republica de colombia ministerio del medio … · 1 republica de colombia ministerio del medio...

39
1 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL AMBIENTAL SECTORIAL “DIMENSIONAMIENTO DE LOS PASIVOS AMBIENTALES EN COLOMBIA UNA VISION NACIONAL Y REGIONAL HACIA EL FUTURO” Cuando se visualizan los objetivos del Proyecto Colectivo Ambiental del Ministerio del Medio ambiente, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, “CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ”, vale destacar que una de las metas propuestas para contribuir al logro del mismo, es la de generar planes de expansión sectorial con criterios ambientales en los sectores minero- energético, industrial y de infraestructura nacional. Para su avance se vienen haciendo esfuerzos conjuntos entre los diferentes sectores tanto gubernamentales como privados, encaminados a desarrollar de manera concertada criterios, mecanismos, instrumentos, metas e indicadores para la incorporación de las variables ambientales claves en la planificación y seguimiento de la gestión sectorial. Dentro de ese contexto y considerando que es función de las autoridades ambientales velar por el mantenimiento y eventualmente la recuperación de la estructura natural del País, como base esencial para garantizar el modelo de Desarrollo Humano Sostenible, se viene abordando desde hace un tiempo prudencial la consolidación de estrategias encaminadas a manejar y, en la medida de lo posible recuperar los denominados “pasivos ambientales” derivados de las intervenciones en la estructura natural, en particular aquella afectada como consecuencia del desarrollo de proyectos de infraestructura en el país, partiendo para ello de la identificación de los actores institucionales responsables y estableciendo las metodologías de valoración y las acciones de manejo potencialmente requeridas, en el reconocimiento de que el acerbo científico, la unificación de criterios sobre las materias y la consolidación de estrategias comunes pueden constituirse en la mejor forma de potenciar el desarrollo a futuro de los proyectos. Para ello es necesario contar con una estrategia y un plan de acción que promueva la recuperación de pasivos ambientales en aquellos sectores de la infraestructura nacional que por sus características han generado importantes pasivos ambientales, especialmente en áreas identificadas por el Ministerio del Medio Ambiente como prioritario (ecorregiones estratégicas de Colombia). Igualmente, se deben tener en cuenta criterios metodológicos como los utilizados en la identificación de las ecorregiones estratégicas: regionalización, concertación y articulación; esto con el fin de tomar como base de los trabajos de manejo de los pasivos ambientales los criterios prioritarios regionales, lograr la concertación entre actores respecto a las expectativas, metodologías y resultados esperados y optimizar el uso de recursos económicos y humanos de los diversos actores que intervengan.

Upload: vuonganh

Post on 29-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

DIRECCIÓN GENERAL AMBIENTAL SECTORIAL

“DIMENSIONAMIENTO DE LOS PASIVOS AMBIENTALES EN COLOMBIA

UNA VISION NACIONAL Y REGIONAL HACIA EL FUTURO”

Cuando se visualizan los objetivos del Proyecto Colectivo Ambiental del Ministerio del Medio ambiente, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, “CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ”, vale destacar que una de las metas propuestas para contribuir al logro del mismo, es la de generar planes de expansión sectorial con criterios ambientales en los sectores minero-energético, industrial y de infraestructura nacional. Para su avance se vienen haciendo esfuerzos conjuntos entre los diferentes sectores tanto gubernamentales como privados, encaminados a desarrollar de manera concertada criterios, mecanismos, instrumentos, metas e indicadores para la incorporación de las variables ambientales claves en la planificación y seguimiento de la gestión sectorial. Dentro de ese contexto y considerando que es función de las autoridades ambientales velar por el mantenimiento y eventualmente la recuperación de la estructura natural del País, como base esencial para garantizar el modelo de Desarrollo Humano Sostenible, se viene abordando desde hace un tiempo prudencial la consolidación de estrategias encaminadas a manejar y, en la medida de lo posible recuperar los denominados “pasivos ambientales” derivados de las intervenciones en la estructura natural, en particular aquella afectada como consecuencia del desarrollo de proyectos de infraestructura en el país, partiendo para ello de la identificación de los actores institucionales responsables y estableciendo las metodologías de valoración y las acciones de manejo potencialmente requeridas, en el reconocimiento de que el acerbo científico, la unificación de criterios sobre las materias y la consolidación de estrategias comunes pueden constituirse en la mejor forma de potenciar el desarrollo a futuro de los proyectos. Para ello es necesario contar con una estrategia y un plan de acción que promueva la recuperación de pasivos ambientales en aquellos sectores de la infraestructura nacional que por sus características han generado importantes pasivos ambientales, especialmente en áreas identificadas por el Ministerio del Medio Ambiente como prioritario (ecorregiones estratégicas de Colombia). Igualmente, se deben tener en cuenta criterios metodológicos como los utilizados en la identificación de las ecorregiones estratégicas: regionalización, concertación y articulación; esto con el fin de tomar como base de los trabajos de manejo de los pasivos ambientales los criterios prioritarios regionales, lograr la concertación entre actores respecto a las expectativas, metodologías y resultados esperados y optimizar el uso de recursos económicos y humanos de los diversos actores que intervengan.

2

Es así como de forma preliminar, y en el camino dirigido a iniciar las tareas requeridas para abordar la restauración de ecosistemas degradados por razones directa o indirectamente asociadas con el desarrollo de proyectos sectoriales, se debe buscar un mayor conocimiento en el tema de pasivos ambientales, particularmente en aspectos conceptuales, sus metodologías de valoración y finalmente, en un proceso de construcción colectiva, el desarrollo de los elementos más esenciales para su manejo. Esta iniciativa del MMA para el manejo de los pasivos ambientales en Colombia coincide con los requerimientos que la banca mundial viene haciendo en el marco del otorgamiento de créditos orientados a consolidar los esquemas de privatización de activos sectoriales en países en desarrollo. En el caso concreto del sector energético Colombiano, el BID condicionó el otorgamiento al gobierno nacional de un empréstito para el sector eléctrico, a la presentación de los avances del país en materia del manejo prospectivo de los pasivos ambientales derivados del desarrollo de los proyectos pertinentes en los últimos 30 años. Como consecuencia del referido requerimiento, en reunión sostenida con el Comité Ambiental del Sector Eléctrico (CASEC) el Ministerio del Medio Ambiente presentó las motivaciones para abordar el tema en el sector eléctrico. Para esos fines, se realizó en diciembre de 1999 un taller en la población de Chinauta (Cundinamarca), que contó con la participación de expertos nacionales y de representantes des los sectores energético, académico, de autoridades ambientales y otras entidades públicas, logrando generar los principios de una base conceptual y metodológica sobre el tema al igual que una serie de recomendaciones sobre la manera como deberá abordarse hacia el futuro el tema en el país. Una de las recomendaciones surgidas en el mencionado taller, fue la de realizar talleres regionales con el fin de difundir las memorias del ejercicio adelantado en el taller1 de Chinauta, con el fin de ampliar el proceso de construcción de la base conceptual y metodológica y buscar orientaciones a nivel regional para su manejo, de acuerdo con la pertinencia del caso. En cumplimiento de lo anterior, el Ministerio del Medio Ambiente realizó tres talleres regionales en Cali, Medellín y Barranquilla con la participación de autoridades ambientales, entidades públicas, sector académico y sector productivo del orden nacional y regional. En el desarrollo de los mismos se manejaron tres temas, referidos a los aspectos conceptuales, metodológicos y técnico-científicos. De los grupos de trabajo establecidos en los talleres, se destaca el desarrollo de los siguientes conceptos que en su conjunto, podrían prescribir genéricamente la definición de pasivo ambiental, a saber: Se entiende un pasivo ambiental como “Deuda ambiental acumulada” con diversos orígenes, responsabilidades y actores, siendo ésta reconocida y

1 Las memorias del taller de Chinauta fueron publicadas en el año 2000: “Memorias del Taller de Pasivos

Ambientales” (Ministerio del Medio Ambiente. Chinauta, Diciembre 9 y 10 de 1999).

3

manejada a través de procesos que se acuerden y que sean suficientemente claros para todos los actores que en su momento se vean involucrados. Para ser reconocida esa deuda, se requiere del desarrollo de un diagnóstico serio, orientado al establecimiento de líneas base, bajo esquemas de parametrización uniformes que involucren elementos orientados a reconocer el estado real de la referida deuda y lógicamente los eventuales daños que la prescriben, todo lo anterior bajo un esquema que abarque una evaluación y valoración en niveles de análisis temporo-espaciales. De otro lado, se aceptan los pasivos ambientales como la consecuencia derivada de la existencia de “Impactos ambientales no mitigados”, hecho que tiene su origen en que necesariamente los procesos de evaluación de los referidos impactos sólo se incorporan en el marco del diseño y ejecución de proyectos de desarrollo a partir de la segunda mitad de la década de los ochenta, siendo así que necesariamente la consecuencia derivada de incorporar el manejo de las variables ambientales de forma tardía ha generado daños ambientales o deterioros sin que se cuente con información relevante para su cuantificación. Se resalta en consecuencia la importancia de contar con líneas bases para lo cual se hace imperioso el tratar de recopilar la mayor información histórica relacionada con las regiones en las que en su momento se consolidaron proyectos de desarrollo, a efecto de reconstruir el estado inicial y derivar del ejercicio la valoración de los daños generados a la base natural, con el fin de prescribir la mejor forma de acercar a los costos de los proyectos, los costos de la recuperación de la base natural intervenida. En consecuencia con lo anterior, la deuda ambiental debe ser vista más como una opción u oportunidad de negocios y no como un riesgo para el futuro económico de los proyectos, toda vez que la mitigación y recuperación de las áreas impactadas por los proyectos debe servir para promover acciones preventivas o crear una mentalidad preventiva del deterioro ambiental y no curativa. Paralelamente y en relación con los aspectos tratados, los “Pasivos ambientales” se pueden entender como la obligación de remediar o compensar el daño causado al bien ambiental o multas o daños causados por impactos ambientales, producto de no haber abordado de manera diligente la dimensión ambiental al momento de diseñar y desarrollar un proyecto. Adicionalmente y bajo otra óptica, los pasivos ambientales se pueden estimar como los costos de cumplimiento de las leyes ambientales del país relacionadas a daños causados al medio ambiente, como las obligaciones dirigidas a compensar o pagar por contaminar o por causar daños a personas y terceros. Así mismo se entienden como la obligación de resarcir los daños derivados de conductas negligentes sobre el medio ambiente y la salud humana. Dentro de los sistemas de cuentas ambientales, los “Pasivos ambientales” pueden inscribirse como la cuantificación de los daños debidos al trabajo de

