repu doctoluca

451
1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACION JURÍDICA................................. 1 1.1. ALCANCES DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO...................................... 2 1.2. OBJETIVOS ................................................................................................................ 3 1.3. DELIMITACION DEL MUNICIPIO .................................................................................... 6 1.4. FUNDAMENTACION JURIDICA...................................................................................... 6 2. DIAGNÓSTICO................................................................................................. 11 2.1. MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO............................. 11 2.1.1 Condiciones geográficas ...................................................................................... 11 2.1.2 Estructura y formación de suelos......................................................................... 20 2.1.3 Aprovechamiento actual del suelo ....................................................................... 24 2.1.4 Alteraciones al medio natural en el entorno y riesgos ........................................ 25 2.1.5 Acciones y obras de protección ........................................................................... 32 2.2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS ...................................... 39 2.2.1 Aspectos demográficos ........................................................................................ 39 2.2.2 Aspectos económicos........................................................................................... 54 2.2.3 Aspectos sociales.................................................................................................. 64 2.3. DESARROLLO URBANO ............................................................................................ 75 2.3.1 Contexto regional y subregional........................................................................... 75 2.3.2 Distribución de la población y de las actividades por zona ................................ 78 2.3.3 Crecimiento histórico y procesos de ocupación del suelo ................................. 82 2.3.4 Estructura urbana.................................................................................................. 86 2.3.5 Tenencia de la tierra y asentamientos irregulares ............................................ 102 2.3.6 Oferta y demanda de suelo y vivienda .............................................................. 104 2.3.7 Zonas de valor histórico y cultural ...................................................................... 107 2.3.8 Principales tipos y fuentes de magnitud de contaminación ............................. 109 2.4. I NFRAESTRUCTURA ................................................................................................ 117 2.4.1 Infraestructura hidráulica .................................................................................... 117 2.4.2 Infraestructura sanitaria ...................................................................................... 124 2.4.3 Infraestructura carretera, ferroviaria y aérea ..................................................... 126 2.4.4 Infraestructura vial ............................................................................................... 126 2.4.5 Sistema de transporte......................................................................................... 142 2.4.6 Infraestructura eléctrica....................................................................................... 147 2.5. EQUIPAMIENTO URBANO ........................................................................................ 150 2.6. SERVICIOS PÚBLICOS ............................................................................................ 169 2.6.1 Seguridad pública y administración de justicia.................................................. 169 2.6.2 Recolección y disposición de desechos sólidos. .............................................. 170 2.6.3 Protección civil y bomberos................................................................................ 171 2.6.4 Comunicaciones.................................................................................................. 173 2.6.5 Parques, jardines y áreas verdes....................................................................... 173 2.6.6 Alumbrado público. ............................................................................................. 174 2.7. I MAGEN URBANA.................................................................................................... 176 2.8. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO................................................................................... 190 2.9. EVALUACIÓN DEL PLAN VIGENTE ........................................................................... 196

Upload: daniel-arrieta-castaneda

Post on 05-Jul-2015

535 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Repu doctoluca

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACION JURÍDICA.................................1 1.1. ALCANCES DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO...................................... 2 1.2. OBJETIVOS ................................................................................................................ 3 1.3. DELIMITACION DEL MUNICIPIO.................................................................................... 6 1.4. FUNDAMENTACION JURIDICA...................................................................................... 6

2. DIAGNÓSTICO.................................................................................................11 2.1. MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO............................. 11

2.1.1 Condiciones geográficas ...................................................................................... 11 2.1.2 Estructura y formación de suelos......................................................................... 20 2.1.3 Aprovechamiento actual del suelo....................................................................... 24 2.1.4 Alteraciones al medio natural en el entorno y riesgos........................................ 25 2.1.5 Acciones y obras de protección ........................................................................... 32

2.2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS ...................................... 39 2.2.1 Aspectos demográficos ........................................................................................ 39 2.2.2 Aspectos económicos........................................................................................... 54 2.2.3 Aspectos sociales.................................................................................................. 64

2.3. DESARROLLO URBANO ............................................................................................ 75 2.3.1 Contexto regional y subregional........................................................................... 75 2.3.2 Distribución de la población y de las actividades por zona................................ 78 2.3.3 Crecimiento histórico y procesos de ocupación del suelo ................................. 82 2.3.4 Estructura urbana.................................................................................................. 86 2.3.5 Tenencia de la tierra y asentamientos irregulares............................................ 102 2.3.6 Oferta y demanda de suelo y vivienda .............................................................. 104 2.3.7 Zonas de valor histórico y cultural...................................................................... 107 2.3.8 Principales tipos y fuentes de magnitud de contaminación ............................. 109

2.4. INFRAESTRUCTURA................................................................................................ 117 2.4.1 Infraestructura hidráulica .................................................................................... 117 2.4.2 Infraestructura sanitaria ...................................................................................... 124 2.4.3 Infraestructura carretera, ferroviaria y aérea ..................................................... 126 2.4.4 Infraestructura vial ............................................................................................... 126 2.4.5 Sistema de transporte......................................................................................... 142 2.4.6 Infraestructura eléctrica....................................................................................... 147

2.5. EQUIPAMIENTO URBANO ........................................................................................ 150 2.6. SERVICIOS PÚBLICOS ............................................................................................ 169

2.6.1 Seguridad pública y administración de justicia.................................................. 169 2.6.2 Recolección y disposición de desechos sólidos. .............................................. 170 2.6.3 Protección civil y bomberos................................................................................ 171 2.6.4 Comunicaciones.................................................................................................. 173 2.6.5 Parques, jardines y áreas verdes....................................................................... 173 2.6.6 Alumbrado público. ............................................................................................. 174

2.7. IMAGEN URBANA.................................................................................................... 176 2.8. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO................................................................................... 190 2.9. EVALUACIÓN DEL PLAN VIGENTE ........................................................................... 196

Page 2: Repu doctoluca

3. PROSPECTIVA................................................................................................................206 3.1. ESCENARIOS TENDENCIALES.................................................................................. 206 3.2. MARCO DE PLANEACIÓN: LINEAMIENTOS NACIONALES, ESTATALES, REGIONALES Y

SECTORIALES ........................................................................................................ 210 3.3. ESCENARIO PROGRAMÁTICO ................................................................................. 219

3.3.1 Potencial y condicionantes................................................................................. 219 3.3.2 Identificación de crecimiento .............................................................................. 222 3.3.3 Escenario Urbano ............................................................................................... 225

4 POLÍTICAS.....................................................................................................234 4.1. POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO URBANO................................................................. 234

4.1.1 Políticas de incorporación del suelo al desarrollo urbano ................................ 235 4.1.2 Políticas de aprovechamiento del suelo. ........................................................... 237 4.1.3 Políticas para preservación de zonas no urbanizables.................................... 237 4.1.4 Política urbanas de integracion por delegación ................................................ 238

4.2. POLÍTICAS SECTORIALES ....................................................................................... 243 4.2.1 Regulación de la tenencia de la tierra y mejoramiento urbano en asentamientos irregulares .............................................................................................. 243 4.2.2 Oferta del suelo y aprovechamiento de reservas ............................................. 243 4.2.3 Promoción y fomento a la vivienda.................................................................... 243 4.2.4 Construcción, ampliación y conservación de infraestructura regional ............ 244 4.2.5 Construcción, ampliación y conservación del equipamiento regional............. 245 4.2.6 Imagen urbana y preservación de zonas de valor histórico............................. 246 4.2.7 Promoción del desarrollo económico y social................................................... 256 4.2.8 Control de la contaminación y preservación ecológica .................................... 256 4.2.9 Prevención y atención de riesgos urbanos ....................................................... 257 4.2.10 Desarrollo municipal y coordinación intergubernamental................................. 258

5. ESTRATEGIAS..............................................................................................259 5.1. UBICACIÓN Y PAPEL DEL MUNICIPIO EN EL SISTEMA DE CIUDADES.......................... 259 5.2. ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO........................................................... 260

5.2.1 Características del desarrollo urbano ............................................................... 261 5.2.2 Estructura Urbana Prevista ................................................................................ 278 5.2.3 Zonificación de usos y destinos en zonas urbanas y urbanizables................. 279 5.2.4 Estructura vial y sistemas de transporte en zonas urbanas y urbanizables ... 289 5.2.5 Redes de Infraestructura y cobertura de equipamientos y servicios............... 300 5.2.6 Integración e Imagen Urbana............................................................................. 305

6. CATALOGO DE PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES...........................306

Page 3: Repu doctoluca

7. INSTRUMENTACION........................................................................................340 7.1. NORMATIVIDAD...................................................................................................... 340

7.1.1 Normas de usos del suelo.................................................................................. 340 7.1.2 Normas urbanas generales................................................................................ 371 7.1.3 Tipología de la vivienda.......................................................................................376 7.1.4 Normas para al preservación del patrimonio histórico e imagen urbana.........380 7.1.5 Normas sobre infraestructura..............................................................................381 7.1.5.1 Infraestructura hidrahulica, sanitaria y eléctrica..............................................381 7.1.5.2 Normas para la instalación de torres o sitios celulares..................................381 7.1.5.3 Normas sobre gansoneras..............................................................................384 7.1.5.4 Normas para la ubicación de gasolineras......................................................389 7.1.5.5 Normas par la instalación de sitios y/o torres para antenas de

comuniccación.....................................................................................................391 7.1.6 Normas sobre infraestructura vial y transporte ................................................. 392 7.1.7 Normas para la dotación de equipamiento ....................................................... 394 7.1.8 Requerimiento de estacionamientos ................................................................. 399 7.1.9 Preservación de derechos de vía ...................................................................... 400 7.1.10 Normas de diseño para la construcción de cementerio................................... 404

7.2. INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN............................................................................ 404 7.3. INSTRUMENTOS DE FOMENTO ................................................................................ 406 7.4. INSTRUMENTOS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN ............................................. 408 7.5. INSTRUMENTOS FISCALES Y FINANCIEROS.............................................................. 416 7.6. INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN .......................................................................... 419 7.7. MECANISMOS DE EVALUACION............................................................................... 420 7.8. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION..... 422

8. ANEXO GRÁFICO…………………………………………………………..425 9. ANEXOS ESTADISTICO Y METODOLOGICO.........................................426 10. EPILOGO…………………………………………………………………….467

Page 4: Repu doctoluca

1

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca se constituye como el instrumento técnico–jurídico que en materia de planeación urbana ya que determinará los lineamientos de territorialidad aplicables al ámbito municipal y promoverá la coordinación de esfuerzos federales, estatales y municipales que garanticen un desarrollo sustentable, homogéneo y armónico con los medios urbano, social y natural. La elaboración del Plan Municipal de Desarrollo Urbano forma parte de un esfuerzo integral por el H. Ayuntamiento de Toluca y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado de México, quienes de manera conjunta buscan garantizar la existencia de mecanismos de planeación actualizados en la entidad, acordes a la dinámica económica y poblacional. En este sentido, el plan municipal de desarrollo urbano de Toluca contempla la totalidad de la superficie municipal, teniendo como objetivo la ordenación y regulación del suelo, así como la asignación de una normatividad acorde con las características propias del proceso de urbanización de las 24 delegaciones que integran al municipio. El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca tiene como antecedentes el Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca elaborado en 1985, el cual contemplaba la Cabecera Municipal y las siguientes delegaciones: Capultitlán, Cacalomacán, San Buenaventura, San Antonio Buenavista, San Mateo Oxtotitlán, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, Santiago Miltepec, San Lorenzo Tepaltitlán, Santa Ana Tlapaltitlán, San Pablo Autopan, San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán, San Mateo Otzacatipan, San Pedro Totoltepec, Santa María Totoltepec, Calixtlahuaca, San Marcos Yachihuacaltepec y Santiago Tlaxomulco. Posteriormente, en el año de 1993 se realizó una actualización del Plan, en el cual se integraron a las delegaciones de: San Martín Toltepec, Tecaxic, Santiago Tlacotepec, San Juan Tilapa y San Felipe Tlalmimilolpan. Asimismo, en el año de 1996 se realizó nuevamente una actualización en la cual destaca la ampliación de áreas urbanizables en San Pedro Totoltepec y al sur de Capultitlán.

Page 5: Repu doctoluca

2

1.1. Alcances del Plan Municipal de Desarrollo Urbano Los alcances del Plan están estructurados en diez niveles de revisión, análisis y propuestas, desglosados en capítulos y subcapítulos, los cuales consisten en: a) Antecedentes. Aspectos de interés general, como la motivación, objetivos y

fundamentación jurídica del presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca.

b) Diagnóstico. Análisis de las condiciones prevalecientes en el medio natural y

socioeconómico (población y medio urbano). c) Evaluación de planes vigentes. Análisis sobre los planes y programas que

inciden en el área de aplicación del presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano.

d) Prospectiva. Escenarios previstos para el municipio (urbanos y poblacionales);

contiene requerimientos totales a cubrir en el corto, mediano y largo plazos. e) Marco de Planeación. Propuesta de planeación del desarrollo urbano, definida

por conceptos como imagen objetivo, escenarios poblacionales, así como los requerimientos totales de este escenario en cuanto a equipamiento y servicios urbanos.

f) Políticas de ordenamiento. Políticas aplicables en el municipio y su área

urbana, como pueden ser: mejoramiento, consolidación, conservación, etc. g) Estrategia. Lineamientos específicos que permiten orientar el desarrollo urbano

en el municipio, como son: identificación de áreas aptas al desarrollo urbano, incorporación de programas regionales de infraestructura y/o equipamiento, definición de usos y destinos en el área urbana y urbanizable, definición de compatibilidad de usos del suelo, definición de la imagen urbana a promover y obras específicas para la orientación del crecimiento urbano.

h) Catálogo de proyectos, obras y acciones. Este capítulo contiene de manera

concreta e integrada el conjunto de acciones propuestas en la estrategia, especificándose localización, plazos, cuantificación y sectores o dependencias responsables de ejecutarlas.

i) Criterios de ordenamiento urbano. Lineamientos necesarios para garantizar

la integración del área urbana, entre los que destacan características de localización, accesibilidad, obras de infraestructura mínima requerida y superficie de donación para obtener la autorización de construcción; rasgos de imagen urbana, definición de actividades que requieren presentar una

Page 6: Repu doctoluca

3

manifestación o un estudio de impacto urbano; criterios a considerar para la localización de equipamiento urbano, entre otros.

j) Instrumentación. Define los instrumentos jurídicos, administrativos y

financieros que harán posible la ejecución del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca, una vez discutido y aprobado por las instancias correspondientes.

1.2. Objetivos La realización del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca tiene como finalidad cubrir los siguientes objetivos: 1.2.1. Objetivos generales

Diagnosticar la dinámica urbana del municipio con el fin de conocer su problemática y sus tendencias, y de garantizar su desarrollo sin afectar a los medios natural y urbano.

Proponer que la estructura urbana y la normatividad de usos y destinos del suelo responda al ordenamiento a través del bienestar social.

Contribuir al impulso económico del municipio, mediante la definición de normas de ocupación del suelo que fomenten el desarrollo económico y social acorde con la realidad y metas fijadas.

Detectar los impactos generados en el medio ambiente (aire, agua y suelo) y establecer las medidas y recomendaciones de carácter general, para su mitigación, mejoramiento y ordenación.

Dotar de elementos técnicos y de validez jurídica a las autoridades municipales para garantizar la ordenación y regulación del desarrollo urbano en el municipio.

Precisar con claridad las metas, objetivos, políticas, proyectos y programas prioritarios de desarrollo urbano para el ámbito municipal.

Asegurar mayores y mejores oportunidades de comunicación y de transporte, para favorecer la integración intraurbana e interurbana.

Proponer los incentivos y estímulos que en su conjunto coadyuven a la consolidación de la estrategia de desarrollo urbano.

1.2.2. Objetivos particulares

Determinar la localización, características, estado de conservación y deterioro de las áreas naturales ubicadas en el municipio de Toluca.

Analizar las condiciones actuales de operación en la prestación de servicios

públicos y equipamientos.

Establecer la adecuada distribución de la población y sus actividades en el territorio municipal.

Page 7: Repu doctoluca

4

Lograr la armónica vinculación de los centros urbanos y el campo en el territorio municipal, que a la vez de satisfacer el crecimiento urbano, proteja las tierras agropecuarias y forestales.

Equilibrar la localización y relación eficiente entre las zonas de producción y

trabajo, y las de vivienda y equipamiento, para satisfacer las necesidades de trabajo, descanso y servicios de la población.

Impulsar la construcción, conservación y mejoramiento de las obras de

urbanización, equipamientos y servicios públicos de los centros de población.

Promover la preservación, protección y restauración del equilibrio ecológico del territorio municipal.

Promover la participación ciudadana en la planeación urbana, en su ejecución

y en la vigilancia de su cumplimiento.

Regular el mercado de suelo, especialmente el destinado a la vivienda de los estratos de bajos ingresos, para propiciar un mercado competitivo, asegurar su disponibilidad y frenar la especulación urbana.

Implementar y ejecutar programas para la preservación del equilibrio ecológico

y la protección al ambiente.

Identificar, conservar y proteger los poblados típicos, bellezas panorámicas naturales, zonas arqueológicas, espacios escultóricos y demás componentes de la imagen urbana y paisajística, así como de atracción turística.

Constituir y administrar reservas territoriales en el municipio, destinadas a la

creación de vivienda, equipamiento y vialidad.

Establecer la apertura, prolongación, ampliación o cualquier modificación de las vías públicas.

Señalar administrativamente y físicamente, los limites de crecimiento urbano

de los centros de población en el municipio.

Crear programas de regularización de la tenencia de la tierra en el territorio municipal.

Promover, de manera coordinada con los programas estatales y regionales,

las propuestas, obras y acciones que se relacionen con el desarrollo urbano en el municipio.

Impulsar la construcción y mejoramiento de obras de infraestructura y

equipamiento urbano en el municipio.

Page 8: Repu doctoluca

5

Establecer mecanismos de coordinación entre el gobierno municipal y la

población, para la realización de programas y acciones de interés común.

Proteger y aprovechar de manera racional el suelo en el territorio municipal.

Establecer un sistema municipal de centros de población, de acuerdo con el crecimiento demográfico esperado, determinándoles los niveles de servicio correspondientes.

Ordenar la estructura urbana del municipio y sus centros de población.

Crear la reserva de suelo para la expansión de los centros de población y la

vivienda, con indicación de las etapas para su desarrollo.

Determinar las áreas sujetas a políticas de conservación, mejoramiento y crecimiento.

Determinar los límites de centro de población, la clasificación del territorio en

áreas urbanas, urbanizables y no urbanizables y la fijación del límite de crecimiento urbano.

Establecer las normas de uso del suelo, su ocupación, densidad máxima de

construcción, estacionamientos e imagen urbana.

Establecer normas de infraestructura, equipamiento y vialidad, así como las restricciones federales y estatales.

Page 9: Repu doctoluca

6

1.3. Delimitación del municipio El municipio de Toluca se localiza en la región centro del Estado de México, contando con las coordenadas geográficas extremas el paralelo 19º 04’ y 19º 28’ de latitud norte, así como el meridiano 99º 31’ y el 99º 47’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Cuenta con las siguientes colindancias: al norte con los municipios de Almoloya de Juárez, Temoaya y Otzolotepec; al este con Lerma, San Mateo Atenco y Metepec; al oeste con Zinacantepec y Almoloya de Juárez; y al sur con Calimaya, Metepec, San Mateo Atenco, Tenango del Valle y Villa Guerrero. El municipio de Toluca cuenta con una superficie de 42,014 hectáreas y se compone de la cabecera municipal y las siguientes 24 delegaciones: Toluca de Lerdo, Cacalomacán, Calixtlahuaca, Capultitlán, San Antonio Buenavista, San Buenaventura, San Cristóbal Huichochitlán, San Felipe Tlalmimilolpan, San Juan Tilapa, San Lorenzo Tepaltitlán, San Marcos Yachihuacaltepec, San Martín Toltepec, San Mateo Otzacatipan, San Mateo Oxtotitlán, San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Pedro Totoltepec, Santa Ana Tlapaltitlán, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, Santa María Totoltepec, Santiago Miltepec, Santiago Tlaxomulco, Tecaxic, Tlacotepec y Tlachaloya. Consideraciones para las áreas con diferendo limítrofe El presente Plan municipal de Desarrollo Urbano no prejuzga los limites territoriales del municipio, únicamente establece los reconocidos oficialmente por el Gobierno del Estado de México (Ley Orgánica Municipal, Artículo 7). En las áreas con diferendo limítrofe, sólo podrán ejercer actos administrativos para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población, aquellas autoridades que se les reconoce jurisdicción político-administrativa sobre el territorio municipal, hasta en tanto, la autoridad competente emita fallo correspondiente. Los señalamientos normativos contenidos en este plan en las zonas limítrofes con municipios colindantes en los que haya diferendos no prejuzgan la pertenencia al Municipio de que se trate, pues tales señalamientos obedecen a ordenar y regular la planeación urbana del Municipio. 1.4. Fundamentación jurídica La legislación vigente determine la obligatoriedad de formular, decretar, ejecutar, evaluar y actualizar los planes y programas de desarrollo urbano; siendo éstos los

Page 10: Repu doctoluca

7

instrumentos jurídicos encargados de sustentar el presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano, de acuerdo a Io siguiente: 1.4.1. Marco Jurídico Federal La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en los artículos 26 y 115 que el Estado organizará un Sistema de Planeación Democrática que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento económico y los municipios en términos de las leyes federales y estatales relativas estarán facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación y los planes de desarrollo urbano municipal, participar en la creación y administración de sus reservas territoriales y ecológicas, en la formulación de los planes de desarrollo regional, mismos que estarán en concordancia con los Planes Generales de la material así como controlar y regular la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales. La Ley de Planeación Federal cuyas disposiciones son de orden público e interés social y dan a la planeación estatal el carácter de permanente y democrática abriendo espacios de participación y consulta a los diversos grupos sociales y establece como documento rector al Plan Nacional de Desarrollo. El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 establece que las acciones de Planeación en el ámbito urbano tendrán como objetivo central una estrategia que permita la competitividad internacional del Sistema Urbano Nacional, a la vez que haga posible incorporar al desarrollo a vastas regiones del País. Asimismo, el Ejecutivo Federal se propone apoyar a los estados y municipios para que cumplan eficaz y oportunamente sus funciones relativas al desarrollo urbano y el respeto a los Planes de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de cada localidad, así como el respeto a los usos de suelo previstos por cada administración, a efecto de que el crecimiento de las ciudades sea debidamente controlado por los estados y municipios. La Ley General de Asentamientos Humanos menciona la importancia que tiene la federación al participar con los Estados y los Municipios en el establecimiento de la normatividad en el tema de planeación, ordenación y regulación de los asentamientos humanos, reconociendo la utilidad de la participación ciudadana en este proceso. Además determina las atribuciones de los gobiernos municipales destacando la formulación, aprobación y administración de los planes y programas de desarrollo urbano y los procedimientos para la aprobación y ejecución de dichos planes y programas; advirtiendo en este rubro la concurrencia y coordinación de las autoridades de los tres ordenes de gobierno. La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente establece en su artículo ó fracción X que el ordenamiento ecológico local se llevará a cabo a través de los correspondientes planes de desarrollo urbano.

Page 11: Repu doctoluca

8

1.4.2. Marco Jurídico Estatal En el ámbito estatal la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, en su artículo 77 fracción VI faculta y obliga al Gobernador del Estado a planear y conducir el desarrollo integral de la entidad, en la esfera de su competencia; mediante un sistema de planeación democrática, considerando la participación y consulta popular para la formulación, instrumentación, ejecución, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo urbano. Por su parte la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México en su artículo 31 fracciones I, II, IV, V, VI, y VII confiere atribuciones a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda para aplicar y vigilar las disposiciones legales en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos, del desarrollo urbano y vivienda, promover la implantación de los planes municipales de desarrollo urbano y vigilar su congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano y los Regionales, así como vigilar el desarrollo urbano de las comunidades y centros de población del Estado. La Ley de Planeación del Estado de México y Municipios establece que sus disposiciones son de orden público e interés social y destaca entre sus normas un sistema de planeación y participación democrática para el desarrollo del Estado de México y Municipios, de los grupos sociales y sus habitantes para la elaboración, ejecución y evaluación de los Planes de Desarrollo Municipales del Estado de México. En sus artículos 13 y 14 advierte que el Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios comprende como instrumentos el proceso de planeación estratégica, los planes, los programas y las políticas de planeación que autoricen el Gobierno del Estado y los Ayuntamientos determinando a su vez que este sistema se conforma entre otros instrumentos por los Planes de Desarrollo Municipales del Estado de México. El Código Administrativo del Estado de México, en su libro quinto, titulado “Del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población” fija las bases de planeación, regulación, control, vigilancia y fomento al ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población en la entidad. En sus artículos 5.21, 5.23 y 5.24 prevé el Sistema Estatal de Planes de Desarrollo Urbano y determina que éste se integra por el conjunto de instrumentos técnicos y normativos formulados por autoridades estatales y municipales con la participación social entre los que se enmarcan los Planes Municipales de Desarrollo Urbano, asimismo se establece su integración, contenido y vinculación entre sí con otros instrumentos de planeación. Destaca en su contenido la integración de materias que resulten necesarias y que impriman un carácter integral que propicie el desarrollo sustentable del Estado.

Page 12: Repu doctoluca

9

Por otra parte el artículo 5.28, en relación con los artículos 5.9 y 5. 1 0 se precisa el procedimiento para su elaboración, aprobación, publicación e inscripción, así como las facultades de los Municipios para elaborar ejecutar y evaluar los Planes Municipales de Desarrollo Urbano y a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda para emitir los respectivos dictámenes de congruencia de los Planes Municipales de Desarrollo Urbano con los Planes Estatal y Regionales de Desarrollo Urbano y los Planes Parciales que de éstos deriven- además precisa en sus artículos 5.25 y 5.27 que los planes de desarrollo urbano de competencia municipal, deberán sujetarse a las políticas y estrategias del Plan Estatal y en su caso de los Planes Regionales de Desarrollo Urbano, estableciendo la zonificación que deberán administrar los municipios. Los que contravengan esta disposición serán nulos y no producirán efecto jurídico alguno. Por su parte el Libro Cuarto del Código Administrativo del Estado de México en el apartado: "De la Conservación Ecológica y Protección al Ambiente para el Desarrollo Sustentable" previene que la política ambiental estatal y municipal observará y aplicará los principios contenidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente a través de diversos instrumentos entre los que cita la regulación ambiental de los asentamientos humanos. 1.4.3. Marco Jurídico Municipal La Ley Orgánica Municipal del Estado de México establece en sus artículos II y 12, que los Municipios estarán facultados para aprobar y administrar la zonificación de su Municipio así como para participar en la creación y administración de sus reservas territoriales y ecológicas. Asimismo determina que los Municipios controlarán y vigilarán coordinada y concurrentemente con el Gobierno del Estado, la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales, en términos de Io dispuesto por la ley de la materia y los planes de desarrollo urbano correspondientes. Por su parte, el Bando Municipal de Toluca establece en su Titulo Quinto del Desarrollo Urbano, Obra Pública y Ecología; Título I, de las atribuciones del Ayuntamiento en materia de desarrollo urbano y obra pública, lo siguiente: Artículo 96. El Ayuntamiento tiene, en materia de desarrollo urbano, las siguientes atribuciones:

I.- Elaborar, aprobar y ejecutar los planes de desarrollo urbano y los de los centros de población municipal, así como evaluar y modificar el Plan del Centro de Población Estratégico de Toluca, de conformidad con la legislación vigente. IV.- Participar en el ordenamiento ecológico local, particularmente en el de los asentamientos humanos, a través de los programas de desarrollo urbano y demás instrumentos regulados en los ordenamientos federales y estatales en materia ambiental y de asentamientos humanos.

Page 13: Repu doctoluca

10

V.- Celebrar con el Gobierno del Estado o con otros ayuntamientos de la entidad los acuerdos de coordinación necesarios para la ejecución de los planes y programas de desarrollo urbano y la realización de obras y servicios que se ejecuten en el ámbito de dos o más municipios, así como celebrar convenios con los sectores social y privado. VI.- Fomentar la participación de la comunidad en la elaboración, ejecución, evaluación y modificación de los planes de desarrollo urbano.

Page 14: Repu doctoluca

11

2. DIAGNÓSTICO 2.1. MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO 2.1.1. Condiciones Geográficas

2.1.1.1. Clima En el municipio de Toluca se presentan tres tipos de clima, predominando el templado subhúmedo, con una temperatura promedio de 13.7º C. La temperatura máxima es de 30º C y la mínima de 1.7º C, su temperatura oscila entre 12º C y 13.7º C. Este tipo de clima se presenta en gran parte del territorio municipal. Se ubica en la cabecera y en el resto de las delegaciones a excepción de Santiago Tlacotepec y San Juan Tilapa. Las temperaturas medias mensuales más bajas se han registrado en los meses de diciembre, febrero y en enero, con un rango que va de 9°C en enero de 1981 a 11.3° en enero de 1993. Normalmente, las temperaturas máximas se presentan en el mes de mayo y la mínima en enero. En el sistema montañoso del Nevado de Toluca, se presentan los climas frío y semifrío. El clima frío E (T) H, se localiza en la cima del volcán Xinantécatl. La temperatura media anual oscila entre los 0°C y 4°C. Las heladas se presentan generalmente de septiembre a mayo; su número se incrementa en la medida que asciende en altitud y se presentan con una frecuencia de 100 a 140 días al año en las estribaciones del Xinantécatl, y aumentan hasta 200 días en su cima, aspecto que condiciona el tipo de especies vegetales que pueden desarrollarse en estas zonas. El clima semifrío se ubica en las faldas del volcán y su temperatura media anual oscila entre los 6 y 8º C. La gráfica 1 muestra el comportamiento de las temperaturas máximas promedio mostradas en el municipio de Toluca durante 1976-2000 por estación meteorológica. Cabe destacar que las temperaturas más altas se ubican en la zona norte en las delegaciones de Tlachaloya, San Pablo Autopan y San Andrés Cuexcontitlán. Mientras que la zona donde se presentan las temperaturas más bajas es hacia la zona sur del municipio. El factor climático ha afectado al municipio, principalmente a los campos de cultivo, como consecuencia de las bajas temperaturas que se presentan en la región, sobre todo en invierno, ya que se registran heladas en los meses de diciembre, enero y parte de febrero. Otro problema climático es generado por la época de lluvias, que en ocasiones se acompañan por fuertes granizadas ocasionando el desbordamiento de cuerpos de agua y la inundación de zonas urbanas y agrícolas.

Page 15: Repu doctoluca

12

Gra

dos c

entíg

rado

s

Gra

dos c

entíg

rado

s

GRÁFICA 1

TEMPERATURAS PROMEDIO MÍNIMAS, MEDIAS Y EXTREMAS EN EL MUNICIPIO, 1976-2000

-5

0

5

10

15

20

25

30

E F M A M J J A S O N D

Promedio de temperaturas mas altas Temperatura promedio.

Promedio de temperaturas mas bajas

Fuente: Sistema de Información Metereológica. Gerencia del Estado de México, Delegación Toluca. CNA Nota: Se consideran los promedios de la temperatura de 1976 a 2000 en la estación metereológica No. 211 en la Col. Nueva Oxtotitlán. Los promedios de temperaturas presentadas son a partir de 1976 a 2000.

GRÁFICA 2 TEMPERATURAS MÁXIMAS PROMEDIO REGISTRADAS

EN EL MUNICIPIO DE TOLUCA DE 1976-2000

0

5

10

15

20

25

30

E F M A M J J A S O N D

Fuente: Sistema de Información Metereológica. Gerencia del Estado de México, Delegación Toluca. CNA Estación Oxtotitlán, Estación Cerrillo, Estación UAEM

Page 16: Repu doctoluca

13

Gra

dos c

entíg

rado

s

GRÁFICA 3

TEMPERATURAS MÍNIMAS PROMEDIO REGISTRADAS EN EL MUNICIPIO DE TOLUCA DE 1976-2000

-202468

1012

E F M A M J J A S O N D

Fuente: Sistema de Información Metereológica. Gerencia del Estado de México, Delegación Toluca. CNA Estación Oxtotitlán, Estación Cerrillo, Estación UAEM

Predomina el clima con lluvias en verano, que van de finales de abril a principios de octubre; la precipitación media anual varía entre 800 y 900 mm dependiendo de las zonas y elevaciones del municipio, siendo Cacalomacán, San Juan Tilapa y las zonas altas del Nevado de Toluca las que presentan mayor precipitación. Los meses del año en que se presenta el mayor registro de precipitación pluvial son de junio a septiembre, destacando el primer mes, con 156.4 mm, seguido de agosto con 152.3 mm, y disminuyendo paulatinamente el registro en diciembre a 14.5 mm. En cuanto a la frecuencia de granizadas por delegación se observa que las delegaciones de Capultitlán, San Andrés Cuexcontitlán, San Antonio Buenavista, San Mateo Otzacatipan, San Pablo Autopan, San Pedro Totoltepec y Santa Cruz Azcapotzaltongo presentan 2 días de granizadas en promedio; San Cristóbal Huichochitlán, San Lorenzo Tepaltitlán, Santa Ma. Totoltepec de 2 a 4 días, San Marcos Yachihualtepec, Santiago Miltepec y Toluca de Lerdo 4 días; San Buenaventura, Santa Ana Tlapaltitlán y Santiago Tlaxomulco de 4 a 6 días; Calixtlahuaca, San Felipe Tlalmimilolpan, San Juan Tilapa, San Martín Totoltepec, San Mateo Oxtotitlán, Santiago Tlacotepec, Tecaxic y Tlachaloya de 2 a 6 días y Cacalomacan 6 días en promedio. Lo anterior como consecuencia de su ubicación muy próxima al nevado de Toluca, por lo que su altitud y temperatura permiten que sea la más susceptible a este tipo de fenómenos. (Atlas de Riesgos del Municipio de Toluca, 2000).

Page 17: Repu doctoluca

14

GRÁFICA 4 PRECIPITACIÓN TOTAL PROMEDIO EN EL

MUNICIPIO POR MES 1976-2000

715.1

156.4

60.7

11.7 14.5

152.3

130.7

107

67.6

28.613.9

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

E F M A M J J A S O N D

Fuente: Sistema de Información Metereológica. Gerencia del Estado de México, Delegación Toluca. CNA.

Nota: Se consideran los promedios de la precipitación de 1976 a 2000 En la estación metereológica No. 211 en la Col. Nueva Oxtotitlán.

GRÁFICA 5 PRECIPITACIÓN TOTAL PROMEDIO EN EL MUNICIPIO

POR ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE 1976-2000

0

50

100

150

200

E F M A M J J A S O N D

CerrilloUAEMOxtotitlán

Fuente: Sistema de Información Metereológica. Gerencia del Estado de México Delegación Toluca. CNA

Page 18: Repu doctoluca

15

2.1.1.2. Vientos Dominantes Los vientos dominantes provienen del sur, lo que favorece el desplazamiento de los contaminantes hacia la zona norte, provocando que esta área se vea afectada por partículas generadas en otras zonas, principalmente emanadas por las industrias que se ubican en el centro y este del municipio. Las delegaciones más afectadas son: San Pedro Totoltepec, San Mateo Otzacatipan, San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán, San Pablo Autopan y Tlachaloya. La velocidad promedio que presentan los vientos son 6 a 11 Km/hr y los meses en los que se manifiestan son de julio a noviembre. En época de invierno el viento sopla del suroeste al noreste, por ello las poblaciones que se encuentran en esta zona se ven afectadas por las emisiones a la atmósfera de la zona industrial, localizada en el corredor Toluca-Lerma, la velocidad promedio es de 12 y 19 Km/hr. En este sentido las principales localidades afectadas son: San Lorenzo Tepaltitlán, San Mateo Otzacatipan, La Trinidad, San Nicolás Tolentino, Santa María Totoltepec, San Pedro Totoltepec y San Andrés Cuexcontitlán (Véase la Figura 1). En verano, la dirección del viento parte del sur dirigiéndose hacia el noroeste, de esta forma se desplazan los contaminantes de la zona industrial hacia las delegaciones de: San Lorenzo Tepaltitlán, San Cristóbal Huichochitlán y San Marcos Yachihuacaltepec, así como a las colonias y barrios de: La Cruz Comalco, Col. Independencia, Club Jardín, Col. Guadalupe, Las Flores y La Trinidad. Los principales contaminantes desplazados mostrados en el medio ambiente son aquellos provocados por motores de combustión interna, bióxido de nitrógeno, partículas suspendidas, monóxido de carbono, bióxido de azufre y ozono como un contaminante secundario.

FIGURA 1 VIENTOS DOMINANTES

Vientos Dominantes

Fuente: Programa para el Valle de Toluca, Aire Limpio 1997-2000

Page 19: Repu doctoluca

16

2.1.1.3. Orografía Los terrenos ocupados por el municipio incluyen parte del Valle de Toluca. La parte norte es plana, con ondulaciones leves que se inclinan en la dirección este-oeste, presentando aptitud para el uso urbano. Al norte de la cabecera municipal existe un sistema de cerros formado principalmente por Huitzila, Cóporo, Zopilocalco, Toloache y San Miguel Apinahuizco, y al noroeste, el cerro denominado La Teresona: en esta existen pendientes pronunciadas mayores a 15%, las cuales no se consideran aptas al desarrollo urbano, sin embargo, en la actualidad esta zona se encuentra en proceso de urbanización. Toluca se ubica a una altura de 2,600 msnm y sus principales elevaciones se localizan en el norte y sur de su territorio, entre las que destacan: Nevado de Toluca, cerro del Perico, cerro de San Marcos, cerro de La Teresona y cerro de Tlacotepec. En este sentido, el municipio se puede dividir de acuerdo al tipo de pendiente, ubicándose al sur pendientes superiores a 25% resultando no aptas al desarrollo urbano: en esta zona se ubica el Nevado de Toluca a 4,560 msnm. En la delegación de Santiago Tlacotepec se identifican pendientes mayores a 15% con restricciones al desarrollo urbano para algunos usos. En el norte de la cabecera municipal se identifican zonas ubicadas en pendientes mayores al 15%, destacando el cerro de La Teresona y el Barrio de San Miguel Apinahuizco, las cuales presentan zonas con restricciones al desarrollo urbano, para algunos usos. En el municipio se identifican 10 elevaciones significativas: Nevado de Toluca (4,560 msnm), Cerro del Perico (2,720 msnm) en San Pablo Autopan, Cerro San Marcos (2,920 msnm) en San Marcos Yachihuacaltepec, Cerro Agua Bendita (2,920 msnm), El Cerrillo (2,650 msnm) en San Pedro Totoltepec, Cerro Las Canoas (2,700 msnm), Cerro de En Medio (2,770 msnm), Cerro La Teresona (3,030 msnm) en la Cabecera Municipal y San Mateo Oxtotitlán, Cerro Coatepec (2,750 msnm) en la Cabecera Municipal y Cerro Tlacotepec (2,890 msnm) en Tlacotepec.

Page 20: Repu doctoluca

17

CUADRO 1

HIPSOMETRÍA DEL MUNICIPIO POR DELEGACIÓN Delegación m.s.n.m Características

CABECERA MUNICIPAL 2,500 - 3030

Presenta alturas de hasta 3,030 siendo el punto más alto en el cerro de la Teresona. Al norte de la cabecera se presentan zonas no aptas al desarrollo urbano, ya que se ubican pendientes mayores al 15% y en algunos casos llagan hasta los 25%. Hacia la zona sur no presenta inconvenientes para el desarrollo.

CACALOMACÁN 2700 - 2900 Presenta esta altura por su cercanía al volcán (Nevado de Toluca), sin embargo sus pendientes son de 5% a 15% los cuales muestran condiciones favorables para el desarrollo urbano

CALIXTLAHUACA 2500 - 2900 Presenta alturas de 2500 a 2900 debido a las elevaciones que rodean a la delegación. Hacia la zona sur existen pendientes de 30% y aún mayores, por lo que se considera no apta al desarrollo urbano.

CAPULTITLÁN 2500 - 2900 La mayoría de su territorio va de los 2500 a 2900. No presenta condicionantes al desarrollo urbano por tipo de pendientes, ya que van de 5% a 15%.

TECAXIC 2500 - 2700

La superficie presenta ondulaciones, elevaciones y pequeñas mesetas en la parte norte, sin embargo no presenta restricciones para el desarrollo urbano. Hacia la zona sur se ubican pendientes moderadas que restringen el desarrollo para ciertos usos, siendo estas mayores de 15%.

TLACHALOYA 2600- 2700 Se ubican pendientes moderadas que van de 5% en las zonas bajas y 15% en la zona más alta, no presenta restricciones al desarrollo urbano.

SAN ANDRES CUEXCONTITLÁN 2500 - 2700 La mayor parte de la superficie es plana con posibilidades para el desarrollo urbano.

SAN ANTONIO BUENAVISTA 2700 - 2900 Su relieve se caracteriza por presentar altitudes moderadas, que van de 5% a 15% por la influencia que ejerce el Nevado de Toluca. Sin embargo, no presenta restricciones para el desarrollo urbano.

SAN BUENAVENTURA 2500 - 2900 La superficie de la delegación presenta pendientes moderadas, que van de 0% 15% siendo aptas para el desarrollo urbano.

SAN CRISTÓBAL HUICHOCHITLÁN 2500 - 2700 Su altura no varía de este rango, ya que se encuentra asentado en el valle o llanura del municipio. Su pendiente se encuentra en el rango de 0% a 5%.

SAN FELIPE TLALMIMILOLPAN 2500 - 2700

La mayoría del territorio se ubica en el rango de 2500-2700. No presenta condicionantes para el desarrollo urbano. Sus pendientes oscilan entre los 5% a 15%.

SAN JUAN TILAPA 2700 - 2900 Su relieve se caracteriza por presentar altitudes medias por la influencia que ejerce el Nevado de Toluca y sus pendientes se ubican en el rango de 5% a 15%.

SAN LORENZO TEPALTITLÁN 2500 - 2700 En esta delegación el relieve es homogéneo y se caracteriza por ser plano y de pendientes suaves menores del 5%.

SAN MARCOS YACHIHUACALTEPEC 2500 - 2700 Hacia la zona oeste presenta pendientes mayores al 25% consideradas no aptas al desarrollo urbano.

SAN MARTÍN TOLTEPEC 2500 - 2700 La delegación se ubica sobre pequeños cerros con pendientes de 15% y en algunas zonas mayores de 25%, siendo no aptas al desarrollo urbano.

SAN MATEO OTZACATIPAN 2500 - 2700 En esta delegación, el relieve es homogéneo y se caracteriza por ser plano y de pendientes suaves que van de 0% a 5%. No presenta condicionantes al desarrollo urbano.

CONTINÚA...

Page 21: Repu doctoluca

18

CUADRO 1 (CONTINUACIÓN)

HIPSOMETRÍA DEL MUNICIPIO POR DELEGACIÓN

SAN MATEO OXTOTITLÁN 2500 - 3100 Presenta alturas elevadas ya que tiene cercanía con los cerros de El Molcajete y La Teresona. Sólo una parte colinda con Toluca en el rango 2500 – 2700 msnm. Sus pendientes son mayores al 15% llegando al 25%, siendo no aptas al desarrollo urbano.

SAN PABLO AUTOPAN 2500 - 2700 Esta delegación presenta un relieve con pendiente de 0 y su hipsometría es homogénea en todo su territorio.

SAN PEDRO TOTOLTEPEC 2500 - 2700 Esta delegación presenta un rango de pendiente de 0 a 5%; su hipsometría es homogénea en todo su territorio. No presenta restricciones para el desarrollo urbano.

SANTA ANA TLAPALTITLÁN 2500 - 2700 Esta delegación presenta un relieve con pendiente de 0 a 5%; su hipsometría es homogénea en todo su territorio. Presenta pendientes moderadas aptas al desarrollo urbano.

SANTA CRUZ ATZCAPOTZALTONGO 2500 - 2900 Presenta cercanía con varios cerros lo que ocasiona que su hipsometría tenga variaciones. Presentando pendientes mayores de 15% en las zonas sur, este y suroeste no aptas al desarrollo urbano.

SANTA MARÍA TOTOLTEPEC 2500 - 2700 Esta delegación se ubica en una zona plana de pendientes moderadas con aptitud para el desarrollo urbano, de 0% a 5%.

SANTIAGO MILTEPEC 2500 - 2900 Presenta pendientes moderadas en zonas urbanas y pendientes mayores de 25% hacia la zona norte, sur y oeste, resultando estas últimas no aptas al desarrollo urbano.

SANTIAGO TLACOTEPEC 2700 - 3100 La altura que predomina es del rango 2700 - 2900 m.s.n.m, se ubican pendientes de 15% y más en la zona sur del cerro de Tlacotepec.

SANTIAGO TLAXOMULCO 2500 - 3100 Presenta un relieve abrupto y con pendientes mayores de 25% hacia la zona sur y oeste, resultado ser no aptas al desarrollo urbano.

Fuente: Dirección de Protección Civil del H. Ayuntamiento de Toluca. 2001

CUADRO 2 RESTRICCIONES AL DESARROLLO URBANO EN FUNCIÓN DE LA PENDIENTE DEL TERRENO

Habitacional Industrial Comercial Áreas Verdes Rango %

Unifamiliar

Plurifamiliar Ligera Pesada

Comercio y

Abasto

Productos

Básicos

Parques y

Jardines

Zonas Deportiva

s 0-2 Apto Apto Apto Apto Apto Apto Apto Apto 2-6 Apto Apto Apto Restricció

n Restricción

Apto Apto Apto

6-15 Apto Restricción Apto No apto No apto Apto Apto Restricción

15-25 Restricción

No apto Restricción

No apto No apto Restricción

Apto No apto

>25 No apto No apto No apto No apto No apto No apto Restricción

No apto

Fuente: INEGI. Guías de interpretación Cartográfica

Page 22: Repu doctoluca

19

2.1.1.4. Hidrología 1 El municipio forma parte de la Cuenca Alta del Río Lerma, concretamente en la región conocida como Altiplano Mexicano en el centro del estado de México, por lo que cuenta con importantes recursos hidrológicos que lo atraviesan como el Río Lerma y el Río Verdiguel, los cuales funcionan como los principales colectores de la ciudad de Toluca. La principal corriente superficial que drena la zona, es el Río Lerma, que tiene su nacimiento en Almoloya del Río, de donde se dirige hacia el norte hasta la Presa Antonio Alzate, la cual ocupa una superficie de 825 hectáreas y cuenta con una capacidad de 52.50 millones de m3. Su construcción obedeció a la necesidad de controlar las avenidas, así como para proporcionar agua para riego agrícola en una superficie de 4,680 hectáreas. Debido al crecimiento poblacional del municipio de Toluca, en las últimas décadas se ha generado un incremento de las necesidades de agua que, en gran parte han sido cubiertas por las aguas subterráneas. Pero además, una parte de las extracciones del acuífero del valle de Toluca se destina a la ciudad de México para cubrir la demanda de la zona (14 m3/seg). Es preciso mencionar que debido a la fuerte explotación del acuífero provocado en los últimos años, se han producido problemas de descensos del nivel piezométrico, secando manantiales y afectando a zonas húmedas. En cuanto a cuerpos de agua, existen dos lagunas localizadas en el cráter del Nevado de Toluca, conocidas con el nombre de lagunas del Sol y de la Luna, las cuales cubren una superficie de 18.94 y 2.06 hectáreas, respectivamente. Asimismo, se cuenta con 122 pequeños bordos de carácter permanente y temporal que cubren una superficie de 448.58 hectáreas, entre ellos destacan: San Andrés, La Bandera, San Blas, San Jerónimo, San Nicolás y Santa Rosa ubicados en la zona norte del municipio. En algunos de ellos se llevan a cabo actividades de acuacultura (cultivo de carpas), también sirven de abrevaderos e incluso permiten la irrigación de pequeñas superficies agrícolas.

1 Dirección de Ecología del H. Ayuntamiento de Toluca, 2001.

Page 23: Repu doctoluca

20

2.1.2. Estructura y formación de Suelos 2.1.2.1. Geología

Suelos aluviales; Presentan baja permeabilidad y condicionan el crecimiento urbano, ya que se consideran suelos inundables y de riesgo para su desarrollo, sobre todo al margen de los ríos existentes, como es caso de los ríos Lerma y Verdiguel, el Arroyo Cano y la Presa Antonio Alzate, entre los más importantes. Su estrato está compuesto por tierra vegetal en los primeros 1.50 metros de profundidad. Es necesario considerar que la respuesta del suelo según la frecuencia oscilatoria es baja, es decir, la presencia de temblores representa un riesgo máximo para este tipo de suelos, ya que son considerados blandos. Se considera apto para el uso agrícola, sin embargo, su rendimiento se limita a la existencia de agua y a la pendiente del terreno. Este tipo de suelo es el que predomina en el municipio, abarcando la cabecera municipal y las principales zonas urbanas de las 24 delegaciones. El total del suelos aluviales corresponden a una superficie de 19,594.9 hectáreas2 lo que representa 46.4% de la superficie municipal. Los suelos aluviales están clasificados dentro del rango de baja resistencia a la compresión y del grado máximo de riesgo, lo que implica la posibilidad de daños en las edificaciones y a la población por efecto de los sismos. Rocas sedimentarias: Entre las rocas sedimentarias más representativas dentro del municipio, se ubican las siguientes:

Arenisca: Su aprovechamiento económico es la obtención de arena y como material de relleno. La forma de extracción es mediante explosivos. Sus posibilidades para el uso urbano son de altas a moderadas. Este tipo de rocas tiene una respuesta media según la frecuencia oscilatoria, ya que son considerados suelos semiblandos. Se consideran de alto riesgo ante la presencia de temblores. Estos se ubican en pequeñas proporciones, principalmente en la zona sur del municipio, principalmente en Cacalomacán, San Mateo Oxtotitlán, Calixtlahuaca, Tlachaloya, San Martín Toltepec, San Pablo Autopan y Tecaxic.

Toba volcánica: Se considera con aptitud para el desarrollo urbano, su forma de extracción es mediante pala mecánica. Tiene potencial para la explotación de yacimientos pétreos. Estos dos últimos cubren una superficie de 13,963.33 hectáreas, representando 33.07% de la superficie total del municipio y se localizan básicamente al noroeste, en las delegaciones de San Pablo Autopan, zona sur de Tecaxic y San Martín Toltepec. Aunque son rocas semiduras, representan algún riesgo ante la transmisión de temblores. 2 Las superficies fueron obtenidas del Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Toluca.2001

Page 24: Repu doctoluca

21

Rocas ígneas: En la zona del Nevado de Toluca predominan las rocas

ígneas extrusivas, entre las que destacan: la brecha volcánica, toba, andesita e ígnea, las cuales ocupan 20.11% del área total del municipio (8,455.77 Ha).

Brecha volcánica: Este tipo de roca está constituida por fragmentos angulosos, provenientes de erupciones volcánicas. Presenta bajas posibilidades para el uso urbano y se localiza principalmente en toda la parte sur del municipio. Su forma de extracción es a través de explosivos y su aprovechamiento económico es en agregados y es aplicable en la creación y reparación de caminos. Se ubica en toda la zona sur del municipio abarcando desde Tlacotepec y San Juan Tilapa.

CUADRO 3

CUADRO GEOLÓGICO POR DELEGACIONES (EDAD DE ROCAS) PERIODO PLIOCENO PERIODO OLIGOCENO-MIOCENO

ROCAS CLÁSTICAS Y VOLCANICAS

ROCAS VOLCÁNICAS CUATERNARIO

ROCAS VOLÁNICAS TERCIARIO

TOLUCA DE LERDO SAN PABLO AUTOPAN TECAXIC

TLACHALOYA SAN MARTIN TOLTEPEC SAN MATEO OXTOTITLÁN

SAN ANDRES CUEXCONTITLÁN SANTIAGO TLAXOMULCO

SAN CRISTOBAL HUICHOCHITLÁN SANTIAGO MILTEPEC

SAN MATEO OTZACATIPAN CALIXTLAHUACA

SAN PEDRO TOTOLTEPEC

SANTA MARÍA TOTOLTEPEC

SANTA ANA TLAPALTITLÁN

SAN LORENZO TEPALTITLÁN

SAN FELIPE TLALMINILOLPAN

CAPULTITLAN

SANTIAGO TLACOTEPEC

SAN JUAN TILAPA

CACALOMACAN

SAN ANTONIO BUENAVISTA

SAN BUENAVENTURA Fuente: GEM Secretaría General de Gobierno; Dirección General de Protección Civil; Atlas de Riesgos del Estado de México. 2.1.2.2. Edafología Los tipos de suelo existentes en el municipio de Toluca son muy variados debido a las condiciones geomorfológicas que le dieron origen. En ese sentido, se identifican los siguientes tipos de suelos:

Page 25: Repu doctoluca

22

Feózem: Son usados generalmente en la agricultura, ya sea de riego o de

temporal, cuando se presentan en terrenos planos; también pueden ser utilizados en la producción de granos, legumbres u hortalizas con altos rendimientos, ya que son suelos fértiles ricos en materia orgánica. Para el uso urbano son aptos y se localizan en la cabecera municipal y en las zonas norte y sur del municipio. (Véanse superficies en cuadro 5) En la parte central del municipio existen suelos del tipo feózem que son fértiles, de color oscuro ricos en materia orgánica. Algunas asociaciones que presenta este suelo en el municipio de Toluca son: feózem háplico, esto es, suelos simples; feózem lúvico; son suelos lavados; la asociación feózem gleico indica suelos con capas de reducción química o moteadas como resultante del exceso de agua; también existe el suelo feózem calcárico que es rico en calcio, su fase textural en todos los casos es media y sus fases físicas son dórica profunda en el norte, este y sur del municipio. En la zona noroeste de la cabecera municipal la fase física es lítica profunda. En general, estos suelos son aptos para la agricultura.

Vertisol: Este tipo de suelo es ligeramente salino, lo que representa una limitante para los cultivos sensibles a las sales. Presenta dificultades para su manejo, ya que su dureza dificulta su labranza, y con frecuencia existen problemas de inundación, mientras que su drenaje interno es lento, su clase textural es fina y su fase física es dórica profunda. Son considerados altamente productivos para el desarrollo agrícola, por lo general son muy fértiles, tienen alto contenido de arcilla y representan altos costos de urbanización. Se localiza al norte y noroeste del municipio, principalmente en Calixtlahuaca, San Martín Toltepec, San Pablo Autopan y Tecaxic. Al norte se presentan asociaciones pélico y crómico. El vertisol pélico es un suelo con una intensidad en el color baja, mientras que el vertisol crómico presenta una intensidad de color alta. Es un suelo muy fértil cuando hay presencia de agua; cuando este suelo se seca, tiende a formar pequeños bloques agrietados e individuales.

Planosol: Presenta condiciones para el uso agrícola, sin embargo son susceptibles a erosionarse ya que son impermeables. Son aptos el uso urbano. Este tipo de suelo se localiza en mínima proporción en la parte central de San Pablo Autopan, al norte del municipio. Estos suelos tienen la tendencia de ser muy ácidos y la capa arcillosa reduce la productividad agrícola; como su nombre lo indica, estos suelos se presentan en superficies planas. Se produce donde el terreno superficial es plano o con algunas depresiones, pero sin estar sujeto a la erosión o deposición; se observa una máxima diferenciación del perfil si el manto freático no interfiere con la lixiviación y eluviación (procesos formadores de suelo). Su fase física es dórica profunda y su clase textural es media.

Page 26: Repu doctoluca

23

Andosol: Este tipo de suelo no presenta aptitudes para el desarrollo agrícola

ya que retienen el agua y nutrientes, principalmente fósforo; su clase textural es media. No son aptos para el desarrollo urbano, ya que son suelos colapsables. Se localiza al sur del municipio, en las faldas del Nevado de Toluca.

CUADRO 4 TIPOS DE SUELO POR DELEGACIÓN

Delegación Tipo de Suelo Predominante

Cacalomacán Feózem

Calixtlahuaca Vertisol – Feózem

Capultitlán Feózem

San Andrés Cuexcontitlán Feózem

San Antonio Buenavista Feózem

San Buenaventura Feózem

San Cristóbal Huichochitlán Feózem

San Felipe Tlalmimilolpan Feózem

San Juan Tilapa Feózem

San Lorenzo Tepaltitlán Feózem

San Marcos Yachihucaltepec Feózem

San Martín Toltepec Vertisol – Feózem

San Mateo Otzacatipan Feózem

San Mateo Oxtotitlán Feózem - Regosol

San Pablo Autopan Feózem – Vertisol – Planosol

San Pedro Totoltepec Feózem

Santa Ana Tlapaltitlán Feózem

Santa Cruz Atzcapotzaltongo Feózem

Santa María Totoltepec Feózem

Santiago Miltepec Feózem

Santiago Tlacotepec Feózem - Andosol

Santiago Tlaxomulco Feózem

Tecaxic Feózem – Vertisol

Tlachaloya Vertisol

Toluca de Lerdo Feózem

Zona sur Nevado de Toluca Andosol - Regosol

Fuente: Atlas de Riesgo del Municipio de Toluca. 2001

Page 27: Repu doctoluca

24

CUADRO 5

TIPOS DE SUELO

S U P E R F I C I E UNIDADES DE SUELO

HECTAREAS %

FEOZEM

25,204.40

59.99

VERTISOL 7,327.14

17.44

ANDOSOL 6,714.73

15.98

PLANOSOL 1,130.16

2.69

LITOSOL 1,027.31

2.45

REGOSOL 610.26

1.45

TOTAL

42,014.00

100.00

Fuente: Elaboración propia con base en las Cartas Edafológicas del INEGI, 1987.

2.1.3. Aprovechamiento actual del suelo Derivado del análisis de aptitud del suelo realizado en el municipio, se observa que hacia el noroeste, en las delegaciones de Tlachaloya, norte de San Pablo Autopan, San Martín Toltepec, Tecaxic y parte de Calixtlahuaca se presentan suelos Vertisoles, considerados no aptos para el desarrollo urbano, pero con altos rendimientos para usos agrícolas. Esta zona en la actualidad se ubica con asentamientos dispersos sin servicios básicos, áreas urbanas incipientes y uso predominantemente agrícola, además de contar con el mayor número de cuerpos de agua (bordos) utilizados para riego. En la parte central de San Pablo Autopan se ubican suelos planosoles, los cuales se consideran aptos para el desarrollo urbano, pero con bajos rendimientos para usos agrícolas; excepto parte norte, en cuanto al tipo de roca y la pendiente, presentan aptitud para ambos usos. En esta zona se encuentra el área urbana. En lo que corresponde a la cabecera municipal y su área conurbada, se ubican sobre terrenos con aptitud para el desarrollo urbano, sin embargo, se observan zonas que presentan ciertas características físicas que condicionan en gran medida el uso urbano. En este caso la problemática es en razón a la topografía, principalmente hacia el norte de la cabecera municipal, en los barrios del Cóporo, Santa Bárbara, Zopilocalco, Apinahuizco y La Teresona con pendientes que se encuentran por arriba de 15% y por arriba de 25%. Así como en las delegaciones de Calixtlahuaca, San Marcos Yachihuacaltepec, Santiago Tlaxomulco, San Mateo Oxtotitlán, Tecaxic, Santiago Miltepec y Santiago Tlacotepec, las cuales presentan en algunas zonas pendientes superiores a 15%.

Page 28: Repu doctoluca

25

Por otro lado, se manifiestan un total de 122 cuerpos de agua en el municipio, entre ríos, arroyos, bordos, etcétera y entre los que destacan el tipo de suelos en que se asientan. Los suelos aluviales representan alta susceptibilidad de inundaciones, por lo que es necesario restringir el crecimiento urbano. (Véase plano de síntesis de diagnóstico) En general, parte de los asentamientos humanos dispersos en la zona norte se asientan sobre terrenos susceptibles a la inundación, con áreas agrícolas altamente productivas y sitios donde existen limitantes importantes de excavación; lo cual se traduce en riesgos, incrementos de costos de construcción y desaprovechamiento de ventajas comparativas de acuerdo a la aptitud del suelo. 2.1.4. Alteraciones al medio natural en el entorno y riesgos 3 Dentro del municipio se presentan diversos tipos de riesgos que condicionan el desarrollo urbano. En este sentido, se pueden observar zonas que presentan peligro para la población. A continuación se describen los principales elementos que representan zonas de riesgo urbano por delegación y a nivel municipal:

CUADRO 6

RIESGOS URBANOS POR DELEGACIÓN MUNICIPIO DE TOLUCA. 2001

Delegación Riesgo Causa Características

Geológico Reblandecimiento del suelo

Deslizamiento de Cerro Afectación: 90 habitantes, 18 casas habitación, infraestructura básica Ubicación: Parte alta del pueblo de Santiago Tlaxomulco.

Hidrometeorológico Inundación por desbordamiento del canal

Afectación: 50 habitantes, 10 viviendas, infraestructura básica. Ubicación: Camino a Santiago Tlaxomulco.

SANTIAGO TLAXOMULCO

Hidrometeorológico Inundación por escurrimientos del cerro

Afectación: Infraestructura básica Ubicación: Pueblo de Santiago Tlaxomulco

SANTIAGO MILTEPEC (PUEBLO DE SANTIAGO MILTEPEC)

Geológico

Fractura (hundimiento del suelo)

Disminución del manto freático

Afectación: 35 habitantes 2 edificios de 8 departamentos cada uno, infraestructura básica Ubicación: calle Sebastián Lerdo de Tejada a Priv. Miguel Hidalgo.

Continúa...

3 Dirección de Protección Civil del H. Ayuntamiento de Toluca.

Page 29: Repu doctoluca

26

Delegación Riesgo Causa Características

Geológico Colapso

Deslave del cerro la Teresona Remoción en masa

Afectación: 24 habitantes, 7 viviendas e Infraestructura básica. Ubicada sobre el Cto. Adolfo López Mateos

FRACCIONAMIENTO LA MORA

Químico Ubicación de industria de alto riesgo

Elaboración de bolsas y rollos de polietileno.

Geológico

Fractura Disminución del manto freático Riesgo: Colapso estructural de viviendas

Afectación: 19 casas, 279 habitantes e infraestructura básica Ubicación: Calle Moctezuma Huicamina y Tlilcuezpalin

Hidrometeorológicos Precipitaciones intensas (inundaciones)

Afectación: 10 habitantes, 2 viviendas, infraestructura básica. 258,000 m2 Ubicación: Barrio El Coecillo

SANTA MARÍA TOTOLTEPEC

Químicos Ubicación de industrias de alto y mediano riesgo

Afectación: Zona habitacional de El Carmen Totoltepec.

Geológico Deslizamiento de rocas

Afectación: 72 habitantes, 18 casas e infraestructura básica. Ubicación: Barrio Chichipicas

Hidrometeorológicos (Junta Local de Caminos)

Inundación (zona que carece de drenaje)

Afectación: 60 habitantes, 15 viviendas Ubicación: Entre Boulevard Isidro Fabela y Calle Río Papaloapan.

Predios adyacentes al Colegio de

Ingenieros

Inundación Desbordamiento de canal a cielo abierto

Afectación: 582 habitantes, 97 viviendas aprox. 130,269m2

Calle Río Papaloapan Inundación Desbordamiento de canal a cielo abierto en época de lluvias

Afectación: 52 habitantes, 9 viviendas, población flotante e infraestructura básica

Zonas cercanas al río Verdiguel

Inundación Desbordamiento del río Verdiguel

Afectación: 2 habitantes, una vivienda e infraestructura básica

Químicos (peligro por explosión) Gasera Cimmsa

Afectación: No calculada Ubicación: Entre la calle Mariano Salgado y Boulevard Isidro Fabela.

SANTA CRUZ ATZCAPOTZALTONGO

Químicos (peligro por explosión

Ubicación de industrias de alto riego, gasolinera y bodega de fertilizantes

Afectación: 5000 m2

Ubicación: Entre la calle Mariano Salgado y Boulevard Isidro Fabela.

Continúa...

Page 30: Repu doctoluca

27

Delegación Riesgo Causa Características

Geológico Fractura

Causa: disminución del manto freático

Afectación: 38 habitantes, 7 viviendas e infraestructura básica, terrenos de cultivo Ubicación: calle Moctezuma Huicamina al oeste hasta la Calle Progreso al este

Hidrometeorológico

Inundación Causa: Asentamientos en zona

inundable

Afectación: 466,032 m2, 175 habitantes, 35 viviendas e infraestructura básica Ubicación: Bordo de las Canastas.

Hidrometeorológico

Inundación Causa: desbordamiento del río

Lerma

Afectación: 35 habitantes, 8 viviendas y campos de cultivo. Ubicación: Col. Constitución

Hidrometeorológico

Inundación Causa: asolve del río Lerma

Afectación: 50 habitantes, 50 viviendas, terrenos de cultivo y calles. Ubicación: San Blas

Ubicación de cuatro industrias de mediano riesgo

Afectación: Zonas habitacionales Ubicación: Parque Industrial Toluca 2000

Ubicación de 12 industrias de alto riesgo

Afectación: zonas habitacionales y zona industrial. Ubicación: Parque Industrial Toluca 2000 Q

uím

icos

Aeropuerto Peligro por ascenso y descenso

de aviones Afectación: Regional

SAN PEDRO TOTOLTEPEC

Hidrometeorológico Inundación

Causa: Desbordamiento del río Verdiguel

Afectación: 350 habitantes, 51 viviendas, infraestructura básica, parque Toluca 2000,

Inundación provocadas por lluvias intensas

Afectación a terrenos de cultivo, casas habitación e

infraestructura básica. Ubicación: Col. Ojo de Agua SAN PABLO

AUTOPAN Hidrometeorológico

Desbordamiento del Río Verdiguel

Afectación a terrenos de cultivo, casas habitación e

infraestructura básica. Ubicación: Ejido de San

Pablo Autopan

Continúa...

Page 31: Repu doctoluca

28

Delegación Riesgo Causa Características

Inundación Causa: aguas vertidas a la calle

Afectación: 35 habitantes, 7 viviendas, afecta calle 43000 m2 Ubicación: Fraccionamiento San Jorge

Causa: Falta de capacidad de canal a cielo abierto

Afectación:80 habitantes, 16 viviendas, 18000 m2

Inundación Col. Protimbos

Causa: Insuficiencia del sistema de drenaje

Afectación: 120 habitantes, 24 viviendas, 24745 m2 e infraestructura básica Inundación: Col. Nueva Oxtotitlán H

idro

met

eoro

lógi

co

Ubicación de dos gasolineras, Ubicación de gasera Ubicación de industria de mediano riego

Afectación: zonas habitacionales, comerciales y población flotante Ubicación: Boulevard Adolfo López Mateos.

SAN MATEO OXTOTITLÁN

Geológico Hundimientos del suelo Riesgo: Colapso estructural de la vivienda

Afectación: 9 habitantes, 2 casas y calles. Zona de minas.

Geológico Ubicación de 14 industrias de alto riesgo y una gasolinera

Afectación: zonas habitacionales y comerciales SAN MATEO

OTZACATIPAN Químico Inundación: Cabecera Municipal Causa: Insuficiencia de canal a cielo abierto.

Afectación: 35 habitantes, 10 viviendas, calles y campos de cultivo

SAN MARTÍN TOLTEPEC Hidrometeorológicos

Causa: escurrimientos de cerro

Afectación: 9 habitantes, 2 viviendas, terrenos de cultivo y canal de aguas negras. Inundación: Cabecera Municipal

SAN MARCOS YACHIHUACALTEPEC Hidrometeorológicos Asentamientos en zonas de

pendientes pronunciadas

Afectación: zonas habitacionales Ubicación: calles Lázaro Cárdenas, Instituto Literario y Pino Suárez.

Continúa...

Page 32: Repu doctoluca

29

Delegación Riesgo Causa Características

Químico Ubicación de tres gasolineras (La Crespa, Las Flores y Vialidad López Portillo) Peligro por explosión

Afectación: Zona habitacional, comercial y población flotante

Ubicación de Rastro Municipal Peligro por explosión

Afectación: 1403 habitantes fijos, 2775 flotantes, 120 viviendas, 11 locales comerciales Un radio de 300 metros

Ubicación de Gasera Vialidad Alfredo del Mazo

Peligro por explosión

Afectación: zona habitacional, comercial y población flotante Q

uím

icos

Ubicación de dos industrias de alto riesgo y una de mediano riesgo

Afectación: zona habitacional

SAN LORENZO TEPALTITLÁN

Hidrometeorológico Inundación por falta de capacidad del sistema sanitario

Ubicación: Calles Av. Filiberto Navas, Priv. Desierto del Carmen, Parque Lago de Guadalupe y Parque El Sacromonte.

Hidrometeorológico Inundación: Cabecera Causa: Desbordamiento del río Verdiguel

Afectación: 134 habitantes, 37 viviendas, calles, campos de cultivo e infraestructura hidráulico

SAN BUENAVENTURA

Químico Ubicación de gasolinera Afectación: Zona habitacional

Hidrometeorológico Inundación

Causa: Terrenos susceptibles a inundación

Afectación: 50 habitantes, 15 viviendas, calles e infraestructura hidráulica Ubicación: Jicaltepec Cuexcontitlán

Hidrometeorológico Inundación:

Causa: Desbordamiento a causa de desasolve

Afectación: 180 habitantes, 60 viviendas, campos de cultivo, calles e infraestructura básica Ubicación: San Diego de Los Padres

SAN ANDRÉS CUEXCONTITLÁN

Hidrometeorológico Inundación

Causa: Desbordamiento de canales de riego (desasolve

insuficiente)

Afectación: 150 habitantes,50 Viviendas, calles y campos de cultivo. Ubicación: Barrio de la Y, Secciones 5 y 7

Geológico Detección de una falla En proceso de análisi

Inundación: Falta en la capacidad del sistema sanitario.

Ubicación: Paseo Tollocan y Boulevard Alberto Einstein

SANTA ANA TLAPALTITLÁN Hidrometeorológico

Inundación: Falta de capacidad del sistema sanitario.

Ubicación: Vía Comonfort y Paseo Tollocan.

Continúa...

Page 33: Repu doctoluca

30

Delegación Riesgo Causa Características

Hidrometeorológico Inundación: Cabecera Causa: Desborde río Tejalpa

Afectación: 300 habitantes, viviendas, kinder, unidad deportiva, campos de cultivo, calles e infraestructura hidráulica Ubicación: calles Aldama, Abasolo y Morelos.

CALIXTLAHUACA

Químico Ubicación de Gasera Afectación: Zona habitacional. Entrada a Palmillas

CACALOMACÁN Químico Ubicación de dos gasolineras dentro de zona urbana

Afectación: Zonas habitacionales y población flotante

Ubicación de Gasolinera en zona urbana consolidada

Afectación: 6927 habitantes fijos y 5545 flotantes, 356 viviendas y 151 locales comerciales. (Hidalgo esq. Josefa Ortiz) Peligro por explosión

Gasolinera

Afectación: 3694 habitantes fijos y 4344 flotantes, 160 viviendas, locales comerciales y 4 bodegas. Ubicación: Paseo Tollocan esq. Av. Fidel Velásquez

Gasolinera Servicio Monroy, Col. Américas

Afectación: 713 habitantes fijos y 1370 flotantes, 183 viviendas y 83 locales comerciales. Ubicación: Pino Suárez, Col Américas

Quí

mic

os

Gasolinera Servicio Morelos

Afectación: 3131 habitantes fijos y 3396 flotantes, 20 viviendas, 11 locales comerciales y 2 bodegas. Ubicación: Morelos Ote. Col. San Sebastián

Desbordamiento del río Verdiguel Riesgo de Colapso y Taponamiento

Inundaciones y daños a viviendas

Afectación: 591 habitantes, 138 viviendas, calles e infraestructura básica

Inundación por falta de capacidad del sistema sanitario Ubicación: Puerta Tollotzin

Inundación por falta de capacidad del sistema sanitario

Ubicación: Paseo de Los Matlazincas y Calle Colegio Militar

Inundación por falta de capacidad del sistema sanitario

Ubicación: Paseo Tollocan y Heriberto Henríquez

TOLUCA DE LERDO CABECERA MUNICIPAL

Hidrometeorológico

Inundación por falta de capacidad del sistema sanitario y desbordamiento del Río Verdiguel

Ubicación: Col Tres Caminos sobre el Boulevard Isidro Fabela.

Continúa...

Page 34: Repu doctoluca

31

Delegación Riesgo Causa Características Fractura en la Col. Independencia Causa: Hundimiento del suelo Riesgo: Colapso de viviendas

Afectación: 40 habitantes, 16 viviendas, calles e infraestructura básica Ubicación Col. Independencia de la calle Independencia a Acatempan.

Fractura Guadalupe Causa: Hundimiento del suelo

Afectación: 2 cuadas de uso habitacional Ubicación: Col. Guadalupe

Fractura en la Col. Los Ángeles Causa: Hundimiento del suelo Riesgo: Colapso de viviendas

Afectación: 32 habitantes, 11 viviendas e infraestructura básica Ubicación: Col. Los Ángeles.

Colapso El Venado Independencia Pte. 102 Causa: Colapso de Bóveda del río Verdiguel Riesgo: Derrumbe de un edificio

Afectación: 1200 habitantes e infraestructura básica, edificio Ubicado en la vialidad Independencia y Riva Palacio

TOLUCA DE LERDO CABECERA MUNICIPAL

Geo

lógi

cos

Fractura Los Frailes Causa: disminución del manto freático

Afectación de cuadra del Boulevard Isidro Fabela a la calle Manuel Buendía Téllez. Ubicación: Fraccionamiento Carlos Hank González y Los Frailes.

Fuente: Dirección de Protección Civil del Municipio de Toluca. 2001 A nivel municipal se cuenta con cinco gaseras distribuidas en diferentes puntos del territorio representando en todos los casos peligro por explosión. Cabe mencionar que la empresa Gas del Valle, ubicada al oeste del municipio, pertenece a Zinacantepec, sin embargo se encuentra muy cerca de zonas habitacionales de Toluca. La afectación en caso de explosión es de 6,000 m2. De la misma forma se cuenta con 25 gasolineras, de las cuales 13 se encuentran en la zona urbana consolidada. Existen 27 industrias de alto riesgo ubicadas en la zona norte y noreste del municipio, principalmente (Véase la ubicación en plano de riesgos).

Page 35: Repu doctoluca

32

2.1.5. Acciones y obras de protección 4 Al interior del municipio se identifican diversas zonas que representan algún tipo de riesgo para la población5. En ese sentido se mencionan aquellas obras de protección que permiten una mejor forma de vida para la población. En la cabecera municipal se identifican las siguientes: Lugar: Glorieta a la Marina Ubicación: Av. Paseo Matlazincas, Av. De Los Maestros, Calles Eduardo Navarro, Santos Degollado y Priv. Colegio Militar. Fenómeno: Cinco inundaciones consecutivas en los últimos cinco años Acciones realizadas durante las inundaciones: Limpieza de alcantarillas y desalojo de aguas pluviales. Problemática: El sistema de alcantarillado es insuficiente, debido a que esta parte de la bóveda del Río Verdiguel disminuye en sus dimensiones, no alcanza a desalojar con suficiente rapidez el agua que transporta de la ciudad de Toluca, lo que provoca que cuando se da la precipitación intensa la bóveda se sature y el agua sale por las coladeras como fuentes brotantes, en lugar de desalojar la precipitación pluvial. Obras y Acciones de Protección: Mantenimiento permanente en las rejillas y bocas de tormenta. Lugar: Puente Chrysler Ubicación: Paseo Tollocan Fenómeno: Tres inundaciones consecutivas en los últimos tres años en el mismo periodo. Acciones realizadas durante las inundaciones: Limpieza de alcantarillas y desalojo de aguas pluviales Problemática: El sistema de drenaje y alcantarillado de esta zona es insuficiente, por lo que en época de lluvias intensas provocan inundaciones severas que entorpecen el tránsito. Obras y acciones de protección: Revisión de la infraestructura hidráulica existente y rehabilitación del sistema de alcantarillado.

4 Información proporcionada por Protección Civil del H. Ayuntamiento. Registros de fenómenos de 1995 a 2000. 5 Véase apartado de protección civil en riesgos urbanos.

Page 36: Repu doctoluca

33

LUGAR: Distribuidor Tollotzin Ubicación: Paseo Tollocan Oriente y J. M. Morelos, Delegación Santa Ana Tlapaltitlán. Fenómeno: Cinco inundaciones consecutivas en los últimos cinco años en el mismo periodo. Acciones realizadas durante las inundaciones: Apertura de rejillas pluviales para desalojar con mayor rapidez el agua estancada. Problemática: En época de lluvias intensas se ha presentado año con año la inundación de esta zona, provocando congestionamientos viales y peligro para la población que pasa por la zona. Obras y acciones de protección: Reestructuración del sistema de bombeo, instalación de un sistema de mayor capacidad de succión, mantenimiento constante de rejillas y bocas de tormenta, monitoreo permanente a las bombas de succión para verificar su buen funcionamiento, exigir a los camiones materialistas que cubran su carga, ya que al pasar por la zona dejan caer material que bloquean las rejillas.

LUGAR: Cruce de Heriberto Henríquez y Tolocan Ubicación: Paseo Tolocan y Heriberto Enríquez. Fenómeno: Cuatro inundaciones en los últimos cinco años; en el periodo de lluvias de 2000 no se presentaron inundaciones. Acciones realizadas durante las inundaciones: Apertura de rejillas pluviales para desalojar con mayor rapidez el agua estancada. Problemática: En época de lluvias intensas se acumula el agua en este punto, proveniente del Paseo Tolocan, ocasionando congestionamientos viales. Obras y acciones de protección: Mantenimiento constante de las coladeras pluviales y rehabilitación de las mismas.

LUGAR: Monumento a Colón Ubicación: Cruce de Paseo Colón con Tolocan. Fenómeno: Tres inundaciones no consecutivas en los últimos cinco años en el mismo periodo. Acciones realizadas durante las inundaciones: Apertura de rejillas pluviales para desalojar con mayor rapidez el agua estancada. Problemática: Falta de capacidad de los sistemas de drenaje, ya que esta zona es de concentración de aguas pluviales de las avenidas que confluyen.

Page 37: Repu doctoluca

34

Obras y acciones de protección: Mantenimiento y rehabilitación del sistema de drenaje de la zona. Desazolve constante del sistema de coladeras pluviales y rejillas transversales.

LUGAR: Lago Caimanero y Laguna de Tres Palos Ubicación: Nueva Oxtotitlán, San Mateo Oxtotitlán y Toluca Fenómeno: Tres inundaciones no consecutivas en los últimos cinco años en el mismo periodo. Acciones realizadas durante las inundaciones: Apertura de rejillas pluviales para desalojar con mayor rapidez el agua estancada. Problemática: A causa de precipitación extraordinaria e insuficiencia de los sistemas de drenaje, se han producido inundaciones que entorpecen el tránsito y afecta a las colonias circundantes. Afectación 235 habitantes y 48 viviendas. Obras y acciones de protección: Desazolve constante del sistema de coladeras pluviales y rejillas transversales.

LUGAR: San Andrés Cuexcontitlán Ubicación: San Andrés Cuexcontitlán Fenómeno: Desborde del Río Verdiguel en época de lluvias. Acciones realizadas durante las inundaciones: Desazolve del río Problemática: En época de lluvias intensas se ha presentado el desbordamiento del río, ocasionando afectaciones a los campos de cultivo y a las casas habitación que se encuentran en la zona. Obras y Acciones de Protección: Embovedado del río Verdiguel en esa zona a cargo de la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM).

LUGAR: Faldas del Nevado de Toluca Ubicación: Nevado de Toluca, zona sur del municipio. Fenómeno: Escurrimientos de basura y sedimentos. Acciones realizadas: Desazolve del Río Verdiguel y Arroyo Cano. Problemática: En esta zona se presentan pendientes pronunciadas y además de ubicarse el nacimiento de la Cuenca Hidrológica del Río Verdiguel y el Arroyo Cano. Por tal motivo se producen escurrimientos que acarrean cualquier tipo de sedimentos, desde tierra, piedras, troncos, etc. Así como en las zonas más bajas basura que se vierte en tiraderos clandestinos sobre el río y arroyo.

Page 38: Repu doctoluca

35

Obras y acciones de protección: Mantenimiento de las presas de gavión existentes. Construcción de 12 presas de gavión, ocho de ellas de 10 metros y dos de dos a tres metros. LUGAR: Santiago Miltepec Ubicación: Fraccionamiento La Mora. Fenómeno: Deslave del Cerro La Teresona Acciones realizadas: Construcción de muro de contención. Problemática: En esta zona se presentó deslave del cerro, ya que existen pendientes pronunciadas. En la actualidad el muro de contención construido se colapsó, afectando a 24 habitantes y siete casas. Obras y acciones de protección: Construcción de muro de contención

LUGAR: Zona Norte del Municipio de Toluca Ubicación: Costado de la carretera Toluca-Atlacomulco Fenómeno: Inundación Acciones realizadas: Hasta el periodo de lluvias de 1999 no se había hecho nada. Actualmente se construyó un sistema de bordos que retienen el agua para usos agrícolas. Problemática: Se presentaban inundaciones afectando zonas de cultivo, casas habitación en la zona y la carretera Toluca-Atlacomulco. Obras y acciones de protección: Construcción de un sistema de bordos para la retención de agua, llevada a cabo por la Secretaría de Agricultura y Ganadería del GEM. LUGAR: Cabecera Municipal de Toluca Ubicación: Calle 21 de Marzo Fenómeno: Hundimiento Acciones realizadas: Hasta el periodo de lluvias de 1999 no se había hecho nada. Actualmente se construyó un sistema de bordos que retienen el agua para usos agrícolas. Problemática: Se presentó el hundimiento del estacionamiento de una casa habitación en la zona centro de la ciudad. Provocado por la infiltración del agua del río Verdiguel y el colapso del embovedado. Obras y acciones de protección: Reparación y construcción del embovedado del río Verdiguel.

Page 39: Repu doctoluca

36

LUGAR: Cabecera municipal de Toluca Ubicación: Avenida de Los Maestros Fenómeno: Fracturamiento del pavimento de la calle Acciones realizadas: Hasta el momento no hay acciones Problemática: La falta de capacidad del sistema de alcantarillado provocó que en época de lluvias intensas se fracturara el pavimento. Obras y acciones de protección: Es necesario mantener monitoreada la zona en caso de que la fractura se incremente. LUGAR: Barrio La Teresona Ubicación: Tianguistenco esq. Agustín Millán Fenómeno: Colocación de Tanques Estacionarios Acciones realizadas: Hasta el momento se ha tratado de retirar los tanques. Problemática: Se tiene el registro de tres edificios, con 19 departamentos cada uno, con lozas poco resistentes y con peligro de colapso y explosión. Este problema afecta a 250 habitantes, aproximadamente. Obras y acciones de protección: Es necesario retirar los tanques de las azoteas de los edificios. LUGAR: San Miguel Apinahuizco Ubicación: Calzada de San Miguel casi esq con Priv. San Miguel Fenómeno: Deslizamiento por deficiencia de construcción Acciones realizadas: Desalojo Problemática: Se identificaron tres edificios, con ocho departamentos cada uno, los cuales presentan problemas estructurales de construcción con peligro de derrumbe. La población afectada es de 98 habitantes. Obras y acciones de protección: Es necesario retirar a la población y demoler la construcción. LUGAR: Santiago Tlaxomulco Ubicación: Calle de los cipreses s/n (cerro), camino viejo a Santiago Tlaxomulco Fenómeno: Reblandecimiento del Suelo Acciones realizadas: No existen Problemática: Se identifica deslizamiento del cerro originando caída de árboles, afectando a 90 habitantes y 18 casas habitación, así como líneas de energía eléctrica, agua potable y drenaje. Obras y acciones de protección: Es necesario retirar a la población.

Page 40: Repu doctoluca

37

LUGAR: Santa Cruz Atzcapotzaltongo Ubicación: Priv. De la Palma s/n Fenómeno: Deslizamiento y caída de rocas Acciones realizadas: No existen Problemática: Se identifican deslizamientos de rocas que afectan por derrumbes a 72 habitantes, 18 casas habitación, además de infraestructura básica. Obras y acciones de protección: Es necesario la construcción de muro de contención. LUGAR: Municipio de Toluca Ubicación: San Pedro Totoltepec, Santa María Totoltepec, San Mateo Otzacatipan, Colonia Independencia y Colonia Los Ángeles. Fenómeno: Fracturas Acciones realizadas: Monitoreo a base de “testigos de yeso”6 Problemática: Se presentan afectaciones a 60 casas habitación, 1600 habitantes, escuelas e infraestructura básica. Obras y acciones de protección: Es necesario mantener monitoreada cada una de las zonas donde se presentan las fracturas y en caso de presentar movimientos importantes, evacuar la zona. LUGAR: Municipio de Toluca Ubicación: Cauce del Río Verdiguel y Arroyo Cano Fenómeno: desbordamiento e indefinición de cauces Acciones realizadas: No hay Problemática: En época de lluvias intensas se registran desbordamientos del río Verdiguel y arroyo Cano, principalmente en la zona norte del municipio, ocasionando inundaciones a casas habitación, campos de cultivo e infraestructura básica. Obras y acciones de protección: Proyecto para la definición de cauces en proyecto ejecutivo y posteriormente práctico.

6 Placa de yeso que se coloca en la zona donde se presenta la fractura, ubicando cualquier movimiento al romperse esta.

Page 41: Repu doctoluca

38

LUGAR: Municipio de Toluca Ubicación: Bóveda del Río Verdiguel Fenómeno: Colapso de bóveda Acciones realizadas: en proyecto Problemática: Derrumbe de la plantilla donde corre el agua desde la esquina de Palacio de Gobierno hasta la calle de Ignacio López Rayón sobre la vialidad de Lerdo de Tejada. Afectación de 138 viviendas y 591 habitantes. Obras y Acciones de Protección: Proyecto para la definición de cauces en proyecto ejecutivo y posteriormente práctico.

LUGAR: Municipio de Toluca Ubicación: Nevado de Toluca Fenómeno: Lluvias intensas Acciones realizadas: en proyecto Problemática: En época de lluvias intensas se producen escurrimientos hacia el río Verdiguel y el arroyo Cano, los cuales conducen el agua hacia la ciudad de Toluca, provocando inundaciones en diferentes puntos, principalmente en Santa Ana y Puerta Tollotzin, además del desgaste de la Bóveda del Río Verdiguel. Obras y Acciones de Protección: Construcción de presa reguladora en las faldas del Nevado de Toluca, en la zona del Arenal.

Page 42: Repu doctoluca

39

2.2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS A continuación se establecen diversas comparaciones entre los datos municipales y los registrados por el estado, con la finalidad de conocer la dinámica sociodemográfica y económica, así como su evolución. 2.2.1. Aspectos demográficos 2.2.1.1. Dinámica de crecimiento Toluca en su contexto regional, en el periodo 1990-1995, presentó una tasa de crecimiento baja, la cual fue del orden de 2.62% inferior al mostrado por el estado, que fue de 3.17%, así como de los municipios de Metepec, Zinacantepec y San Mateo Atenco, los cuales presentaron una tasa de 4.32%, 4.30% y 4.61%, respectivamente. Lo anterior es reflejo directamente de la ubicación del municipio en su región, ya que los municipios anteriormente señalados presentan un importante movimiento migratorio y fueron receptores de desarrollos inmobiliarios significativos.

Durante el periodo de 1995-2000 el municipio presentó un crecimiento acelerado, ubicándose con una tasa de crecimiento de 3.96%; este comportamiento coincidió con la aparición de fraccionamientos habitacionales de interés social, principalmente en la zona oriente del mismo, como son Villas Santín, Los Sauces, Arboledas, El Olimpo, Jesús García Lobera y Armando Neyra Chávez entre otros, los cuales presentan una alta densidad habitacional e impactan directamente en la estructura poblacional.

De acuerdo con la información censal, desde 1950 hasta 1995, el municipio ha mantenido una tasa de crecimiento media anual inferior a la referida por estado, exceptuando el periodo de 1980-1990; situación que se revierte en el municipio para el año 2000, presentando una tasa de crecimiento superior a la estatal en el orden de 3.96%, lo que implicó una población total de 666,596 habitantes1.

En la siguiente gráfica se aprecia la recomposición en el ritmo de crecimiento poblacional municipal, especialmente entre los periodos 1990-1995 y 1995-2000; el caso opuesto lo refleja la dinámica estatal que presenta una tendencia descendente (2.65%), registrando una tasa de crecimiento inferior a la mostrada por el municipio de Toluca.

GRÁFICA 6

1 Para fines de diagnóstico, se manejarán los datos existentes a partir de lo establecido por INEGI, ya que en el PEDU de 2003 se plantea una población para 2000 de 676,461 habitantes, existiendo una diferencia de 9,865 personas. Resultados definitivos del Censo General de Población y Vivienda del 2000

Page 43: Repu doctoluca

40

COMPORTAMIENTO DE LA TCMA EN EL ESTADO Y MUNICIPIO. 1950-2000.

7.56

6.78

2.70

4.533.94

2.65

3.14

3.173.96

3.09

3.24

2.65

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-1995 1995-2000

Estado Toluca

Fuente: Censo General de Población y vivienda 1950, 1960, 1970, 1980 ,1990 y 2000. Conteo de Población y Vivienda 1995..

De acuerdo con este comportamiento, se observa que la población municipal aumentó de 115,019 habitantes en 1950, a 666,596 habitantes en el 2000, lo que refiere un incremento neto de 551,577 habitantes. Cabe destacar que en el periodo 1980-1990 se registró el mayor aumento de población, con un total de 130,541 habitantes. Conforme a la TCMA, se observa que la participación porcentual del municipio se incrementó especialmente en el último periodo, al cambiar de 2.65% en 1995 a 3.96% en el año 2000.

CUADRO 7

DINÁMICA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 1950-2000 Tasa de Crecimiento Media Anual

Entidad 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-1995 1995-2000

Estado 3.14 7.56 6.78 2.70 3.17 2.65

Toluca 3.09 4.53 3.94 3.24 2.62 3.96

Fuente: Censo General de Población y vivienda 1950, 1960, 1970, 1980 ,1990 y 2000. Conteo de Población y Vivienda 1995.

Page 44: Repu doctoluca

41

2.2.1.2. Crecimiento natural, social y tasa neta de migración En el cuadro 7, se aprecia una disminución en el ritmo de crecimiento desde 1970 hasta 1995, pasando de una tasa media anual de 4.53% a 2.62%; cabe señalar que este último periodo presentó el punto más bajo de los periodos analizados 2. La dinámica poblacional se compone de dos factores: el derivado del crecimiento natural y el resultado de los movimientos poblacionales, es decir el crecimiento social. En este sentido en 1995, se registró un incremento de la tasa de crecimiento natural, siendo el más alto desde 1970, ubicándose en 2.87%. Situación inversa la refleja el crecimiento social, en el cual se observa una reducción importante, disminuyendo de 1.10% en el periodo 1980-1990 a –0.18% en 1990-1995. Lo anterior permite deducir que en el periodo señalado, Toluca no se consideró como un municipio atractivo para la población proveniente de otros municipios, y su crecimiento se basaba fundamentalmente en la dinámica de crecimiento natural. Sin embargo, en el año 2000 se aprecia una recomposición en la tasa de crecimiento total, incrementándose a 3.96%; asimismo, se aprecia la disminución del ritmo de crecimiento natural y el incremento del crecimiento social en el municipio. Este último impacta directamente en la tasa neta de migración, la cual presenta un repunte importante. Esto es consecuencia de los desarrollos inmobiliarios realizados en Toluca, los cuales modifican la composición poblacional, destacando Villas Santín, Los Sauces, El Olimpo, GEO Villas, La Floresta, Misiones de Santa Esperanza, Conjunto urbano Jesús García Lobera y Galaxia, ubicados al oriente del municipio (San Mateo Otzacatipan y San Pedro Totoltepec). De manera específica se observa que la tasa de crecimiento natural para el año 2000 fue de 2.02%, en tanto que la tasa de crecimiento social fue de 1.94%, demostrando que el municipio es un importante centro de atracción de población. Puesto que existe una ligera diferencia entre el crecimiento natural y social, esta dinámica de crecimiento ha incidido directamente en el aumento de la TCMA en el periodo 1995-2000.

2 Las estimaciones de las tasa de crecimiento natural se realizaron con base a datos del Consejo Estatal

de Población COESPO.

Page 45: Repu doctoluca

42

CUADRO 8 DINÁMICA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 1950-2000

Periodo TCMA TCN TCS 1950-1960 3.09 2.86 0.23 1960-1970 4.53 2.87 1.66 1970-1980 3.94 2.38 1.56 1980-1990 3.24 2.14 1.10 1990-1995 2.62 2.80 -0.18 1995-2000 3.96 2.02 1.94

Fuente: Cálculos propios con base a información del Consejo Estatal de Población COESPO Es importante mencionar que a pesar de registrar una tasa de crecimiento social considerable, la tendencia de migración es descendente en el periodo 1970-1995, ya que de una tasa de 15.02% en el periodo 1970-1980 disminuyó a 0.32% de 1990-1995. Para el año 2000 se observa un repunte significativo en la tasa neta de migración, registrándose una tasa de 7.7%. Lo anterior como resultado de la dinámica inmobiliaria generada en el municipio.

GRÁFICA 7 TASA NETA DE MIGRACIÓN. 1950-2000

2.67 2.14

42.15

14.73

39.97

15.02

5.03

10.18

0.73 0.32 1.96

7.7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50-60 60-70 70-80 80-90 90-95 95-00

Estado Municipio

Fuente: Censo General de Población y vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990., 1995 y 2000. Consejo Estatal de Población COESPO

Por otra parte, la población municipal ha evolucionado con una tasa promedio de 3.56%, con tendencia ascendente (1970-2000), ya que de una tasa de 3.24% en el periodo 1980-1990, aumentó a 3.93% en el siguiente periodo (1995-2000). En este sentido, el ritmo de crecimiento de la población tiende a incrementarse, con un total de 309,525 habitantes, a pesar de la disminución presentada en el periodo de 1990-1995.

Page 46: Repu doctoluca

43

Asimismo, de acuerdo a la tendencia de crecimiento, se estima para el año 2005 una población total de 763,760 habitantes, lo que significa un incremento de 87,299 habitantes a partir del 2000. Adicionalmente, se espera una población total para el año 2010 de 856,306 habitantes, con un aumento absoluto de 92,546 habitantes.3

GRÁFICA 8

TENDENCIA DE CRECIMIENTO 1950-2010. MUNICIPIO DE TOLUCA

115019156033

239261

357071

487612564476

666596 688062744969

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010

Fuente: Censo General de Población y vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990., 1995 y 2000.

La población del territorio municipal se distribuye en 24 delegaciones, de las cuales 10 se encuentran integradas físicamente con la ciudad de Toluca: San Mateo Oxtotitlán, Santiago Miltepec, Santa Cruz Atzcapolzaltongo, Santiago Tlaxomulco, San Lorenzo Tepaltitlán, San Andrés Cuexcontitlán, Santa María Totoltepec, Santa Ana Tlapaltitlán, San Buenaventura y Capultitán; el resto presentan una interacción funcional con la ciudad de Toluca. Cabe señalar que la cabecera municipal concentró para 1995 368,384 habitantes lo que representa 65.26% de la población total4. Para el año 2000 se registra un aumento en su participación en relación con el periodo pasado una población total de 435,125 habitantes, lo que significa el 65.28% del total municipal, un incremento de 66,741 habitantes. En este ultimo periodo se registró una tasa de crecimiento del 3.39% con tendencia ascendente ya que en el periodo anterior fue de 2.36%. Con base a la tasa de crecimiento poblacional tendencial, se estima la población futura, la cual para el año 2005, la cabecera municipal contará con una población total de 513,958

3 La estimación de la población futura municipal corresponde a las proyecciones de población establecidas en el PEDU de 2003.

4 Concentra censalmente la población de las delegaciones de Santa Ana, San Lorenzo, Santa María Totoltepec, San Cristóbal, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, Santiago Miltepec, Santiago Tlaxomulco, San Buenaventura, San Mateo Oxtotitlán y Capultitlán. Fuente INEGI.

Page 47: Repu doctoluca

44

habitantes, representando 64.57% de la población municipal. Para el año 2010, la población esperada será de 607,073 habitantes, la cual agrupará 76.27%; en suma el incremento total del 2000 al 2010 será de 225,026 habitantes, lo que representa 51.72% de la población actual 5.

CUADRO 9 DINÁMICA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 1980-2010

Población T.C. Población Delegación

1980 1990 1995 2000 80-90 90-95 95-00 2005 2010

Toluca de Lerdo 199,778 327,865 368,384 435,125 5.08 2.36 3.39 513,958 607,073

Fuente: Censo General de Población y vivienda 1950, 1960, 1970, 1980,1990 y 2000. Conteo de Población y Vivienda 1995.

2.2.1.3. Dinámica de crecimiento por zona La distribución de la población en el resto del territorio municipal presenta tres grandes zonas, las cuales se conforman de la siguiente manera:

Zona nororiente

Esta zona se estructura a partir de tres vialidades regionales: Paseo Tollocan, Bulevar José López Portillo y la Carretera Toluca-Atlacomulco, las cuales conforman una estructura vial primaria de forma radial, articulando a la ciudad de Toluca con las delegaciones de San Pedro Totoltepec, San Mateo Otzacatipan, San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, Santa María Totoltepec, San Cristóbal Huichochitlán, San Lorenzo Tepaltitlán y Santa Ana Tlapaltitlán.

Esta zona presenta un importante incremento poblacional derivado de tres procesos de ocupación del suelo, la consolidación de las áreas urbanas de las delegaciones señaladas; el desarrollo de fraccionamientos habitacionales como son: Rincón de San Lorenzo, Jardines de Tlacopa, La Crespa, La Cruz Comalco, Villas GEO, Misiones de Santa Esperanza, La Floresta, Arboledas, Fraccionamiento Jesús García Lobera, Armando Neyra Chávez, El Olimpo, Residencial San Jorge, Villas Santín, Los Sauces y Residencial Las Flores; y el proceso de ocupación disperso, el cual presenta una extensa superficie de usos de suelo mixto, que abarca una superficie del orden de 5,025 hectáreas.

Estos tres procesos han incidido directamente en el ritmo de crecimiento poblacional de las delegaciones señaladas, las cuales se encuentran por arriba del promedio municipal y

5 Estimación con base a la tasa de crecimiento poblacional 2.08% presentada por la cabecera municipal.

Page 48: Repu doctoluca

45

de la cabecera municipal, destacando San Mateo Otzacatipan, con una tasa de crecimiento media anual de 7.43% en el periodo 1995-2000, estimando una población para el año 2005 de 51,306 habitantes.

Resalta en la dinámica de crecimiento poblacional San Andrés Cuexcontitlán la cual presenta una tasa de crecimiento elevada de 3.51%, a pesar de la significativa reducción respecto al periodo pasado; este ritmo es generado por la presencia de asentamientos dispersos con densidades habitacionales bajas, las cuales conforman una superficie total de 981.6 hectáreas que constituyen usos mixtos. En el caso de San Pedro Totoltepec, se aprecia un aumento en el ritmo de crecimiento de población, registrando en el periodo 1995-2000 una tasa de crecimiento de 5.91%, cabe señalar que la delegación presenta un área urbana consolidada de 372.7 hectáreas y un total de 1,330.52 hectáreas de usos mixtos; en suma, concentran una población total para el 2000 de 35,912 personas.

San Pablo Autopan presenta una estabilidad de 1.55% en su dinámica de crecimiento en el periodo 1995-2000, con una tendencia descendente, lo que significa una población total para el 2000 de 39,358 habitantes, por lo que representa la mayor concentración en relación a las otras delegaciones. Esta delegación cuenta con una superficie urbana articulada físicamente con San Cristóbal Huichochitlán y San Andrés Cuexcontitlán, a través de la Avenida Manuel Téllez y la Avenida 5 de Mayo, respectivamente.

Las delegaciones de Santa María Totoltepec, San Cristóbal, San Lorenzo y Santa Ana, se encuentran integradas físicamente con la ciudad de Toluca, por lo que la dinámica de crecimiento poblacional y la tendencia de crecimiento responden directamente a la mostrada por la cabecera municipal.

Page 49: Repu doctoluca

46

CUADRO 10 DINÁMICA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 1970-2010. ZONA NORORIENTE.

Población T.C.M.A Población Delegación /Zona Nororiente

1980 1990 1995 2000 80-90 90-95 95-00 2005 2010

San Pedro Totoltepec 14583 21570 26949 35912 3.99 4.02 5.91 47856 63773

San Mateo Otzacatipan 11828 19037 25053 35852 4.87 4.98 7.43 51306 73421

San Pablo Autopan 18758 28271 36448 39358 4.19 4.60 1.55 42500 45894

San Andrés Cuexcontitlán 3821 15861 23688 28148 15.30 7.36 3.51 33448 39745

Santa María Totoltepec* 3207 * * * * * * * *

San Cristóbal Huichochitlán* 8454 * * * * * * * *

San Lorenzo Tepaltitlán* 10264 * * * * * * * *

Santa Ana Tlapaltitlán* 16132 * * * * * * * *

Fuente: Censo General de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980,1990 y 2000. Conteo de Población y Vivienda 1995. COESPO y CONAPO. Se incorporan a la dinámica de crecimiento de la cabecera municipal *.

De acuerdo a la tendencia de crecimiento, se aprecia que las delegaciones de San Pedro Totoltepec y San Mateo Otzacatipan serán las que concentrarán el mayor número de población con tendencia ascendente.

GRÁFICA 9. TENDENCIA DE CRECIMIENTO 1970-2010. ZONA NORORIENTE.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

1970 1980 1990 1995 2001 2005 2010

San Pedro Totoltepec San Mateo OtzacatipanSan Pablo Autópan San Andrés Cuexcontitlán

Fuente: Censo General de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980,1990 y 2000. Conteo de Población y Vivienda 1995.

COESPO y CONAPO.

Page 50: Repu doctoluca

47

Zona norponiente

Esta zona se estructura a partir de la carretera Toluca-Atlacomulco y la franja de la reserva forestal del Parque Sierra Morelos localizada al norte de la ciudad de Toluca, esta zona se comunica a través de la vialidad primaria intraurbana Río Papaloapan, que articula a las delegaciones de Santa Cruz Atzcapotzaltongo, Santiago Tlaxomulco, San Marcos Yachihuacaltepec, Calixtlahuaca, San Martín Toltepec, Tlachaloya, Tecaxic y Santiago Miltepec.

La dinámica de crecimiento reflejada en las delegaciones señaladas tienen como referencia el periodo comprendido de 1980-1990, en el cual se registraron elevadas tasas de crecimiento con tendencia descendente.

En este sentido, Tlachaloya presentó la tasa de crecimiento media anual más alta, con 8.36%, este incremento se deriva de la conformación de la segunda sección de Tlachaloya, localizada al norte de la Presa Antonio Alzate, con un incremento de 4,912 habitantes respecto al periodo pasado; en el periodo 1995-2000 la tendencia es descendente la cual disminuyó a 1.58%. Se estima una población total para el año 2005 de 12,065, siendo de las localidades con mayor población, sin embargo, ésta se encuentra dispersa en el territorio, ya que su área urbana consolidada ocupa únicamente 82.7 hectáreas.

Calixtlahuaca se consolida como una delegación urbana que atrae población de las delegaciones de Tecaxic, San Martín Toltepec y San Marcos Yachihucaltepec, para satisfacer necesidades básicas y de equipamientos educativos; cuenta para el 2000 con 13,906 habitantes con una tasa de crecimiento de 4.27%, siendo la más baja de las delegaciones que conforman la zona norte. San Martín Toltepec y San Marcos Yachihuacaltepec presentan una dinámica de crecimiento de 2.88% y 0.23%, respectivamente; la tendencia que presentan los asentamientos se enfoca a la consolidación de sus áreas urbanas. El comportamiento demográfico de Santiago Miltepec, Santa Cruz Atzcapotzaltongo y Santiago Tlaxomulco, inicia en la década de los 80, generando una integración física con la ciudad de Toluca. En el primer caso su detonante fue el fraccionamiento Rancho La Mora, el cual consolidó el área urbana de la delegación y presentó una modificación considerable en la estructura poblacional; en Santa Cruz; la ubicación de equipamientos de corte regional impulsaron la conformación del corredor urbano de la avenida Río Papaloapan y la expansión de las áreas habitacionales sobre este eje.

Page 51: Repu doctoluca

48

CUADRO 11 DINÁMICA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 1970-2010. ZONA NORPONIENTE.

Población T.C.M.A Población Delegación Zona Norte

1980 1990 1995 2000 80-90 90-95 95-00 2005 2010

San Marcos Yachihuacaltepec 2774 4050 4639 4692 3.86 2.43 0.23 4746 4800

Calixtlahuca 4595 7154 7432 9158 4.53 0.68 4.27 11285 13906

San Martín Toltepec 3306 5826 6651 7664 5.83 2.37 2.88 8831 10176

Tlachaloya 3990 8902 10312 11154 8.36 2.64 1.58 12065 13050

Tecaxic 1709 2622 1995 3348 4.37 -4.72 3.38 3953 4668

Santiago Miltepec* 2897 * * * * * * * *

Santa Cruz Atzcapotzaltongo* 4687 * * * * * * * *

Santiago Tlaxomulco* 2715 * * * * * * * *

Fuente: Censo General de Población y vivienda 1950, 1960, 1970, 1980,1990 y 2000. Conteo de Población y Vivienda 1995. COESPO y CONAPO. Se incorporan a la dinámica de crecimiento de la cabecera municipal*.

Zona sur La dinámica de crecimiento reflejada al sur del municipio presenta tres procesos de ocupación del suelo; en primera instancia la consolidación de las áreas urbanas de San Buenaventura, San Mateo Oxtotitlán y Capultitlán con la ciudad de Toluca, presentando un continuo urbano; la integración física entre las delegaciones de Cacalomacán y San Antonio Buenavista, Santiago Tlacotepec y San Juan Tilapa conforman núcleos urbanos con problemas de servicios básicos y de accesibilidad vial; y la tendencia de crecimiento entre Cacalomacán y Capultitlán a través de la Calzada del Pacífico con un proceso de ocupación disperso (usos mixtos).

Es precisamente el segundo proceso señalado el que ha impactado en la dinámica de crecimiento poblacional de las delegaciones; destaca la tasa de San Antonio Buenavista a pesar de su ligera disminución, ya que entre 1995-2000 disminuyo de 4.43% a 3.67%. Se estima un total de 6,131 habitantes para el 2000; Cacalomacán registró una población total de 10,232 para el mismo año con una tasa del 3.35%.

De la misma manera, se presenta un ritmo de crecimiento elevado en San Juan Tilapa 5.32% y San Felipe Tlalmimilolpan 3.38%, estimando para el año 2000 una población de 7,824 y 7,954 habitantes, respectivamente.

Page 52: Repu doctoluca

49

CUADRO 12 DINÁMICA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 1970-2010. ZONA NORPONIENTE.

Población T.C.M.A Población

Delegación 1980 1990 1995 2000 80-90 90-95 95-00 2005 2010

Cacalomacan 3849 7154 8678 10232 6.39 3.48 3.35 10873 11725

San Antonio Buenavista 3290 4006 5119 6131 1.99 4.43 3.67 7032 7941

Santiago Tlacotepec 6143 10262 13645 14872 5.27 5.17 1.74 20112 23525

San Juan Tilapa 3740 5139 6037 7824 3.23 2.89 5.32 7146 7491

San Felipe Tlalmimilolpan 3996 7913 13287 7954 2.30 6.63 3.38 22480 28172

Capultitlán* 7405 * * * * * * * *

San Buenaventura* 6900 * * * * * * * *

San Mateo Oxtotitlán* 6501 * * * * * * * *

Fuente: Censo General de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980,1990 y 2000. Conteo de Población y Vivienda 1995. COESPO y CONAPO. Se incorporan a la dinámica de crecimiento de la cabecera municipal*.

De acuerdo a la tendencia de crecimiento, se aprecia que las delegaciones de San Felipe Tlalmimilolpan, Santiago Tlacotepec y Cacalomacan, serán las que concentrarán el mayor número de población con tendencia ascendente, como se aprecia en la siguiente gráfica, por lo que se estima para el año 2010 un total de 28,172, 23,525 y 11725 habitantes, respectivamente.

GRÁFICA 10 TENDENCIA DE CRECIMIENTO 1970-2010. ZONA NORPONIENTE.

Tendencia de Crecimiento 1970-2010

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1970 1980 1990 1995 2001 2005 2010

Cacalomacán San Antonio Buenavista Santiago TalcotepecSan Juan Tilapa San Felipe Tlalmimilolpan

Fuente: Censo General de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980,1990 y 2000. Conteo de Población y Vivienda 1995. COESPO y CONAPO.

Page 53: Repu doctoluca

50

2.2.1.4. Estructura de la población por rangos de edad □ Grupos quinquenales de edad y grandes grupos de edad 1990-1995, 1995-2000 De acuerdo con la estructura demográfica por grupos quinquenales en 1995, la población infantil (0 a 14 años) representa 34.18% de la población total, lo que refleja la necesidad de equipamientos para este sector de la población en un corto periodo, como servicios educativos y de salud, principalmente, así como elementos de carácter recreativo y deportivo. Para 1995, se puede apreciar una ligera disminución porcentual respecto a 1990 en este rango de edad, situación contraria se observa en los grupos quinquenales de 25-39 años, incrementándose estos para 1995 24.18%. Lo anterior demuestra una reducción de la base de la pirámide de edades, este ritmo puede parecer lento, pero es acorde con el crecimiento de la población, por lo que a largo plazo se debe prever la generación de fuentes de empleo. Cabe señalar, en lo que se refiere a la estructura poblacional, que sobresale la población joven en el rango de 15-29 años, agrupando 31.75% de la población total, por lo que se deben prever espacios para vivienda, infraestructura, y a mediano plazo, servicios de salud y cultura. La estructura de la población de 40 y 59 años presenta pocos cambios, observando un ligero aumento en su participación para 1995, agrupando 13.93%, lo que permite establecer que Toluca es un municipio de jóvenes, donde más del 60% de la población está en edad escolar básica y en edad laboral reproductiva, entre los rangos 5 a 40 años de edad.

Page 54: Repu doctoluca

51

GRÁFICA 11. ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL MUNICIPIO 1990-1995 (RELACIÓN PORCENTUAL)

HombresMujeres19951990

19951990

Fuente: Censo General de Población y Vivienda, 1990, Conteo de Población y Vivienda 1995.

GRÁFICA 12. ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL MUNICIPIO 1995-2000

(RELACIÓN PORCENTUAL)

-4.96-5.55

-5.25-5.70

-5.08-5.69

-5.18-5.77

-5.18-5.84

-4.83-4.87

-4.23-4.23

-3.68-3.54

-2.79-2.52

-2.08-2.00

-1.62-1.56

-1.19-1.15

-0.99-0.98

-0.76-0.72

-0.55-0.55

-0.40-0.35-0.21-0.22-0.26-0.27

-7.00 -6.00 -5.00 -4.00 -3.00 -2.00 -1.00 0.00

5.085.72

5.395.82

5.155.70

4.945.56

4.665.30

4.184.42

3.783.78

3.263.24

2.562.43

1.911.85

1.511.42

1.041.01

0.780.74

0.550.55

0.390.39

0.270.25

0.140.140.130.18

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 Y MAS

HombresMujeres19952000

19952000

Fuente: Censo General de Población y Vivienda, 2000, Conteo de Población y Vivienda 1995.

Page 55: Repu doctoluca

52

La estructura demográfica por grupos quinquenales para el año 2000 presenta la misma tendencia descendente en la base de la pirámide de edades; se observa que la población de 0 a 14 años representa 30.90% de la población total, 3.28 puntos porcentuales de diferencia respecto a 1995. Cabe señalar que se aprecia un ligero aumento porcentual en los rangos de población comprendidos entre los 35-49 años, por lo que se deben prever empleos, espacios para vivienda, infraestructura, y a mediano plazo, servicios de salud y cultura; en menor medida, a corto plazo, se deben prever instalaciones educativas de nivel medio y superior, ya que la tendencia será el incrementó de la población joven y adulta.

CUADRO 13

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL POR GRUPOS QUINQUENALES 1990-2000 Rango 1990 1995 2000

0-4 12.08 11.27 10.04 5-9 12.66 11.52 10.64 10-14 12.45 11.39 10.22

15-19 12.36 11.32 10.12

20-24 10.88 11.14 9.84

25-29 8.79 9.29 9.01

30-34 7.23 8.01 8.01

35-39 5.81 6.78 6.94

40-44 4.24 4.95 5.35

45-49 3.54 3.84 3.99

50-54 2.70 2.98 3.13

55-59 2.03 2.16 2.23

60-64 1.63 1.72 1.77

65-69 1.27 1.27 1.31

70-74 0.82 0.94 0.95

75-79 0.62 0.60 0.67

80-84 0.39 0.36 0.35

85 Y MAS 0.50 0.35 0.39

No específico 0.50 0.10 5.05

TOTAL 100 100 100 Fuente: Censo General de Población y Vivienda 1990, 2000 y Conteo de Población 1995

Page 56: Repu doctoluca

53

□ Grandes grupos de edad Analizando la población por grandes grupos de edad, se aprecia que el municipio de Toluca registra un mayor índice de población entre 15 y 64, representando el grueso de la población municipal por lo que se debe estar en condiciones en la generación de servicios, equipamientos y fuentes de empleo para cubrir la demanda, ya que de no hacerlo se presentara un proceso de desplazamiento de población intermunicipal para cubrir dicha demanda.

Adicionalmente, se registra que el 30.90% de la población municipal se considera como infantil (0 a 14 años de edad), la cual requerirá a corto plazo acceso a equipamiento educativo, recreativo, cultural y de salud, cabe señalar, que por el comportamiento en la pirámide de edades, se aprecia la disminución del ritmo de crecimiento de la base de población,

El comportamiento de la estructura de la pirámide de edad, será la disminución del grupo de 0 a 14 años, y el incremento de la población en el rango de 15 a 64 años, incidiendo a largo plazo la generación de fuentes de empleo, vivienda, equipamientos, infraestructura y vialidades.

GRÁFICA 13. COMPARACIÓN DE POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD ESTADO DE MÉXICO – MUNICIPIO, 2000

31.89 30.90

59.68 60.39

3.60 3.66 4.83 5.05

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

0 a 14 años 15 a 64años

65 y mas No. Especif

Estado Toluca

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000

Page 57: Repu doctoluca

54

2.2.2. Aspectos económicos 2.2.2.1. Relevancia de la actividad económica por sector En este apartado se analiza el comportamiento de las actividades económicas por sector durante el periodo de 1990 a 2000, haciendo un análisis comparativo respecto al estado y a los municipios que integran la zona metropolitana de la ciudad de Toluca (ZMCT) y con el fin de determinar cuáles han sido las actividades que fortalecen la base económica del municipio.

Sector agropecuario Hasta la década de 1970 en el municipio prevalecía una estructura económica donde la agricultura era la actividad predominante, sin embargo, ha disminuido significativamente. En el periodo comprendido entre 1990 y el 2000 continua la tendencia descendente, reduciéndose la participación porcentual de las actividades primarias, siendo las menos representativas en el estado y la región, concentrando 3.89% y 2.13% de la PEA ocupada. Cabe señalar, que existen grandes zonas aptas para el desarrollo agropecuario, sin embargo, la falta de apoyo e impulso técnico aunado al monocultivo y a las técnicas rudimentarias utilizadas en los procedimientos de cultivo, ocasiona un bajo rendimiento y productividad, por lo que las cosechas sirven para el autoconsumo y se destina un bajo porcentaje para la comercialización en la región. Lo anterior ha dado como consecuencia la conformación de los usos mixtos (vivienda combinada con actividades agrícolas) los cuales se distribuyen a lo largo del territorio municipal, especialmente en las localidades de San Mateo Otzacatipan, San Pedro Totoltepec, San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán y San Pablo Autopan, abarcando una superficie total de 6,032 hectáreas, lo que representa 72.31% con respecto al uso urbano, mostrando la importancia de este uso de suelo en la conformación de las áreas urbanas futuras.

Sector secundario Referente a las actividades del sector secundario, Toluca tiene a nivel regional, una concentración significativa de población ocupada en actividades del sector señalado, con un total de 31.98%, sin embargo, los municipios de Lerma y San Mateo Atenco son los que presentan la mayor concentración de población ocupada: 49.28% y 51.20%; lo anterior es reflejo de la consolidación del corredor industrial Lerma y la base productiva manufacturera de zapatos y pieles en San Mateo Atenco.

Page 58: Repu doctoluca

55

A pesar de presentar una concentración significativa de población ocupada en el sector industrial, Toluca presenta una tendencia descendente derivada del proceso de terciarización de la economía en el municipio, ya que en 1990 agrupó 33.56% pasando para el 2000 a 31.98%. Destaca en el municipio el Parque industrial del Coecillo localizado en Santa María Totoltepec; Toluca 2000, Exportec I y Exportec II ubicados en San Pedro Totoltepec, San Antonio Buenavista en la delegación de Santa Ana Tlapaltitlán y parte del corredor industrial Toluca-Lerma. Las actividades industriales ocupan una superficie de 1,296 hectáreas, de las cuales el 16.02% corresponden a los parques industriales desarrollados por FIDEPAR6, y el resto, a las zonas industriales ubicadas en Santa Ana Tlapaltitlán, Santa María Totoltepec y Santa Cruz Atzcapotzaltongo. Cabe señalar que el parque industrial Toluca 2000 es el mas significativo, ya que presenta una superficie total de 110 hectáreas, con un total de 127 lotes; actualmente se tiene registrado un total de 40 empresas ubicadas en el parque industrial.

Sector terciario Las actividades del sector comercios y servicios presentaron un repunte significativo en la mayoría de los municipios que conforman la región metropolitana, destacando Toluca y Metepec como los que concentraron la mayor participación porcentual de población ocupada: 60.19% y 63.16%, respectivamente; destaca la tendencia ascendente en Toluca, ya que en 1990 agrupó 59.43%. Lo anterior es reflejo del desplazamiento de población dedicada a las actividades agropecuarias al sector terciario principalmente, ya que la población del sector secundario es constante comparando el incremento histórico que presenta las actividades comerciales y de servicios.

CUADRO 14. PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA PEA

6 FIDEPAR. Fideicomiso para el Desarrollo de Parques y Zonas Industriales en el Estado de México.

Page 59: Repu doctoluca

56

POR SECTOR DE ACTIVIDAD REGIONAL 1990-2000 SECTOR ECONÓMICO

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO NO ESPECIF.

