religiosidad popular en el valle de lecrÍn manuel … · religiosidad popular en el valle de...

23
Manuel Romero Castillo 397 RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN Manuel Romero Castillo, Universidad de Granada RESUMEN La Religiosidad Popular de las ya desaparecidas cofradías y hermandades en el Valle de Lecrín provienen del pasado socio-religioso más alejado en el tiempo. Sin embargo, seguimos percibiendo sus huellas en las manifestaciones cultuales y devocionales del Valle, pues se sigue manteniendo activo la fe de los ancestros en las diferentes prácticas patronales y festivas. Esta comunicación es una aproximación a las principales devociones del siglo XVIII y un acercamiento a los temas de estudio en desarrollo. PALABRAS CLAVE Religiosidad Popular, Cofradías y hermandades, Valle de Lecrín, Manifestaciones cultuales y devocionales, Siglo XVIII. ABSTRACT Popular Religiosity of the missing and fraternities and sororities in the Valley of Lecrín come the farthest in time socio- religious past. However, we continue to see their footprints in the cultic and devotional demonstrations Valley, it is still maintained active faith of the ancestors in the different employers and festive practices. This communication is an approach to the principal devotions of the eighteenth century and an approach to the study topics in development. KEYWORDS Popular Religiosity, Fraternities and sororities, Lecrin Valley, Cultic and devotional demonstration, 18 th Century.

Upload: others

Post on 15-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN Manuel … · Religiosidad popular en el Valle de Lecrín 398 INTRODUCCIÓN La Religiosidad Popular ha dejado una honda huella en las actuales

Manuel Romero Castillo

397

RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN

Manuel Romero Castillo, Universidad de Granada

RESUMEN

La Religiosidad Popular de las ya desaparecidas cofradías y hermandades en el Valle de

Lecrín provienen del pasado socio-religioso más alejado en el tiempo. Sin embargo, seguimos

percibiendo sus huellas en las manifestaciones cultuales y devocionales del Valle, pues se sigue

manteniendo activo la fe de los ancestros en las diferentes prácticas patronales y festivas. Esta

comunicación es una aproximación a las principales devociones del siglo XVIII y un acercamiento a

los temas de estudio en desarrollo.

PALABRAS CLAVE

Religiosidad Popular, Cofradías y hermandades, Valle de Lecrín, Manifestaciones cultuales y

devocionales, Siglo XVIII.

ABSTRACT

Popular Religiosity of the missing and fraternities and sororities in the Valley of Lecrín

come the farthest in time socio- religious past. However, we continue to see their footprints in the

cultic and devotional demonstrations Valley, it is still maintained active faith of the ancestors in the

different employers and festive practices. This communication is an approach to the principal

devotions of the eighteenth century and an approach to the study topics in development.

KEYWORDS

Popular Religiosity, Fraternities and sororities, Lecrin Valley, Cultic and devotional demonstration,

18th Century.

Page 2: RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN Manuel … · Religiosidad popular en el Valle de Lecrín 398 INTRODUCCIÓN La Religiosidad Popular ha dejado una honda huella en las actuales

Religiosidad popular en el Valle de Lecrín

398

INTRODUCCIÓN

La Religiosidad Popular ha dejado una honda huella en las actuales

festividades religiosas que se celebran en las localidades del Valle de Lecrín1.

En la actualidad las celebraciones religiosas siguen manteniendo ese regusto

tradicional a las desaparecidas cofradías. En las procesiones se siguen viendo los

estandartes como por ejemplo en Melegís (del Corazón de Jesús, Rosario, Santísimo

Sacramento, etc.), hijos de la época de esplendor y gloria, así como las banderolas,

que duermen plácidas en las vitrinas. También los bancos (como en Pinos del Valle

o en Melegís o en Padul con los escudos), las varas de mando de los hermanos

mayores (como las de Melegís, Padul o Talará) son testimonio de un tiempo lejano

y muy fervoroso.

Queremos realizar una aproximación a todas las instituciones que poblaron

el Valle en el siglo XVIII, y que fueron núcleos socio-religiosos a partir de los cuales

se fueron fomentando fiestas tan importantes como la Semana Santa y las diversas

fiestas patronales (propias de cada localidad) o las devociones a intermediarios

divinos.

LAS COFRADÍAS Y HERMANDADES: ESTADO DE LA CUESTIÓN

Es a partir de 2008 cuando empiezan a aparecer diversos trabajos centrados

en el campo de las Mentalidades que analiza el fenómeno religioso dentro de la

sociedad del Valle. Hasta este año el tema pasó claramente desapercibido para la

historiografía.

Ha sido Manuel Romero quien inició el análisis de las diferentes instituciones

confraternales que poblaron el Valle desde época morisca hasta 19172. Un rosario de

1 Valga como ejemplo la festividad de San José Obrero:

http://www.padulcofrade.com/monograficos/colaboraciones_de_manuel_romero_castillo/15_la_f

estividad_de_san_jose_en_el_valle_de_lecrin.htm [Consultado: 2/01/2016]. 2 Será cuando se produzca el último canto de cisne de la religiosidad popular, ahora se vincula al

nuevo tiempo, el obrero y a nuevas instituciones, los sindicatos pero con un matiz religioso que vuelva a recristianizar a la sociedad, ROMERO CASTILLO, M., El sindicato agrícola católico de Mondújar,

(1911-1917), Granada, Editorial CSV, 2011.

Page 3: RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN Manuel … · Religiosidad popular en el Valle de Lecrín 398 INTRODUCCIÓN La Religiosidad Popular ha dejado una honda huella en las actuales

Manuel Romero Castillo

399

artículos (en páginas webs3 y revistas especializadas4), conferencias5,

comunicaciones6 y estudios7 han ido sacando a la luz el rico patrimonio espiritual,

artístico y cultual que dormía el sueño de los justos.

LAS DEVOCIONES

La legislación8 tras el Concilio de Trento es clara, cuando se erige un nuevo

templo parroquial hay tres instituciones confraternales que aparecen siempre, la

cofradía del Santísimo Sacramento9, la del Santo Rosario y la hermandad de las

Ánimas Benditas del Purgatorio.

3 ROMERO CASTILLO, M., “Tradiciones perdidas de la Semana Santa de Albuñuelas”; “San

Miguel arcángel: el protector de las almas”; “Un acetato de un Crucificado. Un vehículo de la fe” y

“Un apunte sobre la devoción a Nuestro Padre Jesús Nazareno”, “Octubre mes del Rosario: Melegís,

Lanjarón y Albuñuelas”; “La festividad de San José en el Valle de Lecrín; “Nuestro Padre Jesús

Nazareno de Albuñuelas”; “San Sebastián”, publicados en la página web: www.padulcofrade.com 4 ROMERO CASTILLO, Manuel, “El libro de Memorias de la Parroquia de Albuñuelas del siglo XVII. Estudio de las Mentalidades”, Motril Cofrade, nº 21, 2014, pp. 18-26, y del mismo autor:

“Lanjarón: la hermandad de san Sebastián entre (1669-1775)”; “La hermandad del Santísimo

Sacramento y Nuestra Señora del Rosario del 11 de octubre de 1778”; y “Un apunte de la religiosidad

popular en el Valle de Lecrín”, en prensa. 5 Ciclo de conferencias sobre “La religiosidad popular”, salón de la Iglesia Parroquial de Albuñuelas,

miércoles 26 de abril, 26 de mayo viernes y 23 de junio de 2006; “El libro de memorias de Restábal y

Saleres de 1749, Un libro de la mentalidad religiosa colectiva”. Salón parroquial de Restábal, sábado 14 de

septiembre de 2013 y “La Venerable Orden Tercera Franciscana”, en la Iglesia parroquial de Melegís el

día 26 de agosto de 2015 a las 19:30. 6 ROMERO CASTILLO, M., “Poder civil y Religiosidad Popular en el Valle de Lecrín siglos (XV-XIX), en las Primeras Jornadas de Historia del Valle de Lecrín, lugar de la celebración en Padul, días de

octubre, Organiza la Universidad de Granada, PRODER y Excmo. Ayuntamiento de Padul. 12-13

de octubre de 2013; y del mismo autor: “Nuestro Padre Jesús Nazareno de Albuñuelas. Historia de una devoción”, en el V Congreso Nacional de Cofradías bajo la advocación de Jesús Nazareno, lugar de la

celebración: Puente Genil, días 21 al 23 de febrero de 2014 y “Aproximación a la Historia de la Orden

Tercera Franciscana de la localidad de Albuñuelas en el siglo XVIII”, en El franciscanismo: Identidad y

Poder, Congreso Internacional Baeza - Priego de Córdoba del 21-24 de julio de 2015, Universidad

Internacional de Andalucía y Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos. 7 ROMERO CASTILLO, M., La Vida en una Localidad Rural Andaluza de la Edad Moderna: Albuñuelas.

