respuesta de la sociedad de canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos...

64
Carlos Rodríguez: “El agua desalada es la alternativa de futuro para Fuerteventura” P37 Víctor Navarro: “Debemos hacer la transición energética en los modelos de regeneración y de producción de agua desalada” P28 Torres agradece la reapertura del turismo internacional en julio P6 El proyecto de Urbanismo Táctico de la calle Heraclio Sánchez, un proyecto de consenso P43 Australia Navarro asegura que se evidencian carencias en el gobierno P11 Olga del Pino: “Desde el comienzo de la crisis del coronavirus, son más de 100 las colaboraciones suscritas con entidades” P60 María José Guerra dimite y Valbuena la releva P5 Pedro Martín reafirma su compromiso con autónomos y micropymes P15 Elena Máñez: “Es una buena noticia que podamos contar con el Plan Integral de Empleo para Canarias con 42 millones” P17 Alfredo Luaces: “Contribuimos al desarrollo económico y social de nuestra tierra” P56 Pilar González deja a CC sin alcaldes en Fuerteventura Wolfgang Kiessling: “Tenemos cuarenta mil animales que están bajo nuestra protección y nuestra prioridad es su bienestar” P8 González se ha convertido en la nueva alcaldesa de La Oliva tras prosperar la moción de censura contra el nacionalista Isaí Blanco. P48 Julio Pérez: “La respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema sanitario ha sido buena” JUNIO MMXX | 1,20€ | San Cristóbal de La Laguna TRIBUNADECANARIAS.ES El consejero de sanidad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, valora la buena gestión que se ha hecho en las islas durante la crisis del Covid-19. Al mismo tiempo apela a la responsabilidad individual para evitar repuntes que supondrían un desastre para el archipiélago. P2 Jésica Cámara: “La Fundación Canarias Recicla educa en sostenibilidad” P52 Álvaro de la Bárcena: “Hay que posicionar al producto canario y a sus denominaciones de origen” P19 Amid Achi: “Nuestra estrategia de comercio online se consolida con la plataforma de venta ITROP” P12 ESPECIAL AGROALIMENTARIO | ESPECIAL AGUAS | ESPECIAL FUNDACIONES

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Carlos Rodríguez:“El agua desalada es la alternativa de futuro para Fuerteventura”P37

Víctor Navarro: “Debemos hacer la transición energética en los modelos de regeneración y de producción de agua desalada” P28

Torres agradece la reapertura del turismo internacional en julio P6

El proyecto de Urbanismo Táctico de la calle Heraclio Sánchez, un proyecto de consenso P43

Australia Navarro asegura que se evidencian carencias en el gobierno P11

Olga del Pino: “Desde el comienzo de la crisis del coronavirus, son más de 100 las colaboraciones suscritas con entidades” P60

María José Guerra dimite y Valbuena la releva P5

Pedro Martín reafirma su compromiso con autónomos y micropymes P15Elena Máñez: “Es una

buena noticia que podamos contar con el Plan Integral de Empleo para Canarias con 42 millones” P17

Alfredo Luaces: “Contribuimos al desarrollo económico y social de nuestra tierra” P56

Pilar González deja a CC sin alcaldes en Fuerteventura

Wolfgang Kiessling: “Tenemos cuarenta mil animales que están bajo nuestra protección y

nuestra prioridad es su bienestar”P8

González se ha convertido en la nueva alcaldesa de La Oliva tras prosperar la moción de censura contra el nacionalista Isaí Blanco. P48

Julio Pérez: “La respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema sanitario ha sido buena”

JUNIO MMXX | 1,20€ | San Cristóbal de La Laguna TRIBUNADECANARIAS.ES

El consejero de sanidad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, valora la buena gestión que se ha hecho en las islas durante la crisis del Covid-19. Al mismotiempo apela a la responsabilidad individual para evitar repuntes que supondrían un desastre para el archipiélago. P2

Jésica Cámara: “La Fundación Canarias Recicla educa en sostenibilidad” P52

Álvaro de la Bárcena: “Hay que posicionar al producto canario y a sus denominaciones de origen” P19

Amid Achi: “Nuestra estrategia de comercio online se consolida con la plataforma de venta ITROP” P12

ESPECIAL AGROALIMENTARIO | ESPECIAL AGUAS | ESPECIAL FUNDACIONES

Page 2: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Tribuna de Canarias | CANARIAS | ACTUALIDAD 2 Junio 2020

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

Hace dos meses, de repente, en medio de una pandemia, le ofrecen el cargo de la consejería de sanidad. Me imagino que para usted supuso todo un reto, le tocó hacer frente a una pandemia que acababa de comenzar, un poco de vér-tigo, ¿verdad?Claro, vértigo y al mismo tiempo sentido de la responsabilidad, el presidente decidió confiar en mí y hay poco espacio para decir sí o no. En cualquier caso, es una responsa-bilidad provisional, yo tengo otra consejería en la cual tengo proyectos en marcha y un equipo de más de una docena de personas que se vinculó al proyecto por mí.No cabe duda de que asumir las responsabi-lidades de sanidad significa un compromiso especial y la pequeña satisfacción de que el presidente tenga confianza en mí, hay que corresponder a eso.Ahora que la pandemia ha evoluciona-do de forma positiva, nos encontramos en fase de desescalada con unas cifras de contagio y de hospitalizados muy pequeña. ¿Qué valoración puede hacer de la gestión que se ha hecho en Cana-rias de esta pandemia?La valoración tiene que ser buena, pero no lo digo yo, lo dicen las autoridades. Recuer-do la expresión de Fernando Simón cuando íbamos por delante de otras comunidades. La respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema sanitario ha sido buena.Todo es mejorable, pero la adaptación, la concentración y la responsabilidad han estado por delante, eso lo percibe todo el mundo. Al mismo tiempo eso genera la obli-gación de mantenernos en ese nivel, porque no se trata solo de la satisfacción personal, moral o política, sino la obligación de man-tenerlo conquistado. Lo importante no es hacerlo bien, sino haber mejorado nuestros índices de salud y haber reducido el impacto de la epidemia, eso es lo que hay que con-servar.Cuando usted llegó se rodeó de un equipo de expertos de verdad, relacio-nados con la rama sanitaria, económi-ca… no solo políticos sino personas que conocen todas las circunstancias que rodean a la pandemia. ¿Cree usted que es importante rodearse siempre de un equipo de verdaderos expertos en cada materia?Claro que sí, en sanidad y en todos los ám-bitos. Quizá en sanidad un poco más, ya que ante este fenómeno el nivel de desco-nocimiento mundial era muy grande, por lo tanto era y es muy importante tener de cerca a personas que están estudiando y además personas que lo vean desde fuera, a parte de nuestros expertos son nuestros auditores, ya que de alguna manera nos van diciendo que cosas tenemos que corregir. El que sabe y además lo ve desde fuera tiene más posi-bilidades de ayudarnos y proporcionarnos

Julio Pérez: “La respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema sanitario ha sido buena”

buenos consejos.Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no decir que llevan a cabo todas las primeras directrices y el estado de alarma con un mando único. ¿Cómo ha sido la co-municación y la gestión conjunta que ha llevado el Gobierno de Canarias con el Gobierno del Estado?También tengo que calificarla de buena ya que la he vivido en primera persona. Tene-mos, al menos, dos reuniones a la semana, de dos o tres horas, con 17 consejeros de sa-nidad y nuestros equipos junto con el equipo directivo del ministerio. Aunque finalmente las directrices que van al boletín llevan la

firma del ministerio, en la elaboración de las decisiones el ministerio escucha a todo el mundo y tiene en cuenta en general las propuestas; incluso en algunos casos las pro-puestas de algunos territorios que discrepan, ya que algunos no están conformes con el modo en el que se les aplica el proceso de desescalada. El boletín oficial ha publicado el uso obli-gatorio de mascarillas y esa orden se ha pu-blicado y decidido después de un intenso debate con el consejo interterritorial, es un ejemplo más de la cogobernanza que se da.Sobre este asunto quería comentar algo, no es solo un problema o un caso que se de exclusivamente en España. En todos los

Estados compuestos, como la República Fe-derada Alemana, que es con quien podemos compararnos ya que tiene también una es-pecie de comunidades autónomas llamadas estados federados, también es complicado construir criterios comunes entre los go-biernos regionales, de las autonomías y el gobierno central. Estamos hablando de que es un esfuerzo que hay que poner en valor, que vale mucho, ya que cuando uno gestiona una sola responsabilidad es completamente distinto que, por ejemplo, el caso de la sa-nidad, que es una corresponsabilidad entre comunidades autónomas y el estado.Canarias, ni de lejos, ha tenido los datos de otras regiones del país a pesar de

ENTREVISTA

JULIO PÉREZCONSEJERO DE SANIDAD DEL GOBIERNO DE CANARIAS

Page 3: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Junio 2020 3 ACTUALIDAD | CANARIAS | Tribuna de Canarias

te concentrar la atención en puntos determi-nados. Hemos hecho también un sistema, mediante las gerencias de atención primaria, de interrogatorio casi policial a muchas de las personas contagiadas para extender el rastreo de los contactos; esto lo hemos hecho antes de que fuera recomendado hacerlo para los demás y es un sistema muy bueno.La detección precoz es muy importante en general, cuando uno conoce un peligro pre-viamente ya sabe a lo que se atiene, y en eso nos hemos concentrado.

Los resultados provisionales de los estudios de cero prevalencia que se han proporcionado arrojan unos datos bajos para Canarias, mucha gente está preocupada. ¿Corre más peligro Cana-rias al tener este bajo índice en los es-tudios de seroprevalencia?

Lo importante no es hacerlo bien, sino haber mejorado nuestros índices de salud y haber reducido el impacto de la epidemia

haber sido la región donde se localiza-ron los primeros casos, concretamente en La Gomera, y luego en un hotel del sur de Tenerife. Todo hacía presagiar que, con la cantidad de turistas que te-níamos en las islas por marzo, Canarias sería una de las regiones propensas a estar más afectadas, pero nada más lejos de la realidad. ¿Por qué podemos decir que la incidencia aquí ha sido tan baja a pesar de todos estos condicio-nantes?No se sabe explicar el porqué esta pandemia se ha propagado más en unos sitios que en otros. Es verdad que podíamos haber pensa-do que con la cantidad de europeos que nos visitan en invierno, en primavera debíamos haber tenido muchos miles de casos que, sin embargo, no hemos tenido.Pero el desarrollo de la enfermedad está ro-deada de misterio todavía, hay algunos mis-terios más cercanos, por ejemplo la diferen-cia entre Tenerife y Gran Canaria; Tenerife acumula dos tercios de coronavirus en todo el archipiélago, el porqué no lo sabemos. En algunos sitios sí que se sabe ya que, por ejemplo, hubo un establecimiento público en Gran Canaria donde la mayor parte del personal se contagió a consecuencia de un viaje. Es muy difícil contestar a esa pregun-ta, quizá porque el confinamiento en Cana-rias funciono muy bien, en las dos primeras

quincenas la gente se quedó en sus casas, entonces el virus no salió a la calle.Desde el principio de la pandemia, uno de los principales factores de riesgo y muy llamativo además, es que muchos sanitarios decían que no había protec-ción. También sucedió en Canarias, vimos distintas quejas de los colecti-vos sanitarios. ¿Por qué esa falta de previsión para algo tan básico como es protección en los sanitarios que son los que nos atienden? Incluso habiendo distintas advertencias por parte de la OMS y de distintas autoridades.Por una razón muy sencilla, porque al prin-cipio la demanda de productos de protección superó muchísimo a la oferta en todos los países. Esa falta de equipos y de medios se produjo en todo el mundo en los primeros momentos. La falta de previsión no es un defecto cuando lo que ocurre es imprevisi-ble, era imprevisible que necesitáramos un acopio de millones de mascarillas o guantes que tenemos en estos momentos en los al-macenes de Canarias. Debo decir que, como ocurre o como ha ocurrido históricamente en casos parecidos, también en el mercado, entre los suminis-tradores, han surgido prácticas que franca-mente son reprobables, prácticas de acapara-miento. Algo que hemos descubierto es que Europa ha dejado fuera de sus fronteras la capacidad de abastecerse de material sani-tario, esto ha sido una equivocación que hay que corregir. Después de la guerra mundial, Europa se ha preocupado de defender su pro-ducción agrícola, industrial, de favorecer el comercio, sin embargo nadie pensó que no era bueno encomendar a países externos a Europa la producción de mascarillas, eso hay que cambiarlo.Ya comentó Fernando Simón en el inicio de la desescalada que Canarias había tenido una evolución fantástica frente a la epidemia y además una de-tección precoz muy buena. ¿Qué siste-ma es el de detección precoz y en qué se puede diferenciar de otros sistemas que tanto ha gustado al comité cientí-fico del estado?Nosotros hemos intentado encontrar señales que puedan existir y haber en la sociedad y que anuncien que en algún sitio, en algún mo-mento pueda producirse un avance de la enferme-dad. Quizá sirva un ejemplo para aclararlo, hemos detectado, mediante grá-ficas y estudios matemá-ticos, que cuando hay un aumento de las llamadas telefónicas desde una zona determinada es muy probable que en esa zona se produzca un aumento de la enferme-dad. Dicho así parece completamente ilógico, pero cuando se registran llamadas al 112 requi-riendo información de la enfermedad es previ-sible que haya síntomas. También hemos estado estudiando la movilidad, hemos hecho curvas, ín-dices de movilidad de las personas, eso nos permi-

Claro, ¿Cómo enjuiciamos esto?, hay un alto grado de virginidad, que no inmunidad, porque ha habido un bajo grado de contagio. ¿Hubiese sido preferible que la enfermedad se extendiera para que hubiera más gente inmunizada?, ese es el modelo que se ha seguido en Suecia, por ejemplo. En Suecia no se ha hecho confinamiento, no han tenido limitaciones, el gobierno y la sociedad ha optado por vivir sin límites, que se produzca el impacto que se tenga que producir, pero tiene más gente inmunizada. Pero claro, Suecia tiene más muertos, ¿Qué hubiera sido preferible? ¿Permitir una extensión de la enfermedad para tener más inmunidad en este momento? Yo creo que no.Lo bueno es saber que tenemos poca inmu-nidad colectiva, ya que sabiendo eso man-tendremos las precauciones hasta el final y tendremos que mantenerlas hasta que llegue una vacuna o un tratamiento. Yo creo que no podemos considerar algo malo que la en-fermedad haya tenido un impacto pequeño, prefiero tener menos contagiados y menos fallecidos aunque sea al precio de tener menos inmunizados.¿Está preparada Canarias a nivel sani-tario para un repunte en el caso de que lo hubiera?Yo creo que sí, por lo menos las instruccio-nes políticas del gobierno y las mías son las de mantener la capacidad asistencial con posibilidad incluso de aumentarla en caso de un repunte. Hay un plan, que es el que sometemos cada semana al ministerio, que examina las condiciones para aumentar la capacidad. Ahora va a ser más difícil, porque en la pri-mera fase ha sido más fácil concentrarnos en la enfermedad, ya que hemos dejado de hacer todo lo demás; hay un montón de asis-tencia sanitaria que no se ha hecho, todo lo que no era urgente no se ha llevado a cabo. Desde mediados de mayo hemos empezado a recuperar la normalidad porque si no, se nos acumulan las listas de espera, pero te-nemos planes para aumentar la capacidad y para interconectar unos hospitales con otros, además de contar con modelos como el del recinto ferial u hospitales medicalizados. Tenemos capacidad y experiencia, eso nos sirve para actuar mejor.

Page 4: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Tribuna de Canarias | CANARIAS | ACTUALIDAD 4 Junio 2020

Hay que insistir en la responsabilidad que vamos a tener individualmente, no solo el gobierno y las administraciones, que siguen teniendo una responsabilidad importante, sino la que tiene cada uno

¿Cómo se pasa a controlar la pande-mia en este punto en el que estamos y en el que nos viene? Es decir, estamos desescalando y poco a poco vamos vol-viendo a la normalidad, la realidad es distinta, ya no estamos en casa y no es tan sencillo controlar una pandemia con la gente en movimiento. ¿Cuál es la estrategia en este punto y en los que vienen?La estrategia radica en algo muy sencillo de decir pero muy difícil de llevar a cabo. En la primera fase, la responsabilidad principal ha sido del sistema sanitario, en la fase en la que estamos la responsabilidad es de los ciudadanos, ya que ahora salimos a la calle, no estamos contagiados pero depende de nosotros mantener las medidas de seguri-dad, lavado de manos, uso de mascarillas, limitaciones de aforo… esas cuestiones son imprescindibles, porque además tenemos una necesidad de que vengan turistas ya que vivimos de ellos, los turistas vendrán si Ca-narias es una sociedad que sabe comportarse en una situación como esta.Hay que insistir en la responsabilidad que vamos a tener individualmente, no solo el gobierno y las administraciones, que siguen teniendo una responsabilidad importante, sino la que tiene cada uno.Pongo un ejemplo muy sencillo, esto se parece mucho a la limpieza urbana, la res-ponsabilidad de que las ciudades estén lim-pias y las calles no es sólo del que recoge la basura, sino del ciudadano. Ahora la salud del conjunto de la población va a depender también del conjunto de la población, esa es la idea más importante.

La sanidad pública y la privada parece que siempre han estado un poco en guerra. No obstante, durante esta pan-demia hemos visto que lo primero que ha hecho la sanidad privada es ponerse al servicio de la pública, antes incluso de que fuera obligatorio. Con lo cual, ¿cree que son perfectamente compati-bles y que, además, en casos de nece-sidad la sanidad privada siempre va a estar a disposición de los ciudadanos y de las instituciones una vez que lo necesiten? ¿Es necesario?Claro. El sistema público sanitario utiliza muchos proveedores privados, por ejemplo los farmacéuticos, todos son privados, y sin embargo acudimos a las farmacias que prestan un servicio a todos los ciudadanos que en España son beneficiarios de un sis-tema de sanidad universal. Por lo tanto, nosotros seguiremos necesitando usar los proveedores de servicios sanitarios priva-dos. Lo que no puede ocurrir es depender, la sanidad pública no puede depender de la privada, eso sería imposible, no lo po-dríamos permitir, usar sí, depender no. Eso tendrá que ocurrir siempre, no solo ahora, así está configurado en la constitución y en las leyes.Los sanitarios, antes de esta pandemia, se quejaban de que hacía falta perso-nal. Ese problema se acentuó duran-te el desarrollo de la enfermedad del covid-19. ¿Ha visto el Gobierno de Ca-narias la necesidad de ampliar personal sanitario? ¿Va a luchar por incorporar a personal para tener una sanidad más completa?

Yo creo que antes que aumentar el personal, que sin duda hace falta, hay que estabilizar al que está. No podemos seguir con estos ín-dices de inestabilidad insoportable, no solo ocurre en el sector de la sanidad, ni solo en Canarias. No podemos tener al 40% del per-sonal con contratos precarios, por semanas, por días e incluso por horas. Creo que en algunos servicios hay que au-mentar el personal pero primero hay que estabilizarlo y mejorar la organización. A

veces, en servicios tan técnicos y sofistica-dos como la sanidad, la buena organización es tan importante como la suficiencia de los medios. Muchos medios con una mala orga-nización no resuelven el problema, incluso es posible que los agraven.La respuesta es sí, el gobierno es consciente de que hay un problema de personal y debe resolverlo.Para usted esta responsabilidad es pro-visional, la persona que llegue después que usted va a tener un trabajo bastante intenso con esta consejería de sanidad. ¿Cuáles cree que son los puntos débiles en los que primero se tiene que atacar para ponerla a caminar otra vez?Hacemos una lista de palabras:Estabilidad del personal.Centralización de las decisiones, el sistema sanitario tiene una excesiva horizontalidad y poca organización vertical, está poco je-rarquizado, las gerencias de los servicios tienen una autonomía que en ocasiones hace que se mantengan criterios diferentes y no se coordinen bien.Informatización, las posibilidades de mejo-rarla son enormes, estamos bien pero puede ser mucho mejor, en cuanto a tratamiento de los datos, sistema de archivo de las historias clínicas, el uso de una única aplicación infor-mática por todo el sistema de salud…El presupuesto es importante, es el más abul-tado de Canarias, tres mil millones sobre ocho mil, una cantidad respetable que hay que gestionar de manera adecuada.Investigación científica y técnica son otras de las palabras que hay que poner en la lista de cosas que arreglar.

Page 5: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Junio 2020 5 ACTUALIDAD | CANARIAS | Tribuna de Canarias

La consejera de Educa-ción, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, María José Guerra pre-sentó su dimisión del

cargo al presidente del gobierno. Se une, así a la exconsejera de sa-nidad, Teresa Cruz, que fue cesada el pasado marzo, una decisión que Torres calificó como «sopesada y dura” que ha tenido que tuvo que tomar “pensando en el bien gene-ral”. Guerra ha indicado que «da un paso a un lado» si la comunidad educativa consideraba que no era “la persona adecuada para pilotar la nave”. La exconsejera afirma que

María José Guerra dimite y Valbuena la releva

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

Guerra supone la segunda baja del gobierno presidido por Ángel Víctor Torres en plena pandemia

“el escenario no es lo más fácil”, y asegura que esta dimisión no ha sido debida a la falta de diálogo, pues «nos hemos reunido con todos los sectores y planteaban, incluso, algunas propuestas contradictorias entre sí».

En su misiva las familias de-nuncian la desastrosa gestión que han desarrollado desde que se de-claró la pandemia por la COVID19, tanto en los momentos más duros desde el punto de vista del confina-

La Conse j e r í a pasará, de forma provisional y con el encargo principal de cul-minar el final de

curso, a manos de José An-tonio Valbuena, que com-paginará este cargo con el de consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planifi-cación Territorial.

El presidente de Cana-rias anunció que el curso seguiría de forma telemá-tica hasta su finalización y que, en principio, a partir del lunes 1 de junio se permitiría a los alumnos que estén fi-nalizando etapa asistir a los centros educativos, siempre de forma individual, volun-taria y con cita previa, para

Valbuena se pone manos a la obra

su seguimiento. El equipo de la Consejería de Educa-ción, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias trabaja para ultimar la Orden que garantizará la vuelta a las aulas del alumna-do de final de ciclo educativo “con las máximas garantías sanitarias y académicas”. “La responsabilidad del pro-fesorado es garantizar la se-guridad académica, que los alumnos y alumnas tengan claro que van a finalizar el curso con los reconocimien-tos de los que son merece-dores; por ello necesitamos transmitir tranquilidad al personal docente para que se ocupe de lo que sabe hacer de manera ejemplar, garanti-zar la formación de las y los estudiantes”, añadió.

miento, hasta la actualidad, cuando faltan apenas horas para entrar en la Fase 2 de la Desescalada.

“Por parte de CONFAPACA-NARIAS hemos hecho llegar a la Consejería de Educación todas aquellas cuestiones que las familias nos han venido trasladando, porque se preocupan por la educación de sus hijos e hijas y porque se han ge-nerado graves problemas de muy diferentes tipos”, aseguran.

Afirmaron que desde la Con-sejería de educación “se ha hecho oídos sordos” a todos sus plantea-mientos, y “se han venido tomando decisiones que en nada han favore-cido a las familias”. “De hecho con-sideramos que incluso en algunos

casos se están trasladando respon-sabilidades a sectores educativos a los que no corresponde asumir dicha competencia”, señalan en la carta.

“Desde CONFACANARIAS partimos de dos aspectos que son

básicos, y en los que estamos seguro usted estará de acuerdo con noso-tros: el alumnado tiene un derecho constitucional a la Educación; por otra parte, las familias deben de poder conciliar la vida laboral, fa-miliar y escolar”, añade la misiva.

CONFAPACANARIAS pedía su destitución

Page 6: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Tribuna de Canarias | CANARIAS | ACTUALIDAD 6 Junio 2020

Acerca de lo asegu-rado por el pre-sidente Sánchez de que el turismo internacional se abrirá en julio

próximo, Torres no dudó en ca-lificar la decisión de “una buena noticia para Canarias y España”, aunque acto seguido expuso que eso “hay que hacerlo con la máxima seguridad sanitaria” de los turistas que visiten las Islas.

Para lograr ese objetivo esen-cial, el presidente de Canarias re-marcó la necesidad de que los pasa-jeros que vengan a las Islas lleguen con test PCR negativos al virus de la COVID-19, o con análisis equi-valentes, y siempre cumpliendo de forma estricta los protocolos inter-nacionales sobre seguridad sanita-ria para el turismo, procesos que se deben aprobar y aplicar antes del reinicio de esta actividad. A esto, añadió Torres, habrá que unir un sistema que permita controlar la trazabilidad del visitante.

Torres dijo que “es fundamen-tal que los aviones vengan llenos, pero para eso tiene que haber test en origen” o la garantía extrema de que el pasaje se mueva con la seguri-dad de tener un negativo a la prueba sobre detección del virus que pro-duce la COVID-19. Lo primero, subrayó el presidente de Canarias, es que “los aviones vengan llenos y con pasaje seguro”, y “luego tocará abrir los hoteles”, apuntó.

Para Yaiza Castilla es impor-tante adaptarse a los tiempos que corren y dar continuidad a la pro-moción “para lo que hemos optado por dar un giro estratégico de 180 grados en su desarrollo y centrarla en un enfoque 100% contextuali-zado al momento actual”, señaló.

La titular de Turismo explicó que, en la actualidad, la promoción requiere pasar del story telling, al

Torres agradece la reapertura del turismo internacional en julio

story doing. “Está bien contar cosas, pero es mejor hacer cosas que sean rele-vantes para el des-tino, para la industria turística y para nuestros fu-turos visitantes. No son, por tanto, medidas promocionales simples, sino un enfoque más integral”, ma-nifestó.

En este sentido se refirió a la importancia del proyecto de labo-

ratorio global de seguridad turística que

desarrolla su Departamen-

to, “no solo para hacer de la indus-

tria turística canaria un sector a la vanguardia de la

seguridad, capaz de evitar, en la medida de lo posible, los riesgos asociados a esta pandemia , sino como una iniciativa con capacidad para proyectar hacia el exterior una imagen positiva y una imagen de

Para Yaiza Castilla es importante adaptarse a los tiempos que corren y dar continuidad a la promoción

Canarias dará un giro a su promoción turística

destino seguro, fiable y responsa-ble desde el minuto uno, cuando se decretó aquel cierre del hotel del sur de Tenerife que tanto ayudó a contener la enfermedad”, explicó.

