reportaje humos de incertidumbre y vientos de desarrollo

275
FACULTAD DE ARTE Y COMUNICACIÓN ESCUELA DE PERIODISMO Humos de incertidumbre y vientos de desarrollo REPORTAJE PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. TITULO DE PERIODISTA Realizado Por Manuel Andrés Carmona Varela Wilson Michel Andree González Moris Erick Eduardo Zambra Leyton Profesor Patrocinante Enrique Silva Rojas

Upload: wilsongmoris

Post on 21-Jun-2015

445 views

Category:

Documents


29 download

DESCRIPTION

Gran reportaje acerca de la generación de energía a través de las ERNC, parques eólicos en Canela, y las centrales termoeléctricas en la comuna de La Higuera.

TRANSCRIPT

FACULTAD DE ARTE Y COMUNICACIN ESCUELA DE PERIODISMO

Humos de incertidumbre y vientos de desarrolloREPORTAJE PARA OPTAR AL GRADO ACADMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIN. TITULO DE PERIODISTA

Realizado Por Manuel Andrs Carmona Varela Wilson Michel Andree Gonzlez Moris Erick Eduardo Zambra Leyton Profesor Patrocinante Enrique Silva Rojas

LA SERENA, CHILE, 11 DE DICIEMBRE 2009

2

AGRADECIMIENTOS MANUEL CARMONA: A Dios. A mi familia, en especial a mi madre, por incentivarme a estudiar y salir adelante. A mis compaeros y amigos, Wilson y Erick. A la Escuela de Periodismo de la UPV, en la persona de nuestro profesor gua, Enrique Silva. A las distintas empresas donde aprend a desarrollar el trabajo de periodista, el que a partir de hoy se convierte en mi profesin. Dedico con todo mi amor mis ms profundos agradecimientos a la persona que hizo posible mi educacin: mi abuelita Elsa. WILSON GONZLEZ: Al Seor Todopoderoso. A mis padres, hermanos y mi familia, que sin lugar a dudas fueron pilares fundamentales para la consecucin de esta etapa. A mi gran apoyo, compaera y amiga, Ana Mara Sermeo; mujer que soport los embates y mis vacilaciones, pero estoica pudo entregar ese consejo tan preciso para continuar. A mis profesores de ctedra, en especial a Mariela Lpez Medrano. Y finalmente a la persona que ha sido la motivacin y el motor para no flaquear en esta tarea: mi hija Anas. ERICK ZAMBRA: Quiero agradecer a mi familia, a mi madre Mara por su comprensin. A mi padre, Fernando, periodista, por inspirarme la idea de seguir sus pasos. De igual manera, mi hermano Cristin por su apoyo incondicional y a mi compaera Vianka, madre de mis hijas, por quienes lucho cada da con amor. En general, quisiera agradecer a todas y cada una de las personas que han acompaado en esta etapa de mi vida, por haberme brindado todo el apoyo, el nimo y una amistad sincera, para que esta empresa sea una realidad concreta. Gracias.

3

DESCRIPCION METODOLGICA

1

DEFINICIN DEL TEMA: El desarrollo de proyectos energticos en las comunas de Canela y La Higuera, y sus impactos socioeconmicos y medioambientales.

2

OBJETIVO GENERAL: Describir la situacin que viven las comunidades de Canela y La Higuera frente al impacto socio-econmico y medioambiental de los proyectos energticos que en ellas se desarrollan.

3

OBJETIVOS ESPECFICOS: 3.1 Dar a conocer los diferentes proyectos energticos que se estn

desarrollando en las comunas de Canela y La Higuera 3.2 Determinar el tipo de proyectos y definir sus caractersticas. Describir el impacto para la poblacin y el medioambiente que estos

3.3

proyectos han estado generando y podran generar al futuro en las comunas de Canela y La Higuera.

4

Contrastes del impulso energtico en la regin de Coquimbo

Humos de incertidumbre y vientos de desarrolloLa eventual instalacin de centrales termoelctricas ha provocado un clima de desconcierto en La Higuera. Mientras tanto, Canela se torna una comuna pujante gracias a los parques elicos que en la localidad se han construido.

5

La toma de la Ruta 5 Manifestacin contra termoelctricas dej nueve detenidos en Regin de Coquimbo; Protestas contra centrales termoelctricas en Coquimbo dejaron 13 detenidos; Protesta contra termoelctricas culmin con 14 detenidos. As titularon algunas de sus noticias los medios nacionales para referirse a diversas situaciones acontecidas en la comuna de La Higuera, entre fines de 2007 y comienzos de 2009, cuando la ruta 5 Norte fue tomada reiteradas veces por sus pobladores, como parte de sus manifestaciones en contra de la instalacin de centrales termoelctricas, por parte de las empresas Suez Energy, CODELCO y Abastecimientos CAP S.A. El punto de conflicto es el eventual dao al ecosistema, a la flora y fauna, a la salud de la poblacin y los reveses que sufrira la economa local, cuyo principal sustento es la actividadhttp://www.elobservatodo.cl/tmp_images/245/noticia_12223_normal.jpg

pesquera. El electrnico Observatodo Serena que de public unas peridico El La una

informacin que sealaba doscientas salieron a personas

manifestarse a un costado de la ruta 5 Norte, sector de Caleta Hornos, para

La toma de carreteras, quema de neumticos y el corte de la carretera fueron las medidas utilizadas por los manifestantes.

6

posteriormente tomarse la ruta y enfrentar un duro altercado con Carabineros de Chile, quienes se llevaron detenidos incluso a menores de edad. (112) El 6 de noviembre de 2008, el sitio web www.cooperativa.cl informaba que dos manifestaciones se produjeron en los sectores de Caleta Los Hornos y El Rodado, siendo en esta ltima localidad donde se concentraron los principales desmanes. Los manifestantes, entre ellos ambientalistas, pescadores y pobladores, quemaron un bote, encendieron neumticos e instalaron barricadas a la altura de los kms. 507 y 548 de la Ruta 5 Norte, interrumpiendo el trnsito vehicular por cerca de una hora (113), sealaba la publicacin. El 22 de febrero de 2009, el mismo medio daba cuenta que pobladores de los sectores costeros de Los Choros y Punta de Choros, pertenecientes a la comuna citada, protagonizaron dos manifestaciones en contra de la construccin de centrales termoelctricas en la zona. () Los manifestantes cortaron la carretera a la altura de la entrada a Punta de Choros instalando barricadas, piedras y quema de neumticos en la ruta en los kilmetros 540 y 545. (114) Estas manifestaciones contra las centrales, constituyen una de las ms fuertes reacciones populares que se han suscitado en el ltimo tiempo en la regin. El 17 de noviembre de 2008, la Comisin Regional del MedioLa localidad de Totoralillo Norte se ubica a 57 kilmetros al Norte de La Serena, por el camino costero que une a las localidades de Caleta de Hornos, Chungungo y Los Choros.

Ambiente

(COREMA) proyecto

deba pronunciarse respecto a la calificacin del Central Termoelctrica

Farellones, de CODELCO, la que se pretenda instalar en La Higuera. empresahttp://www.uls-ur.cl/tier2/images/la_higuera.jpg

Sin

embargo,

la

cuprfera

decidi

retirar la iniciativa del Sistema

7

de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA), debido a las dudas que se generaron sobre un eventual impacto negativo al ecosistema, como aclara un comunicado de prensa de CODELCO: "De esta forma, la empresa podr adjuntar informacin adicional que demuestre, sin lugar a dudas, el cumplimiento estricto de cada una de las normas ambientales vigentes en el pas" () Hemos tomado conocimiento de informes que plantean dudas sobre el nivel de cumplimiento de las normas por parte de la Central Farellones, respecto de los cuales tenemos diferencias de opinin". (115) La noticia fue bien recibida por diversos pobladores de la comuna, pero no detuvo la lucha en contra de la instalacin de las centrales Barrancones, de Suez Energy y Cruz Grande, de Abastecimientos CAP S.A., cuyos proyectos siguieron su curso.(116)

Esta ltima iniciativa, cuya inversin alcanza los 460 millones de dlares,

fue presentada al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA) el 6 de junio de 2008; Suez Energy, en tanto, hizo lo propio con su proyecto -en el que se invirti un total de 1.100 millones de dlares- el 21 de diciembre de 2007. (117) (Ver anexo) Si bien es cierto las manifestaciones en la ruta han cesado, los pobladores han continuado su lucha desde otros frentes. Se han organizado y participado en encuentros vecinales para tratar el tema, han recibido la visita de personajes destacados en las reas cientfica y medio ambiental a nivel nacional e internacional y han obtenido la colaboracin de autoridades del poder Ejecutivo, como algunos concejales, y tambin a nivel parlamentario.

8

Molinos o gigantes? El 24 de junio de 2007, el buque M/V Herman Scan, proveniente de Dinamarca, Espaa e Inglaterra, arrib al puerto de Coquimbo. Colosales estructuras formaban parte de su carga, siendo acopiadas en una instalacin cercana, para luego emprender su viaje hasta la pequea localidad de Canela, en la provincia de Choapa. Se trataba de las gigantescas aspas y torres que daran forma a los aerogeneradores del primer parque elico construido en la Regin de Coquimbo y el segundo del pas tras Alto Baguales en la Regin de Aysn, y el primero en inyectar energa al Sistema Interconectado Central (SIC). Un comunicado de prensa emitido por el sitio web con www.endesa.cl,El parque elico Canela fue el proyecto que abri la expansin de la generacin de Energas Renovables No Convencionales.

fecha 25 de junio de 2007, relataba as la trascendental noticia: Tras una larga

http://www.cursos.ucv.cl/lab.dist.electrica/images/canela1.jpg

travesa y proveniente de Europa, arrib ayer al puerto de Coquimbo, Cuarta Regin, el buque que transport parte de los diversos equipos que conformarn el parque elico Canela, iniciativa que Endesa Eco -filial de Endesa Chile para el desarrollo de energas renovables- est llevando a cabo en esa zona del pas. Las maniobras de desembarco comenzaron con la descarga de las aspas (de 41 metros de largo cada una) para continuar con las gndolas, las torres y otros elementos, en un proceso que se extender durante toda la jornada de hoy, cuando las unidades sean ubicadas en el puerto, para luego ser transportadas a la comuna

9

de Canela, lugar en el que se levanta el primer parque elico que inyectar energa al Sistema Interconectado Central (SIC). Debido a la magnitud del embarque -cada aerogenerador tendr una altura de 70 metros-, el traslado de los equipos desde el puerto a la zona del proyecto se realizar por secciones, en un recorrido de alrededor de 160 kilmetros. (118) En lentas y cautelosas marchas, los camiones fueron transportando las pesadas estructuras en 130 viajes hasta Canela.(119)

Tras su llegada, uno a uno

fueron siendo instalados, redibujando el paisaje de la zona sur de la Regin de Coquimbo, la que desde ese entonces, recibe y despide a sus visitantes con los saludos brindados por estos impresionantes molinos de viento. Comenzaba as la era de la energa limpia en la zona. Muy pronto se iran sumando nuevos proyectos similares en las tres provincias de la regin. De esta manera, Coquimbo se instalara en el primer lugar de produccin energtica elica a nivel nacional. La energa elica es la energa cuyo origen proviene del movimiento de masa de aire, es decir del viento.(120)

