responsabilidad social para el manejo de residuos …

90
1 RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS URBANOS EN EL MUNICIPIO DE TURBANA - BOLÍVAR, CARIBE COLOMBIANO MONICA AYAZO ANGELICA PATIÑO ALVARO PION PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRÍA EN GESTION AMBIENTAL CARTAGENA DE INDIAS 2014

Upload: others

Post on 02-Mar-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

1

RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS URBANOS EN

EL MUNICIPIO DE TURBANA - BOLÍVAR, CARIBE COLOMBIANO

MONICA AYAZO

ANGELICA PATIÑO

ALVARO PION

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

MAESTRÍA EN GESTION AMBIENTAL

CARTAGENA DE INDIAS

2014

Page 2: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

2

RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS URBANOS EN

EL MUNICIPIO DE TURBANA - BOLÍVAR, CARIBE COLOMBIANO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGISTER EN GESTIÓN

AMBIENTAL

DIRECTOR

Ph.D. JOSE VILLA

INVESTIGADORES

MONICA AYAZO

ANGELICA PATIÑO

ALVARO PION

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

MAESTRÍA EN GESTION AMBIENTAL

CARTAGENA DE INDIAS

2014

Page 3: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

3

Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Firma del jurado

__________________________

Firma del jurado

__________________________

Firma del Tutor

Cartagena, D.T. y C, abril 2014

Page 4: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

4

Nota de Advertencia: Artículo 23 de la Resolución Nº 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de proyecto de grado. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y

a la moral católica y porque los proyectos de grado no contengan ataques personales contra

persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Artículo 23 de la Resolución Nº 13 de Julio de 1946

Page 5: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

5

DEDICATORIA

A Dios, fuente suprema de sabiduría y verdad, que en cumplimiento de su perfecta

voluntad, nos permitió alcanzar este logro y ha suplido con creces todos los anhelos de

nuestro corazón.

A nuestros familiares, quienes nos motivan a seguir adelante y dan amplio sentido al

concepto de responsabilidad.

Monica Ayazo

Angelica Patiño

Álvaro Pion

Page 6: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

6

AGRADECIMIENTOS

A los habitantes del municipio de Turbana - Bolívar, quienes con su colaboración y

participación activa contribuyeron a la realización de esta investigación.

A la profesora Nohora Inés Pedraza Niño, por sus aportes significativos en las herramientas

de Educación Ambiental.

Al Ingeniero Jose Luis Villa, Director del Trabajo de grado por su orientación en el

desarrollo de la investigación.

A los docentes de la maestría que nos guiaron en el proceso de formación como Gestores

Ambientales.

Al profesor Jose Maria Castillo, por el direccionamiento y motivación durante todo el

desarrollo de esta investigación.

A los compañeros de la maestría, con quienes se tejieron verdaderos lazos de amistad y

fraternidad.

Page 7: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

7

RESUMEN

La preocupación por el deterioro del medio ambiente es uno de los elementos implícitos en

la responsabilidad social. El municipio de Turbana en el Departamento de Bolívar del

caribe Colombiano, es el característico territorio donde se presenta una necesidad clara de

abordar las problemáticas ambientales desde la perspectiva de la responsabilidad social.

Este trabajo diseña una propuesta metodológica para la implementación de un modelo de

responsabilidad social para para el manejo de residuos urbanos, que involucra un

diagnóstico participativo del impacto ambiental ocasionado por los residuos urbanos, el

análisis de la normatividad ambiental colombiana y de las causas del deterioro ambiental y

la necesidad de una participación ciudadana activa en la solución del problema.

Palabras Clave: Responsabilidad social, impacto ambiental, residuos urbanos, participación

ciudadana.

ABSTRACT

The concern about the deterioration of the environment is one of the implicit elements of

social responsibility. The municipality of Turbana in the Department of Bolivar of the

Colombian Caribbean, characteristic is the territory where there is a clear need to address

the environmental problems from a perspective of social responsibility. This paper lays out

a methodological proposal for the implementation of a model of social responsibility for the

management of urban waste, which involves a participatory assessment of the

environmental impact caused by urban waste, the analysis of the Colombian environmental

regulations and the causes of environmental degradation and the need for active citizen

participation in the solution of the problem.

Keywords: social responsibility, environmental impact, urban waste, citizen participation.

Page 8: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

8

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 12

2. PROBLEMA ............................................................................................................................ 13

2.1. Antecedentes del Problema ............................................................................................... 13

2.2. Planteamiento del Problema .............................................................................................. 17

3. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................... 19

4. OBJETIVO ................................................................................................................................ 20

4.1. Objetivo General ............................................................................................................... 20

4.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................ 20

5. MARCO GEOGRAFICO ......................................................................................................... 20

6. MARCO TEORICO .................................................................................................................. 21

6.1. Responsabilidad Social ..................................................................................................... 21

6.2. Responsabilidad Social Empresarial ................................................................................. 23

6.3. Responsabilidad Social - Guía ISO 26000 -2012 .............................................................. 24

6.4. Calidad de Vida ................................................................................................................. 26

6.5. Normatividad Vigente Orientada a la Gestión de Residuos Urbanos. .............................. 27

6.6. Responsabilidad Legal en la Prestación de los Servicios Públicos de Aseo y

Alcantarillado. ............................................................................................................................... 30

6.6.1 Responsabilidad de los Municipios ........................................................................... 30

6.6.2 Responsabilidad de los Departamentos ..................................................................... 31

6.6.3 Responsabilidad de la Nación ................................................................................... 32

6.6.4 Responsabilidad del Presidente de la República. ...................................................... 32

6.6.5 Responsabilidad de las Autoridades Ambientales Regionales .................................. 33

6.6.6 Responsabilidades Específicas para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos .... 33

6.6.7 Responsabilidad de los Municipios y Distritos ......................................................... 34

6.6.8 Responsabilidades de los Usuarios del Servicio de Aseo ......................................... 35

6.6.9 Responsabilidades de los Prestadores del Servicio de Aseo ..................................... 36

7. METODOLOGIA ..................................................................................................................... 36

Page 9: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

9

7.1 Herramientas e Instrumentos Metodológicos y Recolección de Información de la

Problemática .................................................................................................................................. 37

7.1.1 Reconocimiento de Área de Estudio ......................................................................... 37

7.1.2 Encuestas ................................................................................................................... 38

7.1.3 Entrevistas ................................................................................................................. 39

7.2.1 Talleres Participativos con Grupos Focales .............................................................. 40

8. DESARROLLO ........................................................................................................................ 41

8.1 Análisis del Cumplimiento de las Responsabilidades Legales en el Manejo de Residuos

Domésticos en el Municipio de Turbana. ...................................................................................... 41

8.2 Identificación de la Problemática de la Gestión de Residuos Urbanos en Turbana e Través

de la Percepción de los Actores Sociales. ..................................................................................... 45

8.2.1 Resultados y análisis de la Problemática Identificada en las Encuestas. ................... 45

8.2.2 Resultados de la Problemática Identificada en los Talleres Grupales. ...................... 50

8.3 Propuesta desde la responsabilidad social para la gestión de los residuos urbanos en

municipio de Turbana.................................................................................................................... 54

8.3.1 FASE1: Reconocimiento ambiental y social del territorio ........................................ 55

8.3.2 FASE 2 – Integración de la responsabilidad social – diagnostico participativo. ...... 56

8.3.3 FASE 3 – Aplicación de la guía ISO 26000 para mejorar la gestión de residuos

urbanos. 58

9. APLICACIÓN DE MATERIAS FUNDAMENTALES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL A

LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN EL MUNICIPIO DE

TURBANA. ...................................................................................................................................... 59

9.3 Gobernanza de la organización. ........................................................................................ 59

9.3.1 Funciones y responsabilidades de la estructura de gobernanza ................................. 60

9.2 Medio ambiente. ................................................................................................................ 62

9.3 Participación y desarrollo de la comunidad ...................................................................... 63

9.3.1 Participación activa y desarrollo de la comunidad: ................................................... 63

9.3.2 Educación y cultura: .................................................................................................. 63

9.3.3 Inversión social ......................................................................................................... 64

9.3.4 Salud .......................................................................................................................... 64

10. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 65

11. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 67

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................. 68

13. ANEXOS ............................................................................................................................... 71

Page 10: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

10

LISTA DE TABLAS Tabla 1 Categorías e indicadores de la encuesta ............................................................................... 38

Tabla 2 Preguntas para las Entrevistas .............................................................................................. 39

Tabla 3 Percepción del Territorio ...................................................................................................... 57

Tabla 4 Evaluación de los Asuntos de la Materias Fundamentales .................................................. 58

Page 11: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

11

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Mapa de localización del municipio de Turbana - Bolivar ................................................. 21

Figura 2. Estructura de Responsabilidad Social ................................................................................ 26

Figura 3 Plan propuesto para mejorar la Gestión de Residuos .......................................................... 55

Figura 4 Reconocimiento ambiental y social del territorio ............................................................... 56

Figura 5 Estructura de la gobernanza en el municipio de Turbana ................................................... 59

Page 12: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

12

1. INTRODUCCIÓN

La sociedad actual tiene unos intereses diferentes y ejerce presiones a las entidades públicas

y privadas, hoy reconocen los impactos negativos en nuestros ecosistemas como

consecuencias del desarrollo económico irresponsable, por lo anterior la empresa privada y

el estado han tenido que evolucionar en su concepto de responsabilidad respecto a la

sociedad.

La Responsabilidad Social hoy es vista como una manera de sustentabilidad e integración

del estado, sociedad civil, empresa privada, donde las decisiones se deben evaluar en las

tres dimensiones económicas, sociales y ambientales. Dada la vital importancia del tema, es

uno de los asuntos de mayor discusión actual para todas partes interesadas, pues se trata

finalmente de componentes fundamentales que soportan la existencia misma de una

sociedad, la calidad de su entorno natural en relación directa con la calidad de vida y en

consecuencia de sus derechos humanos.

En el ámbito internacional la ISO publicó una guía, (ISO 26000:2010), que es una

orientación de los compromisos y responsabilidades que se tienen con las partes

interesadas; esta norma puede ser aplicada por todo tipo de organización incluyendo las del

estado, sin esperar reemplazar sus obligaciones jurídicas, su estructura es adaptable a las

necesidades. (ISO/TMB/WG/SR, 2010).

La responsabilidad social empresarial es la iniciativa que más evolucionado, aunque

debemos reconocer que sus acciones están enfocadas a prácticas asistencialistas y en suplir

necesidades del grupo de interés primario, como son los colaboradores directos. Sin

embargo hoy cuando se evalúan ante la guía de la ISO 26000 de Responsabilidad social

requieren un proceso más consiente como la debida diligencia, donde evalúen sus impactos

negativos actuales y potenciales respecto a lo ambiental, lo económico y lo social.

En el presente estudio, realizado en el municipio de Turbana (Departamento de Bolívar -

costa caribe colombiana), a partir del diagnóstico participativo, realizado con diferentes

actores sociales, se determinaron los principales problemas que aquejan a esta comunidad,

en los ámbitos ambiental, social y económico. El diagnóstico participativo permitió

también validar lo observado en el reconocimiento del territorio realizado previamente, e

indagar sobre la visión futura y expectativas de los diferentes actores en Turbana. Se

determinó que los impactos ambientales y sanitarios ocasionados por el inadecuado manejo

de los residuos urbanos, sólidos y líquidos, son la mayor preocupación ciudadana, e

identifican como principal causa, la falta de acción del Estado en cuanto a programas de

saneamiento básico, pero no reconocen su propia responsabilidad en la solución del

problema.

Con base en lo anterior, se analiza cual es la responsabilidad, que de acuerdo con la

legislación vigente, le compete a cada uno de los actores de la cadena de la gestión de los

residuos urbanos del municipio de Turbana – Departamento de Bolívar, desde la

Page 13: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

13

perspectiva de la responsabilidad social, abarcando no sólo la prestación de los servicios

públicos de manejo de los residuos, como parte del saneamiento básico a cargo del estado,

y fundamental para garantizar la calidad de vida de las personas; sino también, la

responsabilidad que cabe a la sociedad en general en el proceso, desde su participación

activa en el consumo racional (reducir), en la separación y recuperación de materiales

aprovechables y en la vigilancia y control de la calidad del servicio; así como también la

responsabilidad del sector educativo en el diseño y aplicación de estrategias y mecanismos

de acercamiento al entorno y de apropiación de la problemática.

Finalmente, del análisis de las problemáticas detectadas, y habiendo establecido las

responsabilidades que legalmente compete a los sectores públicos y privados, y sociedad

civil se diseña una propuesta para la gestión adecuada de los residuos urbanos (sólidos y

líquidos) del municipio de Turbana, desde la perspectiva de la responsabilidad social,

siguiendo la Guía ISO 26000, definiendo las materias fundamentales que generarían el

mayor impacto como son: Gobernanza, Medio ambiente y Participación y desarrollo de la

comunidad se establecen los lineamientos de gestión.

2. PROBLEMA

2.1. Antecedentes del Problema

Hoy todo tipo de organización pública o privada, e inclusive el individuo como parte de una

sociedad, tiene unas responsabilidades que asumir, y reconoce la responsabilidad social

como un modelo que permite asumir las propias de sus acciones individuales o colectivas.

La ANDI (Asociación Nacional de Industriales) desde el 2002 ha realizado encuestas

relacionadas con responsabilidad social en las empresas y con esta información ha tratado

de desarrollar acompañamientos y asesorías para mejorar el entendimiento y las acciones de

responsabilidad en el grupo de empresas afiliadas a ANDI. En el informe de

responsabilidad social del 2013, muestra que en los últimos años la principal motivación de

las políticas de responsabilidad social empresarial, es el mejoramiento de la relación con los

grupos de interés y el mejoramiento de la reputación e imagen de la empresa.

Igualmente esta encuesta, reconoce como una barrera, después de los costos asociados a la

implementación de responsabilidad social, la dificultad en el entendimiento de la misma.

También se refleja que el objetivo del milenio con mayor interés por parte de las empresas

es, Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente. En concordancia con lo anterior los

grupos de interés que más involucran en la gestión ambiental son proveedores y

comunidades vecinas. Sin embargo aunque gran parte de la población de Turbana labora en

las empresas del sector industrial de Mamonal, donde la mayoría de la empresas son

afiladas a la ANDI, no se evidencia que sea considerada como una comunidad de influencia

directa, por lo tanto son escasas las acciones que la industria implementa en este municipio.

Las acciones para mejorar el ambiente y la calidad de vida en los países desarrollados en

los últimos años han aumentado, sin embargo en los países en desarrollo, como es el caso

Page 14: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

14

de Colombia, apenas hacen parte de las políticas nacionales que por cierto no se hacen

cumplir. El sector empresarial industrial de Mamonal ha buscado ir más allá de la

obligaciones legales y en algunos casos se ha decidido emprender acciones de

responsabilidad social de manera filantrópica, en otros ya han ido entendiendo que la

responsabilidad social busca pasar de las buenas intenciones a las buenas acciones,

operando de una manera socialmente responsable sus empresas en pro del desarrollo

sostenible. Pero en caso del estado falta mucho camino por recorrer y pasar de no cumplir

con su deber ser, a ir más allá de lo que le corresponde legalmente, esto es más difícil si

suma las exigencias desarrollistas presentadas en el país en los últimos años, la violencia, y

las desarticulaciones políticas que han generado un deterioro en los territorios más

vulnerables y han afectado aún más la calidad de vida de sus habitantes.

En el caso del municipio de Turbana han sufrido un deterioro en la satisfacción de sus

necesidades básicas como son agua potable, adecuado manejo de residuos, y la consecuente

generación de enfermedades como resultado de la disposición inadecuada a aguas

residuales y desechos sólidos, en calles, canales, arroyos y demás áreas públicas. Si bien la

responsabilidad social, es reconocida como una iniciativa voluntaria y por encima de los

requerimientos legales, es evidente que en el caso de las entidades de la administración

pública del municipio no asume sus responsabilidades de garantizar los mínimos necesarios

para contar con un ambiente sano. Igualmente la comunidad ni siquiera ejerce el deber ser,

de cumplir y hacer cumplir sus derechos, tampoco han visualizado que ellos también deben

ser socialmente responsables.

La información sobre la problemática de la gestión de los residuos urbanos del Municipio

de Turbana, se circunscribe a los documentos oficiales elaborados por el municipio, como

el Plan de gestión integral de residuos sólidos - PGIRS del municipio del año 2004, y los

informes y actos administrativos emitidos por CARDIQUE, en ejercicio de sus funciones

como la autoridad ambiental en la jurisdicción del municipio, en donde le conmina al

cumplimiento de obligaciones y compromisos para el manejo adecuado de los residuos.

De acuerdo con el PGIRS del municipio (Alcaldía Municipal de Turbana, 2004), la

generación residuos sólidos en ese año fue de 5332 kg/día, y la proyectada para el año 2014

es de 9.045 kg/día (1,7 veces mayor), considerando una población total de 15.838

habitantes y una producción per cápita (PPC) de 0,57 kg/hab-día. Igualmente señala, que

para la época, el 51% de los residuos sólidos generados no se recogían, y que finalmente

estaban siendo inadecuadamente dispuestos en calles, canales naturales, botaderos o se

hacían quemas cielo abierto. A este respecto, el estudio da cuenta de la presencia de más

de 30 botaderos en el municipio, y de la existencia de problemas de contaminación por la

generación de olores ofensivos y las quemas de residuos, con la consecuente afectación de

la salud pública, así como también la proliferación de vectores (insectos y roedores).

En cuanto a las actividades de recuperación y aprovechamiento de residuos, el PGIRS

señala que "no existen organizaciones o personas encargadas de realizar actividad (SIC)

relativa al reciclaje", y menciona que para entonces había tres cooperativas legalmente

constituidas pero solo para la prestación del servicio de recolección y transporte de

residuos, que no se estaban dedicando a la actividades de recuperación de materiales

Page 15: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

15

reciclables porque no habían "encontrado las condiciones técnicas, administrativas y

financieras de operación".

Con respecto a la disposición final, el PGIRS resalta que en el territorio del municipio se

encuentra en operación un relleno sanitario privado, con capacidad e infraestructura para

recibir los residuos generados por Turbana (relleno sanitario La Paz), y lo presenta como la

alternativa más viable para este fin. Cabe anotar, que de acuerdo con la Resolución 1288

de 2000 de Cardique, que otorgó licencia ambiental al relleno sanitario La Paz, su

capacidad es de hasta 750 toneladas diarias, lo que supera ampliamente los requerimientos

de disposición final del municipio de Turbana. Finalmente, el diagnóstico situacional

realizado en el PGIRS, especifica lo que consideran las causas de la problemática de los

residuos sólidos en el municipio de Turbana, de cuyo análisis se pueden identificar como

principales las siguientes:

• Bajo nivel de conciencia entre organismos e instituciones del municipio sobre el

ámbito de competencias y obligaciones que a cada uno le corresponde asumir, en

relación con el manejo de los residuos sólidos.

• Falta de concientización y de responsabilidad de la comunidad frente los problemas

ambientales que se derivan del manejo inadecuado de sus residuos.

• Ausencia de políticas institucionales que promuevan la reducción en la generación, la

separación en la fuente y recuperación de materiales aprovechables, y que garanticen

la posibilidad de su comercialización.

• Ausencia de un sistema organizado para la prestación del servicio de aseo urbano, lo

que se refleja en la baja cobertura y continuidad en la prestación del servicio de

recolección y transporte.

