repÚblica bolivariana de venezuela universidad cÁtolica santa rosa decanato de...

77
Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CÁTOLICA SANTA ROSA DECANATO DE POSTGRADO DIPLOMADO EN DEREHO CONSTITUCIONAL INTERNACIONAL. Cátedra: Derecho Constitucional Internacional Profesor: Emb. Julio César Pineda CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL MEDIO ORIENTE Caracas, Febrero, 2010 1

Upload: others

Post on 25-Feb-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

  

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CÁTOLICA SANTA ROSA

DECANATO DE POSTGRADO DIPLOMADO EN DEREHO CONSTITUCIONAL INTERNACIONAL.

Cátedra: Derecho Constitucional Internacional Profesor: Emb. Julio César Pineda

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL MEDIO ORIENTE

Caracas, Febrero, 2010

  1

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

CONTENIDO GENERAL INDICE

1.- CREACIÓN DE UNA IDENTIDAD ÁRABE

• Sistemas de gobierno y regímenes políticos • La crisis del mundo árabe. • El Islam, sunitas, chiítas y el poder • El oro negro y la OPEP • El Golfo Arábigo- Pérsico • 1948-1955, el Medio Oriente se convierte progresivamente una zona americana. • El Islam en el sistema internacional • La Organización de la Conferencia Islámica (OCI)

2.- LA LIGA ÁRABE

• Consideraciones generales sobre los Estados miembros de la Liga Árabe

3.- TÚNEZ

• Historia • Constitución • Poder Ejecutivo • Poder Legislativo • Poder Judicial • Consejo Económico y Social • Jefatura del Estado • Gobierno • Medios de Comunicación Social • Defensa • Educación • Partidos políticos • Adhesión a organismos internacionales

4.- ARGELIA

• Historia • Constitución y Gobierno • Gobierno • Principales partidos políticos: • Defensa • Medios de Comunicación Social

  2

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

5.- MARRUECOS

• Historia • Constitución y Gobierno • La Corona • Poder Legislativo: • El Gobierno • Jefe del Estado • Gobierno de Marruecos • Organismos internacionales • Fuerzas Armadas • Educación • Principales partidos políticos • Medios de comunicación social • Prensa: • Agencia de noticias • Radio y Televisión

6.- KUWAIT

• Historia • Constitución y Gobierno • Gobierno • Partidos políticos: • Defensa (2006) • Medios de Comunicación Social: • Educación • Organismos internacionales

7.- EGIPTO

• Historia • Constitución y Gobierno • Principales partidos políticos • Defensa • Medios de Comunicación Social • Organismos internacionales

8.- LIBIA

• Historia • Defensa • Educación • Medios de comunicación social: • Televisión • Radio • Agencia de noticias • Prensa

  3

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

• Sistema político y situación actual • Comité popular general (gobierno libio) • Organismos internacionales

9.- YEMEN

• Organismos internacionales a los que pertenece

10.- ARABIA SAUDITA

• Historia • Constitución y Gobierno • Gobierno • Organizaciones Internacionales • Defensa (noviembre 2009) • Medios de comunicación social

11.- JORDANIA

• Historia • Constitución y Gobierno • El poder legislativo. • El rey. • Enmiendas. • Sistema Judicial. • Reino Hachemita de Jordania • Gobierno • Partidos políticos y actividad parlamentaria • Defensa (2007) • Educación • Medios de Comunicación Social • Prensa escrita • Radio y televisión • Principales grupos mediáticos empresariales • Organismos Internacionales

12.-IRAQ

• Historia • Constitución y Gobierno • Gabinete del Gobierno • Partidos políticos: • Educación • Defensa • Medios de Comunicación Social

  4

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

13.- LIBANO

• Historia • Constitución y Gobierno • Principales Partidos Políticos: • Fuerzas Armadas (2007): • Medios de Comunicación Social

14.-SIRIA

• Historia • Constitución y Gobierno • Gobierno • Principales partidos políticos • Defensa (2007) • Medios de Comunicación Social

15.-SUDAN

• Historia • Constitución y Gobierno • Partidos Políticos: • Educación: • Medios de Comunicación Social: • Prensa

16.- EMIRATOS ÁRABES

• Historia • Defensa • Educación • Principales periódicos • Televisión • Radio • Constitución y Gobierno • Gobierno

17.- BAHRÉIN

• Historia • Constitución y Gobierno • Gabinete de ministros (marzo 2008) • Defensa • Enseñanza • Medios de comunicación social

  5

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

18.- QATAR

• Historia • Constitución y Gobierno • Defensa: • Medios de Comunicación Social • Educación

19.-OMÁN

• Historia • Gobierno • Jefatura del Estado • Gabinete de ministros • Fuerzas Armadas • Medios de Comunicación Social • Prensa escrita • Principales grupos mediáticos

20.- MAURITANIA

• Historia • Constitución y Gobierno • Gobierno • Principales partidos políticos: • Defensa • Medios de Comunicación Social • Educación

21.- SOMALIA

• Historia • Constitución y Gobierno • Principales Partidos Políticos: • Defensa • Educación • Medios de comunicación social

22.- YIBUTI

• Constitución y Gobierno • Principales Partidos Políticos • Defensa (noviembre 2007) • Educación • Medios de Comunicación Social • Prensa

  6

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

23.-COMORES

• Historia • Constitución y Gobierno • Gobierno • Educación • Principales partidos políticos • Defensa • Medios de comunicación • Prensa

24.- CONSIDERACIONES SOBRE LOS CASOS DE EGIPTO Y TÚNEZ, Y LA POSIBILIDAD DE UN NUEVO PARADIGMA PARA LA REGIÓN.

25.- CONCLUSIÓN

 

  7

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL MEDIO ORIENTE

Creación de una identidad árabe

Con Mahoma (570/580-632) el profeta de la última religión monoteísta y el Islam, se originó una nueva civilización en el Medio Oriente. Los árabes eran nómadas agrupados en tribus y con diferentes creencias, incluyendo el cristianismo. En el siglo VII con el Corán, la palabra divina se propagó con los árabes en diferentes direcciones: Irak, Siria, Egipto, el Magreb y España. Hoy son más de 3500 millones los musulmanes en el mundo, de los cuales, unos 300 corresponden a los Estados agrupados en la Liga Árabe.

Desde la muerte del egipcio Nasser (1970): el libio Kadhafi, el sirio Hafez el-Assad y el iraquí Saddam Hussein, hermanos enemigos, se han propuesto la tarea de la unidad árabe.

Luego de la gloriosa historia de los orígenes del Islam en el mundo árabe, se han repetido los fracasos. Durante cinco siglos estuvieron sometidos al imperio otomano, que fue remplazado en el siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX por las dominaciones británica y francesa, y posteriormente por la influencia soviética y norteamericana, y en los últimos tiempos, el unilateralismo de Washington. Además, de la confrontación del islam árabe, en su mayoría sunita, con el Islam persa, mayoritariamente chiíta.

A finales del siglo XVIII, el Imperio Otomano se volvió una pieza clave en el juego diplomático mundial. Rusia estaba en expansión hacia el Asia central, quería el acceso a los mares y el libre paso del mar negro al Mediterráneo, y aún más lejos , deseaba también tomar Estambul, ex bizantino, ex Constantinopla, uniendo así propósitos políticos y religiosos, con vistas a implantar la religión ortodoxa a su paso.

En vista de la ambición rusa, Europa protegía y observaba al Imperio Otomano. La Guerra de Crimea (1853-1856) entre Rusia y Turquía, Francia, Inglaterra y Cerdeña. Y sobre todo, la preocupación de Gran Bretaña de la seguridad de las vías hacia las indias (el Mediterráneo, el Canal de Suez, la Península Arábiga).

Después de la Segunda Guerra Mundial, derrotado el Imperio Otomano, Mustafá Kemal construyó un Estado Nación a la europea, rompiendo con el pasado imperial e islámico. El combate árabe contra la ocupación turca, estimulado por Gran Bretaña, lanzó los gérmenes de un nacionalismo a la europea. El sueño árabe sobre el imperialismo se quebró ante el imperialismo europeo. La región se dividió entre Gran Bretaña, Francia y la Sociedad de las Naciones: en un primer momento Palestina, Transjordania e Irak; luego, el Líbano y Siria.

Al final de los años 40’ y en los años 50’ la descolonización trajo a la región crisis, fruto de la frustración y de la fragmentación. En 1948 con la creación del Estado de Israel, apoyada por los Estados Unidos y la Unión Soviética, provocó la primera guerra entre el Estado judío y los árabes, éstos últimos esperaban que Europa se ocupara del “problema judío”. En 1951 el gobierno de Mossadegh en Irán, nacionalizó el petróleo, afirmando así la gestación de un tercer mundo. En 1953, un golpe de Estado sacó a Mossadegh del poder, hecho que junto con el de Suez (1956) le dio

  8

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

a Estados Unidos la oportunidad de remplazar a los europeos en la región, disolviendo el sueño árabe del imperialismo una vez más.

La Liga Árabe, fue creada el 22 de marzo de 1945. Los veinte Estados árabes (más los palestinos), de convirtieron en la organización donde buscan la unidad perdida, pero con permanentes contradicciones. Desde 1964, las cumbres árabes se han hecho más o menos regulares. En cuanto al conflicto árabe-israelí, se limitan a reconocer “implícitamente” al Estado hebreo desde 1982.

En 1954 Gammal Abdel Nasser (1918-1970) llegó al poder en Egipto y nacionalizó el Canal de Suez dos años después, fue el símbolo de la convergencia del pueblo árabe y la esperanza para su unidad. Con el conflicto por el Canal de Suez en 1956 y la derrota en junio de 1967, la Guerra de los Seis Días, que resultó en victoria para los israelíes contra los árabes (Egipto, Jordania, Siria) marcó el fin de la ambición del proyecto nacionalista de Nasser.

Sin embargo, la ambición de la unidad continúa entre los líderes árabes, aunque fracasó con: Khadafi Assad, Saddam Hussein, quienes deseaban ser los sucesores de Nasser en la misión de la unificación.

En septiembre de 1980 Irak atacó a Irán y emergió como un líder para los árabes contra el enemigo hereditario, la Persia chiita; amenazado por el impacto de la revolución khomeinista (1979) en la región. En 1988 Irán aceptó la resolución 598 (20 de julio de 1987) del Consejo de Seguridad de la ONU, que imponía un cese al fuego. La victoria obtenida por Irak, fue sobre todo simbólica, pues no implica una ganancia concreta.

En 1990, Iraq desencadenó un conflicto contra Kuwait, apropiándose de su riqueza y su petróleo y anexándolo como una provincia. Esto en el marco de la caída del Muro de Berlín y el fin del comunismo se proyecta en la nueva superioridad de Estados Unidos con el unilateralismo. 36 países incluyendo los árabes desalojaron a Saddam Hussain de Kuwait, bajo el mandato de las Naciones Unidas. Pero, este hecho inició el final del régimen militar y agresivo de Saddam en Iraq, con la invasión norteamericana en el 2003 y su ejecución en el 2006. Bajo la falsa argumentación de fabricar armas de destrucción masiva y estar vinculado a Al-qaeida, Estados Unidos desencadenó una guerra que aún no ha terminado con más de 100.000 muertos iraquíes y más de 500 soldados estadounidense. Guerra que después se empalmó con Afganistán, donde en el 2001, luego de los atentados terroristas a las torres gemelas y al pentágono, se dirigió una ofensiva que derribó al gobierno del Mullah Omar y la permanente búsqueda de Ibn Laden.

Sistemas de gobierno y regímenes políticos

Los Estados árabes no tienen tradición constitucional ni experiencia democrática salvo pocas excepciones. En su mayoría son sistemas autoritarios y dictatoriales, con derecho hereditario como han sido los casos de Assad en Siria, donde su hijo Bashir llega al poder apoyado por una minoría religiosa (Alawitas) y permanentemente se reelige sin control democrático. Houni Moubarak, con 30 años en el poder autocrático, ya tenía designado a su hijo Gammal para sucederlo, cuestión que se interrumpió por la Revolución Egipcia que se desarrolla después de la “revolución de los jazmines” en Túnez, que terminó con el régimen militar del Presidente Ben Alí (23 años en la Presidencia). M.Gaddafi, desde 1969 dirige el Estado Libio, hace poco anunció como su sucesor en

  9

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

el poder a su hijo Seif el-Islam. Hasta el Presidente de Argelia Bouterflika, después de reformar la constitución para quedarse en el poder hasta el 2013, ya había adelantado que no teniendo descendencia, dejaría a su hermano de 57 años en el poder.

Los sistemas de gobierno y los regímenes políticos en todo el Medio Oriente han carecido de legitimidad popular: las monarquías conservadoras (Arabia Saudita, Emiratos del Golfo); las dictaduras fundadas sobre un clan (la Siria de Assad sostenida por los Alauitas, minoría chiita; el Irak de Saddam Hussein).

Ningún Estado árabe emergió como democracia en el sentido pleno del término o como potencia. Tanto las monarquías como los gobiernos republicanos han legitimado la transferencia hereditaria del poder evitando la alterabilidad y las elecciones libres. En la época de la bipolaridad los gobiernos se ubicaron bajo la influencia de Washington o Moscú.

Frente a Israel, los ejércitos árabes fueron siempre derrotados. Los militares árabes se han ido desgastando en confrontaciones y guerras internas como la Guerra Iraq-Irán, la de Iraq contra Kuwait, el conflicto entre Libia y Chad, y el conflicto reciente de la ocupación norteamericana en Iraq.

La crisis del mundo árabe.

El mundo árabe está en una profunda crisis. La explosión demográfica (en 1960, 150 millones de árabes; en 1997, 220 millones; en 2030, 400 millones). Sumado a un desarrollo económico inestable y sobre todo la ausencia de paradigmas en la región, tanto como en el crecimiento económico como en el desarrollo democrático. Existe una gran desigualdad social y reacciones islamistas contra el occidente. Los árabes se sienten traicionados y abandonados por Occidente, ante la humillación que ha sentido en su conflicto contra Israel y en la defensa de la palestina.

En 1979 el ayatolá Khomeini en Irán tomó el poder, es entonces cuando el Islam apareció como una ideología revolucionaria que tenía como objetivo reestablecer al Islam auténtico en la sociedad. Sin embargo, a partir de 1990, con la caída del muro de Berlín, los efectos llegaron también al medio oriente, comenzó la descomposición: en Argelia estalló una ola islamista que llevó a la Guerra Civil; en Irán, Khomini se convirtió en reformista moderado; en septiembre de 1996, Kabul, capital de Afganistán cayó en poder de los Talibanes.

El Islam, sunitas, chiítas y el poder

El Islam representa la referencia central, credo y sistema de pensamiento para el medio oriente, a partir de él se organizan las distintas divisiones en la zona.

Tal como en el cristianismo, en el Islam hubo diversos cismas. El más importante se dio con la muerte del profeta Mahoma y la lucha por su sucesión (designación del Califa). La gran mayoría de los musulmanes hoy día (el 80%) son sunitas (suna: tradición). El chiísmo, la secta de Alí, es fiel a Alí, primo de Mahoma.La querella es el combate por el poder que opone a las dos visiones del Islam.

  10

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Los chiítas nunca se curaron de los martirios de Alí y de su hijo Hussein, ambos asesinados, por los que expresan una fe dolorosa que integra elementos no árabes. Así, el chiísmo, introduce el madhi, un saber guiado por Dios que debe curar a la tierra del mal, la legitimidad viene del imán. Los chiítas concentran las minorías, los desheredados, los excluidos; Persia, hoy Irán, se convierte al Islam en casi su totalidad, haciéndola religión nacional, igualmente se encuentran en la Unión Soviética, en Turquía, en el Líbano, en Siria y en Bahrein.

El Islam no es sólo una religión, sino también el portador de un orden político y social. Para las Monarquías conservadoras, especialmente para Arabia Saudita, guardiana de los lugares santos del Islam, es un instrumento de legitimidad, asegurando que el orden en el que ellas se fundamentan es divino.

El oro negro y la OPEP

Desde la Primera Guerra Mundial el petróleo confirió un valor estratégico mayor al Medio Oriente que tiene dos tercios de las reservas mundiales conocidas en hidrocarburos. Los países árabes tomaron conciencia de lo que representa el petróleo. En 1951, la nacionalización del petróleo de Irán por el gobierno de Mossadegh constituyó la primera manifestación de una reacción esencial del tercer mundo.

Entre 1960 y 1961, la creación de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) integró a varios países árabes y a otros fuera de la región. Venezuela jugó un papel fundamental en la creación de esta organización en defensa de los precios del petróleo.

A raíz de la guerra entre Israel y el mundo árabe, la crisis petrolera elevó el precio de esta materia prima en 1973, lo que creó tensiones entre los productores del Medio Oriente y las naciones occidentales. La OPEP aumentó cinco veces el precio del petróleo. Sin embargo, el arma petrolera era ilusoria, frente al aumento de los precios del petróleo, los occidentales aumentaron el precio de sus manufacturas al Medio Oriente.

El Golfo Arábigo- Pérsico

Concentra las contradicciones del Medio Oriente por ser un punto de encuentro entre los árabes y los persas. En el siglo XIX afrontaron los imperialismos ruso y británico. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, el factor petrolero fue clave y continúa siéndolo hoy. En los años cincuenta y sesenta, ante la vigilancia de Estados Unidos, que suplantó a los europeos.

Desde 1945 el campo internacional al Medio Oriente evolucionó alrededor de dos líneas:

1) Como perteneciente al tercer mundo. El Medio Oriente se emancipó, los Estados accedieron a su independencia, las monarquías cercanas a los ex colonizadores o a occidente fueron derribadas: Egipto (1952), Irak (1958), Yemen (1962), Libia (1969), Irán (1979). En la región los conflictos siempre han estados vinculados a lo cultural, a lo religioso y a lo petrolero dando lugar a alianzas.

2) El antagonismo este-oeste. Por razones geopolíticas la región ha sido susceptible a tensiones, especialmente durante la Guerra Fría. Hay dos periodos clave: desde el fin de los

  11

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

años 40’ a los años 60’, con los enfrentamientos americano-soviéticos. Y un segundo periodo desde los años 60’, enmarcado en conflictos y la búsqueda de un orden estable, buscado por los Estados Unidos en negociaciones con la URSS y la creciente influencia de la UE.

1948-1955, el Medio Oriente se convierte progresivamente una zona americana.

Desde que la Asamblea General de la ONU votó a favor del fin del mandato británico el 1 de agosto de 1948, así como la partición de Palestina en dos Estados: uno judío y uno árabe (resolución 181 del 29 de noviembre de 1947), se inició un conflicto que tardará años en terminar, hasta la creación de un Estado Palestino y la garantía de la Seguridad de Israel.

Los primeros Estados en reconocer a Israel fueron Estados Unidos y la Unión Soviética, y la mayor parte de la comunidad internacional. Hoy casi todos los estados del mundo reconocen a Palestina como un Estado independiente, en su mayoría aceptando las fronteras entre Israel y Palestina, establecidas antes de la Guerra de 1967.

El Islam en el sistema internacional

El Islam concentra a más de 1500 millones de fieles, lo que sería una quinta parte de la población del planeta. El Islam forma una comunidad, la Umma. Pero no ha logrado establecerse como una federación ni como una organización efectiva, debido a la pluralidad de expresiones políticas y diferentes interpretaciones del Corán. Sin embargo, todos los Estados islámicos forman parte de las Naciones Unidas, de los respectivos grupos regionales y presentan dos estructuras de coordinación.

La Organización de la Conferencia Islámica (OCI)

Instituida desde mayo de 1971. Cuenta con cincuenta y seis miembros: veintiún Estados árabes más el OLP; quince países africanos; un país de Europa (Turquía); ocho países asiáticos (la India con alrededor de veinte millones de musulmanes no pertenece a el OCI). Luego de la Guerra Fría muchos países de la ex URSS se unieron.

La Liga Árabe: agrupa a 22 Estados árabes y existe desde el 22 de marzo de 1945.

Nota: Cuando se estudia el Medio Oriente, debe considerarse de manera especial, más allá del mundo árabe, lo que significa en la región la presencia de Persia con su gobierno chiíta y su constitución teocrática en Irán, pero también el importante caso de Turquía, una república democrática y constitucional, que pudiera ser ejemplo para el nuevo orden del medio oriente.

  12

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA LIGA ÁRABE

El espacio del mundo árabe con sus 13,5 millones de Km2 ocupa cerca de 10% de la

superficie mundial. Los 21 Estados o entidades territoriales que lo constituyen pueden reagruparse en 5 grandes espacios regionales. Los factores históricos, económicos o netamente políticos permiten hacer esta clasificación sin discusión: El Magreb, el valle del Nilo, la Península Arábiga, el Creciente Fértil y los países árabes del Cuerno de África.

Túnez

Nombre oficial: Al Jumhuriya Al Tunisiya (República de Túnez). Superficie: 164.150 km². Grupos étnicos: La población tunecina es esencialmente árabe. La población autóctona, los bereberes, apenas constituyen el 1% del total y la mayoría habita en el sur. Un tercer grupo étnico es el constituido por los arabo bereberes. Entre las minorías destacan los israelíes y los europeos, franceses e italianos, principalmente. Población: 10.327.000 habitantes (estimación ONU, 2007). Principales ciudades: Túnez (capital): 728.000 hab.; Sfax: 271.000 hab.; Susa: 173.000 hab.; Qairuan: 118.000 hab.; Gabes: 116.000 hab.; Bizerta: 114.000 hab. (Censo 2004). Idioma: Árabe (oficial); francés, bereber. Religión: El Islam es la religión del Estado y de la casi totalidad de la población. Católicos: 1%. Hay unos 20.000 judíos, y pequeños grupos de protestantes y ortodoxos. Moneda: Dinar, dividido en milésimos. Sistema de Gobierno: República presidencialista. Organización Administrativa: El territorio de Túnez está dividido en 18 gobernaciones regionales. Ingreso nacional bruto per cápita en dólares (2007): 3.200 Historia La Túnez musulmana

669-705: los árabes conquistaron el país y fundaron Qairuán (670), donde residen los gobiernos omeyyades del Afriquilla.

800-909: los aghlabides gobiernan el país.

Segunda mitad del siglo XI: las invasiones de los Banu Hilal arruinan al país.

1160-1229: los Almohades reinan sobre Túnez.

1229-1574: bajo los Hafsides, la capital, Túnez, se integra a el Imperio otomano; la regencia de Tunis, se desarrolla gracias al comercio y a los establecimientos fundados por diversas naciones cristianas. Conquistada por Charles Quint en 1553, es retomada en 1556-1558 por los corsarios turcos.

1574: Túnez se integra al imperio otomano; la regencia de Túnez es gobernada por un dey, luego, a partir del siglo XVIII por un bey.

1869: el endeudamiento conduce a la bancarrota y una comisión financiera anglo-franco-italiana se creó.

  13

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Túnez independiente

1881: el bey Muhammed al-Saduq (1859-1882) firma el tratado del Bardo, que establece el protectorado francés sobre Túnez.

1920: se funda el Destour.

1934: el Neo-Destour de Habib Bourguiba, nacionalista y laico, se separa.

Nov 1942- mayo 1943: el país es ocupado por los alemanes.

1956: Túnez accede a la independencia. Bouguiba promulga el código del estatus personal, modernista y laico.

1957: se proclama la república, Bouguiba se convierte en presidente y es reelegido regularmente.

1987: el gobierno debe hacer frente a los islamistas. Bourguiba es destituido por su Primer Ministro, Zine el-Abidine Ben Ali, quien lo remplaza en la cabeza del Estado (reelegido regularmente después).

1994,1999, 2004: Ben Ali pasa por un plebiscito a la cabeza de las elecciones legislativas, se confirma la presencia cadi monopólica del RCD.

2011: fin del mandato de Ben Ali y apertura a un proceso democrático.

Constitución

En virtud del Tratado del Bardo, Túnez fue protectorado francés desde el 12 de mayo de 1883 hasta septiembre de 1955, fecha en que logró la plena autonomía interna. Finalmente, fue reconocido como Estado soberano plenamente independiente por el Protocolo de París del 20 de marzo de 1956.

La Constitución del 1 de junio de 1959 define a Túnez como una República presidencialista y como un Estado libre y soberano. El islam es la religión oficial y el idioma el árabe. También consagra el principio de separación de poderes.

La vigente Constitución ha experimentado algunas reformas. Así, en 1989 se suprimió la presidencia vitalicia y la Jefatura del Estado se personificó en un presidente de la República elegido cada cinco años, pudiendo ser reelegido dos veces más, con un total de 15 años como máximo. No obstante, tras la reforma constitucional aprobada por referéndum en mayo de 2002, se suprimió la limitación de tres mandatos presidenciales, de modo que el actual presidente Ben Alí, que fue quien promovió esta reforma, puede ser reelegido indefinidamente, con un tope de edad de 75 años para ser candidato. Poder Ejecutivo

El poder Ejecutivo lo ejerce el presidente de la República. Se elige al mismo tiempo que los diputados y, como ellos, por periodos de cinco años. La elección es directa y universal. El presidente decide sobre la política general, vigila su cumplimiento e informa a la Asamblea Nacional. Es ayudado por los ministros y secretarios de Estado. Promulga las leyes y tiene el derecho de devolver los proyectos de ley a la Asamblea, pudiendo legislar por decreto-ley durante los periodos de entre sesiones parlamentarias. Es también el comandante supremo de las Fuerzas Armadas.

  14

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Poder Legislativo

La Asamblea Nacional es bicameral, puesto que la reforma de la Constitución del 26 de mayo de 2002 permitió el establecimiento de una Cámara de Consejeros, además de la Cámara de Diputados.