ENTIDAD

1990 2000 1990 2000 1990 2000 1990 2000

Estado 8.67 5.12 36.83 30.67 50.90 58.57 3.59 4.00

Toluca 3.89 2.13 33.56 31.98 59.43 60.19 3.12 3.84

Almoloya de Juárez 35.36 17.73 37.44 39.74 22.24 37.65 4.96 3.19

Lerma 11.83 5.70 50.20 49.28 33.38 39.45 4.59 3.95

Metepec 3.59 1.74 36.22 29.21 56.17 63.16 4.03 4.22

San Mateo Atenco 4.66 1.67 57.75 51.20 35.21 42.92 2.38 3.08

Xonacatlán 15.63 8.22 43.89 42.93 37.73 44.46 2.74 2.50

Zinacantepec 19.28 8.60 38.98 38.47 37.20 46.92 4.53 3.66

Ocoyoacac 10.81 6.23 45.45 41.19 41.32 47.61 2.42 3.60

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda 1990 y 2000.

2.2.2.2. Actividad económica municipal por sector Sector agropecuario

De acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Toluca cuenta con 16,865.94 hectáreas destinadas al uso agropecuario, lo que representa 40.15% de la superficie municipal, de las cuales 51.35% están destinadas al cultivo de temporal, en tanto que 2.21% corresponde a cultivo de riego con una superficie de 371 hectáreas; el 46.44% restante corresponde actividades de temporal y de riego7. Estas zonas se ubican principalmente al norte del municipio, en las delegaciones de Tlachaloya, San Martín Toltepec y Tecaxic; al sur con las delegaciones de Tlacotepec y San Juan Tilapa, extendiéndose hacia el Nevado de Toluca, aproximadamente hasta la cota 3,200 msnm. Adicionalmente, analizando el grado de especialización del municipio tenemos que se encuentra especializado en las actividades agrícolas de riego tanto en la Región I. Toluca como a nivel estatal, 3.06% y 2.29% respectivamente, así como en las actividades pecuarias intensivas, que presentan un índice de 1.30% y 1.82%, respectivamente.

7 Fuente: Estadística básica municipal agropecuaria 1995. SEDAGRO

Page 60: Repu doctoluca

57

Comparado con el resto de los municipios que integran la región I, Toluca se ubica dentro de los más especializados en los rubros anteriores. Esta situación es reflejo de la presencia de amplias zonas agropecuarias ubicadas principalmente al norte de San Pablo Autopan, San Martín Toltepec, Tlachaloya y Tecaxic, ubicadas al norte y noroeste del municipio, así como al sur de las delegaciones de Tlacotepec, San Juan Tilapa y San Antonio Buenavista.

CUADRO 15 ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN MUNICIPAL CONTRA LA REGIÓN Y EL ESTADO 8

Agrícola Pecuario Municipio/ámbito Temporal Riego Intensivo Extensivo

Región 0.93 3.06 1.30 0.72

Estado 1.46 2.29 1.82 0.28 Fuente: Estadística básica municipal agropecuaria 1995. SEDAGRO.

Cabe señalar que únicamente se reportó 2.13% de población dedicada a las actividades agrícolas del total de la PEA municipal, la cual presenta un decremento considerable con respecto años anteriores; calculando el coeficiente de localización por sector de actividad se observa que las actividades relacionadas con el sector primario no se encuentran especializadas, ya que arrojó un total de 0.42% con relación a los otros dos sectores productivos, por lo que se deduce:

• La actividad agrícola ha presentado un desplazamiento de población económica a los sectores secundarios y terciario, y ha decrecido su importancia productiva en su contexto regional.

• La actividad agrícola presenta una producción de temporal de forma

extensiva (43% de la superficie municipal), destacando que el principal destino de la producción es para la comercialización (75%).

• Las áreas agrícolas de riego presentan un mayor índice de especialización,

con el 3.06% respecto al 0.93% del cultivo de temporal.

• De acuerdo al coeficiente de localización estimado, la actividad agrícola es la menos especializada dentro del municipio, con 0.42%.

Principales cultivos 8 Fórmula para calcular el índice de especialización: Ie= ((ei/ej)/(Ei/Ej)) donde: ei: población ocupada local en el sector, ej: población ocupada total local Ei: población ocupada estatal en el sector i, Ej: población ocupada total estatal

Page 61: Repu doctoluca

58

En el ciclo primavera-verano de 1995 se cosecharon 24,424.9 hectáreas, de las cuales 97.91% se destinaron para el cultivo del maíz; el resto se distribuye en la producción de haba, chícharo, papa y cultivo de praderas, principalmente. Cabe señalar que a pesar de la gran superficie destinada al cultivo del maíz, su rendimiento es de 3.77 ton/ha, se encuentra por debajo de la producción de cultivos de pradera, papa y zanahoria, 70.41, 18.3 y 18 ton/ha respectivamente, lo que implica actividades agrícolas de forma extensiva con poco rendimiento; adicionalmente, se observa un potencial en la producción de zanahorias, el cual con 0.14% de la superficie cosechada alcanza un rendimiento de 18 ton/ha. Por otro lado, referente al ciclo primavera-verano 2000 se cosecharon 23,737.8 hectáreas, distribuidas en cultivos de riego y de temporal; para el primero se cuenta con una superficie cosechada de 5,030.6 hectáreas, lo que representa 21.19% de la superficie total; la superficie destinada al cultivo de temporal representa el grueso de la superficie, con un total de 18,707.20 hectáreas. En este sentido, el cultivo del maíz es el de mayor extensión, el cual representa 96.41% de las actividades de riego y 97.30% en las actividades de temporal; a pesar de la gran superficie destinada al cultivo, su rendimiento es de 3.45 ton/ha, y se encuentra por debajo de la producción de cultivos de la avena forrajera, papa y pradera: 30, 22 y 15 ton/ha respectivamente, continuando con la misma tendencia observada en 1995 las actividades agrícolas de forma extensiva con poco rendimiento. Adicionalmente, de acuerdo al precio estimado por el tipo de cultivo, la producción de haba verde es el mayor cotizado, con un precio de $3,570 pesos/tonelada; asimismo, este producto presenta un rendimiento ligeramente por arriba del maíz 3.6 ton/ha, constituyéndose como un producto potencial a desarrollar. El valor total de la producción agrícola en el municipio es del orden de $113,375,570.80, de los cuales 92.94% es contribuido por el cultivo del maíz. Esta marcada concentración deriva de la enorme superficie destinada al cultivo señalado, destacando el de temporal. En el ciclo primavera-verano 2001 se calculó una superficie agrícola de 28,318.5 ha, de las cuales 82.20% corresponden al cultivo de temporal. En este sentido, la producción del maíz representó 97.21% de la superficie total, con un rendimiento de 3.2 toneladas por hectárea; cabe señalar que los cultivos de pastos y pradera, papa y trigo, a pesar de presentar poca superficie sembrada, su rendimiento se encuentran por arriba del maíz: 40, 22 y 11 ton/ha. (véase anexos) Referente a las actividades agrícolas de riego, la producción de haba únicamente representa 1.59% de la superficie total; sin embargo su rendimiento es de 8 ton/ha, superior al del maíz. Es importante señalar que el rendimiento del maíz en

Page 62: Repu doctoluca

59

la modalidad de riego se incrementa significativamente con relación a la de temporal, diferiendo de 3.2 ton/ha a 4.5 ton/ha, respectivamente. (véase anexo 2)

Especies pecuarias De acuerdo con la información proporcionada por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, la principal producción de especies animales en el municipio son de bovinos, porcinos, ovinos y conejos, con un total de 3,723, 5,042, 1,536 y 495 unidades de producción, respectivamente. Cabe señalar que las especies señaladas presentan un índice de especialización, destacando la producción de bovinos, con 3.21%, seguida de la producción de porcinos, con 2.62%, consolidándose como las principales especies pecuarias.

CUADRO 16

INDICE DE ESPECIALIZACIÓN DE PRINCIPALES ESPECIES PECUARIAS 1995. TOLUCA-ESTADO Aves Bovinos Porcinos Ovinos Conejos Equinos Caprino A. Trabajo Colmenas 0.92 3.21 2.62 1.11 1.55 0.98 0.46 1.07 3.56 Fuente: Cálculos propios con base a la Estadística Básica Municipal Agropecuaria 1995. SEDAGRO La producción pecuaria tiene como principal destino la comercialización, con 69% de la producción total, la cual en su mayoría se basa en la producción de bovinos y porcinos; esto explica los altos índices de producción pecuaria. Sector manufacturero

La evolución que ha presentado la base económica industrial en el municipio de Toluca tiene como referencia el Censo Económico de 1989, el cual reportó un total de 687 establecimientos manufactureros, los cuales agruparon un total de 30,943 personas; adicionalmente, en 1994 la base industrial registró un total de 1,383 establecimientos, un aumento de 696 establecimientos, lo que significó un incremento neto de 50.32% en sólo 5 años. Para el siguiente periodo aumento 744 unidades económicas, un incremento de 34 puntos porcentuales. Por otro lado, con la diversificación de la base industrial, el promedio de personal ocupado por unidad económica censable presenta una reducción en su promedio, disminuyendo de 45 a 26 personas por establecimiento comercial entre 1989 y 1994, respectivamente. En 1998, se observa una disminución pasando a 19 personas por unidad económica.

CUADRO 17. UNIDADES ECONÓMICAS CENSALES Y PROMEDIO DE PERSONAL POR UNIDAD ECONÓMICA 1989-1994-1998

Industria Manufacturera Año Unidades

Económicas Personal Ocupado

Personal Promedio X Unidad Económica

Valor Agregado

Page 63: Repu doctoluca

60

1989 687 30,943 45 1,359,774.3 1993 1,383 35,614 26 4,623,310.2 1998 2,127 41,439 19 14,108,260

Fuente: Censo Industrial, Comercial y Servicios. Censo Económicos 1989,1994 y 1998. INEGI.

Con la finalidad de identificar la especialización manufacturera por rama de actividad, se calculó el cociente de localización con base en el valor censal bruto. En el año de 1998 Toluca contaba con una base industrial diversificada, sin embargo, se observa una marcada concentración en las siguientes cuatro ramas: (3115) elaboración de productos de panadería, (3140) industria del tabaco, (3513) industria de fibras artificiales o sintéticas y (3841) industria automotriz; las cuales concentran en conjunto 39.15% del total de la población que labora en actividades industriales. La mayor generación de empleos y de valor agregado radica precisamente en estos sectores, constituyéndose así como los más importantes entre las actividades industriales que se desarrollan en el municipio. Adicionalmente, Toluca presenta un índice de especialización de 1.04% respecto al estado, referente a la población dedicada a las actividades manufactureras. Del total de población económicamente activa ocupada en actividades manufactureras, 72.98% se emplea en el municipio, especialmente en el corredor industrial Toluca-Lerma, Parque Industrial Coecillo, Parque Industrial Exportec I y II, parque industrial Toluca 2000 y el Parque Industrial San Antonio Buenavista.

CUADRO 18 PARQUES INDUSTRIALES DESARROLLADOS POR FIDEPAR

Parque Industrial Características

Exportec I

Ubicación: San Pedro Totoltepec Sup: 24.56 Ha

Lote: 31 Empresas: 16

Exportec II Ubicación: San Pedro Totoltepec Sup: 61.08

Page 64: Repu doctoluca

61

Lote: 61 Empresas: 30

San Antonio Buenavista

Ubicación: Santa Ana Tlapaltitlán Sup: 12.05

Lote: 76 Empresas: 28

Toluca 2000

Ubicación: San Mateo Otzacatipan Sup: 110.00

Lote: 127 Empresas: 40

San Cayetano Morelos

Ubicación: Carr. Toluca-Atlacomulco Sup: Lote:

Empresas: Fuente: Fideicomiso para el desarrollo de parques y zonas industriales en el Estado de México FIDEPAR.

Adicionalmente, la fabricación de productos alimenticios para el consumo humano (3121), industria de las bebidas (3130), industria del calzado (3240) y la fabricación de sustancias y productos químicos (3522) se encuentran especializadas en relación al resto de las ramas productivas. Sector comercio y servicios9

La base económica comercial en el municipio de Toluca reportó en 1989 un total de 6,321 establecimientos, los cuales agruparon 19,338 personas; en 1993 se registró un total de 9,285 establecimientos, un aumento de 2,964 establecimientos, lo que significó un incremento neto de 31.92% en sólo 5 años (6.38% anual). Para 1998 se aprecia un aumento considerable en el numero de unidades económicas, personal ocupado y valor agregado respecto al periodo anterior.

9 Fórmula para calcular el coeficiente de localización: Ie= ((Ei/Ej)/(Ni/N)) donde: Ei: Valor censal bruto de la rama "x" en el municipio Ej: Valor censal bruto total municipal Ni: Valor censal bruto de la rama "x" en el estado N: Valor censal bruto estatal

Page 65: Repu doctoluca

62

Por otra parte, el promedio de personal ocupado por unidad económica censable presenta un promedio constante, el cual es de 3 personas por establecimiento comercial en 1989 y 1994, para 1998 destaca la disminución del personal promedio por unidad económica el cual es de 2 personas.

CUADRO 19 UNIDADES ECONÓMICAS CENSALES Y PROMEDIO DE PERSONAL

POR UNIDAD ECONÓMICA 1989-1994-1998 Comercio

Año Unidades Económicas

Personal Ocupado

Personal Promedio X Unidad Económica

Valor Agregado

1989 6,321 19,338 3 334,958.4

1994 9,285 27,324 3 916,075.3

1998 13,111 35,606 2 3,339,875

Fuente: Censo Industrial, Comercial y Servicios. 1989,1994 y 1998. INEGI. El comercio es una actividad que tradicionalmente se ha desarrollado en Toluca; sin embargo, considerando su nivel de competitividad (productividad y personal ocupado), las ramas que destacan son las siguientes: (6250) comercio al por menor de automóviles, incluye llantas y refacciones, (6240) comercio de productos no alimenticios al por menor en tiendas de departamentos y almacenes, y (6220) comercio de productos alimenticios al por menor en supermercados, tiendas de autoservicio y almacenes, los que registraron un coeficiente de especialización de 1.85%, 1.44% y 1.42%, respectivamente.

CUADRO 20 COCIENTE DE LOCALIZACIÓN MUNICIPAL POR RAMAS CONTRA EL ESTADO10

Comerciales Cociente Compra venta de material de desecho 0.41 Comercio de productos no Alimenticios al por mayor 0.90 Comercio de productos Alimenticios bebidas y tabaco 0.39 Comercio de productos Alimenticios al por menor 0.91

10 Fórmula para calcular el coeficiente de localización: Ie= ((Ei/Ej)/(Ni/N)) donde: Ei: Valor censal bruto de la rama "x" en el municipio Ej: Valor censal bruto total municipal Ni: Valor censal bruto de la rama "x" en el estado N: Valor censal bruto estatal

Page 66: Repu doctoluca

63

Comerciales Cociente Comercio de productos Alimenticios al por menor en supermercado 1.42 Comercio de productos no alimenticios en establecimientos especializados 1.32 Tiendas departamentales y almacenes 1.44 Comercio al por menor de automóviles incluye refacciones y llantas 1.84 Estaciones de gasolina 1.22

Total 1 Fuente: XIV. Censo Industrial, Comercial y Servicios 1998. INEGI.

La base económica conformada por los servicios en el municipio de Toluca reportó un total de 3,210 establecimientos en 1989, los cuales agruparon un total de 11,591 personas; en 1994 se registró un total de 5,569 establecimientos, un aumento de 2,359 establecimientos lo que significó un incremento neto de 42.35% en sólo 5 años. En el periodo de 1998, se registra un aumento considerable pasando a 8,516 unidades económicas, el personal ocupado se incremento por arriba de 10,000 personas.

El promedio de personal ocupado por unidad económica censable presenta un promedio constante, el cual es de 4 personas por establecimiento comercial en 1989 y 1994, para 1998, tiene un aumento significativo pasando a 8 personas.

CUADRO 21 UNIDADES ECONÓMICAS CENSALES Y PROMEDIO POR

UNIDAD ECONÓMICA 1989-1993-1998 Servicios

Año Unidades Económicas

Personal Ocupado

Personal Promedio X Unidad Económica

Valor Agregado

1989 3,210 11,591 4 71,849.1

1994 5,569 20,263 4 601,958.1

1998 8,516 30,640 8 1,697,627

Fuente: Censo Industrial, Comercial y Servicios. 1989,1994 y 1998. INEGI. Cabe señalar que las actividades del sector terciario se encuentran especializadas; el total de población ocupada en el sector agrupó 60.19%.

Page 67: Repu doctoluca

64

2.2.3. Aspectos sociales 2.2.3.1. Población Económicamente Activa De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda de 2000, la población económicamente activa (12 años y más) en el municipio de Toluca es proporcionalmente mayor a la referida en la entidad, agrupando 35.58% del total municipal, el 48.84% de la población se considera como población inactiva. Por otra parte, existe una diferencia considerable entre la población ocupada y el resto de la población que integra el municipio (población económicamente inactiva y no especificado). En 1990, del total de la población, únicamente 30.75% se encontraba dentro de una estructura económica; el resto no se encontraba laborando, situación similar es la que presenta a nivel estatal, con 30.03%. En el año 2000 se aprecia un aumento importante de población ocupada en actividades económicas, cambiando a una concentración de 50.72%, un incremento de 19 puntos porcentuales, es decir, un total de 232,761 habitantes; este incremento es idéntico al mostrado por el estado. Esta tendencia ascendente se deriva directamente del movimiento que se observa en la pirámide de edades, la cual muestra una reducción de población infantil en los rangos de 0-14 años y el aumento de población en los rangos de 15-29 años.

GRÁFICA 14. RELACIÓN PORCENTUAL DE LA PEA OCUPADA QUE REFIRIÓ LABORAR 1990

30.03

30.75

69.97

69.25

020406080

100120140

PEA Pob. Restante

Estado Municipio

Fuente: Censo General de Población y Vivienda 1990.

Page 68: Repu doctoluca

65

GRÁFICA 15. RELACIÓN PORCENTUAL DE LA PEA OCUPADA QUE REFIRIÓ LABORAR 2000

34.64

35.5865.36

64.42

020406080

100120140

PEA Pob. Restante

Estado Municipio

Fuente: Censo General de Población y Vivienda 1990 y 2000.

De acuerdo con los datos censales del año 2000, la población ocupada municipal registra un alto porcentaje de población incorporada a las actividades económicas, y solamente 1.85% es considerada como población desocupada. Esta misma estructura se presenta a nivel estatal, donde el 1.63% de la población no se encontraba laborando. Este comportamiento es ascendente comparado al expresado en 1990.

CUADRO 22

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2000

Ambito

Población

Total

Pob. 12 años

y mas

%

Población

Inactiva

%

PEA

%

Población

Ocupada

%

Población

Desocupada

%

No. Esp

%

Estado 13,096,686 9,093,033 69.43 4,523,135 49.74 4,536,232 34.64 4,462,361 98.37 73,871 1.63 181,466 4.00

Toluca 666,596 467,568 70.14 228,349 48.84 237,157 35.68 232,761 98.15 4,396 1.85 9,107 3.84

Fuente: Censo General de Población y Vivienda 2000.

En lo que respecta a la distribución de la PEA por sector de actividad, se observa que el municipio de Toluca contaba en 1990 con una población económicamente activa de 145,272 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: 5,650 habitantes en el sector agropecuario (3.89%); 48,753 en el sector industrial (33.56%); 86,336 agrupados en el sector comercio y de servicios (59.43%), y el restante 3.12% corresponde al sector no especificado. Para el 2000 continúa la misma tendencia de los sectores económicos, la disminución de las actividades agropecuarias y el incremento del sector comercio y servicios como la principal actividad económica municipal, la cual concentró 142,749 habitantes, que representaron 60.19% del total; un incremento de 56,413

Page 69: Repu doctoluca

66

habitantes respecto a 1990; las actividades del sector secundario se ubicaron en segundo término, concentrando a 75,850 trabajadores, que sumaron 31.98%. Cabe señalar que las actividades del sector secundario presentaron una disminución porcentual en 0.94% respecto al periodo pasado, con un incremento neto de 27,081 habitantes, lo que representa 48% del incremento neto del sector terciario.

CUADRO 23 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR,

MUNICIPIO DE TOLUCA. 2000 Sector 1990 % 2000 %

Primario 5,650 3.89 5,055 2.13

Secundario 48,753 33.56 75,850 31.98

Terciario 86,336 59.43 142,749 60.19

No Específico 4,533 3.12 9,107 3.84

Total 145,272 100 232,761 98.15*

Fuente: Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI * El 1.85% restante equivale a la población desocupada lo que en suma da el 100%.

Finalmente, las actividades primarias presentan un desplazamiento significativo por los otros sectores, ya que en 1990 concentró 3.89% de la población económicamente activa total, reduciendo su participación a 2.17% en el 2000.

GRÁFICA 16. ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR SECTOR DE ACTIVIDAD. 2000.

2.13 5.12

31.98 30.67

60.1958.57

3.84 4

010203040506070

Primario Secundario Terciario No. Especif

Municipio Estado

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda 2000. Si bien el sector industrial es la segunda actividad económica en la que se desempeña la población municipal, las actividades manufactureras concentra el mayor número de personal ocupado, con 71.51%, seguido de la industria de la

Page 70: Repu doctoluca

67

construcción, con 26.57%, las cuales concentran casi en su totalidad la población total de este sector, mostrando la especialización laboral en este sector. A diferencia del sector secundario, las actividades comerciales y de servicios presentan una diversificación en cuanto a las actividades que desempeña la población, ya que las actividades de comercio agrupan 28.40%, seguida de los servicios educativos, con 12.52%. 2.2.3.2. Desplazamientos de la población por trabajo El municipio cuenta con una base productiva diversificada tanto de corte industrial como en las actividades comerciales y de servicios, la cual absorbe la mayor parte de la población ocupada que se encuentra en condiciones de trabajar. En este sentido, del total de población ocupada en actividades industriales, 72.98% se emplea dentro del municipio, especialmente en el corredor industrial Toluca-Lerma, Parque Industrial Coecillo, Parque Industrial Exportec I y II, y el Parque Industrial San Antonio Buenavista, ubicado en Santa Ana Tlapaltitlán. Las actividades del sector terciario se encuentran especializadas; asimismo el total de población ocupada en el sector agrupó 55.12%, es decir, 44.88% realiza sus actividades fuera del municipio. Ante esta situación, la población busca alternativas de empleo fuera del municipio, principalmente en las fábricas localizadas en Zinacantepec, la zona comercial y de servicios, y la industria de la construcción inmobiliaria de Metepec, las actividades industriales de Lerma y San Mateo Atenco; otro número de habitantes tiene sus fuentes de trabajo en el D.F. y su zona conurbada.

CUADRO 24. PEA POR SECTOR Y POR RAMAS DE ACTIVIDAD

Sector

PEA Ocupada por sector 1990

Personal Ocupado por Rama de actividad

%*

Sector Secundario 48,753 35,578 72.98

Sector Terciario 86,336 47,587 55.12 Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda 1990 y Censo Económico 1994. *Porcentaje tomando como

referencia la población ocupada contra la población ocupada por rama al 100%.

Page 71: Repu doctoluca

68

2.2.3.3. Índice de desempleo El índice de desempleo abierto que registró el municipio en el año 2000 fue mayor al referido por el estado, siendo éstos de 1.89% y 1.65%, respectivamente; por otro lado, el porcentaje de población desocupada en relación a la PEA Ocupada total fue mayor en el municipio respecto al estado, con 1.85% y 1.63% de la PEA, respectivamente. Lo anterior indicó que en el municipio 4,396 personas en condiciones de trabajar al momento de realizar el Censo General de Población y Vivienda del 2000 refirió no tener empleo.

CUADRO 25 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E ÍNDICE DE DESEMPLEO. 2000

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

ENTIDAD TOTAL OCUPADOS % DESOCUPADOS % ÍNDICE DE

DESEMPLEO*

ESTADO 4,536,232 4,462,361 98.37 73,871 1.63 1.65

MUNICIPIO 237,157 232,761 98.15 4396 1.85 1.89

FUENTE: Cálculos propios con base en el Censo General de Población y Vivienda del 2000. INEGI. Se estima con base a la relación de población ocupada y desocupada

Asimismo, se obtiene que el mayor número de desempleados en el municipio y el estado son hombres, representando de la PEA desocupada el 76.80% y 75.96%, respectivamente, ligeramente mayor el reflejado por la entidad.

Por otra parte, el sector de la PEA desocupada que se encuentra entre los 15 y 34 años de edad para el estado 60.86% y el municipio 72.11%. La cual es considerada población eminentemente joven, que requiere fuentes de empleo a corto plazo para su desarrollo personal y obtención de satisfactores sociales. Por lo anterior, se obtiene que el desempleo en el municipio se origina, en parte, por la carencia de fuentes de trabajo relacionadas con los sectores secundario y terciario, la falta de rendimiento de las actividades agropecuarias, así como por la falta de preparación educativa que presenta la población.

Page 72: Repu doctoluca

69

CUADRO 26 PEA DESOCUPADA POR ESTADO Y MUNICIPIO. 2000.

PEA DESOCUPADA

ENTIDAD TOTAL DESOCUPADOS HOMBRES % MUJERES %

POBLACIÓN DE 15-39

AÑOS %

ESTADO 73,871 56,115 75.96 17,756 24.04 69,484 94.06

MUNICIPIO 4,396 3,376 76.80 1,020 23.20 3,170 72.11

FUENTE: Cálculos propios con base en el Censo General de Población y Vivienda del 2000. INEGI.

2.2.3.4. Niveles de ingreso La distribución del ingreso mantiene un alto porcentaje de población con bajos ingresos; 7.05% del total de la PEA se encuentra en un rango 0 a 1 v.s.m.; la población que percibe ingresos entre 1 y 2 v.s.m. representa 29.06%; y 36.78% corresponde a aquellas personas que perciben salarios entre 2 y 5 v.s.m. Las personas que perciben más de 5 v.s.m. representan 17.46% de la población, mientras que la población que se encuentra como no específica agrupa 6.61%. Cabe señalar, que la población que no percibe ingresos representa 3.04%, porcentaje que se encuentra por debajo de la población que recibe algún tipo de ingresos, sin embargo la capacidad económica de la población de concentra por debajo de los 5 veces el salario mínimo, en el orden de 72.89%. En este sentido, 36.11% de la población económicamente activa percibe ingresos inferiores a 2 v.s.m., lo cual ha impactado en los patrones de ocupación del suelo, los cuales se han enfocado sobre terrenos donde las condiciones materiales de las vialidades y la prestación de los servicios públicos son deficientes. Cabe señalar que el grueso de la población que percibe ingresos entre 2 y 5 v.s.m se dedican como obreros y a la artesanía con 18.46%, seguido de la dedicada al comercio, con 11.66%. Asimismo, la especulación del suelo en la cabecera municipal ha incidido para que la población de bajos recursos se asiente en las áreas anteriormente descritas, caracterizados por ser dispersos y sobre usos agrícolas.

Page 73: Repu doctoluca

70

GRÁFICA 17

NIVEL DE INGRESOS, ESTADO – MUNICIPIO. 2000

4.603.04

9.147.05

35.67

29.0633.24

36.78

11.07

17.46

6.28 6.61

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

Sin Ing. - 1 SM 1 A 2 VSM 2 - 5 VSM 5 - A MASVSM

Noespecif icado

ESTADO TOLUCA

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda 2000.

2.2.3.5 Grupos en Pobreza Extrema Para la identificación de los grupos en pobreza extrema, se consideró el grado e índice de marginación municipal y por delegación urbana, con la finalidad de determinar la calidad de vida de la población; para la estimación de este índice se consideraron indicadores básicos y de dotación de servicios. En este sentido, el grado de marginación municipal presenta una tendencia descendente, derivado de la mejora en las condiciones de vida de la población, de modo que en 1995 se clasificó el municipio con un grado de marginación medio, a través de un índice de –1.43. Para el siguiente periodo, se observa una disminución en el índice de marginación, presentando –1.02, considerándose como un municipio con bajos niveles de marginación.

Page 74: Repu doctoluca

71

CUADRO 27 GRADO E ÍNDICE DE MARGINACIÓN 1995-2000

1995 2000 Entidad Grado de

Marginación Índice de

Marginación Grado de

Marginación Índice de

Marginación Municipio Media -1.43 Baja -1.02

Fuente: Consejo Estatal de Población. COESPO Esto impacta directamente en la calidad de vida al interior del municipio, agrupando a las delegaciones urbanas de acuerdo al grado de marginación, destacando San Andrés Cuexcontitlán y Tlachaloya como las delegaciones con los niveles más bajos de bienestar en el municipio –0.59 y –0.70 respectivamente, sin embargo, las condiciones son aceptables. Situación contraria existe en las delegaciones de San Antonio Buenavista, Toluca de Lerdo y San Felipe Tlalmimilolpan ya que presentaron un grado de marginación muy bajo, destacando el primero con –1.59. Cabe señalar que Toluca incorpora las delegaciones de Santa Cruz Atzcapotzaltongo, San Cristóbal Huichochitlán, San Mateo Oxtotitlán, Santiago Miltepec, San Lorenzo Tepaltitlán, Santa Ana Tlapaltitlán, Santa María Totoltepec, San Buenaventura y Capultitlán.

CUADRO 28 11 GRADO E ÍNDICE DE MARGINACIÓN 1995-2000

Delegación Grado de Marginación

Índice de Marginación

San Antonio Buenavista Muy Baja -1.59 Toluca de Lerdo Muy Baja -1.52 San Felipe Tlalmimilolpan Muy Baja -1.48 Cacalomacán Baja -1.35 Calixtlahuaca Baja -1.34 San Pedro Totoltepec Baja -1.30 Santiago Tlacotepec Baja -1.25 San Marcos Yachihuacaltepec Baja -1.21 San Juan Tilapa Baja -1.12 Santiago Tlaxomulco Baja -1.07

11 Si el índice tiende a 0 o el número es positivo presenta mayor grado de marginación, si tiende hacer

negativo presenta mejores condiciones de bienestar.

Page 75: Repu doctoluca

72

Delegación Grado de Marginación

Índice de Marginación

San Martín Toltepec Baja -0.95 San Mateo Otzacatipan Baja -0.92 San Pablo Autopan Baja -0.81 Tecaxic Baja -0.81 Tlachaloya Media -0.70 San Andrés Cuexcontitlán Media -0.59

Fuente: Descentralización de la política demográfica. 2000. Consejo Estatal de Población. COESPO

2.2.3.6. Niveles de alfabetismo y escolaridad En forma general para el año 2000, del municipio registra un nivel de alfabetismo mayor al referido por el estado (93.67% contra el 93.54%, respectivamente), por lo que se presenta un reducido número de población analfabeta municipal: 6.23%, indicador que se encuentra por debajo del promedio estatal12.

GRÁFICA 18 Nivel de Escolaridad

Estado – Municipio 2000.

93.54 93.67

6.39 6.230.07 0.10

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

ALFABETA ANALFABETA NO ESP.

Estado Toluca

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

12 INEGI. Censo General de Población y Vivienda del 2000

Page 76: Repu doctoluca

73

La población analfabeta registrada durante el año 2000 en el municipio fue de 26,591 habitantes, que significó 6.23% de la población total del municipio. Este problema se agudiza en las zonas rurales donde los asentamientos son muy dispersos y la mayoría de la población infantil contribuye a las actividades relacionadas con el campo, lo que impide que asistan a la escuela, especialmente en San Andrés Cuexcontilán, Tlachaloya, San Martín Toltepec y Tecaxic.

Grados de escolaridad El grado de instrucción y escolaridad que mostró la población municipal para el año 2000, se observa una tendencia descendente en el nivel de preparación, lo cual deberá ser considerado en el impulso de fuentes de empleo dirigidos a satisfacer dicha demanda. En este sentido, el 89.18% de la población total presento estudios de nivel básico, disminuyendo a 63.91% de la población con educación secundaria y técnica, ambos rubros representan el grueso de la población. El nivel de instrucción, disminuye considerablemente, mostrando únicamente el 17.75% de la población con nivel educativo superior y tan solo 5.86% con nivel de maestría y doctorado, lo que representa un total de 4,015 personas.

CUADRO 29 POBLACIÓN POR GRADO DE ESCOLARIDAD DE TOLUCA. 2000

Educ. Primaria % Educ.

Sec y Tec % Educ. Media Superior % Educ.

Superior % Maestría y Doctorado %

504,755 89.18 298,826 63.91 161,618 37.85 68,545 17.75 4,015 5.86

Fuente: Censo General de Población y Vivienda del 2000. *Educ. Primaria se estima con base a población mayor de 5 años Educ. Secundaria y Técnica se estima con población mayor de 12 años Educ. Media Superior con base a la población mayor de 15 años Educ Superior, Maestría y Doctorado con base a población mayor de 18 años Nota: Los datos mostrados no suman ya que corresponden a los rangos anteriormente señalados y se estiman con base a la población total municipal

Page 77: Repu doctoluca

74

GRÁFICA 19 POBLACIÓN POR NIVEL DE ESCOLARIDAD DE TOLUCA. 2000

504,755

298,826

161,618

68,5454,0150

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

Primaria Sec y Tec MediaSuperior

Superior Maestria yDoctorado

Población

Fuente: Censo General de Población y Vivienda del 2000.

Page 78: Repu doctoluca

75

2.3. DESARROLLO URBANO

2.3.1. Contexto regional y subregional El municipio de Toluca forma parte de la Zona Metropolitana de Toluca, representa el núcleo principal debido a su supremacía económica y poblacional que mantiene sobre los demás municipios que la integran. Los municipios que integran la Zona Metropolitana de Toluca son:

• Toluca • San Mateo Atenco • Lerma • Xonacatlán • Metepec • Zinacantepec • Ocoyoacac • Almoloya de Juárez • Otzolotepec

Fuente: Plan regional metropolitano del Valle de Toluca Estos municipios, se encuentran unidos funcionalmente y para el caso de Zinacantepec, Toluca y Metepec conurbados físicamente. Sin embargo, el área de influencia de la ZMT es mayor, ya que mantienen una interrelación funcional en el flujo de mercancías, personas, bienes y servicios, con los municipios de:

• Almoloya del Río • Santa María Rayón • Atizapan • San Antonio la Isla • Calimaya • Temoaya • Capulhuac • Tenango del Valle • Chapultepec • Tianguistenco • Jalatlaco • Texcalyacac • Mexicaltzingo

La influencia e interdependencia que ejerce el municipio de Toluca y en especial su cabecera municipal, se deriva de las actividades económicas que desarrolla, apoyadas por la cercanía con municipios como Lerma y Metepec principalmente. Por un lado, Toluca como prestador de bienes, servicios, comercio, equipamientos regionales y la ubicación de oficinas político-administrativas, así como por el desarrollo de las actividades industriales; el segundo, por la importancia que representa el corredor industrial Toluca-Lerma que proporciona empleos a un gran sector de la población local y foránea; y el tercero, por las actividades que se están desarrollando en el subcentro metropolitano de Metepec relacionadas con el comercio y los servicios, asimismo, por la importancia que ha tenido el municipio, en la constitución de reservas habitacionales para todos los rangos de ingresos.

Page 79: Repu doctoluca

76

Por otra parte, el municipio forma parte de la Región Económica No. 1 “Toluca” y pertenece a la Subregión “Industrial-Comercial”1. En esta regionalización se observa que en las últimas décadas, el crecimiento poblacional acelerado del municipio se inicio en la década de los treintas, con la instalación de la planta industrial. Para el periodo de 1950-1960 el municipio de Toluca presenta un crecimiento poblacional acelerado, ya que según el Censo General de Población y Vivienda para el último año, contabilizó para el municipio 156,033 habitantes, con una tasa de crecimiento media anual de 3.09%, que fue menor a la tasa regional y pero mayor a la subregional, con el 3.14% y 2.17% respectivamente. Posteriormente, para el periodo de 1960-1970 continua el crecimiento acelerado del municipio, con una población de 239,261 habitantes y una tasa de crecimiento media anual de 4.53%, la cual fue mayor a la de la región y subregión, con el 3.55% y 3.92% respectivamente, siendo superada sólo por la tasa del municipio de Metepec. Sucesivamente, para el decenio 1970 a 1980 el municipio registró una desaceleración en su tasa de crecimiento, ya que su población total fue de 357,071 habitantes, lo que representó una tasa de crecimiento media anual de 3.94%, ocupando el noveno lugar en la subregión e incluso, menor a las tasas de la región y subregión con el 7.03% y 4.47% respectivamente. Entre 1980 a 1990 se aprecia una disminución en el ritmo de crecimiento respecto al periodo pasado, con una tasa de crecimiento media anual de 3.24%, ocupando el segundo lugar en la subregión siendo superada sólo por la tasa del municipio de Metepec, pero, mayor a las tasas de la región y subregión con el 2.84% y 2.98% respectivamente. Más adelante en el quinquenio de 1990 a 1995 el municipio registra la tasa de crecimiento más baja en los últimos 50 años, ya que su población total fue de 564,476 habitantes y una tasa de crecimiento media anual del 2.62%, ocupando el noveno lugar en la subregión e incluso, superada por las tasas de la región y subregión con el 3.28% y 3.18% respectivamente. Finalmente, para el periodo de 1995 al 2000 se registra un crecimiento, con una población total de 666,596 habitantes, lo que significó una tasa de crecimiento media anual del 3.93%, ocupando el segundo lugar en la subregión, con un crecimiento mayor al de la región y subregión, ya que sus tasa fueron sólo del 2.66% y 2.63% respectivamente.

1 Plan de desarrollo del estado de México 1999-2005

Page 80: Repu doctoluca

77

Con base en el patrón de crecimiento referido anteriormente, se observa que el Municipio de Toluca se insertó a finales de la década de los 60 dentro de los municipios semiurbanos de la entidad; pero con una tendencia a la urbanización y metropolización debido a su situación geográfica. Por otra parte, la tendencia de crecimiento del municipio es alta comparada con otros municipios de la región y subregión, ya que presenta grandes patrones de ocupación del suelo, debido a las relaciones funcionales de bienes y servicios que mantiene con los municipios de región y la Ciudad de México. En cuanto al número de localidades según el rango de habitantes para 1995, el municipio de Toluca contaba con 111 asentamientos humanos, de los cuales 12 tenian de 1 a 99, 33 de 100 a 499, 21 de 500 a 999, 18 de 1000 a 1999, 17 de 2000 a 4999 y 10 mayor a 5000 habitantes respectivamente. (Ver anexos) De igual forma, con base en los datos por número de localidades según el rango de habitantes del Conteo de Población y Vivienda de 1995, se obtiene, que el municipio representa el 2.31% del total de localidades del Estado y el 19.20% del total de localidades de la región No. I Toluca (Ver anexos).

GRÁFICA 20 NÚMERO DE LOCALIDADES DEL MUNICIPIO RESPECTO AL

ESTADO 1995

GRÁFICA 21 NÚMERO DE LOCALIDADES DEL MUNICIPIO RESPECTO A LA

REGIÓN 1995.

97.69

2.31

ESTADO MUNICIPIO

FUENTE: INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995.

80.80

19.20

REGIÓN MUNICIPIO

FUENTE: INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995.

Con base en el crecimiento económico y la dinámica demográfica que ha presentado el municipio de Toluca en el contexto regional y subregional, y por el papel que desempeña en el esquema de ciudades y prestación de servicios urbanos, es considerado actualemnte como un centro de población con servicios de nivel regional. Por lo anterior, es necesario contar con una infraestructura vial y sistemas de transporte eficientes, que faciliten la integración inter e intraregional, así como, ampliar y mejorar los servicios básicos de infraestructura, así como ordenar y normar lo usos del suelo, para fomentar la consolidación de las zonas urbanas y evitar la dispersión de los asentamientos humanos.

Page 81: Repu doctoluca

78

2.3.2 Distribución de la población y actividades económicas La estructura territorial del municipio de Toluca se conforma por una Cabecera Municipal y 24 Delegaciones, las cuales presentan hacia el interior Subdelegaciones, Colonias y Barrios2. (Ver estructura delegacional, de barrios y colonias en anexos) La población en el territorio municipal presenta una marcada concentración en la cabecera municipal, con 65.28%; el resto de la población se distribuye en las delegaciones que integran al municipio. Cabe mencionar que la cabecera municipal integra censalmente a las delegaciones de Santa Cruz Atzcapotzaltongo, San Cristóbal Huichochitlán, San Mateo Oxtotitlán, Santiago Tlaxomulco, Santiago Miltepec, San Lorenzo Tepaltitlán, Santa Ana Tlapaltitlán, Santa María Totoltepec y San Buenaventura. Destaca la delegación de San Pablo Autopan por concentrar 5.90% de la población total, seguido de San Pedro Totoltepec con el 5.39%. Estas delegaciones se caracterizan por presentar grandes superficies con usos mixtos, con asentamientos dispersos. Referente a la densidad bruta de ocupación, destaca la Cabecera Municipal con una densidad bruta del orden de 194 habitantes por hectárea, cabe señalar que esta densidad es la sumatoria de Toluca de Lerdo y las delegaciones integradas físicamente a ella; la delegación de San Marcos Yachihuacaltepec presenta la segunda densidad bruta más alta 49 hab/ha, esto es derivado de la reducida superficie territorial delegacional. (Ver cuadro 35)

2 Bando Municipal de Toluca 2002.

Page 82: Repu doctoluca

79

CUADRO 30

POBLACIÓN TOTAL MUNICIPAL, CABECERA MUNICIPAL Y POR DELEGACIÓN 2000 Territorio Población Total % Densidad Bruta

Habitantes / Hectárea. Toluca de Lerdo 435,125 65.28 194 Santa Cruz Atzcapotzaltongo* * * * San Cristóbal Huichochitlán* * * * San Mateo Oxtotitlán* * * *

Santiago Tlaxomulco* * * * Santiago Miltepec* * * * San Lorenzo Tepaltitlán* * * * Santa Ana Tlapaltitlán* * * * Santa María Totoltepec* * * * San Buenaventura* * * * Capultitlán* * * * San Pablo Autopan 39,358 5.90 15 San Pedro Totoltepec 35,912 5.39 13 San Mateo Otzacatipan 35,852 5.38 12 San Andrés Cuexcontitlán 28,148 4.22 28 Santiago Tlacotepec 14,872 2.23 30 Tlachaloya 11,154 1.67 3 Cacalomacán 10,232 1.53 14 Calixtlahuaca 9,158 1.37 11 San Felipe Tlalmimilolpan 7,954 1.19 34 San Juan Tilapa 7,824 1.17 13 San Martín Toltepec 7,664 1.15 3 San Antonio Buenavista 6,131 0.92 11 San Marcos Yachihuacaltepec 4,692 0.70 49 Tecaxic 3,348 0.50 1 No específico 9,172 1.38 1

Total 666,596 100 17 Fuente: Censo General de Población y Vivienda 2000.

* Delegación incorporada censalmente a Toluca de Lerdo ** Suma de la superficie de las delegaciones incorporadas a Toluca de Lerdo

Page 83: Repu doctoluca

80

GRÁFICA 22 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2000

62.64%14.57%

7.17%

5.45%5.13% 5.04%

Toluca de Lerdo Resto San Pablo Autopan

San Andrés Cuexcontitlán San Pedro Totoltepec San Mateo Otzacatipan

Fuente: Censo General de Población y Vivienda 2000. Referente a las actividades económicas que predominan en las delegaciones que integran en el municipio, se conforman de la siguiente manera: Se aprecia la reducida concentración de población dedicada a las actividades primarias, destacando Tlachaloya como la delegación con el mayor porcentaje 15.63%, seguida de San Juan Tilapa con 11.34% del total de su población económicamente activa ocupada. Cabe destacar que precisamente las delegaciones que se encuentran al sur del municipio, presentan una mayor concentración comparadas a las ubicadas al oriente y poniente de la cabecera municipal, en este sentido, se encuentra Tlacotepec, Cacalomacán y San Antonio Buenavista. Por lo anterior, se aprecia la tendencia hacia la terciarización de la economía y la marcada concentración de mano de obra para las actividades industriales. Lo anterior se refleja en las delegaciones de San Pedro Totoltepec, San Mateo Otzacatipan, San Andrés Cuexcontitlán y San Pablo Autopan, las cuales agruparon por arriba del 50% de la población ocupada en actividades industriales. Por otro lado, las actividades del sector comercio y servicios, representa a excepción de las delegaciones anteriormente señaladas, el grueso de la población ocupada por sector, es decir, San Juan Tilapa, Santiago Tlacotepec, San Felipe, San Antonio Buenavista, Tecaxic, Calixtlahuaca, Tlachaloya y Toluca, presenta una concentración por arriba del 50% de la población. Destaca Toluca y San Felipe Tlalmimilolpan, con una población dedicada a las actividades del sector terciario en el orden de 68.48% y 67.40% de la población ocupada respectivamente.

Page 84: Repu doctoluca

81

Asimismo, San Marcos Yachihuacaltepec y Cacalomacán registran una concentración del orden de 47.45% y 46.73% respectivamente, mismas que se encuentran por arriba de la población dedicada a las actividades industriales, consolidándose como la principal actividad económica que realiza la población de dichas delegaciones. En el siguiente cuadro, se aprecia la distribución de la población por sector y la actividad predominante:

CUADRO 31 POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR MUNICIPAL Y POR DELEGACIÓN 2000

Delegación Total Sector I % Sector II % Sector III % No Esp. % Sector Predominante

San Pedro Totoltepec 12,144 390 3.21 6,516 53.66 4,942 40.69 296 2.44 Secundario

San Mateo Otzacatipan 11,279 318 2.82 5,781 51.25 4,739 42.02 441 3.91 Secundario

San Andrés Cuexcontitlán 7,596 375 4.94 3,965 52.20 2,996 39.44 260 3.42 Secundario

San Pablo Autopan 11,748 435 3.70 6,128 52.16 4,872 41.47 313 2.67 Secundario

San Martín Toltepec 2,235 131 5.86 1,035 46.31 979 43.80 90 4.03 Secundario

San Juan Tilapa 2,470 280 11.34 820 33.20 1,256 50.85 114 4.62 Terciario

Santiago Tlacotepec 4,414 423 9.58 1,539 34.87 2,341 53.04 111 2.51 Terciario

San Felipe Tlalmimilolpan 2,911 136 4.67 813 27.93 1,962 67.40 0 0.00 Terciario

Cacalomacán 3,368 208 6.18 1437 42.67 1,574 46.73 149 4.42 Terciario

San Antonio Buenavista 2,170 138 6.36 608 28.02 1,339 61.71 85 3.91 Terciario

San Marcos Yachihuacaltepec 1,625 32 1.97 737 45.35 771 47.45 85 5.23 Terciario

Tecaxic 1,124 54 4.80 395 35.14 640 56.94 35 3.12 Terciario

Calixtlahuaca 3,029 114 3.76 1,236 40.81 1,551 51.21 128 4.22 Terciario

Tlachaloya 3,046 476 15.63 864 28.37 1,554 51.02 152 4.98 Terciario

Toluca* 160,223 1,285 0.80 42,547 26.55 109,714 68.48 6,677 4.17 Terciario

Resto Municipio 3,379 260 7.7 1429 42.29 1,519 44.95 171 5.06 Terciario

Municipio 232,761 5,055 2.17 75,850 32.59 142,749 61.33 9,107 3.91 Terciario

Fuente: Censo General de Población y Vivienda 2000. *Incorpora censalmente la población de las delegaciones de Santa Ana, San Lorenzo, Santa María Totoltepec, San Cristóbal, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, Santiago Miltepec, Santiago Tlaxomulco, San Buenaventura, San Mateo Oxtotitlán y Capultitlán.

Page 85: Repu doctoluca

82

2.3.3. Crecimiento histórico y procesos de ocupación del suelo La importancia de Toluca data desde la época prehispánica, ya que desde el siglo VII, grupos Matlazincas y Otomíes se asentaron en esta región, habiendo fundado pueblos en Toluca, Calixtlahuaca y Tecaxic. El primer asentamiento de la ciudad de Toluca se registra al norte, en las faldas del cerro de la Teresona. Durante la colonia, la ciudad fue prácticamente destruida y en 1521 los conquistadores fundaron un nuevo pueblo llamado Toluca de San José en los terrenos cercanos al Cerro Tolochi, donde más tarde se construiría la Plaza de los Mártires. La ciudad limitaba al norte por los cerros de San Juan, las Manitas y Huitzila; al norte el cerro del Toloache; al noroeste el de San Luis, San Bernardino, San Miguel Apinahuizco, y el Coporo; al oeste los de La Teresona y el de Coatepec; al suroeste el del Calvario, pertenecientes al sistema de La Teresona, a su falda los cerros de Calixtlahuaca y Miltepec, situados al norte de Toluca. Desde el siglo XVI la ciudad de Toluca adquiere importancia a nivel regional por ser lugar de paso de abastecimiento en la ruta del valle agrícola de Michoacán y de los poblados mineros ubicados al poniente, Sultepec y Temascaltepec. A fines del siglo XIX, Toluca pasó de la categoría de villa a ciudad, se marcó como una época de grandes cambios y de desarrollo fabril a nivel nacional y se convierte en un centro de atracción comercial, industrial y de población. Al erigirse el estado de México en 1824, Toluca se convierte en municipio, iniciándose la transformación y remodelación de la ciudad, la cual se aceleró para 1830 al ser declarada como capital de la entidad; es así como se realizaron importantes obras como la construcción de los Portales, palacios de Gobierno, Municipal y de Justicia, el mercado y la introducción de agua potable y alumbrado público. El primer plano cartográfico de la ciudad data de 1845, sobre una extensión de 91 hectáreas: se limitaba al sur con la avenida Calvario o Gómez Farías y el cerro del Calvario quedaba fuera del área urbana; al poniente con la Alameda y al oriente con la Plaza Zaragoza. Fue hasta la segunda década del siglo XX, cuando se continúan las obras y se presentan algunas transformaciones de la traza urbana, por la ampliación de algunas calles; pero fue a partir de 1930 cuando se inicia la etapa de modernización de Toluca, realizándose importantes proyectos urbanos, como la prolongación de la avenida Hidalgo y la introducción de agua y drenaje.

Page 86: Repu doctoluca

83

En la misma década el área urbana empieza a mostrar un crecimiento lineal a través de la vialidad Hidalgo con dirección oriente-poniente, vía que marca la tendencia de expansión en aquel momento. Entre 1940 y 1960, la industrialización del país empieza a gestarse, teniendo implicaciones en el crecimiento de Toluca, donde se formo el corredor industrial de forma lineal al oriente de la ciudad, iniciándose la urbanización de las zonas periféricas al centro y la conurbación con poblados circundantes, como son Santa Ana Tlapaltitlán y Santa María Totoltepec.

A partir de 1960 el auge industrial determina una acelerada expansión a lo largo del corredor Toluca-Lerma, considerando esta década como el inicio de una nueva etapa de desarrollo caracterizada por la transformación de la fisonomía y crecimiento de la economía de la ciudad. Toluca se muestra como un centro nodal a nivel regional y estatal, consolidándose la tendencia de metropolización con municipios aledaños. La construcción de importantes vías de comunicación a nivel regional a partir de 1980 tiene efectos importantes en las tendencias de expansión de la ciudad, ya que se construyeron las vialidades que unen Toluca con Metepec, Zinacantepec, Naucalpan y Palmillas. Asimismo, se continúa el Paseo Tolocan hasta La Marquesa y se inaugura el Aeropuerto Internacional de Toluca. En 1985, Toluca se convierte en receptora importante de las emigraciones producto del terremoto de la ciudad de México, la cual se expande fuertemente hacia el norte y oriente de la cabecera municipal y en menor medida hacia el sur. Así en los últimos años se consolida el proceso de metropolización, ya que el crecimiento económico, físico-espacial de Toluca absorbe localidades periféricas del propio municipio, así como de los colindantes, definiéndose la zona metropolitana de la ciudad de Toluca, que incorpora a los municipios de Lerma, Metepec, Ocoyoacac, San Mateo Atenco, Xonacatlán, Zinacantepec y Almoloya de Juárez. En este sentido, la expansión del área urbana de Toluca presenta seis diferentes procesos, los cuales conforman una superficie total para el 2002 de 16,039.52 hectáreas, conformadas de la siguiente manera:

I. Consolidación del área urbana de la ciudad de Toluca, observando la integración física con la ciudad de Metepec, a través de la avenida Pino Suárez, 5 de mayo y boulevard Tolocan, destacando la delegación de Santa Ana Tlapaltitlán y Santa María Totoltepec. Al poniente se aprecia un proceso de conurbación de la delegación de San Mateo Oxtotitlán y el municipio de Zinacantepec a través del boulevar Adolfo López Mateos.

Page 87: Repu doctoluca

84

II. La expansión a partir de la década de los 80s del área urbana hacia el oriente del municipio, involucrando las delegaciones de San Lorenzo Tepaltitlán, San Mateo Otzacatipan, San Pedro Totoltepec, Santa Ana Tlapaltitlán y Santa María Totoltepec.

Lo anterior es reflejo de la presencia de equipamientos regionales como el Aeropuerto Internacional de Toluca, la Central de Abastos, los desarrollos industriales Exportec I y II, el Coecillo, Toluca 2000 y el corredor urbano Toluca-Lerma, así como por la presencia de conjuntos urbanos significativos, como La Crespa, La Cruz Comalco, Villas GEO, Misiones de Santa Esperanza, La Floresta, Villas Santín, Los Sauces, Rancho San Jorge, entre otros. Adicionalmente, las vialidades primarias inciden directamente en el proceso de ocupación del suelo, el cual se ha realizado con un patrón de crecimiento lineal, destacando la carretera Toluca-Naucalpan (boulevard José López Portillo), carretera Toluca-El Cerrillo, Paseo Tolocan y el boulevard aeropuerto.

III. El polígono comprendido por las delegaciones de San Cristóbal

Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán y San Pablo Autopan, presentan una integración física por los asentamientos humanos entre las delegaciones mencionadas y la ciudad de Toluca con la vialidad primaria Manuel Téllez y 20 de noviembre; cabe hacer mención que dichos asentamientos presentan un patrón de ocupación disperso, conformando los usos mixtos con una superficie total de 1,784 hectáreas, caracterizados por presentar densidades bajas (menos de 10 viviendas por hectárea), deficiencias en la dotación de servicios básicos y la conformación de una estructura vial.

Esta zona se encuentra desarticulada en sentido oriente-poniente, por lo que las vialidades existentes son de corte local con secciones reducidas; asimismo, esta zona se encuentra exenta de desarrollos inmobiliarios y de equipamientos regionales.

IV. Comportamiento distinto en el proceso de ocupación del suelo es el

de la zona norponiente, conformada por los poblados de Santa Cruz Atzcapotzaltongo, San Marcos Yachihuacaltepec, Santiago Tlaxomulco y Calixtlahuaca, ya que su crecimiento de tipo natural ha consolidado a las áreas urbanas y no tanto la expansión de ellas.

Estos poblados se encuentran articulados a través de la vialidad intraurbana Río Papaloapan, que se consolida como eje estructurador del crecimiento urbano.

Page 88: Repu doctoluca

85

V. Se observa la integración física en el sur de la ciudad de Toluca con los poblados de San Buenaventura, Capultitlán, Cacalomacán y San Antonio Buenavista, favorecido el crecimiento por las vialidades de Paseo Colón, Jesús Carranza, Calzada del Pacífico y Profesora María del Refugio Alejandre Tarello, antes Alpinismo.

VI. La distancia entre el área urbana de la ciudad de Toluca y los

poblados de Tlacotepec, San Juan Tilapa y San Felipe Tlalmimilolpan, ha permitido que éstos se hayan sido menos impactados por el crecimiento de la ciudad. Estos poblados se rodean de zonas agrícolas conformadas en franjas de amortiguamiento y las ubicadas al sur de las delegaciones como limitantes al crecimiento urbano.

Con lo anterior se determinó el proceso de ocupación del suelo con tres cortes de tiempo; el primero se refiere a 1976, cuando se determinó una superficie urbana del orden de 2,785 hectáreas, lo que representó 6.63% de la superficie municipal que contemplaba la ciudad de Toluca y las áreas urbanas consolidadas de las localidades que integran al municipio. Hacia 1989, se expandió el área urbana de la ciudad de Toluca, especialmente hacia Santa Ana Tlapaltitlán, San Lorenzo Tepaltitlán y San Mateo Oxtotitlán, así como hacia el sur, con la colonia Seminario, el poblado de San Buenaventura y con Capultitlán. En suma, incorpora una superficie urbana de 5,816 hectáreas, lo que representa 13.84% de la superficie municipal, un incremento de 3,031 hectáreas respecto al periodo anterior. Para el año 2002, se aprecia la expansión de los asentamientos humanos hacia la zona oriente del municipio, destacando San Pedro Totoltepec, San Mateo Otzacatipan, San Andrés Cuexcontitlán y San Cristóbal Huichochitlán; hacia el sur se aprecia la integración de los asentamientos con San Buenaventura, Cacalomacán y Capultitlán. En suma hubo un incremento del orden de 10,223.52 hectáreas. Por otro lado, este crecimiento del área urbana de la ciudad de Toluca y sus delegaciones urbanas responden al planteamiento de urbanización realizado en los planes de Centro de Población Estratégico de 1985, 1993 y 1996, en los cuales se delimitaron las áreas de crecimiento urbano, que en suma ofertaron una superficie total de 22,043.97 hectáreas como suelo urbanizable. Esta apertura modificó significativamente la estructura de los usos de suelo y los patrones de ocupación del suelo, ya que al ofertar toda esta área como suelo urbanizable generó la significativa dispersión de los asentamientos humanos, registrando un total de 6,032 hectáreas, con densidades de ocupación bajas y carencia de servicios básicos.

Page 89: Repu doctoluca

86

CUADRO 32 CRECIMIENTO HISTÓRICO DEL ÁREA URBANA

AÑO SUPERFICIE

(HECTÁREAS) % RESPECTO AL

MUNICIPIO INCREMENTO (HECTÁREAS)

1976 2,785 6.63 -------- 1989 5,816 13.84 3,031

2002 16,039.52 38.18 10,223.52 Fuente: Cálculos propios con base a la carta urbana del Valle de Toluca 1976-1989. IGECEM, fotografías áreas vuelo 2000.

CUADRO 33

OFERTA DE SUELO URBANIZABLE

PLAN DE CENTRO DE POBLACIÓN

ESTRATÉGICO DE TOLUCA

SUPERFICIE

(HECTÁREAS) % RESPECTO AL

MUNICIPIO

1985 11,792.62 28.07

1993 7,171.52 17.07

1996 3,079.83 7.33 Fuente: Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca 1985, 1993 y 1996.

2.3.4 Estructura Urbana 2.3.4.1 Uso actual del suelo

• Clasificación General

Los usos del suelo en el municipio de Toluca se clasifican en agrícola, urbano, forestal, zona federal, cuerpo de agua, zona arqueológica y banco de materiales. Uso agrícola: Abarca una superficie de 16,892.753 hectáreas, que representan 40.21% de la superficie municipal. Se distribuye principalmente en dos zonas: hacia el noroeste, en las delegaciones de Tecaxic, San Martín Toltepec, San Pablo Autopan y Tlachaloya; y al sur, en las delegaciones de Cacalomacán, San Antonio Buenavista, Santiago Tlacotepec, Capultitlán, San Felipe Tlalmimilolpan y San Juan Tilapa. Esta actividad se ve favorecida por las condiciones topográficas que permiten su adecuado desarrollo, además de la existencia de los bordos, canales, presas y manantiales con que cuenta el territorio municipal. Asimismo, la producción está destinada al cultivo de cereales como maíz, avena y cebada, principalmente.

3 Superficie estimada en Ortofoto vuelo 2000 y actualizadas en campo al año 2001.

Page 90: Repu doctoluca

87

Sin embargo, este uso ha perdido su potencial debido a factores como el desarraigo social y económico de la población hacia las actividades agrícolas, el deterioro en la calidad de los suelos y la falta de infraestructura adecuada y de recursos financieros. Situación que se aprecia notablemente en las delegaciones de San Andrés Cuexcontitlán, San Mateo Otzacatipan y San Pedro Totoltepec, donde existe un alto grado de dispersión y de cambios de uso agrícola a urbano, dando origen al uso mixto. Uso urbano: Ocupa una superficie de 16,039.521 hectáreas que significan 38.18% de la superficie municipal. Está conformado por la expansión del área urbana de la ciudad de Toluca, que ha incorporado físicamente a siete delegaciones del municipio, las cuales son: Santa Ana Tlapaltitlán, San Lorenzo Tepaltitlán, Santiago Miltepec, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, San Mateo Oxtotitlán, San Buenaventura y Capultitlán. El resto de la superficie urbana se distribuye en las cabeceras delegacionales y asentamientos que corresponden a fraccionamientos o conjuntos urbanos de La Crespa, Los Sauces, Villas Santín, entre otros. Con base en lo anterior, se observa que la tendencia de crecimiento y expansión del área urbana se ha orientado principalmente hacia la zona noreste y en menor mediada al suroeste. Asimismo, existen localidades eminentemente rurales, con un patrón de ocupación disperso, carentes de infraestructura, servicios, equipamientos o vialidades, por lo que dificulta su articulación con el resto de las localidades del municipio. Estos asentamientos considerados de baja densidad (usos mixtos) los cuales abarcan una superficie de 5,979.404 hectáreas, representando 37.27% del uso urbano. Uso forestal: Comprende una superficie de 7,802.032 hectáreas, que representan 18.57% de la superficie municipal. Este uso se encuentra conformado por el Parque Nacional Nevado de Toluca y el Parque Estatal Sierra Morelos, en las que se desarrollan especies como el pino, oyamel, ocote, entre otros. Estas áreas presentan problemas de deforestación y erosión, lo que ha originado la perdida notable de la flora y fauna silvestre en la zona. Zona federal: Está integrada por el área de Telecomunicaciones, ubicada en la delegación de Tlachaloya, sobre la vialidad que da acceso a la cabecera delegacional. Registra una superficie de 458.702 hectáreas, que representa 1.09% de la superficie municipal. Cuerpos de agua: Representan 1.42% de la superficie municipal, ocupando 598.41 hectáreas; se constituye por una fracción de la Presa Antonio Alzate

4 Superficie estimada en Ortofoto vuelo 2000.

Page 91: Repu doctoluca

88

ubicada en Tlachaloya, la cual presenta un alto grado de contaminación, asimismo la presencia de bordos sobre todo en la zona noroeste del municipio; donde sobresalen bordo Nuevo, San Carlos, San Andrés, La Bandera, San Blas, San Jerónimo, San Nicolás y Santa Rosa. Zona arqueológica: Comprende dos polígonos con superficies de 118.494 y 0.196 hectáreas; en conjunto ocupan una superficie de 118.695 hectáreas representando 0.28% de la superficie municipal; se denominan “Zona Arqueológica de Calixtlahuaca y San Marcos”, la primera se localiza en la delegación de Calixtlahuaca, colindando al norte con la zona urbana por lo que existe presión a para su urbanización, la segunda, se ubica en el cerro de San Marcos, la cual no sido explotada. Banco de materiales: La superficie ocupada por los bancos de materiales en las localidades de San Mateo Oxtotitlán, Cacalomacán y Tlacotepec representan el 0.25% de la superficie municipal, de los cuales se obtienen materiales como arena, grava, tepojal, piedra, etcétera.

CUADRO 34

USO ACTUAL DEL SUELO 2001 USO HECTÁREAS %

Agrícola 16,892.75 40.21 Urbano 16,039.52 38.18 Forestal 7,802.03 18.57

Cuerpo de Agua 598.41 1.42 Zona Federal 458.70 1.09

Zona Arqueológica (*) 118.69 0.28 Banco de Materiales 103.90 0.25

TOTAL 42,014.00 100.00 Fuente: Superficie estimada en Ortofoto vuelo 2000 y actualizadas en campo al año 2001

(*) INAH. Plano de delimitación de la zona arqueológica de Calixtlahuaca 1993.

5 INAH. Plano de delimitación de la zona arqueológica de Calixtlahuaca 1993.

Page 92: Repu doctoluca

89

GRÁFICA 23 USO ACTUAL DEL SUELO DEL MUNICIPIO DE TOLUCA, 2001.

18.57

40.21

38.18

1.090.280.251.42

Agríco la Urbano Forestal Cuerpo de AguaZona Federal Zona Arqueológica Banco de M ateriales

Fuente: Superficie estimada en Ortofoto vuelo 2000 y actualizadas en campo al año 2001

(*) INAH. Plano de delimitación de la zona arqueológica de Calixtlahuaca 1993.

• Clasificación nivel urbano Los usos del suelo en las zonas urbanas del municipio de Toluca se clasifican en Habitacional de alta, media y baja densidad, Centro Urbano, Corredores Urbanos, Equipamiento, Industria y Baldíos, los cuales en conjunto conforman una superficie de 16,039.526 hectáreas, representando 38.18% de la superficie municipal. El uso de suelo de mayor representatividad lo compone el habitacional, en su mayoría de media y baja densidad, con poca proporción de alta densidad; en conjunto, registran una superficie de 13,026.567 hectáreas, que representa 81.21% del área urbana actual. Este uso según la densidad presenta las siguientes características: Habitacional de Alta densidad (+ de 51 viv/ha): Este uso abarca una superficie de 465.108 hectáreas, representando 2.90% del área urbana actual; presenta tendencia de crecimiento hacia el noreste de la cabecera municipal, sobre las delegaciones de San Lorenzo Tepaltitlán y San Mateo Otzacatipan, que presentan mayor superficie de este uso. Esta densidad se asocia principalmente con conjuntos urbanos de interés social y vivienda de tipo plurifamiliar.

6 Superficie estimada en Ortofoto vuelo 2000 y actualizadas en campo al año 2001. 7 Ibidem. 8 Superficie estimada en Ortofoto vuelo 2000.

Page 93: Repu doctoluca

90

Habitacional Densidad Media (11 a 50 viv/ha): Abarca una superficie de 6,221.499 hectáreas y se ubica en todos los cascos urbanos de las delegaciones del municipio, abarca 38.79% del área urbana actual. Habitacional de Baja Densidad (hasta 10 viv/ha): Comprende una superficie de 6,339.9710 hectáreas que representan 39.53% del área urbana actual, se ubica en mayor proporción al noreste y en menor medida al suroeste de la cabecera municipal; corresponde a vivienda asociada con actividades agrícolas enfocadas principalmente a la siembra de maíz, a excepción de la zona ubicada en la delegación de Cacalomacán, que corresponde a vivienda de tipo residencial. Existen 24 centros urbanos dentro del territorio municipal; sobresalen por los servicios y equipamientos de impacto regional que se encuentran en ellos: el de Toluca de Lerdo, los ubicados en las delegaciones de San Lorenzo Tepaltitlán, en la zona del Hospital General “Nicolás San Juan” y el ubicado en Santa Cruz Atzcapotzaltongo, en la zona de la Facultad de Contaduría. En conjunto suman una superficie de 225.9011 hectáreas, que representa 1.41% de la superficie urbana. Producto del desarrollo de las actividades comerciales y de servicios se aprecia un crecimiento de los usos de corredor urbano que mezclan actividades comerciales, de servicios y habitacionales, distinguiendo por su importancia los localizados en vías primarias y secundarias de la cabecera municipal y los que se encuentran en proceso de consolidación, localizados en vías primarias y regionales de acceso a las delegaciones municipales. Este uso abarca 387.309 hectáreas, representando 2.41% del área urbana actual. La superficie ocupada por los equipamientos educativos, culturales, de salud, comercio, servicios y recreación en conjunto ocupan 975.31 hectáreas, que representan 6.08% de las zonas urbanas. La mayoría de los equipamientos de cobertura regional se concentran en la cabecera municipal y sobresalen por su superficie la Alameda 2000 San José la Pila, el cerro de Coatepec de la UAEM, hospitales generales, panteón general, cementerio municipal, el equipamiento especial de la zona militar y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Toluca. La superficie ocupada por la industria representa 8.39% del total urbano, abarca 1,345 hectáreas, de las cuales 15.44% corresponden a los parques industriales desarrollados por FIDEPAR12, denominados Exportec I y II, San Antonio Buenavista y Toluca 2000, los cuales a excepción de este ultimo, presentan niveles de saturación de 100%; la superficie restante comprende las zonas

9 Superficie estimada en Ortofoto vuelo 2000. 10 Ibidem. 11 Ibidem. 12 FIDEPAR. Fideicomiso para el desarrollo de parques y zonas industriales en el Estado de México.

Page 94: Repu doctoluca

91

industriales ubicadas en la cabecera Municipal y las delegaciones de Santa Ana Tlapaltitlán, Santa María Totoltepec y Santa Cruz Atzcapotzaltongo.

CUADRO 35 PARQUES INDUSTRIALES DESARROLLADOS POR FIDEPAR

USO UBICACIÓN OCUPACIÓN % LOTES EMPRESAS Exportec I San Pedro Totoltepec 100 31 16Exportec II San Pedro Totoltepec 100 61 30

San Antonio Buenavista Santa Ana Tlapaltitlán 98.79 76 28Toluca 2000 San Mateo Otzacatipan 88.86 127 40

Coecillo Santa María Totoltepec sd sd sdSantin sd sd sd sd

San Cayetano Morelos San Martín Toltepec sd sd sdTOTAL -- -- 295 114

Fuente: FIDEPAR. Complementariamente, se detectaron un total de 1,443 predios baldíos, con una superficie estimada de 79.45 hectáreas13; la superficie de los predios varia según su ubicación, presentando áreas de 50 m2 en la zona centro de Toluca, hasta 3000 m2 en la periferia.

CUADRO 36 USO ACTUAL DEL SUELO DE LAS ZONAS URBANAS, 2001.

USO HA. % Habitacional densidad Alta

(+ de 51 viv/ha). 465.10 2.90

Habitacional densidad media (11 a 50 viv/ha). 6,221.49 38.79

Habitacional densidad baja (- de 10 viv/ha). 6,339.97 39.53

Centros Urbanos 225.90 1.41Corredores Urbanos 387.30 2.41

Equipamiento Urbano 975.31 6.08Industria 1,345.00 8.39Baldíos 79.45 0.50TOTAL 16039.52 100.00

Fuente: Superficie estimada en Ortofoto vuelo 2000 y actualizadas en campo al año 2001

13 URVIT, Programa de Saturación de Predios Baldíos.2000.

Page 95: Repu doctoluca

92

GRÁFICA 24 USO ACTUAL DEL SUELO DE LAS ZONAS URBANAS, 2001.

38.79

39.53

1.41

2.41 6.088.39 0.50 2.90

Habitacional Densidad A lta (+ de 51 viv/ha). Habitacional Densidad M edia (11 a 50 viv/ha).Habitacional Densidad Baja (- de 10 viv/ha). Centros UrbanosCorredores Urbanos Equipamiento Urbano Industria Baldíos

Fuente: Superficie estimada en Ortofoto vuelo 2000 y actualizadas en campo al año 2001

Page 96: Repu doctoluca

93

2.3.4.2 Tipos de vivienda La vivienda predominante en el municipio es de tipo unifamiliar, de uno o dos niveles, con un estilo arquitectónico totalmente heterogéneo e indefinido; existe una mezcla de vivienda con características tanto rurales como urbanas, en las que el tamaño de lote varía desde 90 m2 en los conjuntos habitacionales y localidades urbanas consolidadas, como es el caso de la ciudad de Toluca, Santa Ana Tlapaltitlán, San Lorenzo, San Mateo Oxtotitlán, San Buenaventura, Santiago Miltepec, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, entre otras; hasta las zonas periféricas en las que el lote promedio es de 300 a 500 m2, tal es el caso de las localidades de San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Cristóbal Huichochitlán, San Pedro Totoltepec, Santa María Totoltepec y San Mateo Otzacatipan, principalmente. De igual forma, la ocupación del suelo en las zonas consolidadas presentan un alto nivel de ocupación y utilización, mientras que las zonas y localidades periféricas, registran un alto nivel de dispersión.

• Ocupación promedio de habitantes por vivienda. En la década de los 70 el municipio de Toluca registró en promedio 6.06 ocupantes por vivienda y el estado una ocupación promedio de 6.14 habitantes por vivienda. Posteriormente, en 1980 el promedio de ocupantes por vivienda a nivel municipal descendió a 5.6, lo que representó una tasa de crecimiento de vivienda de 4.78%; mientras que a nivel estatal el promedio de ocupantes por vivienda fue 5.87 y la tasa de crecimiento de vivienda de 7.5%. Sucesivamente, para el año de 1990 el promedio de habitantes para el municipio fue ligeramente superior al estado, registrando 5.26 y 5.21, respectivamente, con tasa de crecimiento de vivienda de 3.93% y 3.90% respectivamente. Para el año de 1995 el promedio de ocupantes por vivienda vuelve a ser mayor a nivel municipal, ya que fue de 4.89 y de 4.79 para el estado, con tasas de crecimiento de vivienda de 4.46% y 5.35%, respectivamente. Finalmente, para el año 2000 el municipio registró un total de 145,649 viviendas con una ocupación promedio de 4.57 habitantes por vivienda y una tasa de crecimiento de vivienda de 4.75%, cifras superiores a las registradas en el estado. Del total de las viviendas del municipio, 94.5% corresponden a viviendas particulares habitadas, es decir 137,666 viviendas; y 22.1% son viviendas no propias, es decir 30,422 viviendas.

Page 97: Repu doctoluca

94

CUADRO 37

PROMEDIO DE HABITANTES POR VIVIENDA EN EL MUNICIPIO 1970-1995 AÑO CONCEPTO ESTADO MUNICIPIO

Total de viviendas 624,250 39,507 Población total 3,833,185 239,261

1970

Habitantes/vivienda 6.14 6.06 Total de viviendas 1,289,093 63,077

Población total 7,564,335 357,071 Habitantes/vivienda 5.87 5.66

Tasa de crecimiento de vivienda 70-80 7.5 4.78

1980

Tasa de crecimiento de población 70-80 7.0 3.94

Total de viviendas 1,883,098 92,743 Población total 9,815,795 487,612

Habitantes/Vivienda 5.21 5.26

Tasa de crecimiento de vivienda 80-90. 3.9 3.93

1990

Tasa de crecimiento de población 80-90. 2.6 3.24

Total de viviendas 2,443,803 115,382 Población total 11,707,964 564,476

Habitantes/vivienda 4.79 4.89

Tasa de crecimiento de vivienda 90-95 5.35 4.46

1995

Tasa de crecimiento de población 90-95 3.58 2.62

Total de viviendas 2,893,357 145,649 Población total 13,096,686 666,596

Habitantes/vivienda 4.53 4.57

Tasa de crecimiento de vivienda 95-2000 3.43 4.75

2000

Tasa de crecimiento de población 95-2000 2.26 3.35

FUENTE: INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda 1970, 1980, 1990, 2000 y Conteo de Población y Vivienda 1995.

Page 98: Repu doctoluca

95

GRÁFICA 25 OCUPACIÓN PROMEDIO DE HABITANTES POR VIVIENDA DEL

MUNICIPIO Y ESTADO, 1970-2000

4.534.795.21

6.14 5.87

4.584.895.266.06

5.66

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

1970 1980 1990 1995 2000

ESTADO MUNICIPIO

FUENTE: INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda 1970, 1980, 1990, 2000 y

Conteo de Población y Vivienda 1995. Con base en lo anterior, se observa que desde la década de los 60 el municipio de Toluca ha mantenido un crecimiento poblacional superior a 3% a excepción de 1995, situación que ha dado origen a la conformación de nuevas áreas habitacionales (de vivienda terminada o de autoconstrucción progresiva), que presentan variedad de diseños, tamaños de lotes, alturas y materiales de construcción. Además, la tasa de crecimiento de vivienda superior a 3.5% anual registrada en el municipio desde la década de los 70 se refleja en el crecimiento y expansión de su área urbana.

• Materiales de construcción en la vivienda Durante el año 2000, el Censo General de Población y Vivienda registro 2,743,144 viviendas particulares habitadas en el estado, de las cuales 6.47% tenían techos de lámina de cartón, 0.39% techos de palma, 13.30% con lamina de asbesto o de metal, 4.54% eran de teja, 74.53% con losa de concreto y sólo el 0.10% con materiales de desecho; mientras que en el municipio de Toluca, 2.22% tenían techos de lamina de cartón, 0.17% techos de palma, 5.61% con lamina de asbesto o de metal, 6.26% eran de teja, 84.95% con losa de concreto y sólo el 0.06% con materiales de desecho.

CUADRO 38-A MATERIALES PREDOMINANTES EN TECHOS DE LAS VIVIENDAS DEL ESTADO Y MUNICIPIO 2000

(DATOS ABSOLUTOS)

TERRITORIO TOTAL DE VIVIENDAS

PARTICULARES HABITADAS

LAMINA DE

CARTÓN

PALMA, TEJAMANIL O MADERA

LAMINA DE ASBESTO O METÁLICA

TEJA LOSA DE CONCRETO

MATERIAL DE

DESECHO NO

ESPECIFICO

ESTADO 2,743,144 177,391 10,572 364,885 124,658 2,044,414 2,693 18,531

MUNICIPIO 13,7666 3,056 229 7,727 8,615 116,951 79 1,009

FUENTE: INEGI. Censo General de Población y Vivienda del 2000.

Page 99: Repu doctoluca

96

CUADRO 38-B MATERIALES PREDOMINANTES EN TECHOS DE LAS VIVIENDAS DEL ESTADO Y MUNICIPIO EN

PORCENTAJES 2000 (DATOS RELATIVOS)

TERRITORIO TOTAL DE VIVIENDAS

PARTICULARES HABITADAS

LAMINA DE

CARTÓN %

PALMA, TEJAMANIL O MADERA

%

LAMINA DE ASBESTO O METÁLICA

%

TEJA %

LOSA DE CONCRETO

%

MATERIAL DE

DESECHO %

NO ESPECIF.

%

ESTADO 2,743,144 6.47 0.39 13.30 4.54 74.53 0.10 0.68

MUNICIPIO 137,666 2.22 0.17 5.61 6.26 84.95 0.06 0.73

FUENTE: INEGI. Censo General de Población y Vivienda del 2000. Por otra parte, los materiales que predominan en los pisos a nivel estatal son de cemento o firme, en 69.85% de las viviendas y en menor medida los de madera, mosaico u otros recubrimientos y los de tierra, con 23.03% y 6.42% de las viviendas, respectivamente. Sin embargo, a nivel municipal 63.27% de las viviendas tienen pisos de cemento o firme, 30.24% tenían pisos de madera, mosaico u otros recubrimientos y sólo el 5.75% de las viviendas presentaban pisos de tierra.

CUADRO 39 MATERIALES PREDOMINANTES EN PISOS DE LAS VIVIENDAS DEL ESTADO Y MUNICIPIO 1990.

TERRITORIO TOTAL DE VIVIENDAS

PARTICULARES HABITADAS

TIERRA % CON PISOS DE

MADERA, MOSAICO U OTROS

RECUBRIMIENTOS %

CON PISOS DE CEMENTO O FIRME

% NO ESPECIFICADO %

ESTADO 2,743,144 176,192 6.42 631,881 23.03 1,915,986 69.85 19,085 0.70

MUNICIPIO 137,666 7,919 5.75 41,633 30.24 87,097 63.27 1,019 0.74

FUENTE: INEGI. Censo General de Población y Vivienda del 2000. Con base en lo anterior, se obtiene que a nivel municipal, 84.95% de las viviendas tienen techos de losa, mientras que a nivel estatal sólo el 74.53% de las viviendas tenían este material. Respecto a los materiales utilizados en los pisos, se obtiene que a nivel estatal y municipal predominan los de firme o concreto, ya que los que cuentan con algún acabado en madera o mosaico en el municipio representa 30.24% de las viviendas. Las condiciones de la vivienda que presenta tanto el estado como el municipio es el reflejo, por una parte, de los bajos ingresos que recibe la mayor parte de la población, entre 1 a 3 salarios mínimos, y por otra, los bajos niveles de educación y capacitación de la población de ambos territorios. Situaciones que repercuten directamente en los niveles de vida de los habitantes y en la obtención de los satisfactores sociales para su desarrollo, como es el caso de una vivienda digna.

Page 100: Repu doctoluca

97

• Servicios al interior de la vivienda. En cuanto a la dotación de servicios al interior de las viviendas, el mayor rezago a nivel estatal se presenta en el rubro de drenaje, con 13.69%, mientras que para el municipio éste representa 11.82% del total de las viviendas particulares habitadas. En el caso del servicio de agua potable, el déficit estatal es de 10.03% de las viviendas particulares habitadas, mientras que en el municipio es mayor, con 13.05%. Por otra parte, el servicio de energía eléctrica en el estado tiene un déficit de 2.1% de las viviendas, mientras que en el municipio sólo es de 1.32%.

CUADRO 40 SERVICIOS AL INTERIOR DE LAS VIVIENDAS DEL ESTADO Y MUNICIPIO 2000.

TERRITORIO TOTAL DE VIVIENDAS

PARTICULARES HABITADAS

VIVIENDAS CON AGUA % VIVIENDAS

CON DRENAJE % VIVIENDAS CON

ENERGÍA ELÉCTRICA

%

EDOMEX 2,743,144 2,465,287 89.97 2,367,634 86.31 2,685,595 97.90

MUNICIPIO 137,666 119,706 86.95 121,396 88.18 135,844 98.68

FUENTE: INEGI. Censo General de Población y Vivienda del 2000.

GRÁFICA 26 SERVICIOS AL INTERIOR DE LAS VIVIENDAS DEL

ESTADO Y MUNICIPIO 2000.

89.8786.95 86.31 88.18

97.90 98.68

50.00

55.00

60.00

65.00

70.00

75.00

80.00

85.00

90.00

95.00

100.00

AGUA ENTUBADA DRENAJE ELECTRICIDAD

ESTADO MUNICIPIO

FUENTE: INEGI. Censo General de Población y Vivienda del 2000.

Page 101: Repu doctoluca

98

• Tipología de la vivienda A) Vivienda unifamiliar Este tipo de vivienda predomina en la mayor parte de las delegaciones del municipio, sin embargo, de acuerdo a las condiciones físicas, materiales de construcción, dimensiones y medios por los cuales fueron construidas o adquiridas, se obtiene la siguiente clasificación: A.1) Vivienda de autoconstrucción rural: La mayor parte de este tipo de vivienda corresponde al sector de la población que obtiene de 1 a 2 salarios mínimos y se construye con recursos propios en forma progresiva; sus características principales son: la utilización de materiales como el adobe y block en muros; teja, lamina o losa de concreto en techos, y tierra o firme de concreto en pisos. La vivienda de este tipo se localiza principalmente en las delegaciones con alto grado de dispersión, hacia el norte y sur del municipio, en las localidades de: San Martín Toltepec, Tlachaloya, San Pablo Autopan, San Andrés, San Cristóbal Huichochitlán y zonas periféricas de San Mateo Otzacatipan, Santa María Totoltepec, San Pedro Totoltepec, Capultitlán, San Felipe Tlalmimilolpan, San Juan Tilapa, Tlacotepec, Cacalomacán, San Antonio Buenavista y San Buenaventura. En estas zonas los predios son de grandes dimensiones con una superficie de ocupación baja, presentan una altura máxima de dos niveles y registran los mayores déficit de servicios básicos. A.2) Vivienda de autoconstrucción urbana popular: Este tipo de vivienda corresponde al sector de la población que obtiene de 2 a 3 salarios mínimos y se construye con recursos propios en forma progresiva; sus características principales son: la utilización de materiales como el tabique y block en muros; losa de concreto en techos y firme de concreto en pisos. Presenta características propias de una zona urbana popular, ya que se asienta sobre predios de dimensiones pequeñas, donde se tiene un orden irregular en cuanto al uso y distribución del suelo. Este tipo de vivienda predomina en las áreas consolidadas de las siguientes localidades y colonias: Localidades: San Buenaventura, Cacalomacán, San Antonio Buenavista, Capultitlán, San Mateo Oxtotitlán, San Pedro Totoltepec, San Mateo Otzacatipan, Santa María Totoltepec, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, San Lorenzo Tepaltitlán y Santiago Miltepec.

Page 102: Repu doctoluca

99

Colonias de San Mateo Oxtotitlán: Niños Héroes, La Joya, Rincón del Parque, 14 de Diciembre, Miguel Hidalgo, Parques Nacionales, Nueva Oxtotitlán, Cultural, Barrio Tlayaca, Barrio de Atotonilco y Barrio Tlalnepantla. Colonias de San Buenaventura: Seminario Primera Sección, Seminario Segunda Sección, Seminario Tercera Sección, Seminario Cuarta Sección, Seminario Quinta Sección y Héroes del 5 de Mayo. Colonias de Toluca: Barrio La Teresona, Barrio San Luis Obispo, Barrio San Miguel Apinahuizco, Colonia La Unión, Barrio El Cóporo, Barrio La Retama, Colonia Sector Popular, Colonia Sor Juana Inés de la Cruz, Colonia Electricistas, Barrio San Bernardino, Barrio Santa Bárbara, Barrio Zopilocalco Norte, Barrio Zopilocalco Sur, Colonia Pensiones, Col Doctores, Barrio Huitzila, Colonia Los Ángeles, Barrio Tlacopa, Colonia Reforma y Ferrocarriles Nacionales, Barrio Santa Clara, Colonia Salvador Sánchez Colín, Colonia Izualti IPIEM, Colonia Valle Verde y Terminal, Colonia Santa María de las Rosas, Colonia Nueva Santa María de las Rosas, Colonia Nueva Santa María, Colonia Lázaro Cárdenas, Colonia Ampliación Lázaro Cárdenas, Colonia Benito Juárez, Colonia del Parque, Colonia Moderna de la Cruz, Colonia Villa Hogar y Colonia Ocho Cedros. A.3) Vivienda de autoconstrucción urbana media: Las edificaciones de este tipo de vivienda presentan diseño arquitectónico y una mejor calidad de materiales y acabados. En la mayor parte de las viviendas, se cuenta con áreas verdes o jardinadas y no existen mezclas de uso del suelo significativas; además se cuenta con la mayoría de los servicios públicos. La población que habita este tipo de vivienda percibe entre 2 y 4 salarios mínimos. Los lotes son en promedio de 150 m2 y se construye con recursos propios en forma progresiva. Los materiales de construcción que predominan son: el tabique y block en muros; losa de concreto en techos y firme de concreto, mosaico o loseta en pisos. La vivienda de este tipo se encuentra en las colonias siguientes: Colonias de Toluca: Isidro Fabela, Federal de Electricidad, Altamirano, Universidad, El Ranchito, Cuauhtémoc, Americas, San Sebastián, Centro, La Merced y Alameda. En las zonas antes mencionadas, la urbanización fue posterior a la edificación y las viviendas muestran una mezcla de diversos estilos arquitectónicos. A.4) Vivienda de autoconstrucción residencial: Las viviendas de este tipo presentan un prototipo y diseño arquitectónico, con materiales de buena calidad, ya que predominan las construcciones con muros ladrillo, piedra y cantera; techos de losa con acabados en teja y pisos de cemento con acabados en madera, mosaico, cantera y loseta.

Page 103: Repu doctoluca

100

En estas áreas, el tamaño del lote es en promedio superior a los 200 m2 y no existen mezclas de uso del suelo, además cuenta con todos los servicios públicos y la población que habita este tipo de vivienda percibe más de 6 salarios mínimos. Las construcciones se encuentran generalmente divididas con bardas, enrejados o mallas perimetrales. Este tipo de vivienda se construye con recursos propios y a través de financiamientos bancarios. Las colonias y/o fraccionamientos residenciales de autoconstrucción son: Colonias de Toluca: Residencial Colón, Ciprés, Lomas Altas, Fraccionamiento Plazas de San Buenaventura, Fraccionamiento Valle Don Camilo, Unidad Victoria y San José. A.5) Vivienda de Interés Social: Este tipo de vivienda presenta un prototipo y diseño arquitectónico, donde la urbanización fue previa a las edificaciones. Los materiales utilizados en su construcción predominan los siguientes: ladrillo y block en muros, y concreto en techos y pisos. Las construcciones comparten generalmente los muros laterales y presentan áreas jardinadas al frente, su obtención es a través de programas institucionales y financiamientos bancarios. El tamaño del lote oscila entre los 60 y 120 m2, en algunos casos presentan mezclas de uso del suelo (vivienda con comercio) y cuenta con todos los servicios públicos. Este tipo de vivienda se ofrece a los sectores de población que obtienen entre 3 y 5 salarios mínimos. Las colonias y/o fraccionamientos en las que se puede encontrar este tipo de vivienda son: San Mateo Otzacatipan: Villas Santín, Los Sauces (existe viviendas duplex y cuádruples) y Fraccionamiento Galaxia. San Pedro Totoltepec: Fraccionamiento Sor Juana Inés de la Cruz y Misiones de Santa Esperanza. Santa María Totoltepec: El Olimpo. San Lorenzo Tepaltitlán: Rincón de San Lorenzo, Las Flores, Jardines de la Crespa y Colonia CELANESE. San Felipe Tlalmimilolpan: Las Margaritas. Santiago Miltepec: Rancho la Mora. Toluca: Izcalli Toluca, IPIEM, Morelos, Federal y Granjas. San Mateo Oxtotitlán: Fraccionamiento La Rivera I, Fraccionamiento La Rivera II, Fraccionamiento La Rivera III. B) Vivienda dúplex de interés social. Este tipo de vivienda presenta lotes muy pequeños de 45 m2 y un nivel de ocupación del 80% y un alto nivel de ocupación y utilización del suelo. Las edificaciones presentan un prototipo y diseño arquitectónico, donde la

Page 104: Repu doctoluca

101

urbanización fue previa a éstas y comparten las áreas verdes y el estacionamiento. Los materiales utilizados en su construcción son de buena calidad, predominando los siguientes: ladrillo y block en muros, y concreto en techos y pisos; su obtención es a través de programas institucionales y financiamientos bancarios. Este tipo de vivienda se ofrece a los sectores de población que obtienen entre 3 y 5 salarios mínimos. Las colonias y/o fraccionamientos en las que se puede encontrar este tipo de vivienda son: Localidad de San Felipe Tlalmimilolpan: Fraccionamiento Las Palomas y Condominios El Rosario. Fraccionamientos de San Mateo Oxtotitlán: San Jorge y GEO Villas. C) Vivienda cuadruplex de interés social. Al igual que la vivienda dúplex, presenta lotes muy pequeños de 45 m2, con viviendas de 22.5 m2 y niveles de ocupación y utilización máximos. Las edificaciones presentan un prototipo y diseño arquitectónico, donde la urbanización fue previa a estas y comparten las áreas verdes y el estacionamiento. Los materiales utilizados en su construcción son de buena calidad, predominando los siguientes: ladrillo y block en muros, y concreto en techos y pisos; su obtención es a través de programas institucionales y financiamientos bancarios. Este tipo de vivienda se ofrece a los sectores de población que obtienen entre 3 y 5 salarios mínimos. El fraccionamiento que presenta este tipo de vivienda se encuentra en la localidad de San Mateo Otzacatipan y es conocido como “Geovillas de la Independencia”. D) Vivienda plurifamiliar de interés social. Este tipo de vivienda presenta niveles de ocupación y utilización máximos. En el municipio se encuentran edificios de hasta seis niveles, que comparten las áreas verdes y de estacionamiento. Las edificaciones presentan un prototipo y diseño arquitectónico, donde la urbanización fue previa a éstas. Los materiales utilizados en su construcción son de buena calidad, predominando los siguientes: ladrillo y block en muros, y concreto en techos y pisos; su obtención es a través de programas institucionales y financiamientos bancarios. Este tipo de vivienda se ofrece a los sectores de población que obtienen entre 3 y 5 salarios mínimos. Las colonias y/o fraccionamientos en las que se puede encontrar este tipo de vivienda son:

Page 105: Repu doctoluca

102

Colonias y fraccionamientos de San Mateo Oxtotitlán: Fraccionamiento, Fraccionamiento La Floresta y Colonia PROTINBOS. Colonias y fraccionamientos de Toluca: Colonia Científicos, Colonia Independencia, Fraccionamiento Las Torres. Fraccionamientos de San Lorenzo Tepaltitlán: Fraccionamiento La Crespa.

2.3.5 Tenencia de la tierra y asentamientos irregulares El régimen de tenencia del suelo en las áreas que comprende el municipio, se divide en propiedad privada, ejido y propiedad federal. La tenencia de tipo privada abarca una superficie de 19,635.08 hectáreas del territorio municipal, la cual corresponde a las áreas habitacionales consolidadas, áreas industriales y zonas en proceso de consolidación denominadas como mixtas. La superficie ejidal ocupa 12,445.4 hectáreas de la superficie municipal; de dicha superficie, 44.96% ha sido regularizado por PROCEDE y CORETT.1 La mayor proporción de ejido se encuentra en el noroeste del municipio, en delegaciones como San Martín Toltepec y Tlachaloya las cuales mantienen como principal actividad la agricultura, a excepción de las ubicadas en las delegaciones de San Pedro Totoltepec y San Andrés Cuexcontitlán, donde la regularización de la tenencia de la tierra fomenta la presencia de asentamientos humanos dispersos. Se tienen detectados asentamientos irregulares en doce delegaciones del municipio; se calcula una superficie de 1,047.02 hectáreas y 14,169 viviendas. Los asentamientos irregulares en el municipio se pueden diferenciar en dos tipos: los asentamientos ya consolidados que se encuentran inmersos en áreas urbanas de las delegaciones de Santa Ana Tlapaltitlán y Santa María Totoltepec, que cuentan con infraestructura y servicios, y los que se encuentran en proceso de consolidación, ubicados en la periferia del área urbana de Toluca sobre uso urbano y mixto. Cabe señalar que por su condición de ocupación sobresale el asentamiento irregular conocido como Bordo Las Canastas, donde el proceso de poblamiento se inició con la desecación del bordo con el mismo nombre y posteriormente la invasión a este terreno; actualmente se encuentra en proceso de consolidación.

1 URVIT. Plano del Programa Agrario Integral 2001.

Page 106: Repu doctoluca

103

CUADRO 41 ASENTAMIENTOS IRREGULARES MUNICIPIO DE TOLUCA

DELEGACIÓN/LOCALIDAD HA VIV

Santa Ana Tlapaltitlán 76.35 800 Santa María Totoltepec 156.9 1,581 San Pedro Totoltepec 36.01 648 San Cristóbal Huichochitlán 150.26 1,202 Calixtlahuaca 9.19 230 Santa Cruz Atzcapotzaltongo 95.79 1,534 Santiago Miltepec 88.25 1,180 San Mateo Oxtotitlán 142.21 1,658 Capultitlán 33.75 506 San Buenaventura 73.24 1,464 Cacalomacán 139.98 1,680 Toluca de Lerdo 72.09 1,686 TOTAL 1,074.02 14,169

Fuente: Programa Agrario Integral. URVIT El tercer tipo de tenencia corresponde a las áreas de propiedad federal, como son el Aeropuerto Internacional de Toluca y la Zona de Telecomunicaciones de la SCT ubicada en Tlachaloya; en conjunto representan 2.95% de la superficie total del territorio municipal.

CUADRO 42 TENENCIA DE LA TIERRA

EJIDO EJIDO REGULARIZADO PROPIEDAD FEDERAL P.P SUP.

TOTAL/a SUP.

EJIDAL Has % HAS % Regula. % has % has %

33,055.76 12,445.30 6,850.20 20.72 5,595.10 44.96 16.93 975.38 2.95 19,635.08 59.40

Fuente: Urbanismo y Vivienda de Toluca. Plano del Programa Agrario Integral.2001 /a: Corresponde a la superficie de las 24 delegaciones y cabecera municipal, No incluye la superficie del Parque Nacional del Nevado de Toluca.

Page 107: Repu doctoluca

104

2.3.6 Oferta y demanda de suelo y vivienda La oferta de suelo urbano, de acuerdo a la reserva potencial en el área urbana consolidada del municipio de Toluca, se clasifica en dos grandes usos: el habitacional y el industrial; en este sentido se cuenta con un total de 4,504.36 hectáreas como reserva. Dentro del uso habitacional, éste se encuentra clasificado en tres categorías de acuerdo a su densidad de ocupación, de modo que las zonas con alta densidad presenta un total de 1,062.8 hectáreas potenciales a urbanizar, representa 23.59% de la superficie total. El uso habitacional de media densidad, presenta 20.67% de su superficie total como disponible para urbanizar, lo que implica una superficie de 930.89 hectáreas conformadas fundamentalmente por baldíos urbanos. El uso habitacional de baja densidad es el más significativo en cuanto a la superficie considerada como reserva territorial; esta zona se conforma por vivienda de uso mixto, actividades agrícolas combinada con la vivienda, y presenta una densidad de ocupación en el orden de 10 viviendas por hectárea. Dicha área presenta 54.82% del área potencia para su urbanización, por lo que la superficie es del orden de 2,469.46 hectáreas. Lo anterior muestra la importancia de estas áreas y su impacto en la consolidación de las áreas urbanas del municipio, así como en la asignación de usos del suelo y la normatividad de ocupación. La superficie considerada como reserva territorial industrial presenta una superficie total de 41.21 hectáreas, la cual se considera como apta para ser urbanizada por este uso.

CUADRO 43

OFERTA DE SUELO URBANO POR DENSIDAD DE OCUPACIÓN PLAN DE CENTRO DE POBLACIÓN ESTRATÉGICO DE TOLUCA 1996

USO DEL SUELO SUPERFICIE TOTAL

RESERVA POTENCIAL (HA)

%

Habitacional de alta densidad 1062.8 23.59 Habitacional de media densidad 930.89 20.67 Habitacional de baja densidad 2469.46 54.82 Industrial 41.21 0.91 Total 4504.36 100.00

Fuente: Cálculos con base a fotografías aéreas vuelo 2000. y PCPE de Toluca. 1996.

Page 108: Repu doctoluca

105

Por otro lado, se calcula el potencial de suelo urbano a urbanizar por tipo de densidad, en este sentido, se cuenta con un total de 4,463.15 hectáreas, de las cuales se concentra la mayor superficie en el uso mixto dos MXA2 con un total de 1,148.37 hectáreas. Referente a los usos habitacionales de alta densidad se registra un total de 1,062.8 hectáreas para su urbanización, estas corresponden al H14 y H12, de acuerdo al plan de Centro de Población Estratégico de Toluca.

CUADRO 44

OFERTA DE SUELO URBANO POR DENSIDAD DE OCUPACIÓN PLAN DE CENTRO DE POBLACIÓN ESTRATÉGICO DE TOLUCA 1996

USO CLAVESUP. SUBUTILIZADA

HA % DENSIDAD

VIV/HA OFERTA VIV/HA

H14 302.82 6.78 100 30282 H12 759.98 17.03 50 37999 H9 547.24 12.26 30 16417 H8 383.65 8.60 24 9208

Habitacional

H4 533.49 11.95 10 5335 MXA1 787.6 17.65 5 3938 Mixto MXA2 1148.37 25.73 5 5742

Total 4463.15 100.00 108921 Fuente: Cálculos con base a fotografías aéreas vuelo 2000.

• Promoción de vivienda Referente a la promoción de vivienda por parte del INFONAVIT, se cuenta con un registro de 119,591 derecho habientes inscritos a Toluca, los que representan 12.07% del total estatal; adicionalmente, Toluca representa 14.47% del total de población demandante de vivienda generada en el estado de México, con un requerimiento total de 110,295 habitantes para atender. Sin embargo, de este universo de población se ha otorgado un total de 7,377 créditos para vivienda, lo que implica 4.54% del total estatal; asimismo, se genera una oferta de vivienda para ser absorbida por la población derechohabiente, la cual únicamente representa 2.88%, mientras que para el estado es de 3.33%. Cabe señalar, que el municipio de Toluca, representa el 14.47% del total de la demanda de vivienda estatal, mientras que la zona metropolitana de la ciudad de Toluca, representa 23.97%.

Page 109: Repu doctoluca

106

CUADRO 45 OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITOS 1995-2000. INFONAVIT

Entidad Derecho habientes % Créditos

Otorgados % Oferta % Demanda %

Toluca 119,591 12.07 7,377 4.54 1,919 2.88 110,295 14.47

Zona Metropolitana del Valle de Toluca 203,793 20.56 18,917 11.65 2,218 3.33 182,658 23.97

Estado de México 991,158 100 162,430 100 66,625 100 762,103 100 Fuente: Oferta y demanda de créditos en el estado de México, 2000. INFONAVIT. Cálculos propios con base al total estatal.

Por otro lado, Toluca cuenta con un total de 119,591 derecho habientes, para los cuales se otorgaron 7,377 créditos, representando únicamente 6.16% del total municipal. Adicionalmente, se oferto vivienda a un total de 1,919 derecho habientes, cubriendo únicamente el 1.6% del total de derecho habientes del municipio. El resto de la población se considera demandante, con un total de 110,295, representando 92.33%. Situación similar es reflejada por la zona metropolitana del valle de Toluca, con una demanda de 182,658 personas que representa 89.63% del total de la zona metropolitana.

CUADRO 46 OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITOS 1995-2000. INFONAVIT

Entidad Derecho

habientes Créditos

Otorgados % Oferta % Demanda %

Toluca 119,591 7,377 6.17 1,919 1.60 110,295 92.23 Zona Metropolitana del Valle de Toluca 203,793 18,917 9.28 2,218 1.09 182,658 89.63

Estado de México 991,158 162,430 16.39 66,625 6.72 762,103 76.89 Fuente: Oferta y demanda de créditos en el estado de México, 2000. INFONAVIT. Cálculos con base al total del ámbito territorial.

De acuerdo con la Dirección General de Política y Fomento a la Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Social, se estima un requerimiento para el año 2000 del orden de 14,605 viviendas, las cuales corresponden directamente al incremento poblacional registrado en el municipio de Toluca. Adicionalmente, se estima un total de 13,495 viviendas derivado del deterioro del inventario existente, las cuales en suma representan un total de 28,100 viviendas para el municipio; este ultimo representa 48.02% del total de la demanda de vivienda, siendo un claro reflejo de las precarias condiciones materiales de las viviendas existentes.

Page 110: Repu doctoluca

107

CUADRO 47

NECESIDADES DE VIVIENDA 1995-2000

Entidad Por incremento poblacional % Por deterioro

del inventario % Total

Toluca 14,605 51.98 13,495 48.02 28,100

Estado de México 445,602 64.02 250,450 35.98 696,052

Fuente: Necesidades de vivienda por entidad federativa y municipios 1995-2000. Dirección General de Política y Fomento a la Vivienda. SEDESOL 2.3.7 Zonas de valor histórico y cultural A continuación se hace referencia al acuerdo de la Declaratoria del Centro Histórico de la Ciudad de Toluca, que se llevo a cabo el día 13 de diciembre 2001. Artículo 1º .- Se declara la zona de protección histórica de la Ciudad de Toluca, Estado de México con el perímetro, características y condiciones a que se refiere este a cuerdo de Cabildo. Artículo 2º .- La Zona de Protección Municipal Histórica, materia de este acuerdo comprende el área delimitada como a continuación se describe: ZONA I.- Es la zona comprendida dentro del Centro Histórico, definida como primer cuadro. Se caracteriza por la presencia de edificaciones gubernamentales, así como por localizarse en él las actividades comerciales, financieras, sociales, y culturales, de primera importancia altamente especializadas. Se delimitan físicamente por las siguientes calles y avenidas: Poligonal del Primer Cuadro: Inicia en el cruce de las calles Nicolás Bravo y Santos Degollado, se dirige hacia el oriente sobre esta última hasta encontrarse con la calle Primo de Verdad y cambia de dirección hacia el sur hasta encontrarse con la Av. Sebastián Lerdo de Tejada; continúa hacia el oriente sobre esta avenida para coincidir con la calle de Mariano Rivapalacio y se prolonga con dirección sur hasta intersectar la Av. Independencia, prosigue hacia el oriente hasta el cruce con la calle Juan Aldama de donde continúa hasta la Av. Miguel Hidalgo, prolongándose hacia el poniente para encontrarse con la calle 5 de Febrero para cerrar el cuadro con la calle de Nicolás Bravo. Zona II. El centro histórico es el área identificada con el mayor número de edificaciones, tanto de arquitectura civil, industrial y religiosa, que determinan la historicidad de la ciudad como metrópoli, y que está directamente relacionada con la traza original de la misma; conserva elementos arquitectónicos que en conjunto definen el crecimiento urbano vinculado con los diferentes estilos arquitectónicos de cada época reconocible.

Page 111: Repu doctoluca

108

En esta zona se encuentra incluido el centro histórico y se delimita físicamente de la siguiente manera: Poligonal del Centro Histórico: Se inicia en el cruce de las Avenidas de Sebastián Lerdo de Tejada y Andrés Quintana Roo, se dirige hacia el oriente por la Av. Lerdo hasta encontrar la calle Prolongación Santos Degollado, y se dirige al oriente hasta concurrir con la Av. José María Pino Suárez; gira sobre esta última avenida con dirección sur e intersecta la calle Instituto Literario, se prolonga sobre esta calle hacia el poniente para converger con la Av. José Vicente Villada, desde donde continúa con el nombre de Constituyentes en el mismo sentido hasta el cruce con la Av. Sebastián Lerdo de Tejada, cerrando esta poligonal. Zona III.- Es la zona de amortiguamiento fuera del Centro Histórico en donde se ha encontrado la mayor cantidad de inmuebles arquitectónicos construidos con valor histórico que identifican a la ciudad. Se denomina Zona de Protección Patrimonial, y su delimitación es la siguiente: Poligonal de la Zona de Protección Patrimonial Inicia en el cruce de las Avenidas Sebastián Lerdo de Tejada y Andrés Quintana Roo, dirigiéndose hacia el norte sobre Andrés Quintana Roo hasta su intersección con la calle Ladislao Badillo, continúa sobre esta calle hacia el poniente hasta concurrir con la Calzada San Miguel y se dirige sobre esta calle hacia el poniente hasta concurrir con la Calzada San Miguel y se dirige sobre la misma hacia el norte prolongándose hasta Paseo Matlazincas, a partir de este punto bordea el Paseo hasta la calle Francisco Montes de Oca continuando sobre esta hacia el sur hasta el cruce con la Av. de los Maestros; se reanuda la poligonal sobre la avenida con dirección hacia el Noreste, convergiendo con la calle González Ortega; se prolonga con dirección Oriente hasta la calle Leandro Valle, sigue sobre esta última hacia el Norte hasta cruzar con la calle Rosalío Baca, dirigiéndose al oriente hasta Av. Héroes de Nacozari cambiando de dirección hacia el sur, sobre esta calle y cruzando el patio ferrocarrilero hasta encontrarse con la calle Juan Gutenberg; se prolonga hacia el sur hasta interceptar la Av. Independencia y prosigue hacia el oriente uniéndose con la calle Rafael Alducín, y continúa en dirección sur hacia el cruce con la Av. 1º de mayo, sigue sobre esta última hacia el poniente hasta cortar con la calle Jaime Nunó, cruza la calle de Mariano Escobedo hasta llegar a la Av. José María Morelos y Pavón y se dirige sobre ella hacia el poniente hasta concurrir con la calle Josefa Ortiz de Domínguez. De este punto parte hasta el sur hasta la Av. Nezahualcoyotl, e intersecta la Av. Valentín Gómez Farias, continuando en dirección poniente hasta encontrar la Av. Benito Juárez García y se prolonga sobre la misma hacia el sur concurriendo con la calle Francisco Murguía; prosigue con dirección poniente llegando al cruce con la calle Jesús Carranza, y se dirige hacia el sur hasta entroncar con Paseo Tollocan, girando al poniente y encontrándose con la calle Dr. Andrés Benavides; parte de este punto hacia el norte y converge con la Av. Venustiano Carranza, cambiando de dirección al oriente hasta encontrar nuevamente la continuación de

Page 112: Repu doctoluca

109

la calle Dr. Andrés Benavides; se dirige hacia el norte hasta entroncar con la calle Horacio Zúñiga, se prolonga sobre ésta con dirección poniente para concurrir con la calle Felipe Villanueva y se prolonga hacia el norte hasta entroncar con la Av. José María Morelos y Pavón; se dirige hacia el poniente y confluye con la calle Aurelio Venegas, prosiguiendo sobre esta hacia el norte hasta encontrarse con la Av. Sebastián Lerdo de Tejada; continúa hacia el oriente sobre dicha avenida hasta intersectar la Av. Andrés Quintana Roo, concluyendo con el cierre de la poligonal. Artículo 3º.- Se determina que las características específicas de la zona de protección Municipal Histórica, materia de este acuerdo, son las siguientes: a).- Esta formada por 725 inmuebles de importante valor histórico, construidos entre los siglos XVI al XX, actualmente son las muestras arquitectónicas más representativas del proceso evolutivo de los asentamientos humanos; las técnicas y procedimientos constructivos de la arquitectura local, son edificaciones civiles de uso habitacional y mixto, su ubicación, su estilo arquitectónico, el uso de materiales y sistemas constructivos reflejan una época de construcción. En cuanto a los bienes muebles catalogados por el INAH se cuenta con un total de 131 construcciones en todo el municipio, ubicándose en la cabecera municipal 64 de ellas, predominado las casas habitación, templos y capillas. En la actualidad, la mayoría de ellas se encuentra en regulares condiciones físicas. Las 67 restantes se ubican en las diferentes delegaciones del municipio siendo Cacalomacán y Capultitlán las que más bienes tienen con nueve y seis respectivamente. Del total de estos elementos, 35 se relacionan a las actividades religiosas (templos, capillas, etc), 24 casas habitación y el resto a construcciones diversas. Las condiciones actuales son de regulares a malas ya que no cuentan con algún programa de mantenimiento (Véase cuadro de Bienes Inmuebles Históricos del Municipio de Toluca en anexos). 2.3.8. Principales tipos y fuentes de magnitud de contaminación 2.3.8.1. Contaminación al suelo En el municipio se presentan diferentes formas de contaminación al suelo, originado principalmente por el depósito inadecuado de desechos sólidos, uso indiscriminado de agroquímicos y uso de agua contaminada para riego. En el primer caso no se cuenta con un sitio apropiado para la disposición de desechos sólidos. Un aspecto importante es el manejo y disposición de residuos peligrosos, tanto de origen hospitalario e industrial como de servicios automotores; en este sentido existen 506 establecimientos automotores, de los cuales 238 cumplen con la normatividad ante la federación con su registro de generadores de residuos no peligrosos; 237 cumplen con su registro de generadores de residuos no peligrosos y 36 cumplen con sus registros de descarga residual. En el caso de los desechos hospitalarios, existen 30 hospitales y sanatorios, que generan residuos peligrosos e infecciosos, de los cuales 80% (24) dan cumplimiento a la norma vigente.

Page 113: Repu doctoluca

110

En el caso de los usos agrícolas, la gran mayoría de las zonas de cultivo corresponde a la agricultura de temporal. En este sentido, el uso inadecuado de las tierras provoca su degradación debido al uso indiscriminado de agroquímicos y plaguicidas, la deforestación y la utilización de los bosques para actividades agrícolas con baja productividad, entre otros. 2.3.8.2. Erosión Toluca presenta erosión severa en la parte que corresponde a la planicie, donde el uso predominante es el agrícola, representando 4.8% del total de la superficie municipal. En este sentido, causa afectación a la producción agrícola, además de limitar la capacidad de filtración y retención de agua de lluvia. “En el Nevado de Toluca se presenta el promedio más alto de toneladas por hectárea de suelo susceptible de perderse, el cual es de 340 ton/ha (1988). Principalmente a su pendiente pronunciada, tipo de suelo, cobertura vegetal, características de precipitación y vientos, además de la explotación de los recursos naturales. De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) 1993, el 75.8% de su superficie presenta diferentes grados de erosión. El porcentaje respecto a erosión severa es del orden de 4.81 del total de la superficie municipal.” 2 En contraste, la clase de erosión ligera, con un promedio anual de 36 ton/ha de suelo susceptible de perderse, afecta un área de 3,074 hectáreas, por lo que la cantidad potencial de suelo perdido es de 111,470 toneladas al año. 2.3.8.3. Incendios forestales Los incendios forestales se presentan principalmente en el Nevado de Toluca y el Parque Sierra Morelos, provocados en su mayoría por habitantes de la zona que se dedican al pastoreo, quienes no cuentan con las medidas y medios necesarios para controlar las quemas. En este sentido se puede apreciar que en el año 2000 los incendios provocados se incrementaron seis veces más con respecto al año anterior, por lo que es necesario tomar en cuenta esta situación en el futuro próximo. Cabe mencionar que como medida a este problema se están llevado a cabo “caminos cortafuegos”, principalmente al suroeste del municipio a partir de los 2,900 msnm y hasta los 3,500 msnm, cubriendo una extensión lineal de 62.90 kilómetros, con la finalidad de evitar que los incendios pasen de una zona a otra y como caminos para la población y personal forestal. (Véase Cuadro 62)

2 Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Toluca. 2001

Page 114: Repu doctoluca

111

CUADRO 48

INCENDIOS FORESTALES

Año Incendios

Provocados (superficie Ha)

Quema Controlada (superficie en Ha)

1997 64.5 70 1998 131.0 --- 1999 34.5 104 2000 208 109.5 2002 72 Total 510 283.5 Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Toluca, 2001

2.3.8.4. Contaminación del agua3 Los cuerpos de agua más contaminados del municipio son el Río Lerma y la Presa Antonio Alzate, principalmente por aguas residuales domiciliarias e industriales; las descargas que provocan la contaminación del agua se puede clasificar en: Municipales: Constituyen la mayor fuente de contaminación en lo que a volumen se refiere, principalmente por desperdicios caseros, humanos y animales, los que son colectados mediante sistemas hidráulicos de drenaje y alcantarillado y vertidos directamente a los cuerpos de agua o infiltrados en el subsuelo. Industriales: Los principales procesos que ocasionan contaminación del agua son los de tipo térmico, en la producción de energía eléctrica, operaciones de enfriamiento y de condensación, que elevan la temperatura de las aguas de corrientes y depósitos, por lo que afectan los ecosistemas acuáticos al modificar los procesos y reducir su tasa de reproducción. Agrícolas: Son el resultado del riego de campos agrícolas tratados con agroquímicos, para el control de plagas y aumento de la productividad de la tierra, alterando con ello la vegetación y en detrimento de la calidad del oxígeno. Las aguas subterráneas contribuyen en gran medida a satisfacer las necesidades de este recurso. El principal acuífero, que es el Toluca-Tenango, presenta una recarga total de 322 millones de metros cúbicos al año, contribuyendo en 70% al total de la recarga de la cuenca Alta del Río Lerma. Cabe mencionar que la explotación de los acuíferos de esta cuenca se enfocó a solucionar la escasez de agua en el D.F., situación que ha provocado una grave alteración del acuífero.4 3 Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Toluca. 2001 y Programa Aire Limpio del Municipio de Toluca. 2000 4 y 6. Estudio: Calidad y Contaminación del Acuífero Profundo del Valle de Toluca, Edo. de México. Centro Interamericano de Recursos del Agua. M Vicenta Esteller y Carlos Díaz Delgado.

Page 115: Repu doctoluca

112

La contaminación del agua subterránea está presente debido a la filtración y a contaminantes que circulan por canales, colectores y sistemas de drenaje que no se encuentran revestidos, además de las sustancias químicas utilizadas en la agricultura. Las fuentes generadoras de contaminación dentro del municipio descargan un total de 1,248 lts/seg. Es importante precisar que el corredor industrial Toluca-Lerma-El Cerrillo, en donde se ubican 477 industrias, 60 (13%) están consideradas como altamente contaminantes. Se registran 349 descargas directas al Río Lerma, de las cuales 249 (71%) tienen establecidas las condiciones particulares de descarga o cuentan con plantas de pretratamiento. 2.3.8.5. Contaminación del acuífero El agua subterránea del acuífero profundo del valle de Toluca presenta una baja mineralización. El anión más abundante es el bicarbonato y entre los cationes, el magnesio y el sodio. Este quimismo es resultado de la mezcla de dos aguas; la que procede de los acuíferos volcánicos fracturados que bordean el valle y la del agua de lluvia y riego que se infiltra. Los análisis químicos indican un bajo grado de contaminación; únicamente se encuentran concentraciones superiores a la norma vigente para agua potable en México, en el caso de fierro, manganeso y nitratos. La presencia de estos minerales está relacionada con la mineralogía de las rocas volcánicas que existen en la cuenca, por lo que no hay indicios de que el origen de la contaminación sea antrópica. La existencia de nitratos se asocia directamente a cierta contaminación de origen agrícola por el uso de fertilizantes y/o vertido de aguas residuales. Se puede concluir que a pesar del alto grado de contaminación que presenta la cuenca, el agua subterránea del acuífero profundo presenta un mínimo grado de contaminación. El acuífero del valle de Toluca es el que presenta mayor explotación con respecto a los ubicados en la cuenca alta del Río Lerma, en donde también se encuentra el acuífero de Atlacomulco-Ixtlahuaca. Cabe mencionar, que en conjunto, los dos aportan un total de 14 m3/seg de agua para la ciudad de México. El mapa de isodescensos para el periodo de 1971-1996 presenta un cono de depresión piezométrica en el área de Toluca, con un descenso que alcanza los 35 metros, lo cual indica que la velocidad de este descenso ha sido de 1.4 m/año. En el caso del área de la Presa José Antonio Alzate el descenso es prácticamente nulo, debido a que se observa cierta recarga desde ésta hacia el acuífero, pues la pendiente del terreno se reduce sensiblemente, apreciándose como el flujo del agua subterránea tiende a dirigirse hacia el Río Lerma.

Page 116: Repu doctoluca

113

ISODESCENSOS 1971-1996

Metepec

Toluca

Lerma

Fuente: Centro Interamericano de Recursos del Agua. Calidad y Contaminación del Acuífero Profundo del Valle de Toluca.