Es evidente que para la época de elaboración del PGIR (octubre de 2004), la administración

municipal no estaba cumpliendo ni siquiera con las responsabilidades legales para lograr

una adecuada gestión de los residuos, pues no había gestionado al menos una contratación

legalmente organizada para prestar el servicio que garantizara la recolección, transporte a

un porcentaje significativo de la población (como se indicó la cobertura era inferior al

50%), muy a pesar que tenía resuelta la disposición final, que es generalmente el

componente más difícil en la gestión integral, pues como lo reconoce el PGIRS, contaba en

su territorio con un relleno sanitario legalmente establecido y operado, con capacidad

suficiente para recibir los residuos del municipio.

En concordancia con lo anterior, cabe mencionar que para que la administración municipal

cumpliera con la obligación legal de formular y presentar el PGIRS a la autoridad

ambiental regional CARDIQUE, fue necesario que mediara requerimiento por parte de la

Corporación (Resolución 779 de septiembre 27 de 2004), lo que demuestra que el PGIRS

no fue parte de un ejercicio responsable de la administración, ni de una decisión de dar

cumplimiento de los principios de la política nacional de gestión integral de residuos

sólidos, y menos aún que haya sido el resultado de un compromiso serio y participativo con

el mejoramiento ambiental del municipio, sino de la urgente necesidad de cumplir con un

Page 16: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

16

requerimiento de la autoridad ambiental, ante la inminencia de un proceso sancionatorio

ambiental.

De hecho, los programas que se propusieron en el PGIRS estaban encaminados

fundamentalmente hacia la prestación del servicio de recolección, transporte y disposición

final, y esto es lo único que se puede resaltar de la gestión, pues en agosto de 2011 se

adjudicó por veinte años la concesión para la prestación de los servicios de acueducto,

alcantarillado y aseo del municipio, al Consorcio ACUAGER (Contrato de operación de los

servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, en el municipio de Turbana - Contrato N°001

de agosto 12 de 2011)

A pesar de ello, aún subsiste la problemática de los botaderos en áreas públicas,

especialmente en arroyos y canales naturales de aguas. De acuerdo con CARDIQUE, el

cumplimiento del PGIRS no alcanza el 50%, diez años después de haber sido formulado.

Por el contrario, la revisión del expediente que sobre el particular lleva CARDIQUE, da

cuenta de sucesivos incumplimientos en materia de la gestión de los residuos, en donde ni

siquiera asumió el municipio la responsabilidades mínima de evitar y erradicar basureros

satélites, pues a pesar de reiterados requerimientos de la autoridad ambiental (Resoluciones

779 de septiembre 27 de 2004, Nº 814 del 4 de octubre de 2005 y Nº 1059 del 23 de

diciembre de 2005 de Cardique), la entidad finalmente tuvo que imponer sanciones de

multas a la alcaldía municipal (Resolución Nº 765 del 05 de julio de 2007 y Resolución Nº

0101 del 21 de enero de 2011) por los reiterados incumplimientos en el adecuado manejo

de los residuos sólidos.

Con respecto al manejo de las aguas residuales, en 1998, la alcaldía municipal construyó un

sistema de alcantarillado, que descargaba las aguas residuales a un sistema de tratamiento

constituido por 2 lagunas de oxidación facultativa, conformada sobre fondo en tierra (sin

impermeabilización), construida sobre la margen derecha del arroyo el Obispo, antes de

descargar al arroyo El Polón. El vertimiento de las aguas tratadas en las lagunas se hacía al

arroyo El Polón.

La cobertura del sistema de alcantarillado es inferior al 50%, y el sistema de tratamiento no

funciona desde hace varios años. De acuerdo con lo establecido por CARDIQUE en la

Resolución 0368 de marzo 27 de 2013, desde el año 2010 la tubería de conducción final del

alcantarillado a las lagunas de oxidación se rompió en el cruce del Arroyo El Obispo, y en

consecuencia desde entonces se descargan las aguas residuales colectadas directamente al

curso del arroyo. La población no conectada al servicio utiliza pozos sépticos o vierte

directamente a los arroyos El Cabildo y El Obispo.

De otra parte, CARDIQUE en la resolución antes mencionada indica, que como

consecuencia de la ruptura de la tubería de conducción de aguas servidas, las lagunas de

oxidación dejaron de funcionar desde 2010 y que en consecuencia se encuentran

completamente secas, e inclusive presentan cultivos de pancoger en su interior (yuca y

plátano). Cabe anotar, que desde 2010, mediante Auto N°237, la Corporación ambiental,

había dado cuenta de la falta de mantenimiento del sistema y había requerido al municipio

la implementación de acciones específicas para garantizar su adecuado funcionamiento. De

Page 17: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

17

acuerdo con lo evidenciado por la entidad en la Res. 0368 de 2013, tres años después, estas

acciones no fueron cumplidas por la administración municipal. Es importante resaltar, que

en la Resolución aludida, la autoridad ambiental da cuenta que hay una afectación de la

calidad físico química y microbiológica de las aguas de los arroyos El Obispo y El Polón, y

advierte de una posible contaminación de aguas subterráneas y del riesgo que representa

esta situación para la salud y la calidad de vida de la población.

A pesar de lo anterior, la autoridad ambiental, en la resolución mencionada, se abstiene de

iniciar proceso sancionatorio y por el contrario concede a la administración municipal un

nuevo plazo de seis meses para realizar las acciones que desde 2010 le había requerido la

Corporación y el restablecimiento del sistema de tratamiento de las aguas residuales. Este

nuevo plazo venció en octubre de 2013, durante el trabajo de campo, encuestas, talleres y

visitas de campo se ha podido constatar que la problemática antes descrita continúa sin

haber sido solucionada.

2.2. Planteamiento del Problema

A pesar que la palabra responsabilidad es un término amplio y que toca a las acciones del

hombre; desde el siglo XX se atribuye con fuerza al grupo empresarial, pero esta fuerza que

se le dio a la responsabilidad de las empresas es precisamente lo que hoy en día contribuye

a las muchas disertaciones sobre el papel de la responsabilidad social, ya que no puede ser

atribuida solamente a la empresa, ya que todos de manera individual o colectiva tenemos

una responsabilidad social enmarcada en nuestros derechos y deberes como seres humanos,

y por lo tanto el Estado tiene unas obligaciones atribuidas por el derecho, pero

adicionalmente tiene las enmarcadas por ser parte de una sociedad (Valenzuela, 2004).

El mejoramiento de la calidad de vida y del ambiente no es solo un reto de la empresa si no

de las organizaciones en general, las que conforman el estado y las que conforma la

sociedad civil ya que todas pertenecen e interactúan en un territorio común. "El reto de las

empresas en el futuro será enfrentar y sostenerse en un mundo en donde la mayoría de la

población tendrá menos capacidad de adquirir los bienes y servicios ofertados, un mundo

en donde no solo habrá una mayor concentración de la riqueza sino que los grupos con los

que se relacionan estará conformado por individuos más viejos, con interés en el medio

ambiente, en su calidad de vida y en su seguridad y con la conciencia del poder que como

actores sociales tienen”. (Benavides y Lombo 2013).

Los seres humanos y la sociedad que conforman, han evolucionado en sus necesidades y

satisfactores. La preocupación por el medio ambiente dejó de ser de unos pocos para ser de

muchos. Las redes de información y comunicación actuales ha jugado un papel importante

en la información del hombre permitiendo que la divulgación existente acerca de la

problemáticas ambientales, de las acciones u omisiones legales y políticas sean

comunicadas y conocidas rápidamente, mas sin embargo, aún existen comunidades donde

su existencia es ajena al cuidado del medioambiente (Hevia, 2006).

Page 18: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

18

El desconocimiento de la Responsabilidad Social se fundamenta en las limitaciones

conceptuales e históricas que se han desarrollado referente al tema, y al interés parcializado

de los entes que constituyen esa sociedad que desconocen las incidencias de las actuaciones

de sus integrantes y han reducido el tema de responsabilidad social a filantropía, donde los

impactos no trascienden a la solución de la problemática de la zona, ni a un cambio en las

actitudes de la comunidad que causan deterioro al ambiente o a la calidad de vida de sus

integrantes. Si entendemos el estado como una organización donde las normas que

establece no son solo para ellos, sino para la sociedad en general, podemos decir que el

estado es el primer llamado a tener una responsabilidad social (Pérez, 2012).

Analizando la situación del municipio de Turbana en cuanto a las condiciones ambientales

y calidad de vida de sus habitantes, el plan de desarrollo de 2008-2011, se encuentra que las

principales causas de morbilidad son en general enfermedades como la diarrea aguda con el

9.3%, luego enfermedades respiratorias agudas con el 5.2%, la parasitosis con el 3.7%,

anemia con un 2.2% y dermatitis con el 1.9% del total de consultas atendidas en el centro

hospitalario. Estas enfermedades son más frecuentes en los grupos de edad menores de 15

años: las primeras dos causas afectan en gran porción a los menores de 5 años, se presentan

la parasitosis intestinal en el grupo de 1-4 años. Entre las causas de morbilidad se

encuentran algunas relacionadas con la deficiencia de saneamiento básico, aspecto visible

en las visitas al municipio, las que podrían reducirse con acciones oportunas (Plan de

desarrollo del municipio de Turbana 2008–2011).

Cada uno de los efectos de deterioro en la calidad de vida y el ambiente que se presenta,

obedece a algún de los actores involucrados no asumieron apropiadamente su

responsabilidad en la gestión que les correspondía realizar. La falta de gobernabilidad en el

territorio, sumado a la falta de participación en las políticas públicas de la comunidad para

transformar su territorio, contribuye al aumento de la problemática social. Esto dificulta la

aplicación de las acciones de manera integrada, de tal manera que mejoren la calidad de

vida y aseguren la gestión de los residuos urbanos, otro aspecto que puede estar impactando

es la falta de educación ambiental en el sentido que busca generar conciencia,

conocimiento, aprender de su entorno, de la realidad biofísica, social, política, económica y

cultural que permita generar planes y acciones conjuntas de mejoramiento (Caravaca et al.,

2005).

Como se describió detalladamente en los antecedentes del problema el servicio de

recolección y tratamiento de basuras se presta irregularmente en el perímetro urbano del

municipio, y aun cuando en su territorio cuenta con un relleno sanitario como sitio de

disposición final la evidente falta de implementación de un plan de gestión integral de

residuos ha ocasionado impactos ambientales negativos por su disposición inadecuada en

calles, arroyos o zonas bajas del municipio o en otros casos porque son quemados a cielo

abierto, con la consecuente afectación de la calidad de aire. Y aunque se han emitido actos

administrativos de la autoridad ambiental, CARDIQUE estos no han sido cumplidos.

Se hace evidente en el municipio de Turbana, que las entidades del estado, la sociedad civil

y las entidades privadas, no han cumplido con la responsabilidad que legalmente les

compete en la solución de la problemática generada por la inadecuada gestión de residuos

urbanos. Ninguno de los actores se ha preocupado por analizar cuál es su responsabilidad

Page 19: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

19

social en búsqueda de una participación activa en la solución. La comunidad en general no

se ha empoderado para exigir las obras y acciones necesarias, ni ha ejercido su derecho a la

participación consiente de su rol para garantizar la gestión integral de los residuos.

Por lo anteriormente expuesto el desarrollo de la investigación durante las diferentes etapas

nos permitirá dar respuesta al interrogante ¿De qué manera la Responsabilidad social

contribuye al mejoramiento de la Gestión de los Residuos urbanos sólidos y líquidos del

municipio de Turbana, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes?

3. JUSTIFICACIÓN

La indiferencia y falta de conocimiento de los actores que intervienen en el desarrollo de un

territorio impactan directamente sobre la degradación del medio, lo que se potencializa por

aspectos como la pobreza, desempleo y delincuencia entre otros; estas situaciones se

observan generalmente en todos los países en vía de desarrollo, y con mayor énfasis en los

municipios apartados, donde no es contundente la presencia del estado, o donde es un

componente más de la sociedad sin asumir la responsabilidad social que le corresponde

(Aravena y Santos, 2012).

Aun cuando actualmente exista la tendencia en algunos países de desarrollar la

responsabilidad social desde una concepción holística, en Colombia se ha alcanzado la

visión integradora que requiere la responsabilidad social. Uno de los principales agravantes

de la desarticulación de la problemática social con el desarrollo de la zona, es el

desconocimiento por parte de los diferentes actores sociales de su rol y responsabilidad con

el entorno; este desconocimiento se origina en las limitaciones educacionales desde las

escuelas, universidades y el estado, que han sesgado el concepto de responsabilidad social a

actividades caritativas, filantrópicas e inversionistas, que no trascienden a la solución de la

problemática de la zona, ni a un cambio cultural con apropiación del medio en que viven

(Vásquez 2014).

Un ejemplo de lo anterior se vivencia en el municipio de Turbana, que está localizado cerca

de la Zona Industrial de Mamonal en Cartagena, que muestra una progresiva expansión y

crecimiento económico, desarrollo que no se ve reflejado en el mejoramiento de la calidad

de vida ni de las condiciones ambientales de la comunidad de Turbana. Las intervenciones

desarticuladas de las organizaciones políticas y de las entidades estatales, y el

desconocimiento de las realidades sociales y ambientales de su entorno por parte de la

comunidad del municipio de Turbana son aspectos que agravan la problemática de la

gestión de residuos urbanos, afectando la calidad de vida de sus habitantes.

El entendimiento de la responsabilidad social por los diferentes actores que intervienen en

una sociedad no es fácil, ya que está enmarcada en unas necesidades e intereses

individuales o colectivos y unas percepciones de las responsabilidades individuales y

colectivas respecto al uso de los servicios ambientales; el éxito de la evaluación depende en

gran medida de la participación de la comunidad, y las entidades de la zona, para hacer el

levantamiento de la información. Otro actor de importancia para este proyecto es el sector

empresarial, pero son precisamente estos actores con los que se podría tener inconveniente,

Page 20: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

20

ya que existen prácticas arraigadas de la visión de responsabilidad social y estrategias

sociales de intervención con enfoques definidos, donde el principal actor es la sociedad en

general y todos sus integrantes civiles o estatales (Espinosa, 2010).

Debido a la fuerte interacción entre los diferentes actores que permitirán mantener un

ambiente sano, el desarrollo de este trabajo pretende mostrar las consecuencias de no

asumir la responsabilidad social que los diferentes actores del municipio Turbana tienen

frente a la gestión de residuos. Y mostrar el uso de herramientas metodológicas de

participación para la recolección de información, entendimiento de la problemática, el

reconocimiento del entorno social y ambiental, para poder plantear desde la responsabilidad

social una gestión incluyente y generar sensibilización de la problemática, permitiendo una

propuesta que se mantenga en el largo plazo, donde cada actor reconozca el impacto de su

hacer o dejar de hacer, sobre las afectaciones de la sociedad en que habita y su entorno.

4. OBJETIVO

4.1. Objetivo General

Diseñar una propuesta de responsabilidad social que contribuya al mejoramiento de la

gestión de residuos urbanos en el municipio de Turbana - Bolívar.

4.2. Objetivos Específicos

• Analizar la normatividad vigente orientada a la gestión de residuos urbanos, con el

fin de determinar su relación con la responsabilidad social.

• Identificar la problemática de la gestión de residuos urbanos en Turbana a través de

la percepción de los actores sociales.

• Diseño de una propuesta desde la responsabilidad social de la gestión de los

residuos urbanos en municipio de Turbana.

5. MARCO GEOGRAFICO

El municipio de Turbana, localizado en la zona norte del Departamento de Bolívar,

haciendo parte de la denominada Eco-región del Canal del Dique, dentro de las siguientes

coordenadas: 10° 17' de latitud norte y a 75° 27' de longitud oeste. Limita al Norte con los

municipios de Turbaco y Cartagena, al sur con el municipio de Arjona y el Canal del

Dique, al este con el municipio de Arjona y Turbaco, y al oeste con el Canal del Dique y el

corregimiento de Pasacaballos, en el Distrito de Cartagena, ver Figura 1.

Page 21: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

21

Figura 1. Mapa de localización del municipio de Turbana - Bolívar

Fuente Google Earth

Tiene una extensión de 159,35 km2, cuenta con un centro urbano y la zona rural distribuida

en dos corregimientos Ballestas y El Covado (Lomas de Matunilla o El Pueblito) y la

Vereda de El Chorro. Su territorio hace parte de la cuenca baja del Canal del Dique, que se

constituye en el principal curso de aguas superficiales del municipio, y al cual tributa todo

su sistema hídrico.

El casco urbano del municipio es atravesado de norte a sur, por dos arroyos torrenciales, El

Obispo, ubicado al occidente y El Cabildo, al oriente, ambos son tributarios del arroyo El

Polón, que atraviesa al sur del municipio de oriente a occidente, y que finalmente vierte al

Canal del Dique. (Ver Anexo 5. Mapas de localización)

6. MARCO TEORICO

6.1. Responsabilidad Social

En Colombia, el concepto de responsabilidad de la sociedad para con su entorno es un

concepto que nace desde la Constitución Nacional; aun cuando son varios los artículos que

se refieren a este tema, en el Capítulo 5 "De los deberes y obligaciones", y específicamente

en el artículo 95, se establece claramente, que si bien la Carta reconoce a las personas una

serie de derechos (fundamentales, individuales y colectivos) y libertades, su ejercicio lleva

implícitas las responsabilidades que de ellos se derivan; dentro de las cuales, y en relación

con el tema de esta investigación, caben resaltar el respeto a los derechos de los demás

(como por ejemplo el derecho a gozar de un ambiente sano, a la salud y al saneamiento

Page 22: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

22

ambiental), la aplicación del principio de solidaridad social, la protección de los recursos

naturales y culturales del país, la conservación de un ambiente sano y la participación en la

vida política, cívica y comunitaria.

En concordancia con lo anterior, es tan importante el tema en la Constitución, que si bien

reconoce el derecho a las personas a la propiedad, establece que este debe ejercerse dentro

unos límites determinados por la necesidad que esa propiedad cumpla con una

responsabilidad social y una responsabilidad ecológica, y que se derivan de la función que

ella cumple dentro de su entorno. Es decir, que la propiedad no es un bien aislado dentro de

la sociedad, sino que por el contrario, su derecho debe ejercerse de manera armónica,

dentro de un concepto de integralidad, en el que la suma de todas las propiedades y bienes

particulares o estatales, conforman o hacen parte de un sistema económico, sociocultural y

ambiental (cuyas barreras traspasan los límites nacionales), íntimamente relacionados, en

donde es absolutamente necesario que el derecho a la propiedad se haga bajo la perspectiva

de la responsabilidad social y ecológica y de solidaridad para con los demás.

La responsabilidad de una sociedad con su entorno se ve afectada por el espacio y tiempo

en que se encuentra y en el que se desarrollan los individuos que conforman la red social, es

así como a lo largo de la historia se reconocen las siguientes etapas (LOPEZ, 2007):

• Para la Grecia antigua, la responsabilidad del pueblo libre con su sociedad era la

participación en lo público; esto era un reflejo de esa época donde las condiciones de la

vida eran abiertas, no se tenía vergüenza a ciertas cosas como a mostrar el cuerpo humano y

el pueblo libre compartía todo hasta el uso de los baños.

• La edad media en el mundo occidental, estaba enmarcada en la fe y las creencias

espirituales, por lo que los compromisos visibles estaban enmarcados en mostrar a otros el

camino de la salvación y quienes no aceptaban eran ofensores, se inicia el concepto de

intimidad y propiedad.

