relatos domingueños 5

10
www.soloheredia.blogspot.com y Santa Basílica 0ratorios, ermitas, templos católicos Rafael Bolaños V. 2013

Upload: eduardo-sanchez

Post on 29-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Serie de relatos históricos muy interesantes Otro relato sobre Santo Domingo de Heredia, escrito por Rafael Bolaños; este versa sobre oratorios, ermitas, templos católicos y basílica

TRANSCRIPT

Page 1: Relatos domingueños 5

www.soloheredia.blogspot.com

y Santa Basílica

0ratorios,ermitas,templos católicos

Rafael Bolaños V. 2013

Page 2: Relatos domingueños 5

www.soloheredia.blogspot.com

Santo Domingo de Heredia es uno de los cantones centrales del Valle, que se ubica al occidente o norte del rio Virilla con una población que sobrepasa las cuarenta mil almas. Su población ha venido creciendo desde hace más de tres

siglos, su pasado lejano lo encontramos en los aborígenes que aquí habitaron antes de la llegada de los europeos a mediados del siglo XVI, denominados como cacicazgo o pueblo indígena de los Toyapás o Toyopán, cuyo jefe por ese tiempo lo fue Yurustí, llamado cacique por los colonizadores.

Este jefe indígena tuvo varios asentamientos y fue ayudado por otros jefes importantes y a su vez subalternos de él, conocidos en lengua Huetar como IBUXES. El territorio que controlaba limitada al este con Curridabat y Ayarcó, al sureste con Tiribí, territorio indígena que dependía del pueblo y cacique de Aserrí y al suroeste fue Aserrí su límite, al norte era el pueblo de Barva.

Concentración de la población

No todos estos naturales domingueños fueron reducidos y concentrados en el pueblo de Barva, como ocurriótambién con la mayoría de habitantes indígenas, donde el español los quiso controlar y explotar, reuniéndolos en determinados asentamientos que facilitara su cristianización,su control político y militar, asimismo era una forma de aprovechar su mano de obra encomendada a algún conquistador o bajo un exiguo pago;era la forma más segura

Page 3: Relatos domingueños 5

www.soloheredia.blogspot.com

de recibir pagos de tributos y otras cargas que el nativo sentía de por si excesivas(*si el lector quiere más detalle del rol jugado por las autoridades ver cartas e informes de Fray Pablo de Rebullida de 1699, en Colección de Documentos para la Historia de Costa Rica de L. Fez., Tomo V, págs.. 385 a 394).

Sin embargo muchos de ellos se quedaron viviendo entre los montes y montañas del territorio y pronto se mezclan con los mestizos que llegan en poca cantidad, desde finales de este siglo XVI a establecerse en Santo Domingo, habilitando terrenos para su techo y subsistencia o invadiendo las tierras labrantías y habilitadas previamente por los Toyopás o primeros habitantes.

Aunque obedece a una de nuestras investigaciones aun en curso, tenemos evidencia que quedaron algunos naturales aquí y que se mezclaron con la nueva población, principalmente mestizos y descendientes de esclavos negros, tanto libertos como huidos. Lo cierto es que ya desde finales de este siglo XVI, las tierras de los indígenas estaban siendo presionadas y apropiadas por los recién llegados y durante todo el siglo XVII en las tierras para el uso común y en las tierras realengas se asentaron los domingueñosasí surgidos.

Los sitios de penetración de nuevos colonos a estas tierras, principalmente desde el oriente del Valle Central, fueron por el Raicero, por el Yagüey y por el Paso de Montano. Para principios del nuevo siglo XVIII la cantidad de domingueños asentados fue significativa.

La posesión legal de estas tierras

Para estos pobladores la siguiente lucha fue obtener un título de la propiedaddonde moraban y para obtener tal título era necesario ir, en ese tiempo hasta Guatemala, previo trámite ante las autoridades radicadas en Cartago; décadas más adelante ese trámite se pudo hacer en León de Nicaragua.