2.3.8.6. Tratamiento de aguas residuales Para el saneamiento de aguas residuales existen siete sistemas de tratamiento de aguas municipales, además de tres plantas de tratamiento que son administradas por el gobierno estatal y operan al 60% de su capacidad: En la Planta Toluca Norte, se tratan aguas residuales domésticas; Planta Toluca Oriente, aguas residuales provenientes del parque industrial de Lerma, Toluca, Metepec y San Mateo Atenco; Planta EPPCA (actualmente llamada RECICLAGUA), aguas industriales del corredor Toluca-Lerma. El caudal de dicha planta es de 1,250 lt/seg. De acuerdo al INEGI (1994) el Río Lerma recibe un promedio de 1.3 m3 de descargas residuales de las industrias localizadas en el área de Toluca – Lerma. 2.3.8.7. Contaminación al aire5 La zona metropolita de la ciudad de Toluca cuenta desde 1993 con un sistema de monitoreo atmosférico (RAMAT), Integrada por siete estaciones de monitoreo, de las cuales cinco se localizan en territorio municipal (San Mateo Oxtotitlán, Toluca Centro, San Lorenzo, Aeropuerto y San Cristóbal Huichochitlán). Los principales contaminantes mostrados en el medio ambiente son: Ozono provocado por motores de combustión interna, bióxido de nitrógeno, partículas suspendidas, monóxido de carbono y bióxido de azufre. Las zonas que reportan los niveles más elevados de contaminación al aire son: zona centro de la ciudad de Toluca, zona de la terminal, aeropuerto y zona industrial.

5 Programa de Ordenamiento Ecológico del Mpio. de Toluca. 2001 y Programa “Aire Limpio del Municipio de Toluca 2000.”

Page 117: Repu doctoluca

114

La distribución de los contaminantes indica que las concentraciones más altas de ozono se presentan en las zonas sur y centro, lo cual está correlacionado con el desarrollo urbano de los últimos años en esta parte del municipio, mientras que en la zona norte, con características semirurales, se han registrado valores máximos de partículas suspendidas. (véase anexos) Finalmente, las concentraciones de monóxido de carbono y bióxido de azufre se han mantenido por debajo de los límites permisibles establecidos por las Normas Oficiales Mexicanas. Para el año 2000, de acuerdo al comportamiento de cada uno de los contaminantes por mes se observa que: El ozono (O3) ha mantenido una tendencia gradual a disminuir, conservándose en un rango de 50 a 90, aumentando en meses como enero y diciembre, cuestión que se atribuye principalmente a las bajas temperaturas que se presentan en esta época del año y sobre todo por la inversión térmica. Contaminantes como el monóxido de carbono (CO), bióxido de nitrógeno (NO2) y el bióxido de azufre (SO2) se mantienen a lo largo del año con índices entre 10 y 40, pero con un incremento significativo en los meses más fríos del año, como son los de diciembre, enero y febrero. Las partículas suspendidas presentan mayor incremento en los meses más fríos del año, ya que mientras en los meses cálidos muestran una acelerada disminución, al comenzar la temporada fría estos sufren un significativo aumento. Lo anterior se observa también en los meses en que se presentan ráfagas de viento, como son febrero y marzo.6 2.3.8.8. Zonas críticas de contaminación Aire: San Pablo Autopan, Santiago Miltepec, Santiago Tlacotepec y San Juan Tilapa presenta el mayor número de obradores de tabique, mismos que utilizan combustibles sin conducción ni control de emisiones, utilizando materiales de tipo orgánico (bagazo de café y aserrín) a excepción de 5 establecimientos en Santiago Tlacotepec y San Juan Tilapa, los cuales utilizan combustóleo y eceite quemado; en la zona industrial existen emisiones de las chimeneas al medio ambiente, estas se llevan a cabo principalmente por las noches, provocando además, malos olores; en la zona centro de la ciudad de Toluca, zona de la terminal y el Aeropuerto se identifican puntos con altos niveles de contaminación al aire provocado por presentar flujos vehiculares elevados y por el ascenso y descenso de aviones en el caso del aeropuerto.

6 Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Toluca. 2001 y Programa “Aire Limpio del Municipio de Toluca 2000.”

Page 118: Repu doctoluca

115

En cuanto a contaminación y sobreexplotación del suelo anteriormente existían siete establecimientos con explotación minera (materiales pétreos) ubicados en Calixtlahuaca, Loma de San Blas, Cerro de Los Pericos, San Martín Totoltepec y San Mateo Oxtotitlán contando además con la pedrera municipal. Agua: Río Lerma, Presa Antonio Alzate y Río Verdiguel en donde se vierten descargas de todo tipo sin previo tratamiento, así como residuos sólidos. En este caso, es preciso mencionar que a lo largo de los ríos existentes se observan tiraderos clandestinos de residuos sólidos, animales muertos y proliferación de fauna nociva, lo que impide el cauce de los ríos y la degradación y pérdida de la flora y fauna de la zona. Ruido: Zona de la terminal y mercado Benito Juárez, en donde el ruido supera los decibeles permisibles. Por su ubicación, la central camionera de la ciudad de Toluca, tiende a provocar problemas de embotellamientos y congestionamientos viales, que contribuyen al aumento de la contaminación del aire, provocando también contaminación auditiva. Además, provoca alta contaminación por desechos sólidos los días viernes (40 toneladas). Se observa que las vialidades Paseo Tollocan, Alfredo del Mazo, Adolfo López Mateos, José Ma. Pino Suárez, Paseo Colón, Isidro Fabela, Independencia, Las Torres, Benito Juárez, José Ma. Morelos, Aquiles Serdán, Melchor Ocampo, A. Quintana Roo, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza, Rayón, W. Labra, S. Lerdo de Tejada y Salvador Díaz Mirón son las que presentan mayor contaminación, por el flujo superior a 100 vehículos por minuto. Es importante precisar que el problema de la contaminación no sólo corresponde al municipio de Toluca, sino que también es producto del conjunto de actividades que se desarrollan en la zona metropolitana, entre los que se encuentran estrechamente relacionados los municipios de Metepec, San Mateo Atenco, Lerma y Zinacantepec, principalmente. En esta zona se llevan a cabo 3,241 lts. de descarga al río Lerma, lo que representa 76% de las descargas hechas en la cuenca alta del Río Lerma. De un total de 447 industrias ubicadas en el corredor Toluca-Lerma, 349 descargan directamente en el Río Lerma. En la región metropolitana del valle de Toluca se genera un total de 1,573.78 ton/día de basura, de las cuales 98% son manejadas a través de sistemas de recolección en cada municipio, mientras que 6% (72.88 ton/día) se deposita sin control en tiraderos clandestinos, cuerpos de agua, barrancas, etc.7

7 Plan Regional Metropolitano del Valle de Toluca (en revisión).

Page 119: Repu doctoluca

116

2.3.8.9. Áreas naturales protegidas Dentro del municipio se localiza una parte del Parque Nacional Nevado de Toluca, el Parque Estatal Sierra Morelos y el Parque Alameda 2000 San José de la Pila, cuya vegetación natural ha sido degradada con el paso de los años. En el caso del Parque Sierra Morelos, éste presenta una fuerte presión a ser urbanizado por la ciudad de Toluca, por lo que en la actualidad se observan asentamientos humanos dentro de la superficie del parque.

CUADRO 49

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL MUNICIPIO DE TOLUCA

Nombre Categoría Decreto Superficie (has) Administrado

Nevado de Toluca Parque Nacional

15 Octubre 1936 51,000.00 CEPANAF y

ejidatarios Alameda 2000 San

José La Pila Parque Estatal 12 enero 1993 17,922.00 Ayuntamiento de Toluca

Sierra Morelos Parque Estatal 22 julio 1978 1,255.00 CEPANAF Tollocan-Calimaya

Zoológico de Zacango Parque Estatal 5 de agosto de 1981 159.00 CEPANAF

Matlazinca Sin categoría Sin decreto 10.00 Ayuntamiento de Toluca

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México. 1999

Page 120: Repu doctoluca

117

2.4. Infraestructura 1 2.4.1. Infraestructura Hidráulica En 1990 la cobertura del servicio a nivel municipal era de 84.6%; para este mismo año la cabecera municipal contaba con un total de 66,043 viviendas registradas, de las cuales el 91% contaba con el servicio. Para 1995 el número de viviendas se incrementó a nivel municipal en 27,931 viviendas, de las cuales 47.7% (13,337) se ubicó en la cabecera. Del total de las viviendas registradas en el municipio 88.2% contaba con el servicio, mientras que en la cabecera la cobertura era de 93.6% con respecto al total de viviendas en Toluca de Lerdo. Para el año 2000 se tiene que de un total de 137,666 viviendas habitadas, el 87% disponían de agua potable, el 88.2% con drenaje y 98.7% con energía eléctrica.

CUADRO 50 COBERTURA DE SERVICIOS EN TOLUCA 1995, 2000

1 9 9 5 2 0 0 0 Lugar

Total Viv. 1995

Total Viv. 2000 Agua % Drenaje % Ener.

Elec. % Agua % Drenaje % Ener Elec. %

Toluca de Lerdo* 66,043 --- 73870 64.0 76776 66.7 78696 68.2 --- --- --- --- --- ---

Municipio 92,743 137,666 101801 88.2 101070 87.6 113712 98.5 119706 87.0 121396 88.2 135844 98.7

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2000 y Conteo de Población 1995. INEGI *Los datos relativos de Toluca de Lerdo están con relación al total de viviendas municipal 2.4.1.1. Fuentes de abastecimiento y cobertura del servicio El Municipio cuenta con un total de 34 pozos en el área urbana (cabecera municipal) y 39 en el área rural. De los pozos ubicados en la cabecera municipal se extrae un caudal de 1,045 lps, además de una derivación del sistema Cutzamala que aporta un total de 800 lps. De este sistema es posible abastecer a las colonias Parques Nacionales, Nueva Oxtotitlán, Miguel Hidalgo, Seminario Cuarta Sección, Héroes del 5 de Mayo y Ocho Cedros. De los 39 pozos en la zona rural se extrae un total de 451 lps. Cabe señalar que estos pozos se ubican en la zona norte del municipio. (Véase Cuadro 66)

1 Datos proporcionados por Agua y Saneamiento de Toluca. 2001

Page 121: Repu doctoluca

118

De los 34 pozos que se ubican en la cabecera municipal, la mayoría de ellos operan 24 horas al día y 30 días al mes. El pozo de la Colonia Haciendas de la Independencia opera tres horas al día, provocando con esto déficit del servicio para esa zona. La misma problemática se presenta en Izcalli Toluca y La Pila, donde los pozos operan 8 y 18 horas al día respectivamente.

CUADRO 51 FUENTES DE ABASTECIMIENTO EN LA CIUDAD DE TOLUCA

FUENTES DE ABASTECIMIENTO ESPECIFICACIONES L.P.S.

Fuentes Propias Pozos 34 Capacidad Instalada 2,756,261.1 m3/mes 1,045 l.p.s.Volumen Suministrado 2,601,508.0 m3/mes 971 l.p.s.Eficiencia 94% Fuentes Externas Sistema Cutzamala

Capacidad Instalada 2,592,000 m3/mes 1,000 l.p.s.Volumen Suministrado 2,073,600 m3/mes 800 l.p.s.Eficiencia 80% Fuente: Agua y Saneamiento de Toluca. 2001

En muchas de las delegaciones del municipio el servicio es operado y administrado por comités de agua potable. La cobertura se define por Agua y Saneamiento de Toluca (AST) de la siguiente forma: para la zona urbana (cabecera municipal y delegaciones conurbadas) la cobertura es de 98%; en la zona rural, operada por AST, la cobertura es de 72% y la zona operada por comités es de 89%. El organismo brinda servicio en todo su territorio a las siguientes delegaciones y localidades:

Santa Cruz Atzcapotzaltongo Santiago Tlaxomulco San Cristóbal Huichochitlán Jardines de la Crespa Rincón de San Lorenzo La Cruz Comalco, y Toluca de Lerdo (Cabecera Municipal)

Page 122: Repu doctoluca

119

De la misma forma, brinda servicio de manera parcial a las siguientes delegaciones y localidades:

• San Pedro Totoltepec • Fraccionamiento Sor Juana Inés de la

Cruz • Col. San Antonio Abad • Col. San Blas Totoltepec • Cerrillo Vista Hermosa • Arroyo Vista Hermosa • La Constitución Totoltepec • San Francisco Totoltepec (pueblo y

colonia) • San Miguel Totoltepec • San Andrés Cuexcontitlán • Barrio Jicaltepec Sección VI • Barrio La Loma • Barrio de la “Y” sección VII • Barrio Loma de la Providencia

• San Diego de los Padres Sección 5A y 5B

• Santa Ana Tlapaltitlán • San Lorenzo Tepaltitlán • San Mateo Oxtotitlán • Santa María Totoltepec • Barrio El Coecillo • San Martín Toltepec • La Palma Toltepec • San Cayetano Morelos • Calixtlahuaca • Palmillas Calixtlahuaca • Tlachaloya • Tlachaloya 1ª Sección • Barrio Balbuena

• Cerrillo Piedras Blancas • San José La Costa • San Pablo Autopan • Jicaltepec Autopan • San Diego Linares • San Mateo Otzacatipan • Barrio La Crespa • Barrio Canaleja • Barrio La Magdalena • San Diego de Los Padres • San José Guadalupe • San Nicolás Tolentino • San Blas Otzacatipan

Fuente: Agua y Saneamiento de Toluca. 2001 2.4.1.2. Servicio a través de comités locales El abasto de agua potable a la población a través de comités es generalmente a las delegaciones y/o localidades del norte y sur del municipio, contando con 24 pozos profundos, los cuales son operados por los mismos comités. Se cuenta con 17 tanques de regulación con capacidad de 1,195 m3. Las líneas de conducción son de 3’’ y 6’’ y líneas de distribución de 1’’ a 6’’. Las delegaciones y localidades que administran el servicio a través de comités son:

• Cacalomacán • San Antonio Buenavista • Tecaxic • San Buenaventura • San Juan Tilapa • San Felipe Tlalmimilolpan • Santiago Tlacotepec • El Refugio Tlacotepec • Calixtlahuaca • San Marcos Yachihucaltepec (pueblo y

ejido) • San Pablo Autopan • Col. Aviación Autopan • Barrio Ojo de Agua Autopan • Col. Sebastián Lerdo de Tejada

• San Andrés Cuexcontitlán 1ª, 2ª y 3ª Sección

• Tlachaloya 2ª Sección • San José Buenavista El Chico • San Carlos Tlachaloya • Santa Cruz Otzacatipan • Santa María Totoltepec • San Mateo Oxtotitlán • Santa Ana Tlapaltitlán • San Lorenzo Tepaltitlán • Col. Guadalupe Totoltepec • Col. Celanese • Habitat Don José • Fraccionamiento Misiones de Santa

Esperanza • Col. Reforma San Pedro Totoltepec

Fuente: Agua y Saneamiento de Toluca. 2001

Page 123: Repu doctoluca

120

Las delegaciones y localidades que no cuentan con el servicio de agua potable son:

San José Guadalupe Huichochitlán San Andrés Cuexcontitlán 4ª Sección San Blas Totoltepec Ejido de Xicaltepec Autopan San Angelín (Fraccionamiento)

En conjunto, el organismo cuenta con un total de 110,578 tomas domiciliarias, las cuales se dividen por tipo de servicio, ya sea doméstico y no doméstico representando 94.4% y 5.6%, respectivamente. La calidad del servicio de agua potable se cataloga considerando los siguientes aspectos: periodicidad, cobertura y calidad del líquido. En este sentido el servicio se cataloga de la siguiente manera2: El servicio es deficiente (no se cuenta con cobertura) en las colonias de La Teresona, San Luis Obispo, 14 de Diciembre, 8 Cedros, Héroes del 5 de Mayo, Niños Héroes, Parques Nacionales, Miguel Hidalgo, Seminario 4ª Sección y El Carmen. Servicio Regular (cobertura mínima y servicio a través de tandeos): Zopilocalco norte, San Luis Obispo, San Miguel Apinahuizco, La Teresona, Nueva Oxtotitlán, Plazas de San Buenaventura, Vicente Guerrero, Seminario 1ª, 2ª, 3ª y 5ª Sección, Las Haciendas, Isidro Fabela 2ª Sección, Villa Hogar, Moderna de la Cruz, Del Parque, Azteca, 8 Cedros, Cultural y El Carmen (parte norte). A nivel municipal las peores condiciones se presentan en la zona norte, hacia San Andrés Cuexcontitlán, San Pablo Autopan y Tlachaloya. 2.4.1.3. Red de distribución La infraestructura hidráulica se encuentra conformada de la siguiente manera: en la zona urbana se localizan 34 pozos profundos, los cuales se encuentran dispersos en el casco urbano de la ciudad y cuyo abasto se realiza como batería a los tanques de regulación de la ciudad. Para lo anterior se cuenta con líneas de conducción en una longitud de 45 km, cuyos diámetros varían de 6’’ a 30’’ en tuberías de asbesto y cemento. El sistema de la ciudad de Toluca se conforma por la integración de cinco zonas de presión conforme a la topografía existente, para lo cual se cuenta con 10 tanques de regulación3, con una capacidad de 34,480 m3. (Véase Cuadro 67) 2 Servicio catalogado por el Organismo de Agua y Saneamiento de Toluca. 2001 3 Dirección de Operación del Organismo de Agua y Saneamiento de Toluca. 2001

Page 124: Repu doctoluca

121

CUADRO 52 TANQUES DE REGULACIÓN EN LA CIUDAD DE TOLUCA

Nombre de Tanque Capacidad Tanque La Teresona 20,000 m3 Tanque Lomas Altas 6,000 m3 Tanque Calvario 3,700 m3 Tanque San Miguel 1,250 m3 Tanque Agustín Millán 1,250 m3 Tanque Coatepec (C.U.) 900 m3 Tanque Los Gigantes 700 m3 Tanque Zopilocalco 400 m3 Tanque San Bernardino 250 m3 Tanque San Miguelito 30 m3 Total 34,480 m3 Fuente: Agua y Saneamiento de Toluca. 2001

En la zona rural, el abasto se realiza a través del organismo operador y comités locales y se realiza de la siguiente manera: El organismo cuenta con 39 pozos profundos con una capacidad instalada de 451.16 lps, así como 20 tanques con capacidad de 3,225 m3, de los cuales sólo 10 tanques funcionan actualmente. La longitud de las líneas de conducción llega a aproximadamente 7.5 km, con diámetros de 3” a 10”. La planeación de la infraestructura para el agua potable es fundamental para prever las demandas futuras, derivadas del crecimiento de la población, resolviéndose de antemano la mejor forma de garantizar el abasto necesario. Asimismo, permite resolver con previsión muchos otros problemas, como evitar o disminuir la escasez de agua en algunos sectores de la ciudad y del municipio. En este sentido, la zona que presenta las mejores condiciones de infraestructura es la norte del municipio, ya que en esta zona se ubican 35 pozos, además de las redes primaria y secundaria de abastecimiento. La problemática radica en la falta de continuidad en el servicio, ya que muchas de las fuentes de abastecimiento (pozos) no operan las 24 horas del día. Por otro lado, el volumen suministrado en todos los pozos es menor a la capacidad instalada, mostrando con esto la subutilización de los equipos. En el caso de los pozos ubicados en la zona urbana, se detecta un promedio de abastecimiento de 1000.81 lps, y para el caso de la zona rural, 505.56 lps obteniendo entre ambas 1506.37 lps, insuficiente para abastecer al total de la población municipal. Lo anterior con base al promedio de consumo por habitante para la ciudad de Toluca de 320 LHD, establecido por la Comisión de Agua del Estado de México.

Page 125: Repu doctoluca

122

El servicio de suministro de agua potable se encuentra condicionado por el patrón de ocupación del suelo presentado hasta el momento, mostrando dos implicaciones, la primera, dirigida hacia la dispersión en la zona norte del municipio, principalmente San Pedro Totoltepec, San Mateo Otzacatipan, San Andrés Cuexcontitlán y San Pablo Autopan. La segunda hacia la subutilización de la infraestructura instalada, existiendo una superficie considerable de baldíos urbanos con 79.45 hectáreas, tan sólo en la cabecera municipal, y 6,032.58 hectáreas de usos mixtos en la zona norte. Otro problema lo constituye la falta de planeación de los asentamientos humanos y de las actividades económicas. Por un lado, se manejan densidades elevadas en zonas donde la capacidad de abastecimiento es limitada, como es el caso de la zona noreste del municipio; por otro lado, las actividades comerciales e industriales no respetan consumos según las normas establecida por la CNA y CAEM. A continuación se presentan tres escenarios posibles de abastecimiento de agua potable para el caso del municipio de Toluca4:

Escenario 1: Establece la capacidad actual de agua potable, considerando sus implicaciones y deficiencias del servicio. Para el caso de los pozos urbanos se toma un suministro de 971 lps, para pozos rurales 451 lps y la aportación del Sistema Cutzamala 800 lps, que en conjunto suman 2,222 lps.

Escenario 2: Se considera un promedio medio de suministro de agua potable

para el caso municipal. En este caso se registran 1,000.81 lps en la zona urbana, 505.56 lps en la zona rural y 800 lps de la aportación del Sistema Cutzamala. En conjunto suman 2,306.37 lps.

Escenario 3: Se establece el suministro máximo de agua potable, según la

capacidad instalada, con 2,496.0 lps. 4 Los escenarios se realizaron con base a los suministros de agua para la ciudad de Toluca, estableciendo la capacidad mínima de abastecimiento para el primer caso, la media para el segundo y la capacidad máxima para el último escenario. Las variables utilizadas son: Población actual, proyecciones y suministros.

Page 126: Repu doctoluca

123

CUADRO 53 ESCENARIO 1

Datos Generales Unidad 2000 2001 2005 2010 2015 2020

Población habitantes 666,596 703,264 770,640 896,476 1,049,915 1,241,996

Oferta Real lps 2,222 2,222 2,222 2,222 2,222 2,222 Demanda litros / día 166,649,000 175,816,000 192,660,000 224,119,000 262,478,750 310,499,000

Dotación Real litros / día 143,985,600 143,985,600 143,985,600 143,985,600 143,985,600 143,985,600

Dotación Real L/H/D 216.00 204.74 186.84 160.61 137.14 115.93 Requerimientos LHD -34.00 -45.26 -63.16 -89.39 -112.86 -134.07

Se registran saldos negativos para todos los años consecuentes

CUADRO 54 ESCENARIO 2

Datos Generales Unidad 2000 2001 2005 2010 2015 2020

Población 666,596 703,264 770,640 896,476 1,049,915 1,241,996

Oferta Real lps 2,306.4 2,306.4 2,306.4 2,306.4 2,306.4 2,306.4 Demanda litros / día 166,649,000 175,816,000 192,660,000 224,119,000 262,478,750 310,499,000

Dotación Real litros / día 199,270,368 199,270,368 199,270,368 199,270,368 199,270,368 199,270,368

Dotación Real L/H/D 298.94 283.35 258.58 222.28 189.80 160.44 Requerimientos LHD 48.94 33.35 8.58 -27.72 -60.20 -89.56

Para este caso se muestran déficit a partir del año 2010, considerando que se siga presentando El mismo caudal.

CUADRO 55 ESCENARIO 3

Datos Generales Unidad 2000 2001 2005 2010 2015 2020

Población 666,596 703,264 770,640 896,476 1,049,915 1,241,996

Oferta Real lps 2,496 2,496 2,496 2,496 2,496 2,496 Demanda litros / día 166,649,000 175,816,000 192,660,000 224,119,000 262,478,750 310,499,000

Dotación Real litros / día 215,654,400 215,654,400 215,654,400 215,654,400 215,654,400 215,654,400

Dotación Real L/H/D 324 307 280 241 205 174 Requerimientos LHD 73.52 56.65 29.84 -9.44 -44.60 -76.36

Para este caso se muestran déficit a partir del año 2010, considerando la máxima capacidad

Page 127: Repu doctoluca

124

2.4.2. Infraestructura Sanitaria La infraestructura de drenaje existente opera bajo condiciones de alcantarillado combinado, existiendo a la fecha localidades que no cuentan con el servicio, principalmente las ubicadas al norte del municipio. La cantidad de aguas negras generadas por el municipio de Toluca, esta representada por un gasto del orden de 1.35 m3/seg de donde se desprenden las descargas de tipo domiciliarias, comerciales e industriales. La red de recolección de las aguas negras del casco urbano de la ciudad de Toluca cubre 95% de la demanda, quedando fuera sólo las zonas ubicadas al norte de la cabecera municipal, entre las que se ubican San Miguel Apinahuizco, La Teresona, Zopilocalco, San Luis Obispo, 14 de Diciembre, 8 Cedros, Héroes del 5 de Mayo, Niños Héroes, Parques Nacionales, Miguel Hidalgo, Seminario 4ª Sección y El Carmen. Es importante mencionar que los escurrimientos pluviales que se generan en la cuenca de los Arroyos Cano, Verdiguel, Tejalpa, Las Jaras, Agua Bendita o Arenal (principales cauces que cruzan el municipio), se concentrarán rápidamente en las zonas urbanas originando inundaciones y arrastre de grandes volúmenes de azolve. En la cabecera municipal, el sistema de alcantarillado pluvial de la ciudad presenta deficiencias en su funcionamiento, como por ejemplo, infraestructura vieja e insuficiente en su capacidad. Por otro lado la estructura del emisor principal se encuentra en malas condiciones (Río Verdiguel). Cabe mencionar que se presentan diferentes problemas, principalmente por el desgaste del suelo, ya que en la actualidad no existe el piso de concreto que anteriormente existía, provocado por la corriente de las aguas. En este sentido, se han presentado filtraciones hacia las calles y algunas edificaciones ocasionando, una zona de alto riesgo para el desarrollo urbano*. La infraestructura del drenaje en el casco urbano se encuentra distribuido y conformado a través de siete colectores cuya descarga se realiza al Río Verdiguel. La longitud de estos colectores es de 80 km y sus diámetros son de 61 cm y 244 cm. En cuanto a la red de atargeas, ésta se encuentra conformada por tuberías de 20 a 45 centímetros de diámetro y una longitud estimada de 590 km. Las aguas negras son canalizadas a través de un sistema de colectores sanitarios, para que posteriormente sean tratadas en dos plantas de tratamiento de aguas

* La principales afectaciones se ubican en la zona de embovedado del río, que forma parte de la zona urbana de Toluca.

Page 128: Repu doctoluca

125

residuales, ubicadas en la zona oriente y norte del municipio. La planta “Toluca Norte” tiene una capacidad de 1,250 lps, sin embargo opera al 88% de su capacidad instalada, obteniendo 1,100 lps actualmente. La “Planta Oriente” registra un grado de eficiencia de 35.4%, ya que de 1,000 lps sólo obtiene 354 lps. Se ubica una planta más en el “Club Deportivo Toluca”, la cual tiene la capacidad de 5 lps obteniendo 2 lps y un grado de eficiencia de 40%. En total se tratan 1,456 lps de 2,255 lps de capacidad instalada. (Véase Cuadro 70) Aunque la capacidad actual de tratamiento de aguas negras es suficiente para el municipio, es importante considerar que existe un déficit importante del servicio principalmente en zona norte, ya que la gran mayoría de la población desaloja en canales a cielo abierto o a cuerpos de agua sin previo tratamiento. La zona industrial cuenta con un colector, el cual se ubica a lo largo de la Av. Industria Automotriz, cuya longitud es de 16.5 km y con diámetros de 0.45 a 1.52 metros. En la zona rural, el servicio de drenaje se conforma a través de canales a cielo abierto, además de contar con colectores de 45 a 76 centímetros de diámetro y una longitud de 3.5 km. La red de atargeas cuenta con una longitud de 153 km, con diámetros de 20 a 45 cm. La problemática radica en que la mayoría de las delegaciones y localidades que operan a través de comités locales cuenta con infraestructura sanitaria que cumple una triple función: captar las aguas pluviales, escurrimientos y descargas de aguas negras desalojando en gran parte en forma superficial, originando que las vialidades se conviertan en canales a cielo abierto. Esta problemática se acentúa aún mas en época de lluvias. Para 1990 el servicio de drenaje en la cabecera municipal representaba 91% de cobertura, es decir 60,121 viviendas contaban con el servicio. Cinco años después la cobertura se incrementó de forma considerable, llegando a 96.7%. Cabe mencionar que las peores condiciones se presentaron en las zonas de pendientes, al norte de la cabecera y hacia la zona sur en las colonias el Seminario y Nueva Oxtotitlán. Para 1990 a nivel municipal se registraron un total de 92,743 viviendas, de las cuales 78.6% contaban con servicio de drenaje, es decir 76,915 viviendas. En 1995 la cobertura se incremento llegando a 87.6%. En este sentido, las peores condiciones se presentaron en las delegaciones de la zona norte y sur, entre las más significativas se encuentran: San Andrés Cuexcontitlán, San Pablo Autopan, San Mateo Otzacatipan, San Cristóbal Huichochitlán, San Pedro Totoltepec y Tlacotepec.

Page 129: Repu doctoluca

126

CUADRO 56

SISTEMAS DE TRATAMIENTO PARA AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES

Municipio Localidades Tipo de Proceso Capacidad Proyecto

(LPS)

Operación Actual (LPS)

Toluca Norte L. Activados 1,250 1,100 Toluca Oriente L. Activados 1,000 354 Toluca Club Deportivo L. Activados 5.0 2

Total 2,255 1,456.0 Fuente: Comisión Nacional de Agua del Estado de México. Dirección de Operación y Mantenimiento. 2001 2.4.3. Infraestructura carretera, aérea y ferroviaria El sistema carretero regional del municipio de Toluca permite la comunicación con la región centro del país, a través de sus principales ejes como son: Carretera Toluca-México libre y la autopista de cuota, al norte a través de la carretera Toluca-Atlacomulco, al sur por la Calzada al Pacífico y al oeste con la carretera Toluca-Zitácuaro. La longitud de la red carretera es de 215.6 km, de los cuales 186.5 km son pavimentados y el resto revestidos; la mayoría de ellas son estatales; a estos kilómetros habrá que sumar 209.4 km correspondientes a las vialidades locales. De acuerdo a la información proporcionada por el centro de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría Estatal de Comunicaciones y Transportes y la Junta de Caminos, al 15 de marzo de 1997 la red carretera que cruzaba el municipio era de 236.37 kilómetros, compuestos por 6.5 kilómetros de tipo troncal federal (principal o primario); 221.47 de vías alimentadoras estatales (secundarias, de acceso a troncales), divididas entre 198.83 revestidas y los 8.40 restantes son caminos rurales revestidos a cargo de la federación. 5 2.4.4 Infraestructura vial 2.4.4.1 Sistema Vial El municipio de Toluca presenta zonas que carecen de elementos de una estructura vial que integre a la cabecera municipal con el resto de su territorio, adicionalmente en los centros urbanos que se caracterizan por tener demasiado tránsito vehicular, porque la casi totalidad de las rutas de transporte ingresan a la zona centro y la zona de la terminal, lo que ocasiona puntos de conflicto vial. 5 Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Toluca. 2001

Page 130: Repu doctoluca

127

Asimismo, la ciudad de Toluca cuenta con un centro histórico que presenta calles aún con anchos y características originales, con variaciones en sus secciones y un conjunto de calles y avenidas que no presentan continuidad; destaca un circuito interior que delimita la zona central de la ciudad de Toluca formado por Paseo Tolocan y Paseo Matlatzincas. El sistema vial del municipio se caracteriza por presentar un modelo radial en sus ejes regionales, los cuales convergen en la zona centro de la ciudad. Estas vialidades permiten integrar al municipio con los municipios de Metepec, Zinacantepec, Lerma, San Mateo Atenco, Ocoyoacac y D.F.. a) Vialidad Regional La estructura carretera regional que integra al municipio de Toluca, permite su integración física y funcional con la Zona Metropolitana del Valle de Toluca y con el resto de los municipios que integran al estado de México. De esta forma se identifican las siguientes ejes regionales:

• Carretera México-Toluca conecta al municipio de Toluca con Lerma, San Mateo Atenco, Ocoyoacac y la ciudad de México.

• Carretera Toluca-Atlacomulco conecta a los municipios de Ixtlahuaca y Atlacomulco, así como al estado de Michoacán.

• Carretera Toluca-Zitácuaro conecta a Zinacantepec, Almoloya de Juárez, Villa Victoria y el estado de Michoacán.

• Carretera Toluca-Naucalpan conecta a los municipios de Otzolotepec, Xonacatlán y la zona norte de la ciudad de México.

• Carretera Toluca-Ixtapan de la Sal, conecta a los municipios de Metepec, Mexicaltzingo, Santa María Rayón y la zona suroeste del estado de México.

• Calzada al Pacífico conecta a la zona sur del estado de México. Con base en lo anterior y de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Plan Regional del Valle de Toluca para el municipio se consolida la función de Centro de Población Estratégico de carácter regional. Adicionalmente, como equipamiento de carácter regional se cuenta con el Aeropuerto Internacional de Toluca “Adolfo López Mateos”, ubicado en la delegación de San Pedro Totoltepec sobre el boulevard aeropuerto, el cual presta servicios de vuelos comerciales, privados y en mayor proporción de carga. Su servicio se realiza a través de pista con una distancia de 4,300 metros lineales y 50 metros de sección, ocupa una superficie de 524.68 hectáreas. Según datos disponibles para el año 1998, se efectuaron 47,048 vuelos nacionales e internacionales, transportando a 93,537 personas.6 6 Plan de Desarrollo Municipal 2000-2003.

Page 131: Repu doctoluca

128

En relación a las vías terrestres, se cuenta con una línea de ferrocarril que proviene de la ciudad de México y se dirige a Acámbaro, Guanajuato con una extensión dentro del mismo municipio de 32.5 km. Se cuenta con una estación ubicada sobre la vialidad Independencia dentro del área urbana de la ciudad de Toluca, de la cual en la actualidad da servicio sólo para carga, quedando suspendido el servicio de pasajeros. b)Vialidades Primarias El sistema de vialidades primarias se conforma por ejes que en algunos casos forman parte o son una continuidad de los ejes regionales y que dan acceso al centro de la ciudad. En este caso, las vialidades primarias presentan condiciones materiales aceptables y su problemática se identifica en algunos cruces con otras vialidades primarias o secundarias o a su paso por centros urbanos con flujos vehiculares elevados. Dentro del grupo de las vialidades primarias se ubican las siguientes:

• Boulevard Isidro Fabela • Av. José María Pino Suárez • Av. Ignacio López Rayón • Av. Benito Juárez • Av. Miguel Hidalgo • Av. José María Morelos • Av. Independencia • Av. Venustiano Carranza • Av. Sebastián Lerdo de Tejada • Av. Solidaridad Las Torres

• Paseo Tolocan • Boulevard Alfredo del Mazo • Av. José López Portillo • Prolongación 5 de Mayo • Boulevard Toluca-Metepec • Av. Heriberto Enríquez • Paseo Colón • Paseo Adolfo López Mateos • Paseo de Los Matlazincas

Page 132: Repu doctoluca

129

CUADRO 57 VIALIDADES PRIMARIAS DE LA CABECERA MUNICIPAL

Avenida Cruce con Carriles Sección

Paseo Tolocan Av. Heriberto Enríquez Av. José María Pino Suárez Av. 5 de Mayo

10 10 10

33.432.533.6

Av. José María Morelos Av. Josefa Ortiz de Domínguez Av. Isidro Fabela Av. 28 de Octubre

4 4 4

15.314.013.7

Av. Miguel Hidalgo Av. Josefa Ortiz de Domínguez Av. Isidro Fabela

4 4

1111.2

Av. Ignacio López Rayón 3 14

Av. Benito Juárez 4 15

Av. Independencia 4 15

Av. Venustiano Carranza 6 23

Av. Valentín Gómez Farías Av. Fidel Velásquez Av. Isidro Fabela Av. 28 de Octubre

3 3 3

10.48.89.3

Avenida Alfredo del Mazo 8 32

Av. Heriberto Enríquez Paseo Tolocan Av. Las Torres (sur) (norte)

5 3 2

14.4

17.815.5

Av. José María Pino Suárez

Paseo Tolocan (sur) (norte) Av. Las Torres Av. Felipe Berriozabal

8 5 6 6

30.420.421.222.1

Prolongación 5 de Mayo

Paseo Tolocan (sur) (norte) Av. Las Torres Av. Mariano Zúñiga

2 3 4 4

1310.814.614.5

Av. Isidro Fabela

Paseo Tolocan (sur) (norte) Av. Alfredo Zárate Albarran Av. Wenceslao Labra Av. Las Torres

6 5 6 6 5

19211919

26.6

Av. Sebastián Lerdo de Tejada 4 14.6

Av. Las Torres

Av. Heriberto Enríquez Av. José María Pino Suárez (oeste) (este) Prol. 5 de Mayo (oeste) (este)

7 7 9 8 4

29.8

40.735.3

28.921.2

Boulevard Felipe BerriozabalAv. Las Torres Av. José María Pino Suárez Av. Gustavo Baz

2 2 2

8.49.2

11.2

Av. Adolfo López Mateos 8 40

Paseo de Los Matlazincas 6 25

Fuente: Proyecto de Reestructuración de los Sentidos de Circulación de las Zonas Centro y Sur de la Ciudad de Toluca, México. 1997

Page 133: Repu doctoluca

130

De igual forma, se definió una estructura vial primaria para el resto de las localidades que forman el municipio de Toluca, la cual queda integrada de la siguiente manera:

CUADRO 58 SISTEMAS DE TRATAMIENTO PARA AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES

Delegación Vialidades Primarias Condiciones Materiales

Cacalomacan Vicente Guerrero Juan de los Jinetes Profa. María del Refugio Alejandre

M B R

San Antonio Buenavista

José María Heredia Independencia Camino Viejo a Santa Cruz Industria Degollado Carretera Toluca-Temascaltepec

R R R R R R

Capultitlán Independencia Jesús Carranza Camino a San Felipe

R M M

Santiago Tlacotepec Libertad Av. Morelos Morelos Camino a Capultitlán

M M M R

San Buenaventura Lago de Sayula Jesús Reyes Heroles Pensador Mexicano Alpinismo Laguna del Volcán

R B R B R

San Juan Tilapa Av. Toluca Nuevo México Camino a Zacango Ramón Corona

M M M M

San Felipe Tlalmimilolpan Camino a San Bartolo Libertad Camino a Ocotitlán Nuevo México Camino a Capultitlán

M R M R M

San Andrés Cuexcontitlán Vicente Guerrero Melchor Ocampo

M M

Santa Ana Tlapaltitlán

Paseo Vicente Lombardo Primero Mayo Pino Suárez 16 de Septiembre Morelos Vía Comonfort Alberto Einstein

R M M M M B R

San Pedro Totoltepec Av. Las Partidas Av. Centenario Miguel Hidalgo Revolución-Independencia Francisco I. Madero

R R R R R

Continúa...

Page 134: Repu doctoluca

131

Delegación Vialidades Primarias CondicionesMateriales

San Mateo Otzacatipan Paseo Otzacatipan Independencia Lerdo Camino San Lorenzo-El Cerrillo

R M M M

San Lorenzo Tepaltiltlán 5 de Mayo Calzada San Mateo Otzacatipan Independencia Miguel Hidalgo

R R R R

San Cristóbal Huichochitlán Manuel Téllez Guadalupe Victoria 20 de Noviembre Miguel Hidalgo

M R R R

San Pablo Autopan Manuel Téllez Felipe Villa Nueva López Rayón 5 de Mayo

M M R R

Calixtlahuaca Av. Río Papaloapan Av. Centenario Av. Independencia Av. Libertad Emiliano Zapata

R R R R R

San Marcos Yachihuacaltepec

Av. Miguel Hidalgo Av. Centenario

R R

Santiago Tlaxomulco Av. Insurgentes R

San Martín Toltepec Morelos R

Tlachaloya Carr. Xonacatlan-Jiquipilco José María Morelos

R R

Santiago Miltepec Circuito Adolfo López Mateos Diego Rivera

R R

Santa Cruz AtzcapotzaltongoIndependencia Benito José Guerra Río Papaloapan Circuito Mariano Delgado

R R M R

Tecaxic Av. Ruiz Cortínez R

San Mateo Oxtotitlán

Filiberto Navas Benito Juárez Juan Aldama Las Torres Chicas Laguna de Huapango Lago Caimanero

R R R R R

Fuente: Apla Consultores. 2001 B: Buenas, se encuentran en buenas condiciones físicas considerando la inexistencia de baches, sistema sanitario eficiente, nomenclatura y señalamientos. R: Regulares, estas cuentan con sólo algunas características de las antes mencionadas, M: Malas, no cuentan con ninguno de los criterios mencionados.

Page 135: Repu doctoluca

132

2.4.4.2 Puntos de conflicto y conectividad vial7 Dentro de la ciudad de Toluca se presentan diferentes causas de problemática vial, entre las que destacan las siguientes: Boulevard Isidro Fabela: Cuenta con una sección variable, que va de 19 a 26.9 metros; sobre esta vialidad se ubica un corredor comercial y de servicios de cobertura regional. En su trayecto cuenta con 28 cruces viales y la mayoría de ellos son puntos de conflicto vial, principalmente en los 15 semáforos con los que cuenta, ya que se presentan flujos vehiculares elevados, en su mayoría de transporte público y de carga, el promedio por hora es de 1,627 vehículos. Es importante mencionar que se ubican cinco unidades educativas que a horas pico ocasionan embotellamientos, principalmente en la zona de la Escuela Normal No. 1 de Toluca y la Escuela Primaria anexa a la Normal, además del Colegio Springfield ubicado al norte de la cabecera municipal, el problema en esta zona se presenta por la falta de cajones de estacionamiento ocasionando embotellamientos. Avenida José María Pino Suárez: Se constituye como una de las vialidades de enlace con el municipio de Metepec, además de dar conexión con la carretera Toluca-Ixtapan de la Sal. Esta vialidad cuenta con una sección que va de 21 a 30.4 metros partiendo del centro hacia el sur, funciona como acceso y salida del transporte de la terminal de autobuses de la ciudad, lo que ocasiona embotellamientos y tiempo de desplazamientos prolongados. Se ubican un total de 20 cruces y 13 semáforos en puntos conflictivos, entre los cruces más problemáticos se encuentran los siguientes: Av. José María Pino Suárez con Av. Solidaridad Las Torres, Av. Wenceslao Labra, Calle Alfredo Zárate Albarran, Paseo Tolocan , Av. Venustiano Carranza, Av. José María Morelos y Pavón, Av. Miguel Hidalgo, Av. 1º de Mayo, Av. Independencia y Av. Sebastián Lerdo de Tejada. Presenta flujos vehiculares elevados con un promedio de 37,976 automóviles en día viernes. Avenida Solidaridad Las Torres: Esta vialidad conecta a la ciudad de Toluca con los municipios de Metepec al sureste y con Zinacantepec al suroeste; cuenta con una sección que va de 21.2 a 35.3 metros. Esta vialidad tiene la función de libramiento para el transporte de carga, pasajeros y particulares que van de paso por la ciudad. En un principio se constituía como un elemento funcional en la estructura vial de la ciudad, sin embargo, en la actualidad se encuentra saturada en horas pico y con falta de mantenimiento. Presenta flujos vehiculares elevados, con un promedio de 34,564 automóviles en día viernes y 32,394 en día lunes. Sus puntos más conflictivos se dan en los cruces con: Prolongación 5 de Mayo, Av. José María Pino Suárez, Av. Heriberto Henríquez, Paseo Cristóbal Colón y Av. Laguna del Volcán principalmente por la falta de sincronización de semáforos y falta de capacidad de la vialidad Las Torres. 7 Se mencionan las vialidades primarias más importantes dentro de la ciudad de Toluca. No se hace mención de las vialidades del centro de la ciudad, ya que se ubican dentro de los centros urbanos que posteriormente se enuncian.

Page 136: Repu doctoluca

133

Prolongación 5 de Mayo: Se constituye como una de las vialidades que conectan a la ciudad de Toluca con el municipio de Metepec, cuenta con una sección que varía de 10.8 a 14.6 metros con flujos vehiculares elevados, principalmente de transporte y particulares, con un promedio de 13,614 automóviles en día viernes y horas pico. En este sentido, cabe mencionar que en época de lluvias se originan congestionamientos viales por inundaciones, falta de sincronización de semáforos y falta de mantenimiento a la vialidad, además de falta de capacidad de la vialidad. Sus puntos de conflicto vial más representativos se dan en los siguientes cruces: Av. Solidaridad Las Torres en ambos sentidos y Paseo Tolocan . Avenida Alfredo del Mazo: Es una vialidad que presenta flujos vehiculares elevados, principalmente de carga, particulares y transporte público urbano y suburbano. Esta vialidad funciona como enlace con la zona noroeste del estado, así como con los estados de Michoacán y Querétaro. Cuenta con una sección de 35 metros con dos cuerpos y cuatro carriles cada uno. Sobre esta vialidad se ubican paraderos no autorizados del transporte foráneo (Av. Alfredo del Mazo con 1º de Mayo, con Independencia y con Av. Adolfo López Mateos) y cruceros que funcionan como salidas de la zona industrial con la presencia de transporte de carga que ocasionan entorpecimientos en los aforos vehiculares, por ejemplo en los cruces con: Av. Independencia, Av. Industria Automotriz y Av. Industria Minera. Avenida Adolfo López Mateos: Esta vialidad conecta a la ciudad de Toluca con los municipios de Zinacantepec, Almoloya de Juárez, Villa Victoria y con el estado de Michoacán. Cuenta con dos cuerpos de cuatro carriles cada uno y una sección de 40 metros; en su trayecto sólo cuenta con tres semáforos, sin embargo, esta vialidad presenta topes que entorpecen el flujo vehicular, principalmente en el tramo comprendido entre la Av. Torres Chicas a la ciudad deportiva. Las condiciones físicas de la vialidad son regulares, ya que presenta baches en todo su trayecto. La avenida presenta flujos vehiculares elevados, siendo en promedio por hora de 1,732 en sentido oriente-poniente y 1,576 en sentido contrario. La problemática de este eje radica en la falta de capacidad para soportar la carga vehicular que se genera por la ubicación de desarrollos habitaciones, además de la falta de otro acceso a la ciudad de Toluca por esta zona. Paseo Tolocan: En la década de los sesenta se empezó a construir el Paseo Tolocan con la finalidad de ser un circuito vial de la cabecera municipal, así como libramiento del área urbana. En la actualidad se constituye como una de las principales vialidades primarias del municipio, presentando flujos vehiculares altos, con un promedio de 53,251 vehículos en domingo y 82,881 los viernes. Se construyeron tres puentes ubicados: Paseo Tolocan-Prolongación 5 de Mayo, Tolocan-Av. José María Pino Suárez, Tolocan-Heriberto Henríquez que permitieron dar mayor fluidez en ambos sentidos, sin embargo carecen de incorporaciones apropiadas, además de contar con salidas inadecuadas y peligrosas ubicadas principalmente en el tramo comprendido de la zona de la terminal de autobuses y Mercado Juárez. En su trayecto se ubican diversos puntos de conflicto vial que

Page 137: Repu doctoluca

134

entorpecen el flujo de vehículos, entre los que se identifican los siguientes: Tolocan-Paseo Colón, Tolocan-Paseo Gral. Vicente Guerrero y en la Glorieta Francia frente a la Ciudad Universitaria, en estos casos la problemática radica a la falta de distribuidores viales acordes al volumen vehicular que transita por estas zonas. El Paseo Tolocan cuenta con una sección de 45 metros en cuatro cuerpos, considerando circulación de baja y alta velocidad en ambos sentidos, sus condiciones físicas son regulares para los carriles de baja velocidad y buenas para los de alta. Avenida José López Portillo: Esta vialidad conecta a la ciudad de Toluca con los municipios de Otzolotepec, Xonacatlán, Naucalpan y la zona conurbada de la ciudad de México. Presenta flujos vehiculares elevados destacando el transporte de carga y particulares, con 1,138 vehículos en sentido poniente-oriente promedio por hora y 658 en sentido contrario. No presenta semáforos en su trayecto, sin embargo, se ubican topes cada 100 metros aproximadamente, ubicados en el tramo comprendido entre la vialidad de acceso a San Cristóbal Huichochitlán y el cruce con el Boulevard Aeropuerto, los cuales entorpecen el transito. Cuenta con una sección de 40 metros De la misma forma, se ubican cinco zonas que constituyen puntos de conflicto vial, ya que dentro de éstas se presentan flujos vehiculares elevados (mayores de 1000 vehículos por hora), secciones de calles reducidas (de 6 a 9 metros), discontinuidad de calles, traza urbana irregular, falta de sincronización de semáforos, paraderos de autobuses y taxis no autorizados, etc.

Zona Centro: Delimitada por el circuito Tolocan -Matlatzincas, es el área de mayor importancia urbana de la ciudad, ya que éste se conforma como un centro urbano concentrador de comercios y servicios administrativos. En esta zona las vialidades no fueron diseñadas para soportar la sobrecarga de los volúmenes vehiculares que en la actualidad se presentan.

La conectividad en esta zona es buena hacia el interior, sin embargo se presentan problemas hacia el exterior, ya que las vialidades regionales se convierten en primarias en su entrada a la ciudad, siendo estas vialidades saturadas por transporte público, de carga y particulares.

Terminal de Autobuses y Mercado Juárez: Se identifica como una de las

zonas con mayor problemática del municipio, representa uno de los puntos de mayor atracción de personas, provocando puntos de conflictos viales, principalmente los días viernes que es cuando se instala el tianguis. La carga vehicular es una combinación de particulares, carga y autotransporte, tanto urbano como foráneo. Este punto se ubica en la zona oriente de la ciudad, contando con vialidades primarias para acceso y salida (Paseo Tolocan e Isidro Fabela) y no presenta conectividad con otras zonas de la ciudad.

Ciudad Universitaria: Constituido como un centro urbano especializado, esta

zona no se considera como problemática, ya que el sistema vial con el que se

Page 138: Repu doctoluca

135

cuenta cumple con las necesidades de acceso y salidas. Al interior se conforma por un circuito vial que permite el libre desplazamiento de una zona a otra, ya que en la actualidad han sido eliminadas las rutas de transporte que anteriormente accedían a ésta. Esta zona no presenta problemas de conectividad.

Zona de La Maquinita: En esta zona se ubican dos puntos de conflicto vial;

uno ubicado en la glorieta de La Maquinita en donde converge el Boulevard Isidro Fabela, Av. de los Maestros, H. Colegio Militar y Av. Diego Rivera. Esta zona presenta flujos vehiculares elevados, principalmente por particulares y autotransporte. La conectividad hacia la zona sur y centro de la ciudad es mala, ya que sólo se puede hacer a través de dos vialidades (Boulevard Isidro Fabela y Av. de los Maestros), la primera presenta problemas de saturación y falta de sincronización de semáforos principalmente en la zona de la glorieta y la segunda no es funcional, ya que es una vialidad de doble sentido con dos carriles en cada uno, convirtiéndose en su prolongación con la vialidad Felipe Villarelo en un solo sentido con dos carriles, ocasionándose un problema de acceso hacia la zona centro de la ciudad.

Salida a Atlacomulco: En el cruce con la vialidad Alfredo del Mazo y José

López Portillo se ubica el centro comercial “Carrefour”, el rastro municipal y otros equipamientos importantes; en esta zona se presentan flujos vehiculares elevados, principalmente por particulares, autotransporte y de carga; A pesar de que recientemente se construyó un distribuidor vial para dar mayor fluidez en esta zona, se siguen presentando congestionamientos a horas pico (de 8:30 a 9:30 de la mañana y de 13:00 a 15:00 horas).

Esta zona no tiene problemas de conectividad con la zona norte del municipio, ya que se lleva a cabo mediante la carretera Toluca-Atlacomulco y la carretera Toluca-Naucalpan. Sin embargo, se presentan problemas de conectividad hacia la zona sur, ya que sólo es a través del Boulevard Alfredo del Mazo, el cual presenta problemas de saturación por vehículos de carga, particulares y de transporte urbano y suburbano. En general, la ciudad de Toluca presenta conectividad con otros municipios y regiones, mediante su sistema carretero que conforman las vialidades regionales. Al interior de la ciudad se presentan deficiencias de enlace entre una zona y otra, principalmente al norte y oeste del municipio. La mayoría de los accesos carreteros no tienen continuidad por lo que los camiones de carga y transporte cruzan por la ciudad. Hacia el interior, son pocas las vialidades que tienen continuidad, en algunos casos debido al diseño de sentidos por tramos en las vialidades y en otros por la falta de continuidad física, que se interrumpen por elementos como plazas o jardines, o bien por el cambio de orientación y disposición de la traza urbana de una colonia a otra.

Page 139: Repu doctoluca

136

En la cabecera municipal no existe una continuidad, de secciones transversales, en muchas de las vialidades varían sus secciones indistintamente y, en ocasiones, incluso cambian de sentido por tramos, lo que acentúa el rompimiento de la continuidad para el flujo vehicular, como es el caso de la vialidad José María Pino Suárez, 5 de Mayo y Av. Las Torres, con variaciones considerables en cuanto al número de carriles y consecuentemente en el ancho de la sección transversal. La Av. José María Pino Suárez cuenta con tres carriles en el centro de la ciudad, y pasa a 8 a la altura de la Av. Las Torres. La Av. de 5 Mayo, de dos carriles en su paso por el centro y termina ampliándose a 3 y 5 carriles. Las delegaciones que se ubican al norte del municipio presentan un patrón de ocupación disperso y una deficiente estructura vial en su interior. Para esta zona, la problemática radica en la falta de ejes viales que conecten y den fluidez entre delegaciones y con la ciudad de Toluca. De la misma forma, las secciones de las calles son reducidas de seis metros promedio para vialidades principales y cuatro metros para vialidades secundarias. Las condiciones materiales presentan deficiencias, como por ejemplo: no se observa mantenimiento constante, la mayoría son de terracería y cuentan con secciones reducidas. En el caso de las delegaciones de la zona noroeste, la traza urbana es irregular, las secciones son de seis metros promedio y se identifican paraderos de autobuses y taxis que obstruyen el paso y la fluidez vehicular. No existe continuidad de calles y las condiciones físicas son deficientes en función de su estado actual, ya que gran parte de ellas son de terracería sin infraestructura vial (alumbrado, señalamientos, etcétera).

Page 140: Repu doctoluca

137

Page 141: Repu doctoluca

138

Page 142: Repu doctoluca

139

2.4.4.3. Señalamiento El señalamiento urbano es uno de los elementos esenciales del equipamiento y forma parte del llamado mobiliario urbano, es por ello que su adecuada construcción y mantenimiento es una condición para el eficiente funcionamiento vial de la ciudad. Como una de las funciones requeridas para cumplir con el servicio público de tránsito, la colocación de señales es una tarea reservada a la autoridad local, sin embargo por falta de recursos y opciones esta se ve limitada. Para el caso de la ciudad de Toluca se puede apreciar que en el centro de la ciudad el señalamiento se encuentra instalado sobre postes de luz y teléfono, no cumpliendo con la norma vigente de altura y colocación. Para el caso de algunas zonas de la ciudad como la terminal y mercado Juárez, el señalamiento es casi nulo, no existiendo señalización para peatones. En este caso es importante mencionar que en lugares donde confluye la población como la terminal de autobuses, mercado Juárez, zona centro, ciudad universitaria, estadio de fútbol, no existen señalamientos de protección civil que informen de rutas de evacuación y/o señalización preventiva. Es importante que dichas señales cumplan su función primordial, sin embargo también se trata de evitar que afecten o distorsionen la fisonomía urbana. Este aspecto cobra gran relevancia cuando es necesario instalar diversos tipos de señalamientos; de tránsito, turístico y de protección civil; así como señales y anuncios de otra índole. En este sentido las señales que mayor carencia tiene el municipio de Toluca son: Intersecciones de caminos o calles; como puntos relevantes de tienen los cruces de la vialidad Francisco Villa ubicada en la Col. Universidad, en ella se ubican intersecciones con la vialidad Matamoros, Galeana, Allende y Juárez las cuales resultan peligrosas por la falta de señalización apropiada. Este problema se acentúa aún mas en las delegaciones de la zona norte y sur del municipio, ya que no existe señalamiento alguno que indique la dirección, sentido y preferencia de vehículos. Dispositivos de control por obras en el camino: Este es un problema grave en la ciudad, ya que cuando se llevan a cabo obras en la vía pública generalmente la señalización no es la apropiada, en donde la mayor parte de las veces son confusas e improvisadas. Reducción o aumento del número de carriles; Esta problemática se presenta generalmente en las vialidades regionales y en periodos de reparación o construcción de nuevos ejes.

Page 143: Repu doctoluca

140

Pendientes peligrosas; Este tipo de señalamientos es prácticamente nulo en el municipio, prueba de ello es el creciente crecimiento que se presenta en las zonas de pendientes pronunciadas. En este sentido es indispensable la colocación inmediata de señalización restrictiva al crecimiento urbano hacia estas zonas, principalmente el la zona norte de la cabecera municipal (Teresona, San Miguel Apinahuizco, etc.) y en las delegaciones de San Marcos Yachihuacaltepec, Santiago Tlaxomulco, Calixtlahuaca, San Martín Toltepec, Tecaxic, Santiago Miltepec, Santa Cruz Atzcapotzaltongo y Santiago Tlacotepec. Zonas de peligro urbano; Este tipo de señalización es nula y sólo en algunos puntos de la ciudad se ubican, sin embargo dentro de la ciudad se presentan un total de 54 riegos urbanos, por lo que se hace necesaria la colocación de señales que permitan la prevención y restricción para estas zonas. El señalamiento preventivo debe ser debidamente dosificado, para evitar que pierdan su efectividad al encontrarse saturados con otras señales. Las señales restrictivas deberán tener el fondo blanco, el anillo y la franja diagonal en color rojo; el filete, letras y símbolos en color negro. Las excepciones a esta regla son: la señal de alto en fondo rojo, con letras y filete en blanco; la de ceda el paso, que llevará fondo blanco, franja perimetral roja y leyenda en negro. La línea no continua de división de carriles se ubica sólo en las vialidades regionales, como: carretera México-Toluca y Toluca-Atlacomulco; así como en algunas primarias, como Av. José María Morelos, Av. Miguel Hidalgo y Av. Independencia. En las delegaciones no se aplica este tipo de señalamiento. Las flechas indicativas de sentidos de circulación existen sólo en algunos tramos sobre vías primarias, por lo que es necesario pintarlas en todas las vías primarias y secundarias, sobre todo en aquellos lugares donde existe mayor tránsito vehicular. Las marcas de color amarillo en guarniciones que delimitan las zonas con restricción de estacionamiento, se ubican indistintamente en zonas con y sin problemas de estacionamiento. Las franjas para cruce de peatones en intersecciones se encuentran en mal estado en la mayor parte de los cruceros del Municipio. El cruce de Tollocan-5 de Mayo-Isidro Fabela merece especial atención debido al gran volumen de peatones que se desplazan en esta zona.

Page 144: Repu doctoluca

141

2.4.4.4. Aspectos más relevantes de la problemática vial del municipio

El municipio de Toluca presenta un modelo vial radial que carece de funcionalidad por la falta de articulación de vialidades primarias para evitar que el tránsito regional pase por la zona centro de la ciudad.

Falta de comunicación vial entre la zona norte y sur del municipio, y entre

zonas habitacionales y zonas de servicios e industriales.

Falta de comunicación vial entre delegaciones y al interior de éstas, principalmente las ubicadas al norte. (Tlachaloya, San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Martín Toltepec y San Mateo Otzacatipan)

Falta de alternativas viales para conectar a los puntos de origen y destino,

generando una sobresaturación en las vialidades primarias.

Falta de capacidad vial en cabecera municipal y en delegaciones conurbadas a la ciudad. Teniendo como consecuencia que vialidades secundarias y terciarias sirvan de colectoras.

La cabecera municipal presenta falta de continuidad vial con orientación este-

oeste presentándose el mayor problema en la orientación norte-sur, provocando serios problemas viales en las horas pico.

La zona que comprende la terminal de autobuses y el mercado Juárez es un

área con intensos congestionamientos, ocasionando bajas velocidades en el tránsito y en consecuencia largos tiempos de recorrido, con altos índices de accidentes, principalmente en el cruce vial de Paseo Tolocan-Av. Isidro Fabela, Tolocan-Av. Felipe Berriozabal, Tolocan-Av. José María Pino Suárez.

Falta una adecuada semaforización en vías como: Santos Degollado,

Prolongación 5 de Mayo, Boulevard Las Torres, Isidro Fabela, Pino Suárez, etc.

Un aspecto importante es el que se refiere a la falta de señalamiento vial en

las delegaciones, pues se presenta variación de sentidos de una cuadra a otra.

Las condiciones materiales de la vialidad en las delegaciones se encuentra en

general en mal estado, con problemas de baches y falta de mantenimiento constante.

Las intersecciones de vialidades más problemáticas, según el volumen de

tráfico, son Tolocan-Colón, Morelos-Isidro Fabela, Carranza-Juárez, Carranza-Xinantecatl, Lerdo-Isidro Fabela y Alfredo del Mazo-Independencia.

Page 145: Repu doctoluca

142

2.4.5. Sistema de Transporte El sistema de transporte en la ciudad de Toluca constituye uno de los principales problemas a nivel municipal y metropolitano, ya que tiene impactos a nivel regional, además de contar en la mayoría de los casos con rutas que abarcan dos o más municipios de la región, principalmente Toluca, Metepec, Zinacantepec, Lerma y San Mateo Atenco. Según registros de la Coordinación de Vialidad y Transporte de Toluca para el año 2000, dentro del municipio se tienen registrados 5,867 taxis, 3,359 autobuses, 218 camiones de carga autorizados, 152 radio taxis y 30 autobuses de transporte escolar. Es importante mencionar que en los últimos años se ha incrementado el número de concesiones para taxis, ya que en 1990 había 3,927 concesiones, para 1992 creció a 6,730 y en 1995 el número ascendió a 9,000 concesiones, cifra correspondiente a la ZMT, sin embargo 78% se concentra en la ciudad de Toluca. Las zonas que generan el mayor número de viajes son: la zona centro, zona de la terminal y el Mercado Juárez. Cabe mencionar que se tomaron en cuenta los municipios conurbados a la ciudad de Toluca, ya que muchos puntos de origen se ubican en Metepec, Zinacantepec y municipios al sur de Toluca. (Véase cuadro 72) Según datos obtenidos por la coordinación, en la zona de la terminal de autobuses de la ciudad de Toluca se sobreponen un total de 147 rutas de transporte, entre camiones urbanos, suburbanos y foráneos, ocasionando embotellamientos severos y tiempos de recorridos prolongados, principalmente en los tramos comprendidos de Tolocan esq. Pino Suárez a Tolocan esq. Urawa e Isidro Fabela en su cruce con Tolocan a su cruce con la Av. Las Torres siendo esta zona una de las de mayor problemática vial del municipio. La zona centro de la ciudad de Toluca se constituye como el principal punto de destino de la zona metropolitana, ya que del total de viajes realizados en un día 15% se dirige a este lugar, 10% a la zona industrial de Toluca, 7% a la zona de la terminal y mercado, 7% a la zona industrial de Lerma y el resto a diferentes puntos de la ciudad 8. Es preciso mencionar que de igual forma se realizan un total de 6,602 viajes/persona/día sólo de los principales puntos de origen de la ciudad de Toluca. La siguiente tabla muestra los principales puntos de origen y destino del municipio y algunos representativos fuera de él.

8 GUTIÉRREZ Cárdenas, Eusebio. Características de la Demanda de Transporte en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca. 2001. (Total de Viajes = 96,985) Otros puntos de destino son: Ciudad Universitaria, zona de la Normal No. 1 y zona de la Maquinita.

Page 146: Repu doctoluca

143

CUADRO 59 PUNTOS DE ORIGEN Y DESTINO DE LA CIUDAD DE TOLUCA

Puntos de Origen Puntos de Destino Número de Viajes

Colonias del Suroeste de Toluca 13,297Zona de Pilares-Casa Blanca Izcalli e Infonavit (Metepec) 11,156Colonias del Sureste de Toluca 9,575Colonias del Noroeste de Toluca 9,182Este de la Zona Metropolitana 6,044Metepec Centro 5,541Colonias del Noreste de Toluca 5,200Sureste de la Zona Metropolitana 5,129Delegaciones de la Zona Sur de Toluca 3,879Delegaciones de la Zona Norte de Toluca 3,201Zona oeste de la Ciudad de Toluca

Centro de Toluca

2,937

Zona Sureste de Toluca 3,688Zona Oeste de la Ciudad de Toluca 2,860Delegaciones de la Zona Norte de Toluca 1,821San Felipe Tlalmimilolpan, Cacalomacán y Tlacotepec

Zona de la Terminal y

Mercado Juárez 1,697

Xonacatlán y Villa Cuauhtémoc 1,021Colonias del Noroeste de Toluca 8,428Colonias del Sureste de Toluca 8,361Colonias del Suroeste de Toluca 4,667Zona Izcalli, Infonavit, Pilares, Casa Blanca

Ciudad Universitaria

4,391Fuente: Características de la Demanda de Transporte en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca. Cárdenas Gutiérrez, Eusebio.

Page 147: Repu doctoluca

144

CUADRO 60 SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE TOLUCA

Empresas Número de Rutas %

Autotransportes 2 de Marzo, S.A. de C.V. 13 17.1 Sistema de Transporte Urbano y Suburbano de la Ciudad de Toluca S.A. de C.V. 10 13.15

Autobuses México-Toluca Zinacantepec y Ramales, S.A. de C.V. 5 6.57 Autotransportes Toluca-Capultitlán Triangulo Rojo S.A. de C.V. 7 9.12 Servicios Urbanos y Suburbanos Xinantécatl 13 17.1 Servicios Urbanos y Suburbanos Tollotzin S.A. de C.V. 4 5.26 Autotransportes Colón Nacional S.A. de C.V. 5 6.57 Autobuses Flecha Blanca de la Ciudad de Toluca, S.A. de C.V. 10 13.15 Autotransportes Urbanos de la Ciudad de Toluca y Zona Industrial S.A. de C.V. 1 1.3

Transportes Urbanos y Suburbanos Tolocan, S.A. de C.V. 2 2.6 Autotransportes Urbanos de Toluca y Zona Conurbada, S.A. de C.V. 1 1.3

Autotransportes Urbanos y Zona Conurbada del Valle de Toluca A.L.M. 5 6.57

Total 76 100 Fuente: Elaboración Propia. Apla Consultores. 2000

Dentro del municipio, las vialidades que presentan saturación de autobuses, microbuses y taxis son: Independencia, Isidro Fabela, Hidalgo, Morelos, Lerdo de Tejada, Pino Suárez, Benito Juárez, López Rayón, Paseo Tolocan entre Paseo Colón y Alfredo del Mazo, y en los puentes del corredor industrial. En este sentido cabe mencionar que estas vialidades conforman la estructura de la ciudad, funcionando como accesos hacia ésta, siendo en su mayoría vialidades radiales primarias. De 1985 a 1990 se contó con 1,810 unidades de transporte colectivo, distribuidas en 94 rutas que son atendidas por 30 líneas, 67% son autobuses y el resto son microbuses. Se realizan un promedio de 864,000 viajes diarios. Un problema más lo constituye la falta de rutas hacia zonas donde no se cuenta con vialidades pavimentadas, por lo que los concesionarios evitan esos lugares. Dentro de la ciudad se observan diversos problemas ocasionados por el sistema de transporte urbano, ubicando entre los más importantes el ascenso y descenso en lugares prohibidos, paraderos no autorizados, tiempo perdido en espera de pasaje, largos recorridos, saturación del cupo autorizado por autobús, etcétera. Un problema más lo constituye la falta de coordinación metropolitana para el adecuado servicio del transporte, ya que la mayoría de las empresas buscan las zonas mejor dotadas de infraestructura vial, dejando fuera aquellas que carecen de

Page 148: Repu doctoluca

145

éstas. Por ello falta coordinación entre el gobierno estatal, el municipio y los empresarios para planear acciones de mejoramiento del servicio. Por lo que se refiere a las vías férreas, éstas atraviesan el municipio en la parte central y hacia el norte. Se cuenta con una estación de ferrocarril, que brinda servicio de pasajeros hacia diferentes partes tanto del estado de México como hacia otras ciudades del país, destacando las ciudades de México y Acámbaro. De igual forma, esta infraestructura es utilizada por el sector industrial, el cual transporta tanto sus insumos como sus productos terminados hacia la ciudad de México y otros estados de la república. Sin embargo, las líneas de ferrocarril ocasionan conflictos viales a lo largo de su trayectoria. Para el caso del transporte aéreo el municipio cuenta con un Aeropuerto Internacional, con una pista de 4,200 metros de longitud, el cual en su mayor parte brinda servicio comercial (de carga) a diferentes empresas instaladas en la zona industrial, además brinda servicio de pasajeros de tipo privado tanto de cobertura nacional como internacional. 2.4.5.1. Aspectos más relevantes del transporte

Existen aproximadamente 135 rutas en la zona metropolitana de Toluca.

Los horarios de atención autorizados son de 6:00 a 23:00 hrs., los cuales no son respetados.

Existen 29 empresas de transporte de pasajeros urbano y suburbano y 33

agrupaciones de taxis locales.

Se presenta una sobre-oferta del servicio de transporte, ya que de dos a tres empresas cuentan con la misma ruta.

Entre las calles de Villada a Rayón es la zona donde se presenta mayor

duplicidad de rutas.

Falta de definición de paraderos de ascenso y descenso de pasajeros, así como su diseño arquitectónico.

Los concesionarios no respetan frecuencias entre salidas de autobuses;

mientras que en algunos casos es de 4 a 8 minutos, en otras empresas llega hasta 60 minutos.

No existe vigilancia para el adecuado funcionamiento del servicio respecto a

los derroteros, horario y estado actual de los autobuses.

Page 149: Repu doctoluca

146

Las rutas de transporte se concentran en la zona de la terminal, Mercado Juárez saturando las vialidades de Tolocan, Felipe Berriozabal, Isidro Fabela y Prol. 5 de Mayo; y zona centro de la ciudad de Toluca, principalmente por las calles de Morelos, Benito Juárez, Ignacio López Rayón y Sebastián Lerdo de Tejada.

No existe coordinación entre municipios metropolitanos para lograr un

adecuado reordenamiento del transporte.

Falta de mantenimiento del parque vehicular.

Existen conflictos entre transportistas por la sobreposición de rutas.

Existen zonas que no cuentan con el servicio de transporte, tales como los barrios de Tlachaloya 1ª y 2ª sección. (El servicio se realiza a través de autobuses foráneos con dirección a Temoaya).

Otras localidades que no cuentan con el servicio de transporte son: La Palma

Toltepec, Sor Juana Inés de la Cruz al noreste de San Pedro Totoltepec, Tecaxic, Palmillas y San Martín Toltepec.

Dentro de la ciudad de Toluca, la Col. 8 Cedros, parte sur de la Colonia

Seminario, Col. Niños Héroes y la zona comprendida entre la Calzada al Pacífico y la calle García Barragán carecen del servicio.

Las rutas más productivas se acercan a una carga promedio de 35 a 45

pasajeros / por autobús, realizándose aproximadamente 1,600,000 viajes/persona/día, localizándose en la zona centro 320,000 viajes/persona/día, que equivale a 20% del total de viajes por día.9

En la zona de la terminal existen 14 bases foráneas de taxis colectivos, de las

cuales sólo cuatro están autorizadas.

No existe planeación ni diseño en la operación de rutas del transporte, ya que sólo operan bajo criterios subjetivos de aprovechamiento.

No existe un adecuado control, vigilancia y manejo del costo por viaje10.

9 Coordinación de Vialidad y Transporte del H. Ayuntamiento de Toluca. 2001 10 Aunque se manejan tarifas según zonas, no existe un adecuado control ni vigilancia del cobro del transporte.

Page 150: Repu doctoluca

147

2.4.6. Infraestructura eléctrica En cuanto al suministro de energía eléctrica, la ciudad de Toluca es atendida por la Compañía de Luz y Fuerza del Centro. El servicio se presta en función a las solicitudes hechas por la población, sin llegar a realizar diagnósticos de problemática urbana (delegacional y colonia), ni detección de rezagos sobre áreas de crecimiento urbano, semiurbano y ejidal. Por otro lado, no se cuenta con programaciones territoriales del servicio con base en el crecimiento y dinámica poblacional. Para distribuir la corriente eléctrica, la ciudad de Toluca cuenta con tres subestaciones eléctricas de carácter regional, ubicadas sobre la vialidad Las Torres esq. Reyes Heroles, al suroeste de la cabecera municipal y otra sobre la vialidad Las Torres esq. Salvador Díaz Mirón, al sureste de la ciudad de Toluca, y la última ubicada sobre la vialidad Independencia en la Col. Ferrocarriles Nacionales, al este. Las fuentes de abastecimiento o producción se ubican en los estados de Hidalgo y Chiapas. No se cuenta con datos sobre la capacidad por subestación, sin embargo entre ambas abastecen a la población del municipio de Toluca y zona metropolitana. En el cuadro 74 se puede apreciar que las zonas que cuentan con el mayor número de tendido de cableado para la conducción de la energía eléctrica son aquellas que presentan mayor dispersión de los asentamientos humanos, como es el caso de la “Zona 811”, conformada por San Pablo Autopan, Tlachaloya, Jicaltepec, entre otros. Cabe mencionar que 15.4% del cableado se ubica en esta zona. En esta zona se ubican 10.1% del total de postes. El 17.6% del tendido de redes se ubica en las “Zonas 13 y 14”, conformada la primera por San Mateo Otzacatipan, San Diego de los Padres y Jicaltepec Autopan entre los más importantes, y la segunda por San Pedro Totoltepec, Fracc. Sor Juana Inés de la Cruz, San Antonio Abad, La Constitución, entre los más importantes. Estas zonas presentan de igual forma un patrón de ocupación disperso, por lo que se requieren grandes cantidades de cableado. En estas zonas se ubica 18.1% del total de postes del municipio, con 4,606 unidades. Las zonas que presentan la mayor dinámica económica se ubican como aquellas que cuentan con la mayor capacidad instalada de cableado y postería, como es el caso de la “Zona 1”, conformada por la cabecera municipal, con 121,305 ml de cableado, representando 8.3% y 2,597 postes, representando 10.2% con respecto al total municipal. La “Zona 3”, compuesta por Santa Ana Tlapaltitlán, Santa María Zozoquipan, Col. Buenavista, La Loma, Col. Izcalli Toluca, Col. Izcalli IPIEM, Col. Progreso, Col. Salvador Sánchez Colín, Col. Federal Electricidad, Col. Valle Verde y Terminal,

11 Las zonas mencionadas fueron proporcionadas por la Dirección de Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento de Toluca, realizadas para trabajo de campo.

Page 151: Repu doctoluca

148

Fracc. Valle Don Camilo, Col. Nueva Santa María de las Rosas, Unidad Victoria, Col. Emiliano Zapata, Col. Zapata y Col. Benito Juárez, presenta una diversificación de la economía y se ubican como las zonas de mayor dinámica económica dentro del municipio, ya que se ubican en gran parte de la zona industrial de la ciudad de Toluca, así como la ubicación de un centro urbano caracterizado por el Mercado Juárez, Terminal de Autobuses, etcétera. Se cuenta con 112,510 ml de cableado y 2,268 postes, representando 7.7% y 8.9%, respectivamente. Por otro lado, esta zona es la que presenta mayor capacidad de carga dentro del municipio. Las demandas a futuro son establecidas tomando en cuenta las cargas anuales, más un incremento de 9%. Se estima que la infraestructura actual tiene una capacidad instalada para atender las necesidades de la población demandante al 2002. Un problema más lo constituye la falta de coordinación entre las entidades normativas del desarrollo urbano y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, lo que se manifiesta en una infraestructura, que por su ubicación, no corresponde a los planteamientos urbanos plasmados en los planes de desarrollo.

Page 152: Repu doctoluca

149

CUADRO 61

CUANTIFICACIÓN DEL TENDIDO AÉREO Y POSTERÍA EN EL MUNICIPIO DE TOLUCA

Zona Delegación y/o Sector Tendido Aéreo (ML)

Número de

Postes

Zona 1 Bo. San Sebastián, Col. 5 de Mayo, Col. Las Américas, Col. Altamirano, Col. Cuauhtémoc, Col. Universidad, Col. Centro, Francisco Murguía, Unidad Residencial Colón, Col, Ciprés, XXII Zona Militar, Bo. La Retama, La Merced, Alameda, Col. Sor Juana Inés de la Cruz, Col. Electricistas, Bo. San Bernardino, Ciudad Universitaria, Fracc. Plazas de San Buenaventura, Col. Morelos 1ª y 2ª sección, Col. Federal y Col. Vicente Guerrero.

121,305.00 2,597

Zona 2 Col. Azteca, Col. Ampliación Lázaro Cárdenas, Col. Lázaro Cárdenas, Col. Del Parque, Col. Moderna de la Cruz, Bosques de Colón, Col. 8 Cedros, Col. Villa Hogar, Col. Seminario 3ª sección, Col. Isidro Fabela, Col. Isidro Fabela 2ª sección. Col. Las Haciendas.

75,480.00 1,392

Zona 3 Santa Ana Tlapaltitlán, Santa María Zozoquipan, Col. Buenavista, La Loma, Col. Izcalli Toluca, Col. Izcalli IPIEM, Col. Progreso, Col. Salvador Sánchez Colín, Col. Federal Electricidad, Col. Valle Verde y Terminal, Fracc. Valle don Camilo, Col. Nueva Sta. María, Unidad Victoria, Col. La Magdalena, Col. Emiliano Zapata, Col. Zapata, Col. Benito Juárez, Col. Eva Sámano.

112,510.00 2,268

Zona 4 San Buenaventura, Col. Héroes de 5 de mayo, Col. Seminario 1ª, 2ª, 4ª, y 5ª Sección, Col. Guadalupe, Col. Del Deporte, Col. Cultural. 55,819.00 1,083

Zona 5 Cacalomacán. Col. El Arenal, San Pedro, Bo. El Panteón, Bo. La Loma, Bo. El Chorrito, Bo. Guadalupe, Col. Sixto Noguéz, Col. Sor Juana Inés de la Cruz, Bo. La Capilla, Col. Sagrado Corazón de Jesús, Bo. El Campo, Col. Las Palomas, Bo. Tierra Colorada. San Antonio Buenavista: Col. Los Rosales, Col. El Arenal y Capultitlán.

74,540.00 1,317

Zona 6 Tecaxic: Bo. San Pablo, Buenavista, Tlalnepantla, Tepetongo, Pedregal, Pueblo Nuevo (Serratón), Calixtlahuaca, Palmillas, Col. El Clavario, col. La Peña, Col. Tepetate. 58,030.00 675

Zona 7 Col. Lomas, Bo. De Zopilocalco nte y sur, Bo. Del Cóporo, Bo. De Santa Bárbara, Col. Unión, Bo. La Retama, Bo. San Miguel, Apinahuizco Sector Popular, Bo. De San Luis Obispo 67,520.00 1,396

Zona 8 San Pablo Autopan: Col. Aviación Autopan, San Carlos, Col. Ojo de Agua, Bo. De Jesús 1ª, 2ª y 3ª sección, Contra Baja, Bo. De Santa María, Bo. De Santa Cruz, Bo. De Pueblo Nuevo, Bo. De Tlachaloya, Bo. Del Cajón, San Diego Linares, Jicaltepec Autopan

225,180.00 2,577

Zona 9 San Cristóbal Huichochitlán: bo. La Concepción, Bo. De San Gabriel, Bo. La Trinidad, Bo. De san Salvador. San Lorenzo Tepaltitlán: Bo. De Jicaltepec, Bo. De San Angelín, Bo. El Charco, Fracc. Las Flores, La Cruz Comalco, Bo. San Antonio, Bo. El Panteón, Bo. San Isidro, Bo. El Mogote, Bo. La Loma, Col. Celanese y Rincón de San Lorenzo.

92,912.00 1,397

Zona 10 San Felipe Tlalmimilolpan: Fracc. Las Margaritas, Rancho Maya, Fracc. Las Palomas, La Caña, La Joya, El Calvario, La Venta, El Mogote, Corregidora, El Panteón, El Frontón, Loma Bonita, El Mirador, Col. de Los Mariachis. San Juan Tilapa, Col. Guadalupe, Col. El Durazno, La Loma, Col. Tollocan. Santiago Tlacotepec. Col. Lindavista, Col. Loma Bonita, Col. Cristo Rey, Bo. Santa María, El Refugio, El Calvario, Col. Guadalupe, Bo. Santa Juanita.

58,465.00 1,130

Zona 11 Santa Cruz Atzcapotzaltongo: Fracc. Junta Local de Caminos, Fracc. Carlos Hank González y Los Frailes, El Pozo, La Vega, Bo. El Centro, Tanamato, Acaltunco, Chupascliya, Col. 3 Caminos. Santiago Tlaxomulco: El Tenojo, Pozo Blanco, El Calvario, La Peña, El Pocito, San Marcos Yachihucaltepec, Ejido de San Marcos, Bo. Noshito.

64,305.00 1,246

Zona 12 Tlachaloya: Bo. De San José Buenavista, El Chico, Bo. De San Carlos, San José La Costa, San Carlos o el Cajón, Cerrillo Piedras Blancas, San Martín Toltepec: La Palma Totoltepec, Sebastián Lerdo de Tejada, San Cayetano Morelos.

67,520.00 1,396

Zona 13 San Mateo Otzacatipan: San Blas Otzacatipan, Jicaltepec Cuexcontitlán, San Nicolás Tolentino, San Diego de los Padres, San José Guadalupe, Santa Cruz, Bo. La Magdalena, Bo. De Canaleja, Bo. La Crespa. 107,810.00 2,298

Zona 14 San Pedro Totoltepec: Fracc. Sor Juana Inés de la Cruz, San Antonio Abad, Cerrillo Vista Hermosa, San Miguel, San Francisco, Col. Vista Hermosa, Guadalupe, Constitución, Col. San Blas Totoltepec, Fracc. El Olimpo, Bo. El Coecillo. 149,113.00 2,308

Zona 15 San Mateo Oxtotitlán: Col. Niños Héroes, Bo. Tlayaca, Col. Protimbos, Bo. De Atotonilco, Fracc. Rivera I, II y III, Barrio Tlalnepantla, Fracc. El Trigo, Col. La Joya, Col. Rincón del Parque, Col. 14 de Diciembre, Col. Miguel Hidalgo (Corralitos), Col. Nva. Oxtotitlán, Col. Parques Nacionales.

70,540.00 975

Zona 16 Santiago Miltepec: Col. Los Ángeles, Col. Guadalupe, Club Jardín, Bo. De Tlacopa, Fracc. Rancho La Mora, Fracc. Las Torres, Col. Independencia y Meteoro, Bo. Huitzila, Col Doctores, Col. Niños Héroes, Pensiones, Bo. Santa Clara, Reforma y Ferrocarriles Nacionales (San Juan Bautista)

58,880.00 1,414

Total 1,459,929 25,469 Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento de Toluca. 2001

Page 153: Repu doctoluca

137

Infraestructura

Aforo en Vialidades y Cruceros Conflictivos

AFORO VEHICULAR VIALIDADES Y CRUCEROS CONFLICTIVOS

TRANSPORTE CARGA PARTICULAR TOTAL

PROBLEMÁTICA

5 de Mayo sentido sur-norte 48 24 726 798

5 de Mayo sentido norte-sur 112 20 676 808

Presenta saturación de la vialidad por los elevados flujos vehiculares, además de que la sección de la calle es muy reducida, en algunos sectores por ejemplo en su cruce con Instituto Literario y la calle Josefa Ortíz de Domínguez en donde la sección llega a 6 metros. En los cruces con las vialidades de Tolocan y Las Torres se producen congestionamientos viales en horas pico que se acentúan los días viernes con la instalación del mercado Juárez. Además de la falta de sincronización de los semáforos y la falta de vialidades alternas que comuniquen con el municipio de Metepec.

Pino Suárez esq. Torres norte-sur 154 30 784 968

Pino Suárez esq. Torres sur-norte 152 90 1292 1534

Esta vialidad presenta cambios de secciones a lo largo de su trayecto, así como de sentido, ya que a partir de su cruce con la Av. Juan Alvarez pasa a un sólo sentido y cuatro carriles y llegando a partir de su cruce con Av. Lerdo de Tejada a dos sentidos y cuatro carriles hasta su conclusión con Paseo de Los Matlazincas. Los puntos conflictivos se ubican principalmente en su cruce con Paseo Tolocan y la vialidad Las Torres, ya que ambas presentan altos flujos vehiculares. Cabe mencionar que esta vialidad es utilizada como salida del transporte de la terminal de autobuses de la ciudad de Toluca.

Adolfo López Mateos (poniente-oriente) 112 168 1452 1732

Adolfo López Mateos (oriente-poniente) 142 116 1318 1576

Esta vialidad se constituye como el principal eje que comunica al municipio de Toluca con Zinacantepec y la zona oeste del estado de México. Presenta flujos vehiculares elevados, entre los que destacan los automóviles particulares con 83.8%, es decir, 1452 por hora que entran y 1318 que salen. En cuanto al transporte de carga se identifican un total de 168 cada hora que entran a la ciudad y 116 que salen. En este sentido, cabe señalar que dadas las características de esta vialidad al momento de entrar a la ciudad se convierte en eje primario, la cual no tiene la capacidad de absorber los flujos que actualmente se presentan. Por otro lado, esta vialidad presenta deficiencias en su estado actual, ya que se ubican baches a lo largo de todo su trayecto, además de falta de señalamiento vial, por otro lado se ubican topes que no permiten un adecuado flujo vehicular, ubicados en el tramo de la entrada a San Cristóbal Huichochitlán hasta el cruce con el Boulevard Aeropuerto. Un problema más lo constituyen los retornos, los cuales se consideran altamente peligrosos, por no contar con la señalización apropiada, como alturas y formas de las señales, así como señalización horizontal.

Fuente: Los aforos fueron calculados a diferentes horas del día a partir de las 8:00 de la mañana a 4:00 de las tarde, obteniendo un promedio por hora

Page 154: Repu doctoluca

138

Infraestructura

AFORO VEHICULAR VIALIDADES Y CRUCEROS CONFLICTIVOS TRANSPORTE CARGA PARTICULAR TOTAL

PROBLEMÁTICA

Sentido Toluca-México (salida)

Carr. México-Toluca esq. Boulevard Aeropuerto (alta) 6 12 2176 2194

Carr. México-Toluca esq. Boulevard Aeropuerto (baja) 212 164 234 610

La carretera Toluca-México representa el principal eje que articula a la ciudad de Toluca y la zona metropolitana de la Cd. de México. La cual presenta los flujos vehiculares mas elevados a nivel municipal, registrando un total de 2194 automóviles por hora en el cuerpo de alta velocidad, y 610 por el de baja. En la actualidad la vialidad resulta insuficiente para la cantidad de viajes que se llevan a cabo diariamente. Cuenta con buenas condiciones físicas y el señalamiento es el apropiado para la jerarquía de la vialidad. En cuanto al cuerpo de baja velocidad, se observa que no cuenta con señalamiento apropiado horizontal y vertical, ya que se ubican entradas y salidas de transporte de carga de la zona industrial que no son señaladas, ubicadas sobre la carretera y después del cruce señalado.

Sentido México-Toluca (Entrada)

Carr. México-Toluca esq. Boulevard Aeropuerto (alta) 0 0 1104 1104

Carr. México-Toluca esq. Boulevard Aeropuerto (baja) 174 142 624 940

La carretera México-Toluca en su entrada a la ciudad es considerada insuficiente por la cantidad de vehículos que llegan por hora en los cuerpos de alta y baja velocidad, con un total de 1104 y 940 respectivamente, en horario normal, incrementándose en horas pico (8:00 a 9:30 a.m. y de 7:00 a 9.00 p.m.). La continuación de dicha vialidad da acceso a la zona urbana y centro de la ciudad, por lo que es necesario crear un libramiento que evite entrar a esta zona, principalmente al transporte de carga y transporte que va de paso.

Boulevard Aeropuerto esq. José López Portillo (oeste-este) 104 330 704 1138

Boulevard Aeropuerto esq. José López Portillo (entrada) 54 160 444 658

Este cruce vial se constituye como uno de los más problemáticos a nivel municipal, ya que circulan por hora un total de 1138 vehículos de salida y 658 de entrada al municipio, de los cuales 24.3% y 29% son de transporte de carga respectivamente, siendo el porcentaje más alto registrado en las vialidades de salida y entrada a la ciudad. La vialidad presenta malas condiciones físicas y la sección no es la apropiada para la jerarquía y flujo que presenta actualmente, por lo que es necesario ampliarla en el corto plazo; además presenta una pobre señalización.

Av. Isidro Fabela Norte-sur (zona maquinita) 80 88 756 924

Av. Isidro Fabela sur-norte (zona maquinita) 60 76 860 996

Calle Colegio Militar (Zona maquinita) 16 64 984 1064

Calle Filiberto Gómez oriente-poniente ( cruce zona maquinita) 132 144 892 1168

En esta zona confluyen vialidades de corte primario y secundario de la ciudad, como son la carretera Toluca-Atlacomulco y Av. Isidro Fabela las cuales dan conectividad con la zona noroeste del municipio y a su vez con la zona centro. En ese sentido, este punto se identifica como uno de los más problemáticos del municipio, ya que confluyen un total de 4152 vehículos por hora, de los cuales el 84% son particulares, 9% de carga y 7% de transporte. La glorieta de La Maquinita representa un obstáculo para el libre flujo vehicular, por lo que es necesario remover o reducir su tamaño.

Fuente: Los aforos fueron calculados a diferentes horas del día a partir de las 8:00 de la mañana a 4:00 de las tarde, obteniendo un promedio por hora

Page 155: Repu doctoluca

150

2.5 EQUIPAMIENTO URBANO

2.5.1 Equipamiento educativo

• Jardín de niños El equipamiento de nivel preescolar se constituye por 142 escuelas públicas y 33 particulares, con 761 y 78 aulas respectivamente. La distribución del equipamiento es uniforme en el territorio municipal, cabe señalar que este elemento se considera de cobertura local, por lo que su radio de influencia es de 750 metros. Tomado como base la población potencial que accede a este elemento, así como el aprovechamiento optimo de las aulas, se registra un déficit al año 2002 de 306 aulas, demanda que es parcialmente satisfecha por planteles particulares y la saturación de las instalaciones existentes. Las delegaciones que registraron mayor déficit son: San Pablo Autopan y San Andrés Cuexcontitlán con 14 y 26 aulas respectivamente. Aunado a lo anterior, 92% de los planteles públicos operan en un solo turno. (ver cuadro de déficit por delegación)

CUADRO 62 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

Características Nivel/ Sostenimiento Administrativo

Localización (Delegación) Escuelas Aulas

(UBS) Con turno vespertino Alumnos

JARDÍN DE NIÑOS Federal Todas las delegaciones 68 266 10 7,324 Estatal Todas las delegaciones 74 495 1 15,197 Particular Toluca de Lerdo (32), Cacalomacán. 33 78 0 1,450

Total 175 839 11 23,971 Fuente: SECyBS, Unidad de Planeación y Evaluación. Ciclo Escolar 2000-2001

• Centro de desarrollo infantil (CENDI) El centro tiene como función proporcionar actividades encaminadas al desarrollo de niños de hasta 11 meses de edad, hijos de madres trabajadoras, para lo cual existen 21 centros, de los cuales 15 son del sector público. Con la infraestructura instalada se satisface la demanda actual de la población, y se considera como un equipamiento de cobertura micro regional, por lo que presenta un radio de cobertura urbano de 4,000 metros.

Page 156: Repu doctoluca

151

CUADRO 63

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Características Nivel/ Sostenimiento

Administrativo Escuelas Aulas (UBS)

CENDI Federal 6 35

Estatal 9 18

Particular 6 9

TOTAL 21 62 Fuente: SECyBS, Unidad de Planeación y Evaluación. Ciclo Escolar 2000-2001

• Escuela especial para atípicos Las escuelas para atípicos son inmuebles destinados a la atención y preparación, mediante la rehabilitación y capacitación en algún oficio, de población con alguna deficiencia física o mental que les impide asistir a una escuela normal. En este rubro, el municipio de Toluca cuenta con 7 módulos ubicados en la cabecera municipal. Para ello cuenta con 99 aulas, suficientes para cubrir la demanda del municipio. Se considera como un equipamiento de cobertura micro regional, con un radio urbano de 2.5 kilómetros.

• Primaria En lo referente al rubro de primarias, existe una distribución uniforme en el municipio, ya que se cuenta con un total de 192 escuelas públicas y 40 particulares con 2,729 y 299 aulas respectivamente. Su radio de influencia es de 500 metros. Con base en la población potencial, así como el aprovechamiento optimo de las aulas, se registra un déficit al año 2002 de 414 aulas, demanda que es parcialmente satisfecha por planteles particulares y la saturación de las instalaciones existentes, cabe señalar que solo el 20% de los planteles operan con doble turno, por lo anterior, las acciones en un inicio se deberán encaminar a lograr el máximo aprovechamiento de la infraestructura instalada, mediante la aplicación de turno vespertino sobre todo en la cabecera municipal, San Mateo Otzacatipan y San Andrés Cuexcontitlán que registran déficit de 207, 70 y 21 aulas respectivamente. (ver cuadro de déficit por delegación)

Page 157: Repu doctoluca

152

CUADRO 64 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

Fuente: SECyBS, Unidad de Planeación y Evaluación. Ciclo Escolar 2000-2001

• Centro de capacitación para el trabajo Dentro de los centros se capacita a los alumnos en actividades industriales o de servicios, con el fin de incorporarse al sistema productivo. En este aspecto, el municipio de Toluca cuenta con 2 planteles y 30 aulas, de los cuales dos operan con turno vespertino; estos centros se refieren al COCATEM y CECATI, que se ubican en Toluca de Lerdo y Santa Cruz Atzcapotzaltongo, respectivamente. Estos centros son operados por el sector público, existiendo centros y escuelas de capacitación Según la normatividad, se registra un déficit actual de 12 aulas, lo que afecta sensiblemente en la oferta de capacitación para la población. Este nivel se complementa con centros y escuelas de tipo particular. Presenta cobertura de tipo regional, con un radio de influencia urbano de 2 kilómetros.

CUADRO 65 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

Características Nivel/ Sostenimiento Administrativo Localización (Delegación)

Escuelas Aulas (UBS) Turno

CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO

COCATEM-Federal Toluca de Lerdo 1 12 Mat.-Vesp CECATI-Estatal Santa Cruz Atzcapotzaltongo 1 18 Mat.-Vesp

Total 2 30 - Fuente: SECyBS, Unidad de Planeación y Evaluación. Ciclo Escolar 2000-2001

Características Nivel/ Sostenimiento Administrativo

Localización (Delegación) Escuelas Aulas

(UBS) Con turno vespertino Alumnos

PRIMARIA Federal Todas las delegaciones 52 643 15 18,586 Estatal Todas las delegaciones 140 2,086 35 78,632

Particular Toluca de Lerdo (29), San Lorenzo T. (3), Santa María Totoltepec, Santa Ana Tlapaltitlán, San Mateo Otzacatipan y San Felipe Tlalmimilolpan.

40 299 0 6,186

Total 232 3,028 40 103,404

Page 158: Repu doctoluca

153

• Telesecundaria La telesecundaria es un inmueble en los que se imparte educación media básica, área de secundaria general, por medio de la televisión. Funciona con los mismos programas de estudio de la secundaria general, atendiendo a población adolescente de escasos recursos egresados de escuelas primarias, que viven comúnmente en comunidades rurales y no cuentan con la opción de la escuela secundaria general o técnica formal. En este aspecto, el municipio de Toluca cuenta con 21 planteles y 124 aulas, atendiendo a una población de 2,673 estudiantes. (ver cuadro 75-E) El personal docente y administrativo con el que se cuenta es de 123, para atender a 125 grupos. El 100% de los planteles opera con un solo turno y se registra un déficit actual de 151 aulas, sin embargo, este elemento por el rango de población en el que se ubica el municipio, su dotación se considera como condicionada, además de que solo representa el 18% de las escuelas y 12% de las aulas de los planteles públicos de nivel secundaria. Las delegaciones que presentan el mayor déficit son San Andrés Cuexcontitlán, San Pedro Totoltepec y San Mateo Otzacatipan, con 11, 9, 8 aulas respectivamente. (ver cuadro de déficit por delegación) Este equipamiento se considera con cobertura regional, con un radio de influencia de 10 kilómetros.

CUADRO 66 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

Fuente: SECyBS, Unidad de Planeación y Evaluación. Ciclo Escolar 2000-2001

Características Nivel/ Sostenimiento Administrativo

Localización (Delegación) Escuelas

Aulas (UBS)

Con turno vespertino Alumnos

TELESECUNDARIA

Federal Toluca de Lerdo, Santiago Tlacotepec, Sta. Ma. Totoltepec, San Pablo Autopan, Calixtlahuaca y Cacalomacán.

8 51 0 1,323

Estatal Toluca de Lerdo, San Mateo Otzacatipan, San Pablo Autopan, San Pedro Totoltepec, Tlachaloya, San Mateo Oxtotitlán, Santa Ana Tlapaltitlán, Santa Cruz Atzcapotzaltongo y Capultitlán.

13 73 0 1,350

Total 21 124 0 2,673

Page 159: Repu doctoluca

154

• Secundaria general La secundaria general presenta el mayor número de instalaciones públicas de este nivel (85) y aulas (802) en el rubro de educación media básica, concentrando 73% y 82% de las escuelas y aulas del municipio. Este tipo de elemento se ubica en todas las delegaciones del municipio, con excepción de San Juan Tilapa, que carece de equipamiento de este nivel. (ver cuadro 75-F) Tomado como base la población potencial que accede a este elemento, así como el aprovechamiento optimo de las aulas, se registra un déficit al año 2002 de 462 aulas. Las delegaciones que presentan el mayor déficit son San Andrés Cuexcontitlán, San Pedro Totoltepec y San Mateo Otzacatipan, con 22, 13, 9 aulas respectivamente. (ver cuadro de déficit por delegación) Este equipamiento se considera con cobertura micro regional con un radio de 10,000 metros, cubriendo la superficie municipal.

CUADRO 67 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

Fuente: SECyBS, Unidad de Planeación y Evaluación. Ciclo Escolar 2000-2001

• Secundaria técnica En este tipo de escuelas se imparten simultáneamente los conocimientos propios de la secundaria general, así como la capacitación tecnológica básica en actividades agropecuaria o pesquera, forestal, industrial o de servicios, que habiliten al alumno para el trabajo inmediato o para especializarse en el nivel medio superior, área de bachillerato tecnológico.1 El municipio de Toluca cuenta con 10 escuelas y 97 aulas, de estas 9 se localizan en delegaciones del norte del municipio. (ver cuadro 75-G)

1 SEDES0L. Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. 1995.

Características Nivel/ Sostenimiento Administrativo

Localización (Delegación) Escuelas

Aulas (UBS)

Con turno vesp. Alumnos

SECUNDARIA GENERAL

Federal Toluca de Lerdo, San Mateo Otzacatipan, San Pedro Totoltepec, San Pablo Autopan y Santiago Tlacotepec 9 105 2 4,505

Estatal Toluca, Sta. Ana T., San Pedro T., San Mateo Otzacatipan, San Cristóbal H., San Andrés C, San Lorenzo T., San Pablo A., San Marcos Y., Calixtlahuaca, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, Santiago Tlaxomulco, Tlachaloya, Tecaxic, San Martín T., Capultitlán, San Antonio Buenavista, Cacalomacán, San Felipe T., San Mateo Oxtotitlán, San Buenaventura.

76 697 28 29,791

Particular Toluca de Lerdo y San Felipe T. 16 85 0 2,210 Total 101 887 30 36,506

Page 160: Repu doctoluca

155

Todos los planteles de este nivel son operados por el sector público, se registra un déficit actual de 282 aulas, siendo la cabecera municipal y San Mateo Otzacatipan las que mayor déficit presentan; 198 y 22 respectivamente. El equipamiento se considera con cobertura micro regional con un radio urbano de 10,000 metros.

CUADRO 68 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

Fuente: SECyBS, Unidad de Planeación y Evaluación. Ciclo Escolar 2000-2001

• Preparatoria general El equipamiento de nivel preparatoria se constituye por 10 escuelas de la Universidad Autónoma de Estado de México, 5 escuelas publicas y 25 particulares, en conjunto atienden a mas de 20,000 estudiantes. (ver cuadro 75-H) Los equipamientos se concentran en la cabecera municipal, presentan un radio de cobertura regional de 25 kilómetros. Con base en la población municipal, existe un superávit de 141 aulas, sin embargo, se considera como un equipamiento de cobertura regional, por lo que satisface la demanda de municipios aledaños, lo que aumenta significativamente la plantilla estudiantil. En términos reales la demanda supera a la infraestructura instalada. Del total de las preparatorias publicas, 27% operan con turno vespertino, destacando las operadas por la Universidad Autónoma del Estado de México, las cuales laboran en doble turno. Por lo anterior, se deberá prever a corto plazo la ampliación del equipamiento de este nivel.

Características /Nivel/ Sostenimiento Administrativo

Localización (Delegación) Escuelas Aulas

(UBS) Con turno vespertino Alumnos

SECUNDARIA TÉCNICA

Federal Toluca de Lerdo, San Mateo Oxtotitlán, San Pablo Autopan, San Martín Toltepec, San Juan Tilapa.

5 49 0 2,287

Estatal San Andrés Cuexcontitlán, San Pedro Totoltepec y Santa María Totoltepec. 5 48 2 2,119

Total 10 97 2 4,406

Page 161: Repu doctoluca

156

CUADRO 69 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

Fuente: SECyBS, Unidad de Planeación y Evaluación. Ciclo Escolar 2000-2001

• Colegio de bachilleres Existen 2 planteles con 36 aulas que operan en dos turnos; se localizan en las delegaciones de Capultitlán y San Lorenzo Tepaltitlán, atienden una plantilla estudiantil de 1,728 estudiantes.. (ver cuadro 75-I) Con base en la población municipal, existe un déficit de 29 aulas. Se considera como un equipamiento de cobertura regional y presenta un radio de servicio de 25 kilómetros.

CUADRO 70 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

Fuente: SECyBS, Unidad de Planeación y Evaluación. Ciclo Escolar 2000-2001

• Consejo nacional de educación profesional técnica (CONALEP) El municipio de Toluca cuenta con un plantel CONALEP ubicado en la delegación de Santa Cruz Atzcapotzaltongo, que trabaja con 28 aulas en dos turnos, brindando el servicio a 1,177 alumnos. En este plantel se prepara a los alumnos como técnicos en actividades industriales, comerciales, de servicios. Existe un déficit de 11 aulas en este rubro.

Características Nivel/ Sostenimiento Administrativo

Localización (Delegación) Escuelas Aulas

(UBS) Con turno

vesp. Alumnos

PREPARATORIA Autónomo Toluca de Lerdo 10 235 5 10,451

Estatal San Pedro Totoltepec, San Andrés Cuexcontitlán y Toluca de Lerdo

5 41 1 1,848

Particular Toluca de Lerdo, San Antonio Buenavista y San Mateo Oxtotitlán. 25 253 5 8,840

Total 40 529 11 21,139

Características Nivel/ Sostenimiento Administrativo

Localización (Delegación) Escuelas Aulas

(UBS) Con turno vespertino Alumnos

COLEGIO DE BACHILLERES Estatal San Lorenzo Tepaltitlán y Capultitlán 2 36 2 1,782

Page 162: Repu doctoluca

157

Esta situación, junto con la educación técnica ofrecida en las secundarias, obstaculiza la preparación de un gran sector de la población que podría incorporarse a las actividades industriales y comerciales, tan importantes en el municipio.

CUADRO 71 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

Fuente: SECyBS, Unidad de Planeación y Evaluación. Ciclo Escolar 2000-2001

• Centro de bachillerato tecnológico, industrial y de servicios (CETIS) En este tipo de escuelas se capacita a los estudiantes en el desarrollo de actividades industriales y de servicios que permitan la incorporación al sistema productivo; para ello se cuenta con 12 planteles y 84 aulas, y se ubican en las delegaciones de San Mateo Oxtotitlán, San Pablo Autopan, Calixtlahuaca, San Mateo Otzacatipan y Toluca de Lerdo. Del total de los planteles, 75% son operados por el sector público. Con la infraestructura instalada se satisface la demanda actual. Este equipamiento se considera con cobertura regional con un radio de 25 kilómetros. Tomado como base la población potencial que accede a este elemento, así como el aprovechamiento optimo de las aulas, se registra un déficit al año 2002 de 28 aulas, demanda que es parcialmente satisfecha por planteles particulares y la saturación de las instalaciones existentes. (ver cuadro de déficit por delegación)

Características Nivel/ Sostenimiento Administrativo

Localización (Delegación) Escuelas Aulas

(UBS) Con turno vespertino Alumnos

CONALEP Estatal Santa Cruz Atzcapotzaltongo 1 28 2 1,177

Page 163: Repu doctoluca

158

CUADRO 72

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

Fuente: SECyBS, Unidad de Planeación y Evaluación. Ciclo Escolar 2000-2001

• Normal El municipio cuenta con seis planteles de educación Normal, que se ubican en la cabecera municipal y en la delegación de San Buenaventura. Se conforma por la Escuelas Normales No. 1, 2 y 3 de Toluca, la Escuela Normal Superior del Estado, la Escuela Normal de Educación Física (ENEF) y el Instituto de Capacitación Magisterial. El sostenimiento administrativo de estos planteles es de origen estatal. Con la infraestructura instalada se satisface la demanda actual de la población.

CUADRO 73 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

Fuente: SECyBS, Unidad de Planeación y Evaluación. Ciclo Escolar 2000-2001

• Licenciatura general Para el nivel superior se cuenta con las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de México en sus diversas licenciaturas y estudios de postgrado; así también, el nivel se complementa con escuelas y planteles privados, que por su antigüedad y prestigio académico sobresalen: la Universidad Isidro Fabela, Universidad del Valle de Toluca, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, y el Instituto Cultural Paideia, Universidad Siglo XXI y Universidad del Valle de Toluca entre otras. Tomado como base la población potencial que accede a este elemento, así como el aprovechamiento optimo de las aulas, se registra un superávit al año 2002 de 188 aulas; sin embargo, se considera como un equipamiento de cobertura

Características Nivel/ Sostenimiento Administrativo

Localización (Delegación) Escuelas Aulas

(UBS) Con turno

vesp. Alumnos

BACHILLERATO TECNOLÓGICO-INDUSTRIAL

Federal San Pablo Autopan, San Mateo Oxtotitlán. 6 52 3 1,908

Estatal San Mateo Otzacatipan y Calixtlahuaca. 2 16 0 626

Total 8 68 2 2,534

Características Nivel/ Sostenimiento Administrativo

Localización (Delegación) Escuelas Aulas

(UBS) Con turno vespertino Alumnos

NORMAL Estatal Toluca de Lerdo 5 48 0 1,267

Page 164: Repu doctoluca

159

regional, por lo que satisface la demanda de municipios aledaños, lo que aumenta significativamente la plantilla estudiantil. En términos reales la demanda supera a la infraestructura instalada.

• Educación indígena Para la educación inicial de estratos de población indígena, dentro del municipio se cuenta con 15 planteles, de los cuales 11 corresponden a preescolar y 4 de nivel primaria, ambos de sostenimiento Federal. Se localizan en localidades de la zona norte del municipio. Presentan una cobertura de tipo local.

CUADRO 74 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

Características Nivel/ Sostenimiento Administrativo

Localización (Localidad) Escuelas Aulas

(UBS) Con turno vespertino

EDUCACION INDIGENA

Preescolar Federal

Tlachaloya 2a Sec., San Salvador, San José Buenavista, San Cristóbal Huichochitlán (2), San Andrés Cuexcontitlán (2), San Diego de los Padres C., Col. Nueva Oxtotitlán, La Concepción y La Trinidad.

11 45 0

Primaria Federal San Andrés Cuexcontitlán (2), San Cristóbal Huichochitlán y Tlachaloya 2a Sección. 4 16 0

Fuente: SECyBS, Unidad de Planeación y Evaluación. Ciclo Escolar 2000-2001 2.5.2 Equipamiento de cultura En lo que respecta al equipamiento para la cultura, el municipio cuenta con gran diversidad de instalaciones, entre las que destacan los siguientes elementos:

• Biblioteca En el municipio de Toluca actualmente existen 54 bibliotecas distribuidas principalmente en la cabecera municipal y en sus delegaciones; sólo 21 son públicas. Las bibliotecas de cobertura regional son:

A) Biblioteca del Centro Cultural Mexiquense. B) Biblioteca Central de Toluca. (Parque Urawa) C) Biblioteca Central de la UAEM D) Biblioteca Pedagógica

Administradas por el Instituto Mexiquense de Cultura, que es quien lleva a cabo actividades específicas para la difusión, conservación y rescate del patrimonio cultural en el municipio y la entidad.

Page 165: Repu doctoluca

160

El resto de las bibliotecas públicas (19) son de cobertura local, de las cuales 12 se ubican en la cabecera municipal y 7 en el resto de las localidades. La mayor parte de éstas requieren acciones de mejoramiento, rehabilitación y la actualización del acervo disponible. Cabe mencionar que de las 14 bibliotecas municipales sólo 4 se ubican en la cabecera municipal. El personal que proporciona el servicio en estas instalaciones es de 123 personas, y los libros en existencia suman un total de 175,990, los cuales son consultados por aproximadamente 418,164 habitantes anualmente.2 Por lo anterior, se observa que la demanda de bibliotecas está cubierta, por lo que no existe déficit alguno. Museos

Los inmuebles que prestan el servicio de museos en el municipio son los siguientes:

Museo de Antropología e Historia (Centro Cultural Mexiquense, San Buenaventura)

Museo de Arte Moderno (Centro Cultural Mexiquense, San Buenaventura) Museo de Culturas Populares (Centro Cultural Mexiquense, San Buenaventura) Museo de la Estampa (Toluca de Lerdo) Museo José Ma. Velasco (Toluca de Lerdo) Museo Felipe S. Gutiérrez (Toluca de Lerdo) Museo Taller Luis Nishizawa (Toluca de Lerdo) Museo de Numismática (Toluca de Lerdo) Museo de la Acuarela (Toluca de Lerdo) Museo de Bellas Artes (Toluca de Lerdo) Museo de Ciencias Naturales (Toluca de Lerdo) Museo Poder Judicial (Toluca de Lerdo) Museo de sitio zona arqueológica de Calixtlahuaca

Estas instalaciones se encuentran en buenas condiciones físicas, con las cuales queda cubierta la demanda actual y futura del municipio, ya que los museos del Centro Cultural Mexiquense son de cobertura regional. De esta forma, el municipio de Toluca no presenta déficit en éste rubro y el único problema lo constituye la concentración de la mayoría de los inmuebles en la cabecera municipal. 2 Plan de Desarrollo Municipal de Toluca 2000-2003.

Page 166: Repu doctoluca

161

Teatro Las instalaciones con que cuenta el municipio para la exhibición de obras de teatro y eventos culturales son el Teatro Morelos y el Teatro del Seguro Social, ambos ubicados en el centro de la ciudad de Toluca, con los cuales queda cubierta la demanda actual y presentan buenas condiciones físicas. Asimismo, la cobertura se complementa con espacios como la Concha Acústica, la Plaza José Ma. González Arratia y Plaza Fray Andrés de Castro, que se ubican en la zona centro de la ciudad de Toluca; en ellos se llevan a cabo actividades culturales, artísticas, musicales y recreativas.

2.5.3 Equipamiento para la salud

• Cobertura De la población total registrada en el año 2000, 45.31% cuenta con algún régimen de seguridad social, ya sea por instituciones del IMSS, ISSSTE, ISSEMYM, etcétera, de lo cual sobresale el IMSS, con 69.41% de la población derechohabiente. La población restante se considera como población abierta, que debe ser atendida por servicios de asistencia social como el DIF, ISEM y servicios de salud privados.

CUADRO 75 POBLACIÓN DERECHOHABIENTE DE INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL 2000

Pob. No Derechohabiente Pob. Derechohabiente

Total % Total % IMSS % ISSSTE % PEMEX-

DEFENSA-MARINA

% OTRA INSTITUCION %

No Esp.

326,331 48.95 302,022 45.31 209,620 69.41 26,080 8.64 1,885 0.62 65,616 21.73 38,243

Fuente: Censo General de Población y Vivienda 2000.

• Unidad médica de primer contacto

Los recursos de primer nivel con los que cuenta el municipio se refieren a 82 unidades que ofrecen servicios de consulta externa, medicina preventiva y curativa, control pre y post natal, primeros auxilios, etc. La mayoría de estos establecimientos se concentran en la cabecera municipal, siendo las unidades que opera el ISEM, destinadas a población abierta, las que dan cobertura a las delegaciones que componen el territorio municipal, y en algunos casos es el único medio de acceder a servicios de salud. (ver cuadro 77-A) Además de lo anterior, el Ayuntamiento de Toluca opera 11 centros de salud, además de administrar junto con el Instituto de Salud del Estado de México 6 unidades.

Page 167: Repu doctoluca

162

Como se puede observar, aun cuando existe la infraestructura suficiente para cubrir la demanda de la población, la carencia del servicio radica en la falta de recursos médicos, sobre todo en los centros de salud ubicados en las distintas delegaciones del municipio, así como de la carencia del cuadro básico de medicamentos e instrumental que repercute en la eficiencia y calidad de los servicios médicos.

• Hospital general

Se cuenta con 10 unidades de segundo nivel, que se ubican en la cabecera municipal, y presentan un radio de cobertura regional que abarca varios municipios aledaños a Toluca; de éstos, 6 ofrecen servicios a población abierta y pertenecen al ISEM y DIFEM, sobresaliendo los hospitales generales Nicolás San Juan y Adolfo López Mateos. La demanda de este nivel para el municipio de Toluca se considera satisfecha. Se registra un índice de 514 habitantes por médico. (ver cuadro 77-b en anexos) El sector se complementa con clínicas y sanatorios particulares, ubicados en la ciudad de Toluca; en conjunto suman 31 establecimientos, sin embargo, estos no son accesibles para el grueso de la población, ya que 83% de la población percibe menos de 5 veces el salario mínimo. (véase anexos)

2.5.4 Equipamiento de asistencia pública Las instalaciones de este nivel están destinadas a proporcionar a la población servicios dedicados al cuidado de jóvenes menores de 18 años y ancianos. En el municipio se cuenta con una casa-Hogar para Ancianos ubicada en la calle de Jesús Carranza, un Centro de Integración Juvenil, así como Guarderías y velatorios para los afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

2.5.5 Equipamiento para el comercio • Mercado público Las actividades de abasto de productos básicos se realiza a través de 8 mercados públicos, ubicados la mayoría en la ciudad de Toluca; cubren la demanda de la cabecera municipal y parcialmente la de algunas delegaciones conurbadas a ésta; el resto de las delegaciones cubren su demanda con los tianguis que se ubican de dos a tres días de cada semana sobre sus principales avenidas, así como establecimientos de venta al detalle; presenta un radio de cobertura de 750 metros y registra un déficit actual de 2,487 locales.

Page 168: Repu doctoluca

163

Así mismo, el sistema se complementa con tiendas de autoservicio de cobertura regional, como Wall Mart, Carrefour, Gigante, Aurrera, Sams Club, etcétera, que ofrecen productos y servicios básicos y especializados.

CUADRO 76 EQUIPAMIENTO PARA EL COMERCIO

Localización CaracterísticasNombre

Administración Delegación Dirección Sup. M2

UBS (Local)

José María Morelos H. Ayuntamiento Toluca Venustiano Carranza s/n, Col. Morelos 1,115 222

El Seminario Condominio Toluca Laguna del Volcán s/n, Col. El Seminario 390 117

Miguel Hidalgo y Costilla H. Ayuntamiento Toluca Temascalcingo y 18 de Marzo, Col. Sánchez 4,500 253

16 de Septiembre H. Ayuntamiento Toluca Gómez Pedraza esq, Sor Juana I. de la Cruz 37,402 1,060

Benito Juárez García H. Ayuntamiento Toluca Isidro Fabela Sur 27,147 1,383

San Lorenzo Tepaltitlán Condominio San Lorenzo Tepaltitlán Villada y Malinche 1,990 167

Infonavit la Crespa Condominio San Mateo Otzacatipan Calzada Arbolada s/n, La Crespa 700 26

Capultitlán Capultitlán Martha Rodríguez y 5 de Febrero 1,971 114

Fuente: Dirección General de Abasto y Comercio. GEM. Todos los mercados son de propiedad condominal y municipal. 2.5.6 Equipamiento para el abasto • Rastro En la delegación de San Lorenzo Tepaltitlán, sobre la vialidad José López Portillo, se encuentra ubicado el rastro municipal; cuenta con una superficie de 3.19 hectáreas aproximadamente, registra un radio de cobertura regional que satisface la demanda del municipio. • Central de abasto A un costado de la Villa Charra, se encuentra ubicada la Central de Abasto de Toluca, sobre una superficie aproximada de 53 hectáreas, presenta una cobertura regional que satisface la demanda de Toluca y municipios vecinos.

CUADRO 77

EQUIPAMIENTO PARA EL ABASTO Localización Características

Nombre Delegación Dirección Sup. M2 UBS

(m2 const) Rastro San Lorenzo Tepaltitlán Vía José López Portillo 31,900 18,200

Central de Abasto de Toluca San Mateo Otzacatipan Vía José López Portillo 53,000 159,400

Fuente: Cuantificación en ortofotos vuelo 1995, escala 1:5000

Page 169: Repu doctoluca

164

2.5.7 Equipamiento para el transporte • Terminal de autobuses La terminal de autobuses de Toluca se encuentra ubicada en el sureste de la ciudad, sobre la calle Felipe Berriozabal; actualmente es uno de los principales problemas que enfrenta la ciudad, ya que al prestar cobertura metropolitana, el aforo de vehículos y personas dificulta la fluidez del transito para esa zona. Por lo anterior, es conveniente el traslado de este equipamiento para otros puntos alternativos de la ciudad. Cuenta con 72 cajones, registrando un déficit actual de 16 cajones. • Aeropuerto El Aeropuerto Internacional de Toluca “Adolfo López Mateos” se encuentra ubicado en la delegación de San Pedro Totoltepec sobre el boulevard aeropuerto, presta servicio de vuelos comerciales, privados y en mayor proporción de carga. Cuenta con una longitud de pista de 4,300 metros lineales, con 50 metros de sección. Se registra déficit de una pista, por lo que es necesario prever el suelo para su ampliación.