Cofradías y religiosidad, Granada, Editorial CSV, 2008 como trabajo para la obtención del DEA, La

cofradía del Santísimo Rosario en Albuñuelas: Historia y textos, Granada, Editorial CSV, 2008; Devocionario

a la Santísima Virgen de las Angustias de Albuñuelas, Granada, Editorial CSV, 2011 y Dos casos de

patronazgo documentado, las cofradías de san Sebastián en Albuñuelas y Lanjarón, Granada, Editorial CSV,

2011. 8 ARIAS DE SAAVEDRA, I., y LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, M. L., “Auge y control de la

religiosidad popular andaluza en la España de la Contrarreforma”, pp. 37-61, en la página web:

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/1445/16053_B_Auge.pdf?sequence=1

[Consultado: 2/01/2016]; ARBOLEDA GOLDARACENA, J. C., “Contrarreforma y religiosidad popular en Andalucía: cofradías y devoción mariana”, Tiempos Modernos, nº 20, 2010/1, pp. 1-23 y

GONZÁLEZ LOPO, D. L., “Las cofradías en la formación religiosa y el control festivo en las parroquias de Galicia y el norte de Portugal en época moderna”, Obradoiro de Historia Moderna, nº 22,

2013, pp. 63-92. 9 El Concilio de Trento (1560) propiciaría un particular culto a la Eucaristía, momento a partir del cual este tipo

de cofradías se iría difundiendo por diferentes países, entre ellos España, a lo largo del siglo XVI y siguientes, en

Page 4: RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN Manuel … · Religiosidad popular en el Valle de Lecrín 398 INTRODUCCIÓN La Religiosidad Popular ha dejado una honda huella en las actuales

Religiosidad popular en el Valle de Lecrín

400

LOCALIDAD SANTÍSIMO

SACRAMENTO

(1)

SANTO

ROSARIO (2)

ÁNIMAS

BENDITAS DEL

PURGATORIO (3)

FUSIONADAS

Acequias X

Albuñuelas X X X

Béznar 1 + Hdad.

Nazareno+ 2+3

Chite 1 + Hdad.

Nazareno

Cónchar X X

Cózvijar X

Dúrcal X Congregación X

Ízbor 1+2

Melegís 1+2

Mondújar X

Murchas X

Nigüelas X X X 2+ S. Antonio

Padul X X X

Pinos 1+2+3

Restábal X X X

Saleres 1+2+3

Tablate X

Talará X

Elaboración propia basada en el Informe de 176910.

En las poblaciones del siglo XVIII donde hay pocos efectivos demográficos,

como por ejemplo Pinos, Saleres11 o Béznar12, las instituciones confraternales se ven

en la obligación de fusionarse pues así aseguran su supervivencia temporal. También

es otra forma de tener todas las devociones necesarias para que los fieles tengan un

DELICADO MARTÍNEZ, F. J., “Las Cofradías del Santísimo Sacramento en el noreste de la región

de Murcia (Jumilla y Yecla) y la festividad del Corpus Christi”, en: CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J., (coord.), Religiosidad y ceremonias en torno a la eucaristía, Actas del Simposium, Vol. 2,

Madrid, San Lorenzo del Escorial, 2003, p. 955. 10 Archivo Eclesiástico de la Curia de Granada, [AECGr], Leg. 96 F, pza. 7, Informe de 1769. 11 “Habrá 120 vecinos”, pregunta 21ª en: ROMERO CASTILLO, M., Melegís, Restábal y Saleres según

las Respuestas Generales del Marqués de la Ensenada, Granada, Editorial CSV, 2010, p. 69. 12 “Habrá 134 vecinos”, pregunta 21ª en ROMERO CASTILLO, M., El Valle de Lecrín a través de los textos

de las Respuestas Generales, Granada, Editorial CSV, 2001, p. 45.

Page 5: RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN Manuel … · Religiosidad popular en el Valle de Lecrín 398 INTRODUCCIÓN La Religiosidad Popular ha dejado una honda huella en las actuales

Manuel Romero Castillo

401

constante culto a Dios, recen el rosario y consigan gracias para el momento tras la

muerte. Dentro de esta tendencia encontramos el caso de Acequias, su posición

orográfica desfavorable a la fijación de pobladores se convierte en una constante que

afecta la religiosidad de la zona, pues únicamente existe la cofradía que da culto al

Santísimo, siendo bastante improbable que puedan instalarse las otras dos por no

tener suficientes fondos económicos ni pobladores que puedan mantener las otras

dos devociones. Las fusiones de instituciones son naturales13, tal como reconoce

Esteban Mira para las instituciones de Carmona “si bien eran frecuentes las fusiones de

hermandades ubicadas en la misma parroquia, o a lo sumo en la misma villa o ciudad”14, se

puede aplicar a las del Valle.

A groso modo podemos establecer dos niveles de culto dentro de cada

institución. El interno, centrado en las funciones, misas, responsos, oraciones,

vigilas, etc., que desarrolla la confraternidad dentro del templo. Y el externo,

centrado en todos aquellos otros actos que tienen la calle como protagonista: rezo del

rosario de la aurora, procesiones, etc. Veamos a continuación cada institución bajo

ambos tipos de culto.

LA COFRADÍA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO

Esta cofradía siempre invierte gran parte del montante económico en el culto

interno. La función principal y el monumento son los dos grandes ejes que cuidan los

oficiales.

13 Se dieron en numerosas localidades, valga como ejemplo en Sevilla o Úbeda, JARA TORRES NAVARRETE, G., de la, Historia de Úbeda en sus documentos. Las Cofradías de Úbeda, Tomo VI,

Asociación Cultural Ubetense “Alfredo Cazabán Laguna”, pp. 157-259

http://www.vbeda.com/gines/tomo6/f157.pdf [Consultado: 2/01/2016] y POZO RUIZ, A., “De

las cofradías sevillanas en el siglo XVI”, en la página web:

http://personal.us.es/alporu/histsevilla/cofradias.htm [Consultado: 2/01/2016]. 14 MIRA CABALLOS, E., “La fusión entre las Cofradías carmonenses de la Misericordia y de la santa

Caridad (1670)”, p. 3, en la página web:

http://estebanmira.weebly.com/uploads/7/9/5/0/7950617/fusion.pdf [Consultado: 2/01/2016].

Page 6: RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN Manuel … · Religiosidad popular en el Valle de Lecrín 398 INTRODUCCIÓN La Religiosidad Popular ha dejado una honda huella en las actuales

Religiosidad popular en el Valle de Lecrín

402

La Función Principal

El día del Corpus Christi15 es la fiesta por antonomasia de la cristiandad,

aunque las cofradías lo celebran en su octava. La función es solemne con misa

cantada por todo el cuerpo de clérigos, señor manifiesto, vigilia, sermón y procesión.