• En la modernidad se dio un gran cambio de la mentalidad social pasó del

pensamiento de la fe a la razón, fue la época de las revoluciones, donde igualmente se

construyó el sujeto autónomo y la búsqueda de la libertad y la vida privada, este

surgimiento lleva a definir unas obligaciones que deben tener el hombre para con sus

semejantes tales como el respeto, la libertad y la igualdad y por primera vez se reconoce

que el estado tiene obligaciones para con el individuo y debía velar por el cumplimiento de

esas obligaciones.

• En la edad contemporánea la sociedad basada en el conocimiento y la información,

esta zona está enmarcada por agilidad en la información, esta es la sociedad del

consumismo donde requieren un número de cosas para tener un nivel de vida, actitudes

frente a los compromisos, educación, habilidades de comunicación y liderazgo para hacer

parte de la sociedad. Estos comportamientos son responsabilidad del actor social para

mantenerse en esa sociedad.

El ser humano en su relación social con el otro, requiere de la interacción para sobrevivir.

El hombre tiene la capacidad de elegir sus actuaciones y responsabilidad por los efectos y

Page 23: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

23

consecuencias de su comportamiento en lo que haga o deje de hacer. El hombre está

enfrentado a un rol personal, rol familiar, rol profesional, rol como ciudadano estos roles

conforman el complejo mundo de las relaciones sociales por lo que está sometido a un

constante análisis de sus acciones y los efectos. EL compromiso de los actores sociales ha

variado con el tiempo, variación dada por el comportamiento económico, social y cultural y

la responsabilidad social que se dé en ese momento y espacio debe ser validado por la

sociedad de cómo sería el comportamiento (Rojas, 2012).

6.2. Responsabilidad Social Empresarial

Una de las tendencias más actuales hoy en día es la Responsabilidad Social Empresarial.

Aunque hay muchos conceptos de responsabilidad uno de los autores más conocido es

Carrol (1998) quien divide la RSE en cuatro líneas de acción que son (Caneda, 2004):

• La Económica, que se deriva del cumplimiento de su función tradicional es decir de

la producción de bienes y servicios con el fin de obtener un beneficio determinado.

• La Legal, las actividades que la empresa desarrollan están sometidas a una serie de

regulaciones que deben ser sus responsabilidades.

• La Ética, se refiere al conjunto de actividades y prácticas de las empresas que son

juzgadas como correctas o incorrectas por la sociedad aun sin estar en la ley.

• Discrecional, actividades que no son una exigencia de la sociedad pero que son

satisfactorias como son contribuir con recursos financieros a obras de caridad apoyar

programas de educación, etc.

Las visiones de la responsabilidad social empresarial han evolucionado con el tiempo hace

algunos años se consideraba que el único compromiso que tenía la empresa era generar

resultados económico hoy en día se reconoce que la empresa tiene un compromiso con el

entorno en el que se encuentra y las organizaciones sociales dando lugar a una serie de

deberes y derechos morales que fundamentan la Responsabilidad social ético-sociales de la

empresa que menciona (Melé, 1991). Los directivos empresariales tienen que asumir

posiciones y decisiones que ponen en juego sus diferentes niveles de responsabilidad como

son el de individuo de una familia, el de generador de fuente económica, el de relaciones

con entes del estado y control. Estos dilemas fortalecen la necesidad de entender la

responsabilidad social como parte de nuestra ética de ser humano (García, 2012).

De acuerdo con Webb, T. y Hohnen, P. (2006)1, citados por Solís González, op. cit (2008),

la responsabilidad social empresarial (RSE) a pesar de ser un tema muy discutido, es poco

comprendido y ha colocado en el debate actual, temas tan importantes como la preservación

ambiental, los derechos humanos y la vida comunitaria. Según Solís González, es un

fenómeno de autorregulación de la economía capitalista, que como consecuencia de un

proceso autodestructivo está viendo amenazadas “las bases materiales y sociales de

sustentación de la economía de mercado”, como son la sociedad (su fuerza de trabajo) y su

entorno natural (los recursos naturales base de la producción), y busca ahora autorregularse,

racionalizando la utilización de esos que son finalmente sus recursos productivos. 1 Reporte de Webb y Hohnen (2006) sobre las prácticas de RSE en el mundo. Citado por Solís González (2008).

Page 24: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

24

De otra parte, Solís González señala, que la importancia creciente de la RSE radica en que

está siendo cada vez más un componente fundamental del manejo empresarial moderno,

que induce a un cambio en su concepción estratégica, que modifica completamente la

relación de la empresa con el entorno natural y social, transformando incluso su estructura

organizacional, sus procesos de producción y comercialización, y hasta las relaciones con

sus partes interesadas (stakeholders y stockholders).

Algunas organizaciones en el desarrollo de sus actividades y en la medida que han

avanzado en el reconocimiento del entorno, han generado acciones sociales y han evaluado

los impactos y desarrollado los planes para mejorar cada día, y por lo general, esto va

soportado en los sistemas de gestión de las empresas. En Colombia actualmente se cuenta

con una Guía técnica de responsabilidad social GTC180, que define la Responsabilidad

Social como un compromiso voluntario y explicito que las organizaciones asumen frente a

las expectativas y acciones concertadas que se generan con las partes interesadas, en

materia de desarrollo humano integral; esta permite a las organizaciones asegurar el

crecimiento económico, el desarrollo social y el equilibrio ambiental partiendo del

cumplimiento de las disposiciones legales. (ICONTEC, 2008)

6.3. Responsabilidad Social - Guía ISO 26000 -2012

Para esta investigación se ha acogido el concepto de responsabilidad social dada en la ISO

26000, que la define como la “Responsabilidad de una organización ante los impactos que

sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente mediante un

compromiso ético y transparente que:

Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la

sociedad.

Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas.

Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional

de comportamiento.

Esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.

(UNIT, 2010).”

Esta norma tiene como característica que no es certificable, pero sirve de orientación a todo

tipo de organización, independiente de su tamaño, objeto o localización, que busca

contribuir al desarrollo sostenible; por esto la usaremos como referente de aplicación de

responsabilidad social para mejorar la gestión de residuos en el municipio de Turbana.

La ISO 26000 tiene una estructura que esquematizada corresponde a la Figura 2, y está

conformada por unos principios básicos que son:

1. Rendición de cuentas: una organización debería rendir cuentas por sus impactos en

la sociedad, la economía y el medio ambiente según este principio las diferentes entidades

públicas deben rendir cuenta del hacer o dejar de hacer y del impacto al medio ambiental, o

la sociedad y la economía.

Page 25: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

25

2. Transparencia: una organización debería ser transparente en sus decisiones y

actividades que impactan en la sociedad y el medio ambiente.

3. Comportamiento Ético una organización debería tener un comportamiento ético. El

comportamiento de una organización debería basarse en los valores de la honestidad,

equidad e integridad. Estos valores implican la preocupación por las personas, animales y

medio ambiente, y un compromiso de tratar el impacto de sus actividades y decisiones en

los intereses de las partes interesadas.

4. Respeto a los intereses de las partes interesadas: El principio consiste en: una

organización debería respetar, considerar y responder a los intereses de sus partes

interesadas. Aunque los objetivos de la organización podrían limitarse a los intereses de sus

dueños, socios, clientes o integrantes, otros individuos o grupos, también podrían tener

derechos, reclamaciones o intereses específicos que deberían tenerse en cuenta.

5. Respeto al principio de legalidad: El principio consiste en: una organización debería

aceptar que el respeto al principio de legalidad es obligatorio. El principio de legalidad se

refiere a la supremacía del derecho y, en particular, a la idea de que ningún individuo u

organización está por encima de la ley y de que los gobiernos también están sujetos a la ley.

6. Respeto a la normativa internacional de comportamiento: El principio consiste en

una organización debería respetar la normativa internacional de comportamiento, a la vez

que acatar el principio de respeto al principio de legalidad.

7. Respeto a los derechos humanos: El principio consiste en una organización debería

respetar los derechos humanos y reconocer, tanto su importancia como su universalidad.

Adicionalmente está conformada por una estructura de seis materias fundamentales, que

fueron definidas por todas las partes interesadas que participaron en la estructura de la guía,

estas materias están a su vez conformada por asuntos, que son los componentes de cada

materia, es necesario que se evalué la pertinencia de las materias fundamentales antes de

usar en una organización la guía. La ISO 26000 está diseña para que se adapte e incorpore a

todo tipo de organización y logra integrar todas las partes interesadas, convirtiéndose en la

guía más reciente con enfoque de sostenibilidad de fácil adopción.

Page 26: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

26

Figura 2. Estructura de Responsabilidad Social

Fuente ISO 26000

6.4. Calidad de Vida

El concepto de Calidad de Vida es un constructo subjetivo, multidimensional y complejo,

cuyo punto de partida es la necesidad de proteger a los seres humanos; y para alcanzar este

propósito, procura determinar las mejores condiciones para su vida y para su protección,

entendida esta, no solo para la persona, sino también protección para el medio en donde

vive, de las amenazas o agresiones provenientes de otros seres humanos e incluso de sí

mismo, con el fin de garantizar su salud, bienestar y sobrevivencia (Ochoa et al., 2012).

Aun cuando el concepto surgió en los años 50 del siglo XX, en la transición de la sociedad

industrial a la pos industrial, a partir del trabajo del economista John K. Galbraith, “La

Sociedad de la Abundancia”, solo se consolidó en los años setenta, en respuesta a los

criterios economicistas del estado de bienestar, y en torno a los debates públicos para medir

objetivamente la calidad del ambiente y las condiciones de vida urbanas (Blanco, 2006).

A pesar de la relativamente reciente formulación del concepto de calidad de vida como

categoría de la investigación científica, los fines que persigue y los aspectos que abarca,

tales como las preocupaciones de la humanidad por alcanzar el bienestar y la salud, se

remontan a las civilizaciones antiguas; es decir, que son preocupaciones inherentes a la

condición humana, que inicialmente estuvieron muy relacionadas con la necesidad de

aumentar la capacidad física de los guerreros, preocupación y ocupación por la estética

personal, aspectos relacionados con criterios dietéticos, etc. (Luhmann, 2002).

Page 27: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

27

El concepto de calidad de vida ha sido utilizado desde diferentes enfoques. Desde la

perspectiva de la economía, se ha utilizado para establecer mecanismos que le permiten

medir el desarrollo de un país o de una población, a través de indicadores de la satisfacción

de necesidades básicas como comida, vivienda, ropa, salud, educación, empleo y seguridad,

que son algunos de los componentes de este enfoque, que se constituyen en componentes

objetivos (Delgado y Salcedo, 2010).

La calidad de vida es sin duda un concepto integrador que abarca todas las áreas de la vida,

de allí su multidimensionalidad, y por ello debe ser abordado desde la complejidad,

considerando tanto condiciones objetivas como subjetivas, y en consecuencia, sujeto al

dinamismo de los cambios culturales y altamente dependiente del conjunto de valores de

los individuos y las sociedades; por lo que se constituye en la representación que una

comunidad o grupo humano pueden tener sobre su propia vida (Puerto et al., 2005).

La calidad de las condiciones de vida de una persona como la satisfacción experimentada

por la persona con dichas condiciones vitales , como la combinación de componentes

objetivos y subjetivos, es decir, Calidad de Vida definida como la calidad de las

condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta y, por

último, como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal

ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales (Torres y

Sanhueza, 2006).

Es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la

persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una sensación subjetiva de

bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la

expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud objetiva.

Como aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente

físico y social y con la comunidad, y la salud objetivamente percibida (Cantú et al., 2013).

6.5. Normatividad Vigente Orientada a la Gestión de Residuos Urbanos.

La gestión de los residuos domiciliarios (residuos sólidos ordinarios y aguas residuales

domésticas) es una responsabilidad que compete a los diferentes actores públicos y

privados en la cadena, para que esta pueda realizarse desde una concepción verdaderamente

sistémica, partiendo desde las causas que originan el residuo hasta su disposición final

apropiada, es decir de la cuna a la tumba.

Por tratarse el manejo de ambos tipos de residuos (sólidos y líquidos) de servicios públicos

esenciales, existen similitudes en cuanto las responsabilidades para garantizar su adecuada

prestación a los ciudadanos, pero considerando su diferente naturaleza y composición, las

posibilidades de aprovechamiento y los riesgos sanitarios asociados, es necesario tener en

cuenta las diferencias específicas en su manejo y, en consecuencia, las responsabilidades

diferenciadas en lo que concierne a las etapas de la gestión integral de los residuos sólidos y

el manejo ambientalmente apropiado de las aguas residuales domésticas.

Page 28: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

28

En el caso de los residuos sólidos ordinarios (Art. 2 Decreto 2981 de 2013), esta

responsabilidad debe partir desde el diseño mismo del bien o servicio que genera el residuo

hasta la disposición final, pasando por la minimización, aprovechamiento y tratamiento,

para que su manejo se realice bajo los criterios de una verdadera integralidad.

A diferencia de lo anterior, las responsabilidades en manejo de las aguas residuales

domésticas parten de la generación y se extienden hasta su disposición final

ambientalmente apropiada, que dentro de una gestión realmente enmarcada en los

principios del desarrollo sostenible, debería contemplar la implementación de procesos de

tratamiento que permitan su posterior reutilización, por ejemplo en actividades agrícolas

y/o pecuarias (piscicultura).

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se realizará el análisis de las

responsabilidades en la gestión de los residuos domiciliarios, que desde el punto de vista

legal, competen al Estado y a los particulares, diferenciando cuando sea necesario, aquellas

que específicamente correspondan solo a los residuos sólidos y a las aguas residuales.

En Colombia las responsabilidades para la gestión de los residuos domésticos están

expresamente definidas en las diferentes normas legales nacionales, algunas de ellas de

rango constitucional, otras de unos 40 años de existencia pero absolutamente vigentes como

el Decreto Ley 2811 de 1974 (Código Nacional de los recursos naturales renovables y del

ambiente), que demuestran la importancia del tema para el país, por sus efectos sobre la

salud y el bienestar de las comunidades humanas.

Desde 1974, el Código Nacional de los recursos naturales renovables y del ambiente, ya

incorporaba a la normatividad colombiana, la obligación de utilizar “los mejores los

mejores métodos, de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnología, para la

recolección, tratamiento, procesamiento o disposición final de residuos, basuras,

desperdicios y desechos de cualquier clase”, y estableció las bases de lo que hoy día se

conoce como el aprovechamiento y valorización de los residuos, a señalar que de manera

preferente se emplearan métodos para su reutilización, para la producción de nuevos bienes

(reciclaje) o para el mejoramiento de suelos (compostaje).

Así mismo, determinó la necesidad de fomentar la investigación científica en materia de

residuos hacia los siguientes propósitos:

El desarrollo de métodos que permitiesen el aprovechamiento de los residuos,

reincorporándolos a los ciclos naturales y a los procesos económicos.

La sustitución de la producción o importación de aquellos materiales o elementos

cuya eliminación o reciclaje fuese difícil de realizar.

El mejoramiento o desarrollo de nuevos métodos de tratamiento y disposición final

de los residuos que no fuesen susceptibles de aprovechamiento.

Adicionalmente, estableció la prohibición de descargar a los suelos, sin autorización,

residuos que afectaran su calidad o el bienestar de las personas; y asignó a los municipios la

Page 29: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

29

responsabilidad de organizar la prestación del servicio de aseo (recolección, transporte,

tratamiento y disposición final).

Así mismo, estableció la posibilidad del estado de imponer, en cabeza del generador la

responsabilidad de recolectar, transportar, tratar y disponer los residuos que presenten

volumen y naturaleza especial, en lo que podría considerarse como una aproximación al

principio de responsabilidad solidaria, actualmente aplicado en la legislación nacional sólo

para los residuos con características peligrosas.

Cabe resaltar, que la concepción filosófica y los desarrollos normativos expresados en el

Decreto ley 2811 de 1974 (Código Nacional de los recursos naturales renovables y del

ambiente), estuvieron ampliamente permeados por los postulados de la “Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el medio ambiente humano”, realizada en Estocolmo en 1972, y de

allí que se hubiesen incluido disposiciones de avanzada para la época, como la necesidad de

reincorporar materiales residuales a los ciclos naturales y ciclos productivos, las bases de la

responsabilidad solidaria en el manejo de los residuos y el desarrollo de métodos de manejo

de los residuos que permitan evitar el deterioro ambiental (lo que hoy se conoce como

“tecnologías limpias”).

Sin embargo, a pesar de ese esfuerzo normativo, muchas de estas disposiciones no fueron

aplicadas desde entonces pues no se les dio la importancia que ahora se reconoce a tales

principios, y por lo tanto no tuvieron el desarrollo legislativo para su aplicación práctica,

entre otras razones porque la preocupación de la comunidad y de las autoridades era

simplemente garantizar un servicio que permitiera retirar los residuos de las cercanías de

los centros urbanos “sin importar donde irían a parar dichos residuos, o estableciendo como

métodos de disposición la descarga al aire libre o a cuerpos de agua sin considerar las

externalidades de tipo ambiental, lo cual propició una cultura hacia la disposición

incontrolada” (Política nacional para la gestión integral de los residuos sólidos, 1997).

En concordancia con lo anterior, cabe mencionar, que las disposiciones establecidas

posteriormente en el Código Sanitario Nacional (Ley 9 de 1979), en materia de residuos

domiciliarios, constituyeron un retroceso respecto de las normas del Decreto Ley 2811 de

1974 mencionadas, pues no tuvieron la visión de integralidad en la gestión y estaban

dirigidas fundamentalmente a garantizar la recolección de los residuos en los municipios, y

a lo sumo planteaban la posibilidad de las denominadas “soluciones al final del tubo” para

su disposición final.

Sobre el tema, el Estudio Sectorial de acueducto y alcantarillado 2010, elaborado por la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, señala que en los últimos años las

inversiones del país en este aspecto, han estado dirigidas a superar el déficit de población

conectada al alcantarillado, que para el 2005 se alcanzó el 79% de cobertura del servicio

(urbano más rural). Igualmente, señala el documento, citando el informe Bases del Plan

Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos” 2010-2014, que a 2008 apenas se trataba

el 27,5% de los vertimientos urbanos.

Al respecto cabe resaltar, que desde hace varios años, el país ha definido sus objetivos,

metas y estrategias en cuanto a la gestión de los residuos y la gestión del agua, lo cual se

Page 30: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

30

encuentra establecido en los respectivos documentos de Política y planes aprobados por el

Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES):

Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos (Ministerio del

Medio Ambiente, 1997), cuyos principios específicos corresponden en gran medida

a lo expresado en la Agenda 21 respecto de lo que debe ser la “gestión

ecológicamente racional” de tales residuos.

Política Nacional de Producción más Limpia (Ministerio del Medio Ambiente,

1997).

Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales – PMAR (Ministerio de Ambiente

Vivienda y Desarrollo Territorial – Departamento Nacional de Planeación, 2004),

cuyas acciones prioritarias y lineamientos fueron establecidos en el documento

CONPES 3177 de 2002.

Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. (Ministerio de

Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT, 2010).

Estas Políticas Nacionales son en gran parte resultado de la aplicación de principios

generales señalados en compromisos internacionales como la Agenda 21, y a partir de ellas

se ha generado todo el desarrollo normativo de los últimos 20 años sobre estos temas.

A continuación se analiza la responsabilidad de los diferentes actores, públicos y privados,

en cuanto a la prestación de los servicios públicos de aseo y alcantarillado. Cabe aclarar,

que el servicio público de aseo, y desde la perspectiva de la gestión integral, comprende los

siguientes componentes: recolección, transporte, barrido, limpieza de vías y áreas públicas,

transferencia, tratamiento, aprovechamiento, disposición final de los residuos sólidos, corte

de césped, poda de árboles en las vías y áreas públicas y lavado de áreas públicas. (Decreto

2981 de 2013).