CUADRO 78 EQUIPAMIENTO PARA EL TRANSPORTE

Localización Características Elemento Delegación Dirección Sup. (Ha.) UBS

Terminal de Autobuses Toluca Felipe Berriozabal 5.2 72 cajones

Aeropuerto Internacional de Toluca “Adolfo López Mateos”

San Pedro Totoltepec Boulevard Aeropuerto 516.68 1 pista

Fuente: Levantamiento de Campo

2.5.8 Equipamiento recreativo Existen dentro del municipio 51 áreas verdes con una superficie de 178.52 hectáreas; se dividen en jardín vecinal y parques urbanos, predominando estos últimos con 93.86% de la superficie. En conjunto representan 0.42% de la superficie municipal. Según la normatividad de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) que establece un metro cuadrado de superficie por habitante, se registra un superávit de 112 hectáreas, sin embargo, tomando como base la normatividad de Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se refiere a 16 metros cuadrados por habitante, se obtiene un déficit de 888 hectáreas. A continuación se detallan los jardines y parques urbanos con que cuenta el municipio:

Page 170: Repu doctoluca

165

• Jardín vecinal Existen 39 jardines con una superficie de 109,581.2 m2, y se ubican dentro de la cabecera municipal y delegaciones conurbadas como San Mateo Oxtotitlán y Santa Cruz Atzcapotzaltongo; el resto de las delegaciones carecen del elemento.

CUADRO 79 EQUIPAMIENTO RECREATIVO

Nombre Localización UBS M2

Ing. A Camacho San Mateo Oxtotitlán 1,301.47 Sin Nombre San Mateo Oxtotitlán 629.52 Col. Guadalupe Santa Cruz A. 1,224 Leona Vicario Santa Cruz A. 4,500 El Nigromante Toluca de Lerdo 1,218 San Luis Obispo Toluca de Lerdo 2,400 Sor Juana I. de la Cruz Toluca de Lerdo 2,602 Rancho la Mora Toluca de Lerdo 4,835.5 Héroes de Nacozari Toluca de Lerdo 2,406 Ignacio Zaragoza Toluca de Lerdo 4,696 José María Velasco Toluca de Lerdo 900

Page 171: Repu doctoluca

166

CUADRO 80 EQUIPAMIENTO RECREATIVO

Nombre Localización UBS M2

Santa Clara Toluca de Lerdo 1,370 2 de Marzo Toluca de Lerdo 1,030.18 Sin Nombre Toluca de Lerdo 705.6 Mario Colín Toluca de Lerdo 1,800 Lic. Adolfo López M. Toluca de Lerdo 1,293 Caparroso Toluca de Lerdo 3,006 Carmen Serdán Toluca de Lerdo 1,339 Centenario Toluca de Lerdo 1,506 Enrique Carniado Toluca de Lerdo 2,457 Hombres Ilustres Toluca de Lerdo 1,030 Isauro M. Garrido Toluca de Lerdo 1,093 ISSEMYM Toluca de Lerdo 1,620 José María Morelos Toluca de Lerdo 1,339 Josué Mirlo Toluca de Lerdo 2,225 Las Haciendas Toluca de Lerdo 2,256 Aurelio J. Venegas Toluca de Lerdo 1,371 Col. Sánchez Colín Toluca de Lerdo 5,600 Emiliano Zapata Toluca de Lerdo 1,800 Ignacio M. Altamirano Toluca de Lerdo 4,736 Juan F. Albarrán Toluca de Lerdo 4,500 León Guzmán Toluca de Lerdo 2,018 Prof. Luis Camarena Toluca de Lerdo 4,860 Miguel Salinas Toluca de Lerdo 4,542 Plutarco Elías Toluca de Lerdo 1,429 Simón Bolívar Toluca de Lerdo 4,134 Sin Nombre Toluca de Lerdo 2,500 I.P.I.E.M. Toluca de Lerdo 1,309 Col. Científicos Toluca de Lerdo 20,000 TOTAL 109,581.27

Fuente: Dirección de Servicios Públicos, H. Ayuntamiento de Toluca 2000-2003.

• Parque urbano Existen doce parques, con una superficie conjunta de 167.56 hectáreas, sobresaliendo por su extensión y cobertura regional la Alameda 2000 San José la Pila, con 120 hectáreas. Se ubican en la cabecera municipal y delegaciones conurbadas como San Buenaventura y Santa Cruz Atzcapotzaltongo.

Page 172: Repu doctoluca

167

CUADRO 81 PARQUE URBANO

Nombre Localización UBS M2

Vicente Guerrero Toluca de Lerdo 43,421 El Calvario Toluca de Lerdo 101,250 Alameda Toluca de Lerdo 29,403 18 de Marzo Toluca de Lerdo 51,140 Fidel Negrete Toluca de Lerdo 21,925 Luis Donaldo Colosio Toluca de Lerdo 42,640 Municipal Toluca de Lerdo 24,975 Urawa Toluca de Lerdo 42,740 Reforma Toluca de Lerdo 11,586 Alameda 2000 San Buenaventura 1,200,000 Ecológico San Buenaventura 73,564 Carlos Hank González. Santa Cruz Atzcapot. 33,000

TOTAL 1,675,644 Fuente: Dirección de Servicios Públicos, H. Ayuntamiento de Toluca 2000-2003.

Cabe mencionar que deacuerdo a datos proporcionados por la Dirección de Ecología del H. Ayuntamiento de Toluca se cuenta con un total de 94 parques y jardines que en conjunto tienen una superficie de 610,395.73 metros cuadrados.

2.5.9 Equipamiento deportivo El equipamiento deportivo se encuentra estructurado por canchas deportivas diseminadas en las delegaciones que componen el municipio, así mismo, se complementa con cuatro unidades deportivas ubicadas en las delegaciones de San Pedro Totoltepec, Santa María Totoltepec, Calixtlahuaca y Santa Ana Tlapaltitlán, esta ultima sobre el camellón de la vialidad Solidaridad las Torres. El subsistema se complementa con instalaciones públicas y privadas, como el Club Toluca, Filiberto Navas y Agustín Millán, así como del estadio de fútbol “Nemesio Diez”, perteneciente al deportivo Toluca. Por otro lado, al poniente de la ciudad en el limite con el municipio de Zinacantepec y ubicado dentro de éste, se encuentra la Ciudad Deportiva, que satisface parte de la demanda del municipio de Toluca. Así mismo se cuenta con la Escuela del Deporte, administrada por el gobierno estatal, donde se imparten cursos y se practican diversas disciplinas deportivas; se ubica en la colonia Morelos en la ciudad de Toluca. Este elemento presenta un radio de cobertura regional de 6 kilómetros. Tomando como base la población actual, se estima un déficit 6.35 hectáreas; además de la cabecera municipal, las delegaciones que registraron mayor déficit son San Pablo

Page 173: Repu doctoluca

168

Autopan y San Mateo Otzacatipan con 38,202m2, 5,409m2 y 5,517m2 respectivamente. (ver cuadro de déficit por delegación)

CUADRO 82 EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

Nombre Localización Características

UNIDAD DEPORTIVA

Santa María Totoltepec Av. Dioses del Olimpo 3 Canchas de Básquetbol 1 Cancha de Frontenis

San Pedro Totoltepec Bo. La Constitución 2 Canchas de Básquetbol 2 Cancha de Frontenis 1 Campo de Fútbol

Calixtlahuaca Centro 2 Cancha de Frontenis 2 Campo de Fútbol

Santa Ana Tlapaltitlán Vía las Torres 2 Canchas de Básquetbol 2 Cancha de Fútbol

Fuente: Levantamiento de Campo

2.5.10 Equipamiento para la administración pública Por encontrarse dentro del municipio la capital del estado, se encuentran elementos que satisfacen demanda de tipo regional y en algunos caso de tipo estatal. Por lo anterior, existen oficinas de ámbito estatal, federal y municipal en materia hacendaria, electoral, de educación y de administración de justicia. Véase tablas de requerimientos de equipamiento para todos los subsistemas en anexos.

Page 174: Repu doctoluca

169

2.6. SERVICIOS PÚBLICOS 2.6.1. Seguridad pública y administración de justicia1 La Dirección de Seguridad Pública Municipal se organiza a partir de nueve sectores en la ciudad de Toluca, los cuales se muestran en anexos. El grupo motorizado se conforma de 58 unidades, 66 elementos y cuatro bases ubicadas en:

Base Delta (Av. Morelos) Base Alfa (Av. Hidalgo) Base Gama (Av. Pino Suárez) Base Beta (Av. 21 de Marzo)

El Grupo Táctico se conforma de 24 unidades y 116 elementos con bases en:

Base 1 (Fracc. Las Flores) Base 2 (Julio Pardiñas y Juan Aldama) Base 3 (Ligeros de Toluca y 1º de Mayo) Base 4 (Vialidad Adolfo López Mateos)

En total se cuenta con 90 unidades distribuidas para apoyo y vigilancia en todo el territorio municipal, además se cuenta con un total de 800 elementos en dos turnos. Niveles de cobertura del servicio2 Dentro del municipio se ubican un total de 49 módulos de vigilancia y doce bases3, de los cuales la mayoría se localizan en la cabecera municipal y en la zona conurbada, quedando descubierta la zona norte del municipio. Dentro de la ciudad de Toluca se identifican zonas que presentan altos niveles de delincuencia, entre los que destacan la zona de la terminal y el mercado Juárez, en donde se presentaron un total de 266 delitos en un periodo de cinco meses, entre los que destacan los robos a vehículos, transeúntes y negocios, con un total de 112. En este mismo periodo y en la misma zona se activaron un total de 49 alarmas y se reportaron 44 casos de delitos contra la salud4.

1 Información proporcionada por la Dirección de Seguridad Pública del H. Ayuntamiento de Toluca. 2001 2 Gobierno del Estado de México. Centro Estatal de Información de Seguridad Pública y Justicia. 2000 Las estadísticas relacionadas con el número de delitos fueron obtenidos conforme a los reportes hechos en el periodo comprendido de febrero a junio de 2000. 3 Para ver ubicación de bases véase cuadro 87-B 4 Consumo, portación de drogas y alcoholizados.

Page 175: Repu doctoluca

170

La zona sur del municipio presenta problemas de seguridad relacionados con el vandalismo y delitos contra la salud, principalmente, aunque es importante mencionar que el robo a transeúntes ha ido en aumento. 2.6.2. Recolección y disposición de desechos sólidos El servicio de recolección de basura se organiza a través de 89 sectores para la cabecera municipal, partiendo del centro y las rutas se distribuyen por colonia. De la misma forma existen rutas para cada una de las delegaciones del municipio, las cuales ofrecen el servicio entre dos y tres días a la semana. En este sentido, se puede decir que el sistema de recolección en la cabecera municipal tiene una cobertura de 90%, dejando fuera algunas zonas, principalmente al norte de la ciudad, en la zona topográficamente más accidentada (Zopilocalco, Apinahuizco y La Teresona) En cuanto a las 24 delegaciones, la problemática de recolección se presenta por diferentes causas mismas que a continuación se describen: En la zona norte del municipio existe un patrón de crecimiento disperso, lo cual impide el cumplimiento de las rutas de acuerdo a lo programado. Principalmente en San Andrés Cuexcontitlán, San Pablo Autopan, San Mateo Otzacatipan, San Cristóbal Huichochitlán y la zona norte de San Pedro Totoltepec. El poniente del municipio se caracteriza por presentar un patrón de crecimiento sobre las laderas de los cerros ubicados en la zona, como es el caso de Calixtlahuaca, San Marcos Yachihucaltepec, San Martín Toltepec, Santiago Tlaxomulco, Santa Cruz Atzcapotzaltongo y Tecaxic. En este sentido, las pendientes del terreno y las secciones de las calles (4 a 6 metros), así como la traza urbana irregular impiden en la mayoría de los casos una adecuada disposición de rutas de recolección de la basura. En la zona sur del municipio la problemática radica en que delegaciones como Santiago Tlacotepec, San Juan Tilapa y San Felipe Tlalmimilolpan presentan una traza urbana irregular, con un marcado desorden vial y secciones de calles muy reducidas. En promedio se generan 625 toneladas de basura de origen domiciliario al día a nivel municipal, lo que representa casi un kilo de basura por cada habitante del municipio. Los días de operación son tres en aquellas zonas o colonias que generan mayor volumen de basura y dos días a la semana en aquellas que producen menos. Cabe mencionar que el servicio de recolección en la zona rural esta concesionado y se lleva a cabo con 11 camiones, los cuales depositan los residuos directamente en el sitio de disposición final.

Page 176: Repu doctoluca

171

Se cuenta con un centro de transferencia ubicado en la zona poniente de la cabecera municipal, donde por medio de camiones tipo trailer se transporta al vertedero, lo que permite eficientar tiempos y disminuir el desgaste de las unidades. Actualmente el sitio de disposición final ubicado en la delegación de San Juan Tilapa se encuentra saturado y en proceso de saneamiento, por lo que todos los residuos recolectados en la actualidad se depositan en el tiradero ubicado en el Rancho La Chacra, San Jorge Pueblo Nuevo del vecino Municipio de Metepec. 2.6.3. Protección civil y bomberos5 En 1999 se presentaron en el municipio de Toluca un total de 1,868 eventos que requirieron el servicio de los bomberos, destacando la cabecera municipal, con 69.8% del total de servicios, predominando los incendios en predios baldíos, enjambres de abejas y fugas de gas. Cabe señalar que los incendios que se producen en la mayoría de los predios baldíos son recurrentes, es decir que año con año se repiten, sin contar por parte de los dueños con la poda de pasto o sin recolección de basura. San Mateo Oxtotitlán presentó en el mismo periodo un total de 75 eventos, entre los que se destacan 26 relacionados con incendios en lotes baldíos. Esta delegación se ubica en el segundo lugar de servicios de bomberos a nivel municipal, seguido por Santa Ana Tlapaltitlán y Santiago Miltepec, con 63 y 53 eventos respectivamente. Es importante mencionar que la mayoría de los eventos relacionados con incendios en lotes baldíos se ubican en las zonas urbanas consolidadas, representando el 22% del total. En la delegación de San Lorenzo Tepaltitlán se identificaron 10 servicios de atención por explosión o incendio, lo cual es preciso considerar ya que en esta zona se ubican dos gasolineras, una gasera y el rastro municipal, además de ser una zona habitacional de alta densidad, por lo que se considera una zona de alto riesgo y de peligro para la población. Según la Dirección de Protección Civil y el H. Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Toluca se registraron durante los últimos tres años (1999 a 2001) los siguientes servicios:

De 1 a 9 servicios: San Juan Tilapa, San Cristóbal Huichochitlán, San Marcos Yachihuacaltepec, San Antonio Buenavista, Tlachaloya, Tecaxic, Santiago Tlaxomulco, San Marcos Totoltepec.

De 10 a 19 servicios: San Felipe Tlalmimilolpan, San Andrés Cuexcontitlán,

Cacalomacán, Santa Cruz Atzcapotzaltongo.

5 Información obtenida del Atlas de Riesgos del Municipio de Toluca. 2001

Page 177: Repu doctoluca

172

De 20 a 39 servicios: Santiago Tlacotepec, Santa María Totoltepec, San Pablo Autopan, San Martín Otzacatipan, San Lorenzo Tepaltitlán, Capultitlán, Calixtlahuaca.

De 40 a 99 servicios: Santiago Miltepec, Santa Ana Tlapaltitlán, San Pedro

Totoltepec, San Mateo Oxtotitlán, San Buenaventura.

Más de 1000 servicios: Toluca de Lerdo La Estación Central del H. Cuerpo de Bomberos del municipio de Toluca se ubica en la calle 28 de Octubre esquina Fidel Velásquez, en la Colonia San Sebastián, además se cuenta con una subestación ubicada en la intersección de la vialidad Lic. Adolfo López Mateos y Paseo Tollocan, en la Col. Nueva Oxtotitlán. Ambas cuentan con los siguientes recursos materiales:

27 vehículos, 80 equipos contra incendio, 7 equipos de buceo, 31 equipos de aire autónomo, 6 cilindros de repuesto, 10 equipos contra químicos, 21 radios móviles, 12 radios portátiles, 2 radio base, 3 radios trounki, 2 radio MATRA (C-4) de Gobierno del Estado, 1 teléfono celular. Se cuenta con 65 bomberos que trabajan en dos turnos de 24x24.

Protección Civil Municipal cuenta con un total de 12 personas y los siguientes recursos materiales:

1camioneta Chevrolet pick up, 1 camioneta Dodge Ram para emergencia, 2 automóviles VW, 1 camioneta Hichi Van, 8 radios portátiles, 1 equipo de radio cruz ámbar, 5 radios móviles.

Como unidades de apoyo en caso de desastres, se cuenta con la Dirección de Protección Civil del GEM, ubicado en Juárez Norte # 206 Primer Piso. Contando con el siguiente equipo:

1 unidad ligera, 1 unidad de rescate, 1 ambulancia, 1 unidad tecnobiológica, 3 radios base, 1 convencional, 2 radios troncalizados

De la misma forma, se cuenta con el apoyo de la Cruz Roja Mexicana delegación Toluca, ubicada en Jesús Carranza esq. Cirilo T. Cancelado, Col. Moderna de la Cruz. Para el auxilio de la población se cuenta con el siguiente equipo:

5 ambulancias, 5 radios, 2 teléfonos, 10 camas de hospital, 4 cubículos de emergencia, 1 equipo de extracción, 1 sección de rescate acuático, 1 sección de rescate humano.

Los recursos humanos son: 100 socorristas, 5 médicos, 6 enfermeras, 4 radios-operadores, 3 trabajadores sociales.

Page 178: Repu doctoluca

173

2.6.4. Comunicaciones En el rubro de telecomunicaciones, el municipio cuenta con 79 unidades postales distribuidas de la siguiente manera: 6 unidades administrativas, 37 expendios de correos, 33 agencias de correos. El servicio es regular, sin embargo, existen problemas de entrega del correo en las delegaciones periféricas a la cabecera municipal debido a la falta de nomenclatura de calles, que impide la identificación de domicilios. En el caso del servicio de telégrafo, se cuenta con tres agencias ubicadas en la cabecera municipal. La infraestructura para el servicio telefónico cubre la totalidad de las delegaciones del municipio. 2.6.5. Parques, jardines y áreas verdes En relación con las áreas verdes dentro del municipio, se cuenta con 75, de las cuales 12 son parques, 39 jardines y 24 son áreas abiertas con vegetación; en conjunto cubren una superficie de 1,846,007.11m2. Considerando una población de 666,596 en el 2000, se tiene un promedio de 2.77 m2 de área verde por habitante. Si se compara esta cifra con lo establecido por la norma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que es de 16 m² de área verde / habitante, se tiene un déficit de más de 8,819,065.08 m2.

Por lo anterior, es necesario incrementar el número de estas áreas verdes para ayudar a contrarrestar el efecto de la contaminación al absorber bióxido de carbono, liberar oxígeno y captar polvo en su follaje; ayudar a mantener el equilibrio del medio ambiente al regular el régimen térmico, la humedad, la velocidad y dirección del viento, al dispersar el ruido, captar el agua de lluvia hacia los mantos acuíferos y permitir la presencia de fauna (aves, insectos y roedores, entre otros) y finalmente para mejorar la imagen urbana de la ciudad de Toluca.6 Es importante mencionar que muchas de las unidades habitacionales construidas en los últimos años no cuentan con áreas verdes ni áreas de donación.

6 Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Toluca. 2001

Page 179: Repu doctoluca

174

CUADRO 83 SUPERFICIES DE PARQUES, JARDINES Y ÁREAS VERDES

EN LA CIUDAD DE TOLUCA. 2001

Áreas Verdes Superficie (m2) Parques 1,675,644.00 Jardines 109,581.37 Plazas 25,485.36

Andadores 10,958.00 Camellones 77,057.20 Vialidades 2,330,671.00

Remanentes de Áreas Verdes 60,781.74 Glorietas 5,341.92 Paseos 69,500.00

Parque Reserva Estatales* 1,250,000.00 Parque Reserva Federal** 8,000,000.0

Fuente: Dirección de Servicios Públicos del H. Ayuntamiento de Toluca * Parque Sierra Morelos **Parque Nacional Xinantécatl o Nevado de Toluca

2.6.6. Alumbrado público En la cabecera municipal se cuenta con una cobertura de 80% del servicio de alumbrado público, en este sentido las zonas que carecen de éste se encuentran principalmente en las zonas de La Teresona, San Miguel Apinahuizco y San Luis Obispo y en los asentamientos Héroes de 5 de Mayo y Niños Héroes. La problemática que se presenta en la cabecera municipal atiende principalmente a dos aspectos: antigüedad de la infraestructura, incluyendo postes, cables, balastros y carcasas y baja luminosidad; en este sentido, se utilizan lámparas de bajo voltaje (vapor de sodio y mercurio de 100 y 250). Las zonas que presentan las peores condiciones de servicio en cuanto a baja luminosidad son: Col. Américas, zona de la Terminal y el mercado Juárez, La Nueva Oxtotitlán, Col. Sánchez, la zona del Calvario, la zona industrial y las calles y avenidas principales como: Morelos, Benito Juárez, Pino Suárez, Lerdo, 1º de Mayo, 5 de Mayo, 18 de Marzo y Av. Solidaridad Las Torres. La problemática de las delegaciones de la zona norte atiende principalmente a la dispersión de la población, por lo que la eficiencia lumínica es casi nula, ya que la gran mayoría de las luminarias son de vapor de sodio de 100 watts. Por otro lado se identifican zonas como Tlachaloya, San Martín Toltepec, San Andrés Cuexcontitlán, San Pablo Autopan, entre los mas significativos, en donde la instalación no cuenta con las especificaciones técnicas apropiadas, es decir, no existe una homologación de distancias entre postes, altura de montaje y la utilización de lámparas suburbanas (verticales) que son obsoletas.

Page 180: Repu doctoluca

175

En este caso resulta muy difícil llevar a cabo un mantenimiento adecuado por la gran dispersión que se presenta en esta zona. En la zona poniente existen asentamientos sobre los cerros, por lo que la instalación del servicio de alumbrado público es muy difícil. Cabe mencionar que en esta zona las tendencias de crecimiento son hacia las zonas de pendientes pronunciadas, por lo que el servicio es prácticamente nulo. Principalmente en las delegaciones de Calixtlahuaca, San Marcos Yachihucaltepec, Santiago Tlaxomulco y Tecaxic. En el caso de las delegaciones de la zona sur, la problemática es similar, ya que el patrón de crecimiento se presenta de forma dispersa e irregular y hacia zonas no aptas al desarrollo urbano, principalmente por ser de usos agropecuarios. En este sentido las zonas de reciente creación atienden a usos habitacionales carentes de servicios básicos. Principalmente en Capultitlán, Cacalomacán, San Antonio Buenavista y San Buenaventura. Cabe mencionar que en su gran mayoría las luminarias son de vapor de sodio de 100 watts. En resumen, el servicio de alumbrado público para esta zona es deficiente.

CUADRO 84 CENSO DE LUMINARIAS DE ALUMBRADO PÚBLICO

EN EL MUNICIPIO DE TOLUCA. 2001 Tipo de Luminaria Zona

Vapor de Sodio Vapor de Mercurio Total

Cabecera Municipal 10,584 1,770 12,354 Delegaciones 8,379 1,408 9,787 Vialidades 2,080 0 2,080 Vialidades de Acceso 4,635 69 4,704 Zona Industrial 143 105 248 Total 25,821 3,352 29,182

Fuente: Datos proporcionados por la Dirección de Servicios Públicos de Toluca. 2001

Page 181: Repu doctoluca

176

2.7. Imagen urbana Con el paso de los años, el municipio de Toluca ha presentado una serie de transformaciones en su fisonomía urbana, asociada directamente con los cambios políticos, económicos y culturales. Por otro lado, las delegaciones cercanas que conforman el municipio han sufrido cambios radicales, principalmente aquellas que se encuentran conurbadas a la cabecera municipal, como es el caso de Santa Ana Tlapaltitlán, San Lorenzo Tepaltitlán, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, Santiago Miltepec, San Mateo Oxtotitlán, San Antonio Buenavista, San Buenaventura, Cacalomacán y Capultitlán, especialmente por la construcción de elementos nuevos como viviendas, comercios e industrias las cuales presentan materiales industrializados y diseños arquitectónicos modernos. Estas delegaciones se caracterizan por presentarse totalmente urbanizadas a la ciudad de Toluca, sufriendo cambios en su estructura territorial, como usos del suelo, déficit de equipamientos y servicios, problemas viales, etc. En cuanto a la imagen urbana de las delegaciones anteriormente señaladas, se presentan en su centro urbano elementos como el templo, jardín, kiosco y en algunos casos una plaza cívica como es el caso de Cacalomacán, Capultitlán, San Buenaventura, Tecaxic, San Pedro Totoltepec, San Andrés Cuexcontitlán, San Pablo Autopan, entre las más significativas. De la misma forma, se ubican algunas viviendas que guardan características constructivas originales, como son ventanas en forma de arco, puertas de madera y balcones de hierro forjado con formas artesanales (Véase anexo de Bienes Inmuebles Históricos por delegación). La altura promedio es de seis metros (dos pisos), con muros de adobe y aplanados con cemento colocados recientemente. En esta zona se ubican zonas habitacionales que rompen por completo con la imagen típica de los poblados originales, utilizando materiales de construcción industrializados, estilos arquitectónicos modernos, incidiendo en la carencia de una imagen urbana derivado de la diversa tipología de las construcciones. Hacia la zona norte del municipio se ubican delegaciones como San Andrés Cuexcontitlán, San Pablo Autopan y Tlachaloya en las que predominan pendientes moderadas con pequeñas ondulaciones. En esta zona las fachadas urbanas se encuentran deterioradas y fuera de contexto, ya que las secuencias visuales son muy pobres en cuanto a forma, color, textura y volumetría, existiendo pocas excepciones. Cabe mencionar que existe desintegración entre las fachadas modernas y las tradicionales. Se presenta contaminación visual por cables y elementos discordantes en fachadas y por anuncios comerciales de diferentes tamaños y colores.

Page 182: Repu doctoluca

177

La fisonomía urbana de la zona está asociada con las zonas agrícolas que predominan en la delegación, por lo que es muy común encontrar viviendas con traspatio para desarrollar actividades agropecuarias. En esta zona se presentan las peores condiciones de cobertura de servicios básicos, además de no existir áreas verdes. En la zona noroeste del municipio se ubican delegaciones como San Marcos Yachihuacaltepec, Santiago Tlaxomulco, San Martín Toltepec, Calixtlahuaca y Tecaxic, las cuales se asientan sobre las laderas de los cerros, representando un elemento a rescatar por la fisonomía que guarda su área urbana con el espacio natural, creando una apariencia propia del lugar. En este sentido, es importante señalar que el entorno natural se encuentra deteriorado por la tala inmoderada. La imagen urbana se encuentra deteriorada y se nota la degradación del perfil urbano por la diversidad de cubiertas y formas usadas en las fachadas en los centros urbanos de las delegaciones. Se notan volúmenes irregulares a lo largo de las calles principales y las construcciones utilizan diversos materiales, texturas y colores. 2.7.1. Imagen urbana en los accesos a la ciudad Carretera México-Toluca (Tolocan): Se constituye como el principal acceso a la ciudad de Toluca, presentando flujos vehiculares altos y conformando la zona industrial de la ciudad. Presenta buenas condiciones físicas de pavimentación predominado el concreto en la de baja velocidad y asfalto en la de alta. Predominan las naves industriales en sentido oriente-poniente y comercio y servicios en sentido opuesto; en este último se nota la conformación de un corredor urbano donde se identifican lotes baldíos que sirven de tiraderos clandestinos, además de talleres y refaccionarias. Se observa disparidad de volúmenes, texturas, diseños y colores. Las áreas verdes se encuentran en buen estado. Cabe señalar que en esta zona se presentan niveles elevados de contaminación al medio ambiente. Entre las principales vialidades de acceso a la ciudad se encuentran la carretera Toluca-Naucalpan y Toluca-Atlacomulco, donde se ubican corredores comerciales y de servicios. En la actualidad presentan flujos vehiculares elevados, lo que ocasiona niveles de contaminación considerables, siendo éstas zonas con mayor problemática vial. No se observa una imagen urbana definida, ya que las fachadas de los comercios y de las casas habitación se encuentran en mal estado por falta de mantenimiento, así como con anuncios que no presentan normatividad alguna. El número de niveles máximo es de nueve metros (tres pisos), la ocupación del suelo es discontinua, ubicándose terrenos baldíos con basura. Las zonas verdes se ubican sobre los camellones de las vialidades, en donde hace falta mantenimiento. Carecen de elementos de valor paisajístico o ambiental. En general, la imagen urbana en las vialidades principales no presentan elementos que permitan una definición uniforme, siendo las fachadas de las construcciones de diversos estilos, por lo que resulta oportuno incidir en los lineamientos para

Page 183: Repu doctoluca

178

rescatarla y propiciar los elementos de la misma; de no preverlo, los paisajes urbanos y naturales se perderán. 2.7.2. Imagen urbana de centros urbanos Centro urbano especializado: se encuentra al oeste de Santa Cruz Atzcapotzaltongo y se conforma como uno de los más importantes a nivel regional. Sus actividades se relacionan con las actividades educativas y administrativas, en el que se ubica la unidad de la Universidad “Los Uribe”, la SEP, el Sindicato de Maestros, el CONALEP, CECATI, Junta de Caminos, el Colegio de Ingenieros y la Universidad Pedagógica Nacional. Esta zona no presenta una imagen urbana homogénea, las construcciones presentan alturas variables que van de 6 a 12 metros (dos a cuatro pisos). Cuenta con servicios básicos y en algunas zonas predominan tiraderos de basura clandestinos y canales a cielo abierto provocando malos olores y la proliferación de fauna nociva. En el cruce de las vialidades Toluca-Naucalpan y Alfredo del Mazo se ubica un centro urbano de comercio y servicios administrativos conformado por un centro comercial de cobertura regional, comercios y servicios, el hospital San Juan, CEMEXPO, los juzgados estatales y federales, el Comité Directivo Estatal del PRI, etc. No se observa una imagen urbana definida, exhibiendo diseños de construcción diferentes y predominando alturas de 15 a 30 metros. En esta zona se ubica un punto de conflicto vial muy importante, con altos índices de contaminación, ruido y flujos vehiculares elevados. El centro histórico de la ciudad de Toluca está delimitado por las calles de Sebastián Lerdo de Tejada al norte, Instituto Literario al sur, José María Pino Suárez al oriente y José Vicente Villada al poniente. En este polígono se identifican 319 edificios construidos entre 1530 y 1930, de los cuales seis son del siglo XVI y XVII, seis más del siglo XVIII y XIX y 300 del siglo XIX y XX7. En la actualidad muchos de ellos presentan transformaciones, ya sea por el cambio de uso del suelo, fachadas, o alguno de sus elementos constructivos. Las condiciones actuales son de regulares a malas. La imagen urbana de la zona se encuentra deteriorada, ya que se identifican construcciones con diferentes formas, texturas y colores en sus fachadas, aunado a la proliferación de anuncios comerciales sin regulación, sin embargo se conservan algunas características arquitectónicas típicas del pueblo tales como: la catedral, los portales, la plaza cívica, templos y algunas casas antiguas. Se nota la degradación del perfil urbano por la diversidad de cubiertas y formas usadas en las fachadas en el centro histórico. Se notan volúmenes regulares a lo largo de las calles principales.

7 Sena Sánchez, Margarita. Patrimonio Construido de la Ciudad de Toluca. 1999

Page 184: Repu doctoluca

179

Centro urbano Mercado Juárez-Terminal de Autobuses: Esta zona se constituye como la de mayor problemática en el municipio, ya que se presentan flujos vehiculares altos, ocasionando puntos de conflicto vial en toda la zona. Los días viernes se acentúa más esta problemática por la presencia del Mercado Juárez dadas las características del mismo. En este sentido, se generan alrededor de 40 toneladas de basura, sólo los días viernes, ocasionando la proliferación de fauna nociva y mal aspecto para la población. De la misma forma, esta zona presenta altos niveles de contaminación generados por vehículos automotores y por residuos sólidos. La imagen urbana se encuentra en malas condiciones, ya que presenta exceso de contaminación visual por cables y anuncios comerciales de diferentes tamaños, colores y formas. La actividad predominante es la comercial, por lo que su arquitectura obedece a esta acción. Las construcciones son variables en cuanto a su volumen, texturas, colores y diseños arquitectónicos. La imagen que la población tiene de esta zona es de conflictiva y desorganizada.

Page 185: Repu doctoluca

180

2.7.3. Preservación del patrimonio de valor histórico y cultural El Estado de México es una de las entidades federativas más importantes del país en materia de monumentos históricos, tanto en su número como en sus condiciones y calidad, por lo que el Gobierno del Estado, por conducto de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, en coordinación con los Ayuntamientos de la entidad y con el apoyo técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han llevado a cabo las tareas de identificación de los monumentos catalogados, así como de las zonas de monumentos arqueológicos e históricos. También, las autoridades estatales y municipales con el auxilio del INAH se dieron a la tarea de identificar aquellos polígonos o monumentos que han sido protegidos por el Gobierno del Estado. En este sentido, es pertinente destacar que la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, a través de su artículo 44, le confiere al INAH la competencia en materia de monumentos y zonas de monumentos arqueológicos e históricos, tal y como se encuentran determinados por el mismo ordenamiento legal. El municipio de Toluca cuenta con una Declaratoria para las Zonas de Protección del Patrimonio Histórico de la ciudad de Toluca de Lerdo, aprobada el 7 de diciembre del 2001 por la Junta de Monumentos Históricos del Centro INAH – Estado de México. Esta Declaratoria en el artículo primero, define tres Zonas de Protección: Zona I - Primer Cuadro, Zona II - Centro Histórico y Zona III – Zona de Amortiguamiento; cuyas características se determinan en el artículo tres, señalando “A. Está formada por 725 inmuebles de importante valor histórico, construidos entre los siglos XVI al XX, actualmente son las muestras arquitectónicas más representativas del proceso evolutivo de los asentamientos humanos; las técnicas y procedimientos constructivos de la arquitectura local, son edificaciones civiles, de uso habitacional y mixto, su ubicación, su estilo arquitectónico, el uso de materiales y sistemas constructivos reflejan una época de construcción; B. Sus características arquitectónicas nos manifiestan la misma evolución histórico – urbana de Toluca durante el transcurso de los siglos XVI al XX, inclusive; C. Estructura urbana; D. El perfil urbano del perímetro presenta variedad, destacando por su monumentalidad el Templo del Carmen, el Museo de Bellas Artes, el Templo de la Merced, el edificio Central de Rectoría, la Cía. Harinera, el Templo de la Santa Veracruz, el edificio de la Cervecería, el Templo de Santa María de Guadalupe, la Capilla de Nuestra Sra. de los Dolores, Templo de San Sebastián, Templo de San José El Ranchito, el Templo de San Juan Chiquito, el Templo de San Juan Bautista, El Cosmovitral, la Casa de las Diligencias, los Portales, el Edificio de las Violeta, entre otros.” Toluca, cuenta también con un Reglamento de Imagen urbana para el municipio de Toluca, de fecha 5 de diciembre de 19881, “…con el propósito de contar con un instrumento jurídico que permita al H. Ayuntamiento de Toluca regular y normar la 1 Gaceta Municipal de Toluca, 5 diciembre de 1988

Page 186: Repu doctoluca

181

Imagen urbana de su Municipio en materia tales como: la conservación de su patrimonio inmobiliario; regulación física y formal de edificaciones, control de anuncios y medidas de publicidad; y en general de normar todas aquellas funciones que desarrollan los sectores público y privado, que de alguna forma modifican o conforman la imagen de la ciudad; se elabora un Reglamento que tiene el propósito de proteger y en su caso fortalecer o propiciar la imagen urbana de la ciudad capital del Estado de Toluca.” De manera específica, el 12 de octubre del 1992, se expidió el Reglamento de Imagen Urbana para el Paseo Colón2, el cual tiene por objeto, de acuerdo al artículo primero “…establecer las normas en materia de Imagen Urbana aplicables al Paseo Colón, considerado como un corredor urbano especial, y a todos aquellos que en lo sucesivo pudieran surgir con similares características”. Con esos antecedentes este Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca define y ubica las Zonas de Protección del Patrimonio Histórico de la ciudad de Toluca, descritas en la Declaratoria de Cabildo. Por su parte, en el plano E-6A-a de Imagen Urbana del presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano presentan la delimitación del Polígono de Centro Histórico. En este plano, además de mostrar las zonas de protección, se enlistan los inmuebles catalogados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. 2.7.3.1. Delimitación de los polígonos del centro histórico y de protección. Zona I. Es la zona comprendida dentro del Centro Histórico, definida como Primer Cuadro. Se caracteriza por la presencia de edificaciones gubernamentales, así como por localizarse en él las actividades comerciales, financieras, sociales y culturales de primera importancia o altamente especializadas. Se delimitan físicamente por las siguientes calles y avenidas: Polígono de Primer Cuadro. Inicia en el cruce de las calles Nicolás Bravo y Santos Degollado, se dirige hacia el oriente sobre esta ultima hasta encontrarse con la calle Primo de Verdad y cambia de dirección hacia el sur hasta encontrase con la Av. Lerdo de Tejada; continúa hacia el oriente sobre esta avenida para coincidir con la calle de Mariano Rivapalacio y se prolonga con dirección sur hasta intersectar la Av. Independencia, prosigue hacia el oriente hasta el cruce con la calle Juan Aldama de dónde continúa hasta la avenida Miguel Hidalgo, prolongándose hacia el poniente para encontrarse con la cale 5 de Febrero para cerrar el cuadro con la calle Nicolás Bravo.

Zona II. El Centro Histórico es el área identificada con el mayor número de edificaciones, tanto de arquitectura civil, industrial y religiosa, que determinan la

2 Gaceta Municipal de Toluca, 12 de octubre de 1992

Page 187: Repu doctoluca

182

historicidad de la ciudad como metrópoli, y que está directamente relacionada con la traza original de la misma; conserva elementos arquitectónicos que en conjunto definen el crecimiento urbano vinculado con los diferentes estilos arquitectónicos de cada época reconocible. En esta zona se encuentra incluido el Centro Histórico y se delimita físicamente de la siguiente manera: Poligonal de Centro Histórico Se inicia en el cruce de las Avenidas Sebastián Lerdo de Tejada y Andrés Quintana Roo, se dirige hacia el oriente por la Avenida Sebastián Lerdo de Tejada, hasta encontrar la Calle Prolongación Santos Degollado, y se dirige hacia el oriente hasta concurrir con la Av. José María Pino Suárez; gira sobre esta última avenida con dirección sur e interfecta la calle Instituto Literario, se prolonga sobre esta calle hacia el Poniente para converger con la Av. José Vicente Villada, desde donde continúa con el nombre de Constituyentes en el mismo sentido hasta el cruce con la Av. Andrés Quintana Roo; cambia de dirección hacia el norte hasta encontrarse con la Av. Sebastián Lerdo de Tejada, cerrando esta poligonal.

Zona III. Es la zona de amortiguamiento fuera del Centro Histórico en donde se ha encontrado la mayor cantidad de inmuebles arquitectónicos construidos con valor histórico que identifican a la ciudad. Se denomina Zona de Protección Patrimonial, y su delimitación es la siguiente: Poligonal de la Zona de Protección Patrimonial Inicia en el cruce de las Av. Sebastián Lerdo de Tejada y Andrés Quintana Roo, dirigiéndose hacia el norte sobre Andrés Quintana Roo hasta su intersección con la calle Ladislao Badillo, continúa sobre esta calle hacia el poniente hasta concurrir con la calzada San Miguel y se dirige sobre la misma hacia el norte prolongándose hasta Paseo Matlalzincas, a partir de este punto bordea el Paseo hasta la calle Francisco Montes de oca continuando sobre esta hacia el sur hasta el cruce con Av. de los Maestros; se reanuda la poligonal sobre esta avenida con dirección hacia el noreste, convergiendo con la calle González Ortega; se prolonga con dirección oriente hasta la calle Leandro Valle, sigue sobre esta ultima hacia el Norte hasta cruzar con la calle Rosalío Baca, dirigiéndose al oriente hasta Av. Héroes de Nacozari cambiando de dirección hacia el sur, sobre esta calle y cruzando el patio ferrocarrilero hasta encontrarse con la calle Juan Gotemberg; se prolonga hacia el sur hasta intersectar la Av. Independencia y prosigue hacia el oriente uniéndose con la calle Rafael Alducin, y continua en dirección sur hasta el cruce con la Av. 1° de Mayo, sigue sobre esta última hacia el poniente hasta cortar con la calle Jaime Nunó, cruza la calle Mariano Escobedo hasta llegar a la Av. José Ma. Morelos y Pavón y se dirige sobre ella hacia el poniente hasta concurrir con la calle Josefa Ortiz de Domínguez; de este punto parte hacia el sur hasta la Av. Nezahualcoyotl, e intersecta la Av. Valentín Gómez Farías, continuando en dirección poniente hasta encontrar la Av. Benito Juárez García y se prolonga sobre la misma hacia el Sur concurriendo con al calle Francisco Murguía; prosigue con dirección poniente llegando al cruce con la calle Jesús Carranza y se dirige hacia el sur hasta entroncar con Paseo Tollocan, girando al poniente y encontrándose con al calle Dr. Andrés Benavides; parte de este punto hacia el

Page 188: Repu doctoluca

183

norte y converge con la Av. Venustiano Carranza, cambiando de dirección al oriente hasta encontrar nuevamente la continuación de la calle Dr. Andrés Benavides; se dirige hacia el norte hasta entroncar con al calle Horacio Zúñiga, se prolonga sobre ésta con dirección poniente hasta la Av. Andrés Quintana Roo; continua hacia el norte y llega al cruce con la Av. Valentín Gómez Farias, gira hacia el poniente para concurrir con la calle Felipe Villanueva y se prolonga hacia el norte hasta entroncar con la Av. José Ma. Morelos y Pavón; se dirige hacia el poniente y confluye con la calle Aurelio Venegas, prosiguiendo sobre esta hacia el norte hasta encontrarse con la Av. Sebastián Lerdo de Tejada; continúa hacia el oriente sobre dicha avenida hasta intersectar la Av. Andrés Quintana Roo, concluyendo con el cierre de la poligonal. 2.7.3.2. Catalogación Nacional de Bienes Inmuebles del INAH3 Este municipio cuenta con 398 fichas que agrupan 331 monumentos inmuebles catalogados por el INAH, 247 de estos monumentos se localizan en la cabecera. En relación con los usos se tiene que 44 son de tipo religioso, 137 habitacionales, 2 ex haciendas, 25 de uso público, 85 comercios y 36 sin uso actual. Dentro del municipio de Toluca, existen inmuebles y zonas no catalogados, con características arqueológicas, históricas, o artísticas que tiene importancia cultural para la región, por lo que deben considerarse de acuerdo a lo establecido por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Existe 1 sólo inmueble de uso religioso del siglo XVI, se trata del templo de San Juan, ubicado en la cabecera municipal. Nueve son los inmuebles de uso religioso que datan del siglo XVII, 14 que fueron construidos durante el siglo XVIII, 18 en el siglo XIX y 2 en el siglo XX, uno de ellos corresponde a la Catedral de Toluca. Entre los inmuebles de uso religioso del siglo XVII destaca el ex convento y parroquia de La Merced, conjunto que se compone de 4 elementos, 1 del siglo XVII y 2 del siglo XVIII, así como el ex convento y parroquia del Carmen, conformado también por 4 elementos, 2 construidos en el siglo y 2 durante el siglo XVIII. Ambos se ubican en la cabecera municipal. Otro de los inmuebles de uso religioso del siglo XVII es la parroquia de San Andrés Cuexcontitlan, la cual se conforma por 8 elementos, 3 de los cuales datan del siglo XVII y 5 del siglo XVIII. Es importante destacar la parroquia de San Antonio Buenavista, conformada por 6 elementos, 1 de los cuales data del siglo XVII, 1 del XVIII, 2 del XIX y uno más del XX, así como el ex convento de San Francisco Tecaxic, el cual se conforma por 3 elementos del siglo XVII. En relación con los inmuebles de uso religioso del siglo XVIII es importante mencionar la parroquia de la Virgen de la Asunción de Cacalomacán, la cual se conforma por 4 elementos. Otros inmuebles de uso religioso del siglo XVIII son el templo de San José Buenaventura, el cual se integra por 5 elementos 3 Catalogo Nacional de Bienes Inmuebles del Estado de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2002 (Versión digital)

Page 189: Repu doctoluca

184

catalogados, 1 del siglo XVIII y otros 4 construidos en el siglo XIX; el templo de San Cristóbal Huichochitlán, conformado por 3 elementos, 2 del siglo XVIII; la parroquia del divino Salvador de Capultitlán, integrada por 11 elementos catalogados, 7 de los cuales datan del siglo XVIII y 4 del siglo XIX. De los 137 inmuebles con uso habitacional 1 fue construido durante el siglo XVIII, 82 en el siglo XIX, 49 del siglo XX y de 5 no se tiene información clara sobre el siglo en que se construyeron. De los 85 comercios catalogados 1 data del siglo XVIII, 69 son del siglo XIX y15 fueron construidos durante el siglo XX. En relación con las ex haciendas una data del siglo XVIII y la otra del siglo XIX, destaca la de La Puerta, conformada por 4 elementos, 1 del siglo XVIII, 2 del XIX y uno más del XX. Es importante mencionar que 3 de sus elementos actualmente están sin uso. Los 25 inmuebles de uso público, 3 que fueron construidos durante el siglo XVII, 16 del XIX, así como 6 del siglo XX. Entre los inmuebles de uso público destaca el conjunto de los Portales, conformado por 9 elementos 1 de ellos del siglo XVII, 1 del XVIII, 6 del XIX y uno más del XX. Es necesario mencionar también la Escuela Normal conformada por 4 inmuebles del siglo XIX, así como el panteón municipal, que incluye 7 elementos, la mayoría de ellos del siglo XIX. Otro de los inmuebles de uso público relevantes lo constituye el Museo de Culturas Populares, que se ubica en San Antonio Buenavista y se conforma de 8 elementos, 3 de los cuales datan del siglo XVII y 5 del siglo XIX. De los 36 inmuebles sin uso 1 data del siglo XVII, 30 se construyeron en el siglo XIX y 5 en el siglo XX. Los 2 inmuebles de los que la información no tiene definido el uso actual datan del siglo XIX.

2.7.3.3. Sitios y Zonas Arqueológicas4 El Centro INAH – Estado de México, tiene identificados dentro de la demarcación del municipio de Toluca, sitios con algún vestigio prehispánico, que están sujetos a lo establecido en la Ley federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos y su Reglamento. En caso de realizarse cualquier construcción, ampliación y en general cualquier obra permanente o provisional en un sitio en donde existan o se presuma la existencia de vestigios arqueológicos, se deberá tramitar ante el Centro INAH Estado de México la autorización de los trabajos.

4 Fuente: Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas del INAH.

Page 190: Repu doctoluca

185

TIPO DE

SITIO5 NOMBRE DEL SITIO UTM

ESTE UTM

NORTE

CL Arroyo I 443925 2138400 CL Arroyo II 444500 2136550 CL Autopan 432700 2140475 SE Calixtlahuaca 427300 2137450 SE Cerro Coatepec 428750 2132150 CL Cerro de Enmedio 427250 2135800 SE Cerro de San Marcos 428350 2136550 SE Cerro de San Mateo Oxtotitlan 427800 2133800 SE Cerro Los Chiquihuites 431450 2135500 CL Don Diego Linares I 432700 2142250 SE Ejido El Altamirano 428100 2134225 CL El Arroyo Vista Hermosa 442400 2138550 CL El Cerrillo 443300 2136330 CL El Entronque 430550 2136750 CL El Santín 438850 2139800 CL Hacienda de Guadalupe I 440100 2138950 CL Hacienda de la Magdalena 432310 2135500 CL Hacienda Guadalupe II 440700 2138350 CL Hacienda San Fco. Toltepec II 439300 2137700 CL Hacienda San Fco. Totoltepec I 438650 2138200 CL Huichochitlan 431900 2138900 CL Jicaltepec II 434350 2143000 CL Jicaltopec I 433800 2143000 CL La Arena 431400 2137000 CL La Aurora 430500 2142350 CL La Bandera 433750 2141600 CL La Constitución I 443450 2140200 CL La Constitución II 443750 2140600 CL La Constitución III 443300 2140800 CL La Constitución IV 443250 2141700 CL La Crespa 435300 2136330 CL La Loma I 428225 2135500 CL La Loma II 427775 2135750 CL La Loma III 428000 2136100 SE La Practica 083 400260 2153800 CL La Providencia I 433750 2144000 CL La Providencia II 433500 2144000 CL La Providencia III 433750 2143550 CL La Providencia IV 434650 2144150 CL Ladera del Cerro de Enmedio 426300 2136350 CL Las Canastas 438550 2137600 CL Las Manitas 431800 2133650 CL Los Ángeles 426350 2135450

5 TIPO DE SITIO: Sitio con estructura (SE); Cerámica Lítica (CL)

Page 191: Repu doctoluca

186

SE Los Manantiales 400900 2162700 CL Ojo de Agua 451450 2138650 CL Otlacatipan 439875 2138200 CL Panteón Tecaxic 425500 2137100 CL Poblado Tecaxic I 425000 2136600 CL Poblado Tecaxic II 424500 2135900 CL Río San Pablo 433450 2142000 CL S. Antonio Bonixi 400240 2145470 CL San Blas I 441250 2142300 CL San Blas II 441000 2142500 CL San Blas III 441000 2143000 CL San Blas IV 440000 2144000 CL San Blas IX 438800 2141800 CL San Blas V 440650 2142450 CL San Blas VI 440200 2142000 CL San Blas VII 439500 2143000 CL San Blas VIII 438700 2142100 CL San Blas X 441900 2141950 CL San Buenaventura I 428450 2129475 CL San Buenaventura II 427200 2129850 CL San Cristóbal 432200 2137425 CL San Diego de los Padres I 436650 2142100 CL San Diego de los Padres II 437950 2142250 CL San Diego de los Padres III 437300 2141650 CL San Diego de los Padres IV 437000 2141000 CL San Diego Linares 434150 2142000 CL San Francisco Totoltepec 440450 2137500 CL San Lorenzo Tepatitlan 435030 2135040 CL San Lorenzo Tepatitlan I 436000 2134400 CL San Lorenzo Tepatitlan II 436000 2133900 CL San Martin Toltepec 426500 2139800 CL San Mateo Oxtotitlan 427800 2133000 CL San Miguel Totoltepec 439550 2136000 CL San Nicolás Tolentino 439350 2138900 CL San Pablo Autopan I 430200 2138600 CL San Pablo Autopan II 430650 2140250 CL Santa Herlinda 435800 2141000 CL Santa Herlinda II 434800 2141000 CL Santiago Miltepec 431600 2134450 CL Santiago Tlaxomulco 429400 2135700 CL Sitio 1 430550 2127300 CL Sitio 10 431700 2126000 CL Sitio 19 432100 2125000 CL Sitio 196 431100 2128900 CL Sitio 2 430100 2126700 SE Sitio 253 425600 2136000 CL Sitio 277 427400 2133700 CL Sitio 284 428550 2126650

Page 192: Repu doctoluca

187

CL Sitio 285 429100 2126700 CL Sitio 286 429600 2126650 CL Sitio 347 429480 2134400 CL Sitio 355 415600 2128900 CL Sitio 377 424175 2141600 CL Sitio 4 430000 2126150 SE Sitio 443 428600 2134250 CL Sitio 5 430650 2125700 CL Sta. Cruz 433250 2137875 CL Sta. Cruz Atzcapotlaltongo 430500 2135500 CL Sta. Herlinda 434550 2140000 CL Tanque de Agua 437000 2133700 CL Tecaxic 425500 2136250 CL Tejalpa 433000 2142000 SE Toloache o también La Joyita 430500 2134500 CL Yachihuacaltepec 428300 2136900

Zona Arqueológica de Calixtlahuaca La Zona Arqueológica de Calixtlahuaca – San Marcos cuenta con un Decreto Federal, de fecha 16 de noviembre de 20006, con el fin de “… atender convenientemente a la preservación del legado arqueológico de esta zona, sin alterar o lesionar su armonía […] por lo que se incorpora al régimen previsto por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, la cual dispone que es de utilidad pública la investigación, protección, conservación, restauración y recuperación de los monumentos arqueológicos que integran el patrimonio cultural de la Nación…”. El artículo segundo de este decreto, declara, que “La zona de monumentos arqueológicos materia de este Decreto se localiza en las siguientes coordenadas geográficas: 19°19’ 52’’ de latitud norte y 99°41’34’’ de longitud oeste, con una superficie total de 118 hectáreas, 69 áreas y 23.25 centiáreas, integrada por dos polígono independientes…” el primero de 118 hectáreas, 49 áreas y 47 centiáreas, y el segundo de 19 áreas y 76.25 centiáreas, constituye uno de los asentamientos más importantes del valle de Toluca de acuerdo a las crónicas del siglo XVI, fue el asiento de la capital de los Tolocas, llegando posteriormente grupos Matlatzincas, y finalmente los Mexicas. “…en esta zona arqueológica, se desarrolló un sistema constructivo típico de los templos dedicados al culto del dios Quetzalcoátl en su advocación de Ehecatl (dios del viento), monumento circular único en el Valle de Toluca, teniendo un -continum- ocupacional desde el año 1000 a.C. aproximadamente…”

6 Diario Oficial de la Federación, jueves 16 de noviembre de 2000.

Page 193: Repu doctoluca

188

Zona Arqueológica de Calixtlahuaca Polígono uno

EST. PV. DIST. AZIMUT ESTE NORTE PUNTO 48-1 8.375 14°15’13’’ 427 672 .475 137 651 .766 1 1-2 65.605 272°18’47’’ 427 606 .923 137 654 .414 2 2-3 14.068 175°58’21’’ ver plano 137 640 .381 3 3-4 58.652 266°56’41’’ ver plano 137 637 .255 4 4-5 25.624 327°22’47’’ 427 527 .760 137 623 .442 5 5-6 21.856 274°40’08’’ ver plano 137 625 .221 6 6-7 15.530 283°24’13’’ ver plano 137 628 .821 7 7-8 96.463 291°36’49’’ ver plano 137 664 .353 8 8-9 48.704 276°48’22’’ 427 352 .828 137 670 .125 9 9-10 84.865 12°10’15’’ 427 370 .720 137 753 .082 10 10-11 82.952 278°35’19’’ 427 370 .720 137 756 .470 11 11-12 29.321 4°59’00’ 427 291 .245 137 794 .680 12 12-13 46.101 277°04’42’’ 427 245 .495 137 800 .361 13 13-14 31.931 312°39’11’’ 427 222 .011 137 821 .996 14 14-15 33.399 50°33’56’’ 427 247 .807 137 843 .211 15 15-16 32.938 346°19’49’’ 427 240 .023 137 875 .216 16 16-17 81.182 262°28’38’’ 427 159 .540 137 864 .588 17 17-18 17.981 6°02’24’’ 427 161 .432 137 882 .469 18 18-19 15.379 339°39’43’’ 427 156 .087 137 896 .889 19 19-20 6.255 322°06’14’’ 427 152 .245 137 901 .825 20 20-21 12.312 254°21’06’’ 427 140 .389 137 898 .504 21 21-22 238.432 341°45’00’’ 427 065 .721 138 124 .943 22 22-23 92.799 259°19’20’’ 426 974 .529 138 107 .749 23 23-24 68.171 227°20’59’’ 426 924 .389 138 061 .562 24 24-25 41.630 161°38’17’’ 426 937 .503 138 022 .052 25 25-26 145.438 241°01’35’’ 426 810 .267 137 951 .601 26 26-27 11.015 202°47’12’’ 426 806 .001 137 941 .446 27 27-28 158.693 258°17’26’’ 426 650 .610 137 909 .240 28 28-29 988.896 173°57’41’’ 426 754 .638 136 925 .831 29 29-30 48.086 107°36’59’’ 426 800 .469 136 911 .278 30 30-31 65.319 158°43’01’’ 426 824 .178 136 850 .414 31 31-32 22.704 118°43’54’’ 427 019 .463 136 743 .358 32 32-33 462.421 110°58’28’’ 427 451 .244 136 577 .833 33 33-34 136.956 53°34’20’’ 427 561 .440 136 659 .159 34 34-35 94.324 36°51’15’’ 427 618 .014 136 734 .634 35 35-36 62.193 69°32’05’’ 427 676 .282 136 756 .379 36 36-37 272.626 22°57’18’’ 427 782 .609 137 007 .416 37 37-38 203.509 18°56’04’’ 427 848 .645 137 199 .913 38 38-39 203.635 356°49’39’’ 427 837 .376 137 403 .236 39 39-40 72.398 301°48’18’’ 427 775 .849 137 441 .392 40 40-41 131.899 359°24’06’’ 427 774 .472 137 573 .284 41 41-42 185.131 259°43’16’’ 427 592 .312 137 540 .250 42 42-43 63.183 7°43’56’’ 427 600 .813 137 602 .859 43 43-44 25.732 65°32’47’’ 427 624 .237 137 613 .511 44 44-45 30.598 91°22’1’’ 427 654 .826 137 612 .778 45 45-46 15.518 344°45’23’’ 427 650 .746 137 627 .750 46 46-47 17.184 58°26’37’’ 427 665 .389 137 636 .743 47 47-48 8.540 36°02’07’’ 427 670 .413 137 643.649 48

Superficie: 118. 49 47 has

Page 194: Repu doctoluca

189

Esta área se delimitan en su plano de la Subdirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, con fecha octubre de1993.

Page 195: Repu doctoluca

ENTIDADES CORRESPONSABLES

SI NO A B C

La problemática radica en la falta de planeación en el diseño de las rutas de recolección, además de influir en gran medida la topografía, principalmente en la zona noroeste y norte.

Se incrementará el número de tiraderos clandestinos en el muncipio, creando con esto la proliferación de fauna nociva y ebrote de enfermedades.

Direcciones de Servicios Públicos, Desarrollo Urbano y de Ecología Municipales. Secretaría de Ecología Estatal

Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca, Plan de Desarrollo Municipal de Toluca 2000-2003, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México, Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Toluca.

Planeación en el diseño de las rutas de recolección y apoyo con base en depósitos recolectores de basura enlas zonas no cubiertas.

Población Municipal 666,595 habitantes

X

Gobierno Estatal yMunicipal

X

El centro de transferencia ubicado al poniente de la cabecera municipal no esuficiente para la cantidad de basura que se genera en el municipio.En total se generan 625 toneladas de basura de origen domiciliario por día.

El centro de transferencia llegaráen el corto tiempo a su máxima capacidad resultando insuficiente.

Direcciones de Servicios Públicos, Desarrollo Urbano y de Ecología Municipales. Secretaría de Ecología Estatal

No existe Creación de dos centros de transferencia, ubicados estratégicamente en el municipio de Toluca

Población Municipal 666,595 habitantes

X

Gobierno Municipal

X

Depósito final en el Ex-Rancho La Chacra, en San Jorge Pueblo Nuevo; en el vecino municipio de Metepec.

Se manifestarán los lixiviados provocados por el depósito inadecuado de los desechos sólidos, ocasionado filtraciones al acuífero. Por otro lado los olores provocados por la basura resultarán insoportables.

Direcciones de Servicios Públicos, Desarrollo Urbano y de Ecología Municipales. Secretaría de Ecología Estatal

Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca, Plan de Desarrollo Municipal de Toluca 2000-2003, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México, Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Toluca.

Ubicación de un nuevo sitio de disposición final de desechos sólidos, ya sea dentro o fuera del territorio municipal.

Población Municipal 666,595 habitantes

X

Gobierno Estatal yMunicipal

X

Mala disposición y manejo de residuos peligrosos tanto industriales como hospitalarios

Se seguirán encontrando tiraderos clandestinos de desechos hospitalarios, industriales y automovilisticos, ocasionado peligro por infecciones y la proliferación de fauna nociva.

Direcciones de Servicios Públicos, Desarrollo Urbano y de Ecología Municipales. Secretaría de Ecología Estatal

Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca, Plan de Desarrollo Municipal de Toluca 2000-2003, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México, Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Toluca.

Creación de un sitio de disposición y control de residuos peligrosos de corte metropolitano.

Población Municipal 666,596 habitantes y población metropolitana

X

Gobierno Estatal yMunicipal

X

La superficie erosionada representa el 4.8% del total municipal, llegando al grado de erosión severa

La superficie con erosión severa tenderá a incrementarse en el corto tiempo, provocando la pérdida del recurso suelo.

Secretaria de Ecología del GEM, Dirección de EcologíaMunicipal y SEDAGRO

Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca, Plan de Desarrollo Municipal de Toluca 2000-2003, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México, Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Toluca.

Promover la recuperacióndel suelo erosionado mediante campañas agresivas de reforestación en el Nevado de Toluca y Parque Sierra Morelos.

Población Municipal 666,596 habitantes

X

Gobierno FederalGobierno del Estado yMunicipio

X

La superficie de erosión ligera se encuentra alrededor de las 3074 hectáreas, con susceptabilidad a considerarse severa en el corto tiempo

La superficie con erosión ligera se convertirá en el corto tiempo en severa, perdiendo mas de 3000 hectáreas de terreno susceptible a salvarse.

Secretaria de Ecología del GEM, Dirección de EcologíaMunicipal y SEDAGRO

Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca, Plan de Desarrollo Municipal de Toluca 2000-2003, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México, Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Toluca.

Promover la recuperacióndel suelo erosionado mediante campañas agresivas de reforestación en el Nevado de Toluca y Parque Sierra Morelos.

Población Municipal 666,596 habitantes

X

Gobierno Estatal yMunicipal

X

Los incendios provocados en el municipio van en aumento con un total en el año 2000 de 208 hectáreas, cinco veces mas que en 1999

Los incendios forestales se incremantarán para el año 2001, perdiendo un total de 100 hectáreas en un periodo corto.

Secretaria de Ecología del GEM, Dirección de EcologíaMunicipal, PROBOSQUE y SEDAGRO

Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca, Plan de Desarrollo Municipal de Toluca 2000-2003, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México, Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Toluca.

Promover la quema controlada a los habitantes de la zona, así como la creación de patrullas ecológicas en las zonas boscosas.

Población Municipal 666,596 habitantes

X

Gobierno Estatal yMunicipal

X

Los cuerpos de agua más contaminados del municipio son los ríos Lerma y Verdiguel, así como la Presa Antonio Alzate. Provocados principalemente por aguas residuales domiciliarias e industriales.

Se perderán los cuerpos de agua más importantes del municipio, creando con esto bajas en las recargas a los mantos acuíferos en la zona, además de la pérdida de la flora y fauna que en ellos habitan.

Secretaría de Ecología del GEM, Ecología Municipal, Agua y Saneamiento de Toluca, CAEM y CNA

Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca, Plan de Desarrollo Municipal de Toluca 2000-2003, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México, Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Toluca.

Construcción de un sistema de plantas de tratamiento de corte metropolitano, así como lasupervisión constante de los puntos de vertido de las industrias, para que cumplan con la normatividad vigente.

Población Metropolitana

X

Gobierno FederalGobierno del Estado yMunicipio

X

Existe sobreexplotación del acuífero de la cuenca alta del Río Lerma.

Los niveles estáticos del acuífero de la cuenca alta del Río Lerma tenderá a disminuir drásticamente, provocando hundimientos y manifestándose en fracturas en diversas zonas de la ciudad.

Secretaría de Ecología del GEM, Ecología Municipal, Agua y Saneamiento de Toluca, CAEM y CNA

Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca, Plan de Desarrollo Municipal de Toluca 2000-2003, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México, Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Toluca.

Aplicar el decreto de vedaen la zona, para la prohibición respecto a la perforación de pozos.

Población Metropolitana

X

Gobierno FederalGobierno del Estado yMunicipio

X

La contaminación a los mantos acuíferos se presentan por la filtración de los contaminantes que circulan por canales, colectores y sistemas de drenaje que no se encuentran revestidos, además de sustancias químicas utilizadas en la agricultura.

La falta de mantenimiento a la infraestructura sanitaria provocará que el acuífero presente en el corto tiempo un elevado grado de contaminaciónsin poder ser aprovechada para ningún tipo de actividad.

Secretaría de Ecología del GEM, Ecología Municipal, Agua y Saneamiento de Toluca, CAEM y CNA

Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca, Plan de Desarrollo Municipal de Toluca 2000-2003, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México, Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Toluca.

Mantenimiento de la infraestructura sanitaria poniendo especial atención a los canales a cielo abierto en las zonas rurales del municipio.

Población Municipal 666,596 habitantes

X

Gobierno FederalGobierno del Estado yMunicipio

X

Desechos Sólidos

Erosión

Incendios Forestales

Contaminación (agua, aire y ruido)

MEDIO AMBIENTE

ALTERNATIVAS DE ACCIÓN

POBLACIÓN BENEFICIADA

EXISTENCIA DE PROYECTOJERARQUIZACIÓN

PROBLEMÁTICA URBANA PRONÓSTICO TENDENCIAL DEMANDA NORMATIVIDAD URBANA

Page 196: Repu doctoluca

Las plantas de tratamiento que actualmente se ubican en el municipio operan al 60% de su capacidad, siendo insuficiente.

La incapacidad de las plantas de tratamiento de agua residuales incrementará el grado de contaminación de los principales cuerpos de agua.

Secretaría de Ecología del GEM, Ecología Municipal, Agua y Saneamiento de Toluca, CAEM, CNA e iniciativa privada

Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca, Plan de Desarrollo Municipal de Toluca 2000-2003, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México, Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Toluca.

Mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales de la zona industrial, así como de zonas habitacionales.

Población Metropolitana

X

Gobierno FederalGobierno del Estado yMunicipio

X

ENTIDADES CORRESPONSABLES

SI NO A B CLas zonas que presentan los niveles más altos de contaminación atmosféricason: La zona centro, terminal, aeropuerto y zona industrial.

Se incrementarán los niveles de contaminación atmosférica en toda la ciudad de Toluca y zonas aledañas.

Secretaría de Ecología del GEM y Dirección de Ecologíamunicipal

Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca, Plan de Desarrollo Municipal de Toluca 2000-2003, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México, Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Toluca.

Operación del Programa "Hoy no circula"

Población Municipal 666,596 habitantes

X

Gobierno Estatal y Municipal

X

En la zona de San Pablo Autopan existen un número considerable de obradores de tabique, los cuales utilizancombustible sin control de emisiones, siendo esta, una zona con niveles altos de contaminación ambiental.

Los gases tóxicos producto de la emisión de los obradores de tabique, provocrán que se incrementen las enfermedades respiratorias, así como la pérdidade la flora y fauna de la zona.

Secretaría de Ecología del GEM y Dirección de Ecologíamunicipal

Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca, Plan de Desarrollo Municipal de Toluca 2000-2003, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México, Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Toluca.

Monitoreo de las tabiqueras y asesorías para el control de las emisiones atmosf´ricas.

Población de San Pablo Autopan principalmente 45,103 habitantes

X

Gobierno Estatal y Municipal

X

Las zonas con mayor contaminación por ruido se presentan en la zona de la terminal y el mercado Benito Juárez.

Los decibeles permitidos sobrepasarán la norma vigente

Secretaría de Ecología del GEM y Dirección de Ecologíamunicipal

Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca, Plan de Desarrollo Municipal de Toluca 2000-2003, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México, Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Toluca.

Operación del Programa "Hoy no circula"

Población Municipal 666,595 habitantes

X

Gobierno Estatal y Municipal

X

Como áreas naturales protegidas se tienen El Parque Nacional Nevado de Toluca el cual presenta problemas graves de deforestación, erosión e incendios.

La tendencia indica, que en el corto tiempo se perderá por completo el atractivo turístico que tiene el Nevado de Toluca.

Gobierno Federal, PROBOSQUE, Secretaría de Ecología del GEM, CEPANAFy Dirección de EcologíaMunicipal

Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca, Plan de Desarrollo Municipal de Toluca 2000-2003, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México, Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Toluca.

Delimitación del Parque Nacional Nevado de Toluca e inspección permanante de la zona.

Población Metropolitana

X

Gobierno FederalGobierno del Estado yMunicipio

X

El Parque Estatal Sierra Morelos presenta problemas de deforestación, incendios, basureros clandestinos y la presión del crecimiento urbano.

La superficie del Parque Sierra Morelos será parte de la zona urbana de la ciudad de Toluca, con todos la problemática que esto implica.

Secretaría de Ecología del GEM y Dirección de Ecologíamunicipal

Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca, Plan de Desarrollo Municipal de Toluca 2000-2003, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México, Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Toluca.

Restricción al crecimiento urbano en la zona del Parque Estatal Sierra Morelos

Población Metropolitana

X

Gobierno Estatal yMunicipal

X

En cuanto a las áreas verdes dentro del municipio se tiene que existen un total de 75, los cuales conforman una superficie de 1,846,007.11 m2 identificando un promedio por habitante de 2.77m2 muy por debajo de la norma establecida por la ONU.

El déficit de área verde se incrementará hasta llegar a un metro por habitante, reduciendo de esta forma la norma establecida.

Dirección de EcologíaMunicipal

Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca, Plan de Desarrollo Municipal de Toluca 2000-2003, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México, Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Toluca.

Creación de zonas verdes mediante la aplicación de la normatividad para fraccionamietos, conjuntos habitacionales, industrias, etc.

Población Municipal 666,596 habitantes

X

Gobierno Municipal

X

Areas Verdes

PROBLEMÁTICA URBANA PRONÓSTICO TENDENCIAL DEMANDA NORMATIVIDAD URBANA ALTERNATIVAS DE ACCIÓN

POBLACIÓN BENEFICIADA

EXISTENCIA DE PROYECTOJERARQUIZACIÓN

Page 197: Repu doctoluca

196

2.9. EVALUACIÓN DEL PLAN VIGENTE El presente instrumento de planeación tiene como antecedente el Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca publicado en la Gaceta de Gobierno el 4 de noviembre de 1985 en el Tomo CXL, número 90, marcando la pauta en la ordenación del crecimiento urbano del municipio y la definición de la tendencia de crecimiento hacia el nororiente del municipio. Posteriormente, al Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca tiene una actualización conforme a su aprobación por la LI Legislatura del estado, con fecha de 3 de marzo de 1993 y publicado en la Gaceta de Gobierno el 2 de abril del mismo año, en el Tomo CLV, número 63. En el año de 1996 se realizó otra actualización del Plan de Centro de Población Estratégico, publicado en la Gaceta de Gobierno el 15 de octubre de 1996 en el Tomo CLXXII, número 76. Dicho instrumento de planeación contemplaban los siguientes aspectos estratégicos:

TABLA 85 OFERTA DE SUELO URBANIZABLE

ACCIONES ESTRATÉGICAS REALIZADA NO REALIZADA

Establecer una zonificación secundaria en el Centro Histórico de la ciudad, así como la puestas en operación del Reglamento de Imagen Urbana. X Modificar el uso del suelo de habitacional de baja densidad a habitacional de alta densidad, en la zona sur urbano ejidal comprendida de la prolongación de la Avenida Colón y la vía a Zinacantepec.

X

Incorporar nuevos corredores urbanos y centros urbanos en la zona norte, entre la vía Atlacomulco y Tollocan, a efecto de lograr un equilibrio en la estructura urbana prevista.

X

Establecer usos de baja y media densidad en los poblados ubicados en la zona norponiente a efecto de no afectar su estructura urbana e infraestructura instalada. X Modificar usos y densidades en los barrios tradicionales al norte del centro de la ciudad y colonias, a efecto de obtener mejor aprovechamiento de terrenos baldíos de esta zona.

X

Señalar en las colonias Lomas Altas, San Buenaventura y Residencial Colón el uso exclusivo de habitación y conservar los usos actuales de las colonias Morelos 1° y 2° sección, buscando no afectar la estructura urbana.

X

Clasificar de forma específica los usos permitidos en los ejidos al interior de la zona industrial e incorporar nuevas vialidades para el mejor aprovechamiento de la infraestructura instalada; asimismo, establecer un nuevo uso industrial sobre la vialidad a Naucalpan, dando continuidad al parque Industrial Toluca y aprovechando la infraestructura instalada al margen de la vialidad.

X

Page 198: Repu doctoluca

197

ACCIONES ESTRATÉGICAS REALIZADA NO

REALIZADAEstablecer usos habitacionales de muy baja densidad y mixtos con agricultura en la zona comprendida entre Cacalomacán y Capultitlán, a efecto de establecer la zona de amortiguamiento del crecimiento del área urbana hacia el sur.

X

Definir con precisión los límites del Parque Sierra Morelos.

X

Fuente: Análisis propio con base en PCPE de 1996.

2.9.1. Evolución del desarrollo urbano a partir de la aprobación del plan La planeación territorial en Toluca ha tenido 3 ejes rectores desde 1985, a pesar de ello, el crecimiento urbano ha tenido como principal problema la dispersión, que dificulta la dotación de servicios públicos y deteriora la imagen urbana de las áreas de nuevo crecimiento. Derivado del impulso inmobiliario generado en el municipio, se modifica la dinámica de crecimiento social y territorial, Es decir, el comportamiento poblacional fue el reflejo de la aparición de fraccionamientos habitacionales de interés social, principalmente en la zona oriente del mismo, como son Villas Santín, Los Sauces, Arboledas, el Olimpo, Jesús García Lobera y Armando Neyra Chávez, entre otros, los cuales presentan una alta densidad habitacional e impactan directamente en la estructura poblacional. En este sentido, se determinaron 65 fraccionamientos autorizados en el municipio de Toluca, desde el año de 1957, sumando una superficie total de 4,816.76 hectáreas, destacando los fraccionamientos señalados en el periodo comprendido de 1990-2000, los cuales representaron 14.92% de la superficie total, es decir, 718.86 hectáreas. Es importante señalar que la construcción de fraccionamientos ha determinado en ciertas partes la consolidación del área urbana, debido a la introducción de infraestructura y de servicios; observándose especialmente antes del primer Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca hecho en 1985, donde los fraccionamientos son construidos principalmente dentro del actual casco urbano de la ciudad de Toluca. Ya en operación, el plan ubica la construcción de los fraccionamientos en delegaciones como San Lorenzo Tlapaltitlán, San Pedro Totoltepec, San Mateo Oxtotitlán, San Buenaventura y San Mateo Otzacatipan. Dando la pauta para el actual proceso de urbanización del municipio, debido que se desprende la conurbación entre los municipios de Toluca y Zinacantepec y el crecimiento del área urbana al norte del municipio.

Page 199: Repu doctoluca

198

En los planes siguientes, se consolida San Mateo Otzacatipan como el principal receptor de fraccionamientos, determinando la actual tendencia de crecimiento hacía el noroeste del municipio de Toluca. Por otro lado, apareció el crecimiento no inducido, es decir, el crecimiento que no fue planeado. El desarrollo del área urbana en este sentido, fue dado de manera horizontal disperso, con nula dotación de servicios públicos e infraestructura, dándose principalmente en la Colonia Nueva Oxtotitlán, San Buenaventura, Capultitlán y Santa Ana Tlalmimilolpan, prácticamente al sur de la Ciudad de Toluca.

En conclusión el proceso de ocupación del suelo de la ciudad de Toluca y sus delegaciones urbanas responden al planteamiento de urbanización realizado en el Plan de Centro de Población Estratégico de 1985, 1993 y 1996, en los cuales se delimitaron las áreas de crecimiento urbano, que en suma ofertaron una superficie total de 22,044 hectáreas como suelo urbanizable.

TABLA 86 OFERTA DE SUELO URBANIZABLE

Plan de Centro de Población Estratégico

Superficie Has

% Respecto al municipio

1985 11,792.62 28.07 1993 7,171.52 17.07 1996 3,079.83 7.33

Fuente: Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca 1985, 1993 y 1996.

Esta apertura modificó significativamente la estructura de los usos de suelo y los patrones de ocupación del suelo, ya que al no programar el esquema de ocupación del suelo y la definición de una normatividad de ocupación de acuerdo a los procesos actuales, generó la significativa dispersión de los asentamientos humanos, registrando un total de 6,032 hectáreas, con densidades de ocupación bajas y carencia de servicios básicos, siendo que se establecieron altas densidades de ocupación. Adicionalmente, comparando la oferta de suelo con los usos urbanos, éstos representaron para el 2001 una superficie total de 10,612 hectáreas, las cuales se encuentran por debajo de las expectativas de urbanización planteadas en el Plan de Centro de Población Estratégico vigente, con 11,431 hectáreas por arriba de los requerimientos. Cabe señalar que estos espacios se encuentran sujetos a urbanizar por asentamientos dispersos, mismos que en la actualidad requieren actualizar su normatividad de ocupación de acuerdo a las características de ocupación.

Page 200: Repu doctoluca

199

TABLA 87

USO DEL SUELO MUNICIPAL 2001 Usos Superficie (Ha)

Urbano 8,809.05

Mixto 6,032.48

Industrial 1,345.00

Zona Federal 458.70

Agrícola 16,636.53

Forestal 8,029.93

Cuerpo de Agua 598.41

Banco de Materiales 103.90

TOTAL 42,014.00Fuente: Estimación propia con base a fotografías áreas 2000.

El presente esquema refleja los planteamientos de áreas urbanizables en el municipio de Toluca a partir del Plan de Centro de Población de Estratégico de 1985 al Plan Vigente.

Page 201: Repu doctoluca

Aspetos Plan 1985 Plan 1993 Plan 1996 Cobertura Toluca de Lerdo, Capultitlán, San

Buenaventura, San Mateo Oxtotitlán, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, Santiago Miltepec, San Lorenzo Tepaltitlán, Santa Ana Tlapaltitlán, San Pablo Autopan, San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán, San Mateo Otzacatipan, San Pedro Totoltepec, Santa María Totoltepec, San Antonio Buenavista, Cacalomacan, Calixtlahuaca, San Marcos Yachihuacaltepec y Santiago Tlaxomulco.

Se anexan las delegaciones de San Martín Totoltepec, Tecaxic, Santiago Tlacotepec, San Juan Tilapa, San Felipe Tlalmimilolpan.

Destaca la ampliación de áreas urbanizables en San Mateo Otzacatipan (Aeropuerto Internacional de Toluca) , Santiago Tlacotepec y San Juan Tilapa.

Meta Poblacional

Se calculo como horizonte de población el año de 1988 con un total de 590,628 habitantes.

Se estima como horizonte lejano el año 2010, para el cual la población esperada será de 848,421 habitantes.

Con relación a la perspectiva de crecimiento se estima para el año 2000 un total de 624,000 habitantes, cifra que se queda por debajo del resultado definitivo del Censo de Población del 2000; para el año 2010 se estima una población 831,726 habitantes.

Usos del Suelo

Se estimo una superficie urbana de 5,091 hectáreas, el área con uso mixto represento un total de 1,915 hectáreas, en suma representa un total de 7,006 ha.

Destaca la incorporación de 5 de legaciones urbanas al límite del Plan de Centro de Población Estratégico, sin embargo la estimación de las áreas urbanas es menor respecto al Plan anterior; se registra una superficie total de 6,505 hectáreas de las cuales registrando un total de 6,075 hectáreas como áreas urbanas y 430 hectáreas como uso mixto.

Este rubro no fue contabilizado

Page 202: Repu doctoluca

Aspetos Plan 1985 Plan 1993 Plan 1996 Directrices del Desarrollo Urbano

-Se fomente el crecimiento ordenado y la funcionalidad de la ciudad en cuanto al transporte masivo mediante el establecimiento de terminales, entre las que destaca la ubicada al poniente de la ciudad, con acceso a la Vía Zinacantepec y otra al noroeste de Toluca, en las inmediaciones de San Lorenzo Tepaltitlán. -Desarrollar la zona suroeste utilizando detonadores el desarrollo de los terrenos de la propiedad privada la Pila, que contendrá los elementos culturales, educativos y de esparcimiento que consoliden el nivel de servicio requerido, tanto local como regional. -Desarrollar la zona noroeste utilizando como detonadores el crecimiento a la terminal de transporte contigua al tren rápido y la zonas industriales del aeropuerto y Cuauhtémoc. -Propiciar la instalación de centros de trabajo en zonas y fraccionamientos de uso industrial. Para ello se estableció la siguiente Clasificación del Territorio: Area Urbana 4,355 hectáreas Area Urbanizable 6,733 hectáreas Area No Urbanizable 200 hectáreas

Se contempla los mismos planteamientos generados en 1985, destaca únicamente la incorporación del resto de las delegaciones urbanas y la modificación en la clasificación del territorio, incrementándose significativamente las áreas urbanizables, más del doble de la superficie considerada como área urbana. De tal modo que se programo lo siguiente: Area Urbana 6,505 hectáreas Area Urbanizable 9,914.5 hectáreas Area No Urbanizable 7,280.5 hectáreas

No se aprecia la contabilización de las superficies de suelo urbano programado a urbanizar, presenta la misma superficie respecto al Plan anterior, siendo que se aprecia la ampliación de las áreas urbanizables en San Pedro Totoltepec, Santiago Tlacotepec y San Juan Tilapa. Area Urbana 6,505 hectáreas Area Urbanizable 9,914.5 hectáreas Area No Urbanizable 7,280.5 hectáreas

Page 203: Repu doctoluca

Aspetos Plan 1985 Plan 1993

Plan 1996

Políticas y Lineamientos de Acción

Ordenar el crecimiento urbano a través de instrumentos legales y administrativos adecuados para llevar el control del perímetro del área urbanizable y fomentar el desarrollo agropecuario

Propiciar el aprovechamiento de las zonas industriales existentes, que cuenten con infraestructura e incentivando mediante instrumentos de promoción y fomento, procurando la generación de empleos.

Inducir el desarrollo que plantea la estrategia a través de la inversión pública en renglones de vivienda, infraestructura y servicios.

Reforzar el carácter de Toluca como ciudad capital complementando y atendiendo los aspectos de vialidad, equipamiento-modernización de servicios administrativos tanto públicos como privados.

Propiciar el desarrollo óptimo de los usos del suelo previstos, mediante mecanismos impositivos y de fomento, induciendo la utilización de los lotes baldíos y la redensificación del área urbana.

Propiciar la reorientación del crecimiento urbano a través de la reclasificación de los usos del suelo.

Articular a nivel regional como local, la infraestructura vial y el transporte reduciendo las interferencias entre ambos niveles, propiciando centros de transferencia de transporte.

Atender independientemente la reestructuración de la red existente en el área urbana actual y la construcción de nuevas vialidades en las áreas de crecimiento. Líneas de acción (Suelo)

Garantizar las áreas de crecimiento sin

IDEM Respecto al Plan de

1985

Dar respuesta a reclamos de la población en el sentido de respetar usos habitacionales en colonias de tipo residencial, así como mantener los usos actuales de la colonia Morelos.

Consolidar al municipio como una ciudad concentradora de actividades económicas.

Establece normatividad más específica en materia de preservación, mejoramiento de la imagen urbana y del centro histórico.

Consolidar y orientar el crecimiento de la ciudad hacia la zona norte.

Conservar los usos y estructura urbana actual en los poblados de la zona norponiente y sur dl centro de la ciudad.

Obtener un mejor aprovechamiento del suelo en áreas consolidadas y con grandes ventajas en su ubicación, como son los barrios ubicados al norte del centro de la ciudad.

Obtener un mejor aprovechamiento de la infraestructura instalada en la zona industrial del Paseo Tollocan, así como establecer usos compatibles en los ejidos ubicados en su interior.

Establecer una zona de amortiguamiento del crecimiento de la zona sur con usos habitacionales restringidos y de muy baja densidad e intensidad de ocupación. Líneas de acción (Suelo)

Conservación y mejoramiento de la imagen urbana del Centro Histórico de la ciudad

Redensificación de la zona sur urbano ejidal comprendida entre la prolongación de la avenida Cristóbal y la vía Zinacantepec, a efecto de aprovechar la infraestructura instalada

Consolidar y orientar el crecimiento hacia la zona norte dada la ubicación y equipamiento y la

Page 204: Repu doctoluca

detrimento de las zonas rurales aledañas y regularizar la tenencia de la tierra en pro de un desarrollo urbano equilibrado.

Crear instrumentos para hacer efectivo el apoyo técnico, administrativo y financiero para la autoconstrucción de viviendas de tipo popular y progresiva.

Facilitar el trámite de autorización y promover el registro de las viviendas construidas sin dicha autorización.

Incentivar la promociones de particulares para la construcción de vivienda de tipo popular.

Canalizar los recursos necesarios para la dotación de infraestructura en las áreas de crecimiento, según los proyectos específicos que al respecto realicen.

infraestructura prevista. Conservación de la estructura urbana actual

de las delegaciones ubicadas al norponiente y sur del centro de la población.

Redensificar zona y colonias que cuenten con grandes ventajas de localización aprovechando la infraestructura instalada.

Conservar las colonias que cuentan con una adecuada estructura urbana como son Morelos 1 y 2 sección, así como usos habitacionales exclusivos en colonias de tipo residencial (Colón, Ciprés, San Buenaventura y Lomas Altas)

Consolidación de la ciudad de Toluca como zona eminentemente industrial.

Control y amortiguamiento del crecimiento del área urbana en la zona sur. Se plantea contar con áreas con densidades de uso habitacional para ofertar vivienda de interés social.

Page 205: Repu doctoluca

Aspetos Plan 1985 Plan 1993 Plan 1996 Estructura Urbana Prevista

Para albergar la población futura, el Plan señala la optimización del suelo urbano a través de la saturación de 706 hectáreas de lotes baldíos, la redensificación del área urbana actual, hasta alcanzar una densidad neta de 110 hab/ha, y la incorporación de 4,336 hectáreas de nuevo crecimiento incluyendo usos mixtos. Asimismo, para la ordenación de los usos del suelo se plantea una estructura que funcione entorno de un centro de concentración de servicios estatales que corresponde en el área central de la ciudad de Toluca y tres subcentros urbanos, quince corredores urbanos, áreas de equipamiento regionales y una estructura vial que integre los elementos señalados.

El Plan considera que para el correcto aprovechamiento del suelo se deberá establecer una interrelación entre la estructura vial y los usos del suelo, a partir de la cual se establecerá una estructura que opere entorno a elementos que permitan la concentración de los equipamientos, el comercio y los servicios. Los elementos de la estructura urbana se clasifican en centros y corredores urbanos, los primeros se dividen en tres rubros muy alta densidad, permitirán la concentración de servicios de cobertura regional, responde a políticas de impulso y reordenamiento del crecimiento urbano, se establecen en la zona norte del área urbana de Toluca; centros urbanos de alta densidad, se establecen como apoyo a los centros urbanos de muy alta densidad se asignarán a comunidades urbanas; centros urbanos de media densidad para poblaciones para las cuales se busca su consolidación de su desarrollo, con equipamientos, comercios y servicios de corte local. Estos elementos se verán consolidados y apoyados en su función a través de corredores urbanos clasificados de la siguiente manera: -Corredores de muy alta densidad ubicados en las principales vialidades. -Corredores de servicios de alta densidad, que se ubicarán en áreas donde se impulsara el desarrollo. -Corredores de servicios de mediana

Establecer una zonificación secundaria en el Centro Histórico de la ciudad, así como la puesta en operación del reglamento de imagen urbana de la zona señalada. Modificar el uso del suelo de habitacional de baja densidad a habitacional de alta densidad en la zona sur urbano ejidal comprendida de la prolongación Cristóbal Colón y avenida Zinacantepec. Incorporar nuevos corredores y centros urbanos en la zona norte, entre la vía Atlacomulco y Tollocan.

Establecer usos de baja y media densidad a los poblados ubicados en la zona norponiente a efecto de no afectar su estructura urbana e infraestructura instalada.

Modificar usos y densidades en los barrios tradicionales al norte del centro de la ciudad y colonias a efecto de obtener mayor aprovechamiento de terrenos baldíos.

Señalar en las colonias Lomas Altas, San Buenaventura y Residencial Colón el uso exclusivo de habitación y conservar los usos actuales de la Colonia Morelos 1 y 2 sección.

Clasificar en forma específica los usos permitidos en los ejidos al interior de la zona industrial e incorporar nuevas vialidades para mejor aprovechamiento de la infraestructura instalada; asimismo, establecer usos industriales sobre la vialidad a Naucalpan dando

Page 206: Repu doctoluca

intensidad se localizarán en áreas de consolidación del desarrollo. -Se establece un corredor de abasto en la vía José López Portillo con una muy alta intensidad. -Corredor turístico ubicado en Calzada al Pacífico con una media intensidad. -Corredores industriales tendrá como función estructurar las áreas industriales.

continuidad al Parque Industrial Toluca.

Establecer usos habitacionales de muy baja densidad y usos mixtos en la zona comprendida entre Cacalomacan y Capultitlan, a efecto de establecer la zona de amortiguamiento del crecimiento del área urbana hacia el sur.

Definir los límites del Parque Sierra Morelos, desincorporando los asentamientos consolidados.

Page 207: Repu doctoluca

206

3. PROSPECTIVA La prospectiva es el medio por el cual se prevé y orientan las diferentes acciones que se traducirán en programas tendientes a solucionar la problemática actual y las demandas futuras, abordando de manera puntual y con el mismo grado de profundidad cada uno de los temas tratados en la fase de diagnóstico, considerando el incremento poblacional y todos aquellos factores que impactan en el desarrollo del municipio (cabecera municipal y 24 delegaciones), indicando la ubicación y el plazo de las acciones de requerimientos de vivienda y suelo para el desarrollo urbano, infraestructura, vialidad y equipamiento urbano, entre otros. Por lo anterior, en este apartado se hace énfasis de la incorporación del suelo al desarrollo urbano, la constitución de reservas habitacionales, industriales y ecológicas para los años 2005, 2010 y 2020; lo que permitirá establecer una mejor estructuración de los centros de población y garantizar su sustentabilidad futura. 3.1. Escenarios Tendenciales Con base en las proyecciones de población estimadas por éI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática para el Estado y municipio, se estiman los requerimientos actuales y futuros de suelo urbano, de dotación de elementos de bienestar social y equipamiento, los cuales se fundamentan en la continuidad del comportamiento y ritmo de crecimiento de ambas entidades. De esta forma, se obtuvo que para el quinquenio del 2000 al 2005, se contará con una población municipal de 676,362 habitantes, lo que representará un incremento neto de 9,766 personas y una tasa de crecimiento media anual de 2.17%.

TABLA 88. PROYECCIONES DE POBLACIÓN DEL ESCENARIO TENDENCIAL PARA EL MUNICIPIO Y ESTADO

(2000-2020). POBLACIÓN

TOTAL POBLACIÓN

TOTAL POBLACIÓN

TOTAL POBLACIÓN

TOTAL POBLACIÓN

TOTAL ENTIDAD

2000 2005 2010 2015 2020

Estado de México 13,096,686 14,409,574 15,591,793 16,663,268 17,626,626

Toluca 666,596 753,202 812,104 851,307 874,938 Fuente: INEGI. Indicadores sociodemográficos perspectivas futuras del cambio poblacional en el Municipio de Toluca.

Page 208: Repu doctoluca

207

TABLA 89. TASAS DE CRECIMIENTO MEDIAS ANUALES DEL

ESCENARIO TENDENCIAL PARA EL MUNICIPIO Y ESTADO (2000-2020).

TCMA TCMA TCMA TCMA ENTIDAD 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020

Estado de México 1.93 1.59 1.34 1.13

Toluca 2.17 1.52 0.95 0.55Fuente: INEGI. Indicadores sociodemográficos perspectivas futuras del cambio poblacional en el Municipio de Toluca. Para el período del 2005 al 2010, el municipio tendrá un incremento de población de 58,902 habitantes, y una tasa de crecimiento media anual de 1.52% y una población total de 812,104 personas.

GRÁFICA 27. PROYECCIONES DE POBLACIÓN DEL ESCENARIO TENDENCIAL PARA EL MUNICIPIO Y ESTADO

(2000-2020).

012345678

1970-1980

1980-1990

1990-1995

1995-2000

2000-2005

2005-2010

2010-2015

2015-2020

Estado Municipio

Fuente: INEGI. Indicadores sociodemográficos perspectivas futuras del cambio poblacional en el Municipio de Toluca. Durante el período del 2010 al 2015, se espera una población municipal de 851,307 habitantes con un incremento neto de 39,203 personas y una tasa crecimiento media anual de 0.95%. ara el quinquenio del 2015 al 2020, se estima una población municipal de 874,938 habitantes y un incremento neto de 23,631 personas y una tasa de crecimiento del 0.55%. Finalmente, se obtiene que durante el periodo de 2000 al 2020 se espera un incremento conjunto de 208,342 habitantes, que representan una tasa de crecimiento del 0.82%. a) Análisis del Escenario Tendencial Con base en las proyecciones de este escenario, se observa un crecimiento poblacional de moderado a bajo para el municipio; sin embargo, el crecimiento deseado debe ser mayor, ya que con base en las políticas de ordenamiento urbano establecidas en los niveles superiores de planeación, se espera que el municipio consolide su papel como centro regional con una política de consolidación y atracción poblacional.

Page 209: Repu doctoluca

208

La ciudad de Toluca ha presentado a través de los años una tendencia creciente, tanto de su población y por ende de su área urbana, lo que ha ocasionado, entre otros aspectos, la conurbación inminente con otros municipios y la carencia de servicios. Por otro lado, el crecimiento de las actividades productivas y los elementos de enlace han propiciado una serie de flujos e intercambios, permitiendo que el municipio de Toluca se conforme como la ciudad central de un entorno metropolitano. En este sentido, se espera que el proceso de ocupación del suelo a corto plazo estará enfocado en la zona noreste de la ciudad de Toluca, tomando como base los ejes de la carretera México–Toluca, las carreteras Toluca–Naucalpan y Toluca–Atlacomulco, especialmente en las delegaciones de San Mateo Otzacatipan, Santa Cruz Atzcapotzaltongo y San Lorenzo Tepaltitlán; al suroeste del municipio en las delegaciones de Santiago Tlacotepec y Cacalomacán, destacando como enclaves de vivienda residencial campestre. Hacia la zona noreste, el uso habitacional sustituirá la superficie agrícola y presentará rezagos de servicios, principalmente por el abastecimiento de agua potable, debido a la sobreexplotación del acuífero y al abatimiento de los pozos. Por otro lado, seguirá el patrón de ocupación disperso y sólo en algunas zonas la urbanización será a través de fraccionamientos y unidades habitacionales, especialmente en las localidades de San Lorenzo Tepaltitlán, San Mateo Otzacatipan, Santa Maria Totoltepec y San Pedro Totoltepec, por la ubicación de conjuntos urbanos como GEO Villas, Misiones de Santa Esperanza, La Floresta, Arboledas, Campo Real y La CRESPA, entre otros. Este proceso provocará la subutilización de infraestructura al interior de las zonas urbanas en proceso de consolidación, como lo son las inmediaciones entre la cabecera municipal de Toluca y las delegaciones de San Pedro Totoltepec, San Mateo Otzacatipan, San Cristóbal Huichochitlán y Santa Cruz Atzcapotzaltongo. Hacia el sur el proceso es similar con las localidades de San Felipe Tlalmimilolpan, Capultitlán y Santiago Tlacotepec. Los ejes conectores más importantes presentarán un grado de saturación mayor, principalmente la Carretera Toluca–Naucalpan, Carretera México–Toluca en ambos sentidos y Bulevar Aeropuerto, además de las vialidades secundarias al interior de las delegaciones, ocasionando largos tiempos de recorrido de un lugar a otro. Las actividades industriales seguirán concentrándose en la misma zona hasta saturar los espacios destinados para este sector, incrementando los flujos de personal, bienes y servicios. as actividades comerciales y de servicios se fomentarán mediante la consolidación de los corredores Toluca–Metepec, Toluca–Lerma y Toluca–Zinacantepec, siendo el primero el más importante en cuanto a flujos de personas se refiere.

Page 210: Repu doctoluca

209

Por lo que se prevé que las limitantes al desarrollo urbano deben establecerse en función de la potencialidad y ocupación del suelo, la infraestructura instalada y las zonas de riesgo detectadas, entre otros factores físico-ambientales. En este orden de ideas, se requiere programar la ocupación de zonas subutilizadas intraurbanas, a fin de aprovechar la infraestructura instalada y evitar el patrón de ocupación disperso de la población, principalmente hacia la zona noreste del municipio. Por lo que se aplicarán políticas de densificación y límites al crecimiento urbano. Para el caso del servicio de agua potable, se aprovecharán las fuentes de abastecimiento, a fin de no ocasionar carencias de agua mediante la utilización correcta de los recursos existentes (pozos), promoviendo el desarrollo urbano conforme a la capacidad de éstos, por zonas y actividades a desarrollar, sin dejar de considerar la captación de agua pluvial, la creación de pozos de absorción y la utilización de materiales para la pavimentación, que permitan la filtración del agua a los mantos freáticos. Las actividades industriales se impulsarán en el corredor Toluca–Atlacomulco, a fin de aprovechar la infraestructura instalada y la reactivación de la zona, misma que se encuentra programada en el plan vigente (Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca 1996). Las actividades comerciales y de servicios se llevarán a cabo mediante la consolidación de los corredores Toluca–Metepec, Toluca–Zinacantepec, Bulevar Aeropuerto y Calzada al Pacífico. Además de los ya existentes. Se buscará consolidar el esquema radial existente con la construcción de vías que articulen la estructura vial, destacando el libramiento norte del valle de Toluca, y la continuación del Bulevar Aeropuerto, así como la generación de vialidades secundarias que den soporte hacia el interior de las delegaciones y que permita la conectividad entre ellas y la ciudad de Toluca. De esta forma será factible acceder a un sistema vial equilibrado conformado por circuitos y libramientos urbanos por zonas y regiones. Por lo anterior, el escenario programático deberá fundamentarse en una tasa de crecimiento poblacional mayor a la de éste escenario, para impulsar la consolidación del papel del municipio como centro regional, incrementar el aparato productivo y ampliar las fuentes de empleo, así como prever los requerimientos de equipamiento local y regional, de suelo y vivienda necesarios para atender la demanda de la población actual y futura.

Page 211: Repu doctoluca

210

3.2. MARCO DE PLANEACIÓN: LINEAMIENTOS NACIONALES, ESTATALES, REGIONALES Y SECTORIALES 3.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006 Para cumplir eficazmente con los planteamientos del Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno federal ha creado tres comisiones conformadas por dependencias y entidades de la administración pública, las cuales son: 1. Comisión para el Desarrollo Social y Humano. 2. Comisión para el Crecimiento con Calidad, y 3. Comisión de Orden y Respeto. De esta forma, la Comisión para el Desarrollo Social y Humano es la que tiene vinculación con el desarrollo urbano y plantea como objetivo central el siguiente: Coordinar las inversiones en justicia social, eliminar los desequilibrios sociales extremos y procurar una vida digna para todos, promoviendo la iniciativa individual y colectiva de los mexicanos, en especial para aquellos que, por tiempo inmemorial, aguardan la justicia y cotidianamente sufren la miseria, el abandono, la ignorancia y la violencia. Se propone una visión de largo plazo, por lo cual se prevé para el año 2025 una población nacional de 126 millones de habitantes, de los cuales, 18 millones serán jóvenes de entre 15 y 24 años y 13.5 millones serán personas de la tercera edad. 3.2.2 Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006 Este programa propone establecer una política de ordenación del territorio que integre todos los ámbitos espaciales que ocupa el sistema de asentamientos humanos, desde las localidades rurales, hasta las grandes metrópolis, en un esquema de planeación y actuación que combata las causas estructurales de la pobreza y la marginación que permita maximizar la eficiencia económica del territorio y que fortalezca la cohesión política, social y cultural del país. El Plan establece las siguientes políticas:

De Ordenación del Territorio y Acción Urbana y Regional: Programa de Ordenación del Territorio.

De Desarrollo Urbano y regional: Programa Hábitat. De Suelo y Reserva Territorial: Programa del Suelo y Reserva Territorial. De Prevención y Atención de Impactos por desastres naturales en zonas

urbanas y rurales.

Page 212: Repu doctoluca

211

En este sentido, el programa define los siguientes objetivos generales para el desarrollo urbano y regional:

Maximizar la eficiencia económica del territorio garantizando su cohesión social y cultural.

Integrar un sistema urbano nacional, en sinergia con el desarrollo regional en condiciones de sustentabilidad.

Integrar al suelo apto para el desarrollo como instrumento de soporte para la expansión urbana satisfaciendo los requerimientos de suelo para la vivienda y el desarrollo urbano.

Prevención de los desastres en las zonas de media y alta vulnerabilidad. En función de estos objetivos se desprende la siguiente estrategia en materia de desarrollo urbano y ordenación del territorio:

Diseñar, proyectar, promover y articular en el contexto del Pacto federal una Política de estado de ordenación del territorio de Acción Urbana-Regional.

Diseñar, proyectar, promover, normar y coordinar en el contexto del Pacto Federal una política Nacional de Desarrollo Urbano y Regional, e impulsar proyectos estratégicos con visión integral en regiones, zonas metropolitanas y ciudades.

Programa Sectorial de Vivienda El programa marca como visión en materia habitacional, la visión de futuro de nuestra sociedad es la de un país en donde cualquier persona tiene posibilidades de comprar, construir, remodelar o rentar una vivienda para su familia, de acuerdo con sus posibilidades económicas y preferencias en cuanto al tipo y ubicación. Asimismo, marca como misión crear las condiciones necesarias para garantizar a la población el acceso a una vivienda a través de promover un mayor flujo de recursos hacia la producción y financiamiento de vivienda. El programa plantea como objetivos los siguientes:

Promover y concertar políticas públicas y programas de vivienda para atender a todos aquellos que quieran comprar, construir, rentar o mejorar su vivienda, con la participación de los gobiernos estatales y municipales y de la sociedad civil en su conjunto, y a la vez consolidar el mercado habitacional para convertir al sector vivienda en un motor del desarrollo.

Promover el desarrollo y competitividad sectorial a partir de que la vivienda para los mexicanos es una de las más altas prioridades del Estado, la calidad y continuidad de este esfuerzo solo se podrá asegurar mediante el compromiso y permanencia de los factores con el fin de reducir el gran déficit de vivienda que existe en el país, en calidad y en cantidad.

Page 213: Repu doctoluca

212

Reactivar la banca del desarrollo con una entidad financiera cuyo objetivo fundamental será promover mediante el otorgamiento de créditos y garantías, la construcción y adquisición de vivienda social, así como bursatilización de carteras hipotecarias generadas por intermediarios financieros.

El programa plantea lo siguiente:

Articulación interinstitucional y fortalecimiento del sector vivienda. Crecimiento y consolidación del financiamiento público y privado para la

vivienda. Apoyo social a la población más necesitada para la adquisición de vivienda,

el mejoramiento habitacional rural y urbano, y la consolidación jurídica de su patrimonio.

Desgravación, desregulación y su marco normativo. Abasto de suelo con aptitud habitacional y desarrollo de infraestructura y

servicios para la vivienda. 3.2.3 Plan de Desarrollo del Estado de México 1999-2005 En materia de desarrollo urbano se establecen los siguientes lineamientos de acción, los cuales tienen incidencia directa en la ordenación y regulación de los asentamientos humanos, de modo que se mencionan los siguientes:

• Adecuar la normatividad de los planes de desarrollo urbano para ajustarlos a la dinámica de la entidad.

• Diseñar y operar alternativas de solución a la problemática urbana que vinculen a grupos sociales con constructores privados y organismos financieros.

• Actualizar los planes de desarrollo urbano y formular los correspondientes a centros de población que así lo requieran.

• Optimizar y eficientar la capacidad de los instrumentos de planeación del sector público estatal y municipal, a fin de que sus propósitos, lenguaje técnico y formas de apreciación de los fenómenos urbanos guarden unidad y congruencia.

• Restaurar el sistema de planeación y operación del desarrollo urbano, de tal forma que simplifiquen sus procesos de elaboración y modificación.

• Establecer un sistema estatal de información para la planeación del desarrollo urbano, considerando la creación de centros de difusión, publicidad y orientación técnica.

• Determinar áreas de crecimiento futuras, de acuerdo a los diferentes niveles económicos de la población demandante.

• Canalizar recursos al suministro de servicios básicos e infraestructura urbana en coordinación con los ayuntamientos.

Page 214: Repu doctoluca

213

En materia de coordinación metropolitana se establecen los siguientes lineamientos estratégicos:

• Establecer mecanismos de consulta y comunicación con asociaciones civiles y no gubernamentales con respecto asuntos de interés metropolitano

• Reactivar los programas metropolitanos que estén rezagados y vigilar la ejecución de programas en proceso.

• Impulsar la creación de rellenos sanitarios regionales, de manera especial en el oriente del valle de México y en la zona metropolitana del valle de Toluca.

• Impulsar programas de transporte masivo en el valle de México y revisar la aplicación del Plan Regional Metropolitano de Toluca.

• Estimular la reorganización de la estructura urbana para atender el crecimiento potencial y los movimientos interurbanos de tipo centro periferia.

Los lineamientos establecido por el presente Plan en materia de suelo son los siguientes:

• Aplicar estrictamente la norma jurídica en delitos producto de la ocupación ilegal del suelo.

• Impulsar la coordinación entre los tres ámbitos de gobierno para lograr el ordenamiento y la regularización en la propiedad de regímenes social y privado.

• Emprender medidas a fin de garantizar el incremento de suelo apto para vivienda y la disminución de su costo.

• Instrumentar acciones de densificación de predios baldíos, de origen privado, factibles de desarrollo con el aprovechamiento de la infraestructura en los centros de población.

• Integrar reservas territoriales con predios de los programas de incorporación de suelo y de la reserva patrimonial del estado y municipios.

• Fortalecer los comités de prevención y control para inhibir la especulación del suelo y los asentamientos irregulares.

• Realizar campañas masivas de orientación para que los demandantes de suelo no adquieran lotes irregulares.

Page 215: Repu doctoluca

214

3.2.3 Plan de Desarrollo Urbano del Estado de México♦ El plan estatal de desarrollo urbano define para el municipio de Toluca lo siguiente:

• Establece como áreas naturales protegidas los parques Nevado de Toluca, Alameda 2000 y el parque municipal El Calvario.

• Establecer ejes estructuradores en el territorio para permitir una adecuada

integración del estado y el encadenamiento productivo con el resto del país. • El eje Toluca-Atlacomulco (corredor industrial) y el eje Toluca-Ixtapan de la

Sal (corredor turístico) conformando el eje central de norte y sur. • Eje estructurador central: Corre de oriente a poniente y coincide con la

carretera a Zitácuaro pasando por la ciudad de Toluca, Cd. De México y continúa por la carretera a Puebla.

• Ampliación del aeropuerto de la ciudad de Toluca como elemento

articulador del territorio. • Evitar el proceso de conurbación física de la zona metropolitana de Toluca

y de la Cd. De México. • Orientar el crecimiento y redensificar el norte y oriente de la ZMT;

consolidando los ejes sobre las carreteras a Atlacomulco, Naucalpan, Zinacantepec y el Paseo Tolocan.

• Dentro del marco de lineamientos señalados en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano se establecen las siguientes acciones estratégicas para el municipio de Toluca:

Dentro del marco de lineamientos señalados en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano se establecen las siguientes acciones estratégicas para el municipio de Toluca:

• En este sentido, el impulso al sector secundario, para el cual deberá construirse la infraestructura necesaria en apoyo a la actividad industrial, y territorialmente se pondrá especial énfasis en el eje Toluca-Lerma.

• Adicionalmente, en el impulso al sector terciario resulta indispensable prever los usos, servicios y equipamientos necesarios para el desarrollo de las actividades comerciales y de servicios del municipio de Toluca y la zona metropolitana del valle de Toluca.

• En términos territoriales, la estrategia de desarrollo regional busca la integración del estado a través de la estructuración de corredores de

♦ Información Proporcionada por la Dirección de Administración Urbana del Gobierno del Estado de México.

Page 216: Repu doctoluca

215

desarrollo, que permitan la integración interna y fortalezcan su articulación con el resto del país.

• Para ello, se considera la conformación de corredores de desarrollo a partir de la identificación de actividades productivas. De esta manera, se deberán instrumentar acciones de fomento económico y creación de infraestructura productiva que permitan integrar el corredor conformado por Tenancingo, Tenango, Mexicalzingo, zona metropolitana de Toluca, Ixtlahuaca, Jocotitlán, Atlacomulco y Jilotepec, con una derivación compuesta por Santiago Tianguistenco, Capulhuac y Jalatlaco, con características de desarrollo sustentables

3.2.4 Plan Regional del Valle de Toluca♦ A efecto de dar respuesta a la problemática urbana y regional del valle de Toluca y de consolidar a la capital del estado como uno de los tecno-polos más importantes del país, el PRVT plantea lo siguiente:

• Contener el crecimiento urbano al poniente y sur de la región con objeto de

preservar las áreas naturales protegidas. Asimismo resulta imperativo evitar el proceso de conurbación física.

• Orientar el crecimiento urbano hacia el norte en el área que presenta

condiciones fisiográficas más favorables. • Se propone adoptar un esquema radial de estructuración y crecimiento de

la ZMVT, que aproveche los principales corredores viales de la ciudad (Eje industrial Lerma-Toluca-Zinacantepec, el eje de servicios Toluca-Zinacantepec y Toluca-Xonacatlán.

• Se promoverá que estos corredores alojen sistemas masivos de transporte público, así como una mezcla intensiva de usos del suelo y altas densidades de ocupación.

• Consolidación y creación de los circuitos urbanos y dos libramientos. Se propone realizar un estudio para contar con un sistema integral de transporte urbano y susburbano en la región, con una propuesta que plantea crear terminales alternas de transporte foráneo a la ya existente.

• Se plantea consolidar la estructuración del territorio, mediante centros y subcentros regionales y metropolitanos.

• Toluca se plantea como el centro regional metropolitano; y al interior San Pablo Autopan se plantea como subcentro metropolitano para atender a la población con equipamientos y servicios a nivel regional.

• Como apoyo al desarrollo económico de la región y la consolidación del papel de Toluca como importante tecnopolo nacional.

• Ampliación del aeropuerto actual de la ciudad de Toluca y su complementación como puerto interior y como centro internacional de

♦ Información Proporcionada por la Dirección de Administración Urbana del Gobierno del Estado de México.

Page 217: Repu doctoluca

216

logística, terminal multimodal de carga, áreas industriales afines y zonas comerciales.

• Generar la infraestructura para la captación y aprovechamiento de los escurrimientos de agua provenientes del Nevado de Toluca y su conducción a la presa Ignacio Ramírez como alternativa hidráulica a largo plazo para la zona metropolitana.

Dinámica urbana para brindar igualdad de oportunidades en el acceso a los beneficios del desarrollo metropolitano

Declaratoria de destinos de los terrenos donde se localizarán los equipamientos de uso público.

Revisión y racionalización de la localización y cobertura de escuelas del nivel básico en el área metropolitana para la desconcentración de escuelas de nivel básico del casco urbano.

Racionalizar y eficientar el uso de las vialidades y el transporte metropolitano, mediante la promoción y difusión de la cultura vial entre adultos, jóvenes y niños.

Ampliar la oferta de suelo urbano para uso industrial y vivienda en la zona Toluca-Lerma.

Inducir el poblamiento en los espacios vacíos urbanos que originan la subutilización de inversión pública y generan la especulación.

Impulsar y consolidar el corredor industrial Toluca-San Cayetano (autopista Toluca-Atlacomulco)

Impulsar y consolidar el poblamiento de la zona norte, fomentando la

ocupación de los lotes baldíos subutilizados, concertando la inversión pública y privada con los propietarios.

Establecer en la metrópoli un sistema de valores catastrales que inhiba los altos precios del suelo subutilizado, aplicando tasas diferenciales crecientes.

Dinámica urbana para promover la sustentabilidad ambiental como elemento del desarrollo metropolitano

Facilitación de la infiltración de agua pluvial en el área urbana metropolitana a través de la creación de dos parques forestales en la zona norte, uno en el cerro del Perico y otro en el bordo de las Canastas.

Construcción de una planta de tratamiento de aguas negras urbanas del Río Verdiguel al salir del casco urbano.

Construcción de una planta de tratamiento de las aguas negras urbanas de la zona norte en los márgenes del Río Tejalpa.

Fomento y construcción de plantas de tratamiento para grupos de doscientas viviendas en la zona norte con población dispersa, para sanear los canales de riego.

Page 218: Repu doctoluca

217

Dinámica urbana para el fortalecimiento de la integración e identidad estatal elemento del desarrollo metropolitano

Modernizar y rescatar las edificaciones y sitios históricos y tradicionales del casco urbano.

Integración del centro urbano metropolitano de Toluca, asociando espacial y funcionalmente los centros de actividad de Toluca y Metepec.

Rescate y promoción de los símbolos tradicionales del centro histórico de la capital del estado como factores de unidad e identidad.

Integrar al futuro Centro de Convenciones y de Actividades Empresariales, con la construcción de vialidades e implantación de sistemas de transporte al aeropuerto y a los corredores de servicios en las rutas turísticas y de llegada a la metrópoli, como puntos simbólicos de acceso a la capital del estado.

Dinámica urbana para la coordinación y concertación entre el estado y los municipios del área metropolitana

Convenios de concertación y coordinación de planes, programas, acciones, medidas y obras intermunicipales, metropolitanas, estatales de interés municipal y metropolitano, privadas y por cooperación y participación de la comunidad.

Revisión y actualización de la legislación vigente en materia de conurbaciones y aspectos metropolitanos.

Integración de un sistema de servicios metropolitanos.

Desconcentración de servicios administrativos municipales en sitios estratégicos del área urbana.

Centro regional metropolitano

Establecimiento formal del Centro Metropolitano, integrando las partes del área urbana de Toluca y Metepec.

Establecimiento y reglamentaciones de los componentes del Centro Urbano Metropolitano, cascos urbanos de Toluca y Metepec, corredores urbanos, centros históricos de Toluca y Metepec, centros de servicios, administración y plazas comerciales.

3.2.5 Plan de Desarrollo Municipal 2000-2003

Objetivos y líneas de acción El Plan de Desarrollo Municipal establece como acciones estratégicas para el crecimiento económico y social de municipio las siguientes:

1. Generar un desarrollo económico sustentable a largo plazo y competitivo a mediano plazo, apoyado en un sistema de planeación municipal que tenga

Page 219: Repu doctoluca

218

como base la vocación económica regional y el progreso de la sociedad en su conjunto.

2. Promover el desarrollo económico para que tenga su principal efecto en la

generación de empleos, a través del crecimiento del potencial empresarial y de la promoción de inversiones en el municipio.

3. Diseñar y operar alternativas de desarrollo urbano para lograr un municipio

armónico y sustentable que cuente con la infraestructura de servicios básicos que den respuesta a los requerimientos de la ciudadanía; y que permitan en el corto plazo acceder, con base en la autonomía municipal, a un proceso de metropolización en un marco de cooperación intermunicipal.

Estrategias

Convertir a Toluca en un polo de desarrollo industrial y de servicios, atrayendo la inversión necesaria que estimule captación de capitales productivos para beneficio de la población.

Optimizar las ventajas competitivas que ofrece el territorio municipal desde

su ubicación geográfica y sus corredores industriales, hasta sus modernas vías de comunicación.

Hacer de las delegaciones, a través del turismo y la explotación de

artesanías, sectores generadores de empleos y de nuevas divisas, promoviéndolas con una estrategia integral que les reconozca su potencialidad y promueva su desarrollo.

Promover a Toluca como un polo de desarrollo cultural en el ámbito

nacional, operando programas que rescaten, preserven y difundan ampliamente nuestras raíces, identidad y todas las expresiones de arte.

Impulsar una cultura ecológica.

Modernizar al municipio organizada y funcionalmente, sin recurrir a la

destrucción del patrimonio histórico que tanto enaltece a nuestra identidad.

Diseñar las líneas de acción en materia de desarrollo municipal para atender las necesidades urbanas prioritarias, en las zonas que más lo demanden.

Planificar con una visión de largo plazo.

Hacer los programas de desarrollo urbano con una visión de integración

municipal, para facilitar el crecimiento ordenado del territorio.

Page 220: Repu doctoluca

219

3.3. Escenario programático 3.3.1 Potencial y condicionantes El municipio presenta un patrón de asentamientos humanos eminentemente urbano, con un alto grado de dispersión hacia la zona norte con carencias de servicios. Presenta un índice de marginación bajo, por lo que en este apartado se hace énfasis en las potencialidades que se pueden aprovechar, para impulsar su desarrollo económico y social, las cuales son las siguientes: La potencialidad del suelo municipal, la cual está encaminada al desarrollo de las actividades estrictamente urbanas, ya que aproximadamente 16,636.53 hectáreas son de usos urbanos, representando 38.53% de la superficie municipal. Se cuenta con una estructura vial que permite la conectividad y la integración con la zona metropolitana de la ciudad de Toluca, además de estar conectado con el Distrito Federal, el estado de Michoacán y la zona norte y sur del estado de México por carreteras regionales muy importantes como lo es la carretera Toluca-México, Toluca-Zitácuaro, Toluca-Atlacomulco, La calzada al pacífico que conecta con la zona sur del estado y su continuación hacia el estado de Guerrero. Cabe mencionar que dichos ejes regionales forman parte de la estructura vial principal del estado de México, además de consolidarse como corredores industriales (Toluca-México), comerciales y de servicios(Toluca-Zitácuaro). Las zonas con mejores condiciones para el desarrollo urbano se ubican hacia el norte del municipio, existiendo superficie con vocación urbana (San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Mateo Otzacatipan y San Pedro Totoltepec), agrícola (zona norte de San Pablo, San Andrés, Tlachaloya y San Martín Toltepec y al sur de las delegaciones de Cacalomacán, Capultitlán y San Juan Tilapa) e industrial (corredor industrial de San Cayetano Morelos sobre la carretera Toluca-Atlacomulco). Hacia la zona sur se ubican terrenos con vocaciones habitacionales de baja densidad y usos forestales (Cacalomacán y San Buenaventura). Por lo anterior y para fortalecer las actividades agropecuarias en el municipio, será necesario la rotación de cultivos de acuerdo a la vocación agrícola de cada zona, destinar mayores recursos financieros a los programas agropecuarios, ampliar la superficie de riego, tecnificar de los procesos de producción, la construcción de mayor infraestructura hidráulica y el mejoramiento de los caminos rurales, esto sólo para incrementar la productividad; sin embargo, para fomentar la comercialización se debe incentivar la construcción de una zona agroindustrial, que absorba la producción de las actividades primarias y por ende su comercialización.

