representaciones sociales educacion

7
TAREA 1 ¿QUÉ TIENE QUE VER MI TESIS CONMIGO? Inicialmente pensaba que la relación era evidente en cuanto a la evaluación de la práctica docente se refiere, sin embargo, más adelante se cerró el anhelado círculo. En esta clase viví un ejercicio de jactancia del cual me valdré en este momento para mencionar que cada año de labor docente en la universidad he obtenido un reconocimiento y desde esta perspectiva, me sorprendía cuando escuchaba a mis compañeros quejarse en las juntas sobre las evaluaciones docentes y lo “poco objetivas que resultaban. Criticaban el “empoderamiento de los estudiantes” y la falta de visita a clases por parte de las coordinaciones. “No son evaluaciones docentes, son concursos de popularidad”, decían. Debo confesar que coincido en varios de estos puntos: en tres años solamente he sido acompañada en tres ocasiones y por uno de los tres jefes que he tenido; también confieso que en una ocasión en que obtuve una mala evaluación, supe inmediatamente qué alumno era el autor, pero también voy a confesar que la manera en que preparo mis clases me deja tranquila con esos reconocimientos, sobre todo, me deja comprometida. Es por ello que cuando comencé a atender en mi consultorio a exalumos (por petición de mi coordinador y muy a mi pesar) pude notar que éramos al menos tres maestras atendiendo al alumnado de manera privada y que en el discurso de los chicos se expresaba que había favoritismos en cuanto a los pacientes y a las calificaciones. Esto me preocupó mucho y en un momento de introyección, traté de ser lo más objetiva y ajena posible. Entendí sin embargo los comentarios anteriores de mis compañeros, entendí cuál era la mirada de los alumnos y cómo la reflejaban hacia la evaluación docente. Entendí todo esto en un momento en que ellos querían hablar y yo interpretar el discurso. Agregando a ello la comprobación de la falta de expertiz docente de los supervisores y coordinadores, quienes desde las trincheras pretenden aleccionar y concretar deseos e ideas aprendidas en congresos que difícilmente replican, me interesó conocer qué pasaba con estas evaluaciones en realidad, y si esos reconocimientos eran una representación de algo que se nombra

Upload: herzel-gm

Post on 26-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

representaciones sociales educacion

TRANSCRIPT

Page 1: representaciones sociales educacion

TAREA 1

¿QUÉ TIENE QUE VER MI TESIS CONMIGO?

Inicialmente pensaba que la relación era evidente en cuanto a la evaluación de la práctica docente se refiere, sin embargo, más adelante se cerró el anhelado círculo. En esta clase viví un ejercicio de jactancia del cual me valdré en este momento para mencionar que cada año de labor docente en la universidad he obtenido un reconocimiento y desde esta perspectiva, me sorprendía cuando escuchaba a mis compañeros quejarse en las juntas sobre las evaluaciones docentes y lo “poco objetivas que resultaban. Criticaban el “empoderamiento de los estudiantes” y la falta de visita a clases por parte de las coordinaciones. “No son evaluaciones docentes, son concursos de popularidad”, decían. Debo confesar que coincido en varios de estos puntos: en tres años solamente he sido acompañada en tres ocasiones y por uno de los tres jefes que he tenido; también confieso que en una ocasión en que obtuve una mala evaluación, supe inmediatamente qué alumno era el autor, pero también voy a confesar que la manera en que preparo mis clases me deja tranquila con esos reconocimientos, sobre todo, me deja comprometida. Es por ello que cuando comencé a atender en mi consultorio a exalumos (por petición de mi coordinador y muy a mi pesar) pude notar que éramos al menos tres maestras atendiendo al alumnado de manera privada y que en el discurso de los chicos se expresaba que había favoritismos en cuanto a los pacientes y a las calificaciones. Esto me preocupó mucho y en un momento de introyección, traté de ser lo más objetiva y ajena posible. Entendí sin embargo los comentarios anteriores de mis compañeros, entendí cuál era la mirada de los alumnos y cómo la reflejaban hacia la evaluación docente. Entendí todo esto en un momento en que ellos querían hablar y yo interpretar el discurso.

Agregando a ello la comprobación de la falta de expertiz docente de los supervisores y coordinadores, quienes desde las trincheras pretenden aleccionar y concretar deseos e ideas aprendidas en congresos que difícilmente replican, me interesó conocer qué pasaba con estas evaluaciones en realidad, y si esos reconocimientos eran una representación de algo que se nombra igual desde la postura institucional y desde la docente, pero en definitiva no lo es.

Al inicio de este escrito mencioné sobre el logro circular de mi interés, y se debe plenamente a la teoría y metodología de las representaciones sociales. Debo decir que cada vez que conozco más de ellas, quedo más contenta y deseosa de lograr dominarles, por muchos sentidos: a partir del seminario del Dr. Rateu pude entender la importancia a nivel político: la toma de decisiones en cuanto a política pública en definitiva debe considerar aquellas representaciones que se forman en las mentes de los individuos afectados. Como prefecta de estudios, coordinadora y miembro del compromiso social por la calidad educativa de Oaxaca, me interesa poder conocer estas construcciones y dar voz cuando tengo la oportunidad con respaldo metodológico.

