republica oriental del uruguay - um | universidad de ... · a partir del año 2006 y a raíz de la...

161
REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO EL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO COMO UNA MODALIDAD DE INTEGRACIÓN COMERCIAL. LA EXPERIENCIA DE ENVIDRIO Trabajo presentado para optar al Grado de Magíster en Integración y Comercio Internacional Autores: Victoria Dutra Luis A. Sauce N. Tutor: Dr. Jorge Fernández Reyes. Montevideo, 24 de Julio de 2015

Upload: ngonga

Post on 07-Feb-2019

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO

EL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO COMO UNA MODALIDAD DE

INTEGRACIÓN COMERCIAL. LA EXPERIENCIA DE ENVIDRIO

Trabajo presentado para optar al Grado de Magíster en

Integración y Comercio Internacional

Autores: Victoria Dutra

Luis A. Sauce N.

Tutor: Dr. Jorge Fernández Reyes.

Montevideo, 24 de Julio de 2015

Page 2: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza
Page 3: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

iii

DEDICATORIA

Al Libertador Simón Bolívar, Padre de la Independencia de Hispanoamérica y asiduo

defensor y promotor de la Unidad de nuestros Pueblos, al cumplirse 200 años de la

Carta de Jamaica, hoy más que nunca, la Unidad no es una simple quimera de los

hombres, sino inexorable decreto del destino.

A Don José Gervasio Artigas, Padre de la Patria Oriental y defensor de las ideas

federativas, como alternativa para la unidad en la diversidad.

A los trabajadores y trabajadoras de la Empresa Envidrio, Ex - Cristalerías del

Uruguay, quienes en su empeño por lograr preservar los puestos de trabajo, hoy nos

demuestran que es posible fomentar una nueva forma de Integración en beneficio de

nuestros países y de sus ciudadanos, materializando su lema “La única lucha que se

pierde, es la que se abandona”. Para Ustedes nuestro humilde esfuerzo.

A la querida Universidad de Montevideo, a su personal docente, administrativo y a

toda su plantilla de alumnos, por haber estimulado el desarrollo de esta investigación,

con el simple anhelo de contribuir desde lo académico, a consolidar los principios de

la ciencia aplicada al desarrollo, al Doctor Pablo Genta y a todo su equipo, este

esfuerzo es producto de vuestro apoyo desinteresado, gracias.

Page 4: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios, nuestro señor Jesús, por el Don de la vida y la sapiencia, por darnos salud,

entendimiento y permitirnos crecer en lo intelectual, al servicio de su obra más

hermosa, los seres humanos.

A nuestras familias, especialmente a nuestros compañeros de vida, Osvaldo y

Marisela, quienes han soportado ausencias y horas dedicadas a concretar este logro.

A nuestros hijos Santiago, Daniel Alejandro y Diego Alejandro. Para Ustedes nuestro

ejemplo y empeño, porque son los valores supremos que les vamos a dejar durante

nuestra existencia física, el ser hombres de bien, estudiosos, honestos y justos. Como

dijo el Libertador Simón Bolívar “Un ser sin estudios, es un ser incompleto”.

Al personal de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela, especialmente

a su Embajador Julio Chirino y a los funcionarios Aurelín Díaz y Félix Arrúe,

quienes nos facilitaron información valiosa y acompañaron el proceso de la

investigación de campo, con las complejas limitantes que ello acarreaba.

Al personal de Envidrio y Venvidrio, quienes a pesar de las limitaciones de tiempo,

fueron comprensivos en aportar con base a su disponibilidad, datos para el desarrollo

de esta investigación.

A la Universidad de Montevideo, a todos los profesores, al Dr. Pablo Genta, al Dr.

Jorge Fernández Reyes, a los diversos docentes quienes formaron y contribuyeron a

este logro. A los compañeros del área administrativa, Victoria, Chantalle y Jorge por

todo su apoyo, muchas gracias.

Un agradecimiento especial a la Profesora Carmen Ramírez, Docente en Metodología

de la Universidad Simón Rodríguez, en Caracas, Venezuela, quien nos acompañó y

asesoró durante todo el desarrollo de la investigación. Muchas gracias Profesora, este

logro también es vuestro.

Page 5: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

v

INDICE GENERAL

LISTA DE CUADROS ...................................................................................... VIII

LISTA DE DIAGRAMAS .................................................................................... IX

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 4

EL PROBLEMA ..................................................................................................... 4

Planteamiento del Problema ......................................................................... 4 Justificación y Limitaciones ......................................................................... 6

Interrogantes de la Investigación ............................................................. 7 Objetivos de la Investigación ....................................................................... 8

Objetivo General ...................................................................................... 8

Objetivos Específicos .............................................................................. 8

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 9

Bases Teóricas .............................................................................................. 9 Encadenamiento Productivo .................................................................... 9

El Enfoque Clúster ................................................................................. 13 Los Clústers en Economías en Desarrollo. ............................................ 16

Clúster en Economías en vías de Desarrollo: La Experiencia de

América Latina .................................................................................. 18

Los Clústers y el papel del Estado en América Latina .......................... 21 La Experiencia de Encadenamiento Productivo en Uruguay ................ 23

La Economía Uruguaya y las cadenas productivas ............................... 24 Mapeo de especialización productiva del Uruguay ............................... 25 Encadenamiento Productivo e Integración ............................................ 28

Integración Económica y Productiva .......................................................... 34 La Integración Económica ..................................................................... 36

La Integración Productiva ...................................................................... 41 La República Bolivariana de Venezuela y su participación en

procesos de integración ..................................................................... 43

La República Oriental del Uruguay y su participación en

procesos de Integración ..................................................................... 50 Integración entre Uruguay y Venezuela ................................................ 60

Page 6: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

vi

Autogestión ................................................................................................. 64 Autogestión de Empresas por sus Trabajadores .................................... 66 Autogestión Empresarial y el papel de los trabajadores ........................ 67 Empresas Recuperadas .......................................................................... 71 Papel del Estado en la Autogestión de empresas recuperadas

por los trabajadores. .......................................................................... 76 Bases Legales ............................................................................................. 78

Perspectiva desde Uruguay .................................................................... 79 Perspectiva desde Venezuela ................................................................. 82 Normativa Mercosureña. ....................................................................... 84

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 86

MARCO METODOLOGICO ............................................................................... 86

Diseño y Tipo de Investigación .................................................................. 86 Sistema de Variables .................................................................................. 88 Definición Operacional ............................................................................... 89

Población y Muestra ................................................................................... 90 Población ............................................................................................... 90

Muestra .................................................................................................. 91

Procedimiento Metodológico ................................................................. 92

Validez y Confiabilidad .............................................................................. 93 Validez ................................................................................................... 93 Confiabilidad ......................................................................................... 94

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 96

ANÁLISIS DEL CASO ........................................................................................ 96

Introducción ................................................................................................ 96

Contexto Histórico Empresarial. ............................................................ 97 La crisis de los años noventa y el fenómeno del cierre de

empresas ............................................................................................ 98 La toma de la planta y la organización de los trabajadores. ................ 100

Autogestión e Integración. La experiencia de Envidrio con la

República Bolivariana de Venezuela .............................................. 101 El Encadenamiento Productivo como una alternativa de

Integración....................................................................................... 108 El Nacimiento de Alenvidrio. .............................................................. 108

CAPÍTULO V ..................................................................................................... 119

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 119

Page 7: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

vii

Conclusiones ............................................................................................. 119 Recomendaciones ..................................................................................... 125

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................ 128

ANEXOS ............................................................................................................. 135

[Anexo A] ................................................................................................. 136 [Instrumento] ............................................................................................ 136

Cuestionario para Entrevista ................................................................ 136

[Anexo B] ................................................................................................. 138 [Acuerdo para la Construcción de la Alianza Estratégicas de

Empresas del Vidrio]....................................................................... 138 [Anexo C-1] .............................................................................................. 141

[Punto de Cuenta Nro. 050-12] ............................................................ 141

[Anexo C-2] .............................................................................................. 149 [Punto de Cuenta Nro. 030-13] ............................................................ 149

[Anexo D] ................................................................................................. 151

[Diario Oficial N° 29.183] ................................................................... 151

Page 8: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

viii

LISTA DE CUADROS

pp.

CUADRO

1 Categorías de Conglomerados…………….…………………………...…….19

2 Cantidad de Empresas en Uruguay por tamaño. (2011)…………………...…25

3 Cuadro Resumen..……...…………………………………………………….26

4 Visiones sobre Autogestión Empresarial………..…………………………...69

5 Identificación y Definición de las Variables………………………………..88

6 Operacionalización de las Variables………………………………………..90

7 Distribución de la Población……………………………………………......91

8 Distribución de la muestra de grupos experimentales……………………...92

9 Resultado de Juicio de Expertos……………………………………………94

Page 9: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

ix

LISTA DE DIAGRAMAS

pp

DIAGRAMA

1 Diamante de Porter…………………………….……………..……………….11

2 Diamante de Porter y el Gobierno.……….……….……………………….….22

3 Flujograma del Ciclo Histórico Alianza Estratégica Uruguay - Venezuela

(ENVIDRIO / VENVIDRIO)………………………………………………………114

Page 10: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

x

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO

Maestría en Integración y Comercio Internacional

EL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO COMO UNA MODALIDAD DE

INTEGRACIÓN COMERCIAL. LA EXPERIENCIA DE ENVIDRIO

Autores: Victoria Dutra

Luis A. Sauce N.

Tutor: Jorge Fernández Reyes

Fecha: 24 de Julio de 2015

RESUMEN

La presente investigación se ubica en el área del Comercio Internacional e

Integración, y se plantea como objetivo general el determinar cómo se pueden

desarrollar iniciativas de encadenamiento productivo como una modalidad de

integración comercial, analizando el caso de la empresa Envidrio. La investigación se

justifica por el valor que la integración comercial y productiva y los encadenamientos

productivos de los países miembros del MERCOSUR y en particular de la República

Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela, lo cual permitirá

aportar, corregir e implementar estrategias de integración entre los dos países. Se

toma como referencia para el desarrollo de la investigación los aportes realizados por

entes gubernamentales de ambas naciones, así como aquellos autores y trabajos de

investigación que han hecho sus contribuciones teóricas relacionadas con el tema. El

estudio desarrollado y la metodología aplicada se fundamentan en una investigación

descriptiva, de tipo documental, dentro de la modalidad de investigación de campo,

bajo un estudio analítico explicativo y de diseño bibliográfico. Se concluye que el

desarrollo de encadenamientos productivos es fundamental para impulsar una

transformación productiva en la región. Para ello, es pertinente avanzar en iniciativas

de encadenamientos productivos o clúster, que permitan sumar las potencialidades y

ventajas que tienen los países. Luego del estudio realizado a la empresa Envidrio,

queda evidenciado que el Encadenamiento productivo y la Autogestión son dos

elementos con un alto grado de factibilidad para su puesta en marcha. Como

recomendación más importante en lo que a Integración se refiere, y específicamente

para el Mercosur, la realidad actual en lo regional y global, debería considerar la

interacción entre sectores y actividades productivas de los diferentes países del

bloque, para avanzar en iniciativas de encadenamientos productivos o clúster, que

permitan sumar las potencialidades y ventajas para una mejor inserción en los

mercados regionales y extra regionales.

Descriptores: Integración, Encadenamiento Productivo, Autogestión, Empresas

Recuperadas por los Trabajadores, intercambio comercial.

Page 11: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

1

INTRODUCCIÓN

El intercambio comercial entre la República Oriental del Uruguay y la República

Bolivariana de Venezuela, ha experimentado un crecimiento constante en los últimos

diez años, con bajas importantes en el período 2002 - 2005, producto de la crisis

económica en Uruguay, el golpe de Estado y el paro petrolero en Venezuela. Este

incremento ha estado marcado por la profundización de relaciones entre los dos

países en los últimos años, lo cual ha incidido de manera directa en el comercio

bilateral, sobre todo a partir del año 2004, como consecuencia de la profundización de

las relaciones bilaterales.

A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación

Energética de Caracas”, la balanza comercial se inclinó a favor de Venezuela,

producto del envío de combustibles de diversos tipos, tales como Santa Bárbara,

Leona y otros insumos demandados por la República Oriental del Uruguay. Es

importante destacar que la matriz exportadora de Venezuela hacia el Uruguay se

concentra solo en este sector de la economía. A pesar que el Uruguay tuvo una

balanza comercial deficitaria con relación a Venezuela, sus exportaciones se han

incrementado año a año, exportando más de cinco productos, en su mayoría semi-

manufacturados, con importantes componentes de aplicación tecnológica y científica,

caso de la producción de lácteos, quesos y carnes en diversas presentaciones.

Para el año 2012, Sauce, L y Arrue, F. en informe elaborado por la Embajada

de la República Bolivariana de Venezuela en Uruguay, según data obtenida del

Instituto de Promociones y Exportaciones Uruguay XXI, señalaron que:

…la balanza comercial entre Uruguay y Venezuela se tornó

superavitaria para Uruguay, alcanzando en el período mencionado

392,5 millones de dólares. Las exportaciones de Uruguay hacia

Venezuela registro 406 millones de dólares y las importaciones de

Uruguay procedentes de Venezuela reportó 13,7 millones de dólares

(no incluye petróleo). Es importante destacar, que Venezuela es el

principal proveedor de petróleo de Uruguay en los últimos años, tal es

Page 12: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

2

así, que en el año 2011 el 42% del petróleo comprado tuvo como

origen Venezuela, asimismo, para el primer semestre de 2012,

Uruguay importó petróleo por un valor de 489 millones de dólares

desde Venezuela, representando el principal proveedor de Uruguay en

este rubro con el 60%i. Por otro lado, según el informe de Uruguay

XXI, Venezuela es el quinto destino de las exportaciones uruguayas de

bienes, representando el 5% de las exportaciones totales. (p.3)

Desde la perspectiva de la teoría de comercio, los productos que

intercambian ambos países son clasificados como materias primas semi-

manufacturadas, sin embargo, el uso de tecnología en el proceso de producción o

transformación de los mismas, son una base sustancial para ambos países en términos

de la transferencia de conocimiento y tecnología, bien sea para la explotación y

transformación de recursos energéticos, así como para la producción de bienes

vinculados con el sector alimentario.

Los acuerdos bilaterales han propiciado las condiciones para que ambas

naciones puedan avanzar en proyectos conjuntos de encadenamientos productivos,

sustentados en la transferencia de tecnologías, formación, capacitación y

adiestramiento de recursos humanos, impulsando la complementariedad entre ambos

países. En este sentido se han desarrollado iniciativas productivas y empresariales

tales como; Envidrio, Funsa, Urutransfor, Uruven, entre otras.

En este contexto, el presente trabajo de investigación abordará la integración

en su dimensión teórica y con esquemas comparativos según diversos teóricos y

estudiosos de la materia, los encadenamientos productivos, con énfasis en el estudio

de los países miembros del Mercosur y en particular, de la República Oriental del

Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela y, de la autogestión empresarial de

los trabajadores con el apoyo del Estado, específicamente, la convergencia de los tres

elementos en un caso de estudio, la empresa Envidrio.

Para esto se desarrollará la temática del trabajo de investigación en cinco (5)

capítulos a saber: el Capítulo I, El Problema, contiene el planteamiento del problema,

interrogantes de la investigación, objetivos, justificación, limitaciones y alcances del

estudio. El Capítulo II, Marco Teórico, conformado por las bases teóricas y legales

que sustentan la investigación. El Capítulo III, Marco Metodológico, se expone el

Page 13: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

3

tipo y diseño de la investigación, así como el procedimiento utilizado para recoger la

información; el Capítulo IV corresponde la Exposición y Análisis del Caso y

finalmente el Capítulo V proporcionando las Conclusiones y Recomendaciones,

resaltando los aspectos más importantes obtenidos a través de la investigación y su

aplicabilidad en la sociedad a la cual va dirigida. Se cierra el presente trabajo de

investigación con las referencias bibliográficas consultadas para su desarrollo.

Page 14: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El debate actual en torno a la pertinencia de la integración como mecanismo

de inserción internacional e instrumento para confrontar de mejor manera la crisis

mundial, justifica cualquier estudio y aporte en torno al tema. El ingreso de

Venezuela al Mercosur y su potencialidad económica, sumado a la

complementariedad existente entre Uruguay y Venezuela, es un componente que

obliga a analizar las posibles experiencias de integración comercial y productiva

viables entre las dos naciones, para poder insertarse de mejor forma en el contexto

Regional y Mundial.

Es inconcebible en nuestro mundo globalizado, competir sin articular y sumar

las ventajas comparativas y competitivas que nuestros países tienen y en particular, la

ventaja que tiene Venezuela en materias primas y energía barata, así como el

Uruguay en recursos humanos capacitados y experticia en la producción y

comercialización, específicamente en el ámbito exportador. Por tanto, el principal

problema visualizado radica en el hecho que el intercambio comercial es un paso

necesario y fundamental para la integración económica, pero no suficiente para

propiciar la competitividad y la inserción en niveles óptimos de competencia con el

mundo.

Para ello es pertinente avanzar en iniciativas de encadenamientos productivos

o clúster, que permitan sumar las potencialidades y ventajas que nuestros países

tienen y en particular, las observadas entre la República Oriental del Uruguay y la

República Bolivariana de Venezuela.

Page 15: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

5

A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación

Energética de Caracas”, la balanza comercial se inclinó a favor de Venezuela,

producto del envío de combustibles de diversos tipos demandados por la República

Oriental del Uruguay. Es importante destacar que la matriz exportadora de Venezuela

hacia el Uruguay se concentra solo en este sector de la economía.

A pesar que el Uruguay tuvo una balanza comercial deficitaria con relación a

Venezuela, sus exportaciones se han incrementado año a año, exportando más de

cinco productos, en su mayoría semi-manufacturados, con importantes componentes

de aplicación tecnológica y científica, caso de la producción de lácteos, quesos y

carnes en diversas presentaciones.

Para el año 2012, según data del Instituto de Promoción de Inversiones y

Exportaciones Uruguay XXI, la balanza comercial entre Uruguay y Venezuela, se

tornó superavitaria para Uruguay, alcanzando en el período mencionado 392,5

millones de dólares. Las exportaciones de Uruguay hacia Venezuela registró 406

millones de dólares y las importaciones de Uruguay procedentes de Venezuela

reportó 13,7 millones de dólares (no incluye petróleo).

Es importante destacar, que Venezuela es el principal proveedor de petróleo

de Uruguay en los últimos años, tal es así, que en el año 2011 el 42% del petróleo

comprado tuvo como origen Venezuela, asimismo, para el primer semestre de 2012,

Uruguay importó petróleo por un valor de 489 millones de dólares desde Venezuela,

representando el principal proveedor de Uruguay en este rubro con el 60%. Por otro

lado, para el año 2012 Venezuela era el quinto destino de las exportaciones uruguayas

de bienes, representando el 5% de las exportaciones totales.

Desde la perspectiva de la teoría del comercio, los productos que intercambian

ambos países son clasificados como materias primas o semi-manufacturados, sin

embargo, el uso de tecnologías en el proceso de producción o transformación de los

mismos, es una base sustancial para ambos países en términos de la transferencia de

conocimiento y tecnología, bien sea para la explotación y transformación de recursos

energéticos, así como para la producción de bienes vinculados al sector alimentario.

Page 16: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

6

Los acuerdos bilaterales han propiciado las condiciones para que ambas

naciones puedan avanzar en proyectos conjuntos de encadenamientos productivos,

sustentado en la trasferencia de tecnología, formación, capacitación y adiestramiento

de recursos humanos, impulsando la complementariedad entre ambos países. En este

sentido, se han desarrollado iniciativas productivas y empresariales como Envidrio,

Funsa, Urutransfor, Uruven, entre otras.

En este contexto, el presente trabajo de investigación abordará la integración

en su dimensión teórica y con esquemas comparativos según diversos teóricos y

estudiosos de la materia, los encadenamientos productivos, con énfasis en el estudio

de los países miembros del Mercosur y en particular de la República Oriental del

Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela y, de la autogestión empresarial de

los trabajadores con el apoyo del Estado, específicamente, la convergencia de los tres

elementos en un caso de estudio, la empresa Envidrio.

Justificación y Limitaciones

En los últimos años están ocurriendo cambios relevantes a nivel mundial.

Termina la guerra fría y las posiciones este-oeste resultan caducas. Hay preeminencia

de los esquemas económicos de mercado sobre los mixtos o los de planificación

centralizada. La economía tiende a la globalización, con la conformación de bloques

continentales y regionales de comercio. Se presentan, en general, transformaciones

que modifican sustancialmente el contexto en que los países establecen sus relaciones

externas, así como sus condiciones internas en que se desenvuelven.

Todo ello impacta en los sistemas políticos locales y en el bienestar de las

sociedades. Los esquemas que por muchos años prevalecieron y que hasta hace una

década parecían viables, actualmente son superados. Hoy se viven nuevas realidades

y se adoptan nuevas políticas para el desarrollo. Una de las manifestaciones

sobresalientes de este proceso de cambio generalizado, se refiere al nuevo papel que

está cumpliendo el Estado, tanto en las naciones capitalistas, como en las que estaban

o continúan con una forma de organización socialista.

El interés que sobre la integración, el comercio y los encadenamientos

productivos como tema de investigación surge en este contexto, bajo el enfoque del

Page 17: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

7

cambio estructural y el nuevo papel estatal en la economía y de una mayor

participación privada y social, son determinantes para comprender el presente caso de

estudio y la relación entre la República Oriental del Uruguay y la República

Bolivariana de Venezuela y la empresa Envidrio.

Bajo este argumento, el presente trabajo de investigación se justifica porque se

abordará la integración, los encadenamientos productivos y la autogestión

empresarial de los trabajadores con el apoyo del Estado, específicamente en un caso

de estudio, la empresa Envidrio, pudiendo mostrar así la eficacia y eficiencia de la

inserción de Venezuela al Mercosur y los acuerdos suscritos por Uruguay y

Venezuela.

El acceso a la información puede ser una limitante para poder establecer

conclusiones que permitirán afirmar la interrelación entre el intercambio comercial y

los encadenamientos productivos. Otra limitación radica en la poca información

obtenida durante el arqueo bibliográfico sobre experiencias de autogestión

desarrollada por los trabajadores y su vinculación con políticas estadales asociadas e

encadenamientos productivos o iniciativas de integración. De la misma manera, las

experiencias encontradas sobre encadenamientos o clúster, en su mayoría, se

encuentran vinculadas a iniciativas de empresas privadas constituidas y no, a

gestiones empresariales auto gestionadas por los trabajadores, por lo que no se pudo

acceder a suficiente bibliografía.

Interrogantes de la Investigación

El presente trabajo de investigación está guiado por preguntas centrales

relativas a la internacionalización de la empresa Envidrio y la posibilidad de

desarrollar un encadenamiento productivo con la empresa Venvidrio de la República

Bolivariana de Venezuela, para lo cual se trazaron las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles fueron las condiciones y factores determinantes que coadyuvaron a la

internacionalización de Envidrio?

Page 18: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

8

2. ¿Cuál fue la incidencia de los Acuerdos de Integración con la República

Bolivariana de Venezuela en el desarrollo de la empresa Envidrio?

3. ¿Cuáles fueron las características del encadenamiento productivo en el caso de

la empresa Envidrio?

4. ¿Cómo incidió la política de autogestión empresarial en el crecimiento de la

empresa Envidrio?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar cómo se pueden desarrollar iniciativas de encadenamiento

productivo como una modalidad de integración entre la República Oriental del

Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela, analizando el caso de la empresa

Envidrio.

Objetivos Específicos

1. Identificar las condiciones y factores que coadyuvaron a la

internacionalización de Envidrio.

2. Analizar el efecto de los Acuerdos de Integración y la cooperación de

la República Bolivariana de Venezuela en el desarrollo de la empresa Envidrio.

3. Identificar las características del encadenamiento productivo y la

política de autogestión empresarial en el crecimiento de la empresa.

4. Identificar la incidencia de la autogestión empresarial en la experiencia

gerencial de la empresa Envidrio.

Page 19: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Bases Teóricas

Encadenamiento Productivo

La integración productiva es un fenómeno bastante amplio, que abarca

situaciones distintas, fenómenos distintos como las redes empresariales, los clústers,

los programas que apuntan al desarrollo productivo, que son diferentes entre ellos.

Sin embargo, tienen un elemento en común: el hecho de que a través de esfuerzos

asociativos se pueden crear ventajas competitivas que de forma aislada no es posible

crear (Dini en “Programa…2008). En efecto, como sustenta Schmit (2000) es

necesaria una mejor y mayor cooperación para responder con éxito en momentos de

grandes oportunidades o de crisis.

Una forma de plantear la asociación entre empresas es a través de la

formación de encadenamientos productivos tendientes a facilitar la investigación e

innovación tecnológica en el área. Comúnmente se los denomina también complejos

productivos, distritos productivos o clúster. (Wompner G. y Fernández M. 2008)

La investigación en materia de clúster industriales creció con mucha rapidez

durante los años 90, y revela que los clúster existen en un rango muy amplio de

países y sectores. Nadie discute que el detonador de esta creciente ola de interés fue

el éxito exportador de los distritos industriales italianos. (Schmitz 2000)

Como lo señala Joseph Ramos, (2009) director de la División de Desarrollo

Productivo y Empresarial de la CEPAL, distintos enfoques teóricos intentan explicar

el por qué se forman los complejos productivos, pero como sostiene el autor sea cual

sea la inspiración teórica, todas estas hipótesis explicativas de la formación de

complejos productivos tienen en común la noción de que la competitividad de la

Page 20: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

10

empresa es potenciada por la competitividad del conjunto de empresas y actividades

que conforman el complejo al cual pertenecen.

En efecto, esa mayor competitividad deriva de importantes externalidades,

economías de aglomeración, derrames tecnológicos e innovaciones que surgen de la

intensa y repetida interacción de las empresas y actividades que integran el complejo.

Estas empresas y actividades se refuerzan mutuamente; la información fluye casi sin

estorbo, los costos de transacción son menores, las nuevas oportunidades se perciben

más tempranamente y las innovaciones se difunden con rapidez a lo largo de la red y

la fuerte competencia en precio, calidad y variedad da lugar a nuevos negocios,

fortalece la rivalidad entre empresas y contribuye a mantener la diversidad.

Según se sostiene en el informe sobre Balance de la Economía Argentina

2004, se entiende por encadenamiento productivo, complejo productivo o clúster a

una considerable aglomeración de empresas que se desempeñan en la misma

actividad o en actividades estrechamente relacionadas, dentro de un área

espacialmente delimitada, que cuenta con un perfil determinado, donde la

especialización y el comercio inter-firma resulta sustancial.

El concepto de Clúster adquirió popularidad cuando Michael Porter, (1991),

profesor de estrategia norteamericano, propuso en su libro “La Ventaja Competitiva

de las Naciones” (1991) que… “La competitividad de una región se basa en la

competitividad de sus industrias que a su vez es mejorada si una industria está

sumergida en una profunda red.”(Clúster económico, 2008)

Como lo señalan Jung y Garbarino (2006), citando a Bergman y Freser

(1999), el esquema conceptual más utilizado para el análisis y la gestión de clúster en

el nivel meso, es el desarrollado por Porter (1990). En su visión, la productividad con

que las empresas compiten y la sofisticación de sus estrategias están fuertemente

influenciadas por la calidad del entorno de negocios. Ese entorno se conforma a partir

de aspectos generales (que afectan a todas las actividades, como el sistema tributario

o la burocracia) y aspectos específicos de cada clúster (como recursos humanos o

institutos de investigación).

Page 21: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

11

En este marco señalado por los autores, se permite analizar los efectos de la

localización sobre la competencia, a partir de la interrelación de cuatro aspectos

principales: a) condiciones de los factores; b) contexto de la estrategia y la rivalidad

de las empresas; c) condiciones de la demanda; y d) sectores relacionados y de apoyo.

Para Porter (1991.), “los cúmulos constituyen uno de los vértices del rombo

(sectores afines y auxiliares), pero es mejor verlos como una manifestación de las

relaciones existentes entre los cuatro vértices”. (p. 219) tal y como queda reflejado

en su diagrama.

Diagrama 1.

El Diamante de Porter

Fuente: Realización Propia con base a Jung y Garbarino. (2006)

Como lo señala Argañaraz (1978), la base del modelo de la ventaja

competitiva de Porter (1991), es la concepción del desarrollo económico de las

naciones en torno a eslabonamientos productivos y no a sectores aislados.

Estos eslabonamientos surgen de las relaciones que se establecen entre

cuatro elementos fundamentales del modelo: las condiciones de los

factores, las condiciones de la demanda, los sectores conexos y de

apoyo, y la estrategia, estructura y rivalidad de la empresa”. (p. 33)

De acuerdo a esta perspectiva se destaca que la interacción entre estas

determinantes crea la ventaja competitiva de una nación.

Estrategia y

rivalidad

Factores

Sectores

relacionados y de

apoyo (Clúster)

Estrategia y

rivalidad

Factores Demanda

Sectores relacionados

Page 22: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

12

Para Porter (ibídem) el conocimiento de la teoría de los cúmulos ha avanzado

y se sigue extendiendo desde que se publicó La ventaja competitiva de las naciones,

hecho que dio pie a la aparición de un creciente número de iniciativas formales de

creación de cúmulos en los entornos urbanos, regionales, nacionales y

supranacionales (como por ejemplo, en Centroamérica)

Para el citado autor un cúmulo es un grupo geográficamente denso de

empresas e instituciones conexas, pertenecientes a un campo concreto, unidas por

rasgos comunes y complementarios entre sí. Por su dimensión geográfica un cúmulo

puede ser urbano, regional, nacional o incluso supra nacional.

Los cúmulos adoptan varias formas, dependiendo de la profundidad y

complejidad, pero la mayoría de ellos comprenden empresas de

productos o servicios afines, proveedores de materiales, componentes,

maquinaria y servicios especializados, instituciones financieras y

empresas de sectores afines. En los cúmulos también suelen integrase

empresas que constituyen eslabones posteriores de la cadena (es decir,

canales de distribución o clientes); fabricantes de productos

complementarios; proveedores de infraestructura; las instituciones

públicas y privadas que facilitan formación, información, investigación

y apoyo técnico especializado (universidades, grupos de reflexión,

entidades de formación profesional) y los institutos de normalización.

(p.205)

Jung y Garbarino (2006), sostienen que las empresas que forman parte del

clúster compiten pero también cooperan, buscando que la pertenencia al conjunto

mejore las posibilidades de desarrollo de sus propias ventajas competitivas.

Parafraseando a Porter (ob. cit.), entonces un cúmulo puede definirse como

un sistema de empresas e instituciones interconectadas cuyo valor global es mayor

que la suma de sus partes.

En esta misma línea de pensamiento Ramos (1999), director de la CEPAL,

señala que se entiende comúnmente por complejo productivo o clúster una

concentración sectorial y/o geográfica de empresas que se desempeñan en las mismas

actividades o en actividades estrechamente relacionadas, tanto hacia atrás, hacia los

proveedores de insumos y equipos, como hacia adelante y hacia los lados, hacia

industrias procesadoras y usuarias, así como a servicios y actividades estrechamente

Page 23: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

13

relacionadas con importantes y cumulativas economías externas, de aglomeración y

especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra

especializada y de servicios anexos específicos al sector) y con la posibilidad de

llevar a cabo una acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva.

Se dice que la eficiencia del conjunto del complejo es mayor a la de cada

empresa aisladamente por las externalidades que genera cada empresa para las demás;

es decir, la acción de cada empresa genera beneficios tanto para sí como para las

demás empresas del complejo. Cetrulo (2005), asevera que la clusterización es

aplicable a la mayor parte de las actividades económicas. Según Krugman, (1992),

citado por Cetrulo, tanto sectores tecnológicamente avanzados como poco avanzados

se concentran, lo que demuestra que la concentración no tiene únicamente una

explicación basada en los efectos externos de tipo tecnológico.

Asimismo, sostiene Cetrulo (2005), que un clúster no debe asociarse

únicamente a ejemplos extremadamente exitosos de concentraciones como los

mundialmente famosos Silicom Valley o Route 128, ni asumir que el fenómeno de la

concentración empresarial y sus beneficios está reservado únicamente para las

grandes empresas.

No puede afirmarse que cualquier grupo de empresas que colaboran entre sí

con alguna finalidad puede ser denominado clúster. En efecto, existen otras

manifestaciones de cooperación empresarial como las cadenas empresariales o las

redes empresariales. Interpretando a Michelotti, (2007), ni una red ni una cadena por

si solas pueden ser consideradas un clúster, sin embargo no existen clúster sin

cadenas o redes, puesto que son un componente fundamental.

El Enfoque Clúster

Ahora bien, Porter (1991), se pregunta: “¿Qué motivos hay para analizar los

sistemas económicos a través de la lente de los cúmulos en vez de recurrir a

agregados más tradicionales: las empresas, los sectores de producto o los grandes

sectores como son la industria y los servicios?” (p. 211). En primer lugar, porque los

Page 24: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

14

cúmulos tienen más que ver con la naturaleza de la competencia y las fuentes de la

ventaja competitiva.

En los cúmulos que son más amplios que los sectores se pueden captar

importantes relaciones, complementariedades e influencias indirectas en cuestión de

tecnologías, conocimientos prácticos, información, marketing y necesidades de los

clientes, que se entienden entre diversas empresas y sectores. Como se explicará

posteriormente, estas conexiones son esenciales para la competencia, para la

productividad y, sobre todo, para la orientación y el ritmo de la formación de nuevas

empresas y de la innovación (ibídem)

La mayoría de los integrantes de un cúmulo no compiten directamente entre

sí, sino que atienden a diferentes segmentos. Sin embargo, comparten muchas

necesidades y oportunidades y han de hacer frente a muchas limitaciones y obstáculos

a la productividad comunes a todos. (ibídem)

En este mismo sentido Rodríguez (2010,) citado por el Ministerio de

Industrias, Energía y Minería, (MIEM y Cols 2014): señala:

El enfoque territorial y endógeno de la organización de la producción

pone especial énfasis en los sistemas de producción y redes de

empresas locales como mecanismos a través de los cuales el proceso

de crecimiento y cambio estructural tiene lugar en las economías de los

territorios. Estos conceptos, redes de empresas y sistemas productivos

locales, son contrarios al planteo de la economía tradicional

neoclásica, que considera a las firmas como rivales que buscan

maximizar sus beneficios en forma individual a través de las señales

del mercado (los precios), siendo esta la única relación entre ellas. (p.

