rescate del idioma de origen en los talleres...

13
FACULTAD DE HUMANIDADES Carrera de Comunicaciones RESCATE DEL IDIOMA DE ORIGEN EN LOS TALLERES AUDIOVISUALES DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL “LA COMBI ARTE RODANTE” EN LAS COMUNIDADES MIARIA Y NUEVA LUZ EN EL BAJO URUBAMBA-CUSCO Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Comunicaciones SHADIRA NARDIET SALCEDO CONDOR Lima Perú 2019

Upload: others

Post on 01-Apr-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESCATE DEL IDIOMA DE ORIGEN EN LOS TALLERES …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9421/1/2019_Salcedo-Condor.pdfMatsiguenka and Yine respectively, since part of the project also

FACULTAD DE HUMANIDADES

Carrera de Comunicaciones

RESCATE DEL IDIOMA DE ORIGEN EN LOS TALLERES AUDIOVISUALES DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL “LA COMBI ARTE RODANTE” EN LAS

COMUNIDADES MIARIA Y NUEVA LUZ EN EL BAJO URUBAMBA-CUSCO

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de

Bachiller en Comunicaciones

SHADIRA NARDIET SALCEDO CONDOR

Lima – Perú

2019

Page 2: RESCATE DEL IDIOMA DE ORIGEN EN LOS TALLERES …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9421/1/2019_Salcedo-Condor.pdfMatsiguenka and Yine respectively, since part of the project also

Resumen

El Proyecto El Diccionario es la creación de cápsulas audiovisuales en las

comunidades de Nueva Luz y Miaria en el bajo Urubamba- Cusco, donde se

eligieron 10 palabras por cada comunidad en su idioma originario como es el

Matsiguenka y Yine respectivamente, como parte del proyecto también se

reforzó la cultura de la comunidad y la revalorización de la identidad.

Esta investigación busca dar a conocer el éxito del proyecto El Diccionario en el

rescate de las lenguas originarias en dichas comunidades y reconfirmar que

estos cortometrajes rescatan las costumbres y cultura del Perú, en el material

audiovisual podemos observar tales afirmaciones, y comprobar que las

herramientas audiovisuales ayudaron a rescatar las lenguas originarias de las

comunidades.

Palabras claves

Cortometrajes, cultura, costumbres, material audiovisual, espectadores, material

audiovisual, revalorización.

Abstract

The Project The Dictionary is the creation of audio-visual capsules in the

communities of New Light and Miaria in the low Urubamba - Cusco, where 10

words were chosen by every community in his original language since it is the

Matsiguenka and Yine respectively, since part of the project also reinforced the

culture of the community and the revaluation of the identity.

Page 3: RESCATE DEL IDIOMA DE ORIGEN EN LOS TALLERES …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9421/1/2019_Salcedo-Condor.pdfMatsiguenka and Yine respectively, since part of the project also

This investigation seeks to announce the success of the project The Dictionary in

the rescue of the original languages in the above mentioned communities and to

re-confirm that these shorts rescue the customs and culture of Peru, in the audio-

visual material we can observe such affirmations, and verify that the audio-visual

tools helped to rescue the original languages of the communities.

Keywords

Short films, culture, customs, audiovisual material, spectators, audiovisual

material, revaluation.

Introducción

La Combi arte rodante es una asociación cultural peruana formada en diciembre

del 2012 con el objetivo de descentralizar las diferentes expresiones culturales

en el Perú a través del cine y la herramienta audiovisual.

Esta asociación está conformada por comunicadores y educadores que llevan a

cabo actividades artísticas y proyectos culturales en diferentes poblaciones del

Perú, organizan talleres audiovisuales, de fotografía, artes visuales, animación,

entre otros, y se dedica a crear nuevos espacios culturales a través de la

instalación de cines al aire libre y de la difusión de videotecas interculturales en

diversas comunidades.

Los talleres audiovisuales que dictan son para niños y adolescentes de

diferentes comunidades del país, por ejemplo: Puerto Ocopa, San Luis de

Cañete, Bajo Urubamba, Huancayo, y Lima. Algunos de sus talleres han sido

realizados en el marco del proyecto "Videoteca de las Culturas" del Ministerio de

Cultura.

