reporte epidemiológico de córdoba · brasil, guatemala, haití, el salvador, honduras, méxico y...

13
1 Número 1.734 2 de marzo de 2016 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Nora V. Glatstein (Arg.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de neumonía América América Latina: Los casos de dengue serían muchos más que los registrados Estados Unidos: Dos mujeres abortaron tras contraer fiebre zika Estados Unidos: La temporada de influenza sigue siendo leve República Dominicana, Peravia: Brote de cólera en la prisión de Baní El benznidazol no mejora las complicaciones cardiacas de la enfermedad de Chagas La malaria, el otro precio de la minería ilegal El mundo Benín lucha como puede contra la úlcera de Buruli Gran Bretaña: A las africanas VIH-positivas les cuesta no poder amamantar a sus bebés Níger: Los antibióticos de rutina solo benefician a unos pocos niños desnutridos Pakistán: Reportan unos 94.000 casos de VIH/sida Polinesia Francesa: Prueban el vínculo entre el virus Zika y el síndrome de Guillain-Barré Los esquemas combinados de vacunas contra el rotavirus alcanzan una inmunogenicidad satisfactoria El efecto del virus Zika sobre el feto podría ser incluso más letal de lo que se pensaba (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Brasil, Guatemala, Haití, El Salvador, Honduras, México y Puerto Rico. El virus Zika circula actualmente en gran parte de países de América

1

|

Número 1.734

2 de marzo de 2016

Publicación de:

Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Nora V. Glatstein (Arg.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Gabriel Levy Hara (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina

• Vigilancia de neumonía

América

• América Latina: Los casos

de dengue serían muchos

más que los registrados

• Estados Unidos: Dos

mujeres abortaron tras contraer fiebre zika

• Estados Unidos: La

temporada de influenza sigue siendo leve

• República Dominicana, Peravia: Brote de cólera

en la prisión de Baní

• El benznidazol no mejora

las complicaciones cardiacas

de la enfermedad de Chagas

• La malaria, el otro precio

de la minería ilegal

El mundo

• Benín lucha como puede contra la úlcera de Buruli

• Gran Bretaña: A las africanas VIH-positivas les

cuesta no poder amamantar a sus bebés

• Níger: Los antibióticos de

rutina solo benefician a unos pocos niños desnutridos

• Pakistán: Reportan unos 94.000 casos de VIH/sida

• Polinesia Francesa: Prueban el vínculo entre el virus Zika y

el síndrome de Guillain-Barré

• Los esquemas combinados de vacunas contra el

rotavirus alcanzan una inmunogenicidad satisfactoria

• El efecto del virus Zika sobre el feto podría ser incluso más letal de lo

que se pensaba

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Brasil, Guatemala, Haití, El Salvador, Honduras, México y Puerto Rico. El virus Zika circula actualmente en gran parte de países de América

2

Declaración de Córdoba II

Declaración de Córdoba II: “Hacia un mundo con antibióticos eficaces y seguros: un desafío”

El Círculo Médico de Córdoba, fundado en el año 1910, es una institución destinada a la capacitación de postgrado en todas aquellas

cuestiones científicas relacionadas con las ciencias médicas. En la actualidad, alberga a 35 sociedades científicas y más de 2.000

socios de la Provincia de Córdoba, Argentina.

Su Comisión Directiva se complace en informar que, en el marco de su 105º Aniversario, se procedió a la elaboración de la Declaración de Córdoba II “Hacia un mundo con antibióticos eficaces y seguros: un desafío”.

Este documento, impulsado por la entidad y realizado en colaboración con destacados especialistas, asume el compromiso de vincular ciencia y sociedad, para

establecer una nueva y provechosa articulación entre todos los involucrados en este tema de trascendencia mundial.

Es de vital importancia para nuestras regiones, tomar una posición frente a esta problemática. Es por ello que se invita a Usted, como catalizador del cambio,

a adherir a esta Declaración de Córdoba II. Puede leer el texto completo de la Declaración haciendo clic aquí.

Esperando contar con su apoyo, se le invita a enviar su adhesión a: [email protected].

También puede consultar el texto completo de la primera Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de América Latina.

Argentina

Vigilancia de neumonía

26 de febrero de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Años 2014/2016, hasta semana epidemiológica 3. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

Gráfico 1. Corredor endémico semanal. Argentina. Año 2016, en base a datos de los años 2011/2015, con proyecciones hasta semana epidemiológica 8. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 418 14,46 516 17,85 579 20,03

Buenos Aires 1.623 10,39 1.510 9,66 1.703 10,90

Córdoba 425 12,84 566 17,11 349 10,55

Entre Ríos 238 19,26 200 16,18 97 7,85

Santa Fe 431 13,49 724 22,66 199 6,23

Centro 3.135 11,94 3.516 13,39 2.927 11,15

Mendoza 345 19,84 404 23,23 407 23,40

San Juan 108 15,86 164 24,08 127 18,65

San Luis 60 13,88 109 25,21 116 26,83

Cuyo 513 17,98 677 23,73 650 22,79

Corrientes 186 18,74 139 14,00 32 3,22

Chaco 378 35,82 361 34,21 191 18,10

Formosa 139 26,22 94 17,73 109 20,56

Misiones 163 14,80 202 18,34 90 8,17

NEA 866 23,54 796 21,63 422 11,47

Catamarca 42 11,42 48 13,05 15 4,08

Jujuy 79 11,73 124 18,42 122 18,12

La Rioja 68 20,38 51 15,29 27 8,09

Salta 329 27,09 444 36,56 200 16,47

Santiago del Estero 78 8,92 75 8,58 35 4,00

Tucumán 218 15,05 195 13,47 215 14,85

NOA 814 16,57 937 19,08 614 12,50

Chubut 48 9,43 93 18,27 79 15,52

La Pampa 26 8,13 57 17,82 4 1,25

Neuquén 92 16,69 138 25,03 165 29,93

Río Negro 118 18,48 119 18,63 76 11,90

Santa Cruz 89 32,49 152 55,48 78 28,47

Tierra del Fuego 25 19,65 24 18,87 15 11,79

Sur 398 16,45 583 24,09 417 17,23

Total Argentina 5.726 14,27 6.509 16,22 5.030 12,54

2014 2015 2016Provincia/Región

Page 3: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Brasil, Guatemala, Haití, El Salvador, Honduras, México y Puerto Rico. El virus Zika circula actualmente en gran parte de países de América

3

América

América Latina: Los casos de dengue serían muchos más que los registrados

15 de enero de 2016 – Fuente: International Journal of Infectious Diseases

Los casos de infecciones causadas por el virus Dengue en

América Latina serían mayores que los reportados oficial-

mente por los servicios de vigilancia epidemiológica, lo que

comprometería la eficacia de las estrategias empleadas en el

combate al virus y su vector, el mosquito Aedes aegypti.

Un estudio comparó la incidencia de casos registrados en

ensayos clínicos para una candidata a vacuna contra el virus

del laboratorio francés Sanofi Pasteur, en Brasil, Colombia,

Honduras, México y Puerto Rico con datos oficiales del servi-

cio de vigilancia epidemiológica de la región. Los ensayos

realizados entre junio de 2011 y abril de 2014 incluyeron

13.527 personas.

