reseÑa historica de la danza llamish

39
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI SEDE – ILO RESEÑAS HISTÓRICAS (DANZAS FOLKLÓRICAS) CARRERA PROFESIONAL: Ed. Primaria DOCENTE: Lic. Yoni Gabriel Laqueticona Tintaya ASIGNATURA: Actividad Integradora Danza NOMBRE: Melissa Yamali Luna Sonco

Upload: jennifer-johnson

Post on 11-Aug-2015

2.448 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUISEDE – ILO

RESEÑAS HISTÓRICAS (DANZAS FOLKLÓRICAS)

CARRERA PROFESIONAL: Ed. Primaria

DOCENTE: Lic. Yoni Gabriel Laqueticona Tintaya

ASIGNATURA: Actividad Integradora Danza

NOMBRE: Melissa Yamali Luna Sonco

LLAMISH

Page 2: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

El condicionamiento de su desarrollo espiritual manifiesto y significativo número

de expresiones culturales como el LLAMISH como producto del contacto con

los pueblos de la región Alto Andina. Estos pastores o lIameros cíclicamente

visitan comunidades del Bajo Cunas para intercambiar recursos económicos

Inter.-ecológicos a través del trueque.

La forma de intercambio es fundamental en sociedades económicas naturales

por la alegría festiva que despertaban con sus visitas, los comuneros quechuas

WANKAS ANDINOS EN AGRADECIMIENTO empezaron a representarlos con

su estampa que rememora su itinerario y vivencias arrieriles. Con una

danza vernacular que recreaba a los lIameros.

Funcionaba en una misma festividad la celebración a la cosecha y al culto

religioso de San Pedro y San Pedro a fines del mes de Junio.

La llama cuya domesticación puede considerarse como un elemento

determinante en la formación de la alta cultura. El indio amó y ama su llama

dador de vida con su ganado auquénido y también supieron utilizarlo estimando

como el animal de mayor provecho y de menos gastos de cuanto se conoce. La

L1amish es la veneración de la majestad del milenario, bello animal. La llama y

la unión y la conservación de las sociedades étnicas andinas, su música y

Page 3: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

nuestra literatura en sus formas artísticas más encumbradas. El Perú andino

posee la textilería insuperada en el mundo entero. Danza de rememoración de

la domesticación de la llama de su crianza y pastoreo por el antiguo peruano.

Tiene carácter pastoril y expresa en forma artística danzaril, la presencia

ancestral del auquénido al lado del hombre en el desarrollo económico y social.

La Danza del Llamish es una de las más antiguas del Valle del Mantaro.

Representa en la Zona Wanka a los pueblos pastores de la Zona Alta y

criadores de llamas por ferviente tradición religiosa. L1amish refleja el modo de

vida del poblador y sus sentimientos colectivos.

Es una danza de auténtica influencia telúrica que ejerce grandiosidad del alto

paisaje sobre el hombre, lo lleva a realizarse sentir con los brillantes y la

seguridad se llama CHACANA donde la estrella de llama o el ojo de llama

aparece en el mes de junio. Conserva su culto mágico religioso, los que la

unidad social, que conserva sus tradiciones del trabajo comunal.

NEGRITOS DE HUAYLLAY

Page 4: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

Esta danza típica del distrito de Huayllay es otra de las expresiones culturales de Pasco, que ha traspasado la geografía de sus orígenes, para ser una de las danzas que tiene muchos adeptos en todas las latitudes de la región. Puede apreciarse, esta danza, en el distrito de Huayllay todos los 25 de diciembre en honor al nacimiento del Niño Jesús

El nacimiento de este baile: LOS NEGRITOS DE HUAYLLAY. Data de los años de 1847 y 1848, cuando el Presidente Constitucional de La República, Don Ramón Castilla, nos dio la partida de nacimiento como distrito, de allí en adelante se festeja el nacimiento del Niño Jesús, en los primeros albores nace como un recreo de los mejores esclavos, quienes trabajaban sin horario de descanso, cuando en esta época los encomenderos españoles tenían a su disposición tierras agrícolas, ganados, peones y negros esclavos.

