requisitos sanitarios en acampadas juveniles · brotes de transmisi Ón h Ídrica por agua de...

47
Requisitos sanitarios en acampadas juveniles Maria Carmen Olalla Ginovés. Farmacéutica de Administración Sanitaria. Sección de Sanidad Ambiental Dirección General de Salud Pública [email protected] 4 de febrero 2015

Upload: dangdien

Post on 16-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Requisitos sanitarios en acampadas juveniles

Maria Carmen Olalla Ginovés.Farmacéutica de Administración Sanitaria.Sección de Sanidad AmbientalDirección General de Salud Pú[email protected] de febrero 2015

AGUA

VERTIDO

SERVICIOS HIGIÉNICOS

RESIDUOS SÓLIDOS

OTRAS INSTALACIONES

� Art. 6 Obligaciones del Director� Evitar vertidos no autorizados� Alteraciones del marco natural � Perjuicios a las personas

� Art. 6 Obligaciones del monitor� Velar por el cumplimiento de las normas

sanitarias contenidas en este Decreto

� Art. 10 Condiciones de emplazamiento� 150 m captaciones de agua� 50 m embalses/lagos� 500 m vertederos/depuradoras/vertido

residuales

� Art. 11 Equipamiento� 30L agua/persona/día� 1 letrina/25 personas o fracción� 1 ducha/25 personas o fracción� Agua clorada manualmente 0.4 ppm� Depósito de material no metálico cerrado

herméticamente� Letrinas a 100 m de ríos, arroyos…� Basuras cubos con cierre hermético. Cada 24

h al vertedero o depósito. Prohibido enterrar o abandonar desperdicios

� Art. 10 Obligaciones documentales del promotor en materia de seguridad salubridad e higiene � Sin perjuicio de las obligaciones

establecidas por la normativa sectorial en materia de seguridad, salubridad e higiene.

� Programa de limpieza y eliminación de residuos

� Tareas de limpieza

� Sistemas de almacenaje de basura contenedores con tapa y bolsas con cierre

� Sistema de tratamiento y traslado de residuos tóxicos

� Sistema de traslado a contenedores municipales de recogida selectiva.

� Descripción del lugar y sistema de evacuación de aguas residuales (lavado de vajillas ropas, higiene personal)

� Sistema de recogida de excrementos: fosa séptica prefabricada, sanitarios móviles o enterramiento

� Art. 11 Obligaciones del promotor en materia de instalaciones� 30 L agua/persona/día� Instalación fija o móvil de servicios higiénicos

con agua APTA para higiene personal� 1 inodoro y ducha por cada 25 personas.

DECRETO 68/97DECRETO 68/97 PROYECTO DE DECRETOPROYECTO DE DECRETO

El agua

� En el mundo del outdoor y la vida en la naturaleza existe una regla de oro: “Nunca bebas agua de dudosa procedencia” y aunque parezca exagerado es muy bueno desconfiar siempre del agua que la madre naturaleza nos provee.

� Desconfiar sistemáticamente de aguas cristalinas aparentemente potables, ya que en ellas son comunes la presencia de protozoos y bacterias

� La ingesta de agua contaminada puede alterar nuestro organismo contrayendo enfermedades tales como tifoidea, cólera, hepatitis A o disentería además de otros trastornos generados por parásitos que podemos contraer al beberla.

Manual Scout 2009

PROCESOS DIARRÉICOS ARAGÓNFuente: Boletín epidemiológico de Aragón. 41.2013

Aragón, en el periodo 2003-2012, presenta, aunque con oscilaciones, una tendencia ligeramente descendente, más acentuada en los últimos años.En 2012, hubo 87.523 casos con una tasa de 6.864 casos x 105 habitantes (7.348,6 en Zaragoza, 6.392,9 en Teruel y 4.596,2 en Huesca). Se observa mayor número de casos en invierno que en verano tal como viene sucediendo en los últimos años, y la etiología más habitual es de tipo vírico. Sin embargo, los brotes de otras enfermedades de etiología bacterian a que se manifiestan por cuadros clínicos con síndrome diarreico, ejemplo salmonelosis, son más frecuentes en verano.

El agua�� BROTES DE TRANSMISIBROTES DE TRANSMISI ÓÓN HN HÍÍDRICA POR AGUA DE DRICA POR AGUA DE

CONSUMO. ESPACONSUMO. ESPAÑÑA. 1999A. 1999--20062006 Instituto de Salud Carlos III. Boletín

epidemiológico Semana 5-6 de 2008.

