representaciones sociales

11
(1988) "la teoría de las representaciones sociales constituye tan sólo una manera particular de enfocar la construcción social de la realidad. Pero este enfoque presenta la gran ventaja de situarse en un punto que conjuga por igual la toma en consideración de las dimensiones cognitivas y de las dimensiones sociales de la construcción de la realidad" (p.25). Nuestro interés se centra en la utilización de teorías psicosociales, como las representaciones sociales, para comprender la complejidad de los procesos sociales en el desanollo nual y fundamentar una intervención integral, cuestionando la linealidad economicista que suele ser predominante en estos contextos y aportando otras herramientas teóricas y metodológicas para construir estrategias de desarrollo rural que contemplen las tramas afectivas, culturales y también económicas que producen y se reproducen en las prácticas sociales cotidianas. Presentamos brevemente en el siguiente apartado las bases de la teoría de las representaciones sociales, que es actualmente utilizada en numerosas investigaciones en todo el mundo. Sus desarrollos conceptuales y metodológicos pueden ofrecernos un primer marco de referencia para la comprensión de factores psicosociales que intervienen en el desarrollo del medio rural y en la transformación del universo simbólico de sus habitantes. Por otro lado, las investigaciones sobre las dimensiones psicosociales del desarrollo rural nos llevaron a investigar otras teorías más allá de las representaciones sociales, nos han interesado especialmente los procesos de comparación intergrupal y la construcción de las identidades sociales. Para ello, el estudio de las representaciones sociales fue un primer paso, que nos llevó a investigar a partir de un marco teórico más amplio que describiremos a continuación. 2. LA TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES 2.1. Conceptualización. Las representaciones sociales fueron definidas por distintos autores de diferentes maneras, lo que demuestra una dificultad tangible en la 34

Upload: clalopez60

Post on 12-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Análisis del discurso

TRANSCRIPT

  • (1988) "la teora de las representaciones sociales constituye tan slo unamanera particular de enfocar la construccin social de la realidad. Peroeste enfoque presenta la gran ventaja de situarse en un punto que conjugapor igual la toma en consideracin de las dimensiones cognitivas y de lasdimensiones sociales de la construccin de la realidad" (p.25).

    Nuestro inters se centra en la utilizacin de teoras psicosociales,como las representaciones sociales, para comprender la complejidad de losprocesos sociales en el desanollo nual y fundamentar una intervencinintegral, cuestionando la linealidad economicista que suele ser predominanteen estos contextos y aportando otras herramientas tericas y metodolgicaspara construir estrategias de desarrollo rural que contemplen las tramasafectivas, culturales y tambin econmicas que producen y se reproducen enlas prcticas sociales cotidianas.

    Presentamos brevemente en el siguiente apartado las bases de lateora de las representaciones sociales, que es actualmente utilizada ennumerosas investigaciones en todo el mundo. Sus desarrollos conceptuales ymetodolgicos pueden ofrecernos un primer marco de referencia para lacomprensin de factores psicosociales que intervienen en el desarrollo delmedio rural y en la transformacin del universo simblico de sus habitantes.Por otro lado, las investigaciones sobre las dimensiones psicosociales deldesarrollo rural nos llevaron a investigar otras teoras ms all de lasrepresentaciones sociales, nos han interesado especialmente los procesos decomparacin intergrupal y la construccin de las identidades sociales. Paraello, el estudio de las representaciones sociales fue un primer paso, que nosllev a investigar a partir de un marco terico ms amplio que describiremosa continuacin.

    2. LA TEORA DE LAS REPRESENTACIONESSOCIALES

    2.1. Conceptualizacin.

    Las representaciones sociales fueron definidas por distintos autoresde diferentes maneras, lo que demuestra una dificultad tangible en la

    34

  • formulacin de una defmicin satisfactoria, que d cuenta de un fenmenonotoriamente complejo. As, encontramos en la literatura sobre el tema unaamplia gama de definiciones, donde cada autor procura acotar el trmino apartir de distintos enfoques: por las caractersticas de las representacionessociales, por su funcionalidad o por cuestiones ms estructurales. No existe,pues, una definicin inequvoca del significado de este concepto. Aunquesta es la base de algunas de las crticas ms severas que ha recibido lateora, Moscovici (1985) manifiesta una negativa voluntaria a dar unadefmicin operacional, alegando que resultara perjudicial para la evolucinde la teora y potenciando la investigacin y la comprensin sobre unconstructo que desborda cualquier intento de definicin. Procuraremos,buscando la comprensin del proceso representacional, apuntar algunas delas definiciones ms utilizadas por diferentes autores.