En ese período, 3.613 individuos presentaron cuadros

sospechosos del dengue, 389 tuvieron la enfermedad y otros 10 desarrollaron el llamado dengue hemorrágico que,

además de los síntomas clásicos, provoca sangrado, insuficiencia circulatoria y disminución de la presión arterial,

pudiendo ocasionar la muerte, es decir una incidencia de 2,9 casos cada 100 personas y de 73,9 cada 100.000 para

los de dengue hemorrágico.

En el mismo periodo, el servicio de vigilancia epidemiológica de América Latina registró 3,2 millones de casos

sospechosos de dengue en los cinco países, confirmándose dos millones de casos y otros 59.000 de dengue hemo-

rrágico.

Al hacer la conversión de esta cifra, los investigadores verificaron que la incidencia de casos era 10 veces mayor

en los ensayos clínicos en comparación con los reportados por el servicio de vigilancia epidemiológica, lo que indica-

ría un nivel preocupante de subnotificación de casos oficiales.

Un factor que habría contribuido al subregistro es que muchas personas no suelen buscar tratamiento ante una

fiebre leve, como la que en muchos casos produce el dengue. También cabe la posibilidad de un diagnóstico erróneo,

sobre todo con tipos menos graves del dengue, que pueden confundirse con otras enfermedades.

Para el biólogo Adriano Mondini, de Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Estadual Paulista en

Araraquara, São Paulo, el estudio presenta datos interesantes, pero precisan ser interpretados con cuidado.

“Cada sistema nacional de vigilancia epidemiológica tiene características que a veces son incompatibles entre sí.

Los profesionales de salud capacitados para identificar la infección y diagnóstico de laboratorio hacen una gran dife-

rencia en la identificación más precisa de los casos del dengue”, dijo.

Con base en los resultados presentados, la bióloga Lígia Leandro Nunes Serpa, de la Superintendencia de Control

de Enfermedades Endémicas de la Secretaría de Salud de São Paulo, reafirmó la necesidad de desarrollar estrategias

más eficaces de vigilancia local, como la liberación de mosquitos transgénicos en áreas donde la incidencia de casos

es mayor, “con el fin de obtener un mejor impacto en el empleo de las tecnologías de control del dengue”.1

Estados Unidos: Dos mujeres abortaron tras contraer fiebre zika

27 de febrero de 2016 – Fuente: EFE

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos informaron

el 26 de febrero que al menos dos mujeres embarazadas en el país se sometieron a abortos tras con-

tagiarse el virus Zika.

Las autoridades sanitarias confirmaron nueve casos de mujeres embarazadas en Estados Unidos que se contagia-

ron con el virus tras viajar a zonas afectadas e indicaron que están investigando 10 casos más.

De los nueve casos, dos mujeres abortaron, dos más perdieron al nonato, una dio a luz a un bebé con serias mal-

formaciones congénitas, dos tuvieron bebés saludables y dos al parecer continuaron su embarazo sin complicacio-

nes, detallaron las autoridades.

Las mujeres contagiadas supuestamente viajaron a destinos afectados por el brote de fiebre zika, entre ellos,

Brasil, Guatemala, Haití, El Salvador, Honduras, México y Puerto Rico.

El virus Zika circula actualmente en gran parte de países de América y, si bien causa síntomas leves entre la ma-

yor parte de infectados, el gran temor tiene que ver con su probable relación con casos de microcefalia y el síndrome

de Guillain-Barré.

“Lo más importante para las personas que viven en Estados Unidos es que las embarazadas deben posponer

cualquier viaje a zonas afectadas por la fiebre zika y, conforme recibimos más reportes confirmados de transmisión

sexual, recomendamos a las parejas de mujeres embarazadas que viajen o vivan en zonas afectadas que se prote-

jan con condones”, dijo Thomas R. Frieden, director de los CDC.

1 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 4: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Brasil, Guatemala, Haití, El Salvador, Honduras, México y Puerto Rico. El virus Zika circula actualmente en gran parte de países de América

4

El funcionario agregó en una conferencia de prensa este viernes que aquellas mujeres que hayan viajado a zonas

afectadas por el virus Zika deben someterse a pruebas de detección entre las siguientes dos a doce semanas des-

pués de su regreso.

A principios de este mes, los CDC confirmaron que el virus podía ser transmitido sexualmente.

Las autoridades sanitarias recomiendan a las mujeres embarazadas o en edad reproductiva evitar viajar a las zo-

nas afectadas, usar preservativo para reducir el riesgo de contagio del virus Zika o evitar cualquier tipo de contacto

sexual hasta que finalice el embarazo.

Las autoridades desconocen todavía por cuánto tiempo permanece el virus en el semen, por lo que aconsejan el

uso de preservativo hasta que el embarazo llegue a término para evitar la exposición.

Antes del presente brote de fiebre zika, se había confirmado un caso por transmisión sexual en Colorado en 2008,

de un científico que contagió a su pareja tras regresar de un viaje de trabajo en Senegal.

El primer caso de fiebre zika de transmisión sexual en el país durante la presente crisis se registró a principios de

año en Dallas, Texas, cuando un hombre contagió a su pareja tras regresar de un viaje a uno de los países afecta-

dos.

Hasta el momento, los CDC han recibido 147 reportes de casos de fiebre zika hasta ahora, de los cuales 107 son

relacionados con viajes a países afectados y los otros 40 han sido por contagio local en algún territorio afiliado a

Estados Unidos, en especial Puerto Rico.

Primer caso en Francia

Francia anunció el 27 de febrero que ha detectado su primer caso de fiebre zika transmitido por vía sexual, en

una mujer cuya pareja había viajado recientemente a Brasil.

Francois Bourdillon, director del Instituto de Vigilancia de la Sanidad Pública (IVS) reveló que la mujer infectada

es la primera confirmación de transmisión autóctona. “Es una mujer que nunca ha viajado. Su pareja acaba de vol-

ver de Brasil, así que ha sido sometida a un análisis”, señaló Bourdillon, que añadió que el resultado ha sido positi-

vo.

Según Marie-Claire Paty, que trabaja en el área del IVS destinada a las enfermedades transmitidas por insectos,

estos resultados parecen confirmar los temores de que el virus Zika también se transmite por contacto sexual, una

posibilidad identificada durante la anterior crisis protagonizada por el virus en 2013-14, en la Polinesia Francesa.

Estados Unidos: La temporada de influenza sigue siendo leve

26 de febrero de 2016 – Fuente: Healthday (Estados Unidos)

Esta temporada de influenza sigue siendo leve, y la vacuna contra esta

enfermedad está funcionando mejor que la temporada pasada, informaron

el 25 de febrero las autoridades sanitarias de Estados Unidos.

Pero eso no significa que todo el mundo puede relajarse ya, porque la

actividad de la influenza está remontando un poco y no se espera que la

temporada llegue a su máxima actividad hasta dentro de varias semanas,

probablemente en algún momento de marzo, afirmaron las autoridades de

los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de

Estados Unidos.

“La semana pasada la actividad de la influenza aumentó un poco más y

a una velocidad algo mayor”, dijo Lynnette Brammer, epidemióloga de la

división de influenza de los CDC.

“Las visitas al médico por la influenza la semana pasada aumentaron de 2,5% de todas las visitas hasta 3,4%.

Hasta la fecha, ha sido una temporada suave, con unos niveles bajos de hospitalizaciones y de muertes asociadas

con la influenza”, dijo Brammer.