Para ayudar a difundir la imagen de destino preocupado por la segu-ridad integral de nuestros visitantes y de nuestros residentes Turismo de Canarias ha activado un gabinete de comunicación con acceso a medios internacionales y capacidad de de-sarrollar acciones de contenido de marca en los principales mercados del Archipiélago.

El presidente canario se muestra contento, pero apela a la prudencia y a la seguridad como única vía para la reactivación turística en las islas

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

Page 7: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Junio 2020 7 EDITORIAL | Tribuna de Canarias

Tribuna de Canarias | Tribuna de Tenerife | Tribuna de Gran Canaria

Queda prohibido copiar o reproducir los textos o imágenes, sin permiso de la editora, por cualquier medio sea impreso, digital o fotográfico y redes sociales.

Directora: Montserrat Hernández

Secretaria de gerencias: Loly Hernández

Desarrollo Tecnológico: Miguel González

Maquetación: Amidi Agencia

Contacto: [email protected]

Tlfn: 922 38 93 58

Edita M.H.Hnº 1 | Depósito Legal TF 231-2020

Imprime: TFPRINT, S. L.

La presente edición del perió-dico tribuna de Canarias nace bajo el inmenso pesar por la partida de nuestro querido pre-sidente, Manuel Delgado, el pasado 9 de mayo de 2020.

Nos reconocemos y sentimos tributa-

In MemoriamREDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS rios de su legado intelectual, el cual erigió

en su última etapa bajo la forma de perió-dico mensual, y cuyo fin siempre fue el mismo: la necesidad de generar y difundir información y conocimiento. Esta nota edi-torial pretende brindar un sentido tributo a su figura y su vasta trayectoria como desta-cado periodista e intelectual hasta el último

Este artículo de opinión quiero iniciarlo con un recuerdo al director de este medio de co-municación, Manuel Delga-do, quien tristemente nos dejó hace unas semanas. En esas se-

manas convulsas, extrañas que nos está to-cando vivir y que Manolo también alcanzó a experimentar, aunque lamentablemente él fue víctima de otras dolencias.

Manolo, gallego de nacimiento, era un lagunero de adopción. Disfrutaba de los paseos por la ciudad histórica, era asiduo de sus terrazas y se le podía ver sentado dis-frutando, leyendo la prensa y atento a sus conocidos para iniciar una charla sobre las novedades del día. Impecable en su vestir y caballeroso en sus formas. Tenía una pa-labra amable para todo el mundo pero, por encima de todo, propició el espacio del diá-

logo en diferentes áreas, algo que hubiera sido muy necesario en estos tiempos. De sus iniciativas de debates se obtuvieron im-portantes reflexiones y la posterior puesta en común de conclusiones.

Manolo amaba su trabajo, tanto como a La Laguna en dónde había decidido vivir y desarrollar sus proyectos laborales. Pero también era conocedor de la geografía ca-naria, de su sociedad, de su política, de su

Lagunero de adopción

OPINIÓN

JOSÉ ALBERTO DÍAZ DOMÍNGUEZPORTAVOZ DEL GRUPO MUNICIPAL DE COALICIÓN CANARIA-PNC EN EL AYUNTAMIENTO DE LA LAGUNA

forma de hilvanar la vida, cuestión que respetaba profundamente, porque le apa-sionaba conocer a fondo todos los detalles noticiosos.

Todos hemos perdido con su adiós re-pentino, pero creo que el mejor legado, la mejor forma de honrarlo es que su trabajo tenga continuidad y siga saliendo a la calle periódicamente, y que cuando veamos uno de los ejemplares de Tribuna de Canarias sepamos ver su sello y su toque.

Seguro que Manolo hubiera visto con buenos ojos abrir un debate, un foro para la reflexión, hacer un cara a cara sobre las consecuencias e impacto que los dos meses de confinamiento, que hemos vivido para luchar contra el Covid-19, tienen y tendrán sobre nuestra sociedad y sobre todo en la economía. Se habría llevado las manos a la cabeza, preocupado, como lo estamos todos y todas, pero no hubiera ocultado las evidencias.

de sus días. Manuel Delgado, gallego de nacimiento y canario de adopción, desa-rrolló una extraordinaria labor periodística acunada por su personalidad inconformista y con sed inagotable de aprender. Dedicó gran parte de sus años a generar espacios de debate de distinta índole donde la dialéctica deferente era la prioridad, siendo pione-

ro en las islas en instaurar estos formatos que, posteriormente, abrieron una etapa de acercamiento y coloquio entre dirigen-tes y ciudadanos. Quienes en el ámbito de las ciencias sociales se han dedicado a la crucial tarea de estudiar e intentar ampliar nuestra comprensión sobre el desarrollo político y social, serán conscientes de su enorme contribución.

Expresamos, bajo estas humildes letras, nuestra inmensa gratitud a su persona, a su calidad humana, a su sabiduría y a la gene-rosidad con la que transmitió sus múltiples conocimientos. Su legado es y será fuente de inspiración permanente en la ardua tarea de continuar lo que, con incansable trabajo y pasión, construyó.

Page 8: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Tribuna de Canarias | CANARIAS | ENTREVISTA 8 Junio 2020

ENTREVISTA

WOLFGANG KIESSLINGPRESIDENTE DEL GRUPO LORO PARQUE

Wolfgang Kiessling: “Tenemos 40 mil animales que están bajo nuestra protección y nuestra prioridad es su bienestar”

Hemos estado viviendo los dos últimos meses una situación muy dramática y muy compli-cada a nivel nacional e inter-nacional. ¿Cómo ha vivido el Grupo Loro Parque toda esta situación?Bueno, en primer lugar quería decir que yo nací antes de la última guerra mundial y he vivido el rena-cimiento de Alemania después de

esa guerra. He sabido, desde hace mucho tiempo, qué consecuencias puede tener esto, hemos vivido juntos la caída de Grecia, Tur-quía, el cierre total de Egipto y los países norte africanos. En mi mente siempre ha estado que en las islas algo podía ocurrir, algo que pueda frenar el turismo, en consecuencia de esto, estábamos preparados.Nosotros nos habíamos prepara-do financieramente para cuando ocurriera algo de este calibre, pero han pasado 10 semanas sin que esta empresa reciba ingresos. Tengo que estar agradecido al Estado ya que, con los ERTE, nos ha ayu-dado un montón pero, por otro lado, he mantenido a 250 personas trabajando, es decir, han cobrado su sueldo, seguridad social y he estado pagando todas las facturas. Estamos deseando que poco a poco podamos ir retomando la actividad. Por otro lado, se dice que es muy

factible y muy posible que después de la apertura de las fronteras y de las libertades de la sociedad haya un rebrote. En ese caso no tendría-mos medios para afrontar y para defendernos.Tenemos 40 mil animales que están

bajo nuestra protección y nuestra prioridad es su bienestar. Dicho esto, no hay dinero para afrontar un rebrote, en ese sentido soy muy prudente y prefiero abrir unas se-manas más tarde con todas las ga-rantías.Recientemente he estado en Brune-lli´s con Elena, la directora del res-taurante, ella me comenta que tiene muchísimas ganas de trabajar, en ese caso sería con menos plantilla, menos días a la semana y demás, pero al llegar al departamento ju-rídico planteamos la opción y no es viable de momento. Creo que el gobierno pronto caerá en la cuenta de que todos los hoteles y la restau-ración queremos abrir nuestras ins-talaciones pero no vamos a abrir en las condiciones que nos proponen, en ese sentido, deberían proporcio-nar ayudas porque no se obtendrán las mismas ganancias que al estar abiertos en su totalidad.

En el Loro Parque, a pesar de llevar 10 semanas cerrado al público, lo que no ha parado es el cuidado a los animales, que en todo momento han estado en unas condiciones extraor-dinarias. ¿Qué nos puede co-mentar al respecto?No hemos puesto a nadie que viene del departamento de animales en el ERTE, están todos trabajando. Lo que hemos hecho, en un principio, es dividir los equipos de trabajo. Un equipo empieza muy pronto por la mañana y trabaja hasta el me-diodía, y por la tarde otro. De esa manera evitamos mayor incidencia en caso de contagio.A parte de eso, han estado trabajan-do constantemente y los animales están en perfectas condiciones. A pesar de que el Siam Park llega también 10 semanas ce-rrado han seguido dando una promoción online, incluso uno de los videos se hizo viral. No podemos olvidar que el Siam Park está considerado como el mejor parque acuático del mundo y dentro de las posibi-lidades hay que seguir mante-niendo esa imagen, ¿no cree?Estamos trabajando con personal reducido autorizado y permitido que están reparando y renovando todo, al igual que en el Loro Parque, una vez que abramos lo haremos en mejores condiciones aún.Muchos se preguntan cómo puede sostenerse un grupo tan grande que depende en su totalidad de visitas. ¿Cómo puede hacer frente a una crisis de esta envergadura al estar cerrados 10 semanas?Eso mismo me pregunto yo. Hasta ahora lo hemos conseguido y lo mantendremos, por lo menos, 6 semanas más. Estoy más preocu-pado de que el personal que está en el paro no pierda las ganas de trabajar y de que vengan con toda la disposición a retomar su puesto de trabajo.¿Le preocupa la crisis que viene después? ¿Cree que Canarias conseguirá superar esto y re-colocarse nuevamente como un destino de calidad?Absolutamente, Canarias es y siempre ha sido un punto clave en el mundo. La pregunta es ¿con qué rapidez se logrará?, ya que esto no depende de Canarias sino de los visitantes, ¿Cuántos visitan-

M.H. | TRIBUNA DE CANARIAS

No hay dinero para afrontar un rebrote, en ese sentido soy muy prudente y prefiero abrir unas semanas más tarde con todas las garantías

Page 9: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Junio 2020 9 ENTREVISTA | CANARIAS | Tribuna de Canarias

tes han perdido el valor de viajar? ¿Cuántos tienen dinero para viajar? ¿Cómo estarán los hoteles para re-cibir visitantes? Los hoteles no pueden recibirlos de la misma manera. Espero que en un año estemos bastante mejor y debemos pretender llegar a eso con beneficios.El planteamiento de desescala-da que ha hecho el gobierno no deja mucho margen de manio-bra para abrir. ¿Cuándo vamos a volver a disfrutar de las atrac-ciones del Siam Park, de los animales del Loro Parque, de Poema del Mar?Eso no depende de mí, pero puedo garantizar que vamos a hacer un esfuerzo para ayudar al turismo de Tenerife y de Las Palmas. Tampo-co podemos saltar de una torre muy alta en una piscina sin profundidad, es decir, tenemos que estar seguros de que podemos ofrecer todas esas garantías de seguridad.¿Garantizará el grupo que la vuelta será con las máximas condiciones posibles, tanto para visitantes como para em-pleados?

dación Loro Parque por esa lucha contra el cambio climá-tico y por la protección hacia los animales? ¿Qué acciones nos puede destacar de la fun-dación?No hemos parado en estas 10 se-manas para cumplir con nuestras obligaciones, hemos seguido con los 38 proyectos que tenemos al-rededor del mundo. En Canarias estamos con algunos cambios y siguen para delante.Creo que todo el mundo puede contar con nosotros, la Fundación va a seguir. Hemos hecho de la Fundación algo tan seguro y tan bueno que también puede funcio-nar si durante un año no tenemos clientes.La Fundación está de enhora-buena ya que el Dr. Javier Al-munia ha sido reelegido presi-dente de la Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios. Será todo

un orgullo para usted tener a una eminencia como director de la Fundación…Totalmente, es una gran eminencia y estoy muy orgulloso de él y de que sea el director de la Fundación Loro Parque.¿Cuáles son los proyectos en los que más está centrada la Fundación Loro Parque ahora mismo?Son 38, aunque no pueda decir cuáles son puedo adelantar que tenemos un gran proyecto con el Gobierno de Canarias, en el cual hemos firmado por un millón de euros en el cual tengo bastante in-terés ya que Macaronesia, el mar, el cambio climático, el bienestar de los mamíferos son muy impor-tantes para mí.Después, tenemos el proyecto Lear con el cual estamos liberando en Brasil este tipo de guacamayo y en cuanto hemos entrado en la finan-

ciación de proyecto había aproxi-madamente 200, hoy están contan-do 1500, hay un buen avance.Se habla mucho de salvar especies, pero ¿de qué sirve nuestro esfuerzo cuando hay un presidente como el de Brasil que autoriza la quema de gran parte del Amazonas? Unos bosques naturales que son tan im-portantes para la humanidad.Nosotros no podemos exigir a Brasil, ni a Indonesia, ni a África que cuiden sus bosques si nosotros no pagamos por esto. Pienso que es muy importante que los países con dinero del mundo inviertan en salvaguardar el estado de sus bosques. Es increíble como a día de hoy aún existen algunas voces dis-cordantes que hablan de que los zoológicos siguen siendo cárceles para los animales, cuando aquí los animales no pueden estar mejor cuidados.

¿Qué le diría a usted a estas voces que critican la labor de lugares como el Loro Parque?En primer lugar creo que toda esa gente que trabaja en estas asocia-ciones vive de esto, hacen dinero con esto. Imagínese que PETA, que es una de las asociaciones más grandes del mundo, tienen en América solo 60 millones de dó-lares al año que reciben mediante donaciones. De este dinero no se da ni un porcentaje para la mejora de vida de los animales, el dinero va para salarios, gastos de viajes, costes administrativos y demás. Es una pena que esta gente intente hacer creer que hace algo por los animales y se mantengan de gente con buena creencia que dona el dinero. En cuanto a nuestros ani-males estoy completamente de acuerdo que una orca en el océano tiene muchísimo más espacio que la orca que tengo aquí sin duda. Pero por otro lado el animal salva-je necesita un territorio tan grande para encontrar suficiente comida, todo lo que recorre una orca es con el objetivo de encontrar comida.En el caso nuestro tenemos 7 orcas y en mi opinión y de la gente que trabaja con ellas son orcas felices, eso es muy importante para noso-tros, se ve en los movimientos, en los ojos, en la piel. En el caso de los otros animales que tenemos aquí estamos trabajando desde siempre en aviarios más grandes, nuevas exhibiciones para las múltiples especiesEn cuanto a los proyectos que tenía para el 2020 me imagi-no que habrán cambiado con esta crisis las líneas que tenía previstas. ¿Cuáles son las líneas de trabajo o proyectos que tiene para lo que queda de año?Lo primero que tenemos que hacer es traer clientes, hacer que las cajas funcionen, que entre dinero para pagar nuestros gastos, que son in-mensos. El Loro Parque necesita cada día una tonelada de pesca-do, necesitamos miles de kilos de comida para las 4000 aves que te-nemos. Los felinos también comen una gran cantidad. También está la clínica, el laboratorio, que son instalaciones muy costosas.Para el futuro quería construir un garaje más grande para quitar los coches de la calle de Punta Brava, algo que de momento es imposible. Queríamos hacer una nueva pisci-na para las orcas, poner un montón de novedades en el acuario.Y con respecto al Siam Park de Gran Canaria, tengo que dar las gracias al ex alcalde ya que no me permitió realizarlo y me ha salva-do de un montón de problemas, no hay mal que por bien no venga.También trabajamos mucho en la finca, producimos muchas ver-duras ecológiccas, que dadas las circunstancias y al estar los res-taurantes cerrados, han consumido nuestro personal.

Creo que el daño que le hacemos al planeta es impresionante, a lo mejor este ha sido un aviso de que tenemos que ser más cuidadosos con nuestro entorno

Segurísimo. Trabajaremos feha-cientemente para ello.En otras entrevistas se mos-traba muy crítico con el uso que hacíamos los humanos del mundo. Comentaba que el mundo estaba muy dañado por los humanos, incendios de Australia, contaminación de los mares… ¿no será esto un aviso de que lo hemos estado haciendo mal con nuestro en-torno?No sé si es un aviso de la natu-raleza o no, pero una cosa sí que es cierta, la Puerta de la India en Nueva Delhi no se podía ver en los últimos 30 años y de un momen-to a otro se ve con total claridad. Creo que el daño que le hacemos al planeta es impresionante, a lo mejor este ha sido un aviso de que tenemos que ser más cuidadosos con nuestro entorno.¿Seguirá apostando la Fun-

Siam Park.

Loro Parque.

Page 10: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Tribuna de Canarias | CANARIAS | NACIONAL 10 Junio 2020

Sánchez ha recordado los dos compromisos que formuló respecto a la reforma laboral del año 2012 en el debate de investidura. En primer

lugar, recuperar derechos laborales eliminados por esa norma, lo que ya se concretó el pasado mes de febrero en la supresión del despi-do por bajas médicas justificadas, de acuerdo con una sentencia del

Tribunal Constitucional, según ha explicado el presidente.

En segundo lugar, reconstruir los consensos sociales frente a la "unilateralidad" de la reforma del año 2012. Como ejemplos del diá-logo social practicado durante estos meses de legislatura, el jefe del Eje-cutivo ha mencionado la subida del Salario Mínimo Interprofesional y la extensión de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) hasta el 30 de junio.

Sánchez afirma que el programa del Ejecutivo para la legislatura "permanece vigente" y es "más necesario que nunca"

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reiterado la apuesta del Ejecutivo por la recuperación de derechos laborales y el diálogo social. Además, ha defendido la necesidad de seguir actuando frente la pandemia del COVID-19 en los ámbitos sanitario, social y económico para que "nadie quede atrás"

"Por tanto, sí, vamos a recuperar los derechos laborales arrebatados y a reconstruir los consensos so-ciales rotos", ha manifestado Pedro Sánchez en respuesta a la cuestión formulada en la sesión de control por el diputado Pablo Casado, del Grupo Parlamentario Popular.

El presidente ha señalado en la Cámara Baja que entre las priori-dades de su discurso de investidura también figuraban cuestiones como el diálogo territorial, las transfor-maciones en el ámbito educativo, la transición ecológica y la construc-ción europea.

Debido al COVID-19, "el pano-rama ha cambiado completamente" durante los últimos setenta días, y ahora el Ejecutivo está centrado en responder a la triple dimensión de la pandemia -la sanitaria, la social y la económica- para que "nadie quede atrás", ha sostenido en su contes-tación a la pregunta del diputado Gabriel Rufián, del Grupo Parla-mentario Republicano.

"Pero lo he dicho en múltiples debates que hemos tenido a lo largo de estas últimas semanas cuando he venido a solicitar la prórroga del de-creto de alarma en esta Cámara: el programa del Gobierno permanece vigente, lo reivindico.

Creo que es más necesario que nunca a la hora de abordar estos próximos cuatro años que tenemos de legislatura", ha asegurado Sán-chez.

El jefe del Ejecutivo ha indicado también que en diversas interven-ciones, "desde esta tribuna y desde el escaño, he dicho que vamos a re-activar la comisión bilateral de diá-logo entre el Gobierno de España y la Generalitat de Cataluña".

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

Un programa vigente para los próximos 4 años

Page 11: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Junio 2020 11 ACTUALIDAD | CANARIAS | Tribuna de Canarias

La portavoz del Grupo Popular en el Parla-mento de Canarias y presidenta de los po-pulares canarios, Aus-tralia Navarro, señaló

que la crisis de la Covid-19 “está haciendo saltar por los aires las cos-turas de un Gobierno de Canarias más pensado para aparentar que para gestionar”.

Australia Navarro, que realizó estas manifestaciones tras conocer la dimisión de la titular de Edu-cación, apuntó que la marcha de la consejera es la crónica de una muerte anunciada y una nueva vía

de agua que se le abre al gobierno del presidente Torres que, recordó, “ya ha vivido dos crisis de gobierno en menos de un año, en dos áreas vi-tales como Sanidad y Educación”.

“La pandemia del coronavirus, dijo, ha puesto en evidencia la fra-gilidad de un gobierno cogido con alfileres que el presidente Torres configuró pensando más en satis-facer demandas territoriales y par-tidistas en lugar de poner al frente de los distintos departamentos a los más competentes”.

Al respecto, la número uno de los populares canarios destacó que esta segunda crisis de gobierno, tras el cese hace unos meses de la conse-

jera de sanidad, pone en evidencia a un presidente desbordado, supera-do por los acontecimientos, e inca-paz de tomar decisiones a tiempo”.

Así mismo, recordó que, al igual que sucedió con Sanidad, desde el Partido Popular veníamos avisando al Gobierno de la situación de “caos y descontrol” que se vivía en el de-partamento educativo por la nefas-ta gestión de las consecuencias de la crisis de la Covid-19 y acusó al presidente de “hacer oídos sordos” ante esta situación.

“Es lamentable que el presiden-te Torres, a pesar de todas las seña-les lanzadas por sindicatos, equipos directivos, profesores, asociaciones

Australia Navarro asegura que se evidencian carencias en el gobierno

de padres y hasta de altos cargos dentro de su departamento, haya sido incapaz de dar un golpe de timón y tomar medidas para garan-tizar el final de curso y el inicio del próximo. Para la portavoz popular no se entiende que Torres pensa-ra en seguir manteniendo al frente de nuestros sistema educativo a una persona que ha demostrado “una clara falta de liderazgo y de criterio” y que ha sido incapaz de adoptar las medidas necesarias para programar la vuelta a las aulas con plenas garantías de seguridad para nuestros jóvenes”.

“Es un total disparate que la

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

Navarro lamenta que el presidente Torres no haya actuado a tiempo y haya permitido, por segunda vez, que el descontrol se apoderen de la gestión de un departamento vital en plena crisis sanitaria. Para el PP, el presidente debe reconstruir su gobierno antes de ponerse a reconstruir Canarias

consejera pretendiera hacer caer la responsabilidad de la desescalada en los centros educativos de Cana-rias, dejando a los equipos directi-vos, a los profesores, pero también a los alumnos solos y sin ningún tipo de apoyo por su incapacidad para elaborar un protocolo único y claro que ofreciera seguridad y ga-rantías para el retorno a las aulas”, indicó. Por último, Navarro reco-mendó al presidente Torres que en lo sucesivo para elegir a los conse-jeros se rija por criterios de compe-tencia y capacidad y le avisó que “debe reconstruir su gobierno antes de ponerse a reconstruir Canarias”.

Page 12: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Hemos creado ITROP, una plataforma de venta online que a su vez es un Marketplace para empresas que no dispongan del servicio de e-commerce

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

¿Cómo ha influido en el sector económi-co y comercial la crisis del COVID-19?Esta crisis sanitaria ha hecho que se paralice totalmente la actividad comercial, tanto de textil, calzado y bisutería. En los centros co-merciales, salvo los supermercados y algún que otro negocio como telefonía móvil y algún quiosco de revistas, el resto de locales, han estado totalmente cerrados. En las zonas turísticas es donde se ha notado más la re-percusión, ya que son las zonas más activas y más productivas. Por ahora estamos a la expectativa de lo que va a pasar y de la actitud que van tomando los propietarios de los locales de los centros comerciales, todo esto se está fraguando un poco.Con respecto a los centros comercia-les, es importante que los propietarios de los locales tengan una cierta flexi-bilidad con los inquilinos, para que con este comienzo de la actividad nueva-mente puedan recuperar aunque sea una parte del año, ¿no es así?Bueno, no todo el mundo piensa de forma tan positiva ya que, como propietario de centro comercial y como inquilino, hay que pensar en la continuidad del centro. Al haber una desgracia como ésta, hay que repartirse un poco la responsabilidad. De los centros que controlamos estamos convenciendo a los socios, co-propietarios y demás para que el mes de abril y mayo no cobren los alquileres, sólo los gastos de comunidad, y puedo decir que el 95% están por la labor, pero también pasa lo contrario, algunos centros aquí en Canarias, por ahora no están demostrando generosidad.Sin embargo, por poner un ejemplo, centros comerciales como Alcampo ha llamado a los inquilinos y ha cancelado el cobro de alqui-leres. Los propietarios del Centro Comercial Nivaria, Plaza el Duque, Gran Sur, que son socios nuestros, también han sido generosos y han manifestado que no van a cobrar los alquileres de abril y mayo. Muchos centros comerciales se acogen a la ley que ha puesto el gobierno de aplazar los pagos o de coger el pago del alquiler de la fianza, cosa que me parece gravísima ya que se deberían de sensibilizar con la situación y actuar de la misma manera. Hay que tener un gesto con los inquilinos y con los pequeños comercios porque si no van a quedar muy afectados y vacíos.Hay algunas medidas que van a ser complicadas de llevar a cabo ya que son en función al número de metros que disponga cada comercio, ¿qué opina?Es muy complicado comprar con algunas medidas. Ahora llegas a tienda y tienen que desinfectar, usar mascarillas y guantes, des-infectar prendas, probadores, mantener el

Amid Achi: “Nuestra estrategia de comercio online se consolida con la plataforma de venta ITROP”

distanciamiento de seguridad con la cajera, pagar con tarjeta para no tener contacto.Es muy difícil realizar todo eso y vender, creo que se va a perder más dinero con las tiendas abiertas que cerradas, pero hay que darle vida a la situación, aguantar y sopor-

tar estas medidas hasta que vengan tiempos mejores.Es evidente que una de las cuestiones que ha influido muchísimo es la nulidad de la llegada de turistas a Canarias, ¿no es así?

Es evidente que la llegada de turistas a Ca-narias es básica, se queda uno medio parali-zado ya que la mayoría de la actividad viene gracias al turismo, casi el 70% de nuestro PIB viene del turismo. Me asusto cuando veo cifras de que vamos a tener el 40% de parados, esto va a ser una realidad si no en-cuentran una medida provisional mientras se encuentra vacuna, para así escapar un poco de estas condiciones negativas.¿Considera usted que las ayudas del Gobierno de Canarias y del Gobierno de España son suficientes?Una situación de estas no se espera, nadie sabe cómo tratarla. Todas las ayudas que se puedan dar son pocas, no son suficien-tes porque son, pan para hoy y hambre para mañana, ya que si en España no se produce, no se gana y no se genera dinero, por lo que las ayudas que puedan dar están limitadas. No es fácil para un gobierno llevar esta situa-ción y creo que nunca hay ayuda suficiente para un caso de esta índole. Sin embargo, ¿cree que las entidades financieras están haciendo una buena apuesta?De todo lo que pasa siempre hay alguien que se beneficia y ahora son los bancos, sin querer, se les han abierto los cielos. Antes estaban buscando clientes para darles el 0,5 y ahora los clientes están en la puerta pi-diendo ayuda y préstamos, incluso un dinero avalado en un 80% por el ICO. Los bancos ganan mucho más con los intereses porque la gente está apurada y pueden volver a aplicar esas tácticas financieras.En cualquier caso, hay que continuar con las tiendas, los negocios, y tratar en la medida de lo posible de recuperar lo perdido…Así es, debemos continuar con los negocios para dar un poco de vida, estimular y dar actividad a la sociedad porque la gente está cansada de estar encerrada. Pero lo de recu-perar la cantidad perdida será en los próxi-mos años. Hay que imaginarse las grandes pérdidas en estos meses, varios años harán falta para recuperar y volver a estar como estábamos hace dos meses.

