rendimiento escolar

Upload: luchinnn

Post on 29-Feb-2016

27 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

rendimiento escolar

TRANSCRIPT

RENDIMIENTO ESCOLARReflexin Inicial(Testimonio de la madre de Juan, 8 aos, 2 Bsico)Cuando Juan llega de la escuela, tira lejos la mochila, yo le pregunto qu hizo enclases y no quiere hablar... cada vez que tiene dictado, lo tengo que perseguir,perseguir... por toda la casa, se arranca, sale a jugar con los perros, y no lo puedo hacer entrar... Lo traigo a la fuerza, y amenazado con su pap... se demora en traer el lpiz, el cuaderno,... siempre le falta algo y se para a buscar la goma, el sacapunta,... se para 10 veces...; y despus se demora en escribir cada palabra... se aburre l y me aburro yo,... y viera la letra, da vergenza... A veces he pensado que tal vez no sea capaz de seguir estudiando..., que le falta algo...; pero se ve tan despierto para otras cosas...

Qu le pasar a este nio que evita tanto estudiar? Qu sentir o qu le pasar a la mam con este hijo? Cmo o qu sentir la profesora de Juan?

Sugerencias Metodolgicas para el profesor- Clases ms participativas, donde el alumno tome una postura ms activa: pregunte ms,de opiniones, experiencia, presente contenidos, investigue.- Mayor ejercitacin de los contenidos, antes de introducir otro nuevo.- Enfatizar el significado de los aprendizajes, establecer relaciones y/ o generalizacionescon otros aprendizajes- Realizar actividades para descubrir el propio aprendizaje: salidas a terreno,observaciones fuera de clases, etc.- Lecturas con letra grande, con vocabulario comprensible para los alumnos, y de extensinmuy acorde con el nivel lector de los alumnos.- Utilizar lenguaje familiar para los nios, de modo que se facilite la comprensin de loscontenidos.- Disponer del material necesario para una mayor comprensin (mapas, laboratorios,instrumentos musicales, lminas, etc).- Distribucin de los bancos en la sala, flexible dependiendo de la actividad a realizar.Ejemplo: trabajo en grupo, discusin , prueba,etc.- Pedir sugerencias metodolgicas a los nios, y ponerlas en prctica. Incluir juegos afinescon el tema a tratar.- Actitud abierta a la creatividad e innovacin pedaggica.

David, tiene 11 aos, varias suspensiones de clases; los padres no asisten a citaciones ni a reuniones. Durante la clase generalmente se hace el payaso, imita al profesor, se burla de sus castigos, cuando es sacado de la sala sigue molestando a los dems desde la ventana, no copia la materia ni se muestra afectado por volver a repetir el curso, siempre consigue interrumpir la clase. Cuando es suspendido de clases vuelve peor, ms agresivo y desafiante.

Descripcin ClnicaEl SDA est definido por un grupo de conductas, las que se pueden describir atravs de 3 caractersticas centrales, stas son:a) Deficiencia de la atencinb) b) Hiperactividad.a) c) Impulsividad.

Deficiencia de la AtencinSe refiere a una dificultad en los mecanismos con los cuales se regulan los intereses hacia el ambiente y que involucra de un modo u otro, la voluntad, la percepcin, la cognicin y la motivacin. Esto implica las deficientes habilidades para seleccionar y organizar lo que se percibe del entorno antes que se realice el procesamiento de la informacin.

Hiperactividad

ImpulsividadEsta puede tener dos significados distintos, uno referido a la conducta y otro referido a los procesos cognitivos, hablamos as de impulsividad conductual y de impulsividad cognitiva

Impulsividad conductual; se refiere a niosque realizan acciones sin reflexin previa,por lo tanto no prevn las consecuenciasde stas, pudiendo involucrarse incluso enactividades de riesgo sin medir los peligros,son nios impacientes con dificultad paraaplazar respuestas y que requierengratificaciones inmediatas. Esta conductaimpulsiva da cuenta de reiteradosaccidentes caseros como golpearse,caerse, sufrir quemaduras o accidentesms graves causndole lesiones yfracturas graves.