En el caso del servicio público domiciliario de alcantarillado, comprende la recolección

municipal de residuos, principalmente líquidos, por medio de tuberías y conductos, y las

actividades complementarias de transporte, tratamiento y disposición final de tales residuos.

(Ley 142 de 1994).

6.6. Responsabilidad Legal en la Prestación de los Servicios Públicos de Aseo

y Alcantarillado.

6.6.1 Responsabilidad de los Municipios

De acuerdo con la Constitución Nacional (Art. 311), corresponde a los municipios, como

entidades territoriales primarias de la división político-administrativa del Estado

colombiano, la prestación de los servicios públicos, dentro de los cuales se encuentran el de

aseo y alcantarillado, que la ley 142 de 1994 categoriza, entre otros, como servicios

Page 31: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

31

públicos esenciales. Al respecto cabe resaltar, que desde 1974, el Decreto ley 2811

asignaba a los municipios la responsabilidad de organizar servicios adecuados de

recolección, transporte y disposición final de basuras.

En este orden de ideas, los Concejos Municipales como coadministradores del municipio,

tienen el deber de reglamentar la eficiente prestación de los servicios a cargo del municipio

(Art. 313 de la Constitución Política), dentro de los cuales se encuentran, como se indicó,

los servicios públicos de aseo y alcantarillado.

En el caso específico del servicio de aseo, el Art. 6 del Decreto 2981 establece a los

municipios y Distritos la responsabilidad de asegurar que se preste a todos sus habitantes de

manera eficiente; esta última responsabilidad es compartida entre los alcaldes y los

respectivos Concejos, y es independiente del esquema o modelo que adopte el municipio.

Esto implica la necesidad que los planes de gestión de residuos contemplen la ampliación

permanente de la cobertura del servicio, para abarcar las proyecciones del crecimiento

poblacional.

De otra parte, los municipios deben garantizar el derecho de participación ciudadana en la

gestión y fiscalización de las entidades que prestan los servicios públicos en el municipio.

De acuerdo con lo anterior, las normas legales asignan una gran responsabilidad a los

municipios, y sus administradores, en la gestión de los residuos urbanos sólidos y líquidos,

dados los muy directos efectos sobre la salud y el ambiente que tiene su inadecuado

manejo.

6.6.2 Responsabilidad de los Departamentos

En los Departamentos, las responsabilidades sobre el tema están limitadas a actividades de

apoyo, coordinación y promoción de asociaciones municipales para la prestación del

servicio, en consecuencia la ley establece las siguientes funciones:

Dar apoyo financiero, técnico y administrativo a las empresas de servicios públicos

que operen en el Departamento, organizadas con participación de la Nación, el

Departamento o los municipios.

Promover las asociaciones municipales para la prestación de servicios públicos de

aseo de manera regionalizada, lo que contribuye a las economías de escala y la

disminución de los impactos ambientales, en el caso de rellenos sanitarios

regionales.

Establecer sistemas de coordinación entre las entidades prestadoras del servicio en

el Departamento, de manera que se contribuya a mejorar la calidad y la atención de

situaciones de emergencia. En este sentido, esa coordinación coadyuvaría por

ejemplo, a que los sistemas de tratamiento y disposición final de residuos, como los

rellenos sanitarios, sean regionalizados, a pesar que los servicios de recolección y

Page 32: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

32

transporte se presten de manera individual en cada municipio por empresas o

entidades diferentes.

6.6.3 Responsabilidad de la Nación

Las responsabilidades establecidas a la Nación en la ley 142 de 1994, comprenden

funciones de apoyo (técnico, financiero y administrativo) a los municipios, a las empresas

estatales que presten los servicios públicos o empresas asociativas o cooperativas que

cumplan o realicen esa labor.

Sin embargo, la norma también establece que para garantizar este servicio público esencial,

es deber de la Nación prestarlo de manera directa, cuando los municipios y departamentos

no tengan la capacidad suficiente para hacerlo.

Es decir, que la prestación del servicio público de aseo (y de los demás servicios públicos),

es una responsabilidad expresa del Estado en su conjunto, que en primer lugar está en

cabeza de los municipios, pero que subsidiariamente corresponde a los Departamentos y a

la Nación en la medida que se asciende en la jerarquía del Estado, cuando los primeros no

puedan prestarlo adecuadamente.

De otra parte, si bien la ley 142 de 1994 (Art. 8), establece en cabeza de la Nación la

responsabilidad de asegurar la recuperación de los recursos naturales que sean utilizados en

la prestación de los servicios públicos y el cumplimiento de las disposiciones sobre

protección y conservación ambiental, estas han sido asignadas a las autoridades ambientales

nacionales y regionales, como se analizará más adelante.

6.6.4 Responsabilidad del Presidente de la República.

El Presidente de la República, como representante del Poder Ejecutivo, tiene asignadas en

la Constitución Política, unas responsabilidades específicas en materia de servicios

públicos, que han sido delegadas, mediante la Ley 142 de 1994 en las siguientes entidades:

En las Comisiones de Regulación de los Servicios Públicos en general, la responsabilidad

de señalar las políticas generales de administración y control de eficiencia de los servicios

públicos domiciliarios, y entre otras, la de fijar las normas de calidad y las formulas

tarifarias para la prestación del servicio. Para las actividades de saneamiento básico estas

responsabilidades están asignadas específicamente a la Comisión de Regulación de Agua

Potable y Saneamiento Básico (CRA).

En la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), la responsabilidad de

ejercer “el control, la inspección y vigilancia de las entidades que presten los servicios

públicos domiciliarios” (Art. 75 de la Ley 142 de 1994), especialmente en lo referente a la

calidad del servicio. En desarrollo de esta responsabilidad, corresponde a la entidad, entre

otras, las funciones de evaluar la gestión financiera, técnica y administrativa de las

empresas de servicios públicos, vigilar y controlar el cumplimiento de las leyes y actos

Page 33: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

33

administrativos por los prestadores de servicios públicos e imponer las sanciones

correspondientes, verificar que las obras, equipos y procedimientos de las empresas

cumplan con los requisitos técnicos establecidos.

6.6.5 Responsabilidad de las Autoridades Ambientales Regionales

Las responsabilidades de las autoridades ambientales están dirigidas a velar que quienes

recuperación de los recursos naturales utilizados en tales servicios.

En este sentido, corresponde a las autoridades ambientales competentes las siguientes

responsabilidades:

El otorgamiento de licencias ambientales para las actividades o proyectos

específicos que hace parte de la gestión integral de residuos sólidos, como son la a

construcción y operación de plantas cuyo objeto sea el aprovechamiento y

valorización de residuos sólidos orgánicos biodegradables mayores o iguales a

20.000 toneladas/año, y la construcción y operación de rellenos sanitarios.

Con respecto a los residuos líquidos, es responsabilidad de las autoridades

ambientales regionales el otorgamiento de licencia ambiental para la construcción y

operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, pero solo en aquellos

casos que sirvan a poblaciones iguales o superiores a 200.000 habitantes.

Esta responsabilidad de las autoridades ambientales regionales no debe ser vista como el

simple otorgamiento de un permiso o autorización, sino que debe ser el resultado de un

ejercicio de planificación ambiental, que permita establecer los sitios en donde pueden

desarrollarse esta actividades en su jurisdicción, no solo teniendo en cuenta los criterios

señalados en las normas (Decreto 838 de 2005 y el RAS), sino sobre todo los impactos

ambientales sobre la zona y las proyecciones de futuras de usos del suelo, en el

ordenamiento ambiental del territorio.

El otorgamiento de las licencias y permisos ambientales (permisos de emisión, vertimiento

y concesiones de aguas, entre otros) lleva implícita la responsabilidad de la autoridad

ambiental de efectuar el seguimiento y control periódico de las actividades autorizadas para

garantizar el cumplimiento de los compromisos y obligaciones correspondientes por parte

del beneficiario.

6.6.6 Responsabilidades Específicas para la Gestión Integral de los Residuos

Sólidos

El Programa 21 (más conocido como la Agenda 21) de la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Rio de Janeiro, 1992), específicamente el

Capítulo 21, que se refiere a la “Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y

cuestiones relacionadas con las aguas cloacales”, plantea la necesidad de dar solución a la

raíz del problema, evitando o minimizando la generación de los residuos, mediante la

Page 34: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

34

promoción de una producción y consumo sostenible de bienes y servicios, que incorpore el

concepto de “gestión integrada del ciclo de vida del producto” (Programa 21, 1992).

Esto implica, que la gestión de los residuos debe iniciarse desde la concepción misma de

los bienes y servicios que los generan, y no limitarse a manejarlos solo a partir del

momento en que el material se desecha, para que desde su diseño se tenga definido cuales

son las posibilidades de recuperación, aprovechamiento, tratamiento y disposición al final

de la vida útil, procurando evitar o minimizar los impactos ambientales que pudiesen

generar.

En otras palabras, se trata de la aplicación del principio denominado responsabilidad

ambiental extendida del fabricante, que en Colombia hasta ahora, solo está siendo

desarrollado solo para algunos productos que contienen materiales potencialmente

peligrosos (baterías, pilas, medicamentos usados, llantas, envases de plaguicidas, aparatos

eléctricos y electrónicos, etc..), dentro de la estrategia denominada de devolución pos

consumo.

Adicionalmente, la Agenda 21 (Capítulo 21) señala que para lograr la gestión

ecológicamente racional de los residuos sólidos, las acciones requeridas por parte de los

países y de los municipios deberían centrarse en los siguientes objetivos jerarquizados:

Minimizar para reducir la generación.

Propiciar al máximo la reutilización y el reciclaje ambientalmente apropiado.

Incentivar el tratamiento y la eliminación adecuada

Aumentar la cobertura del servicio de aseo.

Al respecto cabe anotar, que el país cuenta con una Política Nacional para la gestión

integral de residuos sólidos (1997), cuyos principios específicos corresponden en gran

medida a lo expresado en la Agenda 21 en relación con lo que debe ser su “gestión

ecológicamente racional”. El desarrollo de esta Política Nacional se ha venido plasmando

en las disposiciones legales que propenden por una gestión integral de los residuos sólidos,

tales como las normas que establecen la responsabilidad de los municipios y Distritos en la

elaboración e implementación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

(Decreto 1713 de 2002, recientemente derogado por el Decreto 2981 de 2013), así como la

metodología para su elaboración (Resolución 1045 de 2003).

6.6.7 Responsabilidad de los Municipios y Distritos

Como ya se indicó, es clara la responsabilidad que tienen los municipios y distritos en

asegurar la prestación del servicio de aseo a los habitantes de su jurisdicción, está

establecida desde el Decreto Ley 2811 de 1974 y fue ratificada en la Constitución de 1991.

Pero esta responsabilidad no es simplemente en la prestación de un servicio, sino que de

acuerdo con el Decreto 2981 de 2013, deben hacerlo dentro de una concepción de

integralidad, para lo cual tienen la responsabilidad de elaborar, implementar y mantener

actualizado un Plan de Gestión Integral de residuos sólidos - PGIRS, que contemple los

siguientes aspectos:

Page 35: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

35

Su formulación e implementación debe estar en armonía con lo dispuesto en el

respectivo POT o EOT del municipio.

Se deben incorporar los lineamientos estratégicos requeridos para la reducción en el

origen, el eco diseño de productos y empaques, la producción más limpia en

procesos productivos, el aprovechamiento, la sensibilización y capacitación

ciudadana, y la disposición final de los residuos no aprovechables.

Se deben incorporar y fortalecer de manera permanente y progresiva las acciones

afirmativas a favor de la población recicladora.

Garantizar la participación de los recicladores de oficio en la formulación,

implementación y actualización de los PGIRS.

Los PGIRS deben propender por el mejoramiento continuo del servicio y la ampliación

permanente de su cobertura, por lo cual, de acuerdo con la norma (Decreto 2981 de 2013),

los municipios tienen la obligación de actualizarlo periódicamente, lo cual debe hacerse

dentro de los doce meses siguientes al inicio del período constitucional del respectivo

alcalde y deben además incorporar la implementación de los diferentes programas y

proyectos del PGIRS en los planes de desarrollo municipal con la asignación de recursos

correspondientes.

6.6.8 Responsabilidades de los Usuarios del Servicio de Aseo

La gestión de los residuos es una labor que debe ser vista desde la perspectiva de la

integralidad, en la que todos los actores de la cadena, desde la generación hasta su

disposición final o aprovechamiento deben cumplir a cabalidad su función. En este sentido,

el generador de los residuos sólidos (persona natural o jurídica), juega un papel sumamente

importante, pues de su adecuado comportamiento en cuanto a la generación y manejo,

teniendo en cuenta los principios de minimización, cultura de la no basura y valorización,

hará una adecuada gestión interna (reducción, separación, almacenamiento y presentación),

que constituyen las bases fundamentales de cualquier programa de manejo sustentable. En

concordancia con lo anterior, el Decreto 2981 de 2013, establece las siguientes obligaciones

a los usuarios del servicio público de aseo, dirigidas a garantizar la gestión integral de los

residuos sólidos:

Almacenar y presentar los residuos sólidos, de acuerdo a lo dispuesto en este

decreto, en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de los municipios o

distritos, en los respectivos programas para la prestación del servicio público de

aseo, aspectos que deben estar definidos en el Contrato de Servicios Públicos.

Realizar la separación de residuos en la fuente, tal como lo establezca el Plan de

Gestión Integral de Residuos Sólidos del respectivo municipio o distrito para su

adecuado almacenamiento y posterior presentación.

Presentar los residuos sólidos para la recolección en recipientes retornables o

desechables, de acuerdo con lo establecido en el PGIRS de forma tal que facilite la

actividad de recolección por parte del prestador.

Ubicar los residuos sólidos en los sitios determinados para su presentación, con una

anticipación no mayor de tres (3) horas previas a la recolección de acuerdo con las

frecuencias y horarios establecidos por el prestador.

Page 36: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

36

Almacenar y presentar los residuos sólidos provenientes del barrido de andenes, de

manera conjunta con los residuos sólidos originados en el domicilio.

Presentar los residuos en área pública, salvo condiciones pactadas con el usuario

cuándo existan condiciones técnicas y operativas de acceso a las unidades de

almacenamiento o sitio de presentación acordado.

6.6.9 Responsabilidades de los Prestadores del Servicio de Aseo

De acuerdo con el Decreto 2981 de 2013 (Artículo 7), el prestador del servicio público de

aseo será responsable de realizar todas las actividades que componen el servicio de aseo

(Art. 14 del Decreto 2981 de 2013), y será responsable por los impactos que se puedan

generar en desarrollo de tales actividades (Art. 7). Cabe resaltar, que esta responsabilidad

parte desde el momento mismo en que el prestador del servicio deba efectuar la

recolección, y se extiende a todos los restantes componentes de la gestión externa,

transporte, transferencia, barrido, limpieza y lavado de áreas públicas, corte y poda de

árboles en zonas públicas, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los residuos.

De otra parte, la norma aclara que la responsabilidad por impactos causados durante la

comercialización de residuos sólidos aprovechables, “será del agente económico que

ejecute la actividad.” Igualmente, los prestadores del servicio son responsables de obtener

los permisos y autorizaciones ambientales requeridas para el ejercicio de las actividades

que lo requieran. A este respecto, cabe señalar que la legislación ambiental vigente

(Decreto 2820 de 2010. Por el cual se reglamenta el Titulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre

licencias ambientales), establece en relación con los componentes del manejo integral de

residuos sólidos, la obligatoriedad de obtener licencia ambiental sólo en dos actividades

(Art. 9): a) la construcción y operación de plantas cuyo objeto sea el aprovechamiento y

valorización de residuos sólidos orgánicos biodegradables mayores o iguales a 20.000

toneladas/año, y b) la construcción y operación de rellenos sanitarios.

En estos casos, el prestador del servicio que adelante tales actividades, será responsable

además de todas las obligaciones que se deriven del otorgamiento de la licencia ambiental

correspondiente.

7. METODOLOGIA

El desarrollo de esta investigación y según los objetivos que se desarrollan se enmarca en la

denominada investigación participativa, por haber una integración de las personas en la

búsqueda del conocimiento y por generar un aprendizaje y concientización al grupo objeto

del estudio.

Los talleres realizados para la obtención de información como instrumentos metodológicos,

permiten la comparación de sus vivencias presentes e históricas, adicionalmente permiten

definir y establecer las redes sociales que afectan la problemática de la gestión de residuos

en el municipio de Turbana.

Page 37: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

37

En el estudio también se presentó un enfoque cuantitativo y cualitativo, desde las encuestas

y entrevistas realizadas, para mediante el proceso investigativo conocer, entender, analizar

y plantear soluciones a la problemática, usa un estándar que permite la interacción sociedad

en general.

Esta investigación acción participación, involucró a las personas desde el inicio del

proyecto y en la estructura de la visión futura de cómo podían participar en la generación

del cambio. El presente estudio se realizó el trabajo de campo entrevistas, encuestas y

talleres entre el segundo semestre de 2011 y el 2012.

La revisión documental legal, social y ambiental se evaluó en un tiempo referido a los

últimos 10 años, considerado como un tiempo en el que se pueden detectar cambios

significativos de los aspectos objetos de estudios.

7.1 Herramientas e Instrumentos Metodológicos y Recolección de Información

de la Problemática

7.1.1 Reconocimiento de Área de Estudio

El municipio de Turbana, fue escogido para realizar las diferentes etapas investigativas del

proyecto, por lo que en esta fase se realizó una serie de visitas, con el objeto de hacer

reconocimiento del territorio en la parte rural y la parte urbana, identificando aquellos sitios

de interés ambiental como fuentes de agua, arroyos, vegetaciones, fauna y aspectos que

mostraran impactos ambientales, tales como basuras, olores, ruidos, contaminación, etc.

En esta etapa también se identificaron los actores que intervienen en el desarrollo

económico, social, ambiental del municipio tales como: alcaldías y secretarías del

municipio, autoridades ambientales en la jurisdicción, Cardique, Umata, colegios y

escuelas, agremiaciones de jóvenes, sociales, religiosas etc.; estos grupos sociales se

identificaron con el fin de que en la Fase 3 del proceso fueran parte de la identificación de

la problemática social ambiental y su incidencia en la mejora del municipio.

El proceso de investigación perceptivo requiere la obtención de información directa de la

comunidad, desde diferentes puntos de vistas, ya que la interrelación entre variables y

actores es compleja y es necesario integrar diferentes observaciones para poder obtener la

mejor estrategia de lineamientos de responsabilidad social. Después de este reconocimiento

del entorno social ambiental, se definió usar 3 herramientas, para capturar información de

la percepción de la comunidad respecto a la calidad de vida y el ambiente en el municipio

de Turbana, Encuestas, entrevistas, talleres participativo de líderes, que se detallan

seguidamente.

Page 38: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

38

7.1.2 Encuestas

Para este proyecto se realizó una muestra piloto de 12 encuestados para validar el

instrumento, el tipo, y la comprensión de las de pregunta, lo que llevó una restructuración

de las preguntas y mostró una clara consistencia en las percepciones y la observación

directa del territorio. La encuesta que se realizó es de tipo descriptivo con la que se

pretende identificar diferentes características y variables de la comunidad que se encuentra

en el municipio de Turbana. La muestra es del tipo probabilístico, para el cálculo de la

muestra se usaron los datos siguientes:

• EL tamaño del universo N, según el DANE censo del 2005 y proyectado a 2011para

el municipio es de 18000 habitantes.