Algunos de los terrenos domingueños aun correspondían a tierras respetadas para la población autóctona y las restantes pertenecían a la Corona. En el caso de los primeros vecinos de San Miguel, principalmente del Barrio El Socorro (Yagüey), de Santo Tomás, San

Page 4: Relatos domingueños 5

www.soloheredia.blogspot.com

Vicente, distrito central y parte de Santa Rosa, el título lo gestionaron a principios del siglo XVII en Guatemala, por intermedio de Antonio Aurelio de Zamora, quien debió hacer gestiones allá para obtener en forma legal los sendos terrenos de su padre Sebastián de Zamora, por ello el resto de vecinos domingueños aprovecharon para que se incluyeran sus posesiones y posteriormente obtener ellos de Antonio Aurelio eltítulo de su terreno. Igualmente les era imposible costear los trámites y viaje hasta la capital del reino. Lo anterior dio origen a un largo litigio, porque Antonio Aurelio murió sin darles eltítuloy su albacea se negó a hacerlo, entonces fue a través de la autoridad judicial que se obligó a estos Zamora a otorgarles los títulos. Este litigionos permitió conocer muchos de los primeros domingueños residenciados en estos hoy distritos.

Page 5: Relatos domingueños 5

www.soloheredia.blogspot.com

Una situación similar ocurrió en los demás distritos, los pobladores de Pará, Tures y San Miguel, en 1789 iniciarontrámites para lograr mediante remate, en León de Nicaragua, sus tierras, para lo cual luego de superar los trámites locales, concurrieron por medio de un representante a la Almoneday legalmente obtuvieron sus terrenos. Los documentos de este proceso dan cuenta de todos los vecinos que participaron, más de 300, sus nombres y rango social está en la lista, en ella nuevamente se comprueba que hay indígenas, pardos, negros, mestizos y criollos con algún rango social, por entonces importante. El título que buscaron allá fuedemás de 3400 manzanas de terreno de comuneros, así sin oposición lograron su objetivo pagando por ese título poco más de 780 pesos castellanos.

Los primeros oratorios y ayudas de parroquia

Los habitantes domingueños, como fue igual en todo el resto del territorio, a excepción de las villas y ciudades establecidas, que sabemos eran pocas, estaban muy dispersos en este territorio y las autoridades tenían preocupación y buscaban la concentración, como forma también de hacer gobierno y cobrar los tributos, además de ir configurando las poblaciones; igualmente los curas quieren expandir la fe y de paso cobrar lo correspondiente a los servicios que brindaba la Iglesia Católica y a su manutención, fundar las Cofradías y Capellanías para el mismo servicio de la fe.

Muy iniciado el siglo XVIII aparecen bandos de la autoridad política llamando a los josefinos a concentrarse, a mediados de este mismo siglo ocurre lo mismo con los heredianos y dos décadas después con los alajuelenses. Los domingueños que requerían de servicios religiosos y trámites legales debían acudir por entonces a Cartago oHeredia, cuando se tuvo la ayuda de parroquia y a un religioso que prestaba los servicios usuales de la Iglesia, el bautismo, catequesis, comunión, matrimonios, defunciones y su correspondiente registro en los libros, labor en manos de la Iglesia hasta avanzado el siglo XIX, tarea inmensa pues un religioso cubría todo el Valle Central, que en tiempos de lluvia quedaba aislado en las comunidades, pues ríos como el Virilla impedíasu paso hacia el norte o hacia el sur.

Page 6: Relatos domingueños 5

www.soloheredia.blogspot.com

No siempre los pobladores estuvieron anuentes a atender sus necesidades espirituales y fue una buena excusa la dificultad de los caminos, la lejanía del centro de población y en el más de los casos, la pobreza que no les permitía ponerse una ropa decente para atender los servicios religiosos, es por ello que conforme crecieron las familias en un sitio, fueron buscando hacer un oratorio y atender esas sus necesidades con la visita periódica de la autoridad religiosa. En ello se siguió una práctica antigua, que fue definir un sitio común a la población donde encontrarse en ciertos tiempos, zonas de encuentro para mercadeo, cruce de caminos, sitios ceremoniales, de todo lo cual hay abundante evidencia en la historia prehispánica. En Santo Domingo dos sitios muy conocidos de encuentro hasta hoy han sido en Tures y el parque del Cantón. Sitios que fueron encuentro indígena centurias atrás y donde se establecieron los primeros oratorios y que posteriormente se construyeron sendos templos.

Una situación similar a la anterior ocurrió en San José, un primer oratorio se estableció cerca de la actual catedral, no siendo diferente en otras poblaciones costarricenses. Los primeros oratorios en el distrito central nuestroestuvieron a pocos metros de la actual iglesia del Rosario y establecidos dos siglos atrás.