Page 221: Repu doctoluca

220

El potencial de mano de obra disponible en el municipio es de 237,157 habitantes considerados como población económicamente activa, lo que representa 35.5% con respecto al total municipal. De los cuales, 32.6% y 61.3% desarrollan actividades industriales y comerciales y de servicios, respectivamente. Asimismo, otra condicionante está representada por la población analfabeta y el nivel de instrucción de la población municipal, ya que para el año 2000 el analfabetismo representó 6.23% _(26,591 habitantes). La población que no contaba con instrucción secundaria es de 35.09%, la población que no ha recibido instrucción media superior el 61.09% y la población que no cuenta con estudios de nivel superior, de 81.18% de la población total, lo que limita su incorporación en estas actividades de los sectores antes mencionados, reflejándose en sus salarios obtenidos. Ante esta situación, será necesario destinar mayores recursos financieros para incrementar los equipamientos educativos de educación media superior y superior en el municipio, para la formación educativa, la capacitación especializada de la fuerza de trabajo, que responda a los requerimientos y perfiles laborales del sector productivo, logrando así mayores niveles de productividad, competitividad y bienestar social para la población. Toluca cuenta con instituciones de todos los niveles educativos, por lo que el municipio se convierte en un centro de inmigración para estudiantes, sin embargo es importante mencionar que los equipamientos educativos ubicados en las zonas rurales presentan deficiencias en cuanto a cobertura y condiciones materiales, ya que en muchas de estas unidades educativas no cuentan con energía eléctrica, aulas disponibles, ni equipo suficiente. El rezago de infraestructura en las instituciones educativas es notable, principalmente las de niveles básico y medio básico, por lo que las mayores demandas son de apoyos materiales, construcción y ampliación de instalaciones educativas. Se identifican zonas con potencial para el impulso de actividades comerciales y de servicios, mismas que se ubican sobre ejes principales, contando con infraestructura básica y un mercado potencial para el desarrollo de dichas actividades, entre los que destacan el Boulevard Aeropuerto y su continuación, así como la consolidación del Boulevard Adolfo López Portillo. El municipio de Toluca se caracteriza por tener una gran diversidad artesanal; los registros dan cuenta de 2,473 artesanos en 22 comunidades, los cuales se encuentran dedicados a 10 ramas artesanales. Éstos principalmente se ubican en las zonas rurales y sus actividades se constituyen en complementos a los ingresos de la población rural. El potencial turístico, ya que el territorio municipal cuenta con tres zonas forestales, la del Parque Nacional Nevado de Toluca, Parque Toluca 2000 “La Pila” y la correspondiente al Parque Sierra Morelos, sin embargo, su aprovechamiento turístico se encuentra condicionado por presentar problemas de deforestación, erosión e invasión por asentamientos humanos, así como por falta

Page 222: Repu doctoluca

221

de infraestructura y servicios turísticos. De igual forma, se cuenta con la Presa Antonio Alzate, la cual desafortunadamente presenta un grado de contaminación avanzado y carencia de recursos financieros para su aprovechamiento turístico. Ante esta problemática, será necesario aprovechar racionalmente las riquezas naturales y el parque natural Nevado de Toluca bajo el criterio del ecoturismo, destinar mayores recursos financieros a estas actividades, incorporar la participación privada para ampliar la infraestructura turística, contar con personal capacitado e información turística, mejorar la red carretera y la seguridad pública. Con el impulso de estas actividades se fomentaría la generación de empleos y se ampliaría el flujo de turistas hacia el municipio fortaleciendo su economía. Además, el municipio cuenta con un enorme potencial turístico, con recursos de interés como 12 museos, una zona arqueológica, tres parques naturales, así como infraestructura de servicios turísticos (34 hoteles, 128 restaurantes, 35 agencias de viajes, una estación de ferrocarril, una central camionera y un aeropuerto). Por otra parte, las mayores condicionantes al desarrollo urbano en el municipio se encuentran constituidas por la dispersión de los asentamientos humanos, situación que repercute directamente en la mala calidad de las viviendas y en la carencia de los servicios básicos de infraestructura, así como en la deficiente estructura vial que no permite una integración de éstos con los centros de población más consolidados, ubicados principalmente en la zona norte del municipio. Existe conflicto vial en las zonas centrales de las delegaciones y de la ciudad de Toluca, ya que el nivel de servicio que presentan las vías principales es deficiente, además de que no se promueve el uso de vías alternas. Los principales accesos a la ciudad se encuentran saturados, ya que albergan tanto al tránsito local como al foráneo. La actual terminal cuenta con 72 cajones para autobuses, que de acuerdo con la SEDESOL es insuficiente, por lo que es necesario la construcción de nuevas terminales, que satisfagan la demanda creciente. Adicionalmente, las empresas transportistas cuentan con un parque vehicular de transporte público excesivo (taxis y autobuses), ocasionando en algunas zonas congestionamientos viales. Cabe señalar, que el sistema de transporte urbano con el que cuenta el municipio, no satisface eficientemente las necesidades actuales. El centro de transferencia de basura que se encuentra en operación, presenta problemas en los siguientes rubros: espacio insuficiente, su equipamiento es obsoleto y se encuentra en malas condiciones.

Page 223: Repu doctoluca

222

Por otro lado, referente al sistema de tratamiento de aguas residuales, se cuenta dos macroplantas de tratamiento ubicadas al oriente del municipio, colindando con el municipio de Lerma, sin embargo, dichas plantas no trabajan al 100% de su capacidad. El crecimiento poblacional aumenta a una tasa promedio de 2.62% anual; para lograr atender la totalidad de la demanda, es indispensable rehabilitar y ampliar anualmente 150 Km. de redes para agua potable y 250 de drenaje, además de las obras adicionales en la cabecera. Actualmente se presenta un déficit de 47.01 Litros/habitantes/día de abastecimiento para el municipio de Toluca. Las zonas rurales y suburbanas presentan deficiencias en el desalojo de aguas residuales por la falta de infraestructura sanitaria. La falta de recursos (humanos y materiales) ocasiona que la red de alumbrado público presente fallas en su operación, además de que cuanta con 25 años de servicio, por lo que se considera obsoleta. Existe déficit de energía eléctrica, sobre todo en las colonias suburbanas y localidades rurales, lo que provoca falta de alumbrado, variaciones de voltaje y evasión del pago de energía eléctrica y por uso de alumbrado público. Los principales ríos del municipio, los cuales conforman la parte alta de la cuenca del río Lerma, se encuentran contaminados en 90% por descargas de aguas servidas, domésticas, industriales y de comerciales y servicios. En general éstas son las potencialidades y condicionantes que deben de analizarse en forma profunda, para que se pueda impulsar el desarrollo integral del municipio de Toluca, con base en la actual situación y con una perspectiva hacia el futuro, en el corto, mediano y largo plazos, a través de una estrategia previamente establecida y de grandes cantidades de recursos financieros, así como de la disposición gubernamental para el cumplimiento de ellas. 3.3.2. Identificación de crecimiento Las perspectivas de desarrollo económico aplicables al municipio radican principalmente en dos vertientes: la consolidación de las zonas industriales existentes, y el impulso de una nueva zona industrial ubicada sobre el eje Toluca–Atlacomulco, donde se permitirán establecimientos con bajos consumos de agua y no contaminantes, que ayudarían a fortalecer e impulsar una base productiva. Con base a las potencialidades y limitantes para el desarrollo industrial dentro del territorio municipal, se consideraron los siguientes indicadores:

Page 224: Repu doctoluca

223

TABLA 90. CONDICIONES PARA LA INSTALACIÓN DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO DE TOLUCA

CONCEPTO ELEMENTO CONDICIONES EN TOLUCA

Población joven √ Nivel educativo adecuado √ Población Planteles Educativos √ Apoyo de autoridades Federales √ Apoyo de autoridades Estatales √ Política Oficial Apoyo de autoridades Municipales √ Comunicación carretera con polos de desarrollo en el Estado √ Accesibilidad Existencia de aeropuerto cercano √

Uso del suelo Agrícola √ Topografía Zonas Planas √ Tenencia de la Tierra Ejidal Valor del Suelo Económico Factibilidad de Conexión a Servicios

Servicios Urbanos (agua, drenaje, electricidad, etc.)

Fuente: Información obtenida en campo. Nota: √ Adecuadas Regulares. No Adecuadas Por otro lado se promueve la instalación y el impulso de actividades comerciales y de servicios en diferentes puntos de la ciudad y del municipio, estableciendo centros urbanos especializados, corredores comerciales y centros comerciales nuevos.

TABLA 91. CONDICIONES PARA LA INSTALACIÓN DE ACTIVIDADES COMERCIALES Y DE SERVICIOS EN EL MUNICIPIO DE TOLUCA

CONCEPTO ELEMENTO CONDICIONES EN TOLUCA

Población joven √ Nivel educativo adecuado √ Población Planteles Educativos √ Apoyo de autoridades Federales Apoyo de autoridades Estatales Política Oficial Apoyo de autoridades Municipales √ Comunicación carretera con polos de desarrollo en el Estado √ Accesibilidad Existencia de aeropuerto cercano √

Uso del suelo Agrícola √ Topografía Zonas Planas √ Tenencia de la Tierra Ejidal Valor del Suelo Económico Factibilidad de Conexión a Servicios

Servicios Urbanos (agua, drenaje, electricidad, etc.)

Fuente: Información obtenida en campo. Nota: √ Adecuadas Regulares. No Adecuadas

Page 225: Repu doctoluca

224

De la misma forma se identifican zonas aptas para el desarrollo de los usos agrícolas aprovechando la infraestructura instalada en la zona norte del municipio, por lo que es importante detallar las condiciones necesarias para su instalación.

TABLA 92 CONDICIONES PARA LA INSTALACIÓN DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

EN EL MUNICIPIO DE TOLUCA

CONCEPTO ELEMENTO CONDICIONES EN TOLUCA

Población joven √ Nivel educativo adecuado Población Planteles Educativos Apoyo de autoridades Federales Apoyo de autoridades Estatales Política Oficial Apoyo de autoridades Municipales Comunicación carretera con polos de desarrollo en el Estado

Accesibilidad Existencia de aeropuerto cercano √

Uso del suelo Agrícola Topografía Zonas Planas √ Tenencia de la Tierra Ejidal Valor del Suelo Económico Factibilidad de Conexión a Servicios

Servicios Urbanos (agua, drenaje, electricidad, etc.)

Fuente: Información obtenida en campo. Nota: √ Adecuadas Regulares. No Adecuadas El potencial para promover una zona industrial, comercial y de servicios se puede incrementar mediante la creación de condiciones adecuadas, como son accesos viales rápidos, su ágil comunicación con el resto de la región metropolitana y la integración de servicios complementarios de tecnología de punta, como la composición del sistema de transporte masivo (metro y tren ligero suburbano) proyectado para la región metropolitana, así como la instalación de industrias de alta tecnología no contaminantes. Por otro lado al sector agrícola se le brindarán apoyos necesarios, es decir, creación de infraestructura y equipamientos complementarios como la construcción de bodegas y la ubicación de comercios y servicios relacionados a este sector.

Page 226: Repu doctoluca

225

3.3.3. Escenario urbano En este apartado se realiza la estimación de los requerimientos del tipo de vivienda, infraestructura y suelo urbano, así como las necesidades totales de equipamiento urbano con base en las proyecciones de crecimiento poblacional deseables para el municipio, en el corto, mediano y largo plazos. Las estimaciones de suelo y vivienda, se realizaron con base en las proyecciones de crecimiento poblacional del escenario programático y los rangos de ingreso de la población ocupada en el municipio para el año 2000. Los pasos fueron los siguientes: 1.- Obtener las proyecciones de población para los periodos 2005, 2010, 2015 y 2020 de acuerdo la dinámica de crecimiento poblacional deseable para el municipio. 2.- Agrupar los rangos de ingreso de la población económicamente activa ocupada del municipio para el año 2000, de acuerdo a su percepción salarial y a los programas institucionales de oferta de vivienda que pueden acceder. 3.- Una vez definida y estructurada la población por niveles de ingreso, se obtuvieron los siguientes datos: • El 3.04% de la población ocupada no recibe ingreso y la población que recibe

menos de un salario mínimo representó el 7.04%, por lo que éstos sectores de población carecen de poder adquisitivo para obtener una vivienda; sin embargo, la estimación de viviendas sí se puede obtener pero el requerimiento de suelo no, ya que no se puede precisar a que tamaño de lote pueden acceder.

• La población que percibe de 1 a 2 veces el salario mínimo, representa el

29.06% de la PEA ocupada, por lo que pueden ser atendidos con reserva habitacional institucional de lotes y servicios (social progresiva).

• La población de 2 a 3 salarios mínimos, representa el 18.86% de la PEA

ocupada y podrán ser atendidos con reserva habitacional de auto construcción. • Los habitantes que perciban de 3 a 5 salarios mínimos, representan el 17.93%

de la PEA ocupada, por lo que pueden ser atendidos con vivienda terminada de interés social.

• Las personas que reciben de 5 a 10 salarios mínimos, representan el 11.11%

de la PEA ocupada, este sector puede acceder a la vivienda del tipo residencial.

Page 227: Repu doctoluca

226

• Finalmente los habitantes que obtenían más de 10 a más veces el salario mínimo, representaban el 6.35% de la PEA ocupada, por lo que pueden acceder a la vivienda tipo residencial campestre.

4.- Posteriormente, con base en la población proyectada para los años 2005, 2010, 2015 y 2020, así como en los porcentajes de los grupos de ingreso de la PEA ocupada, se obtuvo el incremento poblacional, agrupado en los rangos de ingreso antes mencionados. 5.-Sucesivamente, los incrementos de habitantes para los años 2005, 2010, 2015 y 2020 se dividieron entre el promedio de habitantes del municipio para el año 2000, el cual fue de 4.84, obteniendo como resultado la demanda de vivienda por nivel de ingresos para estos años. 6.- Finalmente, los requerimientos de vivienda para los años de 2005, 2010, 2015 y 2020 se multiplicaron por la superficie bruta del tipo de vivienda, para obtener la superficie de suelo al desarrollo urbano.

TABLA 93 ESCENARIO PROGRAMÁTICO DE POBLACIÓN MUNICIPAL CON BASE

EN LA TASA DEL PERIODO 1950-2020

PERIODO T.C.M.A. POBLACIÓN INICIAL

POBLACIÓN FINAL

1950-1960 3.09 115,019 156,0331960-1970 4.53 156,033 239,2611970-1980 3.94 239,261 357,0711980-1990 3.24 357,071 487,6121990-1995 2.62 487,612 564,4761995-2000 3.93 564,476 666,5962000-2005 0.64 676,461 763,7602005-2010 1.6 763,760 856,3062010-2015 1.31 856,306 927,8642015-2020 1.07 927,864 973,024

Fuente: INEGI. Indicadores sociodemográficos perspectivas futuras del cambio poblacional en el Municipio de Toluca.

Page 228: Repu doctoluca

227

Gráfica 28. Escenario Programático de la Población Municipal 1970-2020.

2.62

3.94

3.24

3.96

2.46 2.31

1.62

0.960

1

2

3

4

5

1970-1980 1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020

Toluca

Fuente: INEGI. Indicadores sociodemográficos perspectivas futuras del cambio poblacional en el Municipio de Toluca. Con la aplicación de la metodología anterior, se obtiene que para el período del 2000-2005 se estima un incremento de población de 87,300 habitantes, que requerirán de 17,766 viviendas y una superficie de 428.61 hectáreas.

TABLA 94. ESCENARIO PROGRAMÁTICO REQUERIMIENTOS TOTALES DE VIVIENDA POR TIPO 2000-2005.

Nivel de Ingreso

% DE LA PEA

OCUPADA TIPO DE

VIVIENDA TIPO DE

LOTE

INCREMENTO DE

POBLACIÓN TOTAL DE VIVIENDAS

SUPERFICIE BRUTA

Sin Ingreso 3.04 ----------- ----------- 2,653 540 0.0- 1 V.S.M 7.04 ----------- ----------- 6,154 1,252 0.0

1 a 2 V.S.M. 29.06 Social

Progresiva 100 25,372 5,163 51.63

2 a 3 V.S.M. 18.86 Interés Social 125 16,462 3,350 41.88

3 a 5 V.S.M. 17.93 Habitacional

Popular 150 15,649 3,185 50.25

5 a 10 V.S.M. 11.11 Habitacional Residencial 300 9,699 1,974 59.21

10 Y Más V.S.M. 6.35

Habitacional Campestre 2000 5,543 1,128 225.63

No especificado 6.61 ----------- ----------- 5,767 1,174 0.0

Total 100.00 87,300 17,766 428.61Fuente: Cálculos propios.

Para el quinquenio del 2005-2010 se prevé un incremento de población de 92,547 habitantes y un requerimiento de 18,834 viviendas, así como una superficie de suelo urbano de 451.74 hectáreas.

Page 229: Repu doctoluca

228

TABLA 95. ESCENARIO PROGRAMÁTICO REQUERIMIENTOS TOTALES DE VIVIENDA POR TIPO 2005-2010.

Nivel de Ingreso

% DE LA PEA

OCUPADA TIPO DE

VIVIENDA TIPO DE

LOTE INCREMENTO

DE POBLACIÓNTOTAL DE VIVIENDAS

SUPERFICIE BRUTA

Sin Ingreso 3.04 ----------- ---------- 2,812 572 0.0- 1 V.S.M. 7.04 ----------- ---------- 6,524 1328 0.0

1 a 2 V.S.M. 29.06 Social

Progresiva 100 26,897 5474 54.74

2 a 3 V.S.M. 18.86 Interés Social 125 17,452 3552 44.40

3 a 5 V.S.M. 17.93 Habitacional

Popular 150 16,590 3376 50.64

5 a 10 V.S.M. 11.11 Habitacional Residencial 300 10,282 2092 62.77

10 Y Más V.S.M. 6.35

Habitacional Campestre 2000 5,877 1196 239.19

No especificado 6.61 ----------- ---------- 6,114 1244 0.0

Total 100.00 92,547 18,834 451.74Fuente: Cálculos propios.

Posteriormente, para el período del 2010-2015 se espera un incremento poblacional de 71,559 habitantes, obteniendo un requerimiento de 14,563 viviendas y 349.29 hectáreas de suelo urbano.

TABLA 96. ESCENARIO PROGRAMÁTICO

REQUERIMIENTOS TOTALES DE VIVIENDA POR TIPO 2010-2015. Nivel de Ingreso

% DE LA PEA

OCUPADA TIPO DE

VIVIENDA TIPO DE

LOTE

INCREMENTO DE

POBLACIÓN TOTAL DE VIVIENDAS

SUPERFICIE BRUTA

Sin Ingreso 3.04 ----------- ---------- 2,174 443 0.00- 1 V.S.M. 7.04 ----------- ---------- 5,045 1,027 0.00

1 a 2 V.S.M. 29.06 Social

Progresiva 100 20,797 4,232 42.32

2 a 3 V.S.M. 18.86 Interés Social 125 13,494 2,746 34.33

3 a 5 V.S.M. 17.93 Habitacional

Popular 150 12,828 2,611 39.16

5 a 10 V.S.M. 11.11 Habitacional Residencial 300 7,950 1,618 48.54

10 Y Más V.S.M. 6.35

Habitacional Campestre 2000 4,544 925 184.95

No especificado 6.61 ----------- ---------- 4,727 962 0.0

Total 100.00 71,559 14,563 349.29Fuente: Cálculos propios.

Finalmente, se obtiene que para el período 2015-2020 se contará con un incremento de población de 45,161 habitantes, estimando un requerimiento de 9,191 viviendas y una superficie de suelo urbano de 220.44 hectáreas.

Page 230: Repu doctoluca

229

TABLA 97. ESCENARIO PROGRAMÁTICO REQUERIMIENTOS TOTALES DE VIVIENDA POR TIPO 2015-2020.

Nivel de Ingreso

% DE LA PEA

OCUPADA TIPO DE

VIVIENDA TIPO DE

LOTE INCREMENTO

DE POBLACIÓNTOTAL DE VIVIENDAS

SUPERFICIE BRUTA

Sin Ingreso 3.04 ----------- ---------- 1,372 279 0.0- 1 V.S.M. 7.04 ----------- ---------- 3,184 648 0.0

1 a 2 V.S.M. 29.06 Social

Progresiva 100 13,125 2,671 26.71

2 a 3 V.S.M. 18.86 Interés Social 125 8,516 1,733 21.66

3 a 5 V.S.M. 17.93 Habitacional

Popular 150 8,095 1,647 24.71

5 a 10 V.S.M. 11.11 Habitacional Residencial 300 5,017 1,021 30.63

10 Y Más V.S.M. 6.35

Habitacional Campestre 2000 2,868 584 116.72

No especificado 6.61 ----------- ---------- 2,983 607 0.0

Total 100.00 45,161 9,191 220.44Fuente: Cálculos propios.

De lo anterior, se observa que la mayor demanda de vivienda y suelo urbano se encuentra constituida por la población de menores ingresos, que corresponden al tipo de vivienda social progresiva, interés social y habitacional popular. Asimismo, se estima un incremento total del 2000 al 2020 de 296,563 habitantes. Cabe mencionar, que los requerimientos de suelo obtenidos con base en la metodología anterior, sólo representan la superficie mínima requerida para vivienda, ya que es necesario incrementar las reservas de suelo urbano para la consolidación de las zonas industriales previstas, equipamientos regionales y locales, así como áreas para corredores, centros urbanos y vialidad. 3.3.5 Requerimientos totales de servicios De acuerdo al escenario de poblamiento para el municipio, se estima la siguiente demanda de servicios en el corto, mediano y largo plazos. Con base en la población esperada en el municipio para el año 2005, la cual será de 688,062 habitantes, se estiman los requerimientos totales de servicios previstos para las áreas habitacionales, siendo los siguientes: De acuerdo con el siguiente cuadro, se observa que la demanda total de agua potable se incrementará a 2,828.74 litros por segundo, en tanto que el desalojo de aguas residuales domésticas se incrementará a 1,018.35 litros por segundo y la demanda de energía eléctrica se incrementará a 381,880 KVA.

Page 231: Repu doctoluca

230

TABLA 98. REQUERIMIENTOS TOTALES DE SERVICIOS URBANOS A CORTO PLAZO 2000-2005

NORMA Población 2005 UNIDADES CANTIDAD

Litros 244,403,200M3 244,403.20320 763,760 Lts/seg 2,828.74Litros 87,985,152m3 87,985.15115.2 763,760 Lts/seg 1,018.35

0.5 KVA/hab 763,760 381,880 Fuente: Cálculos propios con base en información de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), 1999. Para el año 2010 se espera en el municipio una población total de 856,306 habitantes, estimando una demanda total de agua potable de 3,171.50 litros por segundo y un desalojo de aguas residuales domésticas de 1,141.74 litros por segundo; asimismo la demanda de energía eléctrica se incrementará a 428,153 KVA. TABLA 99 REQUERIMIENTOS TOTALES DE SERVICIOS URBANOS A MEDIANO PLAZO 2000-2010

NORMA Población 2010 UNIDADES CANTIDAD

Litros 274,017,920 M3 274,017.92 320 856,306 Lts/seg 3,171.50 Litros 98,646,451.20 m3 98,646.45 115.2 856,306 Lts/seg 1,141.74

0.5 KVA/hab 856,306 428,153 Fuente: Cálculos propios con base en información de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), 1999. Posteriormente, para el año 2015 la población municipal se espera que sea de 927,864 habitantes, lo que representará una demanda total de agua potable de 3,436.53 litros por segundo, así como un desalojo de aguas residuales domésticas de 1,237.15 litros por segundo y una demanda de energía eléctrica de 463,932 KVA. TABLA 100 REQUERIMIENTOS TOTALES DE SERVICIOS URBANOS A LARGO PLAZO 2000-2015

NORMA Población 2015 UNIDADES CANTIDAD

Litros 296,916,480 M3 296,916.48 320 927,864 Lts/seg 3,436.53 Litros 106,889,932.80 m3 106,889.93 115.2 927,864 Lts/seg 1,237.15

0.5 KVA/hab 927,864 463,932 Fuente: Cálculos propios con base en información de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), 1999.

Page 232: Repu doctoluca

231

Finalmente, para el año 2020 se espera que el municipio cuente con 973,024 habitantes, estimando una demanda total de agua potable de 3,603.79 litros por segundo, un desalojo de aguas residuales domésticas de 1,297 litros por segundo y una demanda de energía eléctrica de 486,512 KVA. TABLA 101 REQUERIMIENTOS TOTALES DE SERVICIOS URBANOS A LARGO PLAZO 2000-2020

NORMA Población 2020 UNIDADES CANTIDAD

Litros 311,367,680 M3 311,367.68 320 973,024 Lts/seg 3,603.79 Litros 112,092,364.80 m3 112,092.36 115.2 973,024 Lts/seg 1,297

0.5 KVA/hab 973,024 486,512 Fuente: Cálculos propios con base en información de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), 1999.

3.3.6 Acciones requeridas Con base en el reconocimiento de las potencialidades económicas que presenta el municipio, se proponen los siguientes lineamientos estratégicos para consolidar lo planteado: Incrementar la eficiencia de los comités de agua potable y alcantarillado en

cada una de las localidades del municipio. Ampliar la cobertura de la infraestructura existente a través de un proyecto

integral de agua potable para el municipio, con una cobertura de 8,361 tomas aproximadamente, para servir adecuadamente a la población demandante actual de este servicio a plazo inmediato, ya que actualmente se cuenta con una oferta de 305 lts/hab/día y un superávit de 117 lts/hab/día que cubrirían la demanda futura a largo plazo, sin embargo, la problemática radica en la carencia de tanques de almacenamiento, equipo de bombeo y redes de distribución en la mayor parte de las localidades rurales.

Ampliar la captación de agua potable e introducción de infraestructura para el

suministro a las zonas destinadas como reservas para uso industrial, al noroeste del municipio, en la delegación de Santa Cruz Atzcapotzaltongo.

Aprovechar la infraestructura instalada para la creación de los nuevos núcleos

concentradores de comercio, servicios e industria, así como de zonas habitacionales, previendo la infraestructura vial necesaria, los impactos ambientales, sociales y económicos.

Page 233: Repu doctoluca

232

Establecer sistemas de potabilización, mediante cloración a los tanques existentes y previstos en las delegaciones del municipio.

Sistema de Agua potable ejido Buenavista (red de distribución) y Santa Ana

Tlapaltitlán. Promover la ejecución de programas y acciones ambientales en concordancia

con las políticas estatales y federales. Promover el manejo sustentable de microcuencas que integran el territorio

municipal. Implementar sistemas eficientes de transporte masivo.

Proponer un sistema vial primario al interior del municipio que permita la

integración funcional entre delegaciones, principalmente en la zona norte. Programa para el mejoramiento y mantenimiento de vialidades primarias y

secundarias del municipio. Construcción de vialidades secundarias para lograr una mejor estructuración

de barrios, colonias y sectores. Rescate de los derechos de vía en vialidades regionales, primarias y

secundarias del municipio. Consolidación de una zona para agroindustrias que apoye las actividades

agropecuarias y en la generación de empleo, destinado a la población local del municipio.

Impulso de la zona industrial de San Cayetano Morelos que absorba bajos

consumos de agua y sea poco contaminante, que fortalezca la generación de empleos en el municipio.

Impulsar la consolidación del corredores comerciales y de servicios

especializados en el municipio que fortalezca dichas actividades como la generación de empleo local.

Diversificación de cultivos más rentables de acuerdo a las capacidades de las

áreas de riego, condiciones fisiográficas y climáticas del municipio. Regularización de la tenencia de la tierra en las colonias en proceso de

urbanización, que se encuentran sobre zonas ejidales. Delimitar zonas específicas para zonas habitacionales, equipamientos, áreas

de preservación ecológica, industriales, infraestructura y vialidad, así como la densidad de ocupación e intensidad de uso, según sea el caso.

Page 234: Repu doctoluca

233

Ordenar el crecimiento urbano del municipio e impulsar el desarrollo económico, bajo una perspectiva de desarrollo sustentable.

Incorporar la participación de los sectores social y privado, en la

instrumentación de las acciones y metas del presente Plan de Desarrollo Municipal.

Incentivar la inversión en la construcción de vivienda de interés social en zonas

aptas para el desarrollo urbano. Promover programas de mejoramiento de vivienda rural y urbana.

Page 235: Repu doctoluca

234

4. POLÍTICAS En congruencia con los planes y programas vigentes en el ámbito federal y estatal se definen las políticas urbanas para el municipio de Toluca, las cuales se basarán en la regulación y ordenación del crecimiento urbano, definiendo usos y destinos del suelo, sus normas técnicas de ocupación y la definición de una estructura urbana. Asimismo, se buscará el aprovechamiento de aquellas áreas subutilizadas o baldías y el control del crecimiento en aquellas áreas que por condiciones naturales, de riesgo o de productividad agrícola, no se consideran aptas para el crecimiento urbano. Con base en los objetivos y políticas del Plan de Regional del Valle Toluca, se define al municipio de Toluca como un centro regional con una política de consolidación y ordenamiento de los asentamientos humanos además del impulso al desarrollo agropecuario y forestal formando parte de la zona metropolitana de la región. La política general, será complementada con políticas sectoriales para dar respuesta a la problemática y perspectivas de desarrollo del propio municipio, soportado con la definición de un sistema vial regional, primario y secundario, que estructurará y dará funcionalidad a la accesibilidad integral de la región en la que se encuentra. 4.1 POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO URBANO Las principales directrices urbanas son: • Salvaguardar los recursos naturales existentes, mediante la aplicación de

acciones que eviten la destrucción, sobreexplotación o provoquen contaminación y deterioro del medio ambiente, producida por fuentes móviles y fijas.

• Identificar áreas no urbanizables, definidas por su valor ecológico, garantía de

recarga acuífera, por la producción agrícola o bien, por las áreas de riesgo que representan limitantes para el desarrollo urbano.

• El crecimiento a corto plazo, se fomentará a través de la consolidación de

áreas subutilizadas al nororiente de la cabecera municipal y en lotes baldíos dentro del área urbana, a través del reglamento urbano.

• La estructura urbana propuesta contempla como acciones básicas, el fomento

de las áreas de concentración de equipamientos, comercios y servicios especializados, como son los centros y corredores urbanos.

Page 236: Repu doctoluca

235

A continuación, se establecen políticas urbanas que se deben aplicar a las delegaciones que integran el municipio de Toluca, así como los elementos que se consideran como estratégicos para el desarrollo de cada una de ellas, para lo anterior, se consideraron las características particulares de cada una de las delegaciones: 4.1.1. Políticas de incorporación del suelo al desarrollo urbano I. CONTROL DEL CRECIMIENTO URBANO Existen zonas en el territorio municipal que por sus características naturales del terreno, la presencia de áreas agrícolas y forestales, o bien por su proceso de urbanización, requieren controlar el crecimiento urbano, mismo que tiene incidencia directa con otros municipios de la región metropolitana del Valle de Toluca, para el cual se establece:

TABLA 102 POLÍTICA DE CONTROL DEL CRECIMIENTO URBANO

POLÍTICA APLICACIÓN Contener la expansión de los asentamientos humanos fijando áreas urbanas, urbanizables y no urbanizables, atendiendo a la tendencia de crecimiento de las delegaciones.

CONTROL DEL CRECIMIENTO URBANO

Regular el crecimiento urbano y los usos del suelo, de las delegaciones que presentan un proceso de integración física con otros municipios tales como San Mateo Oxtotitlán, Santa María Totoltepec, San Pedro Totoltepec, San Felipe Tlalmimilolpan, Cacalomacan y San Antonio Buenavista, destacando los municipio de Metepec y Zinacantepec, las cuales conformen franjas de compatibilidad de usos.

II. CONSOLIDACIÓN DEL DESARROLLO URBANO Esta política pretende aprovechar la capacidad de infraestructura instalada, promoviendo la saturación de las áreas baldías, definiendo usos y densidades de acuerdo a la demanda de la población. Por lo que se establece lo siguiente:

Page 237: Repu doctoluca

236

TABLA 103 POLÍTICA DE CONSOLIDACIÓ DEL DESARROLLO URBANO

POLÍTICA APLICACIÓN

Incidir en la consolidación del área urbana de la ciudad de Toluca y las delegaciones que se encuentran integradas a ella, las cuales son: San Mateo Oxtotitlán, Santiago Miltepec, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, Santiago Tlaxomulco, San Lorenzo Tepaltitlán, San Andrés Cuexcontitlán, Santa María Totoltepec, Santa Ana Tlapaltitlán, San Buenaventura y Capultitlán. Definir un sistema vial de corte regional y primario, el cual brinde un adecuado tránsito, permita dar accesibilidad con los ejes estructuradores existentes y propuestos, y la integración territorial de la cabecera municipal y las localidades periféricas del municipio.

CONSOLIDACIÓN DEL DESARROLLO URBANO

Consolidar las áreas urbanas de las delegaciones señaladas a través de una normatividad definida, incidiendo en un crecimiento urbano más ordenado.

III. CONTROL A LA DISPERSIÓN Esta política se aplicará en las delegaciones menos urbanizadas y dispersas del municipio de Toluca, tales como San Andrés Cuexcontitlán, San Cristóbal Huichochitlán, San Mateo Otzacatipan, San Pablo Autopan y San Pedro Totoltepec. Por tanto, se deben de tomar medidas para contrarrestar la dispersión de los asentamientos humanos.

TABLA 104 CONTROL A LA DISPERSIÓN.

POLÍTICA APLICACIÓN

Regular el crecimiento de las áreas de uso mixto, a través de la definición de usos habitacionales con bajas densidades, conformándose como franjas de amortiguamiento para el crecimiento urbano. Definir las áreas habitacionales que presentarán altas densidades de ocupación del suelo.

CONTROL A LA DISPERSIÓN

Se buscará articular funcionalmente a las delegaciones señaladas con la cabecera municipal, mejorando las condiciones materiales de las vialidades existentes y la definición de una propuesta vial de corte primario y secundario.

Page 238: Repu doctoluca

237

4.1.2. Políticas de aprovechamiento del suelo

TABLA 105 IMPULSO Y ATENCIÓN A ZONAS DISPERSAS.

POLÍTICA APLICACIÓN

Integrar a la dinámica económica municipal a las delegaciones localizadas en la zona norte del municipio, tales como Tlachaloya, San Martín Totoltepec y Tecaxic, incidiendo en el nivel de vida de la población y combatir la dispersión de los asentamientos.

Implementar acciones que permitan concentrar equipamientos de cobertura local y regional, así como el mejorar la prestación de los servicios públicos, a través de la definición de los usos del suelo, normatividad de ocupación y utilización del suelo y cartera de proyectos.

IMPULSO Y ATENCIÓN A ZONAS DISPERSAS

Integrar una propuesta vial de corte metropolitano, misma que articulará funcionalmente a estas delegaciones con el resto del municipio y la zona metropolitana del valle de Toluca

4.1.3. Políticas para preservación de zonas no urbanizables En las áreas agrícolas de mediana y alta productividad debe aplicarse una política de restricción al desarrollo urbano. Para estas zonas se proponen los siguientes lineamientos:

TABLA 106 RESTRICCION AL DU EN ÁREAS AGRÍCOLAS

POLÍTICA APLICACIÓN Contener el crecimiento urbano, a través de la definición de límites de crecimiento en las delegaciones del municipio, que colinden con áreas agropecuarias, por lo que deberán respetarlas y proponer medidas de conservación.

RESTRICCIÓN AL DESARROLLO URBANO EN ÁREAS AGRÍCOLAS

Promover programas y proyectos que permitan elevar la rentabilidad agrícola, de tal manera que se logre conservar el uso actual de los terrenos ubicados en esta zona.

En las áreas naturales protegidas, como el Parque Estatal Sierra Morelos y el parque nacional del Nevado de Toluca, así como las que no cuentan con decreto pero que presenten este uso del suelo, deben aplicarse una política de absoluta restricción al crecimiento urbano, para estas se propone:

Page 239: Repu doctoluca

238

TABLA 107

RESTRICCIÓN AL DU EN ÁREEAS FORESTALES POLÍTICA APLICACIÓN

Contener el crecimiento urbano en las áreas naturales protegidas, a través de la definición de los límites precisos del parque Estatal y el Federal. Reubicar asentamientos localizados en estas áreas, o en su caso, promover medidas para su contención. Evitar cualquier desarrollo, a excepción de las que exigen actividades como el ecoturismo, el aprovechamiento racional de los recursos forestales u otras actividades que no afecten los ecosistemas.

RESTRICCIÓN AL DESARROLLO URBANO EN ÁREAS FORESTALES

Evitar la construcción de caminos, a excepción de los estrictamente necesarios.

En el territorio municipal, se cuenta con riesgos de tipo geológico, químico e hidrometeorológico, por lo que es necesario restringir estas zonas del desarrollo urbano. Las delegaciones urbanas que presentan algún tipo de fenómeno de riesgo son: Santiago Tlaxomulco, Santiago Miltepec, Santa María Totoltepec, Santa Cruz Atzcapotzaltongo y San Pedro Totoltepec, por lo que se debe considerar las zonas descritas como áreas con restricción al desarrollo urbano, con forme a lo establecido en el plano de zonas vulnerables a riesgo.

4.1.4 POLÍTICAS URBANAS DE INTEGRACIÓN POR DELEGACIÓN A continuación, se describe las políticas urbanas que serán aplicadas al territorio municipal, considerando las características propias de cada una de las delegaciones que lo conforman, adicionalmente, se describe su zona de aplicación, cada una de ellas se reflejarán en los planteamientos de zonificación del territorio y usos y destinos del suelo.

Page 240: Repu doctoluca

239

TABLA 108 POLÍTICAS URBANAS DE INTEGRACIÓN POR DELEGACIÓN

DELEGACIÓN POLÍTICA ESPECÍFICA APLICACIÓN

Cacalomacán CONSOLIDACIÓN

DEL DESARROLLO URBANO

Contener el crecimiento urbano hacia la zona poniente por presentar zonas de riesgo por inundación y la presencia de áreas agrícolas. Adicionalmente, ordenar el crecimiento urbano con dirección a Capultitlán, por la presencia de vivienda de tipo residencial. Por otro lado, en la integración física con San Antonio Buenavista es necesaria su regulación en el proceso de ocupación del suelo.

Calixtlahuaca

RESTRICCIÓN AL DESARROLLO

URBANO EN ÁREAS

FORESTALES

Delimitar el área urbana de la delegación, a fin de preservar las áreas forestales ubicadas en ella, (Parque Sierra Morelos), asimismo, contener el crecimiento urbano hacia la zona federal decretada de la zona arqueológica de Calixtlahuaca.

Capultitlán CONSOLIDACIÓN

DEL DESARROLLO URBANO

Consolidar las áreas dispersas localizadas en las inmediaciones de la delegación con la ciudad de Toluca, al norte de la misma. Por otro lado, delimitar la expansión de los asentamientos humanos con dirección a la delegación de Cacalomacán.

San Felipe Tlalmimilolpan

CONSOLIDACIÓN DEL DESARROLLO

URBANO

Consolidar el crecimiento urbano de San Felipe con dirección a Toluca, asimismo, delimitar la expansión de los asentamientos humanos con dirección a la localidad de La Magdalena Ocotitlán, municipio de Metepec.

TABLA 109

POLÍTICAS URBANAS DE INTEGRACIÓN POR DELEGACIÓN

DELEGACIÓN POLÍTICA ESPECÍFICA APLICACIÓN

San Andrés Cuexcontitlán

CONTROL A LA DISPERSIÓN

Regular el crecimiento urbano disperso de la delegación (usos mixtos), a través de una normatividad de ocupación del suelo y normas de ocupación claras.

San Antonio Buenavista

CONSOLIDACIÓN DEL DESARROLLO URBANO

Consolidar el área urbana de la delegación hacia él éste de la misma, ya que presenta una integración con San Buenaventura (Centro Cultural). Por otro lado, regular el crecimiento con Cacalomacán, observando una integración física entre ambas localidades.

San Buenaventura CONSOLIDACIÓN DEL DESARROLLO URBANO

Optimizar las áreas dispersas localizadas entre la ciudad de Toluca y la calzada al pacífico, ya que se aprecian usos mixtos en estas zonas. Cabe señalar que estos asentamientos responden directamente a la continuación de la colonia el Seminario.

Page 241: Repu doctoluca

240

San Cristóbal Huichochitlán

CONSOLIDACIÓN DEL DESARROLLO URBANO

Delimitar y consolidar el crecimiento urbano disperso de la delegación (usos mixtos), con dirección hacia la ciudad de Toluca tomando como referencia el Boulevard Alfredo del Mazo.

San Juan Tilapa IMPULSO Y ATENCIÓN A ZONAS DISPERSAS

Impulsar el desarrollo urbano y la dotación de los servicios públicos en la delegación, ya que se encuentra al margen de la dinámica de crecimiento de la ciudad de Toluca.

San Lorenzo Tepaltitlán

CONSOLIDACIÓN DEL DESARROLLO URBANO

Consolidar las áreas dispersas localizadas entre la delegación y el Fraccionamiento de la CRESPA, así como los predios subutilizados localizados en el corredor López Portillo.

San Marcos Yachihuacaltepec

RESTRICCIÓN AL DESARROLLO URBANO

EN ÁREAS FORESTALES

Delimitar el área urbana al norte de la delegación, a fin de preservar las áreas forestales ubicadas en ella, (Parque Sierra Morelos), asimismo, definir los usos del suelo con dirección a la avenida Río Papaloapan.

San Martín Toltepec

IMPULSO Y ATENCIÓN A ZONAS DISPERSAS

Impulsar el desarrollo urbano y la dotación de servicios públicos en la delegación, ya que se encuentra articulada únicamente con Calixtlahuaca a través de una vía secundaria y al este con la carretera Toluca-Atlacomulco; cabe señalar que San Martín Totoltepec se encuentra rodeada por áreas agrícolas de mediana y alta productividad.

San Mateo Otzacatipan

CONTROL A LA DISPERSIÓN

Regular el crecimiento urbano del corredor San Lorenzo-El Cerrillo y las áreas dispersas localizadas en dirección al boulevard López Portillo

San Mateo Oxtotitlán

CONTROL DEL CRECIMIENTO URBANO

Contener el crecimiento urbano en dirección al cerro de La Teresona y el Parque Sierra Morelos, así como generar franjas de compatibilidad con el municipio de Zinacantepec.

DELEGACIÓN POLÍTICA ESPECÍFICA APLICACIÓN

San Pablo Autopan

CONTROL A LA DISPERSIÓN

Delimitar el crecimiento urbano disperso de la delegación (usos mixtos), con dirección hacia la ciudad de Toluca tomando como referencia la avenida Manuel Téllez y Pino Suárez, así como la integración que se aprecia con San Andrés, a través de la avenida 5 de mayo.

San Pedro Totoltepec

CONTROL A LA DISPERSIÓN

Regular el crecimiento disperso generado en la zona poniente de la delegación, en las inmediaciones del aeropuerto de la ciudad de Toluca y los límites del municipio. Especialmente en el Barrio de la Constitución y en el Barrio de Guadalupe. Por otro lado, contener los asentamientos humanos localizados en el Bordo de las Canastas.

Page 242: Repu doctoluca

241

Santa Ana Tlapaltitlán

CONTROL DEL CRECIMIENTO

URBANO

Generar franjas de compatibilidad de usos del suelo con el municipio de Metepec, a través del boulevard Las Torres y Vía Comonfort.

Santa Cruz Atzcapotzaltongo

RESTRICCIÓN AL DESARROLLO

URBANO EN ÁREAS FORESTALES

Delimitar el área urbana al norte de la delegación, a fin de preservar las áreas forestales ubicadas en ella, (Parque Sierra Morelos), asimismo, definir los usos del suelo con dirección a Calixtlahuaca y la ciudad de Toluca a través de la avenida Río Papaloapan.

Santa María Totoltepec

CONSOLIDACIÓN DEL DESARROLLO

URBANO

Delimitar los asentamientos humanos, respetando los usos industriales localizados en la zona. Adicionalmente, señalar la normatividad de ocupación del suelo en el boulevard Aeropuerto.

Santiago Miltepec

RESTRICCIÓN AL DESARROLLO

URBANO EN ÁREAS FORESTALES

Consolidar el área urbana de la delegación y el fraccionamiento La Mora, ya que se aprecian áreas subutilizadas; adicionalmente, contener el crecimiento al norte de la delegación, ya que se aprecia la zona forestal del parque Sierra Morelos

Santiago Tlacotepec

CONSOLIDACIÓN DEL DESARROLLO

URBANO

Impulsar el desarrollo urbano y la dotación de los servicios públicos en la delegación; adicionalmente, regular la integración física con San Juan Tilapa generada a través de la avenida Morelos.

Santiago Tlaxomulco

RESTRICCIÓN AL DESARROLLO

URBANO EN ÁREAS FORESTALES

Delimitar el área urbana de la delegación, a fin de preservar las áreas forestales, las cuales rodean a delegación (Parque Sierra Morelos), asimismo, definir los usos del suelo con dirección a Santa Cruz Atzcapotzaltongo y la avenida Río Papaloapan.

DELEGACIÓN POLÍTICA ESPECÍFICA APLICACIÓN

Tecaxic IMPULSO Y

ATENCIÓN A ZONAS DISPERSAS

Impulsar el desarrollo urbano y la dotación de los servicios públicos en la delegación, ya que se encuentra articulada únicamente con Calixtlahuaca a través de una vía secundaria; cabe señalar que se encuentra rodeada por áreas agrícolas de mediana y alta productividad. Por otro lado, destaca la integración con Zinacantepec, a través del asentamiento del Serratón y la carretera Toluca-Almoloya de Juárez.

Tlachaloya IMPULSO Y

ATENCIÓN A ZONAS DISPERSAS

Mejorar las condiciones en la prestación de los servicios públicos y la regulación del crecimiento urbano de Tlachaloya 2° sección. Asimismo, definir el derecho de vía de la Presa Antonio Alzate.

Page 243: Repu doctoluca

242

POLÍTICA APLICACIÓN

4.1.5 POLÍTICA DE IMAGEN URBANA

Se buscará incidir en el rescate de los inmuebles de valor histórico cultural y la definición de una imagen urbana, la cual será uno de los principales soportes para el impulso del Municipio. Prevenir el deterioro de la zona tradicional de la cabecera municipal, evaluando los proyectos arquitectónicos para que guarden coherencia con los estilos, alturas y materiales de la zona. Implementar programas de imagen urbana en los corredores y vialidades del Municipio. Implementar programas de imagen urbana por delegación, dirigidos al rescate y homogenización de la tipología de la vivienda, de acuerdo a su entorno

Page 244: Repu doctoluca

243

4.2. POLÍTICAS SECTORIALES

POLÍTICA SECTORIAL APLICACIÓN

Regularizar los asentamientos irregulares localizados dentro del área urbana y urbanizable, con el propósito de mejorar las condiciones de servicios e infraestructura. Regularizar los predios que se sitúen dentro de la zona de crecimiento habitacional y que tengan problemas de tenencia de la tierra, en delegaciones como San Martín Toltepec, San Pablo Autopan, San Pedro Totoltepec, San Antonio Buenavista, Cacalomacán, San Buenaventura y Capultitlán. Regularizar los predios pertenecientes a la zona industrial ubicada en San Pablo Autopan y San Martín Toltepec.

4.2.1. DE REGULARIZACIÓN

DE LA TENENCIA DE LA TIERRA Y

MEJORAMIENTO DE ASENTAMIENTOS

IRREGULARES Regularizar predios previstos para el crecimiento del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Toluca, en la delegación de San Pedro Totoltepec. Determinar los usos del suelo y densidades de ocupación de acuerdo a los procesos de ocupación actuales. Determinar las áreas urbanizables que permitan ordenar y regular el crecimiento urbano en cada una de las delegaciones del municipio, respondiendo a las tendencias de crecimiento presentadas. Establecer los límites de crecimiento del área urbana y los límites de las áreas propuestas para el crecimiento, a través de la zonificación del territorio en áreas urbanas, urbanizables y no urbanizables. Instrumentar un programa de saturación de baldíos en la cabecera municipal y asentamientos ubicados en el eje San Lorenzo Tepaltitlán-El Cerrillo garantizando la disponibilidad de servicios básicos.

4.2.2. OFERTA DE SUELO Y

APROVECHAMIENTO DE RESERVAS

Desalentar el crecimiento urbano en zonas no aptas, como son los cauces de los ríos, zonas de topografía accidentada o predios de alta productividad agrícola. Fomentar el desarrollo de vivienda social progresiva, popular y residencial, con la participación de los sectores privado, público y social. Impulsar acciones para el mejoramiento de la vivienda, tanto al interior como exteriores, de zonas rurales y asentamientos irregulares que lo requieran. Promover acciones concertadas ayuntamiento-población para la introducción de servicios públicos al interior de las viviendas.

4.2.3. PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA

VIVIENDA

Incorporar en los desarrollos habitacionales mayores de 60 viviendas sistemas de captación de agua pluvial, mediante pozos de absorción.

Page 245: Repu doctoluca

244

POLÍTICA SECTORIAL APLICACIÓN

Implantar programas de mantenimiento en los sistemas de potabilización del municipio de Toluca, con el propósito de mejorar la calidad del agua que actualmente es consumida. Eficientar el uso de los tanques de distribución del municipio de Toluca, con el propósito de lograr una presión uniforme en la red y eliminar los tandeos por zonas. Mejorar y dar mantenimiento a las líneas de conducción de agua potable. Ampliar la red de distribución de agua potable y drenaje paulatinamente en las localidades periféricas a la cabecera municipal y las áreas de crecimiento futuras. Mediante la aplicación de tres criterios básicos: requerimiento, regularización de los asentamientos y disponibilidad del servicio. Ampliar y mejorar las condiciones de dotación de los servicios de agua potable y drenaje en las localidades dispersas del municipio de Toluca. Prever las necesidades de agua potable, drenaje, alcantarillado y alumbrado público que generará la población futura. Construir paulatinamente una red integral de saneamiento y de alcantarillado pluvial, en las áreas de crecimiento propuestas. Ampliar la red de alumbrado público a las localidades periféricas a la cabecera municipal, incluyendo a las áreas de crecimiento, así como mejorar y dar mantenimiento al sistema existente.

Prever las acciones para el tratamiento de aguas residuales, a través de la operación de las plantas tratadoras (norte y oriente). Tomando en cuenta las zonas que generan mayor volumen de agua contaminada. Operación del Programa de construcción de fosas sépticas en las comunidades rurales de la zona norte de la ciudad de Toluca, con el propósito de desalojar a los canales de aguas existentes.

4.2.4. CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y CONSERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL (INFRAESTRUCTURA)

Se deberán desarrollar sistemas para la separación de aguas pluviales y residuales. Determinar una estructura vial que corresponda con las áreas de crecimiento programadas y los usos del suelo existentes. Complementar un sistema vial primario, mediante el mantenimiento, acondicionamiento y jerarquización de las vialidades que actualmente soportan las actividades económicas del municipio y faciliten el traslado de la población. Definir una red vial que permita enlazar las áreas de crecimiento con el resto del territorio municipal. Mejorar las condiciones físicas de las vialidades secundarias, con la finalidad de incidir en el desplazamiento de vehículos en la localidad y permitir el vínculo con vialidades primarias y regionales. Precisar las secciones viales de la red primaria y secundaria, señalando restricciones y afectaciones.

CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y CONSERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

(VIALIDAD)

Adaptar espacios para el uso de estacionamiento público dentro de la cabecera municipal.

Page 246: Repu doctoluca

245

POLÍTICA SECTORIAL APLICACIÓN

Implementar un programa integral de reordenación del transporte para la cabecera municipal, considerando la propuesta vial del presente Plan. Construcción de terminales multimodales de autobuses, con la finalidad de desconcentrar la terminal de autobuses actual. Elaboración del proyecto técnico para la construcción del tren ligero Toluca-Naucalpan.

CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y CONSERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

(TRANSPORTE) Elaborar un programa de modernización del parque vehicular del transporte público.

POLÍTICA SECTORIAL APLICACIÓN

Mejorar las condiciones materiales de los equipamientos existentes, con la finalidad de prestar el servicio con mayor eficiencia. Atención del déficit y requerimiento futuro del equipamiento, tanto en las delegaciones, como en el municipio, acompañado de los radios de cobertura.

4.2.5. CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL EQUIPAMIENTO.

Promover la construcción de equipamiento y establecimientos relacionados a las actividades agropecuarias, como apoyo a las actividades primarias.

Page 247: Repu doctoluca

246

POLÍTICA SECTORIAL APLICACIÓN

4.2.6. IMAGEN URBANA Y ZONAS DE

VALOR HISTÓRICO

La política municipal referente a la imagen urbana y preservación de zonas de valor histórico y cultural esta fundamentada en la intención de garantizar a la población un ambiente armónico, salvaguardando simultáneamente los elementos urbanos que por sus características posean valor cultural, histórico o artístico; lo cual estará determinado por lo siguiente:

• Poner en operación programas de restauración, remodelación y mantenimiento de las construcciones antiguas y de fachadas de edificios discordantes.

• Incentivar la creación de parques, plazas e instalaciones culturales dentro de la cabecera municipal.

• Preservar la fisonomía de las construcciones tradicionales de los poblados y las formas de utilización del suelo.

• Restaurar y dar mantenimiento a los bienes que forman al patrimonio cultural inmobiliario del municipio.

• Promover y difundir la riqueza del patrimonio arqueológico, histórico arquitectónico y cultural, con el fin de fomentar el arraigo e identidad de los habitantes. • Concertar con vecinos y comerciantes establecidos, la reglamentación de la imagen urbana del centro y plaza central de la cabecera municipal. • Concertar con vecinos y propietarios de los inmuebles de la plaza, el mejoramiento de la imagen urbana y su conformación como espacios abiertos de actividades culturales - turísticas. • Concertar con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), las acciones prioritarias de rescate, preservación y difusión del patrimonio arqueológico e histórico del municipio. Implementar programas de Imagen Urbana en los corredores y centros tradicionales del municipio.

Page 248: Repu doctoluca

247

PRESERVACION DEL PATRIMONIO DE VALOR HISTORICO Y CULTURAL El Estado de México es una de las entidades federativas más importantes del país en materia de monumentos históricos, tanto en su número como en sus condiciones y calidad, por lo que el Gobierno del Estado, por conducto de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, en coordinación con los Ayuntamientos de la entidad y con el apoyo técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han llevado a cabo las tareas de identificación de los monumentos catalogados, así como de las zonas de monumentos arqueológicos e históricos. También, las autoridades estatales y municipales con el auxilio del INAH se dieron a la tarea de identificar aquellos polígonos o monumentos que han sido protegidos por el Gobierno del Estado. En este sentido, es pertinente destacar que la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, a través de su artículo 44, le confiere al INAH la competencia en materia de monumentos y zonas de monumentos arqueológicos e históricos, tal y como se encuentran determinados por el mismo ordenamiento legal. El municipio de Toluca cuenta con una Declaratoria para las Zonas de Protección del Patrimonio Histórico de la ciudad de Toluca de Lerdo, aprobada el 7 de diciembre del 2001 por la Junta de Monumentos Históricos del Centro INAH – Estado de México. Esta Declaratoria en el artículo primero, define tres Zonas de Protección: Zona I - Primer Cuadro, Zona II - Centro Histórico y Zona III – Zona de Amortiguamiento; cuyas características se determinan en el artículo tres, señalando “A. Está formada por 725 inmuebles de importante valor histórico, construidos entre los siglos XVI al XX, actualmente son las muestras arquitectónicas más representativas del proceso evolutivo de los asentamientos humanos; las técnicas y procedimientos constructivos de la arquitectura local, son edificaciones civiles, de uso habitacional y mixto, su ubicación, su estilo arquitectónico, el uso de materiales y sistemas constructivos reflejan una época de construcción; B. Sus características arquitectónicas nos manifiestan la misma evolución histórico – urbana de Toluca durante el transcurso de los siglos XVI al XX, inclusive; C. Estructura urbana; D. El perfil urbano del perímetro presenta variedad, destacando por su monumentalidad el Templo del Carmen, el Museo de Bellas Artes, el Templo de la Merced, el edificio Central de Rectoría, la Cía. Harinera, el Templo de la Santa Veracruz, el edificio de la Cervecería, el Templo de Santa María de Guadalupe, la Capilla de Nuestra Sra. de los Dolores, Templo de San Sebastián, Templo de San José El Ranchito, el Templo de San Juan Chiquito, el Templo de San Juan Bautista, El Cosmovitral, la Casa de las Diligencias, los Portales, el Edificio de las Violeta, entre otros.” Toluca, cuenta también con un Reglamento de Imagen urbana para el municipio de Toluca, de fecha 5 de diciembre de 19881, “…con el propósito de contar con un

1 Gaceta Municipal de Toluca, 5 diciembre de 1988

Page 249: Repu doctoluca

248

instrumento jurídico que permita al H. Ayuntamiento de Toluca regular y normar la Imagen urbana de su Municipio en materia tales como: la conservación de su patrimonio inmobiliario; regulación física y formal de edificaciones, control de anuncios y medidas de publicidad; y en general de normar todas aquellas funciones que desarrollan los sectores público y privado, que de alguna forma modifican o conforman la imagen de la ciudad; se elabora un Reglamento que tiene el propósito de proteger y en su caso fortalecer o propiciar la imagen urbana de la ciudad capital del Estado de Toluca.” De manera específica, el 12 de octubre del 1992, se expidió el Reglamento de Imagen Urbana para el Paseo Colón2, el cual tiene por objeto, de acuerdo al artículo primero “…establecer las normas en materia de Imagen Urbana aplicables al Paseo Colón, considerado como un corredor urbano especial, y a todos aquellos que en lo sucesivo pudieran surgir con similares características”. Con esos antecedentes este Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca define y ubica las Zonas de Protección del Patrimonio Histórico de la ciudad de Toluca, descritas en la Declaratoria de Cabildo. Por su parte, en el plano E-6A-a de Imagen Urbana del presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano presentan la delimitación del Polígono de Centro Histórico. En este plano, además de mostrar las zonas de protección, se enlistan los inmuebles catalogados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. DELIMITACIÓN DE LOS POLÍGONOS DEL CENTRO HISTÓRICO Y DE PROTECCIÓN. Zona I. Es la zona comprendida dentro del Centro Histórico, definida como Primer Cuadro. Se caracteriza por la presencia de edificaciones gubernamentales, así como por localizarse en él las actividades comerciales, financieras, sociales y culturales de primera importancia o altamente especializadas. Se delimitan físicamente por las siguientes calles y avenidas: Polígono de Primer Cuadro. Inicia en el cruce de las calles Nicolás Bravo y Santos Degollado, se dirige hacia el oriente sobre esta ultima hasta encontrarse con la calle Primo de Verdad y cambia de dirección hacia el sur hasta encontrase con la Av. Lerdo de Tejada; continúa hacia el oriente sobre esta avenida para coincidir con la calle de Mariano Rivapalacio y se prolonga con dirección sur hasta intersectar la Av. Independencia, prosigue hacia el oriente hasta el cruce con la calle Juan Aldama de dónde continúa hasta la avenida Miguel Hidalgo, prolongándose hacia el poniente para encontrarse con la cale 5 de Febrero para cerrar el cuadro con la calle Nicolás Bravo.

2 Gaceta Municipal de Toluca, 12 de octubre de 1992

Page 250: Repu doctoluca

249

Zona II. El Centro Histórico es el área identificada con el mayor número de edificaciones, tanto de arquitectura civil, industrial y religiosa, que determinan la historicidad de la ciudad como metrópoli, y que está directamente relacionada con la traza original de la misma; conserva elementos arquitectónicos que en conjunto definen el crecimiento urbano vinculado con los diferentes estilos arquitectónicos de cada época reconocible. En esta zona se encuentra incluido el Centro Histórico y se delimita físicamente de la siguiente manera: Poligonal de Centro Histórico Se inicia en el cruce de las Avenidas Sebastián Lerdo de Tejada y Andrés Quintana Roo, se dirige hacia el oriente por la Avenida Sebastián Lerdo de Tejada, hasta encontrar la Calle Prolongación Santos Degollado, y se dirige hacia el oriente hasta concurrir con la Av. José María Pino Suárez; gira sobre esta última avenida con dirección sur e interfecta la calle Instituto Literario, se prolonga sobre esta calle hacia el Poniente para converger con la Av. José Vicente Villada, desde donde continúa con el nombre de Constituyentes en el mismo sentido hasta el cruce con la Av. Andrés Quintana Roo; cambia de dirección hacia el norte hasta encontrarse con la Av. Sebastián Lerdo de Tejada, cerrando esta poligonal.

Zona III. Es la zona de amortiguamiento fuera del Centro Histórico en donde se ha encontrado la mayor cantidad de inmuebles arquitectónicos construidos con valor histórico que identifican a la ciudad. Se denomina Zona de Protección Patrimonial, y su delimitación es la siguiente: Poligonal de la Zona de Protección Patrimonial Inicia en el cruce de las Av. Sebastián Lerdo de Tejada y Andrés Quintana Roo, dirigiéndose hacia el norte sobre Andrés Quintana Roo hasta su intersección con la calle Ladislao Badillo, continúa sobre esta calle hacia el poniente hasta concurrir con la calzada San Miguel y se dirige sobre la misma hacia el norte prolongándose hasta Paseo Matlalzincas, a partir de este punto bordea el Paseo hasta la calle Francisco Montes de oca continuando sobre esta hacia el sur hasta el cruce con Av. de los Maestros; se reanuda la poligonal sobre esta avenida con dirección hacia el noreste, convergiendo con la calle González Ortega; se prolonga con dirección oriente hasta la calle Leandro Valle, sigue sobre esta ultima hacia el Norte hasta cruzar con la calle Rosalío Baca, dirigiéndose al oriente hasta Av. Héroes de Nacozari cambiando de dirección hacia el sur, sobre esta calle y cruzando el patio ferrocarrilero hasta encontrarse con la calle Juan Gotemberg; se prolonga hacia el sur hasta intersectar la Av. Independencia y prosigue hacia el oriente uniéndose con la calle Rafael Alducin, y continua en dirección sur hasta el cruce con la Av. 1° de Mayo, sigue sobre esta última hacia el poniente hasta cortar con la calle Jaime Nunó, cruza la calle Mariano Escobedo hasta llegar a la Av. José Ma. Morelos y Pavón y se dirige sobre ella hacia el poniente hasta concurrir con la calle Josefa Ortiz de Domínguez; de este punto parte hacia el sur hasta la Av. Nezahualcoyotl, e intersecta la Av. Valentín Gómez Farías, continuando en dirección poniente hasta encontrar la Av. Benito Juárez García y se prolonga sobre la misma hacia el Sur concurriendo con al calle Francisco Murguía; prosigue con dirección poniente llegando al cruce con la calle Jesús Carranza y se dirige

Page 251: Repu doctoluca

250

hacia el sur hasta entroncar con Paseo Tollocan, girando al poniente y encontrándose con al calle Dr. Andrés Benavides; parte de este punto hacia el norte y converge con la Av. Venustiano Carranza, cambiando de dirección al oriente hasta encontrar nuevamente la continuación de la calle Dr. Andrés Benavides; se dirige hacia el norte hasta entroncar con al calle Horacio Zúñiga, se prolonga sobre ésta con dirección poniente hasta la Av. Andrés Quintana Roo; continua hacia el norte y llega al cruce con la Av. Valentín Gómez Farias, gira hacia el poniente para concurrir con la calle Felipe Villanueva y se prolonga hacia el norte hasta entroncar con la Av. José Ma. Morelos y Pavón; se dirige hacia el poniente y confluye con la calle Aurelio Venegas, prosiguiendo sobre esta hacia el norte hasta encontrarse con la Av. Sebastián Lerdo de Tejada; continúa hacia el oriente sobre dicha avenida hasta intersectar la Av. Andrés Quintana Roo, concluyendo con el cierre de la poligonal. CATALOGACIÓN NACIONAL DE BIENES INMUEBLES DEL INAH3 Este municipio cuenta con 398 fichas que agrupan 331 monumentos inmuebles catalogados por el INAH, 247 de estos monumentos se localizan en la cabecera. En relación con los usos se tiene que 44 son de tipo religioso, 137 habitacionales, 2 ex haciendas, 25 de uso público, 85 comercios y 36 sin uso actual. Dentro del municipio de Toluca, existen inmuebles y zonas no catalogados, con características arqueológicas, históricas, o artísticas que tiene importancia cultural para la región, por lo que deben considerarse de acuerdo a lo establecido por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Existe 1 sólo inmueble de uso religioso del siglo XVI, se trata del templo de San Juan, ubicado en la cabecera municipal. Nueve son los inmuebles de uso religioso que datan del siglo XVII, 14 que fueron construidos durante el siglo XVIII, 18 en el siglo XIX y 2 en el siglo XX, uno de ellos corresponde a la Catedral de Toluca. Entre los inmuebles de uso religioso del siglo XVII destaca el ex convento y parroquia de La Merced, conjunto que se compone de 4 elementos, 1 del siglo XVII y 2 del siglo XVIII, así como el ex convento y parroquia del Carmen, conformado también por 4 elementos, 2 construidos en el siglo y 2 durante el siglo XVIII. Ambos se ubican en la cabecera municipal. Otro de los inmuebles de uso religioso del siglo XVII es la parroquia de San Andrés Cuexcontitlan, la cual se conforma por 8 elementos, 3 de los cuales datan del siglo XVII y 5 del siglo XVIII. Es importante destacar la parroquia de San Antonio Buenavista, conformada por 6 elementos, 1 de los cuales data del siglo XVII, 1 del XVIII, 2 del XIX y uno más del XX, así como el ex convento de San Francisco Tecaxic, el cual se conforma por 3 elementos del siglo XVII. En relación con los inmuebles de uso religioso del siglo XVIII es importante mencionar la parroquia de la Virgen de la Asunción de Cacalomacán, la cual se 3 Catalogo Nacional de Bienes Inmuebles del Estado de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2002 (Versión digital)

Page 252: Repu doctoluca

251

conforma por 4 elementos. Otros inmuebles de uso religioso del siglo XVIII son el templo de San José Buenaventura, el cual se integra por 5 elementos catalogados, 1 del siglo XVIII y otros 4 construidos en el siglo XIX; el templo de San Cristóbal Huichochitlán, conformado por 3 elementos, 2 del siglo XVIII; la parroquia del divino Salvador de Capultitlán, integrada por 11 elementos catalogados, 7 de los cuales datan del siglo XVIII y 4 del siglo XIX. De los 137 inmuebles con uso habitacional 1 fue construido durante el siglo XVIII, 82 en el siglo XIX, 49 del siglo XX y de 5 no se tiene información clara sobre el siglo en que se construyeron. De los 85 comercios catalogados 1 data del siglo XVIII, 69 son del siglo XIX y15 fueron construidos durante el siglo XX. En relación con las ex haciendas una data del siglo XVIII y la otra del siglo XIX, destaca la de La Puerta, conformada por 4 elementos, 1 del siglo XVIII, 2 del XIX y uno más del XX. Es importante mencionar que 3 de sus elementos actualmente están sin uso. Los 25 inmuebles de uso público, 3 que fueron construidos durante el siglo XVII, 16 del XIX, así como 6 del siglo XX. Entre los inmuebles de uso público destaca el conjunto de los Portales, conformado por 9 elementos 1 de ellos del siglo XVII, 1 del XVIII, 6 del XIX y uno más del XX. Es necesario mencionar también la Escuela Normal conformada por 4 inmuebles del siglo XIX, así como el panteón municipal, que incluye 7 elementos, la mayoría de ellos del siglo XIX. Otro de los inmuebles de uso público relevantes lo constituye el Museo de Culturas Populares, que se ubica en San Antonio Buenavista y se conforma de 8 elementos, 3 de los cuales datan del siglo XVII y 5 del siglo XIX. De los 36 inmuebles sin uso 1 data del siglo XVII, 30 se construyeron en el siglo XIX y 5 en el siglo XX. Los 2 inmuebles de los que la información no tiene definido el uso actual datan del siglo XIX.

SITIOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICAS4 El Centro INAH – Estado de México, tiene identificados dentro de la demarcación del municipio de Toluca, sitios con algún vestigio prehispánico, que están sujetos a lo establecido en la Ley federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos y su Reglamento. En caso de realizarse cualquier construcción, ampliación y en general cualquier obra permanente o provisional en un sitio en donde existan o se presuma la existencia de vestigios arqueológicos, se deberá tramitar ante el Centro INAH Estado de México la autorización de los trabajos.

4 Fuente: Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas del INAH.

Page 253: Repu doctoluca

252

TIPO DE

SITIO5 NOMBRE DEL SITIO UTM

ESTE UTM

NORTE

CL Arroyo I 443925 2138400 CL Arroyo II 444500 2136550 CL Autopan 432700 2140475 SE Calixtlahuaca 427300 2137450 SE Cerro Coatepec 428750 2132150 CL Cerro de Enmedio 427250 2135800 SE Cerro de San Marcos 428350 2136550 SE Cerro de San Mateo Oxtotitlan 427800 2133800 SE Cerro Los Chiquihuites 431450 2135500 CL Don Diego Linares I 432700 2142250 SE Ejido El Altamirano 428100 2134225 CL El Arroyo Vista Hermosa 442400 2138550 CL El Cerrillo 443300 2136330 CL El Entronque 430550 2136750 CL El Santín 438850 2139800 CL Hacienda de Guadalupe I 440100 2138950 CL Hacienda de la Magdalena 432310 2135500 CL Hacienda Guadalupe II 440700 2138350 CL Hacienda San Fco. Toltepec II 439300 2137700 CL Hacienda San Fco. Totoltepec I 438650 2138200 CL Huichochitlan 431900 2138900 CL Jicaltepec II 434350 2143000 CL Jicaltopec I 433800 2143000 CL La Arena 431400 2137000 CL La Aurora 430500 2142350 CL La Bandera 433750 2141600 CL La Constitución I 443450 2140200 CL La Constitución II 443750 2140600 CL La Constitución III 443300 2140800 CL La Constitución IV 443250 2141700 CL La Crespa 435300 2136330 CL La Loma I 428225 2135500 CL La Loma II 427775 2135750 CL La Loma III 428000 2136100 SE La Practica 083 400260 2153800 CL La Providencia I 433750 2144000 CL La Providencia II 433500 2144000 CL La Providencia III 433750 2143550 CL La Providencia IV 434650 2144150 CL Ladera del Cerro de Enmedio 426300 2136350 CL Las Canastas 438550 2137600

5 TIPO DE SITIO: Sitio con estructura (SE); Cerámica Lítica (CL)

Page 254: Repu doctoluca

253

CL Las Manitas 431800 2133650 CL Los Ángeles 426350 2135450 SE Los Manantiales 400900 2162700 CL Ojo de Agua 451450 2138650 CL Otlacatipan 439875 2138200 CL Panteón Tecaxic 425500 2137100 CL Poblado Tecaxic I 425000 2136600 CL Poblado Tecaxic II 424500 2135900 CL Río San Pablo 433450 2142000 CL S. Antonio Bonixi 400240 2145470 CL San Blas I 441250 2142300 CL San Blas II 441000 2142500 CL San Blas III 441000 2143000 CL San Blas IV 440000 2144000 CL San Blas IX 438800 2141800 CL San Blas V 440650 2142450 CL San Blas VI 440200 2142000 CL San Blas VII 439500 2143000 CL San Blas VIII 438700 2142100 CL San Blas X 441900 2141950 CL San Buenaventura I 428450 2129475 CL San Buenaventura II 427200 2129850 CL San Cristóbal 432200 2137425 CL San Diego de los Padres I 436650 2142100 CL San Diego de los Padres II 437950 2142250 CL San Diego de los Padres III 437300 2141650 CL San Diego de los Padres IV 437000 2141000 CL San Diego Linares 434150 2142000 CL San Francisco Totoltepec 440450 2137500 CL San Lorenzo Tepatitlan 435030 2135040 CL San Lorenzo Tepatitlan I 436000 2134400 CL San Lorenzo Tepatitlan II 436000 2133900 CL San Martin Toltepec 426500 2139800 CL San Mateo Oxtotitlan 427800 2133000 CL San Miguel Totoltepec 439550 2136000 CL San Nicolás Tolentino 439350 2138900 CL San Pablo Autopan I 430200 2138600 CL San Pablo Autopan II 430650 2140250 CL Santa Herlinda 435800 2141000 CL Santa Herlinda II 434800 2141000 CL Santiago Miltepec 431600 2134450 CL Santiago Tlaxomulco 429400 2135700 CL Sitio 1 430550 2127300 CL Sitio 10 431700 2126000 CL Sitio 19 432100 2125000 CL Sitio 196 431100 2128900 CL Sitio 2 430100 2126700 SE Sitio 253 425600 2136000

Page 255: Repu doctoluca

254

CL Sitio 277 427400 2133700 CL Sitio 284 428550 2126650 CL Sitio 285 429100 2126700 CL Sitio 286 429600 2126650 CL Sitio 347 429480 2134400 CL Sitio 355 415600 2128900 CL Sitio 377 424175 2141600 CL Sitio 4 430000 2126150 SE Sitio 443 428600 2134250 CL Sitio 5 430650 2125700 CL Sta. Cruz 433250 2137875 CL Sta. Cruz Atzcapotlaltongo 430500 2135500 CL Sta. Herlinda 434550 2140000 CL Tanque de Agua 437000 2133700 CL Tecaxic 425500 2136250 CL Tejalpa 433000 2142000 SE Toloache o también La Joyita 430500 2134500 CL Yachihuacaltepec 428300 2136900

Zona Arqueológica de Calixtlahuaca La Zona Arqueológica de Calixtlahuaca – San Marcos cuenta con un Decreto Federal, de fecha 16 de noviembre de 20006, con el fin de “… atender convenientemente a la preservación del legado arqueológico de esta zona, sin alterar o lesionar su armonía […] por lo que se incorpora al régimen previsto por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, la cual dispone que es de utilidad pública la investigación, protección, conservación, restauración y recuperación de los monumentos arqueológicos que integran el patrimonio cultural de la Nación…”. El artículo segundo de este decreto, declara, que “La zona de monumentos arqueológicos materia de este Decreto se localiza en las siguientes coordenadas geográficas: 19°19’ 52’’ de latitud norte y 99°41’34’’ de longitud oeste, con una superficie total de 118 hectáreas, 69 áreas y 23.25 centiáreas, integrada por dos polígono independientes…” el primero de 118 hectáreas, 49 áreas y 47 centiáreas, y el segundo de 19 áreas y 76.25 centiáreas, constituye uno de los asentamientos más importantes del valle de Toluca de acuerdo a las crónicas del siglo XVI, fue el asiento de la capital de los Tolocas, llegando posteriormente grupos Matlatzincas, y finalmente los Mexicas. “…en esta zona arqueológica, se desarrolló un sistema constructivo típico de los templos dedicados al culto del dios Quetzalcoátl en su advocación de Ehecatl (dios del viento), monumento circular único en el Valle de Toluca, teniendo un -continum- ocupacional desde el año 1000 a.C. aproximadamente…” 6 Diario Oficial de la Federación, jueves 16 de noviembre de 2000.

Page 256: Repu doctoluca

255

Zona Arqueológica de Calixtlahuaca Polígono uno

EST. PV. DIST. AZIMUT ESTE NORTE PUNTO 48-1 8.375 14°15’13’’ 427 672 .475 137 651 .766 1 1-2 65.605 272°18’47’’ 427 606 .923 137 654 .414 2 2-3 14.068 175°58’21’’ ver plano 137 640 .381 3 3-4 58.652 266°56’41’’ ver plano 137 637 .255 4 4-5 25.624 327°22’47’’ 427 527 .760 137 623 .442 5 5-6 21.856 274°40’08’’ ver plano 137 625 .221 6 6-7 15.530 283°24’13’’ ver plano 137 628 .821 7 7-8 96.463 291°36’49’’ ver plano 137 664 .353 8 8-9 48.704 276°48’22’’ 427 352 .828 137 670 .125 9 9-10 84.865 12°10’15’’ 427 370 .720 137 753 .082 10 10-11 82.952 278°35’19’’ 427 370 .720 137 756 .470 11 11-12 29.321 4°59’00’ 427 291 .245 137 794 .680 12 12-13 46.101 277°04’42’’ 427 245 .495 137 800 .361 13 13-14 31.931 312°39’11’’ 427 222 .011 137 821 .996 14 14-15 33.399 50°33’56’’ 427 247 .807 137 843 .211 15 15-16 32.938 346°19’49’’ 427 240 .023 137 875 .216 16 16-17 81.182 262°28’38’’ 427 159 .540 137 864 .588 17 17-18 17.981 6°02’24’’ 427 161 .432 137 882 .469 18 18-19 15.379 339°39’43’’ 427 156 .087 137 896 .889 19 19-20 6.255 322°06’14’’ 427 152 .245 137 901 .825 20 20-21 12.312 254°21’06’’ 427 140 .389 137 898 .504 21 21-22 238.432 341°45’00’’ 427 065 .721 138 124 .943 22 22-23 92.799 259°19’20’’ 426 974 .529 138 107 .749 23 23-24 68.171 227°20’59’’ 426 924 .389 138 061 .562 24 24-25 41.630 161°38’17’’ 426 937 .503 138 022 .052 25 25-26 145.438 241°01’35’’ 426 810 .267 137 951 .601 26 26-27 11.015 202°47’12’’ 426 806 .001 137 941 .446 27 27-28 158.693 258°17’26’’ 426 650 .610 137 909 .240 28 28-29 988.896 173°57’41’’ 426 754 .638 136 925 .831 29 29-30 48.086 107°36’59’’ 426 800 .469 136 911 .278 30 30-31 65.319 158°43’01’’ 426 824 .178 136 850 .414 31 31-32 22.704 118°43’54’’ 427 019 .463 136 743 .358 32 32-33 462.421 110°58’28’’ 427 451 .244 136 577 .833 33 33-34 136.956 53°34’20’’ 427 561 .440 136 659 .159 34 34-35 94.324 36°51’15’’ 427 618 .014 136 734 .634 35 35-36 62.193 69°32’05’’ 427 676 .282 136 756 .379 36 36-37 272.626 22°57’18’’ 427 782 .609 137 007 .416 37 37-38 203.509 18°56’04’’ 427 848 .645 137 199 .913 38 38-39 203.635 356°49’39’’ 427 837 .376 137 403 .236 39 39-40 72.398 301°48’18’’ 427 775 .849 137 441 .392 40 40-41 131.899 359°24’06’’ 427 774 .472 137 573 .284 41 41-42 185.131 259°43’16’’ 427 592 .312 137 540 .250 42 42-43 63.183 7°43’56’’ 427 600 .813 137 602 .859 43 43-44 25.732 65°32’47’’ 427 624 .237 137 613 .511 44 44-45 30.598 91°22’1’’ 427 654 .826 137 612 .778 45 45-46 15.518 344°45’23’’ 427 650 .746 137 627 .750 46 46-47 17.184 58°26’37’’ 427 665 .389 137 636 .743 47 47-48 8.540 36°02’07’’ 427 670 .413 137 643.649 48

Superficie: 118. 49 47 has

Page 257: Repu doctoluca

256

Esta área se delimitan en su plano de la Subdirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, con fecha octubre de1993.

POLÍTICA SECTORIAL APLICACIÓN

Generar un desarrollo económico sustentable a largo plazo y competitivo a mediano plazo, apoyado en un sistema de planeación municipal que tenga como base la vocación económica regional y el progreso de la sociedad en su conjunto. Promover el desarrollo económico para que tenga su principal efecto en la generación de empleos, a través del crecimiento del potencial empresarial y de la promoción de inversiones en el municipio. Convertir a Toluca en un polo de desarrollo industrial y de servicios, atrayendo la inversión necesaria que estimule captación de capitales productivos para beneficio de la población. Optimizar las ventajas competitivas que ofrece el territorio municipal desde su ubicación geográfica y sus corredores industriales, hasta sus modernas vías de comunicación. Hacer de las delegaciones, a través del turismo y la explotación de artesanías, sectores generadores de empleos y de nuevas divisas, promoviéndolas con una estrategia integral que les reconozca su potencialidad y promueva su desarrollo. Promover a Toluca como un polo de desarrollo cultural en el ámbito nacional, operando programas que rescaten, preserven y difundan ampliamente nuestras raíces, identidad y todas las expresiones de arte.

4.2.7. PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

Hacer de la actividad agropecuaria una actividad redituables, a través de la diversificación de la producción agropecuaria, así como su tecnificación.

POLÍTICA SECTORIAL APLICACIÓN

Establecimiento de acciones que contribuyan a un desarrollo integral, equilibrado y sustentable del municipio. Promover el saneamiento de los cauces de los ríos y arroyos del municipio de Toluca, previniendo su degradación.

Proporcionar mantenimiento y rehabilitación de parques y áreas verdes.

4.2.8. CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN Y

PRESERVACIÓN ECOLÓGICA Promover la restauración ecológica y reverdecimiento de los

asentamientos humanos, hasta alcanzar el 12% mínimo del área verde, del total del área urbana.

Page 258: Repu doctoluca

257

Garantizar la conservación de áreas que, de acuerdo con sus características ambientales lo ameriten, destacando el Parque Sierra Morelos, El Calvario, Alameda 2000, Centro Cultural, Parque Nacional del Nevado de Toluca, zona norte de San Pablo (Cerro del Perico), zona agropecuaria de Tecaxic, San Martín Toltepec y Tlachaloya, y la Presa Antonio Alzate, entre otros. Conservar y ampliar las áreas verdes como zonas de recarga y pulmón de la zona urbana, con énfasis en áreas de preservación. Toda nueva construcción deberá incluir en su diseño lineamientos de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Construcciones Municipal. No se permitirá la construcción en lugares con alta incidencia de peligros naturales, por lo que se deberá considerar el Atlas Estatal de Riesgos y los lineamientos para la elaboración de la vulnerabilidad en la regulación de los asentamientos humanos. En los casos de los asentamientos humanos en áreas de productividad agrícola, se controlara el crecimiento conteniendo su expansión, así como evitando incompatibilidades en el uso del suelo.

Que toda autorización para el desarrollo habitacional esté condicionada a que se garantice el servicio de agua potable e infraestructura.

Definir los sitios para centros de transferencia y/o de acopio para el manejo de residuos sólidos domiciliarios.

Implementar un sistema de transferencia de basura municipal, reciclado y tratamiento de residuos sólidos.

En los estacionamientos al aire libre se utilizaran materiales permeables.

En estacionamientos techados se captará y conducirá el agua pluvial hacia pozos de absorción. Todo proyecto arquitectónico deberá contar con sistemas de ahorro de agua, energía eléctrica y arborización.

Se promoverá en las vialidades, con excepción de las primarias, su construcción con materiales que permitan la filtración al subsuelo del agua de lluvia, y en los derechos de vía, vegetación arbolada.

POLÍTICA SECTORIAL APLICACIÓN

Reducir la vulnerabilidad de riesgos a través de la identificación y ejecución de acciones que los prevengan. Formulación y difusión de planes de contingencia.

Restringir la ocupación de zonas susceptibles de riesgo por asentamientos humanos.

4.2.9. PRESERVACIÓN Y ATENCIÓN DE RIESGOS URBANOS.

Identificación y reubicación de asentamientos humanos en zonas de riesgo.

Page 259: Repu doctoluca

258

POLÍTICA SECTORIAL APLICACIÓN

Diseñar y operar alternativas de desarrollo urbano para lograr un municipio armónico y sustentable que permitan en el corto plazo acceder, con base en la autonomía municipal, a un proceso de metropolización en un marco de cooperación intergubernamental.

4.2.10. DESARROLLO MUNICIPAL Y COORDINACIÓN INTERGUBERNAMENTAL.

Convenios de concertación y coordinación de planes, programas, acciones, medidas y obras intermunicipales, metropolitanas, estatales de interés municipal y metropolitano, privadas y por cooperación y participación de la comunidad.

Page 260: Repu doctoluca

259

5. ESTRATEGIA 5.1. UBICACIÓN Y PAPEL DEL MUNICIPIO EN EL SISTEMA DE CIUDADES El municipio de Toluca se encuentra definido como un centro regional con una política de consolidación y atracción poblacional, de acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México, asimismo, ejerce influencia directa a más de 25 municipios entre los que destaca por su cercanía Almoloya de Juárez, Temoaya, San Mateo Atenco, Otzolotepec, Xonacatlán, Zinacantepec, Mexicaltzingo, Chapultepec, San Antonio La Isla, Rayón, Calimaya, Metepec, Lerma y Tenango del Valle. De este modo la Región Metropolitana del Valle de Toluca, se integra por 22 municipios, que representan 13.22% de la población total estatal, y el 1.64% de la nacional, siendo los siguientes: Almoloya del Río Otzolotepec Almoloya de Juárez Santa María Rayón Atizapan San Antonio la Isla Calimaya Temoaya Capúlhuac Tenango del Valle Chapultepec Tianguistenco Joquicingo Texcalyacac Mexicaltzingo Jalatlaco Asimismo, la Zona Conurbada de Toluca esta constituida por ocho municipios, la cual concentra el 71% de la Región Metropolitana del Valle de Toluca, los cuales son: • Toluca • Lerma • Metepec • Ocoyoacac • San Mateo Atenco • Xonacatlán • Zinacantepec • Almoloya de Juárez La influencia e interdependencia que ejerce el municipio de Toluca y en especial su cabecera municipal, se deriva de las actividades económicas que desarrollan, apoyadas por la cercanía con los municipios de Lerma y Metepec principalmente, enfocándose al desarrollo de actividades comerciales y prestación de servicios en primer orden, y en segundo término las actividades industriales.

Page 261: Repu doctoluca

260

Por otra parte, el municipio de Toluca en el contexto regional y por el papel que desempeña en el esquema de ciudades, esta considerado actualmente como un centro de prestador de servicios urbanos de cobertura regional. 5.2 ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO URBANO Atendiendo la problemática que se presenta en el municipio de Toluca y tomando su incidencia directa en la Región Metropolitana del Valle de Toluca, así como por su jerarquía de capital del estado de México, juega un papel primordial en la atención de funciones de servicios y centro estructurador del desarrollo urbano. Por lo anterior, se pretende consolidar su papel como centro prestador de servicios urbanos de cobertura regional, a través de la generación de actividades económicas (industriales, comerciales y de servicios); construcción de equipamientos regionales; la consolidación y constitución de áreas habitacionales; mejoramiento y ampliación de la red vial regional, primaria y secundaría; así como proteger, restaurar y mejorar el medio ambiente del entorno municipal. Bajo esta perspectiva, la estrategia general plantea consolidar el papel definido para el municipio, mediante los siguientes aspectos:

• La especialización de su vocación en los sectores secundario y terciario de cobertura regional.

• Planear e impulsar el crecimiento urbano en forma ordenada y programada a través de la consolidación del área urbana actual con densidades medias y altas en puntos estratégicos, San Mateo Otzacatipan, San Lorenzo Tepaltitlán, San Pedro Totoltepec y San Felipe Tlalmimilolpan.

• Establecer áreas de reserva habitacional medias y bajas, principalmente en las delegaciones de San Martín Toltepec, San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán; al sur en Santiago Tlacotepec, Cacalomacan, San Antonio Buenavista, Capultitlán, San Juan Tilapa y San Felipe Tlalmimilolpan.

• Impulsar la promoción turística a través de acciones de mejoramiento y embellecimiento de la imagen urbana, tanto de la ciudad de Toluca como de algunas localidades del municipio, la reforestación en parques y áreas verdes, así como la rehabilitación de edificios e inmuebles de valor histórico y cultural.

• Rescatar las actividades agropecuarias al norte y las actividades forestales al sur del municipio, así como restringir el crecimiento urbano en la zona perteneciente al Parque Natural Protegido del Sierra Morelos y en las zonas consideradas de riesgo.

• Se establecerá una estructura vial regional e intraurbana que articule funcional y eficientemente el territorio municipal con los municipios periféricos, para lo cual será indispensable la construcción de vialidades regionales, primarias y secundaria; así como el mejoramiento y conservación de vialidades existentes.

• Se atenderán los rezagos de infraestructura, vialidad y equipamiento en las áreas con mayor problemática, entre las que destacan las delegaciones de San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Cristóbal Huichochitlán, San Mateo Otzacatipan, San Pedro Totoltepec, San Martín Toltepec, Tecaxic y Capultitlán; además se preverá la introducción de infraestructura y servicios en las zonas urbanizables.

Page 262: Repu doctoluca

261

5.2.1. Características del desarrollo urbano Para ordenar y regular el desarrollo urbano, el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca, se fundamenta en la revisión de los planes y programas superiores de planeación, retomando los principales lineamientos estratégicos con los que guarda plena congruencia. Asimismo, se sustenta en los objetivos de aprovechamiento de las potencialidades y vocación que ofrece el territorio municipal, entre las que desatacan: la previsión del proceso de consolidación de las áreas urbanas actuales y la incorporación programada de nuevas zonas para el crecimiento futuro; el fomento de las actividades industriales, comerciales y de servicios; el aprovechamiento racional de los recursos naturales y de las zonas agrícolas de mediana y alta productividad, así como las de fomento al ecoturismo. Por lo anterior, se establecen los siguientes lineamientos estratégicos:

Regionales y de Integración Metropolitana Consolidar el papel del municipio dentro del Sistema Urbano de la Región

Metropolitana del Valle de Toluca, a través de su especialización en actividades secundarias, comerciales y de servicios de cobertura regional, así como centro de desarrollos habitacionales con densidades medias y altas.

Integrar funcionalmente al municipio con la región metropolitana del Valle de

Toluca, por medio de los proyectos viales y de equipamiento regional. Mejorar la integración vial al interior del municipio, a través de propuestas que

articulen zonas habitacionales, comerciales, de servicios e industriales, así como con resto del territorio municipal.

Ampliar y dar funcionalidad a las redes de comunicaciones a través de la

construcción, ampliación, prolongación y mejoramiento de la red vial existente y prevista.

Establecer un sistema de trasporte metropolitano apoyado en la construcción

de terminales foráneas. Crear el sistema de transporte masivo, por medio de la construcción del tren

suburbano y del sistema eléctrico de transporte para la integración regional y de la zona conurbada de la Ciudad de Toluca.

Page 263: Repu doctoluca

262

Económicos Consolidar un corredor industrial sobre la vialidad Toluca-Atlacomulco, al

noroeste de la Ciudad de Toluca a través de la instalación de grandes y medianas industrias.

Consolidar el parque industrial Toluca 2000 localizado al norte de San Mateo

Otzacatipan, con empresas que utilicen procesos de producción modernos, con bajos consumos de agua y sistemas para la preservación del medio ambiente.

Impulsar la creación de microindustrias relacionadas con actividades

artesanales (alfarería, tallado de madera y telares), que compatibilicen con usos habitacionales de baja densidad, en las delegaciones de San Pablo Autopan, San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán y San Mateo Otzacatipan.

Consolidar las actividades de comercio y servicios de carácter regional que se

desarrollan en los corredores urbanos de las vialidades Paseo Tollocan, Pino Suárez, Solidaridad Las Torres, Calzada al Pacífico, Alfredo del Mazo, Adolfo López Mateos y Toluca-Atlacomulco.

Promover el desarrollo de servicios especializados de comercio y abasto,

turismo y educación en las delegaciones de San Pablo Autopan, San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán, San Mateo Otzacatipan y Calixtlahuaca.

Impulsar la tecnificación de las actividades agropecuarias, a través de la

implementación de técnicas modernas de cultivo, para elevar los rendimientos por hectárea, arraigar a la población y reducir la presión que ejerce el crecimiento urbano a estas zonas, principalmente al norte y sur del municipio; apoyada en el uso intensivo de la infraestructura de riego existente y prevista.

Establecer sistemas de comercialización para la producción agropecuaria del

municipio, como apoyo hacia estas actividades.

Ambientales Desalentar el crecimiento urbano en las zonas con suelos altamente

productivos, al norte de las delegaciones de San Pablo Autopan y San Andrés Cuexcontitlán, y al sur de Cacalomacan, Tlacotepec, San Juan Tilapa y San Felipe Tlalmimilolpan, por debajo de la cota 3000.

Normar y controlar para su recuperación ecológica las área en donde se realiza

la explotación de bancos de materiales e incorporarlas a las actividades agropecuarias.

Page 264: Repu doctoluca

263

En lo referente al Parque Nacional Nevado de Toluca y el Parque Estatal Sierra Morelos, se llevarán acciones de regeneración y conservación a partir de programas de reforestación con especies endémicas.

Promover en la población municipal un programa de protección al medio

ambiente y el uso sustentable de los recursos naturales, mediante practicas y mecanismos corresponsables de participación ciudadana.

Manejar de manera racional, selectiva y bajo el concepto de ecoturismo los

recursos naturales para el impulso turístico, como lo son el Parque Nacional Nevado de Toluca y el Parque Estatal Sierra Morelos.

Establecer sistemas para el tratamiento de aguas residuales domésticas, para

su rehusó en la industria y las actividades agrícolas. Rehabilitar y ampliar sistemas para el aprovechamiento y captación del agua

pluvial, principalmente de los escurrimientos del Nevado de Toluca. Implementar un manejo integral de residuos sólidos que contemple recolección

selectiva, clasificación, tratamiento y disposición final.

Territoriales Control a la dispersión a través de la reducción del área urbanizable del Centro

de Población actual, con ello se procurará la preservación de áreas de alta productividad agrícola y la consolidación de zonas con usos mixtos.

Consolidación de áreas urbanas aprovechando la infraestructura y el

equipamiento ya instalado, a través de la redensificación y cambio de densidades, principalmente en las localidades ubicadas al norte de la Ciudad de Toluca.

Dotar de infraestructura sanitaria, hidráulica y eléctrica a las zonas

urbanizables del municipio, para orientar un crecimiento urbano ordenado y consolidar los ya existentes.

Estructurar un sistema vial, integrado por ejes regionales, primarias y

secundarias, complementado por acciones de mejoramiento y ampliación de la vialidad actual. Destacando tres vías radiales al norte del municipio, consolidándose como libramientos de la cabecera municipal (Bulevar Aeropuerto, Av. Las Partidas y libramiento norte del valle de Toluca).

Reestructurar y ampliar el sistema vial primario en las localidades ubicadas al

norte del municipio, para eficientar su integración territorial e impulsar su consolidación urbana.

Page 265: Repu doctoluca

264

Mantener las densidades bajas y medias en las localidades al sur del municipio.

Implementar programas de rescate y recuperación de imagen urbana para los

centros urbanos en las localidades que conserven características tradicionales locales.

Crear programas para el rescate de derechos de vía en vialidades, redes de

comunicación, infraestructura, cauces de ríos, escurrimientos y ductos artificiales.

Propiciar el incremento de la oferta de suelo planificado para la construcción de

vivienda progresiva y vivienda de interés social, para los sectores de menores ingresos, a través de reservas territoriales, destacando la de San Cristóbal Huichochitlán y al norte de San Pablo Autopan.

Infraestructura

Definir mecanismos para optimizar la operación de los comités locales de agua

potable y drenaje que operan en las localidades del municipio. Establecer políticas de ahorro y uso eficiente de energía en las zonas

habitacionales e industriales del municipio, a través de campañas de concientización ciudadana e implementación de lámparas de bajo consumo de energía eléctrica.

Se fomentará y apoyará el desarrollo de tecnologías alternativas, para la

generación y optimización de la energía eléctrica en el municipio de Toluca. Impulsar la introducción y ampliación de las redes de agua potable, drenaje y

alcantarillado. Restringir a cualquier tipo de construcción obras hidráulicas de perforación

(Pozos profundos). Establecer mecanismos para la construcción de plantas de tratamiento de

aguas residuales, de manera obligatoria para industrias, equipamientos y establecimiento de impacto significativo y regional.

Equipamiento

Promover la construcción y localización de equipamientos de carácter regional,

en la zona norte del municipio para consolidar su función metropolitana como prestador de servicios.

Page 266: Repu doctoluca

265

Mejorar las condiciones de los equipamientos a fin de ampliar la cobertura existente.

Suprimir los rezagos existentes de equipamiento de barrio y colonia en los

distintos subsistemas. Respetar la poligonal de la zona de ampliación del aeropuerto de Toluca, así

como la zona de establecimiento de servicios aeroportuarios. 5.2.1.1. Objetivos Generales Normar el ordenamiento territorial a través de la delimitación y consolidación de

los usos de suelo existentes, permitiendo la redensificación y crecimiento de las mismas, para evitar la incompatibilidad de los usos del suelo.

Redefinir las densidades habitacionales en áreas urbanas y urbanizables

tomando en consideración factores como disposición de agua y vulnerabilidad del suelo.

Establecer los usos del suelo tomando en consideración las condiciones

naturales y geográficas. Determinar las zonas aptas y no aptas para el desarrollo urbano, con el

propósito de definir zonas urbanas, en consolidación, urbanizables y de preservación ecológica.

Impulsar el crecimiento urbano en las zonas en proceso de urbanización en el

municipio, para evitar el crecimiento anárquico e irregular. Restringir el crecimiento urbano en las áreas naturales protegidas y zonas de

riesgo del municipio. Impulsar la consolidación del corredor industrial de cobertura regional, al

poniente de la Ciudad de Toluca sobre la vialidad Toluca-Atlacomulco. Establecer densidades bajas en las áreas de crecimiento urbano colindantes al

Parque Sierra Morelos. Conservar la estructura de usos del suelo medias y bajas en las localidades al

sur del municipio, para conservar las características tradicionales de dichas localidades y respetar la cota 3000.

Consolidar las actividades comerciales, de servicios y habitacionales en el

municipio, por medio de la ampliación y mejoramiento de infraestructura, así como la construcción de nuevo equipamiento.

Page 267: Repu doctoluca

266

Promover la consolidación de actividades comerciales y de servicios en los

corredores urbanos, establecidos sobre las vialidades regionales, primarias y secundarias del municipio.

Aprovechar al máximo la infraestructura y los servicios públicos instalados en

las zonas industriales al oriente y nororiente del municipio. Introducir redes de infraestructura y servicios públicos en las zonas de reserva

para uso industrial, al noroeste de San Pablo Autopan y al norte de San Pedro Totoltepec.

Ampliar y mejorar las redes de infraestructura de agua potable, con la ayuda

del organismo municipal y los comités locales, para superar el déficit que se presenta en cada una de las localidades del municipio.

Detectar las deficiencias en cuanto a vialidad, equipamiento, infraestructura y

servicios públicos, para poder ampliar, mejorar o crear las condiciones necesarias para el desarrollo urbano.

Ampliar y mejorar las condiciones físicas del sistema vial regional, primario y

secundario del municipio. Elaborar programas de mejoramiento y embellecimiento de la imagen urbana

de la ciudad de Toluca y localidades con características tradicionales. Elaborar programas de rescate y rehabilitación de edificios e inmuebles de

valor arquitectónico y cultural en el municipio. Implementar los acuerdos con el INAH para la delimitación y protección de la

zona arqueológica de Calixtlahuaca y Tecaxic, así como de aquellos vestigios que se vallan descubriendo.

Preservar el medio ambiente del municipio a través de la creación de zonas de

restricción o amortiguamiento para detener el crecimiento urbano y preservar áreas destinadas a la actividad agrícola, forestal y de recarga de acuíferos.

Fomentar las actividades turísticas en las áreas naturales como el parque

Sierra Morelos y Nevado de Toluca. Elaborar programas de reforestación en zonas erosionadas y deforestadas al

sur del municipio. Identificar y reubicar asentamientos irregulares ubicados en zonas de riesgo y

vulnerabilidad.

Page 268: Repu doctoluca

267

Crear franjas de contención o zonas de amortiguamiento en áreas inundables, márgenes de ríos y causes, así como entre las zonas habitacionales e industriales.

5.2.1.2. Objetivos Particulares a) Suelo Delimitar y vigilar la zonas no aptas al desarrollo urbano, ubicadas al noroeste

de la Cabecera Municipal, ya que son áreas forestales pertenecientes al Parque Estatal Sierra Morelos.

Resolver los problemas de litigio con el municipio de Zinacantepec en terrenos

pertenecientes a la delegación de San Antonio Buenavista y San mateo Otzacatipan con el municipio de Otzolotepec, respecto a la poligonal del Parque Industrial Toluca 2000.

Restringir el crecimiento urbano en la zona arqueológica de Calixtlahuaca y

Tecaxic, al noroeste de la Ciudad de Toluca. Incrementar las densidades habitacionales actuales en las localidades con alto

grado de dispersión, principalmente en las localidades de San Pablo Autopan, San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán, San Mateo Otzacatipan y San Pedro Totoltepec, ubicadas al norte de la Cabecera Municipal.

Rescatar los usos agropecuarios en la zona norte del municipio que

actualmente presentan usos mixtos pertenecientes a las localidades de Tecaxic, San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Martín Toltepec y Tlachaloya.

Preservar zonas con usos agropecuarios y forestales al sur del municipio, para

garantizar la recarga de los mantos acuíferos. Proponer nuevos corredores y centros urbanos en las delegaciones ubicadas

al sur y norte del municipio, para apoyar la consolidación de las actividades comerciales y de servicios de cobertura local.

Conservar las densidades bajas y medias en las localidades de Santiago

Tlacotepec, San Juan Tilapa, Cacalomacan, San Antonio Buenavista, Tecaxic, Calixtlahuaca, San Martín Toltepec y Tlachaloya, a fin de preservar la imagen tradicional de poblados con características propias.

Page 269: Repu doctoluca

268

b) Infraestructura Dar seguimiento al programa de dotación y mejoramiento de la infraestructura

de agua potable, con la ayuda del organismo municipal y los comités locales, con el propósito de reparar fugas en las conexiones, rehabilitación e intercambio de redes.

Eficientar e implementar sistemas de potabilización del agua, en las

localidades de Cacalomacan, Santiago Tlacotepec, San Felipe Tlalmimilolpan y San Juan Tilapa.

Ampliar las fuentes de captación de agua potable en las localidades de

Santiago Tlacotepec, Cacalomacan, Calixtlahuaca, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, San Pedro Totoltepec, San Andrés Cuexcontitlán y Tecaxic para cubrir los rezagos actuales y futuros.

Fomentar la construcción del muro de contención al surponiente de la

delegación de Santiago Miltepec, para evitar deslaves de los terrenos del Parque Sierra Morelos.

Implementar acciones de dezasolve y construcción de muros marginales del

Río Tejalpa, en el tramo que cruza la delegación de San Cristóbal Cuexcontitlán a un costado de las calles Manuel Buendía y Cristóbal Colon, con una longitud de 8,691 metros lineales.

Elaborar programa de dezasolve y construcción de muros marginales en el Río

Verdiguel con una longitud de 13,087 metros lineales, en la zona norte de la Ciudad de Toluca y en las delegaciones de San Lorenzo Tepaltitlán, San Mateo Otzacatipan y Cacalomacan.

Elaborar programas de dezasolve y construcción de muros marginales en el río

Tejalpa, que atiendan una longitud de 14,971 metros lineales, al norte de la Ciudad de Toluca en las delegaciones de Tecaxic, Calixtlahuaca, San Martín Toltepec, San Pablo Autopan y Tlachaloya.

Implementar acciones de rehabilitación de alcantarillas y sistema de drenaje, al

norte de Toluca en la intersección de Santos Degollado, Adolfo López Mateos y Paseo Matlazincas, así como en la delegación de Santa María Totoltepec sobre Paseo Tollocan.

Fomentar la reestructuración del sistema de bombeo y ampliar la capacidad de

succión del drenaje pluvial en la Puerta Tolotzin.

Page 270: Repu doctoluca

269

Elaborar programa de ampliación y mantenimiento de coladeras pluviales en la zona sur de San Marcos Yachihuacaltepec, al norte de Santiago Tlaxomulco y Santa Cruz Atzcapotzaltongo, en las intersecciones de Paseo Colón y Tollocan, Heriberto Enríquez y Tollocan, así como en la delegación de San Mateo Oxtotitlán, en la avenida Lago Caimanero.

Elaborar proyecto de reembovedado del Río Verdiguel en el tramo de Paseo

Tollocan e Isidro Fabela, con una longitud de 5,499 metros lineales. Elaborar proyecto de embovedado del Río Cano iniciando en la delegación de

Cacalomacan, en la calle Ignacio Zaragoza y terminando en la calle Lago de Pueblo Viejo en la delegación de San Mateo Oxtotitlán.

Elaborar proyecto de embovedado del Río Verdiguel el cual inicia al sur de

Cacalomacan y finaliza en Paseo Tollocan. Dar mantenimiento a la infraestructura referente a los servicios de energía

eléctrica y alumbrado público en la cabecera municipal y en las localidades del municipio.

Incrementar la cobertura de los servicios de energía eléctrica y alumbrado

público en el municipio, a través de convenios entre las autoridades municipales, la Compañía de Luz y Fuerza del Centro y la población demandante del servicio.

Introducción de red de energía eléctrica en la periferia de las delegaciones de

San Juan Tilapa, Tlacotepec, San Felipe Tlalmimilolpan, Cacalomacan, San Antonio Buenavista, San Buenaventura, San Mateo Oxtotitlán, Tecaxic, San Martín Toltepec, Calixtlahuaca, San Pablo Autopan, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán, San Mateo Otzacatipan, San Pedro Totoltepec, Santa María Totoltepec y Tlachaloya.

Ampliar las redes de infraestructura y servicios públicos en las áreas de

reserva habitacional del municipio. Ampliar las redes de infraestructura y servicios públicos en la zona de reserva

para uso industrial al noroeste de San Pablo Autopan y al norte de San Pedro Totoltepec.

Crear un programa para dar mantenimiento y cambiar tuberías de drenaje, que

se encuentran deterioradas y requieren reposición en las localidades de San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Cristóbal Huichochitlán y San Mateo Otzacatipan.

Page 271: Repu doctoluca

270

Ampliación de red de drenaje en la periferia de las localidades de San Juan Tilapa, Tlacotepec, San Felipe Tlalmimilolpan, Cacalomacan, San Antonio Buenavista, San Buenaventura, San Mateo Oxtotitlán, Tecaxic, San Martín Toltepec, Calixtlahuaca, San Pablo Autopan, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán, San Mateo Otzacatipan, San Pedro Totoltepec, Santa María Totoltepec, Tlachaloya y Capultitlán.

Rehabilitar y dar mantenimiento a la red existente de drenaje al interior de las

áreas urbanas de San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Cristóbal Huichochitlán, San Mateo Otzacatipan, Cacalomacan, Tlacotepec, Tecaxic y Calixtlahuaca.

Ampliar la red de drenaje en áreas donde el servicio es inexistente debido a la

topografía de la zona, principalmente en las zonas altas pertenecientes al sistema del Parque Sierra Morelos, en las localidades de Calixtlahuaca, Tecaxic, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, Santiago Tlaxomulco, Santiago Miltepec y La Teresona, al noroeste de la Ciudad de Toluca.

Construir colector de aguas residuales industriales en la zona norte de la zona

industrial Toluca-Lerma. Impulsar la construcción de colector sanitario en la delegación de San Mateo

Otzacatipan, en la calle de Vicente Lombardo Toledano. Impulsar la construcción de colector sanitario en la delegación de San Pedro

Totoltepec, en las calles Revolución, Independencia, Agustín Millán, Tulipán, Av. Río Lerma, Av. Adolfo López Mateos, Lerdo, Progreso y San Felipe.

Impulsar la construcción de un colector sanitario en la delegación de

Capultitlán, en las calles de Insurgentes, Independencia, Benito Juárez, Antonio Bernal, Libertad, La Bezana y Calzada al Pacifico.

Promover la construcción de un Colector Pluvial sobre Av. Las Torres.

Impulsar la introducción de la red de alcantarillado en San Pedro Totoltepec.

Construcción de planta de tratamiento para desechos industriales al noroeste

de San Pedro Totoltepec. Promover la construcción de una planta de tratamiento para las aguas negras

urbanas del Río Verdiguel al salir del Casco urbano, al norte de San Pablo Autopan.

Page 272: Repu doctoluca

271

c) Vivienda Aprovechar las zonas urbanas consolidadas que cuentan con infraestructura,

equipamiento y servicios públicos para desarrollo de vivienda, con ello se pretende aprovechar al máximo las condiciones de urbanización ya establecidas, en las delegaciones de San Buenaventura, Cacalomacan, San Antonio Buenavista, Capultitlán, San Mateo Oxtotitlán, San Felipe Tlalmimilolpan, San Pedro Totoltepec, Santa María Totoltepec, San Mateo Otzacatipan, San Andrés Cuexcontitlán, San Pablo Autopan, Calixtlahuaca, Tecaxic y San Martín Toltepec.

Restringir la construcción de vivienda en las zonas de riesgo por inundación al

norte de la delegación de San Pedro Totoltepec. Restringir la construcción de vivienda en las zonas de riesgo por inundación al

norponiente de la delegación de Cacalomacan. Eliminar el riesgo por inundación en el Bordo Las Canastas, localizado al

poniente de la delegación de San Pedro Totoltepec, a través de obras de infraestructura a fin de regularizar los asentamientos existentes.

Restringir del crecimiento urbano y delimitar la restricción, de las fracturas

localizadas en el territorio municipal, distribuidas al norte de la delegación de Santa María Totoltepec, al sur de San Pedro Totoltepec, al norte de Santiago Miltepec, suroriente de Santa Cruz Atzcapotzaltongo y en Santana Tlapaltitlan.

Establecer programas permanentes para el mejoramiento a la vivienda en

condiciones precarias, buscando mejorar las condiciones de vida de la población, dando prioridad a las delegaciones de San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Cristóbal Huichochitlán, San Mateo Otzacatipan, San Marcos Yachihuacaltepec, Santiago Tlaxomulco, Tlachaloya, Cacalomacan, Santiago Tlacotepec y San Juan Tilapa.

d) Vialidad y Transporte Estructurar una red vial primaria que articule entre sí, a las localidades de San

Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Cristóbal Huichochitlán, San Mateo Otzacatipan y San Pedro Totoltepec.

Ampliar la estructura vial primaria de la ciudad de Toluca para descongestionar

vialidades actuales, de modo que sea más eficiente la accesibilidad de las zonas habitacionales, industriales, comerciales y de servicios.

Page 273: Repu doctoluca

272

Integración del sistema vial de la zona oriente del municipio, a través de la

generación de cuatro ejes radiales, los cuales articulen la carretera Toluca-Atlacomulco, Toluca-Naucalpan y Toluca-México.

a) Libramiento Lerma–San Cayetano. b) Continuación de la Avenida de las Partidas. c) Continuación del Boulevard Aeropuerto. d) Eje San Mateo Otzacatipan-San Cristóbal-Calixtlahuaca-Tecaxic.

Generación de una red vial primaria y secundaria para articular los ejes

propuestos de la zona oriente. Articulación de la zona norponiente y poniente del municipio, a través de una

vialidad que comunique directamente a San Mateo Oxtotiltlán y San Marcos Yachihuacaltepec.

Estructuración de una red vial primaria al sur del municipio, buscando articular

esta zona en el contexto metropolitano.

a) Construcción de un par vial a la Calzada del Pacífico, comunicando a Cacalomacan y Capultitlán, estructurándose como limitante del crecimiento urbano.

b) Construcción del Libramiento sur del a zona metropolitana del valle de

Toluca, el cual articulara los municipios de Almoloya de Juárez, Zinacantepec, Toluca y Metepec.

Establecer la adecuación de los entronques del Camino de las partidas con

lateral del Paseo Tollocan y con la Vialidad López Portillo.

Modernizar y adecuar de cruces de las vialidades: 5 de Mayo (Toluca)–Benito Juárez (Metepec); Heriberto Enríquez (Toluca) Camino Viejo a Santa María Ocotitlán (Metepec)–Metepec y la Vialidad Nezahualcóyotl–Camino Viejo a Metepec.

Adecuación de los entronques y cruces siguientes: Boulevard Aeropuerto con

Avenida López Portillo y Vialidad Palmillas; de la Carretera Almoloya–Toluca con Adolfo López Mateos; de la Vialidad La Pila con Vialidad del Pacífico; de la Vialidad del Pacífico con Paseo Colón; de la Vialidad Capultitlán–San Lucas con Vialidad Metepec–Tenango; del Boulevard Aeropuerto Sur con Vialidad Solidaridad Las Torres.

Adecuar y modernizar la Vialidad Pino Suárez en su tramo Tollocan–

Matlazincas.

Page 274: Repu doctoluca

273

Implementar un sistema de semaforización sincronizada de acuerdo a la carga de vehículos en vialidades primarias y secundarias de la Ciudad de Toluca, que eficiente la circulación en la zona centro de la misma.

Crear el sistema de transporte masivo no contaminante, por medio de la

construcción del tren suburbano y del sistema eléctrico de transporte para la integración regional y de la zona conurbada de la Ciudad de Toluca.

Definir una estructura vial que permita la adecuada integración interna entre las

distintas zonas del municipio, así como una eficiente interrelación externa con el resto de los municipios que forman parte de la región metropolitana del Valle de Toluca.

Desarrollar un programa de mejoramiento y extensión de las vías carreteras,

que impacte en las zonas en proceso de consolidación urbana, como es el caso de las delegaciones al norte de la ciudad de Toluca.

Rehabilitación y mejoramiento de la carpeta asfáltica de avenidas regionales,

primarias y secundarias del municipio, entre las que destacan Las Torres, Calzada al Pacifico, Paseo Colón, Venustiano Carranza, Río Papaloapan, Díaz Mirón, 5 de Mayo, Paseo Tollocan, Paseo Matlazincas, Avenida de los Maestros, Altamirano, Gómez Farias, Lerdo, Carretera a Temoaya, Toluca-Atlacomulco, principalmente.

e) Equipamiento Proporcionar y gestionar los espacios para la construcción de equipamientos,

primordialmente en las zonas de media densidad para apoyar su redensificación.

Definir una adecuada distribución del equipamiento, de acuerdo a las

características y requerimientos de cada una de las colonias y localidades del municipio.

Suprimir el déficit existente de equipamiento educativo, recreación y deporte,

comercio y abasto, a través de la construcción de instalaciones de cobertura local, municipal y regional.

Fomentar la construcción de equipamientos en apoyo a la comercialización de

los productos de las actividades agrícolas que se desarrollan en el municipio, de cobertura regional.

Fomentar la construcción de equipamiento en apoyo a la promoción, impulso y

comercialización de los productos derivados de las actividades artesanales que se desarrollan en el municipio.

Page 275: Repu doctoluca

274

Promover la construcción de un centro de convenciones al norte de San Mateo

Otzacatipan, en apoyo a la consolidación urbana de esta zona. Promover la construcción de un centro de convenciones al sur del Aeropuerto,

en la delegación de San Pedro Totoltepec. Impulsar la construcción de mercados y parques recreativos en las localidades

de San Pedro Totoltepec, San Mateo Otzacatipan, San Pablo Autopan, San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán, Cacalomacan, Capultitlán y San Felipe Tlalmimilolpan.

Fomentar la construcción de una casa de artesanías populares tradicionales, al

norte de la Ciudad de Toluca, en las inmediaciones de San Pablo Autopan y San Andrés Cuexcontitlán.

Impulsar la consolidación de la localidad de San Pablo Autopan, como

subcentro metropolitano de la Ciudad de Toluca. Promover la construcción de una subestación eléctrica, al noreste del

Aeropuerto de la Ciudad de Toluca, en la localidad de San Pedro Totoltepec. Fomentar la construcción de una subestación eléctrica, al norte de la localidad

de San Cristóbal Huichochitlán. Promover la construcción de una plaza popular de comercio tradicional en la

localidad de San Cristóbal Huichochitlán. Impulsar la construcción de equipamiento metropolitano en la delegación de

San Mateo Otzacatipan. Promover la construcción de un Centro de Bachillerato CONALEP, al oriente

de la localidad de San Pablo Autopan. f) Imagen Urbana y Patrimonio Histórico Operar eficientemente el Reglamento de Imagen Urbana de la Ciudad de

Toluca, para la revitalización de actividades, espacios, edificaciones y sitios con valor histórico, cultural y ambiental del centro histórico de Toluca.

Con la supervisión y aval de la Coordinación de Monumentos Históricos

(INAH), rehabilitar y dar mantenimiento a las construcciones contempladas en el catálogo de bienes históricos y los inmuebles considerados como patrimonio histórico.

Page 276: Repu doctoluca

275

Convenir con los propietarios de los inmuebles inventariados como patrimonio histórico a fin de preservar sus características arquitectónicas.

En coordinación con el INAH, las autoridades estatales y municipales realizar

un proyecto de rescate de la zona arqueológica de Calixtlahuaca y Tecaxic. Elaborar un programa de limpieza, embellecimiento y reforestación de aceras y

sendas, para mejorar la imagen urbana de la ciudad de Toluca. Elaborar programa de reforestación de las vialidades como: José López

Portillo, Alfredo del Mazo, Isidro Fabela, Filiberto Gómez, José María Pino Suárez, Venustiano Carranza, Solidaridad Las Torres, Díaz Mirón, Comonfort, Alberto Einstein, Adolfo López Mateos, Miguel Hidalgo, Alpinismo y Calzada al Pacífico.

Revitalizar los corredores urbanos de las avenidas Pino Suárez, 5 de Mayo,

Heriberto Enríquez, Paseo Colón, Calzada al Pacifico, Alpinismo, Venustiano Carranza, Las Torres, Paseo Tollocan, Paseo Matlazincas, Adolfo López Mateos, Hidalgo, Vicente Guerrero, Lerdo, Rayón, Altamirano, Independencia, Quintana Roo, Gómez Farias, Isidro Fabela, Río Papaloapan, Carretera a Temoaya, Boulevard Aeropuerto, Carretera Toluca-Atlacomulco, Libramiento Norte y Sur de la Ciudad de Toluca, complementados con acciones para el embellecimiento paisajístico.

Constituir la senda Centro Cultural Mexiquense-San Buenaventura-Venustiano

Carranza, a través delas avenidas Venustiano Carranza, Las Torres y Jesús Reyes Heroles.

Elaborar proyectos de reforestación y embellecimiento, acompañado de

espacios recreativos en las avenidas Alpinismo, Las Torres, así como en las Plazas Morelos, El Águila, Del Maestro y Juárez-Urawa.

Promover la integración de la senda peatonal en el Centro Histórico (Barrio del

Calvario-Plaza Juárez). Promover la construcción del andador Pedro Asensio.

Impulsar la construcción del Andador Nigromante: Plaza González Arratía-

Teatro Morelos-Plaza de los Mártires-Plaza Toluca-Cosmovitral. g) Medio Ambiente Implementar acciones de reforestación en las zonas con problemas de erosión

pertenecientes al Parque Nacional Nevado de Toluca.

Page 277: Repu doctoluca

276

Implementar programas de coordinación con la población, para la limpieza de aceras y lugares públicos.

Promover la reforestación en las zonas deforestadas y erosionadas

pertenecientes al Parque Sierra Morelos, al noroeste de la Ciudad de Toluca. Impulsar las actividades agrícolas de mediana productividad al norte de la

localidad de San Pablo Autopan, para garantizar la recarga de los mantos acuíferos y contribuir a la preservación del medio ambiente.

