reseña final umberto eco.pdf

Upload: jennypaolaaraujobatista

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Reseña final Umberto Eco.pdf

    1/15

    i

    Reseña del libro “ Cómo se hace una tesis”  

    Sociología de la Educación

    Profesor: Juan Francisco Xavier

     Andrea Santiago –  2º Sociología

     Jenny Araújo –  2º Sociología

    Marilina Feo –  2º Sociología

    Margarita Mattos –  2º Sociología

    Marzo 2016

  • 8/18/2019 Reseña final Umberto Eco.pdf

    2/15

    ii

    Tabla de contenidos.

    INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................. 1 

    CAPÍTULO I: ¿QUÉ ES UNA TESIS DOCTORAL Y PARA QUÉ SIRVE? ....................................................... 1 

    CAPÍTULO II: LA ELECCIÓN DEL TEMA. ................................................................................................ 3 

    CAPÍTULO III: LA BÚSQUEDA DEL MATERIAL....................................................................................... 5 

    CAPÍTULO IV: EL PLAN DE TRABAJO Y LAS FICHAS. ............................................................................. 7 

    CAPÍTULO V: LA REDACCIÓN. ............................................................................................................. 8 

    CAPÍTULO VI: LA REDACCIÓN DEFINITIVA. ........................................................................................ 11 

    CONCLUSIÓN. ................................................................................................................................... 12 

    LISTA DE REFERENCIAS. .................................................................................................................... 13 

  • 8/18/2019 Reseña final Umberto Eco.pdf

    3/15

    1

    Introducción.

    La obra de Umberto Eco nos da un guía de cómo realizar una tesis, que lejos de ser

    una receta es un apoyo para una etapa tan compleja que es la construcción de la misma. Por

    eso nos atrevemos a sumarle la actualización de las normas APA, para dejarla más vigente.

    Debemos aprovechar la ocasión de la tesis para recuperar el sentido positivo y

     progresivo del estudio, mediante la elaboración de la misma.

    Capítulo I: ¿Qué es una tesis doctoral y para qué sirve?

    El autor comienza su libro explicando que es y en qué consiste una tesis. Así

    logramos entender que: “una tesis de doctorado es un trabajo mecanografiado de una

    extensión media que varía entre las cien y las cuatrocientas páginas, en el cual el estudiante

    trata un problema referente a los estudios en que quiere doctorarse.” La tesis es indispensable

     para doctorarse.

    La tesis es un trabajo original de investigación, se le exige para demostrar que el

    estudiante sea capaz de hacer avanzar la disciplina a que se dedica. Al hacer su tesis eldoctorando debe haber leído a varios estudiosos que hayan tratado sobre el tema elegido, pero

    es indispensable que le agregue, que descubra algo que aún no hayan dicho sobre su estudio,

    o tema.

    A rasgos generales se puede optar por dos tipos de tesis: de investigación o de

    compilación; en esta él ha revisado críticamente una buena parte de lo publicado sobre su

  • 8/18/2019 Reseña final Umberto Eco.pdf

    4/15

    2

    tema y así debe exponerla claramente tratando de relacionar a los diversos puntos de vista.

    Elegir entre una u otra depende del tipo de estudiante, su madurez y su capacidad de trabajo y

    factores económicos de este estudiante.

    Umberto Eco menciona que este libro está destinado a quien tenga posibilidad de

    dedicar unas cuantas horas diarias al estudio y que quiera preparar una tesis digna, un trabajo

    serio que proporcione satisfacción y que le sirva también después de doctorarse.

    Hacer una tesis significa:

    * Localizar un tema concreto.

    * Recopilar documentos sobre dicho tema.

    * Poner en orden dichos documentos.

    * Volver a examinar el tema partiendo de cero a luz de los documentos recogidos.

    * Dar una forma orgánica a todas las reflexiones precedentes.

    * Hacerlo de modo que quien la lea comprenda lo que se quería decir y pueda, si así lo

    desea, acudir a los mismos documentos para reconsiderar el tema por su cuenta.

    Se puede elegir un tema que esté en nuestro agrado pero según Eco, el tema es

    secundario, con respecto al método de trabajo. El autor plantea en el capítulo I, cuatro reglas

     para elección de tema:

    * Que el tema corresponda a los intereses del doctorado.