Sus proyectos cuentan con un coordinador y un equipo de colaboradores

formado por personas de la misma asociación y externos, cuentan con varios

aliados para realizar las diferentes actividades, por ejemplo, las comunidades,

las asociaciones locales y las instituciones y/o empresas que financian los

proyectos. El financiamiento de las actividades es mediante convenios y

contratos de auspicio con instituciones y empresas; también han contado con el

Page 4: RESCATE DEL IDIOMA DE ORIGEN EN LOS TALLERES …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9421/1/2019_Salcedo-Condor.pdfMatsiguenka and Yine respectively, since part of the project also

apoyo de diferentes subvenciones para poder realizar las actividades, como es

el caso de los concursos de la DAFO del Ministerio de Cultura.

La asociación busca que tanto los jóvenes y adolescentes del Perú conozcan las

herramientas audiovisuales necesarias para gestionar una capsula, que refleje

la realidad que viven diariamente; esto permite a los jóvenes poder expresar con

libertad sus emociones, ideas y experiencias frente a su entorno y los actores

que lo conforman, dando a conocer diferentes realidades culturales, sociales y

medioambientales a través de estos.

El propósito de este artículo se basa en comprobar el éxito del programa El

Diccionario en el rescate de las lenguas originarias de las comunidades de Miaria

y Nueva Luz, que mediante la realización de cortometrajes, se logró evidenciar

las costumbres, revalorización de la cultura e identidad de las comunidades.

Este trabajo podrá ser utilizado para otras investigaciones, ya que muestra el

desarrollo de la investigación, a través los materiales y métodos, así como los

resultados obtenidos en un tiempo determinado. Además, sirve como ejemplo

para los comunicadores interesados en temas similares.

Materiales y métodos

Con el propósito de lograr el objetivo de este artículo científico, se aplicó una

entrevista a profundidad a Carolina de Ramón, una de las fundadoras de la

asociación La Combi Arte rodante, que fue parte del proyecto El diccionario, para

conocer detalladamente el proceso del proyecto desde que inicio hasta el

término. A continuación los resultados de la entrevista.

Según Carolina de Ramón antes de empezar el proyecto El diccionario se trabajó

con la empresa privada Pluspetrol. Esta asociación ha trabajado proyectos

similares en otras partes del Perú en su mayoría en el idioma castellano, el

proyecto en análisis tiene dos aristas importantes, el primero el rescate de la

lengua y el segundo la reducción de la brecha digital que existe en este tipo de

comunidades donde los recursos básicos son escasos, a pesar de que cuentan

con el ingreso de dinero con el canon del gas natural de Camisea del Perú.

Page 5: RESCATE DEL IDIOMA DE ORIGEN EN LOS TALLERES …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9421/1/2019_Salcedo-Condor.pdfMatsiguenka and Yine respectively, since part of the project also

Las cápsulas audiovisuales en el proyecto El diccionario es su mayoría son

planos abiertos (donde se da más importancia al entorno), planos medios (donde

se enfoca en las acciones del personaje) y planos de detalle, así buscan que

estos cortometrajes sean más vistoso, utilizando movimientos como el paneo

(donde la cámara gira de izquierda a derecha o viceversa); adicional planos

laterales (la cámara se encuentra a 90º grados mostrando una vista “de lado”,

muchas veces utilizado como plano subjetivo), todo este tipo de planos y

movimientos hace que las tomas tengan un dinamismo en el resultado del

producto.

También podemos observar que las personas que son parte de los cortometrajes

son pobladores de la zona, en especial la familia de los niños, pues ayudan a la

recaudación de datos para poder explicar el significado de una palabra que

conforma El Diccionario, para luego plasmarla en el material audiovisual, esto

permite a los niños recordar o conocer sobre sus ancestros, mitos, leyendas y

sobre todo reforzar su cultura e identificarse con ello.

Finalmente, se realizó una entrevista a una especialista en interculturalidad

llamada Phyllis Tepperman la cual se menciona lo siguiente, respecto a cuán

importante es preservar una lengua originaria.

