta como una de las múltiples posibilidades de utilizar y

crear lectura sonora a partir de la información recolectada, reconociendo la infinita

creatividad para utilizarlos de formas diferentes y con otros fines coherentes al objetivo

principal del trabajo. A continuación se presenta el plan de trabajo y la estructura del

proyecto.

Objetivo:

Generar un acercamiento de la población colombiana al territorio desde los sonidos de este,

para así incentivar la lectura auditiva en ellos y la resignificación del territorio.

Page 26: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

26

Objetivos específicos:

− Crear plataformas para la interacción de usuarios con el territorio y los sonidos.

− Generar reflexión y aprendizaje en los usuarios sobre el reconocimiento del

territorio a través de sus sonidos.

− Promover la resignificación de territorios afectados por la violencia, conflicto

armado, abandono estatal, entre otros, a partir de la experiencia sonora en ellos.

Público objetivo:

El público objetivo es un público de nacionalidad colombiana, sin una edad ni una

profesión determinada. Es un público con acceso a dispositivos móviles inteligentes y datos

celulares, interesados en el contexto actual del país en torno a su historia, desafíos sociales

y el proceso de reconciliación y resignificación del territorio. Es un usuario con un estilo de

vida tranquilo y aventurero, con intereses en viajar a territorios que no necesariamente

cuenten con comodidades lujosas. Cuenta con valores y principios comunitarios y

colectivos, sociales y abiertos a la diversidad. Son usuarios que tienen interés para hacer

parte de proyectos colaborativos como este. Es necesario resaltar que este producto puede

ser utilizado por públicos diferentes a este, sin embargo se define para la mejor realización

de un producto con relación a estos intereses y contextos específicos.

Page 27: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

27

Formato de presentación: Aplicación móvil

La aplicación es un espacio para que el usuario interactúe con los sonidos del

territorio. Esta estará dividida en tres propuestas diferentes: la caminata sonora, dónde se

trabaja el registro sonoro y la grabación de audios (figura 5).

Por medio de geolocalización, la aplicación busca reproducir los sonidos del

territorio a medida que el usuario camine por este en tiempo real. Al reconocer el territorio,

la App abrirá una página dando la bienvenida a este con una crónica que cuente el territorio

a partir de los sonidos (ver figuras 6 y 7).

Figura 5. Menú principal de la aplicación, con las tres secciones que ofrece.

Page 28: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

28

La caminata sonora cuenta con tres posibilidades de interacción por parte del

usuario. La primera, el mapa sonoro, ubica los sonidos en el mapa y le indica al usuario la

localización de su dispositivo, para que así, de forma manual, pueda encontrar y seleccionar

las grabaciones. La segunda es el recorrido guiado, en el cual los usuarios tendrán la

posibilidad de seguir una ruta indicada por los productores de la plataforma con algunos de

los mejores contenidos encontrados del territorio. Por último, el usuario tendrá la

posibilidad de leer más sobre el territorio donde se encuentra.

Figura 6. Prototipo de la aplicación, donde el usuario

conecta su ubicación a esta para redirigirlo al territorio donde se

encuentra.

Figura 7. Prototipo de la aplicación. El usuario entra a la página de inicio del territorio

donde se encuentra.

Page 29: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

29

Al entrar, la aplicación notificará cuando se esté cerca de un audio y su ubicación,

para que el usuario se pueda acercar a este. Los sonidos estarán localizados en el lugar real

del mapa, para que así, cuando el usuario se acerque, se reproduzca automáticamente el

sonido. En la aplicación el usuario podrá encontrar los datos del audio (Qué es, en qué año

fue...), la opción de recorridos guiados y recomendaciones de las mejores grabaciones

(figuras 8 y 9). El poder acercarse a los territorios a través de la interacción con la

aplicación, permite resignificar y leer el territorio a través de experiencias sensoriales como

la vista y la escucha. Genera la capacidad de explorar la memoria y el presente de

territorios no siempre conocidos y, de esta forma, comprenderlos de nuevas maneras.

Se proyecta que, al ser colaborativo, el proyecto podrá crecer con los años para

reconocer la memoria y transformaciones del territorio. Así, a largo plazo se estima que la

Figura 8. Prototipo de la entrada a recorrido guiado. Se muestra la

localización de los sonidos registrados en la aplicación.

Figura 9. Prototipo de la aplicación cuando se encuentra un sonido.

