república bolivariana de venezuela ministerio del poder ... · asentar las bases del nuevo modelo...

163
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” Departamento de Tecnología Administrativa P.N.F en Administración Carúpano, Estado Sucre DISEÑO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE OCUMO BLANCO EN LA COMUNIDAD DE “QUEBRADA ADENTRO”, MUNICIPIO BENÍTEZ ESTADO SUCRE Asesor Metodológico: Realizado por: Licdo. Estaba Richard González Eduar C.I.: 24.133.515 Montes Genis Asesor Académico: C.I.: 21.380.985 Licda. Lozada María Moya Isamar C.I.: 21.011.984 Julio, 2017

Upload: others

Post on 01-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología

Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” Departamento de Tecnología Administrativa

P.N.F en Administración Carúpano, Estado Sucre

DISEÑO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA PRODUCCIÓN

DE OCUMO BLANCO EN LA COMUNIDAD DE “QUEBRADA

ADENTRO”, MUNICIPIO BENÍTEZ ESTADO SUCRE

Asesor Metodológico: Realizado por: Licdo. Estaba Richard González Eduar

C.I.: 24.133.515

Montes Genis Asesor Académico: C.I.: 21.380.985 Licda. Lozada María Moya Isamar

C.I.: 21.011.984

Julio, 2017

2

Acta de Aprobación

i

DEDICATORIAS

Este proyecto va dedicado primeramente a Dios porque nunca nos

abandonó en esos momentos difíciles que se nos presentaron en el

transcurso de nuestra carrera, así como también a vallita por darnos la fuerza

y voluntad de continuar con esta meta que nos planteamos e igualmente se

lo dedicamos con mucho esfuerzo amor y cariño a nuestros padres debido a

que fueron nuestros mejores aliados y motivadores de haber culminado con

esta meta que nos trazamos varios años atrás y por siempre estar allí en

aquellos momentos de tristezas y alegrías sin ustedes esto no sería posible.

También va dedicado para esas personas que estuvieron allí

brindándonos su apoyo incondicional sin esperar nada a cambio. Sobran las

palabras para decirles muchísimas gracias por formar parte de esta meta

alcanzada.

González Eduar, Montes Genis, Moya Isamar

ii

AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer primeramente al dios todo poderoso por

habernos dado salud, entendimiento y mucha sabiduría para lograr alcanzar

nuestra meta. Seguidamente a nuestros padres que han sido un pilar

fundamental a lo largo de nuestra carrera debido a su apoyo incondicional

que nos han brindado.

En nuestro recorrido en la Universidad Politécnica Territorial de Paria

“Luis Mariano Rivera” nos hemos tropezado con excelentes seres humanos

que nos han brindado una mano amiga sin esperar nada a cambio, como lo

es nuestra tutora especialista María Lozada infinitamente agradecidos por su

apoyo y por habernos adoptado. Como también a un grupo muy mínimo de

compañeros de clases que a lo largo de la carrera se convirtieron en

excelentes amigos de lucha entre ellos Paola, Luis y Duyes mil gracias por

ser nuestros pañitos de lágrimas y por siempre estar allí cuando los

necesitamos.

Sin más que acotar muchas gracias…

González Eduar, Montes Genis, Moya Isamar

iii

INDICE GENERAL

Pág.

Dedicatoria------------------------------------------------------------------------------- i

Agradecimiento------------------------------------------------------------------------- ii

Índice general--------------------------------------------------------------------------- iv

Resumen del Proyecto---------------------------------------------------------------- v

Introducción------------------------------------------------------------------------------ 1

Fase I Descripción Del Proyecto 5

1.1 Nombre de la Comunidad, Institución u Organización------------------ 5

1.2 Misión y Visión--------------------------------------------------------------------- 5

1.3 Localización Geográfica--------------------------------------------------------- 6

1.4 Reseña Histórica------------------------------------------------------------------ 6

1.5 Organizaciones Vinculadas al Proyecto------------------------------------- 12

2. Diagnostico Situacional----------------------------------------------------------- 12

2.1 Identificación de estrategias para realizar un Diagnostico------------- 13

2.2 Aplicación de las técnicas para el desarrollo del Diagnostico--------- 14

2.3 Descripción de las dimensiones del objeto de estudio------------------ 15

2.4 Problemas, Necesidades y Potencialidades de la Comunidad-------- 21

2.5 Selección del Tema a desarrollar--------------------------------------------- 24

2.6 Alternativa de Solución---------------------------------------------------------- 24

3. Justificación-------------------------------------------------------------------------- 24

4. Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y

Social de la Nación vigente y las Líneas de investigación del PNF y

transversalidad con el eje de proyecto socio crítico y profesional---------

25

FASE II: Planificación del Proyecto 28

5. Planteamiento del Problema----------------------------------------------------- 28

6. Formulación de Objetivos--------------------------------------------------------- 34

6.1 Objetivo General------------------------------------------------------------------ 34

6.2 Objetivos Específicos------------------------------------------------------------ 35

7. Estructura y Organización de Acciones a Ejecutar------------------------- 36

7.1 Plan de Acción--------------------------------------------------------------------- 36

7.2 Cronograma de Actividades---------------------------------------------------- 41

7.3 Presupuesto------------------------------------------------------------------------ 48

Informes de las Actividades del Plan de Acción------------------------------- 49

FASE III: Metodología 58

8. Marco Teórico----------------------------------------------------------------------- 58

8.1 Bases Teóricas Referenciales------------------------------------------------- 58

iv

8.2 Bases Teóricas-------------------------------------------------------------------- 61

8.3 Bases Legales--------------------------------------------------------------------- 70

9. Marco Metodológico---------------------------------------------------------------- 78

9.1 Metodología------------------------------------------------------------------------ 78

9.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos------------------------ 79

9.2.1 Población y Muestra----------------------------------------------------------- 81

9.2.2 Procesamiento de Datos------------------------------------------------------ 82

9.3 Sistematización-------------------------------------------------------------------- 91

9.4. Resultado Científico (Producto o Servicio)-------------------------------- 93

9.4.1 Población beneficiada--------------------------------------------------------- 93

9.4.2 Objetivo de la Propuesta (Producto o Servicio)------------------------- 93

9.4.3 Memoria descriptiva------------------------------------------------------------ 94

9.4.4 Justificación---------------------------------------------------------------------- 94

9.4.5 Presentación del Producto Final-------------------------------------------- 96

9.5 Impacto Social--------------------------------------------------------------------- 125

FASE IV: Evaluación del Proyecto 126

10. Conclusiones y Recomendaciones------------------------------------------- 126

10.1 Conclusiones--------------------------------------------------------------------- 126

10.2 Recomendaciones-------------------------------------------------------------- 128

Referencias Bibliográficas----------------------------------------------------------- 129

ANEXOS--------------------------------------------------------------------------------- 131

v

DISEÑO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE

OCUMO BLANCO EN LA COMUNIDAD DE “QUEBRADA ADENTRO”

MUNICIPIO BENÍTEZ ESTADO SUCRE.

AsesorMetodológico Participantes:

Licdo. Estaba Richard González Eduar

Asesor Académico: Montes Genis

Licda. Lozada María Moya Isamar

Julio 2017

RESUMEN

El presente proyecto de investigación se basa en el diseño de un proyecto de inversión,que va dirigido a la familia seleccionada para la Unidad de Producción Familiar, el objetivo general del proyecto es diseñar un proyecto de inversión para la producción de Ocumo Blanco en la comunidad de Quebrada Adentro del municipio Benítez buscando así acabar con el sistema destructivo y salvaje del Capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social para los pueblos. Con respecto al método utilizado, aplicamos dos clases de investigación denominadas, investigación acción participativa e investigación cualitativa, con la investigación acción participativa se pretende tratar de manera directa con el objeto de estudio y la realidad social del entorno, mientras que la investigación cualitativase enmarca en cortes metodológicos con principios teóricos, interacción social, recolección de datos que no son magnitudes si no realidades muy concreta. Cabe resaltar que para la realización de la investigación se aplicaron técnicas como la observación participativa que permitió conocer el entorno donde se desarrollaría el proyecto así como también una encuesta que permitió conocer las características de la comunidad así como su potencial y dimensiones involucradas, e igualmente se aplicó un instrumento el cuestionario que permitió identificar los problemas y necesidades que posee la comunidad. Como resultado a todo esto se logró que los habitantes de la comunidad conocieran lo importante recursos que poseen para realizar una inversión que les genera un bienestar colectivo para cubrir aquellas necesidades con las que cuenten.

Palabras Clave: Proyecto, Inversión, Socio Productivo, Proyecciones, Fértil, Capacitación, Producción, Investigación, Dimensiones, Social.

1

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones comunitarias en Venezuela nacen como un

instrumento del Poder Popular para construir una sociedad

de equidad y justicia social, es decir, que el pueblo organizado se moviliza

para resolver necesidades de alimentación, transporte, telecomunicaciones,

vivienda y hábitat; concretar aspiraciones de participación protagónica de las

comunidades, especialmente de aquellas empobrecidas, atomizadas,

desarticuladas y marginadas. Es conveniente resaltar que Venezuela

atraviesa una situación alarmante en cuanto a la producción de alimentos,

debido a la severa escasez de divisas que ha afrontado la industria de

alimentos este año, el cual el gobierno por medio de las universidades y las

diferentes organizaciones comunitarias ha implementado el desarrollo de

proyectos socio productivos que permita garantizarle a la población un

impulso en la producción de alimentos, ya que actualmente presentamos un

déficit de desabastecimiento. De manera tal, que un proyecto socio

productivo es aquel conjunto de actividades concretas para lograr uno o

varios objetivos para dar respuestas a necesidades existentes dentro de una

comunidad o comuna. Cabe destacar que el objetivo principal de la

investigación es diseñar un proyecto de inversión para la producción de

Ocumo Blanco a la comunidad de Quebrada Adentro que pueda cubrir una

necesidad presente. Mediante la promulgación de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999), se abrieron espacios para la

participación protagónica de la sociedad, en la seguridad, defensa y

desarrollo integral de la nación Venezolana, y bajos recursos donde se

decidió implementar proyectos de inversión socio productivos, que ayudara a

desarrollo de una economía socio productiva y comunitaria dedicada a la

actividad agropecuaria donde el proceso productivo se lleva a cabo en

unidades de tipo familiar con el objeto de obtener beneficios de su propia

2

producción y contribuir con el mejoramiento de la comunidad debido a que

las misma se verá contribuida de una u otra manera.

De tal manera que el proyecto de inversión es una herramienta

importante la cual le servirá para conocer la factibilidad de su inversión y así

asentar las bases del nuevo modelo productivo, donde la familia González,

ubicada en la comunidad de Quebrada Adentro, en la calle principal.

Recibirán un proyecto de inversión socio productivo para la producción de

Ocumo Blanco el cual pondrán en marcha.

Por la siguiente razón los estudiantes de la Universidad Politécnica

Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” con el fin de promover la formación

de nuevos ciudadanos y la nueva ciudadana, con autonomía creadora,

transformadora, con ideas revolucionarias, y con una actitud emprendedora

para poner en práctica nuevas y originales soluciones en la transformación

endógena en el contexto social-comunitario, y cumpliendo con los

lineamientos del Plan de desarrollo social Simón Bolívar y del Programa

Nacional de Formación en Administración, el cual exige y pone como objetivo

principal transmitir la información y conocimientos obtenidos a todas las

comunidades.

De acuerdo a lo antes expresado es que surgen los proyecto donde

se pone en práctica de forma directa la elaboración de proyectos que den

solución a problemas y a satisfacer aquellas necesidades que persisten en

las comunidades que nos rodean y que presentan debilidades las cuales

deben ser fortalecidas a través de la ayuda que se le ofrece.

Cabe destacar que el proyecto de investigación consta de diferentes

fases específicamente (4), la cual la fase I consta de una serie de aspectos

en la que podemos conseguir la descripción del proyecto donde se describe

de manera clara la situación que se encuentra el objeto de estudio.

3

Por otra parte encontramos la visión y misión que tiene la

organización, donde se encuentra ubicada geográficamente, su reseña

histórica y las organizaciones vinculadas al proyecto.

De igual manera conseguiremos un diagnostico situacional de la

comunidad donde se conoció de qué manera se encontraba el objeto de

estudio, así como también las diferentes estrategias utilizadas para el

desarrollo del diagnóstico y las técnicas utilizadas para el mismo, también se

podrá encontrar con las descripción de las diferentes dimensiones tanto

físicas como espaciales. Así mismo el tema a desarrollar y la alternativa de

solución que se plantea en base a la necesidad existente, además se

involucra en esta fase la razón por el cual se hizo pertinente realizar el

proyecto en el cual se explica el por qué diseñar un proyecto de inversión y

por último la vinculación que existe entre el proyecto en ejecución y el plan

de desarrollo económico y social de la nación.

Seguidamente en la Fase II donde se describe la planificación del

proyecto que está conformado por el planteamiento del problema donde se

desarrolla la temática a afrontar de manera maso a lo micro, también

conseguirán un objetivo general y cinco específicos, una vez planteados los

mismos se hallaran con la estructura del plan de acción donde se ejecutan y

se dan marcha a los objetivos propuestos agregado a esto se toparan con el

cronograma de actividades donde se refleja el tiempo en el cual

desarrollamos los objetivos, el presupuesto que genero el desarrollo del

proyecto y por ultimo un informe de todas las actividades enmarcadas en el

plan de acción.

En cuanto a la Fase III encontraran cierta información teórica la cual

se hace pertinente para que los lectores conozcan ciertas definiciones de

diferentes palabras involucradas en el tema además también se hallan las

bases legales las cuales le dan el sustento legal al proyecto. Posteriormente

se encontraran con la metodología empleada el cual fue de acción

participativa, ya que este tipo se basa en trabajar en conjunto con el objeto

4

de estudio y así tomar en cuenta la realidad social de una manera más

práctica y activa e igualmente se toparan con la investigación cualitativa

basada en la interacción y recolección de información que no son

magnitudes si no realidades. Cabe destacar que las técnicas e instrumento

para la recolección de datos fueron la observación participativa, encuesta y

cuestionario los cuales fueron aplicados a la comunidad como a miembros

del consejo comunal, de igual forma hallaran la población y muestra

seleccionado para la investigación.

En este mismo aspecto conseguimos el procesamiento de datos, este

punto permite conocer de manera más clara la problemática o necesidad que

presenta la comunidad de Quebrada Adentro, dentro de este orden de ideas

se encuentra la sistematización de toda la información detallada en los

informes de actividades, como también el resultado científico donde se

detalla la población beneficiada, objetivo de la propuesta como la memoria

descriptiva que detalla todo lo contenido en el producto.

Finalmente la Fase IV contiene las conclusiones que darán respuesta

a la función que haya tenido cada objetivo específico donde se desprenderán

de ellas una serie de recomendaciones y por último se podrán conseguir con

los anexos que sustentan todo el proceso de investigación que los

participantes realizaron.

5

FASE I

DIAGNOSTICO

1.1 Nombre de la Comunidad, Institución u Organización

Consejo Comunal “Quebrada Adentro”Rif: J-30881948-4Nºde

Certificado:19-04-03-001-0001

1.2 Visión y Misión

Visión

Lograr de los proyectos, programas y actividades administradas por el

Consejo Comunal de “Quebrada Adentro” y la Comunidad en general

información relevante que permita conocer su desempeño con el fin de

establecer estrategias que ayuden a operacionalizar con eficiencia el

desarrollo de las acciones que le corresponde administrar. Este traería como

beneficio del mejoramiento del Consejo Comunal en la gestión pública

control administrativo y participación comunitaria con lo cual se promovería

en consecuencia la transformación de la comunidad, el mejoramiento de la

calidad de vida de la localidad el embellecimiento de la infraestructura

comunitaria y la construcción de la suprema felicidad social

Misión

El Consejo Comunal Quebrada Adentro está enmarcado en lo

establecido en la ley de los consejos comunales, es decir, es un ente

encargado de diagnosticar los problemas o necesidades presentes en su

comunidad, para la elaboración de proyectos que ayuden a

resolverlos, además de ejecutar y administrar los recursos que le son

designados por un ente competente. Como también promover y consolidar la

democracia participativa protagónica y así construir con una sociedad

socialista más justa en donde todos los habitantes de la comunidad se

sientan atendidos por las instancias comunitarias y gubernamentales.

1.3 Localización Geográfica: La comunidad de Quebrada Adentro, se

encuentra ubicada en el Estado Sucre, Municipio Benítez, Parroquia General

Francisco Antonio Vásquez. Y está comprendida dentro de los siguientes

limites, por el Norte: Con la Comunidad de Quebrada de Monos y Vista

Alegre; Sur: Comunidad de Los Arroyos; Este: Río de Tunapuicito y por el

Oeste: Con la comunidad de San Agustín y Río Chiquito.

1.4 Reseña Histórica

En el año 1812, a orillas de una quebrada ubicada para ese entonces

en la parroquia Guaraúnos se empezó a conformar un caserío con la

presencia de gente de la comunidad de la cumbre, San Agustín. Luego se le

sumaron unos corsos que venían procedentes de San Juan, Isla de

Margarita. El número de familias eran cinco entre las que podemos

mencionar los señores: Patricio Rodríguez, Martin Rivas, Florentino Peña y

las señoras, Isabel Caraballo, Liboria Moya entre otras personas.

La forma de vida de esta gente era muy rudimentaria pero sana

porque en su mayoría eran agricultores que comían frescamente de lo que

cosechaban. Ellos procesaban el maíz de diversas maneras para hacer

arepas raspa, pila, tibia, atoles. Obtenían la verdura fresca para sancocho y

para trocarlas por pescado después de una larga caminata para trasladarla a

la playa. Utilizaban manteca, aceite de coco y la grasa de algunos animales

que ellos habían matado como gallina, cochino, yaguares, sus casas las

7

construían ellos mismos utilizando barro, palos, bejucos y caratas no le

hacían puertas, pero había mucho respeto y confianza.

No poseían servicios básicos lo que los motivaba a ser creativos, el

alumbrado lo resolvían usando los envases de aluminio, tela y kerosene

hacían mechones, al no necesitarlo la apagaban de un soplo; también

usaban lámparas de gasolina, linterna. Para el servicios de agua, cargaban

en los burros, en la espalda o cabeza taparos llenos, afortunadamente los

manantiales no quedaban lejos, allí se trasladaban las señoras a lavar

pasando a veces hasta un día en esa tarea. En su mayoría asistían a

bañarse en las tardes aunque había algunos que tenían pipotes y los

llenaban con agua de lluvia.

No tenían camas por lo que construían soberado, colocando palos de

un extremo a otro de los que soportaban el techo, a estos le colocaban

encima una estera, sus pisos eran de tierra, lo barrían con ramas de

verbena, coneja o carata seca, amarradas al extremo de un palo bien

labrado. Con esta barrían también los alrededores de las casas; para cocinar

tenían fogones construidos con palos piedras y barro, a estos los barrían con

ramas de ramoncillo. También hacían tarimas para colocar los utensilios de

cocina y donde fregaban. Como lavamanos colocaban una totuma con agua

en una horqueta y cerca colocaban un pedazo de tela que funcionaba para

secarse las manos. Entre los utensilios de cocina se destacaban recursos

obtenidos de la naturaleza como taparos para trasladar y almacenar el agua,

cucharas para servir la comida, totumas para servir la comida. Otros, eran los

de barro como el tinajón, dedicándose a la cría de animales: gallinas, patos,

pavos, loros. Algunos tenían chivos, burros, caballo.

Fue transcurriendo el tiempo y el espacio se fue poblando poco a

poco, la actividad predominante siempre fue la agricultura, después

alternándose con la comercialización pues, los que hacían conucos más

grandes podían vender una parte, trasladándose caminando o algunos en

burro con sus productos para la orilla de la playa a Rio Caribe y/o Carúpano,

8

hacían intercambios por pescado, también cambiaban huevos y animales en

las comunidades vecinas. Para los años 1862, la gente seguía su rutina de

trabajo, los niños y mujeres ayudaban a los hombres en sus actividades de

siembra y recolección, se acostaban muy temprano ya a las 8:00 P.M. todos

dormían pero, a las 4:00A.M se levantaban hombres y mujeres a trabajar.

Las mujeres tenían que procesar maíz diariamente lo que implicaba gran

esfuerzo de parte de ellas por que necesitaban pilar, moler, (aventar, que

consistía en limpiarlo de la concha), cocinar, calentar, o sea, cumplir todos

los pasos para poder obtener la arepa deseada. Todo era un proceso.

El café, lo recolectaban algunas mujeres de este espacio

trasladándose a las haciendas de los Cedeño, en la comunidad de San

Agustín. A esta actividad le decían ordeño de matas, la forma de pago era

con unos almudes de café, dependiendo de la cantidad que recolectaran.