    * Que las fuentes a que se recurra sean accesibles.

  • 8/18/2019 Reseña final Umberto Eco.pdf

    5/15

    3

    * Que las fuentes a que se recurra sean manejables.

    * Que el cuadro metodológico de la investigación esté al alcance de la experiencia del

    doctorando.

    En base a esto considera que: “El que quiera hacer una tesis, debe hacer una tesis que

    esté capacitado para hacer”. Otro punto que se debe considerar es que el profesor sea el

    adecuado y que esté capacitado para seguir la tesis.

    Capítulo II: La elección del tema.

    Tesis panorámica o tesis monográfica:

    La panorámica hace referencia a una tesis que abarca mucho, porque el tema es muy

    amplio, lo que hace imposible abordarlo correctamente. Pero no se debe hacer una tesis muy

    específica que nada aporte a la comunidad científica. Lo ideal es que tenga características de

    ambas.

    Según el autor cuanto más se restringe el campo mejor se trabaja y se va más seguro,

    y aconseja una tesis monográfica ya que considera que una tesis es mejor cuando se asemeja

    más a un ensayo que a una enciclopedia.

    Tesis histórica o tesis teórica:

    Una tesis teórica es una tesis que se propone afrontar un problema abstracto que ha

     podido ser, o no, objeto de otras reflexiones: la naturaleza de la voluntad humana, el concepto

    de libertad, la noción de rol social, la existencia de Dios, el código genético.

  • 8/18/2019 Reseña final Umberto Eco.pdf

    6/15

    4

    Al optar por una histórica se debe recortar el tiempo y el tema.

    Temas clásicos o temas contemporáneos:

    Para elegir se debe tener en cuenta a la materia.

    Aquí surge la falsa convicción de que un autor contemporáneo es más fácil y más

    ameno, por eso se debe dejar claro al estudiante que el autor contemporáneo es siempre más

    difícil, ya que sobre un autor clásico existen materiales más seguros mientras que sobre los

    modernos las opiniones aún son vagas y discordantes.

    Para realizar una tesis digna y seria Eco sugiere: “trabajad sobre un contemporáneo

    como si fuera un clásico y sobre un clásico como si fuera un contemporáneo”. El autor

    clásico se debe tratar con validez teórica contemporánea y a su vez el autor contemporáneo

    con el mismo respecto que se tiene a los clásicos. El tiempo para hacer una tesis es de seis

    meses a tres años.

    Es necesario conocer idiomas extranjeros:

    Umberto Eco afirma que es preciso escoger un tema que no implique el conocimiento

    de lenguas que no se conocen y que no se está dispuesto a aprender, para este proceso. Antes

    de establecer el tema se debe ser astuto y echar una primera ojeada a la bibliografía existente

     para estar seguro de que no hay dificultades lingüísticas notables.

    Tesis científica o tesis política:

    Una tesis es científica cuando cumple con estos requisitos:

    * La investigación versa sobre un objeto reconocible y definido de tal modo que

    también sea reconocible por los demás.

  • 8/18/2019 Reseña final Umberto Eco.pdf

    7/15

    5

    * Debe decir sobre este objeto cosas que todavía no han sido dichas.

    * Debe ser útil a los demás.

    * Debe suministrar elementos para la verificación y la refutación de las hipótesis que

     presenta.

    Temas histórico-teóricos o experiencias “en caliente”:

    Para elegir uno de estos temas se debe considerar el interés, el conocimiento del

    investigador. Transformar temas actuales en temas científicos.

    Capítulo III: La búsqueda del material.

    En el tercer capítulo lo que Umberto Eco nos explica cómo es importante identificar

    claramente el tema, tener límites claros teniendo en cuenta el acceso que vamos a tener al

    material que vayamos a utilizar.

    Eco siempre enfatiza en la importancia de leer los autores originales u obras originales

    y advierte que jamás debemos citar una fuente de segunda mano si no hemos visto la original.

    Además al utilizar una cita y si expresamente se recurre a fuentes de segunda mano, debemos

    verificar con varios autores si realmente dicha cita o referencia es mencionada por otros

    autores para tener la certeza de que es del autor. 