A lo largo del pas, las zonas identificadas con

potencial elico explotable, con fines de generacin elctrica son: Zona de Calama, en la Regin de Antofagasta y, eventualmente, en otras zonas altiplnicas; sector costero y zonas de cerros de la Regin de Coquimbo y de las otras regiones del norte del pas; puntas que penetran al ocano en la costa de la zona norte y central; zonas costeras abiertas al ocano y zonas abiertas hacia las pampas patagnicas en las regiones de Aysn y Magallanes. Estas ltimas han demostrado tener un excelente recurso elico. (121) El primer parque elico construido en Chile es "Alto Baguales", ubicado en la regin de Aysn. Corresponde a un parque de tres aerogeneradores de 660 KW cada uno, con una capacidad conjunta de 2 MW nominal. Se encuentra conectado desde noviembre de 2001 al Sistema Elctrico de Aysn, el que atiende a 19.000

10

familias de esa regin. El propietario del proyecto es la Empresa Elctrica de Aysn.(122)

El 6 de diciembre del 2007 fue inaugurado oficialmente el Parque Elico Canela, en una ceremonia que cont con la presencia de la Presidenta de la Repblica, Michelle Bachelet, los mximos ejecutivos de Endesa, Enersis, Endesa Chile y Chilectra, junto a autoridades nacionales y regionales. (123) De este modo, se dara solucin a dos importantes problemas a nivel mundial: por un lado, la necesidad de satisfacer la demanda energtica y, por otro, proteger el medio ambiente y la salud de la poblacin. Nuevos vientos comenzaban a soplar en beneficio del desarrollo regional, de la deficitaria situacin energtica nacional y de nuestro deteriorado medioambiente.

11

Humos negros

La Higuera est ubicada a 61 kilmetros al norte de La Serena. Tiene una superficie de 4.158 km2. Segn el censo de 2002, su poblacin es de 3.721 habitantes. Est conformada por diversas localidades, entre las que cuentan Caleta Los Hornos, Chungungo, La Higuera (capital comunal), El Trapiche, Punta Colorada, Los Choros y Punta de Choros. Esta ltima localidad es famosa por sus bellas playas y por una de las tres colonias de delfines "nariz de botella" que hay en el mundo. Estos ejemplares son los ms australes del mundo en vida silvestre. (124) Pertenecen a la comuna, las islas Choros, Damas y Gaviota, las cuales forman parte de la Reserva Nacional del Pingino de Humboldt. Este espacio ecolgico, creado en enero de 1990, cuenta con una superficie total de 8.593 hectreas, localizadas en el borde de las regiones de Atacama y Coquimbo. La reserva protege al Pingino de Humboldt (especie en peligro de extincin) y est administrada por la Corporacin Nacional Forestal (CONAF). Hay tambin colonias de pelcanos de Repblica Dominicana, aves sudamericanas, piqueros y aves tropicales con talle blanco, adems de otras variedades de aves y mamferos marinos, como lobos y delfines. (125)Foto: Wilson Gonzlez M.

El ranking de las comunas ms vulnerables sita a La Higuera en la posicin nmero 13 dentro de las 15 comunas de la regin.

En el ltimo tiempo, la localidad ha hecho noticia debido al anuncio de la intencin por parte de las empresas Codelco, Suez Energy y Abastecimientos CAP S.A. de instalar centrales termoelctricas dentro de su territorio, las que funcionarn a base de carbn. Cabe consignar una cuarta central, ya en construccin, ubicada al interior de la comuna, propiedad de la empresa Barrick, la que abastecer de energa al proyecto minero Pascua Lama. Esta termoelctrica funcionar a partir de petrleo diesel. (126)

12

Esto ha causado gran impacto entre los pobladores, quienes han decidido organizarse y manifestar su disconformidad con las iniciativas. Por ejemplo, distintas fuerzas vivas de la zona se agruparon en MODEMA, acrnimo que se refiere al Movimiento en Defensa del Medio Ambiente, el cual ha sido protagonista de diversas manifestaciones en rechazo de la instalacin de estos proyectos.

El argumento de los higueranos en contra de las centrales, hace alusin al dao medioambiental que se producir a partir de las emisiones de gases contaminantes, tomando en cuenta que tanto en Farellones como en Barrancones se pretenden instalar en el bordeFoto: Wilson Gonzlez M.

Caleta Hornos es una de las localidades ms importantes de la comuna de La Higuera por la cantidad de habitantes.

costero, en las proximidades de las caletas de pescadores existentes, muy cerca de la Reserva Natural Pingino de Humboldt.

Una central elctrica es una instalacin donde se produce la conversin de la energa mecnica en elctrica. (127) Las centrales trmoelctricas convencionales son las que producen electricidad a partir de combustibles fsiles como carbn, fuel-oil o gas natural. El combustible fsil es quemado en una caldera para generar energa calorfica que se aprovecha para generar vapor, el que, a alta presin, acciona las palas de una turbina de vapor, transformando la energa calorfica en energa mecnica. Una de las ventajas de este sistema de produccin energtica es su bajo costo de construccin y la cantidad de energa que produce. (128)

En cuanto a sus desventajas, el uso de combustibles fsiles genera problemas al medio ambiente, como emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y de lluvia cida a la atmsfera, junto a partculas volantes que pueden

13

contener metales pesados, como las del carbn; las emisiones trmicas y de vapor pueden alterar el microclima local; afectan negativamente los ecosistemas fluviales, debido al agua caliente que se vierte en ellos. Adems, al ser los combustibles fsiles una fuente de energa finita, su uso est limitado a la duracin de las reservas y/o su rentabilidad econmica.(129)

En el ltimo tiempo, se han incorporado diversos elementos y sistemas a las instalaciones para tratar de paliar, en la medida de lo posible, los daos medioambientales. Esto provoca un bajo rendimiento en muchos casos. En las centrales que ocupan fuel-oil, los niveles de polucin son muy menores; en las de gas son prcticamente inapreciables. (130)

AlexFoto: Wilson Gonzlez M.

Muoz,

Director

Ejecutivo de OCEANA, una ONG dedicada a la preservacin de los ocanos, resalta la importancia de la Reserva Humboldt, Marina debido Pingino a su de gran

Alex Muoz, Director Ejecutivo de OCEANA.

biodiversidad. Para l, cualquier actividad industrial contaminante, podra traer impactos ms severos que los que arrojara en cualquier otro lugar.

Estos impactos, segn describi, corresponden a las altas emisiones de mercurio; uso de agua del mar con todos los microorganismos que contiene, los

14

cuales seran succionados por las plantas. Luego, esta agua se devolvera al mar a alta temperatura, lo que, a su juicio, traera un desbalance en el ecosistema. A esto se le suma todo el material particulado que se desprendera del carbn que se usara por estas plantas, lo que traera, segn Muoz, un conjunto de impactos tremendamente severos, situacin que sera irreversible a largo plazo.

En el sitio web de MODEMA, se especifica an ms claramente estos eventuales daos al medio ambiente, en una declaracin pblica.

El tercer prrafo del Hecho I, expresa: Denunciamos la captacin de agua marina para el enfriamiento de las calderas y la desulfuracin de los gases por un total de 150 millones de litros por hora, en el caso de Farellones, y 80 millones de litros por hora, en el caso de Barrancones, as destruyendo la vida microscpica que existe en el mar como plancton, huevos y larvas de peces, mariscos y crustceos.(131)

Otra denuncia en contra del proyecto Barrancones, que se emite en la misma declaracin, hace alusin al peligro de contaminacin marina y del aire por parte de la empresa. En los Hechos II, prrafos 3 y 4, dice: Las tres chimeneas de Barrancones tendrn 115 metros de altura y emitirn 4.5 ton/da de MP-10 (grandes partculas de aire que provocan efectos menos severos para la salud), 9 ton/da de SO2 (dixido de azufre) y 31.8 ton/da de NOx (xidos de nitrgeno = monxido y dixido de nitrgeno) y adems devuelve ingentes cantidades de agua estril al mar con una mayor temperatura de 10 grados. En el proyecto Barrancones habr emisiones fugitivas del MP-10 por el manejo del carbn y debido a la erosin del viento que asciende a 142 toneladas al ao. (132)

Al continuar la lectura de este documento, es posible apreciar una serie de hechos contaminantes que ocurriran a partir de la operacin de estas centrales y que ha sido la principal preocupacin de los higueranos en estos ltimos aos. La

15

contaminacin de las aguas y del aire atentara contra la calidad de vida de la localidad y podra afectar tambin su desarrollo econmico, basado principalmente en la pesca.

Por otra parte, un reportaje publicado por El Mercurio, con fecha 14 de marzo de 2009, inform que uno de los puntos que ms inquietan a los opositores de las centrales tiene que ver con el fenmeno de la camanchaca. La publicacin seala al respecto: Un informe entregado por Modeling Ltda. al seremi de Salud indica que la neblina atrapara los gases txicos que emanen de las plantas y podran transformarse en gara cida. Este punto no ha sido considerado por ninguna de las empresas en sus estudios de impacto ambiental. (133)

Jan van Dijk es un pescador y agricultor de olivos de Holanda, que se vino en 1992 hasta nuestro pas. Se encuentra radicado en la comuna de La Higuera, especficamente en la localidad de Los Choros. Es uno de los detractores de la instalacin de termoelctricas en la comuna.

Van Dijk denunci como un error la admisibilidad del proyecto Barrancones por parte de la Comisin Nacional de Medio Ambiente. La CONAMA cometi el condorazo del ao al dar la admisibilidad del proyecto, porque nadie en su sano juicio ni siquiera contempla construir centrales termoelctricas a tan corta distancia de una reserva marina y de una especie en peligro de extincin.

Asimismo, opina que es imposible restaurar un sistema marino colapsado, citando antecedentes de otras experiencias en el pas, donde se han instalado centrales termoelctricas. Por este motivo, Van Dijk no est de acuerdo con que una alteracin grave al medioambiente se pueda compensar o mitigar, como ofrecen ciertas empresas en sus estudios de impactos ambientales. Discrepamos de la poltica de mitigar, compensar y reparar, porque esa no es la respuesta.

16

El

holands

cree

que

las

empresas finalmente no se van a instalar, porque segn su visin- el gobierno recurrir a los mismos acuerdos que estableci sector. con Aqu anterioridad existe para una reguardar el patrimonio ecolgico del macrozonificacin territorial y est con decreto supremo N 518 y, segn esta macrozonificacin, el (lugar de) emplazamiento de la central tiene uso preferente turstico y con valor ecolgico, y no est contemplada una industria pesada. Asimismo, recalca que este planFoto: Wilson Gonzlez M.

de

macrozonificacin

territorial

fue

elaborado con participacin ciudadana, enfatizando que el gobierno no puede borrar con el codo lo que la mano Jan escribi.van Dijk, Dirigente de Movimiento en Defensa del Medioambiente, MODEMA.