Este para obtener el polvo y venderlo lo tenía que pelar, secar al sol, pilarlo,

trillarlo para sacar la cascarilla y en las noches luego que hacían todos los

quehaceres del hogar lo tostaban y molían pues después de este calor que

recibían del fogón no se podían mojar las manos; La ropa que se utilizaba

para entonces era confeccionada por ellos mismo, los sacos donde

trasladaban los panes lo transformaban en pantalones cortos para los niños y

largos para los mayores de 16 años. Los bebe de uno hasta los cuatro años

siempre estaban desnudos dentro de las casas, al salir al médico si los

vestían. Las mujeres usaban vestidos largos y de mangas cortas, hechos con

una tela llamada de huesito.

No había escuela, maestros y ninguno de los niños tenia oportunidad

de estudiar, se dedicaban los grandecitos a acompañar a las madres a

buscar el agua, la leña y escobas de montes verduras para la comida y los

más grandes salían con los padres a trabajar o a llevar las cosechas a otro

lado. Algunos querían independizarse haciendo sus propios conucos.

Algunos hombres dejaban su familia para irse a otros espacios a hacer

9

conuco tumbando montañas; luego regresaban hasta que estuviese de

cosechar.

Los Rivas que eran unos de los fundadores en ese espacio se

administraban mejor que los de la localidad y eso les permitió irse

empoderando de tierras, haciendo sembradíos de caña grandes. Eso

fortaleció la economía de esa familia y los hizo generar empleos a otras

personas en las tareas de la siembra, desmalezamiento, procesamiento y

venta de la misma. Lograron construir dos trapiches, a cada extremo de la

comunidad uno lo administraba el señor Benito Rivas y funcionaba con un

toro y un burro; el otro, lo atendía el señor Martin Rivas utilizando cuatro

caballos. Estos animales arreados por jóvenes, al dar vueltas alrededor del

trapiche permitían la extirpación de la caña de donde se extraía el jugo y

luego obtenían: licor, melcoche, y papelón, el cual vendían inicialmente en

Guaraúnos y el Rincón. Estos trapiches los atendían ocho personas a cada

uno y estaban construidos con dos palancas, tenían un engranaje y tres

mazas de hierro, los canales en donde se desplazaba el jugo era hecho de

juajua o bambú. El jugo llegaba a un depósito y de ahí tenía otros canales de

madera que los trasladaban a las pailas para ser cocidos, al momento de

cocinarlo se le agregaba una medida de cal utilizando una totumita, para

darle consistencia, cuando empezaba a hervir subía el líquido y empezaba a

formarse una espuma, para evitar esto se le añadía un poco de aceite de

comer, de coco o manteca. Se meneaba con un objeto llamado arremillon

formado con una totuma amarrada a un extremo de la vara. Luego de un

tiempo de cocción llegaba a punto de tirón. Se vaciaba en una batea de

madera y se continuaba removiendo hasta obtener el punto de papelón. Se

hacia el vaciado en las hormas que se encontraban colocadas previamente

en una tabla con huecos para las hormas. Así se obtenían los papelones,

que se envolvían luego con hojas secas de caña o de cambures. De cada

dos pilas se sacaban de cuatro a cinco cuentas, (una cuenta equivale a

veinte papelones), en los meses de marzo abril y mayo se obtenían el doble

10

de producción, esto se debía a que en esos meses el grado de dulce de la

caña era más alto que en octubre y noviembre. El producto empaquetado

ahora había ampliado su espacio de distribución en las comunidades

Guaraúnos, el Rincón, El pilar, Tunapuicito, Rio Caribe, San Agustín.

Luego a medida que transcurría el tiempo, mejoraban las condiciones

de esos lugares de trabajo, de uno más que del otro. La señora Isabel,

promocionó tanto que hicieron allí mismo sus puntos de venta de licor, a los

peones de ellos y a los de las comunidades aledañas, también ofrecían a

otras comunidades para que vendieran. Eso, fue creando una movilización

de la gente a esos espacios para divertirse tomando y mal gastando sus

esfuerzos, mientras que los dueños del trapiche lograban tener mucha

alegría, por sentirse los más poderosos económicamente en el espacio.

Los hombres en su mayoría empezaron a alquilarse como peones, ya

no trabajaban para ellos sino por jornales que significaba trabajar para otro y

cobrar su día de trabajo el cual cuando se lo pagaban ya ellos lo tenían

empeñados o comprometidos por ellos mismo.

Tenían unos hijos e hijas que no dejaban que salieran porque si se

enamoraban de los pobres muchachos de la región era porque ellos se

querían aprovechar de las riquezas de ellos. Eso originó una cadena de

problemas para esa familia. Las hembras tuvieron sus fracasos, una sola

pudo tener un hijo y el varón nunca se pudo enamorar. Al final quedaron

juntas, solas en ese espacio. En el año 1912, seguía la misma rutina de

trabajo, las mujeres atendían a los esposos, los niños, los animales, algunas

salían a vender meriendas, fundas bordadas, alpargatas y con lo que

percibían traían a sus hogares, kerosene, aliño, pescado salado. Otras

pilaban en sus casas maíz para que le regalaran la concha de este para criar

sus cochinos y matarlos en diciembre.

Los hombres entregados a sus trabajos de recolección de semillas,

siembras, cosecha involucrándose los niños a estas formas de vida. No

había control ni presión política sobre esta gente ellos hacían sus vidas

11

tranquilamente del campo a la casa y de la casa al campo. Los sábados

salían a vender algo de sus producciones y regresaban a sus hogares con

las cosas que necesitaban. Los domingos era para bañar las bestias

mulares, afeitarlos, cortarle pasto tempranito y más tarde salir a visitar las

amistades y a tomarse unos palitos. Luego de un lapso de tiempo y motivado

a las fuertes crecidas de la quebrada, Los habitantes conjuntamente con la

maestra, Recogieron firmas en la comunidad y adyacencias. Gestionaron la

propuesta ante los entes gubernamentales, para la construcción de nuevas

viviendas. Esta solicitud la hicieron aproximadamente en el año 1965, y se

materializó la petición en el año 1968, logrando la construcción de veintiuna

(21) viviendas, las cuales fueron habitadas por los ya residentes de la

comunidad además de otras familias que se mudaron porque no tenían casa.

Aunque se había mejorado la edificación de sus casas surgieron

nuevos problemas, no tenían agua, el manantial estaba más lejos; no tenían

electricidad ni escuela, la vía de acceso era totalmente de tierra, la leña les

quedaba más lejos, pero en esa población como sucede en muchos lugares

habían personas que les gustaban buscar soluciones a los problemas, como

era el caso de Petra de Sifontes, Bonifacio Rivera. Iban a donde era

necesario e hacer las peticiones para la comunidad; logrando la construcción

de la escuela en el periodo de gobierno de Rómulo Gallegos.

Esta etapa todos la recuerdan se realizaban días de campos, se

hacían celebraciones como el día del árbol, fiestas carnestolendas, se

metían min-tecas para recolección de dinero, vendiendo cervezas en navidad

y la mayoría de los jóvenes participaban, pero después fue creciendo una

apatía que hoy por hoy es una comunidad poca participativa.

Actualmente tenemos una población de 203 habitantes y cincuenta y

ocho (58) casas. Con servicio de agua potable, electrificación, aseo, servicios

de telefonía celular, servicio de telefonía fija e Internet.

12

1.5 Organizaciones Vinculadas al Proyecto

El Consejo Comunal “Quebrada Adentro” es la principal organización

vinculada al proyecto, ya que como organismo comunitario es uno de los

beneficiarios, e igualmente la Universidad Politécnica Territorial de Paria

“Luis Mariano Rivera” aparece como segunda organización, puesto que a

través de la operacionalizacion del eje proyecto se relaciona con el Consejo

Comunal para el impulso de proyectos Socio Productivos, que como requisito

los estudiante del Programa Nacional de Formación en Administración se

encuentran desarrollando.

2. Diagnostico Situacional

Según Miguel C., (2011). Tu proyecto en 5 pasos (documentos en

línea).Disponible:http://tuproyectoen5pasos.com/blog/pasos-para-crear-

proyectos-diagnostico-1/. Consulta: 2017, enero 19.“Diagnóstico es

recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza. Su

origen del griego nos indica que significa “conocer por medio de…”.

El primer paso en la elaboración de todo proyecto es realizar un

diagnóstico acertado de la situación, de los problemas y necesidades para

saber actuar en consecuencia. En palabras de Kurt Lewis, el diagnóstico

debe servir para “esclarecer el quehacer profesional en el manejo de los

problemas sociales específicos”. Con respecto al concepto un diagnóstico es

el resultado que se obtiene por medio de una técnica o instrumento que

permite determinar las problemáticas de una comunidad o ámbito de estudio.

Es conveniente resaltar que el lugar de trabajo sometido como objeto

de estudio para la investigación, es la comunidad de “Quebrada Adentro”,

teniendo un consejo comunal el cual se encuentra en total funcionamiento.

Cabe resaltar que los participantes del Programa Nacional de Formación en

Administración de la Universidad PolitécnicaTerritorial de Paria“Luis Mariano

Rivera” involucrados para la elaboración de este proyecto cuentan con los

conocimientos previos para abordar cualquier problemática que se presente

13

y estarán dispuestos a brindarle ayuda a la comunidad. A su vez el proyecto

es factible para la comunidad, ya que les facilitará la información necesaria y

confiable para su ejecución.

En este mismo orden de ideas las personas involucradas directamente

con este proyecto son los participantes del Programa Nacional de Formación

en Administración Eduar González, Isamar Moya y Genis Montes como

también tres habitantes de la comunidad el cual ejecutaran el proyecto el Sr

Nicasio González, Flor Regalado y Carlos González.

2.1 Identificación de estrategias para realizar un Diagnostico

En un contacto directo con los representantes del Consejo Comunal

de Quebrada Adentro, logramos expresar nuestra inquietud para realizar

proyectos de inversión en la comunidad siendo esta la organización que nos

brindó la autorización para dar marcha a la ejecución del mismo; partiendo

de los conocimientos que poseemos en cuanto a el desarrollo de proyecto

socio productivos de inversión, se inicia una retroalimentación con los

integrantes del Consejo Comunal, habitantes de la comunidad, donde se

expondrán diversas ideas, ellas parten desde sus conocimientos empíricos

en cuanto al proceso productivo se refiere, y así de esta forma los

participantes del Programa Nacional de Formación en Administración

adecuaríamos esto a la parte administrativa (Inversión) para la realización de

las proyecciones y saber la posible factibilidad del proyecto.

En cuanto a las diferentes técnicas e instrumentos utilizados fueron

relevantes la observación directa, conversatorios, entrevistas no

estructuradas y cuestionarios, lo que permitió conocer las dimensiones de la

comunidad y así conocer las características de estas;Otras de las estrategias

aplicadas, fue la implementación de un instrumento de base de datos de la

comunidad, el cual arrojo como resultado los diversos factores que integran

las dimensiones, dentro de las cuales podemos nombrar: El contexto

14

Cultural, La tecnología, las viviendas de la comunidad, el ámbito educativo

entre otros.

2.2 Aplicación de las técnicas para el desarrollo del

Diagnostico

Es necesario recalcar que la técnica utilizada (la observación) permitió

ver claramente que la comunidad de quebrada adentro es un pequeño

pueblo que se encuentra bien estructurado en condiciones físicas, una

potencialidad muy visible es que posee terrenos, parcelas y patios muy

fértiles para la producción de cualquier rubro que se quiera producir. Cabe

destacar que también cuenta con un consejo comunal que está en total

funcionamiento.Fidias Arias (2006), indica que “La observación es una

técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma

sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en

función de unos objetivos de investigación pre-establecidos” (Pág. 69). En

este sentido se tiene que la observación es una técnica que le facilita al

investigador poder observar situaciones que se dan evidentemente en el

objeto de estudio y así poder visualizar o captar todo lo necesario que

permita desarrollar la investigación.

E igualmente se aplicaron entrevistas no estructuradas que

permitieron recabar información acerca del déficit que presenta la comunidad

en cuanto al líquido vital de todo ser humano, debido a que hace 5 años no

les llega el agua por tuberías y tienen que estar comprando cisternas de

agua cada 15 días, por otra parte también carecen de trasporte público

permanente ya que la línea que abastece o cubre la ruta tunapuicito,

quebrada de monos y quebrada adentro no cuenta con la cantidad de

vehículos necesarios el cual afecta de una u otra manera a los habitantes de

la comunidad a la hora de trasladarse o dirigirse a sus respectivos trabajos.

También expresaron que la comunidad posee los terrenos y parcelas

para cualquier rubro que se desee cosechar pero estos presentan deficiencia

15

en la implementación de los proyectos socio productivos. Es conveniente

resaltar que en la comunidad no se han realizado proyectos de inversión

para la producción de rubros puesto que no cuentan con los conocimientos

necesarios para realizarlos.

Fidias Arias (2006) Señala que:

La entrevista no estructurada o informal es aquella donde no se dispone de una guía de preguntas elaboradas previamente. Sin embargo, e orienta por unos objetivos preestablecidos que permiten definir el tema de la entrevista, de allí que el entrevistador deba poseer una gran habilidad para formular las interrogantes sin perder la coherencia.

El siguiente autor señala que la entrevista no estructurada es aquella

técnica que el entrevistador utiliza para recolectar información sin que este

disponga de una serie de preguntas elaboradas y manteniendo así la

habilidad para poder formular las interrogantes que estén en concordancia

con el tema.

2.3 Descripción de las dimensiones del objeto de estudio

Dimensiones Físicos Espaciales

La comunidad de Quebrada Adentro, se encuentra ubicada en el

Estado Sucre, Municipio Benítez, Parroquia General Francisco Antonio

Vásquez. Y está comprendida dentro de los siguientes limites, por el Norte:

Con la Comunidad de Quebrada de Monos y Vista Alegre; Sur: Comunidad

de Los Arroyos; Este: Río de Tunapuicito y por el Oeste: Con la comunidad

de San Agustín y Río Chiquito. Podemos resaltar que la vía de acceso a la

Comunidad se encuentra totalmente pavimentada y en buen estado.

16

- De las Viviendas de la Comunidad: Desde años anteriores hasta la

actualidad las casas han conservado el sistema constructivo basándose en

concreto, elaborado principalmente en cemento, techos liviano (Zinc,

asbesto, aceroli entre otros), muchas también con placas de cemento.

- Sistema de aguas negras: Todas las viviendas y casas cuentan con

disposición de pozos sépticos para el drenaje de las aguas negras.

- Del Suministro de aguas blancas: Actualmente atraviesa una

problemática que se viene presentando aproximadamente hace 5 años lo

cual ha ocasionado que los habitantes de la comunidad se vean en la

obligado a comprar aguas por cisternas cada 15 días. Cabe resaltar que el

Consejo Comunal conjuntamente con la comunidad han buscado soluciones

ante los entes gubernamentales correspondiente (Hidrocaribe, Alcaldía,

Gobernación entre otros), sin recibir respuesta a dicha problemática.

- Disposición de la basura: La comunidad cuenta semanalmente con

el servicio de recolección de basura (Aseo Urbano), servicio que es brindado

por la alcaldía del Municipio, también de manera conjunta la comunidad se

encarga de la limpieza de las calles.

- De la asistencia para la salud: En la actualidad no comunidad no

cuenta con ningún centro de salud que beneficie a los habitantes de la

misma, lo que genera que estos deban dirigirse a centros asistenciales de

comunidades cercanas.

- En el Ámbito Educativo: La comunidad cuenta con centros

educativos, como la Escuela Bolivariana Quebrada Adentro, la cual brinda

educación gratuita a los niños de la comunidad y localidades aledañas, dicha

institución se encuentra funcionando con infraestructura inconclusa.

17

Dimensiones Demográficas

La Comunidad de Quebrada Adentro cuenta con una población

estimada de 203 habitantes y cincuenta y ocho (58) familias dispuestas en

(51) viviendas. Distribuida de la siguiente manera: 28 niños y 38 niñas,

Adolecentes 19 masculinos y 27 femeninas, Adultos 30 masculinos y 43

femeninas, Adultos mayores 20 masculinos y 30 femeninas, Personas con

discapacidad 2 masculinos y 3 femeninas, Adolecentes embarazadas

menores de 18 años 1, Población consumidora de drogas 3 masculinos y

familias en situación de riesgo 2 masculinos y 1 femenina.

Dimensiones Tecnológicas

- Servicios de Comunicación: Esta cuenta con servicios tecnológicos

como: Telefonía fija, internet, radio y televisión satelital, estos funcionan de

manera eficiente. Se puede resaltar que la localidad también cuenta con un

sistema de transporte público terrestre, la misma no cuenta con las unidades

suficientes para satisfacer la demanda de transporte de la comunidad lo que

ocasiona retrasos a las personas que estudian y trabajan.

Dimensiones Económicas

- En lo comercial y productivo: La comunidad cuenta con albañiles,

carpinteros, costureras, peluqueros, maestros, comerciantes, artesanos,

enfermeras, funcionarios policiales y diferentes profesionales universitarios,

pero su mayoría se dedica a las labores agrícolas, igualmente se cuenta con

establecimientos comerciales (Bodegas), los cuales no se encuentran

surtidos con los productos básicos, lo que obliga que los habitantes tengan

que dirigirse a comunidades vecinas para adquirir lo necesario, ya que no

existen carnicerías, farmacias, librerías entre otros.

-

18

Dimensiones Culturales

Gastronomía: Con respecto a las comidas, estas no se caracteriza por ser

de productos refinados, sino más bien de tipo popular tradicional entre las

que se puede mencionar: los sancochos de gallina criolla, la cachapa,

verduras sancochadas, sopas de mondongo de pescado y de pollo,

pescado fresco y salado, caraotas, machuco, patas de cochino con frijol,

arroz con pollo, pasta, tajadas, ensaladas, hallacas, cochino frito; también

es típico en la gastronomía de la comunidad las bolas de plátano verde, y

lo que no puede faltar en cualquiera de las tres ingestas diarias son las

arepas de harina precocida, de maíz raspado o de maíz pilado.

Dulces: Existe una variedad de dulcería y personas dedicadas

exclusivamente a la elaboración y venta de los mismos como es el caso

de las Señoras Estebina Vallejo, Benita Marcano, Sanddy Rojas y

Josefina Cedeño, quienes preparan los sabrosos: Arroz con coco, besos

de coco, turrón de coco, jaleas de mango, pulpa de tamarindo, majarete,

suspiros, dulces de mango, boñuelos, torrejas, catalinas rellenas, bolitas y

panelas de cacao, chocolate procesado, tortas, quesillos, encaramaos,

entre otros.

Fiestas tradicionales: Las fiestas tradicionales que se celebran en la

comunidad son el carnaval, los velorios de la cruz de mayo, el día del

niño, día de las madres, día de los padres, día de la mujer y la navidad

donde se hace un nacimiento artesanal cantando aguinaldos y llevando

las populares parrandas o cantos de aguinaldos a todos los vecinos.

Religión: La religión que predomina es la cristiana evangélica, en esta

población hay una iglesia Cristiana Pentecostés dirigida por un pastor

evangélico, los cuales realizan sus cultos todas las noches de lunes a

sábado y los domingos en las mañanas; también visitan los hogares de

quienes lo soliciten para realizarle oraciones de sanación, y dentro de su

organización tienen una escuela de religión para darle clases a los niños,

enseñándoles aparte de la religión a desarrollar sus habilidades de canto,

19

baile, pintura, música y poesía; por otro lado implementan de manera

regular “las campañas” que no es más que la congregación o reunión de

alrededor de veinte iglesias del municipio y de municipios aledaños para

llevar la palabra de dios ante el pueblo.No obstante existe un grupo de

personas con creencias católicas, como el caso de personas mayores

que acostumbran cada 8 de septiembre a celebrar las festividades a la

Virgen del Valle, tomando ese día como de fiesta local, nadie sale a

trabajar y visten su imagen confeccionándole vestidos coloridos y

adornados de manera especial, colocando un altar en las puertas de sus

casas con globos y flores, donde le realizan un rosario en su honor

cantándole el cumpleaños y sacándola en procesión hacia localidades

vecinas, para hacer un reencuentro entre las imágenes de varias

localidades.

Costumbres: En la comunidad de Quebrada Adentro se puede decir que

las costumbres y tradiciones aunque se han debilitado un poco, aun no

se han perdido, puesto que cuando llegan los tiempos de una festividad

todos se reúnen y participan, tal es el caso de las fiestas decembrinas,

que adornan sus casas con motivos navideños, arbolitos y nacimientos,

preparan el nacimiento viviente en la plaza de la comunidad, además las

personas de la tercera edad acostumbran a formar parrandas que visitan

a cada uno de los hogares con cuatro y maracas y cantos alusivos a las

festividades navideñas, esto lo hacen desde que entra el espíritu de la

navidad hasta el 21 de enero que según ellos terminan las pascuas. Esta

tradición ha ido pasando de generación en generación, siendo adoptadas

hoy en día por la juventud de la localidad. En carnaval colocan judas en

sus viviendas, se disfrazan y eligen reinas, en la semana mayor se

mantiene la tradición, las familias que están por fuera vienen a compartir

esos días en unión con sus seres queridos, otros asisten a la procesión

del Nazareno, y en su mayoría asisten a compartir en los ríos cercanos de

20

deliciosos sancochos, algunos se abstienen de comer carnes;

predominando los tradicionales juegos de truco y dominós.