Nuestra zona contaba para entonces con grandes fundiciones de oro y plata, para la fabricación del alhajas de todo tipo, herramientas, armaduras de protección, etc. los patronos, una de ellas era el festejo del Nacimiento del Niño Jesús, que lo realizaban con mucho fervor, demostrando derroche de gala y riqueza; ostentando su poder de denominación político, social y económico.

En estas festividades los negros esclavos, quedaban al cuidado de las casonas de los españoles, encontrándose solo aprovechaban de hacer sus ritos a su manera, de ahí que ellos tenían una fe bárbara hacia el niño Jesús, porque ellos pensaban que el mejor ayudante en sus horas de trabajo era el Niño Jesús, quien les brindaba satisfacción y consuelo de su continente africano. Con el transcurrir del tiempo, realizaron esta celebración con más devoción, adornando sus vestimentas con múltiples colores, vidrios, con bordados de

Page 5: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

hilos, alhajas de oro y plata. Llevaban sombreros con plumaje y chicotillo, como símbolo de majestad de su ancestro.

En este baile podemos distinguir las destrezas de los deportistas y militares, con inclinación a lo folklórico que se acompasa al golpe de una campanilla, de un bombo y el redoblante.

Estas costumbres es la mezcla del indio peruano raza índoamericano español iberoeuropeo y del negro africano.

MORENADA

Page 6: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

Algunas de las danzas, aquellas clasificadas como de "trajes de luces", caso de la Morenada, tiene sus antecedentes en los siglos de dominación colonial. Por entonces, los pocos esclavos negros que moraban en el altiplano se conjuncionaron con los naturales para dar lugar a una nueva expresión dancística, la danza de los MORENOS. Esta danza, practicada fundamentalmente por esclavos y acompañada por grupos de sikuris, en sus orígenes estuvo asociada a la minería, principal actividad de los años coloniales. Hacía de escenario de los Morenos el hoy altiplano peruano y la actual Bolivia.

En la república continuó la práctica de la danza de los Morenos, sin la presencia de los negros, por ser adaptada por grupos de naturales o mestizos; la parte musical seguía a cargo de los Sikuris. En la primera mitad del siglo pasado, los Morenos se entronizaba como la principal danza en la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno y en otras fiestas patronales de la hoy región Puno, caso de la Festividad de Nuestra Señora de las Mercedes de Juliaca. A esta expresión dancística también se la denominaba Siku Moreno o Pusa Moreno, o simplemente "Sikuris", pero no debemos confundirla con los verdaderos grupos de Sikuris.

En la ciudad de Puno, mientras los Morenos se constituía en la danza emblemática de la fiesta patronal puneña, en los carnavales hacía de danza insignia la Pandilla Puneña. En 1913, J. Víctor Neira reseñaba detalles de la principal danza de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, en estos términos: "Morenos... Una docena de indígenas, ataviados de casacas recamadas de oro y plata, pantalón corto y turbante ó chambergo guarnecido de plumas, resaltan entre la multitud con sus colores chillones y el ruido monocorde de las zampoñas y de los tamboriles... danzan un baile grotesco, ritmando el cuerpo al compás de una matraca que agita... Celebran la festividad religiosa de la Virgen, la Patrona del pueblo". De esta reseña, destacamos que en la Festividad de la Virgen de la Candelaria de 1913, los

Page 7: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

danzarines de los Morenos portaban una matraca.En el segundo lustro de los años cincuenta del pasado siglo, los Morenos devinieron en Morenada, cuando los grupos de Sikuris fueron reemplazados por las bandas y cuando se hicieron algunas mejoras en el vestuario. En esa transformación se contó con influencia boliviana.

En Puno, entre los últimos conjuntos de Morenos se cuenta a la Comparsa Unión Puno y a los Morenos de Orkapata, y entre las primeras morenadas, que aparecieron hace medio siglo, a la Morenada Orkapata y a la Morenada Chulluni. La Confraternidad Morenada Orkapata simboliza el paso de los Morenos a la Morenada; puesto que en junio de 1955 los Morenos de Mañazo se desprendía de Sikuris Mañazo; en la Festividad de la Virgen de la Candelaria de 1956, participaban ambos conjuntos de manera independiente; en 1957 los "Morenos de Mañazo" adoptó el nombre de Morenada de Mañazo y, poco tiempo después, el de Morenada Orkapata.