Tepperman menciona que es fundamental este “saber” o conocimiento porque

implica reconocimiento de las sociedades que las hablan y junto con eso, es

importante preservarlas porque cada lengua es mucho más que el conjunto de

palabras o vocablos que la componen, pues implica una perspectiva de vida, ya

que las lenguas llevan consigo estilos de vida, costumbres de una comunidad y

por lo tanto cultura.

Resultados Entrevistas a profundidad

Se aplicó una entrevista a profundidad a Carolina de Ramón, una de las

fundadoras de la asociación La Combi Arte rodante, que fue parte del proyecto

Page 6: RESCATE DEL IDIOMA DE ORIGEN EN LOS TALLERES …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9421/1/2019_Salcedo-Condor.pdfMatsiguenka and Yine respectively, since part of the project also

El diccionario, para conocer detalladamente el proceso del proyecto desde que

inicio hasta el terminó.

El proyecto El diccionario se trabajó con la empresa privada Pluspetrol, teniendo

dos aristas importantes, el primero el rescate de la lengua y el segundo la

reducción de la brecha digital. A continuación los resultados de la entrevista.

Un total de 155 pobladores fue beneficiado con este proyecto (84 en Miaria y 74

en Nueva Luz) que participaron en el encuentro comunitario en el que eligieron,

de forma participativa y previo debate, las 20 palabras (10 en Matsiguenka y 10

en Yine) que los niños, niñas y adolescentes transformaron posteriormente en

20 cápsulas audiovisuales.

“El proyecto ha durado meses, estuvimos un mes seguido. Se hicieron 3

viajes, el primero fue el más largo debido a que hubo toda una producción, luego

hubo un segundo viaje donde se entregaron las computadoras y las cámaras

fotográficas a las comunidades, y el tercer viaje donde se les entregaba los

productos terminados en un DVD, que fue proyectado a toda la comunidad para

que ellos pudieran ver que es lo que se había estado trabajando durante meses.”,

aseverá de Ramón.

Profesores y alumnos, fueron capacitados para que ellos pudieran continuar con

el proyecto, trabajando con los equipos brindados, ya que la finalidad es que

sigan con este tipo de proyectos. El trabajo fue complicado debido que los

profesores de estas comunidades no viven cerca, y no cuentan con horarios con

turnos de mañana disponibles. Un total de 14 profesores de Primaria y

Secundaria (6 en Miaria y 8 en Nueva Luz) aprendieron la utilización de las

herramientas necesarias para realizar sus propias cápsulas audiovisuales de

este modo salvaguardar su cultura y transmitirla de generación en generación.

De Ramón refuerza que “En estas comunidades si hablan español, y que las

personas mayores solo hablan en su lengua de origen. En inicial les enseñan a

hablar en su idioma originario y luego ya empiezan a mezclar con el español. Por

ejemplo en Miaria los profesores les enseñan el calendario agrícola, para que

aprendan las fechas de sembrío de yuca, que son cuando hay luna llena,

después de 3 semanas se tienen que cosechar; ya que ellos no quieren que se

pierdan esas tradiciones y tampoco su idioma; aunque son conscientes de que

Page 7: RESCATE DEL IDIOMA DE ORIGEN EN LOS TALLERES …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9421/1/2019_Salcedo-Condor.pdfMatsiguenka and Yine respectively, since part of the project also

sus hijos deben aprender a hablar español, porque luego irán a la universidad y

perderían las oportunidades para su desarrollo profesional, pues en la mayoría

de jóvenes suelen estar interesados en estudiar en otras ciudades como Ucayali,

Cusco e Lima.

En el proyecto se beneficiaron un total de 60 jóvenes, niños y niñas de las dos

comunidades en las que se realizó el taller (30 por comunidad) conocen las

herramientas audiovisuales y de animación para contar desde su propio punto

de vista las expresiones y tradiciones orales de la comunidad.

Carolina, ratifica que si “Pudiera trabajar con más niños elevaría el costo del

proyecto, en tema de cifras quedaría muy bien pero éticamente no, porque esos

niños no estarían aprendiendo realmente. Nosotros no queremos números,

buscamos que si son 30 chicos estén involucrados en todo y aprendan el uso de

las herramientas audiovisuales”

Con este proyecto se fortaleció la relación entre educación y cultura, apoyando

nuevas formas de aprendizaje desde la creatividad y diversidad cultural, así

como la formación en principios de igualdad y no discriminación.