Impulsividad cognitiva; sta dacuenta de sus respuestasprecipitadas no reflexivas, por lotanto, con mayor posibilidad deerrores, hacen comentarios fuera delugar, se inmiscuyen en lasconversaciones de los dems, lescuesta esperar su turno en cualquieractividad que realicen. Todo estohace que sea muy necesariomantener un permanente controlexterno, ya que el autocontrol es muydeficitario. Frente a un problema noanalizan las distintas variables, sinoque utilizan la primera que visualizan,no pudiendo jerarquizar para unamejor resolucin del problema.

A modo de lograr una mejor comprensin del sndrome utilizaremos ladescripcin que hace la Asociacin Americana de Pediatra a travs del Manual Diagnsticoy Estadstico de los Trastornos Mentales (D.S.M.IV), en su 4 Revisin del ao 1994, en usoactualmente, donde este trastorno est incluido bajo el ttulo de Trastornos por dficit deatencin con hiperactividad y lo clasifican en tres subtipos tomando en cuenta que enalgunos nios predominan unos u otros de los sntomas descritos; desconcentracin,inquietud y/o impulsividad.Los subtipos son:Trastornos por dficit de atencin con hiperactividad; tipo combinado, es el subtipoms frecuente.Trastornos por dficit de atencin con hiperactividad; tipo con predominio de dficit deatencin.Trastornos por dficit de atencin con hiperactividad; tipo con predominio hiperactivo -impulsivo.Es importante recalcar que el TDAH que se presenta con subdiagnstico correspondea aquellos nios que no presentan conductas disruptivas y cuya caracterstica principal es ladesatencin, (segundo subtipo sealado), su rendimiento es bajo para lo que se espera para la edad y nivel cognitivo. Como el trastorno no se evidencia en su comportamiento, estosalumnos pasan desapercibidos y no se les entrega el tratamiento que requieren. Muchasveces su hiperactividad se manifiesta en actividades motrices finas como moverconstantemente los pies, los ojos, las manos, morder el lpiz, rayas en el cuaderno. Signos alos que el educador debe estar atento, para no etiquetar al alumno de flojo, desmotivado, etc.

1.2 Criterios de Diagnstico1.2.1 Sntomas de desatencin:No presenta atencin en los talleres e incurre en errores por descuido en las tareasescolares, en el trabajo o en otras actividades.A menudo tiene dificultades para mantener atencin en las tareas o en actividadesldicas.A menudo no parece escuchar cuando le hablan directamente.A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos uobligaciones en la escuela o trabajo (ello no se debe a la falta de comprensin de lasinstrucciones o a conducta negativista).A menudo tiene dificultad para organizar tareas y actividades.Instituto Profesional Iplacex 13la edad y nivel cognitivo. Como el trastorno no se evidencia en su comportamiento, estosalumnos pasan desapercibidos y no se les entrega el tratamiento que requieren. Muchasveces su hiperactividad se manifiesta en actividades motrices finas como moverconstantemente los pies, los ojos, las manos, morder el lpiz, rayas en el cuaderno. Signos alos que el educador debe estar atento, para no etiquetar al alumno de flojo, desmotivado, etc.1.2 Criterios de Diagnstico1.2.1 Sntomas de desatencin:No presenta atencin en los talleres e incurre en errores por descuido en las tareasescolares, en el trabajo o en otras actividades.A menudo tiene dificultades para mantener atencin en las tareas o en actividadesldicas.A menudo no parece escuchar cuando le hablan directamente.A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos uobligaciones en la escuela o trabajo (ello no se debe a la falta de comprensin de lasinstrucciones o a conducta negativista).A menudo tiene dificultad para organizar tareas y actividades.Evita o se siente disgustado con tareas que requieren esfuerzo mental sostenido(trabajos escolares o domsticos).A menudo extrava objetos necesarios para tareas o actividades (tiles escolares,herramientas, etc.)A menudo se distrae fcilmente por estmulos irrelevantes.A menudo es descuidado y olvida sus actividades diarias.

Sntomas de hiperactividadMueve manos y pies sin control en su asiento.

A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en la que se esperaque permanezca sentado

A menudo se mueve excesivamente en situaciones en que ello es inapropiado

Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.Siempre muestra acciones motoras (est en marcha)A menudo habla en exceso.

Sntomas de ImpulsividadA menudo precipita respuestas antes de haber sido completada la pregunta.A menudo tiene dificultades para respetar turno.A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (conversaciones ojuegos).