• EL nivel de confianza asignado es de 90% para el que k es 1.65.

• El error deseado e, es de 5%.

• La proporción de individuos que poseen las características de las variables de

estudio estimada p, es de 0.8

• La proporción de individuos que no poseen las características de las variables de

estudio estimada q, es de 0.2 según el piloto realizado.

Con estas variables tenemos que el tamaño de la muestra debe ser de 173 encuestado. El

cuestionario tiene varios tipos de preguntas, de identificación tales como nombre,

localización, edad sexo, nivel de educación, conformación del grupo familiar, ocupación,

lugar de trabajo, entre otros. Y preguntas que buscan identificar participación en

actividades concretas, o relacionadas con el ambiente y las mejoras del municipio.

Adicionalmente se realizaron preguntas de opinión que buscan describir niveles de

satisfacción de aspectos como, servicios básicos en el municipio, y de opinión respecto a

las actuaciones de las entidades presente en el municipio, así como niveles de satisfacción

con la calidad del ambiente.

Para las preguntas se definieron las categorías que se quieren determinar alineados a los

conceptos que interactúan en la problemática, como muestra la Tabla 1.

Tabla 1 Categorías e indicadores de la encuesta

Item Indicadores

Información general.

Edad, Sexo, dedicación laborar, tiempo de vivir en el

municipio, nivel de educación, conformación de la familia,

salud

Entorno Ambiental

Contaminación del agua

Contaminación atmosférica

Botaderos de basuras

Paisajes – arborización.

Ruido

Participación ambiental.

Educación ambiental.

Page 39: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

39

Entorno social - Calidad de

vida

Satisfacción respecto a vivir en el municipio

Satisfacción suministro de agua de consumo.

Satisfacción Suministro de energía y gas.

Satisfacción Sistema de alcantarillado.

Seguridad en la zona donde habita

Estado de vías y transporte.

Valores presentes o ausentes.

Fuente Autores

7.1.3 Entrevistas

Estas entrevistas van dirigidas a representantes de las instituciones participes de la

problemática social del municipio entre los que se identificaron:

• Representantes de las fundaciones de las empresas en el área de influencia.

• Representante de la CAR de la zona.

• Entidades de Policía.

• Funcionarios de la alcaldía, secretario de planeación, de desarrollo, director de

núcleo educativo.

• Representantes del Sena, universidades.

• Representante de la Gobernación.

Se elaboró un listado de preguntas basándose en los diferentes tipos de la Responsabilidad

social, que son ajustadas a cada entrevistado. Las preguntas contribuyen a esclarecer el

entendimiento de cada actor respecto a la responsabilidad social y el aporte que ellos desde

su área funcional o poder de decisión interviene en la solución o en la problemática de la

calidad de vida del municipio de Turbana, ver Tabla 2.

Tabla 2 Preguntas para las Entrevistas

RS en educación

ambiental

Cómo se puede conectar la educación con la Responsabilidad social.

Cómo cree que influye la educación ambiental en la calidad de vida de un

territorio?

De quién considera es la responsabilidad de asegurar la educación ambiental

en un territorio?

Cómo contribuye su entidad a la educación ambiental del territorio de su área

de influencia?

Qué proyectos de educación ambiental han desarrollado, se encuentran en

ejecución o están proyectados por su entidad?

RS Moral

Cómo se determinan los proyectos y las áreas en las cuales realizarlos?

Con qué organizaciones públicas y/o privadas estructuran o coordinan el

diseño y ejecución de los proyectos de educación ambiental?

Qué valores considera que fundamentan la RS y porqué?

Qué antivalores están afectando a la sociedad colombiana?

Qué actividades desarrolla su entidad para promover los valores en la

sociedad?

Page 40: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

40

Cómo afectan estos antivalores la calidad de vida?

RS Jurídica Cuáles son las responsabilidades jurídicas de su organización para con la

sociedad?

Cómo asegura la organización su cumplimento de estas responsabilidades

jurídicas con la sociedad?

Cómo participa su entidad en el diseño o formulación de normas en temas de

ambiente, educación y calidad de vida?

RS Política

-¿Desde el gobierno, qué se entiende por responsabilidad social?

¿Qué acciones adelanta la organización para el seguimiento al cumplimiento

de las políticas, planes y proyectos de las entidades públicas y privadas en los

temas de calidad de vida, ambiente y educación?

¿Qué acciones adelanta la organización para promover el conocimiento y

ejercicio de los derechos ciudadanos en cuanto a calidad de vida, ambiente y

educación?

RS Ambiental

Cuáles son las responsabilidades ambientales de su organización?

Cómo asegura el cumplimiento de estas responsabilidades ambientales?

Qué proyectos en materia ambiental ha ejecutado la organización en los

últimos cinco años y cuales se encuentran proyectados y en ejecución en el

municipio de Turbana?

Ha participado la organización en programas de educación ambiental en

Turbana?

Tienen o conoce alguna política de empleo local para las inversiones o

proyectos que se den en el área de influencia.

Considera usted que el Desarrollo industrial ha afectado la calidad del

ambiente en Turbana, si/no porque.

Fuente: Autores

7.2.1 Talleres Participativos con Grupos Focales

Se determinaron grupos de habitantes para la realización de talleres acorde a la afinidad de

su relación social así: Educadores, estudiantes, madres comunitarias, instituciones del

estado líderes de las partes interesadas.

Los grupos de trabajo están conformados por 8 – 10 participantes máximo, de tal manera

que permitiera la libertad de expresión y la dinámica de la exposición de opiniones y sentir.

Las actividades desarrolladas con los grupos son:

• Dibujo de escala de valores individual y colectivo, con esto se espera asociar los

valores no presentes en la comunidad y aquellos que en las encuestas definan como valores

a reforzar.

• Mapa cognitivo del municipio donde habitan, permite identificar reconocimiento del

entorno afectado o son ajenos a la realidad ambiental y social que los rodea.

• Definición del nombre del equipo de trabajo, relacionado con la actividad, permite

visionar la apropiación de la actividad.

• Exposición del estado actual del municipio según su percepción. Esta actividad la

realiza cada equipo acorde a la zona del territorio que seleccionó, que corresponde a la zona

donde habitan.

Page 41: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

41

• Presentación de la visión futura, permite identificar aspectos en los que se ven como

parte de la solución, y facilitarán el proceso de definir las estrategias de intervención.

8. DESARROLLO

8.1 Análisis del Cumplimiento de las Responsabilidades Legales en el Manejo de

Residuos Domésticos en el Municipio de Turbana.

De acuerdo con las normas legales antes mencionadas, el Municipio de Turbana, como

entidad territorial, tiene entonces la obligación de garantizar el manejo adecuado de los

residuos domésticos (sólidos y líquidos) generados por los habitantes de su territorio,

dentro de los principios del desarrollo sostenible, que implican que su gestión se haga de

manera integral, y dando cumplimiento a las normas legales vigentes en los referente a

manejo de residuos sólidos y vertimientos de aguas residuales.

Cumplimiento de responsabilidades legales en la gestión integral de los residuos

sólidos.

Para el caso de los residuos sólidos, como se indicó, la gestión debe estar ajustada a los

lineamientos del Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos (PGIRS) del municipio,

que a su vez debe estar enmarcado en lo establecido en la Política Nacional para la Gestión

de Residuos Sólidos (1997) y en la legislación vigente (Decreto 1713 de 2005, ahora

recientemente derogado por el Decreto 2981 de 2013, y demás normas reglamentarias).

Para este fin, el municipio formuló en octubre de 2004 su Plan de Gestión Integral de

residuos sólidos - PGIRS y lo presentó a la Autoridad Ambiental Regional - CARDIQUE,

pero su implementación ha sido muy baja, pues de acuerdo con CARDIQUE (Concepto

Técnico 0843 de octubre 26 de 2012, Seguimiento PGIRS Turbana), solo llega a un 25%, a

pesar que para la fecha del informe habían transcurrido más de 8 años desde su

formulación. Cabe anotar, que la elaboración y presentación del PGIRS por parte del

municipio se realizó a instancias de la Autoridad Ambiental Regional, CARDIQUE, pues

fue necesario que mediara requerimiento formal de la Corporación mediante Resolución

779 de septiembre 27 de 2004. Así mismo, la Corporación, en ejercicio de sus

responsabilidades legales, ha estado requiriendo al municipio mediante diferentes actos

administrativos el cumplimiento de sus obligaciones en el manejo de los residuos sólidos:

• Resolución Nº 814 del 4 de octubre de 2005, mediante la cual Cardique, requiere al

municipio de Turbana para que de manera inmediata de cumplimiento a las directrices y

pautas para el cierre, clausura y restauración o transformación técnica a rellenos sanitarios

de los sitios de disposición final a que hace referencia el artículo 13 de la Resolución Nº

1045 de 2003 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT.

• Resolución Nº 1059 del 23 de diciembre de 2005, Cardique abre una investigación

administrativa y formula cargos contra el Municipio de Turbana por la presunta violación

Page 42: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

42

de las normas ambientales vigentes, en lo referente al manejo y disposición inadecuada de

residuos sólidos.

• Resolución Nº 765 del 05 de julio de 2007, Cardique cierra la investigación

sancionatoria ambiental en contra del Municipio de Turbana, sancionando con multa

equivalente a diez (10) salarios mínimos mensuales vigentes y estableciendo las

obligaciones de a) Clausurar el botadero satélite donde se están depositando los residuos

sólidos. b) Asumir la responsabilidad de recolección, transporte y disposición final de los

residuos sólidos en el Municipio, y generar mecanismos para que el servicio sea eficiente.

• Resolución Nº 0101 del 21 de enero de 2011, Cardique impone multas diarias

sucesivas al Municipio de Turbana, a través del señor alcalde municipal, equivalente a un

mes de salario mínimo legal vigente, y requiere al municipio para que realice en un plazo

de un (1) mes, contado a partir de la fecha de ejecutoria de la resolución, las acciones

relacionadas en la parte motiva de la misma y que habían sido ordenadas en el artículo

cuarto de la resolución No 0765 de fecha julio 5 de 2007, es decir que más de tres años y

medio después, aún el municipio no había cumplido con los requerimientos de la Autoridad

Ambiental en lo relacionado con la clausura de botaderos satélites y no había asumido sus

responsabilidades legales en la prestación del servicio de aseo.

• Resolución Nº 109 del 07 de febrero de 2011, Cardique requiere al municipio de

Turbana para que allegue respuesta a lo solicitado por esta Corporación con respecto a la

implementación del comparendo ambiental.

De lo anterior se deduce el poco interés que las administraciones del municipio le han

prestado a la gestión de los residuos sólidos, pues ha sido siempre a instancias y/o en

respuesta a procesos sancionatorios que las administraciones municipales han realizado

alguna acción concreta en el tema. Lo único que se puede resaltar de la gestión, ha sido la

adjudicación por veinte años de una concesión para la prestación de los servicios de

acueducto, alcantarillado y aseo del municipio, cuya contratación se realizó en agosto de

2011 con el Consorcio ACUAGER (Contrato de operación de los servicios de acueducto,

alcantarillado y aseo, en el municipio de Turbana - Contrato N°001 de agosto 12 de 2011)

Sin embargo, de acuerdo con el Concepto Técnico N° 0843 de octubre 26 de 2012 de

CARDIQUE, que informa de una visita de control y vigilancia realizada el 27 de junio de

2012 al municipio de Turbana, casi un año después de la contratación del servicio de aseo

permanecían evidencias de inadecuada disposición de residuos, pues se identificaron seis

botaderos a cielo abierto, localizados en el sector de Cachenche, en el arroyo El Obispo y

en los sectores Ricaurte, El Progreso, Las Delicias y Cancha el Capacho del arroyo El

Polón. El Concepto Técnico mencionado señala que: "En estos sitios se evidenció gran

cantidad de residuos sólidos dispuestos de manera inadecuada, proliferación de olores

desagradables, presencia de vectores y otros animales (vacas y cerdos)"

El Concepto Técnico señala además, que no obstante se está prestando el servicio de

recolección, transporte y disposición final de los de residuos sólidos con base en el contrato

suscrito, se evidencian las siguientes deficiencias en el manejo de los residuos del

municipio:

Page 43: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

43

• La cobertura solo alcanza el 50% de la población, debido entre otras razones al mal

estado de las vías de acceso.

• Existencia de un gran número de botaderos a cielo abierto, que generan

"contaminación a los diferentes componentes ambientales y afectación en la salud de la

población".

• La implementación de los programas del PGIRS se ha realizado solo en un 25%.

Adicionalmente, cabe resaltar que el PGIRS del municipio, además de haber sido

formulado por exigencia de CARDIQUE, no ha sido actualizado desde su presentación

inicial en 2004, lo que evidencia la poca atención que le han prestado las administraciones

municipales a la gestión integral de los residuos, pues la autoridad ambiental ha tenido que

recurrir hasta procesos sancionatorios y la imposición de multas para lograr alguna

respuesta positiva del municipio.

A este respecto, es necesario mencionar que ninguna otra autoridad diferente a Cardique ha

intervenido para lograr el cumplimiento de las responsabilidades por parte del municipio.

En este sentido cabe resaltar la ausencia absoluta de intervención de las siguientes

autoridades de vigilancia y control en la solución de problema:

• La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, que no ha asumido su

responsabilidad legal en el control, inspección y vigilancia en la prestación del servicio

públicos de aseo, especialmente en lo referente a la calidad del servicio.

• La Procuraduría General de la Nación, en su responsabilidad sobre el ejercicio de la

función disciplinaria respecto de los servidores públicos, en este caso el Alcalde y el

Concejo Municipal que no han cumplido ni siquiera con sus responsabilidades legales en la

gestión adecuada de los residuos, y en el control de los consecuentes impactos ambientales

negativos sobre la salud y la calidad del ambiente de Turbana, reportados por Cardique

Igualmente, otras autoridades como la Gobernación del Departamento de Bolívar y la

Nación, que subsidiariamente tienen la responsabilidad de garantizar la prestación del

servicio público cuando los municipios o Distritos no tengan la capacidad para hacerlo, han

también soslayado esta responsabilidad, pues no solamente no la han asumido como lo

establece la Ley 142 de 1994, sino que por ejemplo en el caso del Departamento de Bolívar,

ni siquiera ha cumplido con su responsabilidad de establecer sistemas de coordinación

municipal para promover para Turbana y los municipios cercanos un modelo regionalizado

para la prestación del servicio de aseo, que represente a estas entidades territoriales

economías de escala y reducción en los impactos ambientales.

Esa responsabilidad de organismo de coordinación regional es evidente que no ha sido

asumida por la Gobernación Departamental, pues ni siquiera en lo referente al suministro

de agua potable para el municipio se han evidenciado acciones concretas que garanticen

este servicio vital para los turbaneros, de hecho, es este el principal problema que aqueja a

la comunidad y el que perciben por obvias razones como su necesidad básica más

apremiante, especialmente en la época de ausencia de lluvias, que es más de la mitad del

año.

Page 44: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

44

Cumplimiento de responsabilidades legales en la gestión integral de las aguas

residuales domésticas.

El cumplimiento de las responsabilidades legales en el manejo de las aguas residuales

domésticas es también muy deficiente ya que el alcantarillado cubre solo el 80% de la

población, y es frecuente que por falta de mantenimiento de las redes y debido al

inadecuado diseño y construcción deficientes, haya rebosamientos y ruptura de las tuberías,

con el consecuente vertimiento a cursos naturales de agua. La administración no cuenta con

un plan para la expansión de cobertura del servicio y no hay servicio para los

corregimientos (Ballestas, El Recreo, El Chorro y la Legua), es decir que no cumple con la

responsabilidad de garantizar la prestación del servicio a todos sus habitantes, como lo

establece la ley 142 de 1994.

El sistema de alcantarillado de Turbana cuenta con unas lagunas de estabilización para el

tratamiento de las aguas residuales antes de su vertimiento, las cuales están construidas y

fueron puestas en funcionamiento desde hace más de 10 años, sin embargo, por falta de

operación y mantenimiento adecuados actualmente no funciona como tales; en primer lugar

porque la estructura de entrada al sistema está deteriorada, y en segundo lugar, porque las

lagunas se encuentran colmatadas y llenas de macrofitas acuáticas, por lo que el vertimiento

se hace al arroyo El Polón, sin cumplir con las normas legales vigentes y en consecuencia

afectando la calidad del arroyo. A este respecto Cardique, ha hecho los requerimientos

legales al municipio en procura de lograr el mejoramiento del sistema.

Con base en lo anteriormente expuesto, se puede establecer que el origen del problema que

parte de la generación misma del residuo, exige de una responsabilidad social de todos los

actores involucrados:

• La comunidad, debería ser consciente de realizar un consumo sustentable de bienes

y servicios, participar activamente en la minimización y separación en la fuente, como

primer paso para una adecuada valorización y aprovechamiento de los residuos reciclables.

• El Estado, representado en las diferentes entidades del orden local, regional y local,

que deben propiciar la generación de conciencia ciudadana alrededor del tema, adelantando

programas serios y permanentes de educación a la comunidad, no solo en lo referente al

manejo integral de los residuos, sino a su derecho a participar en las decisiones públicas y

aún privadas que afectan su adecuado manejo y a ejercer la vigilancia y control al que

legalmente tienen derecho. Esta responsabilidad incluye a los prestadores de servicios

públicos, pues actúan en representación del Estado.

• Las empresas fabricantes de materiales que finalmente terminan siendo residuos,

para que en cumplimiento de su responsabilidad social en el ciclo de vida de los bienes que

producen, cuyos empaques y embalajes contribuyen en la generación de los residuos

sólidos que contaminan el entorno de municipios como Turbana, participen desde el diseño

mismo de los materiales, procurando su biodegradabilidad natural, o en su defecto, en

propiciar los procesos de recuperación de materiales y el fomento de la conciencia

ciudadana

Page 45: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

45

8.2 Identificación de la Problemática de la Gestión de Residuos Urbanos en

Turbana e Través de la Percepción de los Actores Sociales.

Usando los diferentes instrumentos definidos para el estudio, se realizó una identificación

integral desde los diferentes actores del municipio de Turbana.

8.2.1 Resultados y análisis de la Problemática Identificada en las Encuestas.

De la encuesta realizada a 173 habitantes del municipio de Turbana mayores de 15 años,

seleccionados de manera aleatoria, buscando representatividad de género, la muestra la

conforman 55% hombres y 45% mujeres en los diferentes estados civiles, siendo 48% del

total casado y el 32% en unión libre.

Grafica 1. Rango de Edades Grafica 2. Datos sobre edades

Las edades de los encuestados tienen un rango diverso que se puede observar en la gráfica 1

y 2 del resultado de la encuesta, el promedio de edad es de 41.3 años, siendo edad adulta lo

que nos permite inferir que las respuestas dadas son consiente y el resultado de vivencias

pasadas , después de realizada la encuesta que tiene una estructura definida se tabuló la

información de la que se pudo obtener información básica para determinar el estado actual

del municipio en aspecto social, calidad de vida, estado ambiental y algunas características

relevantes para definir la manera de estructurar la propuesta de responsabilidad social, que

permita mejorar la gestión de residuos sólidos urbanos en el municipio.