Los actos se llevan a cabo en todas las localidades donde encontramos la cofradía,

claro está que a muy diferente nivel, en las poblaciones más populosas la fiesta se

ameniza con órgano, fuegos artificiales, se trae a un clérigo especializado en predicas,

se invierte bastante pecunio en la lúcida ceremonia, como sucede el Padul,

Albuñuelas, Dúrcal o Nigüelas, en las poblaciones más modestas como Acequias,

Béznar, Ízbor, Murchas, Mondújar o Chite la festividad posee menos fasto.

El Monumento

Después de los Oficios del Miércoles Santo el templo muta, la sobriedad cubre

con su halo de sencillez el espacio, el altar se deja destapado, el sagrario desaparece,

es el momento de la muerte, pero también de la velación, por eso, se pone el

Monumento, donde descansará igual que lo hizo Jesucristo en los tres días en el

sepulcro, y la esperanza del fiel. En el lugar más visible se fija un homenaje sencillo

y “lujoso” para que resida Jesucristo mientras vence a la muerte.

Actualmente se han conservado el arca eucarística en Albuñuelas, “esta urna era

propiedad de la Hermandad del Santísimo Sacramento de la iglesia parroquial de Albuñuelas,

utilizada para la exposición del Santísimo durante la Semana Santa”16. Dado que la

hermandad debe velar por el adecentamiento de todos los objetos sagrados y muebles

una de sus prioridades compra un nuevo arca para el Monumento “por estar muy

15 Existen numerosas obras, vamos a citar algunas por ser más significativas DELICADO

MARTÍNEZ, F. J., “Las Cofradías del Santísimo Sacramento en el noreste de la región de Murcia

(Jumilla y Yecla) y la festividad del Corpus Christi”, en: CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA,

F. J. (coord.), Religiosidad y ceremonias en torno a la eucaristía, Actas del Simposium, Vol. 2, Madrid, San

Lorenzo del Escorial, 2003, pp. 953-976; LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, M. L., “El Corpus

Christi y las hermandades sacramentales en la Granada Moderna”, en: Minerva. Liturgia, fiesta y

fraternidad en el barroco español: Actas del I Congreso Nacional de Historia de las Cofradías Sacramentales,

Sepúlveda (Segovia), 2008, pp.253-271; RODRÍGUEZ DE GRACIA, H., “El Corpus de Toledo. Una fiesta religiosa y profana en los siglos XVI y XVII”, Zainak, nº 26, 2004, pp. 385-410 y VALIENTE

TIMÓN, S., “La fiesta del “Corpus Christi” en el Reino de Castilla durante la Edad Moderna”, Ab

Initio, nº 3, 2011, pp. 45-57. 16 Descripción tomada de la página web:

http://www.adurcal.com/enlaces/mancomunidad/patrimonio/albunuelas/muebles/2/arca-

eucaristica.pdf [Consultado: 2/01/2016].

Page 7: RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN Manuel … · Religiosidad popular en el Valle de Lecrín 398 INTRODUCCIÓN La Religiosidad Popular ha dejado una honda huella en las actuales

Manuel Romero Castillo

403

mediada y vieja” la que poseía, en el acta de la reunión mantenida en 1727 aparece un

“incremento en el inventario de "urna de talla dorada para el Jueves Sto. con vidrio de

christal"17.

En el culto externo tal como recoge la Regla de Albuñuelas en el capítulo 17, la

cofradía saldrá en viático para los hermanos enfermos y necesitados. Para ello, se

organiza una procesión con las hachas de cera18, un orden y el sacerdote

solemnemente revestido, ira bajo palio hasta el domicilio para administrar el santo

sacramento: “Ytten ordenamos que cada y quando que el Santtísimo Sacramentto saliere a

comulgar a los cofadres o cofadras de esta santta parroquia de Nuestro Salbador Jesucristo y

Hermandad del Santtísimo Sacramentto, de ella seamos obligados a ir con quattro cirios y con

la cera y palio y irlo acompañanado todos los cofadres y cofadras que supieren que quiere

salir”19.

Actualmente en todas las localidades sigue manteniéndose la tradición de

formar altares en las calles. Esta tradición forma parte del culto externo que al

Santísimo se le rendía, pues a su paso se establecía un punto de referencia donde

permaneciese para ser adorado (latría) por el pueblo.

LA COFRADÍA DEL SANTO ROSARIO

La Iglesia tenía un objetivo concreto, tal como dice Tomás A. Mantecón,

“controlar el cuerpo de fieles e intentar asegurar el cumplimiento ritual cristiano de rezar el

santo rosario diariamente”20, por ello, utilizaba esta piadosa oración que “proporcionaba

a los seglares un fruto que se obtenía tanto en la vida como en la muerte y más allá de la muerte.

17 Descripción tomada de la página web:

http://www.adurcal.com/enlaces/mancomunidad/patrimonio/albunuelas/muebles/2/arca-

eucaristica.pdf [Consultado: 2/01/2016]. 18 En Sevilla, además, la regla de 1570 recoge que se hacía una señal (probablemente un repique de

campanas del templo) para que se enteren los feligreses y acudan los hermanos a formar el cortejo procesional. Capítulo 5 Que habla de quándo sale el Sanctíssimo Sacramento, HERRERO SÁNCHEZ, J.,

(ed.), CXIX, Reglas de hermandades y cofradías andaluzas. Siglos XIV, XV y XVI, Huelva, Servicio de

Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2002, p. 345. 19 Capítulo 17 que habla de quando el Santtísimo Sacramentto saliere a comulgar a algún hermano, en:

ROMERO CASTILLO, M., La vida en una…, op. cit., p. 240 20 MANTECÓN MOVELLÁN, T. A., Contrarreforma y religiosidad popular en Cantabria: las cofradías

religiosas. Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 1990, p. 62.

Page 8: RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN Manuel … · Religiosidad popular en el Valle de Lecrín 398 INTRODUCCIÓN La Religiosidad Popular ha dejado una honda huella en las actuales

Religiosidad popular en el Valle de Lecrín

404

En la vida se ofrecía al pecador como la posibilidad de salir de su situación y al justo protección

en los peligros, socorro en las tribulaciones, salud en las enfermedades, gracias en las tentaciones,

etc.”21 Dado que es una oración que repasa los momentos de la vida de Jesucristo era

también aleccionadora para el fiel.

Como sucedía con la del Santísimo la cofradía siempre invierte parte del

montante económico en el culto interno centrado en tener decente la capilla y objetos

(alhajas, trono, ropas, etc.), y las diversas misas que anualmente deben decirse a la

Virgen: 1ª Purificación de Ntra. Sra., el día 2 de febrero, 2ª la Anunciación el día 25

de marzo, 3ª la Asunción el día 15 de agosto, 4ª la Natividad el día 8 de septiembre,

5ª Ntra. Sra. del Rosario en octubre, 6ª la Inmaculada Concepción el día 8 de

diciembre y 7ª la Natividad de Ntra. Sra., el día 18 de diciembre22.

El rezo callejero

El rosario de la aurora o callejero23 forma parte del culto externo que la cofradía

realizaba con vistas sacralizar la población. Dado que las mujeres apenas tenían

proyección social, en las cofradías reciben por beneficios por ser mujeres o madres o

suegras de cofrades, la institución rosariana ofrece elevar su papel social a la vista de

la comunidad y darles otorgarles un poder mediático y finito frente a su segundo

plano total.