La Cámara de Diputados (Cámara Baja) es el órgano representativo del pueblo. Tras las últimas reformas del sistema electoral, se compone de 189 diputados, que son elegidos por sufragio universal directo; 152 se eligen por sistema mayoritario y se reservan 37 a los partidos de la oposición legal mediante el sistema proporcional.

La Cámara controla al Gobierno y puede derrocarlo por medio de una moción de censura. El presidente de la República tiene la facultad de disolver la Cámara si tiene lugar dos votos de censura durante la misma legislatura. La Cámara se reúne en pleno ordinario dos veces al año y tiene comisiones permanentes.

La Cámara de Consejeros está compuesta por 126 miembros. Un tercio, de representación local, es elegido por sufragio directo y secreto por municipios y consejos regionales entre sus miembros. El segundo tercio es elegido por asociaciones profesionales, sindicatos y patronal. El último tercio es designado directamente por el presidente de la República. Planeada como una “Cámara Alta”, sus competencias son limitadas e incluyen la revisión de leyes y del presupuesto estatal anual.

Poder Judicial

Al frente del Poder Judicial se encuentra un Consejo Superior de la Magistratura (CSM) presidido por el presidente de la República. Éste último también nombra a los magistrados a propuesta del CSM.

En líneas generales, la organización de los tribunales sigue básicamente el modelo francés. Los juzgados de derecho común son de cuatro tipos: cantonales, de primera instancia, de apelación y de casación. Hay algunos juzgados de excepción, muy especializados, como el Tribunal Inmobiliario o el de Menores.

El Tribunal de Cuentas y el Tribunal Administrativo forman el llamado Consejo de Estado. Consejo Económico y Social

Se ocupa de la planificación económica y social y estudia los proyectos que le son sometidos por la Asamblea Nacional. Sus miembros están agrupados en siete categorías que representan a distintos sectores de la comunidad nacional.

Jefatura del Estado Jefe del Estado, presidente, Zin Al Abedin Ben Ali. Gobierno: Primer ministro: Mohamed Ghannouchi Ministro de Estado, consejero especial del presidente de la República y portavoz oficial de la Presidencia: Abdelaziz Ben Dhia Ministro director del Gabinete presidencial: Ahmed Iyadh Ouederni Medios de Comunicación Social: Diarios: Le Renouveau (Renovación). Órgano del RCD. Fundado en 1932. Se publica en lengua francesa. Al Hurriya (La Libertad). Órgano del RCD. Fundado en 1934. En árabe. 50.000 ejemplares.

  15

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

La Presse. Fundado en 1936. Editado en francés. 40.000 ejemplares. Assahafa (La Prensa). Editado en árabe. Fundado en 1936. Le Temps. Fundado en 1975. Editado en francés. 40.000 ejemplares. As-Sabah (La Mañana). Fundado en 1936. Editado en árabe 42.000 ejemplares. Achuruq (El Amanecer). Fundado en 1990. Editado en árabe. 70.000 ejemplares. Publicaciones de mayor tirada de diferente periodicidad: Réalités. Revista semanal. Fundada en 1979. Edición mixta: la primera mitad de la revista en francés y la segunda en árabe. 25.000 ejemplares. Tunis Hebdo. Semanario fundado en 1973. Editado en francés. 35.000 ejemplares. Les Annonces. Fundado en 1978. De aparición quincenal. Se edita en francés y en árabe. 170.000 ejemplares. Al Anuar Al Tunisiya. Fundado en 1981. De aparición semanal. 165.000 ejemplares. Al Musauar. Semanario. 75.000 ejemplares. L’Expression. Semanario, desde 2007. Radio y Televisión: TV 7 (en árabe); Canal Horizons (de pago); Canal 21 (en árabe); France 2; RAI Uno. La radio y la televisión tunecinas son esencialmente en árabe. Radio Túnez, cadena internacional que emite en FM, usa las lenguas europeas y Radio Mosaïque es bilingüe en árabe y francés. Se puede captar France 2 y la RAI con antena de televisión normal. Buena parte de los hogares tunecinos tiene antena parabólica, con lo que la oferta de emisiones es muy amplia. Especial incidencia tienen las emisoras informativas del Golfo, “Al Yasira en particular, y de Egipto. También es posible sintonizar numerosas emisoras europeas y algunas españolas como RNE, Cadena Ser y la COPE. Agencias Informativas: Tunis Afrique Presse (TAP), fundada en 1961, con servicio en lengua francesa, inglesa y árabe. Defensa

En noviembre de 2008, el número de efectivos del conjunto de las Fuerzas Armadas tunecinas se elevaba a unos 35.800, incluyendo en esta cifra 22.700 conscriptos. El Ejército de Tierra estaba integrado por 27.000 efectivos, la Armada por 4.800 y el Ejército del Aire por 4.000. El presupuesto de Defensa en 2007 fue de 625 millones de dinares tunecinos. Educación

La educación es obligatoria desde los seis a los dieciséis años. En el curso 2002-2003, según datos de la UNESCO, el 97% de la población escolar comprendida entre los seis y los 12 años estaba integrada en la escuela primaria. En ese mismo curso, el 64% de los estudiantes tunecinos de entre 12 y 16 años cursaban la enseñanza secundaria.

El árabe es la principal lengua utilizada en la enseñanza primaria y secundaria, aunque el francés se emplea también a partir de los ocho años. Todas las universidades, excepto las de filología árabe y teología, imparten las enseñanzas principalmente en francés.

Túnez cuenta con tres universidades, una en la capital y las otras dos en Monastir y Sfax. En el curso 2005-2006, un total de 321.838 alumnos seguían estudios superiores en este país.

Partidos políticos

Agrupación Constitucional Democrática (RCD), en el Gobierno, es la formación política más importante del país. Fue creada en noviembre de 1987 por el actual presidente tunecino con las bases y los cuadros del antiguo Partido Socialista Desturiano. Es el único partido con una verdadera estructura nacional y delegaciones en todas las regiones. Está muy presente en el mundo rural y su

  16

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

maquinaria domina la escena política tunecina. En las elecciones legislativas del 24 de octubre de 2004 obtuvo el 87,62% de los votos y 152 escaños.

Movimiento de Demócratas Socialistas, de orientación socialdemócrata, fue creado en 1978 por un grupo de disidentes del Partido Socialista Desturiano opuestos al sistema de partido único. Cuenta con el 4,64% de los votos y 14 escaños.

Partido de la Unidad Popular, de orientación socialista,. Se define como “defensor del régimen republicano y la sociedad civil”. 3,64% de los votos y 11 escaños.

Unión Democrática Unionista, fue fundada en noviembre de 1988 a partir de diferentes tendencias panarabistas. 2.21% de los votos y 7 escaños.

Movimiento de Renovación (Ettajdid) Antiguo partido comunista, de orientación progresista. 1,03 de los votos y 3 escaños.

Partido Social Liberal. Creado en septiembre de 1988 con el nombre de Partido Social del Progreso, adoptó su actual denominación en octubre de 1993. 0,60% de los votos y 2 escaños.

Hay otros partidos legales que no tienen representación parlamentaria, tales como el Partido

de los Verdes Progresistas, creado en 2005; el Partido Democrático Progresista y el Foro Democrático para el Trabajo y las Libertades.

Adhesión a organismos internacionales

OMC, UA, BADEA, BAD, OCI, BID, AFESD, AMF, Ligue arabe, AOAD.

Argelia

Nombre oficial: República Argelina Democrática y Popular (al Djumhuriyah al Djaza’iriyah al Dimuqratiyah al Sha’biyah). Superficie: 2.381.741 km2, de los cuales el 85% son desierto. Límites: Al N con el Mediterráneo al E con Túnez y Libia, al S con Níger, Mali y Mauritania y al O con Marruecos. Población: 35,4 millones de habitantes (estimaciones ONU, 2010). Región Africa Capital Alger. 4.825.000 habitantes (área metropolitana 2008). Otras ciudades: Orán (1.150.000), Constantina (810.000), Annaba (580.000). Lengua: Árabe clásico (oficial); bereber, que presenta distintas formas dialectales (cabil, targui, mozabita, etc.); francés y árabe dialectal (la lengua comunmente usada). Religión: Islámica (sunní) 95%, minoría cristiana (150.000). Bandera: Verde y blanca en franjas verticales, con una media luna y una estrella en rojo. Moneda: Dinar argelino (DA) dividido en 100 céntimos. Composición de la población (en %)

Árabes (75 %), Bereberes (24 %), otros (1 %). Repartición por años: 0-14 años: 38 %, 15-64 años: 68 %, 65 años et plus : 4 %.

Historia

De la Argelia antigua a la regencia de Alger: poblado por los bereberes, Argelia tuvo influencias de las civilizaciones fenicias (fin del II milenio), luego cartaginesa (VII-II a.C). Los bereberes, los mauros y los númidas organizaron los reinos pudientes en Númida y en Mauritania.

  17

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Siglo II a.C : bajo la dominación romana (victoria de Marius sobre Jugurtha en 105 a.C), Argelia conoce un desarrollo real (Tingad, Tebeas). Luego es cristianizada.

Siglo V: los Vándalos devastan al país.

Siglo VI-VII: dominación de Bizancio.

Siglo VII: llegada de los árabes. Argelia se islamiza y es gobernada por Damas por los califas ameyales, luego Bagdad por los califas abasidas. Los bereberes resisten la dominación árabe.

Siglo X-XI: reina la dinastía chiíta.

Siglo XI-XII: dos dinastías bereberes, los Almoravidas, luego los Almohades, dominan el Magreb y una parte de España.

Siglo XIII-XVI: el país es parcelado en diversos principados (de las cuales una de las más importantes es Tlemcen), confederaciones tribales o puertos libres. El litoral se abre a la civilización andaluza.

1518: frente a la amenaza española, los argelinos hacen un llamado a los corsarios turcos. Uno de ellos, Barberousse, coloca a Argel bajo la protección otomana.

1587: Argelia forma la regencia de Argel, es gobernada por los deys a partir del siglo XVII y vive esencialmente de los navíos corsarios en el Mediterráneo.

La colonización francesa

Julio 1830: el gobierno de Charles X se ocupa de Argel.

1832-1847: resistencia de Abd el-Kader declara la guerra a Francia (1839) y es vencido por el General Bugeaud.

1852-1870: la conquista es acabada con la ocupación de la Kabylie y los confines saharianos. Muchos colonos se instalan, sobretodo después de 1870 (alrededor de 984000 “pied noirs” en 1954)

1870-1940: hay un cierto desarrollo económico, pero la situación de los indígenas no mejora.

1ro de noviembre de 1954: la insurrección argelina marca el principio de la Guerra de Argelia.

1962: Independencia de Argelia.

Argelia Independiente

1963: A. Ben Bella, presidente de la nueva república, establece un régimen socialista con el partido único (FLN).

1965: se revierte por H.Boumedienne, quien orienta la política exterior en un sentido de no-alineación.

1989: el multipartidismo se instauró.

1992 y seguidos: el país vive la violencia ligada al terrorismo islamista.

1999: A.Bouterflika es elegido presidente de la república (desde entonces es reelegido regularmente)

  18

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

2005: una Carta por la paz y la reconciliación nacional es aprobada por referéndum.

2007: el FLN llega a una vez más a la cabeza de las elecciones legislativas, marcadas por una abstención record. El país conoce un reino del terrorismo islámico.

2011: Manifestaciones en contra de Bouterflika como parte del “Efecto Túnez” en el medio oriente.

CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO

La Constitución, promulgada el 22 de noviembre de 1976 y aprobada por referéndum popular, fue enmendada por la Asamblea Popular Nacional el 30 de junio de 1979. Posteriores enmiendas fueron sometidas a referéndum popular: 3 de noviembre de 1988; 23 de febrero de 1989; y 28 de noviembre de 1996.

El 13 de noviembre de 2008 se aprobó una reforma “parcial y limitada” de la Constitución, que suprimía la limitación de dos mandatos presidenciales.

Gobierno Presidente y ministro de Defensa Nacional: Abdelaziz Buteflika. Primer ministro: Ahmed Ougahia. Viceprimer ministro: Noureddi0ne Zerhouni

Principales partidos políticos: Frente de Liberación Nacional (FLN). Antiguo partido único, nacionalista. Agrupación Nacional para la Democracia (RND). Frente de Fuerzas Socialistas (FFS). Pertenece a la Internacional Socialista. Movimiento de la Sociedad por la Paz (MSP). Islamista moderado. Agrupación para la Cultura y la Democracia (RCD). Partido berberista. Partido de los Trabajadores. El-Islah (La Reforma). Partido islamista legal. Frente Islámico de Salvación (FIS). Integrista islámico. Fue disuelto por decreto el 4 de marzo de 1992.

Defensa En noviembre de 2009, las Fuerzas Armadas totalizaban 147.800 efectivos. De ellos, 127.000

estaban destinados en el Ejército de Tierra, 6.000 en la Armada y 14.000 en el Ejército del Aire. El servicio militar es obligatorio y tiene una duración de 18 meses (sólo en el Ejército de Tierra).

Las fuerzas civiles de apoyo a los militares ascienden a 187.200 hombres que están bajo el control del Ministerio de Defensa y la Dirección General de la Seguridad Nacional. De ellos, 150.000 pertenecen a la milicia de autodefensa y guarda comunal, y 20.000 a la Gendarmería.

En el año 2009, el presupuesto para Defensa fue de 383.000 millones de DA.

Medios de Comunicación Social a) Prensa Diarios en lengua francesa: –El Watan –L’Expression –Liberté –Le Jeune Indépendant –Le Soir d’Algerie –La Tribune

  19

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

–Le Quotidien d’Oran –El-Moudjahid Diarios en lengua árabe: –El Khabar –Elhorouk-El Yaoumi –Ennahar El Djadid Semanarios en lengua francesa: Algérie Actualité; La Nation Semanarios en lengua árabe: Echuruk Al Arabu Mechnar El Usbua b) Radio Oficiales: Cadena I (árabe); Cadena II (amazigh); Cadena III (francés); Cadena IV (inglés y español). Privadas: El Bahdja (FM música y variedades); Radio Mitidja (FM música y variedades). c) Televisión: Hay una única cadena de televisión nacional, Empresa Nacional de Televisión, que emite en árabe, salvo algunas películas e informativos en francés. d) Agencias de noticias –Algérie Presse Service (APS). –Agence Algerienne d’Information (AAI).

Marruecos

Nombre oficial: Al Mamlakat al Magribiyya (Reino de Marruecos). Superficie: 446.550 km². (712.550 km² si se incluye el Sáhara Occidental). Población: 32.381.000 de habitantes (estimación ONU, 2010). Capital: Rabat, 1.398.000 hab. (incluída Salé) Otras ciudades: Casablanca, 2.950.000 hab.; Fez, 954.000 hab.; Marrakech, 844.000 hab.; Tánger, 704.000 hab.; Kenitra, 573.000 hab. (censo 2004). Lengua: Árabe (oficial), bereber, francés y español. Religión: 99,4% musulmanes, 0,4% cristianos, 0,1% judíos y 0,1% otras religiones. La Constitución de 9 de octubre de 1992 establece en su artículo sexto que “El Islam es la religión del Estado que garantiza a todos el libre ejercicio de los cultos”. Moneda: Dirham (Dh) dividido en 100 céntimos.

Historia

Marruecos islámico

700-710: los árabes conquistan el país e imponen la religión a las tribus bereberes, cristianas, judías o animistas.

789-985: la dinastía idrisida gobierna el país.

1061-1147: los Almorávides unifican el Magreb y la Andalucía en un vasto imperio.

1147-1269: bajo el gobierno de los Almorávides, una brillante civilización arabo-andaluza se abre.

  20

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

1269-1465: Marruecos está en las manos de los Marinitas, que deben renunciar a España (1340).

1415: los portugueses conquistan Ceuta.

1472-1554: bajo los Wattasidas, la vida urbana retrocede. El nomadismo, los particularismos tribales y la devoción por los marabutos se desarrollan.

1554-1659: bajo los sadianos, los portugueses son derrotaros en Alcazar Quivir (1578) por al-Mansur.

Siglos XVII- XVIII: el país conoce las querellas sucesorales y una severa decadencia económica.

XIX: Gran Bretaña, España y Francia obligan a los sultanes a abrir el país a sus productos. Pero la rivalidad permite a Marruecos salvaguardar su independencia.

De los protectorados franceses y españoles a nuestros días.

1906-1912: luego de los acuerdos e Algeciras, Francia ocupa la mayor parte del país.

1912: el tratado de Fes establece el protectorado francés. España obtiene una zona norte (el Rif) y una zona sur (Ifni).

1912-1925: Lyautey, residente general, emprende la pacificación del país.

1921-1926: Abd el-Krim anima la guerra del Rif.

1933-1934: fin de la resistencia de los bereberes del alto Atlas; Francia controla el país. El Sultán Muhammad V tiene un poder puramente religioso.

1944: el partido del Istiqlal, sostenido por Muhammad V, reclama la independencia.

1956: se proclama la independencia; Marruecos se convierte en un reino (1957).

1961: Hassan II accede al trono.

1975-1979: Marruecos recobra el Sahara español reivindicado por el Frente Polisario.

1999: Muere Hassan II, su hijo mayor accede al poder con el nombre de Muhammad VI.

CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO

La Constitución actual marroquí fue aprobada por referéndum de 13 de septiembre de 1996 y promulgada por Dahir (Decreto) de 7 de octubre del mismo año (Boletín Oficial del Estado 10-10-1996). Se trata de un texto que, como gran novedad, incluyó la institución de un sistema parlamentario bicameral. El Parlamento se compone de una Cámara de Representantes y otra de Consejeros. La elección de los diputados de la Cámara de Representantes, es por sufragio universal, directo y secreto, en su totalidad (hasta la reforma sólo se hacía en sus 2/3). La Cámara de Consejeros, por su parte, es elegida indirectamente a través de las Colectividades Locales, las Cámaras Profesionales y los Sindicatos y tendrá capacidad para plantear un voto de censura al Gobierno además de para proponer leyes, controlar la actividad del Ejecutivo y constituir comisiones de investigación. La Constitución, por otro lado, reinstaura los antiguos planes de desarrollo, que sustituyen a los programas económicos y sociales integrados; contempla la existencia de un Tribunal de Cuentas y

  21

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

la creación de Tribunales Regionales de Cuentas y consagra la Región como colectividad local institucional junto a las Prefecturas Provinciales y las Comunas, con vistas a la consecución de la descentralización administrativa. Declara asimismo que el Gobierno es responsable no sólo ante el Rey sino también ante el Parlamento y establece garantías para el ejercicio del derecho de propiedad y de la libertad de empresa. Por lo demás, en su Preámbulo y Títulos 1.º y 2.º se señala que el Reino de Marruecos es un Estado musulmán soberano y constituye una parte del Gran Magreb. Como Estado africano, uno de sus objetivos es la realización de la unidad africana. Se adhiere a los principios, derechos y obligaciones de aquellas organizaciones internacionales de las que es miembro y trabaja por la preservación de la paz y de la seguridad en el mundo. Marruecos es una monarquía constitucional, democrática y social. La soberanía pertenece a la nación y es ejercida directamente por medio del referéndum e indirectamente por las instituciones constitucionales. Todos los marroquíes son iguales ante la ley y todos los mayores de edad gozarán de igualdad de derechos políticos, incluyendo el de sufragio. Están garantizadas las libertades de movimiento, opinión, discurso y el derecho de reunión. El Islam es la religión del Estado.

La Corona: La Corona de Marruecos y sus correspondientes derechos constitucionales son hereditarios en los sucesores del Rey y son transmitidos al hijo mayor a no ser que, en vida, el Rey haya nombrado como sucesor suyo a otro de sus hijos. El Rey es el símbolo de la unidad, garantiza la continuidad del Estado y salvaguarda el respeto al Islam y a la Constitución. El Rey tiene poderes para nombrar y destituir al primer ministro y a los ministros y preside el Gabinete. Promulga la legislación aprobada por el legislativo y tiene facultades para disolver las dos Cámaras del Parlamento o una de ellas solamente; está facultado para declarar el estado de excepción y para iniciar revisiones de la Constitución. El Rey es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas; nombra los cargos civiles y militares, los embajadores; firma y ratifica los tratados; preside el Consejo para la Planificación del Desarrollo Nacional y el Consejo Supremo de Justicia y ejerce el derecho de gracia. Poder Legislativo: Consta de dos cámaras, la Cámara de Representantes y la Cámara de Consejeros. La primera se compone de 325 miembros, que son elegidos por sufragio universal directo para un periodo de 5 años. La segunda tiene 270 miembros, elegidos de la siguiente manera: 3/5 en cada región por un colegio electoral compuesto por representantes de las colectividades locales; 2/5 en cada región por colegios electorales compuestos por representantes de las cámaras profesionales y por miembros de un colegio electoral de representantes de los asalariados. El Parlamento aprueba la legislación. La Cámara de Representantes otorga o deniega la confianza al Gobierno: La Cámara de Consejeros vota mociones de advertencia o de censura. Esta última entraña la dimisión del Gobierno, siempre que sea aprobada por mayoría de 2/3. El Gobierno: El Gobierno es responsable ante el Rey y ante el Parlamento y garantiza la ejecución de las leyes. El primer ministro ejerce los poderes establecidos por la ley, a excepción de aquellos ámbitos reservados al Rey y debe presentar ante el Parlamento el programa de Gobierno, siendo responsable de la coordinación del trabajo ministerial. Jefe del Estado: SM el Rey Mohamed VI Gobierno de Marruecos (última modificación 5 de enero de 2010)

Primer Ministro: Abbas El Fassi

  22

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Organismos internacionales : OMC, BAD, OCI, BERD, BID, AFESD, AMF, Ligue arabe, AOAD, UMA.

Fuerzas Armadas En 2008 las Fuerzas Armadas de Marruecos ascendían a 195.800 hombres, de los que

175.000 pertenecían al Ejército de Tierra, incluida la Guardia Real (1.500); 7.800 a la Armada y 13.000 al Ejército del Aire.

Dentro de las fuerzas paramilitares, la Gendarmería Real la componían 20.000 miembros y las “fuerzas auxiliares” 30.000, incluido el Cuerpo Móvil de Intervención (5.000).

El Consejo de Ministros marroquí aprobó el 31 de agosto de 2006 un proyecto de decreto de ley que suspendió el servicio militar obligatorio por orden del Rey Mohamed VI, quien ostenta también el cargo de Jefe Supremo y Jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas Reales (FAR). El presupuesto en Defensa en 2008 fue de 23.100 millones de dirhams.

Educación

Cerca del 97% de la enseñanza primaria se imparte en escuelas estatales y es obligatoria para los niños de 7 a 13 años.

La enseñanza secundaria tiene una duración máxima de seis años (dividida en dos ciclos de tres).

La enseñanza se imparte principalmente en francés, si bien alrededor de un tercio de los profesores utilizan el árabe, tendencia ésta que va en aumento.

Marruecos cuenta con universidades importantes entre las que cabe citar la universidad islámica de Al Quarwiyin, en Fez, que celebró su segundo centenario en 1959-60 y la Mohamed V en Rabat, que fue inaugurada en 1957. Además existen institutos de educación superior de estudios comerciales, agricultura, minería, jurisprudencia, estadística y economía. Principales partidos políticos Partido Istiqlal (PI): Fundado en 1944. Partido democrático para la Independencia (PDI). Fundado en 1946. Movimiento Popular: Fundado en 1958. Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP): Fundado en 1959 como Unión Nacional de Fuerzas Populares (UNFP), rebautizado en 1974 con el nombre actual. Partido del Progreso y del Socialismo (PPS). Fundado en 1974. Es heredero del antiguo Partido Comunista Marroquí y del Partido de la Liberación y del Socialismo, que sucedió a aquél en 1960 y que a su vez fue disuelto en 1969. Partido de la Acción (PA). Fundado en 1974. Agrupación Nacional de Independientes (RNI): Fundada en 1978. Partido de Centro Social (PCS). Creado en agosto de 1982, había suspendido sus actividades políticas hasta 1999. Una vez legalizado por el Tribunal Administrativo de Rabat, ha retomado sus actividades tras un congreso extraordinario acontecido en su propio seno. Partido Nacional Democrático (PND). Fundado en 1981. Organización de Acción Democrática y Popular (OADP). Fundada en 1983. Unión Constitucional (UC): Fundada en 1983. Movimiento Nacional Popular (MNP). Fundado en 1991. Partido Socialista Democrático (PSD). Creado en 1996 como consecuencia de una ruptura en la OADP, al negarse este último a apoyar la reforma constitucional. Movimiento Democrático Social (MDS). Creado en 1996 al escindirse del MNP. Frente de Fuerzas Democráticas (FFD). Creado en 1997 como resultado de una escisión en el seno del PPS.

