religión

20
* Los creyentes y la religión

Upload: dalia-hernandez

Post on 12-Feb-2017

204 views

Category:

Spiritual


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Religión

*Los creyentes y la religión

Page 2: Religión

*Los creyentes y la religión desde un punto de vista moralista* Según Talcott Parsons, para que en el seno de la sociedad, los actores interactúen con equilibrio, debe de haber una cultura común con normas, metas, valores culturales y morales que regulen las acciones y las interacciones.

* Y, el instrumento que proporciona las normas y los valores morales es la religión.

* El aspecto moral está íntimamente relacionado con el concepto religioso, ya que recibe mucha influencia ideológica de lo sagrado, lo cual inspira a los hombres respeto y responsabilidad respecto a las obligaciones morales.

* De esto se desprende que la religión se integra a fin de asegurar la estabilización del sistema.

Page 3: Religión

*Otro papel que juega la religión a favor de la estabilidad social, es el de la institucionalidad. El sistema de creencias choca con situaciones y circunstancias que hacen que las expectativas desarrolladas, una vez que han sido internalizadas, no se cumplan porque se enfrentan a la fuerza de los hechos de la realidad social y las costumbres.*Por lo que existe discrepancias entre el esfuerzo y la

recompensa, es decir cumplir con todas las normas morales y aún así no recibir beneficio alguno.

*En esta situación, intervienen el problema del mal, el sufrimiento, y lo injusto.* El sistema institucionalizado de valores de inspiración religiosa

que rige una sociedad no puede cumplirse íntegramente porque choca con la fuerza de la realidad, donde imperan otras ideas de índole no religiosa, pero que son resultado de la acción humana.

Page 4: Religión

*Finalmente, para conservar la estabilidad del sistema, se emplea una creencia religiosa compensatoria, que consiste en un orden sobrenatural que se traduce en la promesa de vida eterna después de la muerte. Causando un estado de resignación en el creyente, que alivia la tensión causada por las discrepancias.

Page 5: Religión

*Carácter civil a lo religioso.*México siglo XIX.*Berger define a la secularización como “ el proceso por

el cual algunos sectores de la sociedad y de la cultura son sustraídos de la dominación de las instituciones y los símbolos religiosos.

*Secularismo.

Page 6: Religión
Page 7: Religión

*Está ligado al proceso de desarrollo de la sociedad capitalista moderna.*Según Berger, “ El Estado ya no sirve de agente dócil

de la institución religiosa”*Abandonó el ambiente social para desarrollar el

movimiento de pluralidad ideológica que intervienen agrupaciones religiosas y no religiosas.

Page 8: Religión
Page 9: Religión

*El pluralismo (algunos aspectos + ) muestra sus efectos negativos como:

a. Uso del marketing.b. Afán mercantilista.c. Fenómeno de la democracia que invade a la iglesia.

Page 10: Religión
Page 11: Religión

*Las sociedades tienen conformación clasista1. Clase dominante:oConstruirse y consolidarse como tal como el poder

económico y político.

Impone fuerza de las armas y poder de la religión.

Page 12: Religión

*Conquista espiritual de México.

* En México se puede reconocer el caso de los sucesos ocurridos en el proceso de colonización, en el cuál se identifican dos fases. La primera fue la acción violenta ejercida con la fuerza militar, que se impulsó debido a la superioridad técnica del conquistador español. La otra etapa se conoce como la “conquista espiritual”, que consistió en un proceso de evangelización y castellanización que también estuvo preñada de violencia.

Page 13: Religión

*Estas acciones tuvieron la finalidad de consolidar la hegemonía del imperio español y lo lograron hasta la etapa de las luchas de independencia, en donde nuevamente un icono religioso, la virgen de Guadalupe, fue el símbolo que guío al ejército de Hidalgo en la guerra contra el imperio español. Así puede distinguirse cómo la religión tiene un doble papel: Someter o liberar a la vez.

Page 14: Religión

*La religión en la conquista.* La conversión de los indígenas a la religión católica y la eliminación de las antiguas

creencias de los pueblos mesoamericanos era un propósito al que los españoles daban tanta importancia como a la dominación militar. Por eso se dice que, junto con las acciones guerreras, hubo en Nueva España una conquista espiritual.

* Inmediatamente después de la derrota azteca, llegaron a la Nueva España grupos de sacerdotes católicos. Pertenecían a órdenes religiosas de misioneros, es decir, a grupos que tenían organización y disciplina propias, cuya tarea era la de extender la religión entre aquellos considerados infieles o idólatras.

* Las órdenes religiosas que llegaron primero a la colonia fueron las de los franciscanos, los dominicos y los agustinos.

* Unos pensaban simplemente en destruir los templos, prohibir los antiguos rituales y castigar a quienes insistieran en practicarlos. Otros creían que era necesario convencer a los indígenas mediante la prédica.

* Estas diferencias provocaron conflictos dentro de la Iglesia católica y frecuentes enfrentamientos entre los defensores de los indígenas, por un lado y, los colonizadores y el gobierno español por el otro.

* Numerosos grupos de indígenas se resistieron a abandonar sus creencias, pero al paso del tiempo el catolicismo se arraigó en la población india y mestiza. A los rituales religiosos se incorporaron formas de celebración y de culto, que tienen su origen en las tradiciones antiguas y que dieron al catolicismo popular una personalidad propia.

Page 15: Religión
Page 16: Religión

*La religión como factor social.*La sociología funcionalista

sostiene que así como la religión contribuye a lograr la integración de la sociedad también puede producir la desintegración social.

Page 17: Religión

*Robert K. Merton y Otto Maduro contradicen ésta teoría al afirmar que en una sociedad compleja y democrática la religión no necesariamente es factor de cohesión e interacción social.

Page 18: Religión

*Los partidarios de la Teología de la Liberación fundamentan su lucha en el contenido del llamado Sermón de la Montaña, que consideran un exhorto a la lucha social y la esperanza de reivindicaciones materiales y sociales.

Page 19: Religión

*En América Latina existen muchos religiosos que han encabezado luchas revolucionarias.*Entre ellos destaca el sacerdote

colombiano Camilo Torres, quien se enfrentó a la tiranía de su país recibiendo de algunos autores el título de “Che Guevara de los católicos”.

Page 20: Religión

*La sociología de la religión no se ocupa únicamente de la Iglesia católica.*En América Latina, lo diversos cultos

están creciendo y ocupando un papel fundamental en la vida de sus pobladores.

*El actual objeto de estudio de la sociología de la religión en Latinoamérica no incluye solamente a las relaciones iglesia-Estado, sino al modo en que estos grupos no católicos ocupan cada vez un lugar más importante en la cohesión social.