RUKUS DE CANCHAPAMPA

Page 8: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

Danza perteneciente al centro poblado menor de Canchapampa, distrito de Llata, provincia de Huamalíes, región Huánuco

Se dice que originalmente esta danza formaba parte de las remotas costumbres del incanato, venidos después de la confederación Inca Yarowilca, perteneciendo a las tradiciones sacerdotales de los Huancachillis, que creaban manifestaciones de culto y adoración al Dios del Imperio y a sus emperadores

Los danzantes denominados rucos o viejitos, salen a danzar en la fiesta del corpus cristie

Los rucos se desplazan de un sitio a otro, cuyo compás tan agitado con pequeños saltos y clásico zapatear le permite pararse de rato en rato con las piernas lateralmente separadas, doblando el tronco y emitiendo voces, ya sea por fatiga o éxitos en determinados momentos. El toro y el repuntero ejecutan los mismos movimientos y danzan jubilosamente juntos, el primero con un rústico toro, que en un momento de la evolución coreográfica aparenta embestir a los rucos y el segundo baila con un zumbador en mano

TUY TUY

Page 9: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

Danza guerrera de origen autóctono perteneciente a la Provincia de Huamalíes, Departamento de Huánuco, no representa una lucha efectiva, sino una exhibición de fuerza, valentía y destreza. No se conoce en forma exacta sobre el origen del significado del nombre de dicha danza, se señala que puede ser de origen onomatopéyico, pues el "Pinkullo" (flauta andina) al compás de la "Caja" (bombo), parece decir: Tuy Tuy Tuy. Otra versión señala que dicho sonido era emitido por los muchachos de las barriadas supliendo con la boca el mencionado instrumento musical. El origen de su nombre quizás provenga de la denominación de una tribu selvática los "Tuytincanos”.

La danza es ejecutada por hombres con gran físico y talento compuesto de seis u ocho parejas de hombres en dos filas quienes al son del pinkullo y la caja, inician con el Pasacalle, en seguida los movimientos son delicados, cadenciosos y suaves a los cuales se les denomina Pasión, luego con arte, elegancia, gallardía, destreza y resistencia ponen a prueba toda su gracia, realizando singulares zapateos y extendiendo los brazos con bastones y broqueles hacia los costados y adelante uno frente a otro, los pies en movimiento estremecen el piso.

Cada vez que el compás de la música lo permite retroceden con los antebrazos cruzados sobre el pecho, como ejecutando una prudente retirada para en seguida extender los brazos y avanzar hacia la pareja, con más brío. Usan muchos tipos de mudanzas y al final de cada una de ellas, como para dar más fuerza a su acción, todos al unísono expresan un ¡jaaaaa! Estentóreo.

PACASITO

Page 10: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

Acerca del nombre existe mucha especulación, pues señalan por un lado que se debe a un reptil existente en la zona de nombre pacaso y del otro que este vocablo es quechua, que traducido significa "escondido" (pues es la mas acertada con relación a la ejecución de esta danza), esto porque los varones se esconden debajo de las polleras de las mujeres para no ser sujetados por los capataces que los obligan a retornan a sus lugares de trabajo, sin permitirles pasar la fiesta luego de la procesión del Señor Cautivo de Ayabaca.

La vestimenta está referida al campo y a su época y la presencia de peregrinos que vienen de otros lugares a rendir culto a la santa imagen. Respecto a este punto, como apunta el Profesor José Fernández de la Universidad de Piura, la indumentaria masculina -turbante rojo y zapatos con espuelas- no es un vestuario del Pacasito, sino que esa indumentaria con la cual los grupos folclóricos difunden esta danza, corresponde a la zona Canari-Incahuasi, región donde también se baila el pacasito. La vestimenta de la mujer es típica de la región, aunque las cintas no son cualquier cinta de color sino que deben ser de España.

La música empieza con acordes propios del fervor religioso, luego se combina con música típica que gusta mucho por esa zona.