  23

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD). Creado en enero de 1967 como Movimiento Popular Democrático Constitucional (MPDC), cambió a su actual nombre en 1998. En 1997 acogió al Movimiento de Unidad y Reforma, partido islamista moderado. Unión Democrática (UD). Instituída en 2001, dentro de los conocidos “partidos del nuevo milenario”. Congreso Nacional Ittihadi (CNI). Fundado en 2001. Partido de la Reforma y el Desarrollo (PRD). Creado en junio de 2001. Partido de las Fuerzas Ciudadanas (PFC). Constituído en noviembre de 2001. Partido del Medio Ambiente y del Desarrollo (PED). Partido ecologista creado en 2002. Partido de la Renovación y de la Equidad (PRE). Creado en 2002. Partido Albadil Alhadari (Albadalil). Fundado en 2002. Partido de la Iniciativa Ciudadana para el Desarrollo (ICD). Fundado en marzo de 2002. Alianza de las Libertades (ADL). Creado en marzo de 2002. Partido Marroquí Liberal (PML). Nace en marzo de 2002. Partido del Renacimiento (PR). Fundado en junio 2003, no conoció su reconocimiento oficial hasta agosto de 2006. Partido Al-Ahd (Alahd). Constituído en marzo de 2005. Partido Socialista Unificado (PSU). Creado en 2002 como Partido de la Izquierda Socialista Unificada, cambió a su actual nombre en 2005, previa fusión con el Partido Fidelidad y Democracia. Partido del Renacimiento y de la Virtud (PRV). Creado por los herederos del Movimiento Vigilancia y Virtud en diciembre de 2005. Partido Laboralista (PL). Anunciada su creación en diciembre de 2005. Unión Marroquí por la Democracia (UMD). Fundado en 2006. Partido Socialista (PS). Fundado por herederos del Movimiento Socialista Marroquí, en abril de 2006 adopta su actual nombre con motivo de un congreso extraordinario en su seno. Medios de comunicación social Prensa: Principales diarios: Al-Ittihad al-Ichtiraki (Unidad socialista): Organo de la Unión Socialista de Fuerzas Populares, Casablanca, en árabe, 110.000 ejemplares. Le Matin du Sáhara et du Magreb: Fundado en 1971, Casablanca, en francés, 100.000 ejemplares. Maroc Soir: Fundado en 1971, Casablanca, en francés, 50.000 ejemplares. Al-Bayane (El manifiesto): Organo del partido del progreso y del socialismo, Casablanca, en árabe y en francés, 5.000 ejemplares. Libération: Organo de la Unión socialista de fuerzas populares, Casablanca, en francés. Asshara al-Maghribia: Fundado en 1989, Casablanca, en árabe. Al-Alam (La bandera): Fundado en 1946, órgano del partido Istiqlal, Rabat, en árabe, 100.000 ejemplares. Al-Anba’a (Información): Fundado en 2000, Rabat, publicado por el ministerio de Educación, en árabe. L’Opinion: Fundado en 1965, Rabat, órgano del partido Istiqlal, en francés, 60.000 ejemplares. Al-Mithaq al Watani (Pacto Nacional): Fundado en 1977, Rabat, órgano del RNI, en árabe, 25.000 ejemplares. Al-Maghrib: Fundado en 1977, Rabat, órgano del RNI, en francés, 15.000 ejemplares. Assyassa al-Jadida: Fundado en 1997, Rabat, órgano del partido socialista democrático, en árabe. Al Massae: Fundado en 2007, Casablanca, diario de información marroquí en árabe.

Assabah: Fundado en 2007, Casablanca, diario en lengua árabe del grupo Maroc Soir.

  24

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Otras publicaciones de diversa periodicidad L’Economiste: Fundado en 1991, Casablanca, semanario, en francés, 24.000 ejemplares. Rissalat-al Oumma (El mensaje de la nación): Organo de la Unión constitucional, Casablanca, semanario, en árabe, también hay edición en francés. La Gazette du Maroc: Casablanca, semanario, en francés. La Nouvelle Tribune: Fundado en 1996, Casablanca, en francés, 25.000 ejemplares. Le Journal: Casablanca, semanario, en francés. Matin Hebdo: semanario, Casablanca. An-Nidal Ad-Demokrati (La lucha democrática): Organo del partido nacional democrático, Rabat, en árabe. Anoual: Organo de la Organización de la acción democrática y popular, Rabat, semanario, en árabe. Al-Haraka: Organo del Movimiento popular, Rabat, semanario, en árabe. La Verité: Rabat, semanario, en francés. Le Journal de Tanger: Fundado en 1904, Tánger, semanario, en francés, inglés, árabe y español. Agencia de noticias Maghreb Arabe Presse (MAP): Fundada en 1959, estatal, Rabat, en árabe, francés, español e inglés. Radio y Televisión Televisión: Radiodifussión-Télévision Marocaine: Rabat, televisión pública, comenzó a emitir en 1962, 45 horas semanales, en francés y árabe. SOREAD M2 (Société d’études et de réalisation audiovisuelles): Casablanca, televisión privada, fundada en 1988, comenzó a emitir en 1989. Radio: Radio Casablanca. Radio Méditerranée Internationale: Tánger, transmite en árabe y francés.

La voz de América de Tánger.

Kuwait

Nombre oficial: Estado de Kuwait (Dawlat al-Kuwait). Superficie: 17.818 km². Población: 2.600.000 habitantes (2006). Situación: En el extremo noroccidental del golfo Pérsico (Arábigo), limita al noroeste con Iraq y al sur con Arabia Saudí. Composición étnica: Árabes 85%, surasiáticos 9%, persas 4%, otras 2%. Capital: Kuwait (482.969 hab.) (2007). Ciudades principales: Farwaniya (858.342 hab.); Jahra (387.342 hab.); Hawalli (670.902 hab.); Ahmadi (574.615 hab.) (2007). Idiomas: El idioma oficial es el árabe. El inglés es la segunda lengua oficial. Sistema de Gobierno: Monarquía constitucional. Religión: Musulmanes 92%, cristianos 6% y otras religiones 2%. Bandera: Consta de tres franjas horizontales, verde, blanca y roja, con un trapecio de color negro en vertical al lado izquierdo. Moneda: Dinar kuwaití= 1000 fil.

  25

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Historia 1914: se establece el protectorado británico.

1961: Kuwait se independiza.

1990: invadido en agosto por Iraq, se libera en febrero de 1991 con el desenlace de la Guerra del Golfo.

CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO

Según la Constitución de 1962, el poder ejecutivo recae en la persona del Emir, quien desempeña la Jefatura del Estado. El emir es elegido de entre los miembros de la familia real, y gobierna a través del Consejo de Ministros. El emir nombra al primer ministro y, por recomendación de éste, a los otros ministros.

El poder legislativo lo ejerce el Majlis al-Umma (Asamblea Nacional), órgano unicameral formado por 50 miembros elegidos por períodos de cuatro años, aunque puede ser disuelto por el emir. Gobierno

Desde que dimitió en masa el gabinete de ministro kuwaití el 16 de marzo de 2008, todos los miembros del gabinete ejercen el cargo en funciones hasta la formación de un nuevo gobierno tras la celebración de elecciones que ha tenido lugar el pasado 17 de mayo.

Emir, Sabah al-Ahmad al-Jabir al-Sabah Primer Ministro (en funciones), Nasir al-Muhammad al-Ahmad al-Sabah

Partidos políticos: Los partidos políticos no están permitidos en Kuwait, sin embargo existen agrupaciones políticas informales. Los principales son dos grupos de islamistas suníes (el Movimiento Islámico Constitucional y la Agrupación Islámica Popular, también conocida con el Salafi) y los islamistas shiíes de la Alianza Nacional Islámica. El Foro Democrático de Kuwait es un grupo político secular con tendencias liberales y nacionalistas árabes; la Agrupación Democrática Nacional es un nuevo grupo liberal. Defensa (2006) Total Fuerzas Armadas: 15.500. Ejército de Tierra: 11.000. Ejército del Aire: 2.500. Armada: 2.000. Fuerzas Paramilitares: 6.600. (Guardia nacional y guardacostas) El servicio militar es obligatorio y dura dos años (un año para los estudiantes universitarios). El presupuesto defensa previsto para el periodo 2006/2007 se eleva a 1.400 millones de dinares kuwaitís. Medios de Comunicación Social: Prensa: -Diarios: Al-Anbaa (Noticiario), fundado en 1976, se publica en árabe.

  26

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Arab Times, fundado en 1977, en inglés. Kuwait Times, fundado en 1961, en inglés. Al-Qabas, fundado en 1972. en árabe, independiente. Ar-Ra’i Al-’Aam (opinión pública), fundado en 1961, en árabe. Político, social y cultural. As-Seyassah, fundado en 1965, en árabe. Política y economía. Al-Watan, fundado en 1962. En árabe. Político. -Semanarios: Al-Hadaf (Objetivo). se publica en árabe. Social y cultural. An-Nahdha (Renacimiento). En árabe. Social y Político. Mirat al-Umma (Espejo de la nación). En árabe. Al-Majaless (Reuniones). En árabe. Asuntos de actualidad. Televisión: Televisión kuwaití, fundada en 1961 (empezó a retransmitir privadamente en 1957). En árabe. Tiene un total de cinco canales. Radio Radio Estatal de Kuwait. Emite en árabe, farsi, inglés y urdu.

Hay un gran número de emisoras de radio, en AM y FM la mayoría de ellos en árabe, salvo dos emisiones en inglés, en FM.

Educación: La enseñanza es obligatoria durante 8 años, de los 6 a los 14. La educación estatal es gratuita y comienza con la enseñanza infantil (para niños entre 4 y 6 años), la primaria (niños entre 6 y 10 años), intermedia (de 10 a 14) y secundaria (de 14 a 18 años). Existen también escuelas privadas. Existe una Escuela de Magisterio, una Escuela Técnica y una Universidad. Alrededor de 4.500 Kuwaitíes reciben su educación en el extranjero. El gasto público en educación, representó en 2005 un 6,1% del PIB.

Organismos Internacionales : OMC, OCI, OPEP, OPAEP, Banque islamique de développement, Ligue arabe, AOAD, AMF, AFESD, GCC

Egipto

Nombre oficial: República Árabe de Egipto. (Al Yumhuriyya Misr Arabiyya). Superficie: 1.001.449 km². Situación: Entre los meridianos 25º 50’ y 37º este de Greenwich y los paralelos 21º 40’ y 31º 30’ norte. Población: 84.474.000 habitantes (estimación ONU 2010). Límites: Al norte, el mar Mediterráneo; al este, Israel y el mar Rojo; al sur, Sudán; y al oeste, Libia. Capital: El Cairo (región metropolitana, El Gran Cairo, 18.440.076 habitantes, estimación oficial 2007). Ciudades importantes: Alejandría (4.123.869 hab.); Port Said (570.603 hab.); Suez (512.135 hab,) (estimación oficial 2007). Idioma oficial: Árabe. Religión: Musulmana 82-93% (religión oficial). Cristiana (en su mayoría coptos) 6-17% Bandera: Tres franjas horizontales en rojo, blanco y negro, con el escudo de la nación dorado en el centro. Moneda: Libra egipcia.

  27

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Sistema de Gobierno: República presidencialista.

Historia

El Egipto musulmán hasta Mehmet-Alí

640-642: los árabes conquistan el país.

969-1171: los fatimitas, dinastía chiíta, gobierno al país. Fundan el Cairo y la Universidad de al-Azhar (973).

1171-1250: la dinastía ayyubida fundada por Saladin, se extiende y restaura el sunismo.

1250-1517: la casta militar de los Mamelucos domina el país.

1517: Egipto se convierte en una provincia otomana.

1798-1801: Egipto es ocupado por los franceses comandados por Bonaparte.

El Egipto moderno.

1805-1848: Mehmet-Alí, quien se declara pachá de por vida, masacra a los Mamelucos (1811) y moderniza el país. Conquistan Sudán (1820).

1869: se inaugura el Canal de Suez. Egipto debe aceptar la tutela de los franceses y británicos. Los británicos establecen una dominación de hecho sobre el país desde 1882.

1914-1922: luego de la dominación otomana, el protectorado británico se establece.

1936: el tratado anglo-egipcio confirma la independencia de Egipto, que acepta la presencia de tropas británicas bajo su territorio.

1936-1952: los Hermanos Musulmanes radicalizan el movimiento nacionalista que se refuerza luego de la derrota infringida a las armadas árabes por Israel (1948-1949).

El Egipto Republicano.

1953: se proclama la República.

1954: Nasser asciende al poder.

1956: el obtiene el financiamiento soviético de la alta represa de Assouan y nacionaliza el Canal de Suez, lo que provoca el conflicto con Israel y la intervención militar franco-británica.

1967: “la guerra de los seis días” acarrea el cierre del canal de Suez y la ocupación del Sinai por Israel.

1970: Sadate sucede a Nasser.

1973: “la Guerra de Yom Kippur”, Egipto recupera el Canal de Suez.

1976: Egipto rompe relaciones con la URSS.

1979: el tratado de paz con Israel es firmado en Washington, conforme a los acuerdos de Camp David.

  28

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

1982: El Sinai es restituido a Egipto.

A partir de 1983: severa represión del gobierno contra los islamistas.

2011: revueltas desestabilizan el gobierno de Moubarak.

CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO

La Constitución de la República Árabe de Egipto fue aprobada por referéndum el 11 de septiembre de 1971 (enmendada en 1980). Consta de seis capítulos con 193 artículos.

Según dicha Constitución, Egipto es una República Árabe con un sistema democrático basado en la alianza del pueblo trabajador, derivado de la herencia histórica del país y del espíritu del Islam.

El Islam es la religión del Estado, el árabe es su lengua oficial y el código islámico es la principal fuente de legislación. El Estado salvaguarda la libertad de creencia y de culto para todas las religiones.

La soberanía pertenece exclusivamente al pueblo, del que emanan todos los poderes. La protección, consolidación y preservación de los logros socialistas es un deber nacional: la

soberanía de la ley es la base del Gobierno del país y la independencia e inmunidad del Poder Judicial son garantías básicas para la protección de los derechos y libertades.

El poder legistlativo radica en la Asamblea Popular, elegida para un mandato de 5 años. Es la que aprueba la política general, el presupuesto y el plan de desarrollo y está integrada por 454 miembros. Ha de tener “no menos de 350 miembros” elegidos. La Asamblea Consultiva (Shura) no tiene poderes legislativos y la componen 210 miembros y sus funciones son puramente de consulta y asesoramiento.

Al frente del poder ejecutivo figura el presidente, que puede nombrar a uno o más vicepresidentes y a todos los ministros. También puede cesar a los vicepresidentes y a los ministros. El presidente tiene la facultad de informar al pueblo cuando se trate de asuntos importantes relacionados con los más altos intereses del país. El Gobierno se define como el órgano administrativo y ejecutivo supremo del Estado. Sus miembros deben tener como mínimo 35 años.

El presidente, debe ser de origen egipcio y tener como mínimo 40 años. Su mandato es por un periodo de 6 años y puede ser reelegido. El jefe del Estado puede adoptar medidas de emergencia en interés del Estado, que deben ser aprobadas por el Legislativo. El Estado de emergencia lleva vigente desde el asesinato de Sadat en 1981. El referéndum de 25 de mayo de 2005 aprobó una enmienda constitucional que permite la concurrencia de varios candidatos a las elecciones presidenciales

Presidente de la República: Mohamed Hosni Mubarak

Primer ministro: Ahmed Mohamed Nazif

Principales partidos políticos Los principales partidos son el Partido Democrático Nacional, en el gobierno; el Partido

Liberal, Neo-Wafd (liberal) , Tagammu (izquierdas) y Nasserista. Han surgido algunos partidos nuevos que han recibieron la preceptiva autorización de la

comisión de partidos de la Shura como: Al Ghad (Mañana), de corte liberal tecnocrático y el Partido Libre Social y Constitucional.

Aunque no reconocido legalmente, los Hermanos Musulmanes constituyen el grupo de oposición más significativo, pero se mantienen bajo la etiqueta de “independientes” en la Asamblea

  29

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

del Pueblo. De 17 diputados que tenía ha pasado a 88 en las elecciones de 2005, La representación parlamentaria del Partido Democrático Nacional es de 324 escaños; Hermanos Musulmanes 88 escaños; Independientes, 24 escaños; Wafd tiene 6; Tagammu, 2; y Al Ghad, 1. Nasseristas y Partido Liberal han perdido su representación.

Defensa En noviembre de 2009 Egipto tenía unas Fuerzas Armadas compuestas por 468.500 efectivos.

De ellos, 340.000 pertenecían al Ejército de Tierra, 80.000 a la Defensa Aérea, 18.500 a la Armada y 30.000 al Ejército del Aire. El servicio militar es selectivo, con una duración de tres años. El presupuesto de Defensa en 2008 fue de 18.000 millones de libras egipcias. Medios de Comunicación Social Prensa estatal Existen nueve empresas periodísticas estatales: Al Ahram, Akhbar Al Youm, Rosa Al Youssef, Dar El Tahrir, Dar El Helal, Dar El Maáref, Dar El Shaab, Dar El Taáwen y MENA. Estas empresas son realmente casas editoriales con ciertas publicaciones principales y otras secundarias sobre aspectos culturales, sociales, políticos, etc. Las publicaciones de mayor importancia de estas empresas periodísticas estatales son: -Al Ahram: cuenta con cuatro publicaciones diferentes. Por un lado, Ahram, que es el diario escrito en árabe más prestigioso en el país. Cuenta con la mayor tirada del mercado, aproximadamente un millón ejemplares diarios, ascendiendo a un millón y medio los viernes. Fue fundado en 1875. Por otro lado destacan Ahram Weekly y Ahram Hebdo, que son periódicos semanales en inglés y francés, que se ponen a la venta el jueves y el miércoles respectivamente. La versión inglesa fue fundada en 1991 y la francesa en 1993. Por último destaca Ahram El Messaie, diario en árabe fundado en 1990. -Akhabar Al Youm: cuenta con dos publicaciones en árabe de relevancia, el diario Akhbar, fundado en 1952 y la revista semanal Akher Saa fundada en 1934. -Dar El Tahrir: destacan cuatro publicaciones: Gomhuria, diario fundado en 1953; The Egyptian Gazette, diario en inglés fundado en 1880; Le Progres Egyptien, diario en francés fundado en 1893, y El Messa, diario fundado en 1957. -Rosa Al Youssef cuenta con tres publicaciones de importancia: Rosa Al Youssef, revista semanal fundada en 1925; Rosa Al Youssef, diario fundado en 2005, y Sabah El Kheir, revista semanal, fundada en 1956. -Dar El Helal destaca por su revista semanal Al Mussawar fundada en 1892.

-Dar El Maáref cuenta con la revista de temática política y social October, fundada en 1976.

-Dar El Shaab edita el periódico semanal Al Rai (La Opinión). -Dar El Taáwen destaca por sus publicaciones El Siasi El Mesry (El Político Egipcio) y El Megala El Zeraella (Revista de Agricultura). Periódicos de los partidos políticos -Al Masry Al Youm: diario liberal creado en 2004 de importante tirada, se centra básicamente en temas de carácter nacional y temas polémicos. -Al Dostour: diario creado en 1995. En sus orígenes se editaba en Chipre pero fue confiscado en 1998, volviendo a reaparecer en marzo de 2005. Se trata de un periódico sensacionalista, con una línea crítica bastante atrevida. A veces se basa en tendencias islamistas. -Nahdat Misr: semanal liberal, político y social fundado en 2003. -Al Alam Al Youm: diario creado en 1991 y centrado en temas económicos. -Al Osbua: semanal nacionalista y sensacionalista, fundado en 1997. -Al Midan: semanal sensacionalista fundado en 1995.

  30

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

-El Naba: semanal sensacionalista fundado en 1989. -Watani: diario semanal dedicado a temas nacionales con especial atención a la comunidad copta egipcia. Fue fundado en 1958. -Weghat Nazar: periódico mensual que aborda temas culturales, políticos y sociales. Fundado en 1999. -Al Badil: semanal de izquierdas fundado en 2007. Agencias de noticias -Agencia Nacional de Noticias (Middle East News Agency – MENA): es la principal agencia nacional de noticias, fundada en.1955. Radio y televisión La radio egipcia es en su totalidad propiedad del Estado y depende del organismo Unión de Radio y Televisión Egipcia (ERTU), creado en 1979 y perteneciente al Ministerio de Información. La única emisora privada es FM 100,6 que se centra en programas de entretenimiento, música, deporte, cine, arte, etc.

Existen ocho emisoras estatales: tres de carácter local dedicadas a temas culturales, informativos, deportivos y drama, y una especializada en temas de interés árabe y regional. También cuenta con otra emisora centrada en asuntos religiosos islámicos, otra que aborda estrictamente asuntos culturales, otra dedicada a canciones y, finalmente, una emisora dirigida al extranjero que emite en tres lenguas: inglés (principalmente), francés y español.

En cuanto a la televisión, cabe destacar que existe una multitud de canales de televisión, estatales y privados, con cerca de 100 estaciones por todo el país. Los canales públicos son: -Los canales I, II y III para el Gran Cairo. -Canal IV para la zona del Canal de Suez (Port Said, Ismailia y Suez). -Canal V para Alejandría. -Canal VI para el Delta -Canal VII para el norte del Alto Egipto -Canal VIII para el sur del Alto Egipto Además, existen otros canales especializados como el Canal Cultural, el Canal Drama, el Canal de Entretenimiento, el Canal Informativo, el Canal de la Familia y el Canal Educativo. Canales privados: -DREAM I y DREAM II, propiedad del empresario Ahmed Bahgat. -MEHWAR, propiedad del empresario Hassan Rateb. -OTV, propiedad del empresario Naguib Sawires. -AL HAYAT, propiedad del empresario wafdista Al Sayed El Badawi. -ON TV, propiedad del empresario Naguib Sawires. -ORBIT, del periodista y empresario Emad El Din Adib -AL BALD: del empresario Mohamed Abul Enen. -MOGA COMEDY y MELODY: del empresario Ahmed Ashraf Marawn.

Organismos internacionales : Unité africaine, Ligue arabe, Groupe de Casablanca, OCI, OMC.

Libia

Nombre oficial: Yamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista. Área: 1.759.540 km².

  31

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Límites: Libia limita al Oeste con Túnez y Argelia, al Sur con Níger y Chad, al Este con Egipto y al Sur-Este con Sudán. Población: 6,16 millones de habitantes (estimación ONU, 2007). Capital: Trípoli (1.149.957 hab.) (censo de 2003). Otras ciudades importantes: Benghasi (636.992 hab.); Misurata (360.521 hab.); Al-Zawia (197.177) (censo 2003). Grupos étnicos: La mayoría es árabe (80%), existiendo núcleos de raza berebere (13%) en la zona montañosa del Yebel Nefusa y Jebel Tarabulus, así como etnias de origen subsahariano, sobre todo en el Fezzan. Idioma: Árabe (oficial). Sectores reducidos de nativos hablan bereber. Otros idiomas hablados: inglés e italiano. Religión: La casi totalidad profesa el culto musulmán sunní (99%). La minoría cristiana es principalmente católica (0,2%).

Bandera: Verde.

Moneda: Dinar libio = 1.000 dirhams. División administrativa:

En 1998 se modificó la estructura político-administrativa del país y se dividió Libia en veintiséis “shabiat” (demarcaciones territoriales) que disponen de amplios poderes administrativos y políticos. En marzo de 2000 se acentuó el proceso de descentralización con el traspaso a las shabiat de muchas facultades de los Comités Populares Generales (ministerios), y por decisión del Congreso Popular General (CGP) de 28 de marzo de 2006, el número de shabiat se redujo a 20.

Historia 642-643: conquista árabe.

1951: Libia se convierte en un reino independiente, del cual Idris I es el soberano.

1969: el golpe de Estado de los “oficiales libres” hace de Kadhafi el soberano del país. Éste nacionaliza el petróleo (1971), lanza la revolución cultural islámica (1973). Interviene en Chad (1973), donde el tiene pretensiones sobre la banda de Aozou, e intensifica su compromiso (1980-1987).

1986: su soporte a los organismos internacionales terroristas le hace sufrir los bombardeos americanos.

1988: Libia reestablece las relaciones diplomáticas con Chad y restituye en 1994 la banda de Aozou.

Defensa:

Las Fuerzas Armadas libias contaban en noviembre de 2007 con un total de 76.000 miembros. De ellos 50.000 están destinados en el Ejército de Tierra, 8.000 en la Armada y 18.000 en la Fuerza Aérea, integrada por la Fuerza Aérea propiamente dicha y po la Fuerza de Defensa Antiaérea. A Esto hay que añadir una milicia popular de 40.000 reservistas. El servicio militar es obligatorio y por un periodo de dos años. El presupuesto para Defensa en el año 2007 se estimaba que fue de 807 millones de dinares libios.

  32

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Educación: La educación es obligatoria para los niños de edades comprendidas entre 6 y 15 años. La

Etapa Primaria se inicia a los seis años, con una duración de seis años. La Secundaria alcanza un ciclo de seis años. Hay 13 Universidades, destacando las de Trípoli, Benghasi, Marsa el-Brega, Misurata, Sebha y Tobruq.

Según datos del Banco Mundial, la tasa de alfabetización en la población mayor de 15 años se sitúa en torno al 76%. Medios de comunicación social:

Televisión.- Sólo existe televisión pública, aunque el uso de antenas parabólicas con las que se reciben emisoras extranjeras está generalizado. La televisión libia

emite sus programas diarios en sistema PAL. Existen dos cadenas, una de las cuales emite exclusivamente en lengua árabe mientras que la segunda, por satélite, alterna su programación en inglés y francés.

Radio.- Igual que sucede con la televisión, sólo existe radio pública con dos emisoras, Radio Yamahiría y la Voz de África.

Agencia de noticias.- JANA, de titularidad estatal. (www.jamahiriyanews.com) Prensa.- De control oficial. Las principales cabeceras son: Ash-Shams (El Sol). Diario fundado en 1962 por el Coronel Gaddafi, durante sus estudios en

el colegio secundario de Misurata.

Al-Fajr al-Jadid.- Diario fundado en 1969, publicado por la agencia JANA.

Az-Zahef Al-Ajdar (La marcha Verde). Es una publicación diaria de los Comités Revolucionarios.

Ad-Daawa al-Islamia (La Llamada del Islám). Se publica semanalmente por la organización Llamada del Mundo Islámico.

