reseña bibliográfica sobre plotino

4
Ransmayr y An Imaginary Life de David Malouf, entre otros. El capítulo de Colin Burrow (“Re-embodying Ovid: Renaissance afterlives”) está dedicado principal- mente a Shakespeare, Spenser y Milton; el de Duncan F. Kennedy (“Recent receptions of Ovid”), a The Last World de Christoph Ransmayr, The Satanic Verses de Salman Rushdie y a Joseph Brodsky. Cristopher Allen (“Ovid in art”) analiza la influencia de Metamorphoses en la pintura del período que va del Renacimiento a la Revolución Francesa. El “Index” no tiene la calidad del resto de la edición (que es impecable 11 ). No hay índices separados para nombres y temas; tampoco hay un índice de pasajes citados. Además, el criterio de inclusión de los nombres no está muy claro: los autores que son mencionados una sola vez a veces aparecen en el índice (Lessing, Derrida) y a veces no (Bentley (p. 51, n. 46), Greimas (p. 265, n. 5), Cervantes (p. 180)); lo mismo ocurre con las menciones de obras, algunas veces registradas (Eloisa to Abelard (Pope), Epistre au Dieu d’amours) y otras no (Decamerón (p. 330), Don Quijote (p. 330)); sólo una de las por lo menos tres referencias a Genette (183, n. 7; 184, n. 9; 188, n. 19) está registrada, etc. En líneas generales, el volumen cumple plenamente con las exigencias del género: es un libro accesible para los no especialistas (todas las citas latinas están traducidas) y, a la vez, un conjunto de ensayos de mucho interés para los espe- cialistas con algunas contribuciones de mucha calidad (como las de Schiesaro, Graf, Feldherr, Barchiesi y el primer texto de Lyne). Además, es un aporte impor- tante para una de las tareas claves de la disciplina: la discusión crítica de lugares comunes que han sido aceptados durante demasiado tiempo, como las etiquetas aplicadas a la literatura post-augústea (Hardie), el carácter apolítico de la litera- tura de Ovidio (Habinek), la complejidad retórica como defecto estético (Schiesaro), la calidad inferior de la literatura del exilio (Gareth Williams), etc. Después de Virgilio, Ovidio es el segundo poeta latino al que la Universidad de Cambridge le dedica un Companion: la mejor prueba de que, después de un eclipse parcial, Ovidio, como quiso Joyce con su Ulysses, tiene ocupados a los críticos después de dos mil años. Julián Aubrit Universidad Nacional de Córdoba José María Zamora Calvo, La Génesis de lo Múltiple: Materia y Mundo Sensible en Plotino. (Serie Filosofía Nº 12). Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial. Universidad de Valladolid: Valladolid. 2000. Pp. 426. Papel. ISBN 84-8448-046-1. Precio no dado. El interés por la filosofía de Plotino ha crecido, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, de una manera verdaderamente prodigiosa; y no resultaría ____________________ 11 Las erratas son casi inexistentes (“not just a a single poem” (p. 84); la referencia a Lacan en el “Index” (p. 403) no tiene número de página); hay numerosas referencias cruzadas entre los capítulos; las sugerencias bibliográficas al final de cada capítulo están presen- tadas de una manera muy clara y útil, etc. Reseñas Bibliográficas 191

Upload: angelita2687

Post on 23-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • Ransmayr y An Imaginary Life de David Malouf, entre otros. El captulo de ColinBurrow (Re-embodying Ovid: Renaissance afterlives) est dedicado principal-mente a Shakespeare, Spenser y Milton; el de Duncan F. Kennedy (Recentreceptions of Ovid), a The Last World de Christoph Ransmayr, The SatanicVerses de Salman Rushdie y a Joseph Brodsky. Cristopher Allen (Ovid in art)analiza la influencia de Metamorphoses en la pintura del perodo que va delRenacimiento a la Revolucin Francesa.

    El Index no tiene la calidad del resto de la edicin (que es impecable11). Nohay ndices separados para nombres y temas; tampoco hay un ndice de pasajescitados. Adems, el criterio de inclusin de los nombres no est muy claro: losautores que son mencionados una sola vez a veces aparecen en el ndice (Lessing,Derrida) y a veces no (Bentley (p. 51, n. 46), Greimas (p. 265, n. 5), Cervantes(p. 180)); lo mismo ocurre con las menciones de obras, algunas veces registradas(Eloisa to Abelard (Pope), Epistre au Dieu damours) y otras no (Decamern (p.330), Don Quijote (p. 330)); slo una de las por lo menos tres referencias aGenette (183, n. 7; 184, n. 9; 188, n. 19) est registrada, etc.