LLAMERADA

Page 11: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

Danza mestiza urbana, mixta y colectiva de la zona aymara del departamento de Puno, su nombre sugiere una alusión a los pastores de las llamas ataviados por lujosas prendas

Es una danza de origen incaico, fue llevado por la conquista de los Incas hacia los aymaras. Representa a los arrieros de llamas que recorrían los caminos del Tahuantinsuyo con destino al Cuzco para asistir a la fiesta del Inti Raymi. El atuendo es una mezcla de antiguos elementos precolombinosy coloniales hasta el siglo XIX. El hombre y la mujer llevan en la mano derecha una honda, símbolo de pastores y arrieros.

La mayor parte de los pasos incluyen el movimiento de la honda, simulando el arreo o lanzamientos de piedras, así como la imitación del caminar gracioso de este camélido. Se desplazan en grupos de dos, tres, o cuatro filas de bailarines que ejecutan los movimientos con admirable uniformidad.

El grupo es dirigido por un personaje diestro bailarín que toma el lugar del gañacho. Se suele bailar con una mitra con tela suelta que cubre la parte posterior de la cabeza y el cuello, pantalones negros o blancos para los varones y polleras amplias de vivos colores para las mujeres. Todos llevan en la mano el wichi-wichi, especie de latiguillo de bellas borlas. Los llameros del altiplano domesticaron y utilizaron llamas como bestias de carga para intercambiar productos con los valles de la costa en viajes largos y por lugares agrestes.

Las llamas representan sus compañeras eternas e inseparables a las que hay que cuidar, pues si desaparecen es signo que se acaba el mundo. Por tradición se sabe que ellos, para calmar sus penas, al término de la jornada, se divertían bailando, como imitando los movimientos del trabajo y hasta el andar airoso de las llamas. En ello se basa el origen de la llamerada, especialmente en lo que concierne a los movimientos flexionales de arrear ayudados con los corawas

Page 12: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

(hondas) y las wiscas (sogas). En la actualidad, esta danza se ha transformado mucho en atuendo, personajes, música y coreografía, adoptándose a otro escenario. Sus mudanzas, disciplinadamente sincronizadas, hacen elogio a la plasticidad y espectacularidad artísticas. Es una de las danzas más conocidas de La Festividad de La Candelaria Puno, Patrimonio Cultural del Perú.

CAPORALES

Page 13: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

Es una danza recreada recientemente, apenas cuenta con algo más de tres decenios de existencia. Para su recreación se apeló a tres danzas afroaltiplánicas creadas en el período colonial, a una danza boliviana: la Saya, de las Yungas; a una danza peruana, creada en Yunguyo: el Tundique; y a los Negritos, de origen altiplánico en general, puesto que se practicaba en la región Puno y en el altiplano boliviano. La Saya es ejecutada por negros, en cambio, el Tundique y los Negritos por aimaras.

Sobre el Tundique, en 1928, Emilio Romero apuntó: "Tundiquis... de factura colonial. Los danzarines son parejas de hombres entre los que uno de los indios se disfraza de zambo y mulato y caminan al son de una gaita hecha de un pinquillo y una vejiga inflada". En 1934, en el Certamen de Música y Bailes Regionales que se llevó en la ciudad de Puno, intervenía los Negros del distrito de Chucuito.En 1976 ingresó a la región Puno la danza de los Caporales, cuando Los Urus del Gran Poder de La Paz participó en Juliaca, con ocasión de las Bodas de Oro de la creación de la provincia de San Román. Esta danza apareció con el nombre de Tuntuna. Entre los primeros conjuntos de Tuntuna de Puno y Juliaca, se cuenta a: Centro Folklórico Tuntuna Juventud Universitaria, Caporales de la Tuntuna del Barrio Miraflores, Tuntuna del Centro Folklórico de Danzas Juliaca, Tuntuna Cordillerano, Caporales de la Tuntuna Señor de Qoyllor Ritti, Reyes de la Tuntuna Brisas Porteñas, Caporales de la Tuntuna del Barrio Huáscar y Caporales de la Tuntuna Pioneros del Mañana.

Ni la danza de los Caporales, que se creo en Bolivia, tiene exclusividad en su paternidad, puesto que para su recreación, reiteramos, se apeló a tres danzas, una de ellas es netamente de origen peruano, el Tundique.