Al-Jarida ar-Rasmiya (Diario Oficial).- Boletín oficial de periodicidad irregular. Gaceta de la República Árabe Libia. Publicación de periodicidad irregular de la Secretaría de

Justicia. Risalat-al-Jihad (Carta de la Guerra Santa). Mensual, publicado por la Sociedad Llamada del

Mundo Islámico. Ath-Thaqafa al-Arabiya. Mensual, cultural, con una tirada de 25.000 ejemplares. Al-Watan al-Arabi al Kabir (La Gran Patria Arabe).- Fundado en 1987. Al-Jamahiriya.- Fundado en 1980, semanal. The Trípoli Post.- Fundado en 1999. Revista semanal, publicada en inglés.

Al-Usbu ath-Thaqafi (La semana cultural).- Revista cultural semanal.

SISTEMA POLÍTICO Y SITUACIÓN ACTUAL

Desde su llegada al poder, el 1 de septiembre de 1969, Libia ha estado regida por el Coronel Gaddafí, cuya primera decisión fue abolir la monarquía y proclamar la República Árabe Libia. En 1977 se constituyó el “Estado de las masas” o Yamahiriya, bajo la asunción de que son las masas populares las que ejercen directamente el poder. La denominación oficial del país se cambió por la de Yamahiriya Árabe Libia Popular v Socialista. Desde la intervención militar aérea norteamericana y británica de 1986 se le añadió el adjetivo “Gran”, al estimar el Gobierno libio, que el país había resistido victoriosamente a una tentativa de invasión.En 1998 se modificó un vez más la estructura político-administrativa del país y se dividió Libia en veintiséis “shabiyat” (demarcaciones

  33

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

territoriales) que, en teoría, disponen de presupuesto, capacidad legislativa y ejecutiva propios y amplios poderes administrativos, políticos, de orden público y de adjudicación de contratos de obras públicas. En marzo de 2000 se acentuó teóricamente el proceso de descentralización con el traspaso a las shabiyat de muchas facultades de los Comités Populares Generales (ministerios).El país no tiene constitución y los partidos políticos están prohibidos. Los principios del sistema se derivan directamente del Libro Verde redactado por el Coronel Gaddafi, mezcla de conceptos socialistas, islámicos y de propia elaboración. Nominalmente, existen una serie de instituciones políticas fundamentales: el Congreso Popular General (Parlamento) con 740 miembros, el Consejo del Mando de la Revolución, el Comité Popular General (Gobierno), compuesto por un Secretario (Primer Ministro) y un número variable de Secretarios Generales (Ministros), teóricamente designados por el Congreso Popular General, y los Congresos Populares de base de los entes territoriales menores y responsables ante ellos.

En un discurso el 2 de Marzo de 2008,el Líder de la Revolución ha anunciado una drástica disminución del numero de Comités Populares

(Ministerios),reduciéndolos en principio a cuatro únicamente (Defensa, Finanzas, Relaciones Exteriores, y Justicia/Interior). El alcance de las reformas anunciadas es aun extremadamente impreciso. COMITÉ POPULAR GENERAL (GOBIERNO LIBIO) DR. AL-BAGHDADI ALI AL-MAHMUDI, SECRETARIO COMITÉ POPULAR GENERAL. (PRESIDENTE DEL GOBIERNO).

DR. EMBARAK ABDALLA AL-SHAMEJ, SECRETARIO ADJUNTO DEL COMITÉ POPULAR GENERAL. (VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO).

Organismos internacionales :UA, Ligue arabe, OPEP, OPAEP, BERD, OCI, BID, BAD, UMA, AFESD, AMF, AOAD, CUEA, groupe de Casablanca.

Yémen

Nombre oficial: República de Yemen (al-Jumhuriyah al-Yamaniyah). Superficie: 555.000 km². Límites: Limita al N con Arabia Saudí, al E con Omán, al S con el océano Índico (golfo de Adén) y al O con el mar Rojo. Población: 21.732.000 habitantes (2006). Sociedad: Los yemeníes descienden casi íntegramente de árabes y beduinos. La mayoría son musulmanes suníes de la secta shafita. En las áreas rurales y en el norte impera el islam sunní. Composición de la población: Árabes (95%), afroárabes (3%), otras (2%). Capital: Sana’a (1.900.000 hab.) (2006). Otras ciudades: Taiz (2.600.000 hab.); Ibb (2.300.000 hab.); Hodeida (2.300.000 hab.); Hajjah (1.600.000 hab.); Dhamar (1.400.000 hab.); Hadramaut (1.100.000 hab.). Idioma: Árabe, otros. Moneda: Rial yemení. Bandera: Tres franjas horizontales: roja, blanca y negra. Religión: Musulmanes suníes (55%), musulmanes shiíes (42%), otros (3%). Sistema de gobierno: República multipartidista.

  34

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Historia Siglo I a.C: diversos reinos se desarrollan en Arabia del Sur, entre ellos Saba y Hadhramaut.

Siglo VI: la región es ocupada por los etíopes, luego por los persas sasánidas.

Luego de 628: conquista musulmana.

1570-1635: Yemen se unió al Imperio Otomano, que luego de 1635 no tiene más autoridad real.

1839: los británicos conquistan Aden y establecen su protectorado sobre el sur de Yemen.

1920: la independencia del reino gobernado por los imanes zayditas es reconocido.

1959-1963: Aden y la mayor parte de los sultanatos del protectorado británico forman la federación de la Arabia del sur que se independiza en 1967.

1962: al norte, la república es proclamada como resultado de un golpe de estado. La Guerra Civil enfrenta a los monárquicos y a los republicanos (1962-1970)

1970: al sur se instaura una república democrática y popular, marxista lenilista.

1990: reunificación de los dos Yemens.

CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO

El proyecto de Constitución de la República unificada del Yemen (basado en lo que ya había sido aprobado por la República Árabe del Yemen y la Popular Democrática del Yemen en diciembre 1981) se publicó en diciembre de 1989 y entró en vigor, tras el referéndum popular celebrado entre el 15 y el 16 de mayo de 1991.

Tras la revisión de 1994, la Constitución define a la República del Yemen como un país árabe islámico, independiente y soberano. La República –continua diciendo la Constitución es un todo indivisible. El pueblo yemení forma parte de la nación árabe e islámica. La “sharia”, ley islámica, es la principal fuente de legislación.

El presidente de la República, jefe del Estado, se elige de forma directa por sufragio universal para un periodo de siete años, renovable por una sóla vez. El presidente elige al vicepresidente y es a su vez comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

El poder Legislativo descansa sobre un Parlamento bicameral, compuesto por un Consejo Consultivo (Majlis Shura) integrado por 111 miembros nombrados por el Presidente y por un Consejo de los Diputados compuesto por 301 miembros que son elegidos por sufragio universal para un periodo de seis años.

El presidente de la República nombra al primer ministro y a los otros miembros del Gobierno, previa consulta con el primer ministro.

La Constitución establece la separación de los poderes Ejecutivo y Legislativo, así como la independencia del poder Judicial. GOBIERNO Jefe de Estado, Presidente de la República: Ali Abdullah Saleh Primer Ministro: Ali Mohamed Mugawar

  35

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Principales partidos políticos Existen 22 partidos políticos legalizados. En las elecciones parlamentarias de 2003 obtuvieron los siguientes escaños: Congreso General del Pueblo (GPC): 238. Congregación Yemení para la Reforma (Islah): 46. Partidos Socialista Yemení (YSP): 8. Independientes: 4. Partido Socialista Árabe Baaz: 2. Organización Unida del Pueblo Nasseri: 3. Importantes grupos de la oposición que no cuentan con representación parlamentaria son: Liga de los Hijos del Yemen, Unión de Fuerzas Populares y Al-Haq. Defensa (noviembre 2006) Total Fuerzas Armadas: 66.700. Ejército de Tierra: 60.000. Ejército del Aire: 5.000. Armada: 1.700. Reservistas: 40.000. Fuerzas Paramilitares: 71.200. Presupuesto en 2007: 179.000 millones de riales. Medios de comunicación social La legislación sobre libertad de prensa fue promulgada en mayo de 1990, tras la unificación de la República. Algunas de las publicaciones que se relacionan a continuación estaban ya en circulación antes de esa fecha. Diarios: Ath-Thawra. Al-Jumhuriya. Ar-Rabi’ ’Ashar Min Uktubar. Ash-Sharara. Distinta periodicidad: Al-Bilad (semanario). Attijarah (mensual). Al-Ayyam. Al-Fanoon (mensual). Al-Gundi (trimestral). Al-Hikma (mensual). Al-Hares (trimestral). Al-Ma’in ( mensual). Majallat al-Jaish (mensual). Al-Maseerah (mensual). Al-Mithaq (mensual). Ar-Ra’i al-’Am (semanal). As-Sahwa (semanal). San’a (trimestral). Sawt al-’Ummal (semanal). Sawt al-Yemen. Ash-Shura. At-Ta’awun (semanal).

  36

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Ath-Thaqafat al-Jadida (mensual). Ath-Thawri (semanal). 26 Septiembre (semanario de las Fuerzas Armadas). Al-Wahda al Watani (mensual). Al-Yemen (semanario). The Yemen Times (semanario). The Yemen Observer (semanario). Yemeni Women (mensual). Agencias de Noticias: Aden News Agency (ANA). Saba News Agency. Radio y Televisión: Yemen Radio and Television Corpn.

Organismos internacionales a los que pertenece

Obs. à l'OMC, OCI, BID, AFESD, Ligue arabe, AOAD, CUEA.

Arabia Saudita

Nombre oficial: Reino de Arabia Saudí (al-Mamlakat al-’Arabiyat al-Sa’udiyah).

Superficie: 2.240.000 km². Población: 26.246.000 habitantes (estimación ONU, 2010). De ellos, más de 6 millones son no-nacionales. Situación: 25º de latitud norte y 45 de longitud este. Capital: Riyadh o Riad (“el gran jardín”) 4.848.000 hab. (estimación ONU, 2010). Otras ciudades: Jiddah o Yeda (3.234.000 hab.), Makkah o La Meca (1.484.000 hab.), Madinah o Medina (1.104.000 hab.), Dammam o Damán (902.000 hab.) (estimación ONU, 2010). Idioma: Árabe (lengua oficial, aunque el inglés predomina en las relaciones comerciales). Religión: Islam (religión oficial, en su versión wahabí de la escuela Hambalí; existe un 15% de chiítas, radicados principalmente en el este del país). Moneda: Riyal o rial Saudí (dividido en 100 hal’lalas). El cambio oficial está fijado en 1 USD = 3,745 SAR Bandera: La bandera nacional (de proporciones 3 x 2) es de color verde, el color del Islam, y lleva en blanco, en la mitad superior, una inscripción en árabe que dice “lâ illahu illa’Allah, Muhammaddun rasûl Allah” (“No hay más dios que Alá, Mahoma es el profeta de Alá”), y bajo ésta, también en blanco, un sable o alfanje. El escudo del país son dos alfanjes cruzados coronados por una palmera. Forma de Estado: Monarquía islámica.

División administrativa: Se compone de 13 regiones o mintaqah, y 103 demarcaciones administrativas.

Historia

  37

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

En 1932 nace Arabia Saudita de la reunión en un solo reino de las regiones conquistadas por Abd al-Aziz ibn Saud, llamado Ibn Seoud desde 1902.

1932-1953: Ibn Seoud moderniza el país gracias a los fondos del petróleo.

1953-1964: su hijo Saud es Rey; en 1958 cede el poder a su hermano Faysal, que deja el poder en 1964.

1964-1975: Faysal se convierte en el líder del panislamismo y en el protector de los regímenes conservadores árabes.

1975-1982: su hermano Khalid reina en el país.

1982: su hermano Fahd lo sucede.

1991: una fuerza multinacional, despliega sobre el territorio saudiito; intervienen contra Iraq (la Guerra del Golfo).

2005: con la muerte de Fahd, su medio hermano Abd Allah se convierte en rey.

CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO

Arabia Saudí es una monarquía absoluta basada en el respeto a las reglas que gobiernan la sociedad islámica en su interpretación más estricta. Carece de Constitución, Parlamento propiamente dicho, partidos políticos y sindicatos. El poder ejecutivo reside en el Rey, quien nombra y dirige el Consejo de Ministros. Los ministros son responsables ante el monarca, el cual puede vetar cualquier decisión adoptada por el Consejo en un plazo de treinta días

Existe no obstante una estructura administrativa que podría decirse, en los aspectos básicos,

propia de un Estado moderno. Dicha estructura, incluyendo los Ministerios, la Función Pública y el procedimiento presupuestario, ha sido constituida aceleradamente durante los últimos cincuenta años dentro de la idea, al menos pública, de no apartarse de los principios islámicos.

El estatuto del Gobierno limita teóricamente el mandato ministerial a cuatro años, prorrogables por una sola vez, y establece una serie de incompatibilidades para acceder al cargo de ministro. La base de la legislación es la “Sharía”, aunque las transformaciones sociales exijan que se complemente mediante reales decretos. Así, sobre todo en el ámbito comercial y mercantil, la legislación saudí ha debido inspirarse en los usos y prácticas internacionalmente reconocidos, ante la carencia de normas propias.

En lo que se refiere a la organización política en sentido estricto del Estado saudí, cabe destacar como un paso importante hacia una mayor solidez político-constitucional la promulgación en 1992, por parte del Rey Fahd, de las Tres Leyes Básicas de Gobierno de Arabia Saudí, que constituyen el embrión de un entramado constitucional, que define al país como una Monarquía en la persona de los descendientes de Abdulaziz bin Saud, cuya Constitución es el Corán y la Ley Islámica (Sharía).

La primera es la “Ley Básica del Sistema de Gobierno”, la más importante, en la que se definen los principios generales que rigen el Estado Saudí: la forma del Estado, el sistema de gobierno, los principios económicos, la estructura de la sociedad saudí, así como los deberes y derechos del Estado y de sus autoridades, capítulo este último donde se regula, vagamente y por primera vez, la sucesión a la Corona. Y es que hasta 1992 era la familia real quien, por medio de la celebración de consejos determinaba el sucesor del Rey, siguiendo siempre la práctica de buscar equilibrios de poder en el seno de la familia entre los diversos grupos de intereses.

  38

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

La reforma introducida por el Rey Fahd permite que sea el monarca quien designe a la persona del sucesor a la Corona, aún prescindiendo del denominado Consejo Familiar, aunque en la práctica los equilibrios entre las diferentes facciones familiares continúan presentes y, como se ha señalado, no se ha dado el paso de establecer un sistema de sucesión vertical.

La segunda Ley Básica de 1992 creaba el “Majlis Al-Shoura”, o Consejo Consultivo. Esta Cámara deliberante ya anunciada en el reinado del Rey Faisal no fue establecida hasta 1993, entrando en funcionamiento en 1994. Los sesenta asientos previstos en un principio se han ampliado hasta los ciento cincuenta actuales. Sus miembros son seleccionados entre destacados profesionales en los campos de la Universidad, la teología, las finanzas, la Administración, independientes, etc. y designados por el propio Rey.

Finalmente, la Tercera Ley Básica estableció un sistema de gobierno regional. Dicho sistema lleva aparejada una definición de derechos y responsabilidades de los gobernadores, mediatizada por las amplísimas competencias del Ministerio del Interior. Como colofón de este sistema provincial, se crearon consejos provinciales, réplicas a escala reducida del Majlis Al-Shoura, cuya función teórica es la mejora de la gestión de la administración local.

En resumen, los poderes legislativo y ejecutivo residen en el Rey, a quien debe tener acceso todo ciudadano, y quien a su vez nombra a ministros y altos cargos de entre los miles de príncipes que componen la familia real. El poder judicial reside en los tribunales religiosos, 700 jueces encargados de aplicar la Sharía en los ámbitos civil y penal, nombrados por un Consejo Supremo Judicial, pero el Rey es la corte de apelación y tiene derecho de gracia.

Existe, además, la Shura, un consejo consultivo de 90 miembros elegidos por el Rey para 4 años que desempeña las funciones parlamentarias de asesoramiento y control del Gobierno. Sus funciones se han ido reforzando en los últimos años e incluyen ahora algunas en el proceso legislativo. Arabia Saudí es por tanto una monarquía absoluta, sin Parlamento ni partidos políticos. Los principios políticos son los tradicionales islámicos, fundamentados en la familia islámica, la jerarquía y los derechos y deberes de los musulmanes.

Las únicas elecciones de carácter político permitidas en el país hasta el momento presente han sido las elecciones municipales celebradas en 2005, mediante las cuales se eligieron a la mitad de los concejales de los municipios. No se permitió votar a las mujeres ni a los militares. En cualquier caso, apenas tuvieron repercusión práctica, pues las prerrogativas de los consejos municipales son muy exiguas.

No existen los partidos políticos ni sindicatos. La oposición interna carece de cauces de expresión propios, por lo que ejerce una influencia muy restringida sobre la marcha del país. En el exterior, existen grupos de oposición a la familia real, radicados en su mayoría en Londres, con escasa capacidad de influencia. Existe, además, una oposición de signo islamista radical, estrechamente vinculada a grupos terroristas como Al-Qaida, que sí plantea una amenaza seria. Contra esta oposición se ha lanzado una decidida lucha por parte de las autoridades.

En 2003, excepcionalmente, se permitió la visita de una delegación de Human Rights Watch, pero no se repitió en 2004.

El pueblo no ejerce control político sobre el poder, pero tiene cierta participación a través de la estructura tribal de la sociedad, que los dirigentes respetan. El Ejército no participa del poder político.

Existen en Arabia Saudí 13 provincias administrativas a través de las cuales se articula una burocracia fuerte y jerarquizada.

La familia Saud cuenta actualmente con unos 30.000 miembros, de los cuales 7.000 tienen la consideración de príncipes. De estos últimos, en torno a 500 ocupan distintos puestos en el Gobierno del país, aunque sólo unos 60 tienen un peso real en la toma de decisiones.

La tradición marca que la sucesión en la corona no sea vertical, esto es, de padres a hijos, sino horizontal, entre hermanos. Desde 1953, año de la muerte de Abdulaziz hasta la actualidad sus hijos se han ido sucediendo en el trono, aunque ello ha supuesto, lógicamente, el progresivo envejeci-miento de los sucesivos reyes.

  39

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

En cuanto al resto de la clase dirigente, ésta se encuentra en una situación de dependencia con respecto a los miembros de la familia real, que, como se ha señalado, ocupan en exclusividad la cúspide jerárquica. La Función Pública como tal no existe y cada uno de los ministros, príncipes en su inmensa mayoría, se rodean de una cohorte de asesores, pertenecientes muchas veces a sus propias familias. Sólo los niveles intermedios y bajos están ocupados por técnicos.

Gobierno El Gobierno está formado por: Jefe de Estado y primer ministro, custodio de las dos Santas Mezquitas: SM Rey Abdulá bin Abdulaziz.

Organizaciones internacionales : Ligue arabe, Org. de la conf. islamique, Conseil de coop. des Etats arabes du Golfe. Obs. à l'OMC.

Defensa (noviembre 2009) Total Fuerzas Armadas: 233.500 efectivos. Ejército de Tierra: 75.000. Ejército del Aire: 20.000. Armada: 13.500. Fuerzas de Defensa Aérea: 16.000. Guardia Nacional: 100.000. Fuerza de Seguridad Industrial: 9.000.

Presupuesto para Defensa en 2009: 154.000 millones de riales.

Medios de comunicación social Periódicos y revistas Existen dos grupos mediáticos que poseen la práctica totalidad de los medios escritos en

Arabia Saudí: el “Saudí Research & Marketing Group”, (SRMG), y “Dar Al-Hayat”. Es de subrayar que ambos pertenecen a destacados miembros de la Familia Real (Príncipe Sultán bin Salmán y Príncipe Khaled bin Sultán, respectivamente, ambos nietos del Rey Abdulaziz bin Saud).

Diarios en lengua árabe (por orden de tirada): - “Al Sharq al Awsat” (Oriente Medio). Es el diario más influyente de Arabia Saudí y uno de

los principales periódicos del mundo árabe. Fundado en 1978, pertenece a SRMG. Su sede social se encuentra en Londres. Se centra en información de carácter internacional, con una importante red de corresponsales.

- “Al Hayat” (La Vida). Es el segundo diario en importancia. Fundado en 1946 en El Líbano por Kamal Marwa, se imprime en Bahrain y se publica por la editorial Al-Hayat internacional de publicaciones.

- “Al Jazira” (La Isla). Diario local de la provincia central de Arabia (Riad y Al-Gassim). Abundancia de noticias locales con reportajes e investigaciones socio-económicas.

- “Okaz” (El Antiguo mercado de La Meca). El periódico de la provincia occidental (Yeda/Meca), uno de los más antiguos de Arabia.

- “Al Watan” (La Nación). Diario de información general, que se edita en Abha desde 1999. Lo gestiona una sociedad anónima dependiente del Ministerio de Información.

- “Al Yaum” (Hoy). El periódico local de la zona oriental (Dammán/Al-Jobar/Al-Gatif). Tiene pocos lectores fuera de ella.

- “Al Iqtisadia” (La Economista). Diario publicado en Yeda de carácter económico. Lleva pocos años en el mercado. Se ha hecho muy popular por su rúbrica “La voz del consumidor”, que consiste en cartas dirigidas al editor y publicadas íntegramente, y que contienen quejas de los

  40

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

nacionales saudíes o de los extranjeros residentes en Arabia. La editorial contacta con la entidad en cuestión para publicar su respuesta a la queja.

Diarios en lengua inglesa (por orden de tirada): - “Arab News”. Es la versión inglesa del diario Al-Sharq al-Awsat. Se trata del más serio de

los periódicos en lengua inglesa y contiene gran cantidad de información sobre países occidentales, normalmente proveniente de agencias. La mayoría de los redactores no son saudíes.

- “Saudi Gazette”. Se publica desde Yeda y pretende combinar la información nacional con la internacional. Presta especial atención a los países asiáticos, lo que le ha hecho muy popular entre los expatriados de ese origen, especialmente filipinos (regularmente publica suplementos en tagalo). A menudo reproduce editoriales y artículos de periódicos norteamericanos, especialmente el New York Times.

Revistas en lengua árabe: - “Al Mayilla” (La Revista). Es una revista de información general, que contiene artículos

sobre temas de salud, sociedad y, ocasionalmente, política. Se centra más en Oriente Medio (Líbano y Egipto sobre todo) que en Arabia Saudí. Es publicada desde Londres por la misma editorial que Al-Sharq al-Awsat, SRMG, y tiene un gran público entre los países árabes, especialmente en los del Golfo.

- “Al Usra” (La Familia). Publicación de tendencia religiosa dirigida a las familias saudíes más conservadoras.

- “Sayidati” (Señora mía). Semanario femenino especializado en temas de moda, recetas de cocina árabe y noticias sociales. Muy popular en el mundo árabe. Publicada en Londres por SRMG.

Agencias de Noticias: - International Islamic News Agency (IINA) - Saudi Press Agency (SPA) Radio y televisión - Televisión Todos los canales de televisión de emisión analógica (Saudi 1, Saudi 2 –en inglés-, Arriadia –

deportes-, Al Ikhbaria –noticias-) son propiedad del Estado, que cuenta con 117 emisores/repetidores. Existen también canales privados por satélite (MBC, Rotana), que emiten desde Dubai, Egipto y otros países, entre los que se encuentran ART (Arab Radio and Television), MBC (Middle-East Broadcasting Corporation), Al Jazira, Rotana y Fox.

- Radio

Existen 43 emisoras de AM, 31 de FM y 2 de onda corta. Existen cinco cadenas importantes: noticias, música moderna, dos islámicas y una para expatriados (en inglés y francés).

Jordania

Nombre oficial: Reino Hachemita de Jordania (Al Mamlakah al Urduniyah al Hashimiyah). Superficie: 89.544 km². Población: Población 5.723.000 habitantes (est. 2007 National Statistics Hashemite Kingdom of Jordan). Capital: Ammán 2.220.000 habitantes (est. 2007). Otras ciudades: Zarqa (853.700 hab.); Irbid (1.018.700 hab.); Balqa (383.400 hab.); Mafraq (269.000 hab.) (est. 2007). Idioma: Árabe, lengua oficial. El inglés está muy extendido entre las clases alta y media. Bandera: Tres franjas horizontales: negra, blanca y verde y un triángulo rojo con una estrella blanca de siete puntas en el lado del asta.

  41

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Religión: Musulmanes sunnies: 96%; cristianos 4%; católicos: 1,2%; ortodoxos: 2%; protestantes: 0,3%; anglicanos: 0,2%. Existe libertad de cultos.

Moneda: Dinar jordano = 100 piastras = 1000 fils.

Historia

1949: el reino de Jordania se creó por la unión de el emirato hachemita de Transjordania (creado en 1921) y de la Cisjordania (que formaba parte del estado árabe previsto por el plan de dividir Palestina en 1947)

1952: Husayn se convierte en Rey.

1967: al término de la tercera Guerra Israelo-árabe, Israel ocupa Jerusalén éste y Cisjordania; un poder palestino compite con la autoridad de la monarquía.

1970: las tropas reales intervienen contra los palestinos, que son expulsados hacia el Líbano y Siria.

1978: luego de los acuerdos de Camp David entre Israel y Egipto, Jordania se aproxima a los palestinos.

1994: Jordania concluye un tratado de paz con Israel.

1999: el Rey Husayn muere; su hijo mayor lo sucede bajo el nombre de Abd Allah II.

CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO

La Constitución de 1952 sigue en vigor actualmente. El rey ejerce el poder ejecutivo, asistido por un primer ministro y un Consejo de Ministros, responsables ante la Asamblea Nacional. El poder legislativo.

Radica en la Asamblea Nacional y el rey. La Asamblea Nacional se compone de dos Cámaras: el Senado y la Cámara de Representantes.