4

extracción y/o uso irracional de los recursos naturales que una persona natural o jurídica ha realizado para el desarrollo de su actividad productiva, para lo cual debería asimilarse a un rubro de cuentas por pagar o créditos obtenidos de la naturaleza y con las que se está pendiente de efectuar el pago, mediante restitución, compensación o resarcimiento. Otros los definen como las obligaciones contraídas o por contraer por entes particulares o públicos para reintegrar, resarcir o compensar un bien natural afectado o intervenido (aire, agua, suelo, paisaje, hombre) para lo cual todos los criterios ambientales, técnicos, económicos, financieros y sociales son válidos y deben ser tenidos en cuenta. Considerando los aspectos enunciados y con miras a generar una unidad de criterio y establecer un marco orientador sobre la materia, el Ministerio del Medio Ambiente a través de la Dirección General Ambiental Sectorial, tomando como referencia la definición de pasivo ambiental de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US-EPA) que identifica hoy como Pasivo Ambiental "la obligación legal de hacer un gasto en el futuro por actividades realizadas en el presente y el pasado sobre la manufactura, uso, lanzamiento, o amenazas de lanzar, sustancias particulares o actividades que afectan el medio ambiente de manera adversa” identifica los “Pasivos Ambientales” en el contexto de los proyectos de desarrollo del País como la “transferencia de recursos contables (monetización) producto del ejercicio de la internalización en la contabilidad de una empresa o proyecto, de deudas ambientales no saldadas constituidas por daños ambientales ocurridos en el presente o en el pasado por actividades que afectan de manera adversa el medio ambiente”. En consecuencia, con la definición indicada, se trata de una transacción contable en la que se aplica una tasa de descuento sobre un bien o activo fijo, con el propósito de que los recursos monetarios captados en dicha transacción sean destinados a la recuperación del pasivo ambiental que ocasionó el desarrollo del proyecto en cuestión desde sus inicios, esto reconociendo de todas formas que necesariamente existe para la mayoría de los casos un vacío de información en lo atinente al estado del medio ambiente antes del desarrollo del referido proyecto. La anterior definición proyecta la necesidad de que se establezca la obligación de empezar a incluir el costo de los pasivos ambientales en los ejercicios contables de los activos fijos que se deprecian en función de las inversiones que se requiera realizar para su manejo, mediante el abordaje de las externalidades ambientales y su incorporación en las cuentas de inversión de los proyectos. Lo anterior implica que una vez se hayan manejado a satisfacción los pasivos ambientales en términos de la recuperación del medio ambiente afectado por los proyectos en función de los servicios ambientales que estos prestan, se incrementará el valor de los activos fijos indicados en la misma cuantía de inversión establecida para el efecto.

5

Para ello, se propone reducir esos pasivos aplicando criterios de gradualidad y corresponsabilidad, a través de la formulación de planes de cumplimiento y la concertación en el contexto de los mismos, de metas de desempeño que involucren en el contexto de los trabajos a desarrollar, a la sociedad civil y a los sectores productivos en sus intereses colectivos. Este manejo tiene que estar sustentando por la identificación y aplicación de indicadores claros, que complementen los criterios trazados, en los cuales surgen como elementos esenciales la salud pública y el deterioro de los ecosistemas, donde la deuda esté presente y sea identificable; la búsqueda de medidas de gestión lleva a la necesidad de definir criterios generales y concertados pero haciendo su aplicación y definición caso a caso. Un punto fundamental es compilar la existencia de experiencias nacionales, de modo que se pueda contar con referentes que sirvan de base para el manejo a futuro de los pasivos por recuperar o que surjan. Otro elemento consiste en definir un mapa institucional de competencias que identifique el rol de las autoridades ambientales, de los agentes públicos, de los empresarios, de los agentes financieros y de la comunidad en general, siendo así que el mismo permitirá determinar las potencialidades de cada uno de estos agentes. Como potenciales herramientas de gestión, orientadas a minimizar los pasivos ambientales, vale mencionar la existencia en los actuales instrumentos que provee la ley, de los planes de cumplimiento (especialmente establecidos para el caso de vertimiento de aguas residuales), los planes de manejo ambiental en la operación de proyectos y el desarrollo de obras y actividades, los planes de monitoreo y seguimiento, las auditorias ambientales empresariales, la participación de las comunidades en la identificación de impactos, las evaluaciones de riesgo, las evaluaciones ex-post y la utilización como referente de las guías de gestión ambiental o de buenas práctica ambientales, destacándose dentro de todos los mecanismos mencionados, el hecho de reconocer que las mejores opciones de mitigación de los daños ambientales se consolidan en la mayoría de los casos, bajo el marco de acuerdos voluntarios como los Convenios de Producción más Limpia. Una vez identificado el impacto y los responsables habría que entrar a priorizar su manejo; enseguida habría que pasar a la mitigación con criterios de gradualidad, costo eficiencia y capacidad financiera a largo plazo de las empresas para evitar que las medidas de mitigación hagan inviable el negocio y que las empresas puedan ir a la quiebra. De nuevo bajo la filosofía de los acuerdos voluntarios, es importante generar un clima de confianza para todos los actores, las comunidades, las autoridades ambientales y las empresas, inclusive para los inversionistas extranjeros o nacionales de modo que tengan una información clara y unas reglas de juego que en su evolución, no se deriven en cambios sustantivos de las reglas de juego trazadas para el desarrollo de los negocios, y que muy por el contrario,

6

propendan por garantizar en la medida de su desarrollo, una mejora sustancial en la gestión ambiental.

En este sentido, y como se mencionó en los aspectos conceptuales, es la intención del Ministerio del Medio Ambiente que en los proyectos de infraestructura de desarrollo del país se empiecen a cuantificar los pasivos ambientales, con el fin de que se incluya el costo de su manejo en los ejercicios contables de depreciación de los activos fijos, en función de la inversión que se requiera realizar para su manejo siendo ésta, a juicio de los actores institucionales involucrados en las discusiones, probablemente la única vía para garantizar la disponibilidad de recursos de inversión que el País demanda para recuperar la base natural degradada por efecto de acciones no mitigadas en el pasado y que en consecuencia prescriben una deuda con la sociedad del futuro, es decir nuestros hijos, en el contexto de la sostenibilidad que manda la Constitución. Se tiene previsto en el segundo semestre de 2001 que el Ministerio del Medio Ambiente participe en sendos comités interinstitucionales con la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) adscrita al Ministerio de Minas y Energía y con el Departamento Nacional de Planeación con el fin de avanzar en los aspectos conceptuales, metodológicos y de manejo de pasivos ambientales en los sectores eléctrico y de hidrocarburos. Se busca a través de las consultorías que se contratarán para tal fin, avanzar en el tema de la normatividad y en la identificación de metodologías de valoración de pasivos ambientales aplicándolas de manera piloto en proyectos tipo de los subsectores y en las diferentes fases de los proyectos eléctricos y de hidrocarburos, con el fin de generar reglas claras de juego para inversionistas privados de proyectos de infraestructura en el país. El Ministerio del Medio Ambiente considera el tema de los pasivos ambientales fundamental para consolidar las estrategias de conservación y restauración del patrimonio natural de Colombia y por ello continuará trabajando en el tema, buscando generar una base conceptual y metodológica para su valoración y manejo, que permita avanzar en la identificación de acciones costo-efectivas a futuro que garanticen, como es la razón de ser de la institucionalidad del País, la viabilidad de la Nación hacia el futuro lejano. Gerardo Viña Vizcaíno Director General Ambiental Sectiorial Ministerio del Medio Ambiente

7

1. INTRODUCCION

El objetivo general del Proyecto Colectivo Ambiental, 1998-2002, es el de “restaurar y conservar áreas prioritarias en las ecorregiones estratégicas, promoviendo y fomentando el desarrollo regional y sectorial sostenible, en el contexto de la construcción de la paz”, con el fin de contribuir a la sostenibilidad ambiental de los sectores. Una de las metas propuestas para contribuir al logro de este objetivo, es la de generar planes de expansión sectorial con criterios ambientales en los sectores minero-energético, industrial y de infraestructura nacional. Para su avance, se definió como acción la de desarrollar concertadamente criterios, mecanismos, instrumentos, metas e indicadores para la incorporación de variables ambientales en la planificación y seguimiento de la gestión sectorial. Como una primera fase hacia la restauración de ecosistemas degradados por proyectos sectoriales, se debe buscar un mayor conocimiento del tema de pasivos ambientales, en términos de aspectos conceptuales, de manejo y de metodologías de valoración. En busca de este propósito, el Ministerio del Medio Ambiente realizó en diciembre de 1999 un taller en la ciudad de Chinauta, que contó con la participación de expertos nacionales y de representantes del sector energético, del sector académico, de autoridades ambientales y de otras entidades públicas, logrando generar una base conceptual y metodológica sobre el tema y una serie de recomendaciones sobre la manera como debe abordarse en el país. Una de las recomendaciones surgidas en este taller fue la de realizar talleres regionales sobre el tema, con el fin de difundir las memorias del taller, ampliar el proceso de construcción de la base conceptual y metodológica y buscar recomendaciones a nivel regional de la manera como debe abordarse el tema.. En cumplimiento de lo anterior, el Ministerio del Medio Ambiente realizó tres talleres regionales en las ciudades de Cali, Medellín y Barranquilla, que contaron con la participación de autoridades ambientales, entidades públicas, sector académico y sector productivo del orden nacional y regional. En el desarrollo del taller se manejaron tres grandes temas:

Conceptual. Conceptos de contabilidad ambiental considerando los recursos naturales versus los pasivos ambientales monetarizados.

Metodológico.

8

Metodologías de valoración de activos y de recursos naturales, y monetarización de pasivos ambientales.

Manejo. Aspectos legislativos, opciones tecnológicas disponibles y viables, niveles de responsabilidad, instrumentos administrativos, costos e identificación de actores. 2. OBJETIVO

Los objetivos generales planteados para el taller fueron:

Generar discusiones colectivas constructivas a fin de obtener una base conceptual sobre el tema

Conocer el estado del conocimiento del tema en la región, mirado desde

las diferentes ópticas (legal, ambiental y económica), y

Construir un plan de trabajo a mediano plazo. 3. DESARROLLO Y METODOLOGÍA DE LOS TALLERES Los talleres regionales sobre pasivos ambientales se desarrollaron los días 23 y 27 de Octubre y 1 de Noviembre, en las ciudades de Cali, Medellín y Barranquilla, respectivamente, desarrollando la siguiente agenda: 9:00 - 9:10 Apertura 9:10 - 9:20 Presentación de Asistentes 9:20 - 9:30 Objetivos del Taller 9:30 - 10:00 Presentación de Conclusiones Taller Chinauta 10:00 - 10:20 Metodología de Trabajo 10:20 - 10:40 Café 10:40 - 12:00 Primer Trabajo en Grupo 12:00 - 12:30 Plenaria – Presentación Conclusiones Trabajo en Grupo 12:30 - 1:30 Almuerzo 1:30 - 2:30 Segundo Trabajo en Grupo 2:30 - 3:00 Plenaria – Presentación Conclusiones Trabajo en Grupo 3:00 - 3:20 Café 3:20 - 4:30 Tercer Trabajo en Grupo 4:30 - 5:00 Plenaria – Presentación Conclusiones Generales El taller se organizó de manera tal, que a través de trabajos en grupo se resolvieran una serie de preguntas previamente diseñadas, con el fin de

9

orientar la discusión y obtener los resultados planteados de una manera más rápida. Al inicio de cada uno de los talleres se entregaron las memorias del taller desarrollado en la ciudad de Chinauta, y se realizó una breve presentación sobre las conclusiones obtenidas, buscando con esto que todos los participantes conocieran de una manera general los puntos de vista que sobre el tema fueron expuestos en dicho taller. Los participantes fueron divididos en tres grupos, quienes trabajaron en tres sesiones a lo largo del día, realizando al final de cada sesión una presentación en plenaria, en la cual se daba a conocer a los demás participantes las conclusiones a las cuales había llegado el grupo, como resultado de la discusión llevada a cabo para resolver las preguntas planteadas. Las preguntas analizadas en cada una de las sesiones de trabajo fueron las siguientes: PRIMER TRABAJO EN GRUPO Qué es para usted un pasivo ambiental? Qué criterios (ambientales, técnicos, económicos, financieros, sociales) deben ser tenidos en cuenta para su definición? SEGUNDO TRABAJO EN GRUPO ¿Qué metodologías de valoración se están aplicando o deberían aplicarse a nivel regional? ¿Quién debe asumir la responsabilidad del manejo de los pasivos ambientales? ¿Debe hacerse de manera retroactiva? TERCER TRABAJO EN GRUPO Qué herramientas deben ser utilizadas o implementadas por las autoridades ambientales, otras autoridades y/o el sector para el manejo de los pasivos ambientales? A la luz de la actual situación socioeconómica del país, qué expectativas tiene usted respecto al tema del manejo de pasivos ambientales? Cuál sería el plan de trabajo a seguir para el desarrollo del tema?