    Volviendo a los orgenes, podemos retomar la defmicin elaboradapor Moscovici (1969): "las representaciones sociales son sistemas cognitivosque tienen una lgica y un lenguaje propios, y que no son simples'opinionessobre', o'imgenes de' o'actitudes hacia', sino 'teoras' sui generis, destinadasa descubrir la realidad y su ordenacin... sistemas de valores, ideas ycomportamientos con la doble funcin de establecer un orden que d a losindividuos la posibilidad de orientarse y dominar su medio social y material,la de asegurar la comunicacin del grupo, proporcionndole un cdigo parasus intercambios y para nombrar y clasificar de manera unvoca los distintosaspectos de su mundo" (Garca Ramrez, 1990, p. 17).

    Siguiendo en esta perspectiva, Jodelet (1986) propone la siguientedefinicin general: "El concepto de representacin social designa una formade conocimiento especfico, el saber de sentido comn, cuyos contenidosmanifiestan la operacin de procesos generativos y funcionales socialmentecaracterizados. En sentido ms amplio, designa una forma de pensamientosocial.

    Las representaciones sociales constituyen modalidades depensamiento prctico orientados hacia la comunicacin, la comprensin y eldominio del entorno social, material e ideal. "(Jodelet, 1986, pp. 474-475).

    Entre tanto, se puede argumentar que esta defmicin es muygenrica, pudiendo resultar poco operativa en el estudio de un proceso tancomplejo. Para Ibez ( 1988) "las representaciones sociales producen lossignificados que la gente necesita para comprender, actuar y orientarse en su

    35

  • medio social... Son teoras de sentido comn que permiten describir,clasificar y explicar los fenmenos de las realidades cotidianas, con lasuficiente precisin para que las personas puedan desenvolverse en ellas sintropezar con demasiados contratiempos "(p. 55).

    Tambin las comparaciones entre grupos y las implicaciones en laconstruccin de la identidad grupal, que son aspectos especialmenteinteresantes en el contexto de esta investigacin, estn recogidos enalgunas definiciones. En este sentido, Di Giacomo, enfatizando el carcterde pertenencia social, dice que "el uso de la nocin de R.S. no se refiere acomprender el universo de los procesos cognitivos, sino el de losimblico, de esta imbricacin curiosa entre pertenencia al grupo,emociones y procesos cognitivos. Observar una representacin social esobservar el proceso por el cual un grupo se define, regula y comparacon otros" (Di Giacomo, 1987, p. 295) y que los criterios que definen unarepresentacin social son que est estructurada, comparte elementosemocionales y est unida, como gua, a comportamientos especficos.

    As, est claro que las representaciones sociales son un fenmenocomplejo, donde caben todas y cada una de las definiciones anteriores. Lasrepresentaciones sociales deben ser consideradas, segn Jodelet, como unproducto y el proceso de una construccin psicolgica y social de lo real, "lasrepresentaciones sociales son abordadas a la vez como el producto y elproceso de una actividad de apropiacin de la realidad exterior alpensamiento y de elaboracin psicolgica y social de esa realidad. Es decir,que nos interesamos en una modalidad de pensamiento, bajo su aspectoconstituyente -los procesos - y constituido - los productos o contenidos"(Jodelet, 1989, p. 37). Es psicolgica en la medida que el sujeto tiene unaparticipacin activa en el proceso de su elaboracin, interpretando, oreinterpretando, la realidad segn su visin de mundo personal, y a la vezsocial, en la medida en que esta visin de mundo se construye a partir delconocimiento socialmente compartido y de la interaccin con los dems, delas interpretaciones que ofrecen otros a lo real.

    En defmitiva, desde que Moscovici plante sus postulados iniciales aprincipios de los aos 60, se han desarrollado aportaciones tericas einvestigaciones empricas, en muy diferentes direcciones y enfoques. Laamplitud de las definiciones y la complejidad del fenmeno estudiado bien loreflejan. Al mismo tiempo, es esta complejidad y, sobre todo, susimplicaciones en todos los aspectos de la vida cotidiana, las que justifican

    36

  • sobradamente los esfuerzos que se estn dedicando a profundizar en lacomprensin de las representaciones sociales y las relaciones entre stas y lasdecisiones, actitudes y comportamientos en las situaciones sociales.