    Obtener una bibliografía según Eco es buscar por al algo que no se conoce todavía. Se

    debe recurrir a pedir ayuda al buscar por material en una biblioteca, pero siempre se debe

     buscar por nuestra cuenta y seguir nuestro instinto, nadie mejor que nosotros para saber qué

    temas vamos a abordar y como.

  • 8/18/2019 Reseña final Umberto Eco.pdf

    8/15

    6

    La organización para la bibliografía es muy importante, cuanto más organizados

    seamos más fácil se nos hará para localizar lo que se va a utilizar de cada libro, y que

    contenidos. Por eso el autor aconseja la construcción de ficheros no solo para la bibliografía

    sino que, también, fichero de lectura, fichero de ideas y fichero de citas. 

    En las fichas bibliográficas se debe poner claramente los datos, cuanto más específico

    los datos, como poner el nombre completo y apellidos del o los autores, para que no se

    confundan con otros, el título del libro no colocarlo entre comillas para no confundir con

    artículos de revistas, el local de publicación y año también se debe tener cuidado.

    Las referencias bibliográficas que estamparemos en este trabajo son actualizadas con

    las normas APA 2016. Cuando hacemos la referencia bibliográfica, tenemos que tener en

    cuenta varios detalles que Umberto Eco menciona en su libro, por ejem plo, “Apellido del

    autor, Iniciales de los nombres. (Año), Título en cursiva del libro, Ciudad y país, y la

    Editorial”. Cuando el libro tiene varios autores lo ideal es citar el editor, en este caso quedaría

    así,” apellido, iniciales. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.” Tenemos los libros en

    versión electrónica que pueden venir con DOI y sin DOI (DOI: es un identificador digital de

    objeto, único para cada libro). “Apellido, Iniciales. (Año). Título. Recuperado de

    http://www.xxxxxx. Y con DOI, “Apellido, Iniciales. (Año). Título. Doi: xxxxxxxx. 

    Estos son algunos de los datos que se deben tener en cuenta, para realizar una buena

    tesis.

    Algo muy interesante es que Umberto Eco realiza un relato de cómo puede manejarse

    un estudiante que tenga pocos recursos financieros o dificultades en la obtención de material

     para su tesis.

    http://www.xxxxxx/http://www.xxxxxx/http://www.xxxxxx/

  • 8/18/2019 Reseña final Umberto Eco.pdf

    9/15

    7

    Siempre que se pueda, se debe buscar la ayuda del profesor para tener un buen guía de

    la tesis.

    Capítulo IV: El plan de trabajo y las fichas.

    El índice como hipótesis de trabajo: para comenzar una tesis debemos escribir el

    título, la introducción y el índice final. Éste índice nos servirá como plan de trabajo

    hipotético, base de la tesis que se desarrollará y servirá para definir cuanto antes el ámbito deésta. Un buen título ya es un proyecto, sobre todo si tiene un buen subtítulo que muestre el

    enfoque del trabajo, de las preguntas que se generen se puede hacer un índice-hipotético con

    una estructura ramificada lo que nos ayudará a plantear el trabajo y su contenido. Debemos

    realizar un comentario analítico del índice, este tendrá la función de línea directriz, hilo

    conductor y para exponer qué se quiere hacer, sobre todo, se comprueba que tenemos las

    ideas ordenadas.

    La diferencia entre la primera y la última redacción de la introducción es que en esta

    última se promete menos que en la primera y es más cauto. Se promete solo lo que la tesis

    efectivamente da. La introducción también sirve para establecer cuál será el centro de la tesis

    y cuál su periferia: tema central y sus ramificaciones. La lógica del índice- hipotético

    depende del tipo de tesis: en una tesis hipotética se puede discutir el plano cronológico, en

    una tesis de carácter experimental será inductivo y deductivo en una de carácter lógico-

    matemático. La estructura del índice se puede representar en un diagrama ramificado

    apuntando la relación y división del trabajo, dando comprensión a la lógica del mismo.