La institución del rosario está diseñada para abarcar a todas las mujeres de la

sociedad, sin embargo, existen congregaciones de mozas que se diferencian de las

mujeres casadas y, por tanto, maduras. Un ejemplo lo percibimos en Padul, donde

existe la cofradía oficial y la congregación de las “mozas; piden limosna cuando sacan el

21 Ibidem, p. 68. 22 Es el mismo ciclo festivo que poseía la cofradía en Moguer, SÁNCHEZ HERRERO, J., op. cit., p.

1564. 23 ALDECOA CALVO, J. S., “La despertada y el rosario de la aurora de blancas. Otros cantos de aurora de la comarca del Jiloca”, Cuaderno, nº 6, 1993, pp. 41-80; ROMERO MENSAQUE, C. J.,

“La devoción del Rosario en Andalucía: Rosarios públicos, hermandades y coplas de la aurora”, Instituto de Estudios Almerienses, Biblioteca Electrónica, pp. 413-619, en la página web:

http://www.dipalme.org/Servicios/Anexos/anexosiea.nsf/VAnexos/IEA-RPVJ-

3/$File/ReligiosidadPopular-3.pdf [Consultado: 6/01/2016].y del mismo autor: “Génesis de la

Devoción. Los Rosarios Públicos” “La renovación de las coplas de la Aurora en la Sevilla de 1920”.

Documentos de Internet y VV. AA., “Versos del rosario de la aurora que se cantaban el Domingo de

Pascua en Quintana del Pidio”, en la página web: http://mimosa.pntic.mec.es/~jcalvo10/Textos-

CdS/39-Rosario%20de%20la%20Aurora.pdf [Consultado: 6/01/2016].

Page 9: RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN Manuel … · Religiosidad popular en el Valle de Lecrín 398 INTRODUCCIÓN La Religiosidad Popular ha dejado una honda huella en las actuales

Manuel Romero Castillo

405

rosario los días de fiesta por la tarde, con la que costean la cera, mantienen banderola i

faroles”24, también existe en la cercana población de Nigüelas. En las demás

localidades únicamente la cofradía.

La procesión

La procesión con la sagrada imagen de la Virgen también forma parte de la

celebración festiva, como sucedía en Béznar, donde por la mañana salía de su templo

a recorrer el barrio de la Iglesia. No tenemos fuentes documentales que informen

sobre la instalación de altares callejeros, como ocurría con el Santísimo, pero si sigue

existiendo la costumbre de pararse frente a las hornacinas donde está una imagen y

rezar, como sucede en Lanjarón.

Los Cánticos de la Aurora

Gracias a la tradición oral hemos podido rescatar diversos cánticos que se le

dedicaban a la Virgen durante el desarrollo del rosario matutino y que son una

muestra de la fe del pueblo y del enraizamiento de la devoción dominicana tan

asentada en la localidad:

“Levántate, fiel cristiano, que ya va siendo la mañana, levántate que la Virgen para el rosario te llama,

venid cristianos venid que ya la iglesia abierta está,

venid cristianos venid que María espera ya.

Mañanita muy mañana la Virgen salió a la calle y pasa por tú ventana mira que no la desaires, venid

cristianos, venid que la iglesia abierta está, venid cristianos venid que María espera ya”25.

El cántico es recitado y repetido en dos partes, una persona dirige el cántico y

se repite por el coro. La misma pauta sigue otro cántico más sencillo, pero igual de

aleccionador:

24 AECGr, Leg. 96 F, pz. 7, Informe de 1769. 25 Agradezco a Trinidad García Durán su testimonio, recogido en ROMERO CASTILLO, M., La

vida en una…, op. cit., p. 303.

Page 10: RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN Manuel … · Religiosidad popular en el Valle de Lecrín 398 INTRODUCCIÓN La Religiosidad Popular ha dejado una honda huella en las actuales

Religiosidad popular en el Valle de Lecrín

406

“Un devoto por ir al rosario por una ventana se quiso tirar y la Virgen María le dice:

- Detente devoto, por la puerta sal.

La Virgen bajó del cielo con un rosario de nácar y un ángel le iba diciendo:

-El que lo reza se salva.

Pecador no te acuestes nunca en pecado, no vaya a ser que amanezcas condenado.

Estribillo: Viva María, Viva el rosario, Viva Santo Domingo que lo ha fundado”26.

En la víspera de la festividad del Rosario en Lanjarón se canta:

“Director: La paloma que bajó del cielo en Santo Domingo la vimos entrar

Coro: La paloma que bajó del cielo en Santo Domingo la vimos entrar.

Director: Y les dijo la Virgen Pura estas son las cinquenta rosas del santo rosal y lo repite el coro.

Director: Para regalar, para regalar / a la hermosa Virgen del Rosario / de nuestra alegría / de

nuestra hermandad y lo repite el coro”.

Estos cánticos reflejan lo que Carlos José Romero define como “uso

tremendamente dinámico, convierte las calles y plazas en un auténtico templo cada día, como

una misión permanente que lleva a Cristo y la Virgen María a las personas allí donde se

encuentran con la novedad que es el propio pueblo quien los hace presente con su oración y

cantos”27, la Iglesia se esfuerza por cristianizar mediante la cura animarum, pero son

las cofradías y sus actos externos los que potencian que el fiel vaya adquiriendo

compromisos piadosos que paulatinamente va incorporando a su vida.

26 Agradezco a Mercedes Cifuentes Quesada, a José Jiménez Sáez y a Trinidad Úbeda Sáez su testimonio, Ibidem. 27 ROMERO MENSAQUE, C. J., “El fenómeno de los rosarios públicos en España durante la época moderna. Estado actual de la cuestión”, Revista de Humanidades, nº 19, 2012, p. 90.

Page 11: RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN Manuel … · Religiosidad popular en el Valle de Lecrín 398 INTRODUCCIÓN La Religiosidad Popular ha dejado una honda huella en las actuales

Manuel Romero Castillo

407

HERMANDAD DE LAS BENDITAS ÁNIMAS DEL PURGATORIO

La muerte siempre está presente en las vidas del pueblo llano (sobre todo

campesinos y agricultores) siempre viven mirando al cielo, pero también la tienen

muy presente en la vida de todo tipo de gentes, desde el comerciante más fecundo,

pasando por el obispo el rey o el emperador y terminando por el Papa.

Existen dos grandes miedos en la sociedad, el primero, radica en saber que se

va a estar en la “cárcel” del Purgatorio; el segundo, tiene conexión con el primero, el

olvido, es decir, que se olviden los vivos del alma de su difunto. Estos dos miedos

generaron toda una compleja praxis y puesta en escena que derivó en la búsqueda

incansable de gracias, privilegios y beneficios para el alma y lugares muy concretos

donde ser siempre recordado. Las cofradías de Ánimas son la respuesta a estos dos

grandes miedos/preocupaciones del hombre del Antiguo Régimen, pues se ocupan

del alma del finado después de la muerte, también de su cuerpo y por supuesto, de

no olvidar a todas las almas que siguen sufriendo las terribles penas diariamente.

El culto interno se basó en las misas, bien del lunes bien los aniversarios por las

almas penantes y oraciones piadosas ex profeso para mitigar el dolor que sufren. Los

alatares de ánimas en los templos eran un punto instalado por la cofradía para

recordar a todos los fieles las penas que iban a sufrir. Uno de los últimos en quitarse

estaba en Béznar, envuelto en la atmósfera misteriosa y tétrica, pues un fondo negro

rectangular servía de llamada de atención a quien observaba la cruz de madera de

unos 50 cm negra con la calavera pintada y las dos estatuas de ánimas quemándose

a ambos lados. El testimonio oral de una vecina de la zona añadió que el altar de

madera encajonado en la pared del templo estaba en una sola con un único punto de

luz que incidía sobre la cruz. El efecto fantasmagórico y teatral estaba servido según

se deducía de sus palabras, era el espectáculo de convencer al fiel de su destino final.

En el templo de Melegís también se han conservado ánimas, probablemente

procedían del altar del que no se sabe mucho.