WACA WACA

Page 14: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

La fiesta brava de los toros al llegar al Perú a la vez que acogido por los españoles americanos, fue reinterpretado por las poblaciones mestizas e indígenas de las intendencias, donde en algunos casos se incorpora como figura principal al cóndor (yawar fiesta) y en otros a la mujer (Capitanía y la waca waca), en ambos casos el toro simbolizaba a lo español y el cóndor y la mujer a lo andino.

En lo que corresponde a la Waca Waca, parece tener su origen en la danza de los Ttinti wacas, que en todo el altiplano (peruano y también hoy boliviano) era representados por los bueyes o wacas quienes eran utilizados para el trabajo agrícola o Ttinti, de ahí el nombre de esta danza primigenia, posteriormente la actividad agrícola de los bueyes fue siendo sustituida por la de la corrida de toros, de ahí la explicación de la presencia de las lecheras en la danza de la WAKA – WAKA.

La waca waca resume en su coreografía la benéfica introducción del ganado vacuno a los Andes, acontecimiento importantísimo para la producción agrícola que inició a varias familias aymaras y mestizas en la cría de reces y la comercialización de su leche, carne y cuero. De inmediato la vaca y el toro pasaron a formar parte de los rituales aymaras. Y en algún momento entre la colonia y la república los varones se pusieron monteras de cuero, en forma de toro o vaca, mientras las lecheras y carniceras vestían sus mejores polleras para bailar al son de una música casi marcial. Por su importancia, la introducción del caballo por los españoles también mereció una danza denominada los cawallos, que luego perdió su fuerza. Por ser mestiza, la Waca Waca tiene desde émulos de toreros, pasando por matarifes, hasta saltarines kusillos, algo así como bufones andinos, que portan en la mano una especie de báculo emplumado. Estos personales hacen de figuras. Otra particularidad son las innumerables polleras que las lecheras y carniceras visten, la mantilla de alpaca que cubre hasta la cabeza y el jubón aflecado y bordado . La danza se caracteriza en su primera parte por satirizar al torero español, que es vencido

Page 15: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

por el toro, luego las mujeres altiplánicas o comúnmente llamadas lecheras, quienes ataviadas de más de 16 polleras y cogiendo un recipiente y una uncuña, distraen a los toros simulando torearlos, venciéndolos y dominando sus movimientos durante toda la danza. Los toros son bailarines que tienen sujetados a la cintura un pellejo disecado y hormado a la manera de un toro, al que toman de la base para desarrollar movimientos ágiles y saltados, simulando embestir a las lecheras y a otros personajes que participan en la danza.

TINK'U

Page 16: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

El Tink´u no es una danza cómo erróneamente se cree. Es un enfrentamiento de carácter ritual que se realiza en las poblaciones altiplánicas del Perú y Norte de Potosí - Bolivia. El significado de la palabra Tink’u es "encuentro" (de la palabra quechua tinkuy, encontrarse).

En los últimos años ha sufrido una variación, al ser presentada como una danza folclórica, que rápidamente se hizo muy popular, especialmente en las ciudades y que cada vez se aleja más del origen y significado propio. Éste ritual es todavía practicado en las comunidades altiplánicas del Perú y en la región denominada Norte Potosí de Bolivia, siendo conservado y transmitido de una generación a la otra, para promover parte de la costumbre ancestral y del patrimonio cultural. El tink’u es originario de los Laimes y Jucumanis, situados al norte del departamento de Potosí. En este encuentro ritual, que se realiza anualmente denominado Tink’u, se efectúan peleas entre los varones (pero también entre mujeres y niños) de las comunidades de abajo y de arriba. Generalmente las peleas deben ser uno contra uno, pero muchas veces el excesivo consumo de chicha lleva a peleas, las que pueden causar graves heridas y hasta muerte.