“Esta temporada de influenza es un cambio positivo con respecto al año pasado, que fue una temporada tempra-

na y dura. El año pasado, a estas alturas, la influenza ya era grave y había enviado a miles de estadounidenses al

hospital, sobre todo a personas mayores. De hecho, el año pasado, a estas alturas ya habíamos llegado a la activi-

dad máxima y estábamos bajando”, dijo Brammer.

“A pesar de que este año es una temporada leve, 13 niños han muerto hasta ahora por las complicaciones de la

influenza. En función de la gravedad de cada temporada de la influenza, los CDC han reportado desde 40 a más de

300 muertes pediátricas. Por tanto, la cantidad de muertes de niños este año es, en comparación, pequeña”, comen-

tó.

“A diferencia del año pasado, la cepa de la influenza más habitual que está circulando esta temporada es la cepa

A(H1N1). El año pasado fue la cepa A(H3N2), que está aún ahí, no ha desaparecido. Tenemos un poco de todo ahí

afuera”, señaló Brammer.

“Ambas cepas, y una tercera, están incluidas en la vacuna de la influenza actual, lo que la hace mucho más com-

patible que la de la del año pasado”, dijo Brammer. El año pasado, la vacuna contra la influenza tuvo solamente

23% de efectividad, según los CDC.

La buena noticia es que las cifras preliminares muestran que la efectividad general de la vacuna contra la influen-

za de esta temporada hasta ahora es de 59%, reportaron el 24 de febrero las autoridades de los CDC.

Page 5: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Brasil, Guatemala, Haití, El Salvador, Honduras, México y Puerto Rico. El virus Zika circula actualmente en gran parte de países de América

5

“Esto significa que recibir la vacuna contra la influenza esta temporada reduce el riesgo de tener que ir al médico

por esta causa en casi 60%. Es una buena noticia y subraya la importancia y los beneficios de los esfuerzos de la

vacunación anual y de la que está en proceso esta temporada”, comentó el Dr. Joseph Bresee, jefe de la Rama de

Epidemiología y Prevención de los CDC.

“Quizá el hecho de que el clima esté siendo más suave sea un factor que esté afectando a esta temporada de in-

fluenza”, dijo Brammer. Pero solamente es un factor de muchos otros que pueden determinar la gravedad de una

temporada de la influenza. Otro gran factor es cuántas personas son inmunes porque se han vacunado.

Los siguientes estados reportaron una actividad de la influenza generalizada: Arizona, California, Connecticut, Io-

wa, Kentucky, Maryland, Massachusetts, New México, New York, Pennsylvania, Texas y Vermont. El resto de estados

reportaron que la actividad de la influenza era entre moderada y baja, según los CDC.

En una temporada típica de influenza, las complicaciones de la enfermedad (que incluyen a la neumonía) mandan

a más de 200.000 estadounidenses al hospital. Las tasas de mortalidad vinculadas con la influenza varían de un año

a otro, pero han alcanzado hasta 49.000 muertes en un año, según los CDC.

Se aconseja a prácticamente todo el mundo que tenga más de 6 meses de edad que se vacune contra la influen-

za. Las excepciones son las personas con alergias potencialmente mortales a la vacuna de la influenza o a algún

ingrediente de la vacuna, según los CDC.

Se considera que las mujeres embarazadas tienen un riesgo alto y deberían vacunarse. Las mujeres con recién

nacidos también deben vacunarse contra la influenza para proteger a sus bebés, que no pueden vacunarse hasta

que tengan 6 meses de edad. También se considera que las personas mayores y las que tienen problemas de salud

crónicos, como las enfermedades pulmonares o cardiacas, tienen un riesgo alto de contraer la influenza y son candi-

datos perfectos para vacunarse, según los CDC.

“No es demasiado tarde para vacunarse contra la influenza. Aunque lleguemos al momento de máxima actividad,

solamente es la mitad de la temporada. De modo que para las personas que no se han vacunado todavía se pueden

beneficiar de la vacuna”, dijo Brammer.

República Dominicana, Peravia: Brote de cólera en la prisión de Baní

27 de febrero de 2016 – Fuente: Listín Diario (República Dominicana)

De los brotes de diarrea y vómitos que afectaron hace unos 15 días a

más de 20 reclusos en la Cárcel Pública para Varones de la ciudad de Ba-

ní, tres resultaron positivos para el virus del cólera, según los resultados

de laboratorio.

Los informes del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) indi-

can que tres de los casos analizados por esa entidad científica arrojaron

resultados positivos para el virus del cólera, lo que ha obligado a las auto-

ridades sanitarias de esta localidad a arreciar las medidas de control que

desde el fin de semana pasado se implementan.

El dato fue certificado por el Departamento de Epidemiologia de la Di-

rección Provincial de Salud Pública, a través de uno de los técnicos de esa

unidad, así como por el Dr. Walter López, director médico de la Unidad de Atención Primaria (UNAP) de la cárcel.

López aseguró que el brote epidémico ha sido controlado de forma efectiva, por lo que desde hace ocho días no

se registran nuevos casos entre los internos de la prisión.

Este brote diarreico y de vómitos había provocado hace unas dos semanas la muerte de dos reclusos, de un gru-

po de 16 internos de esta cárcel afectados severamente por este virus, de los cuales 12 fueron ingresados en el

Hospital ‘Nuestra Señora de Regla’, según informó su director, el Dr. Olmedo Rodríguez.

Entre las medidas que se han tomado para impedir nuevos casos en este penal, peritos de la Dirección Provincial

de Salud Pública, junto a Olmedo Rodríguez y Walter López, han procedido desde hace una semana a la aplicación

de quimioprofilaxis, reparto de jabones, colocación de alfombras con cloro e implementación de medidas de control

de los alimentos (vegetales y jugos) que se le suministran a los internos.

Además, diligenciaron con las autoridades gubernamentales locales la instalación de un tanque para el suministro

de agua potable, así como de un inodoro para que las deposiciones de los internos vayan directamente al registro

sanitario de la cárcel.

El benznidazol no mejora las complicaciones cardiacas de la enfermedad

de Chagas

25 de febrero de 2016 – Fuente: Public Library of Science Neglected Tropical Diseases

Hace más de diez años se inició el ensayo Benznidazole Evaluation for Interrupting Trypanosomiasis (Benefit),

con el objetivo de determinar si las 1,2 millones de personas con complicaciones cardiacas causadas por la enferme-

dad de Chagas crónica podrían beneficiarse del tratamiento con benznidazol. Según un reciente artículo, la respuesta

es negativa.

El estudio no ha demostrado un incremento del beneficio del tratamiento en las complicaciones cardiacas, subra-

yando la necesidad de revisar las estrategias actuales para la quimioterapia antiparasitaria en pacientes con cardio-

Page 6: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Brasil, Guatemala, Haití, El Salvador, Honduras, México y Puerto Rico. El virus Zika circula actualmente en gran parte de países de América

6

patía chagásica ya establecida. Además, 17-18% de los pacientes tanto del grupo tratado como del placebo fallecie-

ron en un periodo de cinco años, lo cual significa que unos 200.000 pacientes morirán de cardiomiopatía en los pró-

ximos cinco años.

Benefit identificó varios temas que requieren de investigación urgente, como el mejor régimen para el benznida-

zol, el desarrollo de biomarcadores para predecir el desenlace clínico, y el papel de otras infecciones o patologías no

transmisibles en el tratamiento de pacientes con infección crónica por Trypanosoma cruzi. Asimismo, presentó nue-

vas oportunidades para evaluar la próxima generación de formulaciones y de fármacos actualmente en desarrollo.