Page 30: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

30

aplicación pueda contar con una gran cantidad de audios para que la caminata sonora sea

más completa y así varíe en años y sonidos. Asimismo, a largo plazo se piensa en que cada

vez más territorios tengan historias auditivas por contar a través de la aplicación. Los

usuarios podrán conocer cuáles son los territorios en los que el proyecto se desarrolla, leer

sobre estos y escuchar las grabaciones a pesar de no estar allí (figuras 10 y 11).

La App tendrá otro espacio en el cual los usuarios podrán grabar lo que escuchan en

el territorio. Teniendo en cuenta que esta aplicación surge del trabajo previo que se realizó,

es fundamental rescatar los espacios de reflexión sobre el sonido previos al registro de los

sonidos utilizados en este proyecto, por lo cual previo a la grabación de los sonidos, el

usuario tendrá la posibilidad de realizar los ejercicios del diario de campo de forma virtual

y encontrará consejos para realizar las grabaciones, como se muestra en la figura 12.

Figura 10. Entrada de la aplicación a la lista de territorios

en los que se ha trabajado.

Figura 11. Opciones de cada territorio para explorar sobre él.

Page 31: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

31

Al registrar las grabaciones con los datos, si estas cumplen con los requisitos se

subirán a la plataforma y harán parte de la caminata sonora. Esto se define a través de una

serie de decisiones editoriales, utilizadas para definir y seleccionar el material que se

utilizará para diversos proyectos. En este caso, los requisitos para hacer uso del material

serán la calidad de audio, la pertinencia en el contexto particular del territorio y la duración

de la grabación. La aplicación permite al usuario, a partir de sus funciones y botones,

realizar las grabaciones y almacenarlas en el sistema de la plataforma, contribuyendo así al

proyecto y permitiendo que el usuario genere reflexiones auditivas sobre la importancia de

dichos sonidos registrados. Por esto, como lo ilustra la figura 13, los usuarios ingresarán

Figura 12. Entrada a herramientas para la grabación de audios.

Page 32: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

32

una descripción del sonido, para que así sea posible tomar una decisión y, en caso de ser

publicado, que otros usuarios comprendan qué es.

Para la presentación del proyecto y como demo de la aplicación, se utilizarán las

grabaciones recogidas de Norosí, Sur de Bolívar; San Francisco, Amazonas; y Condoto,

Chocó, elegidas por la cantidad de grabaciones recolectadas, su diversidad y sobretodo, por

su contexto actual en la realidad colombiana. Para realizar este proyecto se propone realizar

un demo de la aplicación, con el fin de visualizar cómo sería su uso.

Para la realización de los prototipos, se utilizaron los programas Adobe Premiere

Pro, Adobe Xd y NatGeo Mapmaker Interactive, para realizar la simulación de la caminata

sonora en el territorio, el demo del aplicativo y la visualización de los mapas de los

territorios, respectivamente. El prototipo de la aplicación es fundamental para visualizar no

solo el funcionamiento de esta, sino las grandes posibilidades que da este producto, en este

Figura 13. Prototipo de la grabación de audios en la aplicación.

Page 33: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

33

formato, para proyectar el objeto de este trabajo de grado. Las características de esta

permiten que los usuarios puedan conocer los territorios a través de sus sonidos, brindando

experiencias auditivas que pocos formatos permiten realizar, sobretodo en tiempo real.

Proyección del proyecto La decisión de crear una aplicación móvil se basa en su posibilidad de salir de un

ejercicio académico, para ser un proyecto que, coherente a su intención, pueda ser utilizado

por cualquier persona y cualquier audiencia. La brecha digital, entendida por el Ministerio

de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia como “la diferencia

socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a las TIC y aquellas

que no, y también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad

para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y

capacidad tecnológica” (MINTIC) es uno de los principales obstáculos o limitaciones para

este objetivo. Esta brecha digital, si bien continúa existiendo y siendo una problemática

importante para el desarrollo del país, se ha comenzado a manejar en diferentes territorios,

a través de iniciativas como Vive Digital.

La búsqueda de la masificación del internet y la generación de un ecosistema digital

en Colombia comenzó en el 2010 y continúa su apuesta educativa, para que cada vez sean

más las comunidades que tengan acceso al uso y apropiación de la tecnología desde sus

casas. Cada vez más, se crean soluciones para que el acceso a esta llegue a territorios que

por su ubicación geográfica carecen de oportunidades de conexión, como lo es San

Francisco, territorio en el cual se han comenzado a implementar servicios de acceso a

Internet y donde se está a la espera de proyectos que faciliten su uso. Por esto, la aplicación

Page 34: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

34

cuenta con una opción de uso sin datos celulares, la cual le permite al usuario interactuar

sin usar la localización y la conexión. Con esta función, el recorrido guiado comenzará en

un lugar determinado y dependerá del usuario seguir la ruta; la selección de sonidos

dependerá de que los usuarios presionen los puntos marcados y la información del lugar

será descargada. Las grabaciones deberán realizarse con las herramientas de notas de voz

de los dispositivos y, al tener acceso a la conexión, se podrán subir a la plataforma.