    En lneas generales, el volumen cumple plenamente con las exigencias delgnero: es un libro accesible para los no especialistas (todas las citas latinas estntraducidas) y, a la vez, un conjunto de ensayos de mucho inters para los espe-cialistas con algunas contribuciones de mucha calidad (como las de Schiesaro,Graf, Feldherr, Barchiesi y el primer texto de Lyne). Adems, es un aporte impor-tante para una de las tareas claves de la disciplina: la discusin crtica de lugarescomunes que han sido aceptados durante demasiado tiempo, como las etiquetasaplicadas a la literatura post-augstea (Hardie), el carcter apoltico de la litera-tura de Ovidio (Habinek), la complejidad retrica como defecto esttico(Schiesaro), la calidad inferior de la literatura del exilio (Gareth Williams), etc.

    Despus de Virgilio, Ovidio es el segundo poeta latino al que la Universidadde Cambridge le dedica un Companion: la mejor prueba de que, despus de uneclipse parcial, Ovidio, como quiso Joyce con su Ulysses, tiene ocupados a loscrticos despus de dos mil aos.

    Julin AubritUniversidad Nacional de Crdoba

    Jos Mara Zamora Calvo, La Gnesis de lo Mltiple: Materia y MundoSensible en Plotino. (Serie Filosofa N 12). Secretariado de Publicacionese Intercambio Editorial. Universidad de Valladolid: Valladolid. 2000. Pp.426. Papel. ISBN 84-8448-046-1. Precio no dado.

    El inters por la filosofa de Plotino ha crecido, sobre todo en la segundamitad del siglo XX, de una manera verdaderamente prodigiosa; y no resultara____________________

    11 Las erratas son casi inexistentes (not just a a single poem (p. 84); la referencia a Lacanen el Index (p. 403) no tiene nmero de pgina); hay numerosas referencias cruzadasentre los captulos; las sugerencias bibliogrficas al final de cada captulo estn presen-tadas de una manera muy clara y til, etc.

    Reseas Bibliogrficas 191

  • descabellado afirmar que una de las obras fundacionales de la exgesis contem-pornea fue aquella de Jean Trouillard, dividida por l mismo en dos volmenes:La procession plotinienne y La purification plotinienne1. La idea principal de estamagnfica pieza de interpretacin consiste en que el pensamiento de Plotino semueve en dos direcciones fundamentales, que, a falta de una metfora ms acei-tada, me atrevo a denominar a la una descendente y a la otra, ascendente. En efec-to, Trouillard sostiene que, segn el padre del Neoplatonismo, la realidad toda sedespliega, o procesiona, a partir de un principio divino, ingnito, inefable, incon-cebible y absolutamente unitario, que en un primer momento genera el Intelecto,el cual a su vez genera el Alma. A continuacin, el Alma genera la Naturaleza yesta, poniendo fin al movimiento procesional descendente, genera la materia y elmundo sensible. Ahora bien, cada vez que una hipstasis procede, lo que prime-ro genera es una potencia indeterminada, que, a fin de actualizarse y constituirsecomo la entidad que ser, necesita volverse hacia su fuente generadora para con-templarla y, de esta forma, llenarse de actualidad y de determinacin. Este movi-miento ascendente de vuelta hacia el principio generador se da en todos los rde-nes de la realidad creada, pero entre los hombres, que por tener cuerpo y alma sonseres anfibios, se caracteriza por ser un proceso de purificacin mediante el cualse debe separar el alma del cuerpo, tal y como recomendaba Scrates a sus msntimos amigos en las postrimeras de su vida2.