“La información proporcionada por el ensayo resaltó la urgencia de desarrollar mejores tratamientos para los mi-

llones de personas que viven con la enfermedad”, explicó Peter Hotez, autor del estudio y director de la Escuela Na-

cional de Medicina Tropical del Baylor College of Medicine.2

La malaria, el otro precio de la minería ilegal

24 de febrero de 2016 – Fuente: SciDev Net

La malaria, enfermedad que comenzaba a ceder en

algunos países suramericanos ante medidas de salud pública y trata-

mientos más oportunos, podría resurgir. Dos reportes, uno de Colom-

bia y otro de Guyana Francesa, indican que la malaria está aumentan-

do donde se practica la minería ilegal y amenazan con extenderse por

la alta migración asociada al negocio.

Investigadores del Centro Militar de Epidemiología y Salud Pública

de Marseille (Francia) reportó 1.070 casos de malaria entre miembros

de las fuerzas armadas de este país que controlan la minería ilegal en

zonas selváticas de Guyana Francesa. En este pequeño país, gran par-

te del territorio estaba prácticamente libre de malaria.

Los autores, que crearon un detallado sistema de monitoreo para hacer seguimiento de malaria entre soldados,

detectaron que en zonas mineras como Dagobert la tasa de ataque (número de personas enfermas en relación a la

cantidad de personas expuestas al riesgo) llegó a 53%.

“Los hallazgos probablemente señalan hiperendemicidad en comunidades de mineros, que a menudo son móviles

y representan un reto para el control de la malaria y otras enfermedades infecciosas”, apuntaron los autores.3

Algo similar sucede en Colombia, donde la minería se expandió hacia áreas alejadas del sistema de salud. Inves-

tigadores liderados por Sócrates Herrera, del Centro de Investigaciones Científicas Caucaseco, reportaron que 31,6%

de los casos colombianos de malaria se dan en áreas mineras.

En Colombia, en 2010, hubo 117.000 casos. En 2013, 60.000. Pero la buena noticia ocultaba otra realidad: un in-

cremento en zonas específicas, como municipios mineros, donde la incidencia de malaria llega a 118 cada 1.000

habitantes cuando el promedio nacional es 4,95 cada 1.000.

Más aún, los investigadores establecieron que por cada 100 kilogramos de oro producido, el índice anual del pa-

rásito aumenta en 0,54 casos cada 1.000 habitantes.

Herrera explicó que alrededor de la minería hay mucha migración. “La gente se va moviendo por el país llevando

la malaria a esos lugares. Por otro lado, hay trabajadores de países como Guyana, Brasil e incluso de África que vie-

nen en busca de oro y pueden introducir parásitos resistentes a medicamentos”, explicó el científico.

Yenifer Hinestroza, ex directora del Proyecto Malaria Colombia de la Fundación Universidad de Antioquia, cree que

al diagnóstico hecho por el grupo hay que sumarle los desafíos de la vida cotidiana. Por ejemplo, lo difícil que resulta

completar los tratamientos en una población errante como la de los mineros.

Hinestroza también alerta que en algunos municipios de minería ilegal las pruebas diagnósticas que usualmente

se entregan gratuitamente se venden entre 25 y 40 dólares. “Es muy difícil para el Estado contener estas situacio-

nes”, comentó.4

El mundo

Benín lucha como puede contra la úlcera de Buruli

29 de febrero de 2016 – Fuente: El País (España)

Como la piel de una serpiente. Así queda, como a rombos, cuando en África te hacen injer-

tos. Eso si hay suerte y cuentan con una maquinita expansora que agujerea la tira de piel cortada para que luego se

extienda como si fuera una malla sobre la lesión. Puede ser peor si tienen que cortar rebanadas de piel sana para

cubrir la enferma y regenerar tejidos, pero no disponen de la máquina mágica. El resultado de la intervención tiene

entonces el aspecto de un código de barras hecho a mano por todo el muslo.

2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 7: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Brasil, Guatemala, Haití, El Salvador, Honduras, México y Puerto Rico. El virus Zika circula actualmente en gran parte de países de América

7

Sea como sea, el resultado es demoledor. “Estás marcado, estigmati-

zado, porque pareces un reptil o un bocadillo abierto de fetas de tocino.

Te señalan con el dedo y saben que has tenido un problema en la piel y

que tuviste que llegar a un estadio avanzado de la enfermedad para que

te quitaran piel sana y te la pusieran sobre las heridas. A veces te afecta

la movilidad y tampoco te desenvuelves bien. Yo soy cocinero y necesito

mover bien los brazos, así que he venido a operarme”. De esta manera

describe Boris, nigeriano de 28 años, las consecuencias de la úlcera de

Buruli, la enfermedad misteriosa de la cual se desconoce el origen. Le

acaban de intervenir quirúrgicamente y tendrá que estar en el centro de

salud de Couffo, en Benín, por lo menos un mes más para seguir con las

curas y la rehabilitación. Curiosamente hay muchos nigerianos de la fron-

tera que prefiere ser atendidos en Benín, porque parece que aquí los me-

dicamentos no se adulteran para bajar el precio.

Su caso no es ese. Pero tiene ocho años y, aquí está, con el cuerpo lleno de vendajes. Se llama Freud Lokossou.

Lleva siete meses en el hospital de Gbemontin, en Benín y le quedan otros tantos. En Nochevieja estaba disfrazado

de hombre de paja y otro niño le prendió fuego. Nadie quiso ayudarle porque pensaban que esa hoguera en movi-

miento era cosa del demonio. El niño terminó tirándose al suelo y rebozándose con la tierra. Se quemó 60% del

cuerpo.

Ningún hospital quería atenderlo alegando que era un caso perdido, que si

sobrevivía serían muchos meses de curas y mucho dinero que la familia de

Freud no tenía. Pero las Hermanas Franciscanas de la Divina Pastora, que

atienden este hospital en el distrito rural de Zagnanado, se hicieron cargo de

él, porque se hacen cargo de todos los que llegan, “aunque no puedan pagar”.

Lo dice la hermana Julia Aguiar, responsable de este hospital que lleva cuaren-

ta años trabajando en la región. Las 200 camas que tiene Gbemontin las ocu-

pan pacientes con tuberculosis, sida y desnutrición, pero, sobre todo, personas

con enfermedades dermatológicas.

Más fe en el curandero que en el dermatólogo

En Benín, cuna del vudú, existe una fuerte tradición de acudir a curanderos

tradicionales y a brujos cuando se detecta cualquier enfermedad. Sin embargo,

el hospital de Gbemontin ve su cifra multiplicada de visitantes, año tras año, y

está desbordado de pacientes que ven en la hermana Julia una especie de gurú

mística de la piel. El año pasado, el dispensario –según dice el registro beninés

sobre esta instalación– atendió a más de 5.000 personas y se realizaron más

de 40.000 consultas médicas, un número razonablemente alto en un país de 10 millones de habitantes.

Esta misionera gallega de ojos claros y cansados, que prefiere no decir su edad, trabaja a destajo los siete días

de la semana y el martes pasado –los martes son los días de cirugía– operó a 52 personas. “Necesitamos relevo,

más personal cualificado, médicos, fisioterapeutas, un gestor para el nuevo pabellón de niños con problemas de psi-

comotricidad. El gobierno no nos apoya económicamente y dependemos de voluntades privadas y ONG que nos ayu-

den”.