    2.2. Caractersticas de las representaciones sociales

    Para facilitar la comprensin y delimitacin de la nocin derepresentacin social, empezamos por recorrer sus caractersticasfundamentales y funciones bsicas en el interjuego social y personal:

    1. Una representacin social siempre es referente a un objeto.Representar significa volver presente algo ausente, en este caso hacerpresente a nivel mental algo materialmente ausente. Tiene la propiedad deintercambiar lo material por una abstraccin, y la percepcin por unconcepto.

    2. Tiene aspectos figurativos, donde el conocimiento, al seraprehendido, es trasformado en imagen, pero tambin aspectos simblicosdonde adquiere un sentido y un significado para uno mismo y para lacolectividad. La transformacin en imgenes permite la simplificacin delobjeto, hacindolo as ms accesible a la colectividad.

    3. No es una copia interiorizada, sino una elaboracin con carctercreativo personal y grupal de la realidad, donde sujeto y realidad participanactivamente en la construccin y apropiacin del conocimiento social(Ayestarn, De Rosa y Pez, 1987). "Esto implica que siempre haya unaparte de actividad de construccin y de reconstruccin en el acto derepresentacin" (Jodelet, 1986, p. 477). Es lo que Berger y Luckmann(1968/1991) han denominado la "construccin social de la realidad", donde larealidad no "es" sino aquello que se va construyendo en sus significados apartir de las relaciones sociales y transmitindose a las generacionessucesivas a travs de los procesos de socializacin. Pero, en este proceso, lossujetos no son consumidores pasivos de representaciones, sino que lasfabrican, las transforman, las reconstruyen y las transmiten a los dems en unproceso dialctico entre realidad objetiva y subjetiva.

    4. Tienen un carcter social porque son elaboradas y compartidaspor un grupo, con el fm de clasificar un objeto social y explicar suscaractersticas, para incorporarlo a su realidad cotidiana (Garca Ramrez,1990). Tanto como productos como procesos, los factores sociales soninmanentes e indesligables de las representaciones sociales, no son procesos

    37

  • cognitivos individuales que actan sobre objetos sociales, son procesoscognitivos colectivos que generan una herramienta de comprensin yapropiacin de la realidad material y social.

    5. Las representaciones sociales constituyen una forma depensamiento natural, no institucionalizado, que tiene sus races en el sentidocomn. A partir de conversaciones entre los miembros de la colectividad y ladivulgacin en los medios de comunicacin, nuevos elementos deconocimientos se van integrando en el discurso colectivo, al principio comoreferencias y, despus, en la medida en que las prcticas se transforman, esasrepresentaciones se convierten en "verdades" para el sentido comn (Billig,1993).

    6. La representacin social tiene una dimensin afectiva, que es uncomponente inseparable de todo conocimiento, que se asocia con los aspectosfigurativos y operativos (Ayestarn, De Rosa y Pez, 1987). Son estructurascognitivo-afectivas, que interpretan, seleccionan, vinculan e interrelacionan lainfonnacin proveniente del medio. El estudio de las representaciones de latartamudez realizado por Friedman (1995) pone de manifiesto la importanciade las emociones y los afectos en la construccin y transformacin de lasrepresentaciones sociales.

    7. Tiene una funcin prctica de servir como gua comportamentalen las interacciones de la vida cotidiana. Esta caracterstica ser tratada condetenimiento ms adelante; sin embargo, queramos reflejar aqu que lossujetos participan en las situaciones de interaccin social a partir de lasrepresentaciones que hacen de los elementos que estn en juego. Lasrepresentaciones sociales disponen actitudinalmente a los sujetos con relacina los objetos sociales (Abric, 1987; Banchs, 2000; Cabruja, 1988; Ibez,1988; Pez, 1987). ste es, quizs, uno de los aspectos ms determinantespara utilizar la teora de las representaciones sociales en nuestro trabajo: quelas representaciones se transforman en actos. Las representaciones socialesmarcan pautas de relaciones y de decisiones que se traducen encomportamientos, que participan en las relaciones intra e intergrupales.

