reseña estanislao zuleta_ el elogio de la dificultad

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA; FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - SOCIOLOGÍA Curso de fundamentación: “Estructura de la Sociedad Moderna II”. Profesora María Elvira Naranjo Reseña: “El Elogio de la Dificultad” de Estanislao Zuleta. Presentado por: R. Antonio Valera Garzón – código 423782 Da la impresión que Estanislao Zuleta, en su tratado “El Elogio de la Dificultad”, arremete en contra de esa pretensión de “perfección”, tan característica de la Modernidad. Esa perfección tan pretendida y tan inalcanzable a la vez, radica principalmente en la intención de ‘armonizar’ la realidad y someterla, en cierta manera, a una imagen idílica: “el retorno al huevo”. El proceso de secularización que tuvo que llevarse a cabo para dar rienda suelta al ingenio y al pensamiento humano autónomo en la modernidad, apenas concluyó en la formulación sistemática (y dogmática) de verdades, en el desarrollo de las ciencias humanas, en procura, quizás, de materializar deseos errados de progreso y de perfección. ‘El Otro, el enemigo’. Para Zuleta no es ajeno (como para ninguno), que las ideas de perfección de cada caudillo, profeta o partido, apuntan hacia metas, fines, “idealizaciones” determinadas, pero bien lo sugiere el autor; para que cierto líder o grupo traiga paz, armonía, progreso y perfección al mundo, es preciso que se erija con el poder (entiéndase el ejercicio político y la obtención previa de una legitimidad; en el mejor de los casos), naturalmente, esto supone que se utilicen medios que garanticen no solo la obtención de la ‘meta’ idealizada, sino unos cuantos horrores al paso ascendente de estos personajes.

Upload: danielle-garcia

Post on 12-Feb-2015

316 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña Estanislao Zuleta_ El Elogio de la Dificultad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA; FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - SOCIOLOGÍA Curso de fundamentación: “Estructura de la Sociedad Moderna II”. Profesora María Elvira Naranjo

Reseña: “El Elogio de la Dificultad” de Estanislao Zuleta.Presentado por: R. Antonio Valera Garzón – código 423782

Da la impresión que Estanislao Zuleta, en su tratado “El Elogio de la Dificultad”, arremete en contra de esa pretensión de “perfección”, tan característica de la Modernidad. Esa perfección tan pretendida y tan inalcanzable a la vez, radica principalmente en la intención de ‘armonizar’ la realidad y someterla, en cierta manera, a una imagen idílica: “el retorno al huevo”.

El proceso de secularización que tuvo que llevarse a cabo para dar rienda suelta al ingenio y al pensamiento humano autónomo en la modernidad, apenas concluyó en la formulación sistemática (y dogmática) de verdades, en el desarrollo de las ciencias humanas, en procura, quizás, de materializar deseos errados de progreso y de perfección.

‘El Otro, el enemigo’.

Para Zuleta no es ajeno (como para ninguno), que las ideas de perfección de cada caudillo, profeta o partido, apuntan hacia metas, fines, “idealizaciones” determinadas, pero bien lo sugiere el autor; para que cierto líder o grupo traiga paz, armonía, progreso y perfección al mundo, es preciso que se erija con el poder (entiéndase el ejercicio político y la obtención previa de una legitimidad; en el mejor de los casos), naturalmente, esto supone que se utilicen medios que garanticen no solo la obtención de la ‘meta’ idealizada, sino unos cuantos horrores al paso ascendente de estos personajes.

Y es que no han sido solo idearios, sino postulados teóricos los que se yerguen junto a las banderas de los partidos, ¿podríamos hablar de la lucha política como un “choque” entre dogmas o verdades?

Según Estanislao Zuleta: “Quienes de esta manera tratan de someter la realidad al ideal, entran inevitablemente en una concepción paranoide de la Verdad… los que se atrevieran a objetar algo, quedan inmediatamente sometidos a la interpretación totalitaria: sus argumentos no son argumentos, sino solamente síntomas de una naturaleza dañada...”.