Minimizar y/o controlar la contaminación del Río Tejalpa y sus afluentes, a

través de acciones de limpieza y dezasolve, así como evitar al máximo el vertido de los desechos urbanos e industriales.

Realizar acciones de limpieza y dezasolve en el canal a cielo abierto del Río

Verdiguel para evitar desbordamientos en las zonas urbanas. Fomentar la forestación de los márgenes de los Ríos Lerma y Tejalpa, así

como de los afluentes de la presa José Antonio Alzate. Adicionalmente, las políticas, lineamientos estratégicos y objetivos que se establecen, se estructurarán en los siguientes puntos: • Funcionalidad. Enfocada a propiciar las condiciones necesarias para una

integración eficiente de las zonas habitacionales, industriales, comerciales y de servicios, así como a las zonas de equipamiento e impulso al turismo. Para la consolidación de las actividades comerciales y de servicios en los corredores y centros urbanos, se establece la normatividad correspondiente a giros y usos permitidos, que evitarán la incompatibilidad y distribución inadecuada de estas actividades; asimismo, se impulsara la creación de nuevas zonas comerciales y de servicios de carácter regional. Para el caso del equipamiento, se prevén los espacios necesarios para su ubicación y construcción, primordialmente en las zonas de media y baja densidad para fomentar su redensificación, y la distribución se realiza de acuerdo a las características y requerimientos de cada una de las colonias y localidades del municipio. Asimismo, se promueve la construcción de equipamiento regional para consolidar el papel de Toluca con centro regional. De igual forma, se establecen acciones de introducción de infraestructura y servicios públicos en la zonas previstas como reserva territorial para uso habitacional e industrial.

Page 278: Repu doctoluca

277

Sin embargo, lo anterior depende de una estructura vial que permita una adecuada integración interna entre las distintas localidades del municipio, así como una eficiente interrelación externa con el resto de la región metropolitana del Valle de Toluca. Para lo cual se requiere llevar a cabo acciones de construcción, mejoramiento y extensión de las vías carreteras que además de articular impulsen la consolidación urbana.

• Seguridad. Las zonas urbanas y urbanizables del municipio se establecen con base

en la determinación de las zonas aptas y no aptas al desarrollo urbano, para evitar riesgos y garantizar el uso adecuado del suelo. Asimismo, los escurrimientos estarán delimitados y señalizados para evitar su obstrucción y aminorar problemas de inundación en caso de lluvias torrenciales y granizadas. En este sentido, se evitará la ocupación de aquellas áreas que contengan zonas minadas, fallas, agrietamientos superficiales, fracturas, deslizamiento de rocas. Adicionalmente, se establecerá la normatividad de operación correspondiente a instalaciones de alto riesgo, como industrias, gaseras y gasolineras, entre otras.

• Ordenada. La estrategia, busca atender el reordenamiento y consolidación de la estructura urbana del municipio, mediante una relación estrecha de las actividades económicas y el uso del suelo. Lo anterior, se dará a través de la delimitación de las áreas urbanizables, donde se prevea el futuro crecimiento urbano distinguiéndolas de las no urbanizables donde el propósito es preservarlas en su estado natural. Además, se preverán los usos que permitan el desarrollo de las actividades previstas para el municipio, así como la mezcla con otros, que siendo compatibles complementen su función.

• Económico. El escenario económico contempla una diversificación de actividades productivas, entre las que destacan la consolidación de las actividades industriales, comerciales y de servicios; así como el impulso de las actividades agropecuarias.

Page 279: Repu doctoluca

278

5.2.2. ESTRUCTURA URBANA PREVISTA La estructura urbana futura que se ha definido para el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca, responde a la previsión del proceso de consolidación del área urbana actual, así como a la incorporación programada de nuevas zonas destinadas a absorber el crecimiento futuro. La vocación habitacional, comercial, de servicios y turística de carácter regional, será impulsada a través de políticas económicas y territoriales, además de que el carácter de las zonas agrícolas, tanto de alta productividad “en transición a usos urbanos” será reforzado a través de la definición de usos no urbanos y/o condicionados. 5.2.2.1. Clasificación del Territorio. En el marco de los escenarios de población antes descritos, el crecimiento urbano actual, las tendencias de crecimiento y el fuerte impacto de las actividades comerciales y de servicio de carácter regional, han permitido definir las zonas urbanas, las susceptibles a urbanizarse y las no urbanizables. En la presente revisión, el limite del centro de población comprende la totalidad del territorio municipal, es decir, una superficie de 42,014.00 has. Al interior del municipio, se han revisado los usos y destinos establecidos en el Plan de Centro de Población Estratégico de Toluca de 1996, determinando las modificaciones convenientes de acuerdo al comportamiento que ha manifestado el proceso de ocupación. Con base en los objetivos planteados y a las funciones que desempeña el municipio, el territorio se ha clasificado de la siguiente manera. Área Urbana Actual: Comprende una superficie de 16,039.52 hectáreas, que

representan el 38.18% de la superficie total del municipio.

Esta zona comprende las zonas habitacionales consolidadas de las 24 delegaciones del municipio y la cabecera municipal; así como las áreas de uso industrial y equipamiento.

Área Urbanizable: Integran una superficie de 6,173.69 hectáreas, que representan el 14.69% de la superficie del territorio municipal. Está integrada por las áreas de reserva sujetas a urbanizarse, con usos habitacionales, industriales y áreas de equipamiento urbano.

Page 280: Repu doctoluca

279

Estas zonas se encuentran ubicadas al norte y oriente del municipio, en las delegaciones de San Martín Toltepec, San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Mateo Otzacatipan y San Pedro Totoltepec; y en menor medida al sur y poniente del municipio, en las localidades de Capultitlán, Cacalomacan y San Buenaventura.

El resto de las zonas urbanizables, las constituyen las áreas colindantes a las áreas urbanas actuales de las colonias y los fraccionamientos urbanos consolidados, así como la zona periférica, tanto de la Ciudad de Toluca, como de las localidades.

Área No Urbanizable: comprende una superficie de 19,800.79 hectáreas, que

representan el 47.13% de la superficie municipal.

Se ubican al sur y norte del municipio, las cuales están integradas por los usos agrícolas, los cuerpos de agua, las zonas arqueológicas, la de Calixtlahuaca y San Marcos Yachihuacaltepec, así como las áreas forestales pertenecientes al Parque Nacional Nevado de Toluca y al Parque Estatal Sierra Morelos, que se encuentran catalogados como parques naturales protegidos.

Tabla 110

CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL Uso HECTÁREAS %

Área Urbana Actual 16,039.52 38.18 Área Urbanizable 6,173.69 14.69 Área No Urbanizable 19,800.79 47.13 TOTAL MUNICIPAL 42,014.00 100

Fuente: Cálculos propios con base en plano E-1 5.2.3. Zonificación de usos y destinos en zonas urbanas y urbanizables USOS URBANOS

La superficie total del Municipio de Toluca es de 42,014.00 hectáreas, de las cuales, la propuesta general de usos del suelo urbanos que incorpora el área urbana actual y área urbanizable, comprende una superficie de 22,213.21 hectáreas, que representan el 52.87% de la superficie municipal. Los usos urbanos se dividen de la siguiente manera: a) Uso Habitacional Comprende una superficie de 15,294.28 has, que representan el 68.85% de la superficie del área urbana municipal y se encuentran distribuidas en todo el municipio.

Page 281: Repu doctoluca

280

b) Centros Urbanos Los centros urbanos están clasificados en doce categorías, a través de los cuales se pretenden consolidar las actividades comerciales y de servicios del municipio, tanto en el ámbito regional, municipal y local. Estos incorporan una superficie de 635.29 hectáreas, que representa el 2.86% del área urbana municipal. c) Equipamiento Agrupa una superficie de 498.7 hectáreas, representando el 2.25% del área urbana. Comprende equipamiento de educación y cultura; recreación y deporte, administración pública y servicios urbanos; comercio y abasto; comunicaciones y trasporte; así como salud y asistencia social, tanto de cobertura regional, municipal y local. d) Industria Integrada por el Corredor Toluca-Lerma, los parques industriales de El Coecillo, Exportec I y II, Toluca 2000; así como la zona propuesta al norte de San Martín Toltepec, que conforman una superficie total de 3,135.54 has, que representa el 14.12% del total urbano. e) Zonas de Riesgo Referente a las zonas de riesgo destacan el Bordo las Canastas y pequeñas porciones en las delegaciones de San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Pedro Totoltepec y Santa Maria Totoltepec. En estas áreas existen asentamientos humanos susceptibles a inundación que en conjunto suman una superficie de 323.03 hectáreas. f) Fraccionamientos Comprenden una superficie de 695.4 hectáreas, que significan el 3.13% de la superficie urbana. Cabe destacar, que estos respetarán las condiciones normativas bajo las cuales fueron aprobados (Zonificación Secundaria). g) Equipamiento Aeroportuario Se cuenta con un total de 1,954 hectáreas destinadas como equipamiento aeroportuario, este se localiza al oriente del municipio, abarcando el aeropuerto internacional de Toluca, representando el 8.80% del área urbana.

Page 282: Repu doctoluca

281

USOS NO URBANOS

Los usos no urbanos ocupan una superficie de 19,800.79 hectáreas, que representan el 47.13% de la superficie total. Estos se dividen de la siguiente manera: a) Cuerpos de Agua (C-A) Incorporan una superficie de 598.41 hectáreas, que representan el 1.42% del territorio municipal. Están representados por los arroyos, ríos, bordos y principalmente, por la Presa Ignacio Alzate. b) Parque Natural Protegido (N-PAR-P) Comprende una superficie de 7,748.33 hectáreas, que representan el 18.44% de la superficie del municipio. Está integrado por las áreas forestales del Parque Nacional “Nevado de Toluca”, el Parque Estatal “Sierra Morelos” y el Parque Municipal “El Calvario”. c) Agropecuario (AG) Abarca una superficie de 10,991.41 hectáreas, que representan el 26.16% de la superficie del municipio. Corresponde a las zonas de uso agrícola, ubicadas principalmente al norte y sur del municipio. d) Zona Arqueológica (Z-ARQ) Ocupa una superficie de 118.69 hectáreas, que representan el 0.28% de la superficie del municipio. Esta integrada por las zonas arqueológicas de Calixtlahuaca y San Marcos Yachihuacaltepec. e) Zona Forestal No Protegida (N-BOS-N) Incorpora una superficie de 343.95 hectáreas, que representan el 0.82% del territorio municipal. Corresponde a la zona del cerro de Tlacotepec, ubica al sur del municipio.

Page 283: Repu doctoluca

282

TABLA 111

USOS DEL SUELO MUNICIPAL USO HECTÁREAS %

Habitacional 15,294.28 68.85 Centros Urbanos 635.29 2.86

Equipamiento 498.7 2.25 Industrial 3,135.54 14.12

Fraccionamientos 695.4 3.13 Equipamiento Aeroportuario 1,954 8.80

Total Usos Urbanos 22,213.21 100 Área Urbana 22,213.21 52.87

Cuerpos de Agua 598.41 1.42 Parques Protegidos 7,748.33 18.44

Forestal 343.95 0.82 Agropecuario 10,991.41 26.16

Zona Arqueológica 118.69 0.28 TOTAL MUNICIPAL 42,014.00 100

Fuente: Cálculos propios.

TABLA 112

USOS Y DESTINOS EN ZONAS URBANAS Y URBANIZABLES Uso Sup. Ha %

H-100E 1,161.58 5.23 H-200A 88.4 0.40 H-200B 574.8 2.59 H-200C 1170.92 5.27 H-200E 37.7 0.17 H-250A 518.03 2.33 H-250E 25.8 0.12 H-300A 542.5 2.44 H-300B 1,138.80 5.13 H-300C 38.8 0.17 H-300E 21.22 0.10 H-333A 126.4 0.57 H-333B 5,114.50 23.02H-333C 58.12 0.26 H-333E 1.44 0.01 H-417A 46.26 0.21 H-417B 1,856.00 8.36 H-417C 1,265.50 5.70 H-417D 188.38 0.85 H-417E 217.25 0.98 H-500A 47.15 0.21 H-500B 333.8 1.50 H-500C 382.67 1.72

Page 284: Repu doctoluca

283

Uso Sup. Ha % H-667A 139.64 0.63 H-667E 9.42 0.04

Uso Sup. Ha % H-1000A 189.2 0.85 CU-200A 40.26 0.18 CU-200B 13.14 0.06 CU-250A 4 0.02 CU-250B 15.31 0.07 CU-300A 161.46 0.73 CU-300B 105.74 0.48 CU-333A 62.37 0.28 CU-333B 84.45 0.38 CU-417A 9.16 0.04 CU-417B 22.6 0.10 CU-417E 10.2 0.05 CHC-250 106.6 0.48 E-AT 1,954.00 8.80 I-G-N 3,135.54 14.12FRACCIONAMIENTO 695.4 3.13

EQUIPAMIENTO 498.7 2.25

SUBTOTAL USOS URBANOS 22,213.21 100.00

AREA URBANA 22,213.21 52.87C-A 598.41 1.42 Z-ARQ 118.69 0.28 AG-AP-N 9,422.81 22.43AG-BP-N 1,568.60 3.73 N-PAR-P 7,748.33 18.44N-BOS-N 343.95 0.82 SUBTOTAL USOS NO URBANOS 19,800.79 47.13TOTAL 42,014.00 100

A continuación, se presenta el Catalogo de Usos del Suelo Propuesto para el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca, así como la descripción de normas generales sobre los usos, destinos e Intensidades del suelo.

Page 285: Repu doctoluca

284

TABLA 113

CATÁLOGO DE USOS DEL SUELO DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TOLUCA

Clave Densidad Viv/Ha.

M2 de Terreno Bruto/

Vivienda

M2 de Terreno Neto/Vivienda

Subdivisión Mínima de Predios

Frente Mínimo del Lote

ML

Superficie Mínima SinConstruir

Altura Máxima de

Construcción (Niveles).

Intensidad Máxima de

Construcción

H-1000A 10 1000 600 25 60 2 0.8 H-667A 15 667 400 20 50 2 1 H-667E 15 667 400 20 50 2 1 H-500A 20 500 300 16 50 2 1 H-500B 20 500 300 16 50 2 1 H-500C 20 500 300 16 50 2 1 H-417A 24 417 250 14 40 3 1.8 H-417B 24 417 250 14 40 3 1.8 H-417C 24 417 250 14 40 3 1.8 H-417D 24 417 250 14 40 2 1.2 H-417E 24 417 250 14 40 2 1.2 H-333A 30 333 200 10 40 4 2.4 H-333B 30 333 200 10 40 3 1.8 H-333C 30 333 200 10 40 2 1.2 H-333E 30 333 200 10 40 3 1.8 H-300A 33 300 180 9 40 4 2.4 H-300B 33 300 180 9 40 4 2.4 H-300C 33 300 180 9 40 4 2.4 H-300E 33 300 180 9 40 4 2.4 H-250A 40 250 150 8 30 3 2.1 H-250E 40 250 150 8 30 2 1.4 H-200A 50 200 120 7 30 3 2.1 H-200B 50 200 120 7 30 3 2.1 H-200C 50 200 120 7 30 3 2.1 H-200E 50 200 120 7 30 3 2.1 H-100E 100 100 60 4 20 3 2.4 CHC250 40 250 150 8 30 6 4.2 CU-200A 50 200 120 7 30 10 7 CU-200B 50 200 120 7 30 4 2.8 CU-250A 40 250 150 8 30 4 2.8 CU-250B 40 250 150 8 30 4 2.8 CU-300A 33 300 180 9 40 6 3.6 CU-300B 33 300 180 9 40 10 6 CU-333A 30 333 200 10 40 6 3.6 CU-333B 30 333 200 10 40 6 3.6 CU-417A 24 417 250 14 40 3 1.8 CU-417B 24 417 250 14 40 6 3.6 CU-417E 24 417 250 14 40 6 3.6

I-G-N NP NP NP 60 25 DT DT E-AT NP NP NP 25 20 DT DT

Z-ARQ NP NP NP NP NP NP NP Z-RIES NP NP NP NP NP NP NP

C-A NP NP NP NP NP NP NP FRACCIONAMIENTOS * * * * * * *

Page 286: Repu doctoluca

285

Clave Densidad Viv/Ha.

M2 de Terreno Bruto/

Vivienda

M2 de Terreno Neto/Vivienda

Subdivisión Mínima de Predios

Frente Mínimo del Lote ML

Superficie Mínima Sin Construir

Altura Máxima de

Construcción (Niveles).

Intensidad Máxima

de Construcción

AG-AP-N 1 16667 10000 30 90 2 0.2 AG-BP-N 19 2500 1500 50 80 2 0.4

N-PAR-P NP NP NP NP NP NP NP

N-BOS-N NP NP NP NP NP NP NP Fuente: Cálculos propios. Nota No. 1: *Para los fraccionamientos, estos respetarán las condiciones normativas bajo las cuales fueron aprobados. Nota No. 2: ** Los predios localizados en los corredores urbanos estarán sujetos a las especificaciones técnicas de ocupación tanto de densidades, tamaño del lote y coeficientes de ocupación, del perímetro habitacional en el que se encuentren.

No se podrán cambiar los usos del suelo, las densidades e intensidades de su aprovechamiento y la altura de edificaciones previstos en este plan y sus planos integrantes, que impliquen la modificación de la estructura urbana prevista e impacten negativamente en los servicios públicos. Las modificaciones al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca, deberán observar el procedimiento que para su elaboración, aprobación, publicación y registró prevé el Libro Quinto del Código Administrativo y su Reglamento. Referente a los corredores urbanos estos se clasifican en ocho tipos, los cuales presentan diferencia en cuando a su normatividad de ocupación del suelo y a los usos específicos del suelo. Para ello se clasifican con una letra, desde la “A” hasta la “H”, las cuales representa la especialización de cada corredor urbano, adicionalmente, derivado de la trayectoria de los corredores, estos contemplan la densidad de la zona habitacional con la que limitan. A continuación se señalan los corredores por especialización:

Page 287: Repu doctoluca

286

TABLA 114 CATÁLOGO DE CORREDORES URBANOS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TOLUCA

TIPO DE CORREDOR

URBANO NOMBRE DE VIALIDAD DELEGACIÓN

Laura Pavón Jaramillo Santiago Tlacotepec José María Morelos y Pavón Santiago Tlacotepec

Libertad Santiago Tlacotepec Ermita Santiago Tlacotepec

16 de Septiembre Santiago Tlacotepec Josefa Ortiz de Domínguez Santiago Tlacotepec

Cuauhtémoc Santiago Tlacotepec Independencia Santiago Tlacotepec

La Paz Santiago Tlacotepec Independencia San Felipe Tlalmimilolpan

Prolongación Heriberto Enriquez San Felipe Tlalmimilolpan Benito Juárez San Juan Tilapa

Calzada al Nevado Cacalomacan De los Constituyentes Cacalomacan

Vicente Guerrero Cacalomacan De la Joya Cacalomacan

Camino Real San Antonio Buenavista Independencia San Antonio Buenavista

José María Heredia San Antonio Buenavista Pensador Mexicano San Buenaventura

Jesús Reyes Heroles San Buenaventura Lago Winnipeg San Buenaventura Jesús González San Buenaventura Lago de Sayula San Buenaventura

Laguna del Volcán San Buenaventura Eduardo Hernández Cházaro San Buenaventura

Paseo Colón Capultitlán Jesús Carranza Capultitlán Independencia Capultitlán

Prol. Laguna del Volcán Capultitlán Lanceros de Toluca Capultitlán Av. Torres Chicas San Mateo Oxtotitlán Lago Caimanero San Mateo Oxtotitlán

Calzada de los Panteones San Mateo Oxtotitlán Benito Juárez San Mateo Oxtotitlán

Filiberto Navas San Mateo Oxtotitlán Andrés Quintana Roo Toluca

Paseo Colón Toluca Ignacio López Rayón Toluca

Juan Álvarez Toluca Ignacio Manuel Altamirano Toluca

Av. de los Maestros Toluca Horacio Zuñiga Toluca

Fco. Murgia Toluca Mariano Matamoros Toluca Heriberto Enriquez Toluca

José María Pino Suárez Santa Ana Tlapaltitlán 16 de Septiembre Santa Ana Tlapaltitlán

Av. Federación Santa Ana Tlapaltitlán José María Morelos y Pavón Santa Ana Tlapaltitlán

Industria Automotriz Santa Ana Tlapaltitlán Nezahualcoyotl Santa Ana Tlapaltitlán

Paseo Totoltepec Santa María Totoltepec Independencia Santa María Totoltepec

Industria Automotriz Santa María Totoltepec Av. Agustín Millán San Pedro Totoltepec

Miguel Hidalgo San Pedro Totoltepec Corredor Industrial San Pedro Totoltepec

Francisco I. Madero San Pedro Totoltepec

CRU-A

5 De Mayo San Lorenzo Tepaltitlán

Page 288: Repu doctoluca

287

Miguel Hidalgo San Lorenzo Tepaltitlán Prolongación 5 de Mayo San Lorenzo Tepaltitlán

Calzada San Mateo San Lorenzo Tepaltitlán Sebastián Lerdo De Tejada Santiago Miltepec

Circuito Adolfo López Mateos Santiago Miltepec Adolfo López Mateos Santiago Miltepec

Av. Insurgentes Santiago Tlaxomulco Av. Miguel Hidalgo y Costilla San Marcos Yachihuacaltepec

Ignacio Allende San Cristóbal Huichochitlán Benito Juárez San Cristóbal Huichochitlán Miguel Hidalgo San Cristóbal Huichochitlán

Moctezuma San Cristóbal Huichochitlán Juan Alvarez San Cristóbal Huichochitlán

Ricardo Flores Magón San Mateo Otzacatipan Paseo Otzacatipan San Mateo Otzacatipan

José María Morelos y Pavón San Mateo Otzacatipan Mariano Matamoros San Mateo Otzacatipan

Nuevo México San Mateo Otzacatipan Leona Vicario San Mateo Otzacatipan Independencia San Mateo Otzacatipan Miguel Hidalgo San Andrés Cuexcontitlán

Ignacio Matamoros San Andrés Cuexcontitlán Libertad Calixtlahuaca

Instituto Literario Toluca Wenceslao Labra Toluca

Sierra Ixtlan Toluca Prol. Isidro Fabela Santa Cruz Atzcapozaltongo

Prolongación el Diamante Santa Cruz Atzcapotzaltongo Cuauhtémoc San Lorenzo Tepaltitlán

Primero De Mayo Toluca Constituyentes Toluca

Independencia Calixtlahuaca

TIPO DE CORREDOR

URBANO NOMBRE DE VIALIDAD DELEGACIÓN

Sebastián Lerdo de Tejada Toluca Independencia Toluca

José María Morelos Y Pavón Toluca Valentín Gómez Farias Toluca

Hidalgo Toluca Venustiano Carranza Toluca Venustiano Carranza Toluca Venustiano Carranza San Buenaventura

Pino Suárez Toluca 5 De Mayo Toluca

Benito Juárez Toluca

CRU-B

Vicente Villada Toluca

TIPO DE CORREDOR

URBANO NOMBRE DE VIALIDAD DELEGACIÓN

Isidro Fabela Santa Cruz Atzcapotzaltongo Isidro Fabela Toluca

Alpinismo San Buenaventura Alpinismo Cacalomacan

Río Papaloapan San Marcos Yachihuacaltepec Río Papaloapan Santa Cruz Atzcapotzaltongo

Paseo Vicente Lombardo Toledano San Lorenzo Tepaltitlán

CRU-C

Revolución San Pedro Totoltepec

Page 289: Repu doctoluca

288

TIPO DE CORREDOR

URBANO NOMBRE DE VIALIDAD DELEGACIÓN

5 De Mayo San Pablo Autopan Manuel Téllez San Pablo Autopan

Ignacio López Rayón San Pablo Autopan Vicente Guerrero San Andrés Cuexcontitlán Melchor Ocampo San Andrés Cuexcontitlán Manuel Buendía San Cristóbal Huichochitlán

CRU-D

20 de Noviembre San Cristóbal Huichochitlán

TIPO DE CORREDOR

URBANO NOMBRE DE VIALIDAD DELEGACIÓN

Salvador Díaz Mirón Toluca Adolfo López Mateos Toluca

Alfredo Del Mazo Toluca Las Torres Santa Ana Tlapaltitlán

Carretera Toluca-Naucalpan San Lorenzo Tepaltitlán

CRU-E

Carretera Toluca-Naucalpan San Mateo Otzacatipan

TIPO DE CORREDOR

URBANO NOMBRE DE VIALIDAD DELEGACIÓN

Calzada Al Pacifico Capultitlán Calzada Al Pacifico San Buenaventura

CRU-F Calzada Al Pacifico Cacalomacan

TIPO DE

CORREDOR URBANO

NOMBRE DE VIALIDAD DELEGACIÓN

Paseo Tollocan Santa Ana Tlapaltitlán Boulevard Aeropuerto San Pedro Totoltepec

Las Torres Toluca Paseo Tollocan Toluca

Boulevard Aeropuerto San Mateo Otzacatipan Libramiento Norte Ciudad de Toluca San Pedro Totoltepec

CRU-G

Libramiento Norte Ciudad de Toluca San Martín Toltepec

TIPO DE CORREDOR

URBANO NOMBRE DE VIALIDAD DELEGACIÓN

Carretera Toluca-Atlacomulco San Pablo Autopan CRU-H Carretera Toluca-México Santa Maria Totoltepec

Page 290: Repu doctoluca

289

5.2.4. Estructura Vial y Sistemas de Transporte en Zonas Urbanas y Urbanizables. 5.2.4.1. Estructura Vial Regional Se propone la construcción de nuevas vialidades regionales que articulen los cuatro puntos cardinales de la Ciudad de Toluca, tratando de evitar que el flujo de vehículos foráneos, particulares y de carga, cuyo destino principal no sea la Capital del Estado de México tenga paso obligado por las zonas habitacionales, comerciales y de servicio, obstruyendo y congestionando el tráfico local.

Por lo anterior, se establece una estructura vial periférica regional que facilite el acceso entre los municipios conurbados de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, retomando las propuestas viales de los niveles superiores de planeación, que pretenden estructurar la zona metropolitana de acuerdo a las expectativas regionales del gobierno estatal, considerando un modelo radial concéntrico con núcleos de crecimiento urbano, que permitirá la creación de una mancha urbana continua, con transporte masivo adecuado, estructurado en diversos circuitos y libramientos. Por lo tanto, la red carretera regional propuesta esta integrada por las siguientes vialidades:

TABLA 115 ESTRUCTURA VIAL REGIONAL DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TOLUCA Nombre de

Vialidad Delegaciones de Influencia Dirección Estado Longitud en Metros

Libramiento Norte de la Ciudad de Toluca.

San Martín Toltepec, San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Mateo Otzacatipan y San Pedro Totoltepec.

Oriente-Poniente y Norte-Sur. Propuesta. 4,484

Prolongación Avenida de las Partidas.

San Martín Toltepec, San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Mateo Otzacatipan y San Pedro Totoltepec.

Oriente-Poniente y Norte-Sur. Propuesta. 22,178

Prolongación Boulevard Aeropuerto

San Martín Toltepec, San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Mateo Otzacatipan y San Pedro Totoltepec.

Oriente-Poniente y Norte-Sur. Propuesta. 14,457

Libramiento Norponiente de la Ciudad de Toluca.

San Mateo Otzacatipan, San Cristóbal Huichochitlán, San Pablo Autopan, Calixtlahuaca y Tecaxic.

Oriente-Poniente. Propuesta. 13,274

Boulevard Aeropuerto.

San Pedro Totoltepec, San Mateo Otzacatipan. Norte-Sur. Existente. 8,251

Carretera Toluca-Atlacomulco.

San Martín Toltepec, San Pablo Autopan, Calixtlahuaca, Santa Cruz Atzcapotzaltongo y Toluca.

Nororiente. Existente. 14,975

Page 291: Repu doctoluca

290

Nombre de Vialidad Delegaciones de Influencia Dirección Estado Longitud en

Metros

Solidaridad las Torres.

San Buenaventura, San Mateo Oxtotitlán, Toluca y Santa Ana Tlapaltitlan.

Oriente- Poniente. Existente. 7,343

Libramiento Sur de la Ciudad de Toluca.

San Antonio Buenavista, Cacalomacan, Capultitlán, Tlacotepec y San Felipe Tlalmimilolpan.

Norte-Sur y Oriente-Poniente. Propuesta. 15,054

Calzada al Pacifico. Cacalomacan, San Buenaventura y Capultitlán. Oriente-Poniente. Existente. 5,943

Adolfo López Mateos. San Mateo Oxtotitlán. Oriente-Poniente. Existente. 1,729

Carretera Toluca-México.

Santa Ana Tlapaltitlan y Santa María Totoltepec. Oriente-Poniente. Existente. 7,639

Carretera Toluca-Naucalpan.

Toluca, San Lorenzo Tepaltitlán y San Mateo Otzacatipan.

Suroriente. Existente. 26,232

5.2.4.2. Estructura Vial Primaria El sistema vial primario se fundamenta en el mejoramiento, rehabilitación, ampliación, prolongación y apertura de nuevas vialidades, en cada una de las delegaciones, colonias, barrios y sectores del municipio de Toluca, el cual quedó integrado de la siguiente manera:

TABLA 116-A ESTRUCTURA VIAL PRIMARIA DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TOLUCA Nombre de

Vialidad Delegaciones de

Influencia Dirección Estado Longitud en Metros

Independencia. San Martín Toltepec. Oriente-Poniente. Existente. 1,019 José María Morelos y Tomas Ortiz.

San Martín Toltepec. Oriente-Poniente. Existente. 1,309

Carretera Toluca-Tlachaloya.

Tlachaloya. Norte-Sur. Existente. 7,529

Enrique Carneado. San Pablo Autopan. Norte-Sur. Propuesta. 717

Felipe Villanueva San Pablo Autopan. Norte-Sur. Existente. 1,274 Prolongación Felipe Villanueva San Pablo Autopan. Norte-Sur. Propuesta. 1,375

Calle sin Nombre. San Pablo Autopan. Norte-Sur. Propuesta 2,902

Calle sin Nombre. San Pablo Autopan. Oriente-Poniente. Propuesta 3,372

Calle sin Nombre. San Pablo Autopan. Norte-Sur. Propuesta 830

Calle sin Nombre. San Pablo Autopan. Oriente-Poniente. Propuesta. 2,159

Sor Juana Inés San Pablo Autopan. Norte-Sur. Propuesta. 693

Page 292: Repu doctoluca

291

de la Cruz. Ignacio López Rayón. San Pablo Autopan. Norte-Sur. Propuesta. 724

Ignacio López Rayón. San Pablo Autopan. Norte-Sur. Existente. 1,074

Manuel B. Téllez Girón. San Pablo Autopan. Norte-Sur. Existente. 2,037

Guadalupe Victoria. San Pablo Autopan. Norte-Sur. Existente. 4,251

Nueva Creación. San Pablo Autopan. Oriente-Poniente. Propuesta. 791 Nueva Creación. San Pablo Autopan. Oriente-Poniente. Propuesta. 1,033

Cuautitlan. San Andrés Cuexcontitlán. Oriente-Poniente. Propuesta. 3,727

Melchor Ocampo.

San Andrés Cuexcontitlán. Norte-Sur. Existente. 4,002

Lerma y Baja California Norte.

San Andrés Cuexcontitlán. Oriente-Poniente. Propuesta. 4,117

Chapultepec. San Andrés Cuexcontitlán. Norte-Sur. Propuesta. 1,856

Miguel Hidalgo San Andrés Cuexcontitlán. Oriente-Poniente. Existente. 2,096

Revolución. San Andrés Cuexcontitlán. Norte-Sur. Propuesta. 677

Avenida Villa Cuauhtémoc.

San Mateo Otzacatipan Norte-Sur. Existente. 1779

TABLA 116-B

ESTRUCTURA VIAL PRIMARIA DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TOLUCA Nombre de

Vialidad Delegaciones de

Influencia Dirección Estado Longitud en Metros

Avenida Villa Cuauhtémoc. San Mateo Otzacatipan Norte-Sur. Propuesta. 2,990

Cuautitlan. San Mateo Otzacatipan Norte-Sur. Propuesta. 383Vicente Guerrero. San Mateo Otzacatipan Norte-Sur. Propuesta. 3,024Francisco Villa. San Mateo Otzacatipan Norponiente-Suroriente. Existente. 907José María Morelos y Pavón. San Mateo Otzacatipan Norte-Sur. Existente. 1,271

Prolongación José María Morelos y Pavón.

San Mateo Otzacatipan Norte-Sur. Propuesta. 2,417

Paseo Vicente Lombardo Toledano.

San Mateo Otzacatipan Oriente-Poniente. Existente. 1,659

Francisco I. Madero. San Mateo Otzacatipan Norponiente-Suroriente. Propuesta. 513

Fray Servando Teresa de Mier. San Mateo Otzacatipan Oriente-Poniente. Propuesta. 1,915

Independencia. San Mateo Otzacatipan Nororiente-Surponiente. Existente. 920Paseo Otzacatipan. San Mateo Otzacatipan Oriente-Poniente. Existente. 1,377

Nueva Creación. San Mateo Otzacatipan Norte-Sur. Propuesta. 819Lerdo. San Mateo Otzacatipan Norte-Sur. Propuesta. 574Carretera a Villa Cuauhtémoc. San Mateo Otzacatipan Oriente-Poniente. Existente. 2,507

Miguel Hidalgo. San Cristóbal Huichochitlán. Oriente-Poniente. Existente. 1,000

Manuel Téllez Girón.

San Cristóbal Huichochitlán. Norte-Sur. Existente. 2,414

Paseo de la Luz. San Cristóbal Huichochitlán. Oriente-Poniente. Propuesta. 1,522

Nueva Creación. San Cristóbal Norte-Sur. Propuesta. 639

Page 293: Repu doctoluca

292

Huichochitlán.

Nueva Creación. San Cristóbal Huichochitlán. Oriente-Poniente. Propuesta. 865

Revolución. San Cristóbal Huichochitlán. Norte-Sur. Propuesta. 3,458

20 de Noviembre. San Cristóbal Huichochitlán. Norte-Sur. Existente. 2,641

Juan Álvarez San Cristóbal Huichochitlán. Oriente-Poniente. Propuesta. 1,956

Ignacio Manuel Altamirano.

San Cristóbal Huichochitlán. Norte-Sur. Existente. 327

Revolución. San Cristóbal Huichochitlán. Norte-Sur. Propuesta. 715

Nueva Creación. San Cristóbal Huichochitlán. Norte-Sur. Propuesta. 1,193

Ricardo Flores Magón.

San Cristóbal Huichochitlán. Norte-Sur. Propuesta. 347

Cuauhtémoc y Prolongación del Diamante.

San Cristóbal Huichochitlán. Oriente-Poniente. Propuesta. 2,313

Francisco I. Madero. San Pedro Totoltepec. Oriente-Poniente. Propuesta. 1,565

TABLA 116-C ESTRUCTURA VIAL PRIMARIA DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TOLUCA

Nombre de Vialidad

Delegaciones de Influencia Dirección Estado Longitud en

MetrosCarretera al Cerrillo. San Pedro Totoltepec. Surponiente-Nororiente. Existente. 2,743

Revolución. San Pedro Totoltepec. Surponiente-Nororiente. Existente. 1,186Dioses del Olimpo.

Santa María Totoltepec. Oriente-Poniente. Existente. 681

Av. San Jerónimo. Santa María Totoltepec. Norte-Sur. Existente. 1,791

Av. Industria Automotriz.

Santa María Totoltepec. Oriente-Poniente. Propuesta. 3,789

Calle sin Nombre. Santa María Totoltepec. Oriente-Poniente. Existente. 601

Vicente Lombardo Toledano.

Santa María Totoltepec. Oriente-Poniente. Existente. 791

Calzada San Mateo

San Lorenzo Tepaltitlán. Surponiente-Nororiente. Existente. 1,260

5 de Mayo. San Lorenzo Tepaltitlán. Oriente-Poniente. Existente. 1,441

Miguel Hidalgo. San Lorenzo Tepaltitlán. Norte-Sur. Existente. 1,024

Independencia. San Lorenzo Tepaltitlán. Norte-Sur. Existente. 867

Antiguo Camino a la Magdalena.

San Lorenzo Tepaltitlán. Norte-Sur. Existente. 1,231

Cuauhtémoc. San Lorenzo Tepaltitlán. Oriente-Poniente. Propuesta. 1,404

Nueva Creación. San Lorenzo Tepaltitlán. Norte-Sur. Propuesta. 1,804

Nueva Creación. San Lorenzo Tepaltitlán. Norte-Sur. Propuesta. 598

Paseo Vicente Lombardo Toledano.

Santa Ana Tlapaltitlan. Oriente-Poniente. Existente. 2,045

Av. Industria Automotriz. Santa Ana Tlapaltitlan. Oriente-Poniente. Existente. 2,974

Alberto Einsten Santa Ana Tlapaltitlan. Norte-Sur. Propuesta. 1,982

Page 294: Repu doctoluca

293

Nueva Creación. Santa Ana Tlapaltitlan. Norte-Sur. Propuesta. 638Comonfort. Santa Ana Tlapaltitlan. Norte-Sur. Existente. 1,362Calle sin Nombre. Tecaxic. Oriente-Poniente. Existente. 1,930Av. Ruiz Cortines. Tecaxic. Surponiente-Nororiente. Existente. 2,215Independencia. Calixtlahuaca. Surponiente-Nororiente. Existente. 2,212Libertad. Calixtlahuaca. Oriente-Poniente. Existente. 4,010Camino Viejo a San Pablo.

Santa Cruz Atzcapotzaltongo. Norte-Sur. Existente. 1,599

Nueva Creación. Santa Cruz Atzcapotzaltongo. Oriente-Poniente. Propuesta. 951

Prolongación el Diamante.

Santa Cruz Atzcapotzaltongo. Oriente-Poniente. Propuesta. 918

José Ramón Albarran.

Santa Cruz Atzcapotzaltongo. Norte-Sur. Propuesta. 1,767

Río Papaloapan. Santa Cruz Atzcapotzaltongo. Oriente-Poniente. Existente. 1,934

TABLA 116-D ESTRUCTURA VIAL PRIMARIA DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TOLUCA

Nombre de Vialidad

Delegaciones de Influencia Dirección Estado Longitud en

MetrosManuel Buendía Santa Cruz

Atzcapotzaltongo. Norte-Sur. Existente. 622

Río Papaloapan. San Marcos Yachihucaltepec. Oriente-Poniente. Existente. 1,445

Guadalupe Victoria Santiago Tlaxomulco. Norte-Sur. Existente. 2,716

Filiberto Navas. San Mateo Oxtotitlán. Norte-Sur. Existente. 1,877Calle sin Nombre. San Buenaventura. Norte-Sur. Existente. 1,952Boulevard Jesús Reyes Heroles. San Buenaventura. Surponiente-Nororiente. Existente. 2,623

Venustiano Carranza. San Buenaventura. Surponiente-Nororiente. Existente. 1,712

Av. Alpinismo. San Buenaventura. Surponiente-Nororiente. Existente. 1,605Lago de Sayula. San Buenaventura. Surponiente-Nororiente. Existente. 1,110Laguna del Volcán. San Buenaventura. Norte-Sur. Existente. 867

Lago Winnipeg. San Buenaventura. Oriente-Poniente. Existente. 730Nueva creación. San Buenaventura. Norte-Sur. Propuesta. 2,244

Camino Real. San Antonio Buenavista. Surponiente-Nororiente. Propuesta. 1,667

Av. Alpinismo. Cacalomacan. Surponiente-Nororiente. Existente. 484Av. Alpinismo. Cacalomacan. Surponiente-Nororiente. Propuesta. 2,503Nueva Creación. Cacalomacan. Oriente-Poniente. Propuesta. 737Nueva Creación. Cacalomacan. Oriente-Poniente. Propuesta. 293Prolongación Laguna del Volcán.

Capultitlán. Norte-Sur. Propuesta. 2,342

Lanceros de Toluca. Capultitlán. Norte-Sur. Propuesta. 638

Reforma. Capultitlán. Norte-Sur. Propuesta. 1,129Nueva Creación. Capultitlán. Norte-Sur. Propuesta. 1,3625 de Febrero. Capultitlán. Oriente-Poniente. Propuesta. 3,873Paseo Colón. Capultitlán. Norte-Sur. Existente. 2,720Independencia. Capultitlán. Norte-Sur. Existente. 2,675Camino a San Capultitlán. Norte-Sur. Existente. 1,252

Page 295: Repu doctoluca

294

Felipe. José Antonio Albarran Capultitlán. Norte-Sur Propuesta. 2,943

Libertad. Tlacotepec Norte-Sur. Existente. 395Laura Pavón Jaramillo. Tlacotepec Norte-Sur Existente. 1,081

Calle sin Nombre. Tlacotepec Norte-Sur Existente. 495Calle sin Nombre. San Juan Tilapa Norte-Sur Existente. 2,378Calle sin Nombre. San Juan Tilapa Norte-Sur Propuesta. 1,2245 de Mayo. San Juan Tilapa Oriente-Poniente. Existente. 989

Av. Nuevo México San Felipe Tlalmimilolpan. Norte-Sur. Existente. 688

Calle sin Nombre. San Felipe Tlalmimilolpan. Oriente-Poniente. Propuesta. 982

TABLA 116-E ESTRUCTURA VIAL PRIMARIA DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TOLUCA Nombre de

Vialidad Delegaciones de

Influencia Dirección Estado Longitud en Metros

Calle sin Nombre.

San Felipe Tlalmimilolpan. Norte-Sur. Propuesta. 559

Independencia y Heriberto Enríquez.

San Felipe Tlalmimilolpan. Norte-Sur. Propuesta. 2,100

Camino a San Bartolo.

San Felipe Tlalmimilolpan. Norte-Sur. Propuesta. 1,400

Carretera Toluca-Ocotitlán.

San Felipe Tlalmimilolpan. Norte-Sur. Existente. 2,178

Av. Miguel Hidalgo Toluca. Oriente-Poniente. Existente. 4,629

Av. Sebastián Lerdo de Tejada. Toluca. Oriente-Poniente. Existente. 4,399

Av. Independencia. Toluca. Oriente-Poniente. Existente. 3,121

Av. Benito Juárez. Toluca. Norte-Sur. Existente. 2,294

Av. Ignacio Rayón. Toluca. Norte-Sur. Existente. 1,683

Av. Heriberto Enríquez. Toluca. Norte-Sur. Existente. 2,428

Av. Pino Suárez. Toluca. Norte-Sur. Existente. 3,723

Av. Isidro Fabela. Toluca. Norte-Sur y Oriente-Poniente. Existente. 3,974

Paseo de los Matlazincas. Toluca. Norte-Sur. Existente. 5,594

Paseo Tollocan. Toluca. Oriente-Poniente. Existente. 8,596Av. Venustiano Carranza. Toluca. Oriente-Poniente. Existente. 3,516

Paseo Vicente Guerrero. Toluca. Norponiente-

Suroriente. Existente. 1,639

Av. Morelos Toluca. Oriente-Poniente. Existente. 4,193Gómez Farias. Toluca. Oriente-Poniente. Existente. 3,471Paseo Vicente Villada. Toluca. Norte-Sur. Existente. 1,012

Paseo Colón. Toluca. Norte-Sur. Existente. 2,698Jesús Carranza. Toluca. Norte-Sur. Existente. 2,355Camino a Toluca. Norte-Sur. Existente. 537

Page 296: Repu doctoluca

295

Tlaxomulco. Primero de Mayo. Toluca. Oriente-Poniente. Existente. 2,755

Urawa Toluca. Norte-Sur. Existente. 694

5 de Mayo. Toluca. Norponiente-Suroriente. Existente. 2,719

Díaz Mirón. Toluca. Norte-Sur. Existente. 1,374José Antonio Albarran. Toluca. Norte-Sur. Propuesta. 880

5.2.4.3. Estructura Vial Secundaria Con relación a la estructura vial secundaria que permita una mayor relación interna entre las distintas zonas, barrios y colonias del municipio, sé estable la siguiente estructura vial:

TABLA 116-E ESTRUCTURA VIAL SECUNDARIA DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TOLUCA

Nombre de Vialidad Delegaciones de Influencia Dirección Estado Longitud en

Metros Nueva Creación. San Martín Toltepec. Norte-Sur. Propuesta. 3,553Nueva Creación. San Martín Toltepec. Norte-Sur. Propuesta. 2,847

Nueva Creación. San Martín Toltepec. Oriente-Poniente. Propuesta. 945

Nueva Creación. San Martín Toltepec. Oriente-Poniente. Propuesta. 679

Nueva Creación. San Martín Toltepec. Norte-Sur. Propuesta. 2,085

Nueva Creación. San Martín Toltepec. Oriente-Poniente. Propuesta. 2,081

Pedro Portilla. San Martín Toltepec. Norte-Sur. Propuesta. 1,711Nueva Creación. San Martín Toltepec. Norte-Sur. Propuesta. 1,887

Nueva Creación. San Martín Toltepec. Oriente-Poniente. Propuesta. 2,302

Nueva Creación. San Martín Toltepec. Norte-Sur. Propuesta. 2,873

Nueva Creación. San Martín Toltepec. Oriente-Poniente. Propuesta. 3,201

Nueva Creación. San Martín Toltepec. Norte-Sur. Propuesta. 493

Nueva Creación. San Pablo Autopan. Oriente-Poniente. Propuesta. 2,154

Independencia. San Pablo Autopan. Oriente-Poniente. Existente. 1,705

Prolongación Independencia, Alejandro Von Humbolt y Plutarco González.

San Pablo Autopan. Oriente-Poniente. Propuesta. 3,720

José María Morelos. San Pablo Autopan. Oriente-Poniente. Propuesta. 2,839

5 de Mayo. San Pablo Autopan. Oriente-Poniente. Actual. 2,471

Cuauhtémoc. San Pablo Autopan. Norte-Sur. Propuesta. 4,059Cuitlahuac. San Pablo Autopan. Norte-Sur. Propuesta. 3,370León Guzmán, 20 de Noviembre y Constituyentes.

San Pablo Autopan. Oriente-Poniente. Actual. 3,000

Nueva Creación. San Pablo Autopan. Norte-Sur. Propuesta. 858

Page 297: Repu doctoluca

296

Nueva Creación. San Pablo Autopan. Norte-Sur. Propuesta. 2,792

Nueva Creación. San Pablo Autopan. Oriente-Poniente. Propuesta. 2,242

Nueva Creación. San Pablo Autopan. Norte-Sur. Propuesta. 2,889Nueva Creación. San Pablo Autopan. Norte-Sur. Propuesta. 3,667Atlacomulco y González Ortega.

San Andrés Cuexcontitlán. Norte-Sur. Propuesta. 3,743

Av. Juárez y Cristóbal Colón.

San Andrés Cuexcontitlán. Norte-Sur. Propuesta. 4,194

Ignacio Matamoros. San Andrés Cuexcontitlán.

Oriente-Poniente. Propuesta. 1996

TABLA 116-F

ESTRUCTURA VIAL SECUNDARIA DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TOLUCA Nombre de

Vialidad Delegaciones de

Influencia Dirección Estado Longitud en Metros

Nueva Creación. San Cristóbal Huichochitlán.

Oriente-Poniente. Propuesta. 508

Nueva Creación. San Cristóbal Huichochitlán. Norte-Sur. Propuesta. 2,595

Zacatecas. San Cristóbal Huichochitlán.

Oriente-Poniente. Propuesta. 491

Calle sin Nombre. San Cristóbal Huichochitlán.

Norponiente-Suroriente. Propuesta. 675

Calle sin Nombre. San Mateo Otzacatipan. Norte-Sur. Propuesta. 2,936

Ignacio López Rayón. San Mateo Otzacatipan. Norte-Sur. Propuesta. 2,298

Juan Fernández Albarran.

San Mateo Otzacatipan.

Nororiente-Surponiente. Propuesta. 1,198

Calle sin Nombre. San Mateo Otzacatipan.

Oriente-Poniente. Propuesta. 2,477

Nueva Creación. San Mateo Otzacatipan.

Oriente-Poniente. Propuesta. 799

José María Morelos, Prolongación José María Morelos.

San Pedro Totoltepec. Oriente-Poniente. Propuesta. 5,431

Corredor Industrial. San Pedro Totoltepec. Norte-Sur. Actual. 847Av. Santa María Chávez y Centenario. San Pedro Totoltepec. Norte-Sur. Propuesta. 4,178

Miguel Hidalgo. San Pedro Totoltepec. Norte-Sur. Propuesta. 1,567Juan José Guadalupe. San Pedro Totoltepec. Norte-Sur. Propuesta. 3,566

José María Morelos. San Pedro Totoltepec. Surponiente-Nororiente. Propuesta. 1,696

Ignacio Aldama. San Pedro Totoltepec. Surponiente-Nororiente. Propuesta. 2,454

Miguel Hidalgo. San Pedro Totoltepec. Surponiente-Nororiente. Propuesta. 2,689

Emiliano Zapata. San Pedro Totoltepec. Surponiente-Nororiente. Propuesta. 2,715

Venustiano Carranza. San Pedro Totoltepec. Surponiente-Nororiente. Propuesta. 2,661

Miguel Hidalgo. San Pedro Totoltepec. Surponiente-Nororiente. Propuesta. 2,514

José María Morelos. San Pedro Totoltepec. Surponiente-Nororiente. Propuesta. 2,361

Agustín Melgar. San Pedro Totoltepec. Norte-Sur. Propuesta. 5,913Vicente Suárez. San Pedro Totoltepec. Norte-Sur. Propuesta. 5,540Lázaro Cárdenas. San Pedro Totoltepec. Norte-Sur. Propuesta. 4,264

Corredor Industrial. Santa María Totoltepec. Norte-Sur. Existente. 2,116

Page 298: Repu doctoluca

297

Paseo Totoltepec. Santa María Totoltepec. Norte-Sur. Existente. 2,413

Tlilcuezpalin. Santa María Totoltepec. Norte-Sur. Propuesta. 2,247

Ixtlixochitl. Santa María Totoltepec.

Oriente-Poniente. Propuesta. 1,889

Tlatelolco. Santa María Totoltepec.

Oriente-Poniente. Propuesta. 919

Independencia. Santa María Totoltepec. Norte-Sur. Propuesta. 273

TABLA 116-G ESTRUCTURA VIAL SECUNDARIA DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TOLUCA

Nombre de Vialidad

Delegaciones de Influencia Dirección Estado Longitud en

Metros

Nueva Creación. San Lorenzo Tepaltitlán.

Oriente-Poniente. Propuesta. 698

Calle sin Nombre. Tecaxic. Norte-Sur. Propuesta. 782Calle sin Nombre. Calixtlahuaca. Norte-Sur. Propuesta. 1,785

Santa Cruz. Santa Cruz Atzcapotzaltongo. Norte-Sur. Propuesta. 1,471

Calle sin Nombre. Santa Cruz Atzcapotzaltongo.

Oriente-Poniente. Existente. 1,771

Francisco Javier Mina.

Santa Cruz Atzcapotzaltongo.

Norponiente-Suroriente. Propuesta. 1,422

Nueva Creación. Santa Cruz Atzcapotzaltongo.

Oriente-Poniente. Propuesta. 1,939

Alberto García. San Buenaventura. Oriente-Poniente. Propuesta. 2,757

Nueva Creación San Buenaventura. Oriente-Poniente. Propuesta. 954

Calle sin Nombre. Cacalomacan. Norponiente-Suroriente. Existente. 695

José Luis Montes de Oca, José María Morelos y Melchor Ocampo.

Cacalomacan. Oriente-Poniente. Propuesta. 814

Calle sin Nombre. Cacalomacan. Oriente-Poniente. Propuesta. 2,599

Calle sin Nombre. Cacalomacan. Oriente-Poniente. Propuesta. 908

Calle sin Nombre. Cacalomacan. Norte-Sur. Propuesta. 2,417

Calle sin Nombre. Cacalomacan. Oriente-Poniente. Propuesta. 527

Calle sin Nombre. Capultitlán. Oriente-Poniente. Existente. 1,106

Calle sin Nombre. Capultitlán. Oriente-Poniente. Existente. 1,797

Platero. Capultitlán. Oriente-Poniente. Propuesta. 411

Nueva Creación. Capultitlán. Norte-Sur. Propuesta. 1,560

Calle sin Nombre. San Felipe Tlalmimilolpan. Norte-Sur. Propuesta. 2,355

Camino a San Juan Tilapa.

San Felipe Tlalmimilolpan. Norte-Sur. Existente. 3,688

Page 299: Repu doctoluca

298

Complementariamente a la estructura vial regional, primaria y secundaria, se requiere de la construcción de las siguientes adecuaciones y entronques viales: a) Entronques a diseñar: Camino Santa María Totoltepec al entronque con vialidad López Portillo. Vialidad Huichochitlán–Cuexcontitlán–Autopan. Vialidad entronque Palmillas a Rancho Los Uribe. Vialidad Santa Cruz Atzcapotzaltongo–Sierra Morelos. Bulevar Aeropuerto con Avenida López Portillo y Vialidad Palmillas. Carretera Almoloya–Toluca con Adolfo López Mateos. Vialidad La Pila con Vialidad del Pacífico. Vialidad del Pacífico con Paseo Colón. Bulevar Aeropuerto Sur con Vialidad Solidaridad Las Torres. Vialidad López Portillo y Palmillas.

• Vialidad regional de nueva creación con los cruces: Carretera a Naucalpan y carretera sin nombre.

• Vialidad San Mateo Otzacatipan Atenco-Autopista a Atlacomulco y los

cruces con: Carretera sin nombre y vialidad Chapultepec.

• Vialidad Metepec-Almoloya de Juárez con los cruces: Prolongación de la avenida Industria Automotriz. Camino Viejo a Villa Cuauhtémoc. Revolución. Melchor Ocampo. Guadalupe Victoria. Ignacio López Rayón-Sor Juan Inés de la Cruz. Felipe Villanueva. Enrique Carneado.

• Vialidad Calzada al Pacífico con los cruces: Enrique Carneado. Reforma-González y Pichardo. Prolongación Laguna del Volcán. Jesús González.

• Vialidad Metepec-Zinacantepec con los cruces: Enrique Carneado. Camino a San Bartolo. Avenida Nuevo México. José Antonio Albarran. Camino a San Juan Tilapa. Calle sin nombre.

Page 300: Repu doctoluca

299

a) Adecuaciones viales a diseñar: Carretera Almoloya de Juárez–Toluca. Vialidad del Pacífico en los tramos correspondientes. Libramiento San Pedro Totoltepec con Bulevar Aeropuerto. Prolongación Santa María Atarasquillo con Libramiento Amomolulco-Palmillas. Camino de las Partidas con lateral del Paseo Tollocan y con la Vialidad López

Portillo. Asimismo, es necesario modernizar, reconstruir y adecuar de cruces de las vialidades: Avenida 5 de Mayo (Toluca)–Benito Juárez (Metepec). Avenida Heriberto Enríquez (Toluca) Camino Viejo a Santa María Ocotitlán

(Metepec). Vialidad Nezahualcoyotl–Camino Viejo a Metepec.

5.2.4.5. Sistema de Transporte Por la jerarquía que tiene el Municipio de Toluca en el ámbito estatal, el sistema de transporte es una condicionante en la intercomunicación de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. Por lo que las acciones que pretenden hacer un servicio de transporte eficiente son: Crear la infraestructura para el proyecto del tren ligero.

Creación de una terminal multimodal, ubicada a un costado de la vialidad

Toluca-Naucalpan en la localidad de San Pedro Totoltepec. Construcción de terminal de transporte foráneo, localizada a un costado de la

vialidad Toluca-Ixtlahuaca en la localidad de San Martín Toltepec. Desconcentración de la actual central camionera, para que atienda servicio

suburbano y los movimientos México–Toluca principalmente. Aplicar el estudio de oferta y demanda del servicio de transporte que se realizó

en conjunción con gobierno del estado, para concluir el parque vehicular adecuado para cada ruta y línea de transporte que se ofrezca a la población.

Construcción de encierros periféricos al servicio de las terminales.

Construcción de bahías y paraderos para el transporte metropolitano.

Page 301: Repu doctoluca

300

Reubicación de las instalaciones ferroviarias ubicadas en el casco urbano de Toluca, para eliminar ineficiencias de operación, preferentemente en el Corredor Palmillas.

5.2.5. Redes de Infraestructura y Cobertura de Equipamiento y Servicios En este aparto se describen las obras y proyectos prioritarios necesarios para cubrir los déficits y problemas detectados en la fase de diagnóstico. a) Agua Potable y Saneamiento Eficientar el programa de dotación y mejoramiento de la infraestructura de

agua potable, con la ayuda del organismo municipal y los comités locales, con el propósito de reparar fugas en las conexiones, rehabilitación e intercambio de redes.

Construcción de sistemas de potabilización de agua potable en las localidades de Cacalomacan, Santiago Tlacotepec, San Felipe Tlalmimilolpan y San Juan Tilapa.

Construcción de pozos de absorción en las localidades de localidades de Santiago Tlacotepec, Cacalomacan, Calixtlahuaca, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, San Pedro Totoltepec, San Andrés Cuexcontitlán y Tecaxic para la captación de agua para riego.

Construcción de muro de contención al surponiente de la delegación de Santiago Miltepec, para evitar deslaves de los terrenos del Parque Sierra Morelos.

Dezasolve y construcción de muros marginales de tierra en el Río Tejalpa, en el tramo que cruza la delegación de San Cristóbal Cuexcontitlán a un costado de las calles Manuel Buendía y Cristóbal Colon, con una longitud de 8,691 metros lineales.

Dezasolve y construcción de muros marginales de tierra en el Río Verdiguel, con una longitud de 13,087 metros lineales, en la zona norte de la Ciudad de Toluca y en las delegaciones de San Lorenzo Tepaltitlán, San Mateo Otzacatipan y Cacalomacan.

Dezasolve y construcción de muros marginales de tierra en el Río Tejalpa, con una longitud de 14,971 metros lineales, en la zona norte las delegaciones de Tecaxic, Calixtlahuaca, San Martín Toltepec, San Pablo Autopan y Tlachaloya.

Rehabilitación de alcantarillas y sistema de drenaje, al norte de la Ciudad de Toluca en la intersección de Santos Degollado, Adolfo López Mateos y Paseo Matlazincas.

Rehabilitación de alcantarillas y sistema de drenaje en la delegación de Santa María Totoltepec sobre Paseo Tollocan.

Reestructuración del sistema de bombeo y ampliar la capacidad de succión del drenaje pluvial en la Puerta Tolotzin.

Mantenimiento y nivelación de pendientes de las vialidades, ubicadas en la zona sur de San Marcos Yachihuacaltepec, al norte de Santiago Tlaxomulco y Santa Cruz Atzcapotzaltongo, en las intersecciones de Paseo Colón y Tollocan,

Page 302: Repu doctoluca

301

Heriberto Enríquez y Tollocan, así como en la delegación de San Mateo Oxtotitlán en Av. Lago Caimanero.

Reembovedado del Río Verdiguel en el tramo de Paseo Tollocan e Isidro Fabela, con una longitud de 5,499 metros lineales, como lo plantea el programa de protección civil municipal.

Embovedado del Río Cano, principiando en la delegación de Cacalomacan en la calle Ignacio Zaragoza y terminando en la calle Lago de Pueblo Viejo en la delegación de San Mateo Oxtotitlán.

Embovedado del Río Verdiguel principiando al sur de Cacalomacan y

finalizando en Paseo Tollocan, como lo plantea el programa de protección civil municipal.

Introducción de las redes de infraestructura y servicios públicos, en las áreas de reserva habitacional del municipio.

Ampliar las redes de infraestructura y servicios públicos en la zona de reserva para uso industrial, al noroeste de San Pablo Autopan y norte de San Pedro Totoltepec.

Implementar programa para dar mantenimiento y cambiar tuberías de drenaje por falta de capacidad y deterioro, en las localidades de San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Cristóbal Huichochitlán y San Mateo Otzacatipan.

Ampliación de red de drenaje en la periferia de la localidad de Capultitlán. Rehabilitar la red existente de drenaje al interior de las áreas urbanas de San

Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Cristóbal Huichochitlán, San Mateo Otzacatipan, Cacalomacan, Tlacotepec, Tecaxic y Calixtlahuaca.

Ampliar la red de drenaje en las localidades de Calixtlahuaca, Tecaxic, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, Santiago Tlaxomulco y Santiago Miltepec.

Construcción de colector sanitario en la delegación de San Mateo Otzacatipan en la calle de Vicente Lombardo Toledano.

Adecuación del colector a cielo abierto existente en la delegación de San Pedro Totoltepec, en las calles Revolución, Independencia, Agustín Millán, Tulipán, Av. Río Lerma, Av. Adolfo López Mateos, Lerdo, Progreso y San Felipe.

Construcción de colector sanitario en la delegación de Capultitlán, en las calles de Insurgentes, Independencia, Benito Juárez, Antonio Bernal, Libertad, La Bezana y Calzada al Pacifico.1

Construcción de colector sanitario en la delegación de Santa Ana Tlapaltitlan sobre la Av. Las Torres.

Construcción de un colector pluvial sobre Av. Las Torres. Introducción de la red de alcantarillado en San Pedro Totoltepec. Construcción de planta de tratamiento para desechos industriales, al noroeste

de San Pedro Totoltepec.

1 Se entiende por colectores sanitarios, a los proyectos de drenaje del Departamento de Agua y Saneamiento de Toluca.

Page 303: Repu doctoluca

302

Construcción de una planta de tratamiento de aguas negras urbanas del Río Verdiguel al salir del Casco urbano, al norte de San Pablo Autopan.

Construcción de una planta de tratamiento para las aguas negras urbanas, al norte de San Pablo Autopan en los márgenes del Río Tejalpa.

Mantenimiento de colectores y emisores de aguas pluviales a cielo abierto de Las Torres y López Portillo.

Mantener los sistemas de drenaje pluvial y sanitario en óptimas condiciones. Ampliar los sistemas de drenaje sanitario en las delegaciones San Mateo

Otzacatipan, San Pedro Totoltepec, San Andrés Cuexcontitlán y San Pablo Autopan.

Desalzolvar líneas de drenaje sanitario en las delegaciones de Santa Cruz Atzcapotzaltongo, Santiago Miltepec y San Lorenzo Tepaltitlán.

Mantenimiento de coladeras pluviales en las calles Lago Caimanero, Heriberto Enríquez-Tollocan, Glorieta a la Marina, Puente Chrysler, Cruce de Paseo Colón y Tollocan, Laguna de Tres Palos y en las delegaciones de Santa Ana Tlapaltitlán y San Andrés Cuexcontitlán.

Desalzolvar canales a cielo abierto de la zona norte del municipio. Construcción de lagunas de oxidación al norte del municipio. Construcción de pozos de absorción en la zona norte del municipio. Implementar los sistemas metropolitanos primarios de conducción, distribución

y desalojo de agua potable que deriven principalmente a los Ríos Tejalpa y Verdiguel.

Construcción de la derivación del sistema Cutzamala al Valle de Toluca. Captación de los escurrimientos del Nevado de Toluca hacia la presa Ignacio

Ramírez. Construcción del sistema sanitario Toluca-San Mateo Otzacatipan Atenco –

Metepec. Construcción del sistema pluvial Toluca-San Mateo Otzacatipan Atenco –

Metepec. Construcción del Interceptor poniente de la Ciudad de Toluca. Construcción de colectores secundarios en la zona urbana de la Ciudad de

Toluca. Formular y ejecutar proyectos de agua potable en coordinación con el gobierno

estatal y los comités de agua potable. Ampliar y rehabilitar los sistemas de agua potable en el municipio de Toluca. Implementar por lo menos 57 proyectos anuales de agua potable en el ámbito

local. b) Vivienda Restringir el desarrollo urbano en las zona de riesgo por inundación, al norte de

la delegación de San Pedro Totoltepec y al norponiente de la delegación de Cacalomacan.

Reubicación de los asentamientos por riesgo de fractura, al norte de la delegación de Santa María Totoltepec, al sur de San Pedro Totoltepec, al

Page 304: Repu doctoluca

303

oriente del Bordo Las Canastas, en la Colonia Morelos al oriente de la Ciudad de Toluca, al norte de Santiago Miltepec y al suroriente de Santa Cruz Atzcapotzaltongo.

Implementar programas de mejoramiento a la vivienda en condiciones precarias con apoyo de materiales de construcción, en las delegaciones de San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Cristóbal Huichochitlán, San Mateo Otzacatipan, San Marcos Yachihuacaltepec, Santiago Tlaxomulco, Tlachaloya, Cacalomacan, Santiago Tlacotepec y San Juan Tilapa.

c) Electrificación y Alumbrado Público Implementar programa de mantenimiento a la infraestructura referente a los

servicios de energía eléctrica y alumbrado público, en la cabecera municipal y en las localidades del municipio.

Ampliar las redes de los servicios de energía eléctrica y alumbrado público en el municipio, a través de convenios entre las autoridades municipales, la Compañía de Luz y Fuerza del Centro y la población demandante del servicio.

Ampliación de red de energía eléctrica y alumbrado público, en las zonas de reserva habitacional e industrial del municipio.

Ampliar la red de energía eléctrica en la periferia de las delegaciones de San Juan Tilapa, Tlacotepec, San Felipe Tlalmimilolpan, Cacalomacan, San Antonio Buenavista, San Buenaventura, San Mateo Oxtotitlán, Tecaxic, San Martín Toltepec, Calixtlahuaca, San Pablo Autopan, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán, San Mateo Otzacatipan, San Pedro Totoltepec, Santa María Totoltepec y Tlachaloya.

Se ampliará gradualmente la red de alumbrado público en las comunidades rurales que carecen del servicio.

Mejorar la calidad del servicio eléctrico en las colonias que presentan deficiencias.

d) Disposición Final de Basura Implementar programa de regularización de recolectores para el manejo

integral de los residuos sólidos municipales. Implementar el programa de manejo integral de residuos sólidos municipales. Programa de saneamiento de tiraderos a cielo abierto. Ubicar un relleno sanitario metropolitano que cumpla con la normatividad

establecida por la Secretaría de Ecología para su operación y funcionamiento. Construcción de dos centros de transferencia de basura, el primero, a un

costado de la vialidad Toluca Naucalpan en la localidad de San Pedro Totoltepec, y el segundo, al norte de la localidad de Calixtlahuaca.

Ampliar y mejorar el parque vehicular para la recolección de desechos sólidos.

Page 305: Repu doctoluca

304

e) Obras de Protección Reembovedado y ampliación de sección a 10 metros del Río Verdiguel, en su

cruce por el casco urbano de la Ciudad de Toluca. Mantenimiento permanente de las rejillas y bocas de tormenta de las vialidades

del municipio. Reestructuración del sistema de bombeo e instalación de un sistema de mayor

capacidad de succión. Mantenimiento de las presas gavión existentes en el municipio.

Construcción de 12 presas gavión en las faldas del Parque Nacional Nevado

de Toluca, para la captación de agua de los escurrimientos naturales. Construcción de sistemas de bordos para la retención de agua. Implementar el programa de monitoreo de las zonas donde existan fracturas,

por parte del la Dirección de Protección Civil Municipal. Reforestación en las zonas erosionadas del Parque Nacional Nevado de

Toluca, al sur del municipio. Implementar programas para la limpieza de aceras y alcantarillas en el

municipio, para evitar la obstrucción de las redes de drenaje. Implementar programa de limpieza, dezasolve y evitar el vertido de los

desechos urbanos e industriales, al Río Tejalpa y sus afluentes. Implementar programa de limpieza y dezasolve, en el canal a cielo abierto del

Río Verdiguel para evitar desbordamientos en las zonas urbanas. 5.2.6. Integración e Imagen Urbana Ejecutar el Reglamento de Imagen Urbana de la Ciudad de Toluca, para la

revitalización de actividades, espacios, edificaciones, y sitios con valor histórico, cultural y ambiental del centro histórico de Toluca.

Aplicar la normatividad de construcción, conservación, remodelación y restauración de las edificaciones ubicadas en el primer cuadro de la Ciudad de Toluca, a fin de mantener armonía y compatibilidad arquitectónica y de los usos del suelo en la zona.

Rehabilitar y dar mantenimiento a las construcciones contempladas en el catálogo de bienes históricos y los inmuebles considerados como patrimonio histórico.

Ejecutar los convenios con los propietarios de los inmuebles inventariados como patrimonio histórico, a fin de preservar sus características arquitectónicas.

Proteger y rescatar la zona arqueológica de Calixtlahuaca y Tecaxic, al noroeste del municipio.

Implementar un programa de limpieza, embellecimiento y forestación de aceras y sendas, para mejorar la imagen urbana de la ciudad de Toluca.

Implementar un programa de arborización de las vialidades José López Portillo. Alfredo del Mazo, Isidro Fabela, Filiberto Gómez, José María Pino Suárez,

Page 306: Repu doctoluca

305

Venustiano Carranza, Solidaridad Las Torres, Díaz Mirón, Comonfort, Alberto Einstein, Adolfo López Mateos, Miguel Hidalgo y Alpinismo.

Constituir como senda los corredores urbanos de las avenidas Pino Suárez, 5

de Mayo, Heriberto Enríquez, Paseo Colón, Calzada al Pacifico, Alpinismo, Venustiano Carranza, Las Torres, Paseo Tollocan, Paseo Matlazincas, Adolfo López Mateos, Hidalgo, Vicente Guerrero, Lerdo, Rayón, Altamirano, Independencia, Quintana Roo, Gómez Farias, Isidro Fabela, Río Papaloapan, Carretera a Temoaya, Boulevard Aeropuerto, Carretera Toluca-Atlacomulco, Libramiento Norte y Sur de la Ciudad de Toluca, complementados con acciones para el embellecimiento paisajístico.

Definir como senda el Centro Cultural Mexiquense-San Buenaventura-

Venustiano Carranza. Elaborar los proyectos de los jardines Alpinismo y las Torres. Elaborar el proyecto de adecuación de la Plaza Morelos. Elaborar el proyecto de las plazas el Águila y del Maestro. Elaborar el proyecto de Integración de la plaza Juárez-Urawa. Integración de la senda peatonal en el Centro Histórico (Barrio del Calvario-

Plaza Juárez). Construcción del andador Pedro Asensio. Construcción del andador Nigromante: Plaza González Arratía-Teatro Morelos-

Plaza de los Mártires-Plaza Toluca-Cosmovitral. Los programas de desarrollo urbano son instrumentos de ejecución de las políticas y las estrategias del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca para el logro de los objetivos y metas. Los programas podrán ser precedidos o seguidos de acuerdos y convenios de coordinación entre las autoridades corresponsables de su ejecución y de convenios de concertación con los sectores social y privado participantes, en los que se establecerán los aspectos esenciales para la elaboración o cumplimiento de los programas.

Page 307: Repu doctoluca

306

6. CATALOGO DE PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES Con base en el diagnóstico y la estrategia de desarrollo urbano del municipio, se determinó él catalogo de proyectos, obras y acciones que el gobierno municipal deberá realizar para culminar los objetivos y políticas planteadas, con el apoyo del gobierno federal y/o estatal, a efecto de hacer posible la materialización de los señalamientos aquí presentados. 6.1. PROGRAMAS Y ACCIONES Los programas y acciones prioritarias que se llevarán a cabo en el presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano, para culminar la estrategia planteada son los siguientes:

PROGRAMA ACCIONES Delimitar y vigilar las zonas no aptas al desarrollo urbano, ubicadas al noroeste de la Cabecera Municipal en contra del crecimiento urbano, ya que son áreas forestales propiedad del Parque Estatal Sierra Morelos. Resolver los problemas de litigio de la zona perteneciente a la delegación de San Antonio Buenavista con el municipio de Zinacantepec. Restringir el crecimiento urbano en la zona arqueológica de Calixtlahuaca y Tecaxic, al noroeste de la Ciudad de Toluca. Incrementar las densidades habitacionales actuales en las localidades con alto grado de dispersión, principalmente en las localidades de San Pablo Autopan, San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán, San Mateo Otzacatipan y San Pedro Totoltepec, ubicadas al norte de la Cabecera Municipal. Rescatar los usos agropecuarios en la zona norte del municipio que actualmente presentan usos mixtos pertenecientes a las localidades de Tecaxic, San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Martín Toltepec y Tlachaloya. Preservar zonas con usos agropecuarios y forestales al sur del municipio, para garantizar la recarga de los mantos acuíferos. Proponer nuevos corredores y centros urbanos en las delegaciones ubicadas al sur y norte del municipio, para apoyar la consolidación de las actividades comerciales y de servicios de cobertura local.

Oferta de suelo urbano.

Conservar las densidades bajas y medias en las localidades de Santiago Tlacotepec, San Juan Tilapa, Cacalomacan, San Antonio Buenavista, Tecaxic, Calixtlahuaca, San Martín Toltepec y Tlachaloya, a fin de preservar la imagen tradicional de poblados con características propias.

PROGRAMA ACCIONES Elaboración de planes parciales de Desarrollo Urbano para el municipio de Toluca. Actualizar el reglamento de Imagen Urbana de la ciudad de Toluca. Planeación

Elaboración del Reglamento de Construcciones para la ciudad de Toluca.

Page 308: Repu doctoluca

307

PROGRAMA ACCIONES

Construcción del libramiento Nororiente de la Ciudad de Toluca. Adecuación y mejoramiento del par vial de Av. de Los Maestros, Colegio militar para ligar la Av. López Portillo con el paseo Matlazincas. Construcción de la liga: Alfredo del Mazo-Santacruz Atzcapotzaltongo-Sierra Morelos. Construcción de entronques en Alfredo del Mazo-Palmillas-Santa Cruz, Av. Filiberto Navas-Av. Adolfo López Mateos- Liga Adolfo López Mateos con vialidad Las Torres. Integración del circuito: Vialidad Ignacio Allende - Prolongación del camino a Santa María Totoltepec - vialidad Huichochitlán - Cuexcontitlán - Autopan - Rancho los Uribe - Sierra Morelos - Av. Filiberto Navas - Vialidad las Torres- vialidad Ignacio Allende. Construcción de la ampliación del tramo entronque las Torres - vialidad Ignacio Allende. Construcción del tramo norte del Bulevar Aeropuerto, vialidad Tejalpa; vialidad la Pila; vialidad Capultitlán - San Lucas; Tramo sur del Bulevar aeropuerto. Adecuaciones de la carretera Almoloya de Juárez - Toluca y de la vialidad del pacifico en los tramos correspondientes. Construcción de los tramos Amomolulco - Vialidad López Portillo y vialidad López Portillo – Palmillas. Construcción de los entronques en Amomolulco y en los cruces con vialidad López Portillo y palmillas. Modernización y reconstrucción del camino viejo a San Pedro Totoltepec y del camino viejo al cerrillo. Integración de la vialidad Camino de las Partidas al sistema vial Metropolitano. Construcción de las prolongaciones de la vialidad Las Torres a Zinacantepec y Ocoyoacac. Modernización, reconstrucción y adecuación de cruces de las vialidades; Cinco de Mayo (Toluca) - Benito Juárez (Metepec); Heriberto E. (Toluca) - Camino viejo a Santa Maria O. (Metepec) Ampliación de la vialidad las Torres a tres carriles en cuerpos centrales.

Construcción del libramiento Norte de Toluca.

Construcción del libramiento Sur-poniente de Toluca. Diseño de adecuación vial y de imagen urbana para modernización y/o remodelación de las vialidades que delimitan el perímetro del centro urbano Metropolitano Toluca - Metepec para constituirlas en bordes urbanos. Mejoramiento de la vialidad Toluca - Zitácuaro, y Toluca – Temascaltepec.

Construcción y mejoramiento en su caso de vialidades nuevas y existentes.

Programa de rehabilitación de caminos rurales.

Construcción de puentes peatonales.

Vialidad

Implantar programa para agilizar el tráfico vehicular en las intersecciones viales como La Maquinita, Las Torres y Pino Suárez, Las Torres y 5 de Mayo entre otras.

Page 309: Repu doctoluca

308

PROGRAMA ACCIONES

Construcción del tren suburbano retomada de la propuesta en el plan maestro del metro, Toluca – Naucalpan. Construcción del sistema eléctrico de transporte en la zona conurbada de Toluca. Construcción del tren suburbano retomada de la propuesta en el plan maestro del metro, Toluca – Ocoyoacac. Construcción de ferropuerto en el libramiento norte de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. Fomento al corredor centro integrado por Tenancingo, Tenango, Mexicalcingo, Zona metropolitana de Toluca, Ixtlahuaca, Jocotitlán, Atlacomulco y Jilotepec. Construcción de un plantel de la Universidad Tecnológica en San Pablo Autopan. Construcción del Instituto Estatal de Atención a la Salud de la Mujer y el Niño.

Construcción de un Hospital de ISSEMYM en la zona industrial Toluca-Lerma. Construcción de una ciudad deportiva, un centro cultural, y una plaza popular de comercio tradicional y cines en Cuexcontitlán. Construcción de una unidad mercado, parque recreativo familiar en Lerma. Construcción de tres unidades Mercado - Parque recreativo familiar en San Juan de las Huertas, Cacalomacan, Capultitlán y San Felipe Tlalmimilolpan. Construcción de cinco unidades Mercado, Parque Recreativo Familiar en San Pedro Totoltepec, San Mateo Otzacatipan, San Pablo Autopan, San Cristóbal Huichochitlán y San Andrés Cuexcontitlán. Construcción de un teatro en el centro urbano metropolitano Toluca - Lerma. Creación de nuevas terminales de pasajeros que atiendan los destinos del norte y sur del estado. Modernización de la actual central camionera para que atienda el servicio suburbano y los movimientos México - Toluca. Promoción de parques industriales en los corredores de las vialidades Palmillas, López Portillo, López Mateos y Metepec - Tenango. Integrar rutas turísticas metropolitanas enlazando los principales atractivos de cada municipio. Evaluación de la factibilidad del proyecto de un ferropuerto (estación multimodal) Revisar las rutas de transporte en el casco urbano y la ubicación del conjunto de estacionamientos públicos existentes y definir si es necesario la apertura estratégica de otros. Establecimiento de un servicio de transporte eléctrico a lo largo de los ejes oriente poniente de la ciudad de Toluca. Modernización del aeropuerto en la ciudad de Toluca.

Construcción y rehabilitación de espacios educativos.

Mantenimiento de las escuelas en malas condiciones del municipio.

Mantenimiento a parques y jardines. Rehabilitar la infraestructura e instalaciones existentes en el parque de La Vicente Guerrero. Construcción de terminal para transporte rural.

Rehabilitación y mejoramiento del panteón en la cabecera municipal.

Equipamiento

Rehabilitación y mejoramiento de panteones

PROGRAMA ACCIONES

Mantenimiento a calle y vialidades del municipio.

Programa de pavimentación de calles en el municipio. Pavimentación

Programa de mejoramiento de las vialidades (bacheo).

Page 310: Repu doctoluca

309

PROGRAMA ACCIONES

Programa de desazolve de canales. Establecer los sistemas metropolitanos primarios de conducción, distribución y desalojo de agua potable. Construcción de la derivación del sistema Cutzamala al Valle de Toluca.

Construcción de la línea de conducción de la presa Ignacio Ramírez a Toluca.

Captación de los escurrimientos del nevado de Toluca. Construcción del sistema sanitario y pluvial Toluca - San Mateo Atenco – Metepec. Construcción del Interceptor poniente de la ciudad de Toluca.

Construcción de colectores de alivio en la zona urbana de la ciudad de Toluca.

Atender la demanda de servicios de agua potable.

Formular y ejecutar proyectos de agua potable.

Ampliar y rehabilitar los sistemas de agua potable en el municipio de Toluca.

Elaboración de 57 proyectos anuales de agua potable en el ámbito local.

Dar mantenimiento a los sistemas de agua potable. Construcción de una planta de tratamiento de aguas negras urbanas del Río Verdiguel al salir del casco urbano. Construcción de una planta de tratamiento de las aguas negras urbanas de la zona norte en los márgenes del Río Tejalpa. Construcción de colectores y emisores de aguas pluviales a cielo abierto de Las Torres y López Portillo. Mantener los sistemas de drenaje pluvial y sanitario en óptimas condiciones.

Ampliar los sistemas de drenaje sanitario.

Desalzolvar líneas de alcantarillado.

Desalzolvar canales a cielo abierto.

Planta y Cárcamo de Bombeo.

Lagunas de Oxidación.

Pozos de Absorción. Fomento y construcción de plantas de tratamiento para grupos de doscientas viviendas en la zona norte con población dispersa. Programa de regularización de recolectores para el manejo integral de los residuos sólidos municipales. Programa de manejo integral de residuos sólidos municipales.

Programa de saneamiento de tiraderos a cielo abierto.

Construcción de dos centros de transferencia.

Ampliar el parque vehicular para recolección de desechos sólidos Ubicar un sitio de disposición final metropolitano que cumpla con la normatividad requeridas por las instancias municipales. Rehabilitar en 100% el alumbrado público mejorando los índices de luminosidad. Dotar del servicio de electricidad en zonas carentes.

Reparación y ampliación de la infraestructura en el alumbrado actual. Mejorar el alumbrado en vialidades como López Portillo, Filiberto Navas y Tollocan Norte-Sur. Ampliación de la red de alumbrado público.

Reposición de postes con luminarias.

Construcción, ampliación y conservación de infraestructura.

Programa de Mejoramiento del alumbrado público en la ciudad de Toluca.

Page 311: Repu doctoluca

310

PROGRAMA ACCIONES

Programa de rehabilitación de guarniciones y Banquetas.

Mantenimiento de banquetas, andadores, plazas y espacios de circulación. Banquetas

Construcción de banquetas perimetrales en vialidades del municipio.

PROGRAMA ACCIONES Señalamientos de derechos de vía de las vialidades metropolitanas y adquisición de derechos de vía para la construcción de las vialidades. Establecer en las vialidades de acceso y salida del casco urbano una red de semáforos sincronizados que faciliten el traslado de vehículos en el interior del centro histórico de la ciudad. Fomentar entre los usuarios la cultura vial para la correcta utilización de los sistemas viales y de transporte. Instalar nomenclatura de calles, así como números oficiales.

Colocación de 109 señales viales.

Señalización

Unificación del diseño e instalación de los señalamientos viales.

PROGRAMA ACCIONES Mantenimiento permanente en las rejillas y bocas de tormenta. Av. Paseo Matlazincas, Av. De Los Maestros, Calles Eduardo Navarro, Santos Degollado y Priv. Colegio Militar. Revisión de la infraestructura hidráulica existente y rehabilitación del sistema de alcantarillado. Puente de Chrysler, Tollocan. Reestructuración del sistema de bombeo, instalación de un sistema de mayor capacidad de succión, monitoreo permanente a las bombas de succión para verificar su buen funcionamiento. (Distribuidor Tollotzin). Mantenimiento constante de las coladeras pluviales y rehabilitación de las mismas. (Cruce de Heriberto Henríquez y Tollocan). Apertura de rejillas pluviales para desalojar con mayor rapidez el agua estancada. (Monumento a Colón). Mantenimiento y rehabilitación del sistema de drenaje de la zona. Desazolve constante del sistema de coladeras pluviales y rejillas transversales. (Nueva Oxtotitlán, San Mateo Oxtotitlán y Toluca). Desazolve constante del sistema de coladeras pluviales y rejillas transversales. Embovedado del río Verdiguel en esa zona a cargo de la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM). San Andrés Cuexcontitlán. Mantenimiento de las presas de gavión existentes. Construcción de 12 presas de gavión, ocho de ellas de 10 metros y dos de dos a tres metros.(Faldas del Nevado de Toluca). Construcción de muro de contención. Fraccionamiento La Mora. Construcción de un sistema de bordos para la retención de agua.(Zona norte del Municipio de Toluca). Reparación y construcción del embovedado del río Verdiguel. (Cabecera Municipal). Monitoreo de la zona en caso de que la fractura se incremente. (Av. de Los Maestros en la Ciudad de Toluca). Retirar los tanques de las azoteas de los edificios. (Barrio La Teresona). Retirar a la población y demoler las construcciones que generan peligro. (San Miguel Apinahuizco). Monitoreo de las zonas donde se presentan fracturas. (San Pedro Totoltepec, Santa María Totoltepec, San Mateo Otzacatipan, Colonia Independencia y Colonia Los Ángeles). Proyecto para la definición de cauces en proyecto ejecutivo y posteriormente práctico. (Río Verdiguel y Arroyo Cano). Construcción de presa reguladora en las faldas del Nevado de Toluca, en la zona del Arenal.

Acciones de Protección

Reencauzamiento del Río Verdiguel.

Page 312: Repu doctoluca

311

Limpieza y dezasolve del Río Verdiguel.

Construcción de presas de Gavión.

Embovedado del Río Verdiguel.

PROGRAMA ACCIONES Protección de las áreas naturales protegidas dentro del municipio de Toluca. Forestación de los márgenes del río Lerma, las de sus afluentes y de las presas Ignacio Ramírez y José Antonio Alzate. Ampliación y consolidación del Parque Sierra Morelos. Establecimiento de programas para prevención de la contaminación ambiental que incluya su monitoreo y control. Ejecutar el programa de manejo integral para el Parque Nacional Nevado de Toluca. Reforestación en el Parque Nacional Nevado de Toluca.

Dar mantenimiento a las áreas de reforestación.

Ampliar la cobertura de atención a las áreas verdes.

Arborización Urbana.

Protección de Bosques.

Programa de recuperación de áreas con vocación forestal.

Limpieza y Desazolve de Arroyos.

Programa de recuperación de la cuenca del Alto Lerma. Incorporación en materia de descarga de agua residual al sistema de alcantarillado. Zonas de Conservación de Flora y Fauna.

Instrumentar el programa de recuperación y protección de fauna silvestre.

Plantar árboles en áreas verdes.

Protección al Ambiente y Preservación de los Recursos Naturales.

Retirar árboles muertos en pie, plagados o enfermos.

PROGRAMA ACCIONES

Mejorar el paisaje urbano.

Plantar árboles en áreas verdes.

Retirar árboles muertos en pie, plagados o enfermos.

Plantar plantas ornamentales para mejora del paisaje urbano.

Sustituir lámparas de mercurio por vapor de sodio.

Dar mantenimiento a hectáreas de reforestación.

Conservación, mejoramiento y protección del patrimonio

histórico y cultural.

Programa de conservación y rehabilitación de poblados históricos de la Ciudad de Toluca, tal es el caso del centro histórico y centros urbanos de las 24 delegaciones.

PROGRAMA ACCIONES Regularizar los predios propiedad de la población de escasos recursos del municipio de Toluca. Regulación de la tenencia de

la tierra y asentamientos irregulares. Dar seguimiento a la regularización de los asentamientos humanos irregulares

que realiza CORETT a petición del Ayuntamiento.

Page 313: Repu doctoluca

312

PROGRAMA ACCIONES Proyectos de construcción y mejoramiento de la vivienda de acuerdo a las condiciones socioeconómicas de la población. Construcción y mejoramiento de la vivienda en Toluca norte.

Promover la construcción de viviendas en edificios verticales.

Programa de ocupación de baldíos en zonas urbanas.

Construcción y mejoramiento de la vivienda en el municipio de Toluca. Fomento a la Producción y

Mejoramiento de la Vivienda

Crear un programa de mejoramiento a la vivienda en condiciones precarias, dando prioridad a las delegaciones de San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Cristóbal Huichochitlán, San Mateo Otzacatipan, San Marcos Yachihuacaltepec, Santiago Tlaxomulco, Tlachaloya, Cacalomacan, Santiago Tlacotepec y San Juan Tilapa.

PROGRAMA ACCIONES

Incorporar un corredor industrial sobre la vialidad Toluca-Ixtlahuaca, al noroeste de la Ciudad de Toluca con grande y mediana industria. Ampliar la zona industrial al norte de la localidad de San Mateo Otzacatipan, con empresas que utilicen procesos de producción modernos, es decir, industria selectiva que opere con bajo consumo de agua y tecnología de punta que incluya sistemas para la preservación del medio ambiente. Dinamizar la actividad industrial en los parques existentes, brindando facilidades a las empresas que contribuyan y tomen medidas para la preservación ecológica. Impulsar la modernización tecnológica en los sistemas de producción de las industrias con altos índices de contaminación, a través de estímulos fiscales. Impulsar la creación de microindustrias relacionadas con actividades artesanales (alfarería, tallado de madera y telares), que compatibilicen con usos habitacionales de baja densidad, en las delegaciones de San Pablo Autopan, San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán y San Mateo Otzacatipan, ubicadas al norte del Municipio de Toluca. Consolidar las actividades de comercio y servicios de carácter regional que se desarrollan en los corredores urbanos de las vialidades Paseo Tollocan, Pino Suárez, Solidaridad Las Torres, Calzada al Pacífico, Alfredo del Mazo, Adolfo López Mateos y Toluca-Atlacomulco. Promover el desarrollo de servicios especializados de comercio y abasto, turismo y educación en las delegaciones de San Pablo Autopan, San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán y San Mateo Otzacatipan, como lo estable el Plan Regional Metropolitano del Valle de Toluca. Tecnificar las actividades agropecuarias haciéndolas de alta productividad, con ello se pretende elevar los rendimientos por hectárea, arraigar a la población y reducir la presión que ejerce el crecimiento urbano hacía estas, al norte y sur del municipio. Diversificar las actividades agropecuarios con base en el potencial agrícola y aptitud del suelo, así como en la infraestructura de riego existente y prevista, al norte y sur del municipio. Ampliar y crear la infraestructura de riego necesaria para fomentar el uso intensivo del suelo en las actividades agropecuarias, al norte y sur del municipio.

Desarrollo económico y empleo.

Establecer sistemas de comercialización para la producción agropecuaria del municipio, como apoyo hacia estas actividades y disminuir su desarraigo.

PROGRAMA ACCIONES

Reubicación de asentamientos por riesgo de inundación del Bordo Las Canastas, al poniente de la delegación de San Pedro Totoltepec. Reubicación de asentamientos por riesgo de Fractura al norte de la delegación de Santa María Totoltepec, al sur de San Pedro Totoltepec, al oriente del Bordo Las Canastas, colonia Morelos al oriente de la Ciudad de Toluca, al norte de Santiago Miltepec y suroriente de Santa Cruz Atzcapotzaltongo. Restringir la construcción de vivienda en las zonas de riesgo por inundación al norponiente de la delegación de Cacalomacan.

Prevención y atención de riesgos urbanos.

Restringir la construcción de vivienda en las zonas de riesgo por inundación al norte de la delegación de San Pedro Totoltepec.

Page 314: Repu doctoluca

313

PROGRAMA ACCIONES Establecer los convenios correspondientes con el gobierno estatal y federal en el ámbito de sus competencias, a fin de realizar las acciones que implica la implementación de la estrategia del presente Plan.

Desarrollo municipal y coordinación

intergubernamental. Consolidación de relaciones entre los distintos ámbitos de gobierno, que permita el desarrollo constante y el beneficio para la población del municipio.

6.1.1. Objetivo General de la Programación. El objetivo general de la fase programática del presente Plan, es establecer los programas necesarios para dar respuesta a la problemática identificada en el diagnóstico y alcanzar la imagen objetivo que se pretende para el municipio, dando respuesta a las carencias, políticas, objetivos y metas planteadas, con base en los escenarios poblacionales previstos. Complementariamente, se delegan funciones y obligaciones de corresponsabilidad a cada una de las áreas de la administración municipal, para llevar a cabo la ejecución de los programas aquí planteados, cuyo fin común es organizar sus quehaceres y hacer más práctica su ejecución. 6.1.2. Objetivos Específicos de la Programación. • Ampliar la generación de actividades económicas y turísticas en el municipio

previendo la utilización de los recursos turísticos, naturales y culturales en forma óptima y racional.

• Impulsar la consolidación de zonas industriales para generar mayores fuentes

de empleo e incorporar la mano de obras disponible en el municipio. • Rescatar y diversificar las actividades agropecuarias para evitar su abandono y

preservar los suelos con este uso. • Prever reservas de suelo para usos habitacionales, comerciales y de servicios

con base en las condiciones territoriales y demográficas del municipio. • Preservar las áreas con valor ecológico y restaurar aquellas con problemas de

deterioro. • Evitar la proliferación de asentamientos humanos en zonas no aptas para su

desarrollo. • Optimizar la utilización del uso del suelo urbano, preservando para otras

actividades el resto del municipio.

Page 315: Repu doctoluca

314

• Fomentar la construcción de vivienda acorde con las posibilidades económicas de la población.

• Atender las deficiencias en materia de servicios públicos (agua potable,

drenaje y electrificación) en el municipio. • Ampliar y suprimir los déficits de equipamiento urbano para atenuar la

demanda de la población y elevar los niveles de bienestar social. • Mejorar las condiciones de la vialidad regional existente y consolidar la vialidad

urbana, de tal manera que permita cumplir con su funcionamiento de manera adecuada.

• Mejorar las condiciones físicas de las vialidades regionales y primarias, debido a que son las que permiten articular las distintas zonas del municipio y la región.

Page 316: Repu doctoluca

315

6.2.1. Proyectos Regionales.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IMPACTO SOCIAL Y

ECONÓMICO PROGRAMA: VIALIDAD

Construcción del libramiento Norte de la Ciudad de Toluca. Gobierno del

Estado de México y Municipio.

Todo el municipio y región.

Construcción del libramiento Sur de la Ciudad de Toluca. Gobierno del

Estado de México y Municipio.

Todo el municipio y región.

Promover la integración del circuito vial “Matlazincas-Tollocan-Del Mazo-López Portillo-Glorieta la Marina”.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y región.

Promover la integración del circuito vial Sierra Morelos-Av. Filiberto Navas-liga Adolfo López Mateos con vialidad Las Torres-Días Mirón-Del Mazo-Santa Cruz Atzcapotzaltongo-San Marcos Yachihuacaltepec y Sierra Morelos.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y región.

Apoyar la integración del circuito Bulevar Aeropuerto Tramo Oriente– Bulevar Aeropuerto Tramo Norte–Vialidad Tejalpa–Carretera Almoloya de Juárez a Toluca–Vialidad La Pila–Vialidad del Pacífico–Vialidad Capultitlán San Lucas–Bulevar Aeropuerto Tramo Sur.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y región.

Establecer el libramiento Lerma–San Cayetano. Gobierno del

Estado de México y Municipio.

Todo el municipio y región.

Realizar la modernización y reconstrucción del Camino Viejo a San Pedro Totoltepec y del Camino Viejo al Cerrillo.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y región.

Realizar la integración de la vialidad Camino de las Partidas al sistema vial metropolitano.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y región.

Promover la integración de la Vialidad de Zinacantepec–Las Torres–Ocoyoacac.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y región.

Modernizar, reconstruir y adecuar de cruces de las vialidades: 5 de Mayo (Toluca)–Benito Juárez (Metepec); Heriberto Enríquez (Toluca) Camino Viejo a Santa María Ocotitlán (Metepec)–Metepec y la Vialidad Nezahualcóyotl–Camino Viejo a Metepec.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y región.

Crear el sistema de transporte masivo no contaminante, por medio de la construcción del tren suburbano y del sistema eléctrico de transporte para la integración regional y de la zona conurbada de la Ciudad de Toluca.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y región.

Definir una estructura vial que permita la adecuada integración interna entre las distintas zonas del municipio, así como una eficiente interrelación externa con el resto de los municipios que forman parte de la región metropolitana del Valle de Toluca.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y región.

Page 317: Repu doctoluca

316

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IMPACTO SOCIAL Y

ECONÓMICO

PROGRAMA: EQUIPAMIENTO Construir un teatro metropolitano en la Ciudad de Toluca, para impulsar las exposiciones artesanales y los eventos culturales del municipio.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Promover la construcción de un centro de convenciones al norte de San Mateo Otzacatipan Oxtotitlán.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana. Impulsar la construcción de mercados y parques recreativos familiares en las localidades de San Pedro Totoltepec, San Mateo Otzacatipan, San Pablo Autopan, San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán, Cacalomacan, Capultitlán, San Felipe Tlalmimilolpan y San Mateo Otzacatipan Oxtotitlán.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Fomentar la construcción de una Ciudad Deportiva al norte de la Ciudad de Toluca, en las inmediaciones de San Pablo Autopan y San Andrés Cuexcontitlán.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana. Promover la construcción de una Plaza Popular de Comercio Tradicional y Cines, en la localidad de San Cristóbal Huichochitlán.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Impulsar la construcción de equipamiento metropolitano en la delegación de San Mateo Otzacatipan.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana. Gestionar la construcción de un Centro de Capacitación los Trabajadores de la Industria de la Construcción, en la localidad de San Cristóbal Huichochitlán.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Promover la construcción de una Universidad Tecnológica al oriente de la localidad de San Pablo Autopan.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana. Propiciar la construcción de un Hospital del ISSEMYM en las inmediaciones del Paseo Tollocan y la zona industrial Toluca-Lerma.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Page 318: Repu doctoluca

317

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO FUENTES DE

FINANCIAMIENTO IMPACTO SOCIAL

Y ECONÓMICO

PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA

Desazolve y construcción de muros marginales en el Río Verdiguel con una longitud de 13,087 metros lineales, en la zona norte de la Ciudad de Toluca y en las delegaciones de San Lorenzo Tepaltitlán, San Mateo Otzacatipan y Cacalomacan.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Desazolve y construcción de muros marginales en el Río Tejalpa, con una longitud de 14,971 metros lineales, en la zona norte las delegaciones de Tecaxic, Calixtlahuaca, San Martín Toltepec, San Pablo Autopan y Tlachaloya.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Reestructuración del sistema de bombeo y ampliar la capacidad de succión del drenaje pluvial en la Puerta Tolotzin.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana. Reembovedado del Río Verdiguel en el tramo de Paseo Tollocan e Isidro Fabela, con una longitud de 5,499 metros lineales.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Construcción de colector de aguas residuales industriales al norte de la zona industrial Toluca-Lerma.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana. Construcción de colector sanitario en la delegación de San Pedro Totoltepec, en las calles Revolución, Independencia, Agustín Millán, Tulipán, Av. Río Lerma, Av. Adolfo López Mateos, Lerdo, Progreso y San Felipe.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Construcción de colector sanitario en la delegación de Capultitlán, en las calles de Insurgentes, Independencia, Benito Juárez, Antonio Bernal, Libertad, La Bezana y Calzada al Pacifico.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Construcción de colector sanitario en la delegación de Santa Ana Tlapaltitlan sobre la Av. Las Torres.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Construcción de un colector pluvial sobre Av. Las Torres. Gobierno del

Estado de México y Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Construcción de planta de tratamiento para desechos industriales, al noroeste de San Pedro Totoltepec.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana. Construcción de una planta de tratamiento de aguas negras urbanas del Río Verdiguel al salir del Casco urbano, al norte de San Pablo Autopan.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana. Construcción de una planta de tratamiento para las aguas negras urbanas, al norte de San Pablo Autopan en los márgenes del Río Tejalpa.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Construcción del sistema sanitario y pluvial Toluca - San Mateo Otzacatipan Atenco – Metepec.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Captación de los escurrimientos del Nevado de Toluca hacia la presa Ignacio Ramírez.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Construcción de la derivación del sistema Cutzamala al Valle de Toluca.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Page 319: Repu doctoluca

318

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO

PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA

Implementar los sistemas metropolitanos primarios de conducción, distribución y desalojo de agua potable que deriven principalmente a los ríos Tejalpa y Verdiguel.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Construcción de colectores de alivio en la zona urbana de la Ciudad de Toluca.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IMPACTO SOCIAL Y

ECONÓMICO PROGRAMA: DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

Ubicar un sitio de disposición final metropolitano que cumpla con la normatividad requeridas por las instancias municipales.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Construcción de rellenos sanitarios. Gobierno del

Estado de México y Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IMPACTO SOCIAL Y

ECONÓMICO PROGRAMA: IMAGEN URBANA

Ejecutar el Reglamento de Imagen Urbana de la Ciudad de Toluca, para la revitalización de actividades, espacios, edificaciones, y sitios con valor histórico, cultural y ambiental del centro histórico de Toluca.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana. Aplicar la normatividad de construcción, conservación, remodelación y restauración de las edificaciones ubicadas en el primer cuadro de la Ciudad de Toluca, a fin de mantener armonía y compatibilidad arquitectónica y de los usos del suelo en la zona.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Proteger y rescatar la zona arqueológica de Calixtlahuaca y Tecaxic, al noroeste del municipio.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IMPACTO SOCIAL Y

ECONÓMICO PROGRAMA: DESARROLLO ECONÓMICO

Incorporar un corredor industrial sobre la vialidad Toluca-Ixtlahuaca, al noroeste de la Ciudad de Toluca con grande y mediana industria.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Page 320: Repu doctoluca

319

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IMPACTO SOCIAL Y

ECONÓMICO PROGRAMA: DESARROLLO ECONÓMICO

Ampliar la zona industrial al norte de la localidad de San Mateo Otzacatipan, con empresas que utilicen procesos de producción modernos, es decir, industria selectiva que opere con bajo consumo de agua y tecnología de punta que incluya sistemas para la preservación del medio ambiente.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Dinamizar la actividad industrial en los parques existentes, brindando facilidades a las empresas que contribuyan y tomen medidas para la preservación ecológica.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana. Consolidar las actividades de comercio y servicios de carácter regional que se desarrollan en los corredores urbanos de las vialidades Paseo Tollocan, Pino Suárez, Solidaridad Las Torres, Calzada al Pacífico, Alfredo del Mazo, Adolfo López Mateos y Toluca-Atlacomulco.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Promover el desarrollo de servicios especializados de comercio y abasto, turismo y educación en las delegaciones de San Pablo Autopan, San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán y San Mateo Otzacatipan, como lo estable el Plan Regional Metropolitano del Valle de Toluca.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IMPACTO SOCIAL Y

ECONÓMICO PROGRAMA: INTEGRACIÓN METROPOLITANA

Consolidar el papel del municipio dentro del Sistema Urbano de la Región Metropolitano de la Ciudad de Toluca, a través de su especialización en actividades secundarias, comerciales y de servicios de cobertura regional, así como centro de desarrollos habitacionales con densidades medias y altas.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Integrar funcionalmente al municipio con la región metropolitana del Valle de Toluca, por medio de los proyectos de viales y equipamiento regional, establecidos en los niveles superiores de planeación.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Ofrecer una integración vial eficiente a partir de propuestas funcionales que articulen al propio municipio con el resto de los municipios conurbados, sus delegaciones, las zonas habitacionales, comerciales, de servicios e industriales.

Gobierno del Estado de México y

Municipio.

Todo el municipio y población

metropolitana.

Page 321: Repu doctoluca

320

6.2.2 Principales Obras Municipales

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IMPACTO ECONÓMICO

Y SOCIAL Restringir el crecimiento urbano al noroeste de la Cabecera Municipal, en las zonas forestales pertenecientes al Parque Estatal Sierra Morelos.

Proyecto 1 H. Ayuntamiento de Toluca y Gobierno del Estado de México

Municipio

Restringir el crecimiento urbano en la zona arqueológica de Calixtlahuaca y Tecaxic, al noroeste de la Ciudad de Toluca.

Proyecto 1 H. Ayuntamiento de Toluca y Gobierno del Estado de México

Municipio

Incrementar las densidades habitacionales actuales en las localidades con alto grado de dispersión, principalmente en las localidades de San Pablo Autopan, San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán, San Mateo Otzacatipan y San Pedro Totoltepec, ubicadas al norte de la Cabecera Municipal.

Proyecto 1 H. Ayuntamiento de Toluca y Gobierno del Estado de México

Municipio

Rescatar los usos agropecuarios en la zona norte del municipio que actualmente presentan usos mixtos pertenecientes a las localidades de Tecaxic, San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Martín Toltepec y Tlachaloya.

Proyecto 1 H. Ayuntamiento de Toluca y Gobierno del Estado de México

Municipio

Preservar zonas con usos agropecuarios y forestales al sur del municipio, para garantizar la recarga de los mantos acuíferos.

Proyecto 1 H. Ayuntamiento de Toluca y Gobierno del Estado de México

Municipio

Conservar las densidades bajas y medias en las localidades de Santiago Tlacotepec, San Juan Tilapa, Cacalomacán, San Antonio Buenavista, Tecaxic, Calixtlahuaca, San Martín Toltepec y Tlachaloya, a fin de preservar la imagen tradicional de poblados con características propias.

Proyecto 1 H. Ayuntamiento de Toluca y Gobierno del Estado de México

Municipio

Incorporar una zona industrial sobre la vialidad Toluca-Ixtlahuaca, al noroeste de la Ciudad de Toluca con grande y mediana industria.

Proyecto 1 H. Ayuntamiento de Toluca y Gobierno del Estado de México

Municipio

Page 322: Repu doctoluca

321

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IMPACTO ECONÓMICO

Y SOCIAL Ampliar la zona industrial al norte de la localidad de San Mateo Otzacatipan, con empresas que utilicen procesos de producción modernos e industria selectiva, que opere con bajo consumo de agua y tecnología de punta.

Proyecto 1 H. Ayuntamiento de Toluca y Gobierno del Estado de México

Municipio

Dinamizar la actividad industrial en los parques existentes, brindando facilidades a las empresas que contribuyan y tomen medidas para la preservación ecológica.

Programa de Estímulos Fiscales para la creación de Empresas no Contaminantes

1 H. Ayuntamiento de Toluca

Municipio

Modernizar la tecnología en los sistemas de producción de las industrias con altos índices de contaminación, a través de estímulos fiscales.

Programa de Estímulos Fiscales para la creación de Empresas no Contaminantes

1 H. Ayuntamiento de Toluca

Municipio

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IMPACTO ECONÓMICO

Y SOCIAL Creación de microindustrias relacionadas con actividades artesanales (alfarería, tallado de madera y telares), que compatibilicen con usos habitacionales de baja densidad, en las delegaciones de San Pablo Autopan, San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán y San Mateo Otzacatipan, ubicadas al norte del Municipio de Toluca.

Permisos Variable H. Ayuntamiento de Toluca

Municipio

Promover el desarrollo de servicios especializados de comercio y abasto, turismo y educación en las delegaciones de San Pablo Autopan, San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán y San Mateo Otzacatipan, como lo estable el Plan Regional Metropolitano del Valle de Toluca.

Programa de Especialización de Servicios en Localidades Rurales

1 H. Ayuntamiento de Toluca y Gobierno del Estado de México

Municipio

Page 323: Repu doctoluca

322

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IMPACTO ECONÓMICO

Y SOCIAL Tecnificar las actividades agropecuarias haciéndolas de alta productividad, con ello se pretende elevar los rendimientos por hectárea, arraigar a la población y reducir la presión que ejerce el crecimiento urbano hacía estas, al norte y sur del municipio.

Crédito Variable H. Ayuntamiento de Toluca y SEDAGRO

Municipio

Diversificar las actividades agropecuarias con base en el potencial agrícola y aptitud del suelo, así como en la infraestructura de riego existente y prevista, al norte y sur del municipio.

Asesorías Variable H. Ayuntamiento de Toluca y SEDAGRO

Municipio

Ampliar y crear la infraestructura de riego necesaria para fomentar el uso intensivo del suelo en las actividades agropecuarias, al norte y sur del municipio.

Programa de Creación y Ampliación de Infraestructura Agropecuaria

1 H. Ayuntamiento de Toluca y SEDAGRO

Municipio

Crear sistemas de comercialización para la producción agropecuaria del municipio, como apoyo hacia estas actividades y disminuir su desarraigo.

Programa de Apoyo a los agricultores para la Comercialización de sus productos

1 H. Ayuntamiento de Toluca y SEDAGRO

Municipio

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IMPACTO ECONÓMICO

Y SOCIAL Aprovechar las zonas urbanas consolidadas que cuentan con infraestructura, equipamiento y servicios públicos para el establecimiento de vivienda, con ello se pretende aprovechar al máximo las condiciones de urbanización ya establecidas, en las delegaciones de San Buenaventura, Cacalomacán, San Antonio Buenavista, Capultitlán, San Mateo Oxtotitlán, San Felipe Tlalmimilolpan, San Pedro Totoltepec, Santa María Totoltepec, San Mateo Otzacatipan, San Andrés Cuexcontitlán, San Pablo Autopan, Calixtlahuaca, Tecaxic y San Martín Toltepec.

Plan Municipal de Desarrollo Urbano

1 H. Ayuntamiento de Toluca y Gobierno del Estado de México

Municipio

Page 324: Repu doctoluca

323

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IMPACTO ECONÓMICO

Y SOCIAL Crear un programa de mejoramiento a la vivienda en condiciones precarias, dando prioridad a las delegaciones de San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Cristóbal Huichochitlán, San Mateo Otzacatipan, San Marcos Yachihuacaltepec, Santiago Tlaxomulco, Tlachaloya, Cacalomacán, Santiago Tlacotepec y San Juan Tilapa.

Programa de Mejoramiento a la Vivienda Precaria.

1 H. Ayuntamiento de Toluca y URVIT

Municipal

Dar seguimiento al programa de dotación y mejoramiento de la infraestructura de agua potable, con la ayuda del organismo municipal y los comités locales, con el propósito de reparar fugas en las conexiones, rehabilitación e intercambio de redes.

Programa de Mejoramiento y Dotación de la Infraestructura de Agua Potable.

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Eficientar e implementar sistemas de potabilización del agua para el consumo humano, en las localidades de Cacalomacán, Santiago Tlacotepec, San Felipe Tlalmimilolpan y San Juan Tilapa.

Programa de Mejoramiento y Dotación de la Infraestructura de Agua Potable.

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Ampliar las fuentes de captación de agua potable en las localidades de Santiago Tlacotepec, Cacalomacán, Calixtlahuaca, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, San Pedro Totoltepec, San Andrés Cuexcontitlán y Tecaxic para cubrir los rezagos actuales y futuros.

Programa de Mejoramiento y Dotación de la Infraestructura de Agua Potable.

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Rehabilitación de alcantarillas y sistema de drenaje al norte de Toluca en la intersección de Santos Degollado, Adolfo López Mateos y Paseo Matlazincas, así como en la delegación de Santa María Totoltepec sobre Paseo Tollocan.

Programa de Mantenimiento y Ampliación de la Red de Alcantarillado.

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Incrementar la cobertura de los servicios de energía eléctrica y alumbrado público en el municipio, a través de convenios entre las autoridades municipales, la Compañía de Luz y Fuerza del Centro y la población demandante del servicio.

Gestión 1 H. Ayuntamiento de Toluca, Compañía de Luz y Fuerza del Centro y Población.

Municipio

Page 325: Repu doctoluca

324

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IMPACTO ECONÓMICO

Y SOCIAL Introducción de red de energía eléctrica en la periferia de las delegaciones de San Juan Tilapa, Tlacotepec, San Felipe Tlalmimilolpan, Cacalomacan, San Antonio Buenavista, San Buenaventura, San Mateo Oxtotitlán, Tecaxic, San Martín Toltepec, Calixtlahuaca, San Pablo Autopan, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, San Cristóbal Huichochitlan, San Andrés Cuexcontitlán, San Mateo Otzacatipan, San Pedro Totoltepec, Santa María Totoltepec y Tlachaloya.

Programa de Dotación de Infraestructura Básica para Zonas habita-cionales e Industriales.

1 H. Ayuntamiento de Toluca y Gobierno del Estado de México.

Municipio

Ampliar las redes de infraestructura y servicios públicos en las áreas de reserva habitacional del municipio.

Programa de Dotación de Infraestructura Básica para Zonas habitacionales e Industriales.

1 H. Ayuntamiento de Toluca y Gobierno del Estado de México.

Municipio

Ampliar las redes de infraestructura y servicios públicos en la zona de reserva para uso industrial al noroeste de San Pablo Autopan y norte de San Pedro Totoltepec.

Programa de Dotación de Infraestructura Básica para Zonas habita-cionales e Industriales.

1 H. Ayuntamiento de Toluca y Gobierno del Estado de México.

Región

Crear un programa para dar mantenimiento y cambiar tuberías de drenaje, que se encuentran deterioradas en San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Cristóbal Huichochitlan y San Mateo Otzacatipan.

Programa de Mantenimiento y Ampliación de la Red de Drenaje.

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Ampliación de red de drenaje en la periferia de la localidad de Capultitlán.

Programa de Mantenimiento y Ampliación de la Red de Drenaje.

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Rehabilitar y dar mantenimiento a la red existente de drenaje al interior de las áreas urbanas de San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Cristóbal Huichochitlan, San Mateo Otzacatipan, Cacalomacan, Tlacotepec, Tecaxic y Calixtlahuaca.

Programa de Mantenimiento y Ampliación de la Red de Drenaje.

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Page 326: Repu doctoluca

325

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IMPACTO ECONÓMICO

Y SOCIAL Ampliar la red de drenaje en áreas donde el servicio es casi inexistente debido a la topografía de la zona, principalmente en las localidades de Calixtlahuaca, Tecaxic, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, Santiago Tlaxomulco, Santiago Miltepec y La Teresona, al noroeste de la Ciudad de Toluca.

Programa de Mantenimiento y Ampliación de la Red de Drenaje.

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Construcción de colector sanitario en la delegación de San Mateo Otzacatipan en la calle de Vicente Lombardo Toledano.

Programa de Mantenimiento y Ampliación de la Red de Drenaje.

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Construcción de colector sanitario en la delegación de San Pedro Totoltepec en las calles Revolución, Independencia, Agustín Millán, Tulipán, Av. Río Lerma, Av. Adolfo López Mateos, Lerdo, Progreso y San Felipe.

Programa de Mantenimiento y Ampliación de la Red de Drenaje.

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Construcción de colector sanitario en la delegación de Capultitlán en las calles de Insurgentes, Independencia, Benito Juárez, Antonio Bernal, Libertad, La Bezana y Calzada al Pacifico.

Programa de Mantenimiento y Ampliación de la Red de Drenaje.

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Construcción de colector sanitario en la delegación de Santa Ana Tlapaltitlán sobre la Av. Las Torres.

Programa de Mantenimiento y Ampliación de la Red de Drenaje.

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Construcción de un Colector Pluvial sobre Av. Las Torres.

Programa de Mantenimiento y Ampliación de la Red de Alcantarillado.

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Introducción de la red de alcantarillado en San Pedro Totoltepec.

Programa de Mantenimiento y Ampliación de la Red

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Almpliar el servicio de alumbrado público en las colonias de La Teresona, San Miguel Apinahuizco y San Luis Obispo, así como en las en proceso de consolidación de la Colonia el Seminario, Héroes de 5 de Mayo y Niños Héroes.

Programa de Mantenimiento y Ampliación de la Red de Alumbrado Público.

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Page 327: Repu doctoluca

326

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IMPACTO ECONÓMICO

Y SOCIAL Rehabiltar el sistema de alumbrado público en la Cabecera Municipal, principalmente en las colonias Américas, Zona de le Terminal y Mercado Juárez, Nueva Oxtotitlán, Col. Sánchez, El Calvario y La Zona Industrial Toluca-Lerma; así como en las avenidas Morelos, Benito Juárez, Pino Suárez, Lerdo, 10 de Mayo, 50 de Mayo, 18 de Marzo y Solidaridad Las Torres.

Programa de Mantenimiento y Ampliación de la Red de Alumbrado Público.

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Ampliar y homologar el servicio de alumbrado público en las delegaciones de Tlachaloya, San Martín Toltepec, San Andrés Cuexcontitlán y San Pablo Autopan.

Programa de Mantenimiento y Ampliación de la Red de Alumbrado Público.

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Ampliar los servicios de alumbrado público en las delegaciones de Calixtlahuaca, Tecaxic, San Marcos Yachihuacaltepec y Santiago Tlaxomulco.

Programa de Mantenimiento y Ampliación de la Red de Alumbrado Público.

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Ampliar el servicio de alumbrado público en la periferia de las delegaciones de Capultitlán, Cacalomacan, San Antonio Buenavista y San Buenaventura.

Programa de Mantenimiento y Ampliación de la Red de Alumbrado Público.

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Ampliar la red de energía eléctrica y alumbrado público en las zonas de reserva habitacional del municipio.

Programa de Mantenimiento y Ampliación de la Red de Energía Eléctrica.

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Ampliar la red de energía eléctrica y alumbrado público en las zonas de reserva para uso industrial al noroeste y noreste del municipio.

Programa de Mantenimiento y Ampliación de la Red de Energía Eléctrica.

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Construcción de un Macrobazar a un costado del Hospital Regional Nicolás San Juan, al norponiente de la Cabecera Municipal.

Equipamiento 1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Ampliar las áreas verdes en el municipio, ya que se cuenta con un déficit de 8,819,065.08 m2 de superficie distribuidas en las delegaciones del norte y sur principalmente.

M2 8,819,065.08

H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Page 328: Repu doctoluca

327

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IMPACTO ECONÓMICO

Y SOCIAL Proporcionar los espacios para la construcción de equipamientos, primordialmente en las zonas de media densidad para apoyar su redensificación.

M2 Variable H. Ayuntamiento de Toluca y Gobierno del Estado de México.

Municipio

Construir equipamiento en apoyo a las actividades agrícolas y artesanales que se desarrollan en el municipio.

Módulo 1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Crear un fondo económico entre la población y el gobierno municipal, para la compra de mobiliario que cubra las necesidades de servicio del equipamiento.

Fondo 1 H. Ayuntamiento de Toluca y Población Civil.

Municipio

Construcción de mercados y parques recreativos familiares en las localidades de San Pedro Totoltepec, San Mateo Otzacatipan, San Pablo Autopan, San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán, Cacalomacan, Capultitlán, San Felipe Tlalmimilolpan y San Mateo Oxtotitlán.

Módulo Variable H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Construcción de una Ciudad Deportiva al norte de la Ciudad de Toluca, en las inmediaciones de San Pablo Autopan y San Andrés Cuexcontitlán.

Módulo 1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Construcción de una Plaza Popular de Comercio Tradicional y Cines en la localidad de San Cristóbal Huichochitlán.

Módulo 1 H. Ayuntamiento de Toluca y Población.

Municipio

Construcción de un Centro de Capacitación los Trabajadores de la Industria de la Construcción, en la localidad de San Cristóbal Huichochitlán.

Módulo 1 H. Ayuntamiento de Toluca y Población.

Municipio

Construcción de centros de servicios en las localidades de San Mateo Otzacatipan, San Pablo Autopan, San Mateo Oxtotitlán y zona sur de la Ciudad de Toluca.

Centros de Servicio

4 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Ampliar la vigilancia y patrullaje con unidades de seguridad pública en las delegaciones de la zona norte del municipio.

Programa de Seguridad Pública.