También se realizó una entrevista a una especialista en interculturalidad Phyllis

Tepperman en la cual se menciona lo siguiente, respecto a cuán importante es

preservar una lengua originaria.

Tepperman menciona que “Ha habido lugares y/o sociedades donde las

personas fueron falleciendo a través de generaciones y junto con eso, los

jóvenes han migrado a lugares donde se habla otras lenguas. En ese caso es

difícil conservar con lengua originaria. Por otro lado desde la perspectiva e

interés de especialistas diversos, se puede recuperar vocablos, juntarlos en un

glosario o diccionario, y cuidar ese material para el futuro.”

En algunas regiones del Perú, varias lenguas se están extinguiendo y otras

luchan por preservar sus lenguas como es el caso de Yauyos. “Hay un lugar

llamado Tupe (Yauyos, Lima) donde se habla la lengua Jaqaru; es el único sitio

en el país donde se mantiene esta lengua, pero cada vez hay más influencias

foráneas de ida y vuelta. Lo bueno es que se conoce la situación y existen

personas preocupadas por la preservación de la lengua” aseverá Tepperman

Page 8: RESCATE DEL IDIOMA DE ORIGEN EN LOS TALLERES …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9421/1/2019_Salcedo-Condor.pdfMatsiguenka and Yine respectively, since part of the project also

Con respecto al trabajo que hace la asociación Combi Arte y respecto a los

videos donde los niños recreaban vocablos de maneras muy creativas, eso

motiva y te devuelve la autoestima e identidad que se necesita para sentir y

pensar que nuestra cultura y todo lo que involucra vale la pena” dice Tepperman

Esto también puede ayudar a que otros puedan conocer parte de la cultura del

Perú y reafirmar la diversidad del país.

Phyllis Tepperman menciona que “Desde el momento que llega alguien ya sea

de manera individual o como proyecto a preguntarles sobre sus costumbres y

vivencias, se refuerza su identidad pues se dan cuenta que son valiosos e

interesantes para personas de fuera. Siempre va a jugar un papel importante la

actitud pero La combi Arte rodante tiene un manejo excelente de la situación

Observación de los cortometrajes Cortometraje de la comunidad de Miaria

En el cortometraje de “Pishta, la enseñanza de nuestros ancestros”, podemos

observar que las niñas cuentan en que consiste el significado de Pistha, son 3

relatos de las adolescentes de 13-15 años que cuentan que consiste en una

fiesta en donde las visten con trajes típicos, les ponen pulseras y pintan el cuerpo

para pueden bailar con adultos.

Una de ellas indica que les gustaría que sus hijas también hicieran la Pistha y

así se conservará sus tradiciones. Como parte del video también ellas recurren

a sus abuelas para que les cuenten sobre los significados de la realización de

las pulseras y el significado de las figuras que les pintan en el cuerpo, por ejemplo

en el video se puede observar cómo le pinta una motelo (tortuga) refiriéndose

que es para que no sea andariega.

En este cortometraje se utilizaron diversos planos tanto a la hora de entrevistar

a las 3 adolescentes (plano completo, donde se muestra a la entrevistada

completamente y planos medios donde se puede ver del torso para arriba),

también planos abiertos donde se muestra la naturaleza del lugar.

Cortometraje de Nueva Luz

Page 9: RESCATE DEL IDIOMA DE ORIGEN EN LOS TALLERES …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9421/1/2019_Salcedo-Condor.pdfMatsiguenka and Yine respectively, since part of the project also

La yuca y la Luna, donde relatan un mito sobre el origen de la yuca, en el idioma

Matsiguenka y castellano, donde se puede ver la actuación de los niños en sus

propios cortometrajes.

La historia relata que una noche una mujer se encontraba sola en casa, es

donde entonces la luna baja a visitarla porque la consideraba la mujer más

bonita del pueblo, al momento de verla quedó enamorado de ella, la luna sabía

que en esa comunidad solo comían arcilla, es por eso que en su intento de

seducir a la mujer, le invita lo que él estaba comiendo, a la mujer le pareció muy

rico y diferente a lo que estaba acostumbrada, entonces le pidió que

compartiera esa comida con su familia, pero la luna se negó.