El documento al que hace alusin Van Dijk es el decreto 518 de la Subsecretara de Marina del Ministerio de Defensa Nacional, que Declara reas de uso preferentes especficos los espacios del borde costero del litoral de la IV Regin de Coquimbo (Ver anexo), el cual lleva la firma del entonces Presidente de la Repblica, don Ricardo Lagos Escobar, y que fue publicado el 6 de abril de 2006 en el Diario Oficial.

En el primer prrafo de la pgina 3 de dicho documento queda expresado que en la determinacin de los usos preferentes especficos del litoral de Coquimbo, se han considerado -entre otros factores- reas de proteccin y

17

conservacin de la naturaleza y sus recursos naturales. El documento no menciona actividades industriales, econmicas y de desarrollo vinculadas con el rea energtica, sino con el turismo, la pesca, la acuicultura y la industria pesquera.

Incluso, en el primer prrafo de la pgina 4 del mismo documento, se seala que para la aplicacin de las disposiciones que rijan el ordenamiento territorial y la utilizacin de los bienes y espacios del borde costero del litoral de Coquimbo, se requiere que el instrumento antes sealado exprese las definiciones de uso de ese territorio y compatibilice su empleo por las diferentes actividades humanas y econmicas que puedan tener lugar en l, garantizando la utilizacin sostenible de sus componentes y una participacin justa y equitativa en los beneficios que se deriven de sus recursos.

Oscar Avilez, concejal de la comuna de La Higuera, militante poltico y dirigente de los pescadores, es uno de los principales detractoresFoto: Andrs Carmona V.

de

la

instalacin

de

termoelctricas. Declara estar dando una fuerte pelea para evitar que esto suceda. Hay demasiados argumentos para decir no a la instalacin de estas centrales. Primero, se basa en un estudio encargado por la Comisin Nacional de

Concejal Oscar Avilez, opositor de los proyectos termoelctricos en la comuna de La Higuera.

Energa, el que fue realizado por la Universidad Catlica del Norte. Se trata del Anlisis de los potenciales efectos ambientales de la operacin de proyectos termoelctricos en ambientes marinos de la Cuarta Regin (Ver anexo), en el que se hace hincapi en una serie de aspectos que, a juicio del ente investigador, no han sido considerados por las empresas en sus Estudios de Impacto Ambiental (EIA). El documento menciona, entre otros alcances, qu impactos exgenos a la biodiversidad de esta Reserva Marina (Pingino de Humboldt), ponen en riesgo los

18

objetivos de conservacin de la biodiversidad y los compromisos internacionales adoptados por Chile.

Segn Avilez, cuando el estudio fue presentado, el decano de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Catlica del Norte, Julio Vsquez, respondi que las termoelctricas no deberan instalarse en la zona donde pretenden ser construidas. Al presentar el estudio y al hacer las preguntas como, por ejemplo, dnde no deberan estar instaladas las termoelctricas, l (Vsquez) manifest justamente: en los bordes costeros y, especficamente, en la zona donde hoy se quieren instalar.

Al igual que Van Dijk, Oscar Avilez opina que no existe una mitigacin al dao que estas centrales causaran en el medioambiente, porque la mitigacin, entiendo, es cuando uno puede suplir una cosa por la misma; en cambio, aqu puede haber compensacin, que es muy diferente. En la Isla Los Choros habita prcticamente el 80% del pingino de Humboldt, especie que est en peligro de extincin, por lo tanto, la mitigacin no puede colocar una isla con pinginos plsticos. No hay mitigacin a la fauna y para el mismo aire. En relacin con la compensacin, opina que si colocamos valor al medio ambiente, (aquel) no existe.

Asimismo, resalta que, citando las estadsticas regionales en cuanto a recursos vectnicos (loco, lapa y erizo), las mayores cuotas se dan en la comuna de La Higuera. Nosotros representamos el 7% de la economa pesquera en esos recursos. Avilez aclara que solicit un pronunciamiento al Concejo, donde se aprob por unanimidad el rechazo a las termoelctricas, pero que algunos de sus colegas se habran inhibido de firmar la declaracin como un acuerdo formal. Este acuerdo es prcticamente simblico, afirm. Asegura que propuso que se firmara nuevamente el documento y que un concejal (no aclara quin) se habra abstenido,

19

argumentando que el acto podra traerle otra clase de consecuencias, las que Avilez no especific.

Segn el acta de la sesin ordinaria N 8 del Concejo Municipal de La Higuera, celebrada el 9 de febrero de 2009, en votacin se pronuncian en contra de la iniciativa (instalacin de centrales termoelctricas) los concejales seores: Aquea, Avilez, Galleguillos, Godoy, Gonzlez y Miranda y vot en contra de la iniciativa de instalacin, la presidenta Clavera. (Ver anexo)

En el acta de la sesin N14, llevada a cabo el 14 de abril de 2009, se menciona que el concejal Avilez retoma lo solicitado en sesin anterior que dice relacin con firma de acuerdo de rechazo a proyectos termoelctricos, tomado en meses pasados a solicitud de presidenta, y firma y difusin del mismo. (Ver anexo)

De quienes firmaron en el anterior acuerdo, el concejal Godoy seal que no firmara el acuerdo, explicando que existen localidades a favor y en contra de los proyectos de centrales termoelctricas, agregando que el tema debe verse desde dos pticas. (Ver anexo)

Por su parte, el concejal Galleguillos dio a conocer su postura, manifestando que el proyecto no es tan malo, que existen monitoreos al fondo marino y que est en el caso de Barrancones una presentacin pendiente de esta empresa para ver el tema medio ambiental. (Ver anexo)

A juicio de Avilez, el municipio no ha reaccionado de manera oportuna frente a las eventuales consecuencias que estos proyectos pudieren traer. El municipio no lo siente propio este tema. Y agrega, Somos algunas personas que nos toca de cerca. Yo creo que el municipio va a reaccionar cuando se empiecen a enfermar algunas personas, si es que se instalan (las termoelctricas).

20

El concejal opina que el municipio no estaba preparado para una situacin tan compleja. Yo no creo que haya una mala fe. Creo que el municipio se encontr con esto y no supo qu hacer.

Avilez sostiene que el municipio tiene que estar presente en las reuniones con las comisiones afines al tema, acusando de que no ha habido una participacin tan frecuente por parte de las autoridades locales. Tenemos un tcnico, el seor Eduardo Morales, que se ha dedicado un poco a escudriar esto, pero tampoco se le ha dado la participacin que corresponde. Despus se le vet, que no participara en las reuniones de la Comisin Regional del Uso del Borde Costero, ni participar en la COREMA. Ahora va empezar a participar nuevamente, pero por otra clase de presin, porque tiene que estar presente el municipio en estas decisiones. Yo participo, en representacin de los pescadores, tengo voto.

Por otra parte, denuncia una actitud poco incisiva por parte de sus colegas El Concejo podra ser ms incisivo si hubiera voluntad de serlo. Yo he sido bastante incisivo en eso. Como son tantos temas, este pasa a ser un tema ms. No es la prioridad.

Para Avilez, uno de los salvavidas de la comuna para evitar la instalacin de estas centrales sera la pronta aprobacin del plano regulador, trmite que an no se con concreta. Lo nico que frenara la instalacin (de las centrales) es que, con el plano regulador se declarara que en la comuna de La Higuera no se podran instalar industrias no amigables con el medio ambiente. No obstante, el actual gobierno municipal, que encabeza Sylvia Clavera, ha manifestado un abierto rechazo a instalar las centrales a carbn, debido al lugar escogido para su operacin. As lo confirma la propia alcaldesa. La posicin es negativa, porque nosotros tenemos instrumentos que nos avalan, como el PLADECO (Plan de Desarrollo Comunal), que hace poco lo aprobamos y que tiene

21

una visin de comuna que se puede desarrollar, que sea sustentable, mejorar el emprendimiento de sus habitantes, que haya respeto a las personas y a la diversidad.

Frente al tema de la aprobacin del plano regulador, la alcaldesa informa que debera estar en aprobacin a la brevedad. Tenemos nuestro plano regulador. Creo que como el 16 17 de agosto se podr regularizar esta situacin. Hay una observacin en el sector de Chungungo.

Lo expresado por la autoridad edilicia es tambin ratificado por el administrador municipal, Pedro Araya, quien afirma que esta gestin ha dado prioridad a esta temtica. Ya hemos avanzado. En el corto tiempo deberamos tener aprobado este instrumento. Enfatiza que, en la formulacin de los antecedentes para la confeccin del plano regulador, se contempl la opinin de los vecinos, resaltando, en este sentido, que en el instrumento no cabe la instalacin de una termoelctrica.

Agrega que esta gestin ha instalado una mesa de trabajo pblico-privada, instancia para dialogar y establecer alianzas y parmetros formales de convivencia entre lo pblico y lo privado. Por otra parte, segn un reportaje publicado por El Mercurio con fecha 14 de marzo de 2009, antes de ser declarada Reserva Nacional Pingino de Humboldt, la localidad de Punta de Choros reciba 300 visitas al ao. Hoy recibe 25.000.(134)

El

concejal Avilez seala que, en caso de llegar a instalarse las centrales, la variacin en esa cifra ser totalmente negativa. De hecho, eso lo manifiestan alrededor de 8 mil firmas que los visitantes han dado para oponerse a las termoelctricas, manifiesta. Estas rbricas, indic, fueron solicitadas por grupos ciudadanos, entre ellos el MODEMA.

22

La situacin no ha dejado indiferente a los higueranos, quienes ya han iniciado una dura batalla en la defensa de sus intereses.

Canela, comuna natural La madrugada del 13 de agosto, los pasajes estaban destinados para Canela. Comuna ubicada en la provincia del Choapa, que posee una superficie total de 2.196,6 km. yFoto: Andrs Carmona V.

23

una poblacin de de 9.379 habitantes, de los cuales el 81% habita en zonas rurales. Su capital es el poblado de Canela Baja. (135)_________________________________ La nueva imagen corporativa de la comuna refleja la identidad que existe entre el Parque y la comunidad.

El consejero regional de Choapa y ex alcalde de Canela, Nathan Trigo, relata cmo

fueron los primeros contactos con los empresarios de Endesa para levantar en la comuna un parque elico.

Yo no dud cuando ellos (ENDESA) pidieron una audiencia con el alcalde. Llegaron en forma muy humilde, muy modesta y su planteamiento era buscar o encontrar un terreno donde ellos pudieran instalar su proyecto elico. Mi primera reaccin casi espontnea fue ponerlos en contacto con las comunidades agrcolas. Mi idea era que estas comunidades pudieran entrar en sociedad con la empresa generadora.

Reconoce que no tena mucho conocimiento sobre el tema de las energas limpias, comentando que al principio las comunidades agrcolas no se entusiasmaron con la idea, -segn l- porque no la entendieron. Considero que no llevaron estos temas a sus asambleas, excepto la comunidad de Huentelauqun. Esto ocurri en el principio del ao 2005, precisa.