10

4. TALLER REGIONAL CALI El taller regional sobre pasivos ambientales en la ciudad de Cali se realizó el día 23 de Octubre de 2000 en las instalaciones de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC- y contó con la participación de veintiocho delegados de diferentes instituciones del orden nacional y regional (Ver Anexo 1). A continuación se presenta la conformación de cada uno de los grupos de trabajo, la relatoría de las presentaciones realizadas por cada grupo en las plenarias y un resumen de las conclusiones generales del taller realizado en la ciudad de Cali. 4.1 CONFORMACION DE GRUPOS GRUPO 1

NOMBRE ENTIDAD

JULIO CESAR OROZCO C.R.Q.

ALBERTO ESTEVEZ HOCOL

BERNARDO CARDONA VARGAS C.V.C.

DOMINGO GOMEZ GALVIS ECOPETROL – DIS

IVAN GARCIA BUSTAMANTE TERMOVALLE SCA ESP

BEATRIZ ARBELAEZ MMA

ALFREDO ZÚÑIGA C.V.C.

ANGELA MARIA SALAZAR DAGMA

GRUPO 2

NOMBRE ENTIDAD

DANIEL VERGARA ACP

DORIS YANETH TORRES C.R.C.

ROBERTO GIRALDO ECOPETROL – VEP

RUBEN CASTILLO DAGMA

ALBA ALICIA ROJAS TERMOCAUCA

ALEJANDRO GALARZA TERMOVALLE SCA ESP

CESAR ALDANA ECOPETROL

JUAN CARLOS MEJIA OXY

11

GRUPO 3

NOMBRE ENTIDAD

ERNESTO STUEWE MINSA - TERMOCAUCA

CARLOS GRIMALDO EPSA ESP

MARIBEL ORDOÑEZ CEDELCA S.A. ESP

RODRIGO CERON HERRERA C.R.C.

ARTURO SANCHEZ ECOPETROL

CAROLINA GAEZ GARCIA C.V.C.

MARIA TERESA ZULUAGA C.V.C.

CARLOS ALBERTO BUITRAGO ESSO – MOBIL

JORGE ARTURO LEON BP-AMOCO

ADRIANA PORTILLA DAGMA

4.2 RELATORÍA DE GRUPOS 4.2.1 PRIMER TRABAJO EN GRUPO - QUÉ ES PARA USTED UN PASIVO

AMBIENTAL Y QUÉ CRITERIOS (AMBIENTALES, TÉCNICOS, ECONÓMICOS, FINANCIEROS, SOCIALES) DEBEN SER TENIDOS EN CUENTA PARA SU DEFINICIÓN?

GRUPO 1 El grupo definió pasivo ambiental como un costo que se genera cuando las acciones de remediación de un daño ambiental no se desarrollan oportunamente. En esta definición hay varios detalles intrínsecos: primero, que no se considera pasivo si no hay daño ambiental, y segundo que no se constituye el pasivo ambiental sino hasta cuando exista un daño ambiental no manejado o que no haya sido atendido oportunamente. Para la definición de los pasivos ambientales, se deben tener en cuenta:

Criterios ambientales, si no hay daño ambiental no se constituye el pasivo, impactos aún no manejados.

Criterios sociales, que tengan impactos negativos directos e indirectos en la comunidad

Criterios económicos, cuando el costo de eliminar el pasivo sea mayor que el de remediar.

En lo que tiene que ver con los criterios económicos, se parte de la base de que cuando el recurso natural ha sido dañado, sale menos costoso remediarlo en el momento oportuno que eliminarlo posteriormente. GRUPO 2 El grupo acoge y considera muy acertada la definición realizada por la Agencia para la Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), cuando dice que, “un pasivo ambiental es una obligación legal de incurrir en un gasto en el futuro por actividades realizadas en el presente y en el pasado sobre la manufactura,

12

uso, lanzamiento o amenaza de lanzar, sustancias particulares o actividades que afectan el medio ambiente de manera adversa”. Esta definición se puede adoptar, haciendo énfasis en la responsabilidad de los agentes causantes del daño y en la vigencia legal del daño, es decir, debiendo aclarar, que el pasivo existe y se genera una vez exista una ley que sancione y establezca un marco reglamentario a partir del cual las instituciones, las empresas y las personas enmarquen sus actuaciones relacionadas con el medio ambiente. En la definición del concepto de pasivos ambientales se deben tener en cuenta los siguientes criterios: Ambientales: magnitud del daño, afectación del recurso natural y uso de los recursos naturales (suelo, aire, agua, flora, fauna), enmarcados dentro de los conceptos de ecología de resilencia y resistencia, es decir la capacidad de un recurso de asimilar los impactos causados por la actividad humana. Técnicos: criterios de prevención, mitigación, compensación y recuperación del recurso, basados en valoración de riesgo sobre la salud humana y sobre los ecosistemas, los cuales deben ser medibles y considerar las fronteras del conocimiento actual. Económicos: desarrollar metodologías de valoración de pasivos ambientales y el sistema de cuentas ambientales nacionales. Financieros: fijar plazos razonables para la recuperación de los pasivos ambientales, de tal manera que no se afecte la viabilidad económica y financiera de las empresas. Sociales: tener en cuenta aspectos de calidad de vida y a partir de esto elaborar diferentes tipos de indicadores. Estos criterios deben ser tenidos en cuenta en su integralidad y no por separado, porque de cada uno de ellos se podría generar una definición que sería totalmente incompleta y por lo tanto inconveniente. GRUPO 3 El grupo definió pasivo ambiental como una cuenta que nos permite registrar una deuda relacionada con una afectación medible y cuantificable, con respecto a una línea base, que supere los cambios aceptados por el modelo de desarrollo vigente. En la definición se tuvieron en cuenta: criterios ambientales, que exista un daño o afectación medible y cuantificable con respecto a una línea base; criterios técnicos, que existan métodos o medios para controlar o disminuir la afectación; y criterios sociales y económicos, que supere el cambio aceptado por el modelo de desarrollo vigente.

13

Dentro de la definición realizada por el grupo, no se creyó pertinente definir ni temporalidad, ni costo, ni algún otro tipo de criterio, teniendo en cuenta que para definir pasivo ambiental, no importa si es grande o es pequeño. Otro punto importante de la definición es lo que tiene que ver con el modelo de desarrollo vigente, el cual va cambiando con el tiempo: no es lo mismo el modelo de desarrollo actual al de los años cincuenta. En este sentido, el grupo considera que cuando se vaya a calcular un pasivo ambiental se debe tener en cuenta el modelo vigente en el momento de realizar la actividad. 4.2.2 SEGUNDO TRABAJO EN GRUPO - QUÉ METODOLOGÍAS DE

VALORACIÓN SE ESTAN APLICANDO O DEBERÍAN APLICARSE A NIVEL REGIONAL? QUIÉN DEBE ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DEL MANEJO DE LOS PASIVOS AMBIENTALES? DEBE HACERSE DE MANERA RETROACTIVA?

GRUPO 1 De acuerdo al conocimiento de los integrantes del grupo, actualmente no se está aplicando ninguna metodología específica para el manejo de los pasivos ambientales. En concepto del grupo, la metodología a aplicar independientemente de la que sea, debe ser una metodología que sea uniforme a nivel nacional y regional, que sea sencilla y que se pueda llevar a la práctica. La responsabilidad del manejo de los pasivos ambientales debe ser compartida entre la autoridad y la empresa causante del daño. El causante del daño debe pagar, acogiéndonos a uno de los principios fundamentales de la legislación ambiental, quién causa el daño paga, y la autoridad ambiental debe vigilar y hacer seguimiento a la compensación o eliminación de los daños ambientales causados. En cuanto a la retroactividad hubo dos posiciones: la primera que considera que no, y que el Estado debe asumir la responsabilidad por su negligencia en impedir y evitar la acumulación de esos pasivos ambientales; y la segunda, que considera que sí, pero haciendo una definición muy objetiva de a partir de cuándo se incurre en ese pasivo -incumplimiento de la norma -, y que éste sea manejado de una manera gradual. GRUPO 2 Los miembros del grupo no conocen ningún caso en el que las entidades públicas relacionadas con el tema ambiental, empresas o personas naturales, estén aplicando algunas de las metodologías reseñadas en las memorias del taller de Chinauta.

14

Se conoce un caso en la industria petrolera, en donde se aplicaron acciones correctivas basadas en análisis de riesgo. Estas metodologías, caso REBECA o CONCAWE, no son metodología de valoración como tal, sino de toma de decisiones basada en riesgos, en donde se invierte en acciones correctivas priorizadas de acuerdo con el riesgo sobre la salud humana, los recursos naturales y los ecosistemas.

Otro punto a tener en cuenta es el de las tasas retributivas, en cuyo aspecto se recomendó que sería importante, que dentro de la contabilidad de las Corporaciones hubiese subcuentas que permitan establecer qué tanto están retribuyendo esas tasas, al mantenimiento de los recursos naturales con el fin de evitar la generación de pasivos ambientales.

En cuanto a la responsabilidad el grupo consideró que en primera instancia el responsable es el dueño del proyecto, en la medida de la no observancia de las reglamentaciones, es decir si hay una violación de una ley, norma o algo claramente establecido en ese momento para el proyecto; y en segunda instancia, la entidad ambiental que otorga la licencia o el permiso, por el no seguimiento a las empresas o actividades a las cuales otorga los permisos.

En lo que tiene que ver con la retroactividad el concepto del grupo es que no, si se tiene en cuenta que la ley no es retroactiva, salvo en materia penal y con el principio de favorabilidad.

GRUPO 3

El grupo concluyó que hasta el momento no se está aplicando ninguna metodología de valoración. En cuanto a las metodologías que se deben aplicar el grupo considera que se debe utilizar una metodología directa, contrastando la línea base con el cambio que produce el desarrollo de las actividades, partiendo de los casos generales hacia lo particular. La responsabilidad del manejo de los pasivos ambientales es del causante del pasivo, ya sea por acción o por omisión. Esto quiere decir que no solamente el responsable es el usuario, sino también quién fijo las pautas de manejo y no verificó que se estuvieran cumpliendo, es decir, la autoridad ambiental. En cuanto a la retroactividad, el grupo considera que no y que ésta se debe aplicar solamente hasta cuando se defina el marco legal correspondiente. 4.2.3 TERCER TRABAJO EN GRUPO - QUÉ HERRAMIENTAS DEBEN SER

UTILIZADAS O IMPLEMENTADAS POR LAS AUTORIDADES AMBIENTALES, OTRAS AUTORIDADES Y/O EL SECTOR PARA EL MANEJO DE LOS PASIVOS AMBIENTALES? A LA LUZ DE LA ACTUAL SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PAÍS, QUÉ EXPECTATIVAS TIENE USTED RESPECTO AL TEMA DEL MANEJO DE PASIVOS AMBIENTALES? CUÁL SERÍA EL PLAN DE TRABAJO A SEGUIR PARA EL DESARROLLO DEL TEMA?