Es necesario clarificar los distintos trastornos con los que comnmente seconfunde el SDA, y evitar el riesgo de intervenciones inadecuadas o retraso en eldiagnstico; algunos de estos cuadros son

Trastorno de ConductaSe trata de un trastorno delcomportamiento, que se caracteriza por unaforma persistente de conductas antisociales, enlas que el nio viola los derechos fundamentalesde los dems, as como las normas o reglassociales apropiadas para su edad, incluyeagresin a personas, destruccin de lapropiedad, robos y hurtos. Puede asociarse conalgn grado de inquietud e inatencin, pero estoes debido a una falta de motivacin hacia elambiente escolar.El trastorno de conducta es reflejo de problemas temperamentales yadversidades familiares graves y no un problema neuromadurativo como el SDA. Trastorno Negativista DesafianteSon nios que se resisten a realizarcualquier tipo de tareas que requierandedicacin personal a causa de surenuencia a aceptar las exigencias de losotros, en una actitud permanente dehostilidad, oposicin, desafo y provocacinde la autoridad. Al igual que el trastorno deconducta este trastorno negativistadesafiante est relacionado condisfunciones en el sistema parental, apatrones inadecuados de crianza, y notienen una base biolgica como el SDA.Nios con SDA sometidos a un estrspsicosocial muy intenso y expuestos aambientes desorganizados puedendesarrollar secundariamente estasconductas de oposicin.

Efectos Psicolgicos que Sufre el Nio Portador de SDALa situacin del nio con SDA es difcil, teniendo en cuenta que se trata de untrastorno con tendencia a la cronicidad, que los adultos no siempre estn informados delcarcter no intencional de su comportamiento (recordemos que tiene una base biolgica),que las caractersticas que hemos descrito influyen en un rendimiento escolar inferior alesperado para su nivel intelectual, que pasa a ser impopular entre sus pares, profesores einclusive para su entorno familiar ms cercano, porque la edad del nio no le permite a ltampoco comprender que es lo que le sucede. Esto indudablemente con el correr del tiempova a generar una reaccin psicolgica en el nio que puede complicar an ms el cuadro.

Efecto en su Autoestima.El autoconcepto del nio se ve deteriorado por ser corregido en formapermanente, muchas veces castigado y en ocasiones estigmatizado por su comportamiento catico, su interaccin social disruptiva con sus pares y profesores provocando recurrenterechazo y descalificaciones.Esto puede secundariamente llevar a cuadros depresivos en nios mayores,con sentimiento de autoculpa, desvalorizacin personal, prdida de inters en todas lasactividades que antes le interesaban, desesperanza y mayor desmotivacin escolar, a vecesfrente a esto los adultos reaccionan aumentando las recriminaciones con la consiguienteprofundizacin de los sntomas emocionales.

stas son complicaciones importantes de ser reconocidas precozmente parainformar a sus padres y procurarle al nio una atencin especializada, si as lo requiriera

Conflictos y Aislamiento SocialLos nios hiperactivos tienen problemas con los dems, tanto con los adultoscomo con sus compaeros. Los contactos conflictivos invaden su mundo social y soneludidos por sus amistades. Los problemas sociales son duraderos y generalizados, familia,escuela. Con frecuencia los padres refieren con tristeza que su hijo hiperactivo no tieneamigos y que los otros nios rehsan jugar o trabajar con l, (Ollendick,Hersen, 1993).

Al interior de su familia se produce un desgaste de sus padres ya que no han logradoser eficientes en modificar el comportamiento del nio, esto especialmente a las madres leproduce un sentimiento de culpa al sentirse responsable de lo que sucede (que hice mal),los familiares cercanos tambin muestran signos de rechazo hacia este nio tan perturbador,afortunadamente cuando el nio accede a un tratamiento multiprofesional y se observamejora en sus conductas tambin la relacin familiar rpidamente tiende a ser ms cercanay gratificadora.La relacin con sus amigos tambin se ve afectada muy precozmente, el nioes separado de los juegos por no respetar los turnos, por sus conductas impulsivas se saltalas reglas, se hace impopular, no es invitado, es separado de los grupos deportivos, todo locual produce que aumente su frustracin y que generalmente empeore su comportamiento