Para concluir, es importante señalar mi origen profesional en la UAM-Xochimilco y es justo en la construcción de esta tesis que he recapacitado muchos elementos de la licenciatura. Puntualizo

Page 2: representaciones sociales educacion

que me siento motivada para afirmar que en definitiva ansío que sea mi oportunidad para investigar como práctica frecuente.

TAREA 2

Relacionar el texto “Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación” de Ricardo Sánchez Puentes

El autor sentencia atinadamente que “nunca se insistirá lo suficiente en el papel protagónico del problema de investigación durante el desarrollo de la actividad científica”, en el caso particular de mi investigación ha sido precisamente el volverme un ser monotemático a propósito de mi tesis y también es cierto, que al exponerlo cada vez más y con más personas, uno va detectando lo rebuscado que estorba para lograr vencer la opacidad del objeto de investigación, iniciando precisamente por nombrarle.

La propuesta de mirarnos como profesores investigadores permite también la oportunidad de reconocer en la escuela, nuestro contexto diario, un laboratorio de investigación capaz de darnos respuestas tan pronto como s tiene una interacción social. Problematizar las representaciones sociales que tienen los docentes sobre su práctica profesional, me puso alerta a los tiempos en que se vive esta evaluación y los discursos provenientes de los docentes y también de los alumnos, aunque no eran ellos los sujetos con los que deseo trabajar mi investigación, pero me permiten construir hipótesis que en ocasiones, y retomando a Sánchez Puentes, desestabilizan y hacen que uno cuestione si el camino que se está llevando es el correcto e incluso, a reconstruirlo algunas veces. La diferencia entre formular mi objeto de estudio y problematizarlo radica principalmente en el reconocimiento que hice cuando me percaté de que lo importante era el dinamismo del fenómeno y no el “producto” u objeto de estudio meramente (Sánchez Puentes, )

Reconocerme como sujeto participante y mirar a través de la investigación mi propia función como docente pero también como evaluadora, me compromete a investigar el discurso de otros actores y obviamente a dar cuenta de ello, ofreciendo alternativas que ellos mismos platean. Entender la complejidad pero sobre todo el alcance que ofrece la problematización, me llevó a considerar como propia la propuesta hecha en este seminario sobre compartir lo obtenido con la comunidad estudiada, pues significaría ser un posible catalizador de sensibilización (sería interesante ver hacia qué actores educativos)

Page 3: representaciones sociales educacion

TAREA 3

Relacionar el texto “Transmitir el oficio mismo de generar conocimientos científicos” de Ricardo Sánchez Puentes con la problematización en la tesis

Estimada Miss Herzel A continuación envío los links solicitados. Name

Parent SurveyDescription

Encuesta Padres de Familia 2015Status

In ProgressLinkhttp://www.advanc-ed.org/survey/public/2229368  Name

Staff SurveyDescription

Encuesta del Personal 2015Status

In ProgressLinkhttp://www.advanc-ed.org/survey/public/6629408

a) Un problema

TAREA 4

Responder a las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles son tus consideraciones (problematización) principales de los que se genera tu pregunta de investigación y tu objeto de investigación?

2.- Anota tu problema de investigación

Page 4: representaciones sociales educacion

3.- Anota tu objeto de investigación

4.- ¿Qué teorías has revisado para ello?

5.- ¿Qué supuestos o hipótesis tienes al respecto?

6.- ¿Has pensado en alguna metodología?

7.- ¿te imaginas ya los resultados?

TAREA 5

CRONOGRAMA

Avance SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENEROCapítulo 1 listo XDocumentación capítulo 2

X x

Redacción y revisión capítulo 2

Lectura:Panorama actual, Evaluación iluminativa

XEntrega el 8

Bibliografía redacción y revisión capítulo 3

X X

Diseño de Revisión de X

Page 5: representaciones sociales educacion

instrumento y revisión

tesis, borradores

Listo el instrumento

Metodología de la investigación: selección de población

Revisión entrevista profundidad: Taylor y Bogdan, inicio de redacción, cuestionarioElegir dos escuelas: COBAO-Bachillerato Anáhuac

X

Entrega el 22

Aplicación de instrumento/Realización de entrevistas

PILOTEO X

Análisis e interpretación de los datos

X

Redacción de nuevas preguntas

XEntrega el 7 de enero

TAREA 6

MATRIZ DE CONGRUENCIA

OBJETO DE ESTUDIO

PROBLEMATIZACION

PREGUNTAS

OBJETIVOGENERAL

UNIDADES DE OBSERVACION

CATEGORIAS DE ANALISIS

REFERENTES TEORICOSCONCEPTUAL

DISEÑO METODOLOGICO

INSTRUMENTOS