Page 12: RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN Manuel … · Religiosidad popular en el Valle de Lecrín 398 INTRODUCCIÓN La Religiosidad Popular ha dejado una honda huella en las actuales

Religiosidad popular en el Valle de Lecrín

408

Las misas del lunes

Las misas del lunes son fijadas por las Reglas28, al existir toda una escatología

teológica que las regula, pues la tradición de padecer más sufrimientos a partir del

lunes por la mañana hasta el domingo estaba muy presente en la vida cotidiana, por

ello, se sucedían antes del alba estas celebraciones eucarísticas.

Las misas votivas29 del sábado

La Regla también exige que se digan misas otros día de la semana,

concretamente el sábado, para las ánimas: “y assí mismo todos los sávados de cada semana

una missa cantada con su responso cantado por las ánimas, y esta missa se a de decir a nuestra

patrona la Virgen María que viene a ser la missa votiva de los sávados de nuestra señora

aplicada por vivos y difuntos”30. Estas celebraciones eucarísticas están reguladas por el

derecho canónico y se ofician cuando no existe una devoción prefijada por el Canon

Romano se puede aplicar por una devoción concreta.

Los aniversarios

Dado que la institución se pone bajo la protección de la Santísima Virgen, tal

y como se expresa en el encabezamiento de la Regla de Albuñuelas o Nigüelas, los

aniversarios que van a celebrar conectan directamente con las fiestas que a la Virgen

se le tributan, veamos el caso de Albuñuelas:

28 “Capítulo 9º de las missas que ha de decir de obligación esta cofradía. Ordenamos que todos los lunes de cada

semana se aia de decir, y diga por el señor beneficiado de esta iglesia una missa cantada con tres // (fol. 8r)

Responsos cantados en el principio, medio y final de la Yglesia por las ánimas de todos los difuntos”, en:

ROMERO CASTILLO, M., La vida…, op. cit., pp. 206-207. 29 “Las misas votivas se eligen libremente, según la piedad de los fieles, sobre los misterios del Señor o en honor de

la santísima Virgen o de los santos". Ha desaparecido, no obstante, la relación de las misas con los días de la

semana, de forma que los formularios actuales están distribuidos siguiendo un orden jerárquico. Hay que tener en

cuenta la posibilidad de celebrar la misa votiva de cualquier santo que esté en el martirologio del día en los días de

memoria libre o en las ferias del tiempo ordinario. Las misas votivas forman series: grupo 1º, misterios del Señor:

Eucaristía, Nombre de Jesús, Preciosísima Sangre, Corazón de Jesús, Espíritu Santo; grupo 2º, ángeles y santos:

Santos Ángeles, san José, Todos los apóstoles, san Pedro, san Pablo, un solo apóstol, Todos los santos”.

Información obtenida de la página web: http://la-liturgia.blogspot.com.es/2008/01/el-misal-

romano-ii.html [Consultado: 6/01/2016]. 30 Ibidem.

Page 13: RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN Manuel … · Religiosidad popular en el Valle de Lecrín 398 INTRODUCCIÓN La Religiosidad Popular ha dejado una honda huella en las actuales

Manuel Romero Castillo

409

“Ordenamos que esta cofradía tenga obligación decelerar seis anniversarios en cada un año el primero el

domingo infraoctavo de la Asumpción de nuestra señora por todos los hermanos difuntos y las demás

solemnidad que pareciere y pudiere hacer los officiales de ella

- El segundo anniversario se celebrará el domingo infraoctavo a la festividad de nuestra Señora de

setiembre.

- El tercero el domingo infraoctavo a la festividad de todos los sanctos.

- El quarto el domingo infraoctavo de la festividad de Nuestra Señora de la Concepción.

- El quinto el domingo infraoctavo a la festividad de Nuestra Señora de la Candelaria.

- El sexto el domingo infraoctavo a la festividad de Nuestra Señora de la Encarnazión”31.

Las oraciones

Son un medio eficaz para conectar con el mundo sobrenatural. Es el “arma”

impulsada por la Iglesia para que el fiel pudiera defenderse del maligno enemigo,

también, servía para dar gracias o para pedir favores.

Las piadosas oraciones por las almas penantes eran un socorro que la iglesia

militante ofrecía gracias a la intercesión de la iglesia triunfante32, por medio de los

méritos de Jesucristo, para que se pudiesen aplicar a la iglesia purgante. Este ciclo

completo era el que se emprendía cuando el fiel rezaba una sencilla oración,

diariamente o en forma de novena o rosario, por las almas del purgatorio.

“Contemplación de las Penas del Purgatorio.

Una noche triste y oscura en el rigor del invierno murió un alma pecadora sin recibir sacramentos.

Murió con tanto dolor y tanto arrepentimiento que fue a la sala divina donde estaba el Padre Eterno,

Padre Eterno de mi vida, amante y dulce cordero, yo fui la oveja perdida que a vuestro rebaño vengo, y

respondió el buen Jesús: - En mi no hallaréis consuelo, yo te enseñé a presinarte, no quisiste aprenderlo,

ya te enseñé mi rosario, me lo pasabas por el cuelo, ya te enseñé mi misa, siempre te hallaba tarde en el

templo y entre la ostia y el cáliz siempre te hallaba durmiendo, y ahora irás a penarlo a los profundos

infiernos…Amén33.

31 ROMERO CASTILLO, M., La vida…, op. cit., p. 205. 32 Valga como ejemplo la oración de Santa Gertrudis “la Grande” para salvar a 1000 almas, o la de

San Nicolás Tolentino. 33 Agradezco a Ascensión Jiménez Durán, a Margarita Quesada Moreno y a Juan Jiménez García su testimonio, recogida en ROMERO CASTILLO, M., La vida…, op. cit., p. 301.

Page 14: RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN Manuel … · Religiosidad popular en el Valle de Lecrín 398 INTRODUCCIÓN La Religiosidad Popular ha dejado una honda huella en las actuales

Religiosidad popular en el Valle de Lecrín

410

Este ejemplo de oración sencilla se completa con otra más compleja, pues es un

rosario ex profeso creado para interceder constantemente por su alivio:

“Rosario por las Ánimas del Purgatorio

Señor mío Jesucristo, dueño de mi corazón, óyeme de penitencia y échame la absolución, perdóname los

pecados que tú sabes los que son, como perdonaste a la Magdalena y al buen ladrón. / Dios te salve,

ánimas fieles que en el purgatorio estáis, tantas penas que pasáis, vuestros cuerpos sepultados en los

centros de la tierra, el Señor que os redimió tenga por bien de sacaros y llevaros a gozar a los reinos que

ganó. Allí serán vuestros llantos contentos con alegría y cantareis diciendo padre nuestro y avemaría (y

se rezan las dos oraciones)…34.

En cuanto al culto externo poca información encontramos en la documentación

examinada pues todo el papel activo de la institución recae sobre el culto interno.

Hasta ahora hemos analizado las principales devociones que el Concilio de

Trento reforzó, el culto a Dios, a la Virgen y a las almas penantes, como medio de

diferenciación frente a los reformados, pero también, cómo necesidad general en su

cuerpo de feligreses. Sin embargo, existen otras devociones, que poseen también su

institución en el Valle y que fueron surgiendo en cada localidad de manera propia

pues en las demás no se difundió su culto. Sí es cierto que en todas el Nazareno y la

Dolorosa tuvieron especial auge y se implantaron en diferentes periodos.

SEMANA SANTA: DE CRISTO CRUCIFICADO AL NAZARENO Y LA

DOLOROSA

Las confraternidades que estamos estudiando se vieron superadas por otras

devociones que tienen su punto de arranque en el varón doloroso y los dolores de la

Virgen. El dolor es un nuevo elemento que entra en juego, si antes la gloria expresada

en el triunfo del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora del Rosario eran las que

34 La oración consta de cinco misterios, se puede encontrar entera en ROMERO CASTILLO, M., La

vida en…, op. cit., p. 303. Agradezco a Pilar Palma Jiménez su testimonio.

