reporte de lectura: ética de las profesiones del siglo xxi

5
SEP TNM INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC MATERIA: TALLER DE ÉTICA DRA. MARÍA DEL ROCIO ESPINOSA ÁVILA REPORTE DE LECTURA: ÉTICA DE LAS PROFESIONES DEL SIGLO XXI PRESENTAN: ARELLANO COBOS VANESSA MORALES CASTILLO HÉCTOR ARTURO NÚÑEZ LÓPEZ MARGARITA USCANGA HERRERA ROSA ITZEL SEMESTRE. 2° GRUPO. “A” ÁREA: ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL MAYO DE 2017

Upload: taller-de-etica-ing-gestion-empresarial

Post on 29-Jan-2018

74 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

SEP TNM

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC

MATERIA:

TALLER DE ÉTICA

DRA. MARÍA DEL ROCIO ESPINOSA ÁVILA

REPORTE DE LECTURA: ÉTICA DE LAS PROFESIONES DEL SIGLO XXI

PRESENTAN:

ARELLANO COBOS VANESSA

MORALES CASTILLO HÉCTOR ARTURO

NÚÑEZ LÓPEZ MARGARITA

USCANGA HERRERA ROSA ITZEL

SEMESTRE. 2° GRUPO. “A”

ÁREA: ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL

MAYO DE 2017

Ética de las profesiones del siglo XXI

Síntesis:

La reseña de la profesora Adela Cortina se mantiene dentro de los cánones

exigidos y es por una sencilla razón que es “¿Que puede haber más importantes

en el ámbito de la reflexión sobre las profesiones liberales que su fundamento

ético?” especialmente en los tiempos que corren.

En los tiempos recientes si lo trasladáramos al ámbito nacional no sería una

relevancia ya que por desgracia la ética profesional no ha sido objeto de especial

reflexión.

La profesora se hace varios cuestionamientos como ¿Qué es la

universidad?, la historia de los bienes internos de la actividad universitaria, el buen

profesional y la vocación, el carácter universitario y la proactividad universitaria

sobre las cuales se fijaran la atención sobre la vinculación que existe entre ética -

profesión y universidad.

La profesora cortina define a la universidad como un sitio en el que se

produce y trasmite conocimiento. Sin embargo antes de aceptar de manera

simplista esta idea sobre la institución o universidad, la autora se pregunta si de

verdad a eso le podemos llamar universidad, o si esta es algo más. En este

sentido afirma que la universidad es una institución y que como tal cobra razón de

ser al sustentar sus actividades en algo más que una simple transmisión de

conocimientos técnicos.

Cuestionario:

1. ¿Qué es una universidad según la profesora Cortina?

Define institución como un sitio en el que se produce y transmite

conocimiento, conformada por personas que han cursado con anterioridad

una institución primaria o secundaria, expidiendo a posteriori certificados

que acreditan a sus egresados para el ejercicio profesional.

2. ¿A qué se refiere la profesora Cortina con lo de actividad universitaria?

Se refiere a la actividad universitaria como “praxis”, donde maestros,

alumnos y personal cooperan para la consecución de virtudes-

entendiéndose la palabra virtud como búsqueda de la excelencia-.

3. ¿Cuáles fueron las características de la institución Medieval?

Su característica principal consistió en la facultad de otorgar licencias para

el ejercicio profesional, lo que implicaba el poder de decisión respecto a

quién podía ejercer y quien podía enseñar, por lo que en la universidad

recaía la enorme responsabilidad de formar profesionales y de buscar la

verdad.

4. ¿Según la autora cuando nacieron las profesiones?

Afirma que surgieron en Grecia, en la época de Hipócrates de quien trae a

colación el juramento que instauro este médico.

5. ¿Qué se describe en el modelo de la universidad proactiva?

Se describe que se forman profesionistas preocupados por ofrecer a la

sociedad los bienes internos de su actividad. Este tipo de universidad

retoma el concepto de universidad reflejándolo a toda la humanidad es

decir forman profesionales capaces de proyectar y planear el futuro.

6. ¿Cuál es el objetivo central de la universidad según el modelo propuesto

por la profesora Cortina?

El objetivo central ha de ser la formación de profesionales al servicio del ser

humano, con la sensibilidad suficiente para entender que cada persona

posee una intrínseca dignidad y que siguiendo la propuesta Kantiana, ha de

ser siempre considerado como un fin en sí mismo, nunca como un medio

de servicio de otros intereses.

7. ¿Cuál es el papel de los profesionistas en México?

Un ejemplo del papel de los profesionistas en México son los abogados, ya

que nos vuelve la mirada sobre ese bien interno que da sentido a nuestra

profesión: la búsqueda de la justicia.

8. ¿Qué elementos forman parte de las crisis por la que atraviesa la

universidad contemporánea?

a) La fragmentación del conocimiento que en su afán de especializar a

los profesionales sesga el saber adquirido, oponiéndose con esto a

una realidad que es multidisciplinaria.

b) La burocratización, con un exceso de trámites que complica los

procedimientos.

c) La masificación que presenta dos caras: una positiva que radica en

la movilidad social, y la otra negativa, que entorpece el manejo de la

institución y provoca se desorganización.

9. ¿Cuáles son los tres métodos que se plantean y que hace referencia a

las universidades actuales?

a) El desarrollo de la investigación, potencializando esencialmente la

búsqueda desprevenida de la verdad sobre cualquier cosa.

b) El ejercicio de la docencia para transmitir los conocimientos

encontrados a través de la investigación.

c) La formación de un carácter universitario en el seno de la

comunidad, el cual se forja en la toma de decisiones.

10. ¿De qué habla Platón en su clásico diario sobre las leyes?

Del ejemplo paradigmático de esa falta de reflexión y preocupación sobre la

ética profesional que es el caso de los juristas en general, y

específicamente de los abogados, los que desde tiempos platónicos gozan

de una mala fama.