    2.3. Elementos de una representacin social

    Jodelet ( 1989) apunta la existencia de tres elementos fundamentalesen las representaciones sociales:

    38

  • - Contenido o Infomiacin:

    Una representacin tiene siempre un contenido, que est constituidopor el conjunto de informaciones, nociones y conocimientos referentes a unobjeto social. El contenido de una representacin social posee una dimensinfigurativa, estando asociado a imgenes; una dimensin simblica, dondeadquiere significado y donde el lenguaje tiene un papel fundamental por laspropias caractersticas del proceso de socializacin del conocimiento, y unadimensin afectiva, que estar asociada a la valoracin positiva o negativacon relacin al objeto social.

    Los contenidos provienen de diferentes fuentes o sistemassimblicos. Al principio, las investigaciones sobre representacionessociales centraron la atencin en la ciencia como principal fuente decontenido para las representaciones, en la medida en que el conocimientocientfico es popularizado y apropiado por un grupo, transformndose enconocimiento del sentido comn. Por ejemplo, la popularizacin detrminos como: PAC (Poltica Agraria Comn), ecologa, transgnico,clonacin, genes, telemtica, ofimtica, internet, etc. Sin embargo, otrosproveedores de contenidos se han identificado en la construccin de lasrepresentaciones sociales. Diversos autores (Ibez, 1988; Jodelet, 1991;Moscovici, 1985 y 1986) apuntan a los sistemas ideolgicos y culturales, ala experiencia y las representaciones sociales previas de los sujetos, a losafectos y a las condiciones sociales, econmicas e histricas, adems delos hechos actuales, como bases de los contenidos de las representacionessociales que son construidas por los grupos.

    - Objeto:El contenido tiene que ver con un objeto social, que se constituye

    en el elemento central de las representaciones. Las representaciones socialessiempre van dirigidas hacia algo, son una vertebracin de significados yteoras del sentido comn con relacin a una situacin, un hecho, unpersonaje, un lugar, un concepto, etc.

    - Sujeto:La representacin social es siempre de un sujeto (individuo, familia,

    grupo, clase...) con relacin a otro sujeto. Un sujeto, individuo o grupo, es elque percibe el objeto social y elabora sobre el mismo los contenidos. Las

    39

  • representaciones sociales sern siempre compartidas por un grupo social dereferencia.

    As, la construccin de las representaciones sociales se basa enestos tres elementos constitutivos: contenido, objeto y sujeto. Lasrepresentaciones sociales tienen siempre un objeto social, que se configuraen la relacin entre sujetos, sean individuos o grupos sociales, sobre losque se desarrollan contenidos o informaciones que son transmitidas en losprocesos conversacionales. En el siguiente apartado, partiendo de la tesisde Moscovici (1976), veremos como se desarrollan los procesos grupalesque construyen las representaciones sociales.

    2.4. Funciones de las representaciones sociales

    Segn seala Jodelet (1989), las representaciones sociales tienen,en general, tre funciones bsicas: de integracin de la novedad, deinterpretacin de la realidad y de orientacin de las conductas. Ibez(1988) destaca tambin la funcin de configuracin de las identidadespersonales y grupales, que, por su relevancia y complementariedad,aadimos a las tres anteriores.

    2.4.1. Integracin de la novedad

    La primera funcin de las representaciones sociales es posibilitarque un grupo integre nuevos elementos a su repertorio anterior deconocimientos, volviendo familiar lo desconocido. Cuando un grupo entraen contacto con algo que todava no est significado, algn objeto o hechonuevo, ste debe inscribirse en las representaciones preexistentes, dondeencuentra un marco de referencia que permite la comparacin concategoras conocidas. El interjuego entre asimilacin y acomodacinpennite la adaptacin a las nuevas realidades sin rupturas traumticas entrestas y los conocimientos de referencia anteriores, posibilitando latransformacin progresiva de los contenidos del pensamiento de sentidocomn. La funcin de las representaciones sociales es especialmenteimportante en la apropiacin de los nuevos conocimientos cientficos porlos saberes de sentido comn (Ibez, 1988).

    40

  • As, las representaciones sociales cumplen la funcin de volverfamiliar lo no familiar, 'hacer propio' algo desconocido, integrando lonuevo en el sistema de representaciones preexistente, reafirmando elaspecto dinmico del proceso representacional.

    2.4.2. Interpretacin y construccin de la realidad

    Una de las funciones importantes de las representaciones socialesconsiste en permitir reconocer los objetos sociales partiendo del significada-social que les hayan sido atribuidos, ubicndolos en las categoraspreexistentes. Forman un marco de referencia que permite la clasificacin yevaluacin de los objetos, sujetos, relaciones, acontecimientos, situaciones,etc., a partir de categoras simples y operativas que facilitan la aprehensinde la realidad. Las representaciones sociales son instrumentos oherramientas de los sujetos para interpretar la realidad como miembros de ungrupo y de una cultura, compartiendo un universo semntico que supone laposibilidad de comunicacin e interaccin social. Segn Gergen (1996b),"los trminos y fonnas, mediante los cuales obtenemos la comprensin delmundo y de nosotros mismos, son artefactos sociales, productos deintercambios histrica y culturalmente situados entre las personas... Es sloen virtud de haber sostenido alguna forma de relacin pasada que podemosproducir algn sentido" (p. 162).

    Por otro lado, tenemos que la comprensin del mundo social es a lavez, un proceso de interpretacin de la realidad y de construccin de lapropia realidad interpretada (Gergen, 1996a, 1996b; Ibez, 1996a, 2001;Ibez e iguez, 1997; Nightingale y Cromby, 1999b). Las personas nosomos consumidoras de representaciones previamente elaboradas que sonaplicadas objetivamente a la interpretacin de los objetos sociales, mas bien,las representaciones se construyen y se modifican en el proceso deinteraccin social y as reconstruyen la propia realidad interpretada. En lamedida en que las representaciones sociales orientan tambin las conductasy las interacciones, transforman la realidad objetivada, construyendo nuevosescenarios y objetos sociales distintos.

    En este marco, el sujeto pasa de observador neutro y pasivo queinterpreta la realidad, a tener un papel central, en cuanto formulador deteoras, sean cientficas o de sentido comn, en la creacin de una realidadconsensuada. La interpretacin, en este sentido, define la "mirada posible"

    41

  • que incide sobre los hechos (Spink, 1995). Las representaciones socialescumplen la funcin de permitir la interpretacin activa de la realidad, pero,al mismo tiempo, la realidad es transformada tanto por las miradasparticulares de las personas, que efectan recortes de la realidad, como porla accin de stas a partir de las representaciones socialmente elaboradasen los grupos sociales que integran.

    2.4.3. Orientacin de las conductas

    Como consecuencia lgica de las funciones anteriores, lasrepresentaciones sociales suponen una gua comportamental, un marco dereferencia para las acciones de los sujetos. La toma de decisiones estdirectamente relacionada con la representacin construida por las personasy los grupos sobre un objeto o situacin social.

    Los sujetos actan en una situacin en funcin de cmo representana priori sus elementos. Los dilogos que se establecen estn mediatizadospor las representaciones socialmente construidas por los sujetos y los gruposde pertenencia. Las acciones y la toma de decisiones, tanto sobre el mundoobjetivo como en las situaciones de interaccin social, se basan en las pautasde comprensin de la realidad, el conocimiento de sentido comn en el quese enmarcan las representaciones sociales, que, social, histrica yculturalmente, van siendo consensuadas o asumidas pr los miembros de losdiferentes grupos sociales. El sujeto no entra en la situacin de interaccinde manera espontnea y neutral, sino que las representaciones socialespermiten comprender la situacin, anticipar los acontecimientos, preparar lainteraccin y dar sentido al propio comportamiento (Jodelet, 1989):

    2.4.4. Conformacin de las identidades personales y grupales

    Una funcin importante de las representaciones sociales es laconformacin de las identidades sociales y personales, construyendo lasrelaciones de pertenencia a un grupo y facilitando la diferenciacin con losdems. En la medida en que las personas comparten representacionessociales sobre un determinado objeto, que son elaboradas en las relacionesinterpersonales en contextos sociales concretos, con unos determinanteshistricos y culturales compartidos, se configuran diferenciaciones conotros grupos en circunstancias distintas. Este proceso, tan importante en laconstruccin de las identidades personales y sociales, posibilita tanto la

    42

  • percepcin de pertenencia a los grupos como los sentimientos deproximidad y similitud entre los miembros de un grupo y de diferenciacincon los miembros de otros grupos (Banchs, 2001; Bourhis y Leyens, 1996;Lorenzi-Cioldi y Doise, 1996; Tajfel, 1984; Turner, 1975).

    Segn Ibez (1988), "el hecho de poseer un repertorio comn derepresentaciones sociales desempea un papel importante en laconfiguracin de la identidad grupal y en la formacin de la conciencia depertenencia grupal. Estar con otras personas que ven el mundo tal y comolo vemos, no slo permite establecer unas relaciones ms relajadas ysatisfactorias, sino que nos proporciona una cierta confianza en la validezde nuestros criterios y en la bondad de nuestra fon^na de ser" (p. 54).

    La conshuccin de las identidades se basa en gran medida en laconciencia de pertenencia a ciertos grupos sociales y en la significacinafectiva y evaluativa resultante de dicha pertenencia (Taj fel, 1982 y 1984). Lasrepresentaciones sociales, que son teoras del sentido comn socialmenteelaboradas y compartidas por un grupo concreto, permiten establecercomparaciones intergrupales que son imprescindibles en la construccin de laidentidad grupal. El proceso por el cual un grupo construye lasrepresentaciones sobre un deternvnado objeto social propicia la comparacin yla diferenciacin con otros grupos sociales de referencia. Se establece as unmarco de elementos simblicos comunes que articula una identidad social, almismo tiempo que construye las diferencias con los `otros'.

    "Los grupos entretejen formas de ver que le son propias,recurriendo por supuesto a los materiales disponibles, es decir, a los queles proporcionar el contexto social en el que se desenvuelven, peroutilizando la relativa polisemia de esos materiales para crear, literalmente,lo que algunos llaman `la cultura del grupo'. Son esas culturas grupaleslas que ayudan al individuo en su interpretacin de la realidad" (Ibez,1996b, p 325).

    La comparacin intergrupal es un proceso fundamental en laconstruccin de las identidades sociales y personales, en el que estnimplicadas las representaciones sociales construidas sobre el propio grupode pertenencia y otros grupos de referencia. Las relaciones comparativasvan, a la vez, transformando y permitiendo el anclaje de las propiasrepresentaciones sociales. Las identidades sociales positivas, un factorfundamental en el desarrollo de cada persona (Ovejero, 2000b), dependen

    43

  • del resultado de las valoraciones comparativas establecidas entre el grupode pertenencia y grupos de referencia. Dichas valoraciones no seconstruyen a partir de caractersticas objetivas propias de cada grupo, sinode las representaciones elaboradas social, histrica y culturalmente en lasinteracciones, dependiendo, entre otros factores, de las relaciones de poderentre los grupos.

    El proceso de comparacin intergrupal y de construccin de lasidentidades sociales ser objeto de un apartado especfico en este trabajo,donde veremos en mayor profundidad estos procesos y algunos factoresimplicados.

    3. REPRESENTACIONES SOCIALES, ESTEREOTIPOS EIDENTIDAD SOCIAL

    3.1. Representaciones sociales y estereotipos

    Las representaciones sociales son enunciados figurativosconstruidos por un grupo, desde una posicin de pertenencia social, sobre smismo (endogrupo) y sobre otros grupos (exogrupos). Las representacionessociales tienen la propiedad de facilitar la aprehensin e interpretacin de larealidad porque permiten su reduccin a categoras simples y operativas. Dehecho, representar es, en primer lugar, clasificar, relacionar un contenido auna etiqueta o un cdigo, lo que facilita procesar las informaciones, analizarlas situaciones y tomar decisiones.

    A1 incluir un individuo en una categora se le est relacionando a unprototipo, un modelo, que implica asignarle un conjunto de caractersticascomunes a los miembros de esta categora y establecer diferenciassignificativas con miembros de otras categoras. En este caso, buscamos unamayor comprensin de los procesos implicados en la conformacin de lasidentidades personales y grupales, que, como hemos expuestoanteriormente, constituyen una de las funciones bsicas de lasrepresentaciones sociales.

    Una de las formas ms frecuentes de representacin social son losestereotipos grupales, que son defmidos como una imagen mental, en

    44