rendición pública de cuentas de los recursos para la ... · prestación de servicios a la...

20
Lima, Perú, 3 de octubre de 2014 Rendición Pública de Cuentas de los recursos para la garantía de los derechos de la niñez y juventud en Colombia Mesa Nacional de Gasto Público en Niñez

Upload: builien

Post on 16-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lima, Perú, 3 de octubre de 2014

Rendición Pública de Cuentas de los recursos para la garantía de los derechos de la niñez y juventud

en Colombia

Mesa Nacional de Gasto Público en Niñez

Movilización de sectores estratégicos de la

sociedadGobierno nacional

Los nuevos gobernantes departamentales

Fortalecimiento de las capacidades de la

totalidad de los gobiernos territoriales del país

Monitoreo de las condiciones de vida de la

infancia en Colombia

Rendición Pública de Cuentas

¿Qué se logró?

Diseño de herramientas para la gestión pública

para la infancia

Rendición Pública de Cuentas

¿Para qué se hizo?La transparencia y la disciplina

de divulgación y sustentación

de resultados públicos para la infancia

La capacidad de la sociedad

civil para exigir y cumplir sus

obligaciones

La participación activa

de las niñas, los niños y los

adolescentes

El monitoreo y evaluación del grado de

realización de los derechos de la

infancia en los territorios

El mejoramiento continuo de la

gestión pública territorial para la

infancia

FORTALECER:

En el marco de la Estrategia Hechos y Derechos y atendiendo lo

previsto en el Código de Infancia y Adolescencia:

Rendición Pública de Cuentas

¿Cómo Surgió?

“Articulo 204. Responsables de las

políticas públicas de infancia y

adolescencia. Son responsables del

diseño, la ejecución y la evaluación de

las políticas públicas de infancia y

adolescencia en los ámbitos nacional,

departamental, distrital y municipal, el

Presidente de la República, los

gobernadores y los alcaldes. Su

incumplimiento será sancionado

disciplinariamente como causal de mala

conducta. La responsabilidad es

indelegable y conlleva a la rendición

pública de cuentas”

Rendición Pública de Cuentas¿En qué consiste?

1. Sensibilización

y Movilización

3. Generación de

Información

2. Establecimiento

de acuerdos sobre

los indicadores de

proceso e impacto

4. Fortalecimiento

de la participación

Ciudadana

5. Audiencias

Públicas

6. Consolidación y

Sostenibilidad

del proceso

ESTAMOS ACÁ

Mesa nacional

de Rendición

Pública de

Cuentas

Equipos de

referencia

departamental

Rendición Pública de Cuentas¿Quiénes Participaron?

Participantes finales:

100% departamentos

(32/32)

97% municipios

(1.070/1.103)

Alianza estratégica para la inclusión de los derechos de la infancia,

la adolescencia y la juventud la gestión nacional y territorial

Estrategia Hechos y Derechos

32 departamentos

30 ciudades capitales y el

Distrito Capital

1.025 municipios

Informe del Gobierno Nacional

1.089 informes

95% de las entidades territoriales

Primera Rendición Pública de Cuentas

(2010-2012)

14 Indicadores de Gasto Público Social

Dificultad para establecer el Gasto Público dirigido a niños, niñas y adolescentes

Resultados en Gasto Público Social

(2011-2012)

Algunos informes sin información

Datos no comparables

Fuentes dispersas

Resultados no confiables

Criterios disímiles

• Gasto Público Social3

• Momentos del ciclo vital3

• Sectoriales8

Diseño de la Segunda Rendición

Pública de Cuentas (2014-2015)

Lineamientos RPC 2015

Mesa de Indicadores de

situación

Mesa de Fortalecimiento de capacidades

Mesa Nación-Territorio

Mesa Nacional de Gasto Público

en Niñez

Propuesta de indicadores de la Mesa

• GPS como % del Presupuesto Total

• GPS per cápita

• GPS como % del PIB (departamentos)

Gasto Público

Social (GPS)

• Monto del Gasto público dirigido a la Niñez 2012-2013

Gasto Público en

Niñez

• Monto del Gasto Público en Juventud (18-28 años) 2012-2013

Gasto Público en Juventud

Gasto Público

Social

• Anexo de GPS de las entidades territoriales

Gasto Público

en Niñez y en

Juventud

• Opción 1: Sistema propio de información presupuestal

• Opción 2: Formulario Único Territorial – FUT

Fuentes de información

EducaciónPrimera Infancia

Salud pública

Aseguramiento en salud

Deporte y recreación

Cultura

ParticipaciónPrevención

delincuencia juvenil

Otras áreas

Estimación del Gasto Público en

Niñez y en Juventud

Opción 1: Sistema propio de información presupuestal

Criterios

para

seleccionar

inversiones

para la

niñez y la

juventud en:

Estimación del Gasto Público en

Niñez y en Juventud

Opción 2:

Decreto 3402 de 2007

Artículo 1°. Adóptese un Formulario Único

Territorial, FUT, de reporte de información,

mediante el cual se recolectará información

sobre la ejecución presupuestal de ingresos y

gastos, y demás información oficial básica, para

efectos del monitoreo, seguimiento, evaluación

y control de las entidades territoriales.

Ejecución presupuestal

• Ingresos

• Gastos de Funcionamiento

• Gastos de Inversión

• Servicio de la Deuda

• Reservas Presupuestales

• Cuentas por Pagar

• Vigencias Futuras

• Cierre Fiscal

Fondos de Salud

Otros formatos

• Regalías

• Otros

Estimación del Gasto Público en

Niñez

CÓDIGO NOMBRE CÓDIGO NOMBRE

A.1 Educación A.2.3Prestación de servicios a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda **

A.1.1Cobertura (excluye A.1.1.5 Contratación de educación para jóvenes y adultos)

A.2.3.1Prestación de servicios de salud para la población pobre no asegurada**

A.1.2 Calidad - matrícula A.2.3.2Prestación de servicios de salud a la población pobre afiliada al régimen subsidiado no incluidos en el plan (no pos-s)**

A.1.3 Calidad - gratuidad A.2.3.8 Servicios excluidos del plan obligatorio de salud**

A.1.5 Necesidades educativas especiales A.4 Deporte y recreación

A.1.6 Internados A.4.1Fomento, desarrollo y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre

A.1.7Otros gastos en educación no incluidos en los conceptos anteriores

A.4.5Pago de instructores contratados para la práctica del deporte y la recreación

A.2 Salud A.5 Cultura

A.2.1 Régimen subsidiado ** A.5.6 Mantenimiento y dotación de bibliotecas

A.2.1.1 Afiliación régimen subsidiado** A.5.7 Dotación de la infraestructura artística y cultural

A.2.1.5Pago a las IPS cuando sean objeto de medida de giro directo**

A.5.8Pago de instructores contratados para las bandas musicales

A.2.2 Salud pública A.14 Atención a grupos vulnerables - promoción social

A.2.2.1 Salud infantil A.14.1 Protección integral a la primera infancia

A.2.2.2 Salud sexual y reproductiva A.14.2 Protección integral de la niñez

A.2.2.2.1 Salud materna A.14.3 Protección integral a la adolescencia

A.2.2.2.3 Salud sexual y reproductiva en adolescentes A.18 Justicia y seguridad

A.2.2.3 Salud oral A.18.3Pago de comisarios de familia, médicos, psicólogos y trabajadores sociales de las comisarías de familia.

A.2.2.7 Nutrición A.18.9 Construcción de paz y convivencia familiar

** Sólo la proporción equivalente a la cantidad de niños, niñas y adolescentes, dividida entre el total de beneficiarios.

CÓDIGO NOMBRE CÓDIGO NOMBRE

A.1 Educación A.2.4.13 Promoción social

A.1.1.5 Contratación para educación para jóvenes y adultos A.2.4.13.1Población víctima del desplazamiento forzado por la violencia**

A.1.7.1Competencias laborales generales y formación para el trabajo y el desarrollo humano

A.5 Cultura

A.1.8 Educación superior A.5.1Fomento, apoyo y difusión de eventos y expresiones artísticas y culturales

A.2 Salud A.5.2 Formación, capacitación e investigación artística y cultural

A.2.1 Régimen subsidiado** A.10 Ambiental

A.2.1.1 Afiliación régimen subsidiado** A.10.6 Educación ambiental no formal

A.2.1.5Pago a las IPS cuando sean objeto de medida de giro directo**

A.11 Centros de reclusión

A.2.2.2 Salud sexual y reproductiva A.11.7 Educación para la rehabilitación social

A.2.2.2.2 VIH sida, e infecciones de transmisión sexual A.13 Promoción del desarrollo

A.2.2.2.4Otros programas y estrategias para salud sexual y reproductiva.

A.13.2 Promoción de capacitación para empleo

A.2.2.4 Salud mental y lesiones violentas evitables A.14 Atención a grupos vulnerables - promoción social

A.2.2.4.1 Sustancias psicoactivas A.14.18 Protección integral a la juventud

A.2.2.4.2Otros programas y estrategias para la promoción de la salud mental y lesiones violentas evitables.

A.14.19 Atención y apoyo a la mujer

A.2.3Prestación de servicios a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda**

A.16 Desarrollo comunitario

A.2.3.1Prestación de servicios de salud para la población pobre no asegurada**

A.16.1Programas de capacitación, asesoría y asistencia técnica para consolidar procesos de participación ciudadana y control social

A.2.3.2Prestación de servicios de salud a la población pobre afiliada al régimen subsidiado no incluidos en el plan (no pos-s)**

A.16.2Procesos de elección de ciudadanos a los espacios de participación ciudadana

A.2.3.8 Servicios excluidos del plan obligatorio de salud**

** Sólo la proporción correspondiente a población joven mayor de edad (18-28 años)

Estimación del Gasto Público en

Juventud

Estimación de recursos extra-presupuestales (regalías, cofinanciación) dirigidos a la niñez y la juventud

Recomendaciones para fortalecer el seguimiento al gasto en el ciclo presupuestal

Otras orientaciones

Generar línea de base para el Gasto Público en Niñez y Juventud

en los entes territoriales

Realizar análisis desagregados del Gasto Público en Niñez y Juventud

por sector

Identificar las fuentes de financiación del Gasto Público en Niñez y Juventud en los territorios

Potencialidades

La Mesa aplicó la metodología a las

ejecuciones presupuestales

municipales de 2012 y 2013…

Y DEMOSTRÓ QUE FUNCIONA!!

• Concertar con las entidades territoriales los criterios de selección de inversiones dirigidas a la niñez y la juventud, y la selección de rubros del FUT.

• Publicar las orientaciones definitivas para estimar el Gasto Público en Niñez y Juventud para la Rendición Pública de Cuentas Territorial.

• Capacitar a los equipos técnicos territoriales en las orientaciones y entregarles la estimación del Gasto Público en Niñez y Juventud realizada por la Mesa

Próximos pasos