ENTREVISTA

AMID ACHI FADULPRESIDENTE DEL GRUPO NÚMERO 1

Tribuna de Canarias | CANARIAS | ENTREVISTA 12 Junio 2020

Page 13: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

ma de e-commerce, “ITROP” y que hemos hecho real y puesto en marcha en este mes de mayo. Nació con la idea de ofrecer un servicio de compra online a todos los canarios con en-trega entre 24 y 72 horas, siendo un servicio demandado por la situación geográfica de las islas, que impiden reparto y entrega en tan poco tiempo. ITROP no solo es una e-commerce, sino tam-bién un Marketplace, donde las empresas, comerciantes y emprendedores, que quieran optar por la venta de sus productos online como parte de su estrategia de negocio, puedan hacerlo a través de nuestra platafor-ma, de esta manera apoyamos a todos los em-prendedores y jóvenes empresarios canarios, que no pueden disponer de una herramienta propia y esto les ayudaría a su red de ventas.Es un proyecto hecho con ilusión, que en de-finitiva sabemos que estamos ante un nuevo comprador online, y muchos de ellos nuevos consumidores que antes no habían comprado de forma online.Dentro de este comercio online, ¿qué sectores y qué actividades han puesto en marcha?Estamos estudiando poner en marcha esta modalidad de venta con todos los productos que tenemos en nuestras tiendas. Lo vamos a negociar y poner los medios de transporte y distribución adecuados, incluso unidos con algunas otras marcas también, porque cuan-tas más marcas estén incluidas en la platafor-ma mejor servicio podremos dar.¿También se puede recoger la mercan-cía en tiendas?Sí, claro, tenemos las tiendas como puntos de venta para la recogida o entrega en domi-

Todas las ayudas que se puedan dar son pocas, no son suficientes porque son pan para hoy y hambre para mañana, ya que si en España no se produce, no se gana

Hay un gran problema, sobre todo en las tiendas de moda, ropa, calzado, bisute-ría, que son productos que se compraron en gran estocaje para una determinada temporada como era la primavera y el verano. Estos productos, al estar cerra-dos no se han podido vender, ¿cómo va a salir esa mercancía?En algunas tiendas se harán descuentos, con pérdidas de dinero asociadas, ya que se acu-mula con la mercancía que se ha comprado para verano. Para venderlo, se tendrá que rebajar, y eso quiere decir perder. Por poner un ejemplo, de 100 euros que se pierden, 30 se recuperan en el 2021 y 70 en el 2022, pensar de otra manera es equívoco. Hay que prepararse para poder continuar, e incluso, habrán muchas empresas que no van a poder continuar.En este aspecto, el Grupo Número 1 es una empresa internacional que trabaja en varios países, sobre todo en África Occidental. ¿Parte de ese estocaje se puede vender en África?Nosotros estamos vendiendo en África, pero solemos vender lo del año anterior y las taras. Ahora tenemos mercancía de primera mano que ha costado más dinero, pero sí, está claro, que después de todo este debacle se venderá en África, sobre todo lo de verano.Estamos buscando salidas para tener espacio en las tiendas y poder recibir la nueva mercancía. Estamos perdiendo mucho dinero, pero es-peramos recuperarnos en los próximos años y volver a estar como estábamos antes. El Grupo Numero 1 ha hecho una in-versión muy importante en lo que es el comercio online. ¿Qué supone para el grupo este nuevo sistema de ventas?

El comercio online ha llegado para quedarse. Comentaba hace poco con un compañero que tiene una tienda que antes recibía 10 llama-das para venta online de las cuales vendía en 5. Después de la crisis sanitaria recibe una media de 400 llamadas al día, de las cuales hay casi 200 ventas que se hacen online.En los tiempos actuales y más aún durante esta pandemia, el entorno digital y las nuevas formas de comunicarse han revolucionado y así seguirá en un futuro con el crecimiento de lo digital y la compra online que cobra una vital importancia. En la empresa, llevamos más de 1 año trabajando en nuestra platafor-

cilio para quien lo solicite. Si luego quieren devolverlas, tendrán que ir a la tienda, para su devolución o cambio. El cliente es el que decide.El comercio online implica evidente-mente meterse en ser una empresa global. ¿Esta distribución se hace en Canarias o en más zonas?Por el tema fiscal de Canarias y el régimen es-pecial que tenemos en cuanto a transporte, en un principio solo hemos empezado en Cana-rias. Depende del producto que comercializan hay empresas que van más a lo local o fuera de Canarias, depende del producto.¿Qué proyectos tiene a medio y largo plazo?Teníamos unos proyectos preciosos y una ilusión tremenda antes del estado de alarma. Ahora tenemos que esperar y ver cómo va su-cediendo todo. El proyecto más urgente para nosotros es completar nuestra actividad en África, ya que vendemos mucho en verano, un 90% y en invierno un 10%. Pretendemos abrir en otros sitios donde vendamos un 10% en verano y un 90% en invierno. Ese es el proyecto más inmediato que tenemos ahora y espero poder sacarlo adelante cuando termine todo esto.A todo esto quiero incidir para sensibilizar a los fondos multinacionales, a los propietarios de muchos locales alquilados, que sean com-prensivos y que intenten entender el mensaje y la actitud que llevan a cabo otros empresa-rios que son también arrendatarios de locales. Creo que se deben perdonar los alquileres en estas circunstancias y hacer un descuento hasta que todo vuelva a una relativa normali-dad, sobre todo de cara al pequeño y mediano comercio.

Junio 2020 13 ENTREVISTA | CANARIAS | Tribuna de Canarias

Page 14: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Tribuna de Canarias | CANARIAS | ACTUALIDAD 14 Junio 2020

Ana Oramas, la-mentó la falta de respuestas del vicepresidente y ministro de De-rechos Sociales,

Pablo Iglesias, a las preguntas y demandas que le trasladó sobre el cumplimiento de la ley de Depen-dencia, el plan para la pobreza en Canarias y la pérdida de fondos para políticas activas de empleo. “La falta de respuestas concretas”, señaló la diputada canaria, “nos lleva a pensar que no hay intención del Gobierno central de cumplir con las islas”.

La diputada reclamó a Igle-sias el cumplimiento de la Ley de Dependencia; una Ley que el propio ministro defiende que debe ser cumplida “cuando es el propio

Estado en el que no la cumple al no asumir su responsabilidad de financiar el 50% de los servicios tal y como fija la norma”. “En estos momentos, señor Iglesias”, continuó Oramas, “el Estado solo financia el 23% de la Ley de De-pendencia y le pregunto directa-mente cuándo va usted a cumplir con una Ley del que es el máximo responsable”. Una pregunta que no obtuvo respuesta concreta del ministro “que ha venido hoy aquí a hablar de lo que deben hacer otros ministerios sin dar explicación o avance alguno de lo que debe hacer el suyo”, apuntó.

Oramas lamentó la falta de res-puestas del ministro “a preguntas concretas” sobre Canarias “y los ingresos que le deben llegar desde Canarias tanto para pobreza como para empleo”. “Es una falta de res-

peto”, señaló Oramas al término de la Comisión, “que no se haya dado un solo dato, una cifra una fecha a preguntas concretas sobre los planes del Gobierno para trans-ferir a Canarias en dinero que se le adeuda para pobreza y políticas de empleo”. “Si no hay respuestas, la conclusión a la que llegamos es que Canarias no está en sus planes, en sus preocupaciones o en sus prioridades”.

En este sentido, recordó a Iglesias que el Estado adeuda 30 millones de euros para pobreza; unas partidas que son un derecho de Canarias recogido tanto en Ré-gimen Económico y Fiscal como en su Estatuto de Autonomía ya que, de 2019 solo se transfirieron 12 de los 30 millones previstos y este año solo han llegado 18. “En total, entre lo no transferido el año

pasado y lo que se ha dejado de transferir este año, a Canarias se le deben 30 millones de euros en un momento”, recordó Oramas, “clave para las islas que se enfren-tan a un desplome de su economía y a un incremento brutal de su índice de paro”.

Por ello, la diputada naciona-lista también exigió y preguntó a Iglesias por los más de 100 mi-llones detraídos a Canarias para políticas activas de empleo; unos

Oramas reclama a Pablo Iglesias el dinero que el Estado le debe a Canarias para atajar la pobreza en las islas

La diputada nacionalista lamenta “que no se dé respuesta a preguntas concretas y se ignore las cuestiones que se trasladan desde las Islas”

fondos “que se destinaban a la in-serción laboral de colectivos vul-nerables” y que ahora “son vitales para Canarias que”, insistió, “se enfrenta a un gravísimo problema de desempleo que puede alcanzar tasas del 50%”. Otra pregunta que quedó sin respuesta al igual que lo que la diputada trasladó sobe los 42 millones del Plan Integral de Empleo; vitales también para trabajar junto al tercer sector en la formación en inserción laboral de personas con mayores problemas de acceso al mercado laboral ya que, como declaró la diputada al término de la Comisión, “la mejor forma de combatir la pobreza es garantizando el acceso al mercado laboral; permitir que las personas puedan tomar las riendas de su vida y salir adelante”.

Finalmente, y también sin res-puesta, quedó la pregunta sobre la denuncia del Defensor del Pueblo, Acnur, Cáritas y Cruz Roja sobre la situación en que se encuentran cientos de familias venezolanas con niños que han visto paraliza-dos sus expedientes de asilo. “Le hablo de un papel que les permite acceder a un puesto de trabajo o formalizar un alquiler; un papel que para miles de familias venezolanas que viven en Canarias supone la diferencia entre el hambre o poder vivir con dignidad y esperanza”.

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

Page 15: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Junio 2020 15 ENTREVISTA | CANARIAS | Tribuna de Canarias

El área de Desarro-llo Socioeconómico, Empleo y Acción Ex-terior del Cabildo de Tenerife ha publicado las bases de la convo-

catoria de subvenciones directas dirigida a autónomos y micro-pymes como una de las medidas del Cabildo en su plan de choque para la activación social y econó-mica de Tenerife tras la pandemia COVID-19.

El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, ha recor-dado que “estas ayudas serán un complemento más a las medidas económicas que han puesto en marcha el Gobierno de España y el de Canarias, además de otras que puedan habilitarse desde los ayuntamientos” y apuntó que “el objetivo del Cabildo es proteger y dar soporte al tejido productivo y social para minimizar el impacto y lograr que, una vez finalizada la alarma sanitaria, se produzca lo antes posible la recuperación de la economía”.

“El tejido empresarial en Te-nerife lo conforman, mayoritaria-mente, autónomos y micropymes, que se han visto gravemente afec-tados por la declaración de estado de alarma; en estas circunstancias están tratando de afrontar la situa-

Pedro Martín reafirma su compromiso con autónomos y micropymes

Pedro Martín señaló que “estas ayudas serán un complemento más a las medidas económicas que han puesto en marcha el Gobierno de España y el de Canarias”, y añadió que “el objetivo del Cabildo es proteger y dar soporte al tejido productivo y social para minimizar el impacto y lograr que, una vez finalizada la alarma sanitaria, se produzca lo antes posible la recuperación de la economía”

ción de crisis para mantener su ac-tividad profesional.

Desde el área de Desarrollo Socioeconómico se ha venido tra-bajando en una línea de subven-ciones, que hoy se materializa, dirigida a autónomos y micropy-mes, con hasta cinco empleados, que hayan debido suspender su ac-tividad económica o hayan visto disminuir sus ingresos en más de un 60% respecto de la media men-sual del semestre anterior”, apuntó la consejera del área, Carmen Luz Baso.

Para la convocatoria de ayudas se cuenta con 4.300.000 euros. Cada solicitante podrá pedir un

máximo de 1.000,00 €. Estas ayudas tendrán por destino hacer frente a parte de los gastos de fun-cionamiento, tales como, cuotas de electricidad, teléfono, alquiler del local, etcétera, producidos durante el periodo de vigencia del estado de alarma.

Estas subvenciones son com-patibles con aquellas previstas con carácter extraordinario por el Estado, la Comunidad Autónoma de Canarias y los ayuntamientos, como consecuencia del cese de actividad, siempre y cuando la suma de todas las subvenciones no supere el doble de lo asignado por el Cabildo.

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

Page 16: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Tribuna de Canarias | CANARIAS | ENTREVISTA 16 Junio 2020

ENTREVISTA

JOSÉ DOMINGO ALONSO SOCASCONCEJAL DELEGADO GENÉRICO DEL AREA DE EMPRESA MUNICI-PAL ICODEM S.A., AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA E INDUSTRIA DE ICOD DE LOS VINOS

Dentro de unas circunstancias como las actuales, imagino que la empresa pública Icodemsa habrá sido uno de los pilares más grandes en la gestión de los servicios del municipio, ¿no? Icodemsa, por las actividades que realiza es fundamental dentro del conjunto del munici-pio, pero en circunstancias como las actua-

M.H. | TRIBUNA DE CANARIAS

les, aún es más importante sus labores, pues Icodemsa es una empresa que lleva a cabo servicios esenciales como limpieza viaria y mantenimiento de vías, limpieza de edificios y centros municipales, recogida de residuos sólidos urbanos, transporte urbano, abas-tecimiento de agua potable, cementerio… actividades que no se han interrumpido en ningún momento, se han mantenido todos los servicios adaptando los mismos a las indicaciones y protocolos establecidos por las autoridades sanitarias.¿Cuáles han sido las principales accio-nes que han desarrollado dentro de esta crisis y estado de alarma? Las principales acciones han estado encami-nadas en alcanzar una desinfección total del municipio, en concreto de vías y espacios públicos, instalaciones interiores y centros municipales, así como de todo tipo de super-ficies y mobiliario urbano municipal. Desde el inicio del estado de alarma ha habido una limpieza diaria tanto en turno de mañana

José Domingo Alonso: “La prioridad máxima es seguir prestando los servicios que actualmente gestiona con la mayor eficiencia y calidad posible”

como de tarde, pues el municipio es muy disperso y muy extenso en territorio, de ahí que la limpieza haya sido el eje principal de su actividad, entre otras actividades que rea-liza la empresa.Además se han adquirido nuevos vehí-culos, los cuales eran muy necesarios, ¿está satisfecho? La adquisición de cuatro vehículos, surge principalmente por los requerimientos deri-vados de la crisis sanitaria del COVID-19, pues los desplazamientos en vehículos se restringieron al número mínimo de personas por vehículos, y en aras de llegar a todas las partes del municipio, la flota existente en Icodemsa era insuficiente para atender a las nuevas necesidades que se exigían y aunque se hizo alguna reestructuración de vehículos en los primeros días se tuvo que optar por la adquisición de más vehículos. Desde la incorporación de los nuevos vehículos las actividades de limpieza y desinfección se realizan con mayor agilidad que en los pri-meros días.¿Cuáles son las grandes líneas de tra-bajo que ejecuta Icodemsa dentro del municipio?Icodemsa, como bien te mencioné, realiza actividades esenciales, y por tanto cada ser-vicio tiene una serie de tareas principales conforme a los convenios reguladores de ac-tividades que tenemos suscritos con el Ayun-tamiento de Icod de los Vinos, por ejemplo en limpieza viaria , las tareas principales son baldeo de calles, desinfección de las mismas y barrido manual y mecánico , en manteni-miento de vías, pues las actividades de mayor relevancia son las tareas de desbroce, correc-ciones puntuales de firme, actuación ante accidentes de tráfico, así como actuaciones ante condiciones climatológicas adversas, así como refuerzo de limpieza viaria. En el servicio de agua, no sólo tenemos encomen-dadas las tareas de mantenimiento, repara-ción y conservación de la red, sino también control analítico del agua de abastecimiento de consumo humano, en el servicio cemen-terio, las actividades principales son las de limpieza de las instalaciones así como las labores de exhumación e inhumación de cá-daveres…Una de las más importantes es la lim-pieza y mantenimiento de vías, vemos que Icod de los Vinos mantiene la lim-pieza escrupulosamente, ¿no es así?En mi opinión, todas las actividades que lleva Icodemsa son importantes, y no sólo se cumple escrupulosamente en la limpieza viaria, sino en todas las actividades que rea-liza, pues Icodemsa cumple expresamente las funciones que tiene competencias desde la limpieza viaria, la recogida de residuos

sólidos urbanos, las competencias en materia de cementerio, de servicio de grúa municipal, de limpieza de playa, de servicio de agua, de limpieza de centros y edificios municipa-les, de mantenimiento de vías, de transporte urbano de pasajeros…¿Es complicado prestar un servicio de aguas en un municipio como Icod de los Vinos? ¿Cuáles son las peculiaridades? El servicio de abastecimiento de agua sin duda es un servicio más que complicado, complejo pues no sólo es vital tener una res-puesta inmediata ante cualquier incidencia en la red sino garantizar el abastecimiento de agua en todo el municipio, cumpliendo con los parámetros sanitarios exigidos actual-mente. El agua es un bien escaso y su uso no sólo depende de una buena gestión sino de un compromiso de toda la ciudadanía para que este recurso se use bien y en el momento adecuado, evitando derroches innecesarios o un mal uso del mismo, como por ejemplo dedicando el agua de consumo humano a usos no domésticos.Dentro de Icodemsa, ¿cuáles son las principales estrategias que tiene pen-sadas para los próximos meses? Desde Icodemsa la prioridad máxima es seguir prestando los servicios que actual-mente gestiona con la mayor eficiencia y calidad posible, esta mejora en la eficiencia, agilidad y calidad sin duda debe pasar por algunas inversiones en los distintos servicios para dotar a los mismos de las herramien-tas y medios necesarios que conlleven a esa mejora en la calidad y eficiencia que necesita el municipio.

Las principales acciones han estado encaminadas en alcanzar una desinfección total del municipio, en concreto de vías y espacios públicos, instalaciones interiores y centros municipales

Page 17: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

17Junio 2020Tribuna de Canarias ENTREVISTA | Tribuna de Economía

Hace unos meses le llega el reto de llevar esta consejería, sustituyendo a Dña. Ca-rolina y, al poco tiempo surge esta crisis sanitaria importante. ¿Qué balance hace de estos primeros meses en el cargo?

Han sido meses bastante intensos, cuando sustituí a Carolina Darias como responsable de esta consejería nadie podía prever que, en poco tiempo, nos íbamos a enfrentar a una pandemia que iba a poner en riesgo nuestra salud, pero que también iba a suponer una paralización total de nuestra actividad econó-mica con el impacto que eso supone. Han sido desde luego meses muy intensos de trabajo en los que esta consejería, al ser responsable de la tramitación de los erte, ha tenido que hacer un esfuerzo muy importante. He de aprovechar para agradecer el trabajo y el compromiso de todos los empleados públicos de esta conseje-ría, ya que sin esa implicación no hubiésemos tenido el buen resultado y el buen trabajo que se ha hecho en esta materia.Durante esta pandemia una de las con-sejerías más afectadas ha sido la suya porque la paralización de la economía

ha tenido un porcentaje elevadísimo. ¿Cuáles han sido las principales medidas que se han podido implementar durante estos meses por parte de la consejería?La primera medida, ya que era una cuestión urgente fruto del decreto de alarma, ha sido la puesta a punto del trabajo para hacer frente a la tramitación de los ertes. Esta sin duda ha sido la principal medida que ha puesto en marcha el Gobierno de España para generar un colchón de protección a trabajadores, a empresas, una medida que en Canarias cuesta al mes unos 340 millones de euros.En la Dirección General de Trabajo pasamos de tramitar 80-90 expedientes en un año a recibir más de 3000 solicitudes en un día, eso ha requerido un esfuerzo importante, refuer-zo de personal, modernización de aspectos tecnológicos y telemáticos para hacer frente a esas solicitudes.

A partir de ahí, hemos estado trabajando desde las distintas áreas para reestructurar el presupuesto y reforzar todas aquellas medi-das y recursos destinados a mitigar el impac-to de la covid-19. Hemos puesto en marcha el complemento del 30% a los autónomos, otra medida que viene desde el Gobierno de España.También hemos llevado a cabo otra serie de medidas conjuntamente con la Consejería de Hacienda para poder disponer a través de Aval Canarias de financiación para las em-presas. En estas medidas participan también cabildos, junto con la Consejería de Hacienda y también la Dirección General de Promoción Económica de esta consejería.Hemos adoptado medidas de flexibiliza-ción para dar respuesta a la paralización de muchos trámites y actividades que son fun-damentales, como por ejemplo la formación para personas desempleadas que lleva a cabo el Servicio Canario de Empleo, que pasó a impartirse de manera telemática.Hemos elaborado una estrategia de apoyo para autónomos y Pymes, ahora mismo esta-mos a la espera de que se culmine el proceso iniciado por parte del presidente del gobierno, el pacto para la reactivación social y econó-mica de Canarias que es clave, un documento que contenía 40 medidas concretas en las que han participado agentes sociales, económi-cos, partidos políticos, sociedad civil, tercer sector… Ahora con ese documento consen-suado, después de semanas de intenso traba-

ELENA MÁÑEZCONSEJERA DE ECONOMÍA, CONOCIMIENTO Y EMPLEO DEL GOBIERNO DE CANARIAS

ENTREVISTA

Elena Máñez: “Es una buena noticia que podamos contar con el Plan Integral de Empleo para Canarias con 42 millones”

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

Page 18: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

18 Junio 2020 Tribuna de CanariasTribuna de Economía | ENTREVISTA

jo, toda nuestra estrategia estará orientada a cumplir los objetivos recogidos en el pacto y acordado en un documento que ya no va a ser del Gobierno de Canarias sino un documento, un pacto del conjunto de la sociedad canaria para afrontar el impacto social y económico de la covid-19.La situación que se va a quedar previsi-blemente en Canarias es, cuanto menos, dramática. Las islas son de los territorios que más afectados vamos a quedar eco-nómicamente tras esta pandemia y este parón de más de dos meses. ¿Por dónde empezamos a levantar esta situación?Pues tal y como está haciendo el conjunto de la sociedad canaria, con responsabilidad, con seguridad, pero participando nuevamente de las actividades económicas. Es una buena noticia que el turismo se permita a partir de julio, aunque también es evidente que hasta que no vengan aviones llenos de turistas no se va a producir la recuperación completa de esta actividad, que es el motor económico ya que supone un 35% del PIB y el 40% del empleo en Canarias es el turismo.Tenemos que ir recuperando en esta nueva normalidad, con seguridad, y también la ac-tividad económica, el consumo, para que cuanto antes podamos ir dejando atrás esta crisis que va a tener un impacto intenso, como lo está teniendo el primer semestre del año. Esperamos que a partir del segundo semes-tre progresivamente empiece la recuperación económica. Nuestros cálculos, por parte de la vice consejería de economía, es que podemos perder entorno a un 15% del PIB y para 2021 podríamos tener un crecimiento de entorno al 16,2%, que todavía no nos supone llegar al nivel previo del 2019, pero sería un escenario moderado.Muchos hablan de que Canarias ha cen-trado su principal fuente de ingresos en la actividad económica del turismo, se habla de que es un buen momento para entender la importancia de diversificar la economía. Al llegar ustedes a gobierno hablaron de esa necesidad de no enfo-carnos solamente en la actividad turísti-ca. ¿Cree que se va a comenzar, por fin, con esa diversificación de la economía?El turismo siempre va a tener un peso signi-ficativo en nuestra economía, supone el 35% del PIB y el 40% del empleo. No me gusta de-monizar a la actividad turística ya que además tenemos una buena marca, un buen posiciona-miento y una apuesta en cuanto al turismo de calidad, por la innovación en el turismo, que eso también genera nueva economía.En esta consejería no renunciamos a generar otras actividades económicas. Estamos tra-bajando la estrategia de economía circular, economía azul, donde tenemos posibilidades de generar crecimiento económico, riqueza y empleo, al igual que seguimos apostando por el desarrollo inteligente de nuestra economía. Acabamos de presentar, a través de Sodecan, una línea de financiación para proyectos de innovación vinculadas a empresas de tecno-logía en la cual participaron más de 120 em-prendedores, con ideas, con proyectos, con ganas. Ese es el trabajo que realizamos tam-bién desde esta consejería, poner en marcha aquellos instrumentos para apoyar proyectos, y que ninguna idea viable que pueda gene-rar empleo y riqueza en Canarias se quede en el camino por falta de financiación. Son instrumentos financieros que no se ponían en marcha desde el 2016 y desde luego son un apoyo importante en estos momentos, no solo de cara a la recuperación económica sino a esa

diversificación.La innovación es sinónimo de mejora de la productividad y competitividad, y en esa línea seguimos trabajando. Es verdad que ahora el protagonismo lo tienen las medidas para mi-tigar el impacto económico de la covid, pero seguimos trabajando para que se genere rique-za, actividad, empleo vinculado a la I+D+I, a la economía azul y circular.Uno de los grandes problemas que va a tener Canarias es el desempleo. Si bien hay personas que están acogidas al erte, se augura que muchos ertes se convertirám en desempleo por las difi-cultades que puedan tener las empresas para mantener estos puestos de traba-jo. ¿Cuáles son las estrategias que va a seguir esta consejería para dinamizar esta situación?Partíamos ya de una situación estructural en Canarias con una alta temporalidad, alta pre-cariedad en el empleo y con problemas es-tructurales de nuestro mercado laboral. Sobre esos problemas ha impactado la covid-19, es verdad que los ertes son un colchón social importante, es una medida para que se proteja el empleo y se mantenga esa protección pasa-dos seis meses de la finalización de los ertes; pero puede haber un impacto en las personas que tengan un empleo temporal según vaya finalizando.Por eso, desde el Servicio Canario de Empleo, estamos trabajando distintas estrategias polí-ticas, de incentivos a la contratación para que se pueda mejorar contratos a tiempo parcial, indefinidos, mejorar la calidad en el empleo, también con planes específicos dirigidos al sector turístico y a los trabajadores que se en-cuentran en esos ertes, para mejorar su cua-lificación profesional de cara a que se rein-corporen a sus puestos de trabajo en mejores condiciones de las que se encontraban antes.Vamos a desplegar todas las políticas del Ser-vicio Canario de Empleo con planes extraor-dinarios. Es una buena noticia que podamos contar con el Plan Integral de Empleo para Canarias con 42 millones, ya que la ministra se ha comprometido con Canarias y ya esta-mos trabajando en ese convenio que recoge entre otras medidas como planes de empleo social con los ayuntamientos. Dentro de esa diversificación, un plan extraordinario vin-culado a la transición ecológica para formar a trabajadores en nuevos nichos de actividad, respondiendo al impacto de la covid, pero sin olvidar los problemas estructurales de nuestro mercado laboral.Hay que seguir atendiendo a jóvenes, a para-dos de larga duración, a mujeres que también nos vemos afectadas por el desempleo, ge-nerando empleo y formación vinculada a las nuevas oportunidades de empleo.Uno de los instrumentos que tiene el Go-bierno de Canarias y esta consejería es Funcatra, que lleva ya varios años y sigue siendo un elemento para orientación y fomento del empleo. Imagino que segui-rán con el mantenimiento de esta fun-dación y aportando su granito de arena también desde aquí, ¿es así?Una de las medidas que hemos puesto en marcha ha sido la creación de un gabinete de asesoramiento para autónomos y pymes a través de Funcatra, ya que en este momento son muy importantes las medidas de apoyo y de información, de acompañamiento. Ante la incertidumbre y el volumen de información que hay es importante ayudar a orientar sobre las distintas ayudas que existen e incluso a la hora de plantear nuevas alternativas ante esta

nueva normalidad a la hora de reorientar su actividad. Con la crisis se ha evidenciado más un pro-blema que es la digitalización de autónomos y pymes. Por eso también una de las nuevas medidas que vamos a adoptar es un plan de di-gitalización para autónomos y pymes, y de esa manera ayudar a lo que supone el tele trabajo y todo este tipo de medidas que se han tenido que implementar y que se han evidenciado. Estas son carencias en un sector importante de nuestro tejido empresarial y queremos ayudar a esa mejora con esta línea.Por eso esta consejería une economía, conoci-miento y empleo, en esa transversalidad que tenemos estamos articulando de forma inte-gral desde cada una de las áreas medidas y

acciones para mitigar el impacto y al mismo tiempo para seguir apoyando la actividad económica que se va recuperando progresi-vamente.Una de las estrategias más interesante es el personal investigador, la economía del conocimiento y las islas son un lugar fantástico para ello. Vemos que usted apuesta firmemente por esto, no sólo por el personal investigador sino a nivel de economía como afrontar futuras pan-demias. ¿No es cierto?Sí, la ciencia en esta crisis se ha evidenciado como un pilar, no solamente la parte sanita-ria, que es la atención a las consecuencias de la pandemia, sino también todo lo que tiene que ver con el conocimiento que se tiene que generar entorno a la ciencia.El conocimiento es clave en el desarrollo de cualquier sociedad, aquí tenemos un gran potencial, con nuestras universidades, tene-mos mucho talento joven investigador y por eso hemos hecho un esfuerzo importante en esta consejería a la hora de seguir apoyando e incrementando recursos importantes como son las becas pre doctorales o los contratos post doctorales. En esa línea vamos a seguir trabajando, aquí no importa la lejanía, el conocimiento no tiene fronteras, tenemos el IAC, el ITC, la Plataforma Oceánica de Canarias, instrumentos muy potentes para trabajar esa innovación e investigación que convierten a Canarias en un auténtico re-ferente científico de conocimiento e inno-vación. Es un pilar en el que creemos profundamente y vamos a seguir trabajando e intensificando nuestro apoyo a todo lo que tiene que ver con el conocimiento y el talento científico de nuestra tierra.