Sorprendentemente, a pesar de todas las dificultades económicas y de

la falta de personal, la hermana Julia ha convertido este pequeño hospital

rural de Benín en un centro pionero a escala mundial en el tratamiento de

la úlcera de Buruli.

La úlcera de Buruli fue bautizada así en la década de 1960 debido al

elevado número de infecciosos con los mismos síntomas en el condado

con tal nombre, en Uganda. Una enfermedad misteriosa de la que todavía

se desconoce el origen, solo se sabe que es causada por la bacteria Myco-

bacterium ulcerans, es pariente de la lepra y se transmite a través del

agua principalmente. Benín es uno de los países donde es endémica, junto

con Côte d’Ivoire, Ghana, Camerún y Togo.

Clasificada como enfermedad tropical desatendida, su infección destru-

ye la piel y los tejidos blandos causando grandes úlceras, generalmente

en brazos y piernas. Si no se trata adecuadamente con un cóctel de antibióticos, la úlcera se encarniza devorando

tendones, incluso huesos, desfigurando el cuerpo e incapacitando el uso de esos miembros a quienes la padecen,

llegando en algunos casos a la amputación. El riesgo de mortalidad es bajo, aunque las infecciones secundarias pue-

den ser letales. Como es indolora (y tampoco manifiesta fiebre), en África se diagnostica demasiado tarde.

Prevención y reinserción

La buena noticia es que muchas de estas enfermedades pueden prevenirse, e incluso ser erradicadas, si se ga-

rantizan el acceso y la puesta en práctica de las distintas estrategias de prevención y tratamiento.

Empezó a propagarse de manera alarmante y la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió intervenir adop-

tando una resolución en 2004 orientada a aumentar la vigilancia de la úlcera de Buruli y promover su investigación.

Aniwanou, ya recuperado después de tres intervencio-

nes y varios meses de rehabilitación, en su casa de

Monzoungoudo, Benín.

Fatondju, tras varias operaciones y casi cuatro

meses hospitalizada por una úlcera de Buruli,

ha podido retomar su vida en su pueblo, Yago

(Benín).

Corte de tejido sano para después injertarlo en la

lesión de la piel.

Page 8: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Brasil, Guatemala, Haití, El Salvador, Honduras, México y Puerto Rico. El virus Zika circula actualmente en gran parte de países de América

8

Sin embargo, continuó la expansión geográfica de la enfermedad –hoy se registran afectados en más de 30 países

de África, Asia y el Pacífico Occidental– y la OMS volvió a hacer una llamada de atención en 2013. Se aprobó otra

resolución que empuja a los Estados miembros a intensificar e integrar medidas e inversiones para mejorar la salud

y el bienestar de los afectados por estas enfermedades tropicales desatendidas. Además de aplicar efectivas medi-

das de prevención, el tratamiento consiste en reemplazar la cura con inyecciones de antibióticos de bencilpenicilina y

benzatina que se usaba desde la década de 1950, por la administración oral de rifampicina y claritromicina.

Vodounnou Alice, de 20 años, desviste despacio a su hija, Delphine, de tres, con una parsimonia propia de los

que no tienen prisa. También es propia de una madre preocupada por no rozar la ropita en la herida del brazo de la

niña. La enfermera de Sedje Denou, un centro de salud en mitad de la nada, le confirma que es úlcera de Buruli.

Cura a la niña, la venda y después emplea casi media hora en describirle todo lo que pasa en un póster. Alice mira

muy seria esas fotos gore del póster, de úlceras enormes en toda su crudeza, y escucha atentamente mientras viste

de nuevo a su hija. Así es como se lleva a cabo la sensibilización en África.

Y tras la sensibilización, prevención, tratamiento –con o sin cirugía– y la rehabilitación, al final de la cadena de la

enfermedad está la reinserción. Aniwanou Gabin tiene ocho años y ya ha regresado a casa, a Monzoungoudo, un

pequeño poblado a pocos kilómetros de Gbemontin. Desde el hospital se hace seguimiento a los pacientes ya cura-

dos para supervisar su evolución y asegurar que no hay nuevos focos de infección. Tuvo que ser intervenido con la

rudimentaria cirugía plástica hasta tres veces. Estuvo casi un año viviendo en el hospital, perdió el año escolar pero

al menos podía asistir un rato cada mañana a una pequeña sala que hace las veces de escuela donde niños de cual-

quier edad hacen ejercicios de matemáticas y lengua.

Lucha contra la enfermedad

Didier Agossadou, responsable de un plan gubernamental creado espe-

cíficamente con este objetivo, el Programa Nacional de Lucha contra la

Úlcera de Buruli, relata cómo 80% de los casos detectados en el estadio

inicial (categoría 1) se pueden curar: “El diagnóstico precoz y el trata-

miento con antibióticos han sido verdaderamente efectivos, reduciéndose

incluso el índice neto de morbilidad asociado a la enfermedad en los últi-

mos años. Si se diagnostica en un estadio avanzado (categoría 3) o se

empieza a tratar demasiado tarde, además de traducirse en largas estan-

cias en el hospital, costosas para el paciente y para el gobierno, el riesgo

de secuelas permanentes –acortamiento de miembros que derivan en

movilidad reducida– es de 25%. Por eso es tan importante la detección

temprana, para evitar que se produzcan estas lesiones irreversibles en la

persona”.

“Para controlar esta enfermedad es fundamental la sensibilización en las comunidades y la formación de los pro-

fesionales sanitarios para así conseguir la prevención eficaz, garantizar el diagnóstico precoz y tratar la enfermedad

adecuadamente”, explica el Dr. Yves Barogui, único médico operativo para más de 100.000 habitantes y que dirige

el Centro de Salud de la Comuna de Lalo, en Couffo, específico para la úlcera de Buruli.

Barogui agradece que ONGs como Anesvad trabajen conjuntamente con el Ministerio de Salud de Benín y equipen

centros de salud como el suyo. De otra manera, él no tendría acceso a anestésicos, instrumental de quirófano, cami-

llas o camas para postoperatorio. “No podría operar y, por tanto, no se podría curar a los enfermos”, resume.

La ONG española tiene como eje principal de trabajo la erradicación de las enfermedades tropicales desatendidas,

en particular la úlcera de Buruli y en especial en África, donde la precariedad sanitaria y la desinformación provocan

que incida con más fuerza. Desembarcó en el continente africano hace más de veinte años y tras muchas vicisitudes,

internas y externas, esta organización sigue luchando contra estas enfermedades. Su meta es la eliminación de la

lepra y controlar la úlcera de Buruli para 2020, trabajando en la línea de los objetivos de la OMS y de los Objetivos

de Desarrollo Sostenible que plantean “poner fin a las enfermedades tropicales desatendidas” en 2030.

Sensibilización por radio

En este ambicioso proyecto, la sensibilización es fundamental para la prevención y, atendiendo a una visión holís-

tica e integral de la salud, una de las estrategias que Anesvad ha puesto en marcha es financiar programas de radio

sobre salud.