Dificultades EscolaresHay estudios que sugieren que hasta un 60% de los nios con SDA presentandificultades especficas del aprendizaje y/o retraso lector, esto se suma a las dificultadespropias del sndrome, como la falta de concentracin, fcil fatigabilidad, dificultad para seguirinstrucciones, escritura disgrfica muchas veces ilegible, problemas en el procesamiento dela informacin, su impulsividad que lo hace responder precipitadamente en las evaluaciones(contesta las pruebas por ensayo y error). Todo lo cual repercute en un rendimiento escolarsignificativamente ms bajo que el esperado para su nivel intelectual.Estrategias de ManejoEl tratamiento del SDA, debe ser multimodal, ste se define como la evaluacinsistemtica de los nios afectados desde un punto de vista multidimensional, ya queintervenciones aisladas no muestran beneficios.Las principales intervenciones se han basado en tratamientos farmacolgicos,intervenciones cognitivo-conductuales, formacin de padres e intervenciones educativas(stas ltimas sern revisadas en forma extensa en mdulos posteriores).El mdico involucrado en el equipo evaluador, luego del anlisis riguroso delcaso puede indicar el uso de algn medicamento como coadyuvante del resto deintervenciones, y debe explicar en forma clara a los padres y profesores, la razn de lasindicaciones, las caractersticas, efectos deseados y esperados, y tambin los efectoscolaterales que puede presentar el nio.Para el tratamiento farmacolgico tenemos que un 30 % de los nios nomuestra respuesta favorable, por lo cual, este siempre debe ser complementado con otrastcnicas de abordaje; como la formacin de los padres, en su entrenamiento debe mejorarsus habilidades de manejo del nio.Respecto de las intervenciones educativas,se sabe que la actitud del profesor incide enel xito o fracaso de cualquier intentoteraputico.Es as como un estudio confirm que lasintervenciones integrales fundamentadas ybien ejecutadas tienen beneficiossuperiores a la medicacin, en lapotenciacin del rendimiento acadmico.Sin embargo; los efectos mayores seobservan con la combinacin de talesestrategias en la modificacin delcomportamiento en el aula.

Tratamiento farmacolgico:Desde el ao 1937, en que se iniciaron tratamientos farmacolgicos para estetrastorno se ha documentado claramente el papel y la eficacia que estos tratamientosindiscutiblemente poseen.Estos frmacos pertenecen a los llamados psicoestimulantes. Sonpotenciadores del sistema dopaminrgico. La dopamina es un neurotransmisor que modulael estado de activacin de las regiones en las que acta, entre ellas la corteza frontal y losncleos basales.Los frmacos ms usados son el metil-fenidato cuyos nombres comerciales mscomunes son Ritaln, Concerta, Aradix, Ritrocel y Nebapul. Otro frmaco usado en eltratamiento es la anfetamina. Los primeros tienen una duracin de efecto de unas 4 horas ylas anfetaminas de 6 aproximadamente.Actualmente existen medicamentos de duracin prolongada, el Ritaln LA que duraalrededor de 8 horas y 12 horas Concerta R, que son medicamentos bien tolerados, la grandesventaja es su elevado costo que los hace asequibles slo para algunos sectores sociales.Los efectos de estos medicamentos son disminucin de la conducta hiperactiva,mejora de la agresividad y conductas antisociales, mejora del trabajo individual del nio ymayores niveles de concentracin; los nios mejoran sus relaciones interpersonalesespecialmente al interior de la familia.Dentro de los efectos colaterales, que deben ser tomados en consideracin,est la falta de apetito, insomnio, dolor de estmago, dolor de cabeza; es til para algunos deestos efectos administrarlos con las comidas.

Aproximadamente, de un tercio a la mitad de los nios con SDA, continan presentandoalteraciones durante la adolescencia.La presencia asociada de un trastorno de conducta junto con SDA indica peor pronstico,incluyendo la posibilidad de consumo de drogas, no as los individuos con SDA Puro.Existen pocos datos que indiquen que los nios con SDA, tienen mejor posibilidad detrastornos de nimo o trastornos ansiosos en la edad adulta.Los estudios sobre evolucin de trastornos tambin indican mejor pronstico en niossometidos a tratamientos comparados con grupos control: El primer grupo present menosaccidentes, menos conductas antisociales y alcanzaron mejores habilidades sociales ymayor autoestima