Podemos perder alrededor de un 15% del PIB y para 2021 podríamos tener un crecimiento de un 16,2%, que todavía no nos supone llegar al nivel previo del 2019, pero sería un escenario moderado

Page 19: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

19Junio 2020Tribuna de Canarias Tribuna de EconomíaESPECIAL AGRICULTURAY ALIMENTACIÓN

Álvaro de la Bárcena: “Hay que posicionar al producto canario y a sus denominaciones de origen”

¿Cuáles han sido las principales de-ficiencias o problemas que ha podido usted ver en este subsector tan impor-tante?Desde el primer momento el problema en el sector primario era la liquidez y la comerciali-zación. Se perdió, por ejemplo, en la pesca un 80% en cuanto a comercialización, y en algu-nos productos como la flor cortada y la planta ornamental prácticamente el 100%. Estos han sido los más vulnerables.En ganadería los productos frescos han sido los más susceptibles, así como el sector vití-cola, ya que el cierre de la hostelería perjudicó muchísimo. En general, ningún sector ha escapado a las consecuencias que ha traído el covid-19 ya que, tanto en el sector de la economía como en el primario, se produjo un estrangulamiento de la economía y la comercialización. ¿Cuáles han sido los principales apoyos que ha tenido el sector agrícola durante estos meses?Hemos estado llevando a cabo líneas de apoyo, adelantando el pago de algunas subvenciones,

ÁLVARO DE LA BÁRCENAVICECONSEJERO DEL SECTOR PRIMARIO DEL GOBIERNO DE CANARIAS

ENTREVISTA

M.H. | TRIBUNA DE CANARIAS

otros están en trámites, pendientes de resolu-ción para ser abonados en breve.El objetivo es cumplir con los pagos antes del 30 de junio, ya que es tanta la necesidad que hay, que aunque consigamos adelantarlo días o semanas supone una gran ayuda. La admi-nistración, en este sentido, ha hecho un trabajo admirable. Para ello conseguimos una orden fundamental que permitía agilizar los trámites administrativos, los controles de campo y la flexibilidad de las medidas para poder impul-sar el anticipo de estas ayudas. Una gran noticia es que recientemente el Gobierno de Canarias ha garantizado el abono completo del POSEI adicional del 2019. Esto es algo por lo que la consejera ha luchado bastante, ¿supone un gran alivio verdad?Efectivamente, supone una gran satisfacción y un alivio, era una de nuestras prioridades que se procediera a abonar el mismo. La co-laboración con el ministerio ha sido muy im-portante así como la flexibilidad permitida por la Comisión Europea. Era una cuestión primordial para nosotros que ahora mismo está totalmente controlada.Llevamos varios años en los que los agri-cultores estiman que hay que hacer un mejor reparto del POSEI adicional ya que la evolución de la agricultura en las islas ha variado conforme han pasado los años. ¿Qué opinión le merece a usted?Es un debate totalmente normal ya que hacer un traje a medida para cada persona no es tarea fácil en estos momentos. Hay que seguir unos criterios y todo tiene que venir fundamentado a la hora de un reparto, tanto en la historia

del producto, en el producto que se comer-cializa… hay una serie de varemos y, en base a ellos, se lleva a cabo el reparto. Tratamos de tener los criterios de reparto con la mayor equidad posible.Hay que ver también que sectores han sido más afectados por el covid-19, ya que en al-gunos casos tenemos unas medidas compen-satorias, no necesariamente en POSEI, que se pueden aplicar. Dentro del sector agrícola el sector del tomate comenta que siguen en guerra con Europa, por una parte debido al Brexit y por otro lado comentan que se premia todavía al tomate de Marruecos frente al tomate canario. ¿No cree usted que habría que luchar por dar valor al tomate canario?No creo que haya que luchar un poco, sino muchísimo. Ahora mismo tenemos contacto semanal con el sector tomatero. No nos hemos olvidado en estos meses del sector, en cuanto al Brexit, el Reino Unido consume el 50% del tomate de exportación, por lo que intervenir ahí sería una catástrofe. Por lo tanto, en base a la defensa que tengamos frente el Brexit nos meteremos en una batalla de mayor o menor medida frente a la UE.Tenemos que recuperar conceptos como competencia desleal, que es lo que ocurre con Marruecos. No podemos permitir eso, no podemos ser moneda de cambio de nadie, son cientos de personas que trabajan en este sector y que dependen de él; el tomate genera muchísima economía, tiene mucho potencial, han aplicado nuevas tecnologías, han moder-nizado sus plantas, han formado a sus traba-jadores, tienen clientes fiables que diferencian al tomate canario del resto.Queremos competir en condiciones justas, con los mismos controles fitosanitarios. Todas estas medidas estarán combinadas para refor-zar la posición del tomate ya que queremos mantenerlo como uno de nuestros productos estrella.Un sector que está de enhorabuena, pese a las circunstancias actuales, es el sector vitivinícola. No obstante, han tenido el problema de que gran parte de sus clientes han parado su activi-dad, como la restauración y los hoteles. Queda una larga lucha con este sector para retomar los niveles que tenían. Lo que sí está clarísimo es la calidad de los vinos que tienen las islas, ¿no es así?El sector vitivinícola es de los más afectados. Es un sector que ha demostrado su impor-tancia y el que de verdad sabe la calidad que tiene nos e asusta por pagar el precio que vale. Muchas veces a los canarios les fastidia pagar un cierto precio por nuestros vinos pero lo cierto es que no valoramos lo suficiente la calidad que tienen. Es un sector que ha tenido una gran caída al

no haber actividad en restaurantes, se ha per-dido un 80% de ventas. Tenemos que hacer campañas de promoción y comercialización, echarles una mano para que refloten la acti-vidad. La tarea de ayudar no es solo nuestra como administración, sino también de los ciudadanos. El sector asiste cada vez más a una pro-fesionalización, lo cual es muy bueno porque puede atraer a esos jóvenes que todavía no terminan de interesarse por emprender un futuro laboral en el sector primario de las islas. ¿Se está insistien-do para animar a realizar acciones for-mativas que supongan un impulso?Es algo muy importante, tanto en el presente como en el futuro, tenemos que trabajarlo mu-chísimo, con el ICIA, con comedores, con la agricultura ecológica. Hay que colocar al sector primario en el lugar que se merece, es lo que comemos, es nues-tro paisaje. Hemos visto que ha habido una reincorporación al sector primario y hay mu-chísima gente joven que se está incorporando con nuevos modelos de agricultura ecológica, nuevos sistemas de pesca, nuevos sistemas de ganadería, mezclados con los tradicionales.Gracias a las escuelas de capacitación agraria se va viendo más gente joven, hay que trabajar muchísimo con ellas, trabajar con los docen-tes, saber quiénes son, lo que enseñan, los pro-blemas que puedan tener esas escuelas. Desde la consejería queremos responder a las nece-sidades de esas escuelas, junto con el ICIA y el ICCA, coordinando y hacer una labor con ellos fundamental mediante el apoyo. ¿Cuáles van a ser las líneas estratégicas en las que usted se va a centrar para los próximos meses?Lo fundamental ahora son las compensacio-nes de las ayudas que salgan del ministerio y que vayan a parar en nuestra consejería, no podemos perder ni un euro. Necesitamos una inyección de liquidez en estos momentos.Otra es la comercialización, tenemos que me-jorar muchísimo los canales de producción, pretendemos que las grandes superficies se impliquen más con el producto local, para eso nosotros tenemos que permitir que esos cana-les de comercialización fluyan.Una de las líneas que queríamos llevar a cabo era de crecimiento junto con el sector turís-tico. Es el momento de establecer líneas de colaboración con los chefs, jefes de compras, directores de hoteles, propietarios… empezar a hacer campañas conjuntas y crear una si-nergia para recuperar el turismo de calidad y dar salida a nuestros productos, darles valor. Hay que posicionar al producto canario y a sus denominaciones de origen, es una buena oportunidad tras esta crisis para multiplicar el factor exponencial. Es importante trabajar, junto con GMR en el marketing para mejorar las ventas de comercialización.

Page 20: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

20 Junio 2020 Tribuna de CanariasTribuna de Economía ESPECIAL AGRICULTURAY ALIMENTACIÓN

En el caso de Valsequillo, ¿Cómo ha afectado esta crisis que estamos viviendo al muni-cipio?Valsequillo, al igual que el resto de municipios, se ha visto inmerso en una situación difícil debido a la crisis sanitaria y al confinamiento que hemos tenido que soportar, que ha afectado a la actividad económi-ca, social, deportiva y cultural. Sin duda, ver la zona comercial abierta del municipio y la zona industrial estos meses iniciales sin actividad es una imagen muy dura.¿Cómo ha afectado esta crisis al sector primario del municipio?Sin duda alguna, el sector agrícola, ganadero y artesanal se han visto muy afectados de una forma u otra. Desde el ayuntamiento hemos tratado, a través de la agencia de desarrollo local y de sus técnicos, de hacer un primer balance de esta situación a la vez que les hemos asesorado en las necesidades que tenían.Hay especial preocupación por la industria del queso que tiene un valor importantísimo en Valsequi-llo y que es además un gran genera-dor de empleo. Desde la institución, hemos estado en constante comuni-cación con las explotaciones agrí-colas y lo cierto, es que la actividad de este sector ha continuado aunque han tenido que buscar otros mer-cados para vender su producto. El cierre de la mayor parte de la restau-ración y de los hoteles ha provocado que hayan tenido que buscar otros mercados distintos a los habituales para dar salida al producto. En líneas generales y dentro de este marco, estamos relativamente tranquilos, ya que el contacto que hemos tenido con el sector primario, principal-mente con el de las fresas, papas y quesos, denota que todos se han diversificado y han sido capaces de encontrar otra opción para dar salida a sus producciones, de hecho, por ejemplo, algunos han recibido compras directas de cadenas de su-permercados, y de esa manera, han podido recolocar la producción que han tenido en esta época.Sin embargo, hay otros sectores como el del vino que nos preocupa más porque sí que ha habido una merma en la venta, al igual que es-tamos muy pendientes del sector de la miel que lleva encadenando dos años de mala producción, en los que la climatología no ha ayudado y a la que ahora se suma esta situación, la apicultura en nuestro municipio es muy importante y hemos llega-

M.H. | TRIBUNA DE CANARIAS

Francisco Atta: “Queremos poner una tarifa plana de agua para las explotaciones ganaderas”

do a estar entre las localidades con más colmenas censadas de toda la isla, por lo que intentaremos seguir impulsando este sector que es, sin duda, muy importante para la eco-nomía del municipio.¿Qué acciones o qué líneas de ayuda tiene planteadas o va a plantear el ayuntamiento a partir de ahora?Nosotros siempre hemos tenido un contacto muy directo con el sector, fundamentalmente asesorándolo. Asimismo, les informamos sobre las ayudas de ámbito supramuni-cipal y les ayudamos a la organiza-ción y a la realización de trámites y, en ese sentido seguimos en pleno contacto. A este trabajo, nosotros le hemos sumado una labor más encaminada a la promoción ya que para noso-tros era fundamental. En esta línea estamos haciendo un trabajo en la que tanto los agricultores y gana-deros como la institución vamos de la mano en la organización de ferias como la de la fresa, la feria del vino o la de la abeja negra cana-ria y la miel cuyos resultados creo que reflejan que estamos haciendo las cosas bien. Por ello, esta seguirá siendo la hoja de ruta aunque se-guimos trabajando e incorporando mejoras, por ejemplo, dentro del presupuesto hemos incluido sub-venciones que están destinadas a dar apoyo económico a los diferen-tes subsectores para que se puedan modernizar y mejorar sus redes de riego, otras líneas van dirigidas al apoyo al sector del queso para me-jorar la cabaña ganadera.En ese sentido, ahora estamos in-corporando a la ordenanza del agua una modificación para establecer una tasa de tarifa plana de agua para las explotaciones ganaderas del municipio. Además, hemos in-corporado hace poco un parque de maquinaria para el apoyo a la trans-formación agroalimentaria cuyo objetivo es impulsar productos emergentes como la aceituna, para ellos, hemos adquirido máquinas de etiquetado y llenado de aceite de oliva, pero esto mismo los segui-mos haciendo con sectores como el vino para que aquellos que no se hayan profesionalizado puedan dar ese salto con su registro sanitario y mejorando sus instalaciones.Otra buena noticia es que, en estos días, se aprobará la incorporación de la fresa dentro de los productos que cuentan con un elemento de protección. Llevamos tiempo in-tentando que se reconozca a este producto y se le proteja y espera-

mos que finalmente sea aprobado incorporándose al AIEM. Este tipo de acciones dan pie a poder con-servar y reforzar la fresa como un producto del municipio que nos da identidad, una marca. Tenemos en-torno a 7-8 explotaciones que gene-ran un mercado importante, directo e indirecto, al fin y al cabo, es como un apellido que lleva Valsequillo, cuando se habla de fresa se habla de la fresa de Valsequillo, por lo tanto estoy muy contento por esa iniciativa que hemos llevado a cabo de forma conjunta con las explota-ciones freseras y con el apoyo de la comisión de la Federación Canaria de Municipios que ha recogido la propuesta y su aceptación por el Gobierno de Canarias.¿Cree usted que esta situación haga un cambio y se apueste por el producto local y por con-seguir la soberanía alimentaria?Sin duda, si hay algo positivo que se pueda sacar de esta situación dramática que estamos vivien-do a nivel social y económico es el elemento de concienciación, es indudable que las instituciones en los últimos años han hecho un gran trabajo en este sentido y que el men-saje ha ido calando en la población que cada vez más busca ese pro-ductor de km 0, que no deja de ser,

un producto de cercanía, de nuestra gente, de nuestros vecinos que han estado bajo el sol cuidando la tierra para poder darnos ese producto de calidad. Creo que el sector se va a recuperar y que la actividad agrícola y gana-dera tiene un potencial enorme y que de la mano del turismo rural, impulsando políticas de promoción e inversión en esta línea consegui-remos una diversificación de la eco-nomía local, que permita mantener la población de municipios rurales como Valsequillo.A usted como alcalde le queda un amplio reto de cara a los próximos meses. ¿Cuáles son las líneas estratégicas en las que se va a centrar a partir de ahora para el medio plazo?Podría dar un listado de posibles acciones que me gustaría poner en marcha, pero hay que ser todavía un poco prudente ya que vivimos días de incertidumbre en cuanto a los recursos económicos que poda-mos tener las instituciones locales y, por ello, repito que hay que ser prudente. En Valsequillo no se va a dejar a nadie atrás y vamos a seguir prestando todos los servicios bási-cos del municipio. Evidentemente mantendremos las escuelas infanti-les y el aula del mayor y pondremos

aún más empeño en la formación, que será muy importante a la hora de poder reinsertar a aquellas per-sonas que se queden en situación de desempleo. En breve preten-demos tener una oferta formativa muy importante a nivel online, in-corporaremos recursos para planes de formación en alternancia con el empleo, y para planes de empleo, que de alguna forma posibilite a las familias tener recursos en estos mo-mentos complicados.Valsequillo está inmerso en el pacto de las alcaldía comprometido con la sostenibilidad y el cambio cli-mático; ámbitos donde queremos invertir de forma importante. En breve, aprobaremos una serie de acciones e inversiones que tam-bién repercutirán en la economía del municipio desde el ámbito de la energía, el medio ambiente y en general, de la movilidad sostenible en el municipio.Vamos a seguir tratando también de invertir en construcción, ahora mismo prevemos contratar más de 3 millones de euros e iniciar las lici-taciones para reactivar la economía.Queda mucho que caminar, dentro de la prudencia que marca la situa-ción que se está dando y siempre pensando que las personas deben de ser el eje central de la política.

FRANCISCO ATTAALCALDE DE VALSEQUILLO

ENTREVISTA

Page 21: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

21Junio 2020Tribuna de Canarias Tribuna de EconomíaESPECIAL AGRICULTURAY ALIMENTACIÓN

Ahora que se va recuperando la normalidad, dentro de unos límites, ¿cómo está siendo esta vuelta para un lugar tan impor-tante en la isla de El Hierro como es Mercahierro?El Hierro cuenta con la ventaja de ir un paso por delante en las fases y podemos decir que estamos en el camino de alcanzar la “nueva nor-malidad”. Cuando los comercios abrieron, se les hizo entrega, por parte del Cabildo de El Hierro, de un material formativo, así como se-ñalética horizontal y vertical con la normativa vigente.Se están llevando a cabo labores de desinfección y, tanto en Mercahie-rro como en la institución, estamos trabajando con medidas higiénicas muy estrictas para llevar esto lo mejor posible.¿Qué ha supuesto para Merca-hierro toda esta situación?Mercahierro es una sociedad públi-ca con titularidad 100% del Cabildo.

MELISSA ARMASCONSEJERA DELEGADA DE MERCAHIERRO Y CONSEJERA DE EMPLEO Y DESARROLLO ECONÓMICO DEL CABILDO DE EL HIERRO

ENTREVISTA

M.H. | TRIBUNA DE CANARIAS

Está claro que el covid-19 ha afec-tado porque, una de las actividades que se estaba llevando a cabo, y que había experimentado un ligero as-censo desde que estoy al frente de la sociedad, como es la comerciali-zación de carne, se ha visto dismi-nuida porque los transportistas que llevaban la carne a Tenerife no ha podido seguir llevándola.Aparte de esto, nosotros también trabajamos en la transformación de la Piña en IV gama e igualmente se ha visto afectada porque se trata de un producto muy ligado a un tipo de consumidor como es el turista que nos visita.¿Y cómo pretende encaminar una recuperación hacia un hori-zonte en el que pretenden recu-perar todo el esplendor?Estamos trabajando para poner en marcha una sala de despiece de carne, para así poder comercializar carne mediante otro tipo de alter-nativas, que además puedan faci-litar el transporte a otras islas, un proyecto que se llevo a cabo a raíz de la crisis del covid-19. La comer-cialización de la piña en Iv gama se ha extendido a otros supermerca-dos de la isla, cuando antes sólo se podía encontrar en uno concreto y además se está intentando introducir este producto en grandes superficies en Tenerife.La promoción de los productos es una parte fundamental tam-bién de Mercahierro, ¿seguirán por este camino para que los productos herreños lleguen más allá de la isla?Así es, nuestro objetivo es la pro-moción de todos nuestros productos y estamos trabajando en la calidad

de los mismos. El Hierro no puede competir en cantidad, debido a sus dimensiones, pero sí que puede ha-cerlo por su calidad, gracias a las virtudes que tiene como puede ser el clima, la escasa contaminación o el cuidado y la protección del medioambiente. Además somos una isla autosuficiente, reserva de la biosfera y y quizás, todos estos factores unidos junto con el sacrifi-cio de nuestros ganaderos y agricul-tores, hace que nuestros productos sean de gran calidad.A pesar de todo lo dicho, conside-ramos que existe una asignatura pendiente en lo que a productos ecológicos se refiere. Aunque va en aumento, la producción ecoló-gica es baja, quizás porque no se ha incentivado o respaldado desde la propia administración. Es por eso que consideramos que mercahierro tiene que mojarse y dar un paso adelante a la hora de incentivar y promocionar el consumo ecológico.Estamos trabajando también en una marca de garantía de los productos de la isla, que se llamará “Producto de El Hierro” para diferenciar nues-tros productos en el mercado.Usted lleva otra parte muy importante en El Cabildo, que es desarrollo local y empleo. Imagino que será toda una res-ponsabilidad porque son otras áreas muy comprometidas en la situación actual…Efectivamente, el empleo se va a ver muy perjudicado. Desde el Cabildo estamos trabajando en unas ayudas a empresas para lo que hay que modificar el presupuesto y el Plan Estratégico para poder sacar nuevas líneas para poder salir cuanto antes

de esta crisis y con la mayor implicación de las adminis-traciones públicas. Bajo su punto de vista, en El Hierro, ¿cuál ha sido el sector más damnifi-cado?Yo creo que tanto el sector empresarial como el sector turístico están muy perjudi-cados y es ahí donde tene-mos que poner todo nuestro esfuerzo y crear líneas de subvenciones. Por suerte, contamos con una isla libre de covid-19, lo cual creo que puede favorecernos en lo que a recuperar turistas se refiere puesto que no vamos a competir con grandes ho-teles, sino con un turismo rural y cercano. Todo ello con las medidas de seguri-dad oportunas al entrar y al salir de la isla, eso es inelu-dible. Supongo también que para salir de todo esto habrá que hacer un plan estratégico poten-te porque es muy difícil recuperar la economía en estas circunstancias, ¿no es así?Sí, se está trabajando muy

duro para limitar aforo, implemen-tar nuevos horarios, etc. Creemos que, con las ayudas que llegan del Estado, así como nuestras propias ayudas por parte del Cabildo, se puede incentivar la reactivación económica de las empresas y que puedan mantenerse.¿Se está trabajando también en algún plan específico de empleo para todas las personas que se han quedado en situación de desempleo?Desde la consejería sacamos un plan de empleo específico. Ahora nos estamos centrando en dar ayudas a las empresas y otra nueva línea de ayudas para la contratación e incen-tivar el empleo en la isla.Antes de todo esto, ¿cuáles eran las principales acciones que se llevaban a cabo para la potenciación de los productos?Por parte de Mercahierro estamos llevando dos acciones, una es un mercado digital para poder vender nuestro producto, estamos trabajan-do mucho en ello para incentivar la compra en toda Canarias.Además, estamos con una campaña para el consumo del producto local.¿Por qué cree usted que los pro-ductos herreños tienen tanto éxito?Como le decía antes, nosotros no competimos con la cantidad, sino con la calidad y un producto de El Hierro, teniendo en cuenta las con-diciones de nuestra isla, es un pro-ducto de extraordinaria calidad. No es algo que decimos nosotros, se ha visto reflejado en todos los concursos a los que van nuestros productos como el Bachuus de oro, medallas de oro en Agrocanarias, o

medallas de oro en el World Cheese Awards.Estamos muy contentos y debemos seguir potenciando nuestros pro-ductos por todo el mundo.¿No cree usted que El Hierro, en esta crisis puede ir un paso por delante que el resto de las islas ya que su economía no depen-día en tanta medida del sector turístico?El Hierro es, ahora mismo, una isla afortunada. Estamos de moda, tene-mos un turismo deportivo y rural, un sector primario donde se están trabajando unas ayudas muy poten-tes. Lejos del turismo de sol y playa, ofrecemos otras alternativas que son incluso más seguras en las condicio-nes actuales.Por lo tanto, sí que creo que, como no teníamos esa dependencia tan grande de un turismo masificado, es posible que podamos reactivarnos de una manera más cómoda.¿En qué proyectos va a centrar-se los próximos meses?Nuestras fuerzas están puestas en la promoción de nuestro mercado digital y en la campaña de consu-mo local. A la vez, seguir comer-cializando la piña en cuarta gana, tanto dentro como fuera de la isla, de hecho, hemos contactado con gran-des superficies y en cuanto termine el proceso de auditoría, será mucho más fácil ubicar nuestros productos.Estamos también con un proyec-to para presentar el tuno en cuarta gama, creo que es un producto muy novedoso y que puede tener gran acogida. Además, continuamos con el proyecto del deshidratado de la piña y del plátano, y nos estamos dando mucha prisa con el despiece de la carne para darle viabilidad.