Es practicado como un rito ceremonial, mezclándose con la costumbre, filosofía y religión de los indígenas para su devoción mística. Dentro del Tink’u obviamente también hay música y danza (las comunidades suelen entrar en marcha tocando los ritmos de Jula-Jula, pero no lo tocan en las ciudades como se comercializa el tink’u). Los combatientes entre los que se destacan los

Page 17: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

“Warakkaku” y “Makhanaku”, se enfrentan cuerpo a cuerpo en las que desarrollan sus diferentes técnicas de pelea varonil en un ambiente guerrero. Según cuenta una leyenda, uno de los combatientes que ha sido vencido debe derramar su sangre con abundancia como un sacrificio u ofrenda, esto para fertilizar a la madre tierra, conocida comúnmente por estas comunidades como la pachamama, para que no les falte jamás la cosecha. Aunque algunos críticos dispares explican también la causa generadora de esta práctica ancestral, que nace como consecuencia de la simbología del machismo y otra por la defensa de sus terrenos o del patrimonio territorial, principalmente por los laimes, jucumanis, cacachacas, etc.; ambos grupos subétnicos conocidos también como los ayllus pertenecientes al norte de Potosí y al sur del departamento de Oruro.

Algunos antropólogos creen que la tradición del Tinku equivale a la cultura Moche, donde las tribus vecinas lucharían anualmente. Finalmente el término tinku quiere decir lucha y pelea, como también cita amorosa.

LAS PAUSIÑAS

Page 18: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

Mariano Melgar en sus crónicas se refiere a mujeres que acompañaban a los soldados en sus campañas y batallas refiriéndose a ellas como rabonas. Las mujeres de Pausa eran conocidas como "Las Pausiñas", que iban a la fiesta Patronal de Santa Rosa, cargando a sus guaguas en sus tradicionales cunas de madera, cruzando los cerros y nevadas.

Actualmente esta danza, ha quedado como danza típica del distrito de Huaynacotas, provincia de La Unión del departamento de Arequipa. No hace muchos años esta danza, la ejecutaban exclusivamente mujeres solteras, que agrupadas iban cantando de pueblo en pueblo, por más de 15 días y se cuenta que más del 50% de ellas quedaban embarazadas, producto muchas veces del exceso de la chicha blanca de maíz.

CHOQUE JITIRIS

Page 19: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

CHOQUE JITIRIS es un dialecto aymara que en su traducción quiere decir:

CHOQUE que es la papa y JITIRIS que representa todo el trabajo.

CHOQUE JITIRIS representa todo el proceso del trabajo de la papa.

V.I. FASES

LLAMPUCHAÑA: Lo cual consiste en la preparación de la tierra, para posteriormente pasar con el arado y remover todo el terreno y a la vez ir rompiendo los terrones y esparcirlas tomando las herramientas del lugar.

CHOQUE QURAY: En esta etapa los varones abren los surcos utilizando como herramienta la pala mientras que las mujeres escogen las semillas de la papa para luego realizar la siembra o el choque sata.

CHOQUE SATA: Viene a ser la siembra de la papa ya que en esta etapa el campesino haciendo uso de la pala va volteando la tierra mientras la mujeres van echando la semilla.

MAUCCAÑA: Es donde los campesinos que luego del arduo trabajo proceden a degustar los platos que pueden ser preparados por los patrones o las mujeres quienes llevan en sus mantas y que los reparte en el descanso respectivo.

CHOQUE CCORAÑA: Pasado el tiempo luego de la siembra el tallo de la papa necesita del cuidado respectivo del campesino, en esta parte se hace el choque ccoraña o desyerbe que sirve para retirar las malas hierbas, este trabajo es compartido con las mujeres.

CHOQUE APUSAÑA: Finalmente en esta etapa llega la PALLAPA o cosecha y que en la cual trabajan tanto hombres y mujeres. Los varones realizan la

Page 20: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

cosecha mientras las mujeres trasladan en sus mantas para luego llevarlos a los costales.

KUMUÑA: en esta parte se hace el traslado de los costales en los burros o caballos que son llevados al pueblo y almacenados en la casa del dueño.

Page 21: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

HUANQUILLOS DE SARÍN

El origen de esta danza estaría posiblemente en la sierra norte del Perú, donde los movimientos migratorios continuos hicieron llegar la danza a este distrito, pero cada caserío lo ha hecho suyo y le ha puesto sus propias peculiaridades, que lo hacen diferente a los demás. También se practica en otras provincias de la Región.

El distrito de Sarín se encuentra ubicado en la jurisdicción de la provincia de Sánchez Carrión, Región La Libertad.

Este distrito consta de 21 caseríos, de los cuales en Mummalca y Gomispampa es donde más se difunde está danza.