15

GRUPO 1 El tema de los pasivos ambientales debe ser manejado teniendo en cuenta la palabra gerenciamiento, tenemos que manejar el problema de una manera concertada, aterrizados a la realidad Colombiana, definiendo qué y cuáles son prioritarios para el país, con el fin de ir destinando los pocos o muchos recursos disponibles a estas prioridades. Una de las herramienta que pueden ser utilizadas para el manejo de los pasivos ambientales son los Convenios de Producción Limpia, con un programa de eliminación debidamente estructurado, con metas, indicadores y presupuesto. En cuanto al plan de trabajo el grupo considera que con el taller de Chinauta y los tres talleres regionales, se deben generar unos nuevos elementos de trabajo, los cuales deben ser discutidos en escenarios como éste, con el fin de construir confianza entre los entes reguladores y los entes regulados, que permitan llegar a particularizar un gran plan o programa de eliminación de pasivos por sectores. GRUPO 2 En cuanto a las herramientas para el manejo de los pasivos ambientales, el grupo identificó las siguientes:

Incrementar el control y seguimiento de los proyectos: debe ser realizado por las autoridades ambientales; por los propietarios de los proyectos, en un escenario de autocontrol, a través de auditorías; y, por la sociedad, a través de los mecanismos de participación ciudadana existentes.

Trabajar en costos ambientales y contabilidad ambiental

Trabajar en planes de ordenamiento territorial para lograr un desarrollo sostenible

Definir indicadores de impacto que nos llevan a lograr un mejoramiento contínuo

Realizar en el largo plazo evaluaciones ambientales estratégicas

Implementar una estrategia masiva de educación ambiental

De las expectativas frente al manejo de los pasivos ambientales el grupo consideró: que el tema debe ser de largo plazo y debe estar de acuerdo con la lógica económica de los proyectos; que bajo la regulación existente no se deben generen nuevos pasivos ambientales; que se deben definir o unificar criterios de valoración de pasivos ambientales; y que a corto plazo se incrementarán los pasivos ambientales debido a niveles de pobreza en aumento, conflicto armado en aumento y demanda de los recursos en aumento.

16

Como plan de trabajo el grupo considera que además del cronograma definido en Chinauta, se debe: definir una visión después de los talleres regionales, a dónde vamos a llegar?, en cuánto tiempo?; y una mayor asertibilidad en el control y seguimiento por parte de las autoridades ambientales.

GRUPO 3 En cuanto a las herramientas que deben ser utilizadas para el manejo de los pasivos ambientales, el grupo definió las siguientes:

Establecer líneas base y parámetros comunes

Establecer planes de ordenamiento sectoriales

Establecer el marco jurídico

Crear la contabilidad ambiental a nivel del usuario y del Estado

Establecer mecanismos de concertación En lo que tiene que ver con las expectativas, el grupo considera que se debe tener un enfoque práctico: primero, priorizando acciones para controlar la generación de nuevos pasivos ambientales; y segundo, teniendo en cuenta el modelo de desarrollo sostenible de cada región como se planteó en la definición realizada en el punto número uno. 4.3 CONCLUSIONES GENERALES DEL TALLER - CALI En lo que tiene que ver con la definición de pasivo ambiental, los conceptos generados en los diferentes grupos fueron los siguientes:

Costo que se genera cuando las acciones de remediación de un daño ambiental no se desarrollan oportunamente.

Obligación legal de incurrir en un gasto en el futuro por actividades realizadas en el presente y en el pasado sobre la manufactura, uso, lanzamiento o amenaza de lanzar, sustancias particulares o actividades que afectan el medio ambiente de manera adversa, haciendo énfasis en la responsabilidad de los agentes causantes del daño y en la vigencia legal del mismo.

Cuenta que nos permite registrar una deuda relacionada con una afectación medible y cuantificable, con respecto a una línea base, que supere los cambios aceptados por el modelo de desarrollo vigente.

El concepto de modelo de desarrollo vigente incluido en una de las definiciones, se refiere al cuidado que debe tenerse en el momento de valorar pasivos ambientales, si se tiene en cuenta que los modelos de desarrollo van cambiando con el tiempo. Para llegar a la definición de un pasivo ambiental se deben tener en cuenta:

Criterios Ambientales: daño y afectación medible y cuantificable con respecto a una línea base; y afectación del recurso natural y uso de los recursos naturales (suelo, aire, agua, flora, fauna), enmarcados dentro de los conceptos de ecología de resilencia y resistencia, es decir la

17

capacidad de un recurso de asimilar los impactos causados por la actividad humana.

Criterios Técnicos: criterios de prevención, mitigación, compensación y recuperación del recurso, basados en valoración de riesgo sobre la salud humana y sobre los ecosistemas, los cuales deben ser medibles y considerar las fronteras del conocimiento actual.

Criterio Económico y Financiero: fijar plazos razonables para la recuperación de los pasivos ambientales, de tal manera que no se afecte la viabilidad económica y financiera de las empresas.

Criterios Sociales: tener en cuenta aspectos de calidad de vida, impactos negativos directos e indirectos en la comunidad y el modelo de desarrollo vigente.

En cuanto a la aplicación de metodologías de valoración a nivel regional, los participantes del taller no conocen ningún caso en el que se hayan utilizado algunos de los métodos directos e indirectos reconocidos a nivel internacional. En lo relacionado con las metodologías a aplicar, uno de los grupos conceptúo que se debe utilizar una metodología sencilla, que se pueda llevar a la práctica y que sea unificada a nivel nacional y regional. Otro grupo consideró que se deben utilizar métodos directos. En el tema de la responsabilidad del manejo de los pasivos ambientales hubo consenso en el sentido que la responsabilidad es compartida, entre el dueño del proyecto por ser el causante del daño, y la autoridad ambiental por no ejercer el control y seguimiento a la ejecución de los proyectos. En lo que tiene que ver con la retroactividad hubo dos posiciones: la primera que considera que si debe ser retroactivo, y que ésta debe aplicarse desde el momento en que se incumple la normatividad; y la segunda que considera que no hasta tanto no se defina el marco legal correspondiente, teniendo en cuenta que la ley no es retroactiva, salvo en materia penal. Existen una gran cantidad de herramientas que pueden ser utilizadas por las autoridades ambientales, por otras autoridades y por el sector para el manejo de los pasivos ambientales, dentro de las cuales están:

Establecimiento de Líneas Base

Establecimiento del Marco Jurídico

Aumento del Control y Seguimiento de los Proyectos, ejercido por Autoridades Ambientales, Dueños de Proyectos y Sociedad en General.

Planes de Ordenamiento Territorial

Definición de Indicadores de Impacto

Evaluaciones Ambientales Estratégicas

Educación Ambiental

Convenios de Producción más Limpia

Definición de Metas, Indicadores y Presupuesto

18

Creación de la Contabilidad Ambiental a Nivel del Usuario y del Estado La expectativa a corto plazo respecto a los pasivos ambientales es que éstos se incrementarán debido al aumento en los niveles de pobreza, del conflicto armado y de la demanda de los recursos naturales. El tratamiento del tema debe ser de largo plazo y debe estar de acuerdo con la lógica económica de los proyectos, priorizando acciones para controlar la generación de nuevos pasivos ambientales. El plan de trabajo propuesto involucra las siguientes acciones:

Continuar con el plan de trabajo definido en Chinauta

Construir una posición sobre el tema después de la realización de los talleres regionales, a dónde vamos a llegar?, en cuánto tiempo?

Mayor seguimiento a los proyectos por parte de las autoridades ambientales

5. TALLER REGIONAL MEDELLIN El taller regional sobre pasivos ambientales en la ciudad de Medellín se realizó el día 27 de Octubre de 2000 en las instalaciones del Área Metropolitana del Valle de la Aburrá y contó con la participación de veintiocho delegados de diferentes instituciones del orden nacional y regional (Ver Anexo 2). A continuación se presenta la conformación de cada uno de los grupos de trabajo, la relatoría de las presentaciones realizadas por cada grupo en las plenarias y un resumen de las conclusiones generales del taller realizado en la ciudad de Medellín. 5.1 CONFORMACION DE GRUPOS GRUPO 1

NOMBRE ENTIDAD

GUILLERMO CAICEDO CORPOURABA

PASTOR JARAMILLO JARAMILLO GERENCIA AMBIENTAL – DPTO DE ANTIOQUIA

MARGOT CRISTINA GIL CORANTIOQUIA

GLORIA SANCLEMENTE ZEA CORNARE

ANA VICTORIA AYALA ISAGEN

ANDRES GALLEGO HURTADO UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

EUGENIO GAVIRIA CARDONA AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE LA ABURRA

EDISON PEREZ BEDOYA UNIVERSIDAD NACIONAL

SARA CATALINA CARDENAS MINERCOL LTDA.

19

GRUPO 2

NOMBRE ENTIDAD

JAIME NIÑO GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA - SECRETARIA DE MINAS

JAIME MORENO DPTO. NACIONAL DE PLANEACION

ENRIQUE ANGEL ISA

LUIS GUILLERMO POSADA UNIVERSIDAD NACIONAL

ALEJANDRO AGUILAR MEJIA VILLEGAS S.A.

JUAN DIEGO HERNANDEZ AREA METROPOLITANA VALLE DE ABURRÁ

MARIA CECILIA CONCHA UPME

MARTHA LUCIA MARIN AREA METROPOLITANA VALLE DE ABURRÁ

DORA LIGIA VASQUEZ CORANTIOQUIA

GRUPO 3

NOMBRE ENTIDAD

GLORIA LUZ MARTINEZ ISA

GILBERTO GIRALDO CONTRALORIA GENERAL DE ANTIOQUIA

ALBERTO PENA CASTRO AREA METROPOLITANA VALLE DE ABURRÁ

JAIME ARAMBURO EE.PP.M.

OSWALDO ISAZA AREA METROPOLITANA VALLE DE ABURRÁ

ADRIANA POSADA UNIVERSIDAD DE MEDELLIN

JOSE LINO JURADO ISAGEN

ANGEL ARTURO CIRO CHIVOR S.A.

5.2 RELATORÍA DE GRUPOS 5.2.1 PRIMER TRABAJO EN GRUPO - QUÉ ES PARA USTED UN PASIVO

AMBIENTAL Y QUÉ CRITERIOS (AMBIENTALES, TÉCNICOS, ECONÓMICOS, FINANCIEROS, SOCIALES) DEBEN SER TENIDOS EN CUENTA PARA SU DEFINICIÓN?

GRUPO 1 Nosotros partimos del concepto contable de que un pasivo es una deuda, que puede ser de corto, mediano o largo plazo, y que un daño es aquello que no alcanza a ser corregido o a ser compensado, que se va generando a través del tiempo y que va trayendo como consecuencia un impacto irreversible. Planeamos e identificamos dos líneas de pensamiento de la economía ambiental, así como en filosofía o en matemáticas existen muchas escuelas del pensamiento, en economía ambiental identificamos dos, a partir de preguntarnos ¿qué es eso de la sostenibilidad?