La evolución de la tecnología y el aumento de uso de esta son pilares para la

construcción de un producto editorial digital, el cual permite construir una lectura

colaborativa, atemporal y transgresora de las barreras físicas basada en las experiencias

sonoras, las cuales fundamentan el formato presentado. Por esto, este proyecto tiene la

capacidad de ser compartido y utilizado a medida de que las posibilidades tecnológicas del

país incrementen, para que así esta sea capaz de llegar a territorios que no han sido

contados —o no como deberían— en la historia de nuestro país.

Con la aplicación, se busca generar transformaciones tanto en los productores como

consumidores. En primera instancia, los productores, desde el campo editorial, podrán

comenzar a leer la edición digital y continuar la apertura creativa de las narraciones

transmediales, generando nuevas oportunidades para el campo y la relación lectura-

tecnología que se plantea en este trabajo de grado. En segunda instancia, se espera que los

consumidores sean participes de proyectos identitarios, acogiendo los procesos actuales del

país desde su propia experiencia. Asimismo, con la aplicación se pretende que los usuarios

sean capaces de generar nuevas formas de entendimiento, reflexión y creación sobre las

posibilidades de narrar y de utilizar herramientas como sus dispositivos móviles para crear

conocimiento. La aplicación tiene la capacidad, desde diferentes funciones, de desdibujar la

distinción entre el productor y el consumidor, pues finalmente el consumidor termina

Page 35: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

35

creando el contenido, es decir, colaborando en la narración desde sus experiencias

personales.

¿Qué pasará entonces con los usuarios? Al recoger las experiencias de los

colaboradores de este trabajo de grado —los autores de una gran cantidad de grabaciones

alrededor del país— y en una experiencia personal del desarrollo de este, encontré que ser

colaborador permite abrir los oídos en la cotidianidad. Acá, se recogen diferentes opiniones

de algunos participantes:

• Grabar los sonidos permite estar más atento en la vida cotidiana. Permite dejar de

oír para empezar a escuchar lo que pasa alrededor y lo que caracteriza un territorio.

• Desde otras disciplinas donde el trabajo de campo es fundamental, el sonido se

puede convertir en una herramienta educativa y de mucha profundidad para

investigaciones y acercamientos a comunidades. Ayuda a complementar una lectura

profunda de las realidades y la vida en diferentes territorios del país.

• Genera una transformación en el modo de viajar, de conocer y de interactuar con el

territorio. Amplía la experiencia e invita a leer sensorialmente el país.

• Los sonidos pueden jugar un papel importante al momento de recordar experiencias.

Permite tomarse el tiempo de escuchar, identificar y grabar aporta a construir

memoria y poder generar recuerdos que pueden ser más valiosos que las fotografías

o la escritura.

¿Y qué pasará entonces con los editores? El rol del editor no se desdibuja de la

esencia que ya tiene. Continúa siendo el evaluador y de los primeros lectores del contenido.

Es quien toma las decisiones y de acuerdo a criterios editoriales juega con el material para

Page 36: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

36

su mejor uso. El editor sigue siendo quien lee al autor y lo busca entender, y en este caso

lee a muchos autores y acoge diversas perspectivas; aprende a explorar la cantidad de

material, de opinión y de diferencia para crear un producto que permita visibilizar una de

las mayores riquezas de nuestro país: la diversidad. El editor seguirá sus funciones, pero

será capaz de utilizar su conocimiento para promover una industria editorial con un

creciente componente digital, el cual permite atraer nuevos y diferentes lectores.

Conclusiones

Con la finalización de este trabajo de grado, surgieron diferentes conclusiones en

cuanto a cada una de sus etapas (fundamentación, diseño de investigación y producción) y

fueron registradas de este modo. A continuación, presento las conclusiones de este trabajo,

con el fin de registrar las experiencias vividas y lo ocurrido al final de este. Las

conclusiones, además de estar direccionadas al contenido y proceso de este proyecto,

estarán fundamentadas por las experiencias personales al realizarlas, buscando crear

conocimiento de forma responsable ante los resultados que como investigadora y tesista se

convirtieron en fundamento para la transformación personal e integral como ser humano,

estudiante y futura profesional, buscando que la apropiación de este material pueda traer

miradas conscientes, coherentes y éticas a la labor del comunicador o cualquier profesión

que pueda ser afín a este proyecto de grado.