Después de un tiempo tanto la mujer como la luna quedan enamorados, por

eso la mujer decide presentarlo con su familia, su padre aceptó la unión pero

con una condición, que la luna les diera la semilla de la planta que su hija había

probado, la luna aceptó y fue así que llegaron a sembrar y cosechar la yuca,

que hasta ahora es uno de los alimentos primarios de su comunidad y con las

que realizan sus platos típicos.

Al final del relato los niños comentan que es importante que los demás

conozcan el origen de la yuca, así como ellos lo aprendieron de sus abuelos y

que también otras personas foráneas aprendan de ello.

Este cortometraje tiene planos enteros, medios y sobre todo una música

originaria que acompaña a todo el relato.

En ambos cortometrajes podemos ver como los niños y adolescentes se sientes

identificados con sus costumbres y mitos, también con su lengua originaria

pues ellos están orgullosos de que otras personas puedan conocer más sobre

su comunidad y también quieren preservarlas entre ellos, este proyecto sirvió

para que pudieran reflejar parte de su cultura y sobre todo rescatar su idioma

originario.

Discusión

Luego de dar a conocer los resultados de los instrumentos aplicados para la

investigación presente, se procede a analizar los datos más relevantes que

Page 10: RESCATE DEL IDIOMA DE ORIGEN EN LOS TALLERES …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9421/1/2019_Salcedo-Condor.pdfMatsiguenka and Yine respectively, since part of the project also

demuestran que existe una relación con los objetivos e hipótesis planteada. Para

ello, se dividirá en los siguientes puntos:

Entrevistas a profundidad

A través de este instrumento se pudo obtener información valiosa sobre

el proyecto El Diccionario, como los motivos por los cuales este fue exitoso en el

rescate de la lengua Matsiguenka e Yine en el bajo Urubamba.

Además, se pudo conocer sobre el detalle del proyecto, como las palabras que

escogió cada comunidad para la realización de los cortometrajes, tanto para la

comunidad de Miraria y Nueva Luz.

En los cortometrajes realizados se enfatiza el rescate de la lengua originaria, ya

que para la construcción de los cortometrajes, fue necesario que parte de la

familia de los adolescentes y niños ayudarán con la conceptualización del

significado de una palabra, esto proyecto benefició a 60 jóvenes, los cuales

aprendieron el uso de las herramientas audiovisuales, que fueron utilizadas para

obtener resultados favorables en las comunidades del bajo Urubamba, y de esta

forma rescatar e reafirmar su cultura.

Por otro lado, Carolina de Ramón menciona la importancia de preservar y

rescatar las lenguas originarias en este tipo de proyectos que reafirmar la

cultura en estas comunidades, teniendo como resultado final un

cortometraje, que es visualizado mediante un festival de cine.

La segunda entrevista fue a una especialista en interculturalidad

Se logró realizar una entrevista a una especialista donde se enfatizó que

preservar las lenguas originarias es una manera de mantener costumbres y por

ende cultura.

Considero que este aporte, reafirmó lo importante que es rescatar una lengua

originaria y que sea de una manera no convencional, si no utilizando las

herramientas audiovisuales que son una forma creativa de aprender.

El tercer punto fue la observación de dos cortometrajes tanto de la comunidad

de Miaria y Nueva Luz, podemos encontrar que los niños ya adolescentes del

proyecto no solo están reafirmando su cultura, si no que ellos están contentos

Page 11: RESCATE DEL IDIOMA DE ORIGEN EN LOS TALLERES …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9421/1/2019_Salcedo-Condor.pdfMatsiguenka and Yine respectively, since part of the project also

de que parte de ella se pueda conocer para sus futuras generaciones y también

otros lugares.

En este material audiovisual podemos conocer parte de sus costumbres, la

naturaleza que rodea el lugar, su estilo de vida y escuchar su lengua originaria,

según Bruch. N (1995) este tipo de películas son un modo de representación

institucional, porque el material audiovisual busca el empleo de planos, ángulos,

movimientos de cámara, composición, ruidos y música e inclusive temas como

la escenografía.

