reseña mia en la ciencia y el hombre

4
Editorial El parteaguas: fábula robótica Los modelos experimental es en el estudio de las emociones La relación de consecuencia lógica La fábrica de la histeria ¿Te caen bien los murciélagos? Primates, víctimas de la mezquindad del hombre La importancia del olfato en los primates Reseña Carlo Ginzburg: “Señales. Raíces de un paradigma indiciario”. En Aldo Gargani (comp.): Crisis de la razón. Nuevos modelos en la relación entre saber y actividades humanas. México, Siglo Veintiuno Editores, 1983 “Dios está en los detalles”. A. WARBURG Hacia finales del siglo X I X surgió formalmente en el ámbito de las ciencias humanas un paradigma o modelo epistemológico conocido como el “método morelliano”, con el que Giovanni Morelli pretendía ayudar a la atribución a ciertos autores de cuadros antiguos, frecuentemente mal atribuidos o fácilmente falsificados. Morelli decía que era necesario examinar los detalles menos trascendentes y menos influidos por las características de la escuela pictórica a la que el pintor pertenecía; por ejemplo, los lóbulos de las orejas, las uñas, la forma de los dedos de las manos y pies. El método de Morelli fue muy criticado, pero es necesario puntualizar que su autor no se planteaba problemas de orden estético, sino problemas previos de orden filológico. Los libros de Morelli contienen registros cuidadosos de las típicas minuciosidades que acusan la presencia de un artista determinado; el método de los rastros de Morelli es comparable con el del detective que descubre al autor de un delito por medio de indicios que a la mayoría le resultan imperceptibles, como el utilizado por Arthur Conan Doyle en las historias de Sherlock Holmes, su célebre personaje.

Upload: luis-alberto-jimenez-trejo

Post on 02-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña Mia en La Ciencia y El Hombre

      Editorial

     El parteaguas:

fábula robótica

     

     

Los modelos experimentales en el estudio de las emociones

     

      La relación de consecuencia lógica

     

      La fábrica de la histeria

     

     ¿Te caen bien los murciélagos?

     

     

Primates, víctimas de la mezquindad del hombre

     

     La importancia del olfato en los primates

     

     La informática y el adulto mayor

     

     

La agroindustria y sus coproductos: oportunidad interdisciplinaria

     

      

Reseña

Carlo Ginzburg: “Señales. Raíces de un paradigma indiciario”.

En Aldo Gargani (comp.): Crisis de la razón. Nuevos modelos en la relación entre saber y actividades

humanas.México, Siglo Veintiuno Editores, 1983

“Dios está en los detalles”. A. WARBURG

Hacia finales del siglo X I X surgió formalmente en el ámbito de las ciencias humanas un paradigma o modelo epistemológico conocido como el “método morelliano”, con el que Giovanni Morelli pretendía ayudar a la atribución a ciertos autores de  cuadros antiguos,

frecuentemente mal atribuidos o fácilmente falsificados.

Morelli decía que era necesario examinar los detalles menos trascendentes y menos influidos por las características de la escuela pictórica a la que el pintor pertenecía; por ejemplo, los lóbulos de las orejas, las uñas, la forma de los dedos de las manos y pies.

El método de Morelli fue muy criticado, pero es necesario puntualizar que su autor no se planteaba problemas de orden estético, sino problemas previos de orden filológico. Los

libros de Morelli contienen registros cuidadosos de las típicas minuciosidades que acusan la presencia de un artista determinado; el método de los rastros de Morelli es comparable

con el del detective que descubre al autor de un delito por medio de indicios que a la mayoría le resultan imperceptibles, como el utilizado por Arthur Conan Doyle en las

historias de Sherlock Holmes, su célebre personaje.

Wind, siguiendo a Morelli, comenta que “nuestros pequeños gestos inconscientes revelan nuestro carácter en mayor grado que cualquier otra actitud formal, las que solemos

preparar  cuidadosamente”. Este método es importante, tanto para notar la presencia de un artista como para descubrir copias de las obras que se encuentran en las galerías

usurpando el lugar de las originales; nos hablan de la importancia de los detalles secundarios, de las peculiaridades insignificantes, como la conformación de las uñas, de los lóbulos auriculares, de la aureola de los santos y otros elementos que por lo común pasan inadvertidos, y que el copista no se cuida de imitar, en tanto que cada artista los

realiza de una manera que le es propia.

El método se halla estrechamente relacionado con la técnica del psicoanálisis médico. Freud declaró la considerable influencia intelectual que sobre él ejerció Morelli en un

Page 2: Reseña Mia en La Ciencia y El Hombre

     Tortillas de maíz: una tradición muy nutritiva

     

     

Obesidad síndrome metabólico y cáncer: fallas al compás del reloj

     

   

Tuberculosis bovina: ¿zoonosis re-emergente?

     

   Genotoxicidad y potencial teratógeno

     

      ENTREVISTA

     

     

Jacobo Finkelman: Construir la equidad en un sistema inequitativo

     

    RESEÑA

     

   

Ginzburg C. Señales. Raíces de un paradigma indiciario   

     

DISTINTAS Y DISTANTES: MUJERES EN LA CIENCIA

    

     

Sor Juana Inés de la Cruz y la ciencia en un sueño

     

periodo muy anterior al del descubrimiento del psicoanálisis. Para Morelli, los datos marginales eran reveladores porque constituían los momentos en los que el control del

artista, vinculado con la tradición cultural, se relajaba, y cedía su lugar a impulsos puramente individuales, incluso inconscientes.