20

Una primera línea que llamamos de pensamiento débil, que parte del concepto que yo puedo destruir todo, acabar con todo y simplemente la tecnología me va a reemplazar lo que me haga falta. En ese sentido pensamos que esa línea de pensamiento no tiene una mirada ética, ni muchos menos transdisciplinaria. Otra escuela de pensamiento sobre la sosteniabilidad es la que tiene que ver con el punto de vista ecosistémico, en el cual pensamos que es importante identificar los genes y servicios ambientales de una manera complementaria, de una manera multifuncional, donde prácticamente se empieza a identificar responsabilidades específicas sobre uso o desuso de los recursos naturales o servicios ambientales. Partíamos entonces de cuestionar las metodologías clásicas de valoración económica. Nosotros creemos que esas metodologías no son totalmente aplicables a la situación nuestra, pues somos el segundo país en el mundo, en cuanto a biodiversidad, es decir, que si uno empieza a valorar los bienes y servicios ambientales solamente desde el punto de vista monetario, se queda corto en la multifuncionalidad de los ecosistemas y en general de los servicios ambientales. En el grupo colocábamos el ejemplo de un bosque, en el cual a partir de un inventario y aplicando cualquiera de las metodologías que existen, se podría definir el precio del mercado, y en ese momento nos quedamos cortos, pues no estamos valorando otros servicios intangibles del bosque, en cuanto a su función de productor de oxígeno, de capturador de CO2, de estabilizador de suelo, de regulador del ciclo hídrico, etc. Una vez hechas estas reflexiones, el grupo definió pasivo ambiental como una deuda ambiental acumulada en el tiempo, que afecta o puede afectar la calidad de vida de las personas, originada por impactos ambientales negativos que pueden llegar a ser irreversibles y que son de origen antrópico. En cuanto a los criterios que se deben tener en cuenta para su definición, nosotros partimos de dos ángulos: El primero desde el ángulo de los diferentes saberes, es decir, desde el saber del ingeniero, del economista, del abogado, del geólogo del sociólogo, etc., o sea desde el ángulo de la interdisciplinaridad y trasdisciplinaridad; y el segundo, desde el ángulo de lo cultural y lo educativo, nosotros creemos que es necesario empezar a cambiar de manera de pensar y trabajar mucho en estos aspectos, cambiar la mentalidad de que uno puede llegar a una región cualquiera y hacer uso de sus recursos, generalmente de manera irracional, sin que tenga ningún valor. Otro punto importante en el que hay que trabajar, es lo relacionado con los activos ambientales; el país tiene que avanzar en un proceso de identificación de lo qué tenemos?, cuánto vale? , ¿Cómo lo tenemos?, con el fin de conocer nuestras riquezas y potencialidades.

21

GRUPO 2 Todos los grupos debimos haber caído sobre las mismas discusiones, especialmente la discusión entre daño y pasivo. Nosotros definimos pasivo ambiental como el costo ambiental causado por la manifestación simple, sinérgica y/o acumulativa de uno o varios impactos ambientales no aceptados por la sociedad, derivados de una actividad específica ligada a un proyecto, el cual desencadena externalidades en terceros diferentes a los receptores del beneficio derivado de esta actividad. A esa definición llegamos, después de haber dado todo el debate y consideramos que tiene que ser en términos de un tiempo pasado, si no se habla de un causado, si no se habla de un pasado ya no estamos hablando de un pasivo, en este caso estaríamos hablando de un costo de manejo ambiental, que es un costo más dentro de los proyectos. Dentro de la definición cuando hablamos de costo ambiental, nos estamos refiriendo al valor de uso, dentro de un esquema monetarizado de la utilización de los recursos; cuando hablamos de impactos ambientales nos estamos refiriendo a las modificaciones de los factores de composición ambiental que tienen incidencia sobre la evolución ecosistémica y por ende sobre el desarrollo humano; cuando hablamos de no aceptados por la sociedad, estamos teniendo en cuenta que existen unas normatividades que la sociedad acepta como justas y permisibles (una actividad que se sale de la normatividad necesariamente configura el pasivo ambiental); cuando decimos que desencadena externalidades en terceros, que afecta su estructura de costos, que afecta negativamente su beneficio y que no son los beneficiarios del proyecto como tal, entonces nos estamos refiriendo a los aspectos económicos. Es posible que algo que en este momento sea válido, después se convierta en un pasivo, debido a que las preferencias de la sociedad han cambiado, en ese momento se da cuenta que para ella es inaceptable que exista un determinado impacto y por lo tanto hay que entrar a manejarlo. GRUPO 3 Nosotros empezamos a discutir y fuimos viendo que más o menos lo que decíamos estaba de acuerdo con lo que leíamos en el documento de Chinauta. Sin embargo, veíamos que faltaba algo en las definiciones planteadas, algo entre identificación y valoración, algo como un proceso de reconocimiento, por lo que concluimos que un pasivo ambiental se define como el resultado de un proceso que incluye la identificación, reconocimiento y valoración de un daño ambiental. Algunos elementos importantes de ese proceso de reconocimiento, es que existan unas metodologías que de alguna manera permitan una evaluación más o menos realista y cierta de la dimensión del daño, que existan elementos participativos, de concertación (entre el Estado, las empresas y la sociedad), éticos, regionales y culturales.

22

Este reconocimiento debe empezar por uno (componente ético). Quiere decir que si yo como empresa tengo reconocimiento claro de los daños causados, no tengo por qué esperar a que los demás me lo digan para empezar a manejarlos adecuadamente. Por otra parte, además de la identificación y del reconocimiento, a la hora de plantear soluciones hay que tener en cuenta aspectos como la capacidad y la disponibilidad de atención y el marco legal. 5.2.2 SEGUNDO TRABAJO EN GRUPO - QUÉ METODOLOGÍAS DE

VALORACIÓN SE ESTAN APLICANDO O DEBERÍAN APLICARSE A NIVEL REGIONAL? QUIÉN DEBE ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DEL MANEJO DE LOS PASIVOS AMBIENTALES? DEBE HACERSE DE MANERA RETROACTIVA?

GRUPO 1 A nuestro modo de ver los métodos clásicos de valoración, directos e indirectos, están más que todo sustentando el principio de la sostenibilidad débil. Nosotros retomamos el concepto de la sostenibilidad fuerte, por lo que es importante incorporar otras experiencias y otros elementos a la discusión. En ese orden de ideas, entonces se introduce como necesidad la incorporación de otras metodologías, como por ejemplo la valoración multicriterio, a partir de la multifuncionalidad de los bienes ambientales. Otro elemento de reflexión con respecto a las metodologías, es la necesidad de pensar en incorporar en la discusión y en la valoración la capacidad del medio natural en autorregulación, sobre todo de los ecosistemas estratégicos aquí en el trópico. Nosotros pensamos que todos los métodos actualmente conocidos son métodos exógenos, por lo que resulta importante que esos métodos de valoración tengan en cuenta otra cantidad de elementos a partir del contexto etno-cultural y ambiental. Al introducir proyectos de cualquier orden se afectan una cantidad de componentes, muchos de los cuales hacen parte de aspectos etno-culturales, que no se han estudiado a profundidad, a los que se les debe aplicar el principio de precaución. El grupo parte de la reflexión de que así la norma sea antigua o no esté escrita, o no sea conocida, no libra a los diferentes actores de la responsabilidad con respecto al pasivo ambiental generado históricamente. En este sentido, se retoma la reflexión en torno al modelo de desarrollo y pensamos que para entrar a valorar los pasivos ambientales habría que empezar por retomar la necesidad de formular un modelo alternativo de desarrollo, es decir un modelo sostenible.

23

Los actores pueden ser internos y externos. Los internos son la ciudadanía, el sector productivo y el Estado, los cuales por acción o por omisión han generando y posibilitando la creación de estos pasivos; y los externos, son el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, etc., que tienen responsabilidades históricas con respecto al pasivo ambiental que tiene nuestro país en estos momentos. Existen conceptos de que la única normatividad retroactiva es la penal. Nosotros pensamos que en materia ambiental hay acciones, hay impactos que a primera vista pueden ser de carácter civil, pero que pueden tener implicaciones de carácter penal. GRUPO 2 Al respecto creemos que la metodología que se debe utilizar para pasivos ambientales es la de costos evitados o incurridos; no se trata de valorar activos ambientales, hay que tener en cuenta la diferenciación entre valorar servicios ambientales o recursos naturales y valorar pasivos. Tener una regla única de valoración es algo bien complicado, porque cada caso exige, dadas sus particularidades, un método de valoración distinto. El hecho de que estos métodos de valoración tengan que llevar implícito en su cálculo, las variables de calidad ambiental, implica que estos costos evitados o incurridos tendrán que recurrir a multicriterio en su valoración, es decir involucrar además de los costos generados o inducidos, la variable calidad ambiental, lo que hace un poco difícil su aplicación. En este sentido, se deberá recurrir entonces a formas funcionales estocásticas, aquellas que relacionan pesos con peras y pesos con manzanas. Hay un punto que hay que diferenciar: la recuperación del daño no es el valor del pasivo, cuando uno trata de recuperar la condicionante ambiental está hablando es de manejo ambiental, lo va a mitigar, recuperar o compensar. El pasivo ambiental son los costos causados. En lo que tiene que ver con la responsabilidad del manejo de los pasivos ambientales, el grupo conceptúa que hacer exigibilidad sobre pasivos ambientales en una normatividad transitoria, es complicado; estamos en un momento de transición, este es un tema nuevo y definitivamente muchos de los actores privados están asumiendo unas reglas nuevas de juego, que en el momento de su instalación no existían. Cuando se trata de un incumplimiento normativo, donde es claro que el actor generador del pasivo llegó a esa configuración por incumplimiento, la responsabilidad del pasivo es totalmente del generador. Cuando no existió una norma clara que obligó un licenciamiento, un monitoreo, una evaluación, es difícil hacer una exigibilidad de un impacto ambiental derivado de un impacto acumulativo de muchos años. En este caso el Estado y la sociedad tienen que asumir su responsabilidad de no haber pensado en

24

eso. La responsabilidad se vuelve compartida entre el Estado y el generador del pasivo y la exigibilidad debe hacerse en un escenario de transición. Sobre la retroactividad el concepto del grupo, es que para que se hable de pasivo tiene que ser retroactivo. GRUPO 3 Lo que se ha utilizado hasta el momento en cuanto a valoración de costos, es lo relativo a los costos de la gestión que han hecho las empresas, en lo que tiene que ver con costos de prevención, corrección y mitigación. Creemos que en la región no se ha aplicado valoración a los recursos naturales; existen algunos ejercicios académicos, los cuales han encontrado dificultades en su realización. En reuniones del Comité Interinstitucional de Cuentas Ambientales de Antioquia, se ha llegado a la conclusión de que el tema debe estar manejado principalmente por las autoridades ambientales regionales, las cuales no cuentan con los suficientes recursos para su manejo adecuado. Existen problemas de conocimiento para aplicar los métodos tradicionales de valoración existentes a nivel mundial; la disposición a pagar es un concepto que culturalmente no se puede aplicar por ejemplo a una tribu de indígenas, ni al que explota la madera. El grupo considera que las metodologías de trabajo hacia el futuro deben partir de un reconocimiento gradual de los daños que han sido causados por todos los actores. Creemos que con el nuevo proyecto de licenciamiento ambiental, lo que tiene que ver con propuestas de auto control de las empresas y sectores productivos y el seguimiento a proyectos, se puede disminuir el problema hacia el futuro, por la vía de la prevención y solución gradual a esos daños. En lo que tiene que ver con la responsabilidad de los pasivos, nos remitimos a la propuesta realizada en el primer taller, resaltando que la responsabilidad va a surgir en el proceso mismo de reconocimiento, en el cual puede haber toda una gama de responsabilidades desde lo publico, lo privado y lo estatal. Sobre la retroactividad, la percepción preliminar del grupo es que su manejo no debe ser retroactivo. 5.2.3 TERCER TRABAJO EN GRUPO - QUÉ HERRAMIENTAS DEBEN SER

UTILIZADAS O IMPLEMENTADAS POR LAS AUTORIDADES AMBIENTALES, OTRAS AUTORIDADES Y/O EL SECTOR PARA EL MANEJO DE LOS PASIVOS AMBIENTALES? A LA LUZ DE LA ACTUAL SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PAÍS, QUE EXPECTATIVAS TIENE USTED RESPECTO AL TEMA DEL MANEJO DE PASIVOS AMBIENTALES? CUÁL SERÍA EL PLAN DE TRABAJO A SEGUIR PARA EL DESARROLLO DEL TEMA?