Page 37: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

37

Sobre la investigación

La comunicación, al ser un espacio de tejido de diversas disciplinas, tiene la

capacidad de visibilizarlas. Su profundidad se halla en aquel “tejido complejo” mencionado

por Jesús Martín Barbero y donde Pereira encuentra la riqueza de su multiplicidad. Como

comunicadores, somos capaces de tejer conocimientos no necesariamente sobre las

industrias de nuestra disciplina (el campo periodístico, la industria editorial, radial, entre

otras) sino de otros ámbitos, en este caso el territorial, para generar conocimiento a través

de herramientas y espectros que se aprender durante el estudio de la transdisciplina. La

comunicación termina siendo no solo el medio para contar, sino una forma de hacerlo; una

puerta abierta para darle paso a la creatividad, donde el ser humano es capaz de mejorar y

traducir la información a lenguajes innovadores que acompañen los procesos sociales y

finalmente, con la capacidad de ser narración, la cual se adapte a los momentos actuales y

particulares del mundo.

La comunicación es una transdisciplina que merece la pena ser estudiada. Sin

embargo, creo que no debe ser estudiada y evaluada solo desde su tecnicidad, sino desde su

profundidad. Relacionarnos con otras disciplinas será fundamental para formar

profesionales no solo con grandes habilidades para crear contenido, sino con capacidad de

crear nuevo conocimiento en otros ámbitos, de conectar los mundos que jalonan los

sistemas, de resistir, proponer, poner en voz, denunciar y construir. Este trabajo de grado

buscó fusionar pasión y academia, voces diversas (tanto en el sentido puramente humano

como desde una postura académica y profesional), y espacios cotidianos. Concluir la

comunicación como un campo de construcción, donde todo converge y genera sentido, es

uno de los resultados más fructíferos de este proceso.

Page 38: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

38

Como imaginado al iniciar este trabajo, el campo editorial se convirtió, durante este

tiempo (y para el futuro), en un énfasis de la comunicación capaz de seguir abriendo

horizontes. Como manifestado en la introducción, lo editorial fue entendido como el campo

de realización y producción de diversas narrativas, mientras que la lectura fue entendida

como una práctica para generar cultura, donde los formatos y soportes no fueran

condicionales para su existencia. Este trabajo de grado reafirma la postura planteada como

estudiante desde el inicio de la carrera, y el cual se fue ampliando con argumentos durante

esta, en la cual me encontraba con la posibilidad de proponer lo editorial como algo más

allá de la lectura escrita y a la lectura como un elemento cotidiano, no siempre explorado,

pero siempre presente.

La creatividad social, aquel espacio narrativo donde se es capaz de gestar procesos

individuales y colectivos a través de la identidad (Barbero, 2005), se convirtió en un pilar

para la realización de todo el proceso. El cuestionamiento presentado en la introducción

acerca de si los editores sabemos o no narrar, se resuelve en que tenemos la capacidad de

ser críticos ante lo que vemos y leemos, y de esta misma forma, con práctica, aprendemos a

narrar desde la edición de historias ajenas, entendiendo las narrativas de otras personas. Mi

llamado está dirigido no al “saber narrar”, sino a un qué narrar y por qué narrar, atendiendo

el desafío que nos propone Barbero sobre la creatividad social. ¿Dónde somos capaces,

como editores, de gestar los procesos identitarios de nuestro país?

Sobre el diseño de investigación Realizar material de apoyo en torno a la reflexión y aprendizaje sobre el tema a

trabajar es fundamental para la realización de un proyecto responsable con los territorios y

Page 39: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

39

las comunidades. Para este, concluyo que la diversidad de disciplinas y multiplicidad de

experiencias fueron el mayor peso del diario de campo realizado, pues aceptar e incluir la

diversidad de perspectivas —tanto de estudiantes como de las comunidades— generó un

producto que visibiliza la descentralización de la información y la realidad, para así aportar

a una construcción transdisciplinar.

Las decisiones editoriales fueron fundamentales para la selección de material.

Definir los criterios y los modos de medición previo a la recopilación ayudó a dirigir el

trabajo de campo hacia un producto editorial viable, pertinente y responsable. De los 102

audios recibidos, 78 cumplieron con los criterios planteados y con estos se logró la

definición del material final. Ser parte del trabajo de campo generó un mayor entendimiento

de las creaciones de los colaboradores y amplió el espectro para definir qué utilizar,

entendiendo los desafíos de estas producciones y las grandes capacidades de hacer una

diversidad de productos diferentes para atender al objetivo de este trabajo de grado.