Medicina Tradicional: En esta comunidad es muy frecuentada la medicina

preparada a base de hierbas, plantas y otras especies naturales propias

de la zona, entre ellas están: la hierbabuena, Coll, ruda, eucalipto, curia,

guarapos de manzanilla, anisillo, santa maría llanera, el aceite de lombriz,

la chincha monchina, la brasa del carbón, la contra, entre otros.La

actividad de curandero y rezanderos la ejercían varias personas de la

misma comunidad, algunos de ellos ya fallecidos, en la actualidad existe

el señor Tarsicio (chicho) Pérez quien durante años se ha ocupado de

curar enfermedades por medio de rezos, sobaduras y medicinas

naturales, de igual manera su esposa la señora Matilde de Pérez, fue en

tiempos pasados la partera de las mujeres del pueblo y zonas aledañas,

aunque ya no practica esta actividad, todavía suele sobar las barrigas de

las mujeres embarazadas para colocar a la cría en posición adecuada

para nacer.

Dimensiones Potenciales

- La comunidad cuenta con un potencial humano de profesionales

universitarios que se desempeñan en diversas áreas como

educadores contadores entre otros, también hay personas que

trabajan de manera independiente como albañiles, plomería,

electricidad entre otros ya sea de manera formal e informal. Cabe

destacar que la comunidad cuenta con un potencial para el desarrollo

de proyectos socio productivos, pero debido a la falta de recursos

estos no pueden ser realizados, sin embargo posee la principal

empresa para la gestión pública y el desarrollo socio comunitario, el

Consejo Comunal “Quebrada Adentro” el cual trabaja de manera

activa para la superación de los obstáculos que impiden el desarrollo

económico y social de la comunidad.

21

2.4 Problemas, Necesidades y Potencialidades de la

Comunidad:

De acuerdo al diagnóstico aplicado a la Comunidad de “Quebrada

Adentro” se pudo denotar que esta no escapa de la realidad que atraviesa

elpaís en cuanto a la producción de alimentos debido que no cuentan con los

financiamientos necesarios, ya que desconocen los entes que los pueden

financiar y así promover los proyectos Socio Productivos, la cual es una

necesidad presente que debe ser solventado para satisfacer las necesidades

de dicha comunidad.

Es conveniente resaltar que los riesgos presente para el desarrollo de

esta actividad es principalmente la inseguridad debido a los robos que se

puedan presentar en la producción, seguidamente los incendios forestales

que afecten de una u otra manera la cosecha, e igualmente y no menos

importante la inestabilidad económica presente que conlleve a perdidas en la

producción.

Es importante acotar que la comunidad de “Quebrada Adentro”,

cuenta con el interés de impulsar un proyecto de inversión socio productivo

para la producción de Ocumo Blanco y de poder contar con la disponibilidad

y capacidad de sus habitantes para ser desarrollado.

Finalmente dicha comunidad cuenta con un potencial tanto humano

como de espacios físicos y fértiles que permitan el desarrollo de las

actividades agrícolas.

22

Matriz Foda

Fortalezas Debilidades

F 1.Disponen de espacios físicos para impulsar la actividad agrícola (Parcelas, terrenos).

F 2.La familia cuenta con el capital propio para el desarrollo de la actividad productiva.

F 3.La familia posee los conocimientos empíricos para el desarrollo de la actividad agrícola.

F 4.Se cuenta con algunas herramientas para el desarrollo de la actividad agrícola.

D 1.No poseen conocimientos para la realización de Proyectos Socio Productivos.

D 2.Desintegración del equipo de trabajo y/o familia.

D 3.No poseen el conocimiento necesario para manejar los recursos financieros de la unidad de Producción Familiar.

Oportunidades Amenazas

O 1.Posibilidad que entes como (Agro Venezuela, FONDAS, Fedenagas,Ciara) financien o apoyen el proyecto.

O 2.Cuentan con la aceptación de la comunidad para el desarrollo de la ejecución de Proyectos Socio Productivos.

O 3.Existe la demanda del rubro ocumo blanco en la comunidad.

O 4.Existen instituciones Bancarias que apoyan el desarrollo de proyectos socio productivos. (Banco Nacional de Crédito, Banco de la Mujer, Banco de Venezuela, Banco del Tesoro.)

A 1.Altos índices de inseguridad, se corre el riesgo de que los rubros producidos sean robados.

A 2.La comunidad realizo anteriormente Proyectos Socio Productivos, que no generaron los resultados esperados.

A 3.Los productores vecinos que realizan el quemado de sus terrenos al no tomar las precauciones necesarias pueden ocasionar pérdida en la producción.

A 4.Brote de enfermedades que dañan el cultivo (Peste Amarilla).

A 5.La práctica de conuco ha generado perdida de las propiedades del suelo.

23

Cruce Formulación de Estrategias

FO DO

Realización e introducción del proyecto socio productivo a agro Venezuela para el financiamiento del mismo. (F1, O1).

Solicitud de créditos a entidades bancarias para compra de herramientas agrícolas. (F5, O4)

Solicitar capacitación para el desarrollo de proyectos socio productivos a través de las instituciones que aportan créditos para el desarrollo del mismo .(D1, O1)

Recibir asesoramiento de un profesional en contaduría, economía o finanza para que la ejecución de los proyectos sean satisfactorios. (D3,O2)

FA

DA

Crear espacios que mitiguen el impacto de la peste amarilla en el cultivo. (F2, F4, A4)

Mejoramiento en la práctica del sembrado para contrarrestar la actividad del conuco. (F2, A5)

Fortalecer los valores y la integración familiar para hacer frente a la inseguridad. (D2,A1)

Buscar capacitación en materia de proyectos socio productivos tanto para la familia como para los productores vecinos de manera tal de hacer frente al mal uso de los terrenos para la producción. (D1,A3)

24

2.5 Selección del Tema a desarrollar

De acuerdo a los instrumentos aplicados y toda aquella información

recolectada por medio de los habitantes de la comunidad se obtuvo como

resultadoquela comunidad de“Quebrada Adentro”, presenta la necesidad de

producciónpor motivo de los financiamientos necesarios y por el

desconocimiento de los entes que podrían financiar los proyectos que estos

pretenden impulsar, lo que genera una inestabilidad en los habitantes por

motivo de la escases que atraviesa el país y la falta de producción.

2.6 Alternativa de Solución

Dentro de esta perspectiva se plantea como posible solución para la

comunidad de “Quebrada Adentro” diseñar un proyecto de inversión para la

producción de Ocumo Blanco con el fin de satisfacer la necesidad de la

misma.

3. Justificación

Cabe destacar que el siguiente proyecto está relacionado en buscar

una mejora e igualmente en cubrir una necesidad de producción de alimento

en la comunidad de “Quebrada Adentro”, debido a la falta de producción

existente en el país el cual origina que exista un desabastecimiento

acelerado e igualmente ocasionando alzas en los precios de los productos

existentes y provocando así el descontento en la población, ya que no

pueden adquirir los productos para su satisfacción.

Ante todo esto es necesario solventar dicha necesidad bien sea

desarrollando proyectos de inversión, patios productivos, Unidades de

Producción Familiar entre otros de manera tal que la comunidad pueda

poseer herramientas para combatir la misma y así satisfacer sus

necesidades.

25

El Proyecto está relacionado en cuanto al diseño de un Proyecto de

inversión de producción de ocumo blanco, los cuales son de gran relevancia

debido quebusca desarrollar la actividad económica e igualmente generar

fuentes de trabajo dentro de la comunidad, también busca el beneficio propio

de los habitantes, debido que estos serán los principales beneficiarios en

cuanto a la producción que se obtenga de dicha inversión, el desarrollo de

esta actividad busca mejorar el desarrollo de la comunidad ya antes

mencionada empleando así estos los conocimientos que poseen en cuanto al

desarrollo de la actividad agrícola.

Es importante destacar que el proyecto brinda información necesaria

en cuanto al proceso productivo que se debe llevar a cabo para la realización

de la producción de Ocumo Blanco y el proceso que se debe emplear para la

realización de los Proyectos de Inversión información que los beneficiados

podrán poner en marcha para la ejecución de este tipo de proyectos.

Cabe señalar que para el logro de este propósito es necesario el

apoyo de los habitantes de la comunidad así como también de los miembros

del consejo comunal, ya que ellos serán los principales beneficiados de la

actividad desarrollada.

4. Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación vigente y las Líneas de

investigación del PNF y transversalidad con el eje de

proyecto socio crítico y profesional

Recopilando información basada en las líneas del plan de la patria

Simón Bolívar (2013-2019). Las líneas de investigación del Programa

Nacional de Formación y la Transversalidad, orientado de alguna manera a

realizar un proyecto socio productivo marcando pauta en tan importante

sistema de aprendizaje.

26

Se presenta como el instrumento orientador de la política pública, En

él se expresan los objetivos y estrategias a los fines de lograr el equilibrio

social, siguiendo las directrices de los planes de la nación dándose cuenta el

grupo investigador que el que más se vincula y relaciona el proyecto, es con

el objetivo 2 del plan de la Patria (2013-2019) “Continuar construyendo el

socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al

sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor

suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor

suma de felicidad” para nuestro pueblo.Garantizándole de esta manera al

pueblo la transformación de un modelo económico capitalista a un modelo

productivo socialista; dando paso a una sociedad más igualitaria y justa, con

el fin de seguir avanzando en la plena satisfacción de las necesidades

básicas para la vida de nuestros pueblos. Las líneas de investigación del

Programa Nacional de Formación comprende estudios que permiten mostrar

la realidad comunal, municipal, estadal, regional y nacional con la

caracterización cualitativa y cuantitativa de las relaciones de las sociedad a

los fines de satisfacer las necesidades, de allí se logró analizar la línea que

se integra a los conocimientos asociados con el proyecto es la línea VI

“Economía, Productiva y desarrollo endógeno sostenible y sustentable” el

cual promueve el establecimiento del nuevo modelo productivo socialista en

cuanto a las formas de la relación de los individuos con los demás, con la

comunidad y con los medios de producción.

Debido a que en sus estrategias y políticas esta “Impulsar nuevas

formas de organización que pongan al servicio de la sociedad los medios de

producción, y estimulen la generación de un tejido productivo sustentable

insertando nuevos esquemas productivos que irradien en su entorno

relaciones de producción, fomentado los proyectos socio productivos para el

desarrollo de las comunidades enmarcado en el nuevo metabolismo para

transición al socialismo” y con ello busca aumentar la participación de los

Consejos Comunales en el desarrollo de la economía, ya que estas son

27

instancias de colaboración, articulación e integración entre los ciudadanos y

las diversas organizaciones comunitaria, movimientos sociales y populares,

que permiten al pueblo organizado, ejercer el gobierno comunitario y la

gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados en nuestro

caso, a la necesidad de las comunidades. Se establece así mismo el

imperativo de superar las desigualdades sociales en la función de los

objetivos sociales y económicos consagrados en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela.

De Acuerdo a la transversalidad de los saberes están programados

para que los investigadores y participantes utilicen y desarrollen los

conocimientos obtenidos en los distintos ejes de formación continuo en la

búsqueda de satisfacer las necesidades recientes en la comunidad. De tal

manera que el Programa Nacional de Formación en Administración inicia el

establecimiento del nuevo modelo productivo socialista en las distintas forma

de relación de los integrantes con los demás, en cuanto con los medios de

producción y la comunidad.

Teniendo beneficio con los saberes que proporciona la carrera de

administración, los cuales son: Administración en el Nuevo Modelo Social,

Organización y Método y Diseño de Proyecto, Planificación social en la

Administración, Producción y Distribución, Proyecto Nacional y Nueva

Ciudadanía, Formulación de Proyecto Cuantitativo y/o Cualitativo y

Administración Financiera.

FASE II

PLANIFICACION DEL PROYECTO

5. Planteamiento del Problema

Las interacciones entre el uso de los recursos naturales para la

producción alimentaria y las opciones técnicas para reducir los impactos

ambientales negativos han sido objeto de múltiples análisis y discusiones.

Los alimentos, en gran medida, se producen ulteriormente por y para los

seres humanos, y hay poderosas fuerzas sociales y económicas que influyen

sobre las formas de producción.

Actualmente diferentes países desarrollados y sud desarrollados

emplean la agricultura urbana como parte de su sistema económico,

buscando así el beneficio a la población e igualmente el desarrollo de su

economía. Tal es el caso de América Latina, que está involucrado en la

agricultura urbana, ya que la misma les permite la seguridad alimentaria a las

familias sobre todo en casos de escasez de alimentos y en los altos precios

que ofrece el mercado.

Cabe señalar que la actividad agropecuaria garantiza la seguridad

alimentaria para todos, tanto en términos de cantidad como de calidad de los

alimentos, proporcionando empleo y mejorando las condiciones de vida y

seguridad de ingresos principalmente en las zonas rurales. Sin embargo, la

incapacidad para alcanzar una producción de alimentos mínimamente

agresivos con el ambiente y sostenibles se debe, básicamente, a la

indiferencia de sectores gubernamentales más bien que a factores naturales

o sociales.

29

Hoy en día alcanzar un rico abasto de alimentos para miles de

personas es imposible, los alimentos poco a poco han ido encareciendo, y

con ello se ha incrementado la condición de pobreza extrema en países de

ingresos medianos y bajos, con cerca de 44 millones de personas en esta

condición, por otro lado la volatilidad de los precios de los alimentos ha

afectado mucho más a los países importadores netos de alimentos como en

el caso de México.

Se puede decir que la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria

en México son afectadas por múltiples factores, principalmente el mercado

mundial. La población está creciendo y las tierras de cultivo están siendo

utilizadas cada vez más para producir biocombustible, en lugar de producir

alimentos para consumo humano. Por otro lado, los acuerdos de libre

comercio no han mejorado las condiciones de vida de los campesinos. Por el

contrario, se ha generado mayor desigualdad económica y exclusión de la

participación en el mercado. Además, los programas de política pública

diseñados para contrarrestar los problemas de abastecimiento de alimentos

causados por el mercado, no han incluido estrategias de participación social.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura señala que:

Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana (FAO, 2011, p. 1).

Cabe resaltar que Venezuela no escapa de la realidad de la

producción de alimentos, debido a la severa escasez de divisas que ha

afrontado la industria de alimentos este año, el cual el gobierno por medio de

las universidades y las diferentes organizaciones comunitarias ha

implementado el desarrollo de proyectos socio productivos que permita

30

garantizarle a la población un impulso en la producción de alimentos, ya que

actualmente presentamos un déficit de desabastecimiento.

Haciendo énfasis en la crisis de desabastecimiento que se da en el

país en diferentes áreas como alimentos, productos de higiene personal,

entre otros. Lo preocupante es lo concerniente a la comida, a sus productos

básicos que ya no se encuentran en los supermercados, abastos; ya que

para poder adquirir, los pocos que se ofrecen hay que hacer largas colas, e

incluso comprarlos muchas veces a un precio elevado en el mercado

informal.

La causa de tal situación se puede atribuir a la incapacidad productiva

de quienes producen, a quienes generan tales bienes de consumo, toda vez

que disminuyen la producción, acaparan la producción, la monopolizan, la

distribuyen arbitrariamente, incluso la venden en el mercado a clientes

privilegiados, a empresas que especulan con sus precios, la redistribuyen

obteniendo ganancias extraordinarias por sobreprecios valiéndose de la

escasez del bien, éste fenómeno se viene observando desde la caída de los

precios del petróleo, el cual se dispone de menos divisas para la producción

e inversión.

Por otra parte la seguridad alimentaria de los venezolanos se ha

deteriorado en la medida que ha disminuido la captación de renta petrolera y

las políticas gubernamentales perdieron efectividad, en tanto que se revelan

incapaces para asegurar crecimiento económico sostenido y reducir la

pobreza.

Cabe resaltar que los hábitos de consumo del venezolano ya no son

los mismos. La crítica escasez y los altos precios en los alimentos básicos

han alterado hasta lo que se come día a día. Hoy, abunda más que de

costumbre los carbohidratos en el plato y predomina la ausencia de proteínas

tanto animal como vegetal lo que ocasiona una mala alimentación y

desnutrición en la población venezolana.

31

Dentro de los alimentos que los venezolanos han dejado de ingerir

están las carnes rojas, blancas y la leche, la escasez de esta última es una

de las problemáticas que más ha impulsado la desnutrición en Venezuela,

pues su presencia en los anaqueles de los supermercados es nula, y en el

caso de otros establecimientos comerciales es de forma intermitente.

Asimismo la pobreza en Venezuela, a pesar del importante volumen

de gasto que se ha hecho, no ha mejorado sistemáticamente, no ha tenido

una tendencia lineal; lo que ha experimentado son avances y retrocesos, en

buena parte debido a los precios petroleros. Con la crisis actual, eso ha sido

más palpable. De acuerdo a estudios y encuestas de varias ONG la pobreza

en Venezuela ha aumentado de manera alarmante. Según los economistas,

está ligada a la crisis económica: inflación, devaluación de la moneda y

escasez de los productos de la cesta básica.

Por lo antes mencionados, es importante acotar que por medio del

gobierno del presidente Hugo Chávez se crearon diferentes programas

sociales con la finalidad de darle un mayor poder a los venezolanos y la

alternativa de contar con formación, sanidad, alimentación y un hogar donde

vivir, entre otras premisas.

Entre las principales misiones que se pudieran nombrar y que le

dieron poder económico y adquisitivo a la población venezolana, fue La

Misión Vuelvan Caras, esta misión fue un programa que puso en marcha el

Gobierno de Hugo Chávez en Venezuela, con el objetivo de incorporar a los

ciudadanos del país a la sociedad y transformar, de este modo, el modelo

económico hacia un modelo real basado en la economía social

Otra de las grandes misiones y no menos importante fue La Gran

Misión Agro Venezuela esta, está dirigida a todas aquellas personas que

tienen tierras o alguna zona donde puedan llevar a cabo un proyecto

agrícola, también para quienes desean aportar su trabajo voluntario para

sembrar. A través de esta misión los venezolanos que se inscriban en ella

podrán disponer de conjunto de bienes agrícolas para poder producir otros

32

bienes y también contarán con acompañamiento técnico para producir estos

alimentos para el resto del país.

La Gran Misión Agro Venezuela está abierta para todas aquellas

personas que forman parte de este ciclo productivo, desde productores,

acuicultores, pescadores, campesinos, trabajadores, milicias, consejos

comunales, etc. Pueden acceder a ella todos los pequeños y medianos

productores, estén o no agrupados en gremios, que deseen contribuir esta

producción agroalimentaria.

En aras de todo lo antes mencionado, y con la firmeza de lograr

resultados positivos en la implementación de estos diversos planes, nace la

iniciativa de la creación de los diferentes proyectos socio productivo en

diferentes ámbitos o espacios de todo el territorio nacional.

Cabe entonces mencionar que los proyectos socio productivos son

aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de bienes y

servicios útiles para nuestra comunidad, enmarcándose dentro del concepto

de desarrollo endógeno, generando redes productivas para el desarrollo de

la economía solidaria.

Cabe señalar que los proyectos socio productivos son elementos que

se basan en la transición de un nuevo modelo de producción entre el aspecto

social y productivo, a través del trabajo que generan hombres y mujeres para

cubrir sus necesidades y las de una comunidad determinada. Al mismo

tiempo impulsan el desarrollo de actividades que generan bienes y servicios

útiles para los habitantes de un mismo sector con la intención de garantizar

sus necesidades.

El estado sucre en cuanto a la producción este haincursionado en la

siembra de maíz y esto dado bien sea por medio de proyectos universitarios

o desarrollado por las organizaciones comunales, estocon el propósito de

fortalecer y avanzar en la producción de alimentos y así poder garantizarle a

sus habitantes la seguridad alimentaria a pesar de ser un estado pesquero

busca igualmente garantizarle estos rubros a sus habitantes, ya que la

33

escasez que afecta a todo el territorio nacional ha golpeado fuertemente

nuestro estado siendo hoy en día uno de los más pobres y es que más del

20% de su población vive en pobreza extrema y, según el INE, a 50% de los

habitantes de la entidad no le alcanza el dinero para comprar los productos

de primera necesidad.

Es importante recalcar que la Comunidad de “Quebrada Adentro” del

Municipio Benítez del estado sucre como todo el territorio nacional cuenta

con un déficit en la producción de alimentos debido que no cuentan con los

financiamientos necesarios, ya que desconocen los entes que los pueden

financiar y así promover los proyectos Socio Productivos, la cual es una

necesidad presente que debe ser solventado para satisfacer las necesidades

de dicha comunidad.