En Radio Plateau FM todas las tardes se habla de salud. Daniel Zanou, editor jefe, y los redactores Okowade, Bo-

nou y Assaba –los cuatro forman la plantilla completa de la emisora– se emplean a fondo para atender las llamadas

de los oyentes y solucionar sus dudas sanitarias con la ayuda de algún médico o enfermero que normalmente está al

teléfono. El traslado de los invitados al plató es poco frecuente. El transporte es demasiado caro y requiere horas de

desplazamiento que el personal sanitario no puede permitirse porque no puede desatender su puesto de trabajo. En

un país que solo cuenta con 6 médicos cada 100.000 habitantes hay una gran saturación de enfermos en todos los

centros de salud.

Los lunes se habla sobre malaria, los miércoles se trata la salud comunitaria, los jueves abordan la úlcera de Bu-

ruli y cada dos semanas, de tuberculosis. Estas ondas llegan a 120.000 personas –de Benín y también de la vecina

Nigeria– en francés y en fon, el idioma local mayoritario. Daniel, su redactor jefe, comenta apesadumbrado que le

gustaría que sus redactores pudieran tener más información y que recibieran algo de formación de médicos especia-

listas sobre estas enfermedades que inundan el país, para poder hablar con más rigor y ser de más ayuda a los

Esta máquina expansora corta colgajos de piel convir-

tiendo el tejido cutáneo en una malla que facilitará la

cobertura de mayor superficie de las heridas.

Page 9: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Brasil, Guatemala, Haití, El Salvador, Honduras, México y Puerto Rico. El virus Zika circula actualmente en gran parte de países de América

9

oyentes. Conoce de primera mano la capacidad educativa que tiene una radio, siente la responsabilidad de cuidar la

buena salud de su comunidad y, con pocos recursos y algo de apoyo, consigue grandes cosas como ayudar a erradi-

car esas enfermedades tropicales desatendidas.

Gran Bretaña: A las africanas VIH-positivas les cuesta no poder amamantar a sus be-

bés

12 de enero de 2016 – Fuente: Sexually Transmitted Infections

Los profesionales de la salud deben comprender que para las africanas VIH-positivas es emocio-

nalmente difícil seguir el consejo de no amamantar a sus bebés para protegerlos del virus.

“Primero, tenemos que comprender que evitar la lactancia materna tiene un costo emocional, social y económico

significativo para las mujeres. Es importante generar un espacio seguro, sin juicios de valor, en el que las embara-

zadas puedan conversar abiertamente sobre sus preocupaciones”, dijo la autora principal de un estudio al respecto,

la Dra. Shema Tariq, del University College de Londres.

Los riesgos y los beneficios de la lactancia mientras una mujer es VIH-positiva dependen del entorno, según pu-

blica el equipo de Tariq.

En los países de altos ingresos, como Gran Bretaña, donde es bajo el riesgo de malnutrición o diarreas infantiles y

los bebés crecen sin los factores protectores de la lactancia materna, a las mujeres se les aconseja no amamantar a

sus hijos para prevenir la transmisión del virus.

Pero en los países de bajos ingresos, como algunas áreas de África, la muerte infantil por malnutrición o diarrea

es mucho más común, de modo que a las mujeres VIH-positivas se les recomienda la lactancia exclusiva durante

seis meses y utilizar la terapia antirretroviral, que reduce el riesgo de transmisión viral a entre 0 y 6%. Sin esos

fármacos, el riesgo de transmisión del virus es de 16%.

“La lactancia materna explica casi la mitad de las transmisiones verticales del VIH en el mundo. El uso de medi-

camentos para el VIH en la mujer y/o el bebé reduce significativamente el riesgo de transmisión, pero no elimina el

riesgo completamente”, indicó Tariq.

En el período 2010-2011, los autores entrevistaron a 23 africanas VIH-positivas en las clínicas de atención prena-

tal de Londres. Estaban embarazadas o acababan de dar a luz. Más de la mitad vivía en Gran Bretaña desde hacía

cinco años o más. A tres mujeres les habían detectado el VIH durante el embarazo, mientras que a 20 le habían

diagnosticado la infección varios años antes. Casi todas ya tenían un hijo.

Veintidós mujeres respondieron cuestionarios durante el embarazo y 15 después del parto. Sólo una de 15 dijo

que había amamantado a su bebé.

Las participantes comprendían los riesgos de la lactancia y consideraban que proteger a sus bebés de la infección

era lo más importante en la decisión. Pero también sentían culpa y temor por no poder amamantarlos. Apenas cua-

tro mujeres parecían no tener problemas con alimentar a sus bebés con fórmula.

La culpa surgía de la sensación de no poder darles “lo mejor” a sus bebés y les preocupaba no poder construir el

apego si los alimentaban con fórmula. También estaban preocupadas por el trabajo y el gasto de tener que preparar

la fórmula varias veces durante el día y a la noche.

Algunas mencionaron la presión cultural y social para amamantar, y se sentían incómodas al explicarles a los de-

más que no podían amamantar porque eran portadoras del VIH.

La contención emocional de los seres queridos y el apoyo económico con bonos para comprar la fórmula mejora-

ron la adherencia al consejo médico de no amamantar a los bebés.5

Níger: Los antibióticos de rutina solo benefician a unos pocos niños desnutri-

dos

4 de febrero de 2016 – Fuente: The New England Journal of Medicine

Los niños con desnutrición aguda no deberían recibir antibióticos de

rutina –tal y como actualmente recomienda la Organización Mundial de

la Salud (OMS) para prevenir infecciones–, de acuerdo con un estudio.

El estudio encontró que los niños desnutridos que recibían cuidados

por fuera de los hospitales no se beneficiaban de los tratamientos ruti-

narios a base de antibióticos orales. Los investigadores monitorearon

más de 2.000 niños tratados por desnutrición en cuatro centros de

salud rurales en Níger.

Encontraron que no había una diferencia significativa en el éxito de

la recuperación entre dos grupos de niños. El primero recibió un tra-

tamiento del antibiótico amoxicilina, mientras que el segundo recibió un placebo.

La OMS actualmente recomienda que los niños que reciben tratamiento para desnutrición sencilla pero severa de-

ben también recibir un tratamiento de antibióticos orales.

5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 10: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Brasil, Guatemala, Haití, El Salvador, Honduras, México y Puerto Rico. El virus Zika circula actualmente en gran parte de países de América

10

Debido a los riesgos de las infecciones adquiridas en el hospital, y otras complicaciones relacionadas con deficien-

cias inmunes, “puede existir este círculo vicioso entre desnutrición severa aguda y la infección”, dijo Rebecca Grais,

coautora del estudio y directora de investigación en Epicentro, un centro de investigación epidemiológica asociado

con el ente de beneficencia Médicos sin Fronteras.

Independientemente de si recibieron o no un antibiótico, más de 60% de los niños tratados en casa se recupera-

ron al cabo de ocho semanas. Como resultado, Grais y sus colegas dicen que la política debería eliminarse para ni-

ños que son tratados en casa para contrarrestar la resistencia creciente a los antibióticos, y reducir los costos médi-

cos.

“La desnutrición no es igual en todas partes. Cómo la tratamos y cómo lidiamos con ella puede tener que ser con-

textualizado”, dice Grais. Factores tales como las capacidades locales en el cuidado de la salud, y la presencia de

otras enfermedades no relacionadas tales como el VIH/sida también deben ser consideradas cuando se decida si

administrar o no los antibióticos, explica.