Los Huanquillos se caracterizan por ser una danza satírica – imitativa y alegre, representa la burla hacia los españoles que explotaron a los indígenas en la época Colonial.

Rescatando la información de antiguos pobladores nos dicen: “Una de las formas que los nativos utilizaron para burlarse de los españoles y, luego de sus herederos latifundistas consistía en la confección y uso de máscaras con rostros europeos de rasgos exagerados, con diversas expresiones. Las máscaras servían para ocultar sus rostros, evitando de esta manera ser descubiertos y ser objeto de represalia, que iba desde el castigo de flagelación hasta la mutilación de las extremidades o la cabeza...”.

Esta danza es bailada por varones los que realizan movimientos de piernas y cimbrar de caderas característico de está danza; acompañado con el movimiento continuo de la máscara.

Page 22: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

CARNAVAL DE QOTA

Resultado de la fusión de las antiguas fiestas del Incanato con las nuevas formas del carnaval occidental.

Esta manifestación, en sus inicios era comparada con las que se muestran en la antigua Roma y Grecia al puro estilo de Sodoma y Gomorra; ésta fue tomando otro color por la intervención del clero y hoy después de la fusión de estas dos manifestaciones se da al nacimiento del nuevo carnaval peruano, con características propias en base a la agricultura y ganadería.

La fiesta es en agradecimiento a la Pachamama, brindando los frutos agrícolas para su sustento y supervivencia del hombre, y serealiza con los preparativos, la antevíspera, la víspera, los días centrales, la octava y el kacharpari, en la que abunda la alegría, comida y bebida.

Page 23: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

LA CHUNGUINADA

Es una de las danzas típicas del departamento de Cerro de Pasco, quizás la más representativa, por su tradición, por su representatividad, por su colorido y por lo que ella significa.

Los orígenes de esta danza, rastreando en el tiempo, tal vez podemos ubicarlo en la época colonial, cuando Cerro de Pasco era el principal centro minero y en ella convivían los españoles y sus tradiciones culturales a fines del siglo XVII. Aquí, los españoles difundieron sus tradiciones culturales; entre ellos sus bailes de salón o también llamados clásicos.Los pasqueños de entonces adoptaron y transformaron, en un proceso dinámico social, un baile español al que agregaron elementos satíricos, la burla como respuesta al dominio colonial: El baile de LA CHUNGUINADA. Famoso por su coreografía, espectacular por su vestuario; el baile de la Chunguinada representa a Pascó. Es en Cerro de Pasco donde se ubica su cuna. Desde aquí se irradió, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, motivado por las constantes migraciones en necesidad de mano de obra para las minas, a los departamentos de la región central del país donde se pone de manifiesto su espectacularidad y colorido.

Page 24: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

CARNAVAL DE MACARÍ "JAURAY"

Es una danza de la región de Puno, Provincia de Melgar, distrito de Macarí, lingüísticamente pertenece a una zona quechua, para muchos pareciera una danza exótica por sus características de multicolores y sus rasgos más aymara que quechua, pero tiene elementos como la música en quechua, acompañado por instrumentos musicales como el pincullo que reproducen sonidos onomatopéyicos sobre todo del viento que dan fuerza a esta danza

El origen de esta danza se remonta a la primera década del siglo, se dice que ha sido ejecutado principalmente por los pobladores de Huamanruro, para posteriormente difundirse por todo el Distrito quienes danzan en las fiestas carnavalescas desde el jueves de compadres hasta el domingo de Tentación.

Al ejecutarse la danza se va cantando versos carnavalescos en conjunto acompañado de un conjunto de pinquillos y tambores, la variedad de pasos que se realizan esta plenamente coordinado con el vestuario que llevan, sobre todo la identificación con la bandera.

Esta danza carnavalesca y amorosa, que es ejecutado como muestra de alegría y agradecimiento a la pachamama por haberles brindado una favorable cosecha, la melodía y el ritmo es una manifestación telúrica que deviene de nuestros antepasados tenemos que tener en cuenta que en las múltiples facetas de desenvolvimiento social de los andinos, ellos llegan a concretizar movimientos emocionales en grupo como en la época de los carnavales.