    Fichas y anotaciones: serán la ayuda para organizar de manera práctica y de fácil

    manejo, materiales de apoyo (fichas temáticas, de trabajo, para citas, para fuentes primarias,

  • 8/18/2019 Reseña final Umberto Eco.pdf

    10/15

    8

    de lectura,...) que contengan sugerencias. Las fichas primarias será bueno tenerlas a mano al

    comenzar la tesis, libros del tema y autor a estudiar, resaltando con diferentes técnicas para

    ubicar la atención. Las fichas de lectura son indispensables, en ellas contienen la biografía del

    autor, resumen del libro o artículo, comentarios, amplias citas entre comillas o párrafos,

    comentarios personales al principio, medio y final de la cita, en la parte alta de la ficha

    colocar referencia.

    La humildad científica: se debe tener respeto por toda obra, sin juicio de valores, pues,

    cualquiera puede enseñarnos algo. Si se quiere investigar no hay que desperdiciar ninguna

    fuente.

    Capítulo V: La redacción.

    En éste capítulo el autor realiza una pregunta. ¿A quién se habla? Al analizar esa

    interrogante, Eco nos guía con el objetivo de saber cómo escribir, teniendo presente a quién

    nos dirigimos.

    Él explica que la tesis no es únicamente dirigida al tribunal, sino que también a un

    amplio público que muchas veces no son especializados en esa disciplina. A causa de eso, no

    es necesario explicar exhaustivamente cada término, pero sí…“definir todos los términos

    técnicos usados como categorías claves de nuestro razonamiento.”

    El capítulo continúa con otra interrogante, ¿Cómo se habla?, al tener presente a quién

    nos dirigimos, debemos plantearnos como escribiremos la tesis. Él da algunos consejos como,

    no hacer períodos largos, no tener miedo de repetir dos veces el tema, evitar excesos de

     pronombre o subordinadas. Se debe volver al principio siempre que sea necesario, al iniciar

  • 8/18/2019 Reseña final Umberto Eco.pdf

    11/15

    9

    las primeras redacciones se puede escribir todo lo que se desea, luego al transcurrir el trabajo

    se verificará si está bien o se debe corregir. El autor también aconseja a usar al ponente, al

    tutor o un amigo para que lea y dé su opinión. También, no es obligatorio empezar por el

     primer capítulo, si se está más preparado en el capítulo cuatro se puede empezar por él.

    Lo ideal es escribir la tesis utilizando siempre el plural, ya que el público puede

    compartir la idea que se escriba. Al citar un autor se aconseja no intentar traducir su nombre,

     pero si se lo hace, se debe traducir no solo su nombre como su apellido.

    A continuación Eco escribe sobre las citas y da diez reglas:

    Regla 1- Los fragmentos objeto de análisis interpretativo se citan con una amplitud

    razonable.

    Regla 2- Los textos de literatura crítica se citan sólo cuando con su autoridad

    corroboran o confirman una afirmación nuestra.

    Regla 3- La cita supone que se comparte la idea del autor citado, a menos que el

    fragmento vaya precedido o seguido de expresiones críticas.

    Regla 4- En la cita deben figurar claramente reconocibles el autor y la fuente impresa

    o manuscrita.

    Regla 5- Las citas de las fuentes primarias se hacen normalmente refiriéndose a la

    edición crítica o a la edición más acreditada.

    Regla 6- Cuando se estudia un autor extranjero, las citas deben ir en la lengua

    original. Aunque en algunos casos se puede colocar entre paréntesis la traducción, o colocar

    el texto bien traducido y correctamente el título original.

  • 8/18/2019 Reseña final Umberto Eco.pdf

    12/15

    10

    Regla 7- El envío al autor y a la obra tiene que ser claro.

    Regla 8- Cuando una cita no supera las dos o tres líneas se puede insertar dentro del

     párrafo entre comillas dobles. Cuando, al contrario, la cita es más larga, es mejor ponerla a un

    espacio y con mayor margen y no se usan comillas.

    Regla 9- Las citas tienen que ser fieles. Primero, hay que transcribir las palabras tal y

    como son. Segundo, no se puede eliminar parte del texto sin señalarlo; esta señal de elipsis se

    efectúa mediante la inserción de tres puntos suspensivos que corresponden a la parte omitida.