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Page 329: Repu doctoluca

328

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IMPACTO ECONÓMICO

Y SOCIAL Ampliar la vigilancia y patrullaje con unidades de seguridad pública en la zona de la Terminal y Mercado Juárez, ya que presenta aproximadamente cinco delitos por día, entre los que destacan el robo a vehículos, transeúntes y negocios, así como delitos contra la salud.

Programa de Seguridad Pública.

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Ampliar la vigilancia y patrullaje con unidades de seguridad pública en las delegaciones de la zona sur del municipio, ya que se presentan delitos de vandalismo y contra la salud, principalmente.

Programa de Seguridad Pública.

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Implementar un programa de limpieza de baldíos urbanos, a fin de evitar incendios y proliferación de plagas nocivas para la población, principalmente en las delegaciones de San Mateo Oxtotitlán, Santa Ana Tlapaltitlán y Santiago Miltepec.

Campaña de Limpieza de Equipamientos y Lugares Públicos

1 H. Ayuntamiento de Toluca y Población Civil.

Ampliar el número de unidades “pipas bombero”, equipamiento y personal de bomberos del municipio de Toluca.

Equipamiento 1 H. Ayuntamiento de Toluca y Gobierno Estatal.

Municipio

Implementar programa de mejoramiento y rescate de centros de población con características típicas, entre los que destacan las localidades de Tecaxic, Calixtlahuaca, San Martín Toltepec, Cacalomacan, Capultitlán, San Felipe Tlalmimilolpan, San Buenaventura, San Antonio Buenavista y Santa Cruz Atzcapotzaltongo.

Programa de Mejoramiento y Rescate de Centros de Población con Características Típicas

1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Implementar el Reglamento de Imagen Urbana de la Ciudad de Toluca, para la revitalización de actividades, espacios, edificaciones, y sitios con valor histórico, cultural y ambiental del centro histórico de Toluca.

Reglamento de Imagen Urbana de la Ciudad de Toluca

1 H. Ayuntamiento de Toluca y Gobierno Estatal.

Municipio

Page 330: Repu doctoluca

329

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IMPACTO ECONÓMICO

Y SOCIAL Implementar la normatividad de construcción, conservación, remodelación y restauración de las edificaciones ubicadas en el primer cuadro de la Ciudad de Toluca, a fin de mantener armonía y compatibilidad arquitectónica y de los usos del suelo en la zona.

Reglamento de Imagen Urbana de la Ciudad de Toluca

1 H. Ayuntamiento de Toluca y Gobierno Estatal.

Municipio

Con la supervisión y aval de la Coordinación de Monumentos Históricos (INAH), rehabilitar y dar mantenimiento a las construcciones contempladas en el catálogo de bienes históricos y los inmuebles considerados como patrimonio histórico.

Reglamento de Imagen Urbana de la Ciudad de Toluca

1 H. Ayuntamiento de Toluca y Gobierno Estatal.

Municipio

Convenir con los propietarios de los de los inmuebles inventariados como patrimonio histórico a fin de preservar sus características arquitectónicas.

Reglamento de Imagen Urbana de la Ciudad de Toluca

1 H. Ayuntamiento de Toluca y Gobierno Estatal.

Municipio

En coordinación con el INAH y las autoridades estatales y municipales, elaborar un proyecto de rescate de la zona arqueológica de Calixtlahuaca y Tecaxic, al noroeste del municipio.

Gestión 1 H. Ayuntamiento de Toluca, INAH y Gobierno Estatal.

Nacional

Elaborar un programa de limpieza, embellecimiento y forestación de aceras y sendas, para mejorar la imagen urbana de la ciudad de Toluca.

Reglamento de Imagen Urbana de la Ciudad de Toluca

1 H. Ayuntamiento de Toluca

Municipio

Elaborar programa de embellecimiento y reforestación de las vialidades José López Portillo, Alfredo del Mazo, Isidro Fabela, Filiberto Gómez, José María Pino Suárez, Venustiano Carranza, Solidaridad Las Torres, Díaz Mirón, Comonfort, Alberto Einstein, Adolfo López Mateos, Miguel Hidalgo, Alpinismo y Calzada al Pacífico.

Reglamento de Imagen Urbana de la Ciudad de Toluca

1 H. Ayuntamiento de Toluca

Municipio

Page 331: Repu doctoluca

330

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IMPACTO ECONÓMICO

Y SOCIAL Revitalizar e integración como senda los corredores urbanos de las avenidas Pino Suárez, 5 de Mayo, Heriberto Enríquez, Paseo Colón, Calzada al Pacifico, Alpinismo, Venustiano Carranza, Las Torres, Paseo Tollocan, Paseo Matlazincas, Adolfo López Mateos, Hidalgo, Vicente Guerrero, Lerdo, Rayón, Altamirano, Independencia, Quintana Roo, Gómez Farias, Isidro Fabela, Río Papaloapan, Carretera a Temoaya, Bulevar Aeropuerto, Carretera Toluca-Ixtlahuaca, Libramiento Norte y Sur de la Ciudad de Toluca, complementados con acciones para el embellecimiento paisajístico.

Reglamento de Imagen Urbana de la Ciudad de Toluca

1 H. Ayuntamiento de Toluca

Municipio

Integrar la senda Centro Cultural Mexiquense-San Buenaventura-Venustiano Carranza.

Reglamento de Imagen Urbana de la Ciudad de Toluca

1 H. Ayuntamiento de Toluca

Municipio

Elaborar el proyecto Jardín Alpinismo.

Proyecto 1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Elaborar el proyecto Jardín las Torres.

Proyecto 1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Elaborar el proyecto de adecuación Plaza Morelos.

Proyecto 1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Elaborar el proyecto de la Plaza El Águila.

Proyecto 1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Elaborar el proyecto de la Plaza del Maestro.

Proyecto 1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Elaborar el proyecto de Integración Plaza Juárez-Urawa.

Proyecto 1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Promover la integración de la senda peatonal en el Centro Histórico (Barrio del Calvario-Plaza Juárez).

Proyecto 1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Promover la construcción del andador Pedro Asensio.

Proyecto 1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Impulsar la construcción del andador Nigromante: Plaza Gonzáles Arrátia-Teatro Morelos-Plaza de los Mártires-Plaza Toluca-Cosmovitral.

Proyecto 1 H. Ayuntamiento de Toluca.

Municipio

Implementar programas en coordinación con la población, para la limpieza de aceras y lugares públicos.

Campaña de Limpieza de Equipamientos y Lugares Públicos

1 H. Ayuntamiento de Toluca y Población Civil.

Municipio

Page 332: Repu doctoluca

331

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IMPACTO ECONÓMICO

Y SOCIAL Implementar acciones de reforestación en las zonas con problemas de erosión pertenecientes al Parque Nacional Nevado de Toluca, al sur del municipio.

Programa de Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales

1 H. Ayuntamiento de Toluca, SEDAGRO y Secretaría de Ecología.

Municipio

Promover la reforestación en las zonas deforestadas y erosionadas pertenecientes al Parque Sierra Morelos, al noroeste de la Ciudad de Toluca.

Programa de Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales

1 H. Ayuntamiento de Toluca, SEDAGRO y Secretaría de Ecología.

Municipio

Impulsar las actividades agrícolas de mediana productividad al norte del centro de población, para garantizar la recarga de los mantos acuíferos y contribuir a la preservación del medio ambiente.

Programa de Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales

1 H. Ayuntamiento de Toluca, SEDAGRO y Secretaría de Ecología.

Municipio

Evitar la contaminación del Río Tejalpa y sus afluentes, a través de acciones de limpieza y desazolve, así como evitar al máximo el vertido de los desechos urbanos e industriales.

Programa de Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales

1 H. Ayuntamiento de Toluca y Secretaría de Ecología.

Municipio

Realizar acciones de limpieza y desazolve en el Canal a Cielo abierto del Río Verdiguel para evitar desbordamientos en las zonas urbanas.

Programa de Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales

1 H. Ayuntamiento de Toluca y Secretaría de Ecología.

Municipio

Fomentar la forestación de los márgenes de los Ríos Lerma y Tejalpa, así como de los afluentes de la presas José Antonio Alzate.

Programa de Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales

1 H. Ayuntamiento de Toluca, SEDAGRO y Secretaría de Ecología.

Municipio

Ampliar el servicio público de recolección de basura en las colonias de Zopilocalco, Apinahuizco y La Teresona.

Gestión 1 H. Ayuntamiento de Toluca y ASETSA.

Municipio

Ampliar el servicio público de recolección de basura en las zonas periféricas de las delegaciones de San Andrés Cuexcontitlán, San Pablo Autopan, San Mateo Otzacatipan, San Cristóbal Huichochitlán y San Pedro Totoltepec.

Gestión 1 H. Ayuntamiento de Toluca y ASETSA.

Municipio

Ampliar el servicio público de recolección de basura en las zonas altas de las delegaciones de Calixtlahuaca, San Marcos Yachihuacaltepec, San Martín Toltepec, Santiago Tlaxomulco, Santa Cruz Atzcapotzaltogo y Tecaxic.

Gestión 1 H. Ayuntamiento de Toluca y ASETSA.

Municipio

Page 333: Repu doctoluca

332

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IMPACTO ECONÓMICO

Y SOCIAL Ampliar el servicio público de recolección de basura en las delegaciones de la zona sur del municipio, específicamente en Santiago Tlacotepec, San Juan Tilapa y San Felipe Tlalmimilolpan.

Gestión 1 H. Ayuntamiento de Toluca y ASETSA.

Municipio

Promover la ubicación y construcción del relleno municipal de desechos sólidos, que opere con las normas técnicas establecidas por la Secretaría de Ecología.

Estudio de Prefactibilidad del Relleno Municipal.

1 H. Ayuntamiento de Toluca y Gobierno Estatal.

Municipio

6.2.2.1 Obras Municipales a corto plazo

SECTOR: EQUIPAMIENTO Comunidad Acción

Construcción de 1 aula para Jardín de Niños. Construcción de 1 aula para Escuela Primaria. Construcción de 2 aulas para Escuela Telesecundaria. Construcción de 2 aulas para Escuela Secundaria Técnica. Construcción de 1 Biblioteca Pública. Construcción de 1 Casa de Cultura. Construcción de 1 Centro de Asistencia de Desarrollo Infantil. Construcción de 1 Centro de Desarrollo Comunitario

San Marcos Yachihuacaltepec

Construcción de 79,406 m2 de Equipamiento de Recreación Construcción de 4 aulas para Escuela Primaria. Construcción de 1 aula para Escuela Secundaria General. Construcción de 2 aulas para Escuela Secundaria Técnica. Construcción de 1 Casa de Cultura. Construcción de 1 Centro de Asistencia de Desarrollo Infantil. Construcción de 1 Centro de Desarrollo Comunitario

Tecaxic

Construcción de 65,998 m2 de Equipamiento de Recreación Construcción de 12 aulas para Jardín de Niños. Construcción de 10 aulas para Escuela Primaria. Construcción de 1 aula para Escuela Telesecundaria. Construcción de 2 aulas para Escuela Secundaria General. Construcción de 1 Casa de Cultura. Construcción de 1 Centro de Asistencia de Desarrollo Infantil. Construcción de 1 Centro de Desarrollo Comunitario. Construcción de 1 Mercado Público. Construcción de 213,577 m2 de Equipamiento de Recreación.

Tlachaloya

Construcción de 1 Gasolinera.

Page 334: Repu doctoluca

333

Comunidad Acción

Construcción de 14 aulas para Jardín de Niños. Construcción de 8 aulas para Escuela Secundaria General. Construcción de 16 aulas para Escuela Secundaria Técnica. Construcción de 1 Escuela Preparatoria General Construcción de 1 Casa de Cultura. Construcción de 1 Centro Social Popular. Construcción de 1 Centro de Asistencia de Desarrollo Infantil. Construcción de 1 Centro de Desarrollo Comunitario. Construcción de 1 Mercado Público. Construcción de 752,769 m2 de Equipamiento de Recreación.

San Pablo Autopan

Construcción de 1 Gasolinera. Construcción de 26 aulas para Jardín de Niños. Construcción de 21 aulas para Escuela Primaria. Construcción de 11 aula para Escuela Telesecundaria. Construcción de 22 aulas para Escuela Secundaria General. Construcción de 2 aulas para Escuela Preparatoria General. Construcción de 1 Casa de Cultura. Construcción de 1 Centro Social Popular. Construcción de 1 Centro de Asistencia de Desarrollo Infantil. Construcción de 1 Centro de Desarrollo Comunitario. Construcción de 1 Guardería IMSS. Construcción de 1 Mercado Público. Construcción de 559,622 m2 de Equipamiento de Recreación.

San Andrés Cuexcontitlán

Construcción de 1 Gasolinera. Construcción de 1 aula para Jardín de Niños. Construcción de 13 aulas para Escuela Primaria. Construcción de 1 Casa de Cultura. Construcción de 1 Centro de Asistencia de Desarrollo Infantil. Construcción de 1 Centro de Desarrollo Comunitario. Construcción de 1 Mercado Público. Construcción de 184,742 m2 de Equipamiento de Recreación.

Calixtlahuaca

Construcción de 1 Gasolinera. Construcción de 4 aulas para Jardín de Niños. Construcción de 21 aulas para Escuela Primaria. Construcción de 3 aulas para Escuela Secundaria General. Construcción de 6 aulas para Escuela Secundaria Técnica. Construcción de 3 aulas para Escuela Preparatoria General. Construcción de 1 Biblioteca Pública. Construcción de 1 Casa de Cultura. Construcción de 1 Centro Social Popular. Construcción de 1 Centro de Asistencia de Desarrollo Infantil. Construcción de 1 Centro de Desarrollo Comunitario. Construcción de 1 Mercado Público. Construcción de 202,096 m2 de Equipamiento de Recreación.

Cacalomacán

Construcción de 1 Gasolinera.

Page 335: Repu doctoluca

334

Comunidad Acción Construcción de 7 aulas para Jardín de Niños. Construcción de 1 aulas para Escuela Primaria. Construcción de 3 aulas para Escuela Telesecundaria. Construcción de 4 aulas para Escuela Secundaria Técnica. Construcción de 1 Casa de Cultura. Construcción de 1 Mercado Público. Construcción de 157,442 m2 de Equipamiento de Recreación.

San Felipe Tlalmimilolpan

Construcción de 1 Gasolinera. Construcción de 3 aulas para Jardín de Niños. Construcción de 16 aulas para Escuela Primaria. Construcción de 3 aulas para Escuela Secundaria General. Construcción de 8 aulas para Escuela Secundaria Técnica. Construcción de 4 aulas para Escuela Preparatoria General. Construcción de 1 Biblioteca Pública. Construcción de 1 Casa de Cultura. Construcción de 1 Centro de Asistencia de Desarrollo Infantil. Construcción de 1 Centro de Desarrollo Comunitario. Construcción de 1 Mercado Público. Construcción de 282,628 m2 de Equipamiento de Recreación.

Santiago Tlacotepec

Construcción de 1 Gasolinera. Construcción de 6 aulas para Jardín de Niños. Construcción de 18 aulas para Escuela Primaria. Construcción de 1 Biblioteca Pública. Construcción de 1 Casa de Cultura. Construcción de 1 Centro de Asistencia de Desarrollo Infantil. Construcción de 1 Centro de Desarrollo Comunitario. Construcción de 1 Mercado Público. Construcción de 161,046 m2 de Equipamiento de Recreación.

San Juan Tilapa

Construcción de 1 Gasolinera. Construcción de 3 aulas para Escuela Secundaria General. Construcción de 1 Casa de Cultura. Construcción de 1 Centro de Asistencia de Desarrollo Infantil. Construcción de 1 Centro de Desarrollo Comunitario. Construcción de 1 Mercado Público. Construcción de 150,105 m2 de Equipamiento de Recreación.

San Martín Toltepec

Construcción de 1 Gasolinera. Construcción de 3 aulas para Jardín de Niños. Construcción de 17 aulas para Escuela Primaria. Construcción de 1 Biblioteca Pública. Construcción de 1 Casa de Cultura. Construcción de 1 Centro de Asistencia de Desarrollo Infantil. Construcción de 1 Centro de Desarrollo Comunitario. Construcción de 1 Mercado Público. Construcción de 122,082 m2 de Equipamiento de Recreación.

San Antonio Buenavista

Construcción de 1 Gasolinera.

Page 336: Repu doctoluca

335

Comunidad Acción Construcción de 7 aulas para Jardín de Niños. Construcción de 15 aulas para Escuela Primaria. Construcción de 9 aulas para Escuela Telesecundaria. Construcción de 13 aulas para Escuela Secundaria General. Construcción de 10 aulas para Escuela Secundaria Técnica. Construcción de 1 aulas para Escuela Preparatoria General. Construcción de 1 Casa de Cultura. Construcción de 1 Centro Social Popular. Construcción de 1 Centro de Asistencia de Desarrollo Infantil. Construcción de 1 Centro de Desarrollo Comunitario. Construcción de 1 Mercado Público. Construcción de 1 Tienda o Centro Comercial ISSSTE. Construcción de 1 Comandancia de Policía.

San Pedro Totoltepec

Construcción de 745,479 m2 de Equipamiento de Recreación. Construcción de 70 aulas para Escuela Primaria. Construcción de 8 aulas para Escuela Telesecundaria. Construcción de 9 aulas para Escuela Secundaria General. Construcción de 1 Escuela Secundaria Técnica. Construcción de 1 Escuela Preparatoria General. Construcción de 1 Biblioteca Pública. Construcción de 1 Casa de Cultura. Construcción de 1 Centro Social Popular. Construcción de 1 Centro de Asistencia de Desarrollo Infantil. Construcción de 1 Centro de Desarrollo Comunitario. Construcción de 1 Mercado Público. Construcción de 1 Tienda o Centro Comercial ISSSTE. Construcción de 1 Comandancia de Policía.

San Mateo Otzacatipan

Construcción de 767,818 m2 de Equipamiento de Recreación. Construcción de 227 aulas para Jardín de Niños. Construcción de 1 Centro de Atención Preventiva de Educación Preescolar. Escuela Especial para Atípicos. Construcción de 622 aulas para Escuela Primaria. Construcción de 105 aulas para Escuela Telesecundaria. Construcción de 198 aulas para Escuela Secundaria Técnica. Construcción de 10 aulas para Centro de Bachillerato Técnico, Industrial y de Servicios. Construcción de 1 Centro de Asistencia de Desarrollo Infantil. Construcción de 1 Centro de Desarrollo Comunitario.

Toluca de Lerdo y Delegaciones Conurbadas

Construcción de 6,788,271 m2 de Equipamiento de Recreación.

Page 337: Repu doctoluca

336

SECTOR: PROTECCIÓN CIVIL Comunidad Acción

Restringir la construcción de vivienda en las zonas de riesgo por inundación al norte de la delegación. Reubicación de asentamientos por riesgo de Fractura al sur de la delegación. Reubicación de 7 viviendas ubicadas entre la Calle Moctezuma Huicamina y Progreso por riesgo de fractura en la delegación. Regularización de 35 viviendas localizadas en la Colonia Bordo de las Canastas. Reubicación de 8 viviendas por riesgo de inundación por el desbordamiento el Río Lerma en la Colonia Constitución al oriente de la delegación. Reubicación de 50 viviendas en la Colonia San Blas por el desbordamiento del Río Lerma en la delegación. Reubicación de 51 viviendas por riesgo de inundación provocada por el desbordamiento del Río Verdiguel al norte de la delegación.

San Pedro Totoltepec

Monitorear zonas de fracturas con base en testigos de yeso en las localidades de San Pedro Totoltepec. Restringir el crecimiento urbano en las zonas altas de las localidades, por tener pendientes mayores del 15 % Reubicación de gasera ubicada en la zona habitacional de la entrada a Palmillas.

Calixtlahuaca

Dezasolve y construcción de muros marginales del Río Tejalpa en el tramo de las Calles Abasolo, Aldama y Morelos en Calixtlahuaca. Restringir el crecimiento urbano en las zonas altas de las localidades de San Marcos Yachihuacaltepec

San Marcos Yachihuacaltepec

Reubicación de asentamientos irregulares ubicados en las Calles Lázaro Cárdenas, Instituto Literario y Pino Suárez, ya que se encuentran en zonas con pendientes pronunciadas en la localidad de San Marcos Yachihuacaltepec. Monitorear zonas de fracturas con base en testigos de yeso en las localidades de Santiago Tlaxomulco. Reubicación de 18 viviendas ubicadas en la parte alta de la localidad de Santiago Tlaxomulco, ya que se encuentran en riesgos por deslave. Reubicación de 10 viviendas a un costado del camino a Santiago Tlaxomulco, por riesgo de inundación y desbordamiento del canal.

Santiago Tlaxomulco

Reubicar población instalada en 18 casas habitación, por riesgo de derrumbe en la calle Cipreses en Santiago Tlaxomulco. Restringir el crecimiento urbano en las zonas altas de las localidades de San Mateo Oxtotitlán, Dezasolve del canal a cielo abierto para evitar riesgos de inundación en la Colonia PROTIMBOS en San Mateo Oxtotitlán Incrementar la capacidad de drenaje en la Colonia Nueva Oxtotitlán para evitar inundaciones. Reubicación de la gasera ubicada en el bulevar Adolfo López Mateos en San Mateo Oxtotitlán.

San Mateo Oxtotitlán

Reubicación de 2 viviendas por encontrarse en riesgo de hundimiento, por situarse en zona de minas en San Mateo Oxtotitlán.

Page 338: Repu doctoluca

337

Comunidad Acción Reubicación de 18 casas en el Barrio Chichipicas por riesgo de deslizamiento de rocas en Santa Cruz Atzcapotzaltongo. Reubicación de 15 viviendas entre Bulevar Isidro Fabela y Calle Río Papaloapan por riesgo de inundación en la localidad de Santa Cruz Atzcapotzaltongo. Desazolve y construcción de muros marginales del canal a cielo abierto que atraviesa a los predios adyacentes al colegio de ingenieros y en la localidad de Santa Cruz Atzcapoltzaltongo, para evitar el riesgo de inundación de 97 viviendas. Desazolve y construcción de muros marginales del canal a cielo abierto a un costado de la Calle Río Papaloapan en la localidad de Santa Cruz Atzcapotzaltongo, para evitar el riesgo de inundación de 9 viviendas. Reubicación de una vivienda por riesgo de inundación, provocado por el desbordamiento del Río Verdiguel en la localidad de Santa Cruz Atzcapotzaltongo. Reubicación de la gasera CIMMSA ubicada entre la Calle Mariano Salgado y el Bulevar Isidro Fabela por riesgo de explosión en Santa Cruz Atzcapoltzatongo. Reubicación de industrias de alto riesgo, gasolinera y bodega de fertilizantes, ubicadas entre la Calle Mariano Salgado y el Bulevar Isidro Fabela por riesgo de explosión en Santa Cruz Atzcapotzaltongo.

Santa Cruz Atzcapotzaltongo

Construcción de muro de contención para 18 casas en la Privada de la Palma, en Santa Cruz Atzcapotzaltongo. Restricción al desarrollo urbano en la zona norte de la Colonia Ojo de Agua en la localidad de San Pablo Autopan.

San Pablo Autopan

Restricción del desarrollo urbano en el ejido de San Pablo Autopan. Reubicación de las gasolineras ubicadas en la crespa, las flores y vialidad López Portillo por riesgo de explosión en la localidad de San Lorenzo Tepaltitlán. Reubicación de la gasera ubicada en la Vialidad Alfredo del Mazo por peligro de explosión en San Lorenzo Tepaltitlán. Reubicación de 2 industrias de alto riesgo y una de mediano riesgo en la localidad de San Lorenzo Tepaltitlán.

San Lorenzo Tepaltitlán

Ampliación de la capacidad del drenaje sanitario en las Calles Filiberto Navas, Priv. Desierto del Carmen, Parque Lago de Guadalupe y Parque el Sacramonte, en San Lorenzo Tepaltitlán. Restringir el crecimiento urbano en las zonas altas de las localidades de Santiago Miltepec. Ampliar la capacidad del sistema sanitario, dezasolve y construcción de muros marginales del Río Verdiguel en la Colonia 3 Caminos sobre el Bulevar Isidro Fabela. Reubicación de 11 viviendas localizadas en la Colonia los Ángeles, por riesgo de fractura. Construcción del muro de contención en el Fraccionamiento La Mora, debido al deslave del Cerro la Teresona.

Santiago Miltepec

Reubicación de 7 viviendas en el Circuito Adolfo López Mateos, por riesgo de deslave del Cerro la Teresona.

Page 339: Repu doctoluca

338

Comunidad Acción Tecaxic Restringir el crecimiento urbano en las zonas altas de las localidades

de Tecaxic. Santiago Tlacotepec Restringir el crecimiento urbano en las zonas altas de las localidades

de y Santiago Tlacotepec ya que presentan pendientes mayores al 15%. Reubicación de 19 casas ubicadas en la Calle Moctezuma Huicamina y Tlicuezpalin por riesgo de fractura en la localidad de Santa María Totoltepec.

Santa María Totoltepec

Monitorear zonas de fracturas con base en testigos de yeso en las localidades de Santa María Totoltepec Reubicación de gasolinera ubicada en la zona habitacional de San Andrés Cuexcontitlán. Dezasolve de canal de cielo abierto para el riesgo de inundación de 60 viviendas, en la Colonia San Diego de los Padres perteneciente a San Andrés Cuexcontitlán. Dezasolve de canales de riego para evitar el riesgo de inundación de 50 viviendas ubicadas en el Barrio de la “Y” secciones 5 y 7 pertenecientes a San Andrés Cuexcontitlán.

San Andrés Cuexcontitlán

Embovedado del Río Verdiguel a cargo de la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM) en San Andrés Cuexcontitlán Dezasolve de canal a cielo abierto para evitar el riesgo de inundación de 10 viviendas en San Mateo Otzacatipan.

San Mateo Otzacatipan

Monitorear zonas de fracturas con base en testigos de yeso en las localidades de San Mateo Otzacatipan.

San Martín Totoltepec Reubicación de 2 viviendas ubicadas sobre escurrimientos del Cerro de San Martín Toltepec. Ampliar la capacidad del sistema sanitario en el cruce de Paseo Tollocan y Bulevar Alberto Einstein, Santa Ana Tlapaltitlán.

Santana Tlapaltitlán

Ampliar la capacidad del sistema sanitario en el cruce de Paseo Tollocan y Comonfort, Santa Ana Tlapaltitlán.

San Buenaventura Reubicación de 37 viviendas por riego de inundamiento del Río Verdiguel en la localidad de San Buenaventura.

Cacalomacan Reubicación de 2 gasolineras ubicadas en la zona urbana de Cacalomacan.

San Miguel Apinahuizco Reubicar población instalada en 3 edificios con problemas estructurales ubicados en Calzada de San Miguel casi esquina con Privada San Miguel, San Miguel Apinahuizco.

Colonia Jicaltepec Reubicación de 15 viviendas por encontrarse en terrenos susceptibles a inundación en la Colonia Jicaltepec. Restringir el crecimiento urbano en las zonas altas del Cóporo, Santa Bárbara, Zolpilocalco, Apinahuizco y la Teresona, pertenecientes al Parque Estatal Sierra Morelos. Reubicación de 2 edificios de departamentos de 8 niveles cada uno ubicados en las Calles Sebastián Lerdo de Tejada y Miguel Hidalgo ya que en la zona existe una fractura que provoca su hundimiento. Reubicación de la gasolinera ubicada en Avenida Miguel Hidalgo frente a la alameda, Colonia Centro, Toluca. Reubicación de una gasolinera ubicada sobre la Calle Hidalgo esquina Josefa Ortiz por peligro de explosión.

Ciudad de Toluca

Reubicación de gasolinera por ubicarse en la zona urbana entre las calles Paseo Tollocan esquina Fidel Velásquez.

Page 340: Repu doctoluca

339

Reubicación de la gasolinera ubicada en Av. Pino Suárez, en la Colonia América, Toluca. Reubicación de la gasolinera ubicada en la Avenida Morelos Oriente, Colonia San Sebastián, en la cabecera municipal. Dezasolve y construcción de muros marginales en el Río Verdiguel para evitar el riesgo de inundación de 138 viviendas, en la cabecera municipal. Ampliar la capacidad del sistema sanitario en la Puerta Tollotzin para evitar riesgos de inundación en temporadas de lluvias. Ampliar la capacidad del sistema sanitario en Paseo de los Matlazincas y Colegio Militar, en la cabecera municipal. Ampliar la capacidad del sistema sanitario en Paseo Tollocan y Heriberto Enríquez, en la cabecera municipal. Mantenimiento permanente en las rejillas y bocas de tormenta en la Glorieta a la Marina, localizada entre la Avenida Matlazincas, Avenida de los Maestros, Calle Eduardo Navarro, Santos Degollado y Priv. Colegio Militar. Mantenimiento y rehabilitación del sistema de drenaje de la zona, principalmente en el cruce de Paseo Tollocan y Paseo Colón. Dezasolve del sistema de coladeras pluviales y rejillas transversales entre las calles Lago Caimanero y Laguna 3 Palos. Reubicación de tanques estacionarios ubicados en la azotea de 3 edificios entre las calles Tianguistenco y Agustín Millán. Reubicación de 6 viviendas por riesgo de fractura en la Colonia Independencia, en el tramo compuesto por Av. Independencia y Acatempan. Reubicación de 2 cuadras de uso habitacional en la Colonia Guadalupe, por riesgo de fractura.

Reembovedado del Río Verdiguel en el tramo del centro de Toluca. Mantenimiento de presas de gavión existentes en las faldas del Nevado de Toluca. Construcción de 12 presas de gavión en las faldas del Nevado de Toluca. Embovedado del Río Cano principiando en la delegación de Cacalomacán, en la calle Ignacio Zaragoza y terminando en la calle Lago de Pueblo Viejo en la delegación de San Mateo Oxtotitlán. Embovedado del Río Verdiguel principiando al sur de Cacalomacán y finalizando en Paseo Tollocan.

Municipal

Construcción de presas reguladoras en las faldas del Nevado de Toluca, en la Zona del Arenal.

Page 341: Repu doctoluca

340

7. INSTRUMENTACIÓN Esta fase constituye el tránsito para que los lineamientos estratégicos contenidos en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca, sean aplicados con base en el conocimiento de las capacidades y limitaciones reales existentes, tanto de los sectores social y privado, como del propio sector público. Por lo anterior, es necesario mencionar que el H. Ayuntamiento de Toluca como administrador de su territorio, puede convenir con los gobiernos estatal y federal, para que le apoyen en la procuración del ordenamiento urbano e instrumentación de las acciones derivadas del Plan involucrando recursos financieros y materiales. En este contexto, la ejecución de los programas contenidos en el Plan, derivados de las demandas sociales, es una actividad imprescindible que orienta al ejercicio de las actividades, tanto para la atención a la población, como para la obra pública. Para la instrumentación es necesario adecuar los programas que se deriven del Plan, los cuales serán obligatorios para las dependencias de la administración pública municipal, ya que para su culminación, se requiere contar con la ayuda de los organismos municipales y la participación ciudadanía. Por otra parte, la programación y ejecución de las actividades (acciones y obras), depende de los recursos destinados a la inversión y de la capacidad de gestión del municipio. 7.1 NORMATIVIDAD 7.1.1 Normas de usos del suelo Homologación de Claves. La construcción de “claves” de usos del suelo en el presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca, se define los siguientes criterios: Las claves de usos urbanizados básicos son: (H) Habitacional, (CU) Centro Urbano, (CRU) Corredor Urbano. Las claves de usos urbanizables especializados son (CRU-A, B, C, D, E, F, G, H) Corredor Urbano Especializado, (E) Equipamiento, (I) Industria. Las claves de usos especializados no urbanizables son (Z-RIES) Zona de Riesgo, (N-PAR) Parque Natural Decretado, (CA) Cuerpo de Agua, (AG) Agropecuario y (Z-ARQ) Zona Arqueológica.

Page 342: Repu doctoluca

341

Construcción de las claves de usos urbanizables básicos. Usar la letra del uso básico: Ejemplo H (criterio general). Usar con base en la densidad (m2 de terreno bruto / vivienda un código después de la letra; Ejemplo H: (criterio general) (100 / densidad tomando en cuenta la totalidad del terreno bruto sin aplicar en su caso restricciones). Si existen variables de mezclas o especificidades de H.100, usar letras consecutivas ejemplo H.100.A / H.100.B / H.100.C (criterio específico en cada Centro de Población). Agregar la clave del uso compatible (mezcla) según el caso o similitud de normatividad ejemplo H.100.1 / CRU.100 / CU.100. 7.1.1.1 Normas sobre usos y destinos permitidos en áreas urbanas y urbanizables. H.1000.A Habitacional Densidad 1000 Usos Generales: Habitacional mezclado con comercio y servicio de cobertura básica; establecimientos con servicio de alimentos con y sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación; equipamientos de salud, educación, cultura, recreación, deportes, comercio y servicios; así como actividades relacionadas al sector primario y talleres microindustriales/artesanales en lotes baldíos mezclados con la vivienda, hasta en el 50% del lote y realización de obras de infraestructura. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 10 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 600 m2 de superficie y un frente mínimo 25 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 6 metros y 2 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 60% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 0.8 veces la superficie del lote. H.667.A HABITACIONAL DENSIDAD 667 Usos Generales: Habitacional mezclado con comercio y servicio de cobertura básica y especializados; establecimientos con servicio de alimentos sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación; equipamientos de salud, educación, cultura, recreación, deportes, comercio y servicios; instalaciones para la seguridad pública

Page 343: Repu doctoluca

342

y procuración de justicia; cementerios; manufactura de productos de maíz y trigo; molinos de semillas, chiles y granos; así como actividades relacionadas al sector primario y obras de infraestructura. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 15 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 400 m2 de superficie y un frente mínimo de 20 metros lineales.Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 6 metros y 2 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 50% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.0 veces la superficie del lote. H.667.E HABITACIONAL DENSIDAD 667 Usos Generales: Habitacional mezclado con comercio y servicio de cobertura básica y especializados; establecimientos con servicio de alimentos sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación; equipamientos de salud, educación, cultura, recreación, deportes, comercio y servicios; instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia; cementerios; manufactura de productos de maíz y trigo; molinos de semillas, chiles y granos; así como actividades relacionadas al sector primario y obras de infraestructura. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 15 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 400 m2 de superficie y un frente mínimo de 20 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 6 metros y 2 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 50% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.0 veces la superficie del lote. H.500.A HABITACIONAL DENSIDAD 500 Usos Generales: Habitacional mezclado con comercio y servicio de cobertura básica y especializados; servicios financieros; comercio para la venta, renta, depósito, reparación, servicio de vehículos y maquinaría en general; establecimientos para el servicio de vehículos; centros comerciales; establecimientos con servicio de alimentos sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación; restaurantes en general; equipamientos de salud, educación, cultura, recreación, deportes, comercio y servicios; instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia; instalaciones de telecomunicaciones; manufactura de productos de maíz y

Page 344: Repu doctoluca

343

trigo; impresión de periódicos, libros, revistas y similares; billetes de lotería, timbres y folletos; así como servicios relacionadas al sector primario y obras de infraestructura. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 20 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 300 m2 de superficie y un frente mínimo de 16 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 6 metros y 2 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 50% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.0 veces la superficie del lote. H.500.B HABITACIONAL DENSIDAD 500 Usos Generales: Habitacional mezclado con oficinas, comercio y servicio de cobertura básica y especializados; servicios financieros; comercio de materiales para la construcción, venta y/o renta de equipo para la construcción; comercio para la venta, renta, depósito, reparación, servicio de vehículos y maquinaría en general; establecimientos para el servicio de vehículos; mercados; establecimientos con servicio de alimentos con y sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación; equipamientos de salud, educación, cultura, recreación, deportes, comercio y servicios; instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia; instalaciones para deportes de exhibición al aire libre; funerarias y velatorios; cementerios; estacionamientos; instalaciones de telecomunicaciones; manufactura de productos de maíz y trigo; impresión de periódicos, libros, revistas y similares; billetes de lotería, timbres y folletos; trabajos de herrería, muebles metálicos, ataúdes y elaboración de productos metálicos y tornos; así como actividades relacionadas al sector primario; obras de infraestructura y talleres microindustriales/artesanales en lotes baldíos mezclados con la vivienda, hasta en el 50% del lote. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 20 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 300 m2 de superficie y un frente mínimo de 16 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 6 metros y 2 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 50% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.0 veces la superficie del lote.

Page 345: Repu doctoluca

344

H.500.C HABITACIONAL DENSIDAD 500 Usos Generales: Habitacional mezclado con comercio y servicio de cobertura básica y especializados; comercio de materiales para la construcción, venta y/o renta de equipo para la construcción; comercio para la venta, renta, depósito, reparación, servicio de vehículos y maquinaría en general; establecimientos para el servicio de vehículos; establecimientos con servicio de alimentos con y sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación; equipamientos de salud, educación, cultura, recreación, deportes, comercio y servicios; instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia; cementerios; estacionamientos; terminales e instalaciones para el transporte; manufactura de productos de maíz y trigo; molinos de semillas, chiles y granos; fabrica de hielo; impresión de periódicos, libros, revistas y similares; billetes de lotería, timbres y folletos.; trabajos de herrería, muebles metálicos, ataúdes y elaboración de productos metálicos y tornos; así como actividades relacionadas a la agricultura y ganadería y obras de infraestructura. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 20 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 300 m2 de superficie y un frente mínimo de 16 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 6 metros y 2 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 50% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.0 veces la superficie del lote. H.417.A HABITACIONAL DENSIDAD 417 Usos Generales: Habitacional mezclado con servicios financieros; comercio y servicio de cobertura básica, servicios financieros, servicio de vehículos y maquinaria en general, tiendas de autoservicio, equipamientos de educación básica, recreación y deporte, así como centros comerciales. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 24 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 250 m2 de superficie y un frente mínimo de 14 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 9 metros y 3 niveles. Deberá

Page 346: Repu doctoluca

345

dejarse como mínimo el 40% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.8 veces la superficie del lote. H.417.B HABITACIONAL DENSIDAD 417 Usos Generales: Habitacional mezclado con oficinas; servicios financieros; comercio y servicio de cobertura básica y especializados; comercio de materiales para la construcción, venta y/o renta de equipo para la construcción; comercio para la venta, renta, depósito, reparación, servicio de vehículos y maquinaría en general; establecimientos para el servicio de vehículos; baños públicos; centros comerciales; mercados; centros de abasto; establecimientos con servicio de alimentos sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación; restaurantes en general; equipamientos de salud, educación, cultura, recreación, deportes, comercio y servicios; instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia; cementerios; estacionamientos; manufactura de productos de maíz y trigo; impresión de periódicos, libros, revistas y similares; billetes de lotería, timbres y folletos; trabajos de herrería, muebles metálicos, ataúdes y elaboración de productos metálicos y tornos; así como servicios relacionadas al sector primario y obras de infraestructura. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 24 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 250 m2 de superficie y un frente mínimo de 14 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 9 metros y 3 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 40% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.8 veces la superficie del lote. H.417.C HABITACIONAL DENSIDAD 417 Usos Generales: Habitacional mezclado con oficinas; servicios financieros; comercio y servicio de cobertura básica y especializados; comercio de materiales para la construcción, venta y/o renta de equipo para la construcción; comercio para la venta, renta, depósito, reparación, servicio de vehículos y maquinaría en general; establecimientos para el servicio de vehículos; baños públicos; centros comerciales; mercados; centros de abasto; establecimientos con servicio de alimentos con y sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación; restaurantes en general; equipamientos de salud, educación, cultura, recreación, deportes, comercio y servicios; instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia; cementerios; estacionamientos; manufactura de productos de maíz y trigo; impresión de periódicos, libros, revistas y similares; billetes de lotería, timbres y folletos; trabajos de herrería, muebles metálicos, ataúdes y elaboración de

Page 347: Repu doctoluca

346

productos metálicos y tornos; así como servicios relacionados al sector primario, obras de infraestructura y talleres microindustriales/artesanales en lotes baldíos mezclados con la vivienda, se podrá construir un taller hasta en el 50% del lote. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 24 viv/ha y se permite la instalación de usos comerciales y de servicios de cobertura básica. Se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 250 m2 de superficie y un frente mínimo de 14 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 9 metros y 3 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 40% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.8 veces la superficie del lote. H.417.D HABITACIONAL DENSIDAD 417 Usos Generales: Habitacional mezclado con oficinas; servicios financieros; comercio y servicio de cobertura básica y especializados; comercio de materiales para la construcción, venta y/o renta de equipo para la construcción; comercio para la venta, renta, depósito, reparación, servicio de vehículos y maquinaría en general; establecimientos para el servicio de vehículos; baños públicos; centros comerciales; establecimientos con servicio de alimentos con y sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación; restaurantes en general; combustibles; equipamientos de salud, educación, cultura, recreación, deportes, comercio y servicios; instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia; cementerios; estacionamientos; instalaciones de telecomunicaciones; manufactura de productos de maíz y trigo; trabajos de herrería, muebles metálicos, ataúdes y elaboración de productos metálicos y tornos; así como servicios relacionadas al sector primario, obras de infraestructura y actividades especializadas en servicios turísticos y aeroportuarios. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 24 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 250 m2 de superficie y un frente mínimo de 14 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 6 metros y 2 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 40% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.2 veces la superficie del lote.

Page 348: Repu doctoluca

347

H.417.E HABITACIONAL DENSIDAD 417 Usos Generales: Habitacional mezclado con comercio y servicio de cobertura básica y especializados; comercio de materiales para la construcción, venta y/o renta de equipo para la construcción; establecimientos con servicio de alimentos sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación; restaurantes en general; instalaciones para la recreación y los deportes; así como parques y jardines. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 24 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 250 m2 de superficie y un frente mínimo de 14 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 6 metros y 2 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 40% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.2 veces la superficie del lote. La autorización de este uso estará condicionado previo dictamen emitido por la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Toluca. H.333.A HABITACIONAL DENSIDAD 333 Usos Generales: Habitacional mezclado con oficinas; servicios financieros; comercio y servicio de cobertura básica y especializados; establecimientos para el servicio de vehículos; centros comerciales; establecimientos con servicio de alimentos sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación; restaurantes en general; equipamientos de educación, cultura, recreación, deportes, asistenciales, comercio y servicios; instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia; funerarias y velatorios; estacionamientos; manufactura de productos de maíz y trigo; así como impresión de periódicos, libros, revistas y similares; billetes de lotería, timbres y folletos. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 30 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 200 m2 de superficie y un frente mínimo de 10 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 12 metros y 4 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 40% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 2.4 veces la superficie del lote.

Page 349: Repu doctoluca

348

H.333.B HABITACIONAL DENSIDAD 333 Usos Generales: Habitacional mezclado con oficinas; servicios financieros; comercio y servicio de cobertura básica y especializados; comercio de materiales para la construcción, venta y/o renta de equipo para la construcción; comercio para la venta, renta, depósito, reparación, servicio de vehículos y maquinaría en general; establecimientos para el servicio de vehículos; centros comerciales; mercados; establecimientos con servicio de alimentos sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación; restaurantes en general; equipamientos de educación, cultura, recreación, deportes, comercio y servicios; instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia; funerales y velatorios; estacionamientos; terminales e instalaciones para el transporte; instalaciones de comunicaciones; manufactura de productos de maíz y trigo; molinos de semillas, chiles y granos; impresión de periódicos, libros, revistas y similares; billetes de lotería, timbres y folletos; servicios de apoyo a la agricultura y ganadería y obras de infraestructura. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 30 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 200 m2 de superficie y un frente mínimo de 10 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 9 metros y 3 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 40% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.8 veces la superficie del lote. H.333.C HABITACIONAL DENSIDAD 333 Usos Generales: Habitacional mezclado con comercio y servicio de cobertura básica y especializados; establecimientos con servicio de alimentos sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación; instalaciones para la recreación y los deportes; parques y jardines; instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia; instalaciones de comunicaciones; manufactura de productos de maíz y trigo e impresión de periódicos, libros, revistas y similares; billetes de lotería, timbres y folletos; así como servicios turísticos. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 30 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 200 m2 de superficie y un frente mínimo de 10 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 6 metros y 2 niveles. Deberá

Page 350: Repu doctoluca

349

dejarse como mínimo el 40% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.2 veces la superficie del lote. H.333.E HABITACIONAL DENSIDAD 333 Usos Generales: Habitacional mezclado con comercio y servicio de cobertura básica y especializados; establecimientos para el servicio de vehículos; establecimientos con servicio de alimentos sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación; restaurantes en general; instalaciones para la recreación y los deportes; parques y jardines; instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia; así como equipamientos de educación básica. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 30 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 200 m2 de superficie y un frente mínimo de 10 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 9 metros y 3 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 40% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.8 veces la superficie del lote. La autorización de este uso estará condicionado previo dictamen emitido por la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Toluca. H.300.A HABITACIONAL DENSIDAD 300 Usos Generales: Habitacional mezclado con oficinas; servicios financieros; comercio y servicio de cobertura básica y especializados; comercio de materiales para la construcción, venta y/o renta de equipo para la construcción; comercio para la venta, renta, depósito, reparación, servicio de vehículos y maquinaría en general; establecimientos para el servicio de vehículos; centros comerciales; mercados; establecimientos con servicio de alimentos con y sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación; restaurantes en general; equipamientos de salud, educación, cultura, recreación, deportes, comercio y servicios; instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia; funerales y velatorios; estacionamientos; terminales e instalaciones para el transporte; instalaciones de telecomunicaciones; manufactura de productos de maíz y trigo; impresión de periódicos, libros, revistas y similares; billetes de lotería, timbres y folletos; así como servicios de apoyo a la agricultura y ganadería y obras de infraestructura.

Page 351: Repu doctoluca

350

Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 33 viv/ha y se permite la instalación de usos comerciales y de servicios de cobertura básica. Se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 180 m2 de superficie y un frente mínimo de 9 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 12 metros y 4 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 40% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 2.4 veces la superficie del lote. H.300.B HABITACIONAL DENSIDAD 300 Usos Generales: Habitacional mezclado con oficinas; servicios financieros; comercio y servicio de cobertura básica y especializados; comercio de materiales para la construcción, venta y/o renta de equipo para la construcción; comercio para la venta, renta, depósito, reparación, servicio de vehículos y maquinaría en general; establecimientos para el servicio de vehículos; centros comerciales; mercados; establecimientos con servicio de alimentos con y sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación; restaurantes en general; equipamientos de salud, educación, cultura, recreación, deportes, comercio y servicios; instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia; funerales y velatorios; estacionamientos; terminales e instalaciones para el transporte; instalaciones de telecomunicaciones; manufactura de la carne: congelación y empacado de carne fresca de: cerdo, vaca, oveja, cabra, caballo, conejo, etc; manufactura de productos de maíz y trigo; molinos de semillas, chiles y granos; fabrica de hielo; impresión de periódicos, libros, revistas y similares; billetes de lotería, timbres y folletos; trabajos de herrería, muebles metálicos, ataúdes y elaboración de productos metálicos y tornos. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 33 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 180 m2 de superficie y un frente mínimo de 9 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 12 metros y 4 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 40% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 2.4 veces la superficie del lote.

Page 352: Repu doctoluca

351

H.300.C HABITACIONAL DENSIDAD 300 Usos Generales: Habitacional mezclado con comercio y servicio de cobertura básica y especializados; establecimientos con servicio de alimentos con y sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación; instalaciones para la recreación y los deportes; parques y jardines; instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia; instalaciones de telecomunicaciones; manufactura de productos de maíz y trigo; molinos de semillas, chiles y granos; así como trabajos de herrería, muebles metálicos, ataúdes, elaboración de productos metálicos y tornos. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 33 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 180 m2 de superficie y un frente mínimo de 9 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 12 metros y 4 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 40% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 2.4 veces la superficie del lote. H.300.E HABITACIONAL DENSIDAD 300 Usos Generales: Habitacional mezclado con comercio y servicio de cobertura básica y especializados; establecimientos con servicio de alimentos con y sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación; instalaciones para la recreación y los deportes; parques y jardines; instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia; instalaciones de telecomunicaciones; manufactura de productos de maíz y trigo; molinos de semillas, chiles y granos; así como trabajos de herrería, muebles metálicos, ataúdes, elaboración de productos metálicos y tornos. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 33 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 180 m2 de superficie y un frente mínimo de 9 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 12 metros y 4 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 40% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 2.4 veces la superficie del lote. La autorización de este uso estará condicionado previo dictamen emitido por la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Toluca.

Page 353: Repu doctoluca

352

H.250.A HABITACIONAL DENSIDAD 250 Usos Generales: Habitacional mezclado con oficinas; servicios financieros; comercio y servicio de cobertura básica y especializados; establecimientos para el servicio de vehículos; centros comerciales; mercados; establecimientos con servicio de alimentos sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación; restaurantes en general; equipamientos de salud, educación, cultura, recreación, deportes, comercio y servicios; instalaciones hoteleras; instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia; estacionamientos; instalaciones de telecomunicaciones; manufactura de productos de maíz y trigo; impresión de periódicos, libros, revistas y similares; billetes de lotería, timbres y folletos; así como obras de infraestructura. Normas de Uso:

Se tendrá una densidad neta máxima de 40 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 150 m2 de superficie y un frente mínimo de 8 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 9 metros y 3 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 30% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 2.1 veces la superficie del lote. H.250.E HABITACIONAL DENSIDAD 250 Usos Generales: Habitacional mezclado con comercio y servicio de cobertura básica y especializados; comercio de materiales para la construcción venta y/o renta de equipo para la construcción; comercio para la venta, renta, depósito, reparación, servicio de vehículos y maquinaría en general; establecimientos para el servicio de vehículos; baños públicos; centros comerciales; mercados; establecimientos con servicio de alimentos con y sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación; restaurantes en general; instalaciones hoteleras; equipamientos de salud, educación, cultura, recreación, deportes, comercio, servicios y asistenciales; instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia; funerales y velatorios; estacionamientos; terminales e instalaciones para el transporte; instalaciones de telecomunicaciones; instalaciones para la compra y venta de materiales de desecho; manufactura de productos de maíz y trigo, así como servicios de apoyo a la agricultura y ganadería.

Page 354: Repu doctoluca

353

Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 40 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 150 m2 de superficie y un frente mínimo de 8 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 6 metros y 2 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 30% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.4 veces la superficie del lote. La autorización de este uso estará condicionado previo dictamen emitido por la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Toluca. H.200.A HABITACIONAL DENSIDAD 200 Usos Generales: Habitacional mezclado con comercio y servicio de cobertura básica y especializados; establecimientos con servicio de alimentos sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación; instalaciones hoteleras; equipamientos de educación, cultura, recreación, deportes, comercio y servicios; instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia, así como terminales e instalaciones para el transporte. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 50 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 120 m2 de superficie y un frente mínimo de 7 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 9 metros y 3 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 30% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 2.1 veces la superficie del lote. H.200.B HABITACIONAL DENSIDAD 200 Usos Generales: Habitacional mezclado con comercio y servicio de cobertura básica y especializados; establecimientos para el servicio de vehículos; centros comerciales; mercados; establecimientos con servicio de alimentos sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación; restaurantes en general; estaciones de servicio; instalaciones hoteleras; equipamientos de salud, educación, cultura, recreación, deportes, comercio y servicios y asistenciales; instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia; terminales e instalaciones para el transporte, así como servicios de apoyo a la agricultura y ganadería.

Page 355: Repu doctoluca

354

Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 50 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 120 m2 de superficie y un frente mínimo de 7 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 9 metros y 3 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 30% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 2.1 veces la superficie del lote. H.200.C HABITACIONAL DENSIDAD 200 Usos Generales: Habitacional mezclado con comercio y servicio de cobertura básica y especializados; comercio de materiales para la construcción venta y/o renta de equipo para la construcción; comercio para la venta, renta, depósito, reparación, servicio de vehículos y maquinaría en general; establecimientos para el servicio de vehículos; baños públicos; centros comerciales; mercados; establecimientos con servicio de alimentos con y sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación; restaurantes en general; estaciones de servicio; instalaciones hoteleras; equipamientos de salud, educación, cultura, recreación, deportes, comercio, servicios y asistenciales; funerales y velatorios; estacionamientos; manufactura de productos de maíz y trigo; molinos de semillas, chiles y granos; impresión de periódicos, libros, revistas y similares; billetes de lotería, timbres y folletos; trabajos de herrería, muebles metálicos, ataúdes y elaboración de productos metálicos y tornos; servicios de apoyo a la agricultura y ganadería. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 50 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 120 m2 de superficie y un frente mínimo de 7 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 9 metros y 3 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 30% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 2.1 veces la superficie del lote. H.200.E HABITACIONAL DENSIDAD 200 Usos Generales: Habitacional mezclado con comercio y servicio de cobertura básica y especializados; comercio de materiales para la construcción venta y/o renta de equipo para la construcción; comercio para la venta, renta, depósito, reparación, servicio de vehículos y maquinaría en general; establecimientos para el servicio de vehículos; baños públicos; centros comerciales; mercados; establecimientos con servicio de alimentos con y sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación;

Page 356: Repu doctoluca

355

restaurantes en general; instalaciones hoteleras; equipamientos de salud, educación, cultura, recreación, deportes, comercio, servicios y asistenciales; instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia; funerales y velatorios; estacionamientos; terminales e instalaciones para el transporte; instalaciones de telecomunicaciones; instalaciones para la compra y venta de materiales de desecho; manufactura de productos de maíz y trigo, así como servicios de apoyo a la agricultura y ganadería. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 50 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 120 m2 de superficie y un frente mínimo de 7 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 9 metros y 3 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 30% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 2.1 veces la superficie del lote. La autorización de este uso estará condicionado previo dictamen emitido por la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Toluca. H.100.E HABITACIONAL DENSIDAD 100 Usos Generales: Habitacional mezclado con comercio y servicio de cobertura básica y especializados; establecimientos con servicio de alimentos sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación; equipamientos de educación, cultura, recreación, deportes, comercio, servicios y asistenciales; instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia, así como terminales e instalaciones para el transporte. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 100 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 60 m2 de superficie y un frente mínimo de 4 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 9 metros y 3 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 20% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 2.4 veces la superficie del lote. La autorización de este uso estará condicionado previo dictamen emitido por la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Toluca.

Page 357: Repu doctoluca

356

CHC.250 CENTRO HISTORICO Y CULTURAL DENSIDAD 250 Usos Generales: Habitacional mezclado con oficinas, bancos, establecimientos de productos y servicios básicos y especializados, centros comerciales, establecimientos con servicios de alimentos con o sin bebidas alcohólicas, servicios de salud, equipamientos educativos, instalaciones para espectáculos, la recreación y los deportes, área verdes e instalaciones de comunicaciones. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 40 viv/ha y se permite la instalación de usos comerciales y de servicios de cobertura básica y media. Se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 150 m2. de superficie y un frente mínimo de 8 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 18 metros y 6 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 30% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 4.2 veces la superficie del lote. CU.200.A CENTRO URBANO DENSIDAD 200 Usos Generales: Habitacional mezclado con oficinas, bancos, establecimientos de productos y servicios básicos y especializados, establecimientos de materiales y apoyo a la construcción, comercios especializados en compra, renta y reparación de vehículos, mercados, centros de abasto, bodegas y depósitos múltiples con o sin venta directa al público, centros comerciales, establecimientos con servicios de alimentos con o sin bebidas alcohólicas, servicios de salud, equipamientos educativos, instalaciones para espectáculos, la recreación y los deportes, área verdes, instalaciones para el transporte, manufacturera de productos generales alimenticios y tabaco, instalaciones de comunicaciones servicios de apoyo a la agricultura, ganadería y silvicultura, instalaciones en general. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 50 viv/ha y se permite la instalación de usos comerciales y de servicios de cobertura básica y media. Se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 120 m2. de superficie y un frente mínimo de 7 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 27 metros y 6 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 30% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 4.2 veces la superficie del lote.

Page 358: Repu doctoluca

357

CU.200.B CENTRO URBANO DENSIDAD 200 Usos Generales: Habitacional mezclado con oficinas, bancos, establecimientos de productos y servicios básicos y especializados, establecimientos de materiales y apoyo a la construcción, comercios especializados en compra, renta y reparación de vehículos, mercados, centros de abasto, bodegas y depósitos múltiples con o sin venta directa al público, centros comerciales, establecimientos con servicios de alimentos con o sin bebidas alcohólicas, servicios de salud, equipamientos educativos, instalaciones para espectáculos, la recreación y los deportes, área verdes, instalaciones para el transporte, manufacturera de productos generales alimenticios y tabaco, instalaciones de comunicaciones servicios de apoyo a la agricultura, ganadería y silvicultura, instalaciones en general. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 50 viv/ha y se permite la instalación de usos comerciales y de servicios de cobertura básica y media. Se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 120 m2. de superficie y un frente mínimo de 7 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 27 metros y 6 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 30% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 4.2 veces la superficie del lote. CU.250.A CENTRO URBANO DENSIDAD 250 Usos Generales: Habitacional mezclado con oficinas, bancos, establecimientos de productos y servicios básicos y especializados, centros comerciales, establecimientos con servicios de alimentos con o sin bebidas alcohólicas, servicios de salud, equipamientos educativos, instalaciones para espectáculos, la recreación y los deportes, área verdes e instalaciones para el transporte, manufactura de productos alimenticios, bebidas y tabaco, instalaciones de comunicaciones, servicios de apoyo a la agricultura, ganadería y silvicultura. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 40 viv/ha y se permite la instalación de usos comerciales y de servicios de cobertura básica y media. Se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 150 m2. de superficie y un frente mínimo de 8 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 9 metros y 3 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 30% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 2.1 veces la superficie del lote.

Page 359: Repu doctoluca

358

CU.250.B CENTRO URBANO DENSIDAD 250 Usos Generales: Habitacional mezclado con oficinas, establecimientos de productos y servicios básicos y especializados, establecimientos de materiales y apoyo a la construcción, comercios especializados en compra, renta y reparación de vehículos, mercados, centros de abasto, bodegas y depósitos múltiples con o sin venta directa al público, centros comerciales, establecimientos con servicios de alimentos con o sin bebidas alcohólicas, servicios de salud, equipamientos educativos, instalaciones para espectáculos, la recreación y los deportes, área verdes, instalaciones para el transporte, manufacturera de productos generales alimenticios, tabaco, papel, metálicos y maquinaria. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 40 viv/ha y se permite la instalación de usos comerciales y de servicios de cobertura básica y media. Se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 150 m2. de superficie y un frente mínimo de 8 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 9 metros y 3 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 30% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 2.1 veces la superficie del lote. CU.300.A CENTRO URBANO DENSIDAD 300 Usos Generales: Habitacional mezclado con oficinas, servicios financieros, establecimientos de productos y servicios básicos y especializados, establecimientos de materiales para la construcción, comercios especializados en compra, renta y reparación de vehículos, centros comerciales, mercados, bodegas y depósitos múltiples sin venta directa al público, establecimientos con servicios de alimentos con o sin bebidas alcohólicas, servicios de salud, equipamientos educativos, instalaciones para espectáculos, la recreación y los deportes, instalaciones para la procuración de justicia y asistenciales, área verdes, instalaciones para el transporte, manufacturera de productos generales alimenticios, tabaco, papel y metálicos. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 33 viv/ha y se permite la instalación de usos comerciales y de servicios de cobertura básica y media. Se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 180 m2. de superficie y un frente mínimo de 9 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 9 metros y 3 niveles. Deberá

Page 360: Repu doctoluca

359

dejarse como mínimo el 40% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.8 veces la superficie del lote. CU.300.B CENTRO URBANO DENSIDAD 300 Usos Generales: Habitacional mezclado con oficinas, servicios financieros, servicios de salud, equipamientos educativos, instalaciones para espectáculos, la recreación y los deportes, instalaciones para la procuración de justicia y asistenciales, área verdes, mercados y centros comerciales e instalaciones para el transporte y las comunicaciones. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 33 viv/ha y se permite la instalación de usos comerciales y de servicios de cobertura básica y media. Se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 180 m2. de superficie y un frente mínimo de 9 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 13.50 metros y 3 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 40% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.8 veces la superficie del lote. CU.333.A CENTRO URBANO DENSIDAD 333 Usos Generales: Habitacional mezclado con oficinas, servicios financieros, establecimientos de productos y servicios básicos y especializados, establecimientos de materiales y apoyo a la construcción, establecimientos para el servicio de vehículos, centros comerciales, mercados, bodegas y depósitos múltiples con venta directa al público, establecimientos con servicios de alimentos con o sin bebidas alcohólicas, servicios de salud, equipamientos educativos, instalaciones para espectáculos, la recreación y los deportes, instalaciones para la procuración de justicia y asistenciales, área verdes, instalaciones para el transporte, instalaciones para las comunicaciones, manufacturera de productos generales alimenticios, tabaco, papel y metálicos. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 30 viv/ha y se permite la instalación de usos comerciales y de servicios de cobertura básica y media. Se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 200 m2. de superficie y un frente mínimo de 10 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 9 metros y 3 niveles. Deberá

Page 361: Repu doctoluca

360

dejarse como mínimo el 40% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.8 veces la superficie del lote. CU.333.B CENTRO URBANO DENSIDAD 333 Usos Generales: Habitacional mezclado con oficinas, servicios financieros, establecimientos de productos y servicios básicos y especializados, establecimientos de materiales para la construcción, establecimientos para el servicio de vehículos, centros comerciales, mercados, bodegas y depósitos múltiples con venta directa al público, establecimientos con servicios de alimentos con o sin bebidas alcohólicas, servicios de salud, equipamientos educativos, instalaciones para espectáculos, la recreación y los deportes, instalaciones para la procuración de justicia y asistenciales, área verdes, instalaciones para el transporte, instalaciones para las comunicaciones, manufacturera de productos generales alimenticios, tabaco, madera, papel, metálicos y otras manufactureras. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 30 viv/ha y se permite la instalación de usos comerciales y de servicios de cobertura básica y media. Se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 200 m2. de superficie y un frente mínimo de 10 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 9 metros y 3 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 40% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.8 veces la superficie del lote. CU.417.A CENTRO URBANO DENSIDAD 417 Usos Generales: Habitacional mezclado con establecimientos de productos y servicios básicos y especializados, establecimientos de materiales y apoyo a la construcción, establecimientos para el servicio de vehículos, mercados, bodegas y depósitos múltiples con venta directa al público, establecimientos con servicios de alimentos con o sin bebidas alcohólicas, servicios de salud, equipamientos educativos, instalaciones para espectáculos, la recreación y los deportes, instalaciones para la procuración de justicia y asistenciales, área verdes, instalaciones para el transporte, instalaciones para las comunicaciones, manufacturera de productos generales alimenticios, tabaco, madera, papel, metálicos y otras manufactureras. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 24 viv/ha y se permite la instalación de usos comerciales y de servicios de cobertura básica y media. Se podrán autorizar

Page 362: Repu doctoluca

361

subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 250 m2. de superficie y un frente mínimo de 14 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 9 metros y 3 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 40% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.8 veces la superficie del lote. CU.417.B CENTRO URBANO DENSIDAD 417 Usos Generales: Oficinas, servicios financieros, equipamientos educativos, instalaciones para la recreación y culturales, instalaciones para la procuración de justicia y asistenciales e instalaciones para el transporte. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 24 viv/ha y se permite la instalación de usos comerciales y de servicios de cobertura básica y media. Se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 250 m2. de superficie y un frente mínimo de 14 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 13.50 metros y 3 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 40% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.8 veces la superficie del lote. CU.417.E CENTRO URBANO DENSIDAD 417 Usos Generales: Oficinas, servicios financieros, equipamientos educativos, instalaciones para la recreación y culturales, instalaciones para la procuración de justicia y asistenciales e instalaciones para el transporte. Normas de Uso: Se tendrá una densidad neta máxima de 24 viv/ha y se permite la instalación de usos comerciales y de servicios de cobertura básica y media. Se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 250 m2. de superficie y un frente mínimo de 14 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 13.50 metros y 3 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 40% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.8 veces la superficie del lote.

Page 363: Repu doctoluca

362

CORREDORES URBANOS Los corredores urbanos del municipio de Toluca se clasifican en 9 tipos generales, los cuales pretenden estructurar el comercio y los servicios en el ámbito local y regional, conservando, complementando y proponiendo usos acordes a la dinámica económica de las diferentes zonas del municipio. Estos se clasificaron considerando los siguientes aspectos: a) Derivado de la presencia de corredores urbanos con una distancia lineal considerable, y que en su trayecto se observa una gran mezcla de uso e intensidades de construcción, se manejan corredores urbanos especializados, de acuerdo a los usos específicos del suelo. Los cuales mantendrán la normatividad de ocupación del suelo de la poligonal del uso en el que se encuentren. b) Todos lo lotes que tengan acceso por la vialidad primaria y el corredor urbano, presentarán el uso del suelo asignado, siempre y cuando no excedan una franja de 100 metros de fondo. c) La especialización del corredor urbano esta en función de las características actuales de los establecimiento y a la imagen objetivo planteada. De esta forma, los corredores urbanos se integran de la siguiente manera: CORREDOR URBANO CRU-A CRU100A, CRU200A, CRU250A, CRU300A, CRU333A, CRU417A, CRU500A Usos Generales: Habitacional mezclado con oficinas, servicios financieros, establecimientos de productos y servicios básicos y especializados, establecimientos de materiales y apoyo a la construcción, establecimientos para el servicio de vehículos, centros comerciales, mercados, bodegas y depósitos múltiples con venta directa al público, establecimientos con servicios de alimentos con o sin bebidas alcohólicas, estaciones de servicio, servicios de salud, equipamientos educativos, instalaciones para espectáculos, la recreación y los deportes, instalaciones para la procuración de justicia y asistenciales, área verdes, instalaciones hoteleras, instalaciones para el transporte, instalaciones para las comunicaciones, manufacturera de productos generales alimenticios, tabaco y papel, servicios de apoyo a las actividades agropecuarias, instalaciones para la distribución y captación de agua.

Page 364: Repu doctoluca

363

Normas de Uso: Mantendrá la densidad y la norma de ocupación de acuerdo al polígono en el que se ubique el predio. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 18 metros o 6 niveles. CORREDOR URBANO CRU-B CRU200B, CRU250B, CRU300B, CRU333B, CRU417B Usos Generales: Habitacional mezclado con oficinas, servicios financieros, establecimientos de productos y servicios básicos y especializados, establecimientos de materiales y apoyo a la construcción, establecimientos para el servicio de vehículos, centros comerciales, bodegas y depósitos múltiples con venta directa al público, establecimientos con servicios de alimentos con o sin bebidas alcohólicas, servicios de salud, equipamientos educativos, instalaciones para espectáculos, la recreación y los deportes, instalaciones para la procuración de justicia y asistenciales, área verdes, instalaciones hoteleras, instalaciones para las comunicaciones, estaciones de servicio, manufacturera de productos generales para papel, servicios de apoyo a las actividades agropecuarias, instalaciones para la distribución y captación de agua. Normas de Uso: Mantendrá la densidad y la norma de ocupación de acuerdo al polígono en el que se ubique el predio. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 30 metros o 10 niveles. CORREDOR URBANO CRU-C CRU100C, CRU200C, CRU250C, CRU300C, CRU333C, CRU417C Usos Generales: Habitacional mezclado con establecimientos de productos y servicios básicos, establecimientos para el servicio de vehículos, centros comerciales, mercados, establecimientos con servicios de alimentos con o sin bebidas alcohólicas, estaciones de servicio, equipamientos educativos, instalaciones para la recreación y los deportes, instalaciones para la procuración de justicia, áreas verdes, instalaciones hoteleras, instalaciones para el transporte, instalaciones para la compra y venta de materiales de desecho, servicios de apoyo a las actividades agropecuarias, instalaciones para la distribución y captación de agua.

Page 365: Repu doctoluca

364

Normas de Uso: Mantendrá la densidad y la norma de ocupación de acuerdo al polígono en el que se ubique el predio. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 18 metros o 6 niveles. CORREDOR URBANO CRU-D CRU300D, CRU333D, CRU417D Usos Generales: Habitacional mezclado con establecimientos de productos y servicios básicos y especializados, establecimientos de materiales y apoyo a la construcción, establecimientos para el servicio de vehículos, establecimientos con servicios de alimentos con o sin bebidas alcohólicas, estaciones de servicio, instalaciones para la procuración de justicia, área verdes e instalaciones para el transporte, así como instalaciones para las comunicaciones, la compra y venta de materiales de desecho. Normas de Uso: Mantendrá la densidad y la norma de ocupación de acuerdo al polígono en el que se ubique el predio. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 12 metros o 4 niveles. CORREDOR URBANO CRU-E CRU200E, CRU300E, CRU333E Usos Generales: Habitacional mezclado con establecimientos de productos y servicios básicos y especializados, bodegas y depósitos múltiples con venta directa al público, establecimientos con servicios de alimentos con o sin bebidas alcohólicas, estaciones de servicio, equipamientos educativos, instalaciones para la procuración de justicia, área verdes, instalaciones para el transporte, instalaciones para las comunicaciones, manufacturera de productos generales alimenticios, tabaco, madera, papel, metálicos, textiles y otras manufacturas y servicios de apoyo a las actividades agropecuarias.

Page 366: Repu doctoluca

365

Normas de Uso: Mantendrá la densidad y la norma de ocupación de acuerdo al polígono en el que se ubique el predio. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 24 metros o 8 niveles. CORREDOR URBANO CRU-F CRU100F, CRU200F, CRU300F, CRU333F, CRU417F, CRU500F Usos Generales: Habitacional mezclado con establecimientos de productos y servicios básicos y especializados, establecimientos de materiales y apoyo a la construcción, establecimientos para el servicio de vehículos, centros comerciales, estaciones de servicio, equipamientos educativos, instalaciones para la procuración de justicia, área verdes, instalaciones hoteleras, instalaciones para el transporte, instalaciones para las comunicaciones, instalaciones para la compra y venta de materiales de desecho, instalaciones para la distribución y captación de agua. Normas de Uso: Mantendrá la densidad y la norma de ocupación de acuerdo al polígono en el que se ubique el predio. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 12 metros o 4 niveles. CORREDOR URBANO CRU-G CRU100G, CRU200G, CRU250G, CRU300G, CRU333G, CRU417G Usos Generales: El corredor CRU-G tiene gran diversidad de servicios. Por lo tanto, los usos permitidos serán habitacional mezclado con servicios financieros, establecimientos de productos y servicios básicos y especializados, establecimientos de materiales y apoyo a la construcción, establecimientos para el servicio de vehículos, centros comerciales, mercados, bodegas y depósitos múltiples con venta directa al público, establecimientos con servicios de alimentos con o sin bebidas alcohólicas, estaciones de servicio, servicios de salud, equipamientos educativos, instalaciones para espectáculos, la recreación y los deportes, instalaciones para la procuración de justicia y asistenciales, área verdes, instalaciones hoteleras, instalaciones para el transporte, instalaciones para las comunicaciones, manufacturera de productos generales alimenticios, tabaco y papel, servicios de apoyo a las actividades agropecuarias, instalaciones para la distribución y captación de agua.

Page 367: Repu doctoluca

366

Normas de Uso: Mantendrá la densidad y la norma de ocupación de acuerdo al polígono en el que se ubique el predio. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 45 metros o 15 niveles. CORREDOR URBANO CRU-H CRU200H, CRU417H Usos Generales: Habitacional mezclado con servicios financieros, establecimientos para el servicio de vehículos, centros comerciales, establecimientos con servicios de alimentos con o sin bebidas alcohólicas, estaciones de servicio, servicios de salud, equipamientos educativos, instalaciones para espectáculos, la recreación y los deportes, instalaciones para la procuración de justicia, área verdes, instalaciones hoteleras, instalaciones para el transporte, instalaciones para las comunicaciones, instalaciones para la distribución y captación de agua. Normas de Uso: Mantendrá la densidad y la norma de ocupación de acuerdo al polígono en el que se ubique el predio. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 9 metros o 3 niveles. E-AT EQUIPAMIENTO AEROPORTUARIO Se ubica al oriente de la Ciudad de Toluca e incorpora una superficie de 1,954.00 hectáreas que representa el 8.80% de la superficie municipal. Usos Generales: Oficinas mezcladas con servicios financieros, bodegas y depósitos múltiples sin venta directa al público, estaciones de servicio, gasoneras, instalaciones para la procuración de justicia, instalaciones hoteleras, instalaciones para el transporte, instalaciones para las comunicaciones, instalaciones para la distribución y captación de agua.

I-G-N INDUSTRIA GRANDE NO CONTMINANTE Incorpora una superficie de 3,135.54 hectáreas, representando el 14.12% de la superficie municipal.

Page 368: Repu doctoluca

367

Usos Generales: Industriales mezclados con servicios financieros, bodegas y depósitos múltiples con venta directa al público, instalaciones para la recreación y los deportes, instalaciones para la procuración de justicia, instalaciones para la compra-venta de materiales de desecho, manufacturera de productos generales alimenticios, tabaco, papel, metálicos, no metálicos, metálica básica, sustancias químicas, derivados del petróleo, textiles, prendas de vestir, cuero y calzado, otras manufactureras, instalaciones en general. Se permitirá la construcción de industria no contaminante y con bajo consumo de agua y energéticos, su aprobación estará sujeta a dictamen técnico por parte de las autoridades estatales / municipales, no se permite la instalación de usos habitacionales. Normas de Uso: Se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 10,000 m2 de superficie y un frente de cuando menos 60 ml. La altura máxima deberá aprobarse mediante dictamen técnico y se dejará como mínimo 25% de la superficie del lote sin construir. Z-RIES ZONA DE RIESGO Usos Generales: Restricción al desarrollo urbano que incorpora una superficie de 323.03 hectáreas, que representa el 0.78% del territorio municipal. La autorización para usos urbanos estará condicionado previo dictamen emitido por la Dirección de Desarrollo Urbano y Protección Civil del Municipio de Toluca. FRACCIONAMIENTOS (ZONIFICACIÓN SECUNDARIA) Habitacional que sólo permitirá la mezcla de usos autorizados en la aprobación del fraccionamiento, condominio o conjunto urbano. Para ver la mezcla de usos autorizados, remitirse a la Gaceta del Gobierno del día de aprobación de cada fraccionamiento, condominio o conjunto urbano. Para el cambio de usos, densidad y normas de ocupación del suelo, de los desarrollo autorizados marcados como zonificación secundaria, requerirá dictamen especial de la autoridad correspondiente.

Page 369: Repu doctoluca

368

ZONIFICACIÓN SECUNDARIA NO. DESARROLLOS AUTORIZADOS NO. DESARROLLOS AUTORIZADOS 1 Club Jardín 36 Villas Santín 2 Sector Popular 37 Paseos del Valle 3 Colonia Guadalupe 38 Sauces II 4 Lomas Altas 39 Real del Bosque 5 Quintana Roo 40 Armando Neyra Chávez 6 Benito Juárez 41 Villas Santín II 7 Centro Urbano Independencia 42 GEO Villas Centenario 8 Centro Urbano Independencia 2° 43 Los Sauces III 9 Valle Verde 44 Arboledas II

10 Izcalli Toluca I 45 El Olimpo 11 Ampliación Morelos 46 Campo Real 12 Izcalli Toluca II 47 Las Palomas 13 Rancho Dolores 1 sección 48 García Lobera 14 Rancho Dolores 2 sección 49 Las Fuentes 15 Salvador Sánchez Colín 50 Galaxia 16 Centro Urbano Independencia ampliación 51 Estrella 17 Valle Don Camilo 52 Rincón de San Lorenzo 18 Centro Urbano Independencia sección V 53 La Riviera I y II 19 Colonia Los Electricistas 54 Azaleas 20 Victoria 55 Bosques de Colon 21 ISSEMYM Rancho La Mora 56 Científicos 22 La CRESPA 57 Las Flores 23 ISSEMYM San Juan de la Cruz 58 Misiones de Santa Esperanza 24 El Meteoro 59 Fraccionamiento las Torres 25 Haciendas de Independencia 1° sección 60 GEO Villas de San Mateo 26 Las Margaritas 61 Hermes Tollocan 27 Junta Local de Caminos 62 Las Fuentes Independencia 28 Cruz Comalco 63 El Pilar II 29 Rancho San Jorge 64 Los Héroes de Toluca 2a Sección 30 Sor Juana Inés de la Cruz 65 Paseos del Valle III 31 La Floresta 66 Rinconadas del Pilar 32 Rancho San José 67 San Isidro 33 GEO Villas de la Independencia 68 Los Sauces IV 34 Jardines de Tlacopa 69 Los Sauces V 35 Los Sauces 70 Villas Santa Isabel Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano. H. Ayuntamiento de Toluca.

Page 370: Repu doctoluca

369

7.1.1.2 Normas para la subdivisión y edificación en áreas no urbanizables

ZONAS NO URBANIZABLES AG-BP-N AGRICOLA DE ALTA PRODUCTIVIDAD NO PROTEGIDA Usos Generales: Los usos permitidos son los dedicados a gasoneras, instalaciones para la recreación y los deportes, parques y jardines, instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia, terminales e instalaciones para el transporte, instalaciones para la compra-venta de materiales de desecho, extracción de minerales no metálicos, agricultura, ganadería, especies no incluidas en el inciso anterior, silvicultura, servicios de apoyo a la agricultura, ganadería y silvicultura, captación y distribución de agua e instalaciones en general. La autorización para la instalación de gasoneras estará condicionado previo dictamen emitido por la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Toluca. Normas de Uso: Estas zonas se destinaran como espacios abiertos de aprovechamiento agrícola. Se permite una vivienda cada 2,500 m2 y solo se permitirán subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 1,500 m2 de superficie y al menos 50 metros lineales de frente. Las edificaciones en esta zona deberán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 6 metros y 2 niveles Deberá dejarse como mínimo el 80% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 0.4 veces la superficie del lote. AG-AP-N AGRICOLA DE ALTA PRODUCTIVIDAD NO PROTEGIDA Usos Generales: Los usos permitidos son los dedicados a gasoneras, instalaciones para la recreación y los deportes, parques y jardines, extracción de minerales no metálicos, agricultura, ganadería, especies no incluidas en el inciso anterior, silvicultura, servicios de apoyo a la agricultura, ganadería y silvicultura, captación y distribución de agua e instalaciones en general.

Page 371: Repu doctoluca

370

Normas de Uso: Estas zonas se destinaran como espacios abiertos de aprovechamiento agrícola. Se permitirán una vivienda cada 16,667 m2 y para subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 10,000 m2 de superficie y al menos 50 metros lineales de frente. Las edificaciones en esta zona deberán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 6 metros y 2 niveles Deberá dejarse como mínimo el 80% de la superficie del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 0.2 veces la superficie del lote. N-PAR-P PARQUE NATURAL PROTEGIDO Usos Generales: Zona de preservación forestal, que incorpora una superficie de 7,748.33 hectáreas representando el 18.44% de la superficie municipal. Normas de Uso: Estas zonas se destinaran como espacios abiertos de conservación y reforestación y en su caso (previa autorización de las autoridades competentes), para aprovechamiento forestal. Los usos habitacionales están completamente restringidos y solo se permitirán subdivisiones de predios, con previo dictamen técnico. Se permitirá el desarrollo de las actividades como la silvicultura y la pesca. N-BOS-N BOSQUE NO PROEGIDO Usos Generales: Zona forestal que incorpora una superficie de 343.95 hectáreas representando el 0.82% de la superficie municipal. Corresponde a la zona del Cerro de Tlacotepec. Normas de Uso: Estas zonas se destinaran como espacios abiertos de conservación y reforestación y en su caso (previa autorización de las autoridades competentes), para aprovechamiento forestal. Los usos habitacionales están completamente. Se permitirá el desarrollo de las actividades como el pastoreo y la silvicultura.

Page 372: Repu doctoluca

371

Z-ARQ ZONA ARQUEOLÓGICA Usos Generales: Abarca una superficie de 118.69 hectáreas que representa el 0.28% de la superficie municipal. Estas zonas se consideran de protección patrimonial en la que está restringido el desarrollo urbano y las actividades agropecuarias. Sólo se permitirá el desarrollo de las actividades turísticas y la construcción de instalaciones para su conservación y mantenimiento con previo dictamen técnico del INAH y el ayuntamiento de Toluca. C-A CUERPOS DE AGUA Usos Generales: Cuerpos de agua, ocupan una superficie de 598.41 hectáreas que representan el 1.42% de la superficie del municipio. Normas de Uso: Estas zonas están constituidas por bordos, presas, lagos y lagunas que se destinaran para el aprovechamiento de las actividades agropecuarias, la cría de especies de peces y los usos habitacionales están completamente restringidos. 7.1.2. NORMAS URBANAS GENERALES 7.1.2.1 NORMA PARA USOS DE SUELO CONDICIONADOS Bajo las atribuciones que le confiere el Código Administrativo del Estado de México, en su Libro Quinto, Capitulo V, artículo 5.61, fracción VI, los usos de suelo que requieren dictamen de impacto regional en el presente Plan, son los siguientes: • Conjuntos habitacionales integrados por más de 60 viviendas. • Oficinas mayores de 500 m2 de construcción. • Sucursales bancarias, aseguradoras, agencias financieras, casas de bolsa de

cualquier superficie por uso. • Establecimientos comerciales y de servicios básicos mayores de 301 m2 de

construcción (detallados en la tabla de clasificación de usos de suelo). • Establecimientos para la venta de materiales de construcción de cualquier

superficie por uso. • Establecimientos comerciales y de servicios especializados, mayores de 301 m2

de construcción (detallados en la tabla de clasificación de usos de suelo). • Comercio de materiales y equipo para la construcción.

Page 373: Repu doctoluca

372

• Comercio para la venta, renta, depósito, reparación, servicio de vehículos y maquinaria en general, mayores de 500 m2.

• Baños públicos de cualquier superficie por uso. • Centros comerciales, mercados, mercados de mayoreo, centros de abasto,

acopio y rastros de cualquier superficie por uso. • Bodegas y depósitos múltiples de cualquier superficie (detallados en la tabla de

clasificación de usos de suelo). • Establecimientos con servicios de alimentos, bebidas y sin bebidas, mayores a

250m2 de construcción. • Estaciones de servicio (gasolineras) de cualquier superficie por uso. • Estaciones de gas carburación de cualquier superficie por uso. • Estaciones de almacenamiento de gas L.P y gas natural comprimido de

cualquier superficie por uso. • Centros de consultorios sin encamados de más de 500 m2 por uso. • Hospitales y sanatorios de más de 10 camas. • Instalaciones de educación básica y media básica mayores a 5 aulas. • Instalaciones educativas de nivel medio superior, superior y centros de

investigación de cualquier superficie por uso. • Instalaciones de educación física, artística y especializada mayores de 251 m2

de construcción (detallados en la tabla de clasificación de usos de suelo). • Instalaciones religiosas. • Centros de espectáculos culturales y recreativos. • Instalaciones para la recreación y los deportes de más de 1000 m2 por uso. • Instalaciones para deportes de exhibición al aire libre de cualquier superficie por

uso. • Clubs e instalaciones campestres de cualquier superficie por uso. • Talleres de carpintería, herrería, tornos, plomería, tapicerías, imprenta y

madererías mayores de 1000 m2 de construcción. • Comercios para venta, renta, depósito, reparación, servicio de vehículos y

maquinaria en general, de más de 251 m2 de construcción (detallados en la tabla de clasificación de usos de suelo).

• Establecimientos para el lavado y engrasado de vehículos de cualquier superficie por uso.

• Establecimientos con servicio de alimentos y bebidas alcohólicas de cualquier superficie por uso (detallados en la tabla de clasificación de usos de suelo).

• Instalaciones de hoteles, moteles y albergues de cualquier superficie por uso. • Instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia de cualquier

superficie por uso. • Zonas e instalaciones militares de cualquier superficie por uso. • Funerales y velatorios de más de 251 m2 por uso. • Cementerios de cualquier superficie por uso. • Estacionamientos de más de 100 cajones. • Instalaciones para el transporte, terminales urbanas, foráneas y de carga. • Comunicaciones.

Page 374: Repu doctoluca

373

• Compra, venta de materiales de desecho. • Industria de cualquier tipo mayor a 600 m2 por uso. • Extracción de minerales metálicos de cualquier superficie por uso. • Extracción de minerales no metálicos de cualquier superficie por uso. • Instalaciones ganaderas, forestales y piscícolas. • Reclusorios de cualquier superficie por uso. • Instalaciones para la captación y distribución de agua de cualquier superficie

por uso. • Instalación de antenas de comunicación de cualquier superficie por uso. • Instalaciones de plantas de tratamiento de aguas negras, lagunas de oxidación,

de control y regulación; plantas, estaciones y subestaciones eléctricas; zonas de transferencia de basura y rellenos sanitarios de cualquier superficie por uso.

Adicionalmente, los usos del suelo que requieren del dictamen de impacto regional son los siguientes (Art. 5.61 del Código Administrativo): I. Los desarrollos habitacionales de más de sesenta viviendas; II. Las gaseras, gasoneras y gasolineras; III. Los ductos e instalaciones para el almacenamiento, procesamiento o distribución de combustibles; IV. La explotación de bancos de materiales para la construcción; V. Cualquier uso que implique la construcción de mas de cinco mil metros cuadrados u ocupen de más de seis mil metros cuadrados de terreno; VI. En general, de todo uso que produzca un impacto significativo sobre la infraestructura y equipamiento urbano y los servicios públicos. VII. Los cambios de uso del suelo, densidad e intensidad de su aprovechamiento y altura de edificaciones en los casos a que se refiere los incisos anteriores. Para otorgar la licencia de uso del suelo y la de construcción, se refieren a los capítulos quinto y sexto del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México. Como uso de impacto regional debe entenderse toda aquella utilización o aprovechamiento del suelo que por sus características puedan repercutir sensiblemente en sus respectivas áreas de influencia. Para el caso de usos que no representen impacto regional, se omite la presentación de los estudios de evaluación de impactos y medidas de mitigación. Todo uso como sus respectivas normas, para ser autorizado deberá sujetarse a reglas generales de aplicación siguientes: a) En todo caso deberán respetarse las disposiciones indicadas las zonificaciones

primarias o secundarias, así como las restricciones materia de vialidad, Estructura, equipamiento urbano, estacionamiento, imagen urbana y ordenamiento ecológico.

Page 375: Repu doctoluca

374

b) La inclusión de desarrollos urbanos al área urbana, en ningún caso ratifica subdivisiones y fraccionamientos no autorizados, ni condona a las sanciones que tales actividades o sus derivadas pudieran haber generado.

c) Las actividades establecidas hasta la fecha, autorizadas con anticipación al presente plan y que este prohíba, como resultado de las adecuaciones a las zonificaciones primarias y secundarias, en su caso podrán seguir funcionando, sin embargo, no se autorizará ningún tipo de ampliación o modificación a las condiciones bajo las cuales dichas actividades se llevan a cabo actualmente. Es condición indispensable que aquellos usos, cuyas actividades estén en el supuesto indicado líneas arriba, cuenten con la respectiva autorización anterior vigente.

d) Los límites de cada uso de suelo indicado en el presente plan, siempre se considerarán según sea el caso, al eje de las vialidades y a la colindancia de los predios o parcelas.

Los límites con arroyos, barrancas y diversos cauces se determinaran acorde a la reglamentación indicada en la ley federal de aguas.

Los casos no incluidos en inciso anterior, serán determinados por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado.

e) En todos los casos, prevalecerán para efectos de aplicación del presente plan, las restricciones federales y estatales vigentes.

f) A partir de la fecha en que entre en vigor el presente plan, conforme a derecho dejarán de aplicarse cualquier otro tipo de normas análogas a las indicadas en este documento.

g) La urbanización y el aprovechamiento de las áreas previstas para crecimiento

urbano, se autorizarán cuando exista disponibilidad de acceso adecuado acorde a las normas de vialidad, oferta suficiente de servicios básicos de infraestructura y equipamiento urbano.

Los promotores de desarrollos, deberán incluir en los programas de ejecución de cada uno de sus proyectos, la realización de las obras necesarias para garantizar que una vez concluido el proyecto, no impactará negativamente en ningún aspecto hacia el funcionamiento urbano de la zona.

h) En todos los casos, las áreas libres de construcción deberán estar cubiertas por materiales permeables que permitan la infiltración del agua al subsuelo.

7.1.2.2 Normatividad para Usos Industriales I. Todo tipo de usos industriales o almacenaje de gran escala con características de alto riesgo y/o contaminación, deberá localizarse en zonas o corredores industriales diseñados para este fin. Deberán contar con una franja perimetral de aislamiento para cada predio industrial, con un ancho determinado según los

Page 376: Repu doctoluca

375

análisis y normas técnicas ecológicas que no deberá ser de 25 metros, todo tipo de planta aislada o agrupada, deberá estar bardeada. En la franja de aislamiento no se permitirá ningún tipo de desarrollo urbano, pudiéndose utilizar para fines forestales, de cultivo, ecológico o recreación pasiva informal, sin permitir estancias prolongadas o numerosas personas. II. Para conjuntos urbanos, parques o condominios industriales, se deberá contar con una franja de amortiguamiento perimetral de 50 metros dentro del desarrollo. III. En caso de productos altamente inflamables, explosivos y/o tóxicos, se deberá prever reservas territoriales en las instalaciones de sus plantas para alojar un máximo crecimiento según sus proyectos iniciales e incluyendo las franjas de protección de acuerdo al análisis y normas técnicas ecológicas. IV. En caso de plantas de explosivos o productos extremadamente letales para el ser humano, prohibidas para instalarse en los interiores de los centros de población, deberán distanciarse a un mínimo de 1,700 metros de cualquier uso urbano así como:

-No podrá se menor a 1,000 metros de una vía de ferrocarril de paso -No podrá ser menor de 500 metros de una carretera con transporte continuo de paso

V. En el caso de plantas de recibo y/o distribución de energéticos del petróleo, las distancias de aislamiento mínimo para el resguardo del desarrollo urbano serán:

-De 50 a 500 metros, en áreas de recibo y de operación (líquidos y gases) -De 35 a 150 metros, en llenaderas de tambores de almacenamiento de hasta 10,000 barriles. -De 35 metros para estacionamiento de autotanques

VI. En el caso de plantas de almacenamiento de derivados del petróleo, entre 100 y 30,000 barriles, distancias de resguardo mínimas para el desarrollo urbano, varían de acuerdo al nivel de riesgo de los diversos productos, entre 75 y 400 metros. VII. Se respetará un radio mínimo de 15 metros desde el eje de cada bomba de expendio de gasolina hacia el uso urbano. VIII. La distancia mínima entre depósitos subterráneos de combustible a una vía férrea, ducto de derivados del petróleo o línea de transmisión de alta tensión de energía eléctrica, serán de 30 metros. IX. Las centrales núcleo eléctricas, plantas de productos nucleares o extremadamente tóxico, o depósitos de desechos nucleares o letales, deberán instalarse con estricto apego a los resultados de los análisis de impacto ambiental y las especificaciones y normas de los organismos responsables.

Page 377: Repu doctoluca

376

7.1.2.3 Superficies mínimas para zonas de amortiguamiento 50 metros para cualquier ducto de petróleo o sus derivados. 25 metros para zonas industriales catalogadas como pesadas o semipesadas,

o zonas de almacenaje a gran escala de bajo riesgo. 50 metros para zonas industriales o almacenamiento de alto riesgo. 10 metros para zonas industriales ligeras y medianas. 30 metros para talleres de reparación de maquinaria o transporte pesado.

7.1.3 Tipología de la vivienda La tipología de vivienda se determina con base en lo siguiente:

TIPO DE VIVIENDA

SOCIAL PROGRESIVA:

Aquella cuyo valor al término de la construcción o adquisición no exceda de la suma de 55,000 Unidades de Inversión.

INTERES SOCIAL

La que tenga al término de la construcción o adquisición un valor entre 55,001 y 71,500 Unidades de Inversión.

POPULAR

La que tenga al término de la construcción o adquisición un valor entre 71,501 y 104,500 Unidades de Inversión.

MEDIA

La que tenga al término de la construcción o adquisición un valor entre 104,501 y 296,000 Unidades de Inversión.

RESIDENCIAL

La que tenga al término de la construcción o adquisición un valor entre 296,001 y 492,000 Unidades de Inversión.

RESIDENCIAL ALTO Y CAMPESTRE

La que tenga al término de la construcción o adquisición un valor que exceda de la cantidad de 492,001 Unidades de Inversión (UDIS). FUENTE: Código Financiero del Estado de México y Municipios.

El Código Financiero del Estado de México y Municipios en el Artículo 3, inciso XIII determina los tipos de vivienda considerando su valor.

En el desarrollo de los nuevos desarrollos, es importante considerar las siguientes recomendaciones:

Page 378: Repu doctoluca

377

Tabla 117. Recomendaciones generales del proyecto.

Recomendaciones generales de proyecto

Característica Recomendación

Ubicación en el lote Separada de las colindancias

Configuración Compacta, forma óptima: cubo con patios.

Orientación de la fachada más larga

Una crujía: SE.

Doble crujía: NE-SO (Con dispositivos de control solar para las tardes en primavera)

Localización de las actividades Estar, dormir, comer: SE

Cocinar: N

Circular, aseo: NO-O

Tipo techo Plano

Altura de piso a techo 2.40 m Fuente: GEM. Dirección General de Administración Urbana. 2001.

Tabla 118. Recomendaciones de protección y ganancia de calor

Recomendaciones de protección y ganancia de calor (asoleamiento)

Característica Recomendación

Remetimientos y saliente en fachada

Evitarlos

Patios interiores Con fuentes o espejos de agua y vegetación de hoja caduca

Aleros En fachadas S para evitar ganancias directa en primavera y verano

En otras orientaciones combinados con parteluces y vegetación

Pórticos, balcones, vestíbulos Espacio de transición entre espacios exterior e interiores

Tragaluces Control solar en verano y primavera

Parteluces Combinados con aleros y vegetación en fachadas NE, E, NO, O

Vegetación Árboles: de hoja caduca en rango S o NO

Árboles: de hoja perenne en orientación N

Arbustos: para controlar ángulos solares bajos

Fuente: GEM. Dirección General de Administración Urbana. 2001.

Page 379: Repu doctoluca

378

Tabla 119. Recomendaciones para la ventilación

Recomendaciones para la ventilación

Característica Recomendación

Unilateral Con ventanas operables de buen sellado

Aberturas hacia patios interiores

Que el aire pase a nivel de los ocupantes

Cruzada No se requiere

Control de los vientos nocturnos y de invierno

Fuente: GEM. Dirección General de Administración Urbana. 2001.

Tabla 120. Recomendaciones de materiales y procedimientos Recomendaciones de materiales y procedimientos

Característica Recomendación

Techumbre Materiales que permitan almacenar calor y amortiguar las temperaturas externas, así como con baja conductividad para evitar las ganancias de calor

Muros exteriores Materiales que permitan almacenar calor y amortiguar las temperaturas externas

Muros interiores y entrepiso

Materiales que permitan almacenar calor y amortiguar las temperaturas externas

Pisos exteriores Porosos que permitan la infiltración del agua al subsuelo

Color y textura de acabados exteriores

Techos y muros en orientación E, S, O, de baja reflectancia

Color: oscuro

Textura: rugosa

Equipos auxiliares de climatización

No se requiere

Fuente: GEM. Dirección General de Administración Urbana. 2001

Page 380: Repu doctoluca

379

Tabla 121. Recomendaciones en el manejo de vegetación

Recomendaciones en el manejo de la vegetación

Característica Recomendación

Árboles De hoja caduca: en rango S NO como control de asoleamiento

De hoja perenne: al N como barrera de vientos fríos.

Arbustos Como control de ángulos colares muy bajos y de vientos fríos

Cubresuelos Especificaciones con menor requerimiento de agua

De mínimo requerimiento de agua Fuente: GEM. Dirección General de Administración Urbana. 2001.

Tabla 122. Recomendaciones de diseño urbano

Recomendaciones de diseño urbano

Característica Recomendación

Agrupamiento Ubicar edificios más al N del conjunto, más bajos al S

Espaciamiento entre edificios 1.7 veces la altura de los edificios en el eje térmico

Mínimo una vez la altura de los edificios

Orientación de los edificios

Una crujía SE

Doble crujía NE-SO (con dispositivo de control solar para las tardes en primavera)

Espacios exteriores Plazas y plazoletas: Sombreados en verano, despejados en invierno

Conformarlas con elementos naturales y construidos con fuentes de agua y con barreras vegetales para los vientos

Andadores: sombreadores en verano, despejados en invierno

Acabados de piso: materiales porosos y permeables

Vegetación Árboles: de hoja caduca para plazas y andadores. De hoja perenne en estacionamientos

Distancia entre árboles que den sombra continua

Arbustos: barreras de viento frío en plazas y andadores

Cubresuelos con mínimo requerimiento de agua Fuente: GEM. Dirección General de Administración Urbana. 2001.

Page 381: Repu doctoluca

380

7.1.4 Normas para la preservación del patrimonio histórico e imagen urbana Preservación del Patrimonio Histórico. Para la conservación del patrimonio histórico-cultural construido con respecto al desarrollo urbano, se deberán considerar los siguientes criterios: - Las zonas o inmuebles con valor patrimonial deberán ser identificadas en el PMDU, de acuerdo a su alcance. Ser objeto de estudio y/o proyectos particulares cuyo objetivo sea asegurar su conservación y revaloración. - Toda acción que pueda alterar las relaciones de volumen escala, espacio, ritmo y color en los monumentos y/o en los centros históricos deberán ser regulados con reglamentos, proyectos específicos o planes parciales derivados del PDUM, en su caso. - La revitalización de un centro histórico deberá tener como meta mejorar las condiciones de vivienda, servicios y equipamiento; y promover actividades económicas nuevas compatibles con la zona. - Se deberá proteger a los centros históricos contra la contaminación, el ruido y las vibraciones causadas especialmente por el tráfico intenso. - Se deberán establecer alternativas de uso productivo para evitar la especulación del suelo en los centros históricos y la destrucción de los valores patrimoniales. - En el caso de que se requiera de nuevas construcciones, estas deberán armonizar con el conjunto existente, logrando su integración mediante su composición arquitectónica, volumetría, escala, proporción, materiales de acabado y color. Imagen Urbana. Se desarrollarán acciones y proyectos y se delimitarán y especificarán usos para recuperar los centros urbanos y los barrios, creando infraestructuras y equipamientos acordes con el propósito de recuperar sus valores culturales y urbanos. Se deberán identificar centros urbanos tradicionales/ centros de barrio de acuerdo a su jerarquía estos podrán ser sujetos de usos de Plan Parcial o Proyectos especiales.

Page 382: Repu doctoluca

381

7.1.5 Normas sobre infraestructura 7.1.5.1 Infraestructura hidráulica, sanitaria y eléctrica Los servicios mínimos de infraestructura requeridos por la población bajo condiciones de normalidad se indican en la siguiente tabla:

Cuadro No 123. SERVICIOS MÍNIMOS DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Servicios/ ubicación Social Progresivo Interés social Popular-Medio Residencial

Inferior a 40 m2 const.

De 40 a 62 m2 const.

De 62 a 100 m2 const.

Más de 100 m2 const.

Agua potable (dotación) 150 lts/hab 150 lts/hab 200 lts/hab 250 lts/hab

Drenaje y Saneamiento (descargas)

120 lts/hab 120 lts/hab 160 lts/hab 200 lts/hab

Energía eléctrica y Alumbrado Público

100 watts salida 2 salidas por

espacio habitado

100 watts salida 2 salidas por

espacio habitado

100 watts salida 2 salidas por

espacio habitado

100 watts salida 2 salidas por

espacio habitado

2 kw 2 kw 2 kw-4kw 5-10 kw

7.1.5.2 Normas para la instalación de torres o sitios celulares denominados radio base de los siguientes tipos1:

Estas instalaciones se clasifican en 3 tipos: Autosoportada: 1) Contenedor con torre en patio; consiste en una caseta prefabricada de 3x7 con una altura máxima de 3.20 metros y una torre autotransportadora desplantada de nivel de terreno que podrá ser de 15, 18, 30 hasta 50 metros máximo. Arriostrada: 2) Salas con antenas en azotea; consiste en la operación de 30 metros cuadrados construidos en edificios existentes de dos o tres niveles como máximo ó 10 metros de altura, con una torre arriostrada en la azotea, cuya altura podrá ser de 6.34, 12.68 y 19.02 metros.

1 Fuente: Antecedentes técnicos con los cuales se establecieron las normas para el montaje de radio-bases de telefonía celular Documento de CTIA Energía Electromagnética y Seguridad Celular presentado por TELCEL. Boletín técnico No. A-005/93-RI de la Dirección General de Aeronáutica Civil, presentado por TELCEL.

Page 383: Repu doctoluca

382

Monopolar: 3) Salas con antenas en azotea; consiste en la ocupación de 30m2 construidos en edificios existentes de 6 ó más niveles con herraje de tubo, cédula 40 de 5 centímetros de diámetro. Altura de torres en zonas mixtas y rurales, de 60 a 100 metros sobre nivel de terreno. 1) PARA LAS RADIO-BASES DE CONTENEDOR CON TORRE DE PATIO Normas de Uso de Suelo: -En centros de población que cuenten con Plan de Desarrollo Urbano, se podrán localizar en zonas habitacionales, cuyo lote mínimo sea el establecido y de 400m2 en zonas industriales, en áreas no urbanizables en cualquier lote. -No estará permitida la instalación de torres o sitios celulares denominados Radio-Bases de ningún tipo, cuando su ubicación sean en zonas de patrimonio histórico o cultural y centros tradicionales. Normas de Ocupación: -Se podrá delimitar dentro del lote una superficie no menor al lote mínimo al respectivo plan. La intensidad máxima de construcción será de 0.4 veces el área delimitada. -Altura máxima en niveles de construcción: un nivel -Altura máxima en metros:4 -Deberá contar con un cajón de estacionamiento en el predio adicional a los requeridos en el predio. -Debe conservar la imagen del lugar, empleando los materiales y arquitectura de la región. -Altura de las antenas será de acuerdo al tipo de éstas. 2) PARA LAS RADIO-BASES EN EDIFICIOS DE DOS O TRES NIVELES CON TORRE ARRIOSTRADA EN AZOTEA

Page 384: Repu doctoluca

383

Normas de Uso de Suelo: Se podrán localizar en zonas habitacionales en las que se permitan edificios de dos o tres niveles, en centros urbanos, corredores urbanos, en usos de equipamiento urbano y zonas industriales. Normas de Ocupación: -Superficie máxima de ocupación del edificio, para el equipo de las radio bases 30m2. -Deberá contar con un cajón de estacionamiento por radio-base. -Deberá respetar las normas y especificaciones que tenga establecidas el edificio. -En zonas rurales de acuerdo a la altura de las torres para el montaje de las antenas, que fluctúan de 50 o más metros sobre el nivel del terreno, se establece a siguiente normatividad genérica: -La instalación de torres o sitios celulares, no deberán colindar con gaseras, gasolineras, gasoneras, hospitales, escuelas, subestaciones eléctricas, industrias de alto riesgo. 3) PARA LAS RADIOBASE DENOMINADAS MONOPOLAR, MONTADAS EN EDIFICIOS DE 6 O MÁS NIVELES CON HERRAJE, CONSISTENTE EN TUBO CEDULA 40 DE 5 CENTIMETROS DE DIÁMETRO INSTALADAS EN AZOTEA Normas de uso de suelo En centros de población que cuenten con Plan de Desarrollo Urbano, se podrán localizar en zonas habitacionales en las que se permita edificios de 6 o más niveles, en centros urbanos, corredores urbanos, con esta misma especificación, en usos de equipamiento urbano y zonas industriales. Normas de ocupación -Superficie máxima de ocupación del edificio para el equipamiento de las radiobases: 30 m2. -Deberá contar con un cajón de estacionamiento por radio base. -Deberá respetar las normas y especificaciones que tenga establecidas el edificio. -En cuanto a zonas rurales, de acuerdo a la altura de las torres para el montaje de antenas, que fluctúan de 50 o más metros sobre el nivel del terreno, se establece la siguiente normatividad genérica: -La instalación de torres o sitios celulares, no deberán colindar con gaseras, gasolineras, gasoneras, hospitales, escuelas, subestaciones eléctricas e industrias de alto riesgo. Para la autorización del establecimiento de antenas, se deberá solicitar la Licencia de Impacto Regional, así como contar con dictámenes favorables

Page 385: Repu doctoluca

384

de no interferencia, restricciones de instalación de torres y la autorización de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de la Federación, así como el de Protección Civil. 7.1.5.3 Normas sobre gasoneras (Gas Carburante). A) Normatividad de ubicación Para efectos jurídico-administrativos el uso del suelo para estaciones de gas carburante (gasoneras), se define como uso de impacto regional. Se podrán establecer Gasoneras en áreas urbanas o urbanizables, con capacidad máxima de depósito de gas L.P. de 5,000 litros, siempre y cuando cumplan con las siguientes condiciones:

1. Para la ubicación de Gasoneras, la compatibilidad de uso del suelo será la establecida en los Planes de Desarrollo Vigente, para estaciones de servicio de gasolinera. 2. No se permitirá el establecimiento de Gasoneras en predios que presenten zonas de inestabilidad y agrietamiento, brazos o lechos de ríos, zonas de extracción de agua, cavernas o minas, zonas colindantes con edificios públicos, así como áreas de conservación patrimonial o inmuebles de valor histórico o cultural. 3. Si existen edificios públicos dentro o colindantes al radio de 30 metros (zona de impacto) no se permitirá Gasoneras, ejemplo: Centros hospitalarios, educativos, comerciales, supermercados, mercados, centrales de abasto, tiendas de auto servicio, oficinas públicas y privadas de alta concentración, unidades habitacionales, auditorios, cines, centros de espectáculos, centros de culto y/o religiosos, industria de alto riesgo y subestaciones eléctricas. 4. Se podrá instalar una Gasonera junto a una estación de servicio (Gasolinera), siempre y cuando el limite de la poligonal del predio de la gasolinera colinde con un radio de 30 metros (zona de impacto), así como previo dictamen de la Dirección General de Protección Civil, Secretaría de Ecología y Dirección General de Vialidad, Autopistas y Servicios Conexos. 5. Se podrá instalar una Gasonera junto a una planta de almacén y distribución de gas L.P., siempre y cuando los radios de seguridad de la Gasonera y la planta de almacenamiento se respeten, y previo dictamen de la Dirección General de Protección Civil, Secretaría de Ecología y Dirección General de Vialidad, Autopistas y Servicios Conexos; además deberá cumplir con la normatividad para Gasonera Tipo 2. 6. Para la ubicación de una Gasonera el predio deberá estar ubicado en vialidades cuya sección vial mínima de arroyo sea de 12 metros con un solo sentido. 7. Para la instalación de una Gasonera las medidas de seguridad en sus instalaciones deberán ser establecidas por la Dirección General de Protección Civil, Secretaría de Ecología, a efecto de mitigar el radio de 30 metros (zona de impacto) a edificios colindantes.

Page 386: Repu doctoluca

385

B) Elementos básicos para una estación de gas carburante (gasonera). Las siguientes características y normatividad están calculadas para un depósito de gas L.P. con capacidad máxima de 5,000 litros.

GASONERA TIPO 1: Destinadas para surtir al público en general. Elementos básicos: - 1 tanque suministrador - 2 dispensarios o bombas - Área para abastecimiento del tanque suministrador (pipa-tanque) - Barda de contención entre tanque y dispensarios - Área administrativa - Área de servicios - Área de espera de consumidores - Área verde - Cisterna con capacidad mínima de 10,000 litros - Área de circulación peatonal - Remetimiento o restricción vial - Acceso (colocación de mata chispas) - Salida de emergencia

Normas de Ocupación Gasonera Tipo 1 - Superficie mínima 1,600m2. - Frente mínimo del predio 36 metros. - Altura máxima de construcción para área administrativa y se servicios 2 niveles o 6 metros. - Superficie mínima libre de construcción 90% de la superficie del predio - Superficie máxima de construcción 10% de la superficie del predio (incluye área administrativa y de servicios). Cajones de estacionamientos 1 por cada 60 m2 de construcción.

GASONERA TIPO 2: Son aquellas destinadas a surtir a unidades de transporte propiedad de personas físicas o morales. La ubicación del lote mínimo requerido para el establecimiento de una Gasonera tipo 2, al interior o exterior de una empresa, deberá estar sujeta a la normatividad establecida por la Dirección General de Protección Civil, Secretaría de Ecología y la Secretaría de Comunicaciones y Transporte.

Page 387: Repu doctoluca

386

Elementos básicos: - 1 tanque suministrador - 1 dispensario o bomba - Área para abastecimiento del tanque suministrador (pipa-tanque) - Barda de contención entre tanque y dispensarios - Área administrativa - Área de servicios - Cisterna con capacidad mínima de 10,000 litros - Acceso (colocación de matachispas) - Salida retirada de matachispas - Salida de emergencia Normas de Ocupación Gasonera tipo 2 - Superficie mínima 1,000.00m2. - Frente mínimo del predio 28 metros. - Altura máxima de construcción para área administrativa y de servicios 2 niveles o 6 metros. - Superficie mínima libre de construcción 90% de la superficie del predio - Superficie máxima de construcción 10% de la superficie del predio (incluye área administrativa y de servicios). - Cajones de estacionamientos 1 por cada 60 m2 de construcción. Normas de Operación establecidas por la Dirección General de Protección Civil, Secretaría de Ecología y Dirección General de Vialidad, Autopistas y Servicios Conexos. En Gasoneras tipo 1 y 2, la ubicación del tanque de suministro a vehículos, deberán contemplar las distancias mínimas de seguridad establecidas dentro del predio en el que se pretenda instalar una estación de gas L.P. Distancias mínimas de tanques de almacenamiento a: Bardas límite del predio: 15 mts Espuela de ferrocarril, riel más próximo: 15 mts Oficinas o Bodegas: 15 mts Otro tanque de almacenamiento en el interior de la Gasonera: 1.5 mts o ¼ de la suma de los diámetros

de ambos tanques, lo que resulte mayor.Paño interior del tanque a piso terminado: 1.5 mts Planta generadora de energía eléctrica: 25 mts Tomas de carburación (dispensario): 6 mts Tomas de recepción y suministro: 6 mts Vegetación de ornato: 25 mts Muro de protección a tanque de almacenamiento: 2 mts

Page 388: Repu doctoluca

387

- El área administrativa y de servicios deberán estar construidos con materiales incombustibles, además, de ubicarse a una distancia mínima con respecto a los accesos y salidas de emergencia - Restricciones de construcción: Deberá contar con un remetimiento o en su caso, respetar los derechos de vía establecidos. - El predio deberá contar con acceso y salida vehicular independientes, además con salida de emergencia, de 6 metros de dimensión. - Los accesos y salidas vehiculares al predio deberán localizarse de forma que no obstruyan el tránsito vial tanto en el interior y exterior del predio. - El sentido de la circulación vehicular del acceso y la salida de la estación deberá ser acorde al sentido de circulación de la calle o avenida donde se ubique. - El área de circulación vehicular deberá garantizar la seguridad de los peatones, mediante el establecimiento de señalamiento vial y reductores de velocidad, ubicados al frente del predio y área de restricción. - Las maniobras de carga y demás inherentes a la actividad del predio deberán llevarse a cabo dentro del mismo, quedando prohibido para ello el uso de la vía pública. - Deberán considerarse los prototipos de imagen comercial y anuncios comerciales a vía pública, a efecto de no contaminar o alterar la imagen urbana de la zona. - No deben haber líneas de alta tensión, ductos de PEMEX y gas, a una distancia mínima de 30 metros, ya sean aéreas o bajo tierra. - Las que se pretenden establecer al margen de las carreteras deben contar con carriles de aceleración y desaceleración. - Se deben mantener despejados, libres de basura o cualquier material de combustible. - Deben ubicarse en zonas donde existan como mínimo, accesos consolidados y nivelación superficial que permita el tránsito seguro de vehículos con gas L.P., así como el desalojo de aguas pluviales.

Page 389: Repu doctoluca

388

Norma para la instalación de estaciones de gas carburación.

(Normas de Ocupación)

Esta normatividad se compone de dos elementos, la tabla de compatibilidad y la de ocupación. Estas normas se deberán relacionar con la tabla de clasificación y mezcla de usos del suelo. La tabla de compatibilidad, establece con que usos es compatible y las restricciones a las que se deberá cumplir. Las normas de ocupación para la instalación de estaciones de gas carburación que a continuación se presentan,

se refieren al espacio que requieren para los diferentes tipos de instalaciones. ESTACIONES DE GAS CARBURACION. Con capacidad de almacenamiento hasta 5000 litros de agua.

ESTACIONES DE GAS CARBURACION. Con capacidad de almacenamiento mayores a

5001 litros de agua.

NORMATIVIDAD.

ESTACIONES DE GAS CARBURACION. Hasta 5000 litros de agua.

-. Superficie máxima de desplante: 30 % del lote

-. Superficie mínima sin construir: 70 % del lote

-. Intensidad máxima de construcción: 0.6 del lote

-. Altura máxima: 02 nivel.

-. Altura máxima sobre nivel de desplante: 7.00 mts.

-. Deberá contar con 1 cajón de estacionamiento por cada: 30.00 m2 de Oficina.

ESTACIONES DE GAS CARBURACION. Mayores a 5001 litros de agua.

-. Superficie máxima de desplante: 40 % del lote

-. Superficie mínima sin construir: 60 % del lote

-. Intensidad máxima de construcción: 0.8 del lote

-. Altura máxima: 02 nivel.

-. Altura máxima sobre nivel de desplante: 7.00 mts.

-. Deberá contar con 1 cajón de estacionamiento por cada: 30.00 m2 de Oficina.

Para todos los casos, deberán tomar en cuenta las observaciones hechas por las dependencias correspondientes, para resolver los impactos que se desprendan de ellas.

Page 390: Repu doctoluca

389

7.1.5.4 Normatividad para la Ubicación de Gasolineras El uso del suelo para estaciones de servicio (gasolineras), se define como de impacto regional. Se podrán establecer estaciones de servicio en áreas urbanas, urbanizables y no urbanizables, siempre y cuando cumplan con loas siguientes condiciones.

1. No se permitirá el establecimiento de gasolineras en predios que presenten inestabilidad y agrietamiento, cercanos a pozos de agua potable, cavernas, escuelas y hospitales. 2. La instalación de una gasolinera se podrá realizar, previo dictamen de la Dirección General de Protección Civil, Secretaría de Ecología y Dirección de Vialidad. 3. El tamaño del lote, estará en función a las normas establecidas por PEMEX.

Elementos Básicos para una Estación de Servicio (Gasolineras) Las siguientes características y normatividad están en función de los tres tipos de gasolineras que se manejan en el Plan Municipal de Desarrollo, y el tamaño de la está en función de lo establecido por PEMEX. GASOLINERA TIPO I Este tipo de se permitirá en vialidades secundarias o colectoras que tengan una sección mínima de 18 metros con un solo sentido o de mayor sección con doble sentido. Los servicios obligatorios según PEMEX:

- Buzón Postal - Teléfono Público, local y larga distancia

Normas de Ocupación El área libre e intensidad de construcción, estarán en función de lo que permita el Plan.

La altura de las edificaciones no podrán ser mayor a dos niveles, 7 metros.

GASOLINERA TIPO II Este tipo de gasolinera solo se permitirá en corredores urbanos e industries (CI) que presenten una sección mínima de 21 metros. El equipamiento obligatorio según PEMEX será:

- Buzón Postal

Page 391: Repu doctoluca

390

- Teléfono público, local y larga distancia - Lavado automático de automóviles - Centrifugado de combustible diesel - Tiendas de Autoservicio

Normas de Ocupación El área libre e intensidad de construcción, estarán en función de lo que permita el Plan. La altura de las edificaciones no podrán ser mayor a dos niveles, 7 metros.

GASOLINERA TIPO III En este tipo de gasolinera se permitirá en las carreteras que comunican a los diferentes centros de población, en los corredores turísticos y corredores industriales que presenten una sección de 21 metros como mínimo.

El equipamiento obligatorio según PEMEX será: - Venta y/o reparación de neumáticos - Refaccionaría automotriz - Taller eléctrico y mecánico - Tienda de conveniencia

Normas de Ocupación En áreas no urbanizables, la altura de las edificaciones (oficinas, baños, tienda de convivencia, refaccionaría, etc.), no podrán rebasar un nivel de altura de 3.5 metros. La altura de la sombrilla de los despachadores, no podrá rebasar los 5.40 metros que establece PEMEX.

Page 392: Repu doctoluca

391

7.1.5.4 Norma para la instalación de sitios y/o torres para antenas de comunicación A) Normas de ocupación Las normas de ocupación para la instalación de sitios y/o torres para antenas de comunicación, que a continuación se presentan, es refieren al espacio que requieren para los diferentes tipos de instalaciones. SITIOS. Espacio para la operación y equipo requerido, para las antenas, siendo de los siguientes tipos:

CONTENEDOR: Edificación localizada en el patio.

SALA: Espacio localizado en el edificio. TORRES. Estructura en la que se montan las antenas, siendo de los siguientes tipos:

TORRE EN PATIO. Máximo 45 mts. de altura. TORRE EN PATIO. Mayor a 45 mts. de altura. TORRE EN AZOTEA DE UNA EDIFICACION.

Hasta 4 niveles y un máximo de 20 mts. de altura de la torre

TORRE EN AZOTEA DE UNA EDIFICACION.

Mayores a 4 niveles y un máximo de 15 mts. de altura de la torre

NORMATIVIDAD. CONTENEDOR. Intensidad máxima de construcción: 42.00 m2 Altura máxima: 01 nivel. Altura máxima sobre nivel de desplante: 4.00 mts. Deberá contar con 1 cajón de estacionamiento por cada:

30.00 m2 de const.

SALA. Intensidad máxima de construcción: 30.00 m2 Altura máxima: 01 nivel. Altura máxima de entrepiso: 4.00 mts. Deberá contar con 1 cajón de estacionamiento por cada:

30.00 m2 de const.

Page 393: Repu doctoluca

392

TORRE EN PATIO. Máximo 45 mts. de altura. Superficie máxima de desplante: 9.00 m2 Superficie mínima sin construir: 45.00 m2 Altura máxima sobre nivel de desplante: 45.00 mts. TORRE EN PATIO. Mayores a 45 mts. de altura. Superficie máxima de desplante: 12.00 m2 Superficie mínima sin construir: 60.00 m2 Altura mayor sobre nivel de desplante a: 45.00 mts. TORRE EN AZOTEA DE UNA EDIFICACION. Hasta 4 niveles y un máximo de 20 mts. de altura de la torre Superficie máxima de desplante: 9.00 m2 Superficie mínima libre de construir: 100.00 m2 Altura máxima sobre nivel de desplante: 20.00 mts. TORRE EN AZOTEA DE UNA EDIFICACION. Mayores a 4 niveles y un máximo de 15 mts. de altura de la torre Superficie máxima de desplante: 9.00 m2 Superficie mínima libre de construir: 60.00 m2 Altura máxima sobre nivel de desplante: 15.00 mts. Para todos los casos, deberán tomar en cuenta las observaciones hechas por las dependencias correspondientes para resolver los impactos que se desprendan de ellas. B) Tabla de Compatibilidad La tabla de compatibilidad, establece con que usos es compatible y las restricciones a las que se deberá cumplir. 7.1.6 Normas sobre infraestructura vial y transporte Art. 7.5 Para efectos de este libro se entiende por infraestructura vial al conjunto de vías jerarquizadas que facilitan la comunicación entre diferentes áreas de la actividad económica y se clasifican en: Infraestructura primaria, aquella que esta integrada por carreteras, pasos vehiculares, avenidas, calzadas y calles que comunican a dos o más municipios de la entidad, permitiendo los viajes de largo recorrido y aquellas que por sus características de ubicación, operación y vocación de servicio permitan la integración de la red vial primaria, así como las que comuniquen a instalaciones estratégicas estatales;

Page 394: Repu doctoluca

393

Infraestructura vial local, aquella que esta integrada por pasos vehiculares, avenidas, calzadas, calles y cerradas que permiten la comunicación al interior del municipio y la integración con la red vial primaria. La infraestructura vial primaria estará a cargo del Estado y la infraestructura local, de los municipios. Art. 7.6.- La SCyT emitirá el dictamen de incorporación e impacto vial, tratándose de las autorizaciones de impacto regional. Las obligaciones de los concesionarios y permisionarios de la infraestructura vial se refieren al articulo 7.11. Art. 7.14.- La autoridad competente podrá exigir a los propietarios de los predios colindantes a la infraestructura vial que, por razones de seguridad, los cerquen respecto al derecho de vía. Los accesos que se construyan dentro del derecho de vía se considerarán auxiliares a la infraestructura vial. Art. 7.15.- En los terrenos adyacentes a la infraestructura vial, hasta en una distancia de cien metros del limite del derecho de vía, no podrán establecerse trabajos de explotación de minas, canteras o cualquier tipo de obras que requieran el empleo de explosivos o gases nocivos. En el artículo 7.16 los usuarios de la infraestructura vial tendrán las obligaciones siguientes: Respetar el derecho de vía; Cubrir las tarifas correspondientes a la infraestructura de cuota; Cubrir los daños que ocasionen a la infraestructura vial. Los municipios tendrán sus atribuciones a las que refiera el Código administrativo en el Título Segundo y Cuarto. Referente a la infraestructura vial de cuota se establece en el art. 7.21, que estarán a cargo del Sistema de Autopistas, Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares del estado de México. Art. 7.24 El transporte que se realiza en la infraestructura vial se clasifica en:

De pasajeros, que puede ser: Colectivo Masivo Individual Especializado De carga, que se refiere al porte de mercancía que se presta a terceros, que

puede ser:

Page 395: Repu doctoluca

394

General Materiales de Construcción y similares Especializado Mixto Uso Particular, que es el destinado para transporte de pasajeros y carga sin lucro alguno. De uso comercial, es el destinado al servicio particular de carga de un establecimiento mercantil.

Los conductores de las distintas clases de transporte tendrán las obligaciones que indica el articulo 7.26, así como de las concesiones, permisos y autorizaciones en el capitulo segundo, artículos 7.28, 7.30, 7.32 y 7.38, del código administrativo. 7.1.7 Normas para la dotación de equipamiento Las normas mínimas que deben cubrirse en la dotación de los diferentes elementos de equipamiento urbano en todo tipo de desarrollos se establecen en el artículo 94 de la Ley de Asentamientos Humanos del estado de México. Deberán considerarse paralelamente las normas de equipamiento urbano indicadas en el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano elaborado por la SEDESOL en 1995.

Page 396: Repu doctoluca

395

Cuadro No 124 NORMAS MÍNIMAS PARA LA DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO

Elemento Unidad básica de servicios UBS

Población atendida

hab. por UBS

Cobertura de servicios Reg/urb

Superficie mínima de

terreno M2. Por UBS

Superficie mínima

construida M2 por UBS

EDUCACIÓN

Jardín de niños Aula 1,330 1.5 km/750m 262 96

Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) Aula 44,075 10km/4km 200 186

Centro de Atención Preventiva (CAPEC) Aula 11,500 1.5km/750m 800 228

Escuela Especial para Atípicos Aula 16,500 30km/2.5km 400 127

Primaria Aula 420 5 km. 500m. 217 77 Centro de

Capacitación para el Trabajo CECAT

Taller 16,800 5km/2km 1417 422

Telesecundaria Aula 2,700 10km/1km 283 77

Secundaria General Aula 1,760 10 km/ 1km. 600 278

Secundaria Técnica Aula 3,840 10 km/ 1.5km. 503 157

Preparatoria General Aula 7,760 25km/2km 895 276

Colegio de Bachilleres Aula 22,080 25km/2km 752 297

CONALEP Aula 40,720 25km/5km 1,428 437

Centro de Estudios de Bachillerato Aula 222,240 25km/municipio 846 283

CBTIS Aula 16,080 25km/5km 1,111 365

Centro de Bachillerato

Agropecuario Aula 60,520 25km/N.A 1,612 355

Instituto Tecnológico Aula 39,920 200km/municipio 6,461 874

Instituto Tecnológico Agropecuario Aula 541,000 150km/N.A 1,553 299

Universidad Estatal Aula 4,860 200km/municipio 1,659 327

Universidad Pedagógica

Nacional Aula 26,635 200km/municipio 243 83

Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL, 1995.

Page 397: Repu doctoluca

396

Cuadro No 125 NORMAS MÍNIMAS PARA LA DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO

Elemento Unidad básica de servicios UBS

Población atendida

hab. por UBS

Cobertura de servicios

Reg/urbana

Superficie mínima de

terreno M2. Por UBS

Superficie mínima

construida M2 por UBS

CULTURA Biblioteca

Pública Municipal Silla 1000 N.A/1.5km 11.25 4.2

Biblioteca Pública Regional Silla 1000 N.A/2.5km 7 4.3

Biblioteca Pública Central

Estatal Silla 1000 Estado/municipio 6.40 3.85

Casa de Cultura M2 102 60km/municipio 2.50 1.30 Museo de arte M2 150 60km/municipio 2.7 1.35

Teatro Butaca 480 60km/municipio 11.4 4 Centro Social M2 32 15km/670m 2.9 1

Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL, 1995.

Cuadro No 126

NORMAS MÍNIMAS PARA LA DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO

Elemento Unidad básica de servicios UBS

Población atendida

hab. por UBS

Cobertura de servicios Reg/urb

Superficie mínima de

terreno M2. Por UBS

Superficie mínima

construida M2 por UBS

SALUD Centro de Salud Urbano

SSA Consultorio 12,500 5km/1km 200 99.2

Hospital General SSA Cama 2,500 60km/municipio 111 60 Unidad Medica Familiar

IMSS Consultorio 4,800 15km/5km 800 290

Hospital General IMSS Cama 1,208 30km/municipio 169.3 118.5 Unidad Medica Familiar

ISSSTE Consultorio 28,773 N.A Derecho Habientes 400 70

Clínica de Medicina Familiar ISSSTE Consultorio 43,163 N.A Derecho

Habientes 325 86

Clínica Hospital ISSSTE Cama 1,401 N.A Derecho Habientes 280 120

Hospital General ISSSTE Cama 11,506 N.A 100 90

Hospital Regional ISSSTE Cama 10,790 N.A 100 80

Puesto de Socorro CRM Carro camilla 6,000 20km/10km 75 35 Centro de Urgencias

CRM Cama 6,000 20km/10km 125 56

Hospital de 3er. Nivel CRM Cama 6,000 20km/5km 75 33

Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL, 1995.

Page 398: Repu doctoluca

397

Cuadro No 127 NORMAS MÍNIMAS PARA LA DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO

Elemento Unidad básica de servicios

UBS

Población atendida hab. por

UBS

Cobertura de servicios

Reg/urb

Superficie mínima de

terreno M2. Por UBS

Superficie mínima construida

M2 por UBS

COMERCIO Y ABASTO Tianguis o

mercado sobre ruedas

Puesto 121 15 km/750m 90 49

Mercado Público Puesto 121 N.A/750m 30 18

Unidad de Abasto Mayoristas M2 59 100km/municipi

o 23.32 2.22

Unidad de Abasto Mayoristas para

Aves Cajón 127,119 100km/municipi

o 1,024 95

Rastro de Aves M2 2,157,303 Reg/Municipio 16.7 5.8

Rastro de Bovinos M2 2,739,726 Reg/Municipio 60.6 12.1

Rastro de Porcinos M2 2,919,708 Reg/Municipio 46.9 10.7

Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL, 1995.

Cuadro No 128. NORMAS MÍNIMAS PARA LA DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO

Elemento Unidad básica de servicios UBS

Población atendida

hab. por UBS

Cobertura de servicios Reg/urb

Superficie mínima de

terreno M2. Por

UBS

Superficie mínima

construidaM2 por

UBS

RECREACIÓN Y DEPORTES Plaza Cívica M2.de plaza 6.25 15 km/335m 135 0.015

Jardín Vecinal M2.de jardín 1 N.A/350m 1 0.04

Juegos Infantiles M2.de terreno 3.5 N.A/350m 1 0.01

Parque de Barrio M2.de parque 1 N.A/670m 1.1 0.01

Parque Urbano M2.de parque 0.55 30 km/municipio 1.10 0.015 Áreas de Ferias y

Exposiciones M2 de terreno 10 30 km/municipio 1 0.30

Cines Butaca 100 15 km/670m 4.8 1.2 Módulo Deportivo M2 cancha 15 15 km/750m 1.10 0.011

Espectáculos Deportivos Butaca 25 30 km/municipio 6.8 2

Centro Deportivo M2.de cancha 12 60 km/1.5km 1.19 0.01

Unidad Deportiva M2.de cancha 7.5 60 km/municipio 1.36 0.050

Ciudad Deportiva M2.de cancha 10 250km/municipio 1.54 0.093

Gimnasio M2 construido 40 60 km/1.5km 1.7 1

Alberca Deportiva M2.de construcción 40 15 km/1.5km 2 1

Salón Deportivo M2.de construcción 35 15 km/1km 1.7 1

Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL, 1995.

Page 399: Repu doctoluca

398

Cuadro No 129 NORMAS MÍNIMAS PARA LA DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO

Elemento Unidad básica de servicios UBS

Población atendida

hab. por UBS

Cobertura de servicios Reg/urb

Superficie mínima de

terreno M2. Por UBS

Superficie mínima

construida M2 por UBS

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia de correos Ventanilla 45,000 N.A/1km 45.5 25.5

Sucursal de correos Ventanilla 27,000 10 km/1km 43.5 17.25

Administración de correos Ventanilla 9,000 30km/1.5km 69.4 36.4

Centro Postal Automatizado M2 18,700 300km/municipio 6 1.73

Centro de Servicios Integrados Ventanilla 110,000 300km/municipi

o 45 30

Unidad Remota de Líneas Línea Telefónica 8 5km/2km 0.25 0.05

Centro Digital Línea Telefónica 8 10km/5km 0.04 0.02

Oficina Comercial Ventanilla 28,500 20km/5km 107 36.8

Central de autobuses de Pasajeros Cajón 8,000 35km/municipio 500 94

Aeropuerto de mediano alcance Pista 16,800 500km/municipi

o 360

hectáreas 3,080

Aeropuerto de largo alcance Pista 55,200 500km/municipio

1000 hectáreas 22,540

Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL, 1995.

Cuadro No 130 NORMAS MÍNIMAS PARA LA DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO

Elemento Unidad básica de servicios UBS

Población atendida

hab. por UBS

Cobertura de servicios Reg/urb

Superficie mínima de

terreno M2. Por UBS

Superficie mínima

construida M2 por UBS

ASISTENCIA Casa Cuna Cama 1,670 N.A/1.5km 74.5 52.98

Casa Hogar para Menores Cama 1,600 N.A/2km 116.66 59.50

Casa Hogar para Ancianos Cama 1,500 N.A/1.5km 138.46 66.91

Centro de Asistencia de Desarrollo Infantil Aula 1,150 5km/1.5km 199 78.5

Centro de Desarrollo Comunitario Aula-Taller 1,400 5km/700m 240 138.5

Centro de Rehabilitación Consultorio 75,600 6hr/municipio 1000 475

Centro de Integración Juvenil Consultorio 70,000 200km/municipi

o 675 158.3

Guardería Cuna-silla 2,027 N.A/2km 9.5 6.6 Velatorio Capilla 442,424 15km/5km 768 305

Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil Aula 632 N.A/450m 160 101.30

Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL, 1995.

Page 400: Repu doctoluca

399

Cuadro No 131 NORMAS MÍNIMAS PARA LA DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO

Elemento Unidad básica de servicios UBS

Población atendida

hab. por UBS

Cobertura de servicios Reg/urb

Superficie mínima de

terreno M2. Por UBS

Superficie mínima

construida M2 por UBS

ADMINISTRACIÓN Cetro Tutelar para

menores infractores Habitación-cama 10,000 Estado/municipio 200 46

Centro de Readaptación Social Habitación-cama 1,000 60km/municipio 200 21

Agencia del Ministerio Público

Federal Agencia Estado/municipio Estado/municipio 815 345

Oficinas de Hacienda Estatal M2 200 30km/municipio 2 1

Tribunales de Justicia del Estado M2 150 Estado/municipio 1.7 1

Ministerio público Estatal M2 250 30km/2km 2 1

Cementerio Fosa 200 5km/municipio 6.25 0.01 Comandancia de

Policía

M2. Const. 165 15 km/municipio 2.5 1

Central de Bomberos Cajón de autobomba 100,000 70km/municipio 450 150

Basurero Municipal

M2. de terreno por año 9 5km/municipio 1 -

Estación de Gasolina Pistola

745

10km/1km 50 14

Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL, 1995. 7.1.8 Requerimiento de estacionamientos La definición de la normatividad de estacionamientos se encuentra respaldada en la Ley de Transito y Transportes del Estado de México, en su Capitulo V, para el cual se expresa lo siguiente: Los lugares para el estacionamiento de vehículos en las vías públicas de las poblaciones serán fijados por las autoridades de Tránsito, oyendo la opinión de los Ayuntamientos respectivos. Los permisos que se concedan para ese efecto siempre serán revocables (Artículo 48). Adicionalmente, las autoridades municipales, previa opinión de las autoridades de transporte, podrán conceder licencia para el establecimiento de estacionamientos en inmuebles de propiedad privada, así como autorizar tarifas de cobro a los usuarios (Artículo 49). Por otra parte, los requerimientos y normas de estacionamiento que a continuación se presenta, se refieren al espacio que deberá ser provisto exclusivamente para este fin en el interior de los predios, de acuerdo al tipo de uso de las construcciones y a la superficie construida o cubierta.

Page 401: Repu doctoluca

400

Estos requerimientos constituyen las norma mínimas obligatorias de acuerdo a las clasificaciones de usos del presente plan y están contenidas en el cuadro “Normas de Estacionamiento”. Generalidades Esta normatividad se compone de dos elementos, la tabla de normas de estacionamientos y la de disposiciones adicionales. Estas normas se deberán relacionar con la tabla de clasificación y mezcla de usos del suelo. Las normas de estacionamientos que a continuación se presentan, se refieren al espacio que deberá ser previsto exclusivamente para este fin en el interior del predio, de acuerdo al tipo de uso previsto. Estos requerimientos constituyen las normas mínimas obligatorias de acuerdo a las clasificaciones de uso del plan y están contenidas en la tabla de "Normas de Estacionamientos". Disposiciones adicionales sobre las normas de estacionamiento: En vivienda plurifamiliar se deberá prever el estacionamiento para visitas a razón de 1 cajón por cada 4 departamentos, y en viviendas menores de 100m2 construidos, un cajón por cada 6 departamentos. Las medidas del espacio para el estacionamiento de autos grandes será de 5.0 X 2.4 mts. y para autos chicos 4.2 X 2.2 mts. y se podrán permitir hasta el 55 % de autos chicos. En el estacionamiento para visitas, los espacios deberán disponerse de manera que para sacar un vehículo no sea necesario mover ningún otro. Se podrán aceptar estacionamiento en cordón; en este caso el espacio será de 6.0 X 2.4 mts. para autos grandes y 4.8 X 2.2 mts. para autos chicos, aceptándose un máximo del 55 % de autos chicos. La demanda total de estacionamiento, para los casos en que se establezcan diferentes giros o usos de un mismo predio, será la suma de las demandas señaladas para cada uno de ellos. La demanda total de estacionamiento, será adicional al área de carga y descarga o de reparación. Se recomienda apoyar en el centro urbano regional y en los centros y corredores urbanos la oferta de, espacios para estacionamiento en edificios o predios destinados exclusivamente a este fin, construidos y operados por empresas publicas o privadas, de manera que sirven a zonas urbanas de mayor densidad.

Page 402: Repu doctoluca

401

En el caso de las escuelas, además de los requerimientos de estacionamiento establecidos, deberán preverse las áreas de acceso-descenso y las bayonetas de acceso para no interferir con la circulación vial. En los estacionamientos públicos o privados que no sean de auto servicio, podrán permitirse que los espacios se dispongan de tal manera que para sacar un vehículo se mueva uno o máximo dos. Se podrán reducir los requerimientos de estacionamiento, cuando se demuestre que los usos del suelo autorizado demandan el espacio a diferentes horarios, calculándose la demanda en la hora pico. En caso de las colonias precarias y regularizaciones en zonas de invasión, la demanda de estacionamiento por uso podrá ser reducida previa aprobación de la Dirección de Operación Urbana del Gobierno del Estado y del Ayuntamiento. Cualquier uso o giro no comprendido en la tabla de normatividad de estacionamientos, se sujetará al estudio y aprobación de la Dirección General de Operación Urbana y del H. Ayuntamiento. Para todos los casos, deberán tomarse en cuenta las observaciones hechas por las dependencias correspondientes, para resolver los impactos que se desprendan de ellas.

7.1.9 Preservación de derechos de vía Las restricciones o derechos de vía, constituyen un espacio libre de construcciones que protegen de cualquier riesgo provocado por algún elemento natural o artificial; asimismo, prevé el espacio para futuras ampliaciones de carreteras y vialidades propuestas. Los elementos con áreas de restricción son los siguientes: carreteras federales y estatales, vialidades primarias, líneas de energía eléctrica, ríos y arroyos. En el anexo gráfico se especifican dichos elementos y sus respectivas restricciones. La Licencia de Uso del Suelo marcará las restricciones federales y estatales de los elementos naturales o de infraestructura existentes y en proyecto que afecten a un predio. Cada tipo de restricción es sustenta en diferentes disposiciones, con fundamentos técnicos, establecidas por las instituciones y organismos competentes: Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Junta de Caminos, Comisión Nacional del Agua (CNA), Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Dirección General de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado de México (DGDU).

Page 403: Repu doctoluca

402

Cuadro No 132 ELEMENTO CLAV

E FUNDAMENTACIÓN

JURÍDICA O TÉCNICA

TIPO DE RESTRICCIÓN

SECCIÓN DE DERECHO DE

VÍA O1 CARRETERA FEDERAL ESTATAL MUNICIPAL

CF CE CM

Ley de Vías Federales de Comunicación; Acuerdo que fija como derecho de vía de los caminos federales de la república, ya construidos a la fecha una amplitud mínima absoluta de 20 mts, a cada lado del eje del camino Art. 1 y 2 Ley de Asentamientos Humanos Art. 2 fracción I y II

Superficie de terreno cuyas dimensiones fija la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que se requiere para la construcción, conservación, reconstrucción, ampliación, protección y en general, para el uso adecuado de una vía de comunicación y/o de sus servicios auxiliares, y que es, por lo tanto, un bien de dominio público sujeto a este tipo de bases.

Mínimo: 40 metros totales. Nota: a) 20 metros a cada lado del camino; b) Se adicionarán 10 metros a cada lado de la amplitud de derecho de vía federal, sólo en casos especiales, a partir de su eje de simetría del arroyo vehicular existente.

Cuadro No 133 ELEMENTO CLAVE FUNDAMENTACIÓ

N JURÍDICA O TÉCNICA

TIPO DE RESTRICCIÓN

SECCIÓN DE DERECHO DE

VÍA

02 VIALIDADES URBANAS: PRIMARIA SECUNDARIA LOCAL

VP VS VL

Ley de Asentamientos Humanos del Estado de México. Art. 118 y 120

Superficie de terreno, que se requiere para la construcción, conservación, reconstrucción, ampliación, protección y en general, para el uso adecuado de una vía de comunicación y/o de sus servicios auxiliares, y que es, por lo tanto, un bien de dominio público sujeto a este tipo de bases.

Vialidad Primaria: 21 metros Vialidad Secundaria: 18 metros Vialidad Local: 12 metros Nota: incluye guarniciones y banquetas

Page 404: Repu doctoluca

403

Cuadro No 134 ELEMENTO CLAVE FUNDAMENTACIÓ

N JURÍDICA O TÉCNICA

TIPO DE RESTRICCIÓN

SECCIÓN DE DERECHO DE VÍA

05 RÍOS Y ARROYO

RI

Ley Federal de Aguas

Riberas o zonas federales: Son las fajas de diez metros de anchura, contiguas al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional.

10 metros; 15 metros (DGPC)

Nota: A cada lado del cauce

06 CANALES Y ACUEDUCTOS

C Ley Federal de Aguas

Zona de Protección: Es la franja de terreno inmediata a las estructuras hidráulicas e instalaciones conexas, en la extensión que en cada caso fije la Secretaría, para su protección y adecuada conservación y vigilancia.

Simétrico: 20 metros Nota: 10 metros para cada lado

Page 405: Repu doctoluca

404

Cuadro No 135 ELEMENTO CLAV

E FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA O

TÉCNICA

TIPO DE RESTRICCIÓN

SECCIÓN DE DERECHO DE

VÍA

09 LÍNEAS ELÉCTRICAS

LE

Normas Técnicas para Instalaciones Eléctricas Parte II sección 2207 Derecho de vía secundaria de comercio

Derecho de vía Es una faja de terreno que se ubica a lo largo de cada línea aérea, cuyo eje longitudinal coincide con el trazo topográfico de la línea. Su dimensión transversal varía de acuerdo con el tipo de estructuras con la magnitud y desplazamiento lateral de la flecha y con la tensión eléctrica de operación. Dentro del área que ocupa el derecho de vía no deben existir obstáculos de ninguna naturaleza, para protección del público y de la propia línea, así como para poder operar esta con un grado de confiabilidad adecuado.

Variable de acuerdo al voltaje de la línea Simétrico, asimétrico Totales: 17 metros 25 metros 30 metros 40 metros

Cuadro No 136 ELEMENTO CLAVE FUNDAMENTACIÓN

JURÍDICA O TÉCNICA SECCIÓN DE

DERECHO DE VÍA PARQUES INDUSTRIALES

IN

La Dirección General de Protección Civil establece que para las zonas o parques industriales con industrias pesadas y de alto riesgo que se propongan, deberá estar alejado como mínimo, a 100 metros de cualquier núcleo poblacional.

Para el caso de la zona industrial, se considera una sección de derecho de vía de 20 metros, según la Dirección General de Protección Civil del Gobierno del Estado de México.

Page 406: Repu doctoluca

405

7.1.10 Normas de Diseño para la Construcción de Cementerio

Construcción de una barda perimetral de todo el predio. Sembrado de árboles en fachadas que den frente a vialidades. Construcción de un depósito de basura. Contar con áreas de circulación peatonal de 2 metros de ancho como

mínimo. Un cajón de estacionamiento por cada 200 fosas. Requerimiento mínimo de superficie de terreno: 12 metros por fosa,

incluidas circulaciones y servicios. Ancho mínimo por cripta: 2.50 m2. Superficie máxima de construcción: 150m2, (Capilla Opcional). Número de niveles: uno. Altura en metros: 9 metros. Construcción de oficina y sanitarios (hombre y mujeres), con superficie de

10 m2. Coeficiente de utilización del suelo: 0.04. M2 construidos por fosa: de 0.1 a 0.2. Coeficiente de ocupación del suelo: 0.04.

7.2. INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN

Esta vertiente de instrumentación establece un marco de referencia normativo para orientar las acciones de todos los agentes que participan en el desarrollo urbano. Comprende, básicamente, al marco jurídico de leyes, reglamentos y normas; al sistema de planes urbanos; y a los mecanismos de vigilancia del cumplimiento de la normatividad. 7.2.1 Marco jurídico-administrativo.

Simplificación de Trámites. Implementar un sistema de reingeniería en la administración municipal con la finalidad de simplificar trámites y procedimientos, mediante la revisión y adecuación de reglamentos y demás disposiciones jurídico administrativas que regulan la prestación de los servicios. Lo anterior con la finalidad de emitir de manera ágil las licencias, permisos, autorizaciones y dictámenes, así como ofrecer servicios de calidad al público usuario.

Page 407: Repu doctoluca

406

7.2.2 Sistema de planes.

Formulación de planes de centros de población o parciales. Promover la realización de planes de centros de población y parciales en aquellas zonas, que por su dinámica de población o estrategia territorial requieren contar con un marco normativo urbano detallado, debiendo ser congruentes con las disposiciones del presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano.

Actualización permanente de información para la evaluación del plan.

Implementar un sistema automatizado para el registro de las autorizaciones otorgadas de: uso y división del suelo; apertura de vías públicas; licencias de construcción; autorizaciones de explotación de bancos de materiales, además de las obras que se realicen en el municipio con la finalidad de mantener permanentemente actualizada la información contenida en el plan municipal de desarrollo urbano y facilitar las evaluaciones correspondientes. 7.2.3. Vigilancia.

Comité Municipal de Prevención y Control del Crecimiento Urbano Para coadyuvar con la autoridad estatal en la vigilancia de los ordenamientos jurídicos y los planes de desarrollo urbano, se deberá fortalecer a estos comités y definir anualmente un programa de trabajo donde se incluyan entre otras las siguientes actividades: • Facilitar los mecanismos de denuncia y participación ciudadana en la gestión

urbana;

• Informar de los avances del Programa de Regularización de la Tenencia de la Tierra que llevan a cabo las diferentes instancias de los gobiernos federal, estatal y municipal;

• Aplicar rigurosamente las sanciones, derivadas de ilícitos por fraccionamientos clandestinos o cambios de uso del suelo, previstos en el Código Penal.

Page 408: Repu doctoluca

407

7.3. INSTRUMENTOS DE FOMENTO

Esta vertiente de instrumentación se refiere a acciones directas, realizadas por el gobierno municipal, fundamentalmente en relación con la gestión del suelo y con la realización de obras públicas.

En los capítulos de Políticas, de Estrategias y, particularmente en el de Catalogo de Proyectos, Obras y Acciones, se detallan las acciones directas que es necesario realizar para impulsar un desarrollo urbano socialmente incluyente, económicamente eficaz, y ambientalmente sustentable en el Municipio. 7.3.1. Suelo

Dictaminación de predios urbanos mayores a 6,000 metros cuadrados con un enfoque integral.

La Comisión Estatal de Desarrollo Urbano y Vivienda, integrada por representantes de los organismos auxiliares y autoridades participantes, tanto estatales como municipales, emitirá Constancias de Viabilidad con la finalidad de dar una respuesta de aprovechamiento sobre un predio o proyecto determinado.

Derecho de preferencia para adquirir predios por parte de las autoridades estatales o municipales.

El gobierno estatal o el gobierno municipal notificaran a la Dirección del Registro Público de la Propiedad, los requerimientos de suelo que pretenden adquirir, para atender a una necesidad de orden público. Para hacer efectivo este derecho, se deben reforzar los mecanismos previstos en la ley, en particular modernizar las oficinas de donde se llevan a cabo la funciones del registro público de la propiedad y vincularlas con el Registro Estatal de Desarrollo Urbano. Ello asegurará que los propietarios o, en su caso, las autoridades administrativas y los jueces, notifiquen a los gobiernos estatal y municipales las determinaciones de enajenar tierras, especificando sus características y condiciones, en particular montos de las operaciones y limitaciones de cualquier índole a los derechos de propiedad, a efecto de que los interesados (autoridades estatales o municipales), puedan ejercer en forma ágil el derecho de preferencia.

Page 409: Repu doctoluca

408

7.3.2. Obras públicas.

Constitución de la Agencia de Desarrollo Hábitat. Con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social, se promoverá la

constitución de la Agencia de Desarrollo Hábitat con la finalidad de mejorar el desarrollo de las comunidades y de la instancia que se propone para generarlos e impulsarlos.

El objetivo de la agencia es promover y coordinar proyectos estratégicos para el desarrollo de la ciudad mediante formas de asociación pública-privada, conjuntando aportaciones e inversiones de la población, de empresarios, inversionistas a los proyectos hábitat

Programa de obras publicas municipal. El programa anual deberá basarse en el Catalogo de Proyectos, Obras y

Acciones previsto en este plan. Lo anterior con la finalidad de dar solución a los problemas prioritarios y lograr avanzar en el ordenamiento territorial.

La gestión para la construcción de la obra pública adquiere una singular relevancia para la concreción de la planeación urbana. En este sentido, es necesario hacer más eficiente la forma y mecanismos para ejecutar la obra pública, elevando la calidad en sus fases de gestión, construcción, control y pago.

El primer paso lo constituye la obtención de los recursos financieros para su ejecución, para lo cual se deberá implementar un programa de reingeniería administrativa para actualizar los procedimientos de gestión y asignación de recursos, lo que implica desde explorar nuevas vías de acceso a los créditos disponibles, inclusive internacionales, hasta la gestión de mayores aportaciones federales y estatales en términos de presupuesto.

Los gobiernos: estatal y municipales generalmente recurren a la licitación de la obra pública para su ejecución por particulares. Al respecto, es necesario reingenierizar los procedimientos administrativos con el fin de hacer más eficiente y transparente la ejecución, el seguimiento, la supervisión y finiquito de la obra pública.

La otra vertiente a la que se puede recurrir consiste en la concesión de la obra pública a particulares, que implica una retribución y derechos de explotación por el concesionario. Este esquema, normalmente utilizado para la construcción de carreteras, puede ampliarse a otro tipo de obras, como pudieran ser los equipamientos urbanos, entre otros.

Page 410: Repu doctoluca

409

7.3.3. Prestación de servicios públicos

La prestación de servicios básicos es responsabilidad de los municipios, con cargo a los impuestos a la propiedad y los derechos específicos que la legislación contempla. Los municipios pueden asociarse para la prestación de esos servicios cuando se rebasen las circunscripciones municipales, beneficiándose así de economías de escala y de aglomeración, siempre y cuando se cuente con la aprobación de la Legislatura del Estado, según lo prevé el artículo 115 de la Constitución General de la Republica. Pueden también concesionarlos, cuando se cuente con empresas especializadas que aseguren una prestación equitativa y más económica de los servicios.

De manera adicional, se hace necesario intensificar los esfuerzos tendientes al saneamiento de las finanzas locales, ejerciendo al máximo las nuevas capacidades que les han sido otorgadas a los municipios para administrar los impuestos a la propiedad inmobiliaria y con ello mejorar y hacer más eficiente la prestación de los servicios urbanos. 7.3.4. Vivienda.

.Convenio de coordinación para el desarrollo de la vivienda y del suelo (“CODEVISU”).

La Comisión Estatal de Desarrollo Urbano y Vivienda es el mecanismo de coordinación para la instrumentación, seguimiento y evaluación de los compromisos y acciones establecidos en el “CODEVISU”: El ayuntamiento mediante convenio de adhesión podrá incorporarse al convenio para llevar a cabo los programas y acciones de vivienda y la incorporación de suelo habitacional, que se realizarán con recursos federales, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal y sujetándose, en su caso, a las reglas de operación aplicables. 7.4. INSTRUMENTOS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

La participación del Gobierno como constructor de obras, es cada vez menor,

asumiendo un papel de regulador y de orientador del desarrollo urbano. En este sentido, la participación de los sectores social y privado es fundamental para lograr los objetivos propuestos en materia de desarrollo urbano sustentable, apoyada por la creación de instrumentos específicos que permitan la realización de proyectos urbanos y de vivienda.

En este marco, el propósito de hacer más eficiente la gestión y administración urbana implica, por una parte, continuar y ampliar los alcances de las acciones de modernización y simplificación administrativa; y por otra, promover la capacitación tanto de funcionarios públicos como de los profesionales relacionados con la planeación y la gestión urbana.

Page 411: Repu doctoluca

410

7.4.1. Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda municipal.

Se debe impulsar la creación del organismo auxiliar municipal, que promueva en forma integral, entre otros, programas de suelo y vivienda orientados a los grupos de más bajos recursos; y que fomenten la saturación y el reciclamiento de áreas urbanas, posibilitando el incremento de densidades en áreas cuya aptitud y disponibilidad de infraestructura lo permitan. 7.4.2. Acuerdos de coordinación entre órdenes de gobierno

Se deberá avanzar en la coordinación entre los órdenes de gobierno con las siguientes gestiones del gobierno municipal:

Con las Autoridades Federales:

• Apoyar el desarrollo institucional de los gobiernos locales y fortalecer su capacidad de recaudación.

• Impulsar una reforma fiscal que grave los costos ambientales, con el fin de generar recursos para acciones de mejoramiento del ambiente.

• Participación en la creación de un Fondo Metropolitano para la ejecución y obras de alcance regional metropolitano mismo que será operado en la Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos (COMETAH).

Con las Autoridades Estatales:

• Coordinar y aplicar los Planes Municipales de Desarrollo Urbano.

• Celebrar convenios para el desarrollo de programas congruentes con los planes Estatal y Regionales de Desarrollo Urbano.

• Participación en la creación de un Fondo Metropolitano para la ejecución y obras de alcance regional metropolitano mismo que será operado en la Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos (COMETAH).

Acciones del propio Gobierno Municipal:

• Privilegiar, a través del pago diferencial de derechos, la asignación de créditos de vivienda a derechohabientes que tengan fuentes de trabajo en la entidad.

• Formular programas municipales de desarrollo urbano, sectoriales o territoriales, derivados del presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano.

• Crear una cartera de proyectos ejecutivos sectoriales.

Page 412: Repu doctoluca

411

• Mantener un seguimiento constante de los procesos de poblamiento, así como de las acciones programadas.

• Controlar el poblamiento en zonas de preservación ecológica y de alta producción agrícola y forestal.

• Constituir reservas territoriales estratégicas en el municipio.

• Fomentar una cultura del desarrollo urbano que permita crear conciencia ciudadana en torno al conocimiento y respeto de la normatividad y valores urbanos.

La Ley General de Asentamientos Humanos y el Código Administrativo Estatal,

contemplan la posibilidad y la conveniencia de que los municipios se coordinen para aprovechar sus oportunidades y atender sus problemas urbanos, particularmente en el caso de las conurbaciones. Asimismo, resulta necesaria la coordinación con las autoridades del gobierno del Estado. 7.4.3. Instrumentos de coordinación entre los municipios de la región y el Gobierno Estatal.

a). Para la observancia de políticas y ejecución de obras establecidos en

los planes estatal y regional, en su caso.

Se propone utilizar el mecanismo de la asociación intermunicipal para conjuntar estrategias, unificar esfuerzos y coordinar recursos para la construcción de vías de comunicación regional, transporte y equipamiento urbano-regional particularmente en materia de educación, salud, abasto y deportes. b). Coordinación entre la Tesorería o la oficina de Desarrollo Económico

Municipal y la Oficina de Desarrollo Urbano municipal.

Con la finalidad de que el aprovechamiento del suelo en predios edificados se realice de conformidad con la regulación y previsiones del Plan Municipal de Desarrollo Urbano, se adicionará al Bando Municipal la obligación de exigir, como requisito, la Cedula Informativa de Zonificación, para el otorgamiento de la Licencia de Funcionamiento, por parte de la Tesorería y/o de la Oficina de Desarrollo Económico. Dicha constancia será proporcionada por la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal al interesado, de conformidad con las disposiciones de la zonificación de usos del suelo y normas técnicas del presente Plan.

Page 413: Repu doctoluca

412

7.4.4. Concertación con el sector social y privado

La legislación en materia de planeación y de asentamientos humanos contempla la participación social como elemento indispensable en la formulación y operación de planes y programas. Ello implica el establecimiento de lineamientos e instrumentos que permitan hacer efectiva la incorporación de la ciudadanía a estos procesos. Al efecto se definen los siguientes instrumentos para promover y estimular la participación ciudadana: • Llevar a cabo un amplio programa de difusión de los planes de desarrollo

urbano a través de medios masivos y por medio del mobiliario urbano. Esta difusión debe incluir no solo los nuevos planes o programas, sino también los avances, modificaciones o ampliaciones que se den a los planes, programas y proyectos de desarrollo urbano.

• Contar con instancias que permitan el acercamiento permanente entre autoridades, comisiones municipales de planeación del desarrollo, consejos de participación ciudadana y la comunidad en general, lo que permitirá un seguimiento y evaluación, tanto de los planes y programas, como de los proyectos específicos que estos definan.

• Formular normas que especifiquen los procedimientos para que las organizaciones sociales y privadas legalmente reconocidas se constituyan en instancias de comunicación y enlace que induzcan y motiven la participación en el desarrollo urbano de su municipio y/o centros de población.

• En los municipios donde se asientan grupos étnicos, respetar y estimular sus formas de organización y participación, para que los ciudadanos participen en la conducción del desarrollo urbano de sus centros de población.

7.4.5. Convenios de asociación y concesiones

Se buscará incorporar al sector privado en la prestación de servicios públicos a través de concesiones, mediante el diseño de esquemas que propicien su rentabilidad, pero fundamentalmente su calidad y precios accesibles a los grupos mayoritarios. La concesión es un acto jurídico mediante el cual el ayuntamiento transfiere a una persona física o moral el derecho y la responsabilidad de prestar un servicio público. Según la legislación vigente, las concesiones para la prestación de servicios básicos, deben establecer el objeto de la concesión, su duración, las causas de su caducidad y de pérdida, los impuestos, productos y derechos que se deriven de ella y la forma en que los ayuntamientos las supervisarán. Los convenios de concesión deben dar cumplimiento a la normatividad legal aplicable.

Page 414: Repu doctoluca

413

Un tema de la mayor importancia, en relación con la concesión de los servicios públicos a los particulares, es el riesgo de que se administren con un exclusivo espíritu de lucro y pierdan su objeto público y su sentido social, para lo cual los términos de las concesiones deberán ser cuidadosamente revisados. A efecto de lo anterior se deberá: • Recurrir a empresas especializadas, que podrán integrarse al sistema de

fideicomisos propuesto para la administración de los desarrollos integrales, lo que aseguraría al menos en una primera etapa, la prestación de los servicios con la eventual subvención de los desarrolladores.

• Intensificar los esfuerzos tendientes al saneamiento de las finanzas municipales, ejerciendo al máximo las nuevas capacidades que les han sido otorgadas a los ayuntamientos para administrar los impuestos a la propiedad inmobiliaria.

• Celebrar convenios de asociación municipal y de concesión para la prestación de los servicios públicos para nuevos desarrollos, como los contemplados en los municipios metropolitanos. Los convenios de asociación municipal serán sancionados, en una primera instancia, por los correspondientes cabildos y aprobados en definitiva por la Legislatura del Estado.

• Certificar el costo de la prestación de los servicios, determinar las fuentes de recursos a aplicar y asegurar que la vigencia de los convenios no exceda los periodos legales de los ayuntamientos en funciones que se asocian.

Convenios del Ayuntamiento con el Gobierno del Estado para la coordinación de programas específicos.

a. Regularización de lotificación no autorizada.

Este convenio tiene como propósito que los costos financieros para la realización de las obras de urbanización y equipamiento faltantes en los asentamientos no autorizados de población de escasos recursos y marginados existentes en el municipio, se atienda con una mayor participación de las comunidades interesadas y se reduzca el plazo de atención a sus necesidades.

Se aplicará para aquellas áreas de ocupación de suelo privado o de origen social que apruebe previamente el Ayuntamiento, mediante acuerdo de Cabildo, y cuya comunidad, a través de sus representantes legalmente reconocidos, solicite incluirse dentro de modalidad de desarrollo y acepte llevar a cabo, hasta su terminación, las obras que establece el Código Administrativo del Estado de México para un conjunto urbano habitacional social progresivo así como los requisitos para regularizar su autorización.

Page 415: Repu doctoluca

414

b. Asociación en participación para el aprovechamiento de suelo privado en actividades recreativas dentro de Parques Ecoturísticos.

Se plantea la celebración de un convenio entre los ejidatarios y los gobiernos federal, estatal y municipal para llevar a cabo las obras que permitan el acceso a los predios y su habilitación como espacios recreativo-deportivo y cultural.

Convenios con el sector público para la realización de obras de

urbanización y vivienda progresiva.

Para atender la demanda de vivienda de bajos costos se propone firmar un convenio con la Secretaría de Desarrollo Social para ejecutar en el municipio el Programa “Tu Casa” que promueve dicha dependencia del Gobierno Federal. Se trata de un programa mediante el cual las familias urbanas en pobreza extrema podrán contar con una vivienda de tipo progresivo con servicios básicos y que alienta la corresponsabilidad al combinar el esfuerzo propio de los beneficiarios por medio del ahorro familiar, con subsidios directos provenientes de fondos públicos.

Los gobiernos locales garantizarán que los impuestos, derechos y cobro de comisiones relacionados al desarrollo de las viviendas no recaigan en los costos del Programa y que estos trámites se realicen en el menor tiempo posible.

Convenios con la banca para la realización de proyectos de mejoramiento urbano.

Se plantea la promoción y firma de convenios entre el Ayuntamiento, los representantes de comerciantes y prestadores de servicios e instituciones bancarias para llevar a cabo el proyecto y las obras de mejoramiento integral de las vialidades, espacios abiertos y construcciones.

Se propone que el Ayuntamiento formule el plan parcial de mejoramiento urbano y los proyectos ejecutivos y la banca proporcione los créditos para que lleven a cabo las obras de mejoramiento de las construcciones y acondicionamiento de los espacios para contar con estacionamientos, áreas de carga y descarga, banquetas anchas y reforestación.

Page 416: Repu doctoluca

415

7.4.6. Desarrollo institucional

En el corto plazo se prevé la transferencia de funciones del Gobierno del Estado a los ayuntamientos conforme a las atribuciones que les confiere el articulo 115 constitucional. Para lograrlo, se llevarán a cabo acciones de capacitación y apoyo con el fin de promover la adecuación de estructuras que les permitan contar con la capacidad técnica para controlar y vigilar los usos del suelo y, en general, administrar el desarrollo urbano de sus territorios. Asimismo, se promoverá la constitución de organismos municipales con personalidad jurídica y autonomía financiera para la operación de los programas de desarrollo urbano, a través de diferentes figuras asociativas como fideicomisos, asociaciones en participación, o sociedades anónimas, a efecto de desarrollar las zonas estratégicas de los centros de población. a) Instrumentos reglamentarios.

Con el fin de contar con una normatividad homogénea para todos los municipios además de simplificar el marco jurídico y facilitar su observancia, se propone la creación de un Reglamento de Urbanización y Edificación para el Estado de México que incluya también la regulación en materia de construcción de inmuebles en condominio. Dicho reglamento se podrá reforzar con disposiciones complementarias y específicas para el Municipio dentro del Bando Municipal o un Reglamento Municipal de Normas Complementarias para la Construcción donde se particularice la regulación en materia de diseño urbano y vivienda así como edificación, conservación y rehabilitación de obras dentro del municipio. Asimismo, se propone la formulación de un Reglamento de Imagen Urbana, para normar y preservar las características tradicionales del municipio o de aquellas zonas de valor histórico, cultural o artístico. (solo en municipios con estas características).

b) Propuesta de mejoramiento de la administración urbana.

Para cumplir con los propósitos de la administración urbana y eficientar el servicio al público, se propone actuar en tres vertientes: - Crear y expedir un manual de procedimientos para el otorgamiento de las

constancias, permisos y licencias municipales en materia de uso de suelo y construcción así como para realizar las acciones de control del crecimiento

Page 417: Repu doctoluca

416

urbano a través de las labores de supervisión, inspecciones, garantías de audiencias y sus resolutivos.

- Asistencia a cursos de capacitación y actualización del personal técnico y

administrativo con la finalidad de fomentar una cultura de calidad en la administración pública.

- Creación de un módulo de información, orientación y apoyo a los trámites

de constancias, permisos y licencias en materia de desarrollo urbano. Este módulo podrá contar con un sistema de consulta electrónica del uso del suelo (planos de zonificación primaria y secundaria) y la situación de los trámites de autorización, que a su vez podrán incorporarse como páginas electrónicas en Internet.

- Realización de auditorias administrativas para analizar el cumplimiento de

los procedimientos así como la veracidad de la información en los procedimientos de revisión y otorgamiento de constancias, licencias y permisos, así como los actos de supervisión e inspección.

c) Creación de la Comisión de Coordinación y Seguimiento de la Ejecución

del Plan Municipal de Desarrollo Urbano.

Esta comisión operará en coordinación con la Secretaría del Ayuntamiento y será responsable de estudiar y proponer las acciones y normas tendientes a organizar la actuación de las dependencias administrativas municipales en congruencia con las previsiones, instrumentos de regulación y programas del plan municipal de desarrollo urbano; de vigilar y evaluar la ejecución del plan o de sus programas y de reportar a los miembros del Ayuntamiento sobre los logros de la coordinación y a la Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal el cumplimiento de objetivos, políticas y metas del Plan Municipal de Desarrollo Urbano.

d) Instalación de oficinas municipales para trámites de desarrollo urbano y vivienda. Con el afán de hacer más simples y ágiles los trámites y servicios al público

usuario, es altamente recomendable establecer al interior del H. Ayuntamiento, ventanillas únicas para atender en un solo lugar y de manera expedita, trámites vinculados con el desarrollo urbano y vivienda, en la que se utilicen formatos tipo de licencias de alineamiento y número oficial, uso del suelo y construcción, y que se genere una licencia única aplicable a todas las viviendas de características similares que se vayan a construir en un solo conjunto habitacional. El símbolo distintivo de estas ventanillas únicas deberá

Page 418: Repu doctoluca

417

ser contar con oficinas dignas, personal capacitado y una atención de calidad y calidez.

7.5. INSTRUMENTOS FISCALES Y FINANCIEROS La actual coyuntura de las finanzas públicas refleja, no solo un problema de índole financiero, sino también de desequilibrios en la asignación del gasto entre órdenes de gobierno. 7.5.1. Recaudación Para poder llevar a cabo los diferentes programas que se derivan de este Plan, es necesario contar con un conjunto de fuentes de financiamiento que permitan reducir los rezagos en materia de desarrollo urbano, y realizar acciones para orientar el crecimiento urbano. Al efecto se deberá: • Promover el incremento de las participaciones federales y estatales al

municipio de manera que sean congruentes con el tamaño de su población, su importancia económica, y su papel como entidad receptora de flujos migratorios.

• Aumentar los ingresos municipales mediante la adecuación de tarifas por la prestación de servicios, la modernización de los sistemas catastrales, la consolidación del sistema de impuestos prediales, y el aprovechamiento optimo de los recursos disponibles así como de su patrimonio inmobiliario.

• Con base en un estudio de los beneficios e implicaciones generados por la obra pública y por los promotores de conjuntos urbanos, y un análisis de los sistemas de cooperación, colaboración y mejoras, crear los instrumentos que permitan que los beneficiarios de la plusvalía por la realización de obras públicas y de las obras realizadas por los desarrolladores contribuyan al financiamiento del desarrollo urbano, logrando una distribución más justa de los beneficios y costos. Esto implica consolidar una vinculación estrecha entre la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM), y el catastro municipal.

• Explorar la posibilidad y conveniencia de utilizar instrumentos financieros como: la emisión de bonos financieros a largo plazo de los gobiernos estatal y federal, con garantía de rendimiento mínimo; la bursatilización de carteras, el manejo de acciones, venta de futuros en círculo cerrado de inversionistas o públicamente a través de la bolsa de valores, y el crédito directo internacional a mediano y largo plazo, éstos últimos con la garantía de la tierra y/o el aval de los gobiernos estatal y federal.

Page 419: Repu doctoluca

418

7.5.2. Creación y operación de fondos y fideicomisos Los fondos y fideicomisos son instrumentos de administración pública

solventes, flexibles y transparentes que deben operar durante periodos largos para que los proyectos maduren. Por su naturaleza, estos instrumentos pueden permanecer al margen de los cambios en las administraciones gubernamentales, garantizar un manejo solvente y transparente de los recursos de los inversionistas, y poseer altos grados de flexibilidad para realizar una variada gama de acciones.

Se propone, en consecuencia, constituir un sistema de fideicomisos para la ejecución de las acciones y proyectos de carácter regional que emanen de este plan: en una primera instancia, de garantía para el financiamiento de los nuevos desarrollos, y después de la administración de los mismos, con el consecuente ahorro de recursos. El sistema de fideicomisos se puede constituir por un fideicomiso maestro, para la captación de recursos externos y su transferencia entre el resto de los fideicomisos y subfideicomisos; fideicomisos para cada uno de los nuevos desarrollos; y subfideicomisos por programa o proyecto específico, o bien, para la administración de los servicios públicos. FIDEICOMISO

FUENTES FINANCIERAS SECTOR PÚBLICO PROPIETARIOS INVERSIONISTAS YDESARROLLADORES

$ SUELO

FIDEICOMISOCOMITÉ TECNICO

• SECTOR PÚBLICO• SECTOR PRIVADO

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOREGIONAL

• DERECHOS DE VÍA• TIERRA PARA INFRAESTRUCTURA Y

EQUIPAMIENTO REGIONAL• ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

• PRIVADOS• EJIDALES• COMUNALES

FUENTES FINANCIERAS SECTOR PÚBLICO PROPIETARIOS INVERSIONISTAS YDESARROLLADORES

$ SUELO

FIDEICOMISOCOMITÉ TECNICO

• SECTOR PÚBLICO• SECTOR PRIVADO

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOREGIONAL

• DERECHOS DE VÍA• TIERRA PARA INFRAESTRUCTURA Y

EQUIPAMIENTO REGIONAL• ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

• PRIVADOS• EJIDALES• COMUNALES

Page 420: Repu doctoluca

419

7.5.3. Incentivos y exenciones Acuerdos de Cabildo que establezcan estímulos y exenciones fiscales.

a.1 Exención del pago de sanciones e impuestos prediales por regularización de la construcción no autorizada.

Se plantea la aprobación y publicación de un acuerdo municipal destinado a captar los derechos por regularizar la autorización de viviendas y actualizar al valor catastral de los bienes inmuebles incluyendo la construcción, exentando a los propietarios del pago del impuesto predial de años anteriores, correspondiente a la edificación. Sería un acuerdo de vigencia temporal dirigido a los propietarios de las viviendas y locales comerciales de hasta 90 metros cuadrados de construcción ejecutados sin licencia y localizados en predios privados autorizados o regularizados. a.2 Estímulos fiscales para redensificación o saturación urbana.

Con la finalidad de apoyar la ocupación de lotes en zonas subutilizadas y la creación de empleos, se propone la existencia de un acuerdo municipal para reducir las tasas impositivas y de derechos por la autorización de construcción y funcionamiento, en su caso, de viviendas, comercio y servicios localizados en centros y corredores urbanos señalados por este plan municipal de desarrollo urbano así como en áreas habitacionales de colonias regularizadas. El correspondiente acuerdo de cabildo señalará las zonas de aplicación así como las reducciones de las tasas impositivas y de derechos. a.3 Apoyo fiscal para la creación de parques y jardines.

A fin de impulsar la existencia de un conjunto de espacios abiertos recreativos como parques y jardines privados con acceso público, se sugiere la expedición de un acuerdo municipal para reducir el monto de derechos por otorgamiento de licencias de construcción y funcionamiento así como de impuestos prediales, por lo menos en los dos primeros años de operación.

Page 421: Repu doctoluca

420

7.5.4. Subsidios • Para apoyar la preservación sustentable de los recursos naturales y

tierras con actividades primarias se propone: • Compensar al que conserve o restaure los recursos naturales, al mismo tiempo

crear cargas fiscales al que contamine o destruya el ambiente y los recursos. • Contemplar exenciones a impuestos y derechos, con subsidios fiscales y

créditos ambientales. Dichos incentivos pueden ser percibidos como una baja en la recaudación fiscal, pero es necesario visualizarlos como beneficio social, por lo que los programas ambientales articulados deben concertarse entre las autoridades urbanas, ambientales y fiscales.

7.5.5. Asignación de recursos Para hacer más eficaz la asignación de recursos es necesario: • Asegurar la congruencia en la asignación y la aplicación de los recursos de los

tres órdenes de gobierno en cuanto a los ámbitos sectoriales y la dimensión espacial, de manera que contribuyan a los objetivos del ordenamiento territorial y del desarrollo urbano.

• Que los proyectos, obras y acciones señaladas en el presente Plan, constituyan una prioridad de todos los programas y proyectos sectoriales, creando además estímulos que promuevan la participación de la iniciativa privada en los mismos.

• Que la participación del sector social se oriente a la realización de obras para la consolidación y programas de mejoramiento urbano.

7.6. INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN

En complemento de todo lo anterior, se deberá diseñar un sistema municipal de información, difusión, seguimiento, evaluación, y retroalimentación, que integre la información geográfica y documental de las acciones que se llevan a cabo en el territorio municipal, y la que se obtenga en coordinación con otras dependencias como el IGECEM y el COESPO.

Este sistema servirá para hacer más eficiente la planeación del desarrollo urbano, mediante un estricto control de los procesos urbanos, la evaluación oportuna de la información recopilada, y la correspondiente toma de decisiones de carácter permanente. Asimismo, el sistema permitirá que la ciudadanía esté enterada de la clasificación y zonificación del suelo y de los proyectos a desarrollar.

Page 422: Repu doctoluca

421

7.7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN Para el seguimiento, control y evaluación del Plan, se alude a la distinción de las vertientes normativas y programáticas o de inversión pública. En lo referente al seguimiento, se propone que un órgano administrativo del H. Ayuntamiento, se aboque a la operación del Plan a través de la expedición de licencias y la vigilancia de su cumplimiento, atendiendo a las normas que señalan las modalidades de uso de las áreas y predios contenidos en el áreas de los límites del municipio. Se propone además que, en tanto no se absorban totalmente estas funciones por el H. Ayuntamiento, en forma coordinada con el estado se expidan las licencias y autorizaciones correspondientes. Se propone que el H. Ayuntamiento realmente haga válida su atribución administrativa respecto de su territorio, sobre todo del urbano, y que exija que los actos jurídicos que se sometan a fe pública, incluyan en su contenido las modalidades de uso a que podrán disponerse los predios sujetos a regulación. Respecto de la vertiente programática o de inversión pública, se propone que:

Los proyectos y obras prioritarias, se consideren en los montos requeridos al momento de formular el Plan de Arbitrios y Presupuesto de Egresos del Municipio, debidamente justificados, en razón de que la H. Legislatura del Estado considere una partida de inversión para obra pública o adquisiciones, a cargo del H. Ayuntamiento.

Se haga del conocimiento de la Secretaría de Finanzas y Planeación del

Gobierno del Estado, las prioridades y montos necesarios a ejecutar, para conseguir el modelo de desarrollo propuesto.

Se realice lo propio ante la federación.

Se integren en un solo formato, las obras y adquisiciones a realizarse en el

año fiscal de que se trate, especificando meta, monto a ejercer y corresponsables.

Efectuar un reporte bimestral del avance técnico y financiero de las obras

en ejecución para control y seguimiento interno, y para remitir copia del mismo a las dependencias y entidades del sector público involucrados, así como a la H. Legislatura.

Para el caso de las acciones que impliquen la participación social, se propone:

Hacer del conocimiento de la población a beneficiar por la obra, el monto de inversión, el origen de los recursos, los plazos de ejecución y los corresponsables.

Page 423: Repu doctoluca

422

Constituir un comité, asociación civil o persona jurídica moral entre los beneficiarios.

Recibir cooperaciones o faenas, en su caso, como aportación de la

ciudadanía.

Informar bimestralmente del avance físico y financiero de la obra.

Determinar la responsabilidad de quién habría de administrar la obra en cuestión, sea ésta del sector público o social.

7.8. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Para el control y seguimiento de acciones que requieren de inversión pública, se anexan dos aproximaciones a formato tipo, con el propósito de ejemplificar a la instancia municipal los mecanismos a seguir, además una breve exposición de los conceptos involucrados y su significación contextual.

FORMATO NO. 1

PROGRAMA DE ACCIONES POR EJERCICIO FISCAL.

Administración Municipal Periodo: a) Año: b)

c) d) e) f) g) h) i)

ACCIÓN PRIORIDAD META UNIDAD VERTIENTE DE OPERACIÓN

FORMA DE PARTICIPAN MUNICIPAL

CORRESPONSABILIDAD

D CD CC I G C E F E M IP PC

Donde: a) Se indicará el periodo que abarca la administración municipal de que se trate: ejem. 2000-2003. b) Se anotará el año fiscal e inmediatamente el consecutivo de la administración municipal: ejem. 2000-2003. c) Se describirá específicamente la acción a conseguir, contenida en el Plan durante la administración municipal en el corto plazo (3 años). d) Prioridad: la asignada por el Plan, en el caso de variación, con la especificación del motivo de dio origen. e) Meta: la cantidad de acciones que se pretenden lograr. f) Unidad. g) Forma de participación municipal, como gestor, coparticipe o ejecutor de acuerdo a lo descrito en el apartado de instrumentación.

Page 424: Repu doctoluca

423

h) Corresponsabilidad; cruzando las instancias de gobierno federal, estatal o municipal, así como de particulares o de participación ciudadana, que se debe involucrar a juicio del Ayuntamiento. i) Vertiente de operación: obligatoria, coordinada, concertada o inducida, en términos de lo contenido en la Ley de Planeación.

FORMATO NO. 2 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE ACCIONES

Administración Municipal Período: a) Año: b) Bimestre: c)

d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) PROGRAMA SUB-

PROGRAMA

NOMBRE Y UBICACIÓN

DE LA OBRA

DEPENDENCIA EJECUTORA AÑO INVERSIÓN

TOTAL

COMPOSICIÓN DE LA

INVERSIÓN

AVANCE FÍSICO DEL BIMESTRE

AVANCE FINAN-

CIERO DEL BIMESTRE

AVANCE FÍSICO

ACUMULA-DO

AVANCE FINAN- CIERO

CUMULADO

POR EJERCER

Donde : a) Se indicará el periodo que abarca la administración municipal de que se trate: ejem. 2000-2003. b) Se anotará el año fiscal e inmediatamente el consecutivo de la administración municipal: ejem. 2000-2003. c) Se indicará el bimestre al que corresponde el reporte de seguimiento y control. d) Programa: se señalará el del que se deriva la acción en seguimiento. e) Subprograma: mismo caso anterior. f) Nombre y ubicación de la obra: se enunciará el nombre oficial de la obra y su localización, atendiendo a la estructura por barrios de la ciudad y al domicilio (calle y número), en su defecto a la zona por punto cardinal, dentro del ámbito de regulación dentro del Plan Municipal de Desarrollo Urbano . Ejem. Reserva ecológica Norte. g) Dependencia ejecutora: el órgano u organismo encargado de ejecutar la obra; en su caso de obra contratada, señalar empresa y órgano supervisor. h) Año: señalar año fiscal de inicio y término previsto de la obra. i) Inversión total: expresar el valor de la obra, incluyendo permisos, proyecto y equipo, desglosando su costo. j) Composición de inversión: señalar las participaciones relativas de los corresponsables: federación, estado, municipio, iniciativa privada, sector social. Se sugiere cancelar los espacios no utilizados. k) Avance físico del bimestre: expresarlo porcentualmente con respecto al señalado como meta, haciendo sólo al avance del bimestre del que se trate. l) Avance financiero del bimestre: expresarlo porcentualmente con respecto al señalado como meta, haciendo sólo al avance total, incluido en el bimestre.

Page 425: Repu doctoluca

424

m) Avance físico acumulado: expresarlo porcentualmente con respecto al señalado como meta, haciendo alusión al avance total, incluido el del bimestre. n) Avance financiero acumulado: expresarlo porcentualmente con respecto al señalado como meta, haciendo alusión al avance total, incluido el del bimestre. o) Por ejercer: monto pendiente de ejercer y con el cual se prevé la conclusión de la obra. Por otra parte, la evaluación del presente Plan que se refiere al proceso de análisis del cumplimiento de los objetivos, programas y proyectos, será necesario realizarla con certeza y apoyar a la toma de decisiones. Una vez publicado el Plan, se recomienda que la evaluación sea en tres momentos: Previa; durante el proceso de realización del Plan, como un requerimiento necesario y racional en busca de alternativas viables para orientar la formulación enfocada a soluciones adecuadas. Seguimiento; durante la ejecución de los programas y acciones del Plan, es necesario corregir procedimientos y llevar el control de los recursos, para evitar desviaciones. Posterior; el grado de deficiencia y eficacia de las acciones llevadas a cabo, con el fin de retroalimentar el proceso de planeación, de modo que éste sea continuo; en caso de que resulte contrario él Plan, es flexible aceptar cualquier adecuación para mejorarlo, siempre y cuando se justifique y los principios sean acordes a la política del municipio y la comunidad. Los criterios que se tomarán para la evaluación de las acciones del Plan serán:

1).- Eficiencia con que se han planteado.

2).- Relación costo-beneficio, de acuerdo a la inversión que se justifique mediante conveniencia para el beneficio social.

3).- Análisis del impacto socioeconómico de acuerdo a las demandas sociales que sea factible el presupuesto destinado para satisfacer las demandas, para su buen aprovechamiento por la sociedad.

Page 426: Repu doctoluca

425

8. ANEXO GRÁFICO Los planos que integran el anexo gráfico son:

E 1 Clasificación del Territorio. E 2 Zonificación del territorio. E2A Estructura urbana y usos del suelo E2B Estructura urbana y usos del suelo E 3 Vialidades y restricciones E 3A Vialidades y restricciones E 4 Principales proyectos, obras y acciones.

E6A-aP Imagen Urbana; Patrimonio Histórico Construido

Page 427: Repu doctoluca

426

9. ANEXO METODOLÓGICO En este apartado, se describen algunos elementos teórico-conceptuales y metodológicos empleados en el proceso de elaboración del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca. En la primera parte del diagnóstico se hace referencia a los objetivos y la fundamentación jurídica, basado en las leyes y reglamentos en materia de desarrollo urbano de nivel federal, estatal y municipal. En el apartado de medio físico del diagnóstico se hace referencia a lo siguiente: Estructura y formación de suelos: en este punto se consideran aspectos como clima, precipitación, geomorfología, edafología y geología. Donde se considero información obtenida de las cartas del INEGI e información de dependencias de la Comisión Nacional de Agua (CNA) y Comisión del Agua del Estado de México (CAEM). Para el caso de la información del clima se retomo la información manejada por la Comisión Nacional del Agua (CNA), Delegación Regional Toluca. Proporcionando datos de temperatura media anual, temperaturas máximas registradas, temperaturas mínimas, días con tormentas eléctricas, precipitación total y días con lluvias. Dicha información fue proporcionada del año de 1976 al 2000. Para obtener la información de formación y estructura de los suelos se trabajaron sobre cartas de edafología y geología que maneja el INEGI a escala 1:50,000. En general en el capítulo de diagnóstico, se hace una descripción y análisis de todos los elementos del medio físico natural que sirven de base en la definición de la aptitud del suelo para cada uso y se clasifica de manera general para uso urbano, agrícola o forestal; además, también se define un uso económico potencial. Características Demográficas y Socioeconómicas La segunda parte medular del plan consistió en una investigación de los aspectos estadísticos relacionados con la dinámica demográfica, económica y social, para hacer un análisis del comportamiento municipal en estos aspectos. Lo anterior esta soportado por investigación puramente documental, en donde se consultaron censos de población de los años 1970 a 2000, monografía, municipal, etcétera. De la misma forma se utilizó una formula para calcular proyecciones de población para los años de 2005, 2010 y 2020.

Page 428: Repu doctoluca

427

A su vez se utilizaron datos de COESPO y de fuentes oficiales en los aspectos sociales y económicos. Las formulas utilizadas para los cálculos utilizados son: Fórmula para calcular la tasa de crecimiento utilizada: TC =( 100)1/ XPIPFn − donde el coeficiente para 5 años fue 5.65 y para 10 años, 9.76 (1980-1990). PI: Población inicial PF: Población final PI: Población inicial n: Periodo Fórmula para proyectar la población: PF=((PI*(1-N/100)∧ ^T)) PF: Población final PI: Población Inicial N: Tasa de crecimiento N: Periodo Para la estimación de la tasa de crecimiento social, se consideró los migrantes netos decenales registrados en COESPO del periodo comprendido entre 1970- 2000, comparados con el incremento neto total de la población y la tasa de crecimiento media anual. Formula para calcular el índice de especialización: Ie= ((ei/ej)/(Ei/Ej)) donde: ei: población ocupada local en el sector, ej: población ocupada total local Ei: población ocupada estatal en el sector i, Ej: población ocupada total estatal Formula para calcular el coeficiente de localización: Cl= ((Ei/Ej)/(Ni/N)) donde: Ei: Valor censal bruto de la rama "x" en el municipio Ej: Valor censal bruto total municipal Ni: Valor censal bruto de la rama "x" en el estado N: Valor censal bruto estatal Posteriormente el desarrollo urbano formó parte medular del diagnóstico en el cual se integraron aspectos como: Crecimiento histórico: Se consultaron ortofotos de vuelos anteriores para determinar tendencias de crecimiento y superficies de área urbana año con año. Uso del Suelo: Mediante información obtenida de ortofotos (vuelo 2000) y recorridos de campo se actualizaron los usos predominantes del suelo. Tipos de vivienda: Se utilizaron recorridos de campo calle por calle al interior de los centros urbanos del municipio. Zonas de valor histórico y cultural: Se utilizo el inventario de bienes inmuebles del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y posteriormente se procedió a una visita física.

Page 429: Repu doctoluca

428

Tipos y fuentes de magnitud de contaminación: Se procedió a hacer un recorrido de campo para determinar las zonas de contaminación y sus tipos. Posteriormente se visitó la Dirección de Ecología y regidor encargado de dicha comisión, para obtener datos más precisos de la problemática. Infraestructura: Se hicieron visitas al organismo de agua potable municipal a la dirección de desarrollo urbano y obras públicas del Ayuntamiento, para determinar la cobertura del servicio de agua potable y drenaje, posteriormente se hicieron recorridos de campo para su verificación física. Para lograr un análisis de servicios básicos se trabajo de la siguiente manera:

Se obtuvo información estadística de viviendas con servicio de agua potable en el interior de la vivienda para los años de 1980, 1990, 1995 y 2000.

Viviendas con el servicio de drenaje al interior de la vivienda, 1980, 1990, 1995 y 2000.

Viviendas con energía eléctrica 1980, 1990, 1995 y 2000. Lo anterior fue con el propósito de determinar una tendencia de cobertura de servicios básicos en el municipio de Toluca. En este apartado fue necesario acudir a dependencias estatales (CAEM) para solicitar información relacionada con aforos de agua por pozo y características del sistema de abastecimiento. Toda la información mencionada sirvió para hacer un análisis de las condiciones actuales de la infraestructura hidráulica en el municipio de Toluca, determinando zonas con deficiencias de abastecimiento y distribución, así como las causas que lo provocan. Escenarios de Abastecimiento de Agua Potable: Este ejercicio se llevó a cabo tomando en cuenta las siguientes variables e indicadores:

Población municipal para los años de 2000, 2001, 2005, 2010, 2015 y 2020. Se utilizo la población para el año 2000 obtenidas del Censo de Población y Vivienda para este año. Paro los años subsecuentes se utilizaron proyecciones de población.

Oferta real de agua potable (expresado en litros por segundo). Demanda (expresada en litros por día) Dotación real (expresada en litros por día) Dotación real (expresada en litros por habitante al día)

Page 430: Repu doctoluca

429

Escenarios de abastecimiento de agua potable

Para todos los escenarios se tomo como base el promedio medio de consumo de litros por habitante al día (LHD), en este caso se maneja para el municipio de 250 LHD. De esta forma se obtiene un déficit y/o superávit.

Equipamiento urbano Se llevaron a cabo recorridos de campo para la ubicación de los equipamientos, así como sus características básicas (superficie, contabilización de las unidades básicas de servicio (UBS) según las normas de equipamiento urbano. Posteriormente se procedió a la consulta de bases de datos manejadas por diferentes dependencias estatales y municipales para corroborar la información recabada. Para el caso del levantamiento de campo se utilizó el siguiente formato:

LEVANTAMIENTO DE CAMPO PARA EQUIPAMIENTO Subsistema___________________________________________________________ Croquis de localización: Anotar entre que calles_________________________________________________ Superficie____________________________________________________________ (UBS)Número de aulas_________________________________________________ Estado actual_________________________________________________________ Requerimientos_______________________________________________________ ____________________________________________________________________ Observaciones:

Page 431: Repu doctoluca

430

FORMATO DE LEVANTAMIENTO PARA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y SANITARIA

De que forma se organiza el servicio al interior del municipio (organismo descentralizado, comités, etcétera)?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Cuales son las características del tendido de la red de agua potable para la cabecera municipal?____________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________(número de pozos, ubicación, estado actual, aforos de agua, diámetros de la red, etcétera) Cuales son las zonas que carecen del servicio y porque?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Observaciones___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Este formato se acompaña de un plano del centro de población para la ubicación de la infraestructura

Adicionalmente a las entrevistas, se requirió información documental y cartográfica, con la cual cuadros y gráficas de apoyo para el diagnóstico y la prospectiva. En lo referente a la cartografía, se utilizó para elaborar el plano base del municipio y Centro de población, así como para obtener los usos actuales del suelo. La información requerida fue: 1. Estadística Censos de Población del INEGI, de 1970, 1980, 1990 y 2000. Conteo de Población 1995. Censos Económicos. Anuarios Estadísticos. 2. Documental Monografía. Bando de Policía y Buen Gobierno. Plan Municipal de Desarrollo 2000-2003. Leyes y Reglamentos Municipales. Programas Sectoriales Federales, Estatales y Municipales. Catalogo de Bienes Inmuebles del INAH. Perfiles ambientales del Estado de México. Plan de Desarrollo Estatal.

Page 432: Repu doctoluca

431

Plan Estatal de Desarrollo Urbano. Plan Regional Metropolitano del Valle de Toluca. 3. Identificación de problemática Zonas carentes de servicios (agua potable, drenaje y energía eléctrica) Obras de protección necesarias. Problemática ambiental (relleno sanitario, desazolve de ríos, deforestación, tiraderos clandestinos, zonas con alto grado de contaminación, etcétera). 4. Material Cartográfico Cartas temáticas del INEGI, (edafología, geología, topografía, climas). Fotografías aéreas y ortofotos (vuelos 1985, 1989, 1995 y 2000). Cartografía temática de tendido de redes de agua potable y drenaje. Cartografía de límites y poligonales de zonas y áreas (ejidos, áreas naturales protegidas, limites delegacionales, municipales, etcétera). Dependencias federales, estatales y municipales visitadas para la obtención de información. Federales: INEGI, CNA. Estatales: Secretaría de Desarrollo Urbano, Secretaría de Ecología, Dirección de Protección Civil, Comisión de Agua del Estado de México (CAEM), IIIGECEM, Secretaría de la Reforma Agraria. Municipales: Direcciones de área, regidurías, comités de agua locales, delegaciones. 5. Para la formulación de la estrategia se siguieron los siguientes pasos: Con la identificación de la problemática y las potencialidades del municipio se planteo una imagen objetivo. Con la descripción de la imagen objetivo se procedió a la identificación de los lineamientos generales de la estratégia y se anexaron los lineamientos estatales y regionales de otros niveles de planeación aplicables al municipio. Se formaron reuniones de trabajo con miembros del H. Ayuntamiento para determinar las zonas de crecimiento y la aplicación de políticas generales por zona, para posteriormente delimitar las políticas sectoriales. Con la descripción de lo anterior se dio paso a la elaboración de la estrategia de desarrollo urbano ubicando al municipio en un contexto local y regional. Para pasar a las estrategias de ordenamiento urbano, donde se delimitaron las zonas urbanas, urbanizables y no urbanizables, así como la zonificación de usos y destinos en zonas urbanas y urbanizables.

Page 433: Repu doctoluca

432

Posteriormente se trabajo sobre los ejes estructuradores que darán fluidez y conectividad en las diversas zonas del municipio, considerando las zonas urbanas actuales y las zonas urbanizables en el corto, mediano y largo plazos. De la misma forma se procedió a la identificación de posibles proyectos de ampliación, construcción y mejoramiento de las redes de infraestructura actual y futura. Se ubicaron predios de posibles destinos para equipamientos o usos específicos, así como su integración al contexto urbano en el que se ubican (imagen urbana).

Page 434: Repu doctoluca

433

ANEXO ESTADÍSTICO

PRINCIPALES CULTIVOS 2000 Superficie Cosechada Rendimiento Ton/ha

Riego Temporal

Producción Total

Riego Temporal

Precio Medio Rural

Valor Total Producción Cultivo

Ha % Ha % Ton % Ha % Ha % Ton $ %

Maíz 4,850.1 96.41 18,202.2 97.30 75,262.35 93.38 2.57 9.32 3.45 4.04 1,400 105,367,285.80 92.94

Papa 10 0.20 25 0.13 730 0.91 18 65.29 22 25.74 2,300 1,679,000.00 1.48

Chícharo 0 0 45 0.24 117 0.15 0 0 2.6 3.04 3,000 351,000.00 0.31

Avena Forrajera 0 0 80 0.43 2,420 3.00 0 0 30.25 35.39 1,200 2,904,000.00 2.56

Haba Verde 80 1.59 70 0.37 252 0.31 0 0 3.6 4.21 3,570 899,640.00 0.79

Zanahoria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Trigo 0 0 85 0.45 134.3 0.17 0 0 1.58 1.85 1,150 154,445.00 0.14

Pradera 50 0.99 0 0 0 0 0 0 15 17.55 0 0 0

Elote 40.5 0.81 200 1.07 1,683.5 2.09 7 25.39 7 8.19 1,200 2,020,200.00 1.78

Total 5,030.6 100 18,707.20 100 80,599.15 100 27.57 100 85.48 100 113,375,570.80 100 Fuente: Subdirección de Fomento Agropecuario. H. Ayuntamiento de Toluca, con base a SAGARPA del Gobierno del Estado de México

PRINCIPALES CULTIVOS 2001 Superficie Sembrada Rendimiento ton/ha Cultivo

Temporal % Riego % Temporal Riego Avena Forrajera 140 0.60 0 0 11 0

Chícharo 60 0.26 40 0.79 4.33 5

Fríjol 3 0.01 0 0 0.85 0

Haba verde 170 0.73 80 1.59 6 8

Maíz grano 22,628 97.21 4,871 96.63 3.2 4.5

Papa 60 0.26 0 0 22 0

Trigo grano 160 0.69 0 0 2 0

Pastos y pradera 56.5 0.24 50 0.99 40 80

Total 23,277.5 100 5,041 100 89.38 97.5 Fuente: Subdirección de Fomento Agropecuario. H. Ayuntamiento de Toluca, con base a SAGARPA del Gobierno del Estado de México

Page 435: Repu doctoluca

434

COCIENTE DE LOCALIZACIÓN MUNICIPAL POR RAMAS CONTRA EL ESTADO1

Manufactureras Cociente Manufactureras Cociente Industria de la carne 0.04 Industria farmacéutica

0.97

Elaboración de productos lácteos 0.02 Fabricación de otras sustancias químicas 1.07

Molienda de cereales y otros productos Agrícolas 0.43 Industria del coque. Incluye otros

Derivados del carbón mineral y petro 0.05 Elaboración de productos de panadería 2.44 Industria del hule

0.57 Molienda de nixtamal y fabricación De tortillas 0.27 Elaboración de productos de plástico

0.19 Fabricación de cocoa, chocolate y Artículos de confitería 0.19 Alfarería y cerámica

0.08 Elaboración de otros productos Alimenticios para el consumo humano 1.64 Fabricación de materiales de arcilla

Para la construcción 0.51 Elaboración de alimentos preparados Para animales 0.07 Fabricación de vidrio y sus productos

0.68 Industria de las bebidas 1.12 Fabricación de cemento, cal, yeso

Y otros productos no metalicos 0.12 Industria del tabaco 6.80 Industria básica del hierro y del acero

0.16 Industria textil de fibras duras y cordelería de todo tipo. 0.00 Fundición y moldeo de piezas metálicas

Ferrosas y no ferrosas 0.66 Hilado, tejido y acabado de fibras blandas 0.32 Fabricación de estructuras metálicas

0.19 Confección de materiales textiles Incluye la fabricación de tapices y alf. 0.02 Fabricación y reparación de muebles

Metálicos. 0.02 Fabricación de tejidos de punto 0.01 Fabricación de otro productos metálicos

0.75 Confección de prendas de vestir. 0.48 Fabricación, reparación y/o ensamble

De maquinaria y equipo para fines esp. 0.15 Industria del cuero, pieles y sus Productos 0.28 Fabricación, reparación y/o ensamble

De maquinaria y equipo para usos gles. 0.14 Industria del calzado 1.30 Fabricación y/o ensamble de

Maquinaria 0.91

Fabricación de productos de aserradero Y carpintería. 0.27

Fabricación y/o ensamble de aparatos Electrónicos de radio, T.V. comunicaciones Y de uso médico. 0.11

Fabricación de envases y otros productos de corcho y madera. 0.11 Fabricación y/o ensamble de aparatos

De uso doméstico 0.15 Fabricación y reparación de muebles Principalmente de madera. Colchones 0.43 Industria automotriz

3.25 Manufactura de celulosa, papel y sus Productos. 0.28 Fabricación, reparación y/o ensamble de

Instrumentos y equipo de precisión. 0.15 Imprentas, editoriales e industrias Conexas 0.96 Industrias manufactureras

0.03 Fabricación de sustancias químicas Básicas 0.16 Total 1.00 Industria de las fibras artificiales y/o sintéticas 3.16

Fuente: XIV. Censo Industrial, Comercial y Servicios 1994. INEGI. 1 Fórmula para calcular el coeficiente de localización: Ie= ((Ei/Ej)/(Ni/N)) donde: Ei: Valor censal bruto de la rama "x" en el municipio Ej: Valor censal bruto total municipal Ni: Valor censal bruto de la rama "x" en el estado N: Valor censal bruto estatal

Page 436: Repu doctoluca

435

COCIENTE DE LOCALIZACIÓN POR RAMAS TOLUCA CONTRA EL ESTADO

Servicios Cociente Servicio de alquiler de bienes inmuebles 0.28 Otros servicios inmobiliarios 4.47 Servicios de alquiler de equipo maquinaria y mobiliario 0.40 Otros servicios de alquiler 0.45 Servicios educativos prestados por el sector privado 0.67 Servicios médicos, odontológicos y veterinarios prestados por el sector privado 1.00 Servicios de asistencia social prestados por el sector privado 0.86 Servicios de asociaciones comerciales, profesionales y laborales. 0.69 Servicios de organizaciones políticas, cívicas y religiosas. 0.03 Restaurantes, bares y centros nocturnos 0.97 Hoteles y otros servicios de alojamiento temporal 1.38 Cines, teatro, radio y televisión 1.83 Servicios culturales prestados por el sector privado 6.78 Servicios en centros recreativos y deportivos y otros servicios de diversión. 1.57 Prestación de servicios profesionales, técnicos y especializados. 0.67 Servicios personales diversos 0.77 Servicios de tintorería y lavandería 0.78 Servicios domésticos 8.85 Servicio de reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo. Incluye equipo de Transp. 0.66 Servicio de reparación y mantenimiento automotriz 1.08 Otros servicios de reparación principalmente hogares 1.02 Servicios para la agricultura y la ganadería 1.31 Servicios relacionados con la construcción 0.34

Servicios relacionados con el transporte terrestre 0.01

Servicios relacionados con el transporte terrestre 0.00 Servicios relacionados con las instituciones financieras, de seguros y fianzas 0.27 Servicios de intermediarios de comercio 0.67 Servicios de agencias de viajes y almacenaje 0.48 Fuente: XIV. Censo Industrial, Comercial y Servicios. 1994. INEGI.

Page 437: Repu doctoluca

436

PEA OCUPADA POR SECTOR Y ACTIVIDAD 2000

ACTIVIDAD POBLACIÓN OCUPADA %

SECTOR PRIMARIO 5,055 100 Agricultura y Ganadería 5,055 100 SECTOR SECUNDARIO 75,850 100 Minería 284 0.37 Industria Manufacturera 54,239 71.51 Electrificación y Agua 1,174 1.55 Construcción 20,153 26.57 SECTOR TERCIARIO 142,749 100 Comercio 40,542 28.40 Transporte y Comunicaciones 13,133 9.20 Servicios Financieros 2,153 1.51 Servicios inmobiliarios y de alquiler 938 0.66 Servicios Profesionales 5,770 4.04 Servicios de Apoyo a los Negocios 5,072 3.55 Servicios Educativos 17,877 12.52 Servicios de Salud y de Asistencia Social 9,116 6.39 Servicios de Esparcimiento y Cultura 1,766 1.24 Servicio de Hoteles y Restaurantes 7,938 5.56 Actividades del Gobierno 15,408 10.79 Otros 23,036 16.14 NO ESPECÍFICO 9,107 100 Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda 2000, Cálculos propios.

Page 438: Repu doctoluca

437

CRECIMIENTO HISTÓRICO DE LA POBLACIÓN DEL ESTADO, REGIÓN Y MUNICIPIO

ENTIDAD 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000

TCMA

1950-1960

TCMA

1960-1970

TCMA

1970-1980

TCMA

1980-1990

TCMA

1990-1995

TCMA

1995-2000

EDOMEX 1,392,623

1,897,851

3,833,185

7,564,335

9,815,795

11,707,964

13,096,686 3.14 7.56 6.78 2.70 3.17 2.63

REGION I TOLUCA 321,548 398,666 565,086 875,609 1,159,44

0 1,391,096 1,586,913 2.17 3.55 4.47 2.84 3.28 2.66

I.1. SUBREGION INDUSTRIAL-COMERCIAL

211,660 269,568 396,086 643,627 863,982 1,031,049 1,174,453 2.44 3.92 4.97 2.98 3.18 2.63

ALMOLOYA DEL RIO 2,985 3,387 3,714 6,193 6777 7,729 8,873 1.27 0.96 5.06 0.93 2.35 2.79

ATIZAPAN 1,811 2,250 3,001 5,072 5339 7,147 8,172 2.19 3.03 5.20 0.53 5.30 2.71

CAPULHUAC 8,160 9,609 12,350 18,257 21,258 25,900 28,808 1.64 2.64 3.85 1.57 3.56 2.14

JALATLACO 5,241 5,311 7,861 12,097 14,047 17,601 0.13 4.15 4.25 1.54 4.07

LERMA 23,623 27,814 36,071 57,219 66,912 81,192 99,870 1.64 2.73 4.56 1.61 3.48 4.22

METEPEC 17,247 18,915 31,724 83,030 140,268 178,096 194,463 0.92 5.51 9.74 5.51 4.32 1.77

OCOYOACAC 12,423 14,574 19,364 33,952 37,395 43,670 49,643 1.60 2.99 5.57 0.99 2.78 2.59

SAN MATEO ATENCO 9,224 11,987 18,140 33,719 41,926 54,089 59,647 2.64 4.39 6.17 2.25 4.61 1.97

TIANGUISTENCO 15,927 19,688 24,600 37,017 42,448 51,149 58,381 2.13 2.34 4.02 1.41 3.36 2.68

TOLUCA 115,019 156,033 239,261 357,071 487,612 564,476 666,596 3.09 4.53 3.94 3.24 2.62 3.93

FUENTE. INEGI. Censo General de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000. Conteo de Población y Vivienda 1995.

Page 439: Repu doctoluca

438

LOCALIDADES POR ESTADO, REGIÓN Y MUNICIPIO, 1995 TAMAÑO DE LOCALIDAD, SEGÚN RANGO DE

HABITANTES REGIÓN SUBREGIÓN MUNICIPIO TOTAL %

1-99 SUMA 100-4999

100-499

500-999

1000-

1999

2000-

2499

2500-4999

5000 Y MÁS

ESTADO DE MÉXICO 4786 100 1,681 2,949 1,618 646 407 84 194 156

REGION I TOLUCA 578 12.07 117 420 181 97 78 15 49 41

6.22 RES. EDOMEX

1.1. SUBREGION INDUSTRIAL-COMERCIAL

298

51.56 RES. REGION

55 216 90 54 38 5 29 27

0.08 RES. EDOMEX ALMOLOYA

DEL RIO 4 0.69 RES. REGION

1 2 2 - - - - 1

0.08 RES. EDOMEX ATIZAPAN 4 0.69 RES. REGION

- 3 - 3 - - - 1

0.29 RES. EDOMEX CAPULHUAC 14 2.42 RES. REGION

5 8 3 3 - - 2 1

0.39 RES. EDOMEX JALATLACO 19 3.28 RES. REGION

3 15 11 3 1 - - 1

1.10 RES. EDOMEX LERMA 53 9.16 RES. REGION

8 42 15 10 12 1 4 3

0.43 RES. EDOMEX METEPEC 21 3.63 RES. REGION

7 10 5 1 - 1 3 4

0.66 RES. EDOMEX OCOYOACAC 32 5.53 RES. REGION

13 17 8 5 1 - 3 2

0.14 RES. EDOMEX SAN MATEO

ATENCO 7 1.21 RES. REGION

2 4 1 1 - 2 - 1

0.68 RES. EDOMEX TIANGUIS- TENCO 33

5.70 RES. REGION 4 26 12 7 6 - 1 3

2.31 RES. EDOMEX TOLUCA 111 19.20 RES. REGION

12 89 33 21 18 1 16 10

FUENTE: INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995.

Page 440: Repu doctoluca

439

SUMINISTRO DE AGUA EN LA ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE TOLUCA. 2001

Denominación LPS Volumen diario

Capacidad Instalada Volumen

Suministrado

Promedio Medio %

Departamento Técnico 30.88 2668.03 81374.98 80040.96 30.88 62

Juan Rodríguez 22.37 1932.77 58949.42 0 22.37 0

Seminario II 63.23 5463.77 166623.7 163892.16 63.23 65

Capultitlán 14 1209.6 36892.8 36288 14 80

Temascaltepec 1 29.4 2540.16 77474.88 76204.8 29.4 58

Temascaltepec 4 30.46 2657.66 81058.75 79729.92 30.76 55

Lodo Prieto II 32.83 2836.51 86513.62 85095.36 32.83 65

Lodo Prieto III 43.55 3762.72 114762.96 112881.6 43.55 60

Lodo Prieto IV 25.6 2211.84 67461.12 66355.2 25.6 55

Lodo Prieto V 31.7 2738.88 83535.84 82166.4 31.7 70

Maquinita 66.48 5743.87 175188.1 126365.18 66.48 65

Col. Guadalupe 62.6 5408.64 164963.52 162259.2 62.6 70

Panteón Municipal 25.87 2235.17 68172.62 67055.04 25.87 55

Vialidad Metepec 64 5529.6 168652.8 165888 64 65

La Chacra 62.09 5356.8 163382.4 160704 62 60

Tolocan III 19.6 1693.44 51646.92 50803.2 9.8 60

Bomberos 30.6 2643.84 80637.12 79315.2 28.05 55

Tolocan IV 14.58 1259.71 38421.22 37791.36 4.25 60

Torres I 15 1296 39528 38880 15 70

Torres II 12 1036.8 31622.4 31104 12 70

Pablo Sidar 39.18 3385.15 103247.14 101554.56 39.18 55

Valle Don Camilo 66.97 5786.21 176479.34 173586.24 66.97 60

El Ranchito 12.5 1080 32940 32400 12.5 65

Corredor Industrial 22.8 1969.92 60082.56 59097.6 22.8 65

San Juan de la Cruz 16 1382.4 42163.2 41472 16 60

Moderna de la Cruz 46.45 4013.28 122405.04 120398.4 46.45 70

Magdalena Ocotitlán 13.4 1157.76 35311.68 34732.8 13.4 68

Santa María de las Rosas 34.17 2952.29 90044.78 88568.64 34.17 60 Continúa...

Page 441: Repu doctoluca

440

SUMINISTRO DE AGUA EN LA ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE TOLUCA. 2001

Denominación LPS Volumen diario

Capacidad Instalada VOLUMEN

Suministrado

Promedio Medio %

Parque Municipal 34.53 2983.39 90993.46 89501.76 34.53 70

Mercado Juárez 12.3 1062.72 32412.96 31881.6 12.3 70

La Pila 9.66 834.62 25456.03 25038.72 7.25 70 Haciendas de la Independencia 12 1036.8 31622.4 31104 1.5 70

Izcalli Toluca 14.3 1235.52 37683.36 33359.04 4.77 55

Rincón de San Lorenzo 14.63 1264.03 38552.98 37920.96 14.63 70

Total 1045.94 90369.22 2756261.1 2603435.9 1000.81 Fuente: Agua y Saneamiento de Toluca. 2001

SUMINISTRO DE AGUA EN LA ZONA RURAL DE LA CIUDAD DE TOLUCA. 2001

Denominación LPS Volumen diario M3

Capacidad Instalada

Volumen Suministrado

PromedioMedio %

San Diego de los Padres Cuexcontitlán

18 1555.2 47433.6 43545.6 18 60

Barrio de la "Y" Cuexcontitlán 8.52 736.13 22451.9 21347.71 8.52 60

Barrio Panteón Cuexcontitlán 11.22 969.41 29566.94 28112.83 11.22 70 San Cristóbal Huichochitlán Centro 12.9 1114.56 33994.08 33436.8 12.9 65

Barrio de la Concepción Huichochitlán

13.62 1176.77 35891.42 35303.04 13.62 65

Barrio de la Canaleja Otzacatipan 33.64 2906.5 88648.13 87194.88 25.23 60

Barrio Magdalena Otzacatipan 8.2 708.48 21608.64 20545.92 3.42 55

San Pedro Totoltepec Pte. 21 1814.4 55339.2 54432 21 65

San Miguel Totoltepec 8.8 760.32 23189.76 22809.6 1.1 Jicaltepec Autopan 10.2 881.28 26879.04 26438.4 5.1

Cerrillo Piedras Blancas 8.24 711.94 21714.05 20646.14 5.49

Tlachaloya 1a. Sección 12.26 1059.26 32307.55 31777.92 9.2 65 Ex Hacienda Canaleja 13.9 1200.96 36629.28 33626.88 2.9 70

San Francisco Totoltepec 6 518.4 15811.2 15552 2.5 60

Santiago Tlaxomulco 27.63 2387.23 72810.58 71616.96 14.97 65 San José Guadalupe Otzacatipan 2 34.47 2978.21 90835.34 89346.24 20.11

Continúa...

Page 442: Repu doctoluca

441

SUMINISTRO DE AGUA EN LA ZONA RURAL DE LA CIUDAD DE TOLUCA. 2001

Denominación LPS Volumen diario M3

Capacidad Instalada

Volumen Suministrado

PromedioMedio %

San Diego de los Padres Otzacatipan 9.86 851.9 25983.07 25557.12 2.47 70Sta. Cruz Atzcapotzaltongo No. 1 14.42 1245.89 37999.58 37376.64 14.42 Sta. Cruz Atzcapotzaltongo No. 2 29 2505.6 76420.8 75168 29 70SEIEM 37.31 3223.58 98319.31 96707.52 37.31 70San Martín Totoltepec 15.55 1343.52 40977.36 40305.6 15.55 70La Constitución Totoltepec 13.5 1166.4 35575.2 34992 9.56 65La Crespa Otzacatipan 10.2 881.28 26879.04 26438.4 10.2 65Palmillas Calixtlahuaca/Autopan 9.52 822.53 25087.1 24675.84 5.16 60San José La Costa 27.71 2394.14 73021.39 69430.18 12.7 60Loma de Xicaltepec Autopan 16.5 1425.6 43480.8 42768 8.25 72Sor Juana Inés de la Cruz 37.13 3208.03 97844.98 96240.96 37.13 76San Cayetano Morelos II 19 1641.6 50068.8 49248 19 75Arroyo Vista Hermosa 28.04 2422.66 73891.01 72679.68 28.04 55San Blas Otzacatipan 8 691.2 21081.6 20736 1.67 70San Antonio Abad 13.43 1160.35 35390.74 34810.56 6.16 70Loma de la Providencia Cuexcontitlán 12.3 1062.72 32412.96 31881.6 6.15 70San Nicolás Tolentino Otzacatipan 17.5 1512 46116 45360 17.5 70San Cristóbal Pozo Nuevo 18.76 1620.86 49436.35 48625.92 18.76 75Barrio La Palma Otzacatipan 17.53 1514.59 46195.06 45437.76 13.88 La Floresta 33.22 2870.21 87541.34 86106.24 4.57 72La Cruz Comalco 13.88 1199.23 36576.58 35975.96 7.52 60Infonavit La Crespa 21.7 1874.88 57183.84 56246.4 16.28 60Hacienda San José 12 1036.8 31622.4 31104 9 Total 684.66 59154.62 1804216.02 1763605.3 505.56 2115

Fuente: Agua y Saneamiento de Toluca. 2001

Page 443: Repu doctoluca

442

EQUIPAMIENTO PARA LA SALUD

UNIDAD MÉDICA DE PRIMER CONTACTO Características

Delegación Localidad Tipo de Unidad Medico Odontólogo Enfermera Consultorio

(UBS) ISEM Cacalomacán Cacalomacán oeste Núcleo Básico 1 - - 1 Cacalomacán Cacalomacán este Núcleo Básico 1 - - 1 Calixtlahuaca Calixtlahuaca Núcleo Básico 1 - - 1 Capultitlán Capultitlán Núcleo Básico 2 1 - 2 San Andrés Cuexcontitlán San Andrés Cuexcontitlán Núcleos B. o más 2 - - 2 San Antonio Buenavista San Antonio Buenavista Núcleo Básico 2 1 - 2 San Buenaventura San Buenaventura Núcleo Básico 1 - - 1 San Cristóbal Huichochitlán San Cristóbal Huichochitlán Núcleos B. o más 3 1 - 3 San Felipe Tlalmimilolpan San Felipe Tlalmimilolpan Núcleo Básico 2 - - 1 San Juan Tilapa San Juan Tilapa Núcleo Básico 1 - - 1 San Lorenzo Tepaltitlán San Lorenzo Tepaltitlán Núcleos B. o más 2 1 - 2 San Martin Toltepec San Martin Toltepec Núcleo Básico 1 - - 1 San Mateo Otzacatipan Crespa 1a. Sección Núcleo Básico 1 - - 1 San Mateo Otzacatipan Ejido Sn. M. Otzac. Brigada a Pie "PAC" 1 - - - San Mateo Oxtotitlán Col. Nueva Oxtotitlán Núcleo Básico 11 3 - 7 San Mateo Oxtotitlán San Mateo Oxtotitlán Núcleo Básico 1 - - 1 San Pablo Autopan Barrio de Jesús Fracc. 1a Núcleo Básico 1 - - 1 San Pablo Autopan Barrio de Jesús Fracc. 2a Núcleo Básico 2 - - 2 San Pablo Autopan Pueblo Nuevo Núcleo Básico 2 - - 1 San Pedro Totoltepec San Miguel Totoltepec Núcleo Básico 1 - - 1 San Pedro Totoltepec San Pedro Totoltepec Núcleos B. o más 1 - - 2 Santa Ana Tlapaltitlán Santa Ana Tlapaltitlán Núcleos B. o más 3 2 - 2 Santa Cruz Atzcapotzaltongo Santa Cruz Atzcapotzaltongo Núcleos B. o más 1 - - 1 Santa Maria Totoltepec Santa Maria Totoltepec Núcleo Básico 1 - - 1 Santiago Tlacotepec Santiago Tlacotepec Núcleos B. o más 2 1 - 2 Santiago Tlaxomulco Santiago Tlaxomulco Núcleo Básico 1 - - 1 Tecaxic Tecaxic Núcleo Básico 1 - - 1 Tlachaloya Tlachaloya 1ª sección Núcleo Básico 2 - - 1 Tlachaloya Tlacholoya 2ª sección Núcleo Básico 2 - - 1

Toluca de Lerdo Col. Universidad Módulo Odontopediátrico. 18 18 - 1

Toluca de Lerdo Moderna de la Cruz Núcleo Básico 2 - - 2 Toluca de Lerdo Toluca Col. Reforma Núcleos B. o más 14 3 - 12 Sub-total 87 31 - 59 DIF Cacalomacán Cacalomacán este Cons. Med.odont. 1 1 - 2 San Andrés Cuexcontitlán S. Diego de los Padres Cons. Med. 1 - - 1 San Andrés Cuexcontitlán Ejido de la y Cons. Med.odont. 1 - - 1 San Martín Toltepec S. Cayetano de Morelos Cons. Med. 0 1 - 1 San Mateo Otzacatipan S. Nicolás Tolentino Cons. Med. 1 - - 1

Continúa...

Page 444: Repu doctoluca

443

Características Delegación Localidad

Tipo de Unidad Medico Odontólogo Enfermera Consultorios(UBS)

San Mateo Oxtotitlán Est. Julieta Lechuga Cons. Med. 1 - - 1 San Pablo Autopan S. Diego Linares Cons. Med. 1 - - 1 San Pedro Totoltepec El Cerrillo Cons. Med. 1 1 - 1 San Pedro Totoltepec La Constitución Cons. Med. 1 - - 1 San Pedro Totoltepec S. Antonio Abad Cons. Med.odont. 1 1 - 2 San Pedro Totoltepec S. José de Guadalupe Cons. Med. 1 - - 1 San Pedro Totoltepec San Francisco Totoltepec Cons. Odont. - 1 - - Santa María Totoltepec El Carmen Cons. Med. 1 1 - 1 Sap Marcos Y. S. Marcos Yachihuacaltepec Cons. Med. 1 1 - 2 Toluca de Lerdo Cree Cons. Odont. - 1 - - Toluca de Lerdo Dif Municipal Cons. Med. 1 1 - 1 Toluca de Lerdo Difem C. Psicot. Fam. 14 - 1 1 Toluca de Lerdo Sánchez Colín Cons. Med. 1 1 1 1 Toluca de Lerdo Sebastián Lerdo de Tejada Cons. Med. 1 - - 1 Toluca de Lerdo Toluca Cons. Med. - 1 - - Toluca de Lerdo Toluca Cons. Med.odont. - - - 1 Toluca de Lerdo Villa Hogar Cons. Odont. - 1 - - Toluca de Lerdo Westcovina Cons. Med. 1 - - 1 Toluca de Lerdo Ati Cons. Odont. - 1 - - Toluca de Lerdo C.D.I. Rhon de Hank Cons. Med. 1 1 - 2 Toluca de Lerdo Est. Carmen Maza de. D. M. Cons. Med. 1 - 1 Toluca de Lerdo Est. Consuelo R. de Fernández Cons. Med. 1 1 - 2 Toluca de Lerdo Est. Elisa Estrada Cons. Med. 1 - 1 1 Toluca de Lerdo Est. Flor de Maria Cons. Med. 1 - 1 1 Toluca de Lerdo Est. Gota de Leche Cons. Med. 1 - 1 1 Toluca de Lerdo Est. Isabel de Castilla Cons. Odont. 1 1 - 2 Toluca de Lerdo Est. José ma. Velasco Cons. Med.odont. 1 1 1 2 Toluca de Lerdo Est. Josefina e. de Fabela Cons. Med. 1 - 1 1 Toluca de Lerdo Est. Luisa I. Campos Cons. Med. 1 - - 1 Toluca de Lerdo Est. Margarita Glez. De del M. Cons. Odont. 1 1 1 2 Toluca de Lerdo Est. Trinidad Rodríguez de S.C. Cons. Med. 1 1 1 1 Toluca de Lerdo Héroes 5 de mayo Cons. Med. 1 1 - 1 Toluca de Lerdo La Unión Cons. Odont. - 1 - - Sub-total 43 21 9 40

IMSS Toluca de Lerdo Toluca de Lerdo U.M.F. No. 222 45 7 22 30 Toluca de Lerdo Toluca de Lerdo U.M.F. No. 225 2 2 2 3 Toluca de Lerdo Toluca de Lerdo U.M.F. No. 220 40 8 19 28 Toluca de Lerdo Toluca de Lerdo U.M.F. No. 230 2 - 2 1 Toluca de Lerdo Toluca de Lerdo U.M.F. No. 244 2 - 1 1 Sub-total 91 17 46 63 ISEMYM Calixtlahuaca Calixtlahuaca norte Consultorio 1 - 1 1 Santiago Miltepec Rancho la mora Clin. Cons. Ext. 2 - 2 1 Toluca de Lerdo Ipiem Consultorio 1 - - 1 Toluca de Lerdo Centro Consultorio 1 - - 1 Toluca de Lerdo Col. Morelos Consultorio 1 - - 1 Toluca de Lerdo Col. Morelos Clin. Cons. Ext. 58 - 32 28 Toluca de Lerdo Col. Morelos Clin. Odont. - 25 7 13 Sub-total 64 25 42 46 Fuente: Programa Operativo Anual 2000. UBS: Unidad Básica de Servicio

Page 445: Repu doctoluca

444

EQUIPAMIENTO PARA LA SALUD

HOSPITAL GENERAL CARACTERÍSTICAS

SUBSISTEMA / NIVEL / NOMBRE LOCALIZACIÓN UNIDADES MÉDICOS ODONTOLOGO ENFERMERA CONSUL

T. (UBS) Camas (UBS)

ISEM

Dr. Nicolás San Juan Calle Dr. Nicolás San Juan, San Lorenzo Tepaltitlán 1 133 2 257 17 144

Lic. Adolfo López Mateos Paseo Tollocan, Col Ciprés 1 170 21 260 22 160

DIFEM

Hospital de Ginecología y Obstetricia Paseo Tollocan esq. Paseo Colón 1 126 0 202 10 68

Centro de Especialidades Odontológicas Paseo Colón esq. I.P.I.E.M. 1 10 24 4 13 0

Hospital para el Niño Paseo Colón 1 183 0 577 17 88

Centro de Rehabilitación y Educ. Esp. I.P.I.E.M., Col. Isidro Fabela 1 25 2 6 13 20

IMSS

H.G.R. No. 220 Paseo Tollocan 1 151 2 240 31 206

H.G.O. No. 221 Av. Morelos 1 38 1 0 7 106

ISSEMYM

Hospital Materno Infantil Paseo Tollocan esq. Industria Minera., San Lorenzo Tepaltitlán 1 55 0 148 10 102

Hospital de Especialidades Ezequiel Ordóñez esq. Melchor Ocampo, Col. La Merced 1 3 0 175 20 108

UNIDAD DE EMERGENCIAS

Cruz Roja Mexicana Jesús Carranza esq. Cirilo T. Cancelada, Col. Ciprés. 1 sd sd sd sd sd

Fuente: Programa Operativo Anual 2000. UBS: Unidad Básica de Servicio

Page 446: Repu doctoluca

445

CLÍNICAS Y SANATORIOS PRIVADOS Tipo Nombre Delegación Localización

Clínica Paris en Toluca Toluca Tenancingo 105, Col. Sánchez

Clínica Materno Infantil Sagrado Corazón Toluca Sultepec No. 203, Col. Sánchez

Clínica Espíritu Santo Toluca Pablo Sidar No. 107, Col. Cuauhtémoc

Clínica Especialidades C.A.N.I.T. Toluca Hidalgo Pte. No. 1079, Col. San Bernardino

Clínica Cristo Rey Toluca Gómez Pedraza ote. 208, Bo. Zopilocalco

Clínica Señor de Chalma Toluca Pino Suárez 1525, Nva. Sta. Ma. de las Rosas

Central Quirúrgica San Ricardo Toluca Isidro Fabela sur No. 609, Col San Sebastián

Sanatorio Toluca Toluca Eulalia Peñalosa 233, Col. Federal

Sanatorio Santa Cruz Toluca Lerma 401, Sector Popular

Sanatorio Florencia Toluca Paseo Vicente Guerrero 205, Bo. San Bernardino

Sanatorio Hidalgo Toluca Av. Hidalgo ote. 411, Col. Centro

Sanatorio Emmanuel Toluca Toluca No. 305, Col. Sánchez

Sanatorio Memorial Tollotzin Toluca Ejército del Trabajo No. 252-1

Sanatorio s/n Toluca Hidalgo Pte. No. 1037, Col. San Bernardino

Sanatorio Galenus de Toluca Toluca Juan Rodríguez No. 1300, Col. Federal

Sanatorio De Cristo Toluca Paseo Colon No. 1011, Col. Moderna de la Cruz

Sanatorio Betania Toluca Venustiano Carranza ote. No. 605, Col. Universidad

Sanatorio Pediátrico Morelos Toluca Fco. Javier Gaxiola No. 900

Sanatorio De Urgencias Colón Toluca Cirilo T, Cancelada No. 105

Sanatorio s/n Toluca Melchor Ocampo No. 201, Col. Centro

Sanatorio Perimedi Toluca Rinconada de Pino Suárez No. 122

Sanatorio Las Américas Toluca Bolivia 412, Col. Las Américas

Sanatorio Santa Teresa Toluca Tianguistenco 305, Sector Popular

Hospital San José de Toluca Toluca Lerdo Pte. 510, Col. Sor Juana I. de la Cruz

Medica San Ángel Toluca Cerro de la Estrella No. 100, Col. Juárez

Clínica Materno Infantil s/n San Andrés C. Carretera Toluca-Temoaya K.M. 6

Clínica Materno Infantil San Juan San Cristóbal H. José Joaquín Herrera 615

Clínica San Francisco San Mateo Oxtotitlán Laguna de Gigantes No. 909-B, Col. Nva. Oxtotitlán

Central Medico-Quirúrgica Tollocan San Mateo Oxtotitlán Laguna de Colores No. 101

Sanatorio Félix San Buenaventura Alpinismo No. 136, Col. del Deporte

Sanatorio Santa María San Pablo Autopan Ignacio Rayón No. 143-b

Fuente: Levantamiento de Campo

• Morbilidad Las principales afecciones en el municipio se relacionan en gran medida con la contaminación ambiental, así como en el nivel de ingresos de la mayoría de la población; por lo anterior, la incidencia se asocia a enfermedades respiratorias, gastrointestinales, oftálmicas y dermatológicas.

Page 447: Repu doctoluca

446

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL, 2000.

No. PRINCIPALES CAUSAS NUM. DE CASOS %

1 Examen General e Investigación de Personas sin Quejas o sin Diagnostico Informado 24,614 16.60

2 Rinofaringitis Aguda (Resfriado Común) 13,597 9.17 3 Exámenes y Contactos para Fines Administrativos 11,868 8.00 4 Amigdalitis Aguda 11,649 7.85 5 Faringitis Aguda 10,332 6.97

6 Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores, de Sitios Múltiples o no Especificado 8,967 6.05

7 Diarrea y Gastroenteritis de Presunto Origen Infeccioso 5,836 3.93 8 Caries Dental 4,719 3.18 9 Supervisión de Embarazo Normal 3,253 2.19

10 Personas en Contacto con los Servicios de Salud por Otras Circunstancias 3,251 2.19

11 Amibiasis 2,451 1.65 12 Otras Enfermedades de los Tejidos Duros de los Dientes 2,386 1.61 13 Gastritis y Duodenites 1,893 1.28 14 Enfermedades de la Pulpa y de los Tejidos Periapicales 1,572 1.06 15 Dermatitis de Contacto, Forma no Especificada 1,464 0.99 16 Atención para la Anticoncepción 1,445 0.97

17 Otras Afecciones Inflamatorias de la Vagina y de la Vulva 1,420 0.96

18 Migraña 1,407 0.95 19 Cistitis 1,281 0.86 20 Dermatitis Atópica 1,232 0.83 21 Las demás causas 33,693 22.71

Total de causas 148,330 100.00 Fuente: ISEM. Informe semanal de casos nuevos de enfermedades transmisibles y no transmisibles 2000.

• Mortalidad

La principal causa de muerte en el municipio se relaciona con enfermedades del corazón, producto en gran medida por la alimentación y sedentarismo de la población; estas enfermedades se asocian en mayor proporción con personas maduras, por lo anterior, es recomendable incidir a edad temprana en hábitos alimentarios, mediante programas de nutrición y el incremento de la actividad física a través del fomento al deporte. Las siguientes causas de muerte se refieren a diabetes mellitus, tumores malignos y enfermedades del hígado asociadas en su mayoría con el consumo de alcohol, padecimientos en los cuales si se lleva un adecuado control y se efectúa un diagnóstico oportuno pueden ser prevenibles y

Page 448: Repu doctoluca

447

no deberían ser las principales causas de muerte. Se registra para el año 1999 una tasa de mortalidad de 4.64%.

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL, 1999.

No. CAUSAS VOLUMEN TASA (1) %

Total 2,842 4.64 100 1 Enfermedades del Corazón 336 0.55 11.82 2 Diabetes Mellitus 320 0.52 11.26 3 Tumores Malignos 293 0.48 10.31 4 Enfermedades del Hígado 260 0.42 9.15 5 Ciertas Afecciones Originadas en el Periodo Perinatal 216 0.35 7.60 6 Accidentes 181 0.30 6.37 7 Enfermedad Cerebro vascular 150 0.24 5.28 8 Influenza y Neumonía 145 0.24 5.10 9 Agresiones (Homicidio) 130 0.21 4.57

10 Malformaciones Congénitas, Deformidades y Anomalías Cromosómicas 94 0.15 3.31 11 Desnutrición y Otras Deficiencias Nutricionales 73 0.12 2.57 12 Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas 61 0.10 2.15 13 Enfermedades Infecciosas Intestinales 49 0.08 1.72 14 Insuficiencia Renal 44 0.07 1.55 15 Infecciones Respiratorias Agudas 35 0.06 1.23 16 Septicemia 25 0.04 0.88 17 Ulcera Gástrica y Duodenal 25 0.04 0.88 18 Anemias 22 0.04 0.77 19 Bronquitis Crónica y la no Especificada, Enfisema y Asma 21 0.03 0.74 20 Enfermedades por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (SIDA) 18 0.03 0.63

Paro Cardiaco 0 0.00 0.00

Signos, Síntomas y Estados Morbosos mal Definidos 7 0.01 0.25 Las demás causas 337 0.55 11.86 Fuente: ISEM. Sistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (CIE-10) ( 1 ) Tasa: por 1,000 habitantes.

Page 449: Repu doctoluca

448

DISTRIBUCIÓN DE EQUIPO Y PERSONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN TOLUCA

Z O N A BASE UNIDADES ELEMENTOS Número

de Módulos

Zona 1 Col. Centro, Col. Santa Clara, Col. 5 de Mayo, Col. Francisco Murguía (El Ranchito),

Col. Merced y Alameda y Col. Cuauhtémoc. 10 18 55 1

Zona 2 Colonias: Santa Bárbara, San Luis Obispo, Unión, San Miguel Apinahuizco, El Coporo, La Retama, Sector Popular, Sor Juana Inés de la Cruz, Electricistas, La Teresona, Delegación San Mateo Oxtotitlán, Rincón del Parque, Col. La Rivera, 1, 2,3, Protimbos, Niños Héroes, La Joya, 14 de Diciembre, Corralitos, Fracc. Parque Sierra Morelos y San Jorge.

20 18 36 6

Zona 3 Santiago Miltepec y colonias: Zopilocalco Nte y Sur, Pensiones, Niños Héroes, Huitzila, Doctores, Los Ángeles, Tlacopa, La Mora, Guadalupe, Club Jardín, Hank González, La Magdalena, Galaxia, Las Trancas, El Balcón; Magdalena Otzacatipan, Santa Cruz, San Blas, San José, Tlachaloya 1ª Sección, San Cayetano Morelos, Cerrillo Piedras Blancas, San José Buenavista, Barrio de Balbuena, Los Sauces, Villa Santín y Parque Industrial 2000.

30 14 68 4

Zona 4 San Lorenzo Tepaltitlán, La Cruz Comalco, San Angelín, Las Flores, La Crespa, La Floresta, Geovillas de la Independencia, Científicos, Independencia, Villas de la Independencia, Ferrocarriles, Reforma Meteoro, Ejidos de San Buenavista, Zona Industrial, Z-4, y Ejidos de la Crespa.

40 15 30 4

Zona 5 Colonias: Altamirano, Américas, San Sebastián, Vértice, Valle Verde, Magdalena, Nueva Santa María de las Rosas, Unidad Victoria, Valle Don Camilo, Progreso, Comisión Federal de Electricidad, Sánchez Colín, Izcalli Toluca, IPIEM, Santa Ana Tlapaltitlán y Santa María Zozoquipan.

50 19 73 5

Zona 6 Fraccionamientos: Bosques de Colón, Col. Moderna de la Cruz, Col. Del Parque, Ampliación Lázaro Cárdenas, Aztecas, Juárez, Eva Sámano, Emiliano Zapata, Nueva Santa María, Santa María de las Rosas, Universidad, Palomas, Margaritas, Rancho Maya y la Curva y Capultitlán.

60 14 27 3

Zona 7 Colonias Colón, Ciprés, Isidro Fabela 1ª y 2ª Sección, Haciendas, Villa Hogar, 8 Cedros 1ª, 2ª, 3ª, y 4ª Sección, El Seminario y Héroes de 5 de Mayo.

70 16 44 4

Zona 8 Colonias: Morelos 1ª y 2ª Sección, San Bernardino, Plazas de San Buenaventura, Federal, Vicente Guerrero, Nueva Oxtotitlán, Parques Nacionales, Cultural, Guadalupe, Miguel Hidalgo, Col. Deporte, El Seminario 2ª y 5ª sección, Cacalomacán, San Antonio Buenavista, San Buenaventura.

80 17 61 7

Continúa...

Page 450: Repu doctoluca

449

DISTRIBUCIÓN DE EQUIPO Y PERSONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN TOLUCA

Z O N A BASE UNIDADES ELEMENTOS Número

de Módulos

Zona 9 San Pablo Autopan, Bo. Santa Cruz, Bo. Pueblo Nuevo, Bo. De Jesús, 1ª, 2ª y 3ª Sección, Del Cajón, Santa María, Tlachaloyita, Contra Caja. San Cristóbal Huichochitlán y sus barrios: San Salvador, La Trinidad, San Gabriel y La Concepción. San Andrés Cuexcontitlán y sus barrios de: San Andrés, Natividad, Santa Rosa, La Concepción de la “Y”, La Providencia, Subdelegaciones: Col. Aviación Autopan, Xicaltepec, San Carlos y San Diego Linares. Ejidos de: San Diego de los Padres Cuexcontitlán, Xicaltepec, La Loma, y San Diego. Subdelegaciones de: Tlachaloya 2ª Sección, Barrios: El Tejocote, La Trinidad y Las Jaras.

90 18 57 3

Zona 10 Delegación: San Mateo Otzacatipan, Santa María Totoltepec y San Pedro Totoltepec, Subdelegaciones: San José Guadalupe Otzacatipan, San Nicolás Tolentino, El Carmen Totoltepec y Col. El Coecillo. Subdelegaciones: El Cerrillo, Vista Hermosa, El Arrollo Vista Hermosa, La Constitución, San Francisco Totoltepec, San Miguel Totoltepec, Guadalupe Totoltepec, San Blas Totoltepec y Col. Nueva San Francisco y San Antonio Abad.

100 9 24 3

Zona 11 Delegaciones: San Martín Totoltepec, Santiago Tlaxomulco, Calixtlahuaca, San Marcos Yachihucaltepec, Santa Cruz Atzcapotzaltongo y Tecaxic. Subdelegaciones: Lerdo de Tejada, Ejido de San Marcos, La Palma Toltepec, Ojo de Agua Autopan y Palmillas Calixtlahuaca.

110 7 16 3

Zona 12 Delegaciones: San Felipe de Tlalmimilolpan, San Juan Tilapa y Santiago Tlacotepec; subdelegación: Col. El Refugio.

120 7 17 0

Grupo Motorizado (Grupo Espartaco 1) Apoyo a las zonas 4, 5, 6, 7, 12 y operativos especiales en todo el territorio municipal.

5* 29 34 2

Grupo Motorizado (Grupo Espartaco 2) Apoyo a las zonas 1, 2, 3, 4 y operativos especiales en todo el territorio municipal 5* 29 32 4

Grupo Táctico Cobras (Grupos Cobras) Operativos especiales y apoyo en todo el territorio municipal 5* 13 74 0

Grupo Pantera Apoyo en las 12 zonas y operativos especiales 3* 11 42 0

T o t a l --- 254 690 49 Fuente: Dirección de Seguridad Pública del H. Ayuntamiento de Toluca. 2001 * Son módulos dentro de las zonas en donde hacen base los grupos de apoyo táctico

Page 451: Repu doctoluca

467

10. EPILOGO El presente documento es el resultado de la planeación concurrente y coordinada por parte del H. Ayuntamiento de Toluca y el Gobierno del Estado de México, por conducto de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, en términos de lo dispuesto por los artículos 6 de la Ley General de Asentamientos Humagnos; 5 24 fracción III y 5.6 Código Administrativo del Estado de México. Este Plan en su elaboración fue sometido a un amplio proceso de discusión y consulta ciudadana por conducto a través de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del municipio y aprobado en sesión de Cabildo por el H. Ayuntamiento de Toluca de fecha___________________ , habiéndose dado cumplimiento al procedimiento previsto en los artículos 5.28 del Código Administrativo del Estado de México y 27 del Reglamento del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México. Los planos que forman parte del presente Plan son los siguientes: E1 Clasificación del Territorio E2 Zonificación del Territorio E2A Estructura Urbana y Usos del Suelo E2B Estructura Urbana y Usos del Suelo E3 Vialidades y Restricciones E3A Vialidades y Restricciones E4 Programas Prioritarios E6A-aP Imagen Urbana; Patrimonio Histórico Construido Los planos antes mencionados estarán disponibles en las oficinas de la Dirección General del Registro Público de la Propiedad, en el Registro Estatal de Desarrollo Urbano. Este último dependiente de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y El Ayuntamiento de Toluca.