Los 110 escaños de la Cámara de Representantes son elegidos por sufragio universal para un mandato de cuatro años. Las elecciones generales tienen lugar durante los cuatro meses anteriores a la fecha en que termina el plazo. El presidente de la Cámara es elegido por votación secreta por los Representantes.

El Senado es en su totalidad de designación real. El rey.

El trono hachemita es transmitido por descendencia masculina en la dinastía del rey Abdullah Ibn Al Hussein. El rey llega a su mayoría de edad al cumplir dieciocho años. Si el trono es heredado por un menor, los poderes del monarca son ejercidos por un regente o un Consejo de Regencia. Si el rey, por enfermedad o ausencia, no puede desempeñar sus deberes, recibe sus poderes un delegado o un Consejo del Reino. Este delegado o Consejo puede ser nombrado por decreto por el monarca o, en caso de incapacidad, por el Consejo de Ministros.

Al acceder al trono, el rey jura respetar y observar las disposiciones de la Constitución y ser leal a la Nación. Aprueba leyes y las promulga. Declara la guerra, decide la paz y firma tratados. Los tratados deben ser aprobados por la Asamblea Nacional. El rey es comandante en jefe de las

  42

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Fuerzas Armadas. Ordena la celebración de elecciones. Convoca, aplaza y prorroga las sesiones de la Cámara de Representantes. Nombra al primer ministro, así como al presidente y miembros del Senado. Los cargos militares y civiles son también concedidos o retirados por el soberano. No se lleva a cabo ninguna sentencia de muerte hasta que la ha confirmado el monarca.

Enmiendas. En noviembre de 1974 se introdujeron dos enmiendas en la Constitución por las que se

otorgaba al rey el derecho a disolver el Senado o a retirar parte de sus miembros y a aplazar las elecciones generales, durante un periodo inferior a un año, si el Consejo de Ministros consideraba que era imposible la celebración de las mismas.

Por otra enmienda de febrero de 1976 se autorizaba al rey a aplazar indefinidamente las elecciones.

En enero de 1984 se aprobaron dos enmiendas permitiendo la celebración de elecciones en cualquier parte del país donde fuera posible realizarlas y autorizando a la Asamblea Nacional a elegir los diputados de la zona de ocupación israelí .

En 1989 se celebraron las primeras elecciones para la Cámara de representantes desde 1956. En noviembre de 1993 se volvieron a celebrar elecciones tras una polémica reforma de la ley

electoral. Las terceras elecciones han tenido lugar en noviembre de 1997.

Sistema Judicial.

Tribunal de Casación. Está formado por siete jueces que actúan en conjunto en los casos de excepcional importancia, aunque en la mayor parte de las apelaciones sólo participan cinco.

Tribunal de Apelación. Existen dos, cada uno de ellos formado por tres jueces. Tribunales de Primera Instancia. Son Tribunales de jurisdicción ordinaria para asuntos civiles

y penales, excepto los de competencia específica de los Tribunales de Magistrados. Tribunales de Magistrados. Ejercen su jurisdicción en casos civiles en cuantía inferior a 250

dinares y en casos penales en los que la multa máxima sea de 100 dinares o de un año de prisión como máximo. Existen catorce.

Tribunales Religiosos. Los hay de dos tipos: Los Sharia (musulmanes) y los Eclesiásticos (ortodoxa oriental, melkita griega, católica romana y protestante) Su jurisdicción se extiende a asuntos personales y familiares, tales como matrimonio, divorcio, pensión alimenticia, herencia, tutela, testamentos e interdicción.

Si existe conflicto entre dos Tribunales religiosos o entre un Tribunal religioso y otro civil, el presidente del Tribunal de Casación designará un Tribunal especial formado por tres jueces, para decidir qué tribunal tendrá jurisdicción. Estará asesorado por expertos legales de diferentes comuni-dades y decidirá sobre el lugar en que se reunirá el jurado encargado del caso en cuestión.

Reino Hachemita de Jordania Jefe del Estado: Rey Abdullah II Bin Hussein. Gobierno: Nader Dahabi, Primer Ministro y Ministro de Defensa Partidos políticos y actividad parlamentaria

Partidos políticos: En Jordania no existe una tradición de partidos políticos, en parte por motivos culturales y en parte porque el sistema político no favorece su funcionamiento. No

  43

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

obstante, como en la mayoría de los países de su entorno, en los años 50 surgieron varios movimientos arabistas de tendencia nacionalistas, algunos partidos de izquierda y grupos islámicos.

En la actualidad dentro del espectro político destaca poderosamente el Frente deAcción Islámica.

Además se pueden mencionar otros partidos políticos de muy escaso peso: Partido Jordano Baath árabe Socialista (pan arabista. Nacionalista árabe y socialista). Partido de la Promesa (Nacionalista jordano y conservador). Partido de la Unión de la Nación (nacionalista jordano y conservador).

Actividad parlamentaria: El rey disolvió el parlamento en junio de 2001. Después pospuso la convocatoria de elecciones durante más de año y medio. Finalmente las elecciones a la Cámara de Representantes tuvieron lugar el 17 de junio de 2003. Las elecciones se celebraron con normalidad, alcanzando la tasa de participación un 58%, porcentaje muy superior al alcanzado en las elecciones de 1997, cuando sólo votó el 44% del electorado.

Las últimas elecciones parlamentarias de noviembre de 2007 contaron con una participación del 54% (mínima del 32% en Ma’an, máxima del 76% en Amman).

Se está estudiando una reforma de la ley electoral y en marzo de 2007 se aprobó una nueva ley de partidos. En la actual Cámara Baja los escaños se distribuyen de la siguiente manera, tras las elecciones del 20 de noviembre de 2007.

–Frente de Acción Islámica, 16 escaños. –Resto (independientes) 97 escaños. –Mujeres, 7 escaño (6 adjudicados por cuota y uno en eleeción ordinaria). –Hay una cuota de 9 escaños para cristianos y 3 para los circasianos.

Defensa (2007)

Total Fuerzas Armadas: 100.500. Ejército de Tierra: 88.000. Armada: 500. Ejército del Aire: 12.000. Fuerzas paramilitares: 45.000. El presupuesto de Defensa en 2007 fue de 1.123 millones de dinares jordanos.

Educación

La enseñanza primaria es gratuita y obligatoria. Comienza a los 6 años de edad y abarca un periodo de 10 años. Hay un ciclo posterior de 2 años, el secundario, que es también obligatorio.

En 2007 había 8 universidades estatales y 12 privadas en Jordania. Aproximadamente un 18% del gasto del Gobierno está dedicado a la Educación.

Medios de Comunicación Social Prensa escrita

Los periódicos jordanos tienen diferentes tiradas: desde 40.000 el más importante, Al-Rai, a menos de 3.000, el semanal The Star. Los periódicos en árabe que se publican en Jordania son Al-Rai, Ad-Dustour, Al Arab Al-Yawn y Al Gad. La prensa en inglés se reduce al The Jordan Times, y al semanal The Star (que también tiene dos páginas en francés).

Revistas En los últimos tiempos la oferta de revistas ha crecido de forma importante, y se

circunscriben principalmente a la prensa rosa. Al igual que los periódicos, se dividen en publicaciones en inglés y árabe. Algunas publicaciones son Living Well, en inglés, o Yahala, en árabe. Su tirada es inferior a la de los periódicos.

  44

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Radio y televisión La televisión jordana se reduce a dos emisoras estatales. Una con una programación variada

(noticias, teleseries,…) y otra más centrada en la programación infantil y en las películas (generalmente extranjeras subtituladas al árabe). La radio también es estatal aunque en los últimos años han surgido nuevas emisoras privadas dedicadas fundamentalmente a la emisión de música.

Principales grupos mediáticos empresariales En Jordania existen cuatro grupos importantes:

– Corporación Jordana de Prensa (edita los periódicos Al-Rai y The Jordan Times).

Organismos Internacionales : OMC, Banque islamique de développement, OCI, AFESD, Ligue arabe, AMF, AOAD, CUEA.

IRAQ

Nombre oficial: Al Jumhuriyya Al Iraqiyya (República de Iraq). Superficie: 438.317 km². Población: 28.506.000 habitantes (2006). Principales ciudades: Bagdad (capital, 5.750.000 hab.); Arbil (Izbil), (1.100.000 hab.); Mosul (Al Mawsil), (1.100.000 hab.); (2003). Idioma oficial: Árabe y kurdo. Religión: 95% musulmana, mayoría chiíta (65%). Límites: Limita con Turquía y Siria al norte y noroeste; Irán, al este; Jordania y Arabia Saudí, al oeste; el golfo Pérsico, Kuwait y Arabia Saudí, al sur. Geografía: Iraq, en su conjunto, es un país predominantemente llano, en el que destaca la región de la antigua Mesopotamia, valle fértil y bien regado por los ríos Tigris y Eúfrates, que se unen en su desembocadura cerca del golfo Pérsico, en Chatt el Arab. Las alteraciones en el relieve las constituyen los montes Zagros, Asmir y Pushtikuh, contrafuertes de la meseta de Irán. Al SO del Eúfrates dominan las mesetas calcáreas y el desierto que enlaza con el de Siria.

División administrativa: 18 provincias o gobernaciones, incluidas 3 regiones autónomas

Forma de gobierno: República parlamentaria. Moneda: Nuevo dinar iraquí = 100 fils (desde octubre 2003).

Bandera: Tres franjas horizontales: roja, blanca y negra con una inscripción sobre la franja blanca que pone “Alá es grande”.

Historia

El reino hachemita

1914-1918: Gran Bretaña ocupa el país.

1921: el Emir hachemita Faysal se convierte en rey de Iraq (1921-1933).

1930: el tratado anglo-iraquí acuerda una independencia nominal a Iraq.

  45

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

1941: una corriente nacionalista árabe pro alemán toma el poder. Gran Bretaña ocupa el país y restablece al rey, que entrados en guerra toma el lado de los aliados.

La república iraquí

1958: luego de un golpe de estado se proclama la república.

1961: estalla la rebelión kurda.

1979: Saddam Hussein se convierte en Presidente de la República.

1980-1988: Guerra Irán-Iraq.

1990-1991: Guerra del Golfo. Iraq invade y luego anexa a Kuwait (agosto de 1990) y se niega a retirarse a pesar de la decisión de la ONU. Cuando expiró el ultimátum fijado por la ONU, una fuerza multinacional de preponderancia americana, ataca a Iraq (enero de 1991) y libera a Kuwait (febrero).

Desde 1996: la ONU aligera el embargo petrolero impuesto a Iraq en 1990, para atenuar a las penurias que golpean a la población. Pero las relaciones de la comunidad internacional con el poder iraquí quedan sumisas a las crisis recurrentes.

2006: los antagonismos entre las comunidades no cesan de agravarse (en particular la lucha entre sunitas y chiítas, que exacerban la ejecución, en diciembre de Saddam Hussein). El país vive un clima de guerra civil.

Desde 2007: la situación de seguridad se mejora.

CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO

La Constitución fue diseñada por un Comité nombrado en enero de 2005 por el Gobierno Provisional Iraqí. De cara a la inclusión de una amplia representación de la minoría suní, castigada por el electorado, se incluyeron miembros adicionales que no pertenecía a la Asamblea Nacional. La Constitución fue adoptada el 15 de octubre de 2005 tras ser aprobada en un referendum popular.

Según la Constitución iraquí el poder legislativo es bicameral, reside en el Consejo de Representantes (Parlamento) y el Consejo de la Unión. Además de elaborar leyes, el Consejo de Representantes es responsable de la firma de tratados y acuerdos internacionales, de aprobar los nombramiento de los altos cargos del poder judicial, las fuerzas armadas y los embajadores, así como aprobar el presupuesto presentado por el Gabinete. El Consejo también elige al Presidente de la República El Consejo de la Unión tiene como única tarea la de examinar las cuentas relacionadas con las regiones y las provincias.

El poder ejecutivo recae en el Presidente y el Gabinete. El Presidente necesita los dos tercios del Consejo de Representantes para ser elegido, y puede ser sustituido por un Consejo Presidencial, integrado por un presidente y dos vicepresidentes. Las decisiones del Consejo Presidencial han de ser adoptadas por unanimidad. Una de las funciones presidenciales es la de nombrar al líder del partido mayoritario del Consejo de Representantes como Primer Ministro. El Primer Ministro elige los miembros del Gabinete, y sus nombramientos son sometidos al Consejo. El Primer Ministro es además comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

Según el Artículo 109 de la Constitución el petróleo es propiedad del pueblo iraquí y es gestionado por el Gobierno Federal junto con los Gobiernos Regionales y Provinciales. Respecto a las autoridades de las Regiones, el capítulo Cinco describe la forma de federación iraquí que está

  46

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

integrado por la capital, las regiones, las provincias descentralizadas y las administraciones locales. Las futuras regiones de Iraq coincidirán con las 18 provincias actuales. Las provincias no organizadas en regiones estarán dirigidas por Gobernadores provinciales elegidos por el Consejo Provincial

Gabinete del Gobierno Yalal Talabani (kurdo), Presidente Adil Abd al-Mahdi y Tariq al-Hashimi, Vicepresidentes

Nuri al-Maliki (chií), Presidente del Consejo, Primer Ministro y Ministro del Interior (en funciones)

Partidos políticos: Alianza Iraquí Unida (AIU), coalición chií que cuenta con 128 escaños: –Partido Islámico Dawa (Hizb ad-Da’wa al-Islamiya): partido chií fundado en 1958 por el ayatollah Baqr al Sadr, bajo represión en época de Saddam, que volvio a establecerse en Bagdad en 2003, al que pertenece el actual primer ministro, Nuri al-Maliki. –Consejo Supremo para la Revolución Islámica en Iraq (SCIRI): partido chií fundado en 1982 en Irán, defiende una entidad independiente chií. –Movimiento Sadr (Jamaaat as-Sadr ath-Thani): partido chií contrario a separatismo, defiende la unidad nacional iraquí. Alianza Kurda (AK), coalición kurda que cuenta con 53 escaños en el Consejo de Representantes: –Partido Democrático del Kurdistan: de la principal tribu kurda, los Barzani, laico, nacionalista, comparte el gobierno regional del Kurdistan con el UPK. –Unión Popular del Kurdistan (UPK): partido kurdo fundado por actual Presidente de Iraq, Jalal Talaban, tiene su feudo en Sulemaniya, y mantiene buenas relaciones con Iran. –Partido de los Trabajadores del Kurdistán. –Partido Comunista del Kurdistán. Frente del Consenso Iraquí, coalición suní que cuenta con 44 escaños: –Partido Islámico Iraquí (PII), fundado en 1960, por miembros provenientes de una rama de Hermanos Musulmanes. –Consejo de Dialogo Nacional Iraquí: partido político suní, minoritario y más radical. –Consejo General para el Pueblo de Iraqí. Lista Nacional Iraquí, coalición de chiíes laicos, con 25 escaños en el Parlamento iraquí: –Acuerdo Nacional Iraquí: partido laico fundado en Londres en los 90. –Movimiento Democrático Independiente –Partido Comunista Iraquí: hoy minoritario. Frente Iraquí para el Diálogo Nacional, 11 escaños. Coalición de partidos minoritarios suníes no incluidos en la coalición Frente del Consenso Iraquí, que obtuvo 11 escaños en las elecciones de diciembre de 2005. Educación

El sistema educativo consta de Maternal, hasta los 6 años, escuela Primaria hasta los doce años, escuela Secundaria hasta los quince y escuela Preparatoria hasta los dieciocho. A continuación pasan a la Universidad. Todos los sistemas son públicos, excepto el Colegio Internacional de Bagdad que permanece cerrado desde 2003. El calendario escolar comienza en Septiembre y finaliza en Junio, pero está sujeto a numerosas interrupciones por la situación de violencia.

  47

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Las principales Universidades de Bagdad son: Universidad de Bagdad, Universidad Mustansiriya y Universidad Tecnológica. Otras universidades en distintas provincias son: Mosul, Basora, Anbar, Tikrit, Kufa Al Quadisiya, Babil etc. Todas ellas públicas. La enseñanza se da en árabe. Entre las privadas están: Al Mansur, Al Turath, Al Rafidein Al Mualimeen, Al Jamiya. Muchas de ellas han cancelado temporalmente sus curricula.

Defensa La Autoridad Provisional de la Coalición encabezada por Estados Unidos disolvió las fuerzas

armadas y la seguridad iraquí el 23 de mayo de 2003, y el 7 de agosto promulgó el establecimiento de unas nuevas fuerzas armadas, previsto de un presupuesto estimado de 34.800 dinares iraquís para 2004. En noviembre de 2006 las fuerzas armadas iraquís estaban integradas por 227.000 efectivos, incluidos 105.700 en la Guardia Nacional Iraquí, 800 en la marina, y 500 en el ejército del aire; además unos 38.000 miembros en el las fuerzas del Ministerio del Interior y 82.000 en la policía iraquí.

Las fuerzas armadas iraquíes desaparecieron en gran parte durante la invasión liderada por Estados Unidos en 2003. Ésto junto con el funcionamiento posterior que se dispensó a las fuerzas armadas por parte del presidente o jefe de la Autoridad Provisional de la Coalición, Paul Bremen, en mayo de 2003, proporcionó una base limitada para reestablecer las fuerza armada. Además la retención y el entrenamiento de fuerzas iraquíes tuvieron dificultades, a pesar de que las unidades iraquíes adquirieron un papel más relevante durante posteriores operaciones, sirviendo al lado de las unidades de Estados Unidos y Reino Unido.

La capacidad de las fuerzas armadas iraquíes es limitada y permanecen estrechamente relacionados con las fuerzas de la coalición. Según el Departamento de Estado estadounidense, en total la fuerzas de la policía sumaban 194.200 efectivos en agosto de 2007.

Medios de Comunicación Social Principales periódicos As-Sabah (Mañana), publicado por la Iraqi Media Neetwork; fundado en 2003; en árabe; www.alsabaah.com. At-Taakhi (Fraternidad), órgano del Partido Democrático del Kurdistan (PDK); fundado en 2003; en kurdo y árabe; tirada: 20.000 ejemplares. Az-Zaman (Tiempo); www.azzaman.com; en árabe; fundado en 1997 en Reino Unido y en 2003 en Bagdad.

Al-Ittihad (Unión), publicación de la Unión Patriótica del Kurdistán; en árabe; tirada: 300.000 ejemplares.

Agencias de Noticias Aswat al-Iraq (Voces de Iraq). Fundada en 2004; agencia de noticias independiente, en árabe, inglés y kurdo; www.ashwataliraq.info. Agencia de Noticias Nacional Iraquí. Fundada en 2005; www.nananews.com. Radio y televisión La Iraqi Media Network (IMN) fue establecida en 2003 por la Autoridad Provisional de la Coalición para reemplazar al Ministerio de Información del régimen anterior. La IMN se hizo cargo de la nueva televisión y de las emisoras AM y FM. Radio Dijla, fundada en 2004, es la primera emisora de radio creada en la era postinvasión.

  48

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

El canal de televisión Ash-Sharqiya, fundado en 2004, es de propiedad privada y ofrece programación las 24 horas del día, vía satélite.

Miembro de: ONU, OPEP

LIBANO Nombre oficial: Al Jumhuriyah al Lubnaniya (República del Líbano). Superficie: 10.452 km². Población (2007): 4,8 millones de habitantes. Capital: Beirut (1.500.000). Principales ciudades: Sidón (100.000 hab.), Trípoli (212.900), Tiro (117.100), Zahle (76.000). Lenguas: Árabe (oficial), inglés y francés. Religión: No existe religión oficial. El Estado reconoce y protege el culto de 18 confesiones religiosas. Musulmana (sunita, chíita y drusa) 62%, cristiana (maronita, griego ortodoxa, armenio ortodoxa, armenio católica) 38%, etc. Bandera: Tres franjas horizontales, la del centro, blanca y más ancha que las de los extremos que son rojas; en el centro figura el emblema nacional, un cedro. Moneda: Libra libanesa, dividida en 100 piastras. La divisa estadounidense es ampliamente utilizada. Geografía: País montañoso, ocupado enteramente por la cordillera del Líbano y del

Forma de Estado: República parlamentaria. Historia La república libanesa

1943: la independencia se proclama, el “Pacto Nacional” instituye un sistema político confesional que reparte los poderes entre los maronitas, los sunitas y los chiítas, los griegos ortodoxos, los drusos y los griegos católicos.

1952-1958: Camille Chamoun practica una política pro-occitental.

1958: los nacionalistas árabes favorables a Nasser desatan la guerra civil que hace cesar la intervención americana.

1967: los palestinos refugiados en el Líbano desde 1948 se organizan de manera autónoma.

1985: la armada israelí se retira del Líbano, a excepción de la parte sur del territorio, “la zona de seguridad”

CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO

La Constitución vigente fue promulgada el 23 de mayo de 1926 y ha sido modificada mediante leyes constitucionales en 1927, 1929, 1943, 1947, 1990, 1995, 1998 y 2004.

Según la Constitución, la República del Líbano es un Estado independiente y soberano. Las enmiendas más significativas a la Constitución son las de 1943 para derogar una serie de cláusulas

  49

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

relativas al mandato francés y las de 1990 para incorporar cambios aprobados en el Acuerdo de Taif de 1989 que puso fin a la guerra civil. El Pacto Nacional, no escrito, de 1943 forma parte de la vida constitucional del país.

En términos generales, con anterioridad a 1990, el poder se concentraba en manos del presidente de la República (que según el Pacto Nacional debía ser un cristiano maronita). El pueblo elegía a los miembros del Parlamento y éste a su vez elegía al presidente. Los diputados tenían un mandato de cuatro años y el presidente de seis. Este tenía la facultad de disolver la Asamblea Nacional, nombrar ministros y elegir uno de ellos como primer ministro. Era el jefe del Ejecutivo y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Tras las enmiendas constitucionales de 1990, la situación cambió considerablemente. El poder ejecutivo pasó al Consejo de Ministros y al presidente se le asignó un papel más honorífico. Se reforzaron las facultades del primer ministro en parte porque se reforzaron también las del Consejo de Ministros, y en parte porque tanto él como el resto de los miembros del gobierno no pueden ser cesados por el presidente. El mandato del presidente de la Asamblea Nacional se amplió de uno a cuatro años y se le facultó junto con el presidente de la República, para poder designar a los primeros ministros.

Otra importante modificación ha sido el reparto paritario de escaños en el Parlamento entre cristianos y musulmanes (antes 60; 40) y el recorte de los poderes del presidente en favor del Parlamento y del Consejo de ministros.

Por otra parte, de acuerdo con el Pacto Nacional de 1946 (no escrito), se estableció un reparto confesional de las más altas magistraturas, correspondiendo a los maronitas la Presidencia de la República, a los sunitas la del Gobierno y a los chiítas la del Parlamento.

El poder legislativo reside en una sóla Cámara, la Asamblea Nacional, que según la nueva Ley electoral de 1992 está constituída por 128 diputados de los que 64 deben ser de confesión cristiana y 64 musulmana.

Jefe del Estado Presidente de la República: Michel Suleiman. Gobierno: Primer ministro: Fuad Siniora Viceprimer ministro: Issam Abu Jamra

Principales Partidos Políticos: No existe una legislación específica sobre los partidos políticos, estos se crean según una Ley

de Asociaciones de 1908 dictada durante la administración otomana. Existen numerosos partidos políticos organizados en su gran mayoría alrededor de una figura más o menos relevante según criterios religiosos, étnicos o de pertenencia a una determinada familia o clan.

Aunque su denominación sea “partido”, son agrupaciones de tipo más confesional que político:

Partido Kataeb (Falanges Libanesas, Partido Falangista). Fundado en 1936. De ideología nacionalista y reformista, es uno de los partidos maronita más importante.

Partido Liberal Nacional. Fundado en 1958. Partido reformista cristiano. Fuerzas Libanesas (FL). Fundadas en 1976. Agrupación política maronita. Bloque Nacional Libanés. Fundado en 1943. Partido conservador que defiende una política de

reparto de fuerzas entre musulmanes y cristianos y la exclusión de los militares de la política. Partido Socialista Progresista. Fundado en 1949. Partido mayoritariamente druso, que

defiende la vía constitucional hacia el socialismo y la democracia. Amal. Organización político militar chiíta pro-Siria, creada en 1975. Hezbollah (Partido de Dios). Organización político-militar chiíta proiraní, fundada por

Guardias Revolucionarios iraníes enviados al Líbano. Cuenta con importante red de servicios sociales.

  50

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Liga Maronita: Creada en 1939, agrupa las distintas corrientes de esa confesión. Corriente Patriótica Libre creada por el general Aoun. Otros partidos mayoritariamente cristianos son el Partido Marada y el partido de Renovación

Democrática. Partidos armenios: Tachnag, Ramgavar y Henchag. Recientemente ha surgido el Movimiento Libre Chiita que intenta desmarcarse de la

influencia pro-iraní. Movimiento del Futur o, sunita.

Fuerzas Armadas (2007): Ministerio de Defensa Ejército Tierra: 70.000 hombres. Armada: 1.000 hombres. Fuerzas Aéreas: 1.000 hombres. Presupuesto de Defensa: 800.000 millones de libras libanesas. Periodo de servicio: 1 año. En el 2005 el Parlamento aprovó una ley por la que a partir de 2007 se eliminaba el servicio militar obligatorio. El ejército libanés cuenta también con dos unidades de carácter policial: Guardia Republicana (1.200) y la Dirección de Inteligencia de la Comandancia General del Ejército –B2- (3.000 efectivos). Del Ministerio del Interior dependen la Dirección General de la Fuerzas de Seguridad Interior (aproximadamente 23.000 efectivos a los que en breve se incorporarán 5.300) y la Dirección General de la Seguridad General (2.700 efectivos). Medios de Comunicación Social: Los principales periódicos se editan en Beirut. a) Diarios: Al Anwar: Fundado en 1959. Escrito en lengua árabe. Centro-derecha. De propiedad cristiana (greco-ortodoxa). Circulación 25.000 ejemplares. Al Nahar: Fundado en 1933. Lengua árabe. Circulación: 50.000 ejemplares. Liberal de centro-derecha. Propiedad cristiana. Próximo al grupo del 14 de marzo. Al Safir: Nacionalista árabe de izquierdas. De propiedad chíita. Próximo al grupo del 8 de marzo. Al-Diyar: Editado por el Partido Progresista Nacional Sirio. Circulación, 50.000 ejemplares.