Page 15: RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN Manuel … · Religiosidad popular en el Valle de Lecrín 398 INTRODUCCIÓN La Religiosidad Popular ha dejado una honda huella en las actuales

Manuel Romero Castillo

411

más auge tenían entre los fieles, ahora asistimos a un nuevo cambio de sensibilidad

en los fieles, pues han cambiado las coordenadas espirituales de épocas pasadas.

El Santísimo, el Rosario y las Ánimas fueron “invento” de Trento, pasado el

momento de reafirmación católica asistimos al nacimiento de nuevos sentimientos

socio-religiosos. El dolor de Jesucristo aparece cuando San Francisco de Asís difunde

por todo el orbe la “locura” por amar y reflexionar sobre la Pasión y Muerte de

Jesucristo. Un periodo de desencanto generacional lleva a la aparición del Barroco,

un arte donde los artistas, influidos por sentimientos de máxima exaltación ofrecen

imágenes llenas de sufrimiento y pathos muy acentuado. Las imágenes sufren una

humanización que las conecta con el espectador que las observa, ya no son los Cristos

en Majestad o las Vírgenes en Majestad del Románico o del Gótico, ahora son

imágenes semejantes a la persona, hombre y mujer, que están sufriendo un potente

dolor y que lo transmiten a quien las observa.

Los Crucificados empiezan a quedarse en los templos, las cofradías empiezan

a sacar Nazarenos, así lo demuestra la antigüedad de las imágenes del Valle, la de

Albuñuelas cumple en 2015 los 300 años de su llegada la localidad, y la de Melegís

los 350 de su creación.

La Semana Santa del siglo XVIII en el Valle empieza a formarse cuando salen

los crucificados a la calle, salen solos, acompañados por las hachas de cera y las

comitivas que las otras confraternidades de cada localidad forman. Curiosamente no

aparecen mencionados en el Informe de 1769, pero sabemos gracias a los Libros

Inventario que cada templo poseía uno y unas andas de salida. También hemos

encontrado en los testamentos que se le ofrecen limosna, es síntoma de la devoción

hacia ellos.

En la actual parroquia de Dúrcal, Albuñuelas, Nigüelas o Mondújar se puede

apreciar el Cristo en su capilla, en el stipes de la cruz observamos los agujeros de

sujeción al paso.

Page 16: RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN Manuel … · Religiosidad popular en el Valle de Lecrín 398 INTRODUCCIÓN La Religiosidad Popular ha dejado una honda huella en las actuales

Religiosidad popular en el Valle de Lecrín

412

LOS CRUCIFICADOS

Jesús en la cruz fue despreciado por el cristiano en los primeros siglos, no

existía una apología salvífica de la cruz por eso no se usará hasta que exista una

conciencia clara que vincule la muerte en la cruz con la salvación de la humanidad.

El arte fue el primero en ir mostrando estas etapas. Los crucificados

románicos eran el rey del mundo quien estaba en la cruz, estaba por encima del dolor,

era juez ante todo, así lo demuestra la obra de Maiestas Domini de Caldes de Motbui

o el Cristo de Cloisters, tocados con corona real son dos ejemplos de sobre-posición

al dolor de la muerte que padecen. En el periodo gótico fueron dejando atrás la

rigidez para volverse más humano. Sin embargo no será hasta el barroco cuando se

humanicen completamente.

Los crucificados en el Valle poseen una anatomía perfecta, y un pathos de

dolor interno que sacan al exterior. Hay algunos con bastante sangre, como el de

Dúrcal y Mondújar y otros con menos, Albuñuelas.

En esta última localidad existen dos crucificados, uno provenía de la antigua

parroquia, la que sufrió los embistes del terremoto de 1884, y el otro, era originario

del coro del convento franciscano-alcantarino y que sigue en el mismo lugar que

ocupaba.

El primero de Mena presenta dos agujeros y un rebaje en el stipes (al ser

introducido en sus andas y estar vertical la fricción va desgastando la madera) cosa

que no posee el situado en el Coro pues está siempre atado a la baranda del lugar. El

mismo desgaste se observa en el mismo lugar en el Cristo de Dúrcal, Padul35,

Restábal y Nigüelas, el stipes presenta agujeros de sujeción y la madera está rebajada

y lisa para encajar en la ranura que lo sujetaba, el paso de hombro era llevado por los

varones.

35 El Santo Cristo Crucificado, es una de los pocos crucificados que siguen “activos” en el Valle (véase

el artículo digital: “la Semana Santa de Padul”, en la página web:

http://www.adurcal.com/enlaces/cultura/zona/historia/periodico/periodico01/abril01.htm

[Consultado: 6/01/2016]; también en Albuñuelas sale a la calle, en Vía Crucis el miércoles Santo por

la mañana.

Page 17: RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN Manuel … · Religiosidad popular en el Valle de Lecrín 398 INTRODUCCIÓN La Religiosidad Popular ha dejado una honda huella en las actuales

Manuel Romero Castillo

413

FIGURAS DE LA SEMANA SANTA: EL NAZARENO Y LA DOLOROSA

En la sociedad eminentemente masculinizada, el varón está casado y la esposa

va a su lado en los actos sociales. Este mismo sentido se aplica a la imagen del

Nazareno, un hombre, que lleva a una mujer al lado, en este caso apoyado por el

sentido bíblico del acontecimiento, Jesús va cargado con la cruz camino del calvario

y le sigue su Madre.

Amparados en el pasaje bíblico se difundió por Europa el acompañamiento

que en el dolor efectuará la Virgen María a su Hijo. Esta imagen de acompañamiento

se reproduce en el Vía Crucis que el cristiano debe recitar y contemplar.

Antonio Bonet da otra clave interpretativa “paralela y bendita corredención de Cristo y

María, sangre y leche en símil integrador del género humano. Dios salva a la humanidad por

la sangre (perder sangre es perder vida y la transfusión sanguínea es donar vida), en femenino

(complemento maternal y virginal)”36.

Ver al Nazareno procesionar por la calle según Maribel Suárez “esconde un

ritual”37 en ese momento de encuentro personal y silencioso entre la sagrada imagen

y el fiel. Ritual que conecta al espectador con el dolor, se realiza en ese momento una

vinculación sensitiva, acentuada por su humanización, las manos que abrazan la

cruz, el pelo que se mueve, la túnica que se bambolea al compás de la música, los

pies descalzos o su cuerpo flagelado, etc., todo este conjunto de apreciaciones

visuales inciden en percibir el dolor más cercanamente, pues la pena, la sangra y el

sufrimiento interior de la sagrada imagen se unen en un canto de cera e incienso en

una noche que se convierte en “magia sensorial”. Se produce esa máxima cercanía

entre lo humano y divino38 como dice Antonio Bonet, cercanía que viene acentuada por

la personificación que el fiel realizar cuando considera al Nazareno su padre, pues

casi siempre aparece el nombre de Nuestro Padre Jesús Nazareno, en el títulos de la

sagrada imagen.

36 BONET SALAMANCA, A., “La invariable tipología nazarena”, en: CAMPOS Y FERNÁNDEZ

DE SEVILLA, F. J. (coord.), El Patrimonio Inmaterial de la Cultura Cristiana, Madrid, San Lorenzo del

Escorial, 2013, p. 239. 37 SUÁREZ EGIZÁBAL, M., “La procesión del Nazareno como elemento configurador de la identidad del barrio de San Francisco de Bilbao”, Zainak, nº 28, 2006, p. 148. 38 BONET SALAMANCA, A., “La invariable…”, op. cit., p. 238.