Melissa Armas: “Nosotros no competimos con la cantidad, sino con la calidad”

Nuestras fuerzas están puestas en la promoción de nuestro mercado digital y en la campaña de consumo local

Estamos trabajando en una sala especial de despiece de carnes para poder comercializar la carne envasada facilitando el transporte a otras islas

Page 22: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

22 Junio 2020 Tribuna de CanariasTribuna de Economía ESPECIAL AGRICULTURAY ALIMENTACIÓN

ALONSO FERNÁNDEZSECRETARIO GENERAL DE LA ASUICAN

ENTREVISTA

M.H. | TRIBUNA DE CANARIAS¿Cómo ha llevado Asuican y los socios esta situación que nos ha sobrevenido?Pues de una manera compleja, in-dudablemente. Entre otras cosas porque al inicio de esta pandemia en la publicación del estado de alarma nuestro sector se destaca como un sector esencial por todo lo que con-lleva, proporcionar el suministro de alimentos a la población.Lo cierto es que lo que han demos-trado nuestros supermercados, es que están preparados para cualquier contingencia que pueda ocurrir, así se ha demostrado con el suministro de alimentos.¿Cuáles son las principales medidas que se han tenido que implementar entre los socios de Asuican para seguir llevando a cabo adelante una actividad tan esencial como esta?Las principales medidas han sido centradas en un objetivo, que es pre-servar la salud de las personas. En ese sentido, hemos llevado a cabo dos líneas de trabajo, proteger a nuestros trabajadores, a las personas que están todo el día cara al público y que no han fallado, y lógicamen-te a los clientes que nos visitaban. Concretamente hemos llevado a

cajero o cajera, del carnicero, de toda esa cadena alimenta-ria. ¿Cree que ha sido en este sentido algo positivo y ha dado valor a estos empleos?Por supuesto, hemos visto en estas circunstancias la importancia de determinados puestos de trabajo y empleos que no eran tan apreciados por la sociedad. Ahora empezamos a ver con esta crisis qué sectores y qué personas son importantes que estén día a día ahí, que expongan su salud con tal de poder dar servicio y suministro a la población en algo tan vital como son los alimentos. En ese sentido la figura de todos los trabajadores de supermercados y su actuación es de aplaudir, sin duda.Fuera de toda esta crisis, ¿cuál es la situación de los supermer-cados en Canarias?En el caso de los supermercados, precisamente hemos estado ope-rando en un momento crítico y los costes se han disparado, ya que las medidas de seguridad que los pro-pios establecimientos han tenido que ir tomando han sido realizadas por iniciativa propia, con fondos propios y con unos costes muy altos, no sólo de cara a la protección de los

trabajadores y de las personas que nos visitan, sino también en el re-forzamiento de plantilla, en nuevos vehículos de transporte con más ca-pacidad de carga.Todo esto de una forma desorgani-zada ya que hemos estado dentro de una situación de crisis donde la norma no existe. Estas operaciones tan rápidas llevan a los estableci-mientos a sumir unos sobre costes importantes.Han hecho un esfuerzo en los últimos años y fuertes inversio-nes para mejorar tecnológica-mente y estéticamente. ¿Está satisfecho con este esfuerzo?Muchísimo, es más, a principios de este año uno de los establecimientos asociados recibió un premio mun-dial por como era su establecimien-to en cuanto a decoración, sistema de funcionamiento y demás. Reci-bir un premio mundial, en Canarias, con la competencia que hay en el resto de países es muy gratificante.Hoy podemos encontrar estable-cimientos en Canarias que nada tienen que envidiar a ningún esta-blecimiento del resto del mundo. La apuesta decidida de renovación, por los surtidos, por productos y por la parte telemática y del funciona-miento es de cum laude.Algo muy recurrido por la gente son las compras online. ¿Cree usted que también es esta una vía de futuro?Es una vía que no podemos olvidar, está ahí, es una nueva fórmula de asistir a la compra, pero lo cierto es que los establecimientos reúnen una serie de condiciones que no obte-nemos a través de las plataformas electrónicas, ya que son lugares de encuentro. A nuestra organización precisamente fue la consejería de sanidad la que nos dijo que éramos el ágora de nuestros pueblos. Real-mente son lugares de encuentro, de información y mucho de los alimen-tos que consumimos preferimos palparlos antes de comprarlos y ver la diferente variedad que se puede dar en el establecimiento.¿Cuáles van a ser las líneas de trabajo o proyectos que tiene Asuican a medio plazo?Básicamente seguir consolidan-do el sector de los supermercados como el lugar preferente por parte del consumidor a la hora de adquirir productos. Por cercanía es algo a lo que estamos totalmente decididos, lógicamente no podemos olvidar algo que los supermercados han tra-bajado, que es la economía circular.Entendemos que el medio ambiente es inherente a todos nosotros para poder tener una buena calidad de vida, en ese sentido venimos tra-bajando desde hace muchos años. Siempre sin olvidar dos patas fun-damentales del medio ambiente en los establecimientos, que es la seguridad alimentaria y evitar el desperdicio alimentario, por eso en algunos casos los productos deben seguir yendo envasados, por esas premisas.

Alonso Fernández: “Los supermercados de las islas están preparados para cualquier contingencia”

cabo aportación de guantes, geles hidroalcohólicos para el lavado de manos antes de la entrada, estable-ciendo turnos en la entrada para controlar aforo y separación de per-sonas dentro del establecimiento.¿Confirma que en ningún mo-mento ha habido algún proble-ma con este tema?Efectivamente, desde el principio y en este sentido he de agradecer a los medios de comunicación su apoyo fundamental para poder transmitir el mensaje, un mensaje claro a la población: no ha habido ni hay po-sibilidades de desabastecimiento de mercancías. Todo ha estado fluyen-do con total normalidad y también nuestros industriales y productores canarios han estado al pie del cañón, precisamente para poder facilitar-nos la disponibilidad de esas mer-cancías para el público.Una de las propuestas y peti-ciones que ha hecho tanto el Gobierno de Canarias como los propios productores es que se hiciera una apuesta decidida por los productos de Canarias ya que ello dependía que un sector primario de las islas, que ya estaba pasando por dificul-tades, se repusiera y pudiera sobrevivir a esta crisis. ¿Cree usted que han respondido bien los supermercados en este sen-tido?Los supermercados tienen la ban-dera de proporcionar producto local antes que otros productos. Los pro-ductos canarios están presentes en todos y cada uno de nuestros esta-blecimientos, siempre se ha hecho hincapié a ese tipo de productos.Lo cierto es que el sector agrícola ha pasado por una situación compleja, igual que muchos de nuestros esta-

blecimientos ubicados en zonas tu-rísticas, donde ha habido que cerrar.Recientemente surgió la noti-cia de que los supermercados habían alcanzado en un mes sus índices anuales de contra-tación de personal. El corona-virus ha sido un boom para los supermercados, muchos inclu-so han tenido que reforzar su plantilla, ¿es así?Correcto, el principal objetivo de los supermercados ha sido poder dar asistencia a esa demanda continua de alimentos.Ha aparecido alguna foto de algún lineal vacio por eso, precisamente porque casi no ha dado tiempo de reponer. Para poder llegar a esa re-posición de una forma más rápida y más inmediata, en los supermerca-dos lo primero que se hizo fue con-tratar personal, trasladar personas de unos establecimientos a otros, generar más plantilla en esa línea. Al igual que el servicio a domicilio que también creció de una forma exponencial y había que cubrir el servicio.Es verdad que con todo esto se ha reforzado la imagen del tra-bajador del supermercado, del

Page 23: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

23Junio 2020Tribuna de Canarias Tribuna de EconomíaESPECIAL AGRICULTURAY ALIMENTACIÓN

JOSÉ MANUEL EXPÓSITOPRESIDENTE DE AGATE

ENTREVISTA

M.H. | TRIBUNA DE CANARIAS¿Cómo ve el sector ganadero de Ca-narias?En estos momentos, tanto el sector ganadero como otros sectores se ven afectados por la pandemia del covid-19 y el estado de alarma decretado. Este hecho implica una disminu-ción en la venta de nuestros productos y, por lo tanto, afecta a la rentabilidad de las explo-taciones ganaderas. Por ejemplo, muchos ga-naderos se han visto obligados a “secar vacas y cabras” puesto que el producto no estaba teniendo salida. Esperamos que todo estos se vaya solucionando lo más pronto posible.La isla de Gran Canaria ha dado un gran impulso al sector ganadero, sin embar-go, Tenerife no avanza de igual manera, ¿por qué?Más que impulso, históricamente, en Gran Canaria siempre ha habido una apuesta de los ganaderos por la ganadería de leche y la ganadería en general. Además siempre han contado con más apoyo de los ayuntamientos, para facilitar la instalación de las explotacionesganaderas, cosa que no ha sucedido aquí. Esto ha incidido en ese aumento de la cabaña gana-dera en esa isla. Con respeto a Tenerife, espera-mos que en un futuro no muy lejano volvamos a recuperar y mejorar nuestra ganadería.Una de las cuestiones importantes es incrementar el consumo del produc-to local, especialmente las carnes de vacuno, caprino… ¿cómo se puede lograr?Lo bueno de esta situación que estamos pade-ciendo es que, tanto la administración como todos los grupos del sector primario se han vol-cado en la promoción de nuestros productos locales. Esta es una buena línea para incentivar el consumo y la producción local, sin embargo, esto no puede quedarse como una acción pun-tual debido a la situación, debe mantenerse y ampliarse con el tiempo, ya que es la solución.Tenemos que hacer un esfuerzo importante entre todos para crear conciencia en los consu-midores de la importancia que tiene comprar los productos canarios. Por un lado, generan empleo y riqueza, dan trabajo a la tierra y tam-bién son productos frescos, de alta calidad y de kilómetro cero. Otro de los grandes problemas que tiene el sector, pese a la ley del suelo es la legalización de las explotaciones ganaderas. La Laguna tiene pendiente la aprobación del Plan General donde quiere reservar espacios para la ga-nadería pero, ¿no cree usted que está tardando mucho?Los trámites administrativos para la lega-lización de las explotaciones ganaderas son complicados y lentos. La Ley del Suelo es un buen instrumento, pero no es suficiente. Si los ayuntamientos no desarrollan Planes Genera-les de Ordenación Urbana donde se proteja el suelo para el sector primario, las dificultades van a estar ahí.Con respecto a La Laguna, llevamos dema-siados años esperando por un Plan General que parece que se demoras excesivamente en el tiempo. Esperamos que este equipo de gobierno avance y podamos tener este PGO

aprobado lo antes posible, donde respete el suelo para el sector primario.¿No se sienten los ganaderos desam-parado por parte de la administración?Tal vez, la palabra desamparado es un poco excesiva, pero sí que creemos que deben aten-der más las necesidades, que no son pocas, de este sector. ¿Qué tal va la relación con el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife?Lo primero de todo que hay que tener en cuenta es que ambos equipos de ambas instituciones son nuevos, no llevan ni un año, y hay que dar un tiempo para que se actualicen con el sector. Hemos tenido diferentes encuentros y reunio-nes con la consejera y el cabildo y hay una muy buena voluntad para potenciar el sector. Este es un buen comienzo.Las romerías son eventos de gran im-portancia para el sector pero con estas circunstancias que estamos viviendo se han visto canceladas. ¿Cree usted que a medio plazo se volverán a recu-perar?Yo espero que sí. Considero que las romerías son una parte esencial para promover nuestra cultura y nuestras tradiciones y deberían recu-perarse lo más pronto posible, eso sí, teniendo en cuenta todas las medidas de seguridad ne-cesarias.El arrastre de ganado es de vital im-portancia para mantener nuestras costumbres y nuestra historia pero, no es un buen momento para el arrastre, ¿verdad?Efectivamente. El arrastre de ganado es un de-porte y, como tal, su actividad se ha tenido que

paralizar. No obstante, esperamos que a medio plazo podamos volver a iniciar esta actividad, pues es de vital importancia para nuestra histo-ria y para que los jóvenes se incorpores a este tipo de actividades y al sector primario.¿Considera que es fundamental poten-ciar las razas autóctonas?Es importantísimo. Una vez más, con la situa-ción que hemos vivido, se pone de manifiesto la importancia que tiene potenciar nuestros productos y, en este caso, nuestras razas. Ante un cierre de fronteras, nos sería tremendamen-te complicado abastecernos con importacio-nes, sin embargo, si tuviéramos una amplia cabaña ganadera en las islas, la cosa sería bien distinta.¿Por qué no puede competir la carne de

las islas con las importaciones?Es difícil competir con la importación de carnes de terceros países, especialmente por los pre-cios. Nuestros ganaderos tienen que cumplir una serie de normas de seguridad alimentaria que implica un incremento del coste de nues-tras producciones. Por lo tanto, podemos com-petir en calidad, pero no en precios, y a veces el consumidor apuesta por carnes más econó-micas aunque eso implique menor calidad y no degustar productos frescos de nuestra tierra.El forraje autóctono no acaba de despe-gar, ¿por qué?En estos momentos hay muchos terrenos en baldío o sin trabajar, tierras que se podrían aprovechar para plantar cereales, alfalfa, maíz… con eso lograríamos, por un lado dis-minuir la huella de carbono porque no tendría-mos que traer el forraje desde otras comunidad y además, crearíamos puestos de trabajo y un paisaje muy bonito en nuestras islas.Estamos trabajando con las administraciones, pero es un proceso lento. Tenemos que darle un impulso pues es fundamental para el sector ganadero en Canarias.Donde sí imagino que estarán satisfe-chos es con nuestros productos gana-deros, como lo quesos, donde no hacen más que cosechar éxitos, ¿no?Efectivamente, estamos tremendamente con-tentos, especialmente con los quesos. A todos los concursos a los que acudimos, arrasamos con premios. Es raro que los turistas no apre-cien nuestros productos. También es intere-sante que los canarios disfrutemos de nuestros quesos, nuestros yogures y nuestras carnes tal y como lo hacen aquellos que nos visitan.

José Manuel Expósito: “Tenemos que crear conciencia para que el consumidor compre nuestros productos”

Considero que las romerías son una parte esencial para promover nuestra cultura y nuestras tradiciones y deberían recuperarse lo más pronto posible

Page 24: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

24 Junio 2020 Tribuna de CanariasTribuna de Economía ESPECIAL AGRICULTURAY ALIMENTACIÓN

Ángel Vázquez: “Hay que modernizar la agricultura”

¿Cómo ha vivido el sector primario de Lanzarote estos meses de estado de alarma?Por desgracia para la isla, el sector primario, especialmente el agrícola, representa muy poco en Lanzarote. En un principio estuvimos en disposición de crear un mercado digital para colocar el excedente en el mercado pero hubo que desistir. Estamos contentos porque, al menos, los agricultores han conseguido co-locar su producto en grandes superficies o en tiendas pequeñas. Por lo tanto, no tenemos grandes problemas en este sentido.La cosa cambia con el vino y el queso, donde sí que hay más problemas. La mayoría del vino se colocaba en la restauración, y esta ha estado totalmente parada, con lo cual no ha habido venta ninguna y hay algunas bodegas que tienen entre el 70 y el 80% de su capacidad ocupada con vino. En junio llega la próxima vendimia y se va a recoger la uva, pero el pro-blema es que el año que viene habrá dos co-sechas completas para colocar en el mercado.Por otro lado están las queserías. Estas sí tienen capacidad de producción y estaban repartidas entre la comercialización en supermercados y tiendas y la restauración, pero más o menos han logrado sacar el producto, hay un poco más de movimiento.La ganadería tampoco tiene mucha inciden-cia, pero sí que hay colocación de carne en el mercado, que se hace a través de la asociación y, a pesar de estar afectados, están sacando adelante las ventas.Desde el Gobierno de Canarias y desde el Estado se pensó en el sector primario en un primer momento y se crearon líneas de ayudas. ¿Cree usted que son suficien-tes? ¿Desde el Cabildo de Lanzarote se van a desarrollas ayudas o subvenciones propias?Yo soy un firme defensor de la agricultura y el sector primario porque creo que, incluso a nivel turístico, es primordial porque no solo genera producto sino también paisaje y eso es importantísimo.El Cabildo ha activado ayudas económicas y subvenciones para el sector pero es verdad que hay que ser conscientes de una cosa, y es que han cambiado las circunstancias pero no la ley, con lo cual, tenemos que seguir las directrices de las leyes vigentes en tiempo y forma y eso es lo que estamos haciendo. Hay que respe-tar los tiempos a pesar de estar en estado de alarma y que la necesidad sea mucha. Respecto a lo que me comentaba ante-riormente, es muy interesante esa vin-culación con el turismo, de hecho, varios colectivos agrícolas resaltan la necesi-dad de crear un binomio turismo-sector primario para la reactivación económica. ¿Será esta una de las líneas que piensa seguir?En Lanzarote llevamos diez años trabajando un proyecto que se llama Saborea Lanzarote, cuyo objetivo es ese precisamente, conseguir que Lanzarote sea un destino turístico gastro-nómico.

ÁNGEL VÁZQUEZCONSEJERO DE AGRICULTURA DEL CABILDO DE LANZAROTE

ENTREVISTA

M.H. | TRIBUNA DE CANARIAS

Estamos contentos porque ya hemos conse-guido algo, que es aglutinar a todo el sector primario dentro de los que es Saborea Lan-zarote, desde queseros, bodegueros, restau-radores o, por ejemplo, hoteleros, para dar a conocer que, aparte de sol y playa, tenemos un producto local de extraordinaria calidad y no tiene nada que envidiar a ninguno.Hemos puesto a disposición de los ciudada-nos una plataforma digital donde están todos nuestros colaboradores, los cuales ya son más de 125, para dar a conocer esta base de datos y que sepan dónde están estos productos lo-cales y dónde lo pueden comprar, consumir o degustar. Este creo que es un avance impor-

tantísimo y una línea fundamental a seguir de cara a la recuperación.Tras esta crisis que dejará muchas per-sonas en situación de desempleo se abre una nueva vía en el sector primario a la que, probablemente, muchos que-rrán recurrir para poder vivir. ¿Cree usted que esta es una oportunidad para que más gente entre a este sector, incluido jóvenes que escasean especialmente en esta actividad?No solo lo deseamos sino que tenemos un pro-yecto pensado para ello. Tenemos un proyecto fantástico para hacer una finca taller y dar la formación. En este caso no solo se trata de

formación por parte de técnicos del cabildo, sino también formación orientada a la gestión de empresas agrícolas y comercialización.Hay que modernizar la agricultura y, en los tiempos que corren, aparte de saber cosechar hay que tener un conocimiento mínimo de comercialización y digitalización porque creo que los mercados online y la venta online se pondrán muy de moda, así como la venta a domicilio.

¿Podemos deducir, entonces, que para este sector es fundamental la formación y profesionalización?Lógicamente, lo tiempos que vienen son dife-rentes. Toda la situación derivada del COVID-19 ha cambiado las acciones que teníamos previstas y vamos a tener que adaptarnos a las nuevas tecnologías, eso por descontado. Tenemos que modernizarnos y también tene-mos que hacer un ejercicio de concienciación para que se comprenda que esta moderniza-ción de la que hablamos es totalmente nece-saria.Es muy importante aplicar la tecnología al campo para tener mejores rendimientos. Ahora mismo hay consultorías que pueden incluso consultar vía satélite las tierras, el estado de humedad, las plagas que puedan venir o demás parámetros. Lo tradicional de debe mantener, pero tenemos que ayudarnos de las tecnologías.¿Cree usted que, después de todo esto, lograremos por fin unas cuotas más altas de soberanía alimentaria?Efectivamente. La soberanía alimentaria debe ser el medio para promover el sector, es funda-mental y tenemos que tener conciencia. Desde que estoy en el cargo he insistido mucho en esto y me gustaría que más pronto que tarde, se lograra y que, por ejemplo, la agricultura de la isla lograra suministrar a la restauración, con eso me daría más que por satisfecho. Los visitantes de la isla deben poder degustar los productos que producimos aquí. Sería un motor económico importantísimo y un gene-rador de empleo muy potente.

Yo soy un firme defensor de la agricultura y el sector primario porque creo que, incluso a nivel turístico, es primordial porque no solo genera producto sino también paisaje y eso es importantísimo

Page 25: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

25Junio 2020Tribuna de Canarias Tribuna de EconomíaESPECIAL AGRICULTURAY ALIMENTACIÓN

¿Ha influido mucho la crisis por COVID-19 a Florette?Yo creo que el sector agroalimentario parte de una ventaja, y es que ya tenemos, en todas las etapas del proceso, unas medidas de higie-ne y protección muy grandes, no son medidas nuevas para nosotros. La única diferencia es que nos hemos tenido que adaptar para garantizar la seguridad alimentaria de nues-tros productos y también la protección y el bienestar de nuestro equipo humano, para lo que hemos ampliado las medidas. ¿De dónde surge Florette?A nivel nacional, nació de un grupo de em-prendedores navarros en 1989, los cuales qui-sieron poner en marcha un proyecto pionero en el mercado español. Estas ensaladas listas para consumir ya estaban en Europa, pero en España era toda una novedad, no existían. Al principio hubo varias iniciativas y, a base de esfuerzo, han salido estos productos tan conocidos.A nivel Canarias, los productos empezaron hace muchos años en las islas, pero no pro-ducidos localmente, por lo que se llevó a cabo un centro de producción en el año 2010 y está operativo desde el año 2011. Con todo esto quiero decir que han sido, en Canarias, unos nueve años muy intensos donde se ha hecho un esfuerzo muy importante por crecer en el mercado canario.Estos productos, además, están tenien-do mucho éxito porque son una alter-nativa rápida, cómoda y sana para los consumidores, ¿no?Claro. A nivel global el producto ha tenido un éxito tremendo y sigue creciendo cada día, el consumidor busca consumir productos frescos, saludables y sabrosos pero sin com-plicarse demasiado. Por lo tanto, es un producto que, tanto en Canarias como en el resto del país, ha tenido cada vez más éxito, estamos fabricando 750.000 ensaladas al día en España, estamos en 14.000 puntos de venta y en 13.000 res-taurantes. Son cantidades muy importantes y este crecimiento sigue, en parte, gracias a los sellos de calidad que tenemos gracias a que controlamos el producto desde el campo hasta el consumidor. Podemos decir que te-nemos certificaciones tanto a nivel agrícola, en el centro de producción e, incluso, en la logística. Cuando hablamos de empresas del sector agroalimentario hay una cosa que es realmente vita, y es la seguri-dad alimentaria. ¿Florette se preocupa mucho por este tema?Es indiscutible y es imprescindible, nos pre-ocupamos de esto en todas y cada una de las etapas. Nuestros productores están certifica-dos por Global GAP, uno de los organismos más importantes a nivel agrícola. Tenemos certificados como el IFS, que son certificados más específicos y también sistemas internos de Florette.

Cristopher Gobert: “La innovación que aporta Florette es indiscutible”

Además, todos nuestros centros de produc-ción están certificados por IFS Food, que es referencia mundial en el sector, y otros muchos certificados que constatan nuestra gestión en el proceso productivo, seguridad e, incluso, gestión ambiental. Tenemos muchos y diversos sistemas de certificaciones.¿Realizan inversiones periódicamente para que los procesos sean seguros y, a la vez, más productivos?Sí, es importante la productividad, pero es todavía más importante la seguridad alimen-taria y la seguridad de nuestros trabajadores, que son un pilar fundamental de nuestra em-presa. Además, otra de nuestras bases es la in-novación porque el consumidor cada vez pide productos más diversos y más fáciles de usar. Por otra parte, para nosotros es importan-tísimo también todo lo relacionado con el medio ambiente. La gran estrategia que tiene el grupo en este sentido es las 3R (reducir, re-ciclar y reutilizar. Cada año utilizamos menos cantidad de plástico, lo hemos reducido más de un 10% y hemos hecho los recipientes de las ensaladas completas con material recicla-do y también son reciclables. La sostenibili-dad la hemos trabajado mucho, tanto en el campo como en la propia industria.¿Qué variedad de productos encontra-mos en Florette?Tenemos una amplísima variedad y, año tras año, nos esforzamos por sacar al mercado nuevos productos.Trabajamos las ensaladas en bolsas, que se han ido diversificando mucho con el paso del tiempo hasta tener la gran variedad que tene-mos hoy en día. Tenemos una amplia gama de ensaladas completas, que vienen con sus condimentos y tienen un éxito tremendo.Además, tenemos una gama de verduras con distintas presentaciones.Ahora tenemos una última gama de pro-ductos, los cuales están experimentando un crecimiento muy interesante, como son los platos preparados calientes para micro. En este sentido, este año hemos sacado unas re-cetas diferentes y que tienen gran acogida. Con la situación que hemos vivido en los últimos meses, en Canarias se habla mucho de la necesidad de apostar por otros sectores económicos y la impor-tancia de dar un impulso al sector agro-alimentario. ¿Cree que es una apuesta totalmente necesaria?Por supuesto. Hay que destacar que el sector agroalimentario, en su conjunto, ha trabajado sin descanso desde el inicio de esta crisis. Gracias a todo el sector, desde los agricultores hasta todas las empresas implicadas, se ha lo-grado abastecer el mercado de alimentación.En el caso de Canarias, hay que ser conscien-tes de que la materia prima de estos produc-tos viene de las propias islas y es importante seguir desarrollando este sector y para eso es muy importante consumir producto de cerca-nía. Este sector es consciente de esta realidad y hay que destacar el gran esfuerzo que ha hecho.¿Qué diferencia a Florette de otras em-presas similares?La innovación que aporta, cada año, Florette es indiscutible. Controlar el producto, desde la semilla hasta el plato, es un reto muy im-portante al que se enfrenta cada día Florette como grupo. La innovación para responder a las demandas cambiantes del consumidor también es otro de nuestros puntos fuertes. Cada año hacemos nuevos lanzamientos y eso no lo consigue cualquier compañía.