24)

Adicional a esto, señala Porter (1991), que:

(…) los cúmulos afectan las competencias en tres aspectos: en primer

lugar, incrementan la productividad de las empresas o sectores que los

integran; en segundo lugar, incrementan su capacidad de innovar, y

con ello su capacidad de aumentar la productividad; y en tercer lugar,

estimulan la creación de nuevas empresas, lo cual apoya la innovación

y expande el cúmulo. Muchas ventajas de los cúmulos estriban en las

economías externas o influencias indirectas que afectan a empresas y

sectores. (p.219)

Page 25: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

15

Por su parte Argañaraz. (1998), manifiesta:

…el mensaje principal que trasmite esta teoría es que el incentivo y el

apoyo a los sectores con mayores probabilidades de crear

eslabonamientos productivos es una estrategia de desarrollo capaz de

acelerar el crecimiento económico regional. Extrapolando este

enunciado a países ricos en recursos naturales, se infiere que el

crecimiento económico depende de la rapidez con que se aprende a

procesar e industrializar estos recursos, así como también a desarrollar

las actividades proveedoras de insumos y equipos para ellos. (p. 29)

Dice el citado autor que la ventaja fundamental de un proceso de crecimiento

industrial basado en eslabonamientos productivos frente a otras estrategias de

desarrollo descansa en la reducción de costos de producción y comercialización que

pueden lograr las empresas al pertenecer a un clúster.

El incremento en la competitividad de las empresas se logra gracias a diversos

factores que en conjunto se designan economías de aglomeración, entre las cuales

puede citarse el aumento en la productividad de la mano de obra por la mayor

especialización, la mejor interacción entre proveedores y empresas que deviene en

mayor calidad y precio de los insumos, y la creciente cooperación y colaboración

entre las firmas miembros.

Por su parte Jung y Garbarino (2006), señalan que los factores económicos

que explican la existencia de clúster pueden ser agrupados en dos: a) los factores

asociados a las economías externas, que intentan explicar por qué se da la

concentración geográfica de las actividades; y b) los vinculados a los costos de

transacción y la acción conjunta de las empresas, que ponen el énfasis en los aspectos

de interrelación entre los actores.

Para los citados autores, las primeras se relacionan con la posibilidad de

reducir costos y de compartir conocimiento, de manera de generar mayores niveles de

innovación y mejora de la productividad. Con las segundas se puede establecer que la

concentración sectorial y espacial de empresas favorece la eficiencia colectiva, que es

la ventaja competitiva que se deriva no solo de las economías externas mencionadas,

sino también de las acciones conjuntas de las empresas.

Page 26: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

16

Así, la existencia de un clúster facilita los acuerdos de cooperación entre las

empresas, que permiten explotar complementariedades y economías de escala y

alcance, así como aumentar la flexibilidad y velocidad de reacción de las empresas

ante cambios del entorno.

Así mismo, señalan Jung y Garbarino (ibídem) que el enfoque basado en

clúster está siendo adoptado de manera creciente para analizar y promover los

vínculos interactivos entre las empresas y sus entornos de negocios inmediatos

(incluyendo aspectos propios del contexto social y geográfico). Ello está ocurriendo

así por cuanto permite incorporar nuevas dimensiones al análisis de situaciones

concretas y a la ejecución de políticas de desarrollo de la competitividad.

Los Clústers en Economías en Desarrollo.

Para Porter, (1991) los cúmulos son más usados en las economías avanzadas,

donde su profundidad y amplitud suele ser mayor. En las economías en desarrollo, la

proporción de sectores de carácter local o de filiales de empresas extranjeras que

atienden el mercado local es muy superior. Los sectores exportadores, por lo general,

emplean mucha mano de obra y explotan recursos naturales. Los cúmulos de las

economías en vías en desarrollo suelen ser superficiales y necesitan componentes,

servicios y tecnologías extranjeros.

Las empresas de esas zonas suelen estar verticalmente integradas, y producen

no sólo componentes propios, sino incluso electricidad de emergencia; en ocasiones

también tienen que construir y atender no solo infraestructuras materiales, sino

también escuelas y otros servicios. Las empresas relativamente competitivas de las

economías en vías de desarrollo suelen operar más como islas que como integrantes

de un cúmulo.

Señala el citado autor que en comparación con los de las economías

avanzadas, los cúmulos de las economías en vías de desarrollo no solo tienen menos

miembros, sino que también suelen ser diferentes en sociometría. Muchos tienen

forma de redes radiales jerárquicas que rodean a unas pocas empresas de muy grandes

dimensiones, organismos públicos o distribuidores. La comunicación es escasa y las

Page 27: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

17

relaciones entre las empresas y las instituciones no están bien desarrolladas. En

cambio, los cúmulos de las economías avanzadas tienen generalmente una densa red

de relaciones y conexiones en continua evolución

El desarrollo de unos cúmulos que funcionen bien es uno de los pasos

esenciales en el camino hacia una economía avanzada. En las economías en vías de

desarrollo, la formación de cúmulos se ve dificultada por el bajo nivel local de

formación y capacitación, por las carencias tecnológicas, por la falta de acceso al

capital y por el insuficiente desarrollo de las instituciones. La política de Estado

también puede ir en contra de la formación de cúmulos.

La restricción del asentamiento industrial y las subvenciones dispersan

artificialmente a las empresas. Los programas de estudio de las universidades y de las

escuelas técnicas, dictados por el Estado, no se adaptan a las necesidades de los

cúmulos. Por ultimo las empresas, protegidas de la competencia, adoptan prácticas

monopolistas que retrasan aún más el desarrollo de los cúmulos.

Fue hacia fines de los 90 y a lo largo de 2000 cuando el concepto de clúster

asumió una hegemónica presencia por parte de los desarrollos teóricos y empíricos

destinados a analizar el papel de los procesos de aglomeración y sus vinculaciones

con el desarrollo y la competitividad, dicho esto por Fernández, V. (2008)

Siendo ese concepto utilizado inicialmente por los aportes de Porter, como se

pudo evidenciar, Fernández, V. (2008) expresa que: “no solo se consolidó en el

escenario estadounidense, sino también ganó relevancia en el contexto europeo,

donde fue progresivamente enriquecido por su interacción con los desarrollos

académicos vinculados con las categorías de Distrito Industrial, regiones

aprendientes, medios innovadores” (p. 87).

Simultáneamente al desarrollo y consolidación del enfoque clúster dominante

en los países centrales, la perspectiva territorialista del análisis de la competitividad

fue introduciéndose en los países periféricos. En tal sentido, no fueron pocos, a lo

largo de los 90´, los trabajos teóricos - analíticos dirigidos a la promoción de clúster

en contextos pocos desarrollados.

Page 28: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

18

A través del concepto de clúster, en menor medida de distrito industrial, y

haciendo uso de su instrumental analítico, los trabajos académicos destacaron la

ventaja del cambio estructural de la organización industrial y paralelamente, de la

crisis y transformación del régimen de sustitución de importaciones, para las regiones

latinoamericanas, esto de acuerdo al autor anteriormente señalado, para lo cual agrega

que:

…las posibilidades de su inserción competitiva en las redes

internacionales de proveeduría, especialmente de aquellas

regiones/localidades aventajadas por bajos costos salariales, así como

por las externalidades positivas derivadas de la acción cooperativa

local (joint action) y la desintegración vertical de los procesos

productivos aglomerados. (pp. 25 y 26)

Clúster en Economías en vías de Desarrollo: La Experiencia de América Latina

Según expresa la CEPAL en América Latina, los complejos productivos

(Clústers) que se desarrollan en torno de las actividades productivas y sus

encadenamientos, son muy heterogéneos. Además, distan bastante de la imagen

estilizada que se tiene de ellos y que se apoya en la experiencia y las discusiones

académicas y políticas en Europa y en los Estados Unidos. También aquí, el apoyarse

en una imagen estilizada que no concuerda con el grueso de la realidad local ha

conducido a manejar supuestos erróneos sobre los potenciales de desarrollo de grupos

de empresas, a ignorar la lógica específica que guía la toma de decisiones

empresariales en la región y a subestimar la inercia del medio sociocultural local.

Se destaca que de hecho, la carencia de espíritu empresarial, la falta de

confianza mutua, las barreras para compartir información e impedimentos similares

constituyen fuertes cuellos de botella para el desarrollo de complejos productivos

virtuosos, es decir, innovadores, dinámicos y competitivos.

Siguiendo a Altenburg y Meyer-Stramer citados por la CEPAL, se identifican

tres grandes tipos de complejos productivos en América Latina, requiriendo cada uno

políticas específicas: a) los complejos de sobrevivencia; b) los orientados a productos

producidos en masa, tipo commodity, forzados, para poder sobrevivir, a hacer una

Page 29: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

19

reorganización profunda ante la apertura y la competencia internacional; c) los

organizados en torno de empresas transnacionales, que habitualmente disponen de

tecnologías más complejas y están orientados tanto al mercado doméstico como al

internacional, pero suelen tener relativamente pocos encadenamientos con las

pequeñas y medianas empresas (Pyme) y con instituciones locales.

En el cuadro número 1 se presenta lo que para Altenburg y Meyer-Stamer

representan las tres categorías de conglomerados en países en desarrollo.

Cuadro 1

Categorías de Conglomerados

De sobrevivencia Fordista Transnacionales

Principales

Características

Mayormente micro

y pequeñas

empresas. Escasa

especialización.

Poca interacción

entre empresas.

Competencia

basada en la rebaja

de precios.

Similares a los

clusters radiales de

Markusen. Fuerte

presencia de

grandes empresas

de integración

vertical. Escasa

diferenciación

funcional. Poca

cooperación.

Empresas

transnacionales no

solamente como

líderes sino también

como proveedores

de primer y segundo

nivel. Grandes

obstáculos al

ingreso de empresas

nacionales.

Fortaleza Básica Oportunidad de

ingreso para

personas sin

posibilidades de

empleo en el sector

formal.

Ventaja en

términos de costos

debido a las

ventajas pasivas

del conglomerado.

Forman parte de

redes mundiales de

empresas altamente

competitivas y

productivas.

Mayor

debilidad/vulnerabilidad

El bajo nivel de

capacidades limita

las opciones de

innovación y

especialización.

El conglomerado

tiene pocas o

ninguna ventaja, se

combinan las

desventajas del

modelo.

Fuente: Sasso (2008)

El grupo más numeroso es el de los complejos productivos de “sobrevivencia”

de micro y pequeñas empresas que producen productos o servicios de baja calidad

para el mercado local. Estas empresas suelen compartir muchas características del

Page 30: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

20

sector informal. El grado de especialización y de cooperación entre las firmas suele

ser bajo, y refleja la falta de especialistas en la fuerza laboral local y también un

tejido social frágil.

Los complejos de sobrevivencia generalmente están ubicados en áreas pobres

con altos niveles de subempleo, ya sea en pueblos rurales o zonas marginales urbanas.

La razón por la que estas empresas están geográficamente cercanas tiene mucho que

ver con la imitación. Se puede encontrar el origen de casi todas en un empresario

pionero que aprendió una habilidad relevante fuera de la localidad, inició una

empresa y capacitó a sus familiares y otros trabajadores.

Éstos, al acceder al capital semilla necesario, se independizaron para hacer lo

mismo. Estas agrupaciones de empresas, si bien distan bastante de las características

de complejos (clústers) “ideales” (en donde una rivalidad virtuosa se traduce en

mejoramiento del producto o servicio mediante la innovación), sin duda tienen

también externalidades positivas, tales como “rebalses” de información (information

spillovers) en cuanto a proveedores; comercialización; diseño de productos de

competidores; mano de obra semicalificada y en contacto con el producto o servicio

desde su infancia; provisión fácil de insumos y maquinaria porque, debido a la

demanda, los proveedores se instalan en la cercanía; costos de transacción bajos para

la venta ya que, una vez que el lugar ha ganado una cierta reputación, los

intermediarios vienen de todas partes y tienen a su alcance decenas, a veces

centenares, de proveedores y estilos.

La mayoría de estos microempresarios funcionan en un entorno social que no

está conectado con la comunidad empresarial del sector formal.

Además, estudios de casos indican que empresas en “regiones centrales”

muestran una mayor probabilidad de interacciones interregionales, mientras que para

las empresas rurales son las relaciones locales o intrarregionales las que dominan.

A su vez, las empresas intensivas en innovaciones muestran un mayor énfasis

en la formación de redes interregionales, mientras que el acceso a fuentes externas de

conocimiento parece ser más importante para empresas en el área de servicios que

para las manufactureras. La actividad de la pequeña empresa presenta a menudo

Page 31: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

21

características muy locales, tanto porque su mercado final generalmente es local,

como porque sus recursos humanos tienen características eminentemente locales.

Jung y otros, (2006), siguiendo a Altenburg y Stamer (1999), destacan tres

deficiencias de los clúster en países latinoamericanos en relación a los países

desarrollados:

…a) la mayoría de las Pymes no son competitivas; b) por lo general

se limitan a la producción estandarizada de bienes de consumo o a

operaciones de ensamblaje sin innovaciones sustanciales; y c)

comprenden solo algunas etapas de la cadena de valor y escasos

servicios complementarios, y carecen de capital social necesario para

sustentar acuerdos cooperativos.(p. 39)

Según se expresa en el informe Balance de Economía Argentina 2004,

existen clúster en América Latina y Asia que han logrado una alta especialización y

generado grupos de apoyo. Sin embargo, los encadenamientos o distritos industriales

en América Latina resultan muy heterogéneos y muy distintos a aquellos modelos

estilizados que han influenciado las discusiones en ámbitos académicos y políticos de

Europa y Norteamérica.

Igualmente, se destaca en el citado trabajo, que es necesario recalcar, además,

que los encadenamientos productivos en América Latina se forman en su mayoría en

torno a una actividad con una fuerte ventaja comparativa natural, es decir, en torno a

un recurso natural. Además, se advierte que es necesario tener en cuenta que estos

complejos productivos no se dan solo en torno a bienes físicos, como la extracción de

alguno recurso natural, sino también a la provisión de servicios ligados a los recursos

naturales.

Los Clústers y el papel del Estado en América Latina

Respecto a la participación del Estado en los clúster, Navarro (2001), expresa

que es posible, en la medida en que se trate de acciones indirectas, no directas. Por su

parte, Aranguren (2003), ambos citados por Cetrulo, (2005) plantea que el Estado

puede tener una función de coordinación, ayudando a resolver conflictos, problemas o

diferencias que pudieran aparecer en el clúster. Sin embargo, Cetrulo, (ob.cit.) señala

que estas posiciones están basadas en la realidad europea, en la que el dinamismo

Page 32: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

22

empresarial y el mercado mismo son sensiblemente diferentes, respecto de lo que

sucede en América Latina, y en especial en Uruguay, donde las empresas necesitan

del apoyo del Estado para llevar adelante múltiples funciones, que su día a día no le

permiten desarrollar.

Jung y Garbarino (2006) sostienen que el gobierno es un actor clave, en la

medida que define el marco normativo y de incentivos, no solo en el plano general,

sino también en el específico del clúster. Sus acciones afectan a los cuatro vértices del

diamante como se ve en el diagrama 2, por lo que es importante ordenar el análisis de

la forma en que el gobierno incide, a través de sus políticas, en la evolución del

clúster y las empresas que lo conforman.

Diagrama 2.

El Diamante de Porter y el Gobierno

Fuente: Elaboración propia basado en Jung y Garbarino (2006)

Federico Michelotti (2007), señala que las formas de incidir el Estado en

estos procesos pueden ser múltiples.

En el caso de Finlandia se formularon políticas que aseguraron la

perdurabilidad del recurso, en Vale dos Sinos durante años la

competitividad se promovió desde el tipo de cambio. Existen en ambos

casos otras formas de apoyo como la creación de centros de

investigación, la ejecución de obras de infraestructura, operaciones de

financiamiento especiales y otras. (P. 94)

Estrategia y

rivalidad

Factores

Sectores relacionados

y de apoyo ()

Estado

Estrategia y

rivalidad

Factores Demanda

Sectores relacionados

y de apoyo (clústers)

Page 33: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

23

La noción de fallas del mercado (por ejemplo, en la insuficiente inversión en

conocimiento) y del gobierno (por ejemplo, en la falta de coordinación de los

diferentes departamentos encargados de la aplicación de políticas) y la importancia

creciente de clúster, ha llevado a una redefinición del rol de los gobiernos en la

formulación de políticas industriales y de innovación en diversos países.

(Aseveración que se hace luego del análisis de lo expuesto por Jung y otros, 2006).

En virtud de lo expuesto, los clúster en economías de desarrollo tienen

particularidades que deben ser tenidas en cuenta al diseñar y ejecutar políticas de

clúster. Jung y otros (2006,) señalan que:

Porter sugiere que la tarea de promover clúster en estas economías

debe comenzar desde el nivel más básico. Esto es, mejorando la

educación, construyendo la capacidad tecnológica, brindando un

acceso abierto al mercado de capitales y mejorando las instituciones y

la capacidad de cooperar. Dadas las condiciones limitantes de las

economías en desarrollo (por ejemplo, dependencia externa en

servicios, componentes y tecnología) el atraer inversión extranjera es

una herramienta importante para el desarrollo de los clústers. (p.39)

Sostienen los autores que posiblemente una de las mayores desatinos en la

intervención del gobierno en el desarrollo de este tipo de iniciativa es que las medidas

de promoción deben ser de largo plazo superando los intereses de corto plazo de

cualquier administración.

La Experiencia de Encadenamiento Productivo en Uruguay

Jung y Garabino (2006) aseveran que a partir de la década de los noventa y

especialmente de los aportes de Porter. (1991), los clúster se han convertido en objeto

de análisis y en instrumento para fomento de iniciativas locales y regionales,

buscando promover la competitividad y empleo.

Para los citados autores lo que sustenta este concepto es que las empresas que

operan próximas a un conjunto de firmas relacionadas e instituciones de apoyo son

frecuentemente más competitivas que las que operan de manera aislada, y que ello se

debe en buena medida a que, al mismo tiempo que compiten, desarrollan actividades

de cooperación. Indican los autores que esto ha llevado a diversos países y regiones a

Page 34: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

24

impulsar iniciativas de promoción de clúster, como parte de sus estrategias de

desarrollo competitivo.

En el caso de Uruguay, y si bien no dentro de estrategias competitivas

explícitamente formuladas, se comenzaron a ejecutar en 2005, con apoyo financiero

internacional, proyectos que involucran el apoyo al desarrollo de clúster y

actividades asociativas de Pymes.

La Economía Uruguaya y las cadenas productivas

La evolución económica uruguaya, desde su inserción tardía en el sistema

capitalista a finales del siglo XIX hasta el momento actual, ha estado caracterizada

por una estructura económica basada en el sector primario, atravesando períodos más

o menos delimitados en los que ha sido la fuente principal de crecimiento (finales del

siglo XIX y comienzos del siglo XX), complementada con intentos de

industrialización basada en sustitución de importaciones (mitad del siglo XX) o con

el desarrollo de servicios a la región (finales del siglo XX) según se expresa en

gabinete productivo “cadenas de valor”. (Tomo II)

En los últimos años, luego de la crisis del 2002 y en particular a partir del

2005, la economía uruguaya ha experimentado un proceso rápido crecimiento

económico que se traduce en incrementos del Producto Bruto Interno en el período,

que alcanzan registros históricos.

La combinación de un contexto externo favorable y la consolidación de la

estabilidad y previsibilidad de la economía uruguaya, junto con la reducción de las

vulnerabilidades externas, financieras y sociales y las reformas institucionales que se

han concretado recientemente son las principales causas de dicho fenómeno.

(Gabinete Productivo, 2010)

En ese marco de mejora de la estructura económica del país, la visión de

cadena productiva como unidad de análisis de la estructura productiva recoge a la vez

la tendencia actual del modelo de producción global, producto de la fragmentación

de los procesos y su aglomeración geográfica, la competitividad sistémica que

determina en buena parte la competitividad de las empresas específicas que la

Page 35: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

25

conforman y la posibilidad de análisis como cadenas de valor competitivas y

cooperativas al mismo tiempo. ( ibídem, P.10)

Michelotti C, (2007) señala que el nivel productivo de Uruguay está

concentrado en pocos sectores primarios. Dentro de ellos algunas cadenas han ido

desarrollando cierto valor agregado, pero en líneas generales no son éstos los rubros

más exportados. Los principales sectores son el agropecuario, el manufacturero y los

servicios.

Como se puede observar, en el cuadro siguiente, la estructura empresarial en

el país tiene un componente fundamentalmente en la micro y pequeña empresa que

llega a totalizar el 96 % de las unidades económicas.

CUADRO 2.

Cantidad de empresas en Uruguay por tamaño (2011).

Tamaño N° %

Unipersonal 59,049 43,1

Micro 52,237 38,1

Pequeña 20,258 14,8

Mediana 4,685 3,4

Grande 824 0,6

Total 137,053 100,0

Fuente: Asociación Nacional de Micro y Pequeña Empresa. Disponible en: http://www.anmype.org.uy

Mapeo de especialización productiva del Uruguay

Como señala Sasso (2008) citando a Jung y otros (2006), los mismos

realizaron un mapeo de especialización productiva para caracterizar algunos clúster

potenciales en Uruguay. Se analizaron los agrupamientos productivos exportadores, a

partir de la clasificación utilizada por el International Clúster Competitiveness Project

(ICCP), determinando en primera instancia a aquellos con un buen posicionamiento

industrial relativo y analizando luego, la regionalización de la producción al interior

del país.

Según señalan Jung y otros en el citado estudio, en el caso uruguayo las

actividades productivas que cumplieron con las condiciones de base para la existencia

Page 36: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

26

de un clúster: carne, cereales y granos (arroz), frutas y vegetales (cítricos), grasas y

aceites, azúcar, melaza y miel, cuero y artículos de cuero, lácteos y productos

relacionados, fibras naturales pesca y productos de la pesca, fabricación de papel,

productos de papel, madera, software y turismo.

Concluyen los autores, que la mayor parte de las actividades consideradas

pertenecen al agrupamiento productos agropecuarios o tienen una alta vinculación

con este sector. A continuación se presenta el resumen obtenido:

Cuadro 3.

Cuadro de resumen

Desempeño

Explorador

Regionaliza

-ción

Factores De Éxito

Sector

Caract.

de

Export.

1

Dina-

mismo

2

Cantidad

de

Empresas

3

Localiza-

ción 4

Ventajas

de base

Instit.

Asocia

das

Índice

de act.

de coop.

Carne AA AB A No Si Si Si

Cereales y

Granos

AA MB A Treinta y tres,

Cerro Largo,

Rocha y

Artigas.

Si Si Si

Frutas y

Vegetales

MB MM M Citricultura:

Salto,

Paysandú, en

menor medida

Río Negro y

Rivera.

Horticultura:

San José,

Canelones y

Montevideo

Si

Si

Si

Grasas y

Aceites

MM AB A

Litoral Sur

oeste.

Fase

Industrial:

Montevideo

Si Si Si

Azúcar, Melaza

y Miel

Cuero y Art.

de cuero

BA

AA

BA

AB

A

M

No

Montevideo

Paycueros en

Paysandú y

Bader en San

José

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Page 37: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

27

Cuadro 3. (cont.)

Lácteos y

Productos

relacionados

AA AB M F. Primaria:

San José,

Colonia

Florida,

Canelones

Montevideo

F. Industrial:

Colonia San

José

Montevideo,

Soriano,

Florida Río

Negro y

Paysandú.

Si Si Si

Fibras

Naturales

AA BB A Fase

Industrial:

Montevideo,

Canelones,

Flores, Florida

y San José.

Fase Primaria:

San José, 50%

de Stock vino

en Artigas

Salto,

Paysandú,

Rivera y

Tacuarembo

Si Si Si

Pesca y

Productos de la

pesca

MM MB M Montevideo,

Canelones,

Colonia y

Soriano

Si Si Si

Fabricación de

Papel

BB MB M

Montevideo,

Canelones,

Colonia y

Soriano

Si Si Si

Madera en

bruto

BB MM M

Montevideo,

Canelones,

Maldonado,

Rivera y

Soriano

Si Si Si

Software MA AB A Montevideo Si Si Si

Turismo

AA MA A

Relativa

concentración

en

Montevideo y

Maldonado

Si Si SI

Fuente: Jung y otros (2006)

Page 38: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

28

1. Se incluyen dos letras de la columna, la primera indica la participación dentro

de las exportaciones totales de Uruguay y la segunda la participación dentro de la

demanda mundial, tomando en cuenta los valores relativos. La participación dentro de

Uruguay se calificó como alta (A) > 6%, media (M) >2%, mientras que la

participación dentro de la demanda mundial se calificó como alta (A) >0.5% media

(M) 0.1% y baja (B) < 0.1%.

2. Se incluyen dos letras en la columna, la primera indica si las exportaciones

nacionales son crecientes (A) decrecientes (B) o no tienen una tendencia clara (M) y

la segunda si el producto aumenta (A) disminuye (B) o mantiene (M) su

participación dentro de la demanda mundial.

3. Cantidad de empresas. Se consideró como bajas (B) menos de 4 empresas, media

(M) menos de 10 empresas y alta (A) más de 10.

4. “No” significa que existe concentración.

Encadenamiento Productivo e Integración

Porter, (1991) manifiesta que el Estado debe tener tres funciones

fundamentales en lo que a la economía se refiere, siendo la primera de ellas el de

alcanzar la estabilidad macroeconómica y política. Lo hace estableciendo

instituciones políticas estables, una estructura básica económica permanente y una

política macroeconómica sólida, en la que cabe destacar unas finanzas publicas

prudentes y una inflación baja.

La segunda de sus funciones consiste en mejorar la capacidad

microeconómica general del país aumentando la eficacia y la calidad de los factores

generales que necesitan las empresas y que se identifican (mano de obra preparada,

una adecuada infraestructura material, una información económica exacta y puntual)

y unas instituciones que lo faciliten. Estos elementos son necesarios en toda la

economía y constituyen la base sobre la cual se construye todo lo demás.

Page 39: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

29

La tercera función del Estado, consiste en establecer unas reglas e incentivos

microeconómicos generales que rijan la competencia y que fomenten el crecimiento

de la productividad. Estas reglas e incentivos, presentes en todo momento, deben

incorporar una política de competencia que promueva la rivalidad, un sistema fiscal y

unas leyes de propiedad industrial e intelectual que fomenten la investigación, un

sistema jurídico justo y eficiente, unas leyes que otorguen protección a los

consumidores, unas normas sobre el gobierno empresarial que establezcan la

responsabilidad de los directivos por los resultados y una reglamentación que

promueva la innovación en vez de preservar la situación existente.

Estas funciones son necesarias para el progreso económico, pero puede que no

sean suficientes. A partir del momento en que el Estado empieza a llevar adelante sus

funciones fundamentales, cobra importancia una cuarta función: la de facilitar el

desarrollo y la mejora de los cúmulos: los poderes públicos deberían tratar de reforzar

el desarrollo y la modernización de todos los cúmulos y deberían abstenerse de elegir

entre ellos. Aunque el entorno económico general es esencial para la competitividad,

las circunstancias de los cúmulos son cada vez más importantes para que la economía

pase de la etapa de la competencia en los costes de los factores a las siguientes etapas

de desarrollo.

Por otra parte, la búsqueda de las ventajas de la constitución de mercados

ampliados, frente a los mercados aislados en un mundo globalizado da origen a que

los países se integren entre sí. Como lo señala Fernández Reyes, J. (2006) varios

acontecimientos impactan las relaciones internacionales y plantean la necesidad de

estructurar un nuevo orden internacional destinado a reglar una nueva comunidad.

Señala el autor que se ha asistido a una verdadera formación de un mundo en

bloques, y ellos están conformados por distintos grupos de países que se integran en

una región determinada, caracterizada por su cercanía geográfica o por vínculos

comunes de distinta naturaleza que los lleva a promover una gran variedad de formas

de asociación, tal como lo señala a continuación:

…cuyo objetivo se orienta a incrementar su crecimiento y desarrollo

procurando el bienestar de sus pueblos, como forma de insertarse en el

Page 40: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

30

contexto internacional, aumentando el poder de negociación frente a

otros Estados y en el marco de los organismos internacionales. (p. 28)

En efecto, uno de los resultados esperados de la puesta en marcha de un

acuerdo preferencial entre dos o más países (sea éste un acuerdo de preferencias, zona

de libre comercio, una unión aduanera o un mercado común) es la modificación

cualitativa de las estructuras productivas como consecuencia del cambio en los

precios relativos que, en cada una de las economías participantes, se deriva de la

nueva situación arancelaria. (Centro de Estudios Para la Producción, 2010)

Centrando el interés ahora en la región latinoamericana y especialmente el

Mercado Común del Sur (Mercosur), vemos que, como señala Hargain (1996), el

Mercosur fue creado con un propósito muy concreto, establecido en el artículo 1° del

Tratado de Asunción: “La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos

entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y

restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra

medida equivalente…” Como señala el citado autor la voluntad política ha sido

exclusivamente integrarse en el ámbito económico e incluso, dentro de los

innumerables aspectos que comprende la economía, se ha puesto acento en el

comercio de bienes.

Según expresaban Birle, Imbusch, Wagner (1994), la cooperación empresarial

se ha concentrado en los sectores automovilístico, electrónico, de servicios y de la

producción de alimentos. Aseveran que los consorcios multinacionales que operan en

la región y algunas empresas nacionales grandes se preparan activamente para el

futuro mercado común y ya han comenzado a utilizar las ventajas competitivas que

ofrece cada uno de los países: menores costos de producción en Brasil y

reglamentaciones más flexibles para las inversiones extranjeras en Argentina y

Uruguay.

Así surgieron las primeras “empresas regionales” que orientaron sus

estrategias de compras, producción, colocación y marketing a las condiciones del

mercado ampliado. Como lo expresara un informe técnico de la Secretaría del

Mercosur (2006), “…el Mercosur como proceso de integración supone avanzar

Page 41: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

31

hacia una Unión Aduanera perfecta, lo que implica cero aranceles al interior del

bloque y un arancel externo común para todos los países de la zona respecto a

terceros productos”. Incluso, el propio nombre del Mercosur supone como meta una

profundización aún mayor del proceso de integración que la referida a la unión

aduanera.

Presume avanzar hacia una libre movilidad de factores al interior del bloque

(trabajo y capital) lo que constituiría un verdadero Mercado Común del Sur (que se

caracterizaría por el hecho de que un mismo bien podría ser adquirido en cualquier

país del bloque con condiciones de precio y calidad idéntico o muy similar). Pero la

realidad del mercado ampliado no se limita a las exportaciones e importaciones sino

que incluye (o debería incluir), la interacción entre empresas y actividades

productivas entre los diferentes países del bloque. No aprovechar esta oportunidad es

desconocer un gran potencial que representa el Mercosur como valor agregado para

los países que se integran, en relación con las estrategias de inserción unilateral en el

mundo.

Un modelo regional de integración de este tipo requiere que las empresas de

los distintos países se conozcan, interactúen, superen desconfianzas, coordinen

acciones, asuman riesgos conjuntamente y articulen intereses (regionales, nacionales,

locales, sectoriales) de forma compatible con un plan estratégico para la cadena

productiva que permita, además, una inserción competitiva en los mercados externos,

tal como queda señalado en el documento de la Secretaría del Mercosur. (ibíd.)

Asimismo, en el caso concreto del Mercosur existen algunas experiencias que

buscan facilitar la cooperación, el entendimiento mutuo y un clima favorable que

permita lograr acuerdos y estrategias regionales de complementación e integración

productiva entre empresas de los diferentes países. Integración sobre la base de la

especialización en diferentes fases que agregan valor a las cadenas productivas de la

región.

El Programa de Foros de Competitividad de las Cadenas Productivas del

Mercosur, es una de las experiencias piloto que intentan avanzar en el proceso de

integración productiva del Mercosur, buscando interrelacionar más estrechamente las

Page 42: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

32

cadenas de generación de valor y desarrollando complementariedades que potencien

los procesos internos de desarrollo.

Por su parte el Grupo de Integración Productiva en el Mercosur (GIP, 2010 )

señala que la experiencia de casi veinte años demuestra que, si bien el Mercosur

acordó una integración económico-productiva para sus países con el propósito de

disputar a mediano y largo plazo espacios de mercado a escala global, y que

efectivamente esa era la fórmula que se habían trazado para su desarrollo futuro los

países miembros, la integración productiva no ha observado hasta la fecha ningún

plan estratégico, salvo algún sector específico(como es el caso de la industria

automotriz, con un régimen de comercio administrado hasta el año 2016) o ciertos

entendimientos que se han producido de forma espontánea en el sector privado.

Semejante situación tampoco ha contado con garantías regionales de

estabilidad económica, lo que ha dificultado llegar a un acuerdo para coordinar las

políticas macroeconómicas del Mercosur.

Cabe agregar, incluso, que la configuración interna del entramado productivo

es una circunstancia que en tiempos normales pasa un tanto inadvertida, pero salta a

la vista ante cualquier crisis económica o situación de alta volatilidad de las

condiciones macroeconómicas, tal como ocurrió con el efecto Tequila, la crisis

asiática (más aún cuando hizo pie en Rusia en el año 1998, con la devaluación del

Real del año 1999, la salida de la convertibilidad Argentina de 2002 o la crisis

financiera del año 2008).

Precisamente se señala, por ejemplo, en el período 1999-2002 Argentina

sufrió un fuerte retroceso en su desarrollo productivo respecto a Brasil, lo que

aumentó la brecha productiva. Así que frente a un escenario de interdependencia

asimétrica, las economías de mayor tamaño, principalmente Brasil, han venido

creciendo, mientras que las menores, por diferencias de escala y de nivel de

competitividad, no han podido desarrollarse en nichos de mercado, ni especializarse

en cubrir demandas intra industriales por vía de la complementación o incorporadas a

cadenas de valor, por dar algunos ejemplos del diagnóstico que se tiene por delante.

Page 43: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

33

Frente al reconocimiento de esta situación por los miembros, el tema vuelve a

instalarse en la agenda, sobre todo a partir de la Cumbre de Córdoba de 2006, donde

tuvo lugar el Encuentro por un Mercosur Productivo y Social, que reunió a 514

dirigentes sociales de la región, cuyas recomendaciones fueron tomadas en el

comunicado conjunto de los presidentes. Allí se instruye a los Ministros de las áreas

vinculadas con la producción a definir las pautas que conformarán el Plan de

Desarrollo e Integración Productiva Regional.

Se advierte según el referido informe que del actual consenso que por afinidad

política existe entre los gobiernos de los países miembros, hubo desde entonces un

enorme interés por traer esta asignatura pendiente a la agenda central del Mercosur.

En la misma línea, durante la Presidencia Pro Tempore Argentina de 2008 (PPTA) se

discutió y finalmente aprobó el Programa de Integración Productiva (Decisión GMC

nro. 12/08), que es hoy una plataforma de trabajo y el primer instrumento firme para

discutir los alcances, el contenido y el papel que podrá desempeñar en adelante este

tema clave, resignificado por la crisis financiera internacional.

Mediante la integración productiva en el Mercosur se pretende superar la

disfuncionalidad del modelo respecto a su intención inicial, a fin de lograr una

aproximación más coherente de las estructuras productivas, sin olvidar que este

esfuerzo debe inscribirse en un marco normativo unificado y en una verdadera unión

aduanera.

Junto con el Programa de Integración Productiva del Mercosur, la Decisión

CMCNº 12/08 creó el Grupo de Integración Productiva (GIP) del Mercosur, que es el

órgano encargado de concentrar, coordinar y ejecutar las propuestas y acciones

relacionadas con la integración productiva. Entre las iniciativas de integración

productiva actualmente en desarrollo hay proyectos bilaterales y multilaterales en los

sectores de proveedores de la industria de petróleo y gas y en la cadena automotriz,

ambos financiados por el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur

(FOCEM), en el sector eólico, en materia aeroindustrial, productos fitosanitarios,

sanidad animal, industria naval, cadena de valor de la industria vitivinícola y sector

metalúrgico, entre otros.

Page 44: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

34

Integración Económica y Productiva

Para poder esbozar un concepto sobre Integración, es fundamental

comprender dos aspectos claves desde la dimensión teórica; por un lado la raíz

etimológica del término y por otro, la asociación del vocablo con los aspectos

netamente económicos, que abren paso a lo que hoy conocemos como Integración

Económica. La palabra integración viene del latín, integratio-onis, que significa

acción y efecto de integrar o integrarse, constituir las partes un todo, unirse a un

grupo para formar parte de él.

De acuerdo a esto Magariños (1994) señala:

La Integración o fusión se da la mano con la historia y la profecía.

Hace mucho tiempo que Proudhon vaticinó que el XXI sería el siglo

de las grandes federaciones. Y Pio XI, en su encíclica sobre

restauración social (Quadragesimo Anno) advirtió en 1931 que la

historia prueba que muchas cosas solo pueden ser realizadas por

grandes comunidades. El acto transcendente de los próceres

norteamericanos, al agrupar a los trece estados rebeldes bajo una

autoridad central y establecer casi de un plumazo un mercado común,

constituye un antecedente histórico de los procesos actuales de

integración voluntaria. (p.101)

Por otra parte, como lo señala Grien (1994), el termino integración en una

primera etapa, estuvo durante mucho tiempo vinculado a aspectos teóricos y

especulativos como una forma de encarar el desarrollo y particularmente, el

desarrollo económico.

…arrancaba del abstracto vocablo latino integratio, aisladamente

utilizado probablemente desde el año 1600, según supone Machlup y

fue una de esas tantas palabras con las que tantas ideas se pudieron

expresar, desde siempre, en todas las lenguas conocidas, precisamente

en virtud de su abstracción, amplísima vaguedad solo delimitada en su

acepción matemática en la que integración, sin adjetivo alguno,

significó algo tan preciso como el cálculo de una magnitud, partiendo

de la expresión diferencial conocida o más esquemáticamente, la

búsqueda de la integral (F) de una función. (p. 42)

Esta dimensión conceptual se fue ampliando en la medida en que el término

integración se asoció a la dinámica económica y paradójicamente, no precisamente a

Page 45: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

35

un fenómeno integrador, sino que por el contrario, a su antónimo histórico derivado

de la crisis de finales de los 30, tal como lo señala Grien (ob. cit.) cuando expresa:

…obviamente la existencia del vocablo presupone la de su antónimo,

desintegración, como desplazamiento de la cohesión y que

precisamente fue el primero de los términos en ser usado, ya referido a

la parcela económica, para expresar la quiebra de la solidaridad que

Wilhem Röpke apreció en su entorno en 1939. (p. 42)

El debate económico mundial y la fuerte vinculación entre la economía y el

Estado durante aquellos años, permitieron un desarrollo progresivo del concepto

integración, que trascendía ya las esferas netamente lingüísticas y era tomado por los

espacios académicos para comenzar a construir lo que hoy conocemos en la

contemporaneidad, como integración económica. Después de su uso reseñado durante

algunos años, salvo las repetidas alusiones del funcionario norteamericano Paúl

Hoffman, en 1949 reseñado por Grien (1994) en las que expresa:

… a la conveniencia de que los países europeos se integrasen frente a

la expansión soviética, el concepto integración económica irrumpiría

profusamente en la literatura especializada de la postguerra, como un

perfeccionamiento teórico de las tendencias a la reciprocidad con la

que el mundo de entonces pretendía paliar los efectos erosionantes de

la insolidaridad creciente. (pp. 42 y 43)

La evolución del concepto de integración con énfasis en aspectos vinculados a

lo económico, lo jurídico y lo político, amplió el abordaje teórico de la integración,

encontrando en la actualidad múltiples acepciones de las cuales destacamos, las de

León L y Mariño J, citados en el artículo El Funcionalismo y los Procesos de

Integración, quienes manejan en su visión de la integración la dimensión pública,

privada, estatal, económica y productiva. León L. (2006) define la integración como:

… los procesos por los cuáles las naciones anteponen el deseo y la

capacidad para conducir políticas exteriores e internas claves de forma

independiente entre sí, buscando por el contrario tomar decisiones

conjuntas o delegar su proceso de toma de decisiones a nuevos

órganos centrales. (p. 42)

Por su parte Mariño menciona que se entiende por proceso de integración

regional el proceso convergente, deliberado voluntario, fundado en la solidaridad,

Page 46: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

36

gradual y progresivo, entre dos o más Estados, sobre un plan de acción común en

aspectos económicos, sociales, culturales, políticos, etc.

Fernández Reyes, J. (2006) en su obra, desarrolla en el contexto de las

relaciones internacionales, un concepto transversal del fenómeno integrador:

Para algunos autores la integración es un instrumento de desarrollo,

para otros una estrategia para combatir el subdesarrollo o también

puede considerarse una alternativa de desarrollo que posibilita la

creación de empleos a través de flujos comerciales incentivados, etc.

pero lo cierto, es que en un mundo globalizado, integrado por bloques

de desigual composición económica y diferente grado de desarrollo,

este fenómeno surge como un mecanismo propicio para ir superando

por los Estados afectados por la desigualdad, una situación que se

transforma en una injusticia social para sus comunidades. (pp. 17)

El concepto desarrollado por Fernández Reyes, J. (2006) en su investigación

agrupa, para los efectos de esta tesis, elementos referenciales teórico prácticos

estrechamente vinculados a la misma, mediante el análisis del intercambio comercial

entre el Uruguay y Venezuela y su incidencia en ambas naciones, a la luz de

experiencias concretas que buscan a través de la cooperación, insertarse en un mundo

altamente competitivo, teniendo como resultados el bienestar económico y social, con

una particularidad esencial, el papel de los trabajadores de manera directa en dicho

proceso, como conductores de las iniciativas comerciales y de integración.

La Integración Económica

Es indispensable conocer y comprender en su más amplia dimensión y con las

limitaciones del caso, por lo extenso y desarrollado del tema, que se entiende por

integración económica, tomando en cuenta que la experiencia concreta a analizar

(Envidrio) y sus estrategias empresariales, comerciales y productivas, transversaliza

la teoría clásica de la integración, pero a su vez, fomenta y construye nuevas

iniciativas de cooperación y solidaridad direccionada por la fuerza laboral que

conforma la empresa Envidrio, por lo que se pudiera estar frente a nuevas estrategias

de integración en lo comercial, desde la perspectiva de los trabajadores.

En relación a este aspecto Grien (1994) expresa:

Page 47: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

37

Cuando en 1954 el profesor Jan Tinbergen publicó en Ámsterdam el

libro International Economic Integration, en clara replica al de Ropke

y considerando que la unificación económica mundial sería posible

suprimiendo todos los obstáculos artificiales al comercio

internacional, ya hacía tres años que seis países europeos habían

pactado la integración relativa de un importante sector de sus

economías, el del carbón y del acero, el siderúrgico. Eran las seis

naciones firmantes del Tratado de Paris, por el que se habían

constituido el 18 de abril de 1951 la Comunidad Europea del Carbón y

del Acero (CECA) que llevadas por la inicial liberalización del

intercambio en sectores concretos, se proponían obviar dificultades

mutuas, mediante el establecimiento de bases comunes de desarrollo

económico. (p. 43)

La integración económica para múltiples estudiosos del tema tiene su

nacimiento como doctrina y posteriormente, como teoría, a partir de este fenómeno

que se anticipó a la construcción académica de lo que hoy conocemos como teoría de

la integración económica. Incluso, diversos académicos e intelectuales anticipan

experiencias económicas y comerciales anteriores a este fenómeno que recogen los

principios básicos de lo que hoy conocemos como integración económica.

Es así como Grien (1994) describe, como ha ido transformándose el proceso

de integración a través del tiempo, señalando para ello lo siguiente:

Como antecedente materializado, ya antes había tomado forma la vieja

idea del Benelux, con cuya pionera unión (concluida en 1948)

Bélgica, Holanda y Luxemburgo habrían de cuadruplicar su comercio

triangular, estableciendo una tarifa exterior común en torno a un

cuadro basado fundamentalmente en el contrapunto siderúrgico de

hierro por carbón. Se trató de otro empírico ensayo de integración, aun

sin doctrina elaborada, como lo había sido un siglo antes la iniciativa

prusiana de unificar la política fiscal y comercial de los estados

alemanes de Cassel, Darmstat, Baviera y Wurttemberg

preferentemente, formando en 1833-1867 la unión aduanera

Zollverein (zoll, unión, y verein, peaje), que habría de significar un

eficaz anticipo del uso coordinado entre el proteccionismo arancelario

particular y una tarifa externa uniforme. Todavía en otras áreas del

mundo se anticiparon a la doctrina experiencias fácticas, como el

CAME o Camecon, constituido el 25 de enero de 1949 en Moscú, al

que quedaron adscritos automáticamente todos los países de la órbita

comunista. (p.45)

Page 48: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

38

Sin embargo, para comprender el fenómeno de la integración económica se

hace necesario contextualizar los diversos fenómenos sociales, políticos y culturales

que subyacen en torno al fenómeno económico en sí. El proceso europeo estuvo

determinado por condicionantes de orden político, comercial, militar entre otras y al

respecto, Magariños (1994) elabora una síntesis que nos permite adentrarnos en la

dimensión de la integración económica, desde la geopolítica y hoy día, desde la

geoeconomía.

En cuanto a los modernos procesos de integración, ellos constituyen

proyectos geopolíticos cuya percepción es a menudo nublada por la

aparente prevalencia economicista de sus etapas primarias. La CEE

(Comunidad Económica Europea) fue precedida por un fallido

proyecto de comunidad de defensa y por la CECA, cuya reacción se

inspiró fundamentalmente en el propósito político de lograr una paz

duradera y no tanto en el deseo de aplicar una formula económica

eficiente para la producción y el comercio regionales del carbón y del

acero (…) ciertamente no puede concebirse la integración

multinacional como un simple negocio económico. Se trata, no ya

solamente de formar una nueva sociedad de inversión, producción y

comercio, para competir más ventajosamente en los mercados

internacionales y acelerar el desarrollo, sino más bien de crear una

nueva entidad multinacional confederada o federada, o una unión

política. (pp.101 y 102)

La construcción de la teoría de la integración económica no se circunscribió

solo a los esfuerzos que desde los Estados Unidos y Europa se desarrollaban al

respecto, América Latina aportó, y lo ha venido haciendo en la dimensión teórica y

práctica, a través de diversos ensayos sobre integración, más allá de las apreciaciones

sobre los éxitos de los mismos, Al respecto, Grien señala:

…esos comienzos de la teorización no fueron absolutamente

privativos del viejo continente, sino que en disímiles áreas del planeta

se produjo cierta consonancia con aquellas líneas iníciales del

pensamiento de numerosos responsables del desarrollo económico. En

América Latina, por ejemplo, un estudio elaborado por la CEPAL en

1953 en torno al comercio inter latinoamericano y sus perspectivas,

colocaría al subcontinente frente a la opción teórica de la cooperación

económica regional, que en los años de 1956 y 1957 era ya tema de

comentario preferente por parte del Comité de Comercio, creado el

primero de aquellos años. (ob. cit. p.46)

Page 49: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

39

En la actualidad, América Latina atraviesa una etapa interesante y relevante

desde la perspectiva de la integración, a partir del 2004 se han intensificado los

esfuerzos entre las naciones suramericanas para impulsar nuevas iniciativas de

integración, mediante el reimpulso de nuevas dinámicas políticas, sociales,

económicas y comerciales. Es evidente el nacimiento en América Latina de

propuestas como la UNASUR, el ALBA, La Alianza del Pacifico y más

recientemente, la ampliación del Mercosur, con la incorporación de Venezuela como

miembro pleno y los avances en el proceso de adhesión de Bolivia y Ecuador. Todo

esto permite afirmar, lo señalado por Magariños (1994), acerca de la posible creación

de una nueva “entidad” o “identidad” suramericana, que comprende la necesidad de

avanzar en conjunto, a través de un proceso globalizador que exige la conformación

de bloques para enfrentar esta nueva realidad.

En este sentido y para efectos de esta investigación, se manejará el concepto

exhaustivo que sobre la integración económica desarrolla Fernández Reyes J, (2006),

cuando expone:

La integración comercial y económica puede señalarse también como

un proceso multidimensional, cuyos objetivos van más allá de una

simple reestructuración de sus mercados en procura de la

conformación de economías de escala, y que incorporan aspectos

políticos, sociales, culturales, que le otorgan a dichos procesos, las

mentadas dimensiones políticas, aunado a que el proceso de

integración es de naturaleza política por otras consideraciones,

sociales, culturales.(p. 27)

De la misma manera, la integración económica ha de ser vista desde la

perspectiva de la doctrina jurídica, de acuerdo al alcance territorial, lo cual hace que

en la dimensión económica, los países suscriban acuerdos comerciales debidamente

registrados en organismos subregionales y en las últimas décadas, en la Organización

Mundial del Comercio, compartiendo la clasificación elaborada por Fernández Reyes,

J. (2013) al indicar que existen acuerdos de integración económica y comercial en la

dimensión binacional (dos países), regional (formada por varios países que se

encuentran en una misma región) y multilateral (formada por varios países que se

encuentran en zonas más amplias que una región).

Page 50: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

40

Es evidente que la entendida integración económica como un proceso

gradualmente perfectible y su creciente acumulación de

complejidades, la entroncará con casi todos los aspectos teóricos y

prácticos de la economía en general, e incluso su engrosamiento le

hará pasar con facilidad el amplio marco de ese sector económico,

para afectar a la totalidad del acontecer de las sociedades que

decidirán integrarse. (p. 41)

Para la plena comprensión de la investigación, dos factores de importancia se

complementan para analizar desde la dimensión teórica el caso de Envidrio. El

primero vinculado a que la integración, tal y como se ha señalado en párrafos

anteriores no es solo un fenómeno de naturaleza económica, sino que por el contrario

subyacen aspectos de carácter político, social, cultural que facilitan y potencian esta

iniciativa, hecho que será analizado más adelante cuando abordemos el caso de

estudio y como segundo ingrediente, el carácter binacional (cooperación entre

Uruguay y Venezuela) que ha dimensionado un proyecto emblemático no solo para el

Uruguay, sino un verdadero ejemplo para la región.

Todo esto tiene como ingrediente adicional, el no menos importante, el

carácter asociativo y gerencial que han impreso los trabajadores en dicho proyecto,

encontrando en la teoría económica de la integración muy pocos aspectos

desarrollados en la materia, pero si amplia literatura en relación a experiencias

transnacionales, tal como lo describe Grien (ob.cit):

…un tercer elemento o variable entre praxis y doctrina de la

integración económica, lo constituiría la particular integración de las

unidades productivas, más allá de las naciones o integración

transnacional corporativa, en los numerosos casos en que se ha dado y

se da, cuya existencia ha venido a significar mucho más que la

superposición de específicos mecanismos de relaciones productivas

planificadas entre o sobre los sistemas de integración, también

planificados, inter-países. Ciertamente, desde hace bastantes años,

pero muy de manera particular durante el periodo de la posguerra, los

conceptos reverenciales de mercado, comercio internacional,

organización económica mundial y otros, habrían de ser atacados

frontalmente por la eclosión de esa forma distinta de materializar las

transacciones económicas que, obviando fronteras, pusieron en

prácticas las empresas transnacionales (…) un fenómeno a considerar

que constituye un hecho y en gran medida (probablemente un tercio

del comercio internacional se canaliza a través de intercambios entre

Page 51: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

41

departamentos o filiales de la propias empresas) un proceso de

especifica integración, de rígida y normatizada micro integración,

dentro de la moderna tendencia integradora hacia la que discurre la

economía mundial. (p.46)

Analizar la experiencia de Envidrio a la luz de la integración económica y

comercial se hace interesante al agrupar estos tres aspectos desarrollados a lo largo de

la investigación: la integración como un proyecto de carácter geopolítico, la

dimensión binacional y regional de Envidrio y particularmente, las asociaciones

productivas, como germen de iniciativas de integración productivas con empresas

hermanas del sector vidrio en la región, con un ingrediente esencial; la gestión de los

trabajadores en dicho proceso.

La Integración Productiva

Cuando se analiza en América Latina el fenómeno de la integración regional

y, específicamente, el de la integración productiva, se evidencia que durante muchos

años se han desplegado esfuerzos para poder consolidar las ventajas comparativas de

nuestros países mediante la asociación estratégica y el encadenamiento productivo

para ser más competitivos en el mundo. Múltiples, aunque reducidas, por los diversos

sectores de la economía abordados y por ser iniciativas de pequeñas escalas

vinculadas sobre todo, a sectores privados y de las pequeñas y medianas empresas,

algunos incluso, con poco o reducido apoyo del Estado, han sido las iniciativas de los

gobiernos y los ejercicios académicos al respecto, encontrando en un estudio reciente

del Comisión Económica para América Latina (2014), (CEPAL) de mayo del 2014,

datos interesantes que nos permiten comprender de manera sintética esta realidad:

La integración regional es un proceso multidimensional, que abarca no

solo las temáticas económicas y comerciales, sino también las

políticas, sociales, culturales y ambientales. La dimensión productiva

en particular fue central en las reflexiones de la CEPAL sobre la

integración. Se postulaba la necesidad de ir más allá de los mercados

nacionales para aprovechar las economías de escala y las ventajas de

aprendizaje que podía ofrecer el mercado regional. Ello a su vez

contribuiría a que las economías de la región evolucionaran hacia

modalidades de especialización productiva más sofisticadas y con

Page 52: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

42

mayor contenido tecnológico. Se trataba de avanzar en una

industrialización apoyada en la complementariedad productiva. (p. 9)

Estos esfuerzos iníciales en el continente para impulsar políticas de

integración productiva no lograron lo esperado para los países involucrados y aun

hoy, la deuda con la integración productiva es materia pendiente, tal como fue

planteado por la CEPAL cuando señala:

Los resultados se alejaron de este pronóstico por variadas razones

económicas y políticas. La protección excesiva y prolongada de los

mercados nacionales, la debilidad de las políticas de innovación y

progreso tecnológico y de escasa prioridad otorgada a la construcción

de eslabonamientos entre los recursos naturales y las actividades

manufactureras y de servicios, condujeron, por una parte, a una mayor

dependencia respecto de las divisas generadas por la exportación de

productos primarios y, por otra, a un desarrollo industrial demasiado

dependiente de las decisiones de las empresas transnacionales. A su

vez, la acción de estas empresas se orientó por lo general a aprovechar

las ventajas del mercado protegido, sin fortalecer las capacidades

locales de aprendizaje y difusión tecnológica. De este modo, el nivel

de actividad económica en su conjunto terminaba apoyándose en la

capacidad oscilante de financiamiento externo que aportaba el sector

primario (…). La región, marcada por la presencia de numerosos

regímenes militares, buscó complementar ese financiamiento con un

creciente y poco responsable endeudamiento externo. El resto es

conocido: crisis de la deuda externa, dolorosos ajustes, elevada

transferencia neta de recursos al exterior, incremento de la pobreza y

en suma, la denominada década perdida. (ob.cit. p.9)

La realidad hoy es otra y se hace necesario para los países de la región y,

específicamente, para los diversos sectores de la economía en aras de ser realmente

competitivos en un mundo globalizado, desplegar estrategias e iniciativas de

encadenamientos productivos que posicionen a las empresas latinoamericanas y a la

región en el mundo, tal como lo expresa la CEPAL:

Hoy mantienen su validez los argumentos clásicos a favor de la

integración: el incremento de la eficiencia productiva, el

aprovechamiento de las economías de escala, la ampliación de los

mercados y el mayor espacio para la complementación económica

(…) la irrupción de las cadenas de valor a dado origen a una renovada

atención en el carácter central que tiene el espacio regional. En efecto,

las principales redes mundiales de producción se estructuran en torno

Page 53: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

43

a regiones específicas (…) estas se caracterizan por complejos flujos

de bienes, inversiones, servicios y personas. Este hecho plantea la

necesidad de avanzar hacia marcos normativos comunes, que

incentiven a las empresas de cada país a articular sus operaciones con

otras situadas más allá de las fronteras nacionales. Igualmente

importante es la existencia de políticas explicitas de apoyo a la

integración productiva y de una adecuada infraestructura de

transporte, logística, energía y telecomunicaciones. (Ídem. 11)

El escenario económico mundial nos obliga a reflexionar sobre las

perspectivas de la integración productiva y específicamente, sobre la necesidad de

avanzar en encadenamientos productivos para garantizar una inserción competitiva

en el escenario internacional, por ello, la presente investigación se concentra en el

análisis de un caso concreto para visualizar un posible escenario de integración

mediante un encadenamiento productivo entre Uruguay y Venezuela,

específicamente en el sector vidrio a través de la empresa uruguaya Envidrio, para lo

cual la CEPAL (2014) expresa:

El momento actual es propicio para que los países de ALC se planteen una

integración que vaya más allá de la del comercio exterior y la facilitación de

tal intercambio, que ha sido la tónica principal de los acuerdos regionales y

los tratados de libre comercio de las últimas décadas. (pp. 41 y 42).

La República Bolivariana de Venezuela y su participación en procesos de

integración

En América Latina el fenómeno de la integración ha estado acompañado de

manera permanente por los procesos histórico-políticos que se han desarrollado en

cada uno de nuestros países. Son como fuerzas centrípetas que se irradian y

expanden, sustentadas en una historia casi común, con problemáticas conjuntas, que

proyectan y dibujan iniciativas de integración subregionales o en la región.

Venezuela no ha escapado a esta circunstancia, para lo cual el Centro

Interuniversitario de Desarrollo, (CINDA) (1987) señala:

De antemano, es preciso señalar que Venezuela es uno de los países

que ha tenido una indiscutible vocación integracionista, la cual se

remonta hacia los esbozos del panamericanismo del siglo XIX (…)

Page 54: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

44

Venezuela se ubicó en la periferia de las dependencias coloniales

americanas, subordinación que a la vez era producto del escaso interés

económico que suscitaba este país a la metrópoli. Con el tiempo esa

situación variaría en los siglos XVII y XVIII al incorporar a la

economía venezolana algunos productos tropicales y agrícolas en los

mercados Europeos. (p. 298)

El proceso independentista venezolano a principios del siglo XIX,

determinaría en su visión política, la necesidad de impulsar los primeros pasos de

una unión necesaria en la región que permitiera amalgamar en objetivos comunes, a

la nación latinoamericana expresando el CINDA, (ob.cit) lo siguiente:

Este nuevo sistema político se configuró luego de una larga guerra,

período durante el cual se perfila entre los líderes venezolanos la

convicción de que el proceso independentista no es un fenómeno

exclusivamente nacional, sino que incumbe a todo el continente. Es

decir, la independencia de un país no se consolida si ella no va

acompañada de un proceso de liberación regional. La presencia de

líderes como Bolívar y Sucre colabora enormemente en el

esclarecimiento de procedimientos y objetivos que más tarde

reafirmarían la independencia latinoamericana. (p. 299)

No se puede entender el planteamiento integracionista de Venezuela sin

estudiar y comprender a Simón Bolívar y su extraordinaria visión, para la época

novedosa, de la integración, la cual no se circunscribe solo al fenómeno político con

fundamentos que se encuentran en sus múltiples escritos, sino que por el contrario,

proyectaba desde aquellos años la necesidad de avanzar hacia un modelo de unión

económica y comercial que robusteciera a una región azotada por las guerras

independentistas y por la relación comercial y tributaria con Europa, básicamente con

la corona española.

De acuerdo a esto Vítale, (1984) señala que:

Las ideas de Bolívar sobre economía nunca estuvieron escondidas en

su pensamiento global acerca de la sociedad. Las leyes económicas

que promulgó en su carácter de gobernante de la Gran Colombia,

estaban indisolublemente ligadas a su visión totalizante del Estado, la

política y la estructura social. Esta concepción era el resultado de

largas reflexiones que se iniciaron en sus viajes por la Europa de

Revolución Industrial y que luego se plasmaron en varios opúsculos,

cartas, artículos, discursos y decretos. Los pensamientos económicos

Page 55: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

45

de Bolívar tuvieron la virtud de la originalidad, porque supo aplicar

sus conocimientos de la economía y de los teóricos europeos a la

especificidad de América Latina. (p. 5)

La problemática que aun hoy enfrenta la región en materia económica y

comercial, fue visualizada por Bolívar en su momento, producto de sus múltiples

estudios y viajes por Europa y Los Estados Unidos de Norteamérica. De acuerdo a

esto Vítale (ob. cit.) relata:

El Libertador tuvo que enfrentar una formación económico-social

distinta a la europea, caracterizada básicamente por una economía

prima exportadora. El proceso de colonización hispano-lusitano había

originado formaciones sociales que pasaron a ser parte de una más

global: el sistema mercantilista mundial (…) Nuestra característica de

continente mono productor proviene de la época colonial, ya que toda

la economía giraba en torno a la producción y exportación de metales

preciosos y materia prima. Las colonias cumplían la doble función de

exportadores de materias primas e importadores de productos

elaborados. El desarrollo de la industria autóctono fue trabado por la

política de las monarquías ibéricas. Los productos manufacturados

alcanzaban precios exorbitantes porque los comerciantes españoles, al

no contar con una industria nacional capaz de abastecer la demanda,

adquirirían las mercancías en Inglaterra y Francia y las revendían a las

colonias. (pp. 8 y 9)

Las ideas de Bolívar como conocedor de esta realidad, lo llevó a desarrollar

documentos como la Carta de Jamaica, el Discurso de Angostura o una serie de

decretos donde se demuestra su visión sobre la economía, el comercio y sobre todo la

necesidad de unión en torno a estos temas fundamentales para la independencia de

nuestras noveles naciones, tal como lo describe el autor, (ibídem)

El mérito del Libertador fue haber hecho una contribución a la

Economía Política latinoamericana a través de una praxis consecuente

(…) en la Carta de Jamaica (1815), Bolívar definió las características

esenciales de nuestra condición colonial: relaciones serviles de

producción, monopolio comercial, trabas e impedimentos para

desarrollar la industria y obstáculos para el comercio regional entre

colonias. Decía Bolívar, (nos obligaron a dedicarnos a la crianza de

ganado, a la extracción de oro y a la agricultura y plantaciones es

decir, nos impusieron una economía primaria de exportación). Estaba

convencido de que la única manera de contrarrestar la influencia de las

potencias europeas y norteamericana y de no caer en una nueva

Page 56: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

46

dependencia, era a través de una América Latina unida y capaz de

industrializarse con su propio esfuerzo. Por eso, fue uno de los

primeros políticos latinoamericanos en promover el desarrollo de una

industria nacional. El 21 de mayo de 1820, desde la Villa del Rosario,

expedía el siguiente decreto: (Y no habiendo corporaciones que

promuevan, animen y fomenten la actividad productiva, se ordena

crear una Junta en cada provincia para fomentar la industria

proponiendo y concediendo premios a los que inventen, perfeccionen

e introduzcan cualquier arte o género de industria útil, muy

especialmente a los que establezcan las fábricas de papel, paño u otras

a los que mejoren y faciliten la navegación de los ríos). Hay que

promover (la prosperidad nacional por las dos más grandes palancas

de la industria, el trabajo y el saber), decía en Angostura (ob. cit, pp.

13 y 14)

Ese pensamiento Bolivariano proyectado en la praxis integracionista de

Venezuela ha de ser considerado de manera permanente durante este trabajo de

investigación, motivado al caso de estudio de Envidrio y algunas determinantes en el

apoyo que ha brindado Venezuela para la concreción e impulso de este proyecto. Sin

embargo, la dimensión integracionista de Venezuela desde la visión Bolivariana no

generó impacto en Latinoamérica, sino hasta época reciente, tal como queda

expresado por el CINDA (1987).

La verdad es que antes de la Primera Guerra Mundial y durante las

últimas tres décadas del siglo XIX, el panamericanismo bolivariano

sufre un gran descrédito entre las naciones latinoamericanas y la

mayoría de estos países orientarán sus políticas externas en términos

de sus propios intereses. (p. 300)

A pesar de circunstancias internas en Venezuela y determinantes de política

internacional, un nuevo auge en torno al papel de Venezuela en la integración se

retoma hacia 1940 y luego a finales de los años 60 con el ingreso a la Asociación

Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), esto de acuerdo al CINDA (1987),

quien manifiesta lo siguiente:

Durante las dos primeras décadas del siglo XX, el sistema político

venezolano entra en su primera fase de modernización (…) esta

política se mantendrá sin alteraciones sustanciales hasta la década de

los 40, durante este periodo, Venezuela vuelve a propiciar una tibia

política americanista apoyando la creación de un sistema de seguridad

regional (…) Finalmente, el ingreso de Venezuela a la ALALC pasa a

Page 57: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

47

ser una realidad durante la administración del Presidente Leoni entre

1964 y 1969. (p. 302)

Posterior a estos acontecimientos Venezuela se convirtió de nuevo en un

motor de la integración, con su ingreso a la ALALC, la conformación e impulso del

Pacto Andino, conocido en la actualidad como la Comunidad Andina de Naciones, el

apoyo para el nacimiento de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y

del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) como un nuevo orden económico

regional, mostrando así una activa agenda de Política Exterior multilateral.

Un detalle de relevancia e importancia, es el papel que ha desempeñado el

sector industrial privado venezolano, quien históricamente, producto de la realidad

económica venezolana como país rentista, ha visto con desconfianza las iniciativas

de integración., para lo cual el ALALC, destaca lo siguiente:

La incorporación de Venezuela al proyecto integracionista no

involucró una decisión meramente gubernamental (…) Entre los

segundos estaba la poderosa FEDECAMARAS (Federación

Venezolana de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción).

Este grupo era directa y severamente opositor al ingreso de Venezuela

a la ALALC y presionó en tal sentido al gobierno de Betancourt, que a

este no le cupo otra salida que la de postergar la participación

venezolana en el proceso integracionista. (…) Con el tiempo esta

última flexibilizó un tanto su postura, aunque mantuvo una pertinaz

resistencia hacia la participación venezolana en el Pacto Andino. Una

vez más el gobierno propicia la incorporación de Venezuela a un

proceso integracionista que cuenta con la férrea discrepancia del

sector privado. (pp. 301 y 302)

Considerar estos elementos es determinante para comprender en el caso de

estudio de Envidrio, no solo en el apoyo brindado por Venezuela en el marco de su

filosofía de integración, sino del porqué el Estado venezolano y particularmente, los

gobiernos, tienen un papel preponderante en las iniciativas empresariales asociadas a

experiencias productivas, particularmente en la asociación Envidrio -Venvidrio.

La Política Exterior de Venezuela por tanto, ha impulsado en los últimos 50

años el planteamiento integracionista, con matices ideológicos y doctrinarios que se

vinculan o desvinculan de los centros de poder político y económico del mundo,

Page 58: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

48

moviéndose pendularmente desde la visión estrictamente liberal, hacia la visión

regional e histórica de Simón Bolívar.

De acuerdo a este señalamiento Romero, (2006) señala:

De 1958 a 1967 la diplomacia venezolana se concentró en la búsqueda

de la consolidación democrática en el país y en la región (…) de 1967

a 1980 la política exterior del país se formuló con el fin de abrir la

agenda exterior hacia los temas económicos de la integración, con

participación en la ALALC, en el pacto andino y de forma plena en la

OPEP (…) de 1980 a 1988 la política exterior de Venezuela se vio

limitada en su extensión, debido a la caída de los precios del petróleo,

concentrándose así en una actuación regional de apoyo a las opciones

pacíficas, como fue el caso del grupo de contadora (…) desde 1989

hasta 1999, dada la convergencia del impacto de los cambios globales

con el deterioro de la situación política interna, durante la segunda

presidencia de Carlos Andrés Pérez se adoptaron las políticas en boga

dentro del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

(p.100)

Un hecho relevante en lo concerniente a la Política Exterior venezolana y en

torno a la Integración, específicamente, por su incidencia hacia el reposicionamiento

de Venezuela en su política integracionista, queda evidenciado en esos años

mediante un hecho poco destacado, pues no fue reseñado de manera amplia por los

medios de comunicación y se conoció solo en los espacios políticos y diplomáticos,

como fue el acercamiento de Venezuela hacia la República Federativa del Brasil,

motivado a la decisión de Política Exterior asumida por el gobierno de los Estados

Unidos de América.

Así lo reseña Romero, (ob. cit.) cuando expone:

Se observó con asombro como el Gobierno del presidente Clinton

decidió apoyar en el año 1994 la candidatura del ex presidente

colombiano Cesar Gaviria a la Secretaría General de la OEA,

eliminando así las posibilidades de triunfo del canciller venezolano

Miguel Ángel Burelli Rivas, quien llevaba unos cuantos meses

promocionando su opción. Posterior a este hecho, un acercamiento de

Venezuela a Brasil fue percibido con ojos críticos por Washington, al

negarse a entrar al Tratado de Libre Comercio sin negociaciones

regionales previas, marcando una distancia con un gobierno como el

del presidente Clinton, empeñado en profundizar las reformas

neoliberales en América Latina. (ob. cit. pp. 101 y 102)

Page 59: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

49

Con la llegada del Presidente Hugo Chávez en 1998, Venezuela desarrolló un

planteamiento integracionista retomando los fundamentos filosóficos de Simón

Bolívar, encontrando en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela,(CRBV) (2000), en el artículo 153, que mandata a la integración como

política de Estado “La República promoverá y favorecerá la integración

latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad

de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y

ambientales de la región”

La Integración en Venezuela adquiere de nuevo, perspectivas de dimensión

estratégica, sustentada en un proyecto de país, que entiende a la Integración como

una necesidad vital para insertarse con éxito en un mundo complejo de relaciones e

intereses, tal como lo expone Márquez, C. (2006):

Como nunca antes se ha hecho sentir la presencia de nuestro país en el

escenario internacional, con una política exterior orientada a promover

el equilibrio internacional a través de la construcción de un mundo

multipolar, por ser este el único camino para alcanzar la estabilidad y

la paz global. Esa política se expresa en el desarrollo de una estrategia

tendiente a la diversificación de las relaciones económicas

internacionales, con el propósito de disminuir progresivamente la

dependencia de un centro hegemónico y para fomentar la

consolidación de bloques regionales. En esa misma dirección e

inspirado en la doctrina bolivariana, esa política se expresa en el

impulso a un proyecto de integración que privilegia la formación de

un bloque regional latinoamericano y caribeño bien diferenciado de

los EEUU, con una visión geopolítica que se deslinda claramente del

panamericanismo monroista, basado en la imposición de relaciones

coloniales que desde el mismo momento de nuestra emancipación,

ocuparon el espacio que dejó el imperio español. (p.8)

En este sentido, Venezuela retomó la senda integracionista propia, bajo la

doctrina bolivariana y con una particularidad iniciada en el segundo gobierno del

Presidente Rafael Caldera a partir de 1993, la mirada hacia el Sur, con la novedad

para esa época que representaba el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), hecho

consumado definitivamente el 31 de julio del 2012.

Page 60: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

50

La República Oriental del Uruguay y su participación en procesos de Integración

El fenómeno de la Integración en el Uruguay recoge a lo largo de su historia,

diversas experiencias que pueden ser interpretadas por intelectuales y académicos

como inéditas, tomando en cuenta las particularidades del país, en términos de

ubicación geográfica, estructura poblacional y desarrollo político institucional. De

acuerdo a esto Caetano (1993) expone:

Uno puede decir sin temor a equivocarse o exagerar, que el Uruguay

ha sido un país que a lo largo de su historia ha estado obsesionado por

el afuera del mundo y la región. En realidad no pudo haber sido de otra

manera: si tenemos en cuenta los itinerarios de su historia social, si

reparamos en su configuración demográfica, en el proceso de

construcción de su cultura, en las modalidades colectivas de encarar la

política o de incorporarse a los debates del mundo, difícilmente

podamos contradecir esa percepción. El afuera ha sido para los

uruguayos, como ha dicho Francisco Panizza, una imagen constitutiva

y una mirada constituyente. El mundo y la región, en efecto, han

constituido una y otra vez una referencia de comparación, pero

también han sido concebidos y percibidos colectivamente como un

lugar desde donde se nos mira y se nos constituye, pues en toda mirada

hay un proceso de constitución del que mira. En suma, el de los

uruguayos ha sido históricamente un adentro muy interpenetrado por el

afuera, en donde las fronteras entre una y otra dimensión resultan

borrosas. (p. 1)

No en vano, las instituciones más antiguas del fenómeno integrador y

específicamente, de la integración comercial y económica, echaron base institucional

en la República Oriental del Uruguay, como es el caso de la Asociación

Latinoamericana de Integración (ALADI), se han desarrollado los encuentros

internacionales y conferencias que han marcado el surgimiento de organizaciones de

dimensión global y de reciente data, como la Organización Mundial del Comercio

(OMC), lo cual valida de manera sustantiva lo señalado por Caetano (1993), al

describir al Uruguay como “…un adentro muy interpenetrado por el afuera”,

situación esta que ha generado a lo largo de su historia, una tensión en el buen uso de

la palabra, en como percibir el modelo de integración, desde lo local, lo regional o lo

global, para lo cual el autor expresa:

Page 61: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

51

Esa tensión que podríamos llamar constituyente de nuestra experiencia

colectiva ha proyectado y proyecta varios dilemas. Uno de ellos tiene

que ver con los destinos prioritarios del impulso integrador: con los

vecinos o más directamente con el mundo noroccidental. (p. 2)

El dilema integrador del Uruguay ha estado determinado por circunstancias

muy propias de su realidad, al ser el segundo país de la región suramericana de

menor extensión, solo superado por Surinam, con una población que no supera los 3

millones y medio de habitantes, ubicado geográficamente entre dos de las principales

economías de toda la región, sufriendo a lo largo de su historia las particularidades

de esta realidad, con disputas administrativas, contrabando, conflictos limítrofes,

comerciales, que se arrastran desde la época colonial, tal y como lo describe Caetano

(ob. cit.) a continuación:

El historiador inglés John Lynch ha dicho que hubo dos revoluciones

en la región: una revolución en el Río de la Plata y una contra el Río

de la Plata. La revolución oriental, sobre todo durante su primera

etapa artiguista, se ubicó claramente en esa segunda alternativa. Uno

de sus aspectos centrales fue el que ubicó a los orientales del lado de

la defensa de la soberanía particular de los pueblos, contra la vocación

absorbente de las ciudades-puerto. La pugna entre federalismo y

centralismo o unitarismo, tiene que ver directamente con la

confrontación entre distintas concepciones en torno a las modalidades

de autonomía o integración de la comarca. (p. 2)

Es fundamental conocer a fondo esta circunstancia histórica para poder

comprender en la actualidad, las concepciones integracionistas del Uruguay moderno

para ello se toma como referencia lo expuesto por Gaetano (ob. cit.) cuando

desarrolla en su visión:

La lucha entre federales y unitarios fue entonces algo mucho más

hondo que una controversia sobre modelos distintos de organización

política, involucrando por el contrario dos concepciones fuertemente

antagónicas respecto a cómo pensar la revolución y el desarrollo del

futuro.(...) La emergencia del Uruguay solitario, como fruto de un

proceso que todos ustedes conocen, marca sin duda el fracaso rotundo

de ese proyecto de integración federal, de esa resolución equilibrada

de la tensión entre autonomía e integración regional. Durante las

primeras décadas de vida independiente, el Uruguay y sus vecinos

participan de una historia que básicamente es común. Durante ese

Page 62: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

52

largo proceso que vincula la revolución independentista, la Guerra

Grande y la Guerra del Paraguay, el escenario por excelencia no es

otro que la región. El Estado uruguayo resulta en esta etapa una gran

entelequia, los grandes conflictos se dirimen en el territorio de la

región. No existen fronteras, ni jurídicas (no las preveía la

Constitución de 1830), ni políticas (los bandos se asocian con los

grupos argentinos y riograndenses), ni económicas, el gran negocio

era llamado comercio de tránsito. (p. 4)

La condición geográfica del Uruguay ha determinado, por una parte, su

relación económico - comercial con los vecinos, fijada por una frontera natural que

para la época colonial, funcionaba como mecanismo de articulación y de

relacionamiento comercial, por donde circulaba todo el comercio de la región con el

mundo Europeo, básicamente el Imperio español y portugués, tal y como lo señala

Magariños (ob.cit.), cuando expone:

El Río de Solís fue el camino para llegar al Perú y transportar a

España los metales preciosos recorriendo una distancia más corta para

evadir al corsario de las Antillas. La penetración platense fue

remontando de Sur a Norte, creando establecimientos de carácter

permanente, para luego expandirse y dar a estas regiones la fisonomía

económica y cultural. Como en ellas no se encontraron metales

preciosos, hubo que buscar otros recursos, de ahí su tendencia

agropecuaria. Apenas consolidada la ocupación, los tres afluentes

principales del Plata pudieron aportar maderas de construcción civil y

naval, tabaco, yerba mate y más tarde cuero y azúcar. En la primera

etapa, del 1600 al 1700, el Río Paraguay fue la vía para la madera y

del tabaco, el Paraná de la yerba mate y de la madera, el Uruguay del

cuero. (p.15)

La cuenca del Río de la Plata ha sido siempre, en la dimensión de la

Integración del Uruguay, un factor determinante en términos de la visión

integracionista, pues es a partir de allí, donde se han generado los problemas

contemporáneos, heredados de la estructura colonial por la práctica comercial de los

centros de poder, tal como lo expresa Magariños (ídem) a continuación:

La herencia de la dominación hispánica, con sus reglamentos

administrativos para las posesiones americanas, ejerció cierta

influencia sobre la consideración posterior del tema. Las restricciones

coloniales solo admitieron un pequeño comercio virreinal y

únicamente Buenos Aires tuvo más tarde, el derecho al comercio con

Page 63: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

53

España. Esta coyunda, que ahogaba las economías provinciales, ha

gravitado históricamente en forma negativa sobre la intensificación de

los intercambios intrarregionales. (p.17)

Por tanto el fenómeno de la Integración en el Uruguay está íntimamente

vinculado al devenir histórico de toda Hispanoamérica, con el ingrediente no menor,

de su ubicación geográfica, lo cual determina esa dimensión conceptual de como

percibir la integración, desde lo local, lo regional o lo global y como esta se proyecta,

según la dinámica y las circunstancias propias de la realidad.

Un país frontera, un país de inmigrantes y emigrantes, un país pequeño,

determinan el debate permanente sobre el abordaje y el desarrollo de la Integración,

tal como lo expresa Caetano (1993):

Esa idea y la concepción integradora que sustenta no es entonces para

nada nueva, sino que forma parte de uno de los debates históricos del

desarrollo nacional. Repensar el tema de la integración tiene que ver

con la asunción plena de la condición del país frontera. La frontera es

siempre lo que separa y al mismo tiempo lo que une. Es por definición

un terreno de ambigüedades, una zona de intercambio múltiple y un

ámbito un tanto difuso. La frontera en este sentido no es el límite, sino

bastante más que ello. Un país frontera tiene que auto percibirse como

tal, con todo lo que eso implica (…) La pequeñez y consiguiente

insuficiencia de la variable del mercado interno refuerza otro punto de

partida para pensar el problema de la integración entre nosotros: el

Uruguay debe volcar su economía en una orientación exportadora,

depende profundamente de su inserción en los mercados regionales y

mundiales. En términos económicos, el adentro no puede constituirse

en un factor central de dinamización de nuestra economía,

imponiéndose también por esta vía la comunicación con el afuera.

(p.2)

Una particularidad para el análisis del fenómeno integrador en el Uruguay,

desde dentro, mirando hacia fuera y viceversa, se conjuga en la dinámica social de la

migración y la emigración. Esta característica es muy particular, pues con ella se

proyecta el debate histórico del cómo integrarnos. No existe duda que el proceso de

composición social del Uruguay, ha influenciado en la visión y concepción de la

Integración.

De acuerdo a esto el autor antes mencionado, expone:

Page 64: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

54

De algún modo podemos decir que fue recién durante las últimas

décadas del siglo XIX cuando la mayoría de los países

latinoamericanos encuentran un lugar en el mercado capitalista

mundial, al conjugarse un cúmulo de condiciones externas e internas

que posibilitaron los primeros procesos de modernización capitalista

en la región. (…). Esos modelos supusieron una suerte de inscripción

de estos países en la dialéctica de comprar productos manufacturados

y vender materias primas. En el caso uruguayo y rioplatense en

general, el modelo triunfante fue básicamente agro exportador. Fue

esa una integración hacia el mercado capitalista mundial que además

de consolidar marcos de dependencia, limitó las posibilidades de

integración del Uruguay hacia la región. (…). Allí se dibujaba uno de

los núcleos fundamentales de la pugna entre distintos modelos

modernizadores. De un lado se levantaba el programa de una

modernización imitadora sin restricciones de los grandes modelos

modernizadores de Europa; del otro el intento de obtener una base de

desarrollo en la propia matriz nacional y regional, para desde allí

establecer una relación más exigente y dialéctica con las experiencias

civilizatorias transatlánticas. (p. 4)

Muchas décadas transcurrieron para que el Uruguay comenzara de nuevo a

encontrase con la región y ello, producto de las crisis que en el Mundo determinaban

el crecimiento o desvanecimiento de la economía uruguaya. La crisis de 1890 en

Inglaterra, la crisis del 1929 y luego en la postguerra, el Uruguay comenzó a definir

de nuevo su rol en la región sin desvincularse del Mundo, pero determinando para sí,

un perfil propio y particular.

Para Magariños (1994) esto es visto como que:

En la postguerra el Uruguay ha procedido a definir con creciente

claridad una política económica regional con perfil propio y objetivos

concretos. La aplicación de la misma ha determinado una cada vez

más intensa relación mercantil y una más estrecha relación con el área

latinoamericana y muy especialmente, con Argentina y Brasil. (p. 34)

Así como lo señala el autor, en los años 50, el Uruguay comenzaba a

desarrollar instrumentos y mecanismos que ampliaran la cooperación en materia

económica y comercial con Argentina y Brasil, dando paso al establecimiento de

acuerdos de listas indicativas de productos, créditos recíprocos, previsiones

cuantitativas de comercio, etc. que por su rigidez, comenzaron a entorpecer las

Page 65: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

55

corrientes comerciales, afectando directamente la balanza comercial, tal como lo

explica en la siguiente cita:

A partir de 1960, año de creación de la ALALC, el comercio con

ambos países se amplió considerablemente, tanto en número de

productos, incluyendo manufacturas, como en volúmenes, pero las dos

cuentas bilaterales siguieron arrojando resultados negativos cada más

grandes para el Uruguay. (…) El Uruguay procuró entonces

entendimientos bilaterales en el marco de una ALALC en crisis y

suscribió con la Argentina el CAUCE de 1974 y con el Brasil el PEC

de 1975. Ambos instrumentos funcionaron positivamente en el

decenio siguiente, generando superávit de consideración para el

Uruguay y corrigiendo en cierta medida, los desequilibrios crónicos de

las respectivas balanzas comerciales. En 1986, el gobierno del

Presidente Sanguinetti renegocio empeñosamente los dos acuerdos,

logrando su reformulación. El comercio del Uruguay con los dos

países, especialmente con el Brasil, se desarrolló expansivamente. (pp.

34 y 35)

En este escenario se gesta lo que será el esquema de integración de mayor

importancia en la historia reciente para el Uruguay, el Mercado Común del Sur

(MERCOSUR), producto de la expansión a partir de los años 60 del relacionamiento

comercial y sobre todo, de la firma del Tratado de Integración, Cooperación y

Desarrollo de 1988 entre Argentina y Brasil.

Dicho esto se puede encontrar que para Abreu (2000) se visualiza una primera

dimensión, desde la perspectiva de la integración, una aproximación al Mercado

Común del Sur (Mercosur) en su percepción más realista como se puede ver a

continuación:

El Mercosur como proyecto político expresa una suerte de

complementariedad en la participación de los países miembros. Brasil

asume una presencia protagónica basada en su cultura y en su

tradición histórica, expresión de un renovado nacionalismo guiado por

el hilo conductor de su estrategia nacional, en la que Fuerzas

Armadas, sector industrial y diplomacia han coincidido

tradicionalmente en la identificación del interés a defender. En otras

palabras, voluntad política sustentada en una apreciación realista de

las necesidades de la sociedad. Argentina por su parte, al decir de

Alain Touraine, si bien no puede emular totalmente el clásico eje

europeo Paris-Bonn, se incorpora a una dinámica de relación desigual

que se constituye en un proyecto político regional que cambia la

Page 66: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

56

rivalidad por cooperación. El Paraguay encuentra sentido a su realidad

geográfica y se inserta al viejo tronco de la cuenca rioplatense al que

históricamente perteneció desde la fundación de Asunción. (…) El

Uruguay finalmente, sigue siendo país frontera, pradera y puerto; con

ciertas modificaciones derivadas totalmente de la transformación de su

estructura productiva, pero sin ignorar ese condicionamiento

permanente de su ubicación geográfica. Su posición siempre ha estado

del lado de la seguridad jurídica, como el mejor instrumento para

proteger su interés nacional y desarrollar su estrategia regional. (p.16)

Basta con analizar cada detalle de esta cita, para comprender que el Mercosur

de hoy, se desarrolla sobre tres apreciaciones o dimensiones de poder integradas en

base a las circunstancias políticas y económicas. Una primera aproximación es la

República Federativa del Brasil, con su propia dinámica global e internacional, país

que forma parte del G-20, miembro del grupo de los BRICs, donde se interrelaciona

con las principales economías emergentes del mundo como China y Rusia y sin lugar

a dudas, líder de la región.

Una segunda apreciación, es la particular relación entre la República

Federativa del Brasil y su socio estratégico, la República Argentina. La relación

argentino- brasileña tiene su propia dinámica y sus particularidades, por haber sido

históricamente países con hipótesis de confrontación, esa realidad ha sido trasladada

en algunos aspectos de la relación comercial y económica. Ambos son motor

económico del Mercosur y en términos de la inserción internacional, ambos

pertenecen al grupo del G-20, como actores de América del Sur.

Una tercera apreciación, es la participación en el esquema de integración de la

República Oriental del Uruguay y el Paraguay, ambos países de menor dimensión que

los otros dos socios y, que intentan sobrellevar la carga de formar parte de una

propuesta de integración con dos de las principales economías de la región. En este

sentido, el Mercosur se diverge en tres dimensiones de la realidad política y

económica, que tienen plena vigencia en la actualidad, ello sin considerar aun en el

análisis la incorporación plena de Venezuela y la posible adhesión de Bolivia u otros

socios.

Page 67: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

57

El tratado de Asunción surgió como una alternativa a una realidad compleja a

inicios de la década de los noventa, como una respuesta a un escenario de carácter

internacional que obligó a los países a plantear estrategias en torno a la nueva

dinámica internacional, para lo cual Abreu (2000) considera:

Actualmente nos enfrentamos a una ruptura radical de la forma de

sentir, pensar y actuar. En otras palabras, cada sociedad se enfrenta al

desafío de encarar su política de desarrollo económico en un contexto

global. Por tanto, los países en vías de desarrollo en particular

(tomadores de decisiones políticas y de precios internacionales) deben

analizar qué grado de libertad de elección disponen para llevar a cabo

sus respectivos proyectos nacionales. (p.14)

Para involucrarse en las mejores condiciones en el fenómeno globalizador, se

hacía necesario establecer estrategias conjuntas entre dos o más actores, sobre todo,

cuando estos tienen incidencia en la dinámica económica internacional y el Uruguay

apostó a esta modalidad de inserción global junto a sus vecinos inmediatos, para lo

cual el autor detalla que:

Los aspectos tecnológicos y financieros se han instalado en el marco

global, distorsionando las tradicionales corrientes de comercio y

afectando la visión geopolítica de todos los actores. De tal modo que

los escenarios multilaterales, regionales y nacionales se superponen en

forma vertiginosa determinando que al mismo tiempo, las decisiones

que se adoptan en la Organización Mundial del Comercio se reflejan

en el ámbito de los esquemas de integración regional. (p. 14)

En este contexto nació el Tratado de Asunción, donde los países signatarios

del mismo intentaron en un esfuerzo colectivo, sobre la base de una propuesta para la

conformación de un mercado común, insertarse de manera efectiva y eficiente en el

fenómeno globalizador. Dicho esto el autor manifiesta que:

El Mercosur se ajusta a su propia realidad histórica y geográfica,

como respuesta a la globalización; con objetivos planteados en su

norma fundacional, aunque sujetos a las modificaciones impuestas por

la realidad cambiante. (p. 16)

El Mercosur surgió como respuesta al fenómeno globalizador y para el

Uruguay fue el instrumento que le permitió conjugar la disyuntiva histórica entre lo

local, lo regional y lo global, del muy adentro interpenetrado por el afuera. Sin

Page 68: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

58

embargo, podemos decir con propiedad que el Mercosur de 1991 no es el mismo del

2014. La realidad política - económica de la época es totalmente diferente a la actual.

Existen características en el sistema internacional o razones exógenas que han

derivado en cambios en la dinámica mundial, enumeradas por Abreu (2000) a

continuación:

En 1990, en la economía internacional se marcaba el predominio de

los Estados Unidos, La Comunidad Europea y Japón. Incluso, la

finalización de la guerra fría dio lugar a un desarrollo vertiginoso de

las tecnologías de la información y las comunicaciones,

profundizando la globalización de la economía (…) En ese tiempo

empezaba a marcarse lo que describía Aldo Ferrer - en un libro que

hemos compartido en la discusión - los cuatros elementos que

caracterizaban el escenario global: la tendencia a marcos regulatorios

multilaterales, el importante aumento del comercio respecto del

crecimiento del producto y sobre todo, el aumento real del comercio

intra firma (pp. 10 y 11)

La realidad internacional cuando se suscribió el Tratado de Asunción y que

fue evolucionando con diversos acontecimientos como el nacimiento de la OMC, la

propuesta del ALCA, el surgimiento de Acuerdos de Libre Comercio, sucesivas

crisis en diversos países del mundo que incidieron de manera directa en la

conformación de bloques de poder geoeconómico, el surgimiento y consolidación de

nuevos actores en la escena económica internacional como China o Rusia,

determinaron que el Mercosur atravesara una serie de fases, tomando el criterio del

investigador y político Lafferriere quien habla de diversas etapas de transición,

evolución e involución del Mercosur:

La primera etapa se caracterizó por las divergencias macroeconómicas

entre sus principales socios, a la vez que convergían en lo

microeconómico. La agenda se basó en la eliminación progresiva y

automática de las barreras arancelarias y la definición de políticas

comerciales comunes, en un ambiente externo favorable: fin de la

guerra fría, auge del liderazgo mundial de EEUU, alta liquidez en los

mercados financieros internacionales, iniciativa para las Américas,

Cumbre de Miami, lanzamiento de las negociaciones del ALCA (…),

en la etapa posterior, la interdependencia entre los países miembros

siguió aumentando, pero a su vez la brecha de implementación entre

las decisiones de política y su internalización comenzó a crecer, por lo

que gran cantidad de decisiones plasmadas en acuerdos, protocolos,

Page 69: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

59

resoluciones y decisiones, no pasaron a formar parte del derecho

vigente de los países miembros, y por ende, de Mercosur. Dicha etapa

transcurrió entre convergencias macroeconómicas entre los dos países

miembros más importantes del bloque y divergencias en lo

microeconómico (…) todo ello en un ambiente externo desfavorable:

el acceso a mercados internacionales de capital se deterioró tras las

crisis financieras en países emergentes. (pp. 2 y 3)

Lo proyectado en el Tratado de Asunción y luego ampliado en Brasilia y Ouro

Preto en torno a la conformación de una Zona de Libre Comercio, que abriera paso a

la construcción de una Unión Aduanera y al establecimiento de un Arancel Externo

Común, avanzaba según los ritmos impuestos desde dentro de la propuesta de

integración. Sin embargo, a pesar de esta circunstancia, el Mercosur logró

posicionarse como bloque en la dimensión de la política internacional, siendo un

actor relevante e importante en la región y extra región.

De la misma manera, se evidenciaron avances y retrocesos, teniendo

dificultades en cumplir con la misión de “desarrollo económico con justicia social” y

los objetivos establecidos en el Tratado tal como lo refiere Lafferriere a

continuación:

En el ámbito internacional, tuvo la capacidad de atraer positivamente

la atención de los demás países, de quienes toman decisiones de

inversión. (…) en lo político, el Mercosur atrajo la atención de los

propios sectores públicos del mundo desarrollado, logrando que toda

política exterior que se proyecte para Latinoamérica tenga que tener

en cuenta la existencia del Mercosur. En lo económico comercial,

logró revertir la irrelevancia que existía en la década de los 80 en el

comercio interregional. A ello se agrega la diversificación del

intercambio, las inversiones cruzadas y la planificación privada, etc.

(p.3)

Para el Uruguay, más allá de la incidencia externa y su impacto sobre la

propuesta de integración, subyacen en el Mercosur problemas estructurales, que van

desde cómo abordar las asimetrías, hasta la sinceración de la institucionalidad, la

cual debe estar al servicio de la integración misma y la generación de mecanismos

jurídicos que permitan, bajo el principio de la supranacionalidad, avanzar de manera

Page 70: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

60

efectiva en una propuesta colectiva, basada en el interés de “todos los miembros” y

no, de algunos pocos.

El Mercosur es un espacio de integración estratégico que permite conjugar la

inserción internacional, con la relación regional y local y el momento actual de

ampliación del bloque es una oportunidad inédita, para la concreción definitiva en

torno al debate histórico de la integración de Uruguay con la Región y el mundo.

Desde esta perspectiva Abreu (2000) hace el siguiente aporte:

En este sentido, tenemos que rescatar nuestra capacidad de propuesta,

que no está exclusivamente vinculada a un MERCOSUR comercial de

bienes, sino a un proyecto de país estratégico orientado por un lado a

la apertura y por otro, a la complementación de infraestructura, la

hidrovía, la energía, las comunicaciones y sobre todo el comercio.

(…) que un proceso de integración es justicia social, pero también

trabajo, que es la única manera de encontrar un rumbo adecuado para

la realización de la gente en sus actividades de todos los días. El

trabajo y el crecimiento vienen con la inversión, la credibilidad, el

acceso a mercados y sobre todo, con un proyecto estratégico definido

en el que no solo quede asegurado el acceso a los bienes, sino también

a los servicios. (pp. 10 y 11)

La ampliación del Mercosur, para los investigadores, incide directamente en

su fortalecimiento, en la posibilidad de seguir ampliando la inserción en la región, sin

desvincularnos del Mundo, entrando al juego global junto a la región.

Integración entre Uruguay y Venezuela

Históricamente Venezuela y Uruguay han mantenido una relación vinculada

al preciado sueño de unidad Latinoamericana, impulsado por sus líderes de la gesta

emancipadora, el Libertador Simón Bolívar y Don José Gervasio Artigas. En nuestra

historia contemporánea, se han profundizado las relaciones que se han caracterizado

por el respeto, la armonía y la ayuda mutua en los ámbitos político, económico, social

y cultural.

Sin embargo, la historia del relacionamiento Uruguay y Venezuela data del

siglo XIX, encontrando en los archivos históricos de ambas cancillerías información

de gran valía. Las relaciones diplomáticas entre ambos países se iniciaron el 8 de

junio de 1891, con el acto de presentación de Cartas Credenciales al Presidente de la

Page 71: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

61

República Julio Herrera y Obes, por parte del Enviado Extraordinario y Ministro

Plenipotenciario de los Estados Unidos de Venezuela, Domingo Santos Ramos.

El Presidente Herrera señaló en su discurso de recepción de cartas

credenciales aspectos de gran valor, que hoy tienen una profunda vigencia en la

cooperación para ambos países:

Señor Ministro;(…) El alejamiento comercial que Venezuela y la

República del Uruguay han vivido hasta hoy por falta de

comunicaciones frecuentes y directas, harán que vuestra misión se

agite en la defensa de los intereses materiales, tan propensas a

producir conflictos en las relaciones internacionales, pero en cambio

tendrá un campo más vasto y noble en qué ejercitarse: la defensa de

los intereses morales que puedan afectar el prestigio y la excelencia de

las instituciones democráticas republicanas, que en forma de teorías

utópicas, presidieron auspiciosas al nacimiento estrepitoso de esta

familia juvenil de Repúblicas americanas que al choque de las armas

surgieron un día como Minerva, armadas de la razón y de la fuerza

para la vida independiente. Agradezco y retribuyo a la gloriosa

Venezuela los sentimientos de fraternal amistad de que os habéis

hecho intérprete en este acto y debéis estar seguro, que en el

cumplimiento de vuestra alta misión, encontraréis en mi Gobierno las

mayores facilidades para el cumplimiento de vuestros cometidos, así

como para vos todas las consideraciones y respetos a que os hacen

acreedor vuestros méritos y talentos personales. (p. forjas 212)

En esta cita, el Presidente Herrera ya proyectaba en su tiempo, las limitaciones

que por razones geográficas y de comunicaciones, existían entre ambas naciones en

términos de la relación económica y comercial, como factores determinantes para la

correlación, tal y como se evidencia en la dicha cita.

Las relaciones a partir de ese momento, se fueron desarrollando de manera

progresiva, centradas en la preservación del buen trato, la defensa de las instituciones

democráticas y la práctica internacional. Sin embargo, la relación comercial no reflejó

a lo largo del siglo XIX y del siglo XX significativos avances para ambos países,

llegando a producirse en algunos momentos, rupturas de relaciones diplomáticas,

destacando por ejemplo, que en 1948 Uruguay no reconoce la junta cívico- militar

que se instala en Venezuela por el derrocamiento del Presidente Rómulo Gallegos,

por lo que rompen relaciones diplomáticas, reanudándose las mismas en 1952.

Page 72: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

62

El hecho más conocido en nuestra historia contemporánea, desde la

perspectiva del relacionamiento político de ambos países, está asociado al 5 de julio

de 1976, cuando el Gobierno de Venezuela rompió relaciones diplomáticas con el

Gobierno Militar del Uruguay, a raíz del secuestro de la Maestra Elena Quinteros,

hecho lamentable de la historia entre ambas naciones, producido dentro de la

Embajada de Venezuela en Montevideo, en una flagrante violación a la Convención

de Viena.

Las mismas fueron reanudadas el 1º de marzo de 1985, por medio de un

intercambio de Notas Verbales entre los Cancilleres Enrique Iglesias del Uruguay e

Isidoro Morales Paúl, de Venezuela.

Con la llegada al poder del Gobierno Frente Amplio, durante los períodos

2005-2010 con el ex Presidente Tabaré Vázquez y 2010-2015, con el Presidente José

Mujica, los lazos de hermanamiento entre ambos países se han venido profundizando,

al punto de constituir y fortalecer una alianza estratégica a través de la

implementación de reuniones semestrales de la Comisión Binacional de Planeamiento

y Seguimiento Estratégico (COBISEPLAE), identificando diversos proyectos de

cooperación en ámbitos como la tecnología, agricultura, ganadería, informática, entre

otros, elevando considerablemente los niveles de intercambio comercial y de

relacionamiento.

En la actualidad, ambos países han incrementado su relación en lo político,

económico, comercial, etc. A la fecha se han realizado cinco reuniones de la comisión

de alto nivel, alternándose entre ambos su organización y desarrollo, las cuales han

arrojado como resultado, la suscripción de treinta y tres proyectos de cooperación,

enmarcados en trece áreas estratégicas, para lo cual Chirinos (2014) resalta lo

siguiente:

Entre los elementos que han caracterizado la cooperación binacional,

resalta la constitución del Fondo Bolívar Artigas, que ha servido de

respaldo financiero para ampliar el relacionamiento económico -

comercial, en especial para impulsar el intercambio con las empresas

uruguayas gestionadas por los trabajadores y sus pares venezolanas, así

como, con instituciones del Estado. En este sentido, uno de los

proyectos bandera que está por materializase es la empresa

Page 73: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

63

Grannacional Alenvidrio, Alianza Estratégica de Empresas del Vidrio.

(p. 3)

Venezuela ha utilizado mecanismos de apalancamiento financiero, como el

Fondo Bolívar Artigas, que se constituye a través de la implementación del Acuerdo

de Cooperación Energética de Caracas (ACEC), firmado en el 2005 y que contempla

el financiamiento del 25% de la factura petrolera uruguaya a partir de 30 dólares el

barril, a un plazo de 15 años, más 2 de gracia, a una tasa de interés del 2% anual. Este

mecanismo facilita el suministro de Petróleo al Uruguay y a su vez, mediante la

compensación comercial, Venezuela recibe productos para satisfacer su mercado

interno.

La relación comercial de Venezuela con Uruguay, se potenció a partir del año

2006, ya entrado en vigencia el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación

Económica N° 59, coincidiendo con la suscripción del Protocolo de Adhesión de

Venezuela al Mercosur y con la puesta en marcha del Acuerdo de Cooperación

Energética de Caracas, suscrito el 2 de marzo de 2005, y vigente desde el 12 de

agosto de 2006.

Posteriormente, Venezuela suscribe con el Uruguay el Acuerdo de

Complementación Económica N° 63, motivado al retardo en el ingreso del país al

Mercosur, donde se le otorgó al Uruguay preferencias arancelarias y se desgravaron

de manera unilateral y absoluta 216 productos que poseen alta demanda en el

mercado venezolano. Este instrumento ha facilitado de manera tal el comercio, que

actualmente, Venezuela se ha constituido para Uruguay en un socio estratégico.

En el año 2012, posterior al ingreso definitivo de Venezuela al Mercosur, se

firma el segundo protocolo del Acuerdo de Complementación Económica N° 63,

donde ambos países liberan sus respectivos mercados y profundizan aún más, las

relaciones comerciales entre ambas naciones.

Sin embargo, la dinámica comercial no ha determinado por si sola la relación

en estos últimos diez años. Existen inversiones directas del Estado venezolano a

través de su relación y apoyo a empresas gestionadas por sus trabajadores, así como

la inversión en el sector financiero a través de la adquisición de COFAC, convertida

Page 74: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

64

hoy en Bandes Uruguay, generando por tanto, bisagras estratégicas para la

cooperación sustentadas en la complementariedad comercial e instituciones

financieras para el apalancamiento, con la finalidad de construir un nuevo paradigma

de intercambio y cooperación, en aras de promover el bienestar social en ambos

países.

A estos factores se suma, la solicitud de adhesión de la República Oriental del

Uruguay del 23 de Marzo del 2013, al Sistema Único de Compensación Regional

Sucre, como un mecanismo de pago en monedas locales, que incentivará aún más, el

intercambio comercial entre ambas naciones. El mismo se espera sea ratificado por el

parlamento uruguayo.

Lo visualizado el 08 de junio de 1891 por el Presidente Julio Herrera y Obes,

en base a las limitaciones para el fortalecimiento de las relaciones comerciales y

económicas entre Uruguay y Venezuela, si bien no ha sido del todo superada, cuenta

en la actualidad con instrumentos políticos, jurídicos, económicos, financieros y

comerciales que abren un abanico de oportunidades para una nueva relación que

permita dar un salto estratégico en el desarrollo de ambos países.

Autogestión

La palabra autogestión cuyo significado etimológico se asocia al manejo de

uno mismo, desde la perspectiva económica y empresarial tiene una profunda

connotación asociada a una nueva visión de la economía, a la dimensión de la

economía solidaria.

Según Guerra y Reyes (ob. cit.), la economía solidaria puede verse como un

movimiento de ideas, como un nuevo paradigma científico y como un tercer sector

actuando en nuestras economías, que en nada se contrapone a la realidad existente en

nuestro mundo actual, sino que por el contrario, pone en evidencia una diversa

pluralidad de experiencias en materia económica y empresarial existentes en nuestra

realidad, tal como lo definen los autores: “Más allá de las empresas capitalistas y de

las empresas del Estado, existe una pluralidad de manifestaciones de empresas

Page 75: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

65

solidarias que se organizan con criterios, herramientas, medios y fines diferentes a

los hegemónicos “ (p. 7).

En esta pluralidad de experiencias económicas y empresariales, la autogestión

es un principio superior, como fundamento de la democratización del manejo de la

economía y como forma de implementar nuevas estrategias gerenciales y

empresariales.

En una investigación desarrollada en Argentina por Favaro e Iurno, (2008)

donde se analizó la experiencia de la autogestión de los trabajadores, se utilizó un

concepto que en el caso que se trata en la investigación objeto de este estudio, es

plenamente compartido, para poder adentrarse en el mismo y en la plena comprensión

de la empresa Envidrio, como experiencia de autogestión empresarial recuperada por

sus trabajadores, dichos autores precisan que:

La autogestión es también un proyecto de vida que exige la

consolidación de un colectivo humano que empieza a hacerse cargo del

destino en un proceso reeducativo que busca un nuevo sentido al

trabajo y que potencia todas las capacidades de los individuos

rompiendo con una tradición histórica de dependencia. (p. 3)

La autogestión desde la perspectiva empresarial tiene particularidades que la

diferencian de la visión clásica que tenemos sobre el concepto de empresa y para

efectos de este estudio, es fundamental comprender desde la dimensión teórico

conceptual a las empresas autogestionadas, las cuales se estudiaran más adelante,

Para ello Guerra y Reyes, (2014), indicaron que:

Desde el enfoque organizacional se denomina habitualmente empresa a

una organización compleja que tiene como objetivo la maximización

de utilidades y que se estructura verticalmente en torno a dos grupos:

un grupo llamado superior, que es el que toma las decisiones, y un

grupo inferior, que es el que recibe las ordenes (…) en realidad, no

todas las empresas se comportan de acuerdo a las definiciones más

clásicas. A saber: no todas las empresas tienen grupos inferiores y

grupos superiores, no todas se estructuran verticalmente, no todas

basan la motivación para colaborar por parte de sus trabajadores en el

salario, no todas generan mercancías, no todas lo hacen con ánimo de

lucro, no todas persiguen la maximización de sus utilidades. (p. 39)

Page 76: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

66

En este sentido, la autogestión surge como una alternativa de organización

económica, fundamentada en principios de solidaridad, reciprocidad, igualdad,

satisfacción de necesidades para el buen vivir, etc. como pilar para el desarrollo de la

economía solidaria a lo largo y ancho del planeta, encontrando diversos esfuerzos y

experiencias, por mencionar solo en Europa la Ley de la “Otra Economía” en la

Región de Lazio en Italia o en el informe especial del Parlamento Europeo sobre

Economía Social, del 26 de enero de 2009, a manera de ejemplos.

La autogestión en materia económica y empresarial debe entenderse por tanto,

como un nuevo paradigma que no puede ser comprendido plenamente a la luz de las

teorías económicas clásicas, para ello la Secretaria Nacional de Economía, citada por

estos autores expone:

Ni el liberalismo ni el marxismo, por ejemplo, son suficientes para la

comprensión de muchos comportamientos económicos basados en la

solidaridad, la reciprocidad o el trabajo asociativo animado no por la

maximización de ganancias, sino por la satisfacción de necesidades

humanas. (p. 14)

De acuerdo a ello, es fundamental comprender la autogestión en sus distintas

formas de organización económica, como cooperativas, mutuales, empresas

recuperadas, etc. quienes tienen como motivación la construcción de un nuevo

paradigma económico o la economía solidaria, tal y como lo reseña la Secretaría de

Economía Solidaria de Brasil, (ob. cit.) en su definición del campo de acción para el

diseño de sus políticas públicas:

La economía solidaria es una forma diferente de producir, vender,

comprar e intercambiar lo que es necesario para vivir. Sin explotar a

nadie, sin querer llevar ventaja, sin destruir el medio ambiente.

Cooperando, fortaleciendo al grupo, sin patrón ni empleado, cada uno

pensando en el bien de todos y no es su propio bien. (p. 14)

Autogestión de Empresas por sus Trabajadores

A lo largo de este trabajo se han abordado aspectos que para los estudiosos del

fenómeno de la integración y del comercio resultan comunes, como es el de la

integración económica y los encadenamientos productivos. Sin embargo, cuando se

introduce un elemento como la autogestión para analizar una experiencia empresarial

Page 77: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

67

cuyo actor central son los trabajadores y esta, se asocia a una iniciativa de

cooperación, mediante acuerdos de integración entre dos países, desarrollando

propuestas concretas de inversión conjunta como la que estudiaremos más adelante en

el caso de Envidrio, nos encontramos ante un hecho inédito y novedoso.

Si bien el caso de estudio en concreto es sobre la empresa Envidrio,

transversalmente haremos mención a socios estratégicos como Venvidrio y con ella,

la conformación de Alenvidrio como una iniciativa concreta de Encadenamiento entre

empresas de diversos países.

No ha resultado fácil para esta investigación encontrar bibliografía y estudios

científicos que puedan articular la autogestión de los trabajadores en una empresa

recuperada y su vinculación con iniciativas de encadenamiento productivo e

integración, para lo cual Guerra y Reyes, (2014) manifiestan:

Unir a la economía con la solidaridad no es muy usual ni en el mundo

académico ni en los usos cotidianos. Tanto los conceptos de economía

por un lado y de solidaridad por el otro son de por si complejos y han

despertado muchos diferentes significados a través del tiempo. Cuanto

más si aparecen unidos conformando un oxímoron. (p. 9)

Para llegar a ello, es importante precisar que entendemos por autogestión, el

papel de los trabajadores en la autogestión y como esta se ha desarrollado en

experiencias de empresas recuperadas (caso de Envidrio), con el concurso de actores

estatales.

Autogestión Empresarial y el papel de los trabajadores

Para la construcción de un nuevo paradigma de la economía solidaria, la

autogestión y los trabajadores son dos elementos fundamentales, independientemente

de cual sea la forma de organización económica y lo es, más aun, cuando se trata de

iniciativas empresariales. Para ello se debe partir del concepto desarrollado por

Guerra y Reyes (2014), sobre lo que es una empresa: “Una empresa es una unidad

integrada de funciones que utiliza determinada combinación de factores para

producir de manera racional un bien o servicio”. (p.40)

Page 78: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

68

Esta definición a juicio de los autores es lo suficientemente amplia, para poder

incluir allí a las empresas capitalistas, públicas y solidarias. Los fundamentos clásicos

encontrados en todos los manuales de Economía, reflejan que los dos factores

relevantes en todo proceso productivo y de generación de riqueza para cualquier

empresa son el Capital (K) y el Trabajo (T).

Para todo constructo teórico, la clásica formula (k - T - K+) describe todo

proceso productivo desde la perspectiva empresarial. Sin embargo y para efectos de

este estudio, encontramos la forma de explicitar como los trabajadores pueden

determinar una dimensión distinta de la organización empresarial, sin perder la

perspectiva “natural” de una empresa en producir bienes y servicios, sino que por el

contrario, a través de mecanismos de autogestión, pueden ampliar los resultados

mediante prácticas gerenciales fundamentadas en el factor trabajo.

Con relación a este planteamiento Guerra y Reyes (ob. cit.) señalan:

Proponemos complejizar el número de factores productivos,

incluyendo además de capital y trabajo, la tecnología, gestión,

infraestructura y factor C o solidaridad convertida en factor

económico. Es posible identificar diferentes tipos de empresas según

cual fuera el factor organizador. En tal sentido, así como existen

empresas de capital, también existen empresas de trabajadores,

empresas solidarias, empresas de gestión pública, etc. En una empresa

de trabajadores, el factor organizador pasa a ser el trabajo, que

seguramente necesitara contratar capital para ampliar el trabajo

original (la formula simplificada seria T – K – T+) (pp. 40 y41)

El factor trabajo es determinante para entender la lógica funcional de una

empresa autogestionada por sus trabajadores, pues son ellos el motor principal de la

empresa y más aún, cuando un porcentaje de las mismas son empresas recuperadas

por los mismos trabajadores, luego de atravesar una compleja crisis que afectó su

funcionamiento.

De la misma manera Guerra y Reyes señalan que (ob. cit.) las empresas de

trabajadores y solidarias aplican otras relaciones económicas para remunerar el

trabajo. Por supuesto que cualquier empresa tiene como finalidad la búsqueda de

beneficios y utilidades y, de trazar estrategias para alcanzar dichos beneficios, pero en

el caso particular de una empresa autogestionada, no solo se rompe con la visión

Page 79: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

69

clásica del grupo superior e inferior, sino que estás mismas utilidades y beneficios

son reinvertidos a favor de quienes ahora gerencian y conducen la empresa, los

trabajadores, tal como lo reseñan: “Lo medular de un empresa solidaria no es que no

pretenda perseguir utilidades y beneficios, sino que estos casos de darse no

retribuirán al capital, sino al factor organizador que en este caso es el trabajo o

factor C.” (p. 42).

La autogestión por tanto, implica la participación directa de los trabajadores

en las tomas de decisión, siendo el factor C o solidaridad, el elemento determinante.

En una empresa autogestionada los socios en condiciones de igualdad son quienes

conducen la gestión empresarial, como colectivo, de manera democrática, sin perder

de vista la lógica de generar beneficios económicos y empresariales, pero con una

connotación distinta a una empresa estrictamente capitalista e incluso a las

tradicionalmente conocidas como empresas autogestionarias, incorporando en su

estrategia asesores externos en áreas complejas para el desarrollo del negocio

empresarial.

Guerra y Reyes, (ib.) en la investigación desarrollada en la Universidad de la

República, recogen de manera gráfica y con una visión amplia la conjugación de

estos dos elementos; autogestión empresarial y el papel de los trabajadores, lo cual

nos permitirá abordar más adelante el análisis pleno de nuestro caso de estudio, la

empresa Envidrio.:

Cuadro 4

Visiones sobre Autogestión Empresarial

Visión Clara Visión Ampliada

Sujeto Autogestivo Los Trabajadores Los Integrantes

Asociatividad Todos los socios son

trabajadores

Todos los trabajadores son

socios, pero hay socios no

trabajadores

Categoría Organizadora

Trabajo y Factor C Factor C

Fuente: Realizado por Guerra y Reyes (2014)

Page 80: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

70

La visión clásica y la visión ampliada de la autogestión como fenómenos de la

economía solidaria aplicado a las empresas, tiene una amplia connotación en sus

estructuras funcionales y en el desarrollo de la autogestión empresarial, pues

encontramos casos de empresas auto gestionadas por trabajadores donde los mismos

son los dueños de los medios de producción, pero otros donde es el Estado quien ha

impulsado políticas de autogestión mediante el control obrero, por mencionar solo

dos de los múltiples escenarios donde pueden converger ambas visiones como lo

demuestran a continuación Guerra y Reyes, (ob. cit) :

Mientras la empresa autogestionada en la visión clásica se caracteriza

por tener al trabajo como su factor principal (categoría organizadora),

en la visión ampliada el factor principal es el factor C. Ambos factores

son los que caracterizan a las unidades económicas solidarias. (. p. 52).

Las empresas autogestionadas tienen una serie de características que las

diferencian de otras unidades empresariales y específicamente, en relación a las

empresas que guardan relación con la dimensión de la economía solidaria. En base a

lo desarrollado por Guerra y Reyes podemos encontrar empresas autogestionarias

como:

1. Empresas familiares (en la medida que no contraten mano de obra

asalariada con diferenciales en materia de derechos y obligaciones).

2. Cooperativas de trabajo, comunidades de trabajo, empresas de

propiedad social y empresas recuperadas (en la medida que no integren trabajadores

asalariados de forma permanente).

3. Cooperativas de usuarios (en la medida que sus trabajadores

compartan la calidad de socios con el núcleo de socios usuarios) y,

4. Cooperativas de construcción de viviendas (en la medida que la

construcción esté en manos de los socios y que la contratación de personal ajeno a la

cooperativa, por ejemplo ingenieros, abogados, arquitectos, sea de carácter marginal).

La autogestión por tanto, se manifiesta en múltiples iniciativas de

organización empresarial, con características particulares que hacen de cada

experiencia, un caso especial. Sin embargo, las condiciones que aglutinan todas las

empresas autogestionadas se concentran en factores centrales como la propiedad de

Page 81: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

71

los medios de producción y de la administración de las empresas por parte de los

mismos trabajadores, característica medular en este tipo de experiencias.

Por tanto, autogestión y trabajadores son dos elementos

complementarios en la autogestión empresarial, tal como lo manifiestan

Guerra y Reyes a continuación:

Una empresa autogestionada en primer lugar implica que la propiedad

y/o administración de los medios es responsabilidad del colectivo que

se asocia. Generalmente el colectivo es dueño de los medios, pero en

otros casos la propiedad de los medios no recae en el colectivo, que sin

embargo es el responsable de su administración. Este último caso es

usual en el marco de sistemas económicos donde el Estado conserva la

propiedad de los medios de producción. (ob. cit. p.52)

La autogestión como estrategia empresarial es una oportunidad que abre

espacio a la construcción de un nuevo paradigma en lo económico y sobre todo, en

países en vías de desarrollo como el Uruguay y Venezuela. Finalmente, en un trabajo

desarrollado por Guerra, P. (2013), el ex presidente José Mújica pone sobre la mesa,

la dimensión prospectiva de la autogestión, sin desconocer la necesidad de

intercambiar roles para comprender que la gerencia de una empresa no es un asunto

sencillo:

La única liberación posible es ser responsable de este desafío, de tener

esta empresa y defenderla, darse cuenta que hay que trabajar el doble y

que el capital tiene que salir del ahorro de nuestra pobreza (…) Eso ha

determinado que un puñado de trabajadores cumpliera el sueño de ser

auto patrón, pero no para tener otros trabajadores que trabajen para

ellos, sino simplemente para asegurarse una fuente de trabajo y

manejarlo con su criterio. Pero al mismo tiempo tuvieron que aprender

la penuria de ser empresario, porque no se puede tirar manteca al

techo, ni despilfarrar lo que no se tiene y hay que tener responsabilidad

con el trabajo y eso significa a veces, la crudeza de decirle a un

compañero de toda la vida vos no servís para esto, carretera hermano,

porque aquí hay que cumplir con el laburo. (pp. 3 y 5).

Empresas Recuperadas

Dentro de la amplia dimensión de la autogestión, las empresas recuperadas

tienen una connotación particular por la condiciones en la cuales los trabajadores han

Page 82: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

72

desarrollado diversas iniciativas empresariales, tal como lo reseñan a continuación

Favaro e Iurno (2008):

La toma, la ocupación y la recuperación de fábricas, empresas e

instituciones son estrategias emergentes entre los trabajadores con el

objetivo de enfrentar el desempleo y la desocupación (…) cuando el

trabajador se hace cargo de empresas en quiebra o por

incumplimientos salariales del capital o por el cierre de las mismas. (p.

1)

La autogestión de empresas recuperadas por los trabajadores históricamente

han estado vinculadas a procesos traumáticos, donde las condiciones económicas y

financieras producto de múltiples causas han determinado la ocupación de las

mismas, independientemente que se compartan o no las formas de protestas en las

cuales se han generado estas situaciones.

No es un fenómeno novedoso, más si se propagó en las últimas décadas de

nuestro continente, motivado al impacto directo en la aplicación de políticas

neoliberales en diversos países de la región tal como lo expresa el autor:

La acción de tomar empresas y luego hacerlas producir por parte de los

trabajadores, dejando de un lado los patrones, tiene precedentes - entre otros

casos - en las ocupaciones de fábricas del norte de Italia en los años 1920 o en

las tomas en el contexto del mayo francés de 1968. Existen experiencias

históricas de autogestión en fábricas que logran una trascendencia

experiencial en tiempo y espacio, como las que constituyen los casos en la ex

Yugoslavia, Chile, Bolivia y Perú. (Ibíd. p.2)

En el caso de América Latina las experiencias de empresas recuperadas en las

últimas décadas (finales de los 80 y principio de los 90), ha estado asociada a

implementación de política neoliberales, cuyas consecuencias impactaron de manera

directa en algunos sectores industriales y empresariales, generando por tanto el

detonante de la desocupación como factor determinante para la ocupación de

empresas e industrias, de acuerdo a esto Favaro e Iurno, (ob. cit.) exponen:

La aplicación de las políticas neoliberales en América Latina supuso la

redefinición de las relaciones de dominación y consolida un proyecto

hegemónico con implicancias económicas, sociales, políticas,

culturales que transforma espacios y multiplica la movilización de

trabajadores y las acciones colectivas. Estas se dieron en un repertorio

complejo de reclamos, no solo por fuera de las estructuras sindicales y

Page 83: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

73

partidarias, sino también en una variedad de prácticas articuladas en

conjunto. Los cambios en el mercado de trabajo y en la composición

de la clase obrera exponen a sus organizaciones frente a varios

problemas: nuevas condiciones de trabajo y crisis de representación

política (…) La demanda es por trabajo digno, por la materialización

del derecho al trabajo, es decir; por el ejercicio de la ciudadanía real.

(p. 5)

Si bien el germen que subyace en la ocupación o toma de empresas se

fundamenta en el desempleo o desocupación como base, el sector trabajador

comienza a concientizar la posibilidad de construir una nueva dimensión de la

economía desde la autogestión y el manejo directo del negocio empresarial. Este

elemento es fundamental para trascender la mínima aspiración de un empleo, por la

máxima aspiración de ser sujeto autogestivo y protagonista en la generación de bienes

y servicios y en consecuencia; de riqueza.

Las empresas recuperadas por tanto como parte de la economía social,

surgieron por razones de carácter estrictamente económicas, con el impacto de

diversas políticas en sectores industriales y empresariales, lo cual motivó a los

trabajadores a utilizar esta vía para la preservación de sus puestos de trabajo y de su

sustento familiar para lo cual dichos autores afirman:

La exclusión del mercado de trabajo formal, la inserción incompleta o

marginal del mismo, las transformaciones en las formas y en las reglas

de contratación y las particulares modalidades de inserción laboral,

como así las posteriores formas de recuperación de la ocupación,

tienen efectos importantes en la cultura social del mundo del trabajo,

especialmente sobre la conformación de identidades y de los propios

actores colectivos. (p. 5)

Las experiencias en el sur del continente son interesantes y especialmente, las

desarrolladas en la República Argentina y en la República Oriental del Uruguay,

siendo para el Uruguay un fenómeno que no es tan novedoso, sino que por el

contrario, ha estado vinculado a la historia del cooperativismo.

Como lo señala Guerra y Reyes, (2014), para el caso del Uruguay en los años

80, la desindustrialización generó experiencias que no resultaron exitosas, como el

caso de Phuasa y Musa y en base a investigaciones desarrolladas por Juan Pablo

Page 84: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

74

Terra, (1986), las condiciones en el surgimiento de estas experiencias, producto de la

realidad económica de las mismas y de la visión del Estado para la época, limitaban

su consolidación y óptimo funcionamiento, más sin embargo, se generó una profunda

raíz de cooperativismo que hoy ha demostrado ser una fortaleza en el aparato

económico y productivo, para lo cual el autor describe a continuación:

(…) yo diría que aproximadamente el 50% de las cooperativas de

producción se forman a partir de empresas fundidas o de empresas que

al Estado les resulta demasiado gravosas, buscando desprenderse de

ellas. Entonces, la cooperativa nace en condiciones muy adversas,

porque el dueño anterior quiere librarse de ella por algún motivo, y por

no cerrarla, por evitar el conflicto con la gremial correspondiente, o

dar una solución de ocupación a la gente, esta empresa generalmente

problemática, en una situación muy difícil, se traspasa a una

cooperativa de los propios trabajadores. (p. 27)

El fenómeno del cooperativismo abrió paso a la gestación de empresas

recuperadas como alternativa novedosa en el Uruguay. Y en torno a esto Guerra y

Reyes expresan:

El concepto de recuperación, este si más reciente, que comienza a

cobrar fuerzas sobre el comienzo de este siglo, cuando el fenómeno

adquiere atención en el marco de la crisis desatada por el modelo

neoliberal primero en argentina, donde se registraron cerca de 200

casos, y luego en Uruguay. (Ob. cid. p. 55)

Según un estudio desarrollado por el Instituto de Estudios Empresariales de

Montevideo (IEEM), en Uruguay se ha desarrollado un fenómeno interesante sobre la

autogestión y las empresas recuperadas tal como lo recoge el diario El Diario el País

en la siguiente cita:

En Uruguay hay unas 40 empresas unidas por una característica poco

común: sus empleados son sus dueños. Se trata de las empresas

autogestionadas, que están intentando trascender su fin primario -

salvar puestos de trabajo - para consolidarse y lograr ser

autosustentables. (…) A todas las une un fin común: mantener los

puestos de trabajo, señaló el decano del IEEM, Pablo Regent. Así lo

refleja el estudio Autogestionadas, ¿la tercera vía uruguaya?, donde se

afirma que este modelo de empresa solo resulta efectivo en casos de

compañías recuperadas por los trabajadores. (p. 12)

Page 85: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

75

Por empresa recuperada se entiende, tal y como lo señalan Guerra y Reyes,

aquellas unidades económicas constituidas por trabajadores que vienen de una

anterior experiencia laboral conjunta y que gestionan en común al menos una parte de

los activos, tangibles o intangibles, provenientes de la empresa en la que revestían

como asalariados. Este escenario se deriva de un hecho traumático, como fue la

pérdida del empleo, lo cual obligo a los trabajadores a tomar las riendas de la empresa

y convertirse en una empresa gestionada por ellos mismos.

Sin embargo, las condiciones iníciales en las cuales se ha desarrollado el

fenómeno de las empresas recuperadas, desde la perspectiva de la autogestión

empresarial, tiene hoy connotaciones distintas y encontramos en diversos casos, la

aplicación de estrategias gerenciales asociadas al acompañamiento de expertos en

áreas específicas del negocio como la exportación o el manejo tecnológico de las

empresas, esto con la finalidad de posicionar a las mismas en un mercado altamente

competitivo, para lo cual Favaro e Iurno, manifiestan que :

La recuperación es un proceso que se aleja, cada vez más, de lo

estrictamente laboral, ya que la lucha pasa por sobrevivir y hacer

funcionar la fábrica o empresa en el ámbito económico. Esta acción

tiene que hacer frente a la tensión, por una parte, orientada a la

obtención de una cobertura legal que garantice seguridad para los

trabajadores involucrados y por otro, las tareas que demanda colocarse

en el mercado, es decir, hacer viable el emprendimiento”(p. 5)

En este contexto, el presente caso de estudio, toma un carácter relevante, ya

que dicha iniciativa ha atravesado las diversas etapas desde su desaparición y cierre

como “Cristalerías del Uruguay”, la ocupación de la empresa por parte de los

trabajadores, la refundación y puesta en marcha de Envidrio y el proceso de

internacionalización y modernización de la mano de Venezuela, generando un

fenómeno novedoso y poco estudiado, como lo es la asociación estratégica y la

suscripción de acuerdos de integración entre dos países o empresas hermanas, para la

ampliación de los negocios y el posicionamiento en la región.

Page 86: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

76

Papel del Estado en la Autogestión de empresas recuperadas por los trabajadores.

El Estado uruguayo ha estado presente y ha sido un factor de apoyo en la

recuperación de empresas a lo largo de la historia. Como concluye Martí y otros

(2013), la exposición de la historia permite observar cómo el gobierno nacional y los

gobiernos departamentales apoyaron a los trabajadores en la recuperación de

empresas.

Sin embargo, en términos de políticas públicas en esta última etapa (a partir

del año 1998), se ha producido un cambio. El fenómeno de la recuperación de

empresas pasa ser objeto de políticas públicas y se diseñan algunas herramientas

diferenciadas para las empresas recuperadas.

En julio de 2004 se promulgó la ley N° 17.794 sobre Cooperativas de Trabajo,

que presenta una importante innovación en materia de cooperativas y concursos. El

artículo 6 le confería al Juez la potestad de otorgar el uso de infraestructura de la

empresa anterior a la cooperativa que creen los trabajadores. Sabiendo que la falta de

capital inicial es un problema para la cooperativa, la Ley establecía que los

trabajadores pueden solicitar al Banco de Previsión Social (BPS), el pago al contado

y por adelantado del subsidio por desempleo para destinarlo como aportes al capital

de la cooperativa. Sin embargo, este aspecto fue reformado por la Ley General de

Cooperativas N° 18.407, aprobada en octubre de 2008.

Más recientemente, se ha creado otro instrumento de política pública dirigida

a las empresas recuperadas y es la creación del Fondo para el Desarrollo (FONDES) a

partir de la modificación de la Carta Orgánica del BROU (Art. 40 Ley 18.716)

La Ley 18.716 (Carta Orgánica del Banco República) de diciembre de 2010

en su Art. 40 dispone que:

(…) el Poder Ejecutivo podrá requerir contribuciones adicionales de

hasta un 30% (treinta por ciento) de sus utilidades netas anuales

después de debitar los impuestos, con destino a la creación de fondos,

con el objetivo de apoyar el financiamiento de proyectos productivos

viables y sustentables, que resulten de interés a juicio del Poder

Ejecutivo.

Page 87: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

77

El Fondo para el Desarrollo (FONDES) se crea el 27 de setiembre de 2011

mediante el Decreto Nº 341/011, de acuerdo a lo previsto en el artículo 40

mencionado, en consideración a la promoción de sectores estratégicos “con especial

atención a proyectos de autogestión donde se conjuguen la propiedad del capital, la

gestión empresarial y el trabajo”.

El art. 1, expresa que en particular, le resultará de interés al Poder Ejecutivo

aquellos vinculados a sectores estratégicos y a modelos de autogestión. El art. 3

define más concretamente la prioridad de este tipo de proyectos: “Se priorizará el

apoyo a emprendimientos económicos con participación de sus trabajadores en la

dirección y en el capital de las empresas, en particular en los casos de

autogestión…”.

Su objetivo es dar asistencia y soporte financiero a proyectos productivos viables y

sustentables que resulten de interés a juicio del Poder Ejecutivo, en particular

aquellos que por el tipo de producto o actividad aporten a la comunidad y,

fundamentalmente, los que incrementen la productividad de los factores de la

empresa, promoviendo la concreción de los lineamientos estratégicos definidos por el

Gabinete de Desarrollo Productivo.

Al respecto se ha señalado que el gobierno ha hecho particular hincapié en el

apoyo a empresas recuperadas, fundamentalmente como forma de salvar los puestos

de trabajo y como estímulo a una nueva modalidad de producción que está en la base

del pensamiento filosófico del ex presidente José Mujica.

En efecto, como señala Guerra, nunca antes el país había escuchado desde la

voz de uno de sus principales líderes políticos, tantas referencias al ideal

autogestionario, como sucede a partir del ascenso político de José Mujica. Señala

Guerra, que en una entrevista dada al Diario argentino “La Nación” en diciembre de

2008, Mujica señala que quiere impulsar empresas autogestión de los trabajadores,

para que los que quieran socialismo lo hagan en sus propias empresas, pero que

participen de las reglas del mercado.

El FONDES está integrado por el 30% de las utilidades generadas por el

BROU, según señala la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay(2014), los

Page 88: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

78

préstamos se otorgan en dólares a una TEA del 4%. En el perfil del proyecto adquiere

relevancia el modelo de gestión de la empresa y la contribución del proyecto a la

comunidad. Estas dos dimensiones son evaluadas junto a la viabilidad y la incidencia

en sectores estratégicos, de acuerdo a la siguiente ponderación: a) Autogestión: 35%,

b) Aporte a la Comunidad: 35%, c) Viabilidad y sustentabilidad: 15%, d) Sectores

estratégicos: 15%.

Los Proyectos aprobados a enero de 2013 fueron: a) Asociación Productores

Lecheros de San José, b) Cooperativa 7 de Setiembre - FUNSACOOP, c)

ENVIDRIO (Ex Cristalerías del Uruguay), d) URUVEN (Ex Curtiembre Midober´s),

e) Cooperativa de Trabajadores Cerámicos de Empalme Olmos (CTC), f) Cooperativa

de Trabajadores del Emprendimiento Popular Alimentario (CTEPA), g) COTRAPAY

(Ex Paylana), h) Cooperativa de Trabajo Bella Vela, i) PRESSUR, j) Cooperativa

PROFUNCOOP, k) Cooperativa "El Águila" (Ex Kindale), l) Cooperativa Trabajo

Taxis de Fray Bentos " COOTAX", m) Cooperativa La Diaria n) Dyrus S.A.

En el año 2012 se financiaron cuatro proyectos (en total 10 millones de

dólares): a) ENVIDRIO: US$ 5,5 millones, b) Asociación Productores Lecheros de

San José: US$ 53.000, c) URUVEN: US$ 600.000, d) FUNSACOOP: US$ 3,5

millones.

En el año 2013 se otorgaron préstamos a 5 proyectos (sumaron un total de 20

millones de dólares) COTRAPAY: US$ 3,6 millones, Cooperativa de Trabajo Bella

Vela: US$ 75.000, Cooperativa de Trabajadores del Emprendimiento Popular

Alimentario (CTEPA) US$ 216.000, Cooperativa de Trabajadores Cerámicos de

Empalme Olmos (CTC) US 10, 8 millones y PRESSUR US$ 6 millones.

Bases Legales

El desarrollo de toda investigación debe fundamentarse en aspectos legales

que permitan la validación de la misma desde la dimensión científica y a su vez,

aportar a la sociedad estudios y propuestas que contribuyan al desarrollo de la ciencia

y de las políticas públicas. En este sentido, este trabajo se fundamenta, en parte, en

diversos instrumentos jurídicos que se recogen en ambos países mediante el análisis

Page 89: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

79

de estos textos novedosos, que cimientan una nueva visión de la economía, la

integración y los encadenamientos productivos desde experiencias autogestionarias.

De acuerdo a esto Guerra y Reyes (2014) sostienen que:

La economía social y solidaria, entendida como un conjunto de

experiencias económicas fundadas en valores solidarios, ha dado lugar

en los últimos años al surgimiento de nuevos actores (…) que

sumados a los actores de mayor tradición (…), caracterizan un sector

específico de la economía a la par de un movimiento social de

considerable dinamismo, sobre todo en países latinoamericanos y

caribeños. A este dinamismo asociativo en el plano socioeconómico,

se le ha sumado un paulatino interés desde las políticas públicas, lo

que se ha traducido en dos subtipos concretos de intervenciones desde

el Estado, a saber; a) la creación de políticas públicas para el fomento,

desarrollo y vigilancia del sector; b) la creación de un marco legal y en

ciertas ocasiones incluso constitucional”. (p.103).

En este sentido, esta investigación recogerá los principales aspectos jurídicos

y bases legales que justifican la misma y contribuyen al desarrollo de la temática aquí

abordada.

Perspectiva desde Uruguay

La Constitución de la República Oriental del Uruguay en el art. 6 inc. 2

establece que la República procurará la integración social y económica de los Estados

Latinoamericanos, especialmente en lo que se refiere a la defensa común de sus

productos y materias primas. Asimismo, propenderá a la efectiva complementación

de sus servicios públicos.

Mediante el mismo surge el carácter prioritario, de principal orientación,

que la Carta otorga al latinomaericanismo. Sin embargo no quedan excluidos otros

ámbitos de la integración. (Korzeniak, 2001, P. 346)

Adicionalmente, existen Leyes y Decretos que procuran el acceso de las

empresas al mercado nacional o internacional, mediante el impulso de la integración

productiva y de la autogestión empresarial.

En cuanto a la integración productiva encontramos la ley N° 16.196 que

aprueba el Tratado suscrito para la constitución de un mercado común, entre las

Repúblicas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El artículo 1° del Tratado de

Page 90: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

80

Asunción establece: “La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos

entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y

restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra

medida equivalente…” La voluntad política ha sido exclusivamente integrarse en el

ámbito económico, e incluso dentro de los innumerables aspectos que comprende la

economía, se ha puesto acento en el comercio de bienes señalan varios autores.

Por otro lado, encontramos la ley 16.906 relativa a la promoción y protección

de las inversiones realizadas por inversores nacionales y extranjeros en el territorio

nacional. La misma establece en su art. 11 que se tendrán especialmente en cuenta a

efectos del otorgamiento de los beneficios aquellas inversiones que: Faciliten la

integración productiva, incorporando valor agregado nacional en los distintos

eslabones de la cadena productiva.

Con respecto a la autogestión empresarial, encontramos en primer lugar que

en julio de 2004 se promulgó la ley N° 17.794 sobre Cooperativas de Trabajo que

presenta una importante innovación en materia de cooperativas y concursos. El

artículo 6 le confería al Juez la potestad de otorgar el uso de infraestructura de la

empresa anterior a la cooperativa que creen los trabajadores. Sabiendo que la falta de

capital inicial es un problema para la cooperativa, la Ley establecía que los

trabajadores pueden solicitar al Banco de Previsión Social (BPS) el pago al contado y

por adelantado del subsidio por desempleo para destinarlo como aportes al capital de

la cooperativa. Sin embargo, este aspecto fue reformado por la Ley General de

Cooperativas N° 18.407, aprobada en octubre de 2008 que en su

artículo 104 establece:

En todo caso de proceso liquidatorio concursal tendrán prioridad a los

efectos de la adjudicación de la empresa como unidad, las

cooperativas de trabajo que se constituyan con la totalidad o parte del

personal de dicha empresa. En tales casos y a solicitud de parte, el

organismo de previsión social podrá disponer el pago al contado y por

adelantado de los importes del subsidio por desempleo que les

correspondiere a los trabajadores socios, siempre que los mismos sean

destinados, en su totalidad, como aportación de partes sociales a la

cooperativa a efectos de su capitalización. Sin perjuicio, en los casos

de empresas privadas a cuyo respecto se haya iniciado un proceso de

Page 91: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

81

liquidación, el Juez competente podrá designar depositaria de los

bienes de la empresa, confiriendo facultades de uso precario de los

mismos, a la cooperativa de trabajo que se haya constituido con la

totalidad o parte del personal.

Más recientemente se ha creado otro instrumento de política pública dirigida

a las empresas autogestionadas. Es la creación del Fondo para el Desarrollo

(FONDES) a partir de la modificación de la Carta Orgánica del BROU En efecto, la

Ley 18.716 (Carta Orgánica del Banco República) de diciembre de 2010 en su Art.

40 dispone que:

…el Poder Ejecutivo podrá requerir contribuciones adicionales de

hasta un 30% (treinta por ciento) de sus utilidades netas anuales

después de debitar los impuestos, con destino a la creación de fondos,

con el objetivo de apoyar el financiamiento de proyectos productivos

viables y sustentables, que resulten de interés a juicio del Poder

Ejecutivo.

El Fondo para el Desarrollo (FONDES) se crea el 27 de setiembre de 2011

mediante el Decreto Nº 341/011, modificado por los Decretos N° 117/013 y 100/015,

de acuerdo a lo previsto en el artículo 40 mencionado, en consideración a la

promoción de sectores estratégicos “con especial atención a proyectos de autogestión

donde se conjuguen la propiedad del capital, la gestión empresarial y el trabajo”. El

art. 1, expresa que en particular, le resultará de interés al Poder Ejecutivo aquellos

vinculados a sectores estratégicos y a modelos de autogestión. El art. 2 señala que

son cometidos del FONDES promover y apoyar la creación, desarrollo y

consolidación de emprendimientos productivos con la participación de sus

trabajadores en la dirección y en el capital de la empresa, en particular, los

emprendimientos autogestionarios. Según el citado decreto se entiende por

emprendimiento autogestionario aquel en el que la propiedad del capital, la gestión

empresarial y el trabajo son aportados por el mismo núcleo de personas, o en el que

los trabajadores participan mayoritariamente en la dirección y el capital de la

empresa.

Page 92: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

82

Perspectiva desde Venezuela

En Venezuela encontramos aspectos novedosos desde la perspectiva legal,

vinculados estrechamente a la investigación desarrollada en los ámbitos de la

integración, el encadenamiento productivo y la economía solidaria.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

encontramos tres artículos que establecen los lineamientos constitucionales en los

cuales se basa esta investigación, son los artículos 153, 299 y 308. En el artículo 153

se establece:

La República promoverá y favorecerá la Integración latinoamericana y

caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una Comunidad de

Naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales,

políticos y ambientales de la región. La República podrá suscribir

tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para

promover el desarrollo común de nuestras naciones, y que garanticen

el bienestar de los pueblos.

Por su parte el artículo 299 señala:

El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela

se fundamenta en los principios de justicia social, democracia,

eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad

y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y

una existencia digna y provechosa para la colectividad”.

Igualmente el articulo 308 contempla que “El Estado protegerá y

promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas

de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y

cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el

ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin

de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la

iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y

el financiamiento oportuno”.

Se puede observar, por tanto, como en Venezuela la integración, la economía

social y solidaria, la autogestión y los emprendimientos asociativos tienen relevancia

constitucional que definen el modelo económico y fomentan el desarrollo de

iniciativas como Envidrio que, a pesar que la misma no se encuentra instalada en

territorio de Venezuela, sin embargo, en los instrumentos que se estudiarán y

Page 93: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

83

analizarán a posterior, se podrá observar como existe una cooperación con

experiencias similares en la República Bolivariana de Venezuela, sustentadas en

instrumentos de cooperación, como es el caso de Venvidrio y que a la fecha, se

materializó una inversión venezolana con capital accionario en la empresa Envidrio a

través de la conformación de una Grannacional del vidrio de América Latina.

Adicionalmente, existen dos Leyes Orgánicas, derivadas del marco

constitucional y de reciente elaboración y promulgación, la Ley Especial de

Asociaciones Cooperativas (2001), la Ley de Fomento y Desarrollo de la Economía

Popular (2008) y la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2012).

La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas contempla en su artículo 1ro

que:

Esta Ley tiene como finalidad disponer los mecanismos de relación,

participación e integración de dichos entes en los procesos

comunitarios con los sectores públicos, privados y con la economía

social y participativa, constituidas por las empresas de carácter

asociativo que se gestionan en forma democrática.

Por su parte la Ley de Fomento y Desarrollo de la Economía Popular (2008)

en sus artículos 9 establece

A los efectos del presente decreto con rango, valor y fuerza de Ley

son formas de organizaciones socio productivas (…) 5) Empresa de

Autogestión: Unidad de trabajo colectivo que participan directamente

en la gestión de la empresa, con sus propios recursos, dirigidas a

satisfacer las necesidades básicas de sus miembros y la comunidad.

La Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal recoge en su artículo 8, numeral

11 lo siguiente

Establecer las medidas necesarias para promover el acceso de las

organizaciones socioproductivas a los distintos procesos de

intercambios socioproductivos, nacionales e internacionales,

preferentemente con países latinoamericanos y del Caribe, en el

ámbito de la integración comunitaria bolivariana y caribeña, para

potenciar el humanismo y la hermandad entre los pueblos.

En este sentido, en Venezuela no solo la Constitución de la República fomenta

y promueve la Integración y el desarrollo de iniciativas de carácter económico

solidarias y autogestionadas, sino que se han generado leyes orgánicas que establecen

Page 94: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

84

de manera más específica, las características de estas unidades productivas y su

inserción o asociación estratégica con otros países o experiencias similares. Dentro de

las bases legales existen documentos suscritos por los gobiernos e instituciones

(públicas y privadas) de ambos países, que han fomentado y desarrollado iniciativas

de cooperación, entre ellos, las Actas de las reuniones de las Comisiones

Binacionales, los Puntos de Cuenta, el Acuerdo para la Constitución de la Alianza

Estratégica de Empresas del Vidrio, Alenvidrio, suscrito por el Ex Canciller del

Uruguay , Don Luis Almagro y el Ex Ministro del Poder Popular de Industrias de la

República Bolivariana de Venezuela, Don Ricardo Menéndez, que cimienta las bases

para una cooperación profunda, etc.

Normativa Mercosureña.

En el ámbito del Mercosur es preciso destacar que el camino hacia la

integración productiva regional ha sido allanado por una serie de decisiones y

resoluciones que han tomado en 2004 y 2005 el CMC y el GMC. Esta nueva

normativa del Mercosur favorece el enfoque de cadenas integradas regionalmente,

dándole un marco y herramientas adecuados al trabajo que se desarrolla en el ámbito

del SGT Nº7 (como el ya mencionado Programa de Foros de Competitividad de las

Cadenas Productivas del Mercosur y la encuesta sobre integración productiva a

realizarse con empresas de la región).

En primer lugar, destacamos la decisión CMC 03/05, que concede preferencia

arancelaria a los productos intermedios importados para su utilización en la fase final

de la producción integrada y el régimen de admisión temporaria para productos

intermedios importados para las etapas iníciales o intermedias del proceso productivo

integrado para su posterior re-exportación.

También es importante mencionar la Resolución GMC 21/05, Mecanismo para

la facilitación del comercio intrazona, que corrige problemas puntuales de acceso a

mercados que traban el comercio intrazona a través de barreras no arancelarias.

Finalmente, se debe mencionar la decisión CMC 32/04, Acuerdo para la facilitación

de actividades empresariales en el Mercosur, que persigue el fin de eliminar

Page 95: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

85

obstáculos para el establecimiento de empresarios de un país en el territorio de otro

de los países miembros del Mercosur, encontrándose todos estos Acuerdos

disponibles (ob. cit, 2006).

En la misma línea, durante la Presidencia pro tempore Argentina de 2008, se

discutió y finalmente aprobó el Programa de Integración Productiva (Decisión GMC

no 12/08), que es hoy una plataforma de trabajo y el primer instrumento firme para

discutir los alcances, el contenido y el papel que podrá desempeñar en adelante la

temática de los encadenamientos productivos.

Page 96: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

86

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

Diseño y Tipo de Investigación

El tipo de estudio utilizado para la realización de este trabajo es el de la

investigación documental, que se refiere, según Aquino (2000), a: “La investigación

bibliográfica realizada en diversos tipos de escritos, tales como libros, documentos

académicos, actas o informes, revistas, documentos personales, etc.” (p. 51).

Por su parte, Bravo. L, (1987), define la investigación documental

como:

… una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental

es el análisis de diferentes fenómenos (de orden histórico, psicológico y

sociológico) de la realidad a través de la indagación exhaustiva,

sistemática y rigurosa, utilizando técnicas muy precisas, de la

documentación existente, que directa o indirectamente aporte la

información atinente al fenómeno que se estudia. (p. 17)

Del mismo modo, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL.

(2011) la define como: “El estudio de problemas con el propósito de ampliar y

profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos

previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o

electrónicos.” (p. 20)

En este sentido, se analizarán diversos documentos legales, Actas de las

reuniones de las Comisiones Binacionales entre ambos países, Puntos de Cuenta para

la aprobación recursos financieros y proyectos y, el Acuerdo para la Constitución de

la Alianza Estratégica de Empresas del Vidrio, así como material hemerográfico

ubicado por diversas fuentes.

La revisión documental es esencial para la construcción del marco teórico e

implica que las fuentes de información se utilicen adecuadamente para asegurar la no

Page 97: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

87

parcialización de la investigación. Se busca acudir a las fuentes primarias, utilizar la

bibliografía, bien sea antigua o moderna, seleccionar la mejor literatura del tema a

tratar, valorar la información recolectada para su análisis y aportes personales, medir

la calidad de la información, no por su cantidad, sino por su contenido y que la

información obtenida sea referida al tema propuesto en el trabajo de investigación.

Por su parte la Universidad Santa María, (USM, 2010) en su manual de

presentación de trabajos de grado y de acuerdo a la definición que plantea la UPEL,

puntualiza la investigación analítica: “es aquella que trata de entender las

situaciones en términos de sus componentes. Intenta descubrir los elementos que

conforman cada totalidad y las interconexiones que explican su integración” (p. 42)

La técnica aplicada para el desarrollo de este estudio documental es la de

elaboración de fichas bibliográficas, que sirven para registrar las diversas fuentes que

se han utilizado y proporcionan datos para anotar la bibliografía.

Finalmente, para Balestrini (2001), en este capítulo se debe dejar planteado

“… el conjunto de técnicas e instrumentos de recolección de información que se

introducirán a lo largo del proceso de investigación… a fin de alcanzar los objetivos

del mismo.” (p. 134).

Por ello que la investigación documental está acompañada de una serie de

entrevistas aplicadas a funcionarios de la Empresa Envidrio en Uruguay y

Venvidrio en Venezuela

El instrumento aplicado contempla 12 preguntas, abiertas, que permiten

responder las interrogantes planteadas en la presente investigación.

Page 98: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

88

Sistema de Variables

Según Ferrer (1995), “una variable es una propiedad que puede variar y cuya

variación es susceptible a medirse.” (p. 75).

Por su parte, en las Normas para la elaboración, presentación y evaluación de

los trabajos especiales de grado de la Universidad Santa María (2001), las variables

se definen como “La representación de los elementos… que pueden asumir diferentes

valores cada vez que son examinados… constituyen el centro del estudio.” (p. 36).

Para Aquino (2000), las variables representan los aspectos que adquieren

diferentes valores y, según lo expuesto por Balestrini (2001), “Una variable es un

aspecto o dimensión de un objeto, o una propiedad de estos aspectos o dimensiones

que adquiere distintos valores y por lo tanto varia.” (p. 102).

Finalmente, Hernández, Fernández y Baptista (2006) la definen como “Una

propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse.” (p. 76).

De las citas anteriores se interpreta que las variables aluden a elementos que

pueden alcanzar distintos valores cada vez que son sometidos a estudio, ya que se

pueden reflejar en diferentes formas en función de las situaciones o circunstancias en

que se presentan.

Las variables del estudio se identificaron, definieron y operacionalizaron de

acuerdo con los objetivos de la investigación y la teoría que sustenta el estudio.

Cuadro 5

Identificación y Definición de las Variables

Objetivos Específicos Variable Definición Conceptual

Identificar las condiciones

y factores que

coadyuvaron a la

internacionalización de

Envidrio.

Condiciones y factores de

la internacionalización de

Envidrio

Abarca los aportes que

autores interesados por el

tema han emitido, así como

los datos obtenidos en las

entrevistas realizadas, de-

sarrollando toda una teoría

acerca de la

internacionalización de las

Empresas.

Page 99: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

89

Cuadro 5 (cont.)

Analizar el efecto de los

Acuerdos de Integración y

la cooperación de la

República Bolivariana de

Venezuela en el desarrollo

de la empresa Envidrio.

Efectos de la Integración y

cooperación

Examinar y mostrar los

resultados de los Acuerdos y

la pertinencia de ampliar el

MERCOSUR en relación a la

incorporación de nuevos

países.

Identificar las

características del

encadenamiento

productivo y la política de

autogestión empresarial en

el crecimiento de la

empresa.

Características del

Encadenamiento

Productivo-

Visualizar la posibilidad de

desarrollar una teoría de

autogestión y

encadenamientos productivos,

como una nueva forma de

Integración.

Identificar la incidencia de

la autogestión empresarial

en la experiencia del caso

de la empresa Envidrio.

Incidencia de la

autogestión empresarial.

Visualizar la posibilidad de

desarrollar una teoría de la

autogestión empresarial como

método novedoso de gerencia

de empresas.

Fuente: Elaboración propia, según el modelo de la USM (2010).

Definición Operacional

Para la Universidad Santa María (2010):

La definición operacional de la variable representa el desglosamiento

de la misma en aspectos cada vez más sencillos que permiten la

máxima aproximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan

bajo las denominaciones de dimensiones, indicadores y de ser

necesario subindicadores. (p. 37)

Balestrini (2001) señala: “El desglosamiento de cada variable debe ser

preciso, ya que en la medida en que se logre un mejor nivel de concreción o

especificidad de las variables se logrará su estudio de una manera más eficiente.” (p.

114).

Los planteamientos anteriores evidencian que la operacionalización de las

variables representa un proceso necesario, en el cual se deben considerar cada uno de

Page 100: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

90

los elementos que conforman a los objetivos específicos por separado, lo que implica

que dichos objetivos deben ser desarrollados en su mínima expresión para que la

investigación mantenga la mayor exactitud durante su desarrollo.

La operacionalización de las variables consideradas en el presente estudio se

presenta en el cuadro 6.

Cuadro 6

Operacionalización de variables

Variable Dimensión Indicador

Condiciones y factores de la

internacionalización de

Envidrio.

Económico

Legal

Encadenamiento, Integración y

Autogestión

Cooperación

Campo Laboral

Fundamentos legales.

Efectos de la Integración y

cooperación

Producción Proyección Laboral

Valorización del trabajo

Características del

Encadenamiento Productivo

Teórico Teorías que validan el proceso

Definiciones.

Características

Incidencia de la autogestión

empresarial como estrategia

gerencial

Económico

Comercial

Gerencial

Proceso de Análisis

Fuente: Elaboración propia (2006), según el modelo de la USM (2010).

Población y Muestra

Población

Según Ramírez (1999):

El término población reúne, tal como el de universo, a individuos,

objetos, etc., que pertenecen a una misma clase por poseer características

similares, pero con la diferencia de que se refiere a un conjunto limitado

por el ámbito del estudio a realizar. (p. 63)

Page 101: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

91

Para los efectos del presente estudio, la población estuvo conformada por

personal que trabaja en la empresa Envidrio, ubicada en el Cerro PTI, Zona

Industrial, Montevideo, Uruguay y por personal de la empresa Venvidrio, ubicada en

Zona Industrial Carmen Sánchez Jelambí Avenida José Luis Faure, Valera, Estado

Trujillo, Venezuela.

A continuación se muestra el cuadro correspondiente a la población objeto del

estudio.

Cuadro 7

Distribución de la Población en las empresas Envidrio y Venvidrio

Envidrio Venvidrio Total

Masculino Femenina Masculino Femenina

fi % fi % fi % fi % fi %

Gerentes 9 7,2 0 0 129 8,76 19 7,57 157 8,47

Trabajadores 116 92,8 4 100 1.344 91,24 232 92,43 1.696 91,53

Total 125 100 4 100 1.473 100 251 100 1.853 100

Fuente: Elaboración propia. (2015)

Muestra

La muestra, según Ferrer (1996), “es un subgrupo de la población” (p.53).

Por su parte, Ramírez (1992) explica que la muestra “implica que el investigador

obtiene información de unidades de población escogidas de acuerdo con criterios

previamente establecidos” (p. 53).

Así mismo, se presenta a continuación la muestra objeto del estudio.

Page 102: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

92

A continuación se elabora la tabla donde se refleja la muestra del estudio.

Cuadro 8

Distribución de la Muestra de grupos experimentales

Envidrio Venvidrio Total

Masculino Femenina Masculino Femenina

fi % fi % fi % Fi % fi %

Gerentes 4 40 1 33,33 5 38,46

Trabajadores 6 60 2 66,76 8 61,54

Total 10 100 3 100 13 100

Fuente: Elaboración propia- (2015)

Procedimiento Metodológico

Los pasos que se siguieron para realizar la presente investigación son los siguientes:

1. Investigación documental. Revisión de la literatura y fuentes secundarias en

las bibliotecas e Internet, a fin de buscar información relacionada con el estudio,

obtención de la literatura, consulta de la literatura, selección y extracción de la

información y procesamiento de la información.

2. Luego de obtener la información disponible y oportuna de las bibliotecas,

se procedió a formular los objetivos (general y específicos) y a precisar las variables;

se analizaron críticamente las fuentes bibliográficas, determinando su confiabilidad y

su periodicidad, con el objeto de descubrir hasta qué punto se han desarrollado

estudios relacionados con el encadenamiento productivo, los procesos de Integración

y autogestión empresarial.

3. Se construyó el marco teórico, es decir, se hizo una búsqueda en los

antecedentes y se estudiaron de manera general los fundamentos conceptuales en

torno al tema objeto de este estudio.

Page 103: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

93

4. Se completó el trabajo con el marco metodológico, en donde se detalló el

tipo y diseño de la investigación, para, finalmente, formular las conclusiones y

recomendaciones pertinentes.

5. Se desarrollaron una serie de entrevistas a los miembros de la Comisión

Directiva y trabajadores de la Empresa Envidrio en Uruguay y Venvidrio en

Venezuela, con la finalidad de obtener información en torno al caso de estudio.

6. La investigación documental, junto a la sistematización de las entrevistas,

permitió desarrollar el caso de estudio y elaborar las conclusiones y recomendaciones

de la referida tesis de maestría.

Validez y Confiabilidad

Validez

De acuerdo con Ferrer (1995), toda medición o instrumento de recolección de

datos debe reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez.

Para Hernández y otros (2006): “se refiere al grado en que un instrumento

mide la variable”. (p. 277). Es decir, la validez indica si un instrumento o prueba

mide o no lo que pretende se medir.

En investigación, la validez se refiere a la existencia o no de una adecuación

entre el objeto de la investigación y el instrumento de la misma. Se dice que una

técnica es válida cuando permite medir con exactitud aquello que está destinada a

medir. El nivel de validez de un método o de una técnica metodológica y de las

investigaciones realizadas con ellos se juzgará por el grado de coherencia lógica

interna de los resultados o por la ausencia de contradicciones con resultados de otras

investigaciones o estudios bien establecidos (Aquino, 2001).

La validez de los instrumentos utilizados en esta investigación se determinó

mediante dos (2) procedimientos. En primer lugar, se verificó la validez de contenido

mediante una tabla de especificaciones que relaciona las variables e indicadores con

los ítems o preguntas del instrumento. La validez de contenido se refiere al grado en

el instrumento o prueba mide lo que se quiere medir, a partir del análisis de contenido

del instrumento de medición.

Page 104: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

94

Es un tipo de validez no estadística que trata de determinar: (a) si el contenido

del instrumento de medición es representativo del universo de contenido de la

propiedad que se va a medir, (b) si todos y cada uno de los reactivos que conforman

el instrumento pertenecen al universo de contenido de la propiedad bajo estudio.

En la tabla de especificaciones se estableció una relación lineal entre los

indicadores y el número de ítems correspondientes en el instrumento, lo que permitió

determinar la validez de contenido del instrumento.

En segundo lugar, la validez interna o de criterios se determinó mediante

juicio de expertos, para lo cual se consultó a un grupo de profesionales integrado por

un (1) Especialista en Planificación y Evaluación, un (1) Asesor de Investigación,

Diplomado y un (1) Especialista en Metodología de la Investigación.

Los expertos recibieron los objetivos, las variables, los indicadores y los

instrumentos para hacer recomendaciones sobre la redacción, secuencia, coherencia,

presentación, estructura, ítems correctos, ítems que pueden modificarse, ítems a

eliminar e ítems que deben incluirse.

A continuación, en el Cuadro 9, se presenta el resultado del juicio de expertos,

en un formato de doble entrada.

Cuadro 9

Resultados del Juicio de Expertos

Ítems

Instrumento Propuestos Aprobados Sugeridos Modificados Eliminados Total

Entrevista 16 10 2 2 4 12

Confiabilidad

La confiabilidad es la cualidad de los instrumentos para predecir la presencia de

resultados determinados con esos instrumentos que revelen las condiciones reales

medidas en los sujetos. La confiabilidad se obtiene cuando un instrumento, aplicado

en condiciones diferentes a sujetos iguales o equivalentes, arroja resultados iguales o

Page 105: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

95

similares. Así, la confiabilidad es la exactitud o precisión de un instrumento de

medición. A mayor confiabilidad, mayor es la aproximación de la medida al valor

verdadero (Aquino, 2001).

De acuerdo con Hernández y otros (2006):

La confiabilidad se refiere a la cualidad de los instrumentos de medición

que expresa el grado con el cual las mediciones de un instrumento son

consistentes, precisas o libres de error. En consecuencia, se puede definir

en tres sentidos, cada una de las cuales se puede determinar

cuantitativamente como medida de estabilidad de las observaciones,

como medida de precisión y como medida de error. (p. 48)

La confiabilidad de las pruebas utilizadas en esta investigación se determinó

mediante una prueba piloto realizada con una muestra de siete (7) trabajadores que no

formaron parte de la muestra final.

Page 106: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

96

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DEL CASO

Introducción

Analizar un caso implica establecer un diálogo metódico sobre situaciones

reales con fines de aprendizaje, situaciones exactamente iguales a las que tienen lugar

en el día a día. Un caso trata sobre un hecho concreto con el que tienen que verse

todos los involucrados en la operación y ejecución de un proyecto, por tanto, es la

descripción estricta de un hecho real: no es un ejemplo ni debe tomarse como tal, no

es una situación buena o mala, es simplemente; lo que ocurre u ocurrió en una

situación real determinada.

No se trata pues de inventar situaciones para redactar casos. La intensión que

se busca al describir y analizar un caso, es plasmar genuinas condiciones que han

enfrentado los diversos actores involucrados en el diseño, operación y ejecución de

un programa o proyecto, ello con el fin de ser analizado con miras a identificar y

evaluar cauces alternativos de acción y recomendaciones para quienes toman

decisiones.

Partiendo del anterior señalamiento, hemos tomado como caso de estudio a la

Empresa Envidrio, ubicada en la zona industrial del Cerro PTI, en Montevideo,

Uruguay, no sin antes recordar que dicha empresa surge como iniciativa de los

trabajadores del sector vidrio (ex - Cristalerías del Uruguay) quienes en su empeño

por continuar preservando sus puestos de trabajo ante el cierre de la empresa,

generaron una nueva forma de gestionar y de construir una alternativa empresarial,

que luego de estrategias gerenciales propició iniciativas y proyectos de cooperación e

integración con otros sectores del vidrio en la región. En síntesis, lo que comenzó

como una alternativa para preservar puestos de trabajo, hoy promueve una dimensión

Page 107: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

97

novedosa sobre la cooperación, el encadenamiento y la integración, tal y como la

hemos conocido y estudiado en los últimos años.

Haciendo un poco de historia, la empresa Envidrio abre sus puertas, como

empresa autogestionada por sus trabajadores en Agosto del año 2008, como resultado

de un proceso de toma y ocupación desarrollado por varios años, en concreto y según

describen los propios trabajadores, luego de 409 días desde la toma de la empresa

Cristalerías del Uruguay.

Contexto Histórico Empresarial.

En el año 1914, en un pequeño local de la calle Asamblea, Don José Gercar y

sus dos hijos, Ernesto y José I. fundaron una manufactura del vidrio con el nombre de

“Cristalería Uruguaya”. Provenían de una familia europea, dedicada desde hacía

varios siglos a la fabricación y al perfeccionamiento de esta industria. Se trató de

expertos fabricantes que vinieron a traer el fruto de su experiencia y capacidad,

vigorizando en Uruguay una industria hasta entonces anémica. La fábrica fue

prosperando y creciendo, hasta que en 1925 se transformó en “Sociedad Anónima

Cristalerías del Uruguay”. (Gonella, Muñoz, Wallace ,2009).

En el año 1930 se inauguró la moderna fábrica, dotándola del edificio sobre la

calle Comercio. Esta se caracterizó por su producción de toda la rama de la industria

vidriera. En el año 1932, la empresa Cristalerías de Uruguay innova ingresando en el

sector del plástico, comenzado por fabricar artículos de “bakelita”. Para 1937,

introduce la primera máquina automática para la fabricación de botellas y equipos

para producir ampollas para inyectables, consolidándose como la única fábrica de su

estilo en el país. En 1943, con una visión realmente avanzada para la época, se

implementa una política interna que otorgaba al personal subsidios por fallecimiento,

matrimonio y nacimiento, así como asistencia médica a funcionarios y familiares y,

finales de la década del 60, la empresa emite por primera vez obligaciones al

portador. (Ibídem)

A mediados de la década del 70, el desarrollo y aprendizaje acumulado junto a

la nueva realidad del país de cara a la región, propicia que Cristalerías del Uruguay

Page 108: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

98

inicie exportaciones a los mercados vecinos de Argentina, Brasil y Paraguay,

obteniendo sucesivamente en los años siguientes el premio a la exportación al sector,

otorgado por el Banco República. (Ibídem) Este acontecimiento es fundamental para

comprender la realidad actual del caso en estudio.

En el año 1984, la empresa introduce la tecnología PVC, incursionando en el

sector del plástico y fundando la empresa “Cristalplast S.A.”. Para 1994, remarca su

postura innovadora al introducir la tecnología del PET, fundando “Cristalpet S.A.”,

que inicia su línea de producción con la fabricación de envases retornables para Coca

Cola, quien previamente los importaba desde Argentina. Sólo en el sector del vidrio

las inversiones de la empresa entre 1987 y 1992, superaron los U$S 5 millones y

entre 1994 y 1998, alcanzaron los U$S 7 millones y el crecimiento sostenido y

expansivo de la empresa durante más de 70 años, la convertía en una referencia para

todos los uruguayos. (Ibídem)

Sin embargo, el 21 de abril de 1999, a las once y treinta de la mañana y sin

que mediara aviso previo, José Gercar, uno de los titulares de la firma, daba a sus

trabajadores la noticia del cierre de la empresa. Planteaba como irreversible la

decisión de los empresarios y esta, se basada fundamentalmente en el paulatino

predominio del plástico sobre el vidrio hueco, sumando a ello la devaluación del real

lo cual afectaba las exportaciones al Brasil y en el rigor de las políticas sindicales. La

reunión con los trabajadores se cerró con el anuncio de que disponían de los haberes

para pagar los despidos correspondientes. Entre el personal administrativo y de planta

la población trabajadora era entre 250 y 300, quienes quedaban literalmente en la

calle. (López y Bello, 2014)

La crisis de los años noventa y el fenómeno del cierre de empresas

Según expresan Gonella, Muñoz y Wallace, (2009), la economía mundial

comenzó a superar gradualmente a partir de setiembre de 1998, la crítica situación

que caracterizó el funcionamiento de las economías emergentes desde mediados de

1997, la cual afectó sensiblemente a los mercados internacionales y redujo el ritmo de

crecimiento del producto y el comercio mundial, iniciando así una nueva fase

Page 109: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

99

caracterizada por una relativa recuperación y mejora de las condiciones de

funcionamiento de los mercados internacionales.

Como señalan los autores en la primera mitad de 1999, el ritmo de expansión

de la economía mundial se aceleró, lo que permitiría alcanzar al cabo del año, una

tasa de crecimiento superior a la de 1998, sin embargo y a pesar de la recuperación de

la economía internacional, en los primeros meses de 1999 la economía uruguaya

continuó recibiendo influencias predominantemente negativas del ámbito

internacional, destacando:

1 - La caída de los precios de las materias primas no petroleras, en particular de los

alimentos. Los precios de los productos de exportación uruguayos, materias primas

agrícolas y de la gran mayoría de los alimentos tendieron a caer sensiblemente.

2 - El aumento del precio del petróleo. El precio de éste que había caído

considerablemente en 1997 y 1998, comenzó a recuperarse a partir de principios del

99. La confluencia de las significativas caídas de los precios de exportación y los

marcados aumentos de los precios del petróleo, determinó un pronunciado deterioro

de los términos de intercambio uruguayos.

3 - La reducción y encarecimiento del financiamiento externo en las economías

Latinoamericanas. La agudización de la crisis financiera internacional sobre todo a

partir de la moratoria Rusa provocó un significativo incremento del “Riesgo País” de

los mercados emergentes, que se tradujo en la limitación y encarecimiento del crédito

externo para esos mercados. El retiro de los inversores externos impactó en forma

muy negativa sobre los mercados de valores y de cambios de los mercados

emergentes. Muchos países tales como Brasil, Chile, Ecuador y Colombia

abandonaron sus políticas de tipo de cambio fijo con bandas cambiarias y adoptaron

regímenes de tipo de cambio fluctuantes. Uruguay que poseía una alta calificación de

riesgo y abundantes reservas internacionales, dispuso del financiamiento y no

modificó su régimen cambiario. No obstante, el restrictivo cambio financiero afectó

indirectamente a Uruguay a través de sus efectos sobre los países de la región.

Page 110: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

100

Asimismo, las influencias regionales sobre la economía uruguaya fueron muy

negativas durante los meses del año 99 y estuvieron marcadamente condicionadas por

el efecto negativo de la maxidevaluación de Brasil.

La toma de la planta y la organización de los trabajadores.

Como señalan Gonella y otros (2009), al momento en que se produce el cierre

de la fábrica, los trabajadores decidieron ocupar la misma, negándose a aceptar que

no había mercado para envases de vidrio en Uruguay, pese a que sus dueños

aseguraban que era inviable. Los trabajadores eran todos hombres. La ocupación duró

409 días. En ese ínterin señalan los autores que la actitud del Estado se limitó a

cumplir con las obligaciones relativas a las prestaciones de seguridad social, debido a

que los trabajadores fueron enviados al seguro de paro sin reintegro posterior a la

empresa.

La decisión tomada por los trabajadores aquel 21 de abril de1999 que,

mediante la ocupación de la fábrica, reclamaban la posibilidad de autogestionar la

unidad productiva desechada por los empresarios del grupo Cristalerías del Uruguay

S.A., abrió pasó a diversos actores de los ámbitos académicos, políticos y

empresariales, quienes comenzaron a elaborar un proyecto de viabilidad con el

nombre de “Enciclo”, cuya forma jurídica a los efectos comerciales, sería la de una

sociedad anónima, manejando como posible denominación “Tensilco S.A”.

Dentro de los actores que tuvieron un rol fundamental en aquel proyecto, los

autores Gonella, Muñoz y Wallace destacan al Economista. Daniel Olesker, al Ing.

Nelson Salle y al Lic. Fernando Cetrulo, cuya labor estuvo centrada en la

demostración de factibilidad y viabilidad del proyecto. También destacó el papel que

jugó en lo que tiene que ver con el asesoramiento financiero y político, la Asociación

de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) y el Secretariado Ejecutivo del PIT-

CNT.

Estás primeras iniciativas y gestiones en diversos ámbitos, permitieron

materializar un primer logro, que sería relevante para la posterior puesta en marcha

del nuevo proyecto empresarial del vidrio y fue la resolución municipal (Resolución

Page 111: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

101

N° 3881/99 del 12/10/1999),mediante la cual, ésta pasaría a ser fiador solidario de

Tensilco S.A. por un monto de U$S 5.000.000,00; a los efectos de obtener el

financiamiento necesario para la compra de los Activos Fijos de la empresa

Cristalerías del Uruguay S.A.

Como lo destacan Gonella y otros (2009), el proyecto requería de una

inversión inicial de U$S 9.000.000,00, lo cual hacía necesaria la recurrencia al

sistema financiero. La dilación de los plazos para la obtención del financiamiento

jugó en contra para las aspiraciones de los trabajadores, que no encontraron el

respaldo necesario de las autoridades gubernamentales para su puesta en marcha. Para

el año 2002, la severa crisis económica y financiera en la Argentina y su consecuente

impacto en el Uruguay, el cual se encontraba inmerso en una de las peores crisis

financieras de su historia, lapidó definitivamente cualquier posibilidad de concreción

del proyecto.

Sin embargo, el lema de los ex trabajadores de Cristalerías del Uruguay “La

única lucha que se pierde, es la que se abandona”, fue el aliciente para que su

empeño en retomar el oficio que durante toda una vida habían desarrollado, que era

la fabricación de envases de vidrio hueco, tuviera una alternativa de concreción. A

finales del 2004, se produce un cambio político histórico en el Uruguay, dando así un

nuevo impulso a la posibilidad de concretar la idea de autogestión que motivó la

ocupación de la fábrica de Cristalerías del Uruguay S.A. en 1999, comenzaba a

visualizarse el nacimiento de una empresa autogestionada por los trabajadores, la

empresa Envidrio.

Autogestión e Integración. La experiencia de Envidrio con la República

Bolivariana de Venezuela

El cambio político nacional en el Uruguay abrió paso a un relacionamiento

más estrecho con la región latinoamericana y en particular, con la República

Bolivariana de Venezuela. En el año 2005 se produce la primera visita del Presidente

de Venezuela Hugo Chávez al Uruguay y en esa oportunidad, el mandatario

Page 112: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

102

manifestó al Presidente Tabaré Vázquez, su intención de ayudar a través de

financiamientos, a la recuperación de empresas por sus trabajadores.

Este acontecimiento se recoge en lo señalado por el intendente de Montevideo

para la época, Ricardo Erlich en sus palabras durante la visita del Presidente Chávez

al Complejo Industrial el Cerro PTI, el 08 de diciembre de 2005.

…Hace algunos años cuando cerró Cristalerías del Uruguay, todos

compartimos con pesar lo que era el fin de una etapa, veíamos con

dolor que se cerraba un tipo de país. Hoy, con el descubrimiento de

esta placa que hemos compartido hace pocos instantes, lo que estamos

haciendo es dando una señal de que iniciamos una etapa diferente.

Estamos construyendo un nuevo país, es6tamos abriendo el camino

para generaciones futuras. Y esto ha sido posible por varias razones.

Ha sido posible por la lucha, por el combate de trabajadoras y

trabajadores, por reabrir, por recuperar fuentes de trabajo. El combate

por la dignidad, por seguir manteniendo libres los sueños y la

esperanza. Entonces, la señal que estamos dando hoy, es esa, de que es

posible abrir caminos de sueños, es posible construir un futuro

distinto. Esto se hace en un contexto, muy particular, en un contexto

en el que se levantan muy altas las banderas de la solidaridad, valor

que queremos cultivar, que queremos construir y sobre el cual

tratamos de edificar una sociedad nueva. Una solidaridad además, en

el marco de los pueblos latinoamericanos. Los valores solidarios son

aquellos que cuando se establecen ambas partes reciben algo, cuando

hay algo mas que un intercambio, la solidaridad es cuando sentimos

que el bienestar del otro forma parte de nuestro propio bienestar. Y así

lo sentimos. Esto que estamos haciendo hoy es un ejemplo de

solidaridad ante el pueblo y ante los latinoamericanos, y sobre todo,

entonces, constituye, por un lado con el espíritu de los trabajadores y

con el ejemplo de esta amistad de los dos extremos de América

Latina, una muy fuerte señal de seguir construyendo la patria

americana sobre valores de dignidad, sobre valores de trabajo y

valores de solidaridad…

Uruguay y Venezuela firman en diciembre del 2005, el Acuerdo que crea el

“Fondo del Sur”, donde se establecía una transferencia de U$S 5.000.000,00hacia

Uruguay, para financiar proyectos de empresas recuperadas por sus trabajadores, a

cambio de la participación de técnicos uruguayos en programas de capacitación y

trabajos concretos en emprendimientos de trabajadores en Venezuela. A partir de este

Page 113: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

103

acontecimiento y con base a lo reseñado en la Gaceta Oficial número 5.822 de la

República Bolivariana de Venezuela que señala en su artículo 1ro:

La República Bolivariana de Venezuela aporta a través del Fondo del

Sur, la cantidad de cinco millones de dólares ($ 5.000.000) con el

objeto de apoyar planes y/o proyectos productivos en la República

Oriental del Uruguay, destinados a la recuperación de empresas

autogestionadas por los trabajadores en los rubros de cauchos y

guantes, vidrio, y curtiembre de cueros.

Es en este contexto donde Envidrio recibe la cantidad de U$S 3.920.000 para

su funcionamiento.

La propuesta de Envidrio, según señalan Muñoz, Gonella y Wallace, fue

menos ambiciosa que la presentada en 1999. En ésta oportunidad, se trabajó pensando

en ubicar fuentes de financiamiento como fase inicial, para comenzar las operaciones

y en una primera instancia, abastecer el mercado interno, para luego de obtener un

posicionamiento estable en el mismo, comenzar a apostar a las exportaciones. Es así

que la inversión inicial de Envidrio requería de algo más de U$S 7.000.000,00.El

financiamiento otorgado por el gobierno de Venezuela permitía entonces cubrir el

56%del total de la inversión necesaria para comenzar la producción. El 44 % restante

debía provenir del sistema financiero, en particular del Banco de la República

Oriental del Uruguay (BROU).

Sin embargo, el apoyo financiero del BROU debía transitar por una serie de

estudios técnicos elaborados por el propio banco, para lo cual los trabajadores

emprendieron la tarea de instalación de la nueva fábrica, ubicándose en el Parque

Tecnológico Industrial del Cerro, un predio municipal destinado a la instalación de

empresas, fundamentalmente de carácter industrial, que emplean mano de obra con

preferencia de la zona, obteniendo ventajas en cuanto a costos de arrendamiento de

espacios, mano de obra, etc.

La compra de maquinarias, horno y demás activos fijos requería de un

desembolso importante de dinero y para minimizar estos costos, se buscó la

declaratoria de Interés Nacional del proyecto. Hasta ese momento, sólo podían

Page 114: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

104

obtener la declaración de interés los proyectos presentados por sociedades anónimas,

lo que obligó a los trabajadores a adoptar esta forma jurídica.

Como lo expresara Leonardo Laitano, director de Envidrio en una entrevista

dada a La Diaria en el año 2009:

Es una sociedad anónima. Pero en su función es cooperativa, porque

el 100% de las acciones son de los trabajadores, no se pueden vender

para afuera, ni entre compañeros, ni transferir y el propietario de esas

acciones, es una asociación civil sin fines de lucro llamada 21 de

Abril. La sociedad está constituida por sesenta trabajadores (todos ex

trabajadores de Cristalerías). El directorio está conformado por doce

miembros; los cargos son elegibles, cada cinco años se renueva el

50%, de modo que seis directores permanecen en sus cargos hasta el

siguiente período, para oficiar de nexo con los seis entrantes. Se

autodenominan directores honorarios, dado que ganan en función de

las categorías de producción, con la intención de que no haya

competencia por la dirección.

La nueva sociedad llevaría el nombre de Ebigold S.A., cuyas acciones

pertenecen en un 100 % a la Asociación Civil “21 de abril Envidrio” y el esfuerzo por

obtener la calificación de declaración de Interés Nacional daría sus resultados, lo cual

permitió la exoneración del IVA a la compra de los activos fijos, redundando en un

ahorro de unos U$S 700.000,00 aproximadamente de los fondos existentes. En este

contexto, el desarrollo del Proyecto Envidrio se iba concretizando, ya no como una

aspiración exclusiva de los trabajadores, sino con el apoyo de actores

gubernamentales dentro y fuera del Uruguay.

El proceso de instalación de la fábrica fue seguido por el gobierno a través de

la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, quien oficializó como contralor del mismo

a la Corporación Nacional para el Desarrollo. Entre 2006 y 2007, comenzó la

construcción de la nueva fábrica en el Polo Tecnológico y pese a la inyección de

capital proveniente de Venezuela, el dinero escaseaba y los trabajadores, ya

constituidos en una cooperativa, presentan su proyecto en el II Concurso del BROU.

Finalmente el proyecto fue premiado por el BROU dentro de los mejores

cinco proyectos de producción nacional presentados ante el Banco, lo cual permitió

el acceso a un préstamo de U$S 3.280.000,00, logrando no sólo el capital necesario

Page 115: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

105

para culminar detalles de la instalación de la fábrica, sino también, el capital de

trabajo suficiente para comenzar las actividades comerciales.

El apoyo del Estado ya no solo se expresaba desde la perspectiva política y

financiera, sino que desde la dimensión jurídica, el Gobierno dio señales de fomentar

aquellas industrias con el menor impacto ambiental posible. Es así que en el año 2007

y con base a las leyes 17849/04 y 17283/00 referidas a la protección del medio

ambiente, se aprueba el Decreto Nº 260, cuyo objetivo es la promoción del reciclado

de los envases. Gonella, F., Muñoz, J., Wallace, C. (2009).

El producto fabricado por Envidrio, es de muy bajo impacto ambiental y

100% reciclable, lo cual demuestra que la actividad industrial de la nueva fábrica está

en consonancia con el marco jurídico impulsado por el Gobierno Nacional, dándole

fortaleza al proyecto de Envidrio. (Muñoz, Gonella y Wallace (p. 83)

Como expresan López y Bello (2014), la construcción de la nueva fábrica

permitió que el 4 de julio de 2008, se encendiera el horno (que tiene que estar veinte

días en funcionamiento para ser operativo) y el 8 de agosto de 2008, se inaugurara de

manera formal la nueva fábrica de envases de vidrio (Envidrio), concretando el

objetivo buscado por los entonces trabajadores de Cristalerías del Uruguay S.A.

cuando emprendieron la ocupación de la fábrica aquel 21 de abril de 1999, de

preservar sus puestos de trabajo y generar bienes a la sociedad uruguaya.

Tras nueve años de lucha y transformaciones, los ex trabajadores de

Cristalerías del Uruguay instalaron su propio emprendimiento y se constituyeron en

la única fábrica de vidrio hueco de nuestro país, con el apoyo del Estado uruguayo y

el aporte de la República Bolivariana de Venezuela, abriendo pasó así, a la

posibilidad de avanzar en otras alternativas de cooperación, que motivado a las

circunstancias vivenciadas en Venezuela a partir del año 2010, posibilitó a los

trabajadores de Envidrio, en brindar asesoría a los proyectos de vidrio hueco en

Venezuela y proyectar un posible Encadenamiento Productivo.

Sin lugar a dudas que la autogestión, en combinación con el aporte y

acompañamiento estatal en el caso de Envidrio, fueron factores determinantes para su

puesta en marcha y actual funcionamiento, más sin embargo, esta iniciativa no se

Page 116: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

106

limitaría solo a un emprendimiento en el Uruguay y la dinámica socioeconómica y

política, incidiría en que los trabajadores de Envidrio en retribución al apoyo de

Venezuela, impulsarán otras iniciativas en la región que hoy aun, están en

construcción y modelación.

La cooperación entre Uruguay y Venezuela se fortaleció con la llegada al

poder del Presidente José Mujica en el año 2010. Mujica, quien es un defensor de las

iniciativas autogestionadas y a su vez, tenía una estrecha relación con el Presidente

Chávez, visualizan en el año 2010, y motivado a la expropiación que el gobierno de

Venezuela hace sobre la empresa productora de vidrio hueco Owen Illinois, la

necesidad que Uruguay apoye a Venezuela en la gestión y el manejo de la ex Owen

Illinois, hoy Venvidrio, mediante la autogestión como iniciativa novedosa en la

gerencia de emprendimientos de este tipo.

En Octubre de 2010, mediante Decreto Presidencial publicado en la Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 39.538, el Gobierno de

Venezuela decreta una expropiación a la transnacional Owen Illinois, para desarrollar

un proyecto denominado “Fortalecimiento de la Capacidad Industrial del Sector

Publico en la Fabricación de Envases de Vidrio”. Esta particular circunstancia

determinó que los trabajadores de Envidrio, quienes años antes habían recibido el

apoyo del Estado venezolano y, ávidos de conocer la experiencia venezolana,

ofrecieran su apoyo en términos de transmitir la amplia experiencia de autogestión y

gerencia que durante años, habían desarrollado en la conceptualización, diseño y

puesta en marcha de Envidrio.

En este sentido, comenzaron a desarrollarse encuentros entre la Directiva de

Envidrio y las autoridades venezolanas, quien desarrollaba el proceso de expropiación

conforme a su legislación y reglamentos. En diciembre del año 2010, mediante

decisión de la Corte de lo Contencioso Administrativo número 2010-1455, se

determina la medida cautelar para el uso de los bienes de la empresa Owen Illinois de

Venezuela, razón por la cual, debía acelerarse la puesta en marcha de dicho

emprendimiento por parte del Estado venezolano.

Page 117: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

107

El apoyo y acompañamiento de los trabajadores de Envidrio, facilita y

promueve la creación en Abril de 2011, mediante el decreto 8.134 de la Empresa

Venezolana del Vidrio (Venvidrio), iniciando así sus operaciones ya bajo la figura de

una empresa del Estado, gerenciada por sus trabajadores. El acompañamiento y

asesoría de Envidrio fue determinante en lo concerniente a la autogestión, tomando en

cuenta que la creación de la Empresa Venvidrio parte de una medida ejecutiva del

Estado venezolano, hecho totalmente distinto a lo desarrollado en Uruguay, donde el

cierre de Cristalerías determinó la toma de la empresa y el desarrollo para la

construcción y puesta en marcha de Envidrio.

Venvidrio es una empresa del Estado venezolano y tiene como aspectos

centrales, según lo contemplado en el decreto 8.134, del 05 de abril del 2011, en los

artículos 1ro. y 2do. lo siguiente:

Artículo 1º. Se autoriza la creación de una Empresa del Estado, bajo la

forma de compañía anónima, que se denominará VENEZOLANA

DEL VIDRIO, C.A. (VENVIDRIO), la cual estará adscrita al

Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias

Intermedias, y tendrá su domicilio en el lugar que indique su Acta

Constitutiva Estatutaria, pudiendo establecer sucursales y agencias

dentro y fuera de la República Bolivariana de Venezuela, previa

autorización de la Asamblea de Accionistas y de su órgano de

adscripción. (…)

Artículo 2º. La compañía anónima VENEZOLANA DEL VIDRIO,

C.A. (VENVIDRIO), tendrá por objeto social la producción,

fabricación y comercialización de envases de vidrio en general y sus

derivados, necesarios para suplir las necesidades presentes en las

diversas áreas de la población, así como, contribuir con la

construcción de la soberanía y fortalecer la capacidad industrial, en la

fabricación de envases de vidrio para el pueblo venezolano,

preservando y protegiendo el medio ambiente, consolidando su

capacidad y asistencia técnica para la generación de empleos; y en

general, la ejecución de todos los actos lícitos, que sean necesarios

para la consecución de su objeto.

El acompañamiento de Envidrio a los funcionarios del Estado venezolano se

orientó a la asistencia técnica para que en Venezuela se constituyan también grupos

empresariales y emprendimientos con niveles adecuados de competitividad,

capacitación laboral de trabajadores en la Planta de la zona de Trujillo entre otros; y

Page 118: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

108

el mismo redundó en que hoy Venvidrio, mantenga de manera óptima su cartera de

clientes, satisfaciendo la demanda nacional en Venezuela y sirviendo de proveedor a

empresas tanto públicas, como privadas.

Estos dos emprendimientos cuya naturaleza son diversas (uno autogestionado

y otro de carácter estatal), han podido articular en términos de las buenas practicas,

sus estrategias de aprendizaje e intercambio de información y experiencias, lo cual

abrió paso a la posibilidad de explorar un proyecto conjunto para la inserción en el

mercado de exportación, con especial énfasis en la región latinoamericana, la

propuesta ALENVIDRIO.

El Encadenamiento Productivo como una alternativa de Integración.

El Nacimiento de Alenvidrio.

A partir del primer encuentro entre autoridades uruguayas y venezolanas en el

año 2005, donde se suscribió el acuerdo para crear el “Fondo del Sur”, el

relacionamiento entre ambos países se fue fortaleciendo. Sin embargo, era difícil

pensar para la época, que producto de aquel esfuerzo y de circunstancias que se

fueron presentando en años posteriores, surgiera una iniciativa de asociación

estratégica en el sector de la producción del vidrio.

Si bien el Uruguay, en términos del Acuerdo del Fondo del Sur, donde en su

artículo 2 se comprometió a destinar los fondos que aportó Venezuela en el año 2005

a los proyectos especificados en el artículo 1 y en contraprestación, brindó asesoría,

tal y como lo contempla el mismo Acuerdo, al momento que el Estado venezolano

expropio Owen Illinois de Venezuela, no se visualizaba la posibilidad de proyectar

una asociación estratégica e inversión conjunta para la producción, con miras a la

exportación a los países de la región.

En el año 2011, luego de diversas reuniones y conversaciones entre las partes,

se decide firmar el Acuerdo para la Constitución de la Alianza Estratégica de

Empresas del Vidrio (ALENVIDRIO). Este instrumento fue suscrito por los

Presidentes de ambas empresas del vidrio, por la Asociación Civil 21 de Abril

(Envidrio), Daniel Placeres, por Venezolana del Vidrio (Venvidrio), Alexander

Page 119: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

109

Sarmiento, por el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Oriental del

Uruguay, Luis Almagro y el Ministro del Poder Popular de Industrias de la República

Bolivariana de Venezuela, Ricardo Menéndez. (Anexo B).

Al analizar el referido Acuerdo, encontramos en su estructura unos

fundamentos filosóficos y doctrinales que determinan la naturaleza del mismo,

destacando en sus enunciados, en el párrafo tercero y quinto lo siguiente

“Convencidos de la necesidad de constituir alianzas estratégicas entre

las empresas de propiedad pública, social y colectiva, de forma de

contribuir a complementar las capacidades, necesidades y

potencialidades de los sectores industrial, científico y tecnológico

(…). Convencidos de la necesidad de fortalecer el desarrollo de los

movimientos y emprendimientos sociales y colectivos de los países de

la región, apoyando la recuperación y generación de unidades

productivas solidarias, siguiendo esquemas de cogestión y

autogestión, de forma de apoyar el desarrollo productivo de las partes

(Anexo B).

En estos dos párrafos, las partes (Envidrio y Venvidrio), identifican la

necesidad de constituir alianzas estratégicas para contribuir a complementar

capacidades, necesidades y potencialidades para su desarrollo como unidades

económicas, mediante el impulso de estrategias de cogestión y autogestión, lo cual

determina la voluntad de ambas empresas en asociarse y desarrollar sus estrategias

gerenciales bajo estos principios. Durante este estudio no se identificaron en la

región en el sector vidrio, ninguna experiencia similar, siendo esta la primera de su

tipo.

En el mismo Acuerdo, se reconoce el papel de la inversión pública (el Estado)

en este tipo de emprendimientos, lo cual combina tres factores esenciales en el

referido proyecto: Autogestión, Inversión Pública y Complementariedad.

El preámbulo del Acuerdo (2011) determina el tipo de asociación que

Envidrio y Venvidrio han decidido impulsar, con fines supremos que abarcan no solo

el ámbito empresarial, sino una concepción política-económica de la Integración, tal y

como se aprecia en el párrafo segundo del mismo instrumento : “Impulsados por la

necesidad de los latinoamericanos y caribeños de diversificar y equilibrar las

Page 120: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

110

relaciones económicas internacionales con criterios de igualdad y beneficio mutuo,

para la construcción de un nuevo orden multipolar”.

La estructura del Acuerdo establece las formas y ámbitos en los cuales, esta

asociación estratégica impulsará la iniciativa de “asociarse, encadenarse y

complementarse” en el sector vidrio. Un dato relevante es que esta Alianza queda

abierta a otros emprendimientos regionales, pudiendo ellos adherirse a la misma, tal y

como se contempla en el artículo1 de dicho Acuerdo:

El presente Acuerdo tiene por objeto sentar las bases para la

constitución de una Alianza Estratégica de empresas del Vidrio

(ALENVIDRIO), entendida como una asociación solidaria y

articuladora de empresas de propiedad pública, social y colectiva en

una plataforma común de economía de escala en el sector vidrio, con

el propósito de promover el desarrollo productivo de las partes,

mediante el mejoramiento continuo de los procesos de procura y

producción de materia prima, tecnológicos y de innovación,

productivos de distribución y comercialización, y de industrias

complementarias, asociadas o en red.

El artículo 1 define los ámbitos empresariales (mejoramiento de los procesos

de procura y producción, tecnológicos, innovación, distribución y comercialización) y

agrega en la parte final del mismo, las estrategias a seguir para la concreción de estos

ámbitos, como lo son el intercambio de información y experiencias, asistencia y

asesoría técnica en la producción, identificación coordinada de proveedores,

exploración conjunta de oportunidades de negocios, gestión y capacitación del

talentos humano, intercambio de personal técnico y especializado y en un hecho

fundamental establecido en ese articulado, desarrollo y seguimiento de proyectos y

obras entre las partes.

Sobre este particular, el estudio identificó una inversión conjunta entre ambas

empresas, con financiamiento compartido y en etapa de construcción, con una

previsión de culminación en Noviembre del 2015, la nueva planta de producción de

vidrio (ALENVIDRIO), conocida en Uruguay como Envidrio II.

El Acuerdo igualmente establece premisas de trabajo en su artículo 2 e

identifica áreas puntuales de asociación y encadenamiento como se puede apreciar en

el Acuerdo:

Page 121: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

111

Las partes incluyen en el plan de trabajo, para asegurar la concreción

del objeto contemplado en el presente instrumento, actividades de

coordinación en las áreas de; Inteligencia de Mercados,

Comercialización Internacional, Compras Internacionales, Articulación

productiva y Capacitación de cuadros técnicos y gerenciales.

El Acuerdo instaura la solución de controversias o diferencias de manera

amigables a través de negociaciones directas y el acuerdo tiene vigencia al momento

de la suscripción, con un año de duración, prorrogable automáticamente. Este

instrumento evidencia la amplia voluntad de las partes en asociarse para constituir un

encadenamiento productivo, mediante una alianza empresarial con apoyo estatal y

abrió paso, a partir del año 2011, a una inversión conjunta entre ambos países, la

construcción de la nueva planta de Envidrio II o ALENVIDRIO.

Luego de haberse firmado el instrumento y mediante gestiones emprendidas

por la directiva de Envidrio para lograr el propósito referido , es que la empresa ha

obtenido un financiamiento de U$S 5.500.000 por el Fondo de Desarrollo

(FONDES) cuyo cometido precisamente es el apoyar a emprendimientos con

participación de sus trabajadores en la dirección y en el capital de las empresas,

priorizándose los casos de autogestión en donde de acuerdo al artículo 3º del Decreto

341/011 se conjuguen la propiedad del capital, la gestión empresarial y el trabajo en

el mismo núcleo de personas. (Mencao y Bello, 2014)

El financiamiento del FONDES para la nueva planta se complementó

mediante la inversión de Venvidrio en noviembre del 2012, cuando el Presidente

Hugo Chávez, aprobó mediante punto de cuenta número 050-12, el 23 de noviembre

de 2012, la inversión y creación conjunta del proyecto ALENVIDRIO, (según se

aprecia en el Anexo C-1)

Esta inversión conjunta en plena ejecución, concretiza la propuesta de una

Asociación o Alianza estratégica entre las partes y, según se puede extraer de lo

reseñado en el punto de cuenta 050-12, coadyuva a lo establecido en el acuerdo

suscrito en Diciembre del 2011, para lograr de manera conjunta incrementar la

producción con miras a abastecer el mercado regional, tal y como se recoge en la

página 6 del referido punto de cuenta:

Page 122: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

112

Para atender la demanda de exportación de envases con destino a los

mercados latinoamericanos, se considera una estrategia de

complementariedad entre Venezuela y Uruguay, inicialmente, donde

cada extremo atiende capacidades de producción y maximiza las

potencialidades de su localización y mercados. En este sentido,

requiere aumentar la capacidad productiva existente en Uruguay, la

que se elevará a 70.000 toneladas año. Esto implica construir una

nueva planta industrial (a la ya existente), que ampliará su capacidad

de producción de 50.000 toneladas por año. Se propone que este

aumento de capacidad se lleve a cabo a través de una inversión

binacional (venezolano-uruguaya) de veinte millones de dólares (USD

20.000.000), mediante la cual la empresa Venvidrio tendría

participación accionaria en la nueva planta en Montevideo.

La decisión de desarrollar una inversión conjunta que materializa y concreta la

iniciativa de ALENVIDRIO se ratificó mediante Punto de Cuenta número 030-13,

firmado el 13 de julio del 2013, (Anexo C-2), en este caso por el Presidente Nicolás

Maduro Moros, quien conforme a lo desarrollado por su antecesor y motivado a la

situación particular de la República Bolivariana de Venezuela en términos de su

economía, decide financiar el aporte de capital correspondiente a Venezuela a través

del Fondo Bicentenario ALBA-Mercosur:

La Gran Nacional del Vidrio, Alenvidrio, es una alianza estratégica

entre las empresas uruguayas Envidrio y la venezolana Venvidrio. En

fechas pasadas el Comandante Supremo Hugo Chávez autorizó

mediante Punto de Cuenta 050-12 en fecha 23-09-12, inversiones de

la empresa Venvidrio, para la ampliación de la planta en Uruguay (…)

Esta inversión fue autorizada con recursos propios de Venvidrio (…)

sin embargo, desde la fecha de la aprobación del punto ha cambiado la

paridad cambiaria, así como se han acometido proyectos de inversión

en Venezuela.

En este sentido, se puede apreciar la voluntad política del gobierno de

Venezuela, independientemente de una situación económica compleja ya identificada

en el documento señalado anteriormente, en avanzar en la propuesta de la

construcción de Alenvidrio o Envidrio II, ratificando así lo suscrito en el año 2011.

En el flujograma del ciclo histórico de Envidrio - Venvidrio, que se muestra a

continuación, se puede apreciar cómo se ha desarrollado en un proceso de diez años,

desde diciembre del 2005, la cooperación entre los dos países y la evolución en

Page 123: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

113

términos estratégicos, que inició a través de una política de cooperación financiera, a

la opción de desarrollar un proyecto conjunto de elaboración de vidrio hueco, como

una política de encadenamiento productivo e inversiones conjuntas.

Page 124: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

114

Flujograma del Ciclo Histórico Alianza Estratégica Uruguay - Venezuela (ENVIDRIO / VENVIDRIO)

Setiembre 2006

Gaceta Oficial República Bolivariana de Venezuela N° 5.822 del 25/set/06. Aporte de Venezuela al Fondo de Sur por U$D 5MM

• Artículo N° 1. La República Bolivariana de Venezuela aporta a través de Fondo del Sur, la cantidad de cinco millones de dólares

($ 5.000.000,00) con el objeto de apoyar planes y/o proyectos productivos en la República Oriental del Uruguay, destinados a la

recuperación de empresas gestionadas por los trabajadores en los rubros de cauchos y guantes, vidrio y curtiembre de cueros.

• Artículo N° 2. La República Oriental del Uruguay se compromete a destinar el aporte efectuado por la República Bolivariana de

Venezuela a los planes y/o proyectos productivos especificados en el artículo I del presente Acuerdo.

2

Diciembre 2005

Uruguay y

Venezuela

acuerdan crear el

“Fondo del Sur”

1

Abril 2011

Decreto 8.134 del

05/abr/11 crea la

empresa Venezolana

del Vidrio

(VENVIDRIO).

5 Octubre 2010 / Diciembre 2010

Gaceta Oficial de la R.B. de Venezuela N° 39.538. Expropiación de Owen Illinois

de Venezuela. Proyecto "Fortalecimiento de la Capacidad Industrial del Sector

Público en la Fabricación de Envases de Vidrio".

20/dic/10 Decisión Corte de lo Contencioso Administrativo 2010-1455. Medida

cautelar para uso de bienes de la empresa Owen Illinois de Venezuela.

4

8

Agosto 2008

Apoyo Fondo del Sur. Inicio de

operaciones de la empresa

ENVIDRIO. Aporte U$D 3.920.000.

Inicia funciones 08/ago/08

3

7 Julio 2013

Punto de Cuenta del Pdte. Maduro 030-13

/ 13/jul/13 Inversión de ENVIDRIO por

U$D 14,5MM en ALENVIDRIO a través

del Fondo ALBA - MERCOSUR)

Noviembre 2012

Punto de Cuenta del Pdte. Chávez 050-12 / 23/nov/12

para el financiamiento, inversión y creación de

ALENVIDRIO. Inversión conjunta ENVIDRIO - U$D

5,5MM (FONDES) y VENVIDRIO U$D 14,5MM.

Diciembre 2011

Firma del Acuerdo para la constitución

de la Alianza Estratégica de Empresas

del Vidrio (ALENVIDRIO) entre

ENVIDRIO y VENVIDRIO.

6

Page 125: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

115

Según publicación del Diario Oficial N° 29.183 del 8 de abril de 2015

(Anexo D) ALENVIDRIO S.A. desde el 16/1/2015 es una Sociedad Anónima cuyo

objeto es: a) Industrializar y comercializar en todas sus formas, mercaderías,

arrendamientos de bienes obras y servicios, en los ramos y anexos: de vidrio, b)

Transporte y distribución tanto del producto terminado como de la materia prima, c)

Importaciones, exportaciones, representaciones, comisiones y consignaciones. d)

Compra venta, arrendamiento, administración, construcción y toda clase de

operaciones con bienes inmuebles. e) Participación, constitución o adquisición de

empresas que operen en los ramos preindicados.

Para los trabajadores y directivos de Envidrio y Venvidrio, según lo obtenido

en las entrevistas aplicadas a un grupo de ellos, la experiencia conjunta puede

calificarse como muy favorable.

La mayoría de los entrevistados entiende que por el “encadenamiento

productivo” se logran determinadas ventajas mediante el intercambio no solo de

conocimiento, experiencias y mejores prácticas sino que de la interconexión entre

ambas empresas se logra la expansión y el acceso a nuevos mercados que de forma

independiente no podrían llegar.

Si bien Envidrio ha colocado parte de su producción en el exterior gracias a

acuerdos realizados con otras empresas extranjeras, la capacidad de producción actual

no permite atender a otros mercados. Señalan que la unión con Venvidrio permitirá

reducir costos ya que resulta muy elevado llevar el producto hacia determinadas

zonas.

Asimismo, destacan que este emprendimiento conjunto ha permitido adaptarse

a las nuevas tecnologías y siendo Venvidrio una empresa de mayor tamaño que

Envidrio, esto ha posibilitado que los trabajadores de Envidrio puedan conocer cómo

se trabaja en una planta mucho más grande.

Destacan que la alianza con Venvidrio es además una forma de articular dos

modelos de gestión, dos formas de trabajo diferente; y que la acción coordinada como

Page 126: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

116

por ejemplo utilizar los mismos moldes de botellas, permitirá que ambas empresas

realicen un suministro coordinado en la región.

Destacan que esta alianza estratégica permitirá a Envidrio aumentar su

producción, acceder a nuevos mercados que hoy en día no se puede abastecer con la

capacidad instalada, (por ejemplo Brasil y Paraguay), y de esta forma enfrentar

unidas la competencia de los consorcios multinacionales que operan en la región.

Por otra parte, destacan como uno de los logros conseguidos gracias al

acercamiento entre las dos empresas, que Venvidrio ha exportado su producción por

primera vez a Brasil. Los trabajadores señalan que para que este proceso se siga de

manera óptima y para que se repita el modelo en otras actividades, el Estado deberá

seguir acercando a las partes, así como creando centros de capacitación, así como

facilitando el acceso a centros de conocimiento en el exterior.

Con relación a la incidencia de la política de autogestión en el crecimiento de

la empresa, los trabajadores destacan el hecho que las decisiones comprenden a todos

los trabajadores de la empresa a través de la convocatoria a Asamblea (para los

temas delicados) o bien a través de sus representantes en la Dirección elegidos cada 4

años. Destacan como ventaja de esta modalidad de trabajo que ante las dificultades

diarias se busca siempre una solución de forma colectiva.

Respecto a los integrantes de la Comisión Directiva o Directorio subrayan el

hecho de que el compañero que accede al puesto de Dirección de la Empresa, no deja

de desempeñar su función o puesto original en su horario habitual.

Destacan que si bien no tienen formación en Dirección o Gerenciamiento de

empresas, una vez que alguien accede al puesto de Dirección va adquiriendo y

aprendiendo las destrezas necesarias a través de los compañeros que ya tienen más

experiencia en dicha función. Sobre este punto, advierten la necesidad de desarrollar

una visión de mercado para mejorar la gestión.

Afirman que para los aspectos técnicos se ha contratado el asesoramiento de

expertos o especialistas en determinadas área como Ingenieros del Vidrio.

Page 127: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

117

Destacan el hecho de que no existen jefes ni encargados, sino que existen

coordinadores o referentes que son aquellos que tienen mayor experiencia en la

actividad. Recalcan la importancia de trasmitir el conocimiento y la modalidad de

trabajo a los compañeros más jóvenes que ingresan a este modelo con condiciones de

trabajo que no tienen otros modelos.

Enfatizan que por más que se esté cumpliendo funciones de dirección, no se

olvidan que siguen siendo obreros, ni que se debe perder la mentalidad de trabajador.

En este escenario, resaltan la importancia del apoyo Estatal en el emprendimiento no

solo porque se ha recuperado una actividad que había desaparecido, sino que la

misma ha generado varios puestos de trabajo directos así como también puestos de

trabajo indirectos en toda la periferia que rodea a la empresa como son los trabajos de

carpintería, nylon, fletes, materia prima, etc.

Señalan la necesidad de que el Estado facilite para los proyectos

autogestionados el acceso al crédito así como a garantías para acceder a préstamos.

Respecto a los acuerdos de integración entre Venezuela y Uruguay, mientras algunos

manifiestan que los mismos han facilitado el acercamiento entre las empresas, otros

señalan que la relación particular entre Envidrio y Venvidrio ha sido independiente

de los acuerdos de integración. No obstante, resaltan los beneficios de profundizar la

relación a través de los acuerdos de integración.

Con relación al ingreso al Mercosur, si bien no han notado incidencia

significativa en este proceso, la mayoría ve favorable el acceso al mercado ampliado;

destacándose el potencial energético del cual dispone Venezuela como principal

fuente de energía en la región.

En cuanto a las sugerencias, para que este proceso de encadenamiento de los

resultados esperados, señalan la importancia de que se tomen medidas a largo plazo

para que la continuidad no dependa de la afinidad de los Gobiernos de turno.

Señalan que la falta de centros de capacitación o una capacitación

sistematizada en el vidrio, considerando que en el caso de Envidrio, la gran mayoría

de los socios fundadores ya se encontraban en la época de cierre en los 40 o 50 años

representa una dificultad. En este sentido, concretar proyectos como la “Escuela del

Page 128: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

118

Vidrio”- propuesta que tiene su origen en Venvidrio -, resulta fundamental para

trasmitir el conocimiento. Además, advierten la necesidad de ajustar los planes de

estudio actuales a las necesidades de la empresa incorporando más horas de taller y

de prácticas.

Para los trabajadores de la empresa Venvidrio, el apoyo brindado por Envidrio

en materia de gestión empresarial fue determinante, tomando en cuenta que el Estado

venezolano luego de la expropiación, delegó en los trabajadores la gestión de la

planta de la Ex Owen Illinois. La experiencia transmitida en materia de gestión y

acompañamiento ha sido fundamental, para poder mantener la cartera de clientes que

maneja Venvidrio.

De la misma manera, las entrevistas arrojaron un desconocimiento de la toma

de empresas y autogestión como fenómeno desarrollado en los países del cono sur,

específicamente el Uruguay, considerando que la medida de control por parte de los

trabajadores en Venezuela, fue una decisión ejecutiva del gobierno venezolano, en la

cual los trabajadores se incorporaron de la mano de los sindicatos y no, por una

situación de cierre de la Empresa, a pesar que los mismos comentaron sobre un

proceso de desinversión en las plantas de la Ex Owen Illinois por parte de los

patronos.

Los trabajadores reconocieron no haber desarrollado una estrategia de

exportación durante el manejo de la empresa como Ex Owen Illinois, manifestando

que dicha producción está orientada a satisfacer el mercado interno de Venezuela, por

tanto, el aporte de Envidrio en esta materia es determinante para Venvidrio, tomando

en cuenta la posibilidad de propiciar exportaciones a otros países.

Por último, el Proyecto de Alenvidrio es visto con optimismo, pero a su vez

con reserva por parte de los trabajadores, tomando en cuenta que la planta se

encuentra ubicada en la República Oriental del Uruguay y los volúmenes a producir,

son mucho menores que los producidos en las plantas de Venezuela.

Page 129: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

119

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El objetivo general de la presente investigación fue determinar la posibilidad

de desarrollar políticas de integración económica y productiva a través del

encadenamiento productivo, como resultado del intercambio comercial y el apoyo

estatal en iniciativas autogestionadas por sus trabajadores, identificando y analizando

las características del encadenamiento productivo, el grado de incidencia del

fenómeno de la autogestión empresarial y el apoyo estatal, en un caso de estudio

concreto, el de la empresa Envidrio.

Del análisis desarrollado anteriormente se concluyen una serie de

consideraciones de políticas públicas para el desarrollo de los encadenamientos

productivos. En este sentido, destacan la coordinación y acción colectiva entre los

miembros de un encadenamiento productivo como un factor clave para su desarrollo.

Esta mayor coordinación, requiere de la intervención pública dadas las fallas de

mercado existentes, teniendo en cuenta que las políticas públicas generadas necesitan

de un cuidadoso diseño, adopción y seguimiento para reducir las posibles fallas de

mercado y de los gobiernos.

Para los investigadores, los encadenamientos productivos representan un

nuevo tipo de organización espacial, ofreciendo una nueva alternativa de

organización de la cadena de valor. En comparación con las transacciones de mercado

entre compradores y vendedores dispersos, la proximidad de las empresas e

instituciones en una ubicación y los intercambios frecuentes entre ellas, fomenta una

mejor coordinación y confianza. De esta forma, los encadenamientos mitigan los

problemas asociados a este tipo de relaciones más dispersas, sin imponer las

inflexibilidades que genera una integración vertical.

Page 130: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

120

En este sentido, se puede argumentar que el desarrollo de encadenamientos

productivos es fundamental para impulsar una transformación productiva en la

región. Para ello es pertinente avanzar en iniciativas de encadenamientos productivos

o clúster, que permitan sumar las potencialidades y ventajas que los países tienen y en

particular, las observadas entre la República Oriental del Uruguay y la República

Bolivariana de Venezuela.

Luego del estudio realizado a la empresa Envidrio como motor que impulsó

esta investigación, queda evidenciado que el Encadenamiento productivo y la

Autogestión son dos elementos con un alto grado de factibilidad para su puesta en

marcha, generando, por un lado, resultados que redundan en el beneficio de los

trabajadores implicados en este tipo de proyectos y por otro lado, se debe resaltar el

alto grado de compromiso que adquieren los mismos para lograr que la empresa

genere dividendos que redundaran en beneficios, tanto para el país origen del

emprendimiento, como para sus grupos familiares.

Es oportuno mencionar que al organizarse los trabajadores en torno a un

mismo fin, como lo es la puesta en marcha de manera efectiva y eficiente de una

empresa, los mismos generaran una estabilidad y continuidad laboral, desarrollando

en ellos sentido de pertenencia al proyecto productivo, lo cual los hace más

comprometidos con los resultados del mismo.

El papel del Estado es determinante para todo inicio empresarial bajo este

sistema, aportando tanto el capital inicial a invertir, como el asesoramiento

gubernamental a fin de que en sus comienzos, los trabajadores adquieran las

herramientas necesarias para sacar adelante dichas empresas.

Los Acuerdos bilaterales han propiciado las condiciones para que ambas

naciones puedan avanzar en proyectos conjuntos de encadenamientos productivos,

sustentados en la transferencia de tecnología, formación, capacitación y

adiestramiento de recursos humanos, impulsando la complementariedad entre ambos

países.

El ingreso de Venezuela al Mercosur y su potencialidad económica, sumado a

la complementariedad existente entre Uruguay y Venezuela, representan una

Page 131: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

121

oportunidad para el desarrollo de proyectos de integración comercial y productiva,

con la finalidad de insertarse de mejor forma en el contexto Regional y Mundial,

considerando que el intercambio comercial es un paso necesario y fundamental para

la integración económica, pero no suficiente para propiciar la competitividad y la

inserción en niveles óptimos de competencia con el mundo.

A través de esfuerzos asociativos como el impulsado por Envidrio y

Venvidrio, se pueden crear ventajas competitivas que, de forma aislada, no es posible

desarrollar, pudiendo responder con éxito en momentos de grandes oportunidades o

de crisis. La formación de complejos productivos como Alenvidrio, tienen en común

la noción que, la competitividad de la empresa es potenciada por la competitividad

del conjunto de empresas y actividades que conforman el complejo al cual

pertenecen.

Envidrio y Venvidrio como un sistema de empresas interconectadas y

asociadas en Alenvidrio, tienen un valor global mayor que la suma de sus partes. Por

tanto, compiten a nivel regional, pero también cooperan, buscando que la pertenencia

al conjunto mejore las posibilidades de desarrollo de sus propias ventajas

competitivas, con miras a insertarse a través de Alenvidrio en el mercado Brasileño y

Argentino. En este sentido, la eficiencia del conjunto del complejo es mayor a la de

cada empresa aisladamente, por las externalidades que genera cada una para las

demás; es decir, la acción de cada empresa genera beneficios tanto para sí, como para

las demás empresas del complejo.

La ventaja fundamental de un proceso de crecimiento industrial basado en

eslabones productivos, como el desarrollado por Envidrio y Venvidrio, frente a otras

estrategias de desarrollo, descansa en la reducción de costos de producción,

comercialización e inteligencia de mercados, que pueden lograr ambas empresas al

clusterizarse y asociarse en Alenvidrio, más puntualmente en lo concerniente a la

expansión mediante exportaciones al mercado regional, como objetivo trazado en al

Acuerdo suscrito por ambas partes.

Los encadenamientos productivos en América Latina se forman en su mayoría

en torno a una actividad con una fuerte ventaja comparativa natural, es decir, en torno

Page 132: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

122

a un recurso natural y también, a la provisión de servicios ligados a los recursos

naturales. Por tanto, existe una ventaja comparativa en torno al potencial energético

del cual dispone Venezuela como principal fuente de energía en la región y el

desarrollo del sector vidrio en ambos países, tomando en cuenta la alta demanda de

energía que utilizan estos emprendimientos.

El Estado puede tener una función de coordinación, ayudando a resolver

conflictos, problemas o diferencias que pudieran aparecer en un encadenamiento

productivo. Por su parte, el gobierno es un actor clave, en la medida que define el

marco normativo y de incentivos, no solo en el plano general, sino también en el

específico del encadenamiento, en el caso de la experiencia de Envidrio, los

Gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y de la República Oriental del

Uruguay, han sido un factor dinamizador del emprendimiento, a través de decisiones

políticas, jurídicas y financieras que han contribuido a su desarrollo.

Sin embargo, uno de los mayores desatinos en la intervención del gobierno en

el desarrollo de este tipo de iniciativas, es que las medidas de promoción deben ser de

largo plazo, superando los intereses de corto plazo de cualquier administración. Esto

pudiera traducirse en una debilidad para el proyecto Alenvidrio, si en el marco de las

prioridades gubernamentales, esta iniciativa pierde el apoyo de otras administraciones

públicas.

En el caso de la experiencia de Envidrio, se puede identificar que la

combinación de un contexto externo favorable y la consolidación de la estabilidad y

previsibilidad de la economía uruguaya, junto con la reducción de las

vulnerabilidades externas, financieras y sociales y las reformas institucionales que se

han concretado recientemente, son las principales causas de dicho fenómeno y del

resultado positivo que ha arrojado el mismo en los últimos años.

En el caso específico del ingreso de Venezuela al Mercosur y su potencialidad

con el Uruguay, existen inversiones directas del Estado venezolano a través de su

relación y apoyo a empresas gestionadas por sus trabajadores, así como la inversión

en el sector financiero a través de la adquisición de COFAC, convertida hoy en

Bandes Uruguay, generando por tanto, bisagras estratégicas para la cooperación,

Page 133: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

123

sustentadas en la complementariedad comercial e instituciones financieras para el

apalancamiento, con la finalidad de construir un nuevo paradigma de intercambio y

cooperación, en aras de promover el bienestar social en ambos países.

Igualmente desde la perspectiva de la Integración, encontramos en el Acuerdo

constitutivo de Alenvidrio una noción propia desde la dimensión político-económica

de la Integración, al referir la misma a la necesidad de diversificar y equilibrar las

relaciones económicas internacionales con criterios de igualdad y beneficio mutuo,

para la construcción de un nuevo orden multipolar. Este instrumento jurídico

evidencia la voluntad política de construir un nuevo enfoque de la Integración,

mediante la voluntad de las partes (Envidrio y Venvidrio) para conformar una alianza

empresarial, con apoyo estatal, bajo la figura de la autogestión.

En lo concerniente a la autogestión empresarial, la misma surge como un

nuevo paradigma que no puede ser comprendido plenamente a la luz de las teorías

económicas clásicas, encontrando que ni la teoría liberal ni la teoría marxista, son

suficientes para explicar este comportamiento económico basado en la solidaridad,

reciprocidad y el trabajo asociativo basado no solo en la maximización de ganancias,

sino en la satisfacción de necesidades humanas, encontrando en el caso de Envidrio la

materialización perfecta de dicha tesis.

La autogestión en Envidrio se fundamenta en la tesis del factor C expuesta en

esta investigación, la cual implica la participación directa de los trabajadores en las

tomas de decisión, siendo el factor C o solidaridad, el elemento determinante.

Envidrio es una empresa autogestionada, donde los socios en condiciones de igualdad

son quienes conducen la gestión empresarial, como colectivo, de manera democrática,

sin perder de vista la lógica de generar beneficios económicos y empresariales, pero

con una connotación distinta a una empresa estrictamente capitalista e incluso a las

tradicionalmente conocidas como empresas autogestionarias, incorporando en su

estrategia asesores externos en áreas complejas para el desarrollo del negocio

empresarial y específicamente, en la dimensión financiera y del Comercio Exterior.

La autogestión como estrategia empresarial en Envidrio, es una oportunidad

que abre espacio a la construcción de un nuevo paradigma en lo económico y sobre

Page 134: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

124

todo, en países en vías de desarrollo como el Uruguay y Venezuela, transfiriendo esta

experticia gerencial a la empresa Venvidrio y fomentando la primera iniciativa

conjunta de integración y encadenamiento bajo la figura de autogestión empresarial,

Alenvidrio.

De acuerdo a este señalamiento, se podría decir que si bien el germen que

subyago en la ocupación o toma de la empresa se fundamentó en el desempleo o

desocupación como base y en la necesidad de recuperar los puestos de trabajo,

producto del apoyo de Venezuela y de una visión estratégica, el sector trabajador

comenzó a concientizar la posibilidad de construir una nueva dimensión de la

economía desde la autogestión y el manejo directo del negocio empresarial, como

fundamento para trascender la mínima aspiración de un empleo, por la máxima

aspiración de ser sujeto autogestivo y protagonista en la generación de bienes y

servicios y en consecuencia; de riquezas, mediante iniciativas de cooperación e

integración.

Igualmente, en la estrategia de autogestión de Envidrio y su inserción

internacional, encontramos que las condiciones iníciales en las cuales se desarrolló la

experiencia, desde la perspectiva de la autogestión empresarial, tiene hoy

connotaciones distintas en la aplicación de estrategias gerenciales asociadas al

acompañamiento de expertos en áreas específicas del negocio como la exportación o

el manejo tecnológico de las empresas, esto con la finalidad de posicionar a las

mismas en un mercado altamente competitivo.

En lo referente a autogestión e integración y las empresas Envidrio y

Venvidrio, se evidencia que estos dos emprendimientos cuya naturaleza son diversas

(uno autogestionado y otro de carácter estatal), han podido articular en términos de

las buenas practicas, sus estrategias de aprendizaje e intercambio de información y

experiencias, generando la posibilidad de materializar un proyecto conjunto para la

inserción en el mercado de exportación, con especial énfasis en la región

latinoamericana; Alenvidrio.

El Acuerdo Constitutivo de Alenvidrio se ha materializado mediante la

decisión de ambos países, a través del aporte financiero y la inversión conjunta en

Page 135: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

125

plena ejecución de una Alianza estratégica entre las partes para la construcción de la

planta Alenvidrio por 20 millones de dólares, que según lo reseñado por las partes,

entraría en funcionamiento en noviembre del año 2015.

Para finalizar, se concluye que este estudio es de gran importancia, por ser un

tema en pleno desenvolvimiento en un momento determinante para la Integración

Regional, con un limitado desarrollo teórico e intelectual, motivado a su novedad y

escasa disposición de información.

Estos aspectos expuestos en este trabajo de investigación, tienen como

objetivo central el de ofrecer una base académica inicial para entender, analizar y si

es posible, derivar sugerencias de Política Pública para estos procesos en el Uruguay

y Venezuela, así como en todos los países de la región que consideren que es posible

mediante el desarrollo de proyectos binacionales de encadenamientos, la construcción

de una Política de Integración en este sector.

Recomendaciones

Como recomendaciones los investigadores entienden que el escenario

económico mundial obliga a reflexionar y actuar sobre las perspectivas de la

integración productiva y específicamente, sobre la necesidad de avanzar en

encadenamientos productivos para garantizar una inserción competitiva en el

escenario internacional, siendo el caso de Envidrio un ejemplo relevante a ser

considerado por el Mercosur.

La ampliación del Mercosur incide directamente en su fortalecimiento, en la

posibilidad de seguir ampliando la inserción en la región, sin desvincularnos del

Mundo, entrando al juego global junto a la región.

Un aspecto que deberían considerar ambas empresas (Envidrio y Venvidrio)

así como la asociación Alenvidrio, es que en las economías en vías en desarrollo, los

emprendimientos de este tipo suelen ser superficiales y necesitan componentes,

servicios y tecnologías extranjeros. Por tanto, el éxito de estas iniciativas se ve

dificultada por el bajo nivel local de formación y capacitación, por las carencias

Page 136: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

126

tecnológicas, por la falta de acceso al capital y por el insuficiente desarrollo de las

instituciones, a través de políticas sostenidas en tiempo y espacio.

De la misma manera, la carencia de espíritu empresarial, la falta de confianza

mutua, las barreras para compartir información e impedimentos similares constituyen

fuertes cuellos de botella para el desarrollo de complejos productivos virtuosos, es

decir, innovadores, dinámicos y competitivos.

Para ello es pertinente avanzar en iniciativas de encadenamientos productivos

o clúster, que permitan sumar las potencialidades y ventajas que los países tienen y en

particular, las observadas entre la República Oriental del Uruguay y la República

Bolivariana de Venezuela.

El Estado debería tener una función de coordinación, ayudando a resolver

conflictos, problemas o diferencias que pudieran aparecer en un clúster. Por su parte,

el gobierno es un actor clave, en la medida que define el marco normativo y de

incentivos, no solo en el plano general, sino también en el específico del clúster y, en

el caso de la experiencia de Envidrio, los Gobiernos de la República Bolivariana de

Venezuela y de la República Oriental del Uruguay, han sido un factor dinamizador

del emprendimiento, a través de decisiones políticas, jurídicas y financieras que han

contribuido a su desarrollo.

Desde la perspectiva de la Integración y específicamente para el Mercosur, la

realidad del mercado ampliado no se debería limitar a las exportaciones e

importaciones, sino que incluye (o debería incluir), la interacción entre empresas y

actividades productivas entre los diferentes países del bloque. No aprovechar esta

oportunidad es desconocer un gran potencial que representa el Mercosur como valor

agregado para los países que se integran, en relación con las estrategias de inserción

unilateral en el mundo.

Adicionalmente, un modelo regional de integración de este tipo requiere que

las empresas de los distintos países se conozcan, interactúen, superen desconfianzas,

coordinen acciones, asuman riesgos conjuntamente y articulen intereses (regionales,

nacionales, locales, sectoriales), de forma compatible con un plan estratégico para la

Page 137: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

127

cadena productiva que permita, además, una inserción competitiva en los mercados

externos.

La solicitud de adhesión por parte de la República Oriental del Uruguay el 23

de Marzo del 2013, al Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE), como un

mecanismo de pago en monedas locales, incentivaría el intercambio comercial y las

inversiones entre ambas naciones, extensible desde la perspectiva comercial a los

países miembros del SUCRE, pudiendo ser un canal efectivo para las operaciones

financieras entre Envidrio y Venvidrio. A la fecha, el Acuerdo de Adhesión no ha

sido ratificado por el Parlamento del Uruguay.

Así mismo se advierte que uno de los mayores desatinos en la intervención del

Estado en el desarrollo de este tipo de iniciativas, es que las medidas de promoción

deben ser de largo plazo, superando los intereses de corto plazo de cualquier

administración. Esto pudiera traducirse en una debilidad para el proyecto Alenvidrio,

si en el marco de las prioridades gubernamentales, esta iniciativa pierde el apoyo de

otras administraciones públicas.

Es fundamental efectuar un seguimiento a la demanda que la empresa Owen

Illinois tiene contra el Estado venezolano en el Centro Internacional de Arreglos de

Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI – Caso ARB/11/25), en términos del

reconocimiento de daños y perjuicios por la expropiación, lo cual pudiera generar una

afectación al patrimonio de la empresa Venvidrio y con ello, a Alenvidrio.

Page 138: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

128

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abreu, S. (2000). Mercosur, una década de integración. Fundación de Cultura

Universitaria. Uruguay.

Abreu, S. (2011). Exposición del Senador Sergio Abreu al cumplirse los 20 años de

la firma del Tratado de Asunción. República Oriental del Uruguay.

Álvarez, (2005). Decreto 107. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2007,

Vol. XIII, N° 1. Caracas. Venezuela.

Añez, H, C. (2007). Las pequeñas empresas en las cadenas productivas: crecimiento

o dependencia en Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, Vol. XIII, Nº 1

consultada en www2.scielo.org.ve.

Aquino, F. (2001). Apuntes de metodología de la investigación. (Mimeo). Caracas.

UPEL.

Archivo Central del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, Archivo

Antiguo. Uruguay, 1869-1911, Vol. 1

Argañaraz, N, (1998). Inversiones a toda costa. El desafío de armonizar las

políticas de desarrollo regional en el Mercosur, Córdoba, Argentina, Fundación

Konrad Adenauer e Ieral. Fundación Mediterránea.

Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: B. L.

Consultores Asociados.

Bolsa de Comercio de Córdoba (2004). Encadenamientos Productivos. Aspectos

Teóricos. Balance de la Economía Argentina.

Birle, P. Imbusch, P. Wagner, Ch. (1994).Los Empresarios y la integración

regional en América Latina. Montevideo. Ediciones Populares para América

Latina.

Bravo, L. (1987). La investigación documental y bibliográfica. Caracas: Panapo.

Caetano, G. (1993). Un puente para dos orillas: los previsibles impactos

territoriales. Seminario de Reflexiones sobre el Proyecto de Construcción de un

Puente entre Colonia y Buenos Aires. Colonia. República Oriental del Uruguay.

Page 139: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

129

Cámara de Industria y de Servicios del Uruguay. (2014). Análisis del Fondo para

el Desarrollo: FONDES, Departamento de Estudios Económicos. Disponible en

www.cncs.com.uy/wp.../Informe-218-Análisis-FONDES.pdf

Centro de Estudio para la Producción. (2010). La promoción de cadenas

productivas. Secretaria de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana

Empresa. (Autor).

CEPAL: (1986). El capital social en el mundo rural. Consultado

en:www.cepal.org/publicaciones/xml/6/11586/quinta_parte.pdf

CEPAL. (2014). Integración regional: hacia una estrategia de cadenas de valor

inclusivas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. División de

Comercio Internacional e Integración. Santiago de Chile, Chile.

Centro Interuniversitario de Desarrollo, (CINDA). (1987). Manual de Integración

Latinoamericana. Instituto de Altos Estudios de América Latina de la

Universidad Simón Bolívar, IAEAL. Caracas.

Cetrulo, F. (2006). Clúster Incubados. Una evidencia empírica. En Revista

Electrónica de la Facultad de Ciencias Empresariales, Nº 6, Universidad Católica

del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga (UCUDAL).

Chirinos, J. (2014). Entrevista. Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la

República Bolivariana de Venezuela, en la República Oriental del Uruguay.

Clúster Económico (2008). El concepto de clúster.

https://clustereconomico.wordpress.com/2008/11/06/%C2%BFque-es-un-

clusters-economicos/

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de

la República Bolivariana de Venezuela, 5.453. (Extraordinario). Marzo 24. 2000.

Constitución de la República Oriental del Uruguay. (1967). Fecha de Publicación:

Febrero de 1967.

CRISTALPET. Página empresarial. Disponible en: cristalpet.com.uy/

Decisión CMC Nº 32/04. (2004). Decisión del Consejo Mercado Común del

Mercosur. Acuerdo para la facilitación de actividades empresariales en el

Mercosur. MERCOSUR

Decisión CMC Nº 03/05. (2005). Decisión del Consejo Mercado Común del

Mercosur. MERCOSUR.

Page 140: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

130

Decreto 341/011. (2011). Fondo para el Desarrollo (FONDES).Promulgación:

27/09/2011Publicación: 12/10/2011 Registro Nacional de Leyes y Decretos:

Tomo: 1 Semestre: 2 Año: 2011 Uruguay.

Decreto 117/013 (2013).Modificaciones a las disposiciones del Decreto No.

341/011, Promulgación: 12/04/2013Publicación: 18/04/2013 Registro Nacional

de Leyes y Decretos: Tomo: 1 Semestre: 1 Año: 2013 Uruguay.

Decreto 6130. (2008). Ley de Fomento y Desarrollo de la Economía Popular.

Gaceta Oficial n° 5890. Extraordinaria. Julio 31 de 2008. Caracas Venezuela

Decreto6011. (2010). Ley Orgánica de Sistema Económico Comunal. Gaceta

Extraordinaria 6011. Caracas. 21/12/2010.

Decreto 1440. (2001). Ley Orgánica, Especial de Asociaciones Cooperativas.(2001).

Gaceta Oficial n° 37285. Venezuela.

Diario el País. (29 de agosto del 2014). El Empresario. El País. Uruguay. Año VIII.

Número 472.

Etcheverry, R. y Etcheverry, G; (2001), Mercosur. Negocios y Empresa. Buenos

Aires- Madrid, Ciudad Argentina.

Favaro O. e Iurno G.(2008). Experiencias de autogestión de los trabajadores en

Argentina. La recuperación de fábricas y empresas de última década. Temas y

procesos de la historia reciente de América Latina. Colección GT, Editorial

Arcis-Clacs.

Fernández Reyes, J. (2006). Curso de derecho de la Integración. Los Procesos de

integración. El Mercosur, Tomo I. Universidad de Montevideo. Uruguay.

Fernández, Reyes, J. (2013). Curso de derecho de la Integración. Los Procesos de

integración en el Mercosur. Tomo I. Universidad de Montevideo. Uruguay.

Fernández, V. (2008), Clústers y desarrollo regional en América Latina:

reconsideraciones teóricas y metodológicas a partir de la experiencia argentina,

Buenos Aires, Miño y Dávila.

Ferrer. (1995). Diccionario Básico del Proceso Investigativo. Caracas. CIAR.

Fondes. (2012). Crónicas, Montevideo, Edición del 27.08.2012. Disponible

en http://www.cronicas.com.uy/HNoticia_15482.html

Page 141: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

131

.Gabinete Productivo (2010), Cadenas de valor: bio y nanotecnología, avícola,

porcina, cítricos, textil-vestimenta. Vol. 2, Uruguay, Vol. II, Autor.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela nro. 5.822 del 25 de

Septiembre de 2006.

Gonella, F., Muñoz, J., Wallace, C. (2009). Análisis y evolución del negocio del

vidrio hueco para envases en el Uruguay. Tesis de grado, Universidad de la

República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración,

Grien, R. (1994). La Integración Económica como alternativa inédita para América

Latina. Fondo de Cultura Económica. México.

Grupo de Integración Productiva del MERCOSUR (GIP).(2010). La integración

productiva en la nueva agenda del MERCOSUR, Programa de Cooperación

MERCOSUR-AECID. Centro de Formación de la Cooperación Española en

Montevideo. Autor.

Guerra, Pablo. (2013). Autogestión y Empresas Recuperadas en Uruguay: Acerca

de la impronta personal del Presidente José Mújica en la Conformación del

FONDES. Facultad de Derecho. Universidad de la República. Uruguay.

Guerra, P. y Reyes S. (2014). Economía Solidaria, Cooperativismo y Relaciones

Laborales”. Manual Universitario. Facultad de Derecho Universidad de la

República y Fundación Cultura Universitaria. Montevideo, Uruguay.

Hargain, D, (1996).Colaboración empresarial en el Mercosur, Mercosur Balance y

Perspectivas, IV Encuentro Internacional de Derecho para América del Sur. El

desarrollo de la integración hacia el siglo XXI. FCU, Montevideo, Uruguay, 1ª.

Edición,

Hernández, Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta

Edición. Editorial, McGraw-Hill. México.

Jung, J, Garbarino, P, Duran, C, Jerusalmi, C, Plottier, C, (2006). Clúster en

Uruguay. Un aporte para el Análisis y la Discusión Política. Montevideo.

Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE). Fundación Konrad

Adenauer.

Korzeniak, José (2001), Primer curso de Derecho Público. Derecho Constitucional,

FCU, Montevideo, Uruguay.

Lafarriere, A. (2002). Un nuevo Impulso para el Mercosur.Barcelona, España.

Page 142: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

132

Muñoz, A. (2009, Octubre 6). La propia. La Diaria. Disponible

en:http://ladiaria.com.uy/articulo/2009/10/la-propia/)

Ley 16.196.(1991). Tratado suscrito para la constitución de un mercado común,

entre las repúblicas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Promulgación:

22/07/1991 Publicación: 27/09/1991. Registro Nacional de Leyes y

Decretos: Tomo: 1 Semestre: 2 Año: 1991 Uruguay.

Ley 16.906. (1998). Ley para la promoción y protección de las inversiones.

Promulgación: 07/01/1998 Publicación: 20/01/1998, Registro Nacional de Leyes

y Decretos: Tomo: 1 Semestre: 1 Año: 1998 Uruguay.

Ley 17.283: (2000), Ley protección del medio ambiente. Publicación: 12/12/2000,

Pág. 453- A, carilla 15.

Ley 17.794. (2004). Cooperativas de Trabajo. Promulgación:

22/07/2004Publicación: 28/07/2004 Registro Nacional de Leyes y Decretos:

Tomo: 1 Semestre: 2 Año: 2004 Uruguay.

Ley 18.804. (2008). Ley General de Cooperativas. Promulgación:

24/10/2008Publicación: 14/11/2008 Registro Nacional de Leyes y Decretos:

Tomo: 1 Semestre: 2 Año: 2008 Uruguay.

Ley 18.716(2010). Carta Orgánica del BROU. Modificaciones. Promulgación:

24/12/2010 Publicación: 31/12/2010Registro Nacional de Leyes y

Decretos: Tomo: 2 Semestre: 2 Año: 2010 Uruguay.

León L y Mariño J. (2010). El Funcionalismo y los Procesos de Integración.

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Funcionalismo-y-Los-Procesos-

De/409940.html

López Mercao, José y Bello, Hernán (2014), Autogestión un rumbo de todos.

Publicación de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay.

http://medios.presidencia.gub.uy/jm_portal/2015/noticias/NO_P164/libro-

emprendedores.pdf

Magariños, G. (1994). Comercio e Integración. Mundo, Continente, Región. Tomo

III. Fundación de Cultura Universitaria. Montevideo, Uruguay.

Márquez, G. (2006). La Unión del Sur. Instituto de Altos Estudios Diplomáticos

Pedro Gual. Revista Política Exterior y Soberanía. Número 1. Caracas,

Venezuela.

Page 143: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

133

Martí, Juan Pablo; Thul, Florencia y Cancela, Valentina (2013). Las empresas

recuperadas como cooperativas de trabajo en Uruguay: entre la crisis y la

oportunidad, Disponible en http://www.fcs.edu.uy/archivos.

Michelotti, C; (2007). Clúster: Una plataforma competitiva. Concepto, políticas de

promoción y su aplicación en Uruguay. Memoria de Grado no publicada,

Universidad Católica del Uruguay, Facultad de Ciencias Empresariales,

Montevideo.

Ministerio de Industria, Energía y Minería. (MIEM), Ministerio de Desarrollo

Social (MIDES) y el Instituto de Economía (IECON) de la Facultad de

Ciencias Económicas y Administración (FCEA) de la Universidad de la

República (UDELAR), (2014). Mapeo de Capacidades Territoriales y

desarrollo productivo. Consultada en www.miem.gub.uy/-/presentaron-el-mapa-

de-capacidades-territoriales-y-especializacion-productiva.

Ministros de Economía e Industrias de la CELAC. (2014). Políticas de Desarrollo

Productivo e Industrial en América Latina y el Caribe. Documento DT nro. 1-14.

San José, Costa Rica.

Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, (1869-1911). Archivo Antiguo.

Uruguay, Vol. 1, fojas 212 – 212v.

Porter, M. (1991). La Ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires, Javier

Vergara Editor.

Porter, M. (2003). Ser competitivo: nuevas aportaciones y conclusiones, Barcelona

Deusto.

Programa de Apoyo a la Competitividad y Promoción de Exportaciones de la

Pequeña y Mediana Empresa. (2008). Competitividad, entorno y estrategia:

Seminario Internacional, Montevideo, PACPYMES.

Programa de Cooperación MERCORUS-AECID, (2010). La integración

productiva en la nueva agenda del Mercosur. Consultado en :www.aecid.org.ar

Ramírez, T. (1999). Como hacer un Proyecto de Investigación. Editorial Panapo.

Caracas. Venezuela.

Ramos, J; (1999). Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos productivos

(clústers) en torno a los recursos naturales ¿una estrategia prometedora?,

Santiago, Chile, Revista de la CEPAL. Nº 66.

Resolución Nro. 3881/99. (1999). Montevideo. Uruguay.

Page 144: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

134

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, (2007), Vol. XIII, N° 1. Caracas.

Venezuela.

Reyes. W. (SF). Las Raíces Históricas de la Integración Latinoamericana.

Conferencia magistral. Primera Jornada. Con presentación de la Dra. Sylvia

Irrazabal.

Romero, C. (2006). Jugando con el Globo. La Política Exterior de Hugo Chávez.

Ediciones B. Noviembre del 2006, Caracas. Venezuela.

Sasso, M. (2008). Clúster sojero en el Uruguay: de la teórica a la práctica. Memoria

de Grado no publicada, Universidad Católica del Uruguay, Facultad de Ciencias

Empresariales, Montevideo.

Sauce, L. Arrúe, F. (2012). Comercial Uruguay-Venezuela. Perspectiva

2013(Mimeo). Instituto de Promoción y Exportación Uruguay XXI.

Montevideo. Uruguay.

Secretaria del MERCOSUR, (2006). Cadenas Productivas en el Mercosur. Los

foros de competitividad del Mercosur. Una herramienta para la integración

productiva y la cooperación regional. Informe Técnico N° 017/06.

Schmitt, H. (2000). ¿Tiene Importancia la Cooperación Local? Experiencias de

Clústers Industriales en el Sur de Asia y América Latina. Revista Mercado de

Valores, Consultada en www.dusselpeters.com/04.pdf

Terra, J. (1986). Proceso y significado de cooperativismo. Publicaciones DARCA-

CEPAL-EBO. Montevideo. Uruguay.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2011). Manual de trabajos de

grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas. FEDEUPEL.

Universidad Santa María. (2010). Normas para la elaboración presentación y

evaluación de los trabajos especiales de grado. Caracas. Autor.

Vítale, L. (1984). La Contribución de Bolívar a la Economía Política

Latinoamericana. Universidad Central de Venezuela. Taller “Pío Tamayo” de la

Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Wompner G. y Fernández, M. (2008). Los encadenamientos industriales y

formación de clúster como modelo de desarrollo endógeno. Contribuciones a la

Economía. Consultado en http://www.eumed.net/ce/2008b

Page 145: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

135

ANEXOS

Page 146: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

136

[Anexo A]

[Instrumento]

Cuestionario para Entrevista

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO

ENTREVISTA

El presente instrumento se realiza con la única finalidad de recoger información

inherente al estudio que se realiza, el cual tiene como título: EL

ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO COMO UNA MODALIDAD DE

INTEGRACIÓN COMERCIAL. LA EXPERIENCIA DE ENVIDRIO.

Los datos suministrados por usted no serán del conocimiento público, los

mismos contribuirán a la elaboración del informe final, que permitirá llegar a

conclusiones fidedignas sobre el objeto de este estudio.

De antemano agradecemos toda la colaboración que pueda ofrecernos.

Los investigadores

Page 147: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

137

Fecha: ____________________

Hora:_____________________

Lugar: _____________________

Entrevistado:_____________________

Cargo del Entrevistado en la empresa__________________________

Tema: ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO COMO UNA MODALIDAD DE

INTEGRACIÓN COMERCIAL. LA EXPERIENCIA DE ENVIDRIO.

PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA

1.-¿Conoce Usted lo que es un encadenamiento productivo? Descríbalo brevemente.

2.-¿Cómo beneficiaría a la empresa Envidrio un proceso de encadenamiento productivo?

3.- ¿Que incidencia tuvo el ingreso de Venezuela al MERCOSUR y específicamente, en el

desarrollo de la empresa Envidrio?

4.- ¿Estaría de acuerdo en que Venezuela y Uruguay profundicen sus relaciones bilaterales en

materia económica y comercial?

5.- ¿Cuál fue la incidencia de los Acuerdos de Integración con la República

__________________ de __________________ en el desarrollo de la empresa

______________?

6.- ¿Cuáles fueron las condiciones y factores determinantes que coadyuvaron a la

internacionalización de Envidrio?

7.- ¿Cuáles fueron las características del encadenamiento productivo desarrollado entre las

empresas Envidrio y Venvidrio?

8.- ¿Cómo incidió la política de autogestión empresarial en el crecimiento de la empresa?

9.- ¿Por qué debe el Estado apoyar a los trabajadores de una empresa autogestionada?

10.- ¿De qué manera puede el Estado intervenir para que este proceso se dé de manera

óptima?

11.- ¿Están los trabajadores capacitados para asumir esta responsabilidad, explique?

12.- ¿Cuáles serían sus sugerencias para que este proceso de autogestión y encadenamiento

dé los resultados esperados?

Page 148: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

138

[Anexo B]

[Acuerdo para la Construcción de la Alianza Estratégicas de Empresas del Vidrio]

Page 149: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

139

Page 150: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

140

Page 151: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

141

[Anexo C-1]

[Punto de Cuenta Nro. 050-12]

Page 152: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

142

Page 153: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

143

Page 154: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

144

Page 155: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

145

Page 156: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

146

Page 157: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

147

Page 158: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

148

Page 159: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

149

[Anexo C-2]

[Punto de Cuenta Nro. 030-13]

Page 160: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

150

Page 161: REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - UM | Universidad de ... · A partir del año 2006 y a raíz de la suscripción del “Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas”, la balanza

151

[Anexo D]

[Diario Oficial N° 29.183]