El autor añora el consenso como parte fundamental de la idea de poder en el juego político: “en lugar de discutir un razonamiento se le reduce a un juicio de pertenencia al otro – y el otro es, en este sistema, sinónimo de enemigo”; E.Z de forma franca y pesimista concibe la lucha dentro del campo político, en ese momento, como una mera disputa entre fuerzas en torno a la dominación

Page 2: Reseña Estanislao Zuleta_ El Elogio de la Dificultad

sobre el otro y el rechazo al extraño (simplificación de la vida: facilidad): “otorgan a sus miembros una identidad exaltada por la participación”.

‘Ausencia de Respeto’.

Más preocupante que la facilidad en la que cae el ser humano cuando huye de confrontarse a sí mismo y de aceptar al otro; es el menosprecio hacia los valores universales, particularmente hacia el respeto, lo que constituye lo más lamentable en las luchas por el poder. Para Zuleta, se suprime el respeto en medio del orgullo que se genera cuando se cree en la “gran causa”. El respeto, a duras penas, se afirma tras la victoria o la derrota ante el otro: “Desde la concepción apocalíptica de la historia, las normas y las leyes de cualquier tipo son vistas como algo demasiado abstracto y mezquino frente a la gran tarea de realizar el ideal y de encarnar la Promesa; y por lo tanto, solo se reclaman y se valoran cuando ya no se cree en la misión incondicionada”.

Desde luego, lo que sobreviene tras la derrota es descrito por el autor como: “el arribismo individualista, que además piensa que ha superado toda moral por el solo hecho de que ha abandonado toda esperanza de una vida cualitativamente superior.”

‘Esencialismo y circunstancialismo”

Estanislao Zuleta no se aparta de conservar los valores de lucha en pro de una mejor sociedad; pero no desestima las diferencias, aquellas que otorgan más tonalidades a la realidad; de hecho, son estas discrepancias las enriquecen el panorama de los conflictos y su aceptación constituye un reto para la humanidad en términos de superar las disputas por intereses mediante vías menos simplistas como la violencia. El autor se decanta por hechos incluyentes y no por el sesgo y el horror de una lucha ciega.

Pero, además de exaltar el consenso como la mayor virtud en el marco de las tensiones políticas, nuestro pensador recurre a lo más particular, a ensalzar lo magno que encierra el sujeto pensante, quien es capaz de interpretarse a sí mismo como actor principal de la realidad; el individuo incluyente, respetuoso y consciente de sí mismo, dinámico, que se pone en cuestión y quien conoce que en sus manos está la solución racional de las disyuntivas.

Otro gran defecto de nuestra sociedad, del que hace alusión E.Z, es la ausencia de una “reciprocidad lógica”, es decir: “el empleo de un método explicativo completamente diferente cuando se trata de dar cuenta de los problemas, los fracasos y los errores propios y los del otro cuando es adversario o cuando disputamos con él”.

En lugar de una debida “reciprocidad lógica”, nos decantamos por aplicar el esencialismo: “lo que ha hecho, lo que le ha pasado [al adversario], es una manifestación de su ser mas profundo”; pero

Page 3: Reseña Estanislao Zuleta_ El Elogio de la Dificultad

en nuestro caso aplicamos el circunstancialismo, “de manera que aun los mismos fenómenos se explican por circunstancias adversas, por alguna desgraciada coyuntura”.

‘La voz de Fausto’

Zuleta eleva las palabras de Bahro y de Dostoievski, quienes sostuvieron la idea de que “allí donde no se puede lograr una amistad respetuosa en una empresa común [la toma del poder], se producen [Bahro] intereses compensatorios: la búsqueda de amos, el deseo de ser vasallos, el anhelo de encontrar a alguien que nos libere de una vez por todas del cuidado de que nuestra vida tenga un sentido”

Dostoievski entendió, las seguridades, la “perfección” y a los amos como “cadenas” que evitan a los individuos la angustia de la razón; sin embargo, rescata Zuleta: “en medio del pesimismo de nuestra época se sigue desarrollando el pensamiento histórico, el sicoanálisis, la antropología, el marxismo, el arte y la literatura”. Y con franca alusión al deseo emancipador de la humanidad que albergaba Marx, Estanislao Zuleta apuesta por la rebelión de los proletarios y oprimidos en el marco de una ‘existente’ lucha entre clases y en la cual la insurrección, traerá la libertad del ser humano como logro a la par de los más grandes descubrimientos y conquistas.