MOTIVACIN La gente me dice pajarn, pajarito, ..... la profesora me llama la atencin hartas veces .......Miro para todos lados, ando pensando en otras cosas, ....en mi pap, en mis primos ....distrado ............A veces mis amigos se enojan conmigo, porque pierdo la pelota, o me enojo mucho con ellos........Se me olvidan los materiales, me pongo a dibujar comic en la clase, juego con mis lpices,.....Mala letra,...siempre escribo apurado para alcanzar a terminar, ...... para poder salir a recreo,............Ral, 8 aos, 3 bsico

Caractersticas emocionales y relacionales del nio con Sndrome de Dficit AtencionalDentro de las caractersticas descritas como comunes a los nios con SDA, algunosde los rasgos que seran ms distintivos son el egocentrismo, la impulsividad al actuar, ladificultad para postergar la gratificacin, la insaciabilidad y la labilidad emocional.La persona que interacciona con ellos - en este caso el profesor - puede sentir queson maosos, mal criados, regalones, que les gusta siempre salirse con la suya, quese dan cuenta de lo que hacen, pero lo hacen para aprovecharse de la situacin. A vecesgeneran ms rabia que deseos de ayudarlos, porque se ven muy poco empticos con losotros. Como hemos citado en mdulos anteriores todos estos rasgos se expresan en unavariedad de conductas que muchas veces resultan desadaptativas:Hablan excesivamente.Organizan y comunican informacin desorganizada y poco atingente al momento.Prestan poca atencin a los detalles.Fallan en modular sus comunicaciones.A veces no responden preguntas o interacciones de sus pares, porque a menudo no parecenEscuchar

Presentan dificultades para seguir instrucciones.Frecuentemente pierden cosas necesarias para realizar sus tareas.Son desordenados.Son olvidadizos.

MOTIVACIN.....ya no s qu hacer, todos los das me llega con una comunicacin en la libreta,... que seport mal, ... que no dej trabajar a sus compaeros, ... que se para muchas veces, .... quese pone a hacer otras cosas que no corresponden ......Cada vez que veo a la profesora tirito, qu me va a decir ahora, ...................................... yo s que Felipe es as, aburre, .... pero qu quiere que haga yo, nosotros en la casa lehemos dicho en todos los tonos que se porte bien, que si se porta bien le vamos a regalar loque quiera, ...... le hemos explicado.............tambin lo hemos amenazando con quitarle cosas, con no dejarlo salir a jugar, lehemos quitado la televisin,.... pero sigue igual, ....... incluso parece que es peor ..........incluso con la desesperacin hemos llegado a pegarle,...pero ni as entiende ...........yo entiendo que para la profesora debe ser desesperante,...pero yo no s que mshacerle,....a veces siento que no voy a tener colegio en que ponerlo....Mara Luca, 33 aos,Mam de un nio con SDA.

Los padres del nio con SDAAunque a los padres de los nios con SDA no se les puede reducir a un estereotipo,por el hecho que deban enfrentar una problemtica comn ellos pueden presentar algunasreacciones emocionales comunes, como por ejemplo: ansiedad, sentimientos dedesesperanza, frustracin, culpa, reproche.Es indispensable que el profesor jefe - que est en mayor contacto con el nio y sufamilia- pueda reconocer e identificar estos sentimientos para lograr mayor coordinacinentre todos los sistemas en los que acta el nio, potenciando los efectos positivos.Confusin: Esta confusin de los padres puede ser reflejo del desacuerdo que existe entrelos profesionales que atienden al nio. Cuando se cite a entrevista a los padres, es necesarioayudar a definir y aclarar las reas de confusin. Es recomendable que los padres soliciten alos profesionales que enven informacin por escrito a la escuela, que tambin seacompartida con los padres, para manejar todos la misma informacin.Frustracin: La perplejidad inicial de los padres al enfrentar el problema, se transformarpidamente en frustracin y rabia. Por qu a mi hijo?. Por qu no a otra familia?. Esnecesario acoger estos sentimientos, permitir su expresin, y ayudar a que vayantransformando en actitudes positivas frente a la situacin. Ayudar a ver los aspectos positivosy fortalezas del hijo.Reproche: Los padres tienden a culpabilizar a quienes consideran responsables de laatencin del nio, el neurlogo, los profesores, el psicopedagogo o el psiclogo.Especialmente se culpa al profesor de tenerle mala al hijo, de no tener paciencia, deser muy exigente, entre otras. Los padres se sienten perseguidos e incomprendidos porel profesor. Para superar esta situacin es necesario que los profesores solidaricen con lossentimientos de la familia, haciendo un esfuerzo por ponerse en su lugar. Aqu es muyimportante la entrega de informacin que se hace cotidianamente a los padres, a veces lalibreta de comunicaciones se transforma en una constante queja, dejando a los padres muydesesperados y sin poder hacer mucho desde el hogar.Culpa: Los padres tienden a culparse por los problemas del nio. Algunos padres serecriminan algunas caractersticas personales, otros el dedicar poco tiempo a sus hijos, yotros recuerdan situaciones de estrs durante el embarazo. Esta actitud de buscar culpablesno sirve de mucho, sino ms bien quita energa a la gran tarea de desarrollar las accionespositivas para facilitar el progreso del nio.Intolerancia: Muchos padres se encuentran ante el dilema de saber que su hijo tieneinteligencia normal, pero que algunos rendimientos parecen indicar otra cosa. Esto produceirritacin en los padres e intolerancia hacia el problema del hijo. Como los desempeos enalgunas reas son muy buenos y en otras muy bajos, tienden a pensar que se trata de faltade esfuerzo y comodidad, llegando a ser muy crticos con ellos.

GUA DE ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON LOS PADRES.Se ha observado que la entrega de un material escrito, sencillo, que sintetice ideasclaras y entregue pautas de conducta a los padres es de utilidad en su apoyo para elprogreso del nio.Estas pautas de apoyo al nio desde el mundo familiar pueden ser trabajadas enalguna reunin de apoderados con todos los padres, o ser conversada con los padres en lasentrevistas individuales.Se propone para esto la siguiente metodologa:Motivar la actividad a realizar mencionando la necesidad de los padres de colaborar y/oayudar a sus hijos en la tarea educativa, muchas veces sin saber cmo hacerlo. Se puedeleer una carta de algn padre, se puede citar a algn nio que siente que necesita ayuda.Luego se explica lo que se va hacer.Entregar material a cada padre (hoja con la pauta de apoyo elegida). Permitir que cada unola lea en silencio o algn padre la lea en voz alta para todos.Formar grupos de padres donde deben compartir las siguientes preguntas:Alguna de las conductas indicadas para apoyar a los nios usted las est realizando en casa.Cuente su experiencia.Cul de las actividades planteadas le parece ms difcil de realizar en su grupo familiar.Elija a lo menos una indicacin que le gustara poder implementar en su hogar.Compartir la experiencia con los otros grupos a travs de un portavoz que haga una sntesisde lo conversado.Comentario breve y cierre final, realizado por el profesor. Se pueden destacar algunas ideascentrales y se puede dar ocasin a que los padres planteen dudas, y en conjunto tratar debuscar alguna solucin.

Gua N 1Pauta de apoyo familiar para el trabajo escolar.1.-Los padres deben preocuparse que losnios estudien en un lugar tranquilo,silencioso, con buena ventilacin y elmenor nmero posible de distractores.2.-Es convenientes que cada estudiantetenga por escrito en su habitacin, a lavista, su horario de clases, y su calendariode pruebas y deberes (como una cartelerao mural-calendario con sus actividades). Alos nios por s solos les cuesta llevar sucalendario, por eso es positivo en una faseinicial hacer el calendario con ellos. Estecalendario posibilita una mejororganizacin, un mejor apoyo y supervisinde los padres.3.-Ayudar a cada hijo a que defina suspropias metas personales en relacin consus estudios, eso ser un buen apoyo parasu trabajo y concentracin.4.- Mantener siempre una actitud positivafrente al estudio de los hijos: felicitar,estimular cuando las cosas no marchenbien, ofrecer apoyo y colaboracin, etc.5.-Las recompensas familiares al trabajobien hecho, o las metas cumplidas, y a lasbuenas notas, son uno de los estmulosms importantes para que los chicosautodirijan su propio aprendizaje.6.- Debe procurarse que no intentenestudiar una leccin con distractores: TVencendida, estudiar con msica, habitacinprxima al telfono, etc.7.-En la poca de exmenes puedecolaborarle con pequeas tareas, pero queson de mucha utilidad para l: preguntarlede un tema, ayudarle a resumir conesquemas, etc.8.-Procurar un descanso adecuado paraevitar que se produzca un cansancio ofatiga mental. Para ello debe cuidarse unaserie de factores:Reposo y sueo adecuado segn edad.Evitar el exceso de cansancio fsico.Vida familiar organizada en horarios, tantolos das normales como los fines desemana.A lo largo del tiempo de estudio debenhaber pausas adecuadas, que relajen yprocuren reposo y distraccin.