Sin embargo, se lleg a un acuerdo entre el dueo de los terrenos donde se emplaza Canela I. Trigo cuenta que ello trajo consigo, a travs del Departamento de Educacin de la municipalidad, una fuerte inversin en el primer ao, sobre los 60 millones de pesos. Las inversiones fueron en las escuelas de Canela Baja, Puerto Oscuro, Las Palmas y en el Liceo Polivalente de Canela. Se abri toda la infraestructura agrcola, como maquinarias y herramientas.

24

Los verdes prados de Choapa han sido decorados con majestuosos molinos de viento, haciendo ms atractiva la visin del paisaje.

El alcalde de Canela, Norman Araya, habla, en su despacho, sobre el impacto que estos proyectos han generado para la comuna, la relacin entre las empresas y la comunidad y otros puntos importantes en torno a la situacin.

Qu nivel de dilogo previo establecieron las empresas que desarrollan proyectos elicos en Canela con el municipio y/o la comunidad para informar los alcances de sus proyectos? El primer proyecto que se desarrolla aqu es a travs de Endesa Chile -yo en ese momento todava no era alcalde-, y tengo entendido que s se realiz un trabajo con la comunidad, en coordinacin con el municipio. Hoy, cuando han llegado otras empresas y nuevos proyectos que se estn implementando en la zona, hemos ido manteniendo una comunicacin muy permanente con ellas. DeFoto: Wilson Gonzlez M.

Norman Araya, edil de la comuna de Canela, comentando la importancia del parque elico.

hecho, tenemos algunos acuerdos sobre planes de trabajo que hemos firmado entre el municipio y las empresas, y esto ha significado un trabajo social con la gente de la comuna, dando a conocer qu significa el proyecto y, por supuesto, nosotros tambin hemos asistido, estableciendo algunos mecanismos de aporte, entre la empresa y la comuna.

Respecto a la informacin entregada por el municipio a la comunidad en relacin con estos proyectos y sus alcances, el jefe comunal sostiene que han sido los portavoces entre la empresa y la comunidad. Cuando la empresa ha tenido la necesidad de poder informar sobre el alcance y el desarrollo de estos proyectos,

25

nosotros hemos facilitado la infraestructura necesaria y todos los medios para citar a la comunidad a que participen en estos encuentros.

Y los beneficios para la comuna? La primera autoridad comunal asegura que se ha producido la generacin de mano de obra, que en la comuna de Canela es muy escasa. Agrega que tiene una mano de obra que no es calificada. Sabemos que la gente que ingres a estas empresas tambin se ha ido capacitando, incluso, creo que a muchos de estos trabajadores las empresas se los van a llevar para otro lado y eso es sumamente interesante. Se ha notado un movimiento en el comercio local, adems de los aportes que la empresa ha hecho a nivel de educacin u otros apoyos que estn realizando en la comuna.

El alcalde Araya inform que cerca de 200 personas oriundas de Canela se encuentran trabajando en los proyectos. Debido a esto, la crisis econmica no ha golpeado tan fuertemente a la comuna, segn la visin de la autoridad. Tenemos una cantidad de gente que est trabajando en la empresa; hay trabajadores que vienen de afuera y que arriendan en la comuna. Hay gente que ha arrendado sus vehculos, sus micros, camionetas y furgones; otros, que prestan sus servicios tambin a nivel local, entonces se ha ido desarrollando una cadena entre la comuna y la empresa. A su juicio, se echar de menos, en algn momento, cuando las empresas se vayan de Canela, porque tener sobre 200 trabajadores permanentes, son ms 200 hogares que estn recibiendo un sueldo.

En mayo de 2009, el alcalde Norman Araya manifest a la opinin pblica que la energa entregada por los parques elicos va directa al Sistema Interconectado Central SIC, por lo que Canela tiene la energa, pero actualmente no puede hacer uso de ella y revertir esto, es lo que como municipio vamos a estudiar.(136)

La autoridad asegura que con dos aerogeneradores ya es posible

abastecer de energa a toda esta comuna.

26

Araya manifest que sostuvo conversaciones con la gerencia de las empresas para estudiar esta posibilidad, argumentando que Canela es una comuna piloto en Amrica Latina en relacin con los parques elicos, por lo que podra haber una consideracin al respecto para obtener una respuesta favorable a sus pretensiones. Sin embargo, aclara que, por el momento, segn las explicaciones emitidas por la empresa, no es posible acoger su solicitud.

Especficamente no podemos negociar con la empresa, porque esto pasa por otra parte, responde. Pasa por un acuerdo poltico y por eso yo estaba haciendo gestiones para poder sostener una reunin con el ministro de Energa, para plantearle esta situacin. Ahora se nos ha dicho que, especficamente con dos torres (de molinos con aerogeneradores), podramos tener energa en toda la comuna nuestra. Entonces, si somos un lugar piloto en Amrica Latina en la energa limpia y los habitantes de esta comuna no nos estamos beneficiando, algo anda mal. Entonces, tenemos que hacer las gestiones y nos vamos a jugar por adelantar algunos acuerdos a nivel poltico y revisar este tema, indica el Alcalde Araya.

l ha sostenido reuniones con parlamentarios de la zona para llegar a las instancias apropiadas y plantear la situacin.

El boom que se est produciendo en Canela en torno a los parques elicos, ha permitido a la localidad generar un significativo desarrollo. De hecho, Norman Araya en diversas oportunidades sealaba -con un grado de irona y otro de verdadque la comuna de Canela se encuentra entre Tongoy y Los Vilos.

27

El parque elico Totoral, ha sido uno de los proyectos que ha continuado el boom de estos en la comuna de Canela. Foto: Wilson Gonzlez M.

La situacin econmica que se viva en el sector antes de la llegada de los parques elicos era deficiente, segn cuenta el consejero regional Nathan Trigo. Segn la autoridad, Canela tena cerca de un 20% de cesanta, con una fuerte migracin de personas hacia otras zonas en busca de trabajo.

De un universo de ms de 9 mil personas, muchas tienen que emigrar como temporeros, hacia Copiap, Los Andes, etc., y la cantidad sube por lo menos casi a las mil personas cesantes aproximadamente, asegura Trigo.

Al unsono los canelinos evalan positivamente el impacto que se ha producido a partir de los parques elicos. Tras la ejecucin de estos proyectos, aseguran que la situacin econmica comenz a mejorar. No slo hay una nueva oferta de empleos para sus habitantes, sino tambin se ha potenciado la actividad comercial, como alojamiento, arriendo de casas y servicios de alimentacin.

Nathan Trigo afirma que Al primer ao, la utilidad en once meses de un microempresario de Canela que tena a cargo los almuerzos, los desayunos y las

28

cenas para los trabajadores de Endesa, haba sido superior a 40 aos de trabajo en su restorn, es decir, 70 millones de pesos. Nora Pinto, Presidenta de la Junta de Vecinos de Canela Baja opina que el impacto ha sido positivo, porque ha dado trabajo, especialmente a la juventud. Adems, va a ser una cosa que no va a daar el medioambiente y el cuidado que ha tenido para todas las especies, sobre todo la tierra, los rboles. Agrega que esta es una oportunidad valiosa para salir de la precaria situacin que ha afectado a la comuna durante tanto tiempo. Antes ramos bien pobres. Con esto, creo que vamos a salir (de la pobreza). Coincidiendo con el alcalde Norman Araya, la seora Pinto tambin espera que parte de la energa aportada por los parques elicos pueda ser utilizada directamente por la comuna de Canela. Dice haberle manifestado esta inquietud al mismo jefe comunal. Estbamos recin conversando con el alcalde, porque no habamos tenido la posibilidad tampoco. Lo que deberamos hacer es pedirle a ellos (las empresas) que tengamos energa en Canela, porque sera una energa limpia y nos ahorraramos los pagos. Si est sumamente cara la energa elctrica. Nola Henrquez Lpez, dirigente deFoto: Wilson Gonzlez M.

la Unin Comunal de Clubes de Adultos Mayores de Canela, tambin resalta el aporte en empleo que han brindado estos proyectos. Es una cosa sumamente buena, por la falta de trabajo a la comuna de Canela. Ac no hay faenas de empresas,Nola Henrquez, dirigente de la Unin comunal de clubes de adultos mayores de Canela.

de trabajo; haba mucha pobreza, pero gracias a Dios que sta ha sido una cosa muy positiva, sobre todo para la juventud.

29

Ya no tienen que irse lejos de sus familias. Encuentro que aqu hay un futuro muy bueno para esta comunidad. Daniel Codoceo es locutor de Asuncin F.M., la nica radioemisora comercial existente en Canela. Como comunicador social, le ha tocado informar a toda la poblacin acerca de estos novedosos proyectos que llegaron a la comuna. Al igual que sus coterrneos, acoge los beneficios de los parques elicos en materia laboral. Ha significado un proyecto de muy buena calidad. Ha dado trabajo para la gente de la comuna de Canela, que estamos en tiempos de crisis. Gracias a esta ejecucin del parque elico Totoral, 300 personas que son jefes de familia se encuentran trabajando all.

Uno de los aspectos relevantes para el comunicador, es el que varios canelinos ya no tienen que emigrar de la comuna en busca de trabajo. En Canela no hay fuente laboral, no hay empresas donde la gente pueda trabajar. Todos los jefes de casa tienen que ir al norte. Asimismo, valora la oportunidad que muchos obreros del cobre, oriundos de Canela, que perdieron su empleo debido a la baja en el precio del metal, hayan encontrado un nuevo trabajo tras la llegada de los parques elicos. Mucha gente se vino del norte por lo mismo (cesanta). Llegaron a Canela y justo instalaron estos parques elicos que para nosotros es novedoso. Codoceo destaca otras reas que, segn su visin, se han visto favorecidas con estos proyectos energticos, como la cultura y el turismo. Canela, gracias a los tres parques elicos ha crecido mucho en el tema de la economa, turismo, en la parte social, cultura; entonces, es algo que a nosotros nos motiva y obviamente hay que aprovecharlo a futuro. Agrega, que el tema turismo para la comuna de Canela va a significar un desarrollo enorme, porque a mucha gente le llama mucho la atencin estas torres tremendas que miden 125 metros de altura. Al respecto, recuerda el impacto que produjo entre los canelinos la llegada de las primeras torres de los aerogeneradores. Cuando levantaron la primera torre,

30

todos mirbamos, nos preguntbamos y nos sacamos fotografas para tener un recuerdo. Somos pioneros en los parques elicos, tenemos uno que est construido; otro que se est ampliando y Totoral que termina este ao. Y vienen dos ms que dicen que son para la comuna de Canela en el mismo sector. Uno de los beneficios que espera ms adelante es el que no existan inconvenientes a causa del dficit energtico que ha afectado a nuestro pas. Cuando estn conectados todos estos parques elicos, ya no vamos a poder tener problemas con la energa. En cuanto a su actividad, Codoceo seala que los medios de comunicacin de la zona estn constantemente informando las noticias alusivas a los proyectos. Los medios de comunicacin estamos permanentemente en contacto con ellos (las empresas) para entregar todas las noticias que ellos estn haciendo, las informaciones constantes a la gente de Canela. Tambin todos los temas culturales, se han estado pasando pelculas, han hecho campeonatos de baby ftbol. El locutor valora la actitud de las diversas comunidades que tienen asiento en la comuna, indicando que generalmente stas suelen defender intereses particulares, pero que al llegar estos proyectos, ahora aquellas se han abierto a colaborar por el desarrollo de toda la localidad. Se le agradece a las comunidades, porque ac son muy conflictivas. Tienen intereses en poder tener cada uno sus ingresos, su dinero. Ellos vieron el tema para un desarrollo para la comuna de Canela, un adelanto, indic. Juana Angelina Barrera, propietaria del restaurante Arenas, se encarga de proveer de alimentacin a los obreros que faenan en Parque Totoral. Debido a esto,Foto: Wilson Gonzlez M.