La encuesta que se desarrollo tenía el 91% de personas nacidas y criadas en Turbana, lo que

nos da información relevante de sus vivencias. Se determinó que el promedio de adultos

son entre 3 y 4, el promedio de niños es de 2, hay que resaltar que se evidenció un 22% con

más de 2 hogares por casa y en el 8% 3 hogares. Estos aspectos son importantes para

revisar en las concentraciones que se pueden presentar en las costumbres adoptadas por

líderes en las viviendas.

Page 46: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

46

Al indagar, si los encuestados si han trabajado en los últimos 6 meses en el 59% de los

casos 1 adulto del hogar ha trabajado, y el 28% dos por hogar trabajan el tipo de

vinculación más representativa es el temporal con 55% y el 43% son permanente y las

empresas más comunes son en el sector industrial de Mamonal. No se identificó relación

entre los programas de manejo de residuos y las empresas donde laboran y su aplicación en

los lugares donde habitan. Los aspectos importantes para la implementación de una gestión

de responsabilidad social en un municipio es facilitar la participación activa de las partes

interesadas, al preguntar por las actividades donde han participado en el municipio son muy

escasos los espacios que se presentan, contrasta con esto la baja visualización de las

entidades estatales.

Se identificó que el 55% de los encuestados han tenido una enfermedad respiratoria en los

últimos 6 meses donde manifiesta que la causa más probable es polvo, cambio de

temperatura, se observó poca manifestación de enfermedades gástricas o de piel, que trata

de identificar para ver la incidencia con la mala disposición de basuras en la en los canales

y arroyos y el posible consumo de agua no apta.

En la gráfica 3 del resultado de la encuesta, se observa 56% de los encuestados se

encuentran satisfechos o algo satisfecho con vivir en Turbana, solo el 10% manifestó un

nivel de muy insatisfecho y el 16% algo insatisfecho con vivir en Turbana. Lo anterior

contrasta con el 42 % muy satisfecho y el 29% algo satisfecho con la seguridad del

municipio de Turbana; esta pregunta buscó identificar aspectos que puedan mostrar la no

actuación de la comunidad ante la observación de incumplimiento de aspectos que afectan

las condiciones de vida de los habitantes como es la disposición de residuos.

Grafica 3. ¿Qué tan satisfecho se siente usted con Turbana como un municipio para vivir?

En la revisión del entorno social se observa un alto grado de insatisfacción del 67% con las

inversiones realizadas por los líderes del municipio en cabeza de la alcaldía, esto contrasta

fácilmente con lo observado en la inspección de campo y la pregunta de la satisfacción de

los servicios básicos como acueducto donde el 82% está muy insatisfecho, en razón a que

es muy irregular en algunos sectores, el agua llega cada quince días, algunos el 11% está

algo insatisfecho porque el agua llega con mayor regularidad semanal, esta es una muestra

de que lo referente respecto al buen servicio es muy bajo. Ver grafica 4, de la satisfacción

con el servicio de acueducto que recibe.

Page 47: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

47

Grafica 4. ¿Qué tan satisfecho se encuentra usted con el servicio de acueducto que recibe?

En la gráfica 5, se observa que al preguntar por el servicio de recolección de basura el 64%

está muy insatisfecho y el 13% algo insatisfecho, mas sin embargo se observa que la

comunidad de una u otra manera han solucionado su problema sacando la basura a lugares

más retirados de sus viviendas donde presuntamente no afectan como son bajos en el

municipio que no son más que zonas de arroyo que en época de lluvia crecen y los arrastran

generando otro problema más grave contaminación de corrientes de aguas como es el caso

del arroyo el chorrito, ver anexo fotográfico.

Grafica 5. ¿Qué tan satisfecho se encuentra usted con el servicio de recolección de basura que

recibe?

El 45% de los encuestados que se encuentran insatisfecho con el servicio de alcantarillado,

ya que este está inoperante. Todo estos aspectos son el reflejo de lo observado en las visitas

disposición de basura en las zonas de arroyos, aguas residuales en las calles, y deficiencia

en el suministro de agua potable.

El servicio básico con el que muestran mayor satisfacción es gas con 87% y energía con el

53% de algo satisfechos. Aspectos del entorno socio ambiental como las vías para

transporte, muestran un 45% de muy insatisfecho y un 28% de algo insatisfecho, la mayor

manifestación es que son vías destapadas con alta polución y hay partes donde las vías

pasan por zonas de riesgos, como se observa en la foto 1, otro aspecto donde no se ve la

Page 48: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

48

presencia del estado en la definición de zonas verdes y que el 53% de los encuestados

están muy insatisfechos a pesar que en el pasado fue un municipio arborizado ha perdido

esta esencia y hoy no cuenta con zonas verdes en la parte urbana, las escasas zonas verdes

están llenas de basura y se han convertido en un punto de deterioro social.

Foto. 1. Vías del Municipio de Turbana

Uno de los aspectos importantes para definir la aplicación de responsabilidad social es la

participación de los grupos de interés en las proyecciones de su comunidad en las

encuestas, solo el 5% manifestó alguna actividad relacionada donde se consideran

problemática ambiental y propuestas de mejoramiento y corresponda a programas con

fundaciones o desarrollados por empresas.

Alineado con lo anterior el 53% no reconoció o identificó alguna institución pública o

privada que estuviera trabajando por mejorar ambientalmente el municipio, solo el 14%

reconoció la policía como entidad que desarrolla algunas actividades aisladas de limpieza y

la iglesia con el 11% con actividades de trabajos comunitarios con personas de la tercera

edad. Hay una evidencia clara de no participación y un muy bajo interés en los programas

del municipio. No se incentiva la participación efectiva de los habitantes en las decisiones

con el municipio. Lo anterior no permite identificar ni potencializar los lideres naturales del

municipio que se observaron en los diferentes talleres.

En la encuesta se buscó identificar los aspectos considerando como relevante para generar

transformación en el cambio de la cultura de gestión de residuos, desde la mirada de

responsabilidad social, por lo cual se identificaron los valores de interés en los habitantes

del municipio encuestado y se encontró que el 30% identifica el respeto, el 20 % la

responsabilidad como los principales valores a intervenir para generar un cambio en la

aptitud hacia el ambiente.

Es importante en este tipo de propuesta participativa conocer las expectativas de la

comunidad en diferentes aspectos, en cuanto a la percepción de la funcionalidad del estado

por ser una de las partes importantes en la propuesta de Responsabilidad social, se observó

en los encuestados la necesidad de implementar mecanismos de transparencia y

participación estos dos aspectos manifestaron no evidenciarlo en los últimos periodos de

gobierno.

En cuanto a la educación, que es un pilar para generar transformación en la sociedad; el

44% aspira que existan mecanismos de profesionalización seguido por el 23% en mejorar la

calidad de la educación. Esto es complementario a la baja escolaridad del municipio y a las

Page 49: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

49

dificultades que manifiestan para poder asistir a instituciones fuera del municipio, por las

vías tan malas.

Al preguntar sobre las acciones que se deben implementar en el municipio con el objetivo

de mejorar el ambiente, hay 4 aspectos con muy poca diferencia entre ellos: sentido de

pertenencia, responsabilidad con el ambiente, falta de presencia de las autoridades

ambientales, campañas ambientales de sensibilización.

Aunque aquí se trató de determinar los aspectos que pueden generar el cambio en la

apropiación del ambiente, se observó que la prevención de la contaminación no es parte de

la agenda del municipio y las autoridades ambientales son poco reconocidas por la

comunidad. Esto contrasta con las observaciones de contaminación de agua por basura,

quema a cielo abierto, asentamiento en las laderas, descapote y erosión del suelo.

En cuanto al entorno ambiental como se observa en la gráfica 6, los problemas más

identificados son basura en las calles, contaminación del aire, contaminación de agua y

escombros en las calles, todos estos problemas están relacionados con la gestión de

residuos urbanos.

Grafica 6. Identificación de los problemas ambientales en el entorno.

Al analizar las causas probables de estos problemas en el desconocimiento o falta de

educación ambiental que necesita ser intervenida si se quiere implementar un programa de

mejora en la gestión de residuos y más cuando en la muestra de la encuesta el 70%

manifestaron no haber recibido ningún tipo de capacitación formal o informal en temas

ambientales, del 29% que dice haber recibido una capacitación manifiestan que el tema

visto es gestión de residuos, lo que podemos observar es que esta formación no transciende

a su casa y por tanto menos a su entorno social.

Page 50: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

50

8.2.2 Resultados de la Problemática Identificada en los Talleres Grupales.

Con los líderes se realizaron 2 grades grupos adultos y jóvenes en diferentes espacios. Del

grupo de adultos se conformaron 2 equipos de trabajos con líderes interdisciplinarios de la

comunidad civil y estatal, educadores, representantes de la alcaldía, la Umata, madres

cabeza de familia, líder deportivo, líder político entre otros. Los dos equipos conformados

fueron: “Indios Yurbana, el Turbana soñado”, “embajadores del cambio y el desarrollo”. La

foto 2 y 3 muestra el mapa del grupo de Indios Yurbanas y la foto 4 y 5 Embajadores del

cambio.

Foto 2. Indios Yurbana Hoy Foto 3. Indios Yurbana el futuro soñado

Foto 4. Embajadores del cambio y

desarrollo hoy

Foto 5. Embajadores del cambio y

desarrollo mañana

Page 51: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

51

En resumen los aspectos de la situación de las vivencias de la comunidad del municipio y

las expectativas, es importante resaltar que aunque eran dos grupos con zonas diferentes del

municipio, coinciden en la problemática detectada, por cada grupo y la visión futura del

municipio, los esquemas resumen de los dos grupos.

Esquema 1- Indios Yurbana - El Turbana soñado

Esquema 2 Embajadores del Desarrollo

En los talleres realizados con los Jóvenes se realizaron 5 grupos que creativamente

colocaron los nombres de: Los ambientalistas, La juventud que florece, las 5 principales,

Page 52: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

52

construyendo progreso, la esperanza, a estos 5 grupos de jóvenes se les estructuro una

actividad para mediante un mapa plantearan su visión de la problemática actual de su

municipio, y una segunda actividad para que mediante un árbol plantearan la solución y el

futuro que ellos quieren ver, desde su visión joven detectaron la problemática que expresa,

en los mapas de los 5 grupos que se observan en las fotos 6 -10 se aprecia que aunque son

grupos correspondiente a diferentes barrios, todos tienen una problemática similar basura

en las calles, falta de agua para consumo, animales pastando en la basura, alcohol, droga,

deslizamiento, vías en mal estado, corrupción, falta de oportunidades para el desarrollo de

jóvenes, dificultades para acceder a los estudios superiores, alcaldía no funciona y no

invierte en el municipio, pérdida de valores, son algunas de las causas detectadas.

Foto 6. Jovenes del grupo 1 Foto 7. Jovenes del grupo 2

Foto 8. Jovenes del grupo 3 Foto 9. Jovenes del grupo 4

Page 53: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

53

Foto 10. Jovenes del grupo 5

En cuanto a la visión futura coincide con los adultos, de ver a un Turbana limpio, con vías,

con agua potable, con alcantarillado, con arroyos limpios donde puedan pescar, árboles

frutales y zonas verde en el municipio, se ven participando con el alcalde en los programas,

canecas en las calles. Todos estos aspectos fueron visualizado en los diferentes grupos en

los diferentes barrios, lo anterior nos muestra una problemática y una expectativa

generalizada ver las fotos de la 11 a la 15 donde se muestra el resultado de los arboles

dibujados por los jóvenes de Turbana

Foto 11. Jovenes del grupo 1

Foto 12. Jovenes del grupo 2

Page 54: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

54

Foto 13. Jovenes del grupo 3

Foto 14. Jovenes del grupo 4

Foto 15. Jovenes del grupo 5

8.3 Propuesta desde la responsabilidad social para la gestión de los residuos

urbanos en municipio de Turbana.

Para estructurar la propuesta se siguió la guía ISO26000 de responsabilidad social que tiene

como objetivo de maximizar la contribución de la organización al desarrollo sostenible. Se

adoptan y siguen en las diferentes etapas los principios de la responsabilidad social de la

guía:

Rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto al principio de

legalidad, respeto a la normativa internacional de comportamiento como se describe en el

marco teórico.

Page 55: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

55

La encuesta evidenció que en el municipio hay pérdida de valores, como el respeto,

honestidad, transparencia, fundamentales en la convivencia social y en la responsabilidad

ambiental. Igualmente se manifiesta en las entrevistas que no hay atención a las

necesidades del municipio, como suministro de agua potable, alcantarillado, recolección y

tratamiento de desechos urbanos, la falta de inversión realizada en el municipio. Esta

situación lleva a que en los líderes naturales, pierdan interés en trabajar con el estado por

falta de credibilidad y confianza en los planes y programas propuestos.

El plan propuesto para mejorar la Gestión de Residuos desde la Responsabilidad Social se

estructura siguiendo el esquema siguiente.

Figura 3 Plan propuesto para mejorar la Gestión de Residuos

Fuente: Autores

8.3.1 FASE1: Reconocimiento ambiental y social del territorio

En esta etapa se determinaron y delimitaron la localización del municipio, el entorno, las

condiciones ambientales presentes y previas, políticas del momento, cultura, áreas naturales

de reserva, flora o faunas especiales de conservación, estos aspectos son relevantes con el

fin de poder generar el plan de gestión acorde a las variables sociales y ambientales del

municipio.

Page 56: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

56

Otro aspecto importante es identificar las partes interesadas en el municipio respecto a la

gestión de Residuos Urbanos, sus expectativas, y aportes que pueden hacer al plan de

mejora en la gestión de residuos, algunas preguntas guías para identificar las partes

interesadas pueden ser:

• Quienes tienen obligaciones legales en el municipio o para con el municipio?.

• Quienes son los líderes naturales del municipio?

• Quienes tienen eventos en sus vivencias con el municipio?

• Quienes están interesados en la transformación social ambiental del municipio?

• Quienes tienen poder de influencia en la toma de decisiones y ejecución de

actividades en el municipio?

Con esta lista de líderes o actores del proyecto, se determina con quienes se trabaja los

talleres participativos, para ampliar el diagnóstico de la situación actual e identificar la

visión futura del municipio en la gestión de residuos urbanos mediante una identificación

de expectativas, esto se puede resumir en la siguiente figura 4.

Figura 4 Reconocimiento ambiental y social del territorio

Fuente: Autores

8.3.2 FASE 2 – Integración de la responsabilidad social – diagnostico

participativo.

Page 57: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

57

Esta fase es importante porque tiene como fin generar el diagnóstico participativo y

sensibilizar sobre la apropiación de la problemática existente.

Con los líderes identificados se generan grupo para desarrollar mapas del territorio que

expresen sus vivencias, su percepción del territorio, sus afectaciones y sus expectativas,

estas últimas son el inicio del reconocimiento de una responsabilidad social individual y

colectiva con el entorno, así como el valor que se debe dar al trabajo en equipo del estado y

la sociedad civil y privada para generar una sinergia en pro de mejorar las condiciones

ambientales y garantizar la gestión integral de residuos urbanos en el municipio.

Tabla 3 Percepción del Territorio

ASPECTOS PROBLEMA MANIFESTADO CAUSA MANIFESTADA FUTURO DESEADO

AMBIENTAL

Explotación de canteras Erosión Arborización escasa

Contaminación Atmosférica

Contaminación de los cuerpos hídricos Laguna de oxidación no funciona Nula Educación Ambiental Escasez de agua potable

Tala de arboles Inadecuada disposición de Basuras en área publicas

No hay control del Estado No presencia de las Autoridades ambientales Corrupción

No realizan campañas de educación ambiental Falta de mantenimiento y rotura de tubería de alcantarillado No hay infraestructura para garantizar el servicio de agua potable

Arroyos canalizados, arborizados y limpios Agua potable disponible las 24 horas Turbaneros con conciencia ambiental La laguna de oxidación recuperada Basureros satélites eliminados

Municipio Limpio Capacitacion ambiental

SOCIAL

No hay sentido de pertenencia Prostitución Embarazos a temprana edad Delincuencia No se Promueve el deporte Se han perdido los eventos culturales Pérdida de valores

No existen políticas publicas No hay oportunidad de extender la educación secundaria Pocas oportunidades de empleo Corrupción Ausencia de actividades recreativas

Actividades deportivas y recreativas que ocupen a los jóvenes Programas de prevención de alcoholismo y drogadicción Contar con escenarios deportivos y recreativo Recuperar las fiestas tradicionales del pueblo Que existan parques ecológicos para explotar el ecoturismo que Turbana sea un municipio verde Municipio Seguro Educción de Calidad Gobernanza y Mejor administración Participación Ciudadana Valores

INFRAESTRUCTURA

No se cuentan con escenarios deportivos Vías en mal estado Puentes y viviendas destruidas Deficiente infraestructura hospitalaria Deficiencias en la Infraestructura del colegio de bachillerato La iglesia destruida Alcantarillado en mal estado No hay cobertura de agua potable

Mal manejo de recursos Desconocimiento de la inversión publica Falta de control ciudadano sobre la inversión publica El colegio está en malas condiciones al parecer no se realizó estudio de suelos donde se construyó

Hospital bien equipado La construcción de un mega colegio Mayor presencia del Estado Transparencia Involucramiento en la toma de decisiones Vías en buen estado Bibliotecas Alcantarillado en buen estado Servicio de aseo eficiente

Fuente: Autores

Page 58: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

58

8.3.3 FASE 3 – Aplicación de la guía ISO 26000 para mejorar la gestión de

residuos urbanos.

En esta fase se hace una evaluación de los asuntos de la materias fundamentales de

responsabilidad social, que se va gestionar acorde a la propuesta, es importante tener

presente que todas las materias tienen una interacción directa o indirecta y que pueden tener

efectos marginales, por lo que es necesario hacer una priorización de las materias en que se

enfocará el esfuerzo inicialmente, esto se logra con una valoración mediante una matriz que

cruza las materias fundamentales establecidas en la ISO 2600, con los impactos o la

importancia que puede generar su aplicación en el logro del objetivo esperado del

mejoramiento de la gestión de residuos urbanos.

Tabla 4 Evaluación de los Asuntos de la Materias Fundamentales

Imp

ort

anci

a o

pre

ocu

pac

ion

po

r la

s

par

tes

inte

resa

das

Imp

acto

del

asu

nto

en

las

par

tes

inte

resa

das

y e

n e

l

des

arro

llo s

ost

enib

le.

Imp

acto

so

bre

el l

ogr

o d

e

los

ob

jeti

vos

(la

gest

ión

de

Res

idu

os

Urb

ano

s d

e

turb

ana)

Efec

to p

ote

nci

al s

i no

se

actú

a en

est

e p

rin

cip

io

Tota

l

GobernanzaEs el sistema que se implementa para el logro de los objetivos enla

organización. 2 3 3 3 11

Derechos humanos

Derechos humanos: la primera se refiere a los derechos civiles y

políticos y a la igualdad ante la ley. La mayoría de las leyes sobre los

derechos humanos se refieren a la relación entre el Estado y el

individuo.1 1 1 1 4

Practicas laborales

Las prácticas laborales incluyen, entre otros asuntos, la

contratación de empleados, la finalización del contrato, la

formación, los salarios, la salud y seguridad en el trabajo. 1 2 2 1 6

Medio Ambiente

Las actividades de las empresas pueden tener un impacto sobre el

medio ambiente. Por lo tanto, deberían comportarse de manera

responsable con el medio ambiente, aumentando la concienciación,

analizando y minimizando su impacto potencial.3 3 3 3 12

Practicas justas de

operación

Las empresas deberían operar de manera justa frente a sus clientes

y socios, proveedores, instituciones de gobierno y otros. 2 2 1 1 6

Asunto de consumidor

Las empresas que operan en el ámbito de los bienes y servicios de

consumo deben proporcionar información correcta y transparente

y promover el consumo sostenible. Hay algunos aspectos que éstas

deberían tener en cuenta, aunque puede variar su relevancia según

su tamaño.