El primer templo en la cuadra de esta iglesia fue de finales de 1820, construido en adobe y teja, al igual que la Iglesia del Carmen de Castilla, una década después dio paso al templo actual, salvo las transformaciones que ha sufrido de 1844 a la fecha (en el reforzamiento que

se hizo de su estructura unas décadas atrás, pude observar los basamentos del primer templo).

Page 7: Relatos domingueños 5

www.soloheredia.blogspot.com

Estos oratorios y templos estaban en la bifurcación de caminos que vienen del suroeste al noroeste y del este al oeste, comunicando las comunidades indígenas más importantes existentes antes e inmediatamente posterior a la conquista y colonización europea. En el caso citado de Santo Domingo un camino subía del Paso de Montano hacia la Quintana para comunicar las comunidades del este y del norte y otro cruzaba por el Raicero al sureste para conectar el noroeste. Estos caminos se cruzaban justamente donde se erige la iglesia y el hoy parque.(Foto fue tomada a la salida del Paso de Montano en Santa Rosa, donde destaca, pese a las construcciones del cuadrante, la iglesia del Rosario)

Un segundo oratorio se estableció en territorio del distrito de Tures, que era parte del distrito de San Miguel y que es el antecedente de la ermita actual del Barrio Castilla,seguida de la Iglesia de ese distrito tiempo después.

La Ermita del Carmen de Castilla:

Noventa años después que los pobladores de estos distritos al este al distrito central obtuvieron el título de sus tierras, ya tenían uno de los más bellos templos de adobe y teja que se conservan en el

Foto tomada por R. Bolaños, Nov. 2012, previo a inaugurar obras de restauración.

Page 8: Relatos domingueños 5

www.soloheredia.blogspot.com

país. La Ermita del Barrio Castilla se construyó en 1878 para atender una población de 100 familias, unos 400 vecinos. Década y media después se le hizo una ampliación a solicitud del Obispo Bernardo Augusto Thiel quien visitó este templo en sus inicios. Esta obra, como la mayoría de templos, fue un esfuerzo grande de sus pobladores, que a punta de producción agrícola, dulce, leche, queso, legumbres, hortalizas y después con la producción de tabaco, lograron aportar para su edificación y gracias al terreno donado por Don Manuel de los Santos, la familia Chacón y don Francisco Sánchez, que incluso dejóun aporte para el mantenimiento de la ermita.

Tanto los costados al norte y sur muestran esa ampliación realizada en 1895 con pequeños cambios estructurales y que se notan hoy por la recién finalizada restauración que se le ha hecho.

La Basílica

Ante el gran auge de la economía y crecimiento de la población

Page 9: Relatos domingueños 5

www.soloheredia.blogspot.com

domingueña, y debido principalmente a la producción del café, surgióla necesidad de un templo mayor y por eso se pensó primero en ampliar la Iglesia del Rosario, pero al final decidieron hacer un nuevo templo el cual se inició en el año de 1879 con la adquisición del terreno, contratando al arquitecto guatemalteco Ramón Estrada y recogiendo aportes importantes entre los cafetaleros y gamonales locales y luego aportes menores de los restantesdomingueños, así como haciendo todo tipo de actividades en procura de obtener los recursos,así los turnos, rifas y subastas de carretadas de leña fueron frecuentes, todas conducidas bajo la excelente batuta del Presbítero Benito Sáenz y Reyes, el insigne cura párroco, obra que concluyó once años después.

Al traslado del título de Parroquia y a su consagración elObispo Thielse hizo presente con su comitiva, el pueblo exhibió sus mejores galas.Las familias prominentes se encargaron de aportar los adornos más valiosos. La Dominga y la Bernarda, nombre de las campanas principales, fueron donadas por Don Rosa Arce, el reloj externo inglés lo donó don Juan José Zamora García, el altar lo donó también otro miembro de esa familia y cinco años después se trajo un órgano

Page 10: Relatos domingueños 5

www.soloheredia.blogspot.com

belga de 1115 tubos yen madera de cedroque aún hoy día funciona, llegó el mismo en barco a Puntarenas y durante tres semanas lo transportaron domingueñosen carretas; el pueblo fue a toparlo a la entrada del cementerio con las mascaradas y pólvora.

Los vitrales y otrora las lámparas colgantes, fueron igualmente importadas de los mejores proveedores europeos. Las imágenes son de las mejores tallas esculturales de Latinoamérica.

El reloj es otra de las joyas con que se dotó este hermoso templo.