31Los comerciantes comentan que, desde la llegada de los parques elicos, las utilidades han mejorado.

valora la llegada de estos proyectos, por el positivo impacto econmico que ha trado para su negocio. Para m ha sido un trabajo muy bueno, porque le doy trabajo a varias personas. Tengo como 12 personas trabajando. Para nosotros ha sido muy bueno, porque esta es una zona muy escasa de trabajo, as que ahora estamos muy contentos con todo lo que estn haciendo con el parque elico. La seora Juana cuenta que aquellos canelinos que no han conseguido trabajo, de todos modos se han beneficiado con los parques elicos, ya que han arrendado sus casas para dar alojamiento a los obreros, al no existir hoteles en la localidad. Los que no tienen trabajo han arrendado sus casas y esa plata nadie la esperaba. La arriendan para los trabajadores, porque ac no hay hoteles. Lo que ms hace falta es un hotel. Cuando viene gente de afuera, no tenemos dnde recibirlos, tenemos unas piececitas pocas no ms, no nos alcanza para tener algo mejor. Ramiro Arenas es el presidente de laFoto: Wilson Gonzlez M.

Cmara de Comercio y Turismo de Canela. Tambin considera como positivo el empuje econmico que ha desarrollado el rea de servicios de la comuna gracias a los parques elicos y espera que a futuro se d impulso

Ramiro Arenas, sealando la importancia del parque en la diversificacin de los servicios comerciales en la comuna.

al turismo.

Nos ha ayudado mucho en la parte econmica, a la vez de poder surgir como empresa chica, esforzarse cada da ms en mejorar el servicio y eso ha llevado incluso a la empresa de alimentaciones, restaurantes, la parte alojamiento -que tenemos poco-, pero esto va a dar un impulso para que traigamos turismo a Canela.

32

En medio de tanto optimismo, existe, sin embargo, un punto a considerar. Cuando las obras de construccin lleguen a su fin, los canelinos necesitarn potenciar su economa para que no decaiga su situacin actual. Al respecto, el alcalde Norman Araya hace hincapi en aprovechar este auge para continuar fortaleciendo el desarrollo de la pequea comuna choapina. Precisamente, el turismo es una de las reas que el municipio pretende potenciar a partir de los proyectos elicos.

Sabemos que el turismo es un rea que hay que explorarla y que genera recursos. El turismo es un proceso muy lento, pero hay que ir iniciando una situacin. Por eso es que hoy da hemos retomado el trabajo del tema del turismo; tengo una oficina con un encargado que se ha ido explorando y viendo varias situaciones y, en conjunto con la empresa del Parque Totoral, se ha llegado al acuerdo de que, por parte de la empresa, se construira un parador turstico.

El locutor radial Daniel Codoceo mira con optimismo el futuro para quienes laboran en Parque Totoral y que deben cesar sus funciones a fin de ao, porque, segn l, podrn postular a los futuros parques que pretenden instalarse en la comuna. (Hacienda Quijote y Punta Palmeras). La mayora va a ser despedido por el trmino de la obra, pero todos estn mentalizados en que vienen dos parques ms. Se van a dar como unas vacaciones y luego volver a postular, porque van a tener la experiencia. Por otro lado, Codoceo resalta algunas condiciones de la comuna para levantar proyectos. Canela, en la parte estada, es muy buena para las empresas, porque no es una comuna que pida una cantidad de plata alta, ya sea en arriendo u alimentacin. Adems, no hay mucha diversin, por eso las empresas se enfocan siempre en estos pueblitos chicos y no hacen campamentos, porque si usted va a una ciudad grande, hacen campamentos, por el asunto que en la ciudad hay mucha diversin. Eso le trae complicaciones para los trabajadores, pero no es as ac.

33

Somos de aqu, somos canelinos

Esteban Illanes, gerente de Concesiones y Medioambiente de Norvind, empresa propietaria del parque elico Totoral, explica que la decisin de construir un parque elico en Canela se fundamenta en que en esa zona haba mediciones de viento durante dos aos, lo que es un requisito indispensable para poder planificar un proyecto de este tipo.

El ejecutivo tambin resalta el aumento de trabajo como uno de los beneficios que ha trado este proyecto para la comuna. En Totoral, durante su peak de construccin, hubo un total de 300 trabajadores. Alrededor de un 80% fueron personas de la comuna de Canela o de otras localidades de la regin. Hoy, las labores de construccin ocupan alrededor de 100 personas, de las que alrededor del 70% son de la provincia.

Illanes aade que, aparte de entregar mano de obra, se ha logrado incidir en el aumento del sector comercial: Hemos ayudado en varias iniciativas comunitarias, como apoyar el diseo del Centro de Salud Familiar CESFAM, eficiencia energtica, apoyo en la nueva imagen corporativa y desarrollo de una mesa de trabajo destinada a elaborar propuestas de carcter turstico.

No vamos a instalar una sucursal aqu en Canela; ser la oficina principal, fue una de las tajantes afirmaciones que emiti el director de proyectos de Norvind S.A., Mario Marchese durante la ceremonia de celebracin las 500 mil horas sin accidentes en las faenas de construccin de Parque Elico Totoral, acontecida el da 13 de agosto de 2009. Este acto convoc a autoridades y vecinos de Canela, quienes visitaron las instalaciones de la empresa y compartieron un momento de camaradera con los obreros y ejecutivos.

34

En el mismo discurso, Marchese enumer una serie de acciones que la empresa pretende ejecutar en beneficio de la comuna, como la cancelacin de las patentes municipales, la obtencin de los permisos de circulacin por parte de la flota de vehculos del proyecto, tributos, aportes al municipio y obligaciones legales que la empresa deba cumplir.

Marchese nombr tambin algunas obras sociales que ha brindado la empresa, como el aporte de 3 toneladas y media de latas de aluminio al Jardn Infantil Las Hormiguitas, con el propsito de ser recicladas para que se pueda financiar la implementacin del recinto con el producto de la venta del material.Foto: Wilson Gonzlez M.

En las casas que ocupamos -alrededor de 19-, y gracias a la colaboracin de nuestros

Mario Marchese, haciendo hincapi en las 500 mil horas de trabajo sin accidentes.

contratistas, hemos cambiado toda la iluminacin por ampolletas de bajo consumo, que adems ayudan a ser ms eficiente el uso de la energa que esperamos estar produciendo e inyectando al sistema, agreg.

El ejecutivo se refiri al aporte en cartones y polietileno por parte de la empresa a la municipalidad para ser reciclados en lugar de ser enviados a un relleno sanitario; toneladas de desechos de la madera, las que fueron entregadas al municipio y a los trabajadores que han laborado en el parque elico, para evitar la tala de rboles y madera que ha sido utilizada como combustibles por muchos vecinos.

En relacin con la proteccin medioambiental, tema demandado por la ciudadana cuando se trata de este tipo de proyectos, Marchese indic que las

35

polticas de Norvind S.A. apuntan al cuidado de la flora y la fauna, lo que fue ratificado por la COREMA para dar el visto bueno a la ejecucin del Parque Totoral, como versa en la Resolucin de Calificacin Ambiental. (Ver anexo).

En este sentido, destac que la zona donde se emplaza el parque se caracteriza, dentro de nuestro pas, por ser uno de los lugares con la mayor biodiversidad de flora y fauna. Estos 22 kilmetros (recorridos por los camiones dentro de la faena) han sido aprovechando huellas existentes, de manera de poder minimizar el impacto sobre la flora. Trasplantamos al inicio cactus y plantas, que fueron rescatadas y colocadas en un vivero hasta el trmino de la construccin y van a ser reubicadas a su lugar de origen una vez que las faenas hayan terminado. La idea es minimizar no slo los impactos ambientales, sino que tambin sobre las personas, puntualiz Mario Marchese.

Pblicamente, ante vecinos y autoridades, Marchese, en representacin de la empresa, dijo: Aqu es donde nos necesitan. Somos de aqu, somos canelinos.

Canela est muy impregnada delFoto: Wilson Gonzlez M.

fenmeno

que

han

generado los parques elicos. Incluso, en el municipio se ha desarrollado una estrategia busca comunicacional que

identificar a la comuna con la energa limpia. De hecho, el nuevo smbolo comunal es precisamente un molino

Miniatura de dos aspas aerogeneradores ubicadas a las afueras de la oficina del juzgado de polica local de Canela.

aerogenerador con un slogan que dice: Canela, comuna natural. La rplica a escala de un aerogenerador situado en el frontis de un edificio frente a la plaza central, confirma lo antes expuesto.

36

No a las termoelctricas!... o s?

Si bien es cierto, las autoridades de La Higuera han dado a conocer su postura frente a la instalacin de centrales termoelctricas, las opiniones de sus pobladores estn divididas. Mientras un grupo se manifiesta en contra de los proyectos, otro mira con buenos ojos la llegada de estas centrales, ya que ven en ellas una valiosa oportunidad de empleo.

Erika Valenzuela, encargada de la Oficina Municipal de la Mujer y presidenta del Club Deportivo Los Pumas, afirma que una de las empresas ha brindado apoyo a su institucin deportiva. Barrick nos est apoyando en equipamiento y ellos nos auspician.

A su juicio, las termoelctricas no van a provocar ningn dao al medioambiente. Por otra parte, ve en la instalacin de estas centrales una oportunidad para desarrollar fuentes de empleo. Para nosotros es una fuente de trabajo, no miramos si nos contaminarn o no. Y no lo har porque ahora la tecnologa est ms avanzada que antes () En la termoelctrica que se coloc en Punta Colorada trabaj mucha gente de La Higuera por muchos meses y, adems, podemos tener electricidad gratis. Del mismo modo, BertaFoto: Wilson Gonzlez M.

Gonzlez, pobladora de caleta Chungungo, trabajo en manifiesta instalacin a opina el que y de falta se la las pueblo favor de

termoelctricas. Yo creo queEn la entrada de Caleta Chungungo se puede apreciar consignas a favor de la instalacin de las centrales.

todo el pueblo de Chungungo est de acuerdo, enfatiza.