Cabe señalar que los riesgos presente para el desarrollo de esta

actividad es principalmente la inseguridad debido a los robos que se puedan

presentar en la producción, seguidamente los incendios forestales que

afecten de una u otra manera la cosecha del ocumo blanco, e igualmente y

no menos importante la inestabilidad económica presente que conlleve a

perdidas en la producción.

Se hace énfasis que la comunidad de “Quebrada Adentro”, cuenta con

el interés de impulsar un proyecto de inversión socio productivo para la

producción de Ocumo Blanco y de poder contar con la disponibilidad y

capacidad de sus habitantes para ser desarrollado.

Según Aura Josefina Cedeño, hacía mención de que “tenemos la

mano de obra, las herramientas en algunos casos, tenemos terrenos, pero

nos hace falta conocer aún más sobre la implementación de este tipo de

proyectos en nuestra comunidad”, siendo este el tema de investigación,

donde se pondrá en marcha, un proyecto de Inversión socio productivo para

la producción de Ocumo Blanco, el cual les brinde a ellos las herramientas

necesaria en la implementación de proyectos de esta índole y al mismo

tiempo cubrir una necesidad presente en cuanto a la producción, ya que es

34

una necesidad que afecta el desarrollo tanto económico como social de los

habitantes con todo esto se busca realizar un engranaje perfecto en la

elaboración de este trabajo de investigación.

Para concluir el objeto de estudio brinda espacios físicos y fértiles para

desarrollar la actividad agrícola de producción de Ocumo Blanco en la

comunidad, siendo de gran oportunidad para desarrollar este proyecto ya

que el mismo también cuenta con la demanda necesaria y de esta u otra

manera poder garantizar la seguridad alimentaria de los habitantes de dicha

comunidad.

Formulación del Problema

Cabe resaltar que la comunidad de “Quebrada Adentro” presenta la

necesidad de producción en cuanto a alimentos debido a la escasez

existente en el territorio y a los altos precios ofrecidos en el mercado de los

diferentes alimentos, lo que conlleva en desarrollarles o diseñar un proyecto

de inversión para la producción de Ocumo Blanco para solventar o resolver

esa necesidad que posee la Comunidad ya antes mencionada.

Esta problemática o necesidad, genera como interrogante ¿Con que

producto se desea formular el Proyecto de Inversión?, ¿Se conoce el

proceso Productivo de producción de Ocumo Blanco?, ¿Qué se necesita

para la producción de Ocumo Blanco?, ¿Sera que se cuenta con la demanda

suficiente?, ¿Es rentable la producción de Ocumo Blanco?

6. Formulación de Objetivos

6.1 Objetivo general

Diseñar un proyecto de inversión para la producción de Ocumo Blanco en la

comunidad de “Quebrada Adentro”, Municipio Benítez; Estado Sucre.

35

6.2 Objetivos Específicos

Diagnosticar la necesidad de inversión socio productiva en la

comunidad de “Quebrada Adentro” Municipio Benítez Estado Sucre.

Formar a los habitantes de la comunidad de “Quebrada adentro”, en

cuanto al proceso de producción de Ocumo Blanco.

Ejecutar el estudio de mercado para la producción y comercialización

de Ocumo Blanco.

Determinar los requerimientos técnicos para la producción de Ocumo

Blanco.

Diseñar los pronósticos económicos, financieros y su rentabilidad para

la producción de ocumo blanco.

36

7. Estructura y Organización de Acciones a Ejecutar

7.1 Plan de Acción

Objetivo General: Diseñar un proyecto de inversión para la producción de Ocumo Blanco en la Comunidad de

“Quebrada Adentro”, Municipio Benítez; Estado Sucre.

Objetivos Específicos

Metas Actividades Recursos Responsa bles

Lugar y Fecha

Indicador Medio de Compro bacion

Diagnosticar la necesidad de inversión socio productiva en la comunidad de “Quebrada Adentro” Municipio Benítez Estado Sucre.

Conocer la necesidad de inversión Socio Productiva en la Comunidad.

1. Contacto directo con representantes del Consejo Comunal y Habitantes de la Comunidad .

2. Caracterización comunitaria.

3. Reunión del equipo de trabajo para elaborar el formato del cuestionario

4. Recolección de información de la problemática de producción.

5. Tabulación y clasificación de información

Materiales Hoja Goma Lápiz Sacapuntas. Tecnológicos Cámara Teléfonos Financieros Aporte de los Participantes de PNFA de Bs. 1800

González Eduar

Montes Genis

Moya

Isamar

Act. 1 Comunidad de “Quebrada Adentro” 02-12-2016

Act. 2 Comunidad de “Quebrada Adentro” 05-12-2016

Act. 3 UPTP 08-12-2016

Act. 4 Comunidad de “Quebrada Adentro” 14-12-2016

Act. 5 UPTP 16-12-2016

Formato de cuestionario Matriz Foda

Cuestionario Aplicado Fotografías

37

Objetivo General: Diseñar un proyecto de inversión para la producción de Ocumo Blanco en la Comunidad de

“Quebrada Adentro”, Municipio Benítez; Estado Sucre.

Objetivos Específicos

Metas Actividades Recursos Responsa bles

Lugar y Fecha

Indicador Medio de Compro bacion

Formar a los habitantes de la Comunidad de “Quebrada Adentro”, en cuanto al proceso de producción de

Ocumo Blanco.

Darle a conocer a los habitantes el proceso de producción de Ocumo Blanco.

1. Reunión del equipo de trabajo.

2. Búsqueda y recolección de información con la cual se realizara la charla.

3. Ejecución de la

Charla sobre el proceso de producción de Ocumo Blanco.

Materiales Hoja Goma Lápiz Sacapuntas. Tecnológicos Cámara Teléfonos Computadora Video Beam Financieros Aporte de los Participantes de PNFA de Bs. 10.000 Humanos Especialista de la Comunidad Sra. Aura Josefina Villega

González Eduar

Montes Genis

Moya Isamar

Act. 1 UPTP 21-02-2017

Act. 2 UPTP 06-03-2017

Act. 3 Comunidad de “Quebrada Adentro” 22-03-2017

Convocatoria Formato de Asistencia

Convocatorias entregadas Numero de Asistencia

Fotografías.

38

Objetivo General: Diseñar un proyecto de inversión para la producción de Ocumo Blanco en la Comunidad de

“Quebrada Adentro”, Municipio Benítez; Estado Sucre.

Objetivos Específicos

Metas Actividades Recursos Responsa bles

Lugar y Fecha

Indicador Medio de Compro bacion

Ejecutar el estudio de mercado para la producción y comercialización de Ocumo

Blanco.

Conocer la oferta y demanda existente dentro de la comunidad, para la producción y comercialización de Ocumo Blanco.

1. Reunión del equipo de trabajo.

2. Asesoría con la Lcda. María Lozada

3. Visita a

distintas zonas del municipio Benítez y lugares aledaños que oferten y demanden el Ocumo Blanco.

4. Recolección de

información para la ejecución del estudio de mercado

Materiales Hoja Goma Lápiz Sacapuntas. Tecnológicos Cámara Teléfonos Financieros Aporte de los Participantes de PNFA de Bs. 7800 Humanos Lcda. En Administración María Lozada

González Eduar

Montes Genis

Moya Isamar

Act. 1 UPTP 09-05-2017

Act. 2 UPTP 11-05-2017

Act. 3 Comunidades del Municipio Benítez y Mercado de Carúpano 18-05-2017

Act. 4 Comunidades del Municipio Benítez y Mercado de Carúpano 18-05-2017

Fotos referenciales con el asesor

Formato del cuestionario

Fotografías. Cuestionario aplicado

39

Objetivo General: Diseñar un proyecto de inversión para la producción de Ocumo Blanco en la Comunidad de

“Quebrada Adentro”, Municipio Benítez; Estado Sucre.

Objetivos Específicos

Metas Actividades Recursos Responsa bles

Lugar y Fecha

Indicador Medio de Compro bacion

Determinar los requerimientos técnicos para la producción de Ocumo Blanco

Darle a conocer a la comunidad los requerimientos técnicos a utilizar para la producción de Ocumo Blanco

1. Asesoría con el especialista Ing. Agrónomo José Obando Cabrera

2. Reunión del

equipo de trabajo para elaborar el tríptico

3. Mesa de trabajo en conjunto con la comunidad, para hacerles saber los requerimientos técnicos en la producción de ocumo.

Materiales Hoja Goma Lápiz Sacapuntas. Tecnológicos Cámara Teléfonos Financieros Aporte de los Participantes de PNFA de Bs. 9.000 Humanos Especialista de la comunidad Sra. Aura Josefina Villegas

González Eduar

Montes Genis

Moya Isamar

Act. 1 UPTP 21-02-2017 Act. 2 UPTP 06-03-2017 Act. 3 Comunidad de “Quebrada Adentro” 22-03-2017

Formato del tríptico Fotos referenciales

Tríptico

Fotografías.

40

Objetivo General: Diseñar un proyecto de inversión para la producción de Ocumo Blanco en la Comunidad de

“Quebrada Adentro”, Municipio Benítez; Estado Sucre.

Objetivos Específicos

Metas Actividades Recursos Responsa bles

Lugar y Fecha

Indicador Medio de Compro bacion

Diseñar los

pronósticos

económicos,

financieros y

rentabilidad para

la producción de

ocumo blanco.

Brindarle a los

habitantes de la

comunidad la

información

monetaria y la

rentabilidad que

tendrá la

producción

1. Reunión del equipo de trabajo.

2. Asesoría con la Lcda. María Lozada y Lcdo. Roger Hernández

3. Elaborar los

estudios y análisis financieros que permita evaluar la rentabilidad de la producción de Ocumo Blanco.

Materiales Hoja Goma Lápiz Sacapuntas. Tecnológicos Cámara Teléfonos Financieros Aporte de los Participantes de PNFA de Bs. Humanos Especialista en el área económica

González Eduar

Montes Genis

Moya Isamar

Act. 1 UPTP 19-06-2017

Act. 2 UPTP 21-06-2017

Act. 3 UPTP 29-06-2017

Fotos referenciales con el asesor

Fotografías.

41

7.2 Cronograma de Actividades

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

FASE I

DIAGNOSTICO

TIEMPO

ACTI VIDA DES

AÑO 2016 – 2017

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMB

RE OCTUBRE NOVIEMBR

E DICIEMBR

E

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Conversatorio

con el vocero

principal de la

unidad

administrativa y

financiera

comunitaria

del consejo

comunal Lcdo.

Javier Cedeño

2. Plantearle la

propuesta a los

habitantes de la

comunidad

3. Asesoría

con el tutor de

proyecto, para

informarle

acerca de la

42

propuesta que

desarrollaremos

en la

comunidad.

5.Busqueda de

la Misión y

Visión del

Consejo

Comunal

4. Aplicación

del Censo Demográfico, caracterización comunitaria.

5. Elaboración

del formato del cuestionario.

6. Asesoría con

el tutor de proyecto para revisar el formato del cuestionario

7. Aplicación

del cuestionario

a la comunidad

de Quebrada

Adentro.

8. Tabulación y

clasificación de

la información.

43

9. Asesoría con

el tutor de

Proyecto para

revisión de la

información

tabulada

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

FASE II

PLANIFICACION DEL PROYECTO

TIEMPO

ACTI VIDA DES

AÑO 2017

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMB

RE OCTUBRE NOVIEMBR

E DICIEMBR

E

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.

Consulta con el

Profesor

Marcos

Martínez, para

el desarrollo de

los objetivos.

2.

Asesoría con el

Ingeniero

Agrónomo José

Obando

Cabrera para

brindarnos la

44

información

acerca de los

requerimientos

técnicos de la

producción de

ocumo blanco.

3. Entrega de

convocatorias

para desarrollar

la charla.

4. Ejecución de

la charla

informativa

acerca del

proceso de

producción de

Ocumo Blanco.

5.

Asesoría con la Licda. María Lozada para el desarrollo del instrumento para ejecutar el estudio de mercado.

6. Aplicación del cuestionario de estudio de mercado a la comunidad de “Quebrada Adentro” y lugares aledaños.

45

7. Selección de la información arrojada por el instrumento para el desarrollo del estudio de mercado.

8. Asesoría con la Licda. María Lozada y Roger Hernández para el desarrollo de los diferentes pronósticos y proyecciones financieras.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

FASE III y IV

METODOLOGIA, CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

TIEMPO

ACTI VIDA DES

AÑO 2017

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMB

RE OCTUBRE NOVIEMBR

E DICIEMBR

E

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Recolección

de información

de tesis de

grado para

46

elaborar bases

teóricas

referenciales.

2.Elaboracion

de

procesamiento

de datos

3.Entrega de

Fase 3 al tutor

de Proyecto

4.Elaboracion

del diseño del

producto

(Proyecto de

Inversión)

5. Revisión del diseño por parte de la Licda. María Lozada.

6.Entrega del producto al Tutor de Proyecto

7.Elaboración de las Conclusiones y Recomenda ciones del Proyecto.

47

8. Revisión completa del proyecto y producto por parte de la Licda. María Lozada.

48

7.3 Presupuesto

Cant. Descripción P. Unitario Bs. P. Total Bs.

15

15

Pasajes Urbanos

Pasajes Extra Urbanos

350,00

300,00

15.750,00

13.500,00

180 Impresiones en Negro 150,00 27.000,00

15 Impresiones en Color 250,00 3.750,00

83 Fotocopias 100,00 8.300,00

1 Paquete de vasos 2.300 2.300

3 Kg Limón 1.000 3.000

1 Kg Azúcar 4.700 4.700

Total 78.300,00

49

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Ciencia y Tecnología

Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”

Programa Nacional de Formación en Administración

Carúpano – Estado Sucre

Informe de las Actividades del Plan de Acción

Participantes:

GonzálezEduar

MontesGenis

MoyaIsamar

Descripción del Plan de Acción

Objetivo Nº 1: Diagnosticar la necesidad de inversión socio productiva en la

Comunidad de “Quebrada Adentro” Municipio Benítez Estado Sucre.

Meta: Conocer la necesidad de Inversión Socio Productiva en la Comunidad.

Actividades

Actividad Nº 1: Contacto directo con representantes del consejo Comunal.

Actividad Nº 2: Caracterización Comunitaria.

50

Actividad Nº 3: Reunión del equipo de trabajo para elaborar el formato del

cuestionario.

Actividad Nº 4: Recolección de información de la problemática de

producción.

Actividad Nº 5: Tabulación y clasificación de información.

Informe de Actividades

El día 02/12/2016 desde las 2:00, hasta las 3:15 de la tarde el grupo

investigador tuvo un contacto directo con los representantes del consejo

comunal y habitantes de la comunidad de “Quebrada Adentro” para

presentarles la propuesta de realizar un proyecto de inversión en la misma,

debido a la necesidad de producción que presenta la localidad,

posteriormente el día 05/12/2016 desde las 10:00 hasta las 11:30 de la

mañana se procedió a aplicar un instrumento de base de datos de la

comunidad (encuesta) a los habitantes de la comunidad por el grupo

investigador que permitió conocer la caracterización de la comunidad y las

distintas dimensiones presentes en el trabajo de investigación, luego el

equipo de trabajo se reunió el día 08/12/2016 desde la 1:00 hasta las 2:00 de

la tarde en la biblioteca de la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis

Mariano Rivera” para elaborar el formato del cuestionario el cual contiene

una serie de preguntas abiertas y cerradas, una vez elaborado se procedió el

día 14/12/2016 desde las 10:00 hasta las 11:30 de la mañana aplicárselo a

los habitantes de la Comunidad para recabar la información necesaria que

serviría para el desarrollo del proyecto, ya recolectada toda la información

necesaria finalmente el 16/12/2016 desde las 2:00 hasta las 3:30 de la tarde

se procedió a tabular los resultados obtenidos que nos permitió conocer la

problemática que abordaremos.

51

Todas estas actividades ya antes mencionadas arrojó como resultado

la factibilidad de poder elaborar el proyecto de investigación en la localidad e

igualmente permitió el cumplimiento de la meta que como equipo se trazó

para conocer las necesidades de inversión socio productiva que la

comunidad presenta.

Participantes:

Eduar González

Genis Montes

Isamar Moya

Descripción del Plan de Acción

Objetivo Nº 2: Formar a los habitantes de la Comunidad de “Quebrada

Adentro”, en cuanto al proceso de producción de Ocumo Blanco.

Meta:Darle a conocer a los habitantes de la Comunidad el proceso de

producción de Ocumo Blanco.

Actividades

Actividad Nº 1: Reunión del equipo de trabajo.

Actividad Nº 2: Búsqueda y recolección de información con la cual se

realizara la charla.

Actividad Nº 3: Ejecución de la Charla sobre el Proceso de producción de

Ocumo Blanco.

52

Informe de Actividades

El día 21/02/2017 desde las 11:00 hasta las 12:00 de la tarde el grupo

investigador se reunió en la biblioteca de la Universidad Politécnica Territorial

de Paria “Luis Mariano Rivera” para llegar a un acuerdo de la actividad con la

cual se formaría a los habitantes en cuanto al proceso de producción de

ocumo blanco encuentro que fue exitoso debido que se decidió ejecutar una

charla donde participaron los involucrados en la investigación e igualmente la

Sra. Aura Cedeño para asi brindar toda la información necesaria, luego el

06/03/2017 desde las 9:30 hasta la 1:00 de la tarde el grupo recolecto

información por medio de páginas web, libros y asesorías con el Ingeniero

agrónomo José Obando Cabrera con la cual se realizaría una charla para

brindarles la información necesaria a la comunidad, seguidamente y para

finalizar el día 22/03/2017 desde la 1:30 hasta las 3:30 de la tarde se realizó

la charla a los habitantes de la comunidad apoyado por la Sra. Aura Cedeño

la cual les brindo la información técnica que debe llevarse a cabo en el

proceso productivo de ocumo blanco en conjunto con los participantes,

obteniendo como resultado que los habitantes tuvieran una participación

masiva en el desarrollo de la charla realizándole las preguntas y aquellas

inquietudes que presentaron en cuanto al proceso de producción del Ocumo

blanco inquietudes que fueron aclaradas por parte de los responsable de

llevar a cabo dicha charla.

Una vez finalizada la charla por el grupo involucrado serealizo un

conversatorio con los presentes para que los mismo por medio de sus

conocimientos empíricos y ahora teniendo una formación técnica nos

ayudaran en el desarrollo de la actividad productiva que desarrollaremos en

la comunidad.

En base a todas las actividades desarrolladas para cumplir con el

objetivo y lograr la meta que planteamos como equipo podemos decir con

satisfacción que esta fue lograda con éxito debido al grado de participación

53

que tuvieron los habitantes en la comunidad y el grado satisfacción con el

cual se retiraron de la misma.

Participantes:

Eduar González

Genis Montes

Isamar Moya

Descripción del Plan de Acción

Objetivo Nº 3: Ejecutar el estudio de mercado para la producción y

comercialización de Ocumo Blanco.

Meta: Conocer la oferta y demanda existente dentro de la comunidad, para

la producción y comercialización de Ocumo Blanco.

Actividades

Actividad Nº 1: Reunión del equipo de trabajo.

Actividad Nº 2:Asesoría con la Licenciada María Lozada para realizar el

Cuestionario.

Actividad Nº 3:Visita a distintas zonas del municipio Benítez y lugares

aledaños que oferten y demanden el Ocumo Blanco.

Actividad Nº 4:Recolección de información del estudio de mercado.

54

Informe de Actividades.

El día 09/05/ 2017 desde las 10:00 hasta las 11:30 de la mañana el

grupo investigador sostuvo una reunión de equipo en la Biblioteca de la

Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” para

diseñar un modelo de cuestionario que permitiera conocer la oferta y la

demanda que tiene el Ocumo Blanco en la comunidad, posteriormente el

11/05/2017 seria revisado por la Licenciada María Lozada para hacer las

correcciones pertinentes y una vez finiquitado este pudiese ser aplicado,

luego el día 18/05/2017 desde las 8:00 hasta las 11:30 de la mañana el

grupo se dirigió a la comunidad de “Quebrada Adentro” para observar los

distintitos lugares donde se oferta el Ocumo blanco y aplicarles un

cuestionario que sería de apoyo para la ejecución del estudio de mercado,

igualmente fue aplicado a los habitantes de la comunidad para conocer la

demanda que tendrá el mismo.

Una vez culminado esta actividad se pudo conocer de acuerdo a la

información arrojada por las respuestas de los encuestados que en dicha

comunidad existe una demanda importante del Ocumo Blanco por lo cual se

hace pertinente para la ejecución del proyecto.

Participantes:

Eduar González

Genis Montes

Isamar Moya

Descripción del Plan de Acción

Objetivo Nº 4:Determinar los requerimientos técnicos para la producción de

Ocumo Blanco.

55

Meta: Darle a conocer a la comunidad los requerimientos técnicos a emplear

para la producción satisfactoria de Ocumo Blanco.