Page 25: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

Es una danza atractiva y genuina donde los ejecutantes realizan movimientos alegres y amorosos, con agilidad y resistencia, gracia y coquetería, sobre todo la mujer hace gala de su donaire y belleza; nuestros hermanos han sabido descubrir los recursos naturales intrínsecos de la danza, para traducir en ella sus estados emocionales o anímicos demostrando al mismo tiempo efervescencia de alegría.

Page 26: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

CARNAVAL DE ISPACAS

Danza del departamento de Arequipa, Provincia de Condesuyos, de la comunidad campesina de Ispacas, pueblo que se encuentra ubicado al pie del majestuosos cerro Cuyo-Cuyo.

Es una danza de paseo y despedida del carnaval, los jóvenes se reúnen por las noches cantando y bailando, muchas veces le cantan a su pareja o a la que fue su pareja o enamorada.

Los varones llevan en su mano una bandera para poder flamear y el color lo escogen a su gusto, llevándola con mucha destreza cantando y bailando como símbolo de alegría e igualdad, tratando de impresionar a las Warmillas es decir, a las bellas chicas de la comunidad.

La presencia de cintas de colores también es típico del lugar, debido a la presencia de arco iris que se forman en las lagunas y vertientes cercanas.

Page 27: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

CHUJCHOS DE CABANACONDE

Danza del departamento de Arequipa que representa los viajes que hicieron los antiguos pobladores del distrito de Cabanaconde ubicado a dos horas y media de Chivay ( Capital de la provincia de Caylloma ) y aproximadamente a seis horas y media de la capital del departamento de Arequipa.

En la representación coreográfica se puede apreciar que los varones cargan los cestos (denominados cerones) que servían para transportar los productos a lomo de burros o mulas, y al compás de la música imitan los temblores de la terciana, demostrando que han contraído ese mal el cual era muy frecuente en los valles costeños.

La labor de las mujeres consiste en sanar a los enfermos, dándoles una serie de pócimas para su cura, la que es representada por hojas del árbol de la quina, del que se extrae la quinina y que sirve para curar esta enfermedad.

Page 28: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

QACHWA DE VIRACOCHAN

Una de las costumbres ancestrales que se practica hasta la actualidad en la zona alto andino de la provincia de Huanta del departamento de Ayacucho, que mantiene intacto su originalidad y que sufrió ligeras variaciones con la conquista española, es aquella costumbre ancestral que mantiene vivo el trabajo colectivo y solidario del ayni y la minka es la “QACHWA DE VIRACOCHAN.

El proceso agrícola de la producción de trigo comienza con el CHAKMAY, luego se procede a la MICHAKAY, siguiéndole el TARPUY, enseguida se procede al HALLMAY para concluir con el TRIGU RUTUY y su QACHWA que viene a ser el trabajo de desgrane del trigo para lo cual hacen uso de palos o waqtanas, hurkitas o tridentes para levantar el trigo y también se recurre a la fuerza de animales.Por todo lo planteado la QACHWA DE VIRACOCHAN pertenece al género de DANZA AGRÍCOLA.

La danza Qachwa de Viracochan es una actividad ancestral practicada desde épocas remotas, consiste en el trabajo comunitario de ayuda mutuo y de apoyo social en el que se utiliza una serie de técnicas para poder desgranar el trigo, que en anteriores oportunidades era realizado con los granos autóctonos del Perú.Esta actividad dignifica además una vieja concepción milenaria de rendir

Page 29: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

culto al Dios sol de los incas pues coincidía con la realización de las festividades del sol durante el equinoccio solar de junio.

Page 30: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH

WALLATAS

Danza de las comunidades de Huilloc, Kelqanqa y Patacancha, pertenecientes al distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba del departamento del Cusco.

Las wallatas son aves que viven en las cochas o lagunas que hay en las zonas alto andinas de la sierra. Se les conoce como los gansos salvajes.

Esta danza nace de la observación que hace el poblador a estas aves, de allí que en su coreografía existe momentos bien marcados de los hábitos de estas aves.

También los movimientos asemejan al movimiento que realizan estas aves en diferentes momentos de su vida, como son el cortejo, el apareamiento, la pelea, la caza etc.

Page 31: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH