requisitos de habilitacion ambulancias
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
Resolucin 1043 de 2006 -
Anexo Tcnico 1 Res. 1043 de 2006
-
Unidad mvil autorizada para transitar a
velocidades mayores que las normales y
acondicionada de manera especial
para el transporte de pacientes crticos
o limitados, con la disponibilidad de
recursos humanos y tcnicos en funcin
del beneficio de aquellos.
-
AEREAS
TERRESTRES
FLUVIALES O MARITIMAS
-
TRASLADO ASISTENCIAL BASICO TAB
TRASLADO ASISTENCIAL MEDICALIZADO TAM
TAM - NEONATAL
-
7GUIA PARA VERIFICAR
LOS ESTANDARES DE HABILITACION
-
8 Dos (2) formularios de Registro
Cmara de Comercio (con menos de 30 das de expedicin)
Documento de identificacin del Representante
legal
Certificacin de Suficiencia Patrimonial
Copia de la tarjeta profesional del contador
Copia de la revisin tcnico mecnica de cada
ambulancia copia de la tarjeta de propiedad si el
vehculo es ltimo modelo.
En un CD, grabe:
El formulario diligenciado anteriormente
La autoevaluacin
El PAMEC
Documentos para VERIFICAR presentados en la inscripcin:
-
9RECURSO HUMANO
INFRAESTRUCTURA FISICA
DOTACION Y MANTENIMIENTO
MEDICAMENTOS Y DIPOSITIVOS MEDICOS
PROCESOS PRIORITARIOS ASISTENCIALES
HISTORIA CLINICA Y REGISTROS
INTERDEPENDENCIA DE SERVICIOS
REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
SEGUIMIENTO A RIESGOS
ESTANDARES:
-
10
RECURSO HUMANO
-
11
-
12
1. DOCUMENTO DE CAPACIDAD
INSTALADA Y DEMANDA DE
ATENCIN
2. LISTADO DE PERSONAL
3. LISTADO DE TURNOS
4. PROCESO DE SELECCIN DE
PERSONAL (Verificacin de ttulos)
5. IDENTIFICACIN DEL PERSONAL
6. HOJAS DE VIDA DEL RECURSO
HUMANO
RECURSO HUMANO
-
13
DOCUMENTO
DE CAPACIDAD
INSTALADA (Contenido)
Horario de funcionamiento de la entidad?
Que servicios ofrece
(consulta/hospitalizacin domiciliaria, aglomeraciones, etc)
Tipo de traslado (primario secundario)(Con quin tiene contratos)
Cuantas ambulancias tiene la empresa?
Cuantas TAB y cuantas TAM?
Como funciona la empresa:
En el horario diurno(Cuantos vehculos funcionan? y de que tipo?)
En el horario nocturno (Cuantos vehculos funcionan? y de que tipo?)
-
14
Recurso Humano
Cuantos conductores?
Cuantos auxiliares de enfermera? (no hay paramdicos)
Cuantos mdicos?
Analice de acuerdo con:- Sus horarios de funcionamiento (diurno y nocturno)
- Con los tiempos de los turnos
- Con el horario de funcionamiento
- Con sus contratos
QUE PERSONAL REQUIERE PARA DAR COBERTURA AL FUNCIONAMIENTO DE LA ENTIDAD.
DOCUMENTO
DE CAPACIDAD
INSTALADA (Contenido)
-
15
En este documento se debe correlacionar correctamente el
HORARIO DE FUNCIONAMIENTO de la empresa, los TURNOS, con el
PERSONAL, con las AMBULANCIAS, con los SERVICIOS y con los
CONTRATOS.
Se puede aadir otras consideraciones que crea conveniente la empresa, de su forma
de funcionamiento y/o actuar
DOCUMENTO
DE CAPACIDAD
INSTALADA (Contenido)
-
16
LISTADO DE PERSONAL
Describa a todo el personal que labora en la empresa
Nombre
Documento de Identidad
Profesin o estudios
Cargo
Los dems que la entidad considere necesarios.
Puede relacionar aparte el personal
asistencial del administrativo
Ej.
NOMBRE DOC. IDENT.
PROFESION O
ESTUDIOS CARGO
-
17
LISTADO DE TURNOS
Debe permitir verificar que de acuerdo
con su horario de funcionamiento,
nmero de ambulancias y tipo de servicio
(TAB TAM), haya cobertura de todo el
personal (Conductores, Auxiliares de
Enfermera y Mdicos).
Utilice cualquier metodologaEj.
NOMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8
2
9
3
0 MOVIL
D: Diurno (7 a 7 p.m.) N: Nocturno (7 - 7 a.m.) F. Festivo (24 horas)
-
18
PROCESO DE SELECCIN DE PERSONAL
1. DEBE ESTAR DOCUMENTADO (por escrito).
2. CADA FASE DEL PROCESO, DEBE ESTAR SOPORTADA CON LOS
DOCUMENTOS RESPECTIVOS (Ej.
Pruebas de conocimientos, debe existir el formato respectivo)
3. PUEDE UTILLIZAR CUALQUIER TIPO DE METODOLOGIA PARA
DESARROLLARLO
4. DEBE ESTAR AJUSTADO AL FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA (puede ser
una hoja o varias)
5. SI SE TIENE CONTRATO CON UNA COOPERATIVA, DEBE EXISTIR EL PROCESO
QUE HACE LA EMPRESA DE AMBULANCIAS, HASTA CUANDO SE LO ENVA A
LA COOPERATIVA, Y SI LA EMPRESA NO REALIZA NINGN TRAMITE, SE DEBE
TENER EL PROCESO DE LA COOPERATIVA
-
19
PROCESO DE SELECCIN DE PERSONAL
DEBE INCLUIR:
1. FASES DEL PROCESO, se sugiere:
DESCRIPCION DE LOS CARGOS Y SUS REQUISITOS
REQUERIMIENTOS O NECESIDADES DEL PERSONAL
METODOS DE CONVOCATORIA (prensa, recomendacin, etc)
PROCESO DE SELECCIN (entrevista, aplicacin de pruebas, etc)
CONTRATACION (tipos de contrato, duracin, etc)
INDUCCION O PERIODO DE PRUEBA (si aplica)
2. VERIFICACIN DE TTULOS DE FORMACIN
-
20
PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACION DE PERSONAL
ESTABLEZCA UN PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DEL PERSONAL
1. SE PUEDE ESTABLECER CUALQUIER METODOLOGA - usted elige.
(Ej. Uniforme, carnet, manillas, etc)
2. DEBE ESTAR DOCUMENTADO (por escrito).
3. PUEDE INCLUIR:
Como es la identificacin del personal Cuando lo asigna y cuando lo retira Como un usuario identifica al funcionario de la empresa
4. DEBE CORRESPONDER A LO EVIDENCIADO. Lo que se defina en este
procedimiento, debe corresponder a la realidad de lo implementado en
la entidad.
-
21
HOJAS DE VIDA DEL RECURSO HUMANO
1. Debe existir una hoja de vida de cada uno de los
funcionarios de la entidad
2. Las hojas de vida pueden contener todos los
documentos soportes que deseen las directivas de la
institucin despus de los mnimos
3. Deben reposar en las instalaciones de la empresa
4. Si el personal esta contratado con una cooperativa,
en la empresa de ambulancias, debe existir una
copia de la HV.
-
22
HOJAS DE VIDA DEL RECURSO HUMANO
La hoja de vida debe contener:
Hoja de Vida con informacin general del funcionario
Diploma y acta de grado de profesional y/o especialista (paramdicos)
En caso de estudios en el exterior, convalidacin del ttulo por elMinisterio de Educacin o el ICFES segn el caso.
Certificado de Aptitud Ocupacional (para auxiliares de enfermera)
Licencia de conduccin de mnimo 4. Categora (para conductores)
Certificado de Inscripcin ante la SDS (para personal de salud)
Documento soporte de la verificacin del ttulo
Entrenamiento certificado segn el caso.
Contrato firmado por las partes
Esquema de vacunacin (para quienes manejen residuos hospitalarios)
-
23
REQUISITO DESCRIPCION
TAM
Adems de lo anterior
Mdico con entrenamiento certificado en soporte vital avanzadode mnimo 48 horas.
REQUISITO DESCRIPCION
TAB
Conductor con capacitacin en primeros auxilios de mnimo 40horas.
Auxiliar de enfermera o de urgencias mdicas o tecnlogo, otcnico en atencin prehospitalaria, en cualquier caso conentrenamiento certificado en soporte bsico vital de mnimo 20horas.
PERFIL REQUERIDO EN RECURSO HUMANO
-
24
RECURSO HUMANO
REQUISITO DESCRIPCION
DEFINICIONES
ENTRENAMIENTO CERTIFICADO:
Corresponde a la educacin informal, es decir las actividadesde formacin que no requieren ser desarrolladasnecesariamente por instituciones educativas; norequieren ser autorizadas, ni implican tituloprofesional expedido por institucin educativa autorizada
por el Ministerio de Educacin. Es vlido elentrenamiento impartido por las instituciones desalud mediante programas de educacincontinuada, con certificacin expedida por la mismainstitucin o por las instituciones educativas si hubiesedisponibilidad. El entrenamiento certificado no eshomologable ni sustituible con experiencia.
-
25
RECURSO HUMANO
REQUISITO DESCRIPCION
DEFINICIONES
SOPORTE VITAL BASICO:
Se define como la atencin no invasiva que se hace a
un paciente y que debe incluir la valoracin primaria,
manejo ventilatorio bsico de la va area,
oxigenoterapia, la desfibrilacin automatizada externa,
la contencin de hemorragias, la inmovilizacin y el
traslado de pacientes.
-
26
RECURSO HUMANO
REQUISITO DESCRIPCION
DEFINICIONES
SOPORTE VITAL AVANZADO:
Se define como la atencin invasiva y no invasiva que
se hace a un paciente y que debe incluir valoracin
primaria y secundaria, manejo ventilatorio bsico y
avanzado de la va area, oxigenoterapia, la
desfibrilacin automatizada externa, reconocimiento
electrocardiogrfico, la contencin de hemorragias, la
inmovilizacin, el traslado de pacientes la reposicin de
volumen y administracin de medicamentos.
-
27
-
28
INFRAESTRUCTURA FISICA
-
29
INFRAESTRUCTURA FISICA
NO HAY RESTRICCIONES ESPECIFICAS DE LUGARES EN DONDE SEUBIQUEN LAS EMPRESAS DE AMBULANCIAS (Ej. Bodegas, casas,
locales, etc)
SOLAMENTE ES NECESARIO TENER EN CUENTA QUE NO ESTLOCALIZADA EN ZONAS DE RIESGO INMINENTE (INUNDACIN,
DESLIZAMIENTO, AVALANCHA, ERUPCIN VOLCNICA U OTROS
SIMILARES, PRESENCIA DE VECTORES, PLAZA DE MERCADOS,
CEMENTERIOS, CERCA DE LA RONDA DEL RO, ETC.).Y QUE NO SE
ENCUENTRA PRXIMA A ZONAS DE ALTO RIESGO BIOLGICO O
INDUSTRIAL.
DEBE CONTAR CON AGUA POTABLE, MANEJO Y EVACUACION DERESIDUOS LQUIDOS, CONEXIN AL ALCANTARILLADO PBLICO Y
MANEJO Y EVACUACION DE RESIDUOS SLIDOS
-
31
1. AREA DE LAVADO, DESINFECCIN Y ESTERILIZACION
DE DISPOSITIVOS MEDICOS
2. AREA DE LAVADO DE ELEMENTOS DE ASEO
3. AREA DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS
4. AREA DE CONSERVACION Y CUSTODIA DE HISTORIAS
CLINICAS
5. AREA DE ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS Y
DISPOSITIVOS MDICOS
6. AMBULANCIAS
INFRAESTRUCTURA
-
32
AREA DE LAVADO, DESINFECCIN Y ESTERILIZACION DE
DISPOSITIVOS MEDICOS Y AREA DE LAVADO DE ELEMENTOS DE
ASEO
FUNCIONAMIENTO CORRECTO DE LOS GRIFOS EN LAVAMANOS,TANQUES DE SANITARIOS (CISTERNAS) Y GRIFOS DE LAS POCETAS DE
INSTRUMENTAL, DISPOSITIVOS MDICOS Y ASEO.
LA INSTITUCIN DEBE CONTAR CON REAS EXCLUSIVAS EINDEPENDIENTES PARA EL LAVADO DE INSTRUMENTAL, DISPOSITIVOS
MDICOS Y ELEMENTOS DE ASEO POR SERVICIO, ESTAS NO SE PUEDEN
COMPARTIR.
-
33
LAS CONDICIONES HIGINICO-SANITARIAS DE LAS POCETAS TANTO DEASEO COMO DE LAVADO DE INSTRUMENTAL Y DISPOSITIVOS MDICOS
TENGAN RECUBRIMIENTO EN MATERIAL DE FCIL LIMPIEZA Y
DESINFECCIN.
DEBE CONTAR CON ELEMENTOS DE ASEO (TRAPEROS) DE ACUERDOCON LOS PROCEDIMIENTOS REALIZADOS EN CADA SERVICIO (rea
administrativa y Ambulancias), LOS CUALES DEBEN ESTAR
SEALIZADOS Y EN BUENAS CONDICIONES DE ASEO.
AREA DE LAVADO, DESINFECCIN Y ESTERILIZACION DE
DISPOSITIVOS MEDICOS Y AREA DE LAVADO DE ELEMENTOS DE
ASEO
-
34
LUGAR QUE GARANTICE LA CUSTODIA Y CONSERVACININTEGRAL DE LAS HISTORIAS CLNICAS EN UN ARCHIVO
NICO.
EL SITIO DE ARCHIVO PUEDE SER UN MUEBLE, ARCHIVADOR UOTRA SOLUCIN QUE USTED DECIDA IMPLEMENTAR
MANTENER ARCHIVO DE HISTORIAS CLINICAS DE ACUERDO ATIPO DE ARCHIVOS (GESTIN, CENTRAL
E HISTRICO)
AREA DE CONSERVACION Y CUSTODIA
DE HISTORIAS CLINICAS
-
35
LUGAR QUE GARANTICE QUE LOS MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS
MEDICOS SE ALMACENEN BAJO CONDICIONES DE:
Temperatura (Bogot entre 15 a 25oC).
Humedad (Bogot entre 50 a 70oC)
Ventilacin
Segregacin (clasificacin - separacin)
Seguridad
APROPIADAS PARA CADA TIPO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS
MDICOS DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES DEFINIDAS POR EL
FABRICANTE.
AREA DE ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS Y
DISPOSITIVOS MDICOS
-
36
AMBULANCIAS
LAS ESPECIFICACIONES TECNICO MECANICAS TENDRAN
COMO REFERENCIA LA ULTIMA VERSION VIGENTE DE LA
NORMA TECNICO COLOMBIANA ICONTEC (NTC 3729 DE 2003)
LOS FORMATOS DE REVISION Y CUMPLIMIENTO ESTN
DESCRITOS EN LA RESOLUCIN 1043 DE 2006 ANEXO TECNICO No. 1 EN LA PARTE FINAL DEL DOCUMENTO
-
37
AMBULANCIAS
CUMPLIRAN LOS REQUISITOS DE LAS AUTORIDADES
COMPETENTES (Trnsito Aeronutica Civil)
TARJETA DE PROPIEDAD
SEGURO OBLIGATORIO VIGENTE
REVISION TECNICO MECANICA (como vehculo pblico, segnCdigo Nacional de Trnsito Art. 51 pargrafo 1)
LICENCIA DE CONDUCCIN
PARA AMBULANCIA AEREA, LAS EXIGIDAS POR LA
AERONAUTICA, FRENTE A SEGURIDAD DE AVIACIN
-
38
AMBULANCIAS
RUTINAS PERMANENTES DE MANTENIMIENTOS PREVENTIVOS Y
CORRECTIVOS DE VEHICULOS
HOJAS DE VIDA DE CADA VEHICULO, que podr contener:
Documentos de adquisicin y originales de documentos legales de cadaambulancia
Cronograma de mantenimientos: Describir que mantenimiento le realizan alos vehculos (frenos, suspensin, llantas, aceite, etc)
POR TIEMPO
POR KILOMETRAJE
POR EL CRITERIO QUE LA ENTIDAD QUIERA ESTABLECER
-
39
AMBULANCIAS
RUTINAS PERMANENTES DE MANTENIMIENTOS PREVENTIVOS Y
CORRECTIVOS DE VEHICULOS
HOJAS DE VIDA DE CADA VEHICULO, que podr contener:
Reportes de mantenimientos, certificaciones o constancias del taller odel mecnico
Los dems documentos que deseen para completar las hojas de vida delos vehculos
TODO MANTENIMIENTO DEBE ESTAR REGISTRADO
EN LOS REPORTES RESPECTIVOS
-
40
ATENCION
DOMICILIARIA
y
ATENCION
PREHOSPITALARIA
LAS AMBULANCIAS QUE SE UTILICEN PARA
ATENCION DOMICILIARIA O ATENCION
PREHOSPITALARIA CUMPLIRAN CON REQUISITOS
PARA TAB O TAM.
LOS VEHICULOS PARA EL TRANSPORTE DE
PERSONAL NO DESTINADO AL TRANSPORTE DE
PACIENTES DEBEN CUMPLIR:
Requisitos exigidos por Secretaria de Trnsito
Sistema de Comunicacin de doble va para elvehculo que lo comunique con su central o un
sistema de emergencias.
Identificacin institucional.
-
41
DOTACION Y MANTENIMIENTO
-
42
1. INVENTARIO DE EQUIPOS
2. CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTOS
3. HOJA DE VIDA DE EQUIPOS
4. CONTRATO DE MANTENIMIENTO
DOTACION
Y
MANTENIMIENTO
-
43
DEBEN ESTAR TODOS LOS EQUIPOS ASISTENCIALES
IDENTIFIQUE CADA EQUIPO, CON:
Marca o nombre del equipo
Modelo
Serie
Cualquier otro dato, que identifique el equipo
INVENTARIO DE EQUIPOS
MARCA O NOMBRE MODELO SERIE AMBULANCIA
-
44
RECUERDE
EN LAS REVISIONES DE AMBULANCIAS, LA COMISION REGISTRALOS DATOS DE CADA EQUIPO
LOS EQUIPOS ENCONTRADOS EN LAS AMBULANCIAS EN LASREVISIONES, DEBEN CORRESPONDER A LOS RELACIONADOS
EN EL INVENTARIO, EN LAS HOJAS DE VIDA, EN LOS REPORTES
DE MANTENIMIENTOS Y EN EL CRONOGRAMA.
INVENTARIO DE EQUIPOS
-
45
LOS EQUIPOS DEBEN CORRESPONDER A LA TOTALIDAD DE LAS
AMBULANCIAS QUE TENGA LA ENTIDAD, DE ACUERDO CON EL TIPO DE
SERVICIO (TAB O TAM)
Ej.
SI SE TIENE CINCO (5) AMBULANCIAS TAM, DEBEN TENER:
5 Aspiradores de secreciones
5 Tensiometros adultos y 5 peditricos
5 Monitor porttil electrocardiografa con desfibrilador
5 Ventiladores de transporte
SI SE TIENE DOS (2) AMBULANCIAS TAB, DEBEN TENER:
2 aspiradores de secreciones
2 Tensiometros adultos y 2 peditricos
INVENTARIO DE EQUIPOS
-
46
PUEDE SER DE EQUIPO O EN EQUIPO, O TODOS LOS EQUIPOSEN UN MISMO CRONOGRAMA
NO ES NECESARIO ESTABLECER FECHAS PRECISAS, ESSUFICIENTE CON INDICAR EL PERIODO. Ej. Mes: Marzo
DEBE SER REALIZADAS CUMPLIENDO CON LOS REQUISITOS,RECOMENDACIONES E INDICACIONES DADAS POR LOS
FABRICANTES Y CON LOS CONTROLES DE CALIDAD DE USO
CORRIENTE.
CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO
NOMBRE
EQUIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MOVIL
DESFIBRILADOR X X X 12
TENSIOMETRO X X 4
Ej.
-
47
DEBE HABER UNA HOJA DE VIDA POR CADA EQUIPO QUE ESTEREFERENCIADO EN EL INVENTARIO DE EQUIPOS
LAS HOJAS DE VIDA DE CADA EQUIPO DEBEN CONTENER:
- Especificaciones Tcnicas
(voltaje, amperaje, conexiones, calibraciones,
etc)
- Registro de mantenimientos preventivos y
correctivos dado por el tcnico de
mantenimiento. (Si el tcnico es un funcionario ms
de la entidad, de igual manera debe dejar
reporte del mantenimiento realizado).
- Cronograma (si se realiz de manera individual)
HOJAS DE VIDA DE EQUIPOS
-
48
DOTACION
AMBULANCIAS AEREAS
AMBULANCIAS TERRESTRES
AMBULANCIAS FLUVIALES Y MARITIMAS
TAB, TAM Y NEONATAL
LOS FORMATOS DE REVISION Y CUMPLIMIENTO
ESTN DESCRITOS EN LA RESOLUCIN 1043 DE
2006 ANEXO TECNICO No. 1 EN LA PARTE FINAL DEL DOCUMENTO
-
49
MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS
MDICOS
-
50
USO O REUSO DE DISPOSITIVOS MDICOS
Se tienen definidas normas institucionales y procedimientos para el
control de su cumplimiento, que garanticen que no se reusen
dispositivos mdicos.
En tanto se defina la relacin y condiciones de reuso de dispositivos
mdicos, los prestadores podrn reusar, siempre y cuando definan y
ejecuten procedimientos basados en evidencia cientfica que
demuestren que no implica reduccin de la eficacia para la cual se
utiliza el dispositivo mdicos ni riesgos de infecciones o
complicaciones por los procedimientos para el usuario, con
seguimiento a travs del comit de infecciones.
-
51
USO O REUSO DE DISPOSITIVOS MDICOS
Definir que reusan y que manejan con un solo uso.
No se consigue evidencia cientfica, pero se debe establecer procesos de lavado, desinfeccin y esterilizacin, que garanticen su uso
Proceso de lavado, aseo y desinfeccin
-
52
MEDICAMENTOS DE CONTROL ESPECIAL
(Res. 1478 de 2006)
SOLO PARA LAS EMPRESAS CON AMBULANCIAS DE SERVICIO TAM
RESOLUCION DEL FONDO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES
ADECUACION DE INFRAESTRUCTURA FISICA
CONTROLAR To. Y HUMEDAD RELATIVA (TERMOHIGROMETRO)
LIBRO DE CONTROL
ARQUEOS DE MEDICAMENTOS DE CONTROL ESPECIAL
FORMULACIN
RECETARIO
INFORME
-
53
PROCESOS PRIORITARIOS ASISTENCIALES
-
54
1. MANUAL DE BIOSEGURIDAD
2. BUENAS PRACTICAS DE ESTERILIZACIN
3. PROTOCOLO DE LIMPIEZA, LAVADO Y DESINFECCIN
4. GUIAS DE MANEJO DE GASES MEDICINALES
5. PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Y SIMILARES - PGIRHyS
6. PAMEC
7. SISTEMAS DE INFORMACION
PROCESOS
PRIORITARIOS
ASISTENCIALES
-
55
PROCESOS PRIORITARIOS ASISTENCIALES
GUIAS CLINICAS DE ATENCIN:
De las 10 primeras causas de traslado (TAB y TAM)
Determinarlas con las estadsticas de la entidad(anlisis restrospectivo de 1 ao, 6 meses, 3 meses, etc)
Guas propias o desarrolladas por asociaciones cientficas oentidades de educacin superior
Procedimientos bajo metodologa de medicina basada en laevidencia
Se puede adoptar y/o adaptar las Guas de Urgencias y deAtencin prehospitalaria definidas por el Ministerio de Proteccin
Social.
-
56
SISTEMAS DE INFORMACION
PARA AMBULANCIAS, SOLO APLICAN DOS:
Satisfaccin Global Eventos adversos
YA ESTN DEFINIDAS LAS FICHAS TCNICAS DE LOS DOS INDICADORES
SE DEBEN CREAR LOS INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR LAINFORMACIN (ENCUESTA Y EVENTOS ADVERSOS - Detectados ygestionados)
CONFORMAR LOS INDICADORES MENSUALMENTE (dejar registro)
-
57
HISTORIA CLNICA Y REGISTROS
-
58
1. FORMATO DE HISTORIA CLINICA DE TRASLADO CON
CONTENIDOS MNIMOS
2. CONSENTIMIENTO INFORMADO
3. CUMPLIMIENTO DE LA RES. 1995 DE 1999
4. PROCESO DE APERTURA Y ARCHIVO DE LA H.C.
5. PROCESO DE CONSERVACION Y CUSTODIA DE LA H.C.
6. REGISTROS ASISTENCIALES
HISTORIA CLINICA Y
REGISTROS
-
59
HISTORIA
CLINICA Y
REGISTROS
EN HOSPITALIZACION DOMICLIARIA, ATENCION DOMICILIARIA,
PREHOISPITALARIA Y EN TRASLADOS BASICOS Y MEDICALIZADOS:
REGISTRO DE PACIENTES ATENDIDOS O TRASLADADOS, CON:
NOMBRE DEL PACIENTE
FECHA Y HORA
ORIGEN Y DESTINO DEL SERVICIO
TIPO DE SERVICIO
NOMBRE DEL PERSONAL QUE ATIENDE EL SERVICIO
EVOLUCION Y PROCEDIMIENTOS REALIZADOS DURANTE ELSERVICIO O ATENCION DE LOS PACIENTES EN EL PROGRAMA
O SERVICIO
REGISTROS DE CUIDADOS ENCARGADOS A LA FAMILIA
SERVICIOS DE URGENCIAS Y ATENCION PREHOSPITALARIA
TARJETAS DE TRIAGE O CLASIFICACION DE ATENCION DEMULTITUD DE LESIONADOS
REGISTROS ASISTENCIALES
-
60
INTERDEPENDENCIA DE SERVICIOS
-
61
INTERDEPENDENCIA
Si la institucin presta servicios hospitalarios, de
obstetricia y urgencias de baja complejidad, cuenta con:
(Disponibilidad de) Ambulancia
Para TAB, TAM, atencin domiciliaria y prehospitalaria:
Sistema de telecomunicaciones de doble va, de
asignacin exclusiva para cada ambulancia, puede ser:
Celular (no prepago, ni plan cerrado)
Avantel
Radiotelfono
Trunking
Si tiene subcontratado el servicio de esterilizacin, se
debe evidenciar el contrato, convenio o certificacin con
la entidad a donde enven los dispositivos mdicos.
-
62
REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
-
63
FLUJOS DE URGENCIAS CON PACIENTES
DEFINIR LAS POSIBLES URGENCIAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR CON LOSPACIENTES
ESTABLECER UN FLUJOGRAMA O UN PROCESO PARA RESOLVER LASITUACIN ENCONTRADA , PARA CADA UNA DE LAS POSIBLES URGENCIAS
DIVULGARLO ENTRE TODO EL PERSONAL
Ej: Depende de la empresa y del tipo de servicios que oferte, entre otras puedenser:
Accidente de ambulancia con paciente a bordo (estrellada) Dao de equipos con paciente a bordo Dao mecnico de la ambulancia (Varada) Paciente que va en TAB y se complica durante el traslado Todos los que usted decida que son sus urgencias de pacientes
-
64
SEGUIMIENTO A RIESGOS
-
65
SEGUIMIENTO A RIESGOS
MANEJA EL TEMA DE: PROCESOS DE EVALUACIN YSEGUIMIENTO DE LOS RIESGOS INHERENTES A LA
PRESTACIN DE LOS SERVICIOS A TRAVS DE
INDICADORES
HAY DOS TIPOS DE INDICADORES: LOS GERNERALES DEL SOGC LOS ESPECFICOS POR SERVICIO