Actividades

Actividad Nº 1: Asesoría con el especialista, Ingeniero Agrónomo José

Obando Cabrera

Actividad Nº 2: Reunión del equipo de trabajo para elaborar el tríptico

Actividad Nº 3: Mesa de trabajo en conjunto con la comunidad, para

hacerles saber los requerimientos técnicos que se emplean en la producción

de Ocumo Blanco.

Informe de Actividades

El día 06/03/2017 desde las 10:00 hasta las 11:00 de la mañana el

equipo investigador mantuvo una asesoría con el ingeniero agrónomo el cual

brindo toda la información necesaria sobre los requerimientos técnicos de la

producción de Ocumo Blanco con el cual se realizaría el tríptico,

posteriormente con toda la información procedimos a elaborar el tríptico, el

cual el día22/03/2017 desde las 3:00 hasta las 4:00 de la tarde se convocó a

la comunidad de “ Quebrada Adentro” para sostener una mesa de trabajo

donde mantuvimos un conversatorio sobre las técnicas para la producción de

Ocumo.

En base a las actividades ya antes mencionadas para el cumplimiento

del objetivo se puede decir con satisfacción que el mismo fue cumplido con

éxito, debido que la comunidad adquirió nuevos conocimientos sobre las

técnicas de producción de Ocumo Blanco, así como nosotros como

estudiantes pudimos conocer la manera empírica como los habitantes de

esta comunidad realiza la producción del Ocumo.

56

Participantes:

Eduar González

Genis Montes

Isamar Moya

Descripción del Plan de Acción

Objetivo Nº 5:Diseñar los pronósticos económicos, financieros y rentabilidad

para la producción de ocumo blanco.

Meta: Brindarle a los habitantes de la comunidad la información monetaria y

la rentabilidad que tendrá la producción.

Actividades

Actividad Nº 1: Reunión del equipo de trabajo

Actividad Nº 2: Asesoría con la Licenciada. María Lozada y el Lcdo. Roger

Hernández

Actividad Nº 3: Elaborar los estudios y análisis financieros que permita

evaluar la rentabilidad de la producción de Ocumo Blanco.

Informe de Actividades

El día 19/06/2017 desde las 9:00 am hasta las 12:30 de la tarde el

equipo de trabajo mantuvo un encuentro en la Universidad Politécnica

Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” para dirigirse al mercado municipal

de Carúpano donde harían un recorrido por los distintos comercios para

conocer los distintos precios de los equipos y herramientas que se involucran

57

en el proceso de producción de Ocumo Blanco. Posterior a esto el

21/06/2017 el equipo mantuvo un encuentro con la Licenciada María Lozada

y el Lcdo. Roger Hernández desde las 9:15 am hasta las 11:00 de la mañana

para recibir la asesoría acerca del desarrollo del estudio financiero y toda

aquella información que contemplaría el estudio ya antes mencionado, una

vez recibida la información necesaria para el desarrollo del mismo el día

22/06/2017 desde las 9:00 am hasta la 4:00 de la tarde los participantes

elaboraron el estudio financiero para conocer el capital de trabajo y la

rentabilidad que tiene el proyecto de inversión de producción de Ocumo

Blanco en la comunidad de “Quebrada Adentro”.

Arrojando un nivel positivo para la ejecución e impulso del proyecto de

inversión debido a lo rentable y satisfactorio que será para la familia y

comunidad en general, ya que arrojando índices positivos la familia

involucrada podrá continuar invirtiendo en la producción de Ocumo Blanco.

58

FASE III

METODOLOGIA

8. Marco Teórico

8.1 Bases Teóricas Referenciales

Antecedentes de la Investigación

Con la finalidad de respaldar el desarrollo de la investigación, se han

seleccionado diversas referencias de trabajos similares en el cual se

encuentran los siguientes:

Proyecto de inversión para la producción y comercialización de carne

de conejo en el estado de Oaxaca.Victoria Venegas Luna (2004)

El presente proyecto fue realizado en la zona Metropolitana del Estado

de Oaxaca México.

El Objetivo de este proyecto es instaurar una granja Cunicola con la

finalidad de producir y comercializar carne de Conejo.

La realización de este proyecto de inversión no solo tiene la finalidad

de hacer que los inversionistas obtengan una ganancia económica, busca

también ser una alternativa importante de nutrición para los habitantes de la

zona metropolitana del estado de Oaxaca.

Esta investigación sirve de referencia o se vincula con el proyecto

debido que el mismo no solo busca que las personas a invertir en la

producción de Ocumo Blanco obtengan mayores ganancias económicas sino

más bien utilizar esto como una herramienta que permita cubrir una

necesidad presente en la comunidad.

59

Formulación y evaluación de un proyecto de inversión en una planta

procesadora de cachama en el estado Cojedes.María Antonietta Chacón

Pérez.

El proyecto fue realizado en una Planta Procesadora de Cachama en

el Estado Cojedes.

El objetivo del mismo es evaluar la rentabilidad que una inversión de

este tipo tendría para cualquier interesado en asignar recursos en esta

iniciativa.

Se concluye que el proyecto es factible desde todo punto de vista,

tomando en cuenta que se debe hacer un estudio más profundo en el estudio

de mercado y utilizar diferentes tipos de estrategias promocionales para que

tenga la aceptación del público.

Se toma como referencia el siguiente trabajo, ya que se seleccionaron

deferentes bases referenciales debidas que el mismo se asemeja por cuanto

se está formulando un proyecto de inversión y la misma busca medir la

factibilidad y rentabilidad que tendráel producto a ofrecer.

Formulación y evaluación de un proyecto de inversión en una fábrica de

hielo para el consumo humano y para la conservación de alimentos,

ubicada en los valles del tuy.Di Carlo Lannelli Luciano y Alu Violo Miguel

(2009).

El proyecto se desarrolló en una planta de hielo ubicada en los valles

del tuy.

El principal objetivo del mismo es determinar la factibilidad técnica,

económica y financiera que tendrá la instalación de una fábrica de hielo

destinado para el consumo humano. La metodología aplicada para esta

investigación fue de tipo documentada.

Para concluir se puede notar que la creación de la empresa como

productora y comercializadora de hielo para consumo humano y para la

60

conservación de alimentos, es sin duda factible en términos económicos y

técnicos, debido que como inversión representa una oportunidad de captar

un mercado que aún no se encuentra abarrotado.

En cuanto al trabajo antes mencionado es importante resaltar que

dicha investigación fue realizado para la instalación de una empresa que

generara empleo para la localidad el cual fue impulsado por medio de un

proyecto de inversión, tal cual los presentes investigadores están diseñando

un proyecto de inversión para la Comunidad de “Quebrada Adentro” en

cuanto a la producción de ocumo blanco ya que el mismo podrá generar

empleo de manera mínima para los habitantes de dicha comunidad e

igualmente satisfacer una demanda.

61

8.2 Bases Teóricas

Proyecto

Según Andrade Charlie, (2013) Proyecto y sus Tipos. (Documento

en línea). Disponible:http.“Un proyecto es una planificación que consiste

en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y

coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos

dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas

previamente y un lapso de tiempo previamente definido”

Inversión

Según Concepto Definición,(2014) Definición de inversión

(Documento en línea). Disponible:

http://conceptodefinicion.de/inversion/. Consulta: 2017, Marzo 19 “Las

inversiones son colocaciones de capital en ciertas actividades que pueden

ser comerciales o civiles, con la finalidad de alcanzar un rendimiento

económico”.

Proyecto de Inversión

Según Saúl F. (2007) Expresa que “Un proyecto de inversión es una

propuesta que surge como resultado de un estudio que sustentan y que está

conformado por un conjunto determinados de acciones con el fin de lograr

ciertos objetivos” (pag15).De tal manera se entiende quees una propuesta de

acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto

de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos,

materiales y tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado

por una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea y a

las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y

dará ganancias.

62

Tal como cita (Saúl F 2007) son proyectos realizados con la finalidad

de brindar las proyecciones financieras que resultan luego de diversos

estudios para así de esta manera lograr ciertos objetivos.

Preparación y presentación de un Proyecto de Inversión Según Cruz L;(2006)Componentes de un proyecto de inversión (Documento

en línea) Disponible:

http://www.monografias.com/trabajos35/componentes-

proyecto/componentes-proyecto.shtml#ixzz4bFy0D5Kj. Consulta 2017

marzo 19

La estructura e intensidad del documento de "proyecto de inversión",

se prepara teniendo en cuenta varios factores, como naturaleza (sector) y

complejidad del proyecto, requisitos solicitados por la entidad a quien se

dirige el proyecto y función esperada del documento, esta puede ser una

solicitud de crédito, solicitud de recursos presupuéstales, justificar la

autorización, entre otros. Si bien hay especificidades por topología del

proyecto por requerimientos institucionales, hay guías generales que sirven

de pauta para la presentación de documentos de proyecto.

Para este paso se siguen una serie de pasos que le den la

ponderación necesaria al mismo, con la finalidad que sea presentado de la

mejor forma posible, siendo estos los siguientes pasos:

Naturaleza

Requisitos solicitados por las entidades a la que este se dirige

Función esperada del documento (Crédito)

Solicitud de recursos presupuestales

Siendo estos los principales, existen guías generales que facilitan la

presentación del proyecto

63

Componentes del estudio de factibilidad de un proyecto de Inversión

Según Cruz L;(2006)Componentes de un proyecto de inversión (Documento

en línea) Disponible:

http://www.monografias.com/trabajos35/componentes-

proyecto/componentes-proyecto.shtml#ixzz4bFy0D5Kj. Consulta 2017

marzo 19

Estudio de Mercado:Tiene como finalidad determinar si existe o no

una demanda que justifique, bajo ciertas condiciones, la puesta en

marcha de un programa de producción de ciertos bienes o servicios en

un espacio de tiempo.

Estudio Técnico:En el estudio de la viabilidad financiera de un

proyecto el estudio técnico tiene por objeto proveer información para

cuantificar el monto de las inversiones y costo de

las operaciones pertinentes en esta área.Técnicamente pueden existir

diversos procesos productivos opcionales, cuya jerarquización puede

diferir en función de su grado de perfección financiera, normalmente

se estima que deben aplicarse los procedimientos y tecnologías más

modernos, solución que puede ser optima técnicamente, pero no serlo

financieramente.

Uno de los resultados de este estudio será definir la función de

producción que optimice la utilización de los recursos disponibles en la

producción del bien o servicio del proyecto.

Estudio Financiero:Los objetivos de esta etapa son ordenar y

sistematizar la información de carácter monetario que proporcionaron

las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y antecedentes

adicionales para la evaluación del proyecto y evaluar los antecedentes

anteriores para determinar su rentabilidad.

64

Proyecto Socio Productivo

Según SAFONAPP, (2014) Los Proyectos Socio Productivos

(Documento en Línea). Disponible:

http://www.safonapp.gob.ve/?page_id=28. Consulta: 2017, Marzo 19.

“Los proyectos socio productivos son propuesto por los comités de economía

comunal de los consejos comunales y en caso de las comunas los consejos

de economía comunal. Así mismo dichos proyectos son elaborados de

acuerdo a las potencialidades económicas de la comunidad, impulsando

la propiedad social, orientados a la satisfacción de las necesidades

colectivas y vinculados al plan comunitario de desarrollo integral y deben ser

aprobados en asamblea de ciudadanos y ciudadanas”.

Socio Productivo

Según SAFONAPP, (2014) Socioproductiva (Documento en línea).

Disponible: http://www.safonapp.gob.ve/?page_id=28. Consulta: 2017,

Marzo 19.“La GestiónSocio productiva se define como un

proceso económico, político y social que se desarrolla en la comunidad, el

cual permite hacer de manera efectiva la participación popular en el

desarrollo de los procesos productivos, que se desenvuelven en un espacio

determinado teniendo como objetivo fundamental la creación de

nuevas relaciones sociales de producción, bajo los principios del trabajo

liberador, solidaridad, control social, eficacia, eficiencia y autogestión. De

igual manera es la encargada de impulsar la conformación de

las Organizaciones Socio productivas contribuyendo así a la construcción de

un nuevo modelo económico socialista fundamentado en la economía

comunal, en donde se desarrollen nuevas fuerzas productivas, como

alternativa al modelo capitalista salvaje y que permita convertir la nación en

un país potencia en lo económico para así poder alcanzar los objetivos

históricos del Plan de la Patria 2013- 2019”.

65

Ocumo Blanco

Según María Teresa E;(2016)Conoce un poco más de este alimento

nutritivo: el ocumo (Documento en

línea).Disponible:http://rnv.gob.ve/conoce-un-poco-mas-de-este-

alimento-nutritivo-el-ocumo/. Consulta 2017 marzo 19

Es una planta herbácea perenne oriunda del continente americano

que crece en zonas tropicales y húmedas de hojas acorazonadas, de

aproximadamente 40 a 200 cm de largo.

Este tubérculo es tradicionalmente explotado por campesinos con

recursos propios y manejados de manera empírica con técnicas

rudimentarias, practicando en gran medida como agricultura itinerante.

Importancia del Ocumo Blanco

Según el Manual técnico para el pequeño agricultor 2012

https://es.slideshare.net/INGPAKOWPN/cultivo-de-la-papa-china-y-

pelma-ecuador-provincia-de-morona-santiago-mts-ingfrancisco-martin-

armas. Consulta 2017 junio 18

El cultivo por sus características agrícolas ha contribuido a su

desarrollo en varios países, adquiriendo importancia económica por sus

bondades y mejor mercado en la exportación, dentro de sus ventajas

podemos citar las siguientes:

Resistente a las plagas y enfermedades

Su alto poder de conservación en medio natural.

El tamaño de su grano de almidón es extremadamente pequeño, (1 a

3 um), lo que permite ser recomendada como alimento por su alta

digestibilidad.

Características del Ocumo Blanco

Origen: América

Clasificación Botánica:

66

Familia: Araceae

Género y especie: Xanthosomasp.

Existen diferentes variedades, entre las más conocidas en Venezuela se

encuentran el ocumo blanco y el ocumo chino.

En otras regiones de América se le conoce como Malanga, mafafa, otoe,

cocoñame, bore, yautía, chonque, macabo, rascadera, quequisque y tania.

Suelos: Francos, franco-arcillosos bien drenados, profundos y fértiles, bien

trabajados.

Ciclo vegetativo: 6 a 11 meses

Preparación del suelo: Remoción del suelo profundamente, agregando

bastante abono orgánico.

Método de propagación: Vegetativo, por secciones de la corona o rizomas.

Época de siembra: Entrada de la estación húmeda

Sistema de Siembra: En camellones a nivel

Distancia entre hileras: 0,70 a 1,00 m.

Distancia entre plantas: 0,50 a 0,60 m.

Riego: se cultiva en zonas con mucha precipitación. El riego tiene que ser

abundante

Control de malezas: Mecánica o manual

Plagas y su control:

No se conocen plagas de importancia. Es un cultivo resiliente a las plagas.

Enfermedades y su control:

No se conocen enfermedades importantes.

Siembra libre de contaminación.

Asociación con: Chachafruto, quinchoncho, cambur o plátano, cacao. Este

cultivo mantiene la humedad del ambiente.

Cosecha: 6 a 8 meses después de plantada.

Rendimiento: 1 a 2 kg por planta

67

Proceso productivo del Ocumo Blanco

Manual técnico para el pequeño agricultor 2012

https://es.slideshare.net/INGPAKOWPN/cultivo-de-la-papa-china-y-

pelma-ecuador-provincia-de-morona-santiago-mts-ingfrancisco-martin-

armas

1. Se debe deforestar o talar

2. Se realiza la selección de las semillas

3. Posteriormente se realiza el trazado y Siembra. (La plantación se

realizará en el fondo del surco entre 20 – 25 cm, se tapará la semilla

con 6 –8 cm de tierra y se realizará un riego antes de la plantación

que garantice un nivel de humedad uniforme en toda el área. La

plantación se realizará a distancias de camellón 0,90 m o 1 m y el

narigón se establece entre los 35 y 40 cm).

4. Se deben controlar las malezas (El control de las malas hierbas en el

cultivo se puede realizar de diferentes formas y combinadas,

mecanizado más manual, tracción animal más manual)esta se da en 2

fases:

Primer control de malezas en mes y medio.

Segundo control de malezas dentro de 5 meses.

5. Se realiza la fertilización (Pocos productores realizan el proceso de

fertilización en la siembra de Ocumo Blanco)

6. Realizar el control de plagas y enfermedades ( La enfermedad que

perjudica más el cultivo de Ocumo Blanco es el brote de Peste

Amarilla),

7. Por ultimo en un periodo de 6 meses se dará la cosecha. (El periodo

se cosecha se conoce por el aspecto que toman las hojas que

comienzan a marchitarse)

68

Proceso Productivo

Según Carlos F. (2003) expresa que:

El proceso productivo es un conjunto de operaciones y actividades que se ejecutan para crear valor. Este conjunto de operaciones buscan satisfacer las necesidades de los clientes mediante la transformación de unos insumos o materias primas en un producto o servicio” (Pág. 37)

De acuerdo a lo expresado por el autor el proceso productivo son

sistematizaciones y acciones que se llevan a cabo para producir valor que

buscan satisfacer necesidades del consumidor a través de un producto o

servicio. No es más que una actividad que busca la transformación de

materia prima o insumo en un producto o servicio para satisfacer

necesidades.

Comunidad

Es el núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y

familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por

características e intereses comunes, comparten una historia, necesidades y

potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra

índole.

Consejo Comunal

Ley Orgánica de los Consejos Comunales Artículo 2 (LOCC) Gaceta Oficial

(N° 39.335) 28/12/2009Expresa que:

Los consejos comunales en el marco

constitucional de la democracia participativa y

protagónica, son instancias de participación,

articulación e integración entre los ciudadanos,

ciudadanas y las diversas organizaciones

69

comunitarias, movimientos sociales y populares,

que permiten al pueblo organizado ejercer el

gobierno comunitario y la gestión directa de las

políticas públicas y proyectos orientados a

responder a las necesidades, potencialidades y

aspiraciones de las comunidades, en la

construcción del nuevo modelo de sociedad

socialista de igualdad, equidad y justicia social.”

(Pág. 7)

Asumiendo la idea anterior, sin duda alguna podemos decir que estos

son entidades que buscan satisfacer necesidades de las comunidades

dándole más protagonismo y participación, guiándose siempre con el nuevo

modelo socialista.

70

8.3 Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)Gaceta

Oficial Nº 5908 extraordinario de fecha 19/02/2009

Titulo VI del Sistema Socio Político.

Capítulo I Del Régimen Socio Económico y la

función del Estado en la Economía.

Artículo 305 El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley. (Pág. 149)

En cuanto al artículo citado anteriormente esteIndica la disponibilidad

que debe tener el estado para promover de manera estratégica la agricultura,

71

garantizando de esta manera la seguridad alimentaria ya que la producción

de alimentos es de interés nacional en cuanto al desarrollo económico y

social .

Artículo 306

El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. (Pág. 150)

De acuerdo al texto se puede denotar quees obligación del estado

garantizar a la comunidad campesina todas las condiciones y herramientas

para su desarrollo fomentando de esta forma la actividad agrícola y así

brindar un mejor bienestar a los campesinos en las diferentes zonas del país

Artículo 308

El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno. (Pág. 151)

El siguiente artículo señala que el estado debe impulsar y proteger el

desarrollo comunitario a base de cooperativas, cajas de ahorros, empresas

familiares, otros, brindando las instrucciones necesarias Asistencia técnica y

72

financiera para así de esta manera lograr satisfacer las necesidades de las

comunidades.

Ley de tierras y desarrollo agrario Gaceta Oficial de la REPÚBLICA

BOLIVARIANA DE VENEZUELA Nº 5.991 Extraordinario del 29 de julio

de 2010

Título I de las bases del desarrollo rural Capítulo

I

Artículo 3

Con el objeto de dar cumplimiento al desarrollo humano y al crecimiento económico establecido en el artículo 1 de la presente Ley, el Ejecutivo Nacional promoverá planes especiales de desarrollo integral para incorporar progresivamente a todas las regiones al desarrollo económico del país, manteniendo igualdad de oportunidades para todas las regiones. (Pág. 2.)

Tal cual lo expresa el siguiente artículo el ejecutivo deberá promover

las actividades que brinden el desarrollo económico para la nación donde se

vean involucrado todas las regiones en total igualdad y mismas

oportunidades para todos.

Título I de las bases del desarrollo rural Capítulo

I

Artículo 4

Las organizaciones colectivas económicas para la producción agrícola se establecerán teniendo como base los principios de mutua cooperación y solidaridad, privilegiando el sistema colectivo, cooperativo, comunitario, consejos de campesinos y campesinas, consejos comunales y cualquier otro tipo de organización colectiva. En tal sentido, se estructurará el fundo colectivo mediante la

73

organización y destinación de bienes productivos, la organización de personas para el trabajo colectivo y el desarrollo del poder autogestionario de los mismos. (Pág. 2)

Es decir la colectividad podrá contar de un fondo en colectivo donde

los mismos puedan desarrollarse y auto gestionarse entre sí, pero siempre y

cuando se mantenga en mutuo acuerdo entre las organizaciones colectivas.

Título I de las bases del desarrollo rural Capítulo

I

Artículo 10

A fin de estimular el desarrollo local, de acuerdo con lo previsto en el artículo 2 de esta Ley, los municipios coordinarán con el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de agricultura y tierras y los entes ejecutores de la Ley, programas de incentivos a la producción y aseguramiento de la distribución e intercambio de productos agrícolas. (Pág. 4)

De acuerdo al artículo citado para estimular el desarrollo local los

municipios podrán coordinar en conjunto con el Ministerio de agricultura y

tierra proyectos o programas que motiven e incentiven a los productores

agrícolas de sus comunidades con la finalidad de cubrir necesidades y así

aportar en beneficios para el desarrollo económico del país.

74

Ley Orgánica de seguridad y soberanía agroalimentaria Gaceta Oficial

de la REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Nº 5.891 de fecha 31

de julio de 2008.

Título I de las bases del desarrollo rural Capítulo

I

Artículo 4

La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la conservación de la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la población. Son acciones para garantizar la soberanía agroalimentaria,

1. El privilegio de la producción agrícola interna, a través de la promoción y ejecución de la agricultura sostenible y sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral.

2. La transformación de las relaciones de intercambio y distribución, a partir de la cogestión en la planificación con la participación de todos los actores y actoras que intervienen en las actividades agrícolas.

3. La identificación y reconocimiento de las relaciones sociales de producción y consumo, dentro de las necesidades y posibilidades concretas de cada uno de los actores de las distintas cadenas agrícolas.

4. El establecimiento y cumplimiento de medidas que garanticen la protección, supervisión, prosperidad y bienestar de las productoras y productores nacionales, en el marco del desarrollo endógeno de la Nación.

5. La vigilancia, supervisión y control de las operaciones en las fases del ciclo productivo, estimulando a aquellos que

75

ejecuten actividades en el territorio nacional y en especial a los que provengan de personas de carácter social o colectivo, quienes serán protegidos y priorizados en la participación y beneficios derivados de concesiones, financiamientos, actividades, medidas e inversiones de carácter público.

6. Las previstas en la Ley que regule la materia de tierras y desarrollo agrario. (Pág. 21)

En cuanto al siguiente articulo este nos expresa que la soberanía o

seguridad alimentaria es un derecho de toda nación y está en la obligación

de desarrollar actividades o políticas agrícolas y alimentarias que vayan en

beneficio de la población y al desarrollo integral.

Capítulo II De los Principios Inherentes al presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica

Artículo 9

El Estado reconoce, garantiza y protege los derechos de la productora y el productor nacionales como protagonistas de la producción para la satisfacción de las necesidades agroalimentarias del país y el derecho de todas las ciudadanas y los ciudadanos a alimentarse de manera preferente con productos nacionales, como ejercicio pleno de soberanía agroalimentaria del pueblo venezolano. El Estado incentivará la producción nacional de alimentos y la disminución progresiva de las importaciones y la dependencia de alimentos, productos e insumos agrícolas extranjeros. (Pág. 24)

76

Ley para el Fomento de Desarrollo de la Economía Popular Decreto N°

6.130 Gaceta Oficial DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,

31 de julio de 2008

Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 1

La presente Ley tiene por objeto establecer los principios, normas y procedimientos que rigen el sistema económico comunal para desarrollar el modelo productivo socialista, con base en los planes y proyectos impulsados por las organizaciones del poder popular en los ámbitos comunal y comunitario, y en el intercambio de saberes, bienes y servicios para la reinversión social del excedente, dirigidos a la satisfacción de las necesidades colectivas. (Pág. 2)

De acuerdo a lo antes expuesto este expone que el nuevo modelo

productivo socialista debe regirse por Normas y procedimientos todo con el

fin de impulsar los planes y proyectos que logren el desarrollo económico y

social de las comunidades.

Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 5

A los efectos de la presente Ley, se entiende por:

1. Modelo Productivo Socialista: Modelo de producción basado en la propiedad social, orientado hacia la eliminación de la división del trabajo del modelo capitalista, dirigido a satisfacer las necesidades crecientes de la población a través de nuevas formas de

77

generación, apropiación y reinversión social del excedente.

2. Trabajo Colectivo: Actividad organizada, planificada y desarrollada por los integrantes de las distintas formas organizativas, basada en relaciones de producción no alienada, propia y auténtica, de manera participativa y protagónica.

Artículo 9

A los efectos de la presente Ley, son formas de

organizaciones socio-productivas:

1.- Empresa de Propiedad Social Directa Comunal: Unidad socio-productiva constituida en un ámbito territorial demarcado en una o varias comunidades, en una o varias comunas, destinadas al beneficio de sus integrantes y de la colectividad, a través de la reinversión social de sus excedentes y donde los medios de producción son de propiedad social comunal. (Pág. 3)

Según como lo plantea el numeral 1 del siguiente articulo son

empresas de propiedad social directa comunal, aquellas unidades socio

productivas que se constituyan en el ámbito territorial y que se destinen al

beneficio del colectivo por medio de la reinversión social de sus excedentes.

78

9. Marco Metodológico

9.1 Metodología

De acuerdo al problema planteado en la Comunidad de “Quebrada

Adentro”, Parroquia General Francisco Antonio Vásquez del Municipio

Benítez con respecto a la ejecución y puesta en marcha de proyectos de

inversión socio productivos, y en función de los objetivos se incorpora el tipo

de investigación acción participativa.

María de los ángeles (2014)

La investigación acción participativa es una

metodología de investigación que en la actualidad

está generando en la sociedad una mayor

capacidad de respuestas a los problemas de dicha

sociedad, ya que el estudio se realiza en la

comunidad no solamente por medio de un

investigador que estudie la problemática desde

afuera sino que de manera integrada se involucre

con cada uno de los miembros de la comunidad,

para estudiar los problemas, y las posibles

soluciones (Pág. 12)

Lo antes expuesto por el siguiente autor expresa que la investigación

acción participativa es aquella donde se implica la participación de actores

con los conocimientos necesarios que son reflejados en las tareas que

desempeñan. Esto involucra el trabajar en conjunto con la comunidad y en

correspondencia con la realidad social cambiante de manera práctica y

activa, manteniendo siempre la relación con el objeto de estudio.

79

El proyecto se inclina hacia el método Cualitativo, debido que el

mismo es usado en las ciencias sociales para describir los procesos que

suceden en la sociedad y que se basa en cortes metodológicos con

principios teóricos tales como la fenomenología, interacción social y

recolección de datos que no son magnitudes si no realidades muy concretas,

dicho de otra manera, permite explorar las relaciones sociales y describir la

realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas.

Según Pérez (1994), “La investigación cualitativa se considera como

un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida en el cual se

toman decisiones sobre lo investigable en tanto está en el campo de estudio”

(Pág. 3). El siguiente autor expresa que la investigación cualitativa permite

en la medida que se investiga introducir los cambios necesarios a fin de

realizar los ajustes convenientes que permitan optimizar la posibilidad de

logro y alcance del objeto de investigación. .

9.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Por medio de la visita que se realizó a la comunidad de “Quebrada

Adentro” en primera instancia la técnica aplicada fue la observación,ya que

esta permitió poder observar directamente el objeto de estudio y determinar

de una manera más rápida y más sencilla aquellas deficiencias y

necesidades que presentaba dicha comunidad. Fidias Arias (2006), indica

que“La observación participativa es una técnica que consiste en visualizar o

captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o

situación que se produzca en función de unos objetivos de investigación pre-

establecidos” (Pág. 69). En este mismo orden de ideas el autor expone que a

través de la observación se puede evaluar aquellas condiciones en la que se

encuentra el objeto de estudio de manera directa y rápida.

De acuerdo a la observación realizada por el grupo investigador los

mismos utilizaron como instrumento un cuaderno de notas donde registraron

todo aquello que fue observado en el objeto de estudio.

80

Finol y Camacho (2006) expresan que “El cuaderno de nota es un

documento similar al diario. En él se registran las informaciones de los

hechos, eventos o acontecimientos en el propio terreno; ayudara a analizar la

situación al momento de recoger el material”. (Pág. 77).

Cabe destacar que el autor expone que un cuaderno de nota permite

al investigador registrar información detallada del lugar que se somete a

estudio, el mismo permitió registrar toda aquella información recolectada por

medio de la observación aplicada a la Comunidad.

Posteriormente seaplicó a la comunidad una encuesta la cual estuvo

estructurada por una serie de preguntas directas, utilizando como técnica

para este instrumento la entrevista, el cual permitió conocer las

características de la comunidad, así como su potencialidad y dimensiones

involucradas en la investigación. Según Arias (2006) “La encuesta es una

técnica que pretende arrojar información, suministrada por un grupo o

muestra de sujetos acerca de si mismo, o en relación con un tema en

particular” (Pág. 72). De acuerdo al autor por medio de la encuesta se

obtiene diversas informaciones que sirven para explicar el objeto estudiado

como también el problema a estudiar y conocer los elementos que lo

caracterizan.

Por otra parte se le aplico un instrumento tanto a la comunidad como

integrantes del consejo comunal, del tipo cuestionario, se escoge dicho

instrumento porque permitió recolectar la información más rápida y sencilla

debido que está estructurado por una serie de preguntas abiertas un total de

12 y cerradas un total de 4 y así poder determinar la necesidad que

presentaba la comunidad de “Quebrada Adentro”.

81

Según Fidias Arias (2006)

Un cuestionario es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario porque debe ser llenado por el encuestado sin intervención del encuestador. (Pág. 74)

El siguiente autor expresa que el cuestionario puede tener una

redacción de manera detallada y clara a fin que sea de buena comprensión

para el grupo que sea investigado, este recurso metodológico ayudo a

determinar aquellas fortalezas y debilidades que presentaba la comunidad e

igualmente permitió determinar de manera más sencilla el problema que se

investiga.

9.2.1 Población y Muestra

Población

La población de estudio está conformada por un aproximado de 203

habitantes en la cual una parte de esta conforma el Consejo Comunal

“Quebrada Adentro”.

Según Arias F (2006) “La población es un conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las

conclusiones de la investigación” (Pág. 81). Lo planteado por el autor

expresa que la población es el conjunto de todos los elementos que integran

el área a donde se va a determinar el problema o se realizara una

investigación.

Muestra

La muestra seleccionada a la cual se aplicaron los diferentes

instrumentos para la recolección de datos y el desarrollo de la investigación

82

está conformada por cuatro (4) integrantes del Consejo Comunal y siete (7)

personas de los diferentes hogares de la Comunidad.

Según Arias, F. (2006).La muestra: “Es un subconjunto representativo

y finito que se extrae de la población accesible (Pág. 83)” De acuerdo a la

expresión del autor la muestra es una parte de la población que se extrae

para hacer más sencilla la recolección de información y desarrollo de la

investigación.

9.2.2 Procesamiento de Datos

En base a las técnicas aplicadas a la Comunidad de “Quebrada

Adentro” se denoto que la misma presenta diversas problemáticas, debido

que las personas expresaron un sin fin de problemas pero haciendo más

énfasis en cuanto al agua debido que hace 5 años no les llega el agua por

tuberías viéndose en la obligación de comprar el vital líquido por cisternas

cada 15 días e igualmente otro problema expresado por la comunidad es el

transporte público debido que la línea que cubre la ruta tunapuisito, quebrada

de monos y quebrada adentro no cuenta con la cantidad de vehículos

necesarios.

Por tanto el cuestionario que se le aplico a los habitantes estos

reflejaron que presentaban deficiencia en la ejecución de los proyectos de

inversión esto debido al poco conocimiento que tienen del mismo siendo

esta la problemática a desarrollar lo que se hace pertinente para la aplicación

y desarrollo de nuestro proyecto.

83

Cuadro 1. Distribución Absoluta (Fa) y Porcentual (F, %) en cuanto a,

¿Existe la necesidad de realizar e impulsar proyectos socio productivo en la

comunidad?

Alternativas de Respuesta

F a F (%)

SI 6 55

NO 5 45 Fuente: Datos del Cuestionario aplicado por los autores, a los habitantes de la población de “Quebrada Adentro”, Enero de 2017.

En el cuadro 1, se presenta la distribución absoluta y porcentual de las

respuestas obtenidas de acuerdo a la existencia de realizar e impulsar

proyectos socio productivo en la comunidad. En este caso, se observa que el

54% de los encuestados manifiestan no tener un conocimiento sobre la

presencia de la ejecución de proyectos socio productivo en la zona, mientras

que un 46% tiene un conocimiento. Es evidente el desconocimiento en la

puesta en marcha de este tipo de proyectos; esto puede ser, debido a la

poca motivación de parte de los habitantes, o la falta de formación e

información, la cual debe planificar lineamientos generales para la

estructuración de un sistema de formación y ejecución de sus acciones.

Cuadro 2. Distribución Absoluta (Fa) y Porcentual (F, %) en cuanto a

si ¿Se han impulsado trabajos en la comunidad, para la creación de

proyectos socio productivos?

Alternativas de Respuesta

F a F (%)

SI 3 27

NO 8 73 Fuente: Datos del Cuestionario aplicado por los autores, a los habitantes de la población de “Quebrada Adentro”, Enero de 2017.

Se observa en el cuadro 2, la distribución absoluta y porcentual de las

respuestas obtenidas respecto a si se han impulsado trabajos en la

comunidad, para la creación de proyectos socio productivos; en este punto,

84

el 27% de los encuestados respondió que si se habían impulsado proyectos

de este índole, mientras que un 73% expreso su respuesta negativa a esta

interrogante. De acuerdo a estos hallazgos, se puede inferir que existe falta

de motivación e integración para poder impulsar este tipo de proyectos.

Cuadro 3. Distribución Absoluta (Fa) y Porcentual (F, %) en cuanto a,

¿Cuenta la comunidad con la capacidad y disponibilidad para realizar

proyectos socio productivo?

Alternativas de Respuesta

F a F (%)

SI 7 64

NO 4 36 Fuente: Datos del Cuestionario aplicado por los autores, a los habitantes de la población de “Quebrada Adentro”, Enero de 2017.

Se presenta en el cuadro 3, la distribución absoluta y porcentual de

las revelaciones obtenidas respecto al de si cuenta la comunidad con la

capacidad y disponibilidad para realizar proyectos socio productivo, una vez

analizadas las encuestas, se halló que el 64% de los encuestados indicó

que no poseen la capacidad y disponibilidad para realizar proyectos socio

productivo, mientras que el 36% restante, afirmo poseer conocimiento

concerniente a lo planteado.En este sentido, como se ha indicado

precedentemente, se corrobora el desconocimiento o la existencia de

motivación e información en la ejecución de este tipo de proyecto, Se puede

inferir, que esta irregularidad, pudiera ser atribuible a la falta de formación y

capacitación de los habitantes colaboradores.

Cuadro 4. Distribución Absoluta (Fa) y Porcentual (F, %) en cuanto a

si, ¿Con la realización de proyectos socio productivo¿cree usted que se

garantiza la seguridad alimentaria en la comunidad?

Alternativas de Respuesta

F a F (%)

SI 11 100

85

NO 0 0 Fuente: Datos del Cuestionario aplicado por los autores, a los habitantes de la población de “Quebrada Adentro”, Enero de 2017.

Se observa que el mayor nivel de incidencia para este ítem, está

representado por el 100% de los habitantes, los cuales si creenque se

garantice la seguridad alimentaria en la comunidad.

Se puede inferir que la mayor incidencia en la respuesta si, da cabida

para la disposición de todos los involucrados para la puesta en marcha de

este tipo de proyectos.

Cuadro 5. Distribución Absoluta (Fa) y Porcentual (F, %) en cuanto a

si, ¿Maneja información acerca de los entes financieros de las comunidades,

para los proyectos socio productivos?

Alternativas de Respuesta

F a F (%)

SI 5 45

NO 6 55 Fuente: Datos del Cuestionario aplicado por los autores, a los habitantes de la población de “Quebrada Adentro”, Enero de 2017.

De acuerdo a lo encontrado, se podría inferir que el 45% maneja la

información adecuada sobre el manejo de información de los entes financiero

de la comunidad, mientras que el 55% restante afirmo no tener dicha

información. Esto nos lleva a reforzar nuestra teoría, acerca de que si existen

fuertes indicios de integración lo que es contraproducente a la hora de poner

en marcha los proyectos planteados en dicha comunidad.

Cuadro 6. Distribución Absoluta (Fa) y Porcentual (F, %) en cuanto a

si ¿Brindaría la producción de los diferentes rubros agrícola, algún tipo de

beneficio para la comunidad?

Alternativas de Respuesta

F a F (%)

SI 11 100

NO 0 0

86

Fuente: Datos del Cuestionario aplicado por los autores, a los habitantes de la población de “Quebrada Adentro”, Enero de 2017.

Se observa que el mayor nivel de incidencia para este ítem, está

representado por el 100% de los habitantes, los cuales afirmaron que la

producción de los diferentes rubros agrícola, si brindara algún beneficio para

la comunidad.

Esto nos lleva a determinar la importancia de este tipo de proyecto en

dicha comunidad, lo cual traerá como resultado, elevar el nivel de producción

de los rubros y por ende aumentar la economía de la zona.

Cuadro 7. Distribución Absoluta (Fa) y Porcentual (F, %) en cuanto a

si ¿Son llevados a cabalidad el proceso administrativo en el consejo

comunal?

Alternativas de Respuesta

F a F (%)

SI 7 64

NO 4 36 Fuente: Datos del Cuestionario aplicado por los autores, a los habitantes de la población de “Quebrada Adentro”, Enero de 2017.

En el cuadro 7, se observan los resultados encontrados en cuanto a si

Son llevados a cabalidad el proceso administrativo en el consejo comunal, se

destaca que el 64% de los encuestados indica que si manejan la información

sobre el proceso administrativo, mientras que el 36% indica un nivel bajo

sobre este tema.

Analizando los resultados que se reflejan en el cuadro 7, se podría

inferir que no existe ningún tipo de planificación, ni implementación de

estrategias por parte del consejo comunal y sus habitantes, para que sus

integrantes manejen en su totalidad la información concerniente a este

proceso.

87

Cuadro 8. Distribución Absoluta (Fa) y Porcentual (F, %) en cuanto a

si ¿Funciona el comité de economía comunal?

Alternativas de Respuesta

F a F (%)

SI 11 100

NO 0 0 Fuente: Datos del Cuestionario aplicado por los autores, a los habitantes de la población de “Quebrada Adentro”, Enero de 2017.

En este caso, se observa que el 100% de los encuestados

manifiestan que el comité de economía comunal trabaja en su totalidad en

este ente organizado.

Lo que indica que podría ser atribuible la carencia de implementación

de prácticas que fortalezcan la implementación de este tipo de proyecto, que

como es evidentes se mantiene organizada y está activo dicho comité.

Cuadro 9. Distribución Absoluta (Fa) y Porcentual (F, %) en cuanto a

si ¿Poseen conocimientos basados en el desarrollo de las siguientes áreas

productivas?

Alternativas de Respuesta

F a F (%)

Agrícola 6 55

Avícola 2 18

Pecuaria 1 9

Procesamiento Artesanal

2 18

Fuente: Datos del Cuestionario aplicado por los autores, a los habitantes de la población de “Quebrada Adentro”, Enero de 2017.

Es importante acotar que más del 50% expreso tener conocimientos

acerca del área agrícola, 18% manifestó que conoce el sistema productivo

avícola, en cuanto a la parte pecuaria arrojo que un 9% posee noción del

mismo, mientras el 18% conoce el procesamiento artesanal.

88

De acuerdo a lo indicado es prudente desarrollar este tipo de proyecto

en la comunidad, ya que los habitantes poseen conocimientos de los

sistemas de producción antes mencionados.

Cuadro 10. Distribución Absoluta (Fa) y Porcentual (F, %) en cuanto a

si ¿Se cuenta en la comunidad con los equipos y herramientas necesarias

para la realización de las actividades agrícolas?

Alternativas de Respuesta

F a F (%)

SI 4 36

NO 7 64 Fuente: Datos del Cuestionario aplicado por los autores, a los habitantes de la población de “Quebrada Adentro”, Enero de 2017.

En siguiente cuadro se muestran que un 64% de la comunidad

expreso no tener las herramientas necesarias para el desarrollo de las

actividades productivas, mientas que un 36% indico tener las herramientas

para el impulso de estas actividades.

Es conveniente indicar que por la falta de herramientas en la

comunidad no se pueden llevar a cabo actividades socio productivas, lo cual

surge como una debilidad al momento de ejecutar las mismas.

Cuadro 11. Distribución Absoluta (Fa) y Porcentual en (F, %) en

cuanto a si ¿Existen espacios para impulsar y ejecutar la actividad agrícola?

Alternativas de Respuesta

F a F (%)

Terrenos 5 46

Patios 3 27

Parcelas 3 27

Otros 0 0 Fuente: Datos del Cuestionario aplicado por los autores, a los habitantes de la población de “Quebrada Adentro”, Enero de 2017.

89

Se presenta en el cuadro N°11 que el 46% expreso que la comunidad

cuenta con terrenos para el impulso y ejecución de actividades agrícolas,

mientras que un 27% arrojo que poseen patios e igualmente parcelas de

producción.

Se puede observar que la comunidad cuenta con su mayor parte con

terrenos para la producción de rubros, lo que se nos hace pertinente el

desarrollo de nuestro proyecto.

Cuadro 12. Distribución Absoluta (Fa) y Porcentual (F, %) en cuanto a

si ¿Son actos y fértiles los espacios disponibles para la producción de los

diferentes rubros?

Alternativas de Respuesta

F a F (%)

SI 11 100

NO 0 0 Fuente: Datos del Cuestionario aplicado por los autores, a los habitantes de la población de “Quebrada Adentro”, Enero de 2017.

En el siguiente cuadro arrojo que el 100% de los encuestados

manifestó que los espacios productivos como terrenos, parcelas y patios son

fértiles y actos.

Esto se nos hace pertinente para impulsar nuestro proyecto, debido a

contar con espacios fértiles para la producción de cualquier rubro.

Cuadro 13. Distribución Absoluta (Fa) y Porcentual (F, %) en cuanto a

si ¿Existe la demanda necesaria en la localidad para promover las ventas de

los diversos rubros a producir?

Alternativas de Respuesta

F a F (%)

SI 11 100

NO 0 0 Fuente: Datos del Cuestionario aplicado por los autores, a los habitantes de la población de “Quebrada Adentro”, Enero de 2017.

90

Se muestra en el cuadro N° 13 que el 100% manifestó que cuentan

con la demanda de los diferentes rubros a producir.

En este sentido pudimos denotar que el proyecto a realizarse en la

comunidad será factible, debido a la necesidad que poseen.

Cuadro 14. Distribución Absoluta (Fa) y Porcentual en (F, %) en

cuanto a¿Cuáles rubros han sido producidos anteriormente en la

comunidad?

Alternativas de Respuesta

F a F (%)

Yuca 11 100

Pimentón 11 100

Ajíes 11 100

Ocumo blanco 11 100 Fuente: Datos del Cuestionario aplicado por los autores, a los habitantes de la población de “Quebrada Adentro”, Enero de 2017.

En el siguiente cuadro se denota que los rubros ya antes mencionados

se producen a un 100%

Los cual facilita la factibilidad del proyecto socio productivo a

desarrollar en la comunidad de “Quebrada Adentro”.

Cuadro 15. Distribución Absoluta (Fa) y Porcentual (F, %) en cuanto a

si ¿Están interesados para la formulación de un proyecto de inversión para

desarrollar la actividad agrícola?

Alternativas de Respuesta

F a F (%)

SI 11 100

NO 0 0 Fuente: Datos del Cuestionario aplicado por los autores, a los habitantes de la población de “Quebrada Adentro”, Enero de 2017.

91

En el cuadro siguiente se puede observar que los involucrados están

interesados en un 100% para la formulación de un proyecto de inversión que

se base en el desarrollo de la actividad agrícola.

En este mismo sentido los habitantes de la comunidad de “Quebrada

Adentro están interesados que en dicha comunidad se impulse un proyecto

de inversión lo cual se nos hace pertinente para el desarrollo del mismo.

Cuadro 16. Distribución Absoluta (Fa) y Porcentual en (F, %) en

cuanto a¿Cuál es el Rubro agrícola con el que quisieran impulsar un

proyecto de inversión socio productivo?

Fuente: Datos del Cuestionario aplicado por los autores, a los habitantes de la población de “Quebrada Adentro”, Enero de 2017.

Se presenta en el cuadro Nº 16 que el 55% expreso que el rubro con

el cual quieren impulsar un proyecto de inversión socio productivo es el

Ocumo Blanco, mientras un 18% indico querer impulsarlo con pimentón y

yuca y finalmente un 9% con ajíes.

Esto se nos hace pertinente para desarrollar el proyecto debido que el

rubro con el cual se impulsara el proyecto e inversión es con el Ocumo

Blanco en cuanto fue el rubro que los habitantes expresaron en querer

producir.

9.3 Sistematización

Para el desarrollo del siguiente proyecto de investigación titulado

diseño de un proyecto de inversión para la producción de Ocumo Blanco fue

necesario conocer las necesidades y potencialidades con que cuenta la

comunidad de “Quebrada Adentro”, a través de un diagnostico la necesidad

Alternativas de Respuesta

F a F (%)

Yuca 2 18

Pimentón 1 9

Ajíes 2 18

Ocumo blanco 6 55

92

que fue más reflejada por sus habitantes fue el desabastecimiento de

alimentos, y como potencial la fertilidad con que se cuenta en los terrenos de

esa localidad dando por cumplido la ejecución del objetivo planteado.

Ahora bien para el desarrollo del proyecto de inversión fue necesario

brindar una formación a los habitantes de la comunidad en cuanto al proceso

de producción de Ocumo Blanco para que los mismo se familiarizaran en el

proceso productivo de rubro mencionado esta formación fue apoyada por

parte del ingeniero agrónomo José Obando Cabrera el cual brindo toda la

información necesaria que se debe tomar en cuenta para producir el Ocumo

blanco, se puede decir que los resultados fueron satisfactoria, ya que los

oyentes tuvieron un grado de participación y aclararon todos aquellas

inquietudes que presentaban, es importantes resaltar que los participantes

involucrados en la investigación obtuvieron conocimientos importantes en

cuanto al proceso productivo que los productores de la comunidad emplean

para cultivar.

Por otra parte se realizó un estudio de relaciones de intercambio

(Mercado) para conocer la demanda con la que cuenta el rubro en la

comunidad, así también en aquellos lugares donde se oferta el Ocumo

Blanco, debido que es un rubro que es acompañado en distintos platos del

venezolano, según el estudio realizado el mismo arrojo los resultados

esperados, ya que los habitantes de la comunidad y de los lugares aledaños

expresaron consumir el rubro más de 2 veces a la semana lo que genera la

factibilidad de producir ocumo blanco en la comunidad debido a la demanda

con la que cuenta.

Una vez obtenido los resultados de demanda con el que cuenta el

rubro se procede a brindarle a la familia de la comunidad aquellos

requerimientos técnicos que deben emplear para producir Ocumo blanco, ya

que es de importancia para que la producción se de una manera satisfactoria

93

y no haya perdida, cabe destacar que no solo los habitantes de la comunidad

adquirieron el conocimiento necesario si no también los participantes

involucrados conocieron la técnicas que se emplean así como también

aquellas técnicas empíricas que los productores de dicha comunidad realizan

para la siembra.

Finalmente se diseñaron pronósticos económicos que arrojaron como

resultado lo rentable que será la producción de Ocumo blanco debido a un

índice considerable de la Tasa Interna de Retorno (TIR) que arrojo su

medición proyectando un alza de 116,49%lo que genera como resultado lo

factible y rentable que es continuar produciendo e invirtiendo en dicho rubro.

9.4 Resultado Científico (Producto o Servicio)

Población beneficiada

Sampieri 1998, señala que la población “Es la totalidad de elementos

o individuos que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se

desean hacer inferencias”. (Pág. 204). De acuerdo al texto se entiende que la

población está dada por el conjunto de todas las unidades (personas u

objetos), que concuerdan con una serie de especificaciones.

La población a beneficiar directamente con la propuesta planteada es

la familia a la cual se le brindara el proyecto de inversión, debido que los

mismos podrán realizar la inversión en cuanto a la producción de Ocumo

Blanco. Una vez puesto en marcha el mismo se podrán beneficiar de manera

indirecta 203 habitantes de la comunidad de Quebrada adentro y

aproximadamente 350 habitantes de las localidades adyacentes.

Objetivo de la Propuesta (Producto o Servicio)

El objetivo principal de este proyecto de inversión de Ocumo Blanco

es brindarle a la familia beneficiada la información necesaria que se debe

tener en cuanta al momento de realizar una inversión bien sea para

producción de Ocumo Blanco o para el cultivo de cualquier rubro.

94

Cabe destacar que el producto contiene información necesaria en

cuanto a los requerimientos técnicos que se deben llevar a cabo para la

producción del rubro ya antes mencionado, así como también la factibilidad y

la demanda que tiene dicho rubro, e igualmente el mismo brindara toda la

información financiera que se debe tomar en cuanta al momento de realizar

una inversión de este tipo.

Memoria descriptiva

El presente producto se encuentra relacionado de manera directa en

cuanto a los factores que se deben tomar en cuenta para la inversión de

producción de Ocumo Blanco, dichos factores son: Estudio técnico: Que

contiene todos aquellos requerimientos técnicos que deben conocer para la

inversión, Estudio de las relaciones de intercambio (Mercado): está contenido

por aquellos que se verán beneficiados por la producción, la cadena

productiva que tendrá la producción, como será comercializado y el precio

que tendrá el mismo para la comercialización y por ultimo cuenta con un

Estudio Financiero que les brindara información en cuanto a la inversión que

se debe realizar para la producción del rubro, el capital de trabajo con el cual

se ejecutara la inversión, la medición de la VAN y la TIR así como también

con un Flujo de Caja y el punto de equilibrio que existe entre las unidades

producidas las ventas y costos, además el objetivo principal del producto es

brindarle una información clara y precisa a la familia de la Comunidad de

Quebrada Adentro al momento que estos quieran realizar un proyecto de

inversión de cualquier índole.

Justificación

Este proyecto de inversión para la producción de ocumo blanco, se

realizó con el principal propósito de brindar a la comunidad y en especial a

la familia González información de estudios realizados por especialistas los

95

cuales aportaron sus conocimientos científicos conjuntamente con nosotros

los estudiantes de Programa Nacional Formación en Administración. Así

como también dar a conocer de manera detallada los pronósticos financieros

los cuales les dará seguridad a la hora de ejecutarlo de manera confiable y

contribuir con el desarrollo económico del país en materia de producción

impulsando o desarrollando estos proyectos de inversión socio productivo.

96

Consejo Comunal “Quebrada Adentro”

Rif: J-30881948-4

Proyecto de

inversión para la

producción de

Ocumo Blanco

Comunidad del

Consejo Comunal

Quebrada

Adentro

PAGINA N° 1

Fecha

Día

17

Mes

07

Año

2017

Proyecto de Inversión Para la Producción de Ocumo Blanco en laComunidad de “Quebrada Adentro”,

Municipio Benítez Estado Sucre

Elaborado por:

Participantes del

PNFA:

González Eduar Montes Genis Moya Isamar

Revisado por:

Lcdo. Richard Estaba

Lcda. María Lozada

Aprobado por:

Consejo Comunal “Quebrada Adentro”

97

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………….4

Objetivo………………………………………………………………………………5

Alcance……………………………………………………………………………….6

1.Identificación del Proponente del Proyecto………………………….…………7

1.1 Nombre o Razón Social…………………………………………..……………7

1.2 Rif………………………………………………………………………………...7

1.3 Domicilio Legal………………………………………………………………….7

1.4 Actividad Económica……………………………………………………………7

1.5 Teléfonos/Correo Electrónico……………………….…………………………7

1.6 Sector Económico………………………………………………………………7

2.1 Nombre del Proyecto…………...………………………………….…….….....7

2.2 Tipo de Proyecto…………………………………………………..…….……...7

2.3 Aporte Solicitado…………………………….………………………………….7

Estudio de las Relaciones de Intercambio (Mercado)

3.1 Producto………………………………………………………………..….….…8

3.2 Señalar si el producto es un bien durable o no durable……………………8

3.3 Productos Sustitutos……………………………………………………….…..9

3.4 Cadena Productiva…………………………………………………………......9

3.5 Precio………………………………………………………………………….....9

3.6 Comercialización…………………………………………………………..……9

3.6.1 Canales de Distribución…………………………………………………,.....9

98

3.6.2 Condiciones de Ventas………………………………………………………9

3.6.3 Distribución del producto…………………………………………………….9

3.7 Beneficiarios potenciales……………………………………………………..10

3.8 Satisfacción de una necesidad de la comunidad………………………….10

3.9 Cantidad a Producir y Existencia Actual…………………………………....11

3.10 Mecanismos de Promoción…………………………………………………11

3.11 Democratización del saber………………………………………………....12

3.12 Productos Ofrecidos por los Competidores.……………………….……..12

4. Balance de Materiales………………………………………………………….13

4.1 Desperdicios del proceso productivo……………………………………..…13

4.2 Proveedores de Materia Prima, Insumo y Maquinaria…………………....14

5. Estudio Técnico

5.1 Proceso Productivo…………………………………………………………...14

5.2 Línea de Producción………………………………………………………….16

5.3 Dotación Activos……………………………………………………………....16

5.4 Capital de Trabajo…………………………………………………………….16

6. Estudio Financiero

6.1 Inversión y Financiamiento………………………………………….……….18

7. Plan de Inversiones………………………………………………………........21

Compromiso Social y Ambiental…………………………………………...…….29

99

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de inversión tiene como objetivo ofrecer

información necesaria sobre la producción de Ocumo Blanco y los

componentes importantes del mismo, ya que como mecanismo de

abastecimiento el rubro ya antes mencionado es de suma importancia para

las comunidades debido a la demanda existente que posee.

Es importante señalar que este proyecto de inversión de producción de

ocumo blanco podrá beneficiar a las familias de la comunidad de “Quebrada

Adentro” como también a los habitantes de comunidades adyacentes.

100

OBJETIVO

El objetivo principal de este proyecto de inversión del rubro Ocumo

Blanco es brindarle a la comunidad de “Quebrada Adentro” una herramienta

para la implementación de un proyecto productivo donde se especifique las

acciones y estudios necesarios para su ejecución, debido que realizando una

inversión positiva esta podrá ser satisfactoria tanto para la familia como para

los habitantes de la comunidad, ya que podrán garantizarle el sustento

alimenticio y podrán satisfacer sus necesidades.

101

ALCANCE

Este proyecto de inversión de Ocumo Blanco está dirigido

principalmente a la familia que se beneficiara del mismo, así como también a

los miembros del Consejo Comunal “Quebrada Adentro” o particulares de la

comunidad que decidan realizar una inversión de este tipo en mejora de los

habitantes de la comunidad, ya que el mismo refleja la información necesaria

que se debe tomar en cuenta. Así mismo se puede tomar como referencia

para otras comunidades que quieran emprender proyectos de índoles

agrícolas.

102

1. Identificación del Proponente del Proyecto

1.1 Nombre o Razón Social

Consejo Comunal “Quebrada Adentro”

1.2 Rif:J-30881948-4

1.3 Domicilio Legal:Se encuentra ubicado en el Municipio Benítez,

Parroquia General Francisco Antonio Vásquez, Estado Sucre..

1.4 Actividad Económica:Auto sustento y Comercialización

1.5 Teléfonos Correo Electrónico: 0294-6567887

[email protected]

1.6 Sector Económico: De acuerdo a la actividad económica a la que se

dedicara la unidad de producción familiar este está enmarcado en el

sector agrícola.

2.1Nombre del Proyecto: Proyecto de Inversión Para la Producción de

OcumoBlanco en la Comunidad de “Quebrada Adentro”, Municipio

Benítez Estado Sucre.

2.2 Tipo de Proyecto

El proyecto es totalmente nuevo para la comunidad.

2.3 Aporte Solicitado en Bs.: 2.785.400

.

103

ESTUDIO DE LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO

(MERCADO)

3.1 El Producto:

Atributos Producto Principal

Imagen

Ocumo

Blanco

Precio

1700 Bs. Por Kg.

Calidad Alta

Cantidad 8.000 Plantas

Promociones Avisos y Carteles

Accesibilidad

Fácil acceso al Consumidor directo, debido que

podrá ser adquirido el producto en la misma

comunidad.

3.2 Señalar si el producto es un bien durable o no durable: Esun bien

no durable, debido a queeste producto se acaba paulatinamente conforme se

utiliza, son comprados con mucha frecuencia,en general, ellos tienen precios

accesibles y están disponibles para su venta en muchos sitios. Este es un

alimento muy común gracias a las técnicas implementadas por sus

cultivadores.

104

3.3Producto(s) sustituto(s): El ocumo es, sin exagerar, una de las verduras

de mayor consumo entre las personas, posee cantidades considerables de

vitaminas las cuales destaca sobre todo su contenido en vitamina C,

vitaminas del grupo B (en especial la B6) y vitamina, minerales los cuales

destacan su aporte en potasio, magnesio, fósforo y manganeso. Se puede

sustituir por otras verduras como el ocumo chino, yuca, auyama,batata, ñame

entre otras verduras, vegetales y legumbres.

3.4 Cadenas productivas: Se puede definir a la cadena productiva del

ocumo blanco como un agente económico que participa directamente en la

producción y comercialización del producto.

3.5 Precio: Este se estimara de acuerdo a los insumos y gastos

generados para el cultivo y comercialización del producto, teniendo

conciencia del mercado que se pretende abastecer y la situación económica

actual de la localidad.

N PRODUCTO PRECIO

1 1 Kg de Ocumo Blanco 1700 Bs

3.6 Comercialización.

3.6.1 Canales de Distribución: la cadena de distribución se va dar del

productor- consumidor.

3.6.2 Condiciones de venta: la condición es al contado.

3.6.3 Distribución del producto: La distribución se realizara de manera

directa del productor al consumidor, es decir desde la comunidad hacia los

habitantes de la misma y así como también a las zonas aledañas del ente

social, por medio de ferias o mercado a cielo abierto.

105

3.7 Beneficiarios potenciales: Los principales beneficiarios serán los

habitantes de la Comunidad de “Quebrada Adentro” un aproximado de 203

que podrán adquirir el producto de dicha localidad por ser ofrecido a un

precio menos elevado que en el mercado e igualmente lo podrán adquirir

aproximadamente 350 habitantes de las diferentes zonas aledañas a la

comunidad que dispongan de bajos recursos ya que la producción está

dirigida para satisfacer su necesidad.

3.8 Satisfacción de una necesidad de la comunidad:De acuerdo a la

necesidad que presentaba la Comunidad de “Quebrada Adentro” en cuanto a

la producción de Ocumo Blanco se planteó a sembrar un total de ocho mil

(8.000) plantas de ocumo blanco que expresado en Kilos por planta se

espera producir un total de 6.400 Kg en un tiempo de 6 meses y de esta

manera poder cubrir la necesidad de esta comunidad debido que la localidad

cuanta con un aproximado de 58 familias que adquiriendo 8 Kg por familias

aproximadamente en un periodo de 1 mes al año podrán adquirir 96 Kg por

familia,Este proyecto cubrirá la necesidad económica de los habitantes de la

comunidad antes mencionadas, ya que el ocumo blanco es una verdura de

gran consumo entre las familias viniendo hacer una alternativa de dispendio

y ahorro entre los mismos.

Beneficiarios

Potenciales

Cantidad de

Producto

Necesidad

Cuantificada

Tiempo

58 Familias

8.000 Plantas

96 Kg. Por familia

1 año

Total 5.568 Kg

106

Distribución Geográfica de los Beneficiarios del Producto

Comunal Parroquial Municipal Estadal Nacional

x

3.9 Cantidad a Producir y Existencia Actual: Se estima producir de

8.000 plantas de Ocumo Blanco un aproximado de 6400 Kg. En un periodo

de 6 meses, y poder cubrir la necesidad de la comunidad. Cabe señalar que

esta es la única unidad de producción que se encuentra en la localidad en

cuanto a la producción de Ocumo Blanco.

PRODUCTOS, BIENES O SERVICIOS QUE OFRECEN

Unidades de Producción Cantidades Ofrecidas

1 8.000 Plantas de Ocumo Blanco 6.400 Kg. De Ocumo Blanco

3.10Mecanismos de Promoción: la promoción de rubro se realizara por

diferentes medios y alternativas que ayudara a dar a conocer en la

comunidad y las zonas aledañas, la opción que presenta el cultivo y

comercialización del ocumo blanco, haciendo visible las bondades y

beneficios del producto para la localidad, es decir en cuanto a su precio y

calidad. Se utilizaran para ello la promoción en radios comunitarias y

alternativas, medios impresos de circulación local y comunitaria, pancartas o

vallas en sitios estratégicos de la comunidad y zonas externas que informen

de la comercialización del producto en la comunidad.

107

3.11 Democratización del saber: se dará hincapiés y libre acceso a la

capacitación técnica sobre el proceso productivo que se desarrolla para el

cultivo del rubro, buscando el continuo avance, inclusión de personas

interesada en el cultivo de rubro y otras opciones de verduras, hortalizas,

frutas, bien sea que puedan hacer uso de los conocimientos de las personas

que desarrollan el trabajo con el rubro o en otros proyectos de

emprendimiento que puedan surgir en la comunidad o en entes sociales

externos.

3.12 Productos Ofrecidos por los Competidores.

Nombre del

Competidor

Producto igual o

Similar del

Competidor

Precio del

Competidor

Mercado (Carlos Marín) Ocumo Blanco 1700

Mercado (José

González)

Ocumo Chino 1700

Mercado (José

González)

Yuca 1600

108

4.Balance de Materiales:

Calculo de los Costos Unitarios

Producto

s

Materia Prima

Requeridas

C/U

Procedencia

Nacional o Importada

Cantidad Requerid

a unidades

Costo Unitario

Bs.

Total Costo

Bs.

Ocumo Blanco

8.000 Semillas De Ocumo Blanco.

Nacional

1 semilla

100

800.000

4.1 Desperdicios del proceso productivo: No habrá desperdicios.

109

4.2 Proveedores de Materia Prima, Insumo y Maquinaria

Proveedores

Nombre Dirección Teléfono Materia Prima

Insumo o

Maquinaria

Procedencia

(Nacional o

Importada)

Tiempo

estimado

de entrega

por parte

del

proveedor

Productor

(Guillermo

Méndez)

Tunapuisito Calle principal

0294-6568165 Semillas

(Ocumo B)

Nacional inmediata

Distribuciones

“Moya López”

Carúpano Calle Acosta.

Asperjadora Importada Inmediata

Distribuciones

“Moya López”

Carúpano Calle Acosta.

Desmalezador

a

Importada Inmediata

Distribuciones

“Moya López”

Carúpano Calle Acosta.

Coa Importada Inmediata

Distribuciones

“Moya López”

Carúpano Calle Acosta.

Machete Importada Inmediata

Distribuciones

“Moya López”

Carúpano Calle Acosta.

Pico Importada Inmediata

Comercial

“Marín Morales”

Carúpano Calle Acosta.

Escardilla Importada Inmediata

110

ESTUDIO TECNICO

5.1 Proceso Productivo: El proceso productivo para la producción de

Ocumo Blanco es el siguiente:

111

5.2 Línea de Producción

La línea de producción que se empleara será la siguiente:

Productor Consumidor

5.3 Dotación Activos

Maquinaria: Desmalezadora

Equipos:Asperjadoras ( Bombas)

Herramientas: Chícora (Coa) Machete, Escardilla (algunos casos

azadón), Pico.

5.4 Capital de Trabajo.

Materia Prima: Semilla de Ocumo Blanco, (Raíz, Tubérculo)

112

Mano de Obra: Jornales (20)

Servicios: Transporte (Burro o Vehicular).

113

ESTUDIO FINANCIERO

6.1 Inversión y Financiamiento

Activos Fijos Maquinaria y Equipos

Descripción Unid. Procedencia Cantidad Precio Unid. Bs

Monto Bs.

Desmalezadora Asperjadora

1

1

Importada Importada

1

1

1.170.000 90.000

1.170.000

90.000

Total Maquinaria y Equipos 1.260.000

Herramientas

Descripción Unid. Procedencia Cantidad Precio Unid. Bs

Monto Bs.

Escardilla (Azadón) Pico Machete Coa

1 1 1 1

Importada Importada Importada Importada

8 6

15 10

34.300 38.500 48.000 30.000

274.400 231.000 720.000 300.000

Total de Herramientas 1.525.400

TOTAL ACTIVOS FIJOS 2.785.400

114

Servicios

Descripción Unid. Cantidad Precio Unid. Bs.

Monto Bs.

Gastos Operativos Transporte (Vehículo) Caleteros (Por Saco)

1 1

1 56

100.000 10.000

100.000 1.120.000

Total Servicios 1.220.000

Capital de Trabajo Materia Prima

Descripción Unid. Cantidad Precio Unid. Bs. Monto Bs.

Semilla Ocumo Blanco

1 8000 100 800.000

115

Mano de Obra Directa e Indirecta

Descripción Unid. Cantidad Precio Unid. Bs.

Monto Bs.

Mano de Obra Indirecta Deforestación (Manual) 4 Días Siembra (Manual) 5 Días 1er Control de malezas 7 Días 2do Control de malezas 7 Días Cosecha Mano de obra directa (6 meses)

Jornal

Jornal Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

20

15 5

5

20

3

6.000

6.000 6.000

6.000

6.000

6.000

480.000

450.000 210.000

210.000

120.000

3.240.000

Total Mano de Obra Indirecta 1.470.000

Total Mano de Obra Directa (6 meses) 3.240.000

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO Bs. 6.730.000

116

PLAN DE INVERSION

Descripción Monto Total Bs. Aporte Propio Bs.

Financiamiento Bs.

Activos Fijos Desmalezadora Asperjadora Escardilla (Azadón) Pico Machete Coa

1.170.000

90.000 274.400 231.000 720.000 300.000

1.170.000

90.000 274.400 231.000 720.000 300.000

Total Activos Fijos 2.785.400 2.785.400

Materia Prima (6 meses) Servicios Mano de Obra Indirecta Mano de Obra Directa

800.000 1.220.00

1.470.000 3.240.000

800.000 1.220.000 1.470.000 3.240.000

Total Capital de Trabajo Bs.

6.730.000 6.730.000

Total de Inversión Bs. 9.515.400 6.730.000 2.785.400

ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

Financiamiento Monto (Bs.) Porcentaje

Capital Propio 6.730.000,00 71%

Banco Bicentenario 2.785.400,00 29%

Otro financiamiento 0,00 0%

Total 9.515.400,00 100%

117

Calculo de ingresos por Venta

30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Producto Precio de venta Ingreso Máximo Anual

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9

Ocumo Blanco

1700

10.880.000

14.144.000

15.232.000

16.320.000

17.408.000

18.496.000

19.584.000

20.672.000

21.760.000

Total Ingreso Anual

Total Ingreso Mensual 906.666,7 1.178.666,7 1.269.333,4 1.360.000,1 1.450.666,7 1.541.333,4 1.632.000,1 1.722.666,7 1.813.333,4

118

Estructura de Egresos

Descripción Año 1 Año 2 40%

Año 3 50%

Año 4 60%

Año 5 70%

Año 6 80%

Año 7 90%

Año 8 100%

Semillas de Ocumo Blanco Gastos operativos Mano de obra Indirecta Mano de obra Directa

800.000 1.220.000 1.470.000 3.240.000

1.120.000 1.708.000 2.058.000 4.536.000

1.200.000 1.830.000 2.205.000 4.860.000

1.280.000 1.952.000 2.352.000 5.184.000

1.360.000 2.074.000 2.499.000 5.508.000

1.440.000 2.196.000 2.646.000 5.832.000

1.520.000 2.318.000 2.793.000 6.156.000

1.600.000 2.440.000 2.940.000 6.480.000

Total Egresos Anuales 6.730.000 9.422.000 10.095.000 10.768.000 11.441.000 12.114.000 12.787.000 13.460.000

119

TABLA DE AMORTIZACION

TABLA DE AMORTIZACION

MES SALDO INICIAL

CUOTA INTERES ABONO A CAPITAL

SALDO FINAL

1 2.785.400

109.279

55.708

53.571 2.731.829

2 2.731.829

109.279

54.637

54.643 2.677.186

3 2.677.186

109.279

53.544

55.735 2.621.451

4 2.621.451

109.279

52.429

56.850 2.564.601

5 2.564.601

109.279

51.292

57.987 2.506.613

6 2.506.613

109.279

50.132

59.147 2.447.466

7 2.447.466

109.279

48.949

60.330 2.387.137

8 2.387.137

109.279

47.743

61.536 2.325.600

9 2.325.600

109.279

46.512

62.767 2.262.833

10 2.262.833

109.279

45.257

64.023 2.198.810

11 2.198.810

109.279

43.976

65.303 2.133.507

12 2.133.507

109.279

42.670

66.609 2.066.898

13 2.066.898

109.279

41.338

67.941 1.998.957

14 1.998.957

109.279

39.979

69.300 1.929.657

15 1.929.657

109.279

38.593

70.686 1.858.971

16 1.858.971

109.279

37.179

72.100 1.786.871

120

17 1.786.871

109.279

35.737

73.542 1.713.330

18 1.713.330

109.279

34.267

75.013 1.638.317

19 1.638.317

109.279

32.766

76.513 1.561.804

20 1.561.804

109.279

31.236

78.043 1.483.761

21 1.483.761

109.279

29.675

79.604 1.404.157

22 1.404.157

109.279

28.083

81.196 1.322.961

23 1.322.961

109.279

26.459

82.820 1.240.141

24 1.240.141

109.279

24.803

84.476 1.155.665

25 1.155.665

109.279

23.113

86.166 1.069.499

26 1.069.499

109.279

21.390

87.889

981.610

27

981.610

109.279

19.632

89.647

891.963

28

891.963

109.279

17.839

91.440

800.523

29

800.523

109.279

16.010

93.269

707.254

30

707.254

109.279

14.145

95.134

612.120

31

612.120

109.279

12.242

97.037

515.083

32

515.083

109.279

10.302

98.978

416.105

33

416.105

109.279

8.322

100.957

315.148

34

315.148

109.279

6.303

102.976

212.172

35

212.172

109.279

4.243

105.036

107.136

36

107.136

109.279

2.143

107.136

0

121

FLUJO DE CAJA

FLUJO DE CAJA FINANCIERO PROYECTADO

CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

INVERSIÓN

Recursos propios 6.730.000,00

Financiamiento 2.785.400,00

Otros financiamientos 0,00

Total inversión 9.515.400,00

INGRESOS

Ingresos estimados 10.880.000,00 14.144.000,00 15.232.000,00

EGRESOS

Materia Prima 2.400.000,00 2.400.000,00 2.400.000,00

Mano de Obra Directa 3.240.000,00 4.536.000,00 4.860.000,00

Costos indirectos de fabricación 2.690.000,00 3.766.000,00 4.035.000,00

Gastos administrativos 1.220.000,00 1.708.000,00 1.830.000,00

Gastos de ventas 0,00 0,00 0,00

Total Egresos 9.550.000,00 12.410.000,00 13.125.000,00

Excedentes antes de gastos financieros e intereses 1.330.000,00 1.734.000,00 2.107.000,00

GASTOS FINANCIEROS

Cuota de financiamiento 163.949,26 173.984,27 184.633,50

Intereses 163.888,30 153.853,29 143.204,06

Total Gastos Financieros 327.837,56 327.837,56 327.837,56

Utilidad después de gastos financieros 1.002.162,44 1.406.162,44 1.779.162,44

122

PUNTO DE EQUILIBRIO

123

CALCULO DE TIR Y VAN PARA DECISION DE INVERSION

124

125

9.5 Impacto Social y Ambiental

El impacto social que generara la investigación a la Comunidad de

“Quebrada de Adentro” y a las organizaciones presentes en la misma

(Consejo Comunal) es que por medio del siguiente proyecto de inversión

estos podrán tener la facilidad de adquirir el rubro producido (Ocumo Blanco)

a un precio solidario a través de ferias comunales que organicen los

miembros del consejo comunal en conjunto con la familia que posee la

producción para así satisfacer las necesidades de la comunidad, e

igualmente la familia involucrada a través de las ventas generadas pueden

aportar un 5% de sus ingresos para trabajar en conjunto con las

organizaciones presentes en la comunidad para el embellecimiento de la

zona.

126

FASE IV

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

10. Conclusiones y Recomendaciones

10.1 Conclusiones

De acuerdo a los métodos utilizados en la investigación se pudo

determinar que la comunidad de Quebrada Adentro carece de

información acerca de los proyectos Socio Productivos.

La charla ofrecida a la comunidad de Quebrada Adentro nos permitió

brindarles la información necesaria en cuanto al proceso de

producción del Ocumo Blanco.

Por medio del estudio de mercado realizado se pudo conocer la

demanda que posee el Ocumo Blanco en la Comunidad de Quebrada

Adentro y zonas aledañas.

Antes los datos recopilados es importante recalcar que la familia

seleccionada está interesada en la Unidad de producción familiar

(U.P.F); Es de suma importancia la unión del consejo comunal con la

comunidad para fortalecer las capacidades productivas.

Realizar las estrategias y métodos administrativos la cual facilitara la

ejecución presupuestaria de lado de todas las actividades a realizarse

127

resaltando la planificación de lo que desean realizar en el área

agrícola.

En tal sentido para la ejecución del proyecto es necesario contar con

los mecanismos y la familia seleccionada tener el conocimiento en lo

que se refiere a la Unidad de producción familiar (U.P.F) como

elemento sustentable en el desarrollo económico de la familia y

comunidad.

Elaboración y ejecución de un proyecto de inversión que le facilitara a

la familia involucrada el trabajo en cuanto a las proyecciones

financieras se refieren.

128

10.2 Recomendaciones

Los habitantes de la comunidad realicen talleres o foros para que se

instruyan un poco más aquellas familias que deseen impulsar un

proyecto socio productivo.

Es recomendable que la comunidad realice charlas con ayuda de

especialistas en el área agrícola para que todas aquellas personas

interesadas en producir conozcan el proceso productivo de los

cultivos.

En base a lo que arrojaron los instrumentos de recolección de datos

fue notario la falta de capacitación para la formulación de proyectos de

inversión Por consiguiente es importante que tanto la familia

involucrada como la comunidad en general manejen el conocimiento

de este proyecto , para seguir promoviéndolos e impulsándolos .

Este proyecto deberá ser un elemento de sustentabilidad para la

comunidad de quebrada adentro para su desarrollo económico y así

de esta forma proteger su medio ambiente sin deteriorarlo.

Consejo comunal debe de incentivar a la comunidad para la

conformación e integración de los diferentes productores de la zona

para que se organicen y apoyen las actividades que la familia

involucrada desea realizar.

Concientizar a los pobladores de la importancia que tienen la

promulgación de los proyectos socio productivo de inversión para el

beneficio tanto de la familia involucrada como para toda la comunidad

en general y sus zonas allegadas.

129

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

a) Libros:

Arias. F. El Proyecto de Investigación (Introducción a la Metodología).

Editorial Episteme. 6ta Edición. Caracas 2012

b) De tipo Legal:

Chavez F. Hugo. R. Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela Gaceta Oficial Nº 5908 extraordinario de fecha año 1999

Chavez F. Hugo. R. Plan Nacional Simón Bolívar. Año 2013-2019

Ley Orgánica de los Consejos Comunales Año 2009

Ley Orgánica de seguridad y soberanía agroalimentaria Gaceta

Oficial de la REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Nº 5.891

de fecha 31 de julio de 2008

Ley de tierras y desarrollo agrario Gaceta Oficial de la REPÚBLICA

BOLIVARIANA DE VENEZUELA Nº 5.991 Extraordinario del 29 de

julio de 2010

Ley para el Fomento de Desarrollo de la Economía Popular Decreto

N° 6.130 Gaceta Oficial DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA, 31 de julio de 2008

c) Trabajo de Grado:

Chacón, M, Formulación y evaluación de un proyecto de inversión en una

planta procesadora de cachama en el estado Cojedes. Año 2001.

Lannelli, M y otros Formulación y evaluación de un proyecto de inversión

en una fábrica de hielo para el consumo humano y para la conservación

de alimentos, ubicada en los valles del tuy. Año2009

130

d) Consultas Web

Componentes de un proyecto de inversión(2006)(Documento en línea)

Disponible: http://www.monografias.com/trabajos35/componentes-

proyecto/componentes-proyecto.shtml#ixzz4bFy0D5Kj.

Conoce un poco más de este alimento nutritivo: el ocumo (2016)

(Documento en línea).Disponible:http://rnv.gob.ve/conoce-un-poco-

mas-de-este-alimento-nutritivo-el-ocumo/.

SAFONAPP, (2014) Socio productiva (Documento en línea).

Disponible: http://www.safonapp.gob.ve/?page_id=28.

Universidad de los Andes, (2016) Departamento de Diseño.

(Documento en línea).

Disponible:https://design.uniandes.edu.co/pregrado/que-es-diseno/.

131

ANEXOS

132

ANEXOS

1

133

134

Croquis de la Comunidad de Quebrada Adentro

135

ANEXOS

2

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

136

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología

Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Ribera”

Programa Nacional de Formación: Administración

Cuestionario

El presente cuestionario permitirá conocer lo referente a los proyectos Socio

Productivos los que respecta al desarrollo de los mismos, como también conocer

aquella necesidad productiva.

Seleccione con una X la opción de su preferencia y justifique en caso que sea

necesario.

1. ¿Existe la necesidad de realizar e impulsar proyectos socio productivo en la

comunidad?

Si No

Explique:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

2. ¿Se han impulsado trabajos en la comunidad, para la creación de proyectos

socio productivos?

Si No

De qué forma:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3. ¿Cuenta la comunidad con la capacidad y disponibilidad para realizar

proyectos socio productivo?

Si No

137

4. Con la realización de proyectos socio productivos; ¿cree usted que se

garantiza la seguridad alimentaria en la comunidad?

Si No

Justifique:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

5. ¿Maneja información acerca de los entes financieros de las comunidades, para

los proyectos socio productivos?

Si No

____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6. ¿Brindaría la producción de los diferentes rubros agrícola, algún tipo de

beneficio para la comunidad?

Si No

Justifique:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

7. ¿Son llevados a cabalidad el proceso administrativo en el consejo comunal?

Si No

Explique:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

8. ¿Funciona el comité de economía comunal?

Si No

9. ¿Poseen conocimientos basados en el desarrollo de las siguientes áreas

productivas?

Agrícola Pecuaria Piscícola Procesamiento artesanal

138

10. ¿Se cuenta en la comunidad con los equipos y herramientas necesarias para la

realización de las actividades agrícolas?

Si No

11. ¿Existen espacios para impulsar y ejecutar la actividad agrícola?

Si No

Identifique:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

12. ¿Son actos y fértiles los espacios disponibles para la producción de los

diferentes rubros?

Si No

13. ¿Existe la demanda necesaria en la localidad para promover las ventas de los

diversos rubros a producir?

Si No

14. ¿Cuáles rubros han sido producidos anteriormente en la comunidad?

Mencione:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

15. Están interesados para la formulación de un proyecto de inversión

para desarrollar la actividad agrícola

Sí No

16. Cuál es el Rubro agrícola con el que quisieran impulsar un proyecto de

inversión socio productivo

Yuca Pimentón Ajíes Ocumo Blanco

139

Cuestionario Estudio de Mercado

1. Consumes ocumo blanco habitualmente

SI NO

2. Conque frecuencia lo consumes

Una vez a la semana: ___

Tres veces a la semana: ___

A diario: ___

3. ¿Qué tipo de ocumo prefieres?

Ocumo blanco: ___________ Ocumo chino: _____________ Ambos:

_________

4. ¿Porque te gusta el ocumo blanco?

Sabor: _______ fibra: _______ bajo precio: _______ otros: _______

5. Conque acompañas el ocumo

Comida: _________ meriendas: _________ otras: ________

Especifique:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

________________________________

6. ¿Cuantas personas integran tu núcleo familiar?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

________________________________

140

7. Todos consumen ocumo blanco

SI: ___ NO: ___

8. ¿Cuantos kilogramos de ocumo blanco consumes a la semana?

1KG: _____ 2 A 3KG: _____ MAS DE 3KG____

9. ¿Dónde adquieres el ocumo blanco habitualmente?

Mercado: ___ supermercado: ___ trabajadores

informales:___

10. ¿Cuánto es el ingreso mensual de tu núcleo familiar?

Menos de 100.000 Bs: _________

Entre 100.000 y 150.000 Bs: ________

Más de 150.000 Bs: _________

141

Formato de Censo Demográfico

142

Instrumento (Encuesta) Parte Superior

143

Instrumento (Encuesta) Parte Inferior

144

ANEXOS

3

FORMATOS DE MEDIO DE COMPROBACIÓN

145

Tríptico

146

147

Convocatoria para la ejecución de la charla.

148

ANEXOS

4

MEMORIA FOTOGRAFICA

149

Aplicación del Cuestionario a los Habitantes de la Comunidad

Para determinar la Problemática a desarrollar

Cuestionario aplicado a la Señora Aura Cedeño

150

Para determinar la Problemática a desarrollar

Asesoría Con el Ingeniero José Obando Cabrera

151

Para determinar el proceso de producción de Ocumo Blanco

Y Requerimientos técnicos en el proceso productivo.

152

Entrega de Convocatorias para la ejecución de la charla

153

Charla realizada sobre el proceso Productivo de Ocumo Blanco con el

apoyo de la Sra. Aura Cedeño.

154

Entrega de Trípticos Sobre los requerimientos técnicos para la

producción de Ocumo Blanco

155

Asesoría Con la Licda. María Lozada

Para la revisión del estudio de mercado

156

Asesoría con el Licdo. Roger Hernández Para la elaboración del Estudio

Financiero