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

CRISTOPHE GOBERTDIRECTOR DE VEGETALES DE CANARIAS (FLORETTE)

ENTREVISTA

Page 26: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

26 Junio 2020 Tribuna de CanariasTribuna de Economía ESPECIAL AGRICULTURAY ALIMENTACIÓN

FRANCISCO JAVIER GRANELLDIRECTOR GERENTE DE MERCALASPALMAS

ENTREVISTA

¿Cómo ha afectado lo sucedido en los últimos meses al funcio-namiento y a la estructura de MERCALASPALMAS?La actividad que se desarrolla en MERCALASPALMAS está con-siderada como servicio esencial y creo que hemos cumplido un papel fundamental, que no es otro que garantizar el abastecimiento de pro-ductos de alimentación a la pobla-ción. De entrada hay que conside-rar que, evidentemente, el volumen de actividad ha bajado, sobre todo debido a que no hay turistas. Como infraestructura crítica y ser-vicio esencial, tanto los mayoristas del mercado, personal y comprado-res, han respondido de una manera ejemplar. Se ha prestado el servicio, con la variedad que nos representa, con la máxima seguridad alimenta-ria e higiénico sanitaria. Hemos es-tablecido un control de entrada para que solo pudiera entrar aquellos que estaban autorizados. Tenemos la ventaja de que nuestras instalacio-

Francisco Javier Granell: “El producto local es nuestra alma”

nes son grandes y se puede garanti-zar las distancias. Nuestro personal ha ido con sus mascarillas y se han realizado numerosas desinfecciones por parte de la UME.¿Ha habido, en algún momento, problemas de abastecimiento tal y como algunas personas creían?Durante todo este tiempo no ha habido absolutamente ningún pro-blema de abastecimiento, el sector alimentario ha funcionado muy bien y nosotros, como parte también del sector que abastece, hemos respon-dido. Obviamente hemos notado el cierre del canal horeca, hoteles y restaurantes, pero es cierto que ha aumentado la venta de producto fresco para la gran distribución. Con ello, hemos notado una reducción

que empresas e institucio-nes hablan de la necesidad de apostar por el producto local. ¿Hace MERCALASPALMAS una apuesta por ello?Por supuesto, es que el producto local es nuestra alma, es nuestro punto fuerte. Tenemos la estructu-ra organizativa necesaria para que los productores locales se sientan amparados por nosotros. El 50% de lo que se comercializa en MERCA-LASPALMAS es producto local, producto de Gran Canaria.Tenemos una agricultura de me-dianías muy potente y de mucha calidad. Siempre hemos sabido de lo necesario que es mantener esta apuesta, pero en estos momentos más. Hace unos días, el propio pre-sidente de Mercasa, nos pidió que hiciéramos una estimación del “día después”. Yo tengo claras las líneas que debemos seguir, la primera es el sector Horeca, vamos de la mano con él y debemos mejorar nuestros servicios. La segunda es la tienda de cercanía, para la que hay que conseguir equi-librar ese desequilibrio entre el pe-queño comercio y la gran distribu-ción, hay que conseguir equilibrarlo con medidas públicas. Tenemos que fomentar todas estas equilibradas para diversificar nuestro entramado comercial. La tercera línea es el producto local, es fundamental porque creemos en el kilómetro cero. A nivel de alimen-tación, la naturaleza es sabia, y la calidad de un producto de cercanía y de temporada es infinitamente mayor. Importante es el valor tam-bién de los productos ecológicos, los cuales están subiendo poco a poco.En definitiva, la mayor apuesta de MERCALASPALMAS es el sector primario de la isla. ¿Se ocupa y se preocupa tam-bién MERCALASPALMAS por las nuevas tecnologías?Efectivamente, hay que hacer una gran apuesta también por la trans-formación digital, queremos tener una buena plataforma y hemos em-pezado por nosotros mismos. Hoy en día la tecnología no es el proble-ma, el problema somos nosotros, que nos tenemos que preocupar por hacer nuestros sistemas más eficien-tes.Nosotros estamos bastante avanza-dos. Ahora mismo vamos a dar el salto tecnológico hacia el cliente y comprador. A nosotros nos interesa muchísimo que, a cada uno de los grupos de interés, se les de un buen servicio y que interactúen correc-tamente. ¿Cuáles son las certificaciones de las que disponen?MERCALASPALMAS, como organización está reconocida con numerosas certificaciones, como la ISO 9000, la ISDO 14000, cer-tificación de riesgos laborales… ahora vamos a dar un salto porque estamos implementando un plan de seguridad para los medios lógicos.

Hemos cumplido un papel fundamental, que no es otro que garantizar el abastecimiento de productos de alimentación a la población

del 22% de entrada de mercancía. Hay empresas que se han visto muy afectadas y otras han incrementado su actividad.MERCALASPALMAS ha lan-zado alguna medida de apoyo al

sector, aparte de las que ha lanzado el propio gobierno. Hemos ayuda-do a aquellos que lo necesitaban y hemos aplazado el pago de algunos recibos. Dentro de todo esto, es cierto

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

Page 27: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

27Junio 2020Tribuna de Canarias Tribuna de EconomíaESPECIAL AGRICULTURAY ALIMENTACIÓN

M.H. | TRIBUNA DE CANARIAS

ENTREVISTA

JUAN RUBÉNGERENTE DE BODEGA FERRERA

¿Cómo ha llevado la bodega toda esta situación derivada de la emergencia sa-nitaria por el COVID-19?Las dos primeras semanas de alarma tuvimos un parón ya que nosotros nos dedicamos tam-bién a suministrar a restaurantes y a hoteles, al cerrarlos de un día para otro nos quedamos a cero. A parte de bodega también somos vi-ticultores, un 50% del vino que producimos es de cosecha propia. El problema es que el campo no espera por nada, la viña continúa y los trabajos en el campo hay que continuarlos, con lo cual no pudimos acogernos a los ertes.Estuvimos 15 días pasándolo mal pero luego, al activar la dinámica de envíos a domicilio y demás empezó la gente poco a poco a ani-marse. Creamos un producto específico para el día de la madre, en consonancia con otros productores locales, llevamos a cabo un pack con vinos, quesos y productos canarios que funcionó bastante bien. Ahora hay cierta ac-tividad, no es suficiente como para sobrevivir mucho tiempo pero por lo menos podemos mantenernos.¿Supondrá esto un antes y un después para que la bodega indague en otros tipos de comercialización y distribución de sus vinos?Por supuesto. El 80% de nuestros vinos los vendíamos a hoteles y restaurantes, el 20%

Juan Rubén: “Apostamos 100% por la uva, sin buena uva no vamos a poder elaborar un buen vino”

No es nuestra guerra competir en precios.Realmente la guerra nuestra va un poco encaminada a la concienciación para consumir el producto local

restante se vendía en bodegas y en actividades enoturísticas que realizábamos. Lógicamente ahora hay que ampliar horizontes y reinven-tarnos. Es cierto que en una época tuvimos una tienda online en nuestra página web y viendo ahora cuáles son las necesidades de la gente hay que también ir en ese sentido.Muchos hablan de la necesidad de coger impulso y fomentar más el consumo de producto local y km 0, ahí entrarían los vinos, ¿cree usted que después de esto se concienciarán mas la ciudadanía y la parte política, para alcanzar esa pro-moción y que la soberanía alimentaria pueda ser una realidad?Eso espero, pero no es sencillo. Sobre todo en el universo del vino hay una competencia en el precio tremenda. Ahora los grandes pro-ductores de vino, que son fundamentalmen-te de la península como Rivera del Duero o Rioja, empezarán a vaciar las bodegas para intentar recoger en parte la cosecha y eso se va a traducir en una bajada de precios.No es nuestra guerra competir en precios, con lo cual realmente la guerra nuestra va un poco encaminada a la concienciación de la gente para consumir el producto local. Se avecina una crisis importante en la que habrá un vino canario a 6, 7, 8 euros y se encontra-rán con vinos de fuera a un precio de un euro y medio, por lo que no es fácil competir con eso. Hay mucha gente concienciada y, por suerte, en Canarias se consumía más vino del que éramos capaces de producir..¿Cuál es la historia de Bodegas Ferrera? ¿Cuáles fueron sus inicios y cómo han ido evolucionando hasta el día de hoy?La bodega realmente nace a principios de los años 40, una época en la que todavía no existían las denominaciones de origen en

Canarias, el vino embotellado que se vendía era poco y se vendía fuera. Realmente de lo que vivían los agricultores y en este caso mis abuelos era de la venta de vino a granel.En la bodega siempre se elaboró vino a granel hasta principios de los años 90, que es cuando empiezan a crearse las denominaciones de origen, empiezan a ponerse de moda los vinos embotellados canarios. Mi abuelo era un agricultor humilde y optó por unirse para crear cooperativas. Nunca dejamos de ser es viticultores, sembramos la viña, comerciali-zamos Brumas Dayosa hasta que nos vuelve a entrar el gusanillo de la elaboración en el año 2006. En el año 2006 decidimos legalizar de nuevo la bodega, comenzamos en 2007 elaborando un poco de vino para dárselo a los amigos a ver qué tal. La primera cosecha con denominación de origen la sacamos al mercado en el 2008, apenas 1200 botellas,

y luego se amplió la bodega y dependiendo del año se elaboraba entre 50 mil y 60 mil litros, que es la capacidad que tenemos ahora. Actualmente realizamos 16 vinos diferentes.¿Qué tipo de vinos podemos encontrar en su bodega?Fundamentalmente vinos blancos propios del sureste de la isla, de Arafo, tradicionalmente elaboramos un 80% de vino blanco de todo tipo, seco, afrutado, fermentado en barrica, blancos dulces. Hacemos un 10% de vino rosado y un 10% de tinto. Cabe destacar que el 100% de la uva que producimos nosotros y todas las fincas nuestras están certificadas en agricultura ecológica y con esa uva es con la que elaboramos los vinos de certificación ecológica. De momento tenemos 5 vinos cer-tificados ecológicos y lógicamente hacemos vinos convencionales con uvas que compra-mos a viticultores de la zona también.¿Se preocupa usted de que las uvas que se utilizan para sus vinos estén en las mejores condiciones y sean de la mejor calidad posible?Nosotros estamos obsesionados con que la uva llegue perfectamente a la bodega, no so-lamente las nuestras sino la de nuestros viti-cultores. Es imposible hacer un buen vino con una uva de mala calidad. Hay que mantener un equilibrio entre las dos cosas, pero estoy por decir que el 80% de la calidad del vino es la uva, y más en una bodega pequeña como la nuestra en la que no tenemos tecnología para evitar o disimular los efectos que pueda tener el vino; la apuesta nuestra al 100% es la uva, sin buena uva no vamos a poder elaborar un buen vino jamás.Hay un mundo paralelo que se ha abierto alrededor de las bodegas y los vinos, son todas esas actividades que tienen que ver con un turismo más sostenible, local. ¿Realizan este tipo de actividades en la bodega? Son importantísimas, de hecho nosotros unos meses antes de la pandemia pusimos en la página web la posibilidad de contratar las visitas online. Esas visitas que hacemos se estaban vendiendo bastante bien, hay una ne-cesidad de la por ver bodegas, probar vinos, etc. Todos los sábados recibimos un grupo en la bodega a las 11 de la mañana, hacemos una visita guiada, explicamos cómo se elabora el vino, como se trabaja, nuestra filosofía, hacemos una cata mientras damos la explica-ción con 4 vinos diferentes. Luego subimos a la viña que la tenemos a una altura de 1000 metros en Arafo, explicamos cómo se trabaja el viñedo, hacemos otra cata en el viñedo de dos vinos más y luego se termina comiendo en una terraza que tenemos con vistas a todo el Valle de Güimar. Es una visita que empieza a las 11 de la mañana y termina a las 5 de la tarde para pasar un día diferente. Nosotros, la familia Ferrera, atendemos solamente a un grupo por día y por eso hay un colapso, ya que es muy personalizado y un trabajo costoso para la bodega, sobre todo físicamente.¿Cuáles son los proyectos que pueden tener en Bodegas Ferrera a medio plazo?En este momento lo básico es que termine la pandemia y en cuanto pase nos gustaría poder cambiar la bodega de sitio, sacarla del medio del pueblo, ya que se nos quedó encajonada, sin posibilidades de crecer y con el hándicap de trabajar en un núcleo municipal. Logísti-camente es más complicado, por lo que no-sotros deseamos poder instaurar la bodega en la finca si desde el punto de vista urbanístico se permite. La idea de futuro es poder tenerlo todo centralizado.

Page 28: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

28 Junio 2020 Tribuna de CanariasTribuna de Economía ESPECIAL AGUAS

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

¿Cuál es la situación actual del agua en Canarias?El agua en Canarias, como bien esencial, requiere una constante atención tanto del sector público como del privado para conse-guir que el recurso no sea un obstáculo para el desarrollo de nuestra tierra. Lo aborda-mos desde un perfil medio ambiental y socio económico, actualmente Canarias tiene un proceso de baja precipitación acumulada en general en cada una de las islas, una bajada importante que llega en la zona sur a un 75% del descenso de las precipitaciones y en las zonas norte entre el 25%-35% en función de la isla.Esto está suponiendo que vivamos un año de sequía generalizada importante, con una falta de este recurso que nos hace plantear-nos una visión de futuro que viviremos con este cambio climático en un panorama donde vamos a tener que buscar el recurso del agua del mar, no sólo mirando los modelos que se han llevado a cabo de fuente energética para la desalación, sino aplicando también esa transición energética, ese modelo más sostenible y ecológico.¿Cuáles han sido las medidas que se han tomado en este sector dentro del estado de alarma que hemos estado vi-viendo desde marzo?Prácticamente todas las competencias en cuanto a la gestión directa del agua están atribuidas a los Consejos Insulares. Pero, desde el Gobierno de Canarias, hemos estado asegurándonos de que todo funcio-nara correctamente, de mantener la estruc-tura organizativa en pleno funcionamiento y poder cooperar y coordinar con cada uno de los consejos insulares.Hemos estado permanentemente actualizan-do información y en estrecho contacto por si en algún caso surgiese algún problema, que de momento no ha sido así afortunadamente. Otro de los puntos importantes es asegurar que el agua esté presente en todos los muni-cipios, hay un decreto que hemos implanta-do que regula que el sistema del agua sea un bien esencial y que en cualquier momento se pudieran considerar zonas críticas o estraté-gicas, fundamentalmente en depuradoras, desaladoras o almacenamiento. Como gobierno hemos declarado la esen-cialidad de algunas infraestructuras y pro-cedimientos de obras que tenemos. Recien-temente tuvimos una reunión en la que se hacía el traslado de la EDARs de Arona que teníamos en el gobierno al cabildo, se hizo la firma de la entrega de la obra.Otra parte importante es la balsa de Vicario en La Palma y la conducción de Barlovento, son infraestructuras importantes que pueden aportar mucha agua a las zonas desde un trasvase que existe de nordeste al suroeste de La Palma. Es una inversión potente que ha tenido muchos problemas pasados y hemos

podido reactivar la obra, que tenga un buen ritmo y entendíamos que era importante que no parase.Llevamos años padeciendo bastante sequía en las islas, ¿la verdadera solu-ción son los Planes Hidrológicos de para las islas?Los Planes Hidrológicos son instrumen-tos de planificación que ordenan sistemas a largo plazo, no se trata de una solución inmediata, no abordan situaciones excep-cionales. Nos falta articular desde una forma más concreta y más flexible la propia ley de

aguas, ya que no se recoge un término medio en cuanto a una previa sequía extrema.Estamos trabajando y viendo las posibilida-des para buscar un procedimiento previo de alertas que se den de sequía. Estamos en un año de sequía que se puede prolongar y vivi-mos en un territorio tan frágil que, a través de los planes hidrológicos, lo que sí podemos proyectar para el futuro es garantizar el su-ministro de agua a través del sistema habi-tual, que es la extracción de agua de subsuelo y nos garantiza agua cuando llueve, pero si no llueve nos quedamos sin ella.

¿Está satisfecho con la gestión de los distintos Consejos Insulares de agua? ¿Hay plena coordinación entre estos y el Gobierno de Canarias?De entrada tengo que decir que por supues-to estoy muy agradecido del trabajo y del esfuerzo que hacen los Consejos Insulares. Los Consejos Insulares llevan 25 años ges-tionando el agua que entra en sus islas, tanto públicas como privadas, con una eficacia importante en cuanto al territorio. Es verdad que como con todas las administraciones pú-blicas, las cosas se pueden hacer de mejor o

ENTREVISTA

VÍCTOR NAVARRO DELGADODIRECTOR GENERAL DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y AGUAS DEL GOBIERNO DE CANARIAS

Víctor Navarro: “Debemos hacer la transición energética en los modelos de regeneración y de producción de agua desalada”

Page 29: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

29Junio 2020Tribuna de Canarias Tribuna de EconomíaESPECIAL AGUAS

¿Es muy importante la labor de sensi-bilización que hacen respecto al uso de agua por parte de la consejería? Así es, el sentimiento del uso responsable del agua generacionalmente ha ido cambian-do, fundamentalmente porque aquellos que vivieron tiempos donde no se disponía con

peor manera, pero son los que han estado ahí trabajando y desarrollando el sector del agua.La coordinación entre consejo y gobierno es permanente y constante. La ley recoge que al Gobierno de Canarias le corresponde la alta inspección pero decirlo así suena como a control, nosotros tenemos que ir amoldan-do nuestro trabajo a sus necesidades y si no tenemos ese feedback en comunicación no podemos proyectar nuestro trabajo desde el Gobierno. Todos los meses tenemos un gran Consejo del agua en Canarias, le llamamos “La Per-manente”, donde nos unimos todos los ge-rentes de Consejos Insulares y los consejeros de cada una de las islas con esta dirección ge-neral y en algún momento también el conse-jero Valbuena ha presidido estas reuniones. Fundamentalmente, esto se crea cuando lle-gamos al gobierno porque veíamos que los Planes Hidrológicos requieren una coordi-nación y atención permanente porque es una directiva de la Comisión Europea por la que ya hemos sido sancionados. Entendemos que ese gran consejo donde tomamos deci-siones comunes para las islas en cuanto a los procedimientos es sumamente importante.Dentro de todo esto, es fundamental la construcción de depuradoras de agua y otras infraestructuras para la depura-ción de aguas residuales. En este senti-

do, ¿está satisfecho con la depuradora de la comarca de Valle Guerra? Valle Guerra marcó un antes y un después en cuanto al modelo y a la infraestructura mo-derna en Canarias. Ha sido la última y la más moderna, con los estándares de calidad en cuanto a los resultados más altos que existen en Canarias. Creo que es una instalación mo-délica en cuanto a lo que puede ser cerrar el círculo del ciclo del agua, entra un agua que es un residuo y sale una de máxima calidad para el aprovechamiento en riegos y su uso en el sector primario y limpiezas. Arona, con el EDAR, va por un camino simi-lar, es la última que se terminó y que todavía no llega al nivel de calidad de Valle Guerra, pero está en el camino y se está trabajando en ello. El camino es cerrar el círculo del agua. En las reuniones hemos comentado que, con respecto a la sequía, hay dos líneas funda-mentales que acelerar en Canarias, una es mejorar la depuración para aprovechamien-to del sector primario y para la limpieza de calles, jardines y demás; y la segunda era la mejor conducción de las redes, ya que se pierde mucha agua, hay algunas islas que superan el 50% de pérdidas en las redes y se ha marcado como prioritario bajar este porcentaje para aprovechar el recurso.¿Están previstas otras infraestructura del este tipo de depuradoras para las islas?Sí, el Consejo Insular de Aguas y el Cabil-do de Tenerife están haciendo un esfuerzo importantísimo por desarrollar toda la parte de depuración en su isla, ellos han firmado recientemente un convenio con AQUAE, que es una empresa nacional pública y que va a invertir mucho dinero en la isla para la regeneración de aguas.El nuevo modelo de la comarca suroeste de Tenerife va a ser importante en el desarrollo de todo esto y esta consejería trabaja mano a mano con el consejo insular y el cabildo para reforzar todos los objetivos que se han trazado. ¿Cree que este tipo de infraestructuras son la solución para que el sector prima-rio tenga recursos suficientes y agua de calidad y a buen precio?Es un aporte más, no es la única solución, pero desde luego que va a aportar un porcen-taje para que sea así, tanto para aportar agua como para que se pueda regular el precio en cuanto a ello. Es clave que hagamos la transición energética en los modelos de regeneración y de produc-ción de agua desalada porque el mayor coste que tiene todo esto es el eléctrico. Tanto en cuanto podamos sustituir la fuente de coste energético podremos contribuir a mejorar el precio. Se está desarrollando una planta de de-puración de aguas residuales industria-les, eso sí que es todo un hito en Cana-rias, ¿no cree?Por supuesto. Cuando echamos la vista atrás y vemos la primera desaladora de Lanzarote, nos damos cuenta de la evolución que ha tenido el sector del agua en el archipiélago, hemos sido una comunidad innovadora y moderna en cuanto a la gestión del agua, producción y tratamiento. Es verdad que la época de la crisis nos paró bastante, pero desde luego que es la línea a seguir.Estamos rodeados de agua y el agua es nuestra vida, dependemos de ella para de-sarrollarnos y como tal buscamos siempre ir más allá.

tanta facilidad del agua, tenían un sentimien-to de responsabilidad muy grande. Con el tiempo, el aporte y la evolución de nuestras islas ha ido a mejor. Cualquier niño hoy en día nace y tiene agua a su disposición a cual-quier hora del día abriendo el grifo, no es una preocupación, por eso hay que recordar que el recurso del agua en Canarias no es fácil de conseguir, que cuesta muchísimo dinero y muchísima inversión aportar ese sistema.Desde el gobierno hemos trabajado en pro-yectar y despertar concienciación del consu-mo del agua, empezando por los más jóve-nes, que al final son los que están trabajando el futuro.¿Cuáles son las líneas estratégicas que va a seguir con este sector en concreto?El reto más importante es seguir aportando inversión para el desarrollo de infraestruc-turas hidráulicas en Canarias. Es importante porque hay mucho por hacer en cuanto a me-joras de los sistemas de conducción del agua, para bajar el porcentaje de pérdidas, intentar aportar la mayor parte de agua sistema bien sea regenerada, almacenada o depurada.Orientar todo esto hacia una transición eco-lógica que incluye la energética y tantas cosas que nos dará el clima en el futuro, ir adaptándonos a ese cambio climático que en el sector del agua es importante. Hay que poner en valor el esfuerzo que se está hacien-do y el que hay que hacer en el suministro de agua, pues vemos cómo la evolución del clima en Canarias está cambiando y la grá-fica que tenemos en los últimos 10 años no ha sido similar al histórico. Tenemos que ser muy responsables con el uso y la producción de agua, que tendrá que ser a nivel general ya que no sólo depende de la Dirección General de Aguas, agricultura también tiene mucho que decir en cuanto a esto.Hay 4 sectores importantes para suministrar agua, la parte industrial, turística, de abaste-cimiento a la población y agrícola.

Valle Guerra marcó un antes y un después en cuanto al modelo y a la infraestructura moderna en Canarias

El Consejo Insular de Aguas y el Cabildo de Tenerife están haciendo un esfuerzo importantísimo por desarrollar toda la parte de depuración en su isla

Page 30: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

30 Junio 2020 Tribuna de CanariasTribuna de Economía ESPECIAL AGUAS

El estado de alarma ha influido en la vida de los españoles los últimos meses, y también lo ha hecho en la cotidianidad de los suministros y servicios públi-cos. En este caso, ¿Cómo se ha adaptado Aquare a todo esto?Aquare abastece a unos cuarenta mil habitantes, que no son pocos. Somos una empresa pública que presta un servicio esencial, como es el abastecimiento y a sanea-miento del agua del municipio, por lo tanto, durante todo este tiempo hemos seguido prestando los ser-vicios como buenamente hemos podido. Estos servicios, inicial-mente, se realizaban por turnos y posteriormente, desde hace varias semanas tenemos régimen de ho-rarios normal.A pesar de las circunstancias me imagino que han estado a pleno rendimiento para asegu-rar el suministro y el servicio, ¿no?Efectivamente, y siempre priori-zando en la seguridad de los tra-bajadores, a los que hay que agra-decer el enorme esfuerzo y labor que han realizado. Ha sido una labor continua, no hemos dejado de prestar el servicio y siempre con la mejor calidad y cantidad.¿Cuáles son los principales servicios que se desarrollan a través de Aquare en el munici-pio de Los Realejos?Aquare es una empresa pública que presta, según encomienda del ayuntamiento de Los Realejos y según rige en sus estatutos, el abas-tecimiento y la red de saneamiento en toda la superficie el municipio.Podemos decir que cubrimos el ciclo integral del agua, desde captar el agua en alta, hasta suministrarla y luego llevarla hasta la estación depuradora.