37

Luis Reyes, dirigente del Club Deportivo Independiente, opina que los proyectos traern beneficios laborales. Hay una termoelctrica ubicada en Punta Colorada que tiene a gente de La Higuera trabajando. Sin embargo, reconoce que no ha existido ningn compromiso por parte de las otras empresas por establecer fuentes laborales a futuro.

Pese a esta visin, en relacin con el tema medioambiental, Reyes cree que las empresas van a contaminar. Yo capto que hay una preocupacin dentro de la gente (), el asunto de la contaminacin, en el fondo. Creo que no va a ser muy beneficioso.

DetractoresFoto: Wilson Gonzlez M.

y

defensores

de

los

proyectos termoelctricos coinciden en que el incremento del empleo es un beneficio que traern stos a la comuna. Actualmente, el desempleo en La Higuera alcanza el 11% por ciento, segn datos de la Oficina Municipal de Insercin Laboral OMIL.En la entrada de Los Choros, las consignas son en contra de las Termoelctricas.

Segn el Plan de Desarrollo Comunal PLADECO de La Higuera (Ver anexo), la Encuesta CASEN de 2003, el 21,6% de la poblacin de la regin se encontraba en situacin de pobreza (Indigentes y pobres no indigentes) y en la Comuna de La Higuera, especficamente el 21,32% de la poblacin estaba en esa categora, muy cercano al promedio regional. Por lo tanto, La Higuera se encuentra entre las comunas con tasas de pobreza ms altas de la regin, ocupando el lugar nmero 13 de 15 comunas de la regin.

Adems, el PLADECO informa que el 32,1% de la poblacin trabajadora se desempea en actividades productivas: pesca artesanal, pequea agricultura,

38

crianza de ganado caprino y pequea minera. La especializacin econmica de la comuna es fundamentalmente en el sector terciario, especficamente comercio (51.1%) y turismo-alimentacin (12%); en el sector secundario, representado por la Agroindustria que alcanza un 7% y, en el primario, con un total de 17%, desglosado en 6.3%, del sector silvoagropecuario y un 10.7%, en la minera. (Ver anexo)

Manuel Cuevas Gmez, presidente de la Asociacin Gremial de Pescadores de Caleta Chungungo, opina que, si bien es cierto, uno de los principales beneficios de estos proyectos puede ser los puestos de trabajo, las personas contratadas no tendrn las competencias para trabajar en un rea diferente a la pesca, a la que estn acostumbrados. Se ocupara gente y en lo nico que saben trabajar es en la mar; y para trabajar en una central tiene que ser gente con estudio. Puede ser positivo para la comuna, pero los pobladores de Chungungo nos vamos a ver afectados.

Por su parte, Urbano Morales, presidente de la Junta de Vecinos de Los Choros, reconoce que el empleo podra ser uno de los beneficios de estos proyectos, pero afirma- el costo lo paga la gente de ac, las generaciones que vienen.

Guido Bolvarn Rojas, es pescador de Chungungo. No cree que estos proyectos traigan algn beneficio para la comuna. Afirma que se han efectuado reuniones entre las empresas y la comunidad, pero denuncia que aquellas se realizan cuando las personas no estn en el momento. Se hacen a las 10 de la maana y uno muchas veces viene de la pega y vive con las condiciones climticas. El hecho de que una semana no puede estar dando (produciendo) y un da de la semana puede dar la entrada para poder salvarse y justo ese momento ha tocado la reunin y uno prefiere ir a salvar (trabajar), porque tiene familia (sic).

39

Dice sentirse poco escuchado, denunciando que las reuniones han sido ms bien informativas que participativas. Si hubieran sido escuchados (los pobladores) yo creo que habran atajado el cuento, asegura.

Afirma que no necesita el apoyo econmico de las empresas, porque podra resultar beneficioso por un tiempo, pero no ser sostenible en el futuro. As como estamos, tenemos (recursos) siempre. Desde los tiempos de mis abuelos han hecho sobrevivir sus familias. Yo tambin quiero hacer sobrevivir los mos y que los mos hagan sobrevivir los de ellos.

Claudio Barra es obrero de Los Choros. Est en contra de la instalacin de los proyectos y tambin reconoce, en la generacin de nuevas fuentes de trabajo, uno de los beneficios de estas iniciativas. Sin embargo, opina que seran beneficios hasta cierto punto, porque van a necesitar mano de obra bruta, por cunto tiempo? 8 meses? 1 ao? y despus van a ocupar ingenieros universitarios titulados y, de cuntos estamos hablando? 15 personas, y el resto?, personal de aseo, vigilancia que van a ser contados con los dedos de una mano.

Para la seora Erika Valenzuela, no hay ningn problema para los habitantes de La Higuera si llegan a perder su fuente laboral en caso de instalarse las termoelctricas. Esto porque, a su juicio, existen en la comuna otras reas donde poder trabajar como la minera, adems de servicios prestados por profesionales, quienes pueden emigrar.

El administrador municipal de La Higuera, Pedro Araya Flores, reconoce no slo beneficios en lo laboral sino tambin en cuanto a ingresos para la comuna. Sin embargo, hace hincapi en que estos beneficios, puestos en la balanza, no compensan la prdida de patrimonio. Agrega que el municipio no est en contra de las termoelctricas como tal: Hay tecnologas que con el devenir de los tiempos vienen siendo cada vez ms eficientes y menos contaminantes. Estamos en contra

40

de su localizacin. El proceso para definir la localizacin no se llev de manera efectiva.

41

Negociaciones con los pescadores

Un aspecto importante de considerar se basa en la denuncia del concejal Oscar Avilez, quien asegura que algunos pobladores de Chungungo recibieron incentivos por parte de algunas empresas, razn por la cual, stos no habran emitido declaraciones durante las etapas de participacin ciudadana que se establecieron en la localidad, como parte del proceso legal de previa vinculacin con la comunidad para informar acerca de los alcances del proyecto.

Ciertas empresas haban hecho convenios con los pescadores artesanales, algunas ayudas e incentivos a las familias locales lo que motiv que nadie hiciera preguntas ni estuviera en desacuerdo, ni opinar nada para bien o para mal, sino que la gente se dedic a escuchar. Incluso muchas autoridades estn concientes de esto, del sector pesquero, especficamente, indic.

El presidente de la Asociacin Gremial de Pescadores de Caleta Chungungo, Manuel Cuevas Gmez, indic que se estableci una conversacin entre la empresa Suez Energy, propietaria del proyecto Barrancones, y los pescadores, quienes solicitaron, segn Cuevas, compensaciones por los eventuales daos. La respuesta que nos dieron es que estbamos locos y que ellos no pensaban botar plata, asegur.

El dirigente agrega que este grupo de pescadores se encuentra dando una pelea contra la empresa, pero que hay otro grupo de otras organizaciones gremiales de trabajadores pesqueros que renunci a una porcin de su rea de manejo. Hay dos organizaciones chicas que ya negociaron. Ellos (la empresa) buscan la parte ms dbil para poder entrar.

42

El concejal Marcelo Godoy, pescador artesanal de Totoralillo Norte, seal a El Mercurio, en un reportaje fechado el 14 de marzo de 2009, que, en febrero de 2008, los pescadores se vieron presionados a negociar porque Codelco los at de pies y manos. "Nos dijeron que el Gobierno no nos iba a renovar las concesiones porque haba un estudio de la Fundacin Chile que indicaba que Totoralillo Norte estaba contaminado con arsnico, plomo y cobre, y porque era un puerto de desembarque. Entonces muchos aceptaron llegar a un acuerdo econmico para no quedarse sin pan ni pedazo y eso implicaba, a la vez, abstenerse de hablar contra las termoelctricas". (137)

La publicacin relata que los pescadores fueron asesorados por los abogados Alex Quevedo y Lorenzo Soto (los mismos que entablaron las demandas contra Celco en los casos del Ro Cruces y Mataquitos). La inminente instalacin de la Central, a metros de su caleta, hizo que Marcelo y sus compaeros negociaran con Codelco en base a la productividad de la baha y el dinero que dejaran de recibir, adems de la desafectacin de 120 metros de sus reas de manejo para la construccin del muelle de la termoelctrica. Aun cuando los trminos econmicos del acuerdo fueron confidenciales, la comunidad est al tanto de su existencia. (138)

En el mismo medio, el concejal Godoy dice que se siente pasado a llevar: "Nos obligaron a negociar porque estbamos entre la espada y la pared". (139)

El reportaje de dicho medio finaliza indicando que quienes negociaron con la empresa esperan una indemnizacin comprometida por contrato. (140)

Tras ser consultado sobre este hecho, el administrador municipal, Pedro Araya, opina que, de ser efectiva es una situacin sumamente grave. Agrega que las voluntades no se compran. Empresas de esa naturaleza ojal no se instalen en ningn lugar.

43

Segn

el

concejal

Avilez, para poder iniciar los trabajos en la zona costera pasa primero () por comprarFoto: Wilson Gonzlez M.

una

concesin

martima, llegar a que de aLa pesca artesanal constituye la primera fuente laboral de la localidad de Punta de Choros.

posteriormente nivel local. se

convenio con los pescadores a Agrega han algunas pescadores agrupaciones resistido

establecer estas negociaciones.

Trabajadores del mar aseguran haber negociado sus reas de manejo con algunas empresas. Lo que no queda claro, es qu tipo de contrato fue el que se celebr, debido a que muchos pobladores utilizan el trmino venta.

Las reas de manejo (AM) constituyen espacios costeros destinados al manejo y explotacin de recursos bentnicos, tanto de fondos duros como de fondos blandos, por parte de una organizacin de pescadores artesanales legalmente constituida. (141)

Manuel Castillo, de la Asociacin de buzos mariscadores los Castillo de Chungungo, indica claramente que la negociacin efectuada por la empresa con los trabajadores del mar fue una venta. Est vendido, pero la mitad no ms, indica. Al respecto, seala que en total son 7 millones de pesos para cada uno. Somos 21 personas y est la mitad no ms pasada. El resto est en deuda hasta que se construya la termo (sic). Agrega que otros dueos de reas tambin incurrieron en una venta.

44

El obrero Claudio Barra asegura que por parte del sector privado ha habido ofertas de compensaciones en dinero y ayuda social a los pobladores de La Higuera, pero, a su juicio, las sumas que se reciban no garantizan durabilidad. Ha habido ofertas de compensaciones tanto econmicas como de posibilidades de estudio para los hijos () ofrecen una cantidad de plata X. A lo mejor compensa un par de aos, pero resulta que uno vive ms tiempo.

Sobre las negociaciones de reas de manejo de algunos pescadores, Barra dice que eso no ha sucedido en Punta de Choros, pero s en Chungungo. Dice manejar antecedentes sobre el poco dinero que les queda a los pescadores producto de dicha negociacin. Se apuraron mucho (los pescadores) por recibir un par de millones. Entre los pescadores se escucha (decir) que, de lo que les entregaron, ya no les queda nada (...) Te ofrecen 18 20 millones de pesos por tu terreno. Claro son 20 millones, pero a la larga, te los puedes comer (sic) en cinco aos.Urbano Morales seala sobre las consecuencias para los futuros habitantes de Los Choros y Punta de Choros.