1 1 1 1 4

Participacion y

desarrollo de la

comunidad

Las empresas están en relación con la comunidad en la que operan.

A través de la participación activa y el desarrollo de la comunidad,

las PYMES pueden contribuir a fortalecer la sociedad civil y elevar el

bienestar de su comunidad. Los siguientes aspectos pueden ser

relevantes:

3 3 3 3 12

MATERIAS FUNDAMENTALES - ISO 26000

Fuente: Autores.

La tabla 4. muestra que las materias fundamentales con mayor peso para la gestión de

residuos del municipio de Turbana son: Gobernanza, Medio ambiente, Participación y

desarrollo de la comunidad, con estas materias y siguiendo los lineamientos de la ISO

26000, de los diferentes asuntos en cada materia, se estructurará el plan de gestión de

residuos urbanos del municipio de Turbana desde la Responsabilidad Social. Es importante

anotar que aunque se prioriza en estas tres materias las otras 4 derechos humanos, prácticas

Page 59: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

59

laborales, prácticas justas de operación, asuntos del consumidor se verán afectadas

positivamente y pueden ser parte de la continuación del desarrollo de Responsabilidad

Integral en el municipio de Turbana.

9. APLICACIÓN DE MATERIAS FUNDAMENTALES DE

RESPONSABILIDAD SOCIAL A LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE

RESIDUOS URBANOS EN EL MUNICIPIO DE TURBANA.

9.3 Gobernanza de la organización.

Según la guía toda organización tiene que tener un mecanismo que permita su

autorregulación y su organización, con el fin de que pueda gestionarse y alcanzar sus

objetivos, cuando en responsabilidad social hablamos de gobernanza, estos mecanismos

pueden ser formales o informales, que resultan del mismo entorno donde se encuentra la

organización.

Ya que este plan integra varios estamentos públicos y privados con el fin de que se logre el

resultado esperado de mejorar la gestión de residuos urbanos en el municipio de Turbana,

hemos considerado la necesidad de definir una estructura organizacional de gobernanza que

regule y lidere el proceso, debe tener las características de ser integradora y participativa,

convocando los actores del municipio con poder decisión Alcaldía, Veeduría, Contraloría,

CAR representante JAL, empresa privada entre otros. Este organismo guiara el proceso de

implantación y asegurara la mejora y sustentabilidad del Plan de Gestión. La estructura está

definida por un comité directivo y un comité operativo que lo conforman tres subcomités

que son: Subcomité de educación, subcomité Ambiental, subcomité de comunicación y

rendición de cuentas. La Figura 5 muestra la estructura propuesta para el caso del

Municipio de Tubana.

Figura 5 Estructura de la gobernanza en el municipio de Turbana

Fuente: Autores

Page 60: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

60

El establecimiento del modelo de gobernanza en el municipio de Turbana, puede traer

consigo algunas barreras, se han identificado las siguientes:

Baja percepción y conocimiento de la administración publica en los temas

ambientales.

Baja capacidad de la corporación autónoma local para implementar las normas

ambientales y realizar el seguimiento y control necesario.

Falta de recursos económicos en el municipio.

Falta de liderazgos de la administración y comunidad para asumir la solución de la

problemática de residuos en el municipio.

Desarticulación entre los instrumentos ambientales y el ordenamiento del territorio.

El interés personal de la administración pública del municipio, dificulta la

posibilidad de trabajar por el bien común.

No hay cultura de rendición de cuentas.

Apatía de la administración para realizar procesos participativos e incluyentes con la

comunidad.

Falta de credibilidad y confianza entre los diferentes actores.

Pérdida de valores e interés en el territorio.

Poca participación de los habitantes en los temas de mejora del municipio.

Falta de continuidad en los programas establecidos por cambios en la

administración pública.

9.3.1 Funciones y responsabilidades de la estructura de gobernanza

COMITÉ DIRECTIVO: Tiene como función principal, coordinar, evaluar el diagnóstico

y establecer el plan de trabajo y facilitar los recursos para lo cual debe:

Conformar y establecer los subcomités operativos.

Estructurar, definir y controlar el plan de trabajo.

Garantizar la coherencia entre las estrategias planteadas, las políticas públicas y los

intereses de la comunidad.

Garantizar la inclusión del programa dentro del plan de desarrollo para su

continuidad

Identificar y canalizar fuentes de cooperación y recursos del sector privado para usar

en las actividades del plan

Garantizar el desarrollo del programa de educación ambiental de los diferentes

actores en incluirlo en la política local de educación

Facilitar los mecanismos de participación ciudadana y control social en la gestión

del Municipio

Remover las posibles barreras que se presente en la ejecución del plan

Debe haber un control de los cambios que se generen en el plan y que requieran un

ajuste

El comité gestor de la responsabilidad social debe garantizar que en todas las

decisiones que se den se visualice los impactos que se pueden generar sobre la

Page 61: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

61

gestión de residuos en el municipio y garantizar con sus aportes que se incorporan a

las decisiones técnicas administrativas que se desarrollan. Está conformado por un

representante de la sociedad civil, el representante de la alcaldía, representante de la

academia, representante de la juventud.

Para dar cumplimiento de los lineamientos y estrategias definidas en el comité directivo, el

comité operativo estar conformado por los tres subcomités siguientes:

Subcomité de Educación: Desarrollar programas de Educación Ambiental que permita el

reconocimiento y apropiación del territorio, conociendo las afectaciones, responsabilidades y

compromiso que tiene cada uno de los habitantes para que contribuya al mejoramiento del

ambiente, entre las funciones de este comité están:

Identificar las necesidades de educación acorde a la estructura propuesta por el plan,

debe contener como mínimo los siguientes aspectos:

- Derechos y deberes del ciudadano con el ambiente.

- Liderazgo, comunicación y negociación

- Manejo integral de residuos (RRR)

- Uso racional del agua

- Contaminación de aire, agua, suelo y como impactan a la salud

Desarrollar un programa de formación siguiendo la estructura de Educación Integral es

decir que incluye lo personal, lo social y la construcción de proyectos de vida, con el fin

de generar apropiación del territorio y participación activa en la solución.

Identificar los espacios culturales y las costumbres arraigadas para incorporar eventos

de educación ambiental

Asegurar que el aprendizaje está siendo llevado a la vida diaria, esto es el indicativo de

que el programa es efectivos

Llevar indicadores de cumplimiento de los programas, cobertura de la población y de

efectividad de las formaciones.

Asegurar la implementación de los PRAE y PROCEDA y garantizar que estos incluyan

la gestión integral de Residuos

Subcomité Comunicación y Rendición de Cuentas: Garantizar que la información sea

transmitida de la manera adecuada, con asimilación homogénea en todos actores y la

comunidad. Además, apoyar el mantenimiento de un diálogo constante y productivo entre

los subcomités y el comité Directivo y canalizar las inquietudes de la comunidad, entre las

funciones de este comité está:

Debe organizar analizar y exponer la información de las diferentes actividades

realizadas

Facilitar el dialogo y evitar las confrontaciones en la presentación de la información.

Establecer unas audiencias periódicas de rendición de cuentas máximo cada tres meses

para presentar los informes

Establecer un boletín como mecanismo de divulgación, educación, alertas ambientales y

de salud.

Garantizar que la información sea sencilla clara y veraz para todos las partes interesadas

Subcomité Ambiental: Tiene la función de articular y ejecutar las actividades

encaminadas a la preservación y conservación del ambiente que contribuyen al bienestar de

Page 62: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

62

la comunidad y al desarrollo sostenible y sustentable del Municipio de Turbana, entre las

funciones de este comité están:

Realizar un plan de limpiezas de arroyos y caños, actualmente contaminados con los

residuos y establecer un programa de mantenimiento anual.

Habilitar el sistema de alcantarillado, la alguna de tratamiento y ampliar la cobertura del

mismo.

Fiscalizar y exigir a las autoridades ambientales el cumplimiento de las obligaciones

ambientales en el Municipio.

Asegurar que los proyectos que impacten directa o indirectamente el ambiente del

municipio se establezcan los mecanismos de compensación debida

Desarrollar un programa de arborización del municipio para recuperar zonas verdes

perdidas

Asegurar el cumplimento del seguimiento y control ambiental de las actividades

productivas en el área de influencia de Turbana.

Identificar proyectos comunitarios de aprovechamiento de los residuos reciclados

Incentivar la participación en la comunidad en la solución de la problemática

ambiental.

9.2 Medio ambiente.

Según la ISO 26000: 2010 la responsabilidad ambiental es una condición previa para la

supervivencia y la prosperidad de los seres humanos. Por lo anterior es una materia

fundamental para el desarrollo de la sociedad y tiene como característica que está muy

interrelacionados con otras materias por lo que su gestión puede estar impactada positiva o

negativamente por la gestión de otras materias de la Responsabilidad social.

Prevención de la contaminación: debe identificarse todos los impactos actuales,

mediante una caracterización de aguas y medición de calidad de aire esto lo debe

desarrollar la CAR, identificarse todas las fuentes contaminantes, establecer

medidas administrativas y para controlar los botaderos satélites y garantizar el

cumplimiento de PGIR del municipio. Las medidas de prevención deben tener un

monitoreo periódico y ser divulgado mediante el boletín Responder y mediante una

audiencia para rendición de cuentas cada 3 meses dirigida por la CAR. para reducir

la contaminación, y un plan de seguimiento. El monitoreo, seguimiento y

divulgación se debe hacer constantemente a las partes interesadas mediante el

comité de comunicación y rendición de cuentas.

Protección al medio ambiente y la Biodiversidad, Turbana es un territorio que hace

parte de la cuenca del Canal del Dique, área de importancia ecológica y estratégica

para el departamento de Bolívar, que tiene unos ecosistemas de interés que debe

identificar y garantizar que la afectación actual, no está llegando a estas zonas y lo

más importante que sean protegidos como espacio para la fauna silvestre que se

desarrolla en la zona.

Page 63: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

63

9.3 Participación y desarrollo de la comunidad

La visión de esta materia es la participación activa de la comunidad individual o colectiva

para el desarrollo de la misma comunidad y contribución al desarrollo sostenible. Es más

que identificar las partes interesadas, es establecer un apoyo mutuo y que todos conforman

una sociedad con intereses comunes, como se expresa en el aparte 6.8.1 Visión general de

la participación activa y el desarrollo de la comunidad de la ISO 26000. En este plan se

orienta al trabajo coordinado y autogestión para la implementación, control y seguimiento

de la Gestión de residuos urbanos.

9.3.1 Participación activa y desarrollo de la comunidad:

La comunidad debe ser parte fundamental en las actividades que se van a desarrollar tales

como limpieza de drenajes, arroyos, reacondicionamiento de áreas impactadas por

desechos, si bien las autoridades y la CAR deben garantizar el estado de los canales, debe

usarse el personal de la comunidad y hacer campañas ambientales alineadas a mantener los

canales y arroyos limpios.

• Es necesaria la vinculación directa de la comunidad en las campañas de

sensibilización con respecto al manejo adecuado de desechos, y su posible

aprovechamiento.

• En todos los subcomités operativos se ha vinculado un represéntate directo de la

comunidad, que actúa haciendo verificación del seguimiento al plan de gestión de

Residuos.

• Participar en los protocolos de seguimiento y evaluación de las actividades del plan

de mejoramiento, y evaluar la veracidad del contenido del boletín Responder.

9.3.2 Educación y cultura:

La educación y cultura como base de la sociedad acorde a la incorporación del respeto al

ambiente que se quiere desarrollar en el municipio y evitar que se repita la problemática en

el municipio se propone las siguientes actividades:

• Aplicación y verificación del cumplimiento de los PRAE (Proyectos Educativos

Ambientales) que deben contribuir a la apropiación de la problemática del territorio en

aspectos ambientales.

• Desarrollo de talleres con la comunidad de vivencias ambiental que ayuden a

entender la problemática y el rol de cada uno en la problemática y la solución. Estos talleres

generan espacios de comunicación, conocimiento y civismo necesarios en el desarrollo

social de una localidad.

Page 64: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

64

• Desarrollo de estrategias de sensibilización y educación lúdica acorde a los espacios

y costumbres culturales del territorio, aprovechando las ferias, fiestas patronales, eventos.

• Se debe asegurar el funcionamiento del subcomité de trabajo para educación,

conformado por educadores, representante de la alcaldía, líder de la comunidad de jóvenes

y adultos. Este subcomité debe establecer un plan de educación acorde al diagnóstico, que

incluye conceptos de valores, responsabilidad ambiental, significado de residuos y sus

impactos etc.

9.3.3 Inversión social

Otro aspecto identificado en este diagnóstico es el detrimento social del municipio por el

abandono de los últimos años del estado y por la falta de inversión en el municipio, la falta

de educación, ha llevado al alcoholismo, drogadicción y delincuencia común, estos

aspectos, tienen que ser intervenidos porque esto acaba con cualquier estrategia ambiental,

la propuesta es de usar mecanismos de acercamiento a los jóvenes para que sean líderes de

cambio en el municipio, con sus propias costumbres y su lenguaje, música, deporte, pintura

etc. Este asunto debe ser integrado a las políticas públicas desarrolladas en el municipio, y

aprovechar los planes comunitarios manifestados por la política en sus entrevistas.

9.3.4 Salud

Mejorar las condiciones de salud es un aspecto importante en la responsabilidad social y

que en este proyecto sale como resultado de la implementación de actividades de control en

residuos sólidos y residuos líquidos y mejoras del alcantarillado, pero sin embargo es

necesario hacer campañas educativa sobre los efectos en la salud de las malas prácticas de

quema de basura, botaderos satélites, contaminación de arroyos con desechos o excretas de

animales. Este es otro asunto de trabajo conjunto con el departamento de salud pública y los

hospitales.

Page 65: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

65

10. CONCLUSIONES

La realización de actividades de participación ciudadana para identificar la percepción

de la problemática de un territorio, en un mecanismo efectivo para determinar causas,

efectos, e interrelaciones que pueden facilitar la definición de estrategias y el plan de

trabajo, desde la responsabilidad individual y colectiva respecto al desarrollo sostenible,

y por consiguiente, las responsabilidades para con la calidad del ambiente del territorio

que habitan, en relación directa con el mejoramiento de la calidad de vida de su

comunidad.

La responsabilidad social planteada según la ISO 26000, que involucra las partes

interesadas desde la definición de las materias fundamentales a desarrollar que permitan

el logro de los objetivos propuestos, es un buen mecanismo para lograr la apropiación de

la problemática y generar el involucramiento y la participación de los actores o partes

interesadas en la solución.

Los planes de solución a los problemas ambientales no funcionarán si no hay una

voluntad genuina del gobierno local, pues es quien genera la inversión pública y puede

atraer la inversión privada para estos propósitos. Pero es igualmente cierto, que la

aplicación de los principios de la norma ISO 26000, como son transparencia, rendición

de cuentas, comportamiento ético y respeto a las partes interesadas, garantizan el logro

de una buena gestión de los residuos urbanos por parte del municipio. Pero todos estos

principios, que deben regir la administración pública, continuarán siendo inaplicables, si

la comunidad no desarrolla una apropiación de su realidad y de sus derechos legalmente

reconocidos. Por tal razón, es absolutamente necesario, generar en ella, desde la

educación, el reconocimiento de su entorno ambiental y social, la sensibilización de sus

deberes individuales y colectivos para con su comunidad, y el ejercicio responsable de

sus derechos civiles, ambientales y sociales. Es decir, un sentir de dueño del territorio,

un respeto por el ambiente y una sensibilidad ante los efectos que su deterioro les puede

causar, para que conscientes de esto como comunidad, puedan reaccionar ante la falta de

gobernanza en el municipio, y a la falta de inversión en saneamiento básico que tanto

efectos adversos ocasiona sobre la salud y la calidad de vida.

Las iniciativas de visualizar la responsabilidad social como un mecanismo de

mejoramiento de las condiciones ambientales y sociales de una sociedad, permiten ver y

reconocer este como un mecanismo más real, local e inmediato, y no como una idea

futurista e inalcanzable que se pierde en las buenas intenciones o las inversiones

desarticuladas que terminan en el olvido, por no tener el sujeto responsable que

mantenga en el tiempo las acciones emprendidas. Los propósitos y metas que la

comunidad siente como propios y que les transforman el pensamiento, son las que

finalmente anhelan como ideales y por las cuales luchan y defienden. En consecuencia,

el Plan propuesto, a partir de la responsabilidad social, debe ser construido desde y con

la comunidad y para la comunidad, en el tiempo y espacio cultural que los envuelve.

Page 66: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

66

En el municipio de Turbana el cumplimiento de las responsabilidades legales de los

diferentes actores sociales (estado y comunidad) en lo referente al manejo adecuado de

los residuos urbanos ha sido muy pobre:

o Las administraciones municipales (Alcaldes y Concejos Municipales) no han

cumplido siquiera con su obligación de garantizar la prestación eficiente de unos

servicios de recolección de residuos sólidos y aguas residuales a todos los habitantes

del municipio, y menos aún que esta gestión se haga desde el marco de la

integralidad, como lo establecen los compromisos internacionales (Agenda 21 y

Objetivos del Milenio), y las Políticas y normas nacionales vigentes.

o El Departamento y la Nación, que tienen por ley la responsabilidad subsidiaria de

garantizar la prestación de los servicios esenciales para garantizar el saneamiento

básico de la comunidad, no han ejercido esta obligación. En el caso del

Departamento, ni siquiera ha cumplido con la responsabilidad de promover la

prestación de los servicios de aseo y alcantarillado de manera regionalizada entre

municipios cercanos a Turbana, aprovechando, por ejemplo para el caso de los

residuos sólidos, la existencia en su territorio, de dos sitios con infraestructura

suficiente para atender la disposición final adecuada en rellenos sanitarios que

cuentan con las licencias ambientales vigentes. En el caso de la Nación, cuyas

funciones Presidenciales de control, inspección y vigilancia de la prestación de estos

servicios están en cabeza de la Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios, tampoco han ejercido esas funciones este caso en particular.

o La Autoridad Ambiental Regional (CARDIQUE), ha estado asumiendo su

responsabilidad de ejercer el control y seguimiento ambiental. Es evidente que solo

a instancias de sus requerimientos administrativos y de los procesos sancionatorios

adelantados, se ha logrado alguna gestión, a reacción, por parte de las diferentes

administraciones municipales; pero a pesar de sus esfuerzos, el fin último que es la

eliminación de los impactos ambientales ocasionados por el mal manejo de los

residuos no se ha conseguido, pues los informes técnicos evidencian que la

problemática de deterioro de la calidad de los cuerpos de agua, el aire y los suelos y

la afectación de la salud de los habitantes de Turbana, por disposición inadecuada

de residuos continúa vigente.

o La Procuraduría General de la Nación, muy diligente en otros escenarios

mediáticamente más visibles, ha estado ausente en la problemática ambiental y

sanitaria de Turbana, ocasionada por el inadecuado manejo de sus residuos

domiciliarios.

o La comunidad, aunque es víctima de las consecuencias del mal manejo de sus

residuos, tampoco ha asumido su responsabilidad como generador y usuario, pues

en primer lugar no ha cumplido con las responsabilidades que, de acuerdo con el art.

95 de la constitución se derivan por ejemplo, del derecho colectivo a gozar de un

ambiente sano. Este derecho, si bien se ejerce por los ciudadanos, es también

necesario que la persona reconozca que para hacerlo, debe cumplir con unas

Page 67: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

67

responsabilidades mínimas, como son su contribución a la protección de los

recursos naturales y la conservación de unas condiciones ambientales apropiadas. Si

no se tiene conciencia de la relación directa e indudable entre el inadecuado manejo

de los residuos y el deterioro de la salud y la calidad de vida de quienes los generan,

no es posible lograr los objetivos de saneamiento y de mejoramiento ambiental, que

la Constitución Nacional establece como derecho para gozar de un ambiente sano.

o El reconocimiento de sus responsabilidades ambientales y sociales por parte de la

comunidad, se dará en la medida que el ciudadano se le eduque para que las

conozca, y reconozca las relaciones causa - efecto correspondientes, lo cual es

igualmente válido, en su responsabilidad en la aplicación del principio de

solidaridad social (aplicable para el caso porque su ausencia contribuye a afectar las

condiciones sanitarias para los demás) y su responsabilidad en el deber de participar

en la vida política, cívica y comunitaria, que implica para el caso, su obligación de

ser vigilante de las inversiones públicas, por ejemplo, en materia de saneamiento

básico del municipio, y en exigir a sus dirigentes transparencia y eficiencia en la

gestión pública del estado.

11. RECOMENDACIONES

o Es necesario dar a conocer los resultados de esta investigación, a las autoridades

ambientales, a la administración pública local, regional y nacional, así como a las

empresas privadas de la Zona Industrial de Mamonal, para generar sensibilización y

acciones respecto al tema. En este sentido, la Pontificia Universidad Javeriana, en

conjunto con la ANDI – Fundación Mamonal, podrían propiciar la organización de

estos espacios.

o Las autoridades sanitarias, deberían realizar un estudio de las condiciones de salud

de los habitantes del municipio y establecer la existencia o no de correlación entre

estas y el deterioro de la calidad del recurso hídrico y de la calidad del aire.

o Es necesario reformular el Plan de Gestión Integral del municipio de Turbana, a

partir de los lineamientos señalados en esta investigación, cuyo diseño y

operatividad responda a las necesidades reales de la comunidad, y en cuya

elaboración se incluya la participación activa de sus miembros, previa una etapa de

capacitación y sensibilización en cuanto al reconocimiento de su realidad y

responsabilidad ambiental y sanitaria.

o La Universidad, en cumplimiento de su misión y como parte de su RS, debería

continuar desarrollando estudios en la maestría en gestión ambiental aplicados a la

solución concreta de problemáticas en comunidades como las analizadas en esta

investigación, con el propósito de que generar una verdadera transformación social

y ambiental en su entorno.

Page 68: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

68

o Si bien la RS, es considerada voluntaria, el Estado debería generar políticas de

articulación en la gestión del estado, mediante la estructuración y aplicación de la

Guía de ISO 26000.

o El estado debe desarrollar una herramienta de aplicación del mecanismo de

rendición de cuentas, estructurado con base en los principios o de las materias

fundamentales de la Guía ISO 26000, que sean de fácil entendimiento para la

comunidad y que permitan visualizar los avances de la gestión.

o El Estado debería asegurar que estrategias como los PRAES y los PROCEDAS,

sean incorporados en los planes de desarrollo de la región y sean aplicados de

manera eficaz..

o La Responsabilidad Social Empresarial debe extender su accionar a los territorios

que constituyan las áreas de influencia directa e indirecta, no solo considerando los

impactos ambientales sino también para generar transformaciones sociales ya

ambientales en los territorios donde habitan sus colaboradores.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

UNIT - Instituto Uruguayo de Normas técnica, (2010) Guía de Responsabilidad Social. ISO

26000

ICONTEC - Instituto de normas técnicas Colombiana, (2008) Guía de Responsabilidad

Social

YEPES LÓPEZ, Gustavo A. (2007) Responsabilidad social empresarial,

Universidad Externado de Colombia, 2007

Valenzuela Jiménez, L. F. (2004). Perspectivas de la responsabilidad social empresarial con

enfoque ambiental (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede

Manizales).

Hevia, A. E. (2006). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Universidad de

Antioquia.

Benavides Sandoval, C., y Lombo Carrillo, P. A. (2013). Pymes colombianas, preparadas

para enfrentar el comercio internacional.

Pérez Medina, E. P. (2012). E l desconocimiento de la Fiesta Popular de los Caporales de la

Comunidad Indígena de Salasaka y su incidencia en la comunicación cultural durante el

año 2010 (Doctoral dissertation).

(Plan de desarrollo del municipio de Turbana 2008–2011). http://turbana-

bolivar.gov.co/apc-aa

files/63323532363631633166383465313731/MANUAL_DE_PROCESOS_Y_PROCEDI

MIENTOS_TURBANA.pdf

Page 69: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

69

Reporte de Webb y Hohnen (2006) sobre las prácticas de RSE en el mundo. Citado por

Solís González (2008).

Caravaca, I., González, G., & Silva, R. (2005). Innovación, redes, recursos patrimoniales y

desarrollo territorial. EURE (Santiago), 31(94), 5-24.

Aravena Martínez, R. D. P., y Santos Semanate, M. G. (2012). Análisis de los discursos en

torno al deporte como factor Psicosocial de promoción de salud mental comunitaria de

niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad social de la fundación su cambio por

el cambio (fundeporte) en chillogallo, Distrito Metropolitano de Quito, Periodo 2009-2010.

Balbo, M., Jordán, R., & Simioni, D. (Eds.). (2003). La ciudad inclusiva (No. 88). United

Nations Publications.

Vásquez Osorio, Y. A. (2014). Estrategia educativa: Club de Ciencias–ambiental para el

desarrollo de competencias frente a la problemática local del recurso hídrico (Doctoral

dissertation).

Espinosa, R. A. P. (2010). Medición diagnóstica de la ética y de la responsabilidad social

empresarial como factores de perdurabilidad. Revista Universidad & Empresa, 9(12).

Rojas, M. Á. R. (2012). Los valores sociales y políticos dentro del paradigma

bibliotecológico en la era de la información. Transinformação, 19(1).

Roldán, A. G. (2006). El juego de la democracia. Prolegómenos. Derechos y Valores,

9(17), 109-126.

Caneda, M. C. (2004). La responsabilidad social corporativa interna: la" nueva frontera" de

los recursos humanos. ESIC Editorial.

García, F. N. (2012). Responsabilidad social corporativa: teoría y práctica. EsiC Editorial.

Cardona Alzate, C. J., & Giraldo Hincapié, L. F. (2010). Estandarización de indicadores de

responsabilidad social empresarial propuestas por organizaciones de reconocimiento

mundial.

Ochoa Cueva, S. E., Guayracajas, L., & Fernando, W. (2012). Modelo constructivista para

el desarrollo del método de proyectos educativos, en el área Ciencias Naturales, con

estudiantes del sexto y séptimo año de Educación Básica, de la Escuela Atacames,

parroquia Taracoa, cantón Francisco de Orellana, provincia Orellana en el período lectivo

2012-2013.

Blanco Richart, E. R. (2006). Influencia de la nueva legislación medioambiental en la

información medioambiental suministrada por las empresas. Un estudio regional (Doctoral

dissertation).

Page 70: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

70

Luhmann, N. (2002). El derecho de la sociedad. Universidad Iberoamericana.

Delgado, P., & Salcedo, T. (2010). Aspectos conceptuales sobre los indicadores de calidad

de vida. La sociología en sus escenarios, (17).

Puerto, J. R. G., Rubio, M. I. J., Montaner, B. H. V., Da Silva, M. E., & Mendo, A. H.

(2005). Estilos y calidad de vida. Revista Digital. Buenos Aires. Noviembre.

Torres, A., & Sanhueza, O. (2006). Modelo estructural de enfermería de calidad de vida e

incertidumbre frente a la enfermedad. Ciencia y enfermería, 12(1), 9-17.

Cantú, R., Alegre, J., Martínez, O., Chávez, M., Arellano, S., Saucedo, C.,... & Landero, R.

(2013). Satisfacción con la vida, comunicación con padres y estrés percibido en jóvenes

universitarios del Noreste de México. Summa Psicológica,7(2).

Juan Guillermo Correa Jaramillo EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS DE

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y BALANCE SOCIAL Semestre

Económico, vol. 10, núm. 20, julio-diciembre, 2007, pp. 87-102, Universidad de Medellín

Colombia

José Luis Solís González Responsabilidad social empresarial: un enfoque alternativo

Análisis Económico, vol. XXIII, núm. 53, 2008, pp. 227-252, Universidad Autónoma

Metropolitana Azcapotzalco México

José Alfredo Vásquez Paniagua, Diana Patricia Gonzales Isaza Metodología para

implementar un modelo de responsabilidad social empresarial (RSE) en la industria de la

curtiembre en Colombia Contabilidad y Negocios, vol. 4, núm. 8, noviembre, 2009, pp. 49-

56, Departamento Académico de Ciencias Administrativas Perú

CEPAL, 2005. http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/21541/lcg2331e.pdf

Estrategia y Plan de Acción para la Conservación de la Diversidad Biológica (2005).

DE EXTREMADURA, J. U. N. T. A. (2001). SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y

EDUCACIÓN.

Page 71: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

71

13. ANEXOS

ANEXO 1 RECONOCIMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL TERRITORIO

Foto 16 Foto 17

Foto 18 Foto 19

Foto 20 Foto 21

Page 72: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

72

Foto 22 Foto 23

Foto 24 Foto 25

Foto 26 Foto 27

Page 73: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

73

Foto 32 Foto 33

Foto 28 Foto 29

Foto 30 Foto 31

Page 74: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

74

Foto 34 Foto 35

Foto 36 Foto 37

Page 75: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

75

Foto 38

Foto 39

Foto 40 Foto 41

Foto 42 Foto 43

Page 76: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

76

ANEXO 2

TALLERES CON LOS LÍDERES COMUNITARIOS Y DOCENTES

Foto 44

Foto 45

Foto 46 Foto 47

Foto 48 Foto 49

Page 77: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

77

Foto 50 Foto 51

Foto 52

Foto 53

Foto 54 Foto 55

Page 78: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

78

TALLERES CON LOS JÓVENES

Foto 56 Foto 57

Foto 58 Foto 59

Foto 60 Foto 61

Page 79: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

79

Foto 64 Foto 65

Foto 66

Foto 62

Foto 63

Page 80: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

80

ANEXO 3. RESULTADOS ENCUESTA PERCEPCIÓN DE LOS HABITANTES DE

TURBANA – BOLÍVAR

GENERALIDADES

Grafica 5

Grafica 6

Grafica 7

Grafica 8

Grafica 9

Grafica 10

Page 81: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

81

Grafica 11

Grafica 12

Grafica 13

Grafica 14

Page 82: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

82

ENTORNO SOCIAL

Grafica 15

2- ¿En una escala del 1 al 5 donde 1 es nada seguro y 5 es muy seguro ¿Qué tan seguro en

general se siente usted en Turbana?

Grafica 16 3- Pensando en las obras y en las inversiones

que hacen en el municipio ¿Qué tan satisfecho se siente usted con la forma en que la alcaldía

invierte los recursos de Turbana?

Grafica 17

5- ¿Que tan satisfecho se encuentra usted con el servicio de recolección de basura que recibe?

Grafica 18

6- ¿Que tan satisfecho se encuentra usted con el servicio de alcantarillado que recibe?

Page 83: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

83

Grafica 19 7- ¿Que tan satisfecho se encuentra usted con

el servicio de energía eléctrica que recibe

Grafica 20 8- ¿Que tan satisfecho se encuentra usted con

el servicio de gas que recibe?

Grafica 21

9-¿Que tan satisfecho se encuentra usted con el estado de las vias de su barrio?

Grafica 22

10- ¿Que tan satisfecho se encuentra usted con el estado de las zonas verdes?

Grafica 23

11- ¿Que tan satisfecho se encuentra usted con el servicio de transporte?

Grafica 24

En los 2 últimos años usted o su familia

Grafica 25

Grafica 26

Page 84: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

84

De las siguientes instituciones del municipio cuál cree usted cual es más activa?

Grafica 27

Grafica 28

Grafica 29

Grafica 30

Page 85: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

85

ENTORNO AMBIENTAL

Grafica 31

Grafica 32

Grafica 33

Page 86: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

86

ANEXO 4. RESUMEN DE LAS ENTREVISTAS

Se tuvo la oportunidad se realizar algunas entrevistas para conocer que opinaban de la

responsabilidad social, que evidenciaban en la situación ambiental y social del municipio,

aspectos de la entrevista se detallan a continuación:

Comandante de la policía de Turbana Edinson Marimon Cardona

El comandante considera que la Responsabilidad Social es “Prestarle a la comunidad un

servicio estipulado como lo contempla la constitución, es así que nosotros como policías

constitucionalmente el artículos 218 nos dice los apartes y cuál es el trabajo que debemos

desarrollar ante la comunidad, nos encuadra como policías y la función que debemos de

tener dentro del estado con los habitante de Colombia”

Desde la Policía nacional prestan algunos servicio a la comunidad como por ejemplo velar

por la seguridad ya que manifiestan que demostrando seguridad contribuye a generar

inversiones, que las empresas confíen e inviertan o trabajen con la comunidad de Turbana

además la Policía Nacional cuenta con programas como lo son el de participación

comunitaria, programas cívico juveniles, programas de frentes de seguridad que se trabajan

con la misma comunidad para lo cual realizan charlas y trabajan de la mano con las juntas

de acciones comunales, lo gremios, tocando las puertas de las viviendas dando a conocer

información y que sientan que la Policía Nacional es un amigo que los acompaña y los

protege

Es importante resaltar que la Policía de Turbana no ningún tipo de programas ambientales

manifiestan que no cuentan con el personal idóneo para hacerlo, sin embargo ellos están

dispuestos a colaborar en todos los aspectos que tengan que ver con el desarrollo integral de

la comunidad; por lo tanto si nos forman en la parte ambienta ellos con gusto participaran

Líder Deportivo en el municipio de Turbana Guido Mercado Galván

El Señor Guido considera que la Responsabilidad es “Querer contribuir tanto al desarrollo

humano como al desarrollo físico de las persona y del entorno en que vivimos” el

manifiesta que como líder deportivo aplica la Responsabilidad Social “En el futbol que es

la disciplina que yo manejo la mayoría de las veces tiene que ver con los padres de familia,

que son los responsables que sus hijos sean responsables, que los ayuden a formar como

personal y que les facilite participar en cualquier disciplina que se les presenten”

Si bien es cierto que los programas deportivos y culturales contribuyen a la integración de

la comunidad, mejora las relaciones interpersonales, genera trabajo en equipo, distrae a los

jóvenes, entre otras cosas la ayuda a tener disciplina y a sentirse valorados lastimosamente

Turbana no cuenta con escenarios deportivos el líder manifiesta que “hoy en día

lamentablemente se está dañando la juventud porque no tenemos esos espacios de

esparcimiento y que esperamos que esta la nueva administración construya escenarios

deportivos, he venido trabajando de forma particular la administración municipales han

sido apáticas al tema no se ha podido desarrollar un trabajo digno como lo merece los niños

Page 87: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

87

y jóvenes de Turbana no ha colaborado en nada no se le ha invertido, a la nueva

administración se le han planteado propuestas pero aún no se ha concretado esperamos que

se logren los objetivos que se tiene para los diferentes sectores”

Manifiesta que en Turbana se ha perdido la confianza hacia el sector político por el

incumplimiento del gobierno, ya no hay credibilidad, también se han perdido valores como

el respeto y la edición que también juega un papel importante en la formación de los

jóvenes ya no se ve la enseñanza en valores

Al preguntarle por cómo ve la parte ambiental del municipio no tardó en responder que uno

de los puntos más relevantes es la disposición de los residuos sólidos que “La recolección

de residuos es nula completamente, el alcantarillado funciona a medias y el acueducto no

funciona” esta situación se puede evidenciar en el anexo fotográfico, sin embargo él no se

ve como aportante al problema ni a la solución

Líder Político del municipio de Turbana Gonzalo Castro de Cambio Radical

Para el la Responsabilidad Social “es toda la problemática que encierra los beneficios para

una comunidad, como la parte social, como salud, educación, medio ambiente, la disciplina

deportiva, todo esto genera un contorno social que ayuda a las comunidades a que se

desarrollen”

Aquí descubrimos una parte del porque actualmente se encuentra en esta situación el

Municipio de Turbana, los líderes no son líderes por su cargo sino por la capacidad de

jalonar y transformar las realidades, pensamientos de que las personas los sigan, ya que son

ejemplos a seguir sin embargo cuando se le pregunta ¿Cómo lidere político que acciones

han desarrollado usted que contribuyan a su municipio? Manifiesta “La alcaldía quien

administra un municipio es la que brinda espacios a los líderes para la que logren fijarse

metas en conseguir muchas cosas para ayudar a las comunidades en este aspecto hemos

estado si gobierno por casi 12 años donde no hemos podido desarrollar este tipo de ideas

esperamos que con este gobierno se pueda desarrollar muchas actividades porque nos

interesa que Turbana salga del atolladero en que se encuentra”

Al igual de las demás entrevistas cuando se le pregunta porque aspectos identifica como

problemas ambientales en el municipio de Turbana, responde que los residuos, también el

mal manejo que se le da al alcantarillado, manifiesta que al lado de la fuente de agua

natural el Chorrito está construido una poza séptica que esta rebozada y contamina el

cuerpo de agua y genera olores

Evidencia como principales problemas sócales en Turbana la inseguridad, actualmente se

han disparado los índices de muerte de jóvenes por sicarito, problemas personales,

manifiesta que no hay tolerancia en Turbana que antes era un pueblo sano de mucha paz y

en los últimos años esta tranquilidad se ha ido. También considera como problema social y

grave es la disponibilidad de agua que a veces se demora en algunos sectores hasta 6 meses

sin llegar, señala un problema relevante la situación que se presenta en el hospital, que han

estado en una crisis no tiene insumos para una emergencia no hay ni curita

Page 88: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

88

Cuenta que se han perdido muchas tradiciones culturales, ha ido desapareciendo la cultura

de Turbana, la gente se preparaba mucho para estas actividades y trabajaban juntos para

estos eventos.

A su punto de vista la parte educativa se ha venido perdido en especial el inculcar valores,

cuestiona el manejo que se le está dando a la educación hoy en día, “hay muchas niñas que

se gradúan embarazadas, los jóvenes no respetan a sus padres y abuelos, los fines de

semana se ven a los jóvenes consumiendo licor, hay muchos niños desde los 13 años con

problemas de drogadicción”, entiende que es necesario que todas las autoridades se

organicen para trabajar juntos en estos aspectos negativos que hoy se presentan en el

municipio de Turbana.

Page 89: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

89

ANEXO 5. MAPAS DE LOCALIZACION

Mapa 1. LOCALIZACION GENERAL DEL MUNICIPIO DE TURBANA

Modificado de imagen tomada de Google earth en abril 9 de 2014

Canal del Dique

Bahía de Cartagena

Isla de Barú

Pasacaballos

Page 90: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS …

Responsabilidad Social para el Manejo de Residuos Urbanos en el Municipio de Turbana - Bolívar, Caribe Colombiano

90

Mapa 2. LOCALIZACION DE CAUCES NATURALES ALREDEDOR DEL AREA URBANA DEL MUNICIPIO DE TURBANA

Modificado de imagen tomada de Google earth en abril 9 de 2014