Hay municipios que han optado por no tener empresa pública de aguas pero, bajo su punto de vista, ¿qué beneficios puede tener, tanto en la gestión como en la prestación de servi-cio, que este tipo de empresas sean públicas?Como bien sabe, cada ayuntamien-to tiene por obligación prestar el servicio del abastecimiento. Desde hace muchos años atrás, algunas de estas instituciones fueron sacando el servicio a licitación para entida-des de ámbito privado o de ámbito mixto. En Los Realejos se apostó, desde el año 2004 por seguir ges-tionando el servicio de forma direc-ta, bajo el control público y con una entidad 100% capital municipal. Como no puede ser de otra forma, yo sigo apostando por lo público y creo que se ha demostrado que una empresa 100% pública, en este ámbito del abastecimiento de agua potable, al igual que la otra empre-sa que tenemos en el municipio en el ámbito de los servicios, puede llevar una gestión excelente donde la prioridad es prestar el servicio con la mejor calidad.¿De dónde proviene el agua que abastece a Los Realejos?El agua que suministra a todo el municipio parte del propio valle de La Orotava. Antiguamente se abas-tecía también desde la isla baja, pero actualmente, toda el agua es

de las galerías y la zona de cumbre del valle de La Orotava.Cabe destacar que, frente a lo que ha sucedido en otros municipios donde el agua no era apta para el consumo, en Los Realejos no ha existido ese problema últimamente, de hecho, se recomienda incluso hacer uso del agua del grifo con total garantía, ¿no es así?En el municipio, al menos desde que Aquare existe, nunca ha habido una restricción para consumo de agua. Es cierto que, antiguamente, sobre todo por parámetros de flúor, se ha generado alguna restricción en municipios limítrofes, pero en Los Realejos no ha sucedido. Este es el resultado de una buena gestión, acompañada de la extraordinaria calidad del agua que nos llega. An-tiguamente se necesitaba, debido al descontrol de la compra del agua y al propio rendimiento de la red, más cantidad de agua. Esto se con-troló con el paso de los años y no necesitamos tanta cantidad de agua de otras zonas. Esperemos que siga así durante mucho tiempo.No obstante, siempre están recordando a la población la necesidad de hacer un uso res-ponsable del agua, por ejem-plo, con el temporal de pasado mes de febrero. ¿Están los rea-lejeros concienciado con este tema o hay que recordarlo pun-tualmente?No hay que olvidar que vivimos en una isla, donde los nacientes y los acuíferos son limitados y el volumen de agua, debido a los continuos periodos de sequía, es reducido. A día de hoy es cierto que no han existido situaciones extre-madamente críticas, pero sí que ha

Ricardo Ramírez: “Nuestro objetivo, aparte de la calidad, es mejorar el rendimiento”

RICARDO RAMÍREZ GARCÍAGERENTE DE AQUARE

ENTREVISTA

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

habido episodios puntuales como el que recordaba del paso mes de febrero, y hubo que dar un toque de atención y hacer una concien-ciación más amplia. Sin embargo, los realejeros suelen ser muy res-ponsables con este tema.¿Cuáles son las principales mejoras que usted estima que debería que hacerse en la red del municipio?Nosotros solemos hacer un plan de inversiones continuo. Nos ha llevado un gran esfuerzo, tanto a nivel humano como económico, el modernizar la red.Nuestro objetivo, aparte de la ca-lidad, es mejorar el rendimiento y para ello hay que tecnificarse y sectorizar la red. Tenemos que tratar de controlar las presiones del suministro y controlar cada uno de los volúmenes de agua que entran en esos sectores, así como una de-tección de fugas en continuo. La modernización es fundamental.El alcalde de Los Realejos también ha pedido una mayor inversión por parte de otras ad-ministraciones para mejores y para depuración. ¿Qué infraes-tructuras hidráulicas cree que

Es imprescindible que se depure, se trate y se consiga no verter aguas de saneamiento al subsuelo

En el municipio, al menos desde que Aquare existe, nunca ha habido una restricción para consumo de agua

Yo sigo apostando por lo público y creo que se ha demostrado que una empresa 100% pública puede llevar una gestión excelente donde la prioridad es prestar el servicio con la mejor calidad

necesita el municipio o, inclu-so, el valle?El alcalde insiste en que la siguien-te fase de modernización pasa por el control de la red de saneamiento. Tenemos que mejorar, nos falta dar ese empujón que necesita la ayuda de otras instituciones porque lleva consigo grandes obras para unas mejores redes de saneamiento, eli-minar en la medida de lo posible los pozos que vierten al subsuelo de nuestra isla y, por lo tanto, la contaminación. Es imprescindible que se depure, se trate y se consiga no verter aguas de saneamiento al subsuelo.

Page 31: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

31Junio 2020Tribuna de Canarias Tribuna de EconomíaESPECIAL AGUAS

ANTONIO SANTOS ELORRIETADIRECTOR DE ONBLU SOLUCIONES

ENTREVISTA

M.H. | TRIBUNA DE CANARIAS¿Cuál es la historia de Onblu Soluciones?Onblu nace en el año 1997, por lo que vamos a cumplir 23 años en el mercado. Nacemos por la situación del agua que tenemos en Canarias y esa misma necesidad nos lleva a instalarnos como autónomos y empezar a trabajar desde La Laguna, tanto mi esposa como yo. En ese momento empezamos con el tratamiento de agua y equipos purificadores de agua.Con el avance del tiempo hemos seguido creciendo y en el año 2000 se decide abrir la empresa como una Sociedad Limitada porque nos queríamos aperturar en cosas más grandes y empezamos también a trabajar los descalcificadores. ¿Y actualmente qué servicios prestan?Nos dedicamos al tratamiento de agua y nues-tro lema es “Generando Bienestar” Actual-mente tenemos tres divisiones, tratamiento de agua (tanto a nivel doméstico como a nivel industrial y sus respectivos servicios de man-tenimiento); por otro lado, la parte de bienes-tar con una sección que contiene diferentes tipos de botellas de vidrio y acero inoxidable, para evitar generar tanto plástico; y división de aire, donde nos vamos a comercializar los filtros de aire EPA. Además, también estamos comenzando a vender equipos que generan ozono, en gran medida por el impacto del COVID-19. Ac-tualmente el ozono no está homologado como biocida, pero es un complemento a los productos que se emplean para realizar la desinfección que todos debemos hacer si-guiendo las indicaciones emitidas por sani-dad. El ozono es extremadamente oxidante y entre sus características está la posibilidad de llegar a lugares donde una limpieza profunda no llega, es un complemento adicional a la desinfección a realizar, que se debe hacer sin presencia de personas. En este caso hablamos de una empresa completamente canaria, lo cual deja un valor añadido en las islas, y más en las circunstancias en las que nos encon-tramos, ¿no cree?Me alegro de que haga esta apreciación porque considero muy importante, y me siento muy feliz al ver las últimas campañas de las instituciones, que todos hagamos uso de los productos y servicios hechos en Cana-rias. Tenemos que apoyar más que nunca el mercado local y el pequeño comercio. Creo

que por ahí deben ir los tiros para la recupe-ración que nos espera.En nuestro caso, somos una empresa canaria que presta servicios en todas las islas, con lo cual apostamos por lo nuestro.Dentro de los tratamientos de agua, ¿cuáles son los servicios que ofrece Onblu Soluciones exactamente? Parece que a nivel doméstico hay una tendencia a recurrir a estos servicios y prescindir tanto del agua embotellada.Una de las razones por las que las personas están optando por este tipo de soluciones es para evitar el plástico de las botellas. Sabemos que, el plástico, a cierta temperatura, crea pro-blemas, especialmente debido a los subpro-ductos de estos envases como es el bisfenol A, y este producto puede ser cancerígeno. Además, nuestro clima es bastante cálido, con los cual es más fácil que el bisfenol A llegue al agua con estas condiciones climáticas. Uno de nuestros productos estrella, para este caso, es la ósmosis inversa. Pero también te-nemos una amplia gama de filtros y otras so-luciones que, además, influirán en la calidad del agua final. Para evitar la pérdida de agua, estamos colo-cando membranas que optimiza mucho más todo el proceso. Todo esto ha sido posible gracias al estudio y al avance de la tecnología.¿Se hace un estudio pormenorizado de las necesidades de cada cliente para saber cuál es el producto que más encaja?Por supuesto, tenemos una atención perso-nalizada para cada cliente, tanto a nivel do-méstico como industrial. Mucha gente llama y pide presupuesto, pero nosotros insistimos en que hay que ir a mirar ́ las condiciones y la instalación que tienen en sus viviendas.Dentro de los equipos de ósmosis también hay una amplia gama grande. Ahora mismo, el futuro a corto plazo es trabajar con flujo directo, el cual no necesita almacenamiento de agua. La principal ventaja es que se elimina la posibilidad de contaminación. Sin embar-go, nosotros ofrecemos un servicio profesio-nal de mantenimiento y esto es fundamen-tal. Además, otro factor importante en estos equipos es la desinfección para la que hay que utilizar lejías alimentarias y desinfectar los equipos. Tenemos un programa donde el cliente llama si tiene algún problema, pero, si no surge ningún problema, al cabo del año nosotros hacemos una revisión.¿Cuáles son los próximos proyectos que tiene Onblu Soluciones?Vamos a seguir trabajando muy duro para el tratamiento de agua y ahora nos vamos a en-focar, como dije, hacia el ozono. En Europa se está hablando acerca de homologar el ozono como biocida y creemos que va a darse las circunstancias para ello, de hecho, en muchas ciudades se está utilizando para higienizar el transporte público y otras instalaciones.

Antonio Santos: “Nuestro lema es Generando Bienestar”

Uno de los productos estrella que Onblu Soluciones comercializa desde hace cinco años son los equi-pos que producen agua enriquecida con Hidrogeno, equipos que añaden hidrógeno al agua, convirtiéndola en un agua muy antioxidante. Sabe-

mos que el equilibrio de nuestra salud es entre oxidación y antioxidantes y hay una cantidad de enfermedades

que son consecuencia de un exceso de oxidación cau-sada por los radicales libres, como no podemos tomar todos los antioxidantes que deberíamos y estamos en una sociedad especialmente oxidante, a consecuencia de la mala dieta, stress, contaminación, necesitamos un aporte extra de antioxidantes y nosotros proponemos que sea con agua hidrogenada.

La ingesta del agua hidrogenada es inocua carece de peligro, con un PH equilibrado, es selectivo sólo ataca

a los radicales libres malos, además es el elemento más pequeño del universo, por lo tanto, penetra a cualquier parte del cuerpo. Uno de los mayores beneficios del agua hidrogenada es que es antinflamatorio en organismos vivos, efectos que han sido probados científicamente, y que no sustituyen, en ningún caso, los tratamientos médicos recetados para tratamiento de enfermedades.

Onblu Soluciones dispone de varios modelos para generar hidrogeno en el agua.

Page 32: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

32 Junio 2020 Tribuna de CanariasTribuna de Economía ESPECIAL AGUAS

¿Cómo ha afrontado el Con-sejo Insular de Aguas de El Hierro toda esta situación de-rivada del estado de alarma y la emergencia sanitaria?La hemos afrontado con cierta nor-malidad, nosotros como servicio esencial de aguas intentamos tra-bajar con normalidad. Los únicos cambios que ha habido son en la parte del personal, que tampoco somos muchos, mediante teletra-bajo, hemos evitado el paso por oficinas del personal que trabaja en el campo.Nuestro trabajo ha seguido siendo el mismo y la única variación ha sido esa, adaptar al personal para que corran el menor riesgo de con-tagio posible.Los consejos insulares han co-brado una importancia confor-me ha pasado el tiempo debido a la situación que estamos vi-viendo de sequía desde hace varios años en las islas. ¿Le preocupa a usted este tema?Lo primero, no es que lo diga yo, sino que se ha comentado en reuniones que hemos tenido con el Gobierno de Canarias, es que debe aclararse que no se trata de una situación de sequía como tal, en su definición técnica. Es una cuestión de déficit de pluviome-tría, de falta de lluvia. Este hecho evidentemente afecta sobre todo a aquellas zonas y cultivos donde no hay una red de riego que lleve agua.Esto es así porque el abastecimien-to de población en todas las islas está garantizado, en el caso de El Hierro realmente está garantizado al 100% el suministro a la pobla-ción en la situación y momento actual. Es un problema que afecta a los cultivos, a la masa forestal, ya

que el déficit de lluvia no permite un desarrollo vegetativo adecuado y óptimo.En El Hierro afortunadamente las redes de riego cubren una parte muy importante de donde se cul-tiva, es verdad que también hay, sobre todo en la zona sur, una zona de riego de secano que se ha inten-tado ayudar, estamos llevando a cabo alguna actuación de urgencia para ello.El sector que más preocupa-do está por este déficit es el sector primario. ¿Se están pensando soluciones por si el déficit se prolonga a lo largo de los años? ¿Por qué medidas apuesta usted en este senti-do?En el caso de El Hierro afortuna-damente tenemos cubierto este tema ya que nosotros combinamos aguas subterráneas y desaladas, evidentemente la mezcla tiene una calidad óptima para los riegos y las redes de riego que son de titu-laridad del cabildo abarcan entre el 85%-90% de los cultivos que hay en la isla.Hay cultivos que son de secano y que tradicionalmente no se riegan, que con la lluvia que cae era sufi-ciente, pero con ese déficit que hay es necesario proporcionar a esos cultivos ese poco de agua. Las actuaciones previstas son incrementar alguna línea más de riego para tratar de llegar a algu-nas zonas, ya que es imposible llegar a todas. Otra medida de las

principales es reducir las pérdidas de suministro principales, ya que eso supone un ahorro directo e in-mediato, son actuaciones que nos permiten ahorrar agua de forma inmediata. Otra cuestión que te-níamos en mente desde antes es mejorar la eficiencia energética e hidráulica de las plantas desalado-ras y bombeos. Hace unos días el Gobierno de Canarias completó los trabajos de remodelación de la estación desa-ladora de Valverde. Se está traba-jando en reducir el ruido que se da en este tipo de plantas industriales y en mejorar el funcionamiento de las bombas.Está previsto también en La Res-tinga modificar uno de los módu-los, el segundo módulo en El Can-grejo y también implementar un segundo módulo en la planta del Golfo, que está para licitación. El incremento en recursos de desala-ción de agua de mar es importante.¿Cree usted que es importante la tecnificación en todos los procesos relacionados con el abastecimiento del agua? Aunque no lo parezca, las redes de agua están bastante tecnificadas. La tecnificación ya existía, ahora hay que irla mejorando. Esta si-tuación derivada del covid nos ha enseñado una cosa y es que si hay una cuestión que tenemos que me-jorar, son las telecomunicaciones. Nos hemos dado cuenta de que en El Hierro el tema de las tecnifica-ciones puede ser un problema, de hecho las coberturas no son todo lo buenas que quisiéramos en al-gunas zonas, y eso es lo que hay que mejorar.Nosotros teníamos un proyecto para una cuestión y nos hemos dado cuenta de que ese proyecto debemos de ampliarlo probable-mente junto al Cabildo. Hay que garantizar que siempre funcionen esos sistemas de telecomunicacio-nes ya que si tenemos las tecnolo-gías implantadas y falla la comu-nicación se va todo al traste.¿Cuáles son las mejoras que el Consejo Insular de Aguas, junto con el cabildo, tiene pen-sado realizar para la mejora de la red y evitar pérdidas de agua?Hay que recalcar que somos esen-ciales y que hemos podido sobre

Luis F. Martín: "En El Hierro, en la actual situación, está garantizado el suministro de agua a la población"

LUIS FERNANDO MARTÍN RODRÍGUEZGERENTE DEL CONSEJO INSULAR DE AGUAS DE EL HIERRO

ENTREVISTA

llevar esta situación de crisis porque más o menos las inversio-nes se estaban llevando a cabo, si ahora se cortan por la crisis puede que en un futuro no podamos afrontar una situación de emer-gencia garantizando como ahora el suministro. Lo nuestro va encaminado a acabar de mejorar la eficiencia energética e hidráulica de las plan-tas desaladoras de agua de mar. Otra cuestión es llevar a cabo la reducción de pérdidas en redes de abastecimiento urbano y redes de riego. También la mejora de la eficiencia en la red insular. Nosotros tenemos una red insular de distribución en alta, entonces tenemos muchísi-mos bombeos para lo pequeña que es la isla, por lo tanto tenemos que mejorar la eficiencia energética en esos bombeos, que nos permitirán, además, un ahorro de agua.Luego también hay unas actua-ciones que van encaminadas a lo que es el tema de la mejora de los depósitos de agua de la isla que ya tienen una antigüedad y hay que mejorarlos.La última va encaminada a me-jorar todo lo que es la red de sa-neamiento y las depuradoras para permitir empezar a consumir un pequeño volumen de aguas rege-neradas y depuradas.¿Cree usted que se tomarán medidas, actitudes y concien-

La otra gran batalla de El Hierro está en el tema de la depuración y el saneamiento ya que tenemos una población muy dispersa en cuanto a los núcleos de población

ciación para luchar también en este sentido contra el cambio climático en la isla?Nosotros aquí teníamos unos pro-yectos que han quedado a la espera, como por ejemplo implementar en todos los centros de producción de la isla energías renovables para ser autosuficientes, esperamos se retome a corto plazo; no sólo con energía eólica y solar que son las más habituales, sino que tenemos un convenio con las universida-des para estudiar la implementa-ción de energías marinas, ya que la mayoría de las desaladoras al coger agua del mar están cerca de la costa y nos permitirían mejor llevar a cabo este tema.Otra cuestión en la que estamos trabajando es en la eficiencia ener-gética y mejor rendimiento de bombas y motores.Dentro del plan hidrológico tene-mos campañas de concienciación del uso del agua, tanto en el riego como en abastao, en el primero queremos desarrollar un proyecto que reduzca la dotación a lo ne-cesario.La otra gran batalla de El Hierro está en el tema de la depuración y el saneamiento ya que tenemos una población muy dispersa en cuanto a los núcleos de pobla-ción. La autodepuración y el uso de aguas regeneradas en el huerto de cualquier casa queremos poten-ciarlo también.

Las actuaciones previstas son incrementar alguna línea más de riego para tratar de llegar a algunas zonas, ya que es imposible llegar a todas

M.H. | TRIBUNA DE CANARIAS

Page 33: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

33Junio 2020Tribuna de Canarias Tribuna de EconomíaESPECIAL AGUAS

¿Cómo ha afectado el estado de alarma a Fuente Azul?Fuente Azul es una empresa del Grupo Fonteide que se dedica, ex-clusivamente, a suministrar agua mineral natural en dispensadores (coolers) tanto en colectividades (administraciones, hospitales, grandes empresas y pymes) como a domicilios.Como la mayoría de empresas han tenido que cerrar, la repercusión ha sido muy importante, si bien es cierto que, en grandes hospitales, oficinas de la administración y re-sidencias de mayores, seguimos suministrando, ya que nuestro ser-vicio es esencial.Esto se ha reflejado en una disminu-ción de los volúmenes de distribu-ción, ya que la mayoría de nuestros clientes están en cierre total, tales como la hostelería y otros.¿Cuáles son las principales medidas que han tenido que tomar?De inmediato, ante el estado de alarma, diseñamos un plan para salvaguardar nuestros servicios y también nuestras instalaciones, evitando posibles contagios, que pudieran producirse, tanto a nues-tro personal como a los clientes que suministramos.Hemos implantado un programa de actuación que llevamos a cabo rigu-rosamente cada día, para preservar la inocuidad de nuestras instalacio-nes, con relevo de personal admi-nistrativo mediante teletrabajo. A nuestros repartidores se les hace un exhaustivo control y seguimiento día a día.En relación con la pandemia y los recelos que puedan tener los con-sumidores respecto a nuestro pro-ducto, Fuente Azul mantiene como política esencial, la optimización

M.H. | TRIBUNA DE CANARIAS

Antonio Burgos: “Nuestra política se basa en la optimización de la calidad, desde una perspectiva de seguridad alimentaria”

de la calidad desde una perspectiva de seguridad alimentaria; forman-do parte de ADEAC, (Asociación nacional de distribuidores y enva-sadores de agua en Cooler), que exige unos requisitos de rigurosa calidad total a todos sus miembros. Así hemos establecido directrices específicas, siguiendo recomenda-ciones de ADEAC y respaldadas por la WE (Agencia Europea) que hemos transmitido como garan-tía de confianza a todos nuestros clientes. En las citadas recomen-daciones se informan entre otras, los numerosos estudios de la OMS que avalan la imposibilidad de que el virus pueda supervivir significa-tivamente en el agua.Ustedes han insistido mucho es transmitir tranquilidad porque beber agua en dispen-sadores es una práctica total-mente segura, por lo menos, en los dispensadores de Fuente Azul, ¿no es así?La distribución de agua en coolers requiere optimas garantías para evitar los riesgos de contaminación del agua y de las propias fuentes. No todos los dispensadores y for-matos que se utilizan en el mercado garantizan y evitan riesgos con de-

terioro de la seguridad alimentaria.Los coolers que comercializamos son de máxima seguridad para nuestros clientes; fundamentados en el diseño y características del tapón de nuestros envases, que pro-viene de una patente de principios del siglo XX en Estados Unidos, que impide que pueda penetrar cualquier tipo de contaminación, ni siquiera microbiológica. Esto es ignorado por la mayor parte de los consumidores que utilizan otro tipo de envases no retornables, de menor calidad e inferior capacidad que no utilizan este sistema por aba-ratamiento de costos.Es fundamental que todo lo que tiene que ver con alimentación se complemente con unas cer-tificaciones que aseguren una calidad y seguridad alimenta-ria en todos los procesos. Tal y como ha ido adelantando, Fuente Azul cumple con todo ello, ¿no es así?Así lo acreditan la totalidad de certi-ficaciones de calidad que requiere el sector siendo miembro de ADEAC como Fuente Azul Compañía de Aguas. Por ello cumplimos la apli-cación del Código de Buenas Prác-ticas de Higiene establecidas por la

WE, aprobado por las autoridades sanitarias de cada estado miembro de la UE, incluidas en el registro de Seguridad Alimentaria de la UE y que respalda la Agencia de Segu-ridad Alimentaria Española. Así se acredita por Fuente Azul además, con la evidencia en los excelentes resultados de las auditorías realiza-das por el prestigioso laboratorio a nivel nacional Dr. Oliver Rodes a nuestra empresa. Así mantenemos el “SELLO DE CONTROL SIS-TEMÁTICO “, que nos acredita como distintivo de máxima calidad, para la distribución de agua mineral natural en fuentes de agua (coolers).¿Cómo surgió Fuente Azul y cómo ha llegado a convertir-se en el gran referente que es ahora?Fuente Azul se fundó hace 20 año, ya que Aguas del Valle de la Orota-va envasaba un amplio abanico de formatos de la marca “Fonteide”, pero el mercado carecía de este sistema de distribución y envasado para colectividades.En AVO. Empresa matriz y en-vasadora se han considerado las cuestiones medioambientales prio-ritarias, y por ello debíamos tener un producto de agua envasada que

se fundamentara en una cuidadosa estrategia de respetar la contamina-ción ambiental y además distribui-da selectivamente a colectividades Por ello se introdujeron los envases de policarbonato que al ser retorna-bles se pueden utilizar numerosas veces. Se evita así el inexorable im-pacto ambiental de utilizar numero-sos envases, para un equivalente de volumen en litros que se distribuye con nuestros envases.Finalmente resaltar que, tras el amplio ciclo temporal de uso de nuestros envases, finaliza con un reciclado de nulo impacto ambien-tal, concertado con una empresa es-pecializada y acreditada en la des-trucción y reciclaje de los mismos. Podemos decir que el objetivo fun-damental de Fuente Azul Compa-ñía de Aguas es suministrar agua de máxima calidad a las colectivi-dades, con todas las garantías sa-nitarias, que conlleva la seguridad alimentaria.¿Suministran a todas las islas?Distribuimos las dos provincias. A nivel insular, estamos en la isla de Fuerteventura, en La Palma y sobre todo en Tenerife.¿En qué centros o institucio-nes podemos encontrar dis-pensadores de Fuente Azul?Siempre en el ámbito de colectivi-dades: hostelería, grandes empre-sas, empresas masivas de ocio, de-pendencias de las administraciones públicas y otras oficinas. Destaca-mos la distribución en los hospita-les públicos de Tenerife, obtenida mediante concursos convocados al respecto, lo que conlleva un gran reconocimiento a la calidad com-petitiva a nuestra oferta, en estos centros, desde hace años. Nuestro compromiso en la pande-mia actual (COVID-19) nos lleva a un esfuerzo diario y permanente de suministrar a estos centros sa-nitarios con la complejidad y ga-rantías que nuestro servicio viene asumiendo. Siendo un referente como son, ¿qué novedades han im-plementado recientemente? ¿Está Fuente Azul innovando constantemente dentro de su sector?Sí, además de un formato y envase más pequeño, orientado principal-mente a los domicilios, continua-mente innovamos en seguridad ali-mentaria, tanto en el diseño, como en los procedimientos de manteni-miento que con sistemática regula-ridad realizamos para preservar la inocuidad del consumo de agua en nuestro producto. ¿Qué novedades encontra-remos en Fuente Azul en el medio plazo?Debido al impacto socioeconómi-co derivado del COVID-19, se han modificado los planes en el corto y medio plazo de Fuente Azul, por lo que nuestros esfuerzos se centrarán en adaptar nuestras estrategias a la nueva situación, favoreciendo nues-tro compromiso con los clientes.

ANTONIO BURGOS OJEDADIRECTOR GENERAL DE FUENTE AZUL CÍA. DE AGUAS S.L.