Urbano

Morales,

presidente de la Junta de Vecinos de Los Choros, opina que la negociacin de las reas de manejo

personas a acoger ofertas de dinero que se les presenten. A todo nivel, uno est desprotegido y a la gente se les ofrece estas oportunidades. Si la cosa no les resulta, si negocian lo de las 5 millas (reas de manejo) uno no les puede exigir mucho tampoco.

negociado reas de manejo lo han hecho porque han trabajado todo el ao y no tienen nada y, al no tener nada, lgico que buscan esta manera de vivir.

Foto: Wilson Gonzlez M.

se debe a una falta de proteccin del gobierno hacia los pobladores. Segn su visin, esta situacin obliga a algunas

Por su parte, el pescador Guido Bolvarn Rojas, sostiene que quienes han

45

Asimismo, enfatiza que los pescadores no necesitan alicientes por parte de las empresas. Incentivos no los necesitamos, porque va a ser algo hoy da, pero maana nada.

La seora Erika Valenzuela cree que si a algunas personas les dan dinero, no incurriran en manifestaciones contrarias a la instalacin. Hay un sector de arriba (de la comuna) que es pobre y no les dieron plata. A los sectores de abajo (borde costero), a todos les dieron 7 millones de pesos y estn conformes. Pero los de arriba no, pero yo creo que si les ofrecen 6 7 millones de pesos la gente se va a quedar callada. La seora Erika precisa que ese dinero corresponde a las negociaciones de las reas de manejo de pescadores.

Ricardo Cifuentes, Intendente de la Regin de Coquimbo, fue enftico en sealar que, de tratarse de una venta de las reas de manejo, sta era una accin al margen de la ley. No corresponde, porque eso es ilegal y nosotros hemos sido muy claro en eso. Precis, eso s, que puede haber un acuerdo entre privados.

Agrega: El rea de manejo es un bien pblico, por lo tanto, no puede ser transado entre privados. Ahora, lo que hagan los privados entre ellos no nos corresponde a nosotros, pero respecto a un rea de manejo, no se puede vender.

La autoridad regional hace hincapi en que la normativa (Art. 60 Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (Ver anexo) establece que debe haber compensaciones a las personas que se vean afectadas, y que en relacin con las reas de manejo, se puede negociar, se puede hacer muchas cosas, pero vender, jams.

46

Misteriosas amenazas de muerte

Otros hechos han ocurrido en torno a la instalacin de centrales termoelctricas en La Higuera. Algunos pobladores contrarios a las centrales acusan haber recibido amenazas de muerte va mensajes de texto a sus celulares. Esto fue dado a conocer a la opinin pblica a mediados de este ao. El peridico electrnico El Observatodo, de La Serena, relat as la noticia:

Amenazan de muerte a activistas de La Higuera (142) Deja de meterte con Barrancones o tu vida corre peligro, no es una amenaza, es una promesa, corta el hueveo o tus das estn contados (sic). Este fue uno de los mensajes que recibieron cinco personas pertenecientes al Movimiento del Medio Ambiente (Modema) y del grupo ecolgico Lnea Verde.

Molestia y preocupacin invade a los integrantes de Modema y otras agrupaciones ecolgicas a raz de las amenazas sufridas desde que el pasado viernes y sbado cuando recibieron dos mensajes de textos intimidndolos para que dejaran de estar en contra de la instalacin de termoelctricas en La Higuera, especficamente de Barrancones (Suez Energy).

Ante este escenario, representantes de los grupos ecolgicos llegaron a la fiscala de La Serena para interponer una denuncia por amenazas.

47

Mensajes amenazadores y atemorizantes son los que han recibido los dirigentes de MODEMA.

La

situacin motiv una investigacin por parte de fiscala para dar con los autores de estas amenazas. Al respecto, el diputado Marcelo Daz inform que los antecedentes ya estn en manos del SubsecretarioFoto: http://www.elobservatodo.cl/tmp_images/292/noticia_14553_normal.jpg

del

Interior,

Patricio

Rosende.

El parlamentario critic la actitud de capturar voluntades que emprenden ciertas empresas con las comunidades donde desean instalarse. Asimismo, opina que cuando se intenta obtener cercana con las personas, tambin se captan enemigos y se producen situaciones como la descrita.

Cuando las empresas empiezan el proceso de calificacin medioambiental se constituyen en verdaderos servicios de bienestar y de ayuda social para las comunidades que estn en proceso de calificacin y eso es exactamente inadmisible, porque no est en el espritu de la ley; hay un intento de capturar voluntades y tambin a enemigos que no estn de acuerdo y, por lo tanto, se generan este tipo de fenmenos que no deben de ocurrir jams, precis.

48

Suez no habla

Tras varios intentos de tomar contacto con Suez Energy, para conocer sus planteamientos sobre ste y otros temas (Ver anexo), su periodista, Marcos Antonio Gallardo, inform finalmente que los ejecutivos de la firma le ordenaron derivarnos hasta el Estudio de Impacto Ambiental de su proyecto Central Trmica Barrancones, argumentando que en ese documento se puede acceder a todas las respuestas. (Ver anexo)

Sin embargo, en el documento no figura ninguna mencin a negociaciones con agrupaciones de pescadores sobre las reas de manejo de stos, ni de amenazas de muerte, ni sobre la consideracin de las opiniones de la poblacin.

Al retomar el contacto con Suez, haciendo hincapi en estos ltimos aspectos citados (Ver anexo), la empresa no devolvi la respuesta.

49

Qu dicen las autoridades?

Integrantes del poder Ejecutivo y Legislativo, con injerencia en los asuntos de la regin, dieron a conocer sus posturas en relacin con este tema.

Senador Jorge Pizarro: Para el Senador Jorge Pizarro (DC), es importante que los proyectos cumplan con la normativa medioambiental y se recurra a la mitigacin necesaria para compensar las intervenciones que afecten al entorno ecolgico. Cualquier proyecto energtico que se desarrolle en cualquier lugar, del tipo que sea, necesariamente debe cumplir con las normas medioambientales mnimas y de llegar a desarrollarse, necesariamente tienen que haber obras de mitigacin importantes en el medio ambiente.Foto: http://www.elobservatodo.cl/tmp_images/93/noticia_4615_normal.jpg

No obstante, deja en claro su postura respecto a la instalacin de una central termoelctrica en las proximidades de una reserva natural, como lo es la de Pingino de Humboldt en La Higuera. En medio de un santuario de la naturaleza, de una reserva natural, no se puede desarrollar proyectos de ese tipo, sin duda. Sobre los eventuales daos al medioambiente que podran desprenderse de proyectos en la citada comuna, Pizarro opina que son los cientficos quienes deben pronunciarse para conocer una respuesta definitiva y decidir sobre el destino de las iniciativas. El parlamentario se manifest partidario de legislar sobre la posibilidad de desarrollo energtico nuclear en Chile. Yo creo que de una vez por todas debemos evaluar seriamente la posibilidad de desarrollar energa nuclear. Eso es lo que ha resuelto el tema en otros pases y con un apego a las normas medioambientales y una proteccin en tecnologa de punta que hoy existe ms segura que otrasEl senador Jorge Pizarro, seala que su postura energtica est orientada hacia la matriz Nuclear.

50

alternativas. A su juicio, con esta fuente se solucionara el problema de la deficitaria produccin energtica chilena, su alta necesidad y el cuidado medioambiental. Tambin se mostr a favor de probar todas las alternativas en energa renovable, como la elica y la mareomotriz. Agrega que es necesario el cuidado y proteccin al medioambiente y, segundo, un tema de costos. Esa es la razn por la cual a veces se opta por aquellos recursos ms baratos de usar.

Senadora Evelyn Matthei: Para la senadora Evelyn Matthei (UDI), es absolutamente necesario diversificar la matriz energtica, enfatizando que en el norte del pas se debe ahondar en la importancia de la energa solar.

Tambin destac el desarrollo de la energa elica en la zona e indic que se debe analizar la posibilidad de obtener energa a partir del movimiento de las olas del mar.

Las energas solar y mareomotriz son dos reas que deben ser analizadas, segn la senadora Matthei.

Foto: http://www.elobservatodo.cl/tmp_images/93/noticia_4615_normal.jpg

La parlamentaria se mostr de acuerdo con la postura del Senador Jorge Pizarro, en relacin con la posibilidad de desarrollar energa nuclear en nuestro pas.

Asimismo, la legisladora sostuvo que las soluciones a las necesidades energticas de nuestro pas y el cuidado del medioambiente son dos factores posibles de conjugar si se cumplen las normas que se pretenden aplicar, resaltando, al respecto, la creacin del Ministerio del Medio Ambiente.

51

Justamente, para eso se est creando el Ministerio del Medio Ambiente (), para poner normas, pero tiene que ver si las normas que ponen son razonables y cumplindose las normas debiera poder realizarse, afirma.

Diputado Marcelo Daz: Uno de los principales actores en la lucha contra la instalacin de centrales termoelctricas en La Higuera es el diputado por el Sptimo Distrito, Marcelo Daz (PS). El parlamentario ha figurado en diversas manifestaciones pblicas y ha emitido declaraciones afines. Tenemos que tomar decisiones: (), queremos preservar el ecosistema o queremos ponerlo en riesgo y autorizar una termoelctrica es ponerlo en riesgo.

Daz

enfatiza

en

la

A juicio del Diputado Daz, la institucionalidad ambiental requiere de mejores competencias tcnicas en la materia.

nosotros nos vamos a desarrollar humanamente en actividades productivas, sociales, culturales, humanas, espirituales. etc. No solamente nosotros sino las generaciones que no van a continuar. Agrega, el medioambiente no es un asunto de los ecologistas ni de los grupos verdes, sino que es una preocupacin transversal a toda la sociedad.

ambientales, considerndolo dbil, insuficiente y carente de eficiencia tcnica del

Foto: http://collage.cl/wp-content/uploads/2009/04/marcelo-diaz.jpeg

necesidad de reforzar los niveles de conciencia social respecto al cuidado del Hay medioambiente.

algunos que todava creen que hablar de la proteccin del medioambiente es cuidar las plantitas, los arbolitos y olvidan, y no quieren ver, que estamos hablando de nuestro medio donde

La autoridad es crtica del vigente sistema de evaluacin de proyectos

52

nivel que se requiere. Al respecto, rememora su gestin como Gobernador Provincial de Elqui, cargo que lo facultaba para participar de las reuniones de la COREMA. A veces me daba cuenta que me tocaba deliberar sobre proyectos en donde no tena las competencias personales ni institucionales para pronunciarme, porque las gobernaciones o las seremas no tienen las competencias tcnicas para emitir juicios. Para el parlamentario, es urgente mejorar la normativa vigente y fortalecer la institucionalidad vinculada con el tema medioambiental. Tenemos que sacar adelante la ley del medioambiente, de la superintendencia medioambiental y de los nuevos servicios de impacto. Ahora, se est llegando a un acuerdo para crear el tribunal ambiental de manera que tengamos dispositivos institucionales autnomos, independientes, con competencias tcnicas y recursos tcnicos, humanos y econmicos suficientes para que emitan juicios que nos permitan que cuando autoricemos el emprendimiento productivo que tiene impacto ambiental, ste sea susceptible de ser sostenido ambientalmente en el largo plazo. Diputado Mario Bertolino: El diputado Mario Bertolino (RN), manifiesta su preferencia por el desarrollo de energas no contaminantes, como la hidrulica y las renovables no convencionales. Como cualquier chileno, todos privilegiamos y preferimos las energas renovables no convencionales y las generadas en base a hidroelctricas, dado que tenemos ventajas comparativas en esa lnea y son obviamente energas limpias que no contaminan. Sin embargo, opina que, dada la situacin energtica deficitaria de nuestro pas, se debe favorecer la instalacin de todo tipo de centrales que sean necesarias. A su juicio, se ha debido recurrir a esta medida producto de los acuerdos que se establecieron durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle para recibir gas desde Argentina, lo que al final no se concret. Esta situacin, a juicio del parlamentario, ha obligado a satisfacer la demanda energtica nacional mediante proyectos que utilizan recursos contaminantes.