Page 18: RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN Manuel … · Religiosidad popular en el Valle de Lecrín 398 INTRODUCCIÓN La Religiosidad Popular ha dejado una honda huella en las actuales

Religiosidad popular en el Valle de Lecrín

414

LOCALIDAD SOLA FUSIONADA DURACIÓN

Béznar Nazareno+

Santísimo 1580

Chite Ibidem 1589

Cónchar Aparece 1756 1884

Melegís Aparece 1792 1884

Albuñuelas Aparece 1911 1931

El párroco de Béznar don D. Matías Gómez informa sobre la vida diaria de

la doble hermandad donde la función principal es el día 18 de enero, con misa mayor

(misa cantada con responso, señor manifiesto y la asistencia de todo el cuerpo

eclesiástico) y procesión por la localidad sin fuegos artificiales ni agasajo al terminar.

La cofradía participa activamente en Semana Santa, durante los tres días donde

consumen bastante cera gastan sobre 400 reales39. En las cercanías se encuentra Chite

y su doble institución es una “copia” de la original, pero a menor escala, pues hay

bastantes menos efectivos demográficos y las limosnas mucho más mermadas40.

Sobre el sostenimiento económico hay que decir que la institución de Béznar gasta

anualmente 1400 reales, según reconoce el párroco se obtienen por las limosnas, las

cuotas de los hermanos y el producto de las jámilas.

En Cónchar, el párroco D. Juan Luis de Ortega y Calle, informa sobre los

aspectos económicos, principalmente los gastos que tiene y que consisten en proveer

las túnicas interiores y exteriores de la sagrada imagen, tener decentes los adornos de

altar y capilla, no tienen comidas ni comedias, el gasto en cera es sólo para culto y

los entierros de los hermanos41.

Con respecto a la hermandad de Melegís existe un estudio en marcha42, se

puede resumir en la adquisición de la imagen, la labra del retablo y el comienzo del

culto oficial.

39 AECGr, Leg. 96 F, pza. 7, Informe de 1769. 40 AECGr, Leg. 96 F, pza. 7, Informe de 1769. 41 AECGr, Leg. 96 F, pza. 7, Informe de 1769. 42 ROMERO CASTILLO, M., “La Regla de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno en

Melegís en el siglo XVIII: Aproximación a su culto y devoción”, en prensa.

Page 19: RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN Manuel … · Religiosidad popular en el Valle de Lecrín 398 INTRODUCCIÓN La Religiosidad Popular ha dejado una honda huella en las actuales

Manuel Romero Castillo

415

La institución albuñolense fue la más joven en formarse y la última en

desaparecer. Soportó el final del agitado siglo XVIII y llegó hasta los primeros días

del clima prebélico español, dejando de existir cuando se declara la guerra.

La Virgen de los Dolores43 es una advocación de la Virgen María44. Se la

invoca en latín como Maria Virgo Perdolens o Mater Dolorosa y es una de las numerosas

advocaciones a través de las cuales la Iglesia Católica la venera. En esta advocación

destaca el sentimiento de dolor de la madre ante el sufrimiento45 de su hijo.

La Virgen María transida de dolor también produce un impacto sensitivo en

el fiel. La Biblia relata cómo soportó la Pasión y Muerte, estuvo siempre a su lado, y

se centra en el momento del calvario, lo describe con especial cuidado. Durante todo

el Vía Crucis que vive el fiel se mete en su piel y desarrolla una conexión total donde

percibe las “siete espadas de dolor”, así, los artistas van a plasmar toda esta carga

43 AMORES MARTÍNEZ, F.,“La Virgen de los Dolores, de los Terceros al Santo Ángel”, Boletín de

las cofradías de Sevilla, nº 672, 2015, pp. 88-90; ARANDA DONCEL, J., Córdoba y la devoción a la Virgen

de los Dolores: tres siglos de historia. Obra Social y Cultural Cajasur, Córdoba, 2000; CABELLO

NÚÑEZ, J., “La Virgen de los Dolores de la Hermandad Servita de la Puebla de Cazalla: primera

obra documentada del escultor José Montes de Oca”, Archivo Hispalense: Revista histórica, literaria y

artística, Tomo 75, nº 230, 1992, pp. 115-120; CEDILLO VARGAS, R. A., “El altar de

Dolores: rescate arqueológico de una tradición mexicana”, Arqueología mexicana, vol. 15, nº 90, 2008,

pp. 18-23; CRUZ CABRERA, J. P., “La imagen religiosa como estrategia fundacional: la Virgen de

los Dolores de José de Mora (vulgo Soledad de Santa Ana) y el oratorio de San Felipe Neri de

Granada”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, nº 41, 2010, pp. 131-147; GARCÍA

GUTIÉRREZ, P. F., “Arte religioso: La Virgen de los Siete Dolores”, Galería Antiqvaria, nº 215, 2003,

pp. 66-68; GARCÍA OLLOQUI, M. V., “Estudio sobre la autoría de tres dolorosas andaluzas

vinculadas a la roldana, de discutida atribución”, Espacio y Tiempo, Revista de Ciencias Humanas, nº 24,

2010, pp. 147-162; GUILLAMÓN ÁLVAREZ, F. J. y MUÑOZ RODRÍGUEZ, J. D., “Guerra,

poder y religión: La Virgen de los Dolores y el conflicto sucesorio en el reino de Murcia”, en: MONTOJO MONTOJO, V. (coord.), en: La Dolorosa y la Cofradía de Jesús: en el 250 aniversario de la

Dolorosa, San Juan y la Verónica, Murcia, 2006, pp. 61-76; HERRERO GARCÍA, M., “Bibliografía

española de la Virgen de los Dolores”, en: El libro español: revista mensual del Instituto Nacional del Libro

Español, nº 15, 1959, pp. 126-136; MARCELLINA PEDICO, M. SMR, “El culto al a Virgen de los

Dolores desde 1848 a 1950 en la Orden de los Siervos de María”, se puede encontrar en la página

web:

http://www.servidimaria.net/sitoosm/es/risorse/documenti/fonti/congreso%20historia/culto.dol

orosa.htm; MARTOS JIMÉNEZ, A. M. de, “La Virgen de los Dolores en las fiestas de los Verdiales”, en: ARANDA DONCEL, J. (coord.), Congreso de religiosidad popular en Andalucía. Córdoba, 1994, pp.

321-326; PALANQUES AYÉN, F., “Notas históricas sobre la hermandad, capilla e imagen de la Virgen de los Dolores”, Revista Velezana, nº 33, 2015, pp. 148-155; PÉREZ LÓPEZ, S., “Devociones

populares en Baza: la Virgen de la Piedad, los Dolores y el Cristo de los Méndez. Refundaciones, costumbres populares y polémicas en el primer tercio del siglo XX”, Boletín del Centro de Estudios Pedro

Suárez: Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, nº 25, 2012, pp. 307-330; VV. AA., Actas

del Congreso Internacional Virgo Dolorosa, Carmona, 2015 y VV. AA., “La Virgen de los Dolores: una

devoción netamente sevillana”, Boletín de las cofradías de Sevilla, nº 523, 2002, pp. 29-32. 44 También es conocida con otras denominaciones como Virgen de la Amargura, Virgen de la

Piedad, Virgen de las Angustias, Virgen de la Caridad, Virgen de la Soledad o La Dolorosa. 45 Que aparece recogido en oraciones piadosas como los "siete dolores" hacen referencia a los siete

episodios de la vida de Jesucristo, relatados por los evangelios, que hicieron sufrir a María, quien

acompañaba a su hijo en su misión de redentora.

Page 20: RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN Manuel … · Religiosidad popular en el Valle de Lecrín 398 INTRODUCCIÓN La Religiosidad Popular ha dejado una honda huella en las actuales

Religiosidad popular en el Valle de Lecrín

416

emocional en sus esculturas, “desarrollando una de las representaciones más conocidas y

que más impactan en la sensibilidad del pueblo pues, será esa Madre, tratada con un

naturalismo que refleja perfectamente su dolor, la que produzca un extraordinario sentimiento

cargado de familiaridad”46.