Gua N 2Instituto Profesional Iplacex 60Pauta de apoyo familiar en el desarrollo de una autoestima positiva.Los padres y la familia ayudan en el desarrollo de un autoestima y autoconfianza:1.- Al establecer unas normas en laconvivencia familiar: muy pocas, claras ybien conocidas por todos.2.- Mostrar un rostro amable. Tener buensentido del humor ante ellos y con ellos.Sonrer muy frecuentemente.3.- Compartir gustos e intereses con sushijos. Si es posible practicar juntos algndeporte, hobby o aficin. Crear situacionespara divertirse juntos: ver pelculas ycomentarlas, etc.4.-Escucharlos: atender a sus necesidadescomunicativas. Mirarles callados yconcentrados mientras nos hablan. Losnios y los adolescentes aprecian enseguida si no se est atento a sus cosas.5.- Dar encargos o responsabilidades queles guste hacer.6.- Evitar los interrogatorios con los tmidos.7.-Preparar un da especial de tertulia o defiesta familiar (un asado, un pic-nic, unaespecie de convivencia, etc). Todos debencolaborar en la preparacin.8.- Resolviendo los conflictos propios de laconvivencia con justicia, dilogo ygenerosidad.9.- Evitando cualquier tipo de ridiculizacin,an en privado.10.-Ayudndolos para que cada uno brilleen algunas tareas propias de su edad: detipo escolar, deportivo, social y/odomstico.11.-Ayudando en la resolucin de tareascomplicadas, proporcionando algunosmtodos: clasificar la tarea, dividirla enpartes ms pequeas para resolverla porpartes, comenzar a hacerla junto a l, etc.12.- Conceder, en ocasiones, privilegios opremios por asuntos concretos realizadosbien.13.- Dar posibilidad de traer amigos a lacasa. Que tengan conciencia que su hogarest abierto a sus amigos.14.- Motivar a los nios a inscribirse enclubes u otras organizaciones culturales,deportivas, musicales, etc.15.- En los adolescentes, en forma especiales importante respetar su habitacin, suspertenencias, su intimidad.Tambin es importante procurar queparticipen en actividades de voluntariadoo de ayuda social e, invitarles a participaren la elaboracin de planes familiares:salidas, vacaciones, excursiones, normasmnimas de convivencia familiar, etc.

Instituto Profesional Iplacex 612.3 Gua N 3Una Familia Como Todas.Objetivo de la actividad:Fomentar el ponerse en el lugar delos distintos miembros de una familia.Darse cuenta de algunas situacionesfamiliares a travs del trabajo grupal.Esta actividad, como las otras guas, se puede realizar exclusivamente con padres denios inquietos e hiperactivos, o con todos los padres del curso.a) Motivacin:Se comenta alguna situacin que preocupe a los padres, algn problema o dificultadque se haya presentado en el curso que haya dado lugar a la realizacin de la actividad. Sepuede acompaar de alguna cancin, poema, testimonio que estimule a la realizacin defuturas tareas.b) Formacin de Grupos y entrega de material:Luego de la motivacin, se forman grupos de 5 a 8 personas. Se entrega el materialfotocopiado1 para cada grupo. Este material es la descripcin de cada uno de los miembrosde una familia cualquiera.Los padres deben leer cada personaje, y por un momento deben tratar de ponerse enel lugar de ese personaje: lo que siente, lo que piensa; justificar sus acciones, comprendersus reacciones. La idea es hacer este ejercicio para cada uno de los personajes descritos.Una vez que se han puesto en el lugar de cada uno de los miembros de la familia, latarea para el grupo es la de definir un consejo / sugerencia para cada uno de los miembrosde la familia. El consejo est orientado, a sugerencias para solucionar problemas que tiene,dentro del la familia, o en su desempeo en general.c) Puesta en Comn:Finalmente cada grupo, debe presentar sus consejos / sugerencias al resto de losgrupos. Se debe permitir el dilogo y la discusin.