Se ha expuesto hasta aquí la analogía entre el método de Morelli, el de Holmes y el de Freud. En los tres casos se trata de vestigios, tal vez infinitesimales, que permiten captar

una realidad más profunda, de otro modo indescifrable. Vestigios, es decir, con más precisión “síntomas” en el caso de Freud, “indicios” en el de Sherlock Holmes, “rasgos

pictóricos” en el caso de Morelli.

Se reitera entonces que entre 1870 y 1880 comenzó a afianzarse en las ciencias humanas un paradigma de indicios que tenía como base precisamente la sintomatología

médica, aunque sus raíces fueran mucho más antiguas.

El antecedente de Morelli fue el médico Giulio Mancini, quien pretendió a finales del siglo XVII elaborar un método que permitiera distinguir las obras originales de las

falsificaciones, los productos de los maestros de las copias, o los de una misma escuela.Mancini veía una analogía entre el método de análisis de la escritura y la pintura, y por

eso insistía en términos como “trazos” o “caracteres” y pensaba que el estudio de la grafía de esos caracteres demostraba que la identificación de la mano del maestro debía buscarse, de preferencia, en  aquellos sectores de un cuadro que a) eran realizados más

rápidamente, y, en consecuencia, b) tendencialmente más disociados de la representación de lo real.

Sin embargo, la posibilidad de un conocimiento científico riguroso iba desvaneciéndose en la misma medida que los rasgos individuales eran considerados cada vez más

pertinentes. En este punto se abrían dos caminos: o se sacrificaba el conocimiento del elemento individual a la generalización, o se trataba de elaborar un paradigma diferente,

basado en el conocimiento científico, pero de una cientificidad aún completamente indefinida de lo individual. El primero de esos caminos sería recorrido por las ciencias

naturales, y sólo mucho tiempo después fue adoptado por las llamadas ciencias humanas.

Para estas últimas, la imposibilidad de la cuantificación se derivaba de la insuprimible presencia de lo cualitativo, de lo individual; y la presencia de lo individual dependía del hecho de que el ojo humano es más sensible a las diferencias entre los seres humanos que a las que se dan entre las rocas o las hojas, además de que es necesario reconocer

que cuando las causas no son reproducibles, existe la posibilidad de inferirlas de los efectos.

Morelli se había propuesto rastrear, dentro de un sistema de signos culturalmente condicionados, el sistema pictórico, las señales que poseían la involuntariedad de los síntomas y la mayor parte de los indicios; de este modo, este estudioso retomaba y

desarrollaba los principios metodológicos enunciados tiempo antes por su predecesor Mancini.

Con el auge del capitalismo industrial y la necesidad de salvaguardar la propiedad privada y la seguridad de los individuos, los Estados nacionales requerían de sistemas de

reconocimiento de individuos, tanto para la certidumbre en la firma de convenios comerciales como para el buen funcionamiento del sistema penitenciario.

En 1879, Alphonse Bertillon elaboró un método antropométrico basado en minuciosas medidas corporales y propuso complementar su método con un “retrato hablado”, pero

este método era muy complejo e impráctico; tiempo después, Francis Galton propuso un método de identificación mucho más sencillo, tanto por lo que se refería a la recopilación

Page 3: Reseña Mia en La Ciencia y El Hombre

      CURIOSIDADES CIENTÍFICAS

     

      Ser o no ser bello

   

de datos como a su clasificación. El método estaba basado en las huellas digitales.

Dicho método de clasificación tiene como antecedente la propuesta hecha por el fundador de la histología, Purkyne, quien desde 1823 afirmaba que no existen dos individuos con

impresiones digitales idénticas, por lo que esta peculiaridad era digna de tomarse en cuenta.

Además de dar una contribución decisiva al análisis de las impresiones digitales, Galton vislumbró también sus implicaciones prácticas al hacer reconocible y controlable a

cualquier individuo. La idea de que si la realidad es impenetrable, existen zonas privilegiadas –pruebas, indicios– que permiten descifrarlas, que es lo que constituye la médula del paradigma indicial o sintomático, se ha venido abriendo camino en los más

variados ámbitos cognoscitivos y ha modelado a fondo las ciencias humanas.

Ejemplo de esto es el psicoanálisis, que, como hemos visto, se conformó alrededor de la idea de que ciertos detalles, aparentemente desdeñables, podían revelar fenómenos

profundos de notable amplitud.

Concluimos con una reflexión que plantea el autor como pregunta: ¿puede ser riguroso un paradigma indicial? Y la respuesta indica que la orientación cuantitativa y

antropocéntrica de las ciencias de la naturaleza, desde Galileo en adelante, ha llevado a las ciencias humanas a un desagradable dilema: o asumen un estatus científico débil

para llegar a resultados relevantes, o bien un estatus científico fuerte para llegar a resultados de escasa relevancia.

Luis Alberto Jiménez Trejo