Nidaa Al Watan: De propiedad cristiano-maronita. Al Liwaa: Propiedad de un grupo sunita. Circulación 26.000 ejemplares. L’Orient-Le Jour: De propiedad cristiano-maronita. Tendencia de centro derecha. Circulación: 23.000 ejemplares. Lengua francesa. Daily Star: Propiedad sunnita. Publicado en cooperativa con el International Herald Tribune. 10.550 ejemplares. Lengua Inglesa. Al Bayrak; Al Chark; Al Kifah Al Arabi; Al Sharq Al Awsat; Al Hayat; Al Moustakbal (pro Hariri), Al Akhbar (próximo a la oposición 8M). b) Revistas: Achabaka: Fundada en 1956. Circulación: 108.000 ejemplares. Lengua árabe. Al Hawadess: Lengua árabe. Circulación 120.000 ejemplares. Al Alam al Lubnani: Fundado en 1964. Revista de política, economía y sociedad. Editada en árabe, inglés, español y francés. Circulación: 45.000 ejemplares. Al-Ousbou’ al-Arabi: Fundado en 1959. Lengua árabe. Revista de política y sociedad. Circula por todo el mundo árabe. 88.407 ejemplares.

  51

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

La Revue du Liban: Revista de Política y Sociedad en francés. Fundado en 1928. Circulación: 22.000 ejemplares. Vendida también en Francia. c) Radio y Televisión: Durante la guerra proliferaron las emisoras de radio y televisión. En la actualidad hay unas 60 emisoras de radio en OM y FM y 6 de televisión, algunas con transmisiones por satélite. Número de receptores radio: 3.500.000. Número de televisores: 1.600.000. Radio: Radio Liban: Es la emisora oficial. Voix de Liban: Pertenece al Partido Kataeb. Representa al sector moderado cristiano. Radio Liban Libre: Propiedad de las Fuerzas Libanesas. Radio Al Watan: De propiedad sunita Televisión: Lebanese Broadcasting Corporation International (LBCI): Fundada en 1985. Ligada a las disueltas Fuerzas Libanesas y a las tesis del 14 de marzo. Es la de mayor audiencia entre la comunidad cristiana. Programas en árabe, francés e inglés en 2 canales. Télè Liban: Es la emisora oficial y tiene una audiencia similar a la anterior.

Future TV: Propiedad de la familia Hariri (sunita). Portavoz de su política. Al Manar: Es la televisión del Hezbollah. Hay además otras dos cadenas de propiedad particular, la NTV (independiente pero próxima a las tesis de la oposición). NBN: Emisora chiita que sirve los intereses del partido Amal y de su presidente señor Nabib Berri.

Miembro de: ONU, LA

SIRIA

Nombre oficial: Al Jumhuriya al Arabiya as Suriya (República Árabe de Siria). Límites: Al norte con Turquía, al este con Iraq, al sur con Jordania y al oeste con Líbano, Israel y el mar Mediterráneo. Superficie: 185.180 km². Población: 19.408.000 habitantes (2006). Capital: Damasco (4.010.000 habitantes) (estimaciones de 2006). Ciudades principales: Alepo (4.230.000 habitantes). Homs (1.590.000 hab.). Hama (1.440.000 hab.). Hasakeh (1.330.000 hab.). Idlib (1.310.000 hab.) (estimaciones de 2006). Idioma: El idioma oficial es el árabe. En el norte y nordestes del país también se habla el kurdo. El armenio se habla sobre todo en la ciudad de Alepo, y el turco al este del Eúfrates. El inglés, fundamentalmente, y el francés, se utilizan en el mundo de los negocios. Bandera: Tres franjas horizontales de igual tamaño roja, blanca y negra, con dos estrellas verdes de cinco puntas en el centro de la franja blanca. Religión: 89 % musulmanes (el grupo principal pertenece a la secta sunní y la minoría principal a la alauí, a la que pertenece el 10% de la población siria). De 5 a 6% cristianos ortodoxos; 3% católicos; 0,3% protestantes, así como drusos y judíos.

División administrativa: 14 distritos (muhafadat).

Historia

Siria musulmana

636: los árabes, vencen a los bizantinos sobre la rivera Yarmouk, conquistan el país.

  52

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

661-750: los omeyyades hacen de Siria y de Damas el centro del imperio musulmán.

Siria otomana y luego francesa

1516: los otomanos toman Siria y la conservan hasta 1918.

1860: Francia interviene en el Líbano a favor de los Maronitas.

1916: el acuerdo Sykes-Picot delimita las zonas de influencia de Francia y de Gran Bretaña en el Medio Oriente. Los sirios concentran las fuerzas anglo-francesas y hachemitas.

1920-1943: Francia ejerce el mandato que le confiere a la SDN. Establece una república siria (con Damas y Alep), una república de los Alaouitas y un Estado druzo.

Siria independiente

1941: el General Catroux en nombre de la Francia libre, proclama la independencia del país.

1943-1944: el mandato de Franca sobre Siria llega a su fin.

1946: las últimas tropas francesas y británicas dejan el país.

1958-1961: Egipto y Siria forman una república árabe unida.

1967: “la guerra de los seis días” acarrea la ocupación del Golán por Israel.

A partir de 1967: Siria interviene militarmente en el Líbano y refuerza en 1985 su tutela sobre el país, consagrado en 1991 por un tratado de fraternidad sirio-libanés.

2005: Siria retira las tropas del Líbano.

2008: los dos países normalizan sus relaciones y el poder sirio se esfuerza por reinsertarse en el juego político internacional.

CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO

La actual Constitución, aprobada por referéndum en marzo de 1973, define a Siria como una República Democrática, Popular y Socialista, basada, entre otros, en los principios de igualdad ante la ley, libertad religiosa y propiedad privada.

Cada siete años se elige un presidente, que debe ser musulmán. Y cada cuatro, una Asamblea del Pueblo y un Consejo de Ministros.

Según la Constitución, el presidente tiene poderes para nombrar y destituir a los vicepresidentes, al primer ministro y a los ministros. Es también comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, secretario general del Partido Árabe Socialista Baaz y presidente del Frente Nacional Progresista.

Esta Constitución es la primera con carácter permanente desde 1961 en que Siria concluyó su unión con Egipto. La Constitución provisional de 1969 nunca fue promulgada formalmente.

Los órganos legislativos son la Asamblea del Pueblo y los Consejos de Administración Local. Existen, además, organizaciones populares tales como Federación Obrera, Federación de Campesinos, Federación de Mujeres, Federación Nacional de Estudiantes Sirios, Colegio de Maestros, Colegios de Artesanos y Profesionales Libres.

Gobierno Presidente de la República: Bashar Al Asad.

  53

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Vicepresidente: Farouk al-Shara Vicepresidenta: Najaj al-Attar Primer ministro: Mohamed Naji Al Atri

Principales partidos políticos Integran la alianza Frente Nacional Progresista (FNP), siete partidos: Partido Árabe Socialista Baaz. Partido Árabe Socialista. Partido de los Unionistas Socialistas Árabes. Partido Comunista. Partido de la Unión Socialista Árabe Siria. Partido Unionista Socialista Democrático. Partido Unión Socialista.

Defensa (2007) Fuerzas Armadas: 292.600 hombres. Ejército Tierra: 215.000. Mando de la Defensa Aérea: 40.000. Armada: 7.600. Ejército del Aire: 30.000. Gendarmería: 8.000 Milicia del Partido Baaz: 100.000 Servicio militar: obligatorio por un periodo de 30 meses. Presupuesto de defensa para 2007: 74.900 millones de libras sirias. Medios de Comunicación Social Los medios de comunicación sirios son en su inmensa mayoría de propiedad y gestión estatal. Principales diarios: Tichreen (octubre).–Tirada: 50.000 ejemplares. Al Baaz (órgano del partido).–Fundado en 1946, alcanza una tirada de 45.000 ejemplares. Ath-Thawra (La Revolución).–Tirada: 40.000 ejemplares. Al Jamahir (El Pueblo).–Tirada: 10.000 ejemplares. Al Fida (Redención).–Tirada: 4.000 ejemplares. Radio y Televisión: Encuadradas ambas en la Dirección General de Radio y Televisión. La Radio emite en lengua árabe y en francés, inglés, ruso, alemán, español, polaco, turco y búlgaro. La Televisión empezó a funcionar en 1960. Hay dos canales de televisión. El 2º canal ofrece programas en lengua extranjera y telediarios en francés e inglés. También hay un canal exterior vía satélite, que cubre el mundo árabe y Europa, y en el que se emiten informativos en español. Están permitidas las antenas parabólicas. Se reciben muchos canales internacionales, incluidos los españoles TVE Internacional y Noticias 24 Horas. Las cadenas privadas son de pago. La cadena internacional con mayor audiencia es “Al Jazeera”, que se recibe en árabe e inglés.

SUDAN Nombre oficial: República de Sudán (Al-Jumhuriyat as-Sudan) Superficie: 2.505.810 km². Situación: Sudán está situado en el centro este del continente africano, una pequeña parte de su costa noreste está bañada por el mar Rojo. Limita al este con Eritrea y Etiopía, al sur con Kenia,

  54

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Uganda y la Republica Democrática del Congo, al oeste la República Centroafricana y Chad, al noroeste con Libia y al norte con Egipto. Población (2006): 37,2 millones de habitantes (estimación FMI). Capital: Jartum (925.000 habitantes, censo 1993). Ciudades principales: Omdurman: 229.000 habitantes. Port Sudan: 305.000 habitantes. Kassala: 234.000 habitantes. Idiomas: El idioma oficial es el árabe, también se hablan otras lenguas tribales. Sistema de Gobierno: Régimen militar. Religión: Islám: 70% (Suníes); animistas 20%; cristianos 5%. Bandera: Tres franjas horizontales de igual tamaño, roja, blanca y negra, con un triangulo verde a la izquierda.

Moneda: Libra sudanesa.

En enero de 2007, el dinar sudanés se convirtió a la nueva libra sudanesa a razón de una libra por cada 100 dinares. Desde el 1 de julio de 2007, el dinar está fuera de circulación.

Historia

1820-1840: Mehemet Alí, vice-rey de Egipto conquista la región

1883: Gran Bretaña, que ocupó a Egipto en 1882, debe afrontar la insurrección del Mahdi.

1899: Sudán se convierte en un condominio anglo-egipcio.

1956: se proclama la República independiente de Sudán.

CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO

Después del golpe de 6 de abril de 1985, la constitución de abril de 1973 fue abrogada. La Constitución transicional, que entró en vigor en octubre de 1985, fue suspendida después del golpe de 30 de junio de 1989. En abril de 1998 la Asamblea Nacional aprobó una nueva Constitución. En el referendum que tuvo lugar en junio del mismo año, la nueva Constitución fue endorsada por el 96,7% de los votantes. Esta Constitución, que entró en vigor el 1 de julio de 1998, otorga el poder ejecutivo al Consejo de Ministros, que es nombrado por el Presidente y responsable de la Asamblea Nacional, y el legislativo a la Asamblea Nacional. La Constitución garantiza la libertad de pensamiento y culto así como el derecho a la asociación política, siempre con sujeción a las leyes.

Presidente y Primer Ministro: Umar Hasan Ahmad al-Bashir Vicepresidente primero: Salva Kiir Mayardi

Partidos Políticos: Todos los partidos políticos fueron prohibidos después del golpe (apoyado por el National

Congress, NC) de 1989. El National Congress, conocido como el National Islamic Front (NIF) hasta que cambio su nombre en enero de 1999 como parte de un programa de reformas políticas, es la fuerza política dominante. Desde enero de 1999 se permite el registro de otros partidos políticos.

Los principales grupos de oposición son: La National Democratic Alliance (NDA) que incluye: El Democratic Unionist Parti (DUP); el Sudan People’s Liberation Movemente (SPLM); el

Sudan People’s Liberation Army (SPLA, es el brazo armado del SPLM; Sudan Allied Forces (SAF).

Umma Party (UP) y el Popular National Congress (PNC).

  55

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Educación: El Gobierno proporciona la enseñanza primaria gratuita de los seis a los 12 años. La

secundaria tiene una duración de cinco años. En Jartum están la Universidad de Jartum y la Universidad de Ciencia y Tecnología, en Omdurman tres: la Universidad Islámica de Omdurman, la Universidad Ahlia y la Universidad Ahfad para mujeres. También existe una nueva Universidad en Juba y la Universidad de Gezira en Wadi Medani. Medios de Comunicación Social: Prensa: Periódicos: Abbar al-Youm.- diario. Al-Anbaa.- fundado en 1998. Al-Nasr. Ar-Rai al-Akhar.- diario. Ar-Rai al-Amm.- diario. Sudan Standar.- propiedad del Ministerio de Cultura e información. Diario, en inglés. Al-Wan.- diario, independiente; pro-gubernamental. Revistas: Al-Guwwat al-Musallaha.- Revista de las fuerzas armadas. 7.500 ejemplares. New Horizon.- Fundada en 1976, semanal, en inglés; sobre temas políticos y económicos, noticias nacionales e internacionales. 7.000 ejemplares.

Sudanow:- Fundada en 1976, mensual, en inglés, temas políticos y económicos, arte, asuntos sociales y de entretenimiento. 10.000 ejemplares. Agencia de Noticias: –Sudan News Agency (SUNA). –Sudanesa Press Agency. Televisión: La televisión por cable, en Umm Haraz, tiene 36 canales. También existe la televisión por satélite a nivel nacional. A nivel regional están las emisoras de Gezira (en la región central) y en Atbara (en el norte). –Sudán Televisión (estatal). Radio: Sudan National Broadcasting Corporation.- Emite diariamente en árabe, inglés, francés y suajili. Voice of Sudán.- Funciona desde 1995; pertenece a la Alianza Nacional Democrática. En árabe y en inglés.

Miembro de: Miembro de: LA, UA, ONU

EMIRATOS ÁRABES

Nombre oficial: Emiratos Árabes Unidos. Superficie: 83.600 km². Situación: Está situado al Este de la península Arábiga, limita al O y al S con Arabia Saudí, al E con Omán y al N con Qatar, tiene alrededor de 650 km. de costa, accediendo al Golfo Pérsico por el N y al Golfo de Omán por el NE, separando ambas una pequeña frontera con Omán. Población: 4.484.199 habitantes (2008). Capital: Abu Dhabi, 1.628.000 habitantes (estimación oficial 2009). Otras ciudades: Dubai (1.722.000 hab.), Sharjah (1.107.000 hab.) (estimación oficial 2009). Idiomas: La lengua oficial es el árabe, también se habla farsi (persa), urdu, hindi e inglés. Gentilicio: Emiratí.

  56

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Sistema de Gobierno: Federación de Emiratos. Religión: Musulmanes suníes: 77%, musulmanes shiíes: 19%, otras: 4%. Bandera: Tres franjas horizontales iguales, verde, blanca y negra, y una franja vertical roja a la izquierda. Moneda: Dirham (emiratounidense)= 100 fils.

Historia

1892-1971: los “Estados de la tregua”, nombre del tratado de paz perpetua firmado en 1853 con Gran Bretaña son colocados bajo protectorado británico.

1971-1972: ellos forman la federación independiente de Emiratos árabes unidos dirigidos por el Emir Zayid ibn Sultán al-Nahyan (1971-2004), luego por su hijo, el emir Khalifa ibn Zayid al-Nahyan (desde el 2004).

Defensa Total Fuerzas Armadas (noviembre 2009): 51.000 Ejército de Tierra: 44.000 Ejército del Aire: 4.500 Armada: 2.500

La Unión de Fuerzas de Defensa y las fuerzas armadas de Abu Dhabi, Dubai, Ras al-Jaimah y Sharjah se produjo formalmente en 1976, aunque la fusión real en un ente federal es muy posterior y, de hecho, Dubai no disolvió sus ejércitos hasta 1997. Por otra parte, el presupuesto de las Fuerzas Armadas federales es sufragado exclusivamente por el Emirato de Abu Dhabi, y, en consecuencia, es el que ejerce su dirección.

El enfoque estratégico de los Emiratos pone actualmente el énfasis en la colaboración con sus aliados más poderosos, especialmente Estados Unidos, con cuyas fuerzas tienen los emiratounidenses una alta interoperabilidad. Además, los Emiratos mantienen una privilegiada cooperación en materia de defensa con Francia y el Reino Unido, principalmente en la obtención de suministros y formación.

Los Emiratos tienen una importante política de compra de armamento, lo que convierte a esta federación en un deseado objetivo de las empresas occidentales del sector. Lógicamente, los principales proveedores son Estados Unidos, Francia y el Reino Unido.

Educación: La enseñanza primaria dura seis años, y empieza a los seis. La secundaria dura otros seis, y

empieza a los doce, comprende dos ciclos iguales de tres años cada uno. La tasa de escolarización en las escuelas de primaria era en 2007 del 90,9%.

El sistema de educación, hasta el nivel secundario, es supervisado por el Ministerio de Educación. Se compone de las escuelas primarias, intermedias y secundarias. Las escuelas públicas son financiadas por el Gobierno. El idioma de enseñanza en la escuela pública es el árabe, con énfasis en el inglés como segundo idioma. Hay muchas escuelas privadas que están acreditadas internacionalmente. Las escuelas públicas en el país son gratuitas para los ciudadanos, mientras que los valores de las escuelas privadas varían. El Ministerio es responsable de la admisión de estudian-tes a las universidades, entre ellas los cinco mayores centros de educación superior: la Universidad de los Emiratos Árabes Unidos, la Universidad de Zayed, el Colegio Médico del Golfo, la Universidad de Sharjah, y el Colegio Superior de Tecnología. También hay muchas otras universidades privadas en el país, incluyendo la Universidad Americana de Sharjah, Instituto de Gestión de Tecnología de Dubái, SP Jain Centro de Gestión en Dubái, la Universidad Al Ain de

  57

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Ciencia y Tecnología, la Universidad Americana de Dubái, la Universidad de Abu Dabi, y la Universidad Ras Al Khamiah para la medicina y ciencias de la salud. Por último, otras universidades con sede en países extranjeros han establecido centros en los Emiratos Árabes Unidos.

Éstos emiratos han mostrado un fuerte interés en los últimos años en la mejora de la educación y la investigación. Algunos de los más recientes son los Centros de Investigación CERT, y el Instituto Masdar de Ciencia y Tecnología.

Los medios de comunicación son una de las primeras industrias que el Emirato de Dubái ha tratado de desarrollar a través de una serie de micro-ciudades. Dubai Media City ha contribuido al progreso de los medios de comunicación en Dubái y en el centro de la región, que abarca tanto la creación de medios de comunicación, impresión y difusión a través de la televisión, como también los nuevos medios de comunicación y la publicidad.Una serie de organizaciones internacionales de noticias, incluyendo Reuters, Associated Press, Agence France Presse, Bloomberg, Dow Jones Newswires, CNN y BBC, tienen presencia en Dubai Media City, y gozan de plena libertad para informar sobre los entes locales y regionales.

Los periódicos líderes en inglés con sede en los Emiratos Árabes Unidos son los siguientes: • Gulf News, el mayor circulante de broadsheet. • 7 days.

• Khaleej Times, el segundo más alto broadsheet en circulación. • Emirates Business 24/7, periódico de negocios de los Emiratos Árabes Unidos. Desde fines de 2007, las ediciones internacionales de The Times de Londres y de su hermana

en papel The Sunday Times se imprimen en Dubai para la distribución local.

Principales periódicos: Los periódicos de Abu Dhabi y Dubai ofrecen amplia información internacional, recogida

casi íntegramente de agencias internacionales de noticias. La información sobre Gran Bretaña, el resto de Europa, Estados Unidos, Filipinas y el subcontinente indio recibe un tratamiento diferen-ciado, con profusión de noticias y artículos de opinión. La información local, por el contrario, es bastante limitada y, normalmente, se centra en la posición del Gobierno sobre temas de actualidad. Abu Dhabi Emirates News, fundado en 1975, diario en inglés. Al-Ittihad (Unidad), fundado en 1972, en árabe, se publica diariamente y semanalmente. Al-Fajr (Amanecer), diario, publicado en árabe. Emirates News, fundado en 1975, diario, publicado en inglés. Al-Wahda, fundado en 1973, diario independiente. Majed, revista semanal infantil, publicada en árabe. Dubai Gulf News, fundado en 1978, publicada en inglés, tiene dos suplementos semanales, Junior News y Gulf Weekly. Al-Bayán (Diario Oficial), fundado en 1980, propiedad de las autoridades de Dubai, diario, publicado en árabe. Khalij Times, fundado en 1978, diario, en inglés. Emirates Woman, fundado en 1981, publicación mensual en inglés. Sharjah Al-Khalij (El Golfo), fundado en 1970, en árabe, diario político independiente.

  58

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

At-Tijarah (Comercio), revista mensual de la Cámara de Comercio e Industria de Sharjah, fundada en 1970. Tiene una guía anual de comercio.

Ras Al-Jaimah Ajbar Ras Al-Jaimah. (Noticias de Ras al-Jaimah), publicación mensual, en árabe sobre noticias locales. Televisión: EAU Radio y Televisión- Dubai. Emite en árabe e inglés a los Estados Unidos, India y Pakistán, Lejano Oriente, Australia y Nueva Zelanda, Europa y Norte y Este de África. Dubai Radio y Televisión en color. Programas locales en árabe y y programas para Europa. EAU TV-Abu Dhabi. Fundada en 1968. emite programas informativos, de entretenimiento, religión, cultura, noticias y política. EAU Televisión-Sharjah. Fundada en 1989. Emite en árabe y urdu en los emiratos del norte. Arabian Television Network. A principios de 2003 se creó, con sede en Dubai y capital saudí, una nueva cadena de televisión. Al Arabiya, con vocación de proyección en el conjunto del mundo árabe y siguiendo la línea marcada por la qatarí Al Jazira, con la que pretende competir. Radio: Radio Abu Dhabi. Fundada en 1968. Retransmite en árabe principalmente; también en francés, bengalí, filipino y urdu. Radio Capital. Abu Dhabi. Dependiente del Ministerio de Información y Cultura. Programas de noticias y musica, en inglés. Emisora de radio de Ras al-Jaimah. Retransmite en árabe y urdu. Emisora de radio de Sharjah. Retransmite en árabe y francés. Emisora de radio de Umm al-Quaiwain. fundada en 1978. Musica y noticias en árabe, malayo, sinhala y urdu.

CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO

La más alta autoridad federal es el Consejo Supremo de los Emiratos que comprende a los gobernantes de los siete emiratos, cada uno es prácticamente un monarca absoluto en su propio dominio, y el poder se transmite en ellos por sucesión hereditaria. Las decisiones del Consejo Supremo requieren la aprobación de al menos cinco emires, entre los que forzosamente se han de contar los emires de Abu Dhabi y Dubai. De entre sus siete miembros, el Consejo Supremo elige al presidente y al vicepresidente. El presidente nombra al primer ministro y al Consejo Federal de Ministros, responsable ante el Consejo Supremo, para ejercer el poder ejecutivo. El legislativo lo constituye el Consejo Nacional Federal, es una asamblea consultiva (comprende 40 miembros nombrados por los emires por dos años) que examina las leyes propuestas por el Consejo de Ministros.

Existe un Consejo Federal Nacional, órgano con funciones puramente consultivas, ya que el poder legislativo es ejercido por el Consejo Supremo. En noviembre de 2005, el presidente inició una reforma en la forma de elección de sus miembros. El Consejo Federal Nacional, que en la actualidad está compuesto por 40 miembros, con representación proporcional de cada emirato según su población. Este número se incrementará con el objeto de reflejar el aumento de la población emiratounidense. Un 50% de los miembros serán designados directaamente por los emires y el otro 50% en cada emirato por un consejo local designado por cada emir, que será cien veces superior al número de miembros del Consejo Federal Nacional que corresponde a cada emirato. Estas elecciones tuvieron lugar en 2006.

Los partidos políticos están prohibidos.

  59

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Cada emirato está representado por al menos un ministro, los puestos de más relevancia están asignados a los emiratos más grandes.

Gobierno Presidente: Khalifa bin Zayed Al Nahyan

Primer ministro, vicepresidente y ministro de Defensa: Mohammed bin Rashid Al Maktum

Miembro de: LA, ONU, GCC, OPEP

BAHRÉIN

Nombre oficial: Reino de Bahréin. Superficie: 680 km². Situación: Archipiélago situado en el golfo Pérsico, próximo a la costa E de Arabia Saudí y ubicado a la altura de la ensenada formada por el NE de la península de Qatar. Población: 739.000 habitantes (2006). Capital: Manama (Al-Manama) 153.395 habitantes. Otras ciudades: Muharraq, 91.939 (censo 2001). Grupos étnicos: Bahrainí 63%, asiático, 19%; otros árabes, 10%; iranés 8%. Lenguas: Árabe (oficial), inglés, urdu, farsi. Religiones: Musulmanes (mayoría de shiíes) 85%; cristianos 7%; otras 8%. Forma de Estado: Monarquía Constitucional. Moneda: Dinar Bahrainí. Geografía: El Estado de Bahréin está formado por la isla de este nombre, unas cinco de cierta importancia y unos veinticinco islotes. La región central de la isla principal se eleva a más de 130 m en la colina Jabal ad-Dukhan. Al S y al O el terreno es una planicie arenosa con algunos pequeños pantanos. Al N y al NO existe una estrecha faja con datileras y huertos regados por abundantes manantiales. Además existen manantiales submarinos en la costa N. División Administrativa: 12 municipalidades o “mintaqah”

Historia

1914: los británicos establecen su protectorado sobre el emirato.