    Ahora bien, la gran mayora de los estudios de envergadura publicados en lasegunda mitad del siglo pasado y en los pocos aos de este, toman en general unou otro de estos dos aspectos del pensamiento de Plotino. Los que se abocan a dilu-cidar cuestiones problemticas respecto del movimiento de procesin de lashipstasis y de la generacin de la realidad suelen decirse metafsicos, mientrasque aquellos que toman problemas del movimiento ascendente de regreso de losseres a sus principios se presentan como de ndole tica. Probablemente Plotinono hubiese aceptado esta metodologa de acercamiento a sus textos, por conside-rarla una impdica viviseccin de planos que, en su filosofa, permanecen en todomomento inescindibles y fundidos en una uniforme Weltanschauung en la que latica y la metafsica coinciden totalmente. Sin embargo, resulta difcil obviar lossiglos de pensamiento que nos preceden, que se han ocupado de separar en formacada vez ms tajante la tica de la metafsica, por lo que podramos disculpar estetipo de anlisis unidimensional, entendindolo como un vicio exegtico ms denuestros sofisticados tiempos.

    El trabajo de Zamora Calvo que estamos presentando, como su ttulo lo indi-ca, se ubica en el primer grupo y su propsito fundamental es dar cuenta del pro-ceso de generacin de la realidad, es decir del movimiento de la unidad hacia lamultiplicidad, segn lo expone Plotino en las Enadas. El autor presta especialatencin a lo largo del trabajo a la cuestin de la generacin del mundo sensibley de la materia, por considerarla, con justicia, uno de los puntos ms oscuros delpensamiento de Plotino; y en su afn por dilucidar el difcil problema que signi-fica el hecho de que de un principio absolutamente bueno y perfecto, como es loUno, se derive en ltima instancia, y aunque sea indirectamente, una forma de____________________

    1 P.U.F. Pars, 1955.2 Cfr. Platn, Fedn 64 c.

    192 Reseas Bibliogrficas

  • existencia que constituye su absoluta anttesis, es decir la materia, Zamora Calvorastrea a lo largo de prcticamente todo el corpus plotiniano los textos en los queel filsofo se refiere al tema de la generacin. El autor sostiene como tesis prin-cipal la absoluta continuidad que caracteriza al proceso de generacin de la rea-lidad, por lo que considera que, de aclararse la cuestin fundamental de en quconsiste la generacin, estaremos en mejores condiciones de entender el origenmetafsico del mundo sensible y de la materia. Uno de los aspectos ms origina-les de la obra est dado por el anlisis, al final de cada captulo, de diferentesmitos de los que se vale Plotino para echar algo de luz sobre cuestiones oscuras.Mediante dicha exgesis de los mitos, el autor logra aclarar los puntos funda-mentales del captulo que concluye.

    El primer captulo de la obra, Procesin, Henologa y Hermenutica, pre-senta la problemtica de lo Uno y lo mltiple en el pensamiento plotiniano, a lavez que hace un valioso rastreo de las fuentes principales de Plotino en estostemas, que son dilogos platnicos como Parmnides, Filebo y Timeo, de los cua-les Plotino toma no solo los temas, sino tambin la terminologa para desarrollarsu propia teora respecto de la salida primigenia de lo Uno hacia lo mltiple. Elcaptulo concluye con el anlisis del paralelismo mtico que establece Plotino entreUrano, Cronos y Zeus con las tres hipstasis mayores que l postula: lo Uno, elIntelecto y el Alma. En el segundo captulo, La materia de lo Inteligible, el temaes el elemento hyltico que, siendo indeterminado y enteramente potencial, resul-ta fundamental para que se generen las diferentes formas de realidad. ZamoraCalvo, siguiendo fielmente a Plotino y a diversos comentadores, sostiene que esteelemento hyltico se encuentra no solo en el mundo sensible, bajo la forma de lamateria sensible, sino tambin en el Intelecto, como materia inteligible, y en elAlma, como materia psquica. El autor tambin hace referencia al problema de laaudacia (tolma) en relacin con este principio ilimitado. Tanto el Intelecto comoel Alma, en opinin de Zamora Calvo, actan movidos por la audacia al desbordarhacia la multiplicidad y generar la entidad que los sucede en la jerarqua ontolgi-ca. Por fin, el captulo se cierra con un breve estudio de la lectura que hace Plotinodel mito platnico de Poros y Pena3; a esta ltima el neoplatnico la identifica conla materia por estar condenada a la carencia total y a la mendicidad.

    El tercer captulo, La Materia de lo Sensible, aborda de lleno el tema de lamateria sensible, uno de los temas ms espinosos del pensamiento de Plotino.Luego de una esclarecedora digresin histrica acerca del concepto de materia enla tradicin griega, el autor se lanza a exponer la urticante cuestin de si se puedehablar, o no, de una generacin de la materia en las Enadas. A tal efecto serecuerdan al lector las dos grandes polmicas de los ltimos aos respecto de estetema: la primera, aquella que disputaron Schwyzer y OBrien4; la segunda, la queprotagonizaron los canadienses Corrigan y Narbonne5. Zamora Calvo, coherente ____________________

    3 Cfr. Platn, Banquete 203 b y ss.4 Vase Schwyzer, Zu Plotins Deutung der sogennanten platonischen Materie en Zetesis(1973), pp. 266-280; y OBrien, The origin of matter and the origin of evil in Plotinus crit-icism of the gnostics en Rmi Brague y Jean-Francois Courtine (eds.) (1990), pp. 181-202.5 Vase K. Corrigan, Is there more than one generation of matter in the Enneads? enPhronesis 31 (1986), pp. 167-181; y P. Narbonne, Plotin et le problme de la gnration

    Reseas Bibliogrficas 193

  • con su tesis de continuidad en el proceso de generacin, toma partido por las posi-ciones de OBrien y de Corrigan que afirman que Plotino, efectivamente, consi-dera que la materia sensible es generada. Luego hace un recorrido por los textosplotinianos ms relevantes en lo que a la cuestin respecta, y lo hace en ordencronolgico, en vez de seguir la cada vez ms discutida ordenacin de los textosque hizo el discpulo y editor de Plotino, Porfirio. A continuacin, y habiendoconfirmado su postura en favor de una generacin de la materia, hace referenciaa las distintas notas que asigna Plotino a la materia, entre las cuales se cuentan elmal, el no-ser, la privacin y la indefinicin. El mito que cierra el captulo es elde Dioniso frente al espejo, mediante el cual Plotino traza una analoga con elalma, que embelesada por su imagen como Dioniso frente al espejo que le regalla perniciosa Hera, cae en desgracia tal y como Dioniso que es asesinado porlos Titanes mientras se mira al espejo y luego logra volver a lo divino as comoDioniso, que es vuelto a la vida por Atenea. Con el anlisis de este mito, ZamoraCalvo, ms que aclararnos cuestiones respecto del captulo tres, nos introduce enla problemtica del captulo cuarto, El Mundo Sensible, en el cual se refiere altpico de la generacin del mundo sensible como consecuencia de una cada delAlma del Mundo, o Naturaleza que no es la misma que el Alma tercera hipsta-sis. Este captulo es el menos iluminador de toda la obra y en l el autor tocadiversos problemas que conciernen a la naturaleza del mundo sensible por ejem-plo la cada del Alma, el tiempo psquico, las aporas respecto de la ousa sensi-ble y la crtica a las categoras aristotlicas, el tema de la percepcin sensible y lacrtica a los gnsticos sin profundizar lo suficiente en ninguno y sin aportardemasiado a lo ya dicho en los captulos anteriores. El mito con que concluye elcaptulo y la obra es el de Narciso, muerto por enamorarse de su imagen en lasaguas del ro. Este mito hace referencia a la cada del alma en la materia y tienesu contrapartida en el mito de Odiseo, que decide abandonar los placeres de la islade Calipso para retornar a la patria amada.

    Para terminar, debemos decir que la obra de Zamora Calvo constituye un muyvalioso aporte para los hispano-parlantes interesados en la filosofa de este fasci-nante pensador del tercer siglo de nuestra era. Cabe tambin resaltar la profundaerudicin del autor, su diestro manejo de la vastsima bibliografa complementa-ria a la que se refiere a lo largo de toda la obra, al igual que su gran capacidad desntesis argumentativa, y su estilo claro y elegante. El hecho de disponer de unaobra que aborda cuestiones tan en boga entre los comentadores de Plotino de losltimos aos y que, a la vez que expone los temas en forma ordenada y didcti-ca, repasa las posiciones de los comentadores ms relevantes, resulta de gran pro-vecho para quienes nos dedicamos al pensamiento de Plotino.

    Pablo MauretteUniversidad de Buenos Aires

    ____________________

    de la matire: propos dun article rcent en Dionysius 11 (1987), pp. 3-31.

    194 Reseas Bibliogrficas