En el Valle no hemos encontrado cofradías de la Virgen de los Dolores porque

suponemos que era atendida por los cofrades del Nazareno, al ser parte del cortejo

que cada año salía en Semana Santa a recorrer las calles de la localidad.

LOS INTERMEDIARIOS DIVINOS: SAN ROQUE, SAN BLAS, SAN

ANTONIO DE PADUA Y SANTA LUCIA

El ser humano y sus fuerzas finitas no pueden competir contra las potencias

sobrenaturales que diariamente le superan, por eso, necesita intercesores poderosos,

que promovidos por la propia Iglesia estén a su alcance. Los santos se convierten así

en sus principales “armas” y “medios de salvación”, pues el fiel va a tener tantos

intermediarios como le sea posible en su vida, ya que son un aval contra los

contratiempos que va a ir soportando.

Los intermediarios son además, efectivos sanadores en una época donde la

medicina está al alcance únicamente de las ricas económicas y muy pocas veces el

enfermo puede llegar al hospital a curarse del cuerpo y cuando llega es para morir o

recibir una atención espiritual que poco remedia las patologías que sufre por hambre

severa, mutilaciones o peste.

LOCALIDAD INSTITUCIÓN GASTO DURACIÓN

Padul Hdad. S. Antonio de Padua desde 1751 260 reales 1884

Dúrcal Congregación Santa Lucia No especificados Sin datos

Congregación Santa Ana No especificados Sin datos

Congregación San Blas No especificados Sin datos

Nigüelas Fusión: Rosario y S. Antonio de Padua No especificados Sin datos

46 VV. AA., “La Virgen: iconografía. La virgen dolorosa y el paso de palio”, p. 1,

http://www.jesusnazareno-calzadacva.es/pdf/LA%20VIRGEN.pdf [Consultado: 1/01/2016].

Page 21: RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN Manuel … · Religiosidad popular en el Valle de Lecrín 398 INTRODUCCIÓN La Religiosidad Popular ha dejado una honda huella en las actuales

Manuel Romero Castillo

417

El cura, D. Diego José Salazar, explica que la hermandad posee muy cortos

fondos, pues no es una devoción excesivamente extendida entre los paduleños, a

pesar de ello, está aprobada canónicamente por el ordinario y centran sus esfuerzos

en magnificar la fiesta del santo titular47.

Cuando no existe una fe aglutinante en la sociedad, lo lógico es formar

pequeños grupúsculos que tengan un núcleo devoto común. Son en algunos casos

antecedentes de las futuras hermandades, pero a menor escala. Tienen claramente

esbozado un fin de culto. En los tres casos se pueden dividir en instituciones para

chicas, como la de Santa Ana, para chicos la de Santa Lucia; San Blas será mixta, es

la devoción que ha pervivido y es quién aglutina hoy la fiesta patronal de la

localidad48.

En Pinos del Valle encontramos un particularismo. Hemos visto que la

congregación es también el germen de una institución y tiene un titular, sin embargo,

puede darse la posibilidad de no tener este tipo de institución reconocida pero sí dar

culto el grupo de feligreses a un determinado intermediario, como por ejemplo, el

caso de San Roque y San Sebastián49. La devoción a los dos refleja la honda huella

que los pineros siguen manteniendo en el siglo XXI por sus dobles patrones. En el

siglo XVIII se les hacia una función el día 16 de agosto, es este el origen devocional

del actual culto.

En las localidades escasamente pobladas la institución principal aglutina

cultos a los intermediarios divinos, pues no se puede mantener el culto decente con

la cortedad económica que aqueja a estos despoblados lugares. Así en Cózvijar, el

párroco D. Juan José de Zaragoza, informa sobre la cofradía del Santísimo celebra

funciones a varias devociones a San Juan Bautista, la Virgen del Rosario, la

Candelaria, Ntra. Sra. de la Ascensión y la procesión del Jueves Santo50.

47 AECGr, Leg. 96 F, pza. 7, Informe de 1769. 48 AECGr, Leg. 96 F, pza. 7, Informe de 1769. 49 AECGr, Leg. 96 F, pza. 7, Informe de 1769. 50 AECGr, Leg. 96 F, pza. 7, Informe de 1769.

Page 22: RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN Manuel … · Religiosidad popular en el Valle de Lecrín 398 INTRODUCCIÓN La Religiosidad Popular ha dejado una honda huella en las actuales

Religiosidad popular en el Valle de Lecrín

418

LA INMACULADA CONCEPCIÓN

A pesar de ser definido su dogma en 1856, las cofradías marianas y las de

Benditas Ánimas tienen un referente en la Inmaculada, aparece en las protestaciones

de fe y también, en el día obligado a rendirle una solemne fiesta. Será tras la aparición

del dogma cuando alcance gran protagonismo, siendo Sevilla el epicentro de este

marasmo mariano y las dos órdenes religiosas, franciscanos y dominicos quienes

desencadenaron el más pasional debate51.

En el Informe de 1769 nada se menciona sobre una cofradía o congregación que

tenga como sagrada imagen titular a esta advocación marina, sí existen imágenes en

todos los templos, se pueden encontrar actualmente y a través de los inventarios

parroquiales podemos rastrear el momento en que llegaron a los templos. Si existe

documentación “oficiosa” sobre una reunión piadosa en Talará, que será continuada

en el tiempo y hasta rescatada por la actual cofradía que sigue manteniendo el culto.

A MODO DE CONCLUSIÓN

El siglo XVIII fue un siglo complejo donde las cofradías eran la “vida” que

fomentaba la religiosidad en las personas sencillas y piadosas de las localidades

rurales, pues a la par que ofrecían ocio y esparcimiento conectaban al fiel con Dios y

la Virgen.

Sin ellas no existiría el rico patrimonio material (capillas, imágenes, tronos,

etc.), ni espiritual (rogativas, oraciones, etc.), que sigue estando vigente en el Valle.

51 ARANDA DONCEL, J., “La devoción a la Inmaculada Concepción durante los siglos XVI al

XVIII: El papel de los conventos cordobeses de la provincia franciscana de Granada”, en: CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J. (coord.), La Inmaculada Concepción en España: Religiosidad,

historia y arte, vol. 1. San Lorenzo del Escorial, Madrid, 2005, pp. 53-88; CORTÉS PEÑA, Antonio

Luis, “Andalucía y la inmaculada concepción en el siglo XVII”, en: ALCALÁ-ZAMORA, J. y BELENGUER CEBRIÀ, E. (coord.), Calderón de la Barca y la España del barroco, vol. 1. Barcelona,

2003, pp. 401-428; LABARGA, F., “El posicionamiento inmaculista de las cofradías españolas”, Anuario de Historia de la Iglesia, 13, 2004, pp. 23-44 y PEINADO GUZMÁN, J. A., “Orígenes y

desarrollo de la fiesta de la Inmaculada Concepción: la fiesta de la Concepción de María en España”, Advocaciones Marianas de Gloria, Madrid, San Lorenzo del Escorial, 2012, pp. 75- 90.

Page 23: RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL VALLE DE LECRÍN Manuel … · Religiosidad popular en el Valle de Lecrín 398 INTRODUCCIÓN La Religiosidad Popular ha dejado una honda huella en las actuales

Manuel Romero Castillo

419

En los actuales templos podemos observar las marcas de aquellas instituciones

desaparecidas (Santísimo Sacramento, santo Rosario y Benditas Ánimas) en los

escudos de los altares, las capillas, los retablos, las varas de mando, los libros de los

archivos, etc.

Gracias a estas instituciones el templo tuvo más imágenes, un aporte económico

constante para sostener a su cuerpo eclesiástico y un ente dinamizador de la

religiosidad.