220423.642413Total

1491.460302006

0241.285422005

1241.445482004

081.030312003

0553.729652002

072.484742001

0303.011502000

079.198731999

DefuncionesHospitalizacionesCasosBrotesAño

El agua

Distribución de los brotes de trasmisión hidrica según territorio epidémico. España. 1999-2006

Establecimiento colectivo7%

Hogar10%

Campamento15%

Zona específica20%

Desconocido22%

Otro10%

Escuela/Guardería5%

Camping familiar4%

Restaurante/Hotel5%

Geriátrico2%

El agua

Infecciones por Giardia Lamblia. Sistema de Información Microbiológica. España 2013. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

881Total

53La Rioja

191País Vasco

195Navarra

57Extremadura

60Castilla-León

37Castilla-La Mancha

110Canarias

178Aragón

Nº infeccionesCOMUNIDAD AUTÓNOMA

El agua� La giardiasis es una enfermedad diarreica ocasionada por la Giardia

intestinalis, un parásito microscópico unicelular que vive en el intestino de las personas y los animales y se transmite en las heces de una persona o animal infectado.

� Durante las dos últimas décadas, Giardia se ha reconocido como una de las causas más comunes de la enfermedad transmitida por el agua (de beber y recreativa) en los seres humanos en los Estados Unidos

� ¿Quién está sometido a riesgo?� los caminantes; los campistas; los bañistas; y otras personas que

beben agua de fuentes contaminadas no tratadas.� la Giardia es resistente desinfección química

por cloración

El agua

� Criptosporidium (datos año 2013)� 107casos relacionados con brotes hídricos (Aragón 7).� 90.9% pacientes de 0 a 9 años. � Relacionados con agua de consumo y de recreo.� Ooquistes R. cloro, S. u.v., ozono, filtración.

� Giardia (datos año 2013)� 881 casos relacionados con brotes hídricos (Aragón 178).� 68.6% pacientes de 0 a 9 años.� Relacionados con agua de consumo y de recreo.

Fuente. Informes anuales de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Instituto de Salud Calos III.

El agua

� La principal fuente de transmisión de parásitos es el agua contaminada� Organismos acuáticos que pasan una parte de su ciclo vital en el

agua y otra parte como parásitos de animales.

� Los causantes de estos males son una variedad de gusanos, tenias, lombrices intestinales y nematodos del tejido, denominados colectivamente helmintos, que infectan al hombre.

� Algunas de estas enfermedades, que impiden a las personas llevaruna vida normal y disminuyen su capacidad para trabajar, aunque normalmente no son mortales.

Tipos de suministros

� Red municipal de abastecimiento� Sin depósito intermedio� Con depósito intermedio

� Abastecimiento propio

� Con cisterna

Red municipal de abastecimiento

Antes de inicio de la temporada

�Sin depósito intermedio� Certificado del Ayuntamiento

�Con depósito intermedio� Certificado de Ayuntamiento� Certificado de limpieza y desinfección del depósito� Certificado de materiales del depósito

Red municipal de abastecimiento

Autocontrol o control durante la actividadConectadas a la red sin depósito

� Control y registro diario pH y desinfectante residual

Red municipal de abastecimiento

Autocontrol o control durante la actividadConectadas a la red con depósito

� Control y registro diario pH y desinfectante residual

Director de la actividad

� Análisis de control complementario

Titular de la zona de acampada

Abastecimiento propio

Antes del inicio de la temporada� Certificado de limpieza y desinfección de las

conducciones, depósitos de almacenamiento, redes de distribución.

� Análisis de control complementario� Sustancias utilizadas en el tratamiento

� Orden SSI/304/2013� FDS

Abastecimiento propio

Antes del inicio de la temporada� Análisis de control complementario

� Parámetros organolépticos� Olor, color, sabor, turbidez

� Parámetros físico-químicos� pH, conductividad, amonio� Relacionados con el tratamiento

� Hierro, aluminio, nitrito, cloro combinado

� Parámetros microbiológicos� Coliformes, clostridium, enterococos

� Metales (relacionado con las conducciónes y meteriales)� Cobre, niquel, cromo, hierro, plomo

Abastecimiento propio

Autocontrol o control durante la actividadDepósito o salida tratamiento

>100 campistas

1 análisis de control al añoColor, olor, sabor, turbidez, conductividad, pH, amonio, E. coli, coliformes, Hierro, aluminio, recuento colonias a 22ºC, clostridium, nitritos, cloro residual libre, cloro combinado

Abastecimiento propio

Autocontrol o control durante la actividad

Red 0 a 100 campistas

1 control c. al año + 1 completo cada 4 años

100 a 500 campistas1 control c. al año +1 completo cada 3 años

>500 campistas2 control c. al año + 1 completo cada 2 años

Abastecimiento propio

Autocontrol o control durante la actividadRed

Control diario de pH y cloro residual

Cloro (0.4-1ppm) pH (6.5-9.5)

Cisternas y depósitos móviles

Antes del inicio de la temporada

� Cisterna con informe favorable actualizado de la Subdirección Provincial de Salud Pública

� Si hay depósito móvil, certificado de limpieza y de materiales.