Estos cortometrajes del proyecto El diccionario encajan en este modo de

representación institucional pues no se quedan en el modo de representación

primitivo que según Bruch. N (1995) se daba en las películas mudas, en las que

no había más que un solo plano, un solo ángulo y carecía de movimientos de

cámara pero esto era suficiente para poder componer historias perfectamente

entendibles; pues en el cortometrajes por las dos comunidades tanto Miraria y

Nueva Luz, podemos encontrar diversos planos, diferentes ángulos,

movimientos de cámara donde se puede apreciar mucho de la naturaleza del

lugar y también importante la música que acompaña estos relatos.

Finalmente, considero que a través de los instrumentos se ha logrado conseguir

información necesaria para cumplir con el objetivo planteado.

Conclusiones

- El Proyecto El Diccionario ha logrado utilizar de manera eficaz las

herramientas audiovisuales para rescatar la lengua originaria de las

comunidades Miraria y Nueva Luz en su público objetivo, mediante

los talleres audiovisuales que les permitieron reafirma su cultura y

costumbres.

- El trabajo para la realización de los cortometrajes permitió que no solo

los niños se involucren en el proyecto, sino también las familias que

Page 12: RESCATE DEL IDIOMA DE ORIGEN EN LOS TALLERES …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9421/1/2019_Salcedo-Condor.pdfMatsiguenka and Yine respectively, since part of the project also

contribuyeron al producto final y que también los niños recordarán sus

costumbres.

- Los talleres audiovisuales son una forma distinta de rescate de

lenguas originarias, ya que es una manera más dinámica de llegar al

público objetivo, enseñándoles al uso de herramientas no comunes

para ellos.

- El producto final, en este caso los cortometrajes contribuyen a que

más personas puedan escuchar y ver las costumbres de otras

comunidades y conocer las lenguas originarias del Perú, ya que estas

son difundidas por medio de un festival de películas y cortometrajes,

también por redes sociales de la asociación Combi Arte Rodante.

- Según la entrevista realizada a profundidad, se han podido beneficiar

60 niños y adolescentes (30 por comunidad) en conocer las

herramientas audiovisuales para contar desde su propio punto de

vista las expresiones y tradiciones orales.

- A través de la observación de los cortometrajes se identifica que las

etnias Matsiguenka e Yine, ubicadas en la zona del bajo Urubamba,

han sido beneficiadas en largo plazo, ya que a través de los

cortometrajes, se rescata y difunde su lengua a nivel del país y

también internacionalmente.

- Mediante los cortometrajes también se logró recuperar las

expresiones culturales de las comunidades, su tradición oral, lengua,

memoria e identidad, fortaleciendo así la relación entre cultura y

educación, respaldado por una nueva forma de aprendizaje.

- Finalmente, se ha logrado cumplir el objetivo de la investigación

presente, dado que el programa El diccionario ha sido exitoso en el

rescate de la lengua originaria.

Page 13: RESCATE DEL IDIOMA DE ORIGEN EN LOS TALLERES …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9421/1/2019_Salcedo-Condor.pdfMatsiguenka and Yine respectively, since part of the project also

Referencias bibliográficas

Entrevista fundadora de la Asociación Combi Arte Rodante – Carolina de

Ramón.

Wiesenfeld, E. (2006). El rescate de las comunidades en el marco de la

Globalización. Athenea Digital, 9, 46-57.

Lachat. C (2012) Percepción visual y Traducción audiovisual: La Mirada.

Alicante, España.

Barros Bastida, C., & Barros Morales, R. (2015) Los medios

audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de

análisis. Guayaquil, República del Ecuador

Grimaldo, M.(2006) Identidad y Política Cultural en el Perú, Lima, Perú

Ministerio de Educación (2015).Documento Nacional de Lenguas

originarias del Perú. Lima, Perú.

Entrevista Phyllis Tepperman especialista en Interculturalidad.

Restrepo.N (2011) Comunicación para el cambio social y nuevas

tecnologías de la información y la Comunicación. Universidad de

Antioquia, Colombia.

Emilio Bustamante & Jaime Luna (2017) Las miradas múltiples el cine

regional peruano, Lima, Perú.