reseña pécaut

Upload: nestor-fernando-guerrero-recalde

Post on 06-Oct-2015

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Laura Guerrero Torres Cod: 25361206Sociedad Colombiana del Siglo XXPrimero se aprende a odiar y despus a pensarEn esta ocasin hablaremos brevemente del contenido del tomo II del libro Orden y Violencia: Colombia 1930 - 1945 de Daniel Pcaut que comprende el perodo que va de 1945 a 1953, compuesto por dos captulos llamados El movimiento del populismo: 1945 - 1948 y Algunas consideraciones sobre la violencia 1948 - 1953; el texto se enfoca en el contexto social y poltico que se produce al interior del pas durante estos aos, como de los fenmenos que se dieron en este lapso y que han sido relevantes en la historia del pas, que incluyen, adems, personajes y rupturas destacables que colaboraron en la formacin de la sociedad colombiana de ese entonces.Considero, que la lectura podra resumirse en tres tesis fundamentales:a) El populismo como prueba de lo que se viva en la poca, representado en el gaitanismo como movimiento social liderado por Jorge Elicer Gaitn y que tena como objetivo acabar con la oligarqua que dominaba en el poder, para as equilibrar la balanza nacional entre la burguesa y la clase obrera/trabajadora; sin embargo, este intento por lograr una posible unificacin nacional en un pas donde los modelos tradicionales estn tan arraigados al pueblo, hacen que se origine La Violencia como una de las etapas ms sangrientas que ha de vivir el pas. b) El sindicalismo como el reflejo de una ola dentro de la poltica, entendiendo que tuvo un buen despegue mediante el surgimiento de un verdadero movimiento sindicalista y comunista, una prolongacin que permiti que se expandiera a lo largo del pas al punto de llegar a hacer parte de gobierno y un descenso, que tcnicamente, acabara con la posibilidad de la representacin de una identidad propia dejando al pueblo sumido en la eterna lucha de los partidos tradicionales.Dejando claro que el objetivo de esto, era frenar el retroceso en las condiciones de vida de la clase obrera mientras ponan trabas a los nuevos regmenes mediante la solidaridad que luego demostr una completa falta de unanimidad interna que concluy en la descomposicin completa de este grupo.c) La inevitable consecucin de gran parte del poder que obtiene la iglesia catlica en el estado frente a la toma de decisiones con repercusiones a nivel nacional y la influencia que adquiere en la sociedad al garantizar la permanencia de una ideologa tradicional frente a la introduccin de nuevas formas de pensar, pues es esta, quien se encarga de introducir al conservatismo en la clase obrera (a travs de la creacin de federaciones y las protestas que tenan como trasfondo el rechazo a nuevas religiones) y afianzar los valores, que en cierto momento fueron el quiebre para que el partido liberal perdiera la fuerza que alcanzo a adquirir dado el fraccionamiento partidista que se gener. Sin embargo, es necesario hacer ciertas menciones que son reiterativas a lo largo del libro; una de estas consiste en las parejas opuestas, en las que para el autor, se basa el populismo: (1) una relacin social instituida vs. un exterior social sin institucionalizar, (2) igualitarismo vs. jerarqua y (3) una divisin de la sociedad vs. la labor del estado por unificarla; que luego de producirse los acontecimientos sociales en aras de posesionar al movimiento gaitanista en el poder (como la entrada cada vez ms fuerte de este dentro del partido liberal y la apropiacin del mismo por parte de varios sectores sociales, como las huelgas que se desembocaron y finalmente derivaron en el bogotazo) fueron reducidas a una sencilla oposicin de trminos determinada como vida vs. muerte.Tambin cabe destacar, como para el autor, todo este populismo fue creado como una estrategia poltica tradicional donde los sectores populares fueron limitados a la palabra de un lder y la identificacin con l, negndole la oportunidad de convertirse en un sujeto poltico activo y por el contrario, conformndolo con las formas tradicionales polticas que desde antes haban existido en el pas. No obstante, y sin restar la verdadera importancia que obtuvo este fenmeno dentro de la historia nacional, es justo decir que el populismo se introduce como una alternativa de reconstruccin del poder que da la posibilidad de buscar una organizacin tanto a nivel poltico como econmico que beneficie a los sectores y al mismo tiempo brinde la proteccin que requieren; aunque despus de intentarlo, se retornar y ratificara el gobierno de unificacin que estaba establecido con anterioridad y sin la recuperacin, en algn momento, de la legitimidad que ya posea.En ese orden de ideas y con lo precedente, creo que lo ms importante que se puede resaltar del texto, es el hecho de que pese a tanta poltica que busc lograr la unidad nacional, tanto en el mandato de Mariano Ospina como las semejanzas que tenan Laureano Gmez y Elicer Gaitn en sus opiniones y proyectos, fue y ha sido lo ms difcil de conseguir por las mismas diferencias ideolgicas que siempre nos han marcado y a todo, lo que por ende, han conllevado; me refiero con esto a que el texto es una prueba contundente de los hechos sociales que ha atravesado el pas en bsqueda de mejoras que medianamente consigan llegar no a una igualdad, pero s a una justicia social y como el resultado de todo esto, ha sido el desencadenamiento y la perduracin de odios que son implantados mucho antes de comprender como formar el sujeto poltico.Todas las promesas de reconciliacin y todas las esperanzas depositadas en el saber tropiezan con el recuerdo de que no existe unin posible de los contrarios y que no hay nada que pueda alguna vez neutralizar verdaderamente la violencia primera de una inscripcin poltica que existe con antelacin al reconocimiento de los puntos simblicos de referencia de lo poltico. (Pcaut, 2012)

Bibliografa- Pcaut, D. (2012). Orden y Violencia: Colombia 1930 - 1953. Medelln : Coleccin Ediciones EAFIT.