Cisternas y depósitos móviles

Autocontrol o control durante la actividad

Desinfección del agua almacenada para garantizar los niveles de desinfectante residual (0.4-1 ppm)

Suministro inferior a una semanapH y cloro diario

Suministro superior a una semana

pH y cloro diario

Coliformes y E. coli

Tipos de instalaciones de ACH

%TIPO DE INSTALACIÓN PARA EL AGUA DE CONSUMO EN ARA GON

32%

37%

1%

30%

RED MUNICIPAL

ABASTECIMIENTO PROPIO

CISTERNA O DEPÓSITO MÓVIL

OTROS ó NC

149 deficiencias en 304 actividades

DEFICIENCIAS ACH

46

43

30

15

6

5

2

1

1

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Valor cloro no correcto

Origen del agua desconocido

No hay registros pH y cloro

No acreditan LD

No realizan LD inicial

Agua no apta

Personal sin formación

No acreditan conexión a red

Sustancias no cumplen Orden SSI

La línea de tratamiento está integrada en el bastido r y está compuesta por dos portacartuchos de 10” con cartucho de carbón GAC

y microfiltro 10” 50 micras respectivamentes.Se dosifica el hipoclorito sódico en línea con bomb a dosificadora mediante contador de impulsos DN15.

Incorpora depósito de dilución de cloro.

Servicios higiénicos

� Instalaciones fijas o móviles� 1 retrete por cada 25 personas� 1 lavabo por cada 25 personas� 1 ducha por cada 25 personas

Servicios Higiénicos

Letrina(Del lat. latrīna).

� 1. f. Retrete colectivo con varios compartimentos, separados o no, que vierten en un único tubo colector o en una zanja, empleado aún en campamentos, cuarteles antiguos, etc.

� 2. f. Lugar sucio y asqueroso.

Sinónimos 'letrina ' también aparece en estas entradas

� servicio, excusado, retrete, wáter� garita - inodoro - meadero - servicio - urinario

Servicios Higiénicos

� De no existir ningún sistema de evacuación de aguas residuales se construirán letrinas situadas a mas de 100 metros de ríos, arroyos, pozos o fuentes

� Siempre que las condiciones de construcción y empleo de las mismas no constituyan un riesgo para el medio ambiente y para lasalud de las personas.

� Una vez concluida la acampada se rellenarán con tierra.

� Decreto 68/1997, de 13 de mayo, actividades juveniles de tiempo libre en el territorio de la Comunidad autónoma de Aragón.

Servicios Higiénicos

� En el caso de servicios higiénicos portátiles, la empresa que los suministre tiene que aportar la siguiente documentación:� Justificante de donde realiza el vertido� Autorización del Instituto Aragonés del Agua para la

descarga del contenido de las cisternas en instalaciones gestionadas por ellos.

Evacuación de aguas residuales

� Red municipal.� A fosa séptica u otra instalación de este

tipo

Evacuación de aguas residuales

� El efluente no se verterá a cauce sin autorización

� Se limpiará una vez al año (mínimo)� Se vaciará los depósitos o fangos por gestor

autorizado destino a una depuradora autorizada.

Instalaciones de vertido

% TIPO DE VERTIDO EN ARAGON

31%

24%9%

36%

CONECTADO ALALCANTARILLADO PÚBLICA

DEPURADORA PROPIA/ FOSASÉPTICA

AL TERRENODIRECTAMENTE/POZOSNEGROS/LETRINAS

OTROS ó NC

18 deficiencias 304 actividades inspeccionadas

DEFICIENCIAS AR

7

5

2

2

2

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Malas condiciones higiénicas

No realizan limpieza anual

El sistema de depuración no adecuado

No tienen autorización de vertido a cauce

No eliminan efluente por gestor autorizado

Eliminación de los residuos sólidos

La eliminación de residuos puede hacersemediante:

�Cubos

�O directamente a los contenedores facilitados por los servicios municipales si los hubiese.

Eliminación de los residuos sólidos

Cubos

Cierre hermético

De fácil limpieza y desinfección

Eliminación de los residuos sólidos

Capacidad y número adecuado al número de usuarios

Eliminación de los residuos sólidos

El vaciado de los cubos en los contenedores de servicios público será diario.

El trasporte y depósito de la basura al vertedero autorizado se realizará por los servicios de recogida municipales o comarcales.

Otras instalaciones

Piscinas

R.D. 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas

R.D. 50/1993, de la Diputación General de Aragón, por el que se regulan las condiciones técnicos sanitarias de las piscinas de uso público

Otras instalaciones

Piscinas

Otras instalaciones

Piscinas

Otras instalaciones

¿Qué hacer en caso de …?

� Agua no contenga desinfectante residual

� Agua no apta o de origen sospechoso

� Desinfección inmediata, previa a su consumo

� Se prohibirá su consumo y el responsable de la actividad proporcionaráagua apta de forma inmediata.� Cisterna autorizada

¿Qué hacer en caso de …?

� Letrinas mal acondicionadas (escasa profundidad, suciedad exterior..)

� Efluentes de aguas residuales en el exterior, malos olores.

� Basuras fuera de los cubos.

� Basura fuera de los contenedores

� Plazo de 24 horas proveer de servicios portátiles.

� Vaciado de la fosa séptica por gestor autorizado.

� Vaciado de la basura con periodicidad mayor que la diaria

� Llamar Ayuntamiento para que gestione traer mas contenedores y aumentar la frecuencia de recogida esos días.

GRACIAS.