Sobre el producto La realización de un producto editorial requiere de herramientas tecnológicas que

permitan presentar y crear propuestas tangibles. A pesar de no contar con varias de estas

herramientas, la realización de este producto me retó a aprender a utilizarlas, concluyendo,

una vez más, la posibilidad que la tecnología brinda para el aprendizaje autónomo, las

capacidades que debe tener el comunicador para buscar e indagar y eliminar las barreras

técnicas que se puedan presentar.

Las aplicaciones son propuestas editoriales en el momento en que permiten narrar

historias. Son herramientas que transgreden la espacialidad y temporalidad, permitiendo

Page 40: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

40

que los usuarios puedan llevar el conocimiento y la experiencia de leer a cualquier lugar. La

interactividad es una de las bases de la cultura digital actual, y permite que sean los

usuarios los mismos autores de lo que sucede en la plataforma. Esta aplicación acoge y

enfoca la necesidad de la construcción colectiva del conocimiento, utilizando medios y

formatos que priorizan la creación del usuario. Los formatos digitales han promovido la

capacidad del ser humano para ser creador de sus propios conocimientos. La simplicidad de

debatir, exponer y crear conocimiento se ha transformado para salir del aula, y así,

promueve una cultura con un acceso casi inmediato al conocimiento y su apropiación.

El uso de contenido de los tres territorios (Norosí, Sur de Bolívar; Condoto, Chocó

y San Francisco, Amazonas) atendió a la particularidad de sus contextos para comprobar la

posibilidad de resignificar y conocer los territorios sin una mirada necesariamente social.

Los tres, afectados por problemáticas como el conflicto armado, (solo en el caso de

Norosí), culturas indígenas olvidadas (solo en el caso de San Francisco) y el abandono

estatal, fueron reconocidos en las grabaciones, en mayor medida, por elementos de la

cotidianidad de las comunidades. Sin hacer énfasis en estos contextos, estos siguen siendo

latentes y recurrentes en algunas grabaciones, entendiendo la importancia de reconocer la

historia, pero asumiendo el objetivo de visibilizar el territorio desde otras miradas y así,

apoyar el momento coyuntural por el que atraviesa el país.

Finalizar este proyecto significa comprender que la posibilidad de leer desde los

sonidos es posible. En un mundo visual, donde nos hemos acostumbrado a recibir la

información a través de la imagen, utilizar nuestros otros sentidos comienza a representar

nuevas formas de ver, entender y conocer el mundo. Este proyecto se concluye con una

puerta abierta a seguir creando desde lugares no conocidos, a desafiar a la industria y

promover nuevas formas de narrar. Se concluye con la necesidad y el gusto de promover

Page 41: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

41

una lectura diferente de un país tan fracturado por el desconocimiento que tenemos de él,

para así seguir trabajando por conocerlo de verdad, apropiarlo y permitirnos, como editores,

la fascinación de explorarlo y mostrárselo a otros que aún no lo pueden ver.

Page 42: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

42

Referencias Barbero, J. M. (1984). De la comunicación a la cultura. Perder el "objeto" para ganar el proceso. Signo y Pensamiento . Barbero, J. M. (2002). La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana. Globalisme et Pluralisme . Barbero, J. M. (2005). Los modos de leer. Bogotá, Colombia: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. ICESI. (17 de Septiembre de 2015). El paisaje sonoro como herramienta de resignificación del territorio. Recuperado el 20 de Mayo de 2018, de ICESI: http://www.icesi.edu.co/blogs/labsonoropcc3/ MINTIC. (s.f.). Brecha digital. Recuperado el 20 de mayo de 2018, de MINTIC: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-5467.html Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. París, Francia: Ediciones Du Rocher. Pereira, J. M. (s.f.). La comunicación: un campo de conocimiento en construcción. Schafer, M. (1976). El mundo del sonido. Los sonidos del mundo. El Correo .

Page 43: Relatos de un país sonoro: narraciones auditivas del

43

Anexos Link al prototipo de la aplicación “Colombia Polifónica”: https://xd.adobe.com/view/f345962e-be51-4c22-5435-b4d848f206a5-8574/?fullscreen Link a vídeos explicativos de la aplicación “Colombia Polifónica”: Mapa sonoro: https://www.youtube.com/watch?v=gQaxFelENG4&feature=youtu.be Recorrido guiado: https://youtu.be/cOfaof_Tty8