25

GRUPO 1 Nosotros partimos de una reflexión en el sentido de que la licencia ambiental es un instrumento absolutamente válido y que hay que fortalecer cada día más, sobre todo en lo que tiene que ver con implementación de nuevas tecnologías para la valoración de los impactos ambientales; en ese sentido entonces hay una segunda herramienta que es la que tiene que ver con el desarrollo de métodos científicos y tecnologías apropiadas. Otras líneas o herramientas tienen que ver con: participación ciudadana, como una estrategia fundamental; concertación de instrumentos de política con todos los actores; fomento a las ONGs y formas asociativas de la sociedad civil; convenios interadministrativos e intersectoriales que apuntan hacia el desarrollo y estructuración de los espacios ambientales; y capacitación y/o educación ambiental. Con respecto a la segunda pregunta cuestionamos la forma como nos limitan acá la respuesta, por que de una vez no la están restringiendo, al preguntar, a la luz de la actual situación económica......?. Si hacemos un repaso histórico de los últimos años, vemos que la situación económica del país sigue siendo la misma, con un nivel de cualificación en la degradación ambiental mayor que la de la acción de la guerra. Aquí no ha habido momentos específicos de paz o armonía con la naturaleza en los últimos cinco o diez años, por tomarlo de referencia, por lo que no podemos circunscribir esas expectativas a la situación económica del país, sino que esa responsabilidad hay que asumirlas desde ya, independientemente de lo otro. En cuanto al plan de trabajo nosotros creemos que se puede enmarcar dentro de tres elementos: el primero, un taller en donde se presente la experiencia especificas de un caso europeo o norteamericano; el segundo, que se haga un ejercicio piloto en Antioquia o en cualquier otra región del país, tomando cualquier proyecto macro que genere grandes impactos; y el tercero, volver a hacer otro taller en donde exista un poco más de tiempo para la discusión y donde se pueda incorporar a otros actores del sector productivo de la economía. GRUPO 2 En cuanto a las herramientas que deben ser utilizadas o implementadas para el manejo de los pasivos ambientales, el grupo analizó las siguientes:

Control y seguimiento

Sistemas de información ambiental

Educación ambiental

Convenios de producción limpia

Inversiones ambientales

Desarrollo de instrumentos económicos, tales como subsidios, incentivos

Pólizas de manejo y de responsabilidad ambiental

26

Responsabilidad penal El grupo cree que a la luz de la actual situación económica los pasivos ambientales pueden aumentar, por no existir capacidad de mejoramiento de procesos que puedan ser más amigables con el medio ambiente. Sin embargo, este panorama puede cambiar si se tiene en cuenta que las empresas están siendo más responsables con el medio ambiente, están realizando cambios culturales frente al ambiente y están desarrollando investigación. En este sentido, es importante que se generen prioridades por sector para desarrollar planes de mejoramiento sectorial. GRUPO 3 En cuanto a herramientas consideramos que falta diseñar una gran estrategia con respecto al manejo del tema de pasivos ambientales, la cual no puede pensarse solamente desde el punto de vista de los recursos y de la sostenibilidad de los mismos, sino enmarcada dentro de unos propósitos como Agenda Común, Cambio Climático, Plan Nacional de Desarrollo y Plan Colectivo Ambiental, que es la directriz que nos enmarca toda la gestión ambiental. Hay que fortalecer una serie de mecanismos como seguimiento y evaluación, autogestión, educación ambiental, investigación ambiental y concertación, con el fin de definir metas y escenarios con los sectores. En términos de expectativa volvemos al tema de que el deseo va por un lado y la realidad por el otro. No obstante pensamos que el gobierno podría apoyar acciones ambientales empresariales a través de la creación de incentivos, deducciones de impuestos de industria y comercio y otros mecanismos como la creación de estímulos a las empresas que muestren una buena gestión. En términos de la definición de estrategias, es necesario identificar exactamente a qué sectores le apuntamos, qué acciones se necesitan, con qué recursos contamos, todo esto sin perder de vista el tema de la sostenibilidad empresarial. Se debe trabajar en el tema del fortalecimiento de la red de veedurías y acciones específicas de participación ciudadana. 5.3 CONCLUSIONES GENERALES DEL TALLER - MEDELLIN En lo relacionado con la definición de pasivo ambiental, los conceptos generados en los diferentes grupos fueron los siguientes:

Deuda ambiental acumulada en el tiempo, que afecta o puede afectar la calidad de vida de las personas, originada por impactos ambientales negativos que pueden llegar a ser irreversibles y que son de origen antrópico.

27

Costo ambiental causado por la manifestación simple, sinérgica y/o acumulada de uno o varios impactos ambientales no aceptados por la sociedad, derivados de una actividad específica ligada a un proyecto, el cual desencadena externalidades en terceros diferentes a los receptores del beneficio derivado de esta actividad.

Resultado de un proceso que incluye la identificación, reconocimiento y valoración de un daño ambiental.

El concepto de reconocimiento incluido en una de las definiciones, parte del principio que este reconocimiento debe empezar por el dueño de la empresa (componente ético), lo que quiere decir que si el dueño de la empresa tiene conocimiento de los daños causados, no tiene porque esperar a que exista una obligación legal para manejarlos adecuadamente. Otro aspecto mencionado por uno de los grupos tiene que ver con la posibilidad que existe de que algo que en este momento es válido, después se convierta en pasivo, debido a que las preferencias de la comunidad cambian con el tiempo. En uno de los grupos se realizó un análisis del tema teniendo en cuenta la identificación de dos líneas de pensamiento de la economía ambiental a partir del concepto de sostenibilidad. La primera, el principio de sostenibilidad débil, mucho más compatible con la filosofía de mercado, el cual confía explícitamente en la relación entre el capital hecho por el ser humano y los recursos naturales como una relación sustituta, esto es, que se puede confiar en la innovación tecnológica para resolver todos los problemas de la sociedad y en asumir que los recursos naturales son ilimitados; y la segunda, el principio de sostenibilidad fuerte, mucho más radical que asume que los recursos naturales y el capital hecho por el ser humano son complementarios, esto es, son limitados. En este sentido el grupo invita a profundizar en el principio de sostenibilidad fuerte, el cuál ofrece otro camino con mayor moral y ética frente a la vida. En cuanto a la aplicación de metodologías de valoración a nivel regional, no existe conocimiento entre los participantes del taller de casos en los cuales se hayan utilizado algunos de los métodos directos e indirectos aplicados a nivel internacional. En lo que tiene que ver con metodologías de valoración a aplicar, uno de los grupos consideró que los métodos clásicos de valoración, directos e indirectos, están sustentando el principio de sostenibilidad débil, por lo que existe la necesidad de incorporar otras metodologías como por ejemplo la valoración multicriterio, a partir de la multifuncionalidad de los bienes ambientales. Otro grupo manifestó que la metodología a aplicar debe ser la de costos evitados o incurridos y el último consideró que las metodologías a aplicar deben partir de un reconocimiento gradual de los daños que han sido causados. En lo relacionado con la responsabilidad hubo dos posiciones: la primera, que considera que así la norma sea antigua o no esté escrita, o no sea conocida, no libra a los diferentes actores (Estado, ciudadanía, sector productivo y organismos internacionales) de la responsabilidad con respecto al pasivo

28

ambiental generado históricamente; y la segunda que manifiesta que cuando se trata de un incumplimiento normativo, la responsabilidad es totalmente del generador, y que cuando no existió una norma, o un seguimiento adecuado al proyecto, el Estado y la sociedad tienen que asumir la responsabilidad, caso en el cual la responsabilidad se vuelve compartida entre el Estado y el generador del pasivo. Frente al tema de la retroactividad hubo dos posiciones totalmente opuestas, una que considera que siempre que se hable de pasivo debe existir retroactividad, y otra que no debe existir la retroactividad, al considerar que no existe un marco normativo claro al respecto. Existen una gran cantidad de herramientas que pueden ser utilizadas por las autoridades ambientales, por otras autoridades y por el sector para el manejo de los pasivos ambientales, dentro de las cuales están:

Licencia Ambiental

Control y Seguimiento

Sistemas de Información Ambiental

Participación Ciudadana

Concertación de Instrumentos de Política con todos los Actores

Convenios Interadministrativos e Intersectoriales

Convenios de Producción más Limpia

Autogestión

Capacitación y Educación Ambiental

Desarrollo de Instrumentos Económicos

Pólizas de Manejo y de Responsabilidad Ambiental

Responsabilidad Penal

Investigación Ambiental La expectativa en cuanto al tema es que con la situación económica del país los pasivos ambientales pueden aumentar. Sin embargo, esta situación podría cambiar favorablemente si se tiene en cuenta que las empresas están siendo más responsables con el medio ambiente, y si el gobierno apoyara acciones ambientales empresariales a través de la creación de incentivos y deducciones de impuestos, entre otros. El plan de trabajo propuesto involucra las siguientes acciones:

Realización de un taller donde se presenten experiencias prácticas a nivel internacional

Realización de un proyecto piloto a nivel nacional

Realización de un taller con la participación de otros sectores y agentes económicos y sociales

Definir prioridades en consenso con otros sectores y definir acciones específicas frente al tema daño ambiental

29

6. TALLER REGIONAL BARRANQUILLA El taller regional sobre pasivos ambientales en la ciudad de Barranquilla se realizó el día 1 de Noviembre de 2000 en las instalaciones de CAJACOPI y contó con la participación de veinticinco delegados de diferentes instituciones del orden nacional y regional (Ver Anexo 3). A continuación se presenta la conformación de cada uno de los grupos de trabajo, la relatoría de las presentaciones realizadas por cada grupo en las plenarias y un resumen de las conclusiones generales del taller realizado en la ciudad de Barranquilla. 6.1 CONFORMACION DE GRUPOS GRUPO 1

NOMBRE ENTIDAD

ALBERTO ESCOLAR DADIMA

ALONSO HINESTROZA ARIZA ELECTROCARIBE – ELECTROCOSTA

MIGUEL LORA PEDROZA CARDIQUE

OSCAR IMITOLA ACERO TRANSELCA

HONNYER ROJAS NOCHES ELECTROCOSTA

GRACIELA RODRIGUEZ ELECTRICARIBE

LUZ MARINA MARIA INDEPENDIENTE

FLOR SIMANCA FUNDACION MAMONAL

SILVANA BERNAL ANDI

GRUPO 2

NOMBRE ENTIDAD

FERNANDO MOLINA TRANSELCA

JAIME ROMERO CARDIQUE

GISELA MONYOYA ACOSTA DADIMA

VICTOR PERALTA MEJIA CORELCA – TERMOGUAJIRA

EVER OROZCO INDEPENDIENTE

ASTRID CERVANTES INDEPENDIENTE

JUAN MEZA TEBSA

GRUPO 3

NOMBRE ENTIDAD

GERMAN BELTRAN CARDIQUE

AZAEL CHARRIS CORELCA

PASCUAL QUIÑONEZ DADIMA

CARLOS RUBIO FUNDACION MAMONAL

OSCAR JIMENEZ TRANSELCA

GERJAN BERMEJO TERMOFLORES

JULIO MALDONADO CEMENTOS CARIBE

6.2 RELATORÍA DE GRUPOS

30

6.2.1 PRIMER TRABAJO EN GRUPO – QUÉ ES PARA USTED UN PASIVO

AMBIENTAL Y QUÉ CRITERIOS (AMBIENTALES, TÉCNICOS, ECONÓMICOS, FINANCIEROS, SOCIALES) DEBEN SER TENIDOS EN CUENTA PARA SU DEFINICIÓN?