53

Nuestro pas hizo una parrilla energtica en funcin del gas argentino en el gobierno de Eduardo Frei, donde no hicieron los abroches respectivos y obviamente, al poco andar se dieron cuenta que los argentinos nunca han tenido gas para exportar, sino que escasamente para el autoconsumo y, si bien es cierto, nos ahorramos del orden de 3 mil millones de dlares en esa poca, lo estamos gastando ahora y, lo que es peor, estamos generando energa con los productos ms contaminantes que hay: diesel y carbn. Para el legislador, los proyectos energticos consiguenFoto: http://4.bp.blogspot.com/_ndbVeKE77kI/SquqHPPQcI/AAAAAAAABV4/_vHZhy150Eg/s400/bertolino2.jpg

renovables paliar el

no dficit

convencionales son tiles, pero no energtico. Que ms quisiera yo que tuvisemos miles de estas aspas que dando producen el vuelta este tiempo (parques tipo que de se elicos), pero la cantidad de energa maquinarias,

requiere en mandarlas a hacer hastaBertolino defiende el derecho de las empresas a desarrollar proyectos energticos, siempre que cumplan con las normas.

que lleguen y la poca cantidad de MW que producen cada una de ellas, no nos permiten salvar la

situacin de semi crisis que hemos vivido. Frente a la instalacin de centrales termoelctricas en La Higuera, el diputado reconoce que le preocupa que esto suceda. Aunque se muestra a favor de que cualquier proyecto, que cumpla con la normativa vigente, pueda desarrollarse. En un Estado de Derecho, democrtico, existen las leyes. Y si algn emprendedor est disponible, segn sus estudios y todo lo necesario para ello, y cumple con la ley vigente, nadie puede oponerse.

54

En relacin con las posiciones contrarias a estos proyectos manifestadas por algunos vecinos de La Higuera, Bertolino opina que es legtima esta oposicin; sin embargo, cree que estos sistemas energticos deben existir. En Chile, a nadie le gusta tener una crcel al lado de su hogar, un hospital o un vertedero; pero esas tres cosas tienen que existir en alguna parte y una central termoelctrica o hidrulica, o lo que sea, va a tener que existir, porque si no va a tener que existir la (energa) atmica, entonces tenemos que ir eligiendo qu preferimos, porque energa se necesita. Segn Bertolino, quienes se oponen a las termoelctricas son personas que vienen de afuera de la comuna y que han comprado parcelas de agrado para su descanso, ya que, asegura, la gran mayora de los habitantes de La Higuera es partidaria de que se construyan estas centrales, porque ven ellas una oportunidad de empleo, refirindose especialmente a los trabajadores del mar. Cada uno de los socios de esos sindicatos de pescadores o de buzos no recibe ms de un milln y medio, un milln ochocientos mil pesos de ingresos al ao por su parte la extraccin de estos moluscos. No les alcanza para vivir. Entonces, ellos han preferido buscar una negociacin con la empresa que quiera instalarse para tener un ingreso que le de estabilidad ms permanente, y adems piensan que al construirse (las centrales) va a haber al menos tres o cuatro aos de trabajo. Quines no lo ven como una oportunidad?, las personas que legtimamente han comprado una parcela de agrado para tener un lugar cercano a la costa con finalidades de descanso.

Bertolino asegura que ha participado en seminarios en relacin con el tema, as como tambin en reuniones con personas que se muestran a favor y en contra de las centrales termoelctricas. Me he preocupado de informarme, asegura.

Por ltimo, opina que no se puede seguir esperando la decisin de optar por la energa nuclear. A lo mejor la nuclear es una alternativa real, eficiente. China el

55

ao pasado estaba instalando 40 centrales, por lo tanto, la tecnologa permite acotar y aminorar los riesgos en un grado casi en un 99,9%. Pero hay que tomar esas decisiones, porque si no nos va a volver a pasar lo que nos pas ahora, que tuvimos que empezar a echar a andar termoelctricas a carbn y a diesel, que es lo ms contaminante.

Intendente Ricardo Cifuentes Lillo: Por su parte, el Intendente de la Regin de Coquimbo, Ricardo Cifuentes, destac que en la estrategia regional 2020 (conocida como 20-20) se haya planteado el resguardo ambiental de la zona, as como tambin el desarrollo de proyectos energticos.Fotohttp://www.flickr.com/photos/intendenteregiondecoquimbo/3775599032/

Nosotros acabamos de aprobar la estrategia regional que llamamos 2020 o 20-20 y ah hemos planteado, entre otras cosas, los resguardos la idea ambientales respaldar y la que quisiramos tener y de estimular, instalacin fortalecer la

La prioridad del Gobierno regional son las energas limpias, seala el Intendente Cifuentes.

generacin de energas en nuestra regin, aprovechando los recursos naturales renovables que nos parece fundamental, indic.

Frente al hecho de que la regin ha concentrado el 90% de las centrales elicas con permiso ambiental en el pas, y al tender la poltica del Gobierno hacia la generacin de proyectos de energa renovable no convencional, Cifuentes manifest que la postura del gobierno regional considera como prioridad ste ltimo punto,

56

junto con limitar los impactos negativos que causaren aquellos proyectos energticos no considerados como generadores de energa limpia.

Nosotros alentamos la generacin de energa a partir de fuentes renovables. Esa es nuestra prioridad y en eso hemos tratado de ser lo ms eficientes, desde del punto de vista de facilitar la inversin, facilitar los permisos ambientales, la tramitacin de estos proyectos que a veces es compleja y, desde luego, tratar de limitar lo ms posible los efectos negativos de centrales que son complejas del punto de vista de las normas medio ambientales. Ah hay una complejidad, nosotros claramente tenemos una prioridad.

Frente al eventual impacto negativo al medioambiente que podra generarse a partir de las centrales termoelctricas en La Higuera, la mxima autoridad regional indic que en el marco del proceso de evaluacin medioambiental, se han llevado a cabo estudios y anlisis para conocer dichos impactos dada la preocupacin existente.

Se han concentrado estudios complementarios de la Universidad Catlica del Norte, hemos hechos anlisis integrados de lo que significaran estas centrales y tenemos nuestros temores, eso es evidente y eso ha hecho que hasta ahora no se haya aprobado ninguna central termoelctrica.

Por ltimo, resalt que el gobierno regional aprecia la diversidad medioambiental de la zona, enfatizando en su proteccin. Nosotros valoramos mucho la diversidad medioambiental de esta regin. Es incomparable, inconmensurable, tiene una riqueza para el futuro de nuestros habitantes y tenemos que ser capaces de protegerla.

57

Aires de esperanza

El concejal de La Higuera, Oscar Avilez admite que la comuna no est preparada para la eventual instalacin de centrales termoelctricas. Si se pierde esta batalla, yo creo que no estamos preparados. Enfatiza, eso s, que pretende recurrir a otras instancias para evitar que estos proyectos se lleven a cabo. Recurriremos a tribunales y a todas las instancias necesarias habidas y por haber.

Manifiesta, en todo caso, su confianza en que los proyectos finalmente no se ejecutarn. Tenemos confianza en que las autoridades no van a tomar una decisin visceral. Me imagino que (ante) una decisin tan importante como sta, las autoridades tienen que haberse preparado y documentado de toda esta situacin. No creo que esta batalla pueda ser negativa.

A su juicio, el Gobierno debe considerar su poltica de pretender convertir a Chile en potencia alimentaria. Cualquier contaminacin que lleve un recurso, va a ser catico para la economa del pas. Tambin opina que debe asumir los compromisos medioambientales suscritos con la comunidad internacional. Hay una cantidad de convenios internacionales que nuestro pas ha suscrito. Entonces tiene que hacerle honor a estos convenios, aclara Avilez.

Admite que hay necesidad energtica en el pas, pero no a costa de sacrificar algunas zonas que todava no estn contaminadas. Agrega que ya existen zonas de sacrificio en el pas, describiendo a Ventanas, en la Regin de Valparaso, y las regiones de Antofagasta y Atacama. Tiene que haber una regin que pueda vivir de las industrias sin chimeneas, puntualiza.

La empresa Suez Energy solicit a la COREMA el aplazamiento del proyecto Central Trmica Barrancones para el 30 de abril de 2010. Segn dijo Pascal Brancart, gerente de la firma en Chile, "estamos entrando en un periodo electoral,

58

donde estn las elecciones presidenciales y no es un buen momento para ingresar al Sistema de Evaluacin Ambiental. Es mejor marcar una pausa por el momento", agregando que, buscando adecuarse a la Ley de Base del Medio Ambiente, se pretende tener un mejor proyecto escrito y para tener mejor informada a la gente que finalmente van a tomar la decisin". (143)

Por otra parte, el 21 de octubre de 2009, la Subsecretara de Marina deneg las dos solicitudes de concesiones martimas presentadas por la empresa para llevar a cabo el proyecto. En el documento donde se da a conocer la resolucin, la autoridad martima afirma que la empresa no cuenta con los antecedentes suficientes que garanticen seguridad legal y administrativa para resolver favorablemente la solicitud. (144)

Alex Muoz, Director Ejecutivo de la ONG Oceana, mostr su satisfaccin ante la situacin, en una declaracin a la prensa. "El rechazo a estas concesiones martimas es una seal alentadora frente a los graves daos que puede provocar la proliferacin de centrales termoelctricas en Chile. El carbn es una de las fuentes de energa ms contaminantes del mundo y deberamos empezar a abandonarlo, reemplazndolo por fuentes limpias. Esperamos que la COREMA rechace definitivamente la central de Barrancones cuando tenga que pronunciarse sobre su calificacin ambiental". (145)

El diputado Marcelo Daz, por su parte, tambin valor positivamente la decisin de la entidad. En una declaracin publicada por el peridico electrnico La Comuna, seal: Esta es una disposicin que va en la lnea correcta de preservar los ecosistemas marinos de la zona y el patrimonio ambiental cultural y social de la comuna y, desde ese punto de vista, quiero expresar mi profunda satisfaccin y esperar que esta decisin s