1971: Bahrein adquiere su independencia.

2002: el emirato se convierte en una monarquía constitucional.

CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO

La familia al Jalifa gobierna el archipiélago, como monarquía constitucional. La Constitución, ratificada en 1973, otorga al Emir plenos poderes.

Una reforma constitucional fue aprobada por amplia mayoría en referéndum celebrado los días 14 y 15 de octubre de 2001, que contemplaba la transición de Emirato a Monarquía Constitucional y la creación de un parlamento bicameral. El Emir se proclamó a sí mismo Rey el 14 de febrero de 2002.

La primera Cámara de Representantes, formada por 40 miembros directamente elegidos, tomó posesión de su cargo el 24 d e octubre de 2002, y el Consejo Consultivo (Majlis ash-Shura) formada por 40 miembros nombrados por el Rey, quedó constituida el 17 de noviembre de 2002.

  60

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Jefe del Estado: Rey Hamad bin Issa al Jalifa

Gabinete de ministros (marzo 2008) Primer ministro: Jalifa bin Salman al-Jalifa Viceprimeros ministros: Ali bin Jalifa bin Salman al-Jalifa Jawad al-Araidh Muhammad bin Mubarak al-Jalifa

Defensa El servicio militar es voluntario. En noviembre de 2006 el total de efectivos de las fuerzas defensivas de Bahréin ascendía a

11.200 hombres. De ellos 8.500 en el Ejército de Tierra; 1.200 en la Armada; y 1.500 en el Ejército del Aire.

También hay unas fuerzas paramilitares de 11.260 efectivos (9.000 policías, 2.000 guardias nacionales y 260 guardacostas).

El presupuesto de Defensa en 2006 fue de 182 millones de dinares. Enseñanza

La educación es obligatoria y gratuita por un periodo de nueve años, comprendido entre los seis y los catorce años de edad. Existen también centros privados y religiosos. El sistema educativo comprende tres etapas. Etapas Primaria, Intermedia (Educación básica) y Etapa Secundaria.

La Primaria abarca un periodo de seis años desde los seis años de edad; está dividida en dos ciclos, cada uno de ellos de tres años. La etapa Intermedia es un ciclo de tres años que se inicia a los 12 de edad y se concluye a los 15, edad en que se inicia la Secundaria que concluirá a los 17 años.

La Universidad de Bahréin, establecida por decreto del Emir en 1986, tiene cinco facultades: Ingeniería, Arte, Ciencias, Educación y Empresariales y Económicas. En 1998 los alumnos universitarios ascendía a 8.200.

La Arabian Gulf University (AGU), fundada por siete gobiernos árabes, tiene dos facultades: Medicina y Ciencias de la Salud, así como cursos de Postgrado.

El presupuesto del Ministerio de Educación en 2006 fue de 149,3 millones de dinares, el 13,57% del gasto total del Gobierno.

Medios de comunicación social Prensa Diarios: -Ajbar al-Jaliy. Fundado en 1976. 17.000 ejemplares -Al-Ayam. Fundado en 1989. 37.000 ejemplares -Bahrain Tribune. Fundado en 1997. 12.500 ejemplares -Gulf Daily News. Fundado en 1978. 50.000 ejemplares -Jaliy Times. Fundado en 1978. 72.600 ejemplares Semanarios: -Al-Adhwaa’. Fundado en 1965. 7.000 ejemplares -Ajbar BAPCO. Fundado en 1981. 3.000 ejemplares -Al-Bahrain al-Thaqafiya. Publicación del Ministerio de Información. -BAPCO Weekly News. Publicación de la Compañía Petrolera. 800 ejemplares. -Huna al-Bahrain. Publicación del Ministerio de Información. -Al-Mawakif. Fundado en 1973. 6.000 ejemplares. -Oil and Gas News. -Sada al-Usbu’. Fundado en 1969. 40.000 ejemplares.

  61

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Agencia de Noticias -Bahrain News Agency (BNA). -Gulf News Agency (GNA). Radio y Televisión Bahrain Radio and Television Corp. Fundado en 1955. De propiedad Estatal.

Miembro de: ONU, Liga Árabe, CCEAGP

QATAR

Nombre oficial: Estado de Qatar (Dawlat al Qatar). Superficie: 11.493 km². Además, también forman parte de su territorio algunos islotes, entre ellos los más importantes son: Halul (centro de almacenaje de petróleo y terminal para la exportación), Hawar, Sharouh, Al Dawajel, Al Ashat, Al Safliya, Al Aliya, Janan, Rakan, Ibruk y Al Bas Hirya. Población: 1.508.000 habitantes (estimaciones ONU, 2010). Capital: Doha 358.098 hab. (censo 2007). Otras ciudades: Al Rayyan, 317.227; Al Wakra, 34.716; Um Salal, 37.334; Al Khor, 37.600; Mesaied, 12.674; Al Jemailya, 10.303 (2006). Idioma: Árabe (oficial). La lengua comercial es el inglés. Religión: 92,4% musulmanes; 3,9% cristianos; otros. Moneda: Rial qatarí (RQ) = dirhams. Bandera: Es de color marrón con una franja vertical blanca junto al mástil. Los dos colores están separados por una línea dentada

Sistema de Gobierno: Monarquía constitucional. División Administrativa: 6 municipios.

Historia

1892-1971: los “Estados de la tregua”, nombre del tratado de paz perpetua firmado en 1853 con Gran Bretaña, los coloca bajo el protectorado británico.

1971-1972: se forma la Federación independiente de los Emiratos árabes unidos dirigidos por el Emir Zayid Ibn Sultan al-Nahyan (1971-2004), luego por su hijo, el Emir Khalifa Ibn Zayid al-Nahyan (desde 2004).

CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO

El 29 de abril de 2003 se aprobó, mediante referéndum, una nueva Constitución que sería promulgada en septiembre de 2004 y entró en vigor en junio de 2005. En ella se prevé la elección de una Asamblea Consultiva de 45 miembros (15 de los cuales designados por el Emir y el resto son elegidos por sufragio universal) que podrá proponer la adopción de leyes, aprobar y enmendar el presupuesto, llevar a cabo debates sobre la política del Gobierno y hacer preguntas a los ministros. La Constitución no prevé la creación de partidos políticos, aunque sí reconoce el derecho a la libertad de expresión y asociación, el derecho a un juicio justo, y consagra la libertad de culto. En 2004 también se reconocieron los sindicatos.

El Emir de Qatar, S.A. el jeque Hamad bin Khalifa Al-Thani, dirige el Gobierno. El Príncipe Heredero, el jeque Tamim bin Hamad Al-Thani, es también vicecomandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

La nueva Carta Magna igualó en derechos y deberes a hombres y mujeres, y separó formalmente los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), pese a lo cual el Emir, jeque Hamad Bin Jalifa Al Zani, mantiene el derecho de veto. La Constitución estipula que la Shariya o

  62

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Ley Islámica es “una de las principales fuentes de legislación” y no es la principal como en otros países islámicos.

El Consejo Consultivo de Qatar adoptó el 20 de mayo de 2008 una nueva ley electoral que estableció que dos tercios de sus 45 miembros son elegidos por votación directa en las primeras elecciones legislativas que se celebrarán en el país. Qatar ha celebrado elecciones locales en tres ocasiones, en 1999, 2003 y 2007, para elegir los miembros de un Consejo Municipal que cubre todo el emirato. La nueva ley fijó la edad mínima para votar en los 18 años, sentó las reglas para las campañas electorales e ilegalizó la compra de votos. Las mujeres tienen derecho al voto en Qatar y han alcanzado cargos relevantes en los últimos años.

Jefe de Estado: Emir del Estado de Qatar Hamad bin Jalifa Al-Thani. Príncipe heredero: Tamim bin Hamad Al-Thani. Consejo de Ministros: Primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores: Hamad bin Jasim bin Jabir Al-Thani

Defensa: Total Fuerzas Armadas (2009): 11.800 Ejército de Tierra: 8.500 Armada: 1.800 Ejército del Aire: 1.500 Presupuesto de Defensa (2008): 6.390 millones de riales qataríes. En este ámbito Qatar renovó en 2003, el Acuerdo de Defensa bilateral concluido con EE UU en 1992, que permitió ampliar las bases norteamericanas situadas en el territorio qatarí, Al Uldeid y Al Saliyah, así como trasladas el centro de las operaciones en Iraq a Qatar. EE UU y el Reino Unido colaboran activamente con Qatar para mejorar el equipamiento y la preparación de las fuerzas de seguridad qataríes (Ejército y Policía). Medios de Comunicación Social – Prensa escrita: En Qatar se publican a diario tres periódicos en árabe –Al Watan, Al Sharq y Al Raya–. Tanto Al Sharq como Al Raya tienen una edición en inglés, The Peninsula y Gulf Times, respectivamente. En septiembre de 2006 se inició la publicación de un tercer diario en inglés, “Qatar Tribune”. La mayoría de las noticias internacionales que se publican son comunicados de Agencias extranjeras, fundamentalmente Reuters y AFP. Los editoriales son poco frecuentes, sobre todo en la prensa en inglés. Las noticias locales se basan en las publicaciones de Qatar News Agency. Se pueden encontrar diarios europeos o norteamericanos, – Revistas: Las principales revistas en circulación son extranjeras (occidentales o árabes). Las únicas publicaciones elaboradas en Qatar son de carácter turístico. No se encuentran revistas españolas. – Agencias de noticias: Qatar News Agency. – Radio y Televisión: Qatar Radio emite programas diversos (religiosos, informativos, musicales) generalmente en árabe. Qatar Televisión cuenta con dos canales, uno de ellos –Channel 2– parcialmente en inglés. El Presidente de la RTV de Qatar preside también Al Jazeera, la cade na informativa que emite en abierto desde Doha las 24 horas del día. Al Jazeera fue creada en 1996, pocos meses después del cierre del programa de noticias de la BBC en árabe –producido en asociación con la empresa saudí Orbit– que fracasó por diferencias entre los socios acerca de la línea editorial. Actualmente el canal de noticias de Al Jazeera se emite a través

  63

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

de Arabsat y Nilesat a todo el mundo árabe (la audiencia estimada es de 40 millones de espectadores). En el 2003 lanzó un canal de deportes (Al Jazeera Sports), y en 2005, un canal educativo para niños (Al Jazera Children Channel). La línea editorial de la cadena ha provocado protestas en varios países de Oriente Próximo e incluso la proscripción o cierre de sus corresponsalías (Arabia Saudí, Argelia, Bahrein, Libia, Marruecos, Kuwait y, temporalmente, Iraq y Jordania). – Principales grupos mediáticos empresariales La RTV de Qatar es pública. Al Jazeera Network cuenta con una financiación mixta y de gestión privada. Hasta el 2004 ha venido recibiendo 237 millones de dólares del Estado; a partir del 2005, sin embargo, se pretende que la cadena vaya dependiendo, cada vez menos, de la financiación pública. Educación

Es gratuita en todos sus niveles, pero no obligatoria. La enseñanza primaria comienza a los 6 años de edad y tiene seis años de duración. El siguiente ciclo comienza a los 12 años y se divide en dos ciclos de 3 años cada uno. En 2007 el número de alumnos matriculados en la enseñanza pri-maria fue el equivalente al 93 por ciento de la población en la edad escolar correspondiente, y un 91 por cien en la enseñanza secundaria.

La Universidad de Qatar se fundó en 1977. En el curso 2006/07, el gasto del Gobierno en educación alcanzó el 12,9 % del total del gasto. Sin perjuicio de las competencias en la materia del Ministerio de Educación de Qatar, del que

dependen los centros públicos y la universidad pública “Qatar University” o el Consejo Supremo de la Educación, la principal institución en materia educativa y científica es Qatar Foundation for Education, Sciences and Community Deveolpment, creada en 1996 por el actual Emir y patrocinada por su esposa, S.A. la Jequesa Mozah bint Nasser al Missned.

Miembro de: Liga de Estados Árabes, OPEP, ONU

OMÁN

Nombre oficial: Sultanato de Omán. Extensión: 309.500 km². Población: 2.595.000 habitantes (2007, estimación). Capital: Mascate, 719.000 hab. (2006). Regiones importantes: al Batinah, 704.000 hab.; Musandum, 31.000 hab.; al Dhahirah, 287.000 hab.; al Dakliyah 142.000 hab.; al Sharqiyah, 313.000 hab.; al Wusta, 26.000 hab.; Dhofar, 241.000 hab. Idioma oficial: Árabe (oficial). Religión: Musulmanes: 98’9%; hindúes: 0’3%; anglicanos: 0’1%; católicos: 0’1%; protestantes: 0’1%. Bandera: En una proporción de 2 por 1, tiene tres franjas horizontales iguales de color blanco, rojo y verde con una franja roja en sentido vertical; dentro de la franja vertical en la parte superior se encuentra el emblema nacional: 2 espadas cruzadas y una daga.

Moneda: Rial omaní = 1.000 baiza.

Sistema de gobierno: Monarquía.

Historia

  64

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

XVIII-XIX: los sultanes de Omán gobiernan el imperio marítimo, adquiridos de las dependencias de Portugal y de las cuales el centro es Zanzibar.

Desde1970: el sultán Qabus ibn Said modernizó el país.

GOBIERNO

La Ley Básica del Estado, promulgada por el Real Decreto no. 101/96 de 6 de noviembre de 1996, define los aspectos esenciales del régimen político y los derechos y obligaciones de los ciudadanos. En esencia, se trata de una Carta otorgada y no de una Constitución.

El art. 42 define las funciones del Jefe de Estado y estipula el establecimiento del Consejo de Omán, que fue instaurado por Real Decreto de 1997, órgano bicameral que está formado por el Consejo de Estado (Majlis al Dawla) y el Consejo Consultivo (Majlis Al Shura). No hay un Parlamento u órgano legislativo en sentido estricto. Las funciones de los Consejos son de asesoramiento y consulta, y aunque ostentan cierto grado de representatividad, en ningún caso pueden exigir responsabilidad política a los miembros del gobierno, quienes son responsables exclusivamente ante el Sultán, si bien pueden ser convocados a comparecer para informar sobre su gestión ministerial.

El Consejo de Estado (Majlis al Dawla): está formado por 58 consejeros, incluyendo 12 mujeres, nombrados directamente por el Sultán entre miembros destacados de la sociedad, y actúa de consejo asesor emitiendo propuestas y recomendaciones a proyectos de ley remitidos por el Consejo de Ministros o el Sultán, así como realiza estudios.

El Consejo Consultivo (Majlis al Shura): fue instaurado en 1990 para reemplazar al antiguo Consejo Consultivo de Estado, sus miembros son elegidos por los ciudadanos omaníes, y su función es aconsejar, asistir y asesorar al gobierno en asuntos relacionados con los temas socio-económicos. No ejerce las funciones legislativas, de control de gobierno o presupuestarias normales en un sistema parlamentario. Recibe proyectos de leyes económicas y sociales y produce informes sobre asuntos como la privatización del transporte y las comunicaciones, educación, medio ambiente etc. Recientemente se ha aprobado su participación en la negociación de los presupuestos nacionales, en un discreto gesto de apertura. No tiene ninguna competencia en materia de política exterior, interior o seguridad y defensa. Está compuesto por 84 miembros, elegidos por sufragio de entre una lista de candidatos que representan las distintas wilayats (un representante por cada wilayat con menos de 30.000 habitantes y dos representantes por cada wilayat de más de 30.000 habitantes). El mandato del Consejo es de 4 años. Las mujeres tienen derecho de sufragio activo y pasivo.

El Sultanato de Omán se divide en cinco regiones: al Batínah, al Dhahira, al Dakhiliyah, al Shariqiya, al Wusta, y tres gobernaciones: Mascate, Dhofar yMusandam. Cada región se divide en provincias o wilayats (un total de 55), al frente del cual hay un wali o gobernador provincial que presenta al Estado. La capital, Mascate, y Dhofar tienen su propio gobernador con rango de ministro. Jefatura del Estado SM Sultán Qabús bin Said al Said (desde 1970). Gabinete de ministros SM Sultán Qabús bin Said al Said, primer ministro, ministro de Defensa, de Hacienda y de Asuntos Exteriores, jefe supremo de las Fuerzas Armadas.

Fuerzas Armadas El Sultanato de Omán mantiene un ejército profesional y bien equipado, que en noviembre de

2007 estaba constituido por 42.600 hombres (Ejército de Tierra, 25.000; Armada, 4.200; Ejército

  65

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

del Aire, 5.000, Guardia Real, 6.400, incluidos unos 2.000 de personal extranjero. Las Fuerzas Paramilitares están integradas por 4.400 hombres: Guardia Tribal, 4.000 y Guardacostas, 400.

A pesar de que en la actualidad la situación interna es muy estable, la tensión en la región sigue motivando que Omán destine una partida importante de su presupuesto que en 2004 supuso el 10,6 por cien del PIB. El gasto en defensa fue en 2007 de 1.230 millones de riales omaníes. Omán mantiene una estrecha cooperación militar con los otros países del Consejo de Cooperación del Golfo, con los que ha instaurado un mecanismo de seguridad colectiva y ha formado la “Península Shield Force”. Omán mantiene una relación muy estrecha en el ámbito militar y de seguridad con Reino Unido, y EE UU, este último cuenta con dos bases militares en su territorio. Medios de Comunicación Social Prensa escrita: Hay periódicos locales en lengua árabe e inglesa: Oman, periódico en árabe. Al Watan, periódico privado en árabe. Ash Shabibah, periódico en árabe de propiedad privada. Oman Daily Observer, pertenece al Gobierno y se publica en inglés. Incluye también la revista Money Works. Times of Oman, privado y se publica en inglés. Oman Tribune, privado y se publica en inglés. Revistas:

Además de los periódicos de publicación diaria, existen numerosas revistas especializadas en temas económicos, culturales y sociales. En el 2003 apareció un periódico/revista de formato pequeño y distribución gratuita llamado The Week. La revista Nizwa, especializada en temas lite-rarios y culturales, se publica también trimestralmente y Al Usrah, sobre temas sociales, quincenalmente. Hay una revista mensual sobre temas de la mujer: Al Mar’a y varias revistas económicas, entre ellas: Oman Economic Review, Business Today, Al Tijari y Al Ghurfah (publicada por la Cámara de Comercio e Industria de Omán).

Radio y Televisión: Tanto la radio como la relevisión son públicas y emiten principalmente en árabe, aunque

también tienen programación en inglés. Los programas son principalmente boletines de noticas, así como temas sobre el desarrollo del país, sociales, culturales y de entretenimiento. Al ser emisoras públicas, no se dan programas con debate político.

En octubre de 2005 el Gobierno concedió por primera vez licencias para TV privada y emisoras de radio. Principales grupos mediáticos

Los principales grupos mediáticos en Omán pertenecen a las siguientes familias: Issa al Zadjali (propietario, entre otras publicaciones, de los diarios: Times of Oman y el al Shabiba) y Muhammad bin Suleiman al Taie (propietario de los diarios: Tribune y al Watan).

Miembro de: ONU y LA

MAURITANIA

Nombre oficial: República Islámica de Mauritania (Yumhuriya Islamiya Mauritaniya). Situación: Situada en la región del Sahel. Entre los meridianos 4º 48’ y 16º 30’ oeste de Greenwich y los paralelos 14º 45’ y 27º 22’ norte. Límites: Norte, Sáhara Occidental y Argelia; este, Mali; sur, Mali y Senegal; oeste, océano Atlántico.

  66

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Superficie: 1.030.700 km2. Población: 3.065.721 habitantes (estimación ONU 2008). Capital: Nuakchott (673.500 habitantes, incluidos suburbios, estimación ONU 2007). Otras ciudades: Nuadhibu, (93.000 hab.); Kiffa (45.000 hab.); Kaedi (43.000 hab.); Rosso (42.000 hab.). Idioma: La Constitución de 1991 recoge como lengua oficial el árabe y “lenguas nacionales” el poular, el soninké y el wolof, además del árabe. Un alto porcentaje de la población habla, además, francés. Grupos étnicos: 70% de etnia árabe mora. 30% de población negro africana, dividida en varios grupos étnicos (tuculeros, peul, wolof y soninke sarakolé, entre otros). Religión: Musulmana. Moneda: Ouguiya.

Forma de Gobierno: República. División administrativa: 12 regiones y el distrito capital

Historia

Principio de la era cristiana: penetración de pastores bereberes (especialmente sanhadja).

Siglos VIII-IX: Mauritania se convierte al Islam.

XI: creación del Imperio almoravida, que propaga un Islam austero.

XV-XVIII: los árabes Hassan organizan el país en emiratos; los europeos se instalan en las costas.

1900-1912: conquista francesa.

1960: la República Islámica de Mauritania, proclamada en 1958, accede a la independencia.

1979: dificultades crecientes por la descolonización del Sahara español, renuncia a la zona que había ocupado en 1976.

1991: se instaura un multipartidismo.

CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO

La Constitución de la República Islámica de Mauritania fue aprobada en referéndum el 12 de julio de 1991. El 25 de julio se promulgaron las ordenanzas relativas a la autorización de partidos políticos y a la libertad de prensa. La Carta Magna consagra la figura del primer ministro y esta-blece un sistema bicameral. Tras la reforma constitucional aprobada por referéndum el 25 de junio de 2006, se prevé un límite de dos mandatos presidenciales, fijando la duración de los mismos en cinco años.

El presidente elige al jefe del Gobierno o Primer Ministro. El Poder Legislativo recae en la Asamblea Nacional y el Senado. La Asamblea Nacional está

integrada por 95 diputados, elegidos por sufragio directo para un periodo de cinco años. La Asamblea tiene además funciones de control y sanción del Gobierno, a través de la moción de censura y la cuestión de confianza.

El Senado está formado por 56 miembros, elegidos indirectamente. Su renovación es parcial por tercios, realizándose cada dos años. Sus funciones están relativamente subordinadas a la Asamblea Nacional, a pesar de que el Senado posee preeminencia formal sobre la Asamblea, ya que el presidente del Senado tiene atribuida interinamente la Jefatura del Estado.

  67

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Gobierno Presidente de la República: Mohamed Uld Abdelaziz Primer ministro: Mulave Uld Lagdaf

Principales partidos políticos: – Unión para la República. – Frente Nacional para la Defensa de la Democracia (FNDD). – Coalición de Fuerzas Democráticas (RFD). – Reunión para la Democracia y la Unidad (RDU). – Partido Republicano para la Democracia y el Renacimiento (PRDR). – Unión de las Fuerzas del Progreso (UFP). – Alianza Popular Progresista (APP). – Unión para la Democracia y el Progreso (UDP). – Frente Popular (FP). – Reunión de las Fuerzas Democráticas (RFD). – Renacimiento Democrático (RD). – Partido de la Alternativa Democrática para Mauritania. – Partido Mauritana para la Unión y el Cambio (PMUC) o Harem. – Unión de Centro Democrática (UCD). – Partido Unionista Democrático y Social (PUDS). – Reunión Nacional para la Libertad, la Democracia y la Justicia (RNDLJ). Defensa El total de las Fuerzas Armadas, en noviembre de 2008, ascendía a 15.870 miembros. De ellos, 15.000 pertenecen al Ejército de Tierra, 620 a la Armada y 250 al Ejército del Aire. El presupuesto militar en 2007 ascendió a 4.800 millones de ouguiyas (UM).

Medios de Comunicación Social

El inicio del periodo de transición, a finales de 2005, dio lugar a un “boom” periodístico por la mayor libertad de prensa, por lo que hoy el número de periódicos es considerable pero la mayor parte de publicaciones son de aparición esporádica y discontinua. Prensa escrita En lengua francesa destacan los diarios: –HORIZONS –NOUAKCHOT INFO –L’AUTHENTIQUE QUOTIDIEN También se publican varios semanarios: –LA TRIBUNE –L’EVEIL-HEBDO –LE CALAME –AL BAYANE

Se pueden encontrar revistas francesas, árabes y africanas o dirigidas a África (L’intelligent/Jeune Afrique...). Se recibe Le Monde con varios días de retraso

Televisión Sistemas SECAM, NORMA-B, UHF Y BANDA-3. Dos canales nacionales (Televisión de

Mauritania-TVM). Telediario en francés, programas en árabe y algún telefilme.

  68

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Existe la posibilidad de suscribirse al canal vía satélite de pago en francés “Horizons”. También existe la posibilidad de suscribirse a un canal vía satélite en inglés (BBC; CNNN MGM; MTV CNBC; etc).

Radio Emisión en Onda Media y FM. de las emisoras estatales Radio de Mauritania (RM) y Radio

Juventud con programas en francés, árabe y lenguas africanas. Se recibe también RFI, Africa nº1, ambas en francés y Al Jazeera Radio Montecarlo (en árabe) y con más problemas puede captarse en algunos lugares por la noche RNE y REE

Agencias de Noticias –Agencia Mauritana de Información (AMI), con servicios en árabe y francés.

Educación: La enseñanza Primaria, obligatoria desde 2001, comienza a los 6 años de edad y tiene una

duración de seis años. En 2006/2007 el total de alumnos matriculados en aquella etapa era el equivalente al 84% de los niños en edad escolar. En cuanto a la etapa de Secundaria que comienza a los 12 años de edad y dura seis, comprende dos ciclos de 3 años cada uno. En 2005-2006 el porcentaje de escolaridad en esta etapa era del 15%.