Pero no todos concuerdan con que la política de la OMS deba ser retirada por completo. Por ejemplo, una investi-

gación llevada a cabo en Malawi en 2013 estudió a niños que sufrían de diferentes tipos de desnutrición aguda y

severa. Encontró una mejoría significativa en los índices de recuperación con los antibióticos.6

Por falta de infraestructura y recursos humanos en algunas áreas, decir que los niños con esta enfermedad “no

deberían recibir antibióticos es muy peligroso y podría llevar a la muerte de muchos niños alrededor del mundo”,

dice Indii Trehan, pediatra en la Universidad de Washington, en Saint Louis, Estados Unidos, y autor principal del

estudio de Malawi.

Un vocero de la OMS hizo eco de las preocupaciones de Trehan, diciendo que el uso preventivo de los antibióticos

sigue siendo importante en muchos países pobres, puesto que no hay recursos disponibles para tratar infecciones

una vez que ellas ocurren.7

Pakistán: Reportan unos 94.000 casos de VIH/sida

29 de febrero de 2016 – Fuente: Associated Press of Pakistan (Pakistán)

Unas 94.000 personas sufren el VIH/sida en Pakistán, de las

cuales más de 14.000 están registradas en las clínicas antirre-

trovirales, reveló hoy un funcionario del Programa Nacional de Control del

Sida (NACP).

La fuente precisó que el país cuenta con 21 de esos establecimientos, 11

centros para la prevención de la transmisión de padres a hijos y otros 20 des-

tinados a la atención domiciliaria en la comunidad.

Explicó que el NACP, creado hace tres décadas, busca coordinar y armoni-

zar la respuesta nacional a esa pandemia con un enfoque centrado en la pre-

vención del VIH/sida y en la detección de casos.

Recientemente el Dr. Waseem Khawaja, vocero del Instituto de Ciencias

Médicas de Pakistán, lamentó la falta de un registro fidedigno de los casos de la enfermedad en el país.

Según un estudio, en esta nación islámica, con más de 180 millones de habitantes, los tabúes socioculturales y

religiosos obstaculizan el reconocimiento del VIH/sida como una infección de transmisión sexual y limitan la difusión

sobre el tema.

Polinesia Francesa: Prueban el vínculo entre el virus Zika y el síndrome

de Guillain-Barré

29 de febrero de 2016 – Fuente: The Lancet

El virus Zika, sospechoso de causar malformaciones cerebrales congénitas, puede además favorecer un trastorno

neurológico como síndrome de Guillain-Barré.

Un grupo de investigadores identificó al virus como responsable de un brote en 2013 y 2014 del síndrome de Gui-

llain-Barré (SGB), enfermedad poco frecuente en la que el sistema inmunitario ataca a parte del sistema nervioso

que controla la fuerza muscular.

“Ésta es la primera prueba de que el virus Zika puede causar el SGB”, concluye el estudio.

En los países ricos, el SGB es letal en 5% de los casos. Una de cada 20 personas afectadas presenta trastornos

duraderos.

El síndrome –que también puede ser provocado por infecciones bacterianas o por los virus Dengue o Chikungun-

ya– provoca debilidad muscular en piernas y brazos. Más de la cuarta parte de los pacientes requieren de cuidados

intensivos.

Con 1,5 millones de casos de fiebre zika ya registrados en Brasil y decenas de miles en los países vecinos, los in-vestigadores advierten de que un brote de SGB podría poner a prueba los dispositivos sanitarios, especialmente en

la periferia de las grandes ciudades.

6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 7 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 11: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Brasil, Guatemala, Haití, El Salvador, Honduras, México y Puerto Rico. El virus Zika circula actualmente en gran parte de países de América

11

“En las áreas afectadas por la epidemia de fiebre zika, tenemos que reflexionar sobre un refuerzo de las capaci-

dades de cuidados intensivos”, dijo Arnaud Fontanet, coautor del estudio y profesor de la Unidad de Epidemiología

de Enfermedades Emergentes del Instituto Pasteur de París.

“Sabemos que cierto número de esos pacientes va a desarrollar SGB, y que 30% necesitará tratamiento intensi-

vo, especialmente para la respiración artificial”, dijo.

Por sí solo, la fiebre zika “no resulta más peligroso que un resfrío o que un cuadro gripal moderado”.

Sin embargo, se sospecha que la rápida expansión del virus –presente en cuatro decenas de países, según la Or-

ganización Mundial de la Salud– es la causa de un repentino incremento de casos de microcefalia congénita en recién

nacidos.

Mecanismo desconocido

En el estudio, un equipo de dos docenas de investigadores que trabajaron sobre el vínculo entre el virus Zika y el

SGB en la Polinesia Francesa identificaron 42 casos del síndrome. Se estima que unas 200.000 personas fueron in-

fectadas con el virus durante la epidemia.

Según Fontanet, no hay duda de que el virus Zika causó el brote de casos de SGB. “Los vínculos son tan fuertes

como los que existen entre el tabaco y el cáncer”, dijo.

“Hay tres tipos de pruebas que demuestran el vínculo”, sostiene el experto.

La primera es un incremento a un número veinte veces superior de la cantidad de casos de SGB durante la epi-

demia de fiebre zika. La segunda es que 90% de los pacientes que padecen el síndrome debilitante fueron infectados

una semana antes por el virus.

Ambos hallazgos epidemiológicos fueron corroborados por exámenes de sangre, que suministraron las pruebas fi-

nales.

“Hallamos rastros de la reciente presencia de virus Zika en 100% de los pacientes con SGB, incluyendo los anti-

cuerpos desarrollados para combatir el virus”, explicó Fontanet.

Admitió sin embargo que los investigadores aún deben determinar el mecanismo biológico por el cual el virus Zika

desencadena el mal degenerativo neuromuscular.

Los investigadores excluyeron infecciones previas de dengue, una enfermedad también frecuente en la Polinesia

Francesa.

Expertos no vinculados al estudio coincidieron en que se trata de un hallazgo importante, aunque todavía quede

por determinar el vínculo causal con absoluta certeza.8

Los esquemas combinados de vacunas contra el rotavirus alcanzan una

inmunogenicidad satisfactoria

29 de enero de 2016 – Fuente: Pediatrics

Los esquemas combinados de dos fórmulas de la vacuna contra el rotavirus aportan la misma inmunogenicidad y

seguridad en los niños, según publica el Grupo de Estudio de la Vacuna contra el Rotavirus de las Unidades de Prue-

ba y Evaluación de Vacunas (VTEU).

Tres dosis de RotaTeq® o dos dosis de Rotarix® son esquemas que aprobó la Administración de Alimentos y Me-

dicamentos de Estados Unidos, pero no siempre llegan a los consultorios la misma fórmula en todas las dosis.

El equipo de la doctora Kathryn M. Edwards, de la Facultad de Medicina de Vanderbilt University, Nashville, Ten-

nessee, intentó determinar la no inferioridad y la seguridad de tres esquemas combinados de dos vacunas aproba-

das contra el rotavirus con la misma fórmula para cada dosis.

Para eso, los autores hicieron un estudio aleatorizado sobre 1.393 bebés. La proporción de niños seropositivos

(IgA con por lo menos 20 U/mL) a un antígeno o más de la vacuna al mes de la vacunación fue de 77-96% y fue

similar en todos los grupos.

Todos los esquemas combinados fueron no inferiores frente al uso de una sola vacuna utilizada en dos grupos de

referencia.