GRUPO 1 El grupo definió pasivo ambiental, como el deterioro ambiental generado por el uso no racional de los recursos naturales, que debe ser corregido, mitigado y compensado. Dentro de su definición se deben tener en cuenta: criterios ambientales, tales como permanencia en el tiempo, cambios negativos en el ecosistema, extensión, magnitud, residualidad y vulnerabilidad; criterios técnicos, tales como falta de medidas correctivas, deficiente desarrollo tecnológico, ausencia de normatividad ambiental y planificación inadecuada de proyectos; criterios económicos y financieros, tales como deterioro y disminución de la productividad de los ecosistemas, costos por inadecuado manejo y desvalorización de activos; y, criterios sociales, tales como afectación de la calidad de vida de la comunidad del área de influencia del proyecto y desempleo. GRUPO 2 Pasivos ambientales son costos generados por problemas ambientales preexistentes o futuros, difíciles de cuantificar en la mayoría de los casos por falta de identificación y valoración de las consecuencias, por desconocimiento científico o ético. El criterio ambiental asociado a nuestro concepto está en determinar si efectivamente el impacto genera un problema ambiental; desde la parte técnica se debe verificar si el problema ambiental está asociado con la tecnología de procesos, causa-efecto; y desde el punto de vista cultural, asociado a prácticas inapropiadas que hacen parte de la idiosincracia. Nosotros incluimos dentro de la definición el componente ético, y analizamos que si uno conoce que está generando un pasivo ambiental, debe manejarlo adecuadamente, aunque éste sea desconocido por la autoridad, porque en un futuro alguien tendrá que pagarlo, convirtiéndose lo anterior en un problema ético. GRUPO 3 Nosotros definimos los pasivos ambientales como los costos para remediar impactos ambientales no previstos y previstos pero no mitigados. Si los impactos ya fueron previstos van a ser parte del plan de manejo. Para llegar a esa definición tuvimos en cuenta criterios ambientales porque el medio ambiente y los recursos naturales son los afectados; técnicos porque es

31

posible que la tecnología actual o la utilizada en la época del proyectos no es o no era suficiente para prevenir impactos, y entonces muchos de los pasivos ambientales que actualmente tenemos en Colombia, se deben a que en ese momento en que los proyectos se ejecutaron la tecnología no era la más apropiada; económicos porque los pasivos ambientales son algo negativo que va dentro del balance total y que va a afectar los activos de la empresa; y sociales porque de todas formas cualquier impacto no previsto, al final va a afectar a la sociedad, y ésta es la que va a pagar de alguna forma ese impacto. 6.2.2 SEGUNDO TRABAJO EN GRUPO - ¿QUÉ METODOLOGÍAS DE

VALORACIÓN SE ESTAN APLICANDO O DEBERÍAN APLICARSE A NIVEL REGIONAL? ¿QUIÉN DEBE ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DEL MANEJO DE LOS PASIVOS AMBIENTALES? ¿DEBE HACERSE DE MANERA RETROACTIVA?

GRUPO 1 En cuanto a metodologías de valoración, en el momento no se aplica ninguna valoración económica a los recursos naturales en nuestra región, se hacen valoraciones de impacto ambiental y cuantificaciones para hacer compensaciones. Según los métodos presentados en las memorias del taller de Chinauta, consideramos que lo más práctico y lo más viable, sería aplicar métodos indirectos, tales como: precios hedónicos, costos de viaje y costos evitados o incurridos. Lo anterior teniendo en cuenta la idiosincracia de la región, la carencia de estudios que identifiquen la calidad de vida relacionada con la calidad de los recursos naturales del entorno y la falta de una cultura ambiental. En el grupo consideramos que la responsabilidad debe ser de toda la comunidad en general, sociedad civil, institucional y pública. En cuanto a la retroactividad consideramos que ésta sería solamente extensiva desde 1991, cuando se implementa o se obliga a que los sectores productivos involucren el componente ambiental dentro del sistema productivo. Hacia atrás no consideramos la retroactividad, porque si bien existían unos decretos que daban unas pautas de manejo, no había una reglamentación, ni siquiera había un compromiso de desarrollo sostenible, el modelo era económico netamente, es decir su función era generar empleo e ingresos. En ese orden de ideas, el responsable fue el Estado, quién no aplicó el decreto 2811 o el 1594. De 1991 en adelante la responsabilidad es de cada empresa, independiente de si la autoridad ambiental lo requiera o no requiere. GRUPO 2 En lo que tiene que ver con la primera pregunta, el grupo no tiene conocimiento de la aplicación de algún método de valoración de pasivos ambientales en la región.

32

En cuanto a la aplicación de metodologías de valoración y después de haber realizado un análisis de los métodos directos y de los indirectos presentados en las memorias del taller de Chinauta, el grupo considera que lo que se debe hacer es una combinación de estos dos métodos. La responsabilidad debe ser asumida por el generador o fabricante, por el que hereda y por el que vigila, en proporciones definidas luego de la aplicación del modelo de valoración escogido, y es retroactiva de acuerdo también con los resultados arrojados por dicho modelo. GRUPO 3 En la costa Caribe no se están aplicando metodologías de valoración de impactos. Las metodologías a utilizar deben emplearse de acuerdo con el recurso a valorar y su uso, por ejemplo si vamos a valorar la fumigación con glifosato en la Sierra Nevada de Santa Marta, aplicaríamos la metodología de costos de viaje, para la línea de transmisión Soledad – Sabanalarga, la metodología de costos hedónicos, y para un daño sobre un cuerpo de agua, la metodología de costos evitados, lo que implica que dependiendo del caso se debe escoger la metodología a utilizar. El grupo considera que la autoridad ambiental competente es la responsable del manejo de los pasivos, porque es la que administra los recursos naturales. Hay que dejar claro que lo anterior no quiere decir que ella sea la que tiene que pagar los costos del manejo. En cuanto a la retroactividad, los pasivos ambientales no deben ser retroactivos, porque complicarían aún más la estabilidad de los sectores productivos, los cuales no han podido cumplir con todas sus obligaciones ambientales actuales, debido a las externalidades económicas, sociales, políticas y culturales del país. El grupo considera que solo serán retroactivos los pasivos ambientales originados por impactos previstos pero no remediados. 6.2.3 TERCER TRABAJO EN GRUPO - QUÉ HERRAMIENTAS DEBEN SER

UTILIZADAS O IMPLEMENTADAS POR LAS AUTORIDADES AMBIENTALES, OTRAS AUTORIDADES Y/O EL SECTOR PARA EL MANEJO DE LOS PASIVOS AMBIENTALES? A LA LUZ DE LA ACTUAL SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PAÍS, QUÉ EXPECTATIVAS TIENE USTED RESPECTO AL TEMA DEL MANEJO DE PASIVOS AMBIENTALES? CUÁL SERÍA EL PLAN DE TRABAJO A SEGUIR PARA EL DESARROLLO DEL TEMA?

GRUPO 1 Entre las herramientas a utilizar por parte de las autoridades ambientales para el manejo de los pasivos están: la determinación de líneas base, la utilización de planes de manejo ambiental, licencias y evaluaciones de impacto ambiental,

33

las sanciones y multas, la capacitación ambiental y los planes de ordenamiento territorial. Para las otras autoridades las herramientas están orientadas a las funciones de control y vigilancia; y para los sectores productivos, las herramientas son convenios de producción más limpia, con el objeto de que las empresas ejerzan sus programas de autocontrol, capacitación y fortalecimiento institucional. Las expectativas respecto a los pasivos ambientales, teniendo en cuenta la actual situación socioeconómica del país, y la carencia de control y conciencia ambiental, es que sigan creciendo. El plan de trabajo propuesto debe incluir: un proceso de concertación con los actores comprometidos, los actores de guerra, los sectores productivos, las comunidades, las ONGs y las autoridades ambientales; incentivos tributarios para la recuperación de los pasivos; creación de fondos para alianzas de inversión; fondos para capacitación, educación e investigación; y sobre todo asesorías efectivas a la pequeña y mediana industria. GRUPO 2 Se deben seguir utilizando herramientas conocidas tales como: estudios de impacto ambiental, alianzas estratégicas, reconversión a tecnologías limpias, licencias ambientales, planes de manejo ambiental y planes de cumplimiento. En cuanto a las expectativas teniendo en cuenta la actual situación económica del país, nosotros creemos que son críticas y pensamos que debe existir una flexibilidad por parte de las autoridades ambientales para el manejo de los pasivos ambientales. Sobre el plan de trabajo se debe seguir manteniendo la participación de los sectores, buscando la formulación al problema de los pasivos ambientales, complementando la información estadística, que nos permita identificar cuánto nos cuesta, qué estamos nosotros contaminando realmente, cuáles son nuestros pasivos ambientales reales, es decir cualificarlos y cuantificarlos. GRUPO 3 Nosotros consideramos que se deben utilizar: mecanismos de concertación con los actores involucrados para remediar los pasivos ambientales; herramientas administrativas, como expedir reglamentación específica para los pasivos ambientales, planes de manejo, procedimientos normativos y licencias; herramientas económicas, como incentivos económicos, reducción de aranceles, de impuestos, establecimiento de pólizas de cumplimiento, internalización de costos y estudios de eficiencia de procesos productivos.

Las expectativa respecto al tema de los pasivos ambientales, es que estos puede traducirse en una obligación más, un gasto para el sector productivo, afectando de esta manera la situación socieconómica del país.

34

En cuanto al plan, nosotros básicamente proponemos la realización de seminarios dirigidos por especialistas en: economía ambiental, con el fin de aclarar los conceptos sobre métodos de valoración económica; en contaduría, para el tema de incentivos; y en derecho ambiental. Así mismo, proponemos la realización de un ciclo de talleres para definir o elaborar una guía de manejo de pasivos ambientales, en un término no superior a un año. 6.3 CONCLUSIONES GENERALES DEL TALLER - BARRANQUILLA En cuanto a la definición de pasivo ambiental, los conceptos generados en los diferentes grupos fueron los siguientes:

Deterioro ambiental generado por el uso no racional de los recursos naturales, que debe ser corregido, mitigado y compensado

Costos generados por problemas ambientales preexistentes o futuros difíciles de cuantificar en la mayoría de los casos por falta de identificación y valoración de las consecuencias, por desconocimiento científico y ético

Costos para remediar impactos ambientales no previstos y previstos pero no mitigados

El aspecto ético incluido en una de las definiciones tiene que ver con la obligación ética que debe tener el dueño del proyecto de manejar adecuadamente sus pasivos ambientales, desde el momento en que tenga conocimiento de su generación, así la autoridad ambiental no lo obligue a manejarlos bien sea por desconocimiento técnico o por falta de control. Para llegar a la definición de un pasivo ambiental se deben tener en cuenta:

Criterios Ambientales: permanencia en el tiempo, cambios negativos en los ecosistemas, extensión, magnitud, residualidad y vulnerabilidad

Criterios Técnicos: falta de medidas correctivas, deficiente desarrollo tecnológico, ausencia de normatividad ambiental y planificación inadecuada de proyectos

Criterios Económicos y Financieros: deterioro y disminución de la productividad de los ecosistemas, costos por inadecuado manejo y desvalorización de activos

Criterios Sociales y Culturales: afectación de la calidad de vida del área de influencia del proyecto, desempleo y prácticas inapropiadas que hacen parte de la idiosincracia

35

En relación con la aplicación de metodologías de valoración a nivel regional, no se conoce ningún caso en que se hayan utilizado algunos de los métodos directos e indirectos conocidos a nivel internacional. En lo que tiene que ver con las metodologías a aplicar, uno de los grupos conceptúo que se deben utilizar métodos directos tales como: precios hedónicos, costos de viaje y costos evitados o incurridos. Los demás consideraron que se debe aplicar cualquiera de las metodologías existentes, y que su elección dependerá del recurso a valorar y de su uso. En el tema de la responsabilidad del manejo de los pasivos ambientales hubo dos posiciones: la primera le atribuye la responsabilidad a todos los actores involucrados; y la segunda a la autoridad ambiental, por considerar que ésta es la responsable de administrar los recursos naturales, lo cual no significa que la autoridad ambiental tenga que pagar los costos de manejo. En cuanto a la retroactividad uno de los grupos planteó que ésta, sólo puede ser aplicada después de 1991, fecha en la que entró en vigencia la nueva Constitución Nacional, que cambio el modelo de desarrollo, caso en el que el responsable es el dueño del proyecto; hacia atrás el responsable es el Estado. Otro de los grupos manifestó que el manejo de los pasivos ambientales no debe ser retroactivos, teniendo en cuenta que su exigencia complicaría la estabilidad económica de los diferentes sectores. Sin embargo, considera que serían retroactivos los pasivos ambientales generados por impactos previsto no remediados. Existen una gran cantidad de herramientas que pueden ser utilizadas por las autoridades ambientales, por otras autoridades y por el sector para el manejo de los pasivos ambientales, dentro de las cuales están:

Determinaciones de Línea Base

Estudios de Impacto Ambiental

Planes de Manejo Ambiental y Planes de Cumplimiento

Licencias Ambientales

Reglamentación Específica para el Manejo de los Pasivos Ambientales

Sanciones

Multas

Capacitación y Fortalecimiento Institucional

Planes de Ordenamiento Territorial

Convenios de Producción Limpia

Reconversión a Tecnologías Limpias

Estudios de Eficiencia de Procesos Productivos

Autocontrol

Incentivos Económicos

Establecimiento de Pólizas de Cumplimiento

En términos generales las expectativas respecto a los pasivos ambientales son críticas y se cree que seguirán aumentando, teniendo en cuenta la actual

36

situación socioeconómica del país, y la carencia de conciencia y de control ambiental, por lo que es necesario crear mecanismos eficaces para detener su incremento. El plan de trabajo propuesto involucra las siguientes acciones:

Mantener y ampliar el proceso de concertación actual involucrando más sectores y a las ONGs.

Recopilar información que permita establecer un inventario de los pasivos ambientales existentes en el país y cuantificarlos

Realizar seminarios con especialistas en economía ambiental y en derecho ambiental, con el fin de profundizar el conocimiento del tema.

Crear fondos para inversión ambiental, capacitación, educación e investigación

Realizar asesorías a la pequeña y mediana industria

Elaborar una guía de manejo de los pasivos ambientales 7. CONCLUSIONES GENERALES DE LOS TALLERES REGIONALES Los talleres regionales sobre pasivos ambientales se realizaron en las ciudades de Cali, Medellín y Barranquilla, los días 23 y 27 de octubre y 1 de noviembre de 2000 respectivamente, y contaron con la participación de aproximadamente 80 delegados de diferentes autoridades ambientales, entidades públicas, sector académico y sector productivo del orden nacional y regional. Durante las discusiones realizadas a lo largo de éstos tres días, surgieron una gran cantidad de conceptos valiosos alrededor del tema, no siempre unificados, y que sumados a los conceptos emitidos en el taller nacional realizado en la ciudad de Chinauta en diciembre de 1999, están permitiendo la construcción colectiva de lo que queremos como país para el manejo de los pasivos ambientales. A continuación se presenta un cuadro donde se hace un resumen por pregunta de los principales conceptos emitidos durante la realización de los talleres regionales.

PREGUNTA CONCEPTOS

Qué es para usted un pasivo ambiental?

En esta pregunta existen nueve definiciones diferentes que pueden ser consultadas en las relatorías de cada grupo incluidas en éste documento. Algunos de los aspectos más importantes incluidos en éstas definiciones tienen que ver con lo siguiente:

Modelo de desarrollo vigente: cuidado que se debe tener en el momento de valorar pasivos ambientales, si se tiene en cuenta que los modelos de desarrollo van cambiando con el tiempo.

Aspecto ético: obligación ética que debe tener el dueño del proyecto de manejar adecuadamente sus

37

pasivos ambientales, así no exista una obligación legal para manejarlos.

Tecnología utilizada: es posible que la tecnología existente en el momento de la ejecución del proyecto no era suficiente para prevenir los impactos ambientales.

Qué criterios (ambientales, técnicos, económicos, financieros, sociales) deben ser tenidos en cuenta para su definición?

Ambientales

Daño y afectación medible con respecto a una línea base

Afectación del recurso natural y uso de los recursos naturales, teniendo en cuenta la capacidad del recurso de asimilar los impactos causados

Permanencia en el tiempo, extensión, magnitud, residualidad y vulnerabilidad

Técnicos

Carencia de medidas correctivas

Deficiente desarrollo tecnológico

Ausencia de normatividad ambiental

Planificación inadecuada de proyectos

Criterios de prevención, mitigación, compensación y recuperación del recurso, basados en valoración de riesgo

Económicos y Financieros

Deterioro y disminución de la productividad de los ecosistemas

Costos por inadecuado manejo y desvalorización de activos

Fijar plazos razonables para la recuperación de los pasivos ambientales

Sociales y Culturales

Afectación de calidad de vida del área de influencia del proyecto

Modelo de desarrollo vigente

Impactos directos e indirectos en la comunidad

PREGUNTA CONCEPTOS

Qué metodologías de valoración se están aplicando a nivel regional?

Ninguna

Qué metodologías de valoración deberían aplicarse a nivel regional?

Metodologías sencillas unificadas a nivel nacional

Metodologías de valoración multicriterio a partir de la multifuncionalidad de los bienes ambientales

Metodología de costos evitados e incurridos

Cualquiera de las metodologías existentes (directas o indirectas), dependiendo del recurso a valorar y de su uso

Quién debe asumir la responsabilidad del

Compartida entre el dueño del proyecto por ser el causante del daño, y el estado por no tener una

38

manejo de los pasivos ambientales?

norma o por no ejercer el control y seguimiento de la ejecución del proyecto

Cuando se trata de incumplimiento normativo la responsabilidad es totalmente del dueño del proyecto

La autoridad ambiental, por ser ésta la responsable de administrar los recursos naturales, lo cual no significa que la autoridad ambiental tenga que pagar los costos de manejo

Debe hacerse de manera retroactiva?

Si

Desde el momento en que se incumple la normatividad

Porque siempre que se hable de pasivo es retroactivo

Serían retroactivos los pasivos ambientales generados por impactos previstos no remediados

Solamente después de 1991, fecha en que entró en vigencia la nueva Constitución

No

Hasta tanto no se defina el marco legal correspondiente, la ley no es retroactiva

Porque su exigencia complicaría la estabilidad económica de las empresas

Qué herramientas deben ser utilizadas o implementadas por las autoridades ambientales, otras autoridades y/o el sector para el manejo de los pasivos ambientales?

Determinaciones de Línea Base

Estudios de Impacto Ambiental

Planes de Manejo Ambiental y Planes de Cumplimiento

Licencias Ambientales

Control y Seguimiento

Sistemas de Información Ambiental

Reglamentación Específica para el Manejo de los Pasivos Ambientales

Sanciones

Multas

Capacitación y Fortalecimiento Institucional

Participación Ciudadana

Planes de Ordenamiento Territorial

Evaluaciones Ambientales Estratégicas

Convenios de Producción Limpia

Reconversión a Tecnologías Limpias

Estudios de Eficiencia de Procesos Productivos

Autocontrol

Incentivos Económicos

Establecimiento de Pólizas de Cumplimiento

Responsabilidad Penal

Creación de la Contabilidad Ambiental a Nivel del Usuario y del Estado

PREGUNTA CONCEPTOS

39

A la luz de la actual situación socioeconómica del país, qué expectativas tiene usted respecto al tema del manejo de pasivos ambientales?

Se incrementarán debido al aumento en los niveles de pobreza, del conflicto armado y de la demanda de los recursos naturales. Esta situación puede cambiar favorablemente si se tiene en cuenta que las empresas están siendo más responsables con el medio ambiente, y si el gobierno apoyara acciones ambientales empresariales a través de la creación de incentivos y deducciones de impuestos, entre otros

El tratamiento del tema debe ser de largo plazo y debe estar de acuerdo con la situación económica de los proyectos, priorizando acciones para controlar la generación de nuevos pasivos ambientales

Cuál sería el plan de trabajo a seguir para el desarrollo del tema?

Continuar con el plan de trabajo definido en Chinauta

Construir una posición sobre el tema después de la realización de los talleres regionales, a dónde vamos a llegar?, en cuánto tiempo?

Realización de un taller donde se presenten experiencias prácticas a nivel internacional

Realización de un taller con la participación de otros sectores y agentes económicos y sociales

Realizar seminarios con especialistas en economía ambiental y en derecho ambiental, con el fin de profundizar el conocimiento del tema.

Recopilar información que permita establecer un inventario de los pasivos ambientales existentes en el país y cuantificarlos

Definir prioridades en consenso con otros sectores y definir acciones específicas frente al tema daño ambiental

Realización de un proyecto piloto a nivel nacional

Mayor seguimiento a los proyectos por parte de las autoridades ambientales

Crear fondos para inversión ambiental, capacitación, educación e investigación

Realizar asesorías a la pequeña y mediana industria

Elaborar una guía de manejo de los pasivos ambientales