    Tercero, no se debe interpolar; todos nuestros comentarios, aclaraciones, especificaciones,

    tienen que aparecer entre paréntesis cuadrados o corchetes.

    Regla 10- Citar es como aportar testigos en un juicio. Las referencias tienen que ser

    exacta, puntuales y verificables.

    Comprendemos entonces la importancia no sólo de citar, sino de hacerlo

    correctamente, teniendo presente éstas importantes reglas, lo que puede llevar a una buena

    redacción de tesis o a una tesis con plagios y errores graves. El plagio muchas veces sucede

    cuando estamos utilizando literalmente las palabras del autor si hacerlo saber al lector ya sea

    con comillas o espacios.

    Para mejorar la tesis e intentar que esté completa, Eco escribe sobre las notas a pie de

     página. Existe un conflicto entre que tantas notas debe tener una tesis, pero eso depende de

    qué tipo de tesis sea. Él hace un tipo de punteo en las cosas más importantes sobre las notas,

    las cuales sirven para indicar el origen de la cita, para añadir otras indicaciones bibliográficas

    de refuerzo, sirven para referencias internas y externas, para corregir las afirmaciones del

    texto, ofrecer una traducción, para pagar las deudas con el autor.

  • 8/18/2019 Reseña final Umberto Eco.pdf

    13/15

    11

     No sólo se debe hacer nota al pie de página, sino que también bibliografía, no se debe

    creer que por citar al autor al final de la página es suficiente, se tiene que citar en la

     bibliografía, en la cual se amplía la información del autor.

    Por lo tanto debemos tener presente buscar siempre de la fuente original, dar los

    debidos créditos al autor, agregando lo necesario al pie de página si es debido o en la

     bibliografía con toda la información necesaria. Para estar seguros de no realizar plagio, se

    debe conocer tanto lo que dijo el autor que puedan hablar con sus propias palabras y aún

    explicarlo. Hay que pensar si lo que se escribió al inicio aun es válido para la tesis o se desea

    cambiarlo, pero luego de finalizado el trabajo se tiene que estar totalmente seguro de lo que

    dice, sabiendo que estudiamos, leímos e indagamos todo lo posible sobre el tema, ser

    inseguros no es lo correcto, ni por modestia.

    Capítulo VI: La redacción definitiva.

    Esta nos da un modelo de disposición definitiva de la tesis y los pasos a tener en

    cuenta para la digitalización de la misma o la forma que se prefiera llevar a cabo la escritura

    final. Los criterios gráficos: (márgenes y espacios, subrayados y mayúsculas, párrafos,

    comillas y otros signos,...). Todos son consejos para una mejor redacción, nos llevaran a

    aprender nuevos modos y ser prudentes con las puntuaciones. La bibliografía final, los

    apéndices y el índice.

  • 8/18/2019 Reseña final Umberto Eco.pdf

    14/15

    12

    Conclusión.

    Parafraseando las palabras de Eco en su conclusión, para que el proceso de la tesis sea

     placentero debemos elegir un tema de nuestro agrado, para poder hacerla con gusto. Hay que

    dedicarle tiempo y sentirla como un agradable desafío.

    “La tesis puede vivirse como un juego, como una apuesta, como una búsqueda del

    tesoro.” 

    “Pues habrá sido como vuestro primer amor, y os resultara difícil olvidarla.” 

  • 8/18/2019 Reseña final Umberto Eco.pdf

    15/15

    13

    Lista de referencias.

     

    Eco, U.Cómo se hace una tesis

    . Recuperado de

    http://www.upv.es/laboluz/master/seminario/textos/umberto_eco.pdf

      Datos de normas APA retirados de http://normasapa.com/como-citar-

    referenciar-libros-con-normas-apa/

    http://www.upv.es/laboluz/master/seminario/textos/umberto_eco.pdfhttp://normasapa.com/como-citar-referenciar-libros-con-normas-apa/http://normasapa.com/como-citar-referenciar-libros-con-normas-apa/http://normasapa.com/como-citar-referenciar-libros-con-normas-apa/http://normasapa.com/como-citar-referenciar-libros-con-normas-apa/http://www.upv.es/laboluz/master/seminario/textos/umberto_eco.pdf