En el curso 2005-2006, 10.157 alumnos estudiaban en las cuatro instituciones de enseñanza superior, incluida la Universidad de Nuakchot.

En 2005, el gasto en Eduación representó el 8,3% del total del gasto.

Miembro de: Liga Árabe, UMA, ONU, UA

SOMALIA

Nombre oficial: República Democrática Somalí (Al Jumhouriya As-Somalya al-Dimocradia). Superficie: 637.700 Km² Situación y límites: Estado de Africa oriental, limita al O con Etiopía, al NO con Yibuti y al SO con Kenia. Su costa N está bañada por las aguas del golfo de Adén y la costa E por las del océano Índico, formando el “cuerno de Africa”. Población: 8.445.000 habitantes (2006). Capital: Mogadiscio (800.000 habitantes, 2004). Principales ciudades: Hargeysa (500.000 hab.), Kismayu (100.000 hab.), Bossasso (80.000 hab.), Berbera (35.000 hab.) y Borama (30.000 hab.)(2004) estimaciones EIU. Idiomas: Somalí y árabe (oficiales), también se habla italiano e inglés. Religión: El Islam es la religión estatal, la mayoría sunní. También hay una minoría católica. Moneda: Chelín somalí = 100 céntimos. (En 1995 se estableció en la “República de Somalilandia” el chelín de Somalilandia). Forma de Estado: República unitaria, teóricamente. En mayo de 1991 el Movimiento Nacional Somalí declaró unilateralmente la creación de un estado independiente en el norte, la “República de Somalilandia”. “Puntland” es una región autoproclamada autónoma, en el noreste. En diciembre de 1999 el RRA declaró autónoma la región de Bay.

Historia

Siglos IX-XII: los comerciantes musulmanes, luego los pastores pueblan el país.

XV-XVI: los reinos musulmanes combaten a la Etiopía cristiana.

XIX: a Somalia británica (Somaliland, 1887) y la Somalia italiana (Somalia, 1905) con constituidas.

  69

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

1950: la tutela de Somalia, que fue incluida en el África Oriental italiana en 1936, luego reconquistada por Gran Bretaña en 1941, es confiada por la ONU a Italia.

1960: se proclama la República.

1977-1988: conflicto entre Etiopía y Somalia que reivindica el Ogden.

1991: el país es destrozado por la guerra civil y por la hambruna. Una república independiente (Somaliland) se proclama en el norte del país.

A partir de 2000: las instituciones de transición subsisten la hostilidad de los jefes de guerra y en 2006 de los islamistas.

CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO

La Constitución promulgada en 1979 y enmendada en 1990 fue revocada tras la caída del Presidente Siad Barre en enero de 1991. En julio de 2000 los delegados de la conferencia de reconciliación reunida en Arta, Yibuti, aprobaron una Ley nacional que actuaría como constitución de Somalia por un período transicional de tres años. Esta constitución, dividida en seis grandes bloques, garantiza a los ciudadanos somalíes la libertad de expresión y de asociación, los derechos humanos, y realiza una distinción entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, garantizando la independencia del poder judicial. Durante el período de transición de tres años, la República Somalí adoptó un sistema federal de gobierno, con 18 administraciones regionales. La Asamblea de Transición Nacional (TNA) ejerce el poder legislativo, formada por 245 miembros: 44 escaños por cada uno de los cuatro clanes principales (Dir, Hawiye, Darod y Oigil, y Mirifleh) y 24 de la alianza de los clanes menores, así como 20 para somalíes de gran influencia y 25 escaños reservados a mujeres.

La Asamblea fue inaugurada en agosto de 2000 y eligió al Presidente de Somalia. En octubre el Presidente nombró un Primer ministro, que formó su Gabinete.

Presidente: Abdullahi Yusuf Ahmed Primer ministro: Nur Hassan Hussein

Principales Partidos Políticos: Alianza Nacional Somalí (SNA): fundado en 1992 como alianza entre el Movimiento

Nacional Somalí del Sur, que cesó en 1993, y los grupos del Congreso de Unidad Somalí (USC), el Movimiento Democrático Somalí (SDM) y el Movimiento Patriótico Somalí (SPM).

Alianza de Salvación Somalí (SSA): coalición de 12 grupos de oposición a Aidid, fundada en 1993 por Ali Mahdi Mohamed.

Consejo de Reconciliación y Restauración Somalí (SRRC): fundado en 2001 en Etiopía, está formado por los grupos opuestos a la Asamblea Nacional de Transición.

Congreso de la Unidad Somalí-Alianza Nacional Somalí (USC-SNA): fundado en 1995 por disidentes de ala USC del SNA.

Frente Democrático de Salvación Somalí (SSDF): fundado en 1981 como coalición del Frente de Salvación, el Partido de los Trabajadores y el Frente Democrático para la Liberación de Somalia, bajo el nombre de Frente Democrático para la Salvación de Somalia (DFSS). Abarca el centro de Somalia, y cerca de Kisnayu tiene un pequeño grupo de oposición al SNA aliado al SNF.

Movimiento Patriótico Somalí (SPM): fundado en 1989 en el sur, representa a los ogadenis del clan Darod. Tiene un ala asociada con el SNF de oposición al SNA.

Movimiento Nacional Somalí del Sur (SSNM): tiene sede en la costa sur de Somalia. Consejo de Salvación Nacional (NSC).

  70

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Frente Nacional Somalí (SNF): fundado en 1991, constituye la guerrilla activa del sur del país, protege los intereses del clan Darod y pretende la restauración del gobierno del SRSP. Tiene un ala rival.

Ejército de Resistencia Rahawayn (RRA): es la guerrilla activa en la región de Baidoa. Partido Socialista Revolucionario Somalí (SRSP): fundado en 1976 como único partido legal,

fue derrocado en enero de 1991. Dirige las acciones de la guerrilla en la región de Gedo, cerca de la frontera con Kenia.

Partido Nacional de Unidad Democrática (UDUB): es el partido mayoritario de la “República de Somalilandia”.

Defensa En junio de 1990 el Ejército de tierra contaba 60.000 hombres, la Armada, 2.000 y la

Aviación, 2.500. Además había 29.500 miembros de las fuerzas paramilitares, 20.000 de las cuales pertenecían a la milicia popular.

Desde el derrocamiento del régimen de Siad Barre en 1991 no existe ejército nacional. Somalia fue dividida en zonas controladas por los distintos grupos armados, basadas en clanes o subclanes. En marzo de 1994 las Naciones Unidas anunciaron que se había rehabilitado a 8.000 oficiales de policía por todo el país, y se les había provisto de vehículos y uniformes. Cuando la ONU abandonó Somalia en 1995, los policías dejaron de recibir sus salarios. En diciembre de 1998 se estableció un cuerpo de policía de 3.000 efectivos para la región de Banaadir (Mogadiscio y sus alrededores). Otros 3.000 miembros procedentes de la milicia y la policía fueron obligados a alistarse en 1999, aunque el cuerpo se disolvió al cabo de los meses. Después de la elección de Hassan en agosto de 2000, se anunció la próxima integración de las milicias en el nuevo ejército, y en diciembre unos 5.000 somalíes recibieron entrenamiento bajo la supervisión de los tribunales islámicos de Mogadiscio. Tras el derrocamiento en 2006 del régimen de la Unión de Tribunales Islámicos, el Gobierno somalí se esfuerza por poner en marcha unas nuevas fuerzas armadas.

En agosto de 2004 el ejército de la “República de Somalilandia” lo formaban un total 7.000 efectivos estimados.

Educación:

Los colegios privados fueron nacionalizados en 1972 y la educación es gratuita. La educación primaria dura ocho años y es obligatoria desde los 6 a los 13 años de edad. La escolarización de los niños de esas edades en 2002 fue del 16,9%. La educación secundaria no es obligatoria, comienza a los 13 años de edad y dura cuatro años. En 1985 el 3% de los niños comprendidos entre esas edades cursaban estudios secundarios. El gasto público en educación en 1988 era el 1,9% del presupuesto, unos 478 millones de somalíes.

Tras el derrocamiento del Gobierno de Siad Barre en enero de 1991, el sistema educativo de Somalia se suspendió. En enero de 1993 se abrió un colegio de primaria en el edificio de la única universidad de Somalia, la Universidad Nacional Somalí de Mogadiscio, que se había clausurado en 1991. Medios de comunicación social Principales Periódicos: El País: fundado en 1991, diario. Huuriya (Libertad): diario. Jamhuuriya (La República): independiente, diario, 2.500 ejemplares.

Qaran (Nación): diario, información financiera, en somalí, 2.000 ejemplares. Dalka: fundado en 1967, negocios, semanal.

  71

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

Radio Radio del Santo Corán: fundada en 1996, transmite programas religiosos en somalí. Radio Somalia Libre: fundada en 1993, transmite programas humanitarios y educativos. Radio Hargeysa, la Voz de la “República de Somalilandia”: opera en la región del norte (“Somalilandia”), transmite en somalí y hace retransmisiones somalíes y amháricas de Radio Mogadiscio. Radio Cuerno de Africa: fundada en 1999, emisora comercial e independiente, transmite música y programas de temática social. Radio Mogadiscio, La Voz de las Masas de la República Somalí: fundada en 1993 una vez que las instalaciones de la antigua Radio Mogadiscio, gubernamental, fueran destruídas por UNOSOM. Transmite en somalí, amhárico, árabe, swahili e inglés. Radio Mogadiscio, La Voz de la Pacificación Somalí: fundada en 1995 por partidarios de Oman Hassan Ali “Ato”, transmite en somalí, árabe e inglés. Radio Mogadiscio, La Voz de la República Somalí: fundada en 1992. La Voz de la Paz: fundada en 1993, tiene sede en Addis Abeba, Etiopía, y recibe ayuda de UNICEF y la OUA, promociona la paz y la reconstrucción de Somalia. Televisión Televisión Somalí: fundada en 1999, tiene 22 canales que emiten en somalí, árabe, inglés, francés, indio e italiano. Televisión El Cuerno de África: fundada en 1999, tiene 6 canales que emiten en somalí y árabe. Hay también una televisión financiada por Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos, inaugurada en 1983 que emite tres o cuatro horas diarias programación en somalí y árabe que se capta en un radio de 30 km a la redonda de Mogadiscio.

Miembro de: ONU, UA, Liga Árabe

YIBUTI

Nombre: República de Yibuti. Superficie: 23.200 km². Situación: La República de Yibuti está situada en el Cuerno de África, al sur del mar Rojo. Limita al norte con Eritrea y Etiopía, al oeste y Suroeste también con Etiopía y al sureste con Somalia. Población: 852.844 habitantes (estimación 2008). Capital: Yibuti. Ciudades principales: Yibuti (capital) 596.000 hab.; Kikhil, 16.000 hab.; Ali-Sabieh, 22.000 hab.; Tadjourah, 9.000. Idiomas: Las lenguas oficiales son el árabe y el francés, también se habla somalí, afar y otras. Sistema de Gobierno: República Unitaria. Religión: Musulmanes 95%, Cristianos 1,3%, otras 2,7%. Bandera: Dos franjas horizontales iguales, una azul claro y la otra verde claro y un triángulo blanco a la izquierda con una estrella roja de cinco puntas en el centro. Etnias: Existen principalmente dos grupos étnicos, los Issa que son de origen somalí y comprenden el 50% de la población, y los Afar, que son de origen etíope y constituyen el 40 % de la población. El resto está compuesto por franceses, árabes e italianos. Moneda: Franco = céntimos. Desde 1973, el franco yibutiano fijó una paridad de177,7 francos por un dólar norteamericano. En 2007, el cambio medio con el euro era de 246,4.

CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO

En febrero de 1981 la Cámara de los Diputados aprobó las primeras leyes constitucionales para la elección del presidente.

  72

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

El presidente es elegido directamente por sufragio universal adulto para un período de seis años, no pudiendo ser elegido más de dos veces, ejerce el poder ejecutivo. Los candidatos a la presidencia deben representar a un partido político constituido regularmente y representado en la Cámara de los Diputados por al menos 25 miembros.

El poder legislativo recae en la Cámara de los Diputados que cuenta con 65 miembros elegidos por cinco años.

El Consejo de Ministros, presidido por el primer ministro, es responsable ante el presidente. La República forma un único distrito electoral.

La nueva constitución, fue aprobada por referendum el 4 de septiembre de 1992, entrando en vigor el 15 de septiembre del mismo año.

Presidente: Ismael Omar Guelleh Primer ministro: Dileita Mohamed Dileita

Principales Partidos Políticos –Unión para la Mayoría Presidencial (Movimiento Popular por el Progreso; Frente por la Restauración de la Unidad y de la Democracia) –Unión por el Cambio Democrático (Alianza Republicana por la Democracia; Movimiento por la Renovación Democrática y el Desarrollo).

Defensa (noviembre 2007) Desde su independencia, Yibuti destina una gran parte de su presupuesto anual a gastos

militares y de defensa. El total de las fuerzas armadas de Yibuti era de 10.950, y además 2.500 hombres

pertenecientes a la fuerza de seguridad nacional. El presupuesto para Defensa era de 2.950 millones de francos de Yibuti, en 2007. Educación

La enseñanza primaria comienza a los 6 años y dura otros seis. La secundaria empieza normalmente a los 12 y dura siete años, comprendiendo un primer ciclo de 4 años y un segundo ciclo de tres.

En el curso escolar 1996-97 Yibuti contaba con dos escuelas y 247 alumnos en la enseñanza infantil. En la enseñanza primaria, en el curso 2004-2005, el número de alumnos se elevaba a 42.156 y el de centros a 82. En ese mismo curso, había 15,119 alumnos en el primer ciclo y 5.992 en el segundo. En cuanto a la enseñanza superior, en el curso 2004-2005, el país contaba con 1.746 estudiantes y 96 profesores.

Medios de Comunicación Social Prensa: –La Nation de Djbouti: tres veces a la semana, 4.300 ejemplares. –Le Progrès: semanal. –Carrefour Africain: publicado por la misión de la Iglesia Católica cada 15 días; 500 ejemplares. –Revue de l’ISERT: se publica dos veces al año por el Instituto Superior de Estudios e Investigación Científica y Técnica. –L’Atout: publicación bianual del Centro Nacional de la Promoción Cultural y Artística. –le Temps: períodico de la oposición. –La République: semanal. independiente. Televisión: –Radiodiffusion-Télévision de Djibouti (RTD). Fundada en 1957. Controlada por el Estado. Emite programas en francés, afar, somalí y árabe. 17 horas de radio y 5 horas de televisión diarias.

Miembro de: ONU, UA, Liga de Estados Árabes

  73

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

COMORES

Nombre oficial: Unión de las Comores, (Antigua República Federal Islámica de las Comores/Jumhuriyat al-Qumur al-Ittihadiyah al-Islamiyah/République fédérale islamique des Comores). Superficie: 1.862 km². Situación: Archipiélago situado en el Océano Índico que ocupa el extremo norte del canal de Mozambique, entre Madagascar y la región suroriental del continente africano. Población: 818.000 habitantes (2006). Capital: 53.420 habitantes (Estimaciones 2003). Otras ciudades: Mutsamudu, 30.900 habitantes; Mitsamiouli, 21.400 habitantes; Domoni, 19.100 habitantes; Fomboni, 13.300 habitantes. (Estimaciones 2003). Composición de la población: Comoranos 96%; makua 2%; otras (incluidos franceses) 2%. Lengua: árabe (oficial); francés (oficial); otras. Religión: la gran mayoría de la población es musulmana, fundamentalmente suní. La minoría católica ronda el 0,5%. Bandera: De proporciones 3 por 2, tiene cuatro franjas horizontales de colores: amarilla, blanca, roja y azul, con un triángulo verde arriba y una luna creciente blanca. Así como una hilera vertical de 4 estrellas blancas de 5 puntas. Moneda: franco = 100 céntimos.

Sistema de Gobierno: República.

Historia

1886: se establece el protectorado francés.

1958-1975: Comoros forma un territorio francés de ultramar.

1978: la República Federal islámica es proclamada. Se confronta con los movimientos separatistas.

2001: instauración de la unión de los Comores, federación en la cual cada isla es autónoma.

CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO

Tras el acuerdo de reconciliación nacional, firmado el 17 de febrero de 2001 por representantes del Gobierno y de la administración separatista de Nzwani, partidos de oposición y sociedad civil, se redactó una nueva Constitución en agosto de ese mismo año que fue aprobada por referéndum el 23 de diciembre. De acuerdo con ella el país es rebautizado con el nombre de Unión de las Comores, y cada una de las tres islas, Ngazidja, Nzwani y Mwali, tienen garantizada su autonomía así como su propio presidente y su propia Constitución. La Presidencia de la Unión es rotatoria entre las tres islas cada cuatro años.

El preámbulo de la Constitución designa al islam como inspiración permanente de los principios y reglas que rigen la Unión. Además, proclama su adhesión a los principios y derechos fundamentales reconocidos por la Carta de Naciones Unidas, la Organización de la Unidad Africana, el Pacto de la Liga de Estados Árabes, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Carta Africana de Derechos del Hombre y de los Pueblos, así como a las convenciones internacionales especialmente las relativas a los derechos de la infancia y de las mujeres.

  74

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

GOBIERNO Presidente de la Unión: Ahmed Abdallah Mohamed Sambi Vicepresidente y ministro de Transportes, Correos y Telecomunicaciones y Turismo: Idi Nadhoim Educación

Según estimaciones de la UNESCO, en el curso 2003/2004, estaban escolarizados el 86% de los niños de enseñanza primaria. Este porcentaje descendía al 35% en la enseñanza secundaria. La primera universidad comorense abrió sus puertas en diciembre de 2003 con una oferta de 1.200 plazas para estudiantes. En 2004, los alumnos de enseñanza superior se elevaban a 2.087.

La educación es oficialmente obligatoria por un periodo de diez años entre los seis y los 16 años de edad.

Principales partidos políticos

Comores tiene una débil estructura de partidos políticos. En las elecciones legislativas al Parlamento de la Unión, celebradas el 18 y 25 de abril de 2004, resultó ganadora una coalición de partidos impulsada por los presidentes regionales de las tres islas que componen la Unión, que obtuvo 11 escaños. La Convención para la Renovación de Comores, del entonces presidente Assoumani Azali, se quedó en 6 escaños, mientras que el Islands´ Fraternity and Unity Party (CHUMA) sólo obtuvo uno. Los 15 diputados restantes los eligen los parlamentos regionales.

El vencedor de las elecciones presidenciales del 20 de mayo de 2006, Ahmed Abdallah Mohamed Sambi, ha fundado un partido denominado Frente Nacional de la Justicia, de orientación islamista. Defensa

A mediados de 1997 las Fuerzas de Defensa Comorenses totalizaban 1.500 hombres. El presupuesto para Defensa se estimaba en 1994 en 3 millones de dólares USA. La cooperación militar francesa fue suspendida tras el golpe de abril de 1999, pero fue reanudada en septiembre de 2002.

Medios de comunicación Prensa No existe un diario nacional. Publicaciones: Al-Watwan.–semanario, fundado en 1985. 1.500 ejemplares. La Gazette de Comores.– semanario independiente. L’Archipel.–semanal. Wewu.–periódico de internet. Kashakazi.–periódico en internet. Le Martin des Comores.–Diario. Radio: Radio Comoro.- estación nacional. Radio Dziyalandze.–estación de FM de la isla de Nzwani Radio Ngazidja. Radio KAZ. Televisión: Djabal TV. Mysangani Televisión (MTV). TV-SHA.

  75

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

CONSIDERACIONES SOBRE LOS CASOS DE EGIPTO Y TÚNEZ, Y LA POSIBILIDAD DE UN NUEVO PARADIGMA PARA LA REGIÓN.

La revolución de los jazmines desencadenó el tsunami democrático en todo el Medio Oriente. Es el fin de los dictadores y la primavera para un cambio del modelo político y económico en la región. Túnez y Egipto ante la medida por controlar la información en esa región desencadenaron la transparencia cibernética.

Los pueblos han encontrado un gran aliado en el internet que ha demostrado ayudar a cambiar el mundo. Es la primera vez que un gobierno apagó el internet, pero gracias a la televisión Al-Jazeera desde el Cairo hemos seguido los acontecimientos. El nuevo poder comunicacional, ya fue visible en la revuelta iraní por el fraude de Mahmud Ahmadinejad. Recientemente en Túnez y en el Cairo la protesta vino desde abajo, sobreponiéndose a los partidos políticos y con cierta ayuda sindical. Los jóvenes han sido los actores fundamentales con su nuevo poder del ciberespacio. En el caso de la cultura musulmana, tanto en la revuelta persa como en el mundo árabe, también las mujeres han sido clave en el reclamo de sus derechos ante una sociedad que presenta una política discriminatoria de género. Jóvenes y mujeres en Túnez dejaron atrás 23 años del militar golpista Zine el Abidine Ben Ali, quién derrocó al primer Presidente, Habib Bourguiba, siendo su ministro del interior. En el Cairo, Mohammed Hosni Moubarak, ex comandante de la fuerza aérea, siguió el mismo camino de los dictadores de la región, en el poder desde hace tres décadas, incluso había designado a su hijo para sucederle dentro de la tradición dinástica de esos gobiernos. Así, en Libia, Mouammar Kadhafi, en el poder desde 1969 ya designó a su hijo, Sayf Al-Islam como heredero, igualmente en Siria, Bashar al-Assad llegó a la presidencia por decisión de su padre Hafez al-Assad, quien gobernó desde el año 1971 al 2000, y hasta en Argelia, el presidente Abdelaziz Buteflika, no sólo se contentó con reformar la constitución, para un tercer periodo presidencial, sino que no teniendo hijos ha propuesto a su hermano de 57 años para que lo suceda al terminar su mandato en el 2013.

En Túnez fue más rápido el proceso porque Ben Alí siendo militar, manifestó el temor del golpe y marginó a los militares, privilegiando a la guardia y a la policía, además de decretar un partido único y financiar a las milicias armadas, los militares se alinearon con el pueblo, dejando sólo a su Comandante en Jefe. En Egipto, el poder militar es sólido, institucional y aunque no ha obedecido las órdenes de Moubarak de disparar al pueblo, se ha mantenido alerta, por lo que puede representar la toma del poder de los hermanos musulmanes. La oposición organizada egipcia la constituyen los fundamentalistas, con larga tradición y trabajo social. Muchos temen que se repita el caso de Irán, cuando en el 69 cayó la tiranía del Shah se vivió una primavera democrática y se está en un otoño teocrático y dictatorial con Mahmud Ahmadinejad. Israel también se inquieta por la frontera común, el problema de Gaza con Hamás y su excepcional relación diplomática en el mundo árabe.

Hasta ahora la rebeldía egipcia quiere una democracia laica, por eso no nació en las mezquitas, ni liderada por clérigos, como ocurrió con el Ayatolá Jomeini. Dos de los posibles egipcios del gobierno de transición, pueden ser: el actual Secretario General de la Liga Árabe, Amr Mohammed Musa, y el ex Director General del Organismo de Energía Atómica (OIEA), Mohamed el-Baradei. A Musa lo encontramos en algunas reuniones de la Liga Árabe cuando me desempeñé como Embajador en Libia y con el-Baradei tuve la oportunidad de compartir en Viena con otros

  76

Cátedra de Derecho Constitucional Internacional Embajador: Julio César Pineda 

diplomáticos latinoamericanos en conferencias de la AEIEA. Ambos tienen una gran experiencia diplomática, conocen la geopolítica de su región y el entorno internacional y gozan del respaldo de todos los sectores de Egipto, pueden llevarlo a una moderna democracia con desarrollo social. Hay que señalar que Túnez y Egipto cuentan con un gran número de profesionales formados en su país, en Europa y en Estados Unidos. Muchos jóvenes universitarios frustrados por no conseguir trabajo, uno de ellos, el tunecino Mohammed Bouazizi, fue quien por su inmolación incendió la chispa que inició de la revolución de los jazmines. Son los jóvenes también los que desafiaron el toque de queda esta semana en el Cairo.

La economía ha sido impactada por este terremoto democrático, en Túnez por ser receptor de turismo e inversiones extranjeras y en Egipto además de esta misma característica por lo estratégico del paso de los hidrocarburos por el Canal de Suez.

CONCLUSIÓN

El mundo árabe está en crisis con su explosión demográfica, desarrollo económico reducido, desigualdad entre monarquías y gobiernos ricos y poblaciones pobres, confrontación fundamentalista contra la occidentalización, frustración por la cuestión palestina.

Los recientes acontecimientos de Túnez y Egipto pueden constituir la revolución más importante para los países de la Liga Árabe hacia un desarrollo económico moderno y compartido y hacia una democracia social y participativa. El modelo de Turquía puede servir de ejemplo donde el Islam convive con la justicia y la libertad en plena democracia.

El mundo árabe en su mayoría sunita recibió con sorpresa la toma del poder por el Ayatollah Khomeini en Irán con la expresión del chiísmo revolucionario y un Islam integrista que ha influenciado a toda la región con un proyecto alternativo, pareciera que este fundamentalismo cumple el mismo papel del socialismo en la época de la URSS, con una rama militar terrorista, en expresiones como Al-qaeida y en la búsqueda de confrontaciones fuera de la región, caso Bosnia y Chechenia, o como confrontación en el caso de los chiítas contra los gobiernos y monarquías sunitas, por eso hoy el Islam es la referencia central en el Medio Oriente, como credo, como ideología y como programa político social.

Aparentemente con las revoluciones de Túnez y Egipto no se repetirá el modelo Iraní de regímenes teocráticos con signo antioccidental y en confrontación con los Estados Unidos.

  77