Todos los grupos toleraron las vacunas y hubo una sola internación asociada con el producto estudiado (una niña

de dos meses con gastroenteritis que evolucionó sin secuelas). Hubo un caso de intususcepción, que no estuvo aso-

ciado con la vacuna.

“Los esquemas combinados de la vacuna contra el rotavirus son seguros y no inferiores en la respuesta inmuno-

lógica versus una sola fórmula de las vacunas aprobadas”, finalizó el equipo.

La Dra. Carrie L. Byington, de University of Utah, Salt Lake City, y presidente del Comité de Enfermedades Infec-

ciosas de la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP), opinó lo siguiente: “Estos resultados respaldan las guías

de la AAP, que en el Libro Rojo del 2015 publica: ‘Las dosis de vacunas contra el rotavirus deberían ser del mismo

producto siempre que sea posible. Pero la inmunización no debería diferirse si el producto utilizado en las dosis pre-vias no está disponible o se desconoce. En este caso, el profesional debería continuar o completar el esquema con el

producto disponible’”.9

8 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 9 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 12: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Brasil, Guatemala, Haití, El Salvador, Honduras, México y Puerto Rico. El virus Zika circula actualmente en gran parte de países de América

12

El efecto del virus Zika sobre el feto podría ser incluso más letal de lo que

se pensaba

25 de febrero de 2016 – Fuente: Public Library of Science Neglected Tropical Diseases

El virus Zika podría causar más daño al feto de lo que se había sugerido, provocando en potencia una variedad de

defectos congénitos que pueden resultar mortales.

El bebé mortinato de una mujer brasileña de 20 años de edad infectada con el virus Zika casi no tenía tejido ce-

rebral, un defecto de nacimiento conocido como hidranencefalia, según el estudio de caso.

El feto también sufría de microcefalia, el defecto congénito más común que se cree que provoca el virus. La cabe-

za y el cerebro de los niños con ese defecto congénito no se han desarrollado del todo.

Lo más preocupante es que el feto también mostraba el primer defecto congénito que se ha reportado que podría

haber sido provocado por el virus Zika, que afecta a una parte del cuerpo aparte del sistema nervioso central, según

los autores del informe.

Unas cantidades peligrosas de fluido acumulado en el feto le provocaron inflamación y daño en distintas partes

del cuerpo, una afección conocida como hidropesía fetal, apuntaron los investigadores de Brasil y de la Universidad

de Yale.

No es del todo seguro que el virus Zika fuera la causa de esas anomalías, y los expertos dicen que quedan mu-

chas preguntas por responder.

De hecho, algunos profesionales médicos plantean que algunas autoridades sanitarias de Brasil e internacionales

declararon de forma prematura un vínculo entre el virus Zika y un aparente aumento en los defectos congénitos.

Entre ellos se encuentran 14 investigadores brasileños y estadounidenses que declararon a la revista Annals of

Internal Medicine el 24 de febrero que la conexión entre el virus y la microcefalia “sigue siendo hipotética”. Hasta

ahora, las evidencias son circunstanciales, escribieron.10

Otros expertos sanitarios apuntan que la evidencia contra el virus Zika está aumentando.

Han salido reportes anecdóticos de que el virus Zika provoca otros defectos congénitos, además de la microcefa-

lia, pero “este es el primer caso claramente identificado sobre un vínculo obvio con la infección por el virus Zika que

se ha documentado bien en una revista revisada por profesionales”, comentó Stephen Higgs, director del Instituto

de Investigación sobre la Bioseguridad de la Universidad Estatal de Kansas.

“El estudio de caso muestra que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados

Unidos iban por buen camino cuando recomendaron que todas las mujeres embarazadas que hubieran estado en

una región afectada por el virus Zika se hicieran pruebas del virus”, dijo la Dra. Veronique Tache, profesora asistente

de medicina materno-fetal de la Universidad de California, en Davis.

Esta fue la primera vez que Tache escuchó que el virus Zika podría provocar un daño tan amplio en un feto, pero

dijo que el informe no la sorprendió.

“Es un hallazgo devastador, pero concuerda con lo que estas infecciones congénitas de inicio temprano pueden

hacerle al feto”, aseguró Tache.

“El impacto del virus Zika sobre el desarrollo fetal puede compararse al del citomegalovirus (CMV), otra infección

fetal que puede provocar una amplia variedad de defectos congénitos y problemas cardiacos”, comentó Tache.

Los niños infectados con el CMV en el útero pueden sufrir de microcefalia, además de pérdida del oído y de la vis-

ta, convulsiones y problemas con órganos importantes como el hígado, los pulmones y el corazón, según los CDC.

El efecto que el sarampión puede tener sobre un bebé no nacido podría servir como otro “buen modelo para com-

prender la trayectoria completa de la infección fetal por el virus Zika”, apuntó el Dr. Amesh Adalja, asociado princi-

pal del Centro de Seguridad Sanitaria UPMC, en Baltimore.

“Dado que infectan a un feto que se está desarrollando con rapidez, las infecciones congénitas de todo tipo pue-

den tener muchísimos efectos sobre varios sistemas orgánicos a medida que se forman. Lo que hace falta es com-

prender de verdad el rol que el virus Zika podría tener en la causa del desarrollo anómalo no solo del cerebro, sino

de todos los sistemas orgánicos del feto en gestación”, advirtió Adalja.

La futura madre brasileña estaba teniendo un embarazo normal durante su primer trimestre, el verano pasado.

Eso cambió de forma abrupta en la semana 18 del embarazo, cuando un ultrasonido reveló que el peso del feto es-

taba muy por debajo de lo normal.

La mujer no reportó ninguno de los síntomas comúnmente asociados con la fiebre zika (como sarpullido, fiebre o

dolores en el cuerpo) antes ni durante las primeras etapas del embarazo, informaron los autores del estudio.

Pero en la semana 30 del embarazo el feto mostraba una variedad de defectos congénitos. Los médicos indujeron

el parto en la semana 32, después de que un ultrasonido revelara que había muerto.

Los investigadores dijeron que luego confirmaron la presencia del virus Zika en el feto, aparentemente la misma

cepa que se propaga actualmente por Latinoamérica y el Caribe.

“Toda mujer embarazada que haya visitado una región afectada por el virus Zika debe informar al médico y ha-

cerse un análisis de sangre del virus, idealmente entre dos y doce semanas tras la exposición potencial. Después de

eso, la mujer debe someterse a ultrasonidos regulares para seguir de cerca el desarrollo fetal”, planteó Tache.

10 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 13: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Brasil, Guatemala, Haití, El Salvador, Honduras, México y Puerto Rico. El virus Zika circula actualmente en gran parte de países de América

13

“Hasta la fecha, no hay ningún medicamento antiviral que funcione con el virus Zika, así que estamos entre la es-

pada y la pared. Podemos diagnosticar que ha habido una infección por el virus, pero infectarse no necesariamente

significa que se producirán anomalías. No todas las personas que se contagien con el virus Zika tendrán un feto in-

fectado”, comentó Tache.

El virus Zika se identificó por primera vez en Uganda en 1947, pero hasta el año pasado se creía que no conlleva-

ba riesgos graves para la salud. De hecho, aproximadamente 80% de las personas que contraen la infección nunca

experimentan síntomas.11

Publicidad relacionada con la salud

8° Concurso del Cartel de Prevención – Imagina, Crea, Previene... Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2008. Monterrey, Nuevo León, México).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

11 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.