ENTREVISTA

Page 34: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

34 Junio 2020 Tribuna de CanariasTribuna de Economía ESPECIAL AGUAS

¿Cómo se fundó Unión Norte comunidad de Aguas y cuál ha sido su evolución hasta llegar al día de hoy?La comunidad de aguas Unión Norte fue creada hace casi 50 años a raíz de un cambio de nombre de una comunidad distinta llamada Comunidad de Aguas del Norte y la fusión de varias comunidades de la zona norte de la isla de Tenerife, siendo su finalidad la investigación, captación y distribución de aguas subterráneas obtenidas a través de galerías y pozos de su titularidad. Durante todo este tiempo hemos ido incorporando captaciones activas y hoy en día son veinte, entre galerías y pozos y una red de distribución de más de 150 km. En la actualidad contamos con más de 2.800 partíci-pes y estamos considerados como una de las comunidades de agua más importantes de la isla.¿En qué municipios prestan sus servicios?Abarcamos el área comprendida desde los municipios de Puerto de la Cruz y La Orotava hasta Santa Cruz de Tenerife, el noreste de la isla, podemos decir. ¿Cómo ve la situación de aguas en la isla de Tenerife? Existe mucha disparidad entre islas pero, en la situación tan particular en la que nos encontramos ahora mismo, donde la demanda turística ha sufrido una caída drástica, me atrevo a decir que el verano se afron-ta con relativa tranquilidad en lo que se refiere a garantía en el suministro urbano y agrícola. ¿Cómo está incidiendo la sequía que tenemos desde hace años en el caudal de agua y en los acuíferos?Depende de la zona, la situación es heterogénea en ese sentido, y diga-mos que en algunas partes del acuí-fero de la isla se percibe un descen-so, no así en otros, por ejemplo, el de las Cañadas del Teide se mantiene estable desde hace años.Por otro lado, quizás habría que hacer una reflexión si la disminución del agua es por una disminución del acuífero o por una disminución en la extracción del agua y los motivos que pueden llevar a esa merma de la extracción. La tendencia a la baja también se podría explicar por un incremento de costes a la hora de continuar con las labores de perfo-ración de las galerías y los pozos, la paralización de la administración en cuanto a la ejecución de los ex-pedientes y otros factores externos

SERGIO RODRÍGUEZDIRECTOR DE LA COMUNIDAD DE AGUAS UNIÓN NORTE

ENTREVISTA

M.H. | TRIBUNA DE CANARIAS

que no ayudan al sector. Con toda esta situación de sequía, es fundamental el apro-vechamiento del agua y no perder nada, por ello es necesa-rio tener en buenas condiciones tanto las instalaciones como la red de tuberías, ¿no es así?Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice. Parece lógico pensar que no podemos hablar de escasez de agua cuando existen municipios con porcentajes de pérdidas que su-peran el 50%. Quizás deberíamos hablar de ineficiencia que de falta de agua en según qué zonas. En nuestro caso, Unión Norte cuenta con una eficiencia del 94% en su red de distribución e invierte de forma continuada para incrementar esos valores. Uno de los grandes problemas que tiene nuestra sistema hi-dráulico es la falta de sanea-miento en muchos ayuntamien-tos, lo cual contamina pozos y galerías, ¿cuál es la solución?Creo que la solución pasa por dar la importancia al problema en cues-tión, de ser conscientes del problema y destinar los recursos necesarios al saneamiento. Canarias, además, es una de las regiones europeas que ha sido sancionada por la Comi-

alumbran agua de buena calidad y son aptas tanto para uso agrícola como para la producción de agua de consumo humano. ¿Pero cómo se logra esa cali-dad?En nuestro caso, el porcentaje total de captación de nuestras galerías y pozos se obtiene del subsuelo. Según el área sobre la que se encuentra el acuífero y la influencia de gases, minerales o contaminación en el terreno, será la calidad del agua que alumbra. En nuestro caso, las fuen-tes de captación no tienen demasia-da incidencia de gases volcánicos o un exceso de mineralización, con lo cual el agua es considerada de buena calidad.¿Tienen algún plan de inversio-nes para este 2020 o para los próximos años?Desde el 2019 estamos ejecutan-do un plan de inversiones trianual que contempla mantenimiento y mejora de instalaciones existentes, así como la búsqueda de nuevos aportes de agua o actuaciones para la mejora de la eficiencia en el siste-ma de distribución. Desde el punto de vista técnico, tenemos una serie de inversiones para mejorar el sis-tema de distribución y telecontrol de caudales con el objetivo de su-

perar el 96% de eficiencia en la red. Por otro lado, la perforación de un nuevo pozo para la captación de aguas en la zona norte de la isla. Además, queremos continuar con un programa de mejora y manteni-miento de las instalaciones que ya existen.¿La inseguridad jurídica que a veces se plantea en el suminis-tro de agua de las islas perjudi-ca esta política de inversiones y mejoras?No creo que haya una inseguridad jurídica, el marco normativo es bas-tante fiable y es la Ley de Aguas de Canarias de 1990, aprobada hace mucho tiempo por unanimidad de fuerzas políticas, después de un pe-riodo de bastante controversia. Lo que sí existe es un retraso por parte de las administraciones en la trami-tación de los expedientes y, quizás, una apuesta por la desalación. ¿No cree usted que Tenerife necesita ya un nuevo Plan Hi-drológico?El Plan Hidrológico es un documen-to muy extenso que se ha sometido a modificaciones y adaptaciones cada cierto tiempo. Es un documento vivo. Es probable que el problema venga del grado de cumplimiento de esos planes. Un plan en sí mismo no soluciona nada si no tiene una dosis de realismo, y se termina por no ejecutar gran parte de las acciones previstas, que es precisamente lo que ha pasado. Deberían, probable-mente, ser más sencillos y cercanos a la realidad.¿Cómo ve usted la depuración de aguas residuales?Es de extrema necesidad y creo que es una solución viable para muchos de los problemas que existen en la isla en la actualidad en materia de aguas. La depuración y posterior reutilización de las aguas residuales que generamos daría solución a un serio problema de contaminación que padecemos hace años, además de proporcionar ese aporte de agua tan ansiado por el sector agrícola. Si a este nuevo aporte se le sumase la eficiencia aceptable de las redes de abastecimiento de los municipios, estaríamos hablando de unos datos del ciclo integral de agua completa-mente distintos a los que tenemos.De nada sirve incorporar más agua al sistema mediante la desalación, si luego esa agua la perdemos o genera más vertidos sobre nuestras costas.¿Qué proyectos tiene para los próximos meses?Nuestro objetivo principal a medio plazo es continuar con la ejecución del plan de inversiones anterior-mente descrito. Paralelamente, hemos firmado re-cientemente un convenio de cola-boración con la Fundación Teleforo Bravo para la divulgación de la cul-tura del agua en Tenerife. Además, estamos empezando a preparar una serie de actos para conmemorar el 50 aniversario de la comunidad de aguas Unión Norte, que tendrá lugar en 2022.

Sergio Rodríguez: “Unión Norte cuenta con una eficiencia del 94% en su red de distribución”

sión Europea debido a su reiterado incumplimiento en materia de sa-neamiento. El problema no es solo ese sino que el resultado de esos in-cumplimientos es la contaminación de nuestra isla. Al ejecutar las obras de saneamiento, pienso que tendría-mos dos beneficios: por un lado, el cese de la contaminación, y por otro, incorporar un sustancial aporte de agua al sistema con el que, a día de hoy, no contamos y que se podría destinar a agricultura.¿Unión norte tiene un suminis-tro de calidad?Todas las captaciones propiedad de la comunidad de aguas Unión Norte

Todas las captaciones propiedad de la comunidad de aguas Unión Norte alumbran agua de buena calidad

Page 35: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

35Junio 2020Tribuna de Canarias Tribuna de EconomíaESPECIAL AGUAS

DAVID HERNÁNDEZ ALONSODIRECTOR COMERCIAL DE OLIVERA CANARIAS

ENTREVISTA

Olivera Canarias tiene una amplia tra-yectoria en las islas. ¿Cómo fueron sus inicios?Comenzamos hace más de 40 años, en 1975, en la isla de Tenerife, fabricando principal-mente mangueras hidráulicas. A partir de ahí, fuimos ampliando nuestro abanico de pro-ductos incorporando entre otros, equipos para neumática, instrumentación, electricidad y electrónica. Poco a poco continuamos cerran-do acuerdos con los principales fabricantes de estanqueidad, mangueras de PVC y caucho, transmisión de potencia, suministros de combustibles, aire comprimido, bombeo… siempre con el objetivo de dar un servicio integral y un buen asesoramiento técnico a todos nuestros clientes tanto de la industria como de la edificación. ¿Cómo ha ido evolucionando Olivera Canarias? No tiene nada que ver el co-mienzo con lo que hay hoy en día que es vanguardia pura y dura.Efectivamente, siempre hemos intentando ser un referente tecnológico y aprovechar las

herramientas existentes en el mercado para optimizar al máximo nuestros recursos. Al principio de nuestra andadura, los medios tecnológicos eran muy limitados, ejemplo de ello lo tenemos en las compras que reali-zábamos al fabricante de racores americano Parker. Para realizar los pedidos, teníamos que enviar una carta a Estados Unidos con los productos que queríamos, una vez la recibían nos la devolvían con la oferta de dichos pro-ductos para que realizáramos el pago y a partir de ahí se realizaba el pedido. El proceso de compra podía durar más de 4 meses. Sin em-bargo, en la actualidad trabajamos con SAP, que es uno de los mejores software de gestión integral de empresa, acabamos de lanzar una tienda online en nuestra renovada página web y hemos desarrollado distintas herramientas internas que nos ayudan a planificar nuestras necesidades de una manera eficiente, como es el caso de nuestro BI (Business Intelligen-ce). Así mismo, nos hemos ido adaptando a los avances del mercado, cerrando acuer-dos con los principales fabricantes en cada una de las especialidades que abarcamos y comercializando productos con la máxima tecnificación.La industria 4.0 ya es una realidad. En ella cada equipo del proceso productivo está co-nectado a la nube y proporciona en tiempo real datos de su estado, lo cual permite pre-decir si ese equipo puede fallar o si se está fabricando un producto defectuoso.¿Cuáles son los principales servicios que ofrece Olivera Canarias?

En primer lugar, somos distribuidores de una gran variedad de productos tanto para la industria, como para la edificación, y con-tamos con personal cualificado para el aseso-ramiento técnico de cada uno de ellos, entre los cuales, somos 7 ingenieros industriales. Realizamos automatizaciones de todo tipo, y estamos autorizados como distribuidor cer-tificado en control y automatización indus-trial por Schneider. Calculamos, diseñamos y montamos en nuestra central de Tenerife intercambiadores de calor de la marca Se-dical. Realizamos estudios energéticos en sistemas de bombeo y estamos certificados como partner Energy Check de Grundfos. En

David Hernández Alonso: “Intentamos estar siempre en la vanguardia y en primera línea”

el apartado de prevención de riesgos labora-les, a parte del suministro y asesoramiento en equipos de protección individual, realizamos el montaje y certificación de líneas de vida. En lo referente a aire comprimido, somos servicio técnico autorizado de Puska y Chi-cago Penumatic y realizamos instalaciones de redes de aire. Realizamos auditorías de instalaciones de vapor de la mano de Spirax Sarco. Diseñamos y montamos líneas de eti-quetado y marcaje industrial así como servi-cio postventa de impresoras Markem Imaje.Realizamos diseños, suministros y servicio técnico de sistemas hidráulicos. Por último, realizamos estudios y asesoramiento en sis-temas de dosificación, desinfección y trata-miento de agua.En el sector hidráulico se está tendiendo ahora y cada vez más a una tecnifica-ción de todos los procedimientos, esto supone ir en pro del ahorro y va muy en línea de la etapa en la que estamos vi-viendo, que cada vez el ahorro ener-gético sea mucho más eficiente. ¿No cree?Así es, la propia normativa europea obliga a que los motores que utilizan los equipos sean cada vez más eficientes. Además los prin-cipales fabricantes incorporan en el propio motor de las bombas, sistemas electrónicos que permiten realizar distintas estrategias de control para maximizar la eficiencia. Esto se debe a que en la mayoría de los procesos de movimiento de agua la demanda es variable, por lo que adaptarse a las necesidades reales de la instalación, permiten ahorrar gran can-tidad de energía.Dentro de toda esta crisis que estamos viviendo se valora cada vez más que empresas canarias sean las que lleven la batuta. ¿Seguirá apostando Olivera Canarias por el trabajo en las islas, in-virtiendo y convirtiéndose cada vez más en un referente?Por supuesto, año a año vamos incorporando nuevos productos que complementan nuestro catálogo, y a la par, contratando a personal cualificado que nos permita dar un servicio integral para cubrir necesidades de nuestros clientes.Dentro de esto, ¿cree que es importan- te trabajar con las mejores marcas del mercado?Sin duda alguna, Olivera siempre ha aposta-do por trabajar con primeras marcas en cada una de sus líneas de negocio, tales como son Grundfos, Burkert, Schneider, Wika… inten-tamos estar siempre a la vanguardia y en pri-mera línea. De esta forma, proporcionamos productos con garantía y calidad a nuestros clientes que nos permiten diferenciarnos de la competencia.¿Prestan servicios en todas las islas? Sí, tenemos sede en Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote. Desde Tenerife damos servicio a las islas occidentales y desde Lanzarote cubrimos Fuerteventura.¿Cuáles son los proyectos que tiene Oli-vera Canarias a medio-largo plazo?El proyecto principal a corto plazo es refor-zar los productos y marcas que ya trabaja-mos en la actualidad, para ello hemos creado la figura de “Product Manager” en cada una de las áreas principales de la empresa.A medio plazo, el objetivo es continuar in-corporando nuevas líneas de negocio dentro de nuestro sector así como a los mejores es-pecialistas de Canarias, que nos permitan seguir prestando un servicio de calidad y con las máximas garantías.

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

La industria 4.0 ya es una realidad. En ella cada equipo del proceso productivo está conectado a la nube proporcionando datos de su estado

Page 36: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

36 Junio 2020 Tribuna de CanariasTribuna de Economía ESPECIAL AGUAS

¿Qué medidas ha tomado Tei-dagua durante estos meses de estado de alarma?Son varias las medidas que hemos tomado y muy diversas. En la aten-ción al cliente fuimos los primeros en cerrar las oficinas como medida de protección al personal y de los abonados y comenzamos a teletra-bajar. En el plano operativo, hemos tenido que implementar una serie de medidas de protección a nues-tros empleados para que pudieran realizar el trabajado de forma indi-vidual y con un coche propio que se llevaban a su casa. Hemos dado servicio a todas las urgencias y hemos dejado de hacer cosas de mantenimiento rutinario, pero sí todos los procedimientos urgentes. Hemos reforzado, tam-bién, todos los controles sanitarios del agua.Sabemos que Teidagua se ha posicionado especialmente del lado de los usuarios, ¿no es así?Efectivamente, lo primero que hicimos fue suspender los cortes que estaban programados por im-pagos u otros motivos, incluso, re-pusimos algún corte que ya estaba en ejecución. Hemos reforzado la asistencia telemática, los usuarios han podido hacer desde su hogar cualquier trámite administrativo, desde pagar, hacer una lectura o una contratación. Como apoyo a las familias más necesitadas tene-mos un Fondo Social dotado con 30.000 € y una línea de subvención para garantizar un Mínimo Hídrico Vital de 100 litros por habitante y día para estas familias.Teidagua es una empresa mixta que cubre el área de Tacoronte y San Cristóbal de La Laguna. ¿Cuáles son las característi-cas y diferencias en cuanto a abastecimiento de ambas lo-calidades?Hay una diferencia clara, sobre

M.H. | TRIBUNA DE CANARIAS

Félix Armas: “Es vital contar con una desaladora a medio plazo”

todo en cuestión de volumen. En La Laguna se ha visto un cambio clave en estos meses por el cierre de la universidad y todos los co-mercios, con lo cual ha disminuido bastante el suministro de agua en ese tipo de abonados. En Tacoronte no, porque es un abonado más do-méstico y con una zona rural muy importante, con lo cual, la afección del agua es muy diferente y casi hay más agua suministrada que en la normalidad.La Laguna tiene un núcleo muy urbano que no tiene Tacoronte, por lo que la tipología del consumo es muy diferente, así como la gestión.La gente lleva unos años preo-cupada por la calidad del agua, en general. ¿Podemos estar tranquilos con la calidad del agua que suministra Teidagua?Absolutamente, tanto en el muni-cipio de La Laguna como en Taco-ronte se suministra un agua de una calidad excelente. Yo creo que es más una percepción histórica que otra cosa, a lo largo de los últimos años hemos hecho muchas inver-siones relacionadas con el cumpli-miento estricto de todos los pará-metros sanitarios, con la dificultad que tiene eso en Canarias teniendo en cuenta el origen del agua de las

islas, que es subterránea. La cali-dad del agua, insisto, está más que garantizada y sanidad la chequea diariamente, con lo cual, animo a la gente a consumir agua del grifo, y ya no solo por un aspecto econó-mico, sino también por un criterio medioambiental. Para que el agua sigue siendo excelente, Teidagua realiza in-versiones y mejoras continua-mente. ¿Cuáles son las últimas que han realizado y las que tienen planteadas para más adelante?Durante la última década hemos invertido en torno a 2 millones de euros anuales. Esas inversiones van relacionadas tanto a infraes-tructuras de saneamiento y depura-ción, como de abastecimiento. Ha-blamos de cambio de diámetro de tuberías, redes nuevas que se van implementado o alguna estación de bombeo que hemos ejecutado para traer agua de otros destinos, cada año identificamos las inversiones necesarias y realizamos estas ac-tuaciones, algunas pequeñas pero otras de gran envergadura.Este año estamos ejecutando un depósito nuevo en la zona del car-donal y también reforzando una tubería enorme que viene desde la

zona de Valle Guerra a la zona me-tropolitana. Son infraestructuras que la gente no percibe pero muy necesarias para que el agua llegue en condiciones óptimas. ¿Cree que es cada vez más necesaria una tecnificación de todos estos procedimientos?Por supuesto. Teigdagua tiene unas líneas claras de trabajo para el futuro. Una es dar más servi-cios al abonado, otra es trabajar con criterios medioambientales, es decir, centrarnos en el tema de la reutilización de agua, mejoras de

la depuración, etc. Y una tercera, que es la apuesta por la tecnología. Tenemos un telecontrol gracias al que sabemos la cantidad de agua que entra en cada depósito, la ca-lidad de esa agua o lo que pasa en cada zona del municipio.Intentamos perder lo mínimo de agua posible, y eso solo es posi-ble tecnificando nuestros procesos. Sería inconcebible dar un servicio de calidad sin tener tecnificado todo nuestro sistema de abasteci-miento. De hecho, en la coyuntura en la que estamos desde hace unos meses, si no fuera porque tenemos todo controlado electrónicamente, no podríamos haber estado traba-jando como lo hemos estado ha-ciendo. ¿Cree que la depuración de aguas es el futuro en Canarias?Indudablemente. El agua tiene que tener un tercer uso, una vez que el agua ha llegado a una depuradora esa agua deber poder ser utilizada, en jardines públicos o en agricultu-ra, por ejemplo. Al igual, los dese-chos que genera esa depuración es importante que se puedan usar en el sector primario.En eso estamos trabajando. La única depuradora que gestiona-mos directamente es la depuradora de Punta del Hidalgo, que recoge todas las aguas de Bajar Mar y Punta del Hidalgo. Estamos enfo-cados en proyectos que nos permi-tan reutilizar toda el agua que se genera es la depuradora.¿Cuáles son las mejoras que, bajo su punto de vista, podrían implementarse en el servicio?Es vital tener una desaladora a medio plazo. Sin esa desaladora, que está proyectada en el Plan Hi-drológico insular, no hay garantías de servicio de calidad. Entre todos tenemos que ser capaces de poner en marcha esta infraestructura, es la garantía del futuro del norte de Tenerife.¿Y cuáles son los proyectos que tiene Teidagua para los próximos meses?El principal proyecto es gestionar esta desaladora de la que le acabo de hablar, es nuestro proyecto estre-lla, es cierto que no se va a realizar ni este año, ni el próximo, pero sí que tendríamos que tener la certeza de poder empezar la ejecución de la misma durante esta legislatura.También tenemos un proyecto muy ilusionante en la depuradora actual de Punta del Hidalgo, donde quere-mos hacer un complejo medioam-biental en el que podamos reutilizar toda esa agua en la agricultura. Es un proyecto muy bonito en el que estamos trabajando.Además, queremos darles más ser-vicios online a los usuarios, para que puedan hacer sus gestiones sin moverse de casa, es más, cada semana sacamos nuevos produc-tos. Seguiremos también, como no puede ser de otra manera, centrán-donos en los más desfavorecidos, de la mano con el ayuntamiento.

FÉLIX ARMAS GONZÁLEZGERENTE DE TEIDAGUA

ENTREVISTA

La apuesta en las inversionestecnológicas es clave para realizar una gestión moderna del ciclointegral del agua

Page 37: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

37Junio 2020Tribuna de Canarias Tribuna de EconomíaESPECIAL AGUAS

¿Cómo ha afectado la situa-ción derivada por la crisis del COVID-19 al suministro de aguas de Fuerteventura?Nosotros, como servicio esencial, no hemos dejado de trabajar día a día para que el agua le llegara a los ciudadanos. En un primer momento pensamos que habría un aumento del consumo de agua debido a la permanencia de la gente en sus casas, pero se ha contrarrestado con el cierre de empresas.No ha habido un exceso de consu-mo, es cierto que nosotros solemos tener dificultades en la distribución del agua para todos los usuarios porque tenemos las mismas máqui-nas y bombas de hace, al menos, quince años. Algunas máquinas están obsoletas y también tenemos pérdidas. En algunas zonas se ha hecho un esfuerzo muy importante trasladando agua en cubas, incluso se está estudiando la posibilidad de adquirir a algunas empresas que producen agua desalada.

sacar una serie de obras sumamente importantes. Se trata de unas obras en el sur, en Gran Tarajal y otras en el norte, para sustituir tuberías antiguas. Esto nos garantizará la distribución del agua.También vamos a adquirir 3 des-aladoras portátiles, que se suman a las desaladoras que ya tenemos. Cada una de 2000m3/día. Una para la planta desaladora de Corralejo, otra para Puerto y otra para Gran Tarajal. Esto sumaría 6000m3/día

Carlos Rodríguez: “El agua desalada es la alternativa de futuro para Fuerteventura”

el aumento de la producción de agua en la isla. Al producir mayor cantidad de agua, podemos estar a la altura de las circunstancias. Se ha hecho un trabajo muy importante, la obra se ha hecho en un tiempo récord aprovechando la situación de emergencia. Estamos hablando de seis líneas importantes de trans-porte de agua, tres desaladoras por-tátiles y la limpieza interior, imper-meabilización, mejora en acceso, limpieza y vallado del entorno y

pintura mimética de 33 depósitos. Lo que no se ha hecho en muchos años, lo estamos haciendo ahora, son obras que hace mucho tiempo queríamos hacer. Con el aumento de la producción, y la mejora de las infraestructuras y redes vamos a cambiar la situación que ha vivido Fuerteventura hasta ahora.¿Se están haciendo tarifas es-peciales para los clientes?Eso va regido por las ordenanzas fiscales, que son bastante antiguas

y no son sencillas de modificar. Lo que sí llevamos a la junta es la posi-bilidad de pagar de forma aplazada y fraccionada. También estamos intentando dar facilidades a las familias más vulnerables y que no pueden pagar el agua, todo ello con un apoyo de los servicios sociales, para establecer varemos e identifi-car las necesidades. ¿La desalación y la depuración es el camino para un suminis-tro continuo, de calidad y buen precio?Nosotros no trabajamos la depura-ción, esta está totalmente en manos de los servicios municipales.Fuerteventura no tiene pozos, tam-poco galerías subterráneas, por lo que nuestro única camino es la des-alación. El agua desalada es la al-ternativa de futuro. Tenemos varios proyectos incluso para mejorar la desalación, pero dependemos del Gobierno de Canarias. Es impor-tante recordar que, de un metro cúbico de agua de mar, se generan en torno a cuatrocientos litros de agua desalada, el resto se revierte al mar. Cada vez las bombas son más pequeñas pero desalan más cantidad de agua, con lo que cada vez los procesos son más efectivos y eficientes. ¿Cuáles son los las líneas es-tratégicas del Cabildo de Fuer-teventura en política hidráulica a medio y largo plazo?Queremos recuperar el Plan Hi-drológico de Fuerteventura. Co-nocemos cómo están las redes en cada punto por lo que sabemos que hay necesidades de ampliación y de sustitución. Queremos abaratar los costes de producción, y eso se puede conseguir con energías al-ternativas. Gracias a la modifica-ción de los estatutos ahora tenemos varios centros de producción, cosa que es estupenda. Tenemos tam-bién que aprovechar las diferencias de altitud en distintos niveles para evitar que el agua suba a grandes alturas y baje hasta la orilla del mar. Debemos estructurar la isla por niveles donde, con menos con-sumo, el agua llegue en igualdad de condiciones a los ciudadanos. Estamos centrados, con ingenieros y técnicos, en la elaboración del Plan Hidrológico de Fuerteventura, y en hacer el proceso más eficiente y productivo. Estoy seguro de que, en esta legislatura, el problema del agua pase a un segundo plano. ¿Está satisfecho con el apoyo del Gobierno de Canarias al Cabildo de Fuerteventura para mejorar la red de distribución?Estamos satisfechos, pero es verdad que el Caaf tiene autonomía sufi-ciente para elaborar proyectos. Con el Gobierno de Canarias tenemos una comunicación fluida, infor-mamos de todos los proyectos que elaboramos. Es cierto, también que el gobierno ha elaborado dos pro-yectos muy importantes para la isla, como es Chico 1 y Chico 2, ambos sumamente importantes.

CARLOS RODRÍGUEZCONSEJERO DE AGUAS DE FUERTEVENTURA

ENTREVISTA

Vamos a adquirir 3 desaladoras portátiles, que se suman a las desaladoras que ya tenemos. Cada una de 2000m3/día, que sumarían 6000m3/día el aumento de la producción de agua en la isla

¿Qué medidas han tomado al respecto?Fuerteventura es una isla muy larga, bastante seca, que vive fundamen-talmente del turismo y con áreas importantes de agricultura. Eso sig-nifica que el consumo de agua es muy grande. Nosotros ya teníamos varios proyectos, pero no teníamos dinero suficiente para desarrollar-los. Por ello, hicimos un convenio de colaboración con el propio Ca-bildo, el cual nos está ayudando a

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

Page 38: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

38 Junio 2020 Tribuna de CanariasTribuna de Economía ESPECIAL AGUAS

¿Cómo ha afectado la situación derivada por la crisis del COVID-19 al suministro de aguas de Lanzarote?Nuestra capacidad de suministro no se ha visto afectada ya que se adoptaron medidas con carácter in-mediato para proteger a las familias más vulnerables y se realizaron las gestiones adecuadas con la conce-sionaria del servicio para garantizar los servicios de producción y man-tenimiento. El cierre de las oficinas supuso que desapareciera la aten-ción personal pero se mantuvo la atención telefónica. Sin embargo, la caída a cero del consumo en las zonas turísticas ha llevado apareja-da la disminución de agua regene-rada lo que ha ocasionado alguna dificultad para el riego de los jardi-nes públicos y algunos productores agrícolas que dependen de este su-ministro.¿Pero cuál es la situación real del agua en Lanzarote?Es buena. Se ha renovado recien-temente gran parte de la infraes-tructura de las desaladoras, se han acometido obras de mejora en la red de transporte y distribución y el principal reto de los próximos años es el agua agrícola.¿La desalación y la depuración es el camino para un suminis-tro continuo, de calidad y buen precio?Sin duda. Tanto una como otra, sobre todo ante la falta de recursos que tenemos en la isla.¿Qué proyectos tiene el Cabildo de Lanzarote para la desalación de agua?Recientemente se ha renovado la totalidad de las plantas desaladoras de la Isla, si bien entendemos que a medio plazo debemos ampliar la capacidad de producción. Además se ha mejorado la desalación y se estudia la posibilidad de instalar una o dos pequeñas desaladoras en La Santa y en el Norte de la Isla.¿Y con respecto a los acuíferos y desalación?La escasa existencia de agua sub-terránea en la isla de Lanzarote, de la que solo se tiene constancia de su existencia en dos puntos de la isla (en la zona del Macizo de Los Ajaches y en la zona del Macizo de Famara), y que además tienen alto contenido salino, propició históri-camente la producción industrial de agua mediante procesos de desala-ción con captación directa de agua de mar.Todo ello sin dependencia de los aprovechamientos de aguas sub-

Andrés Stinga: “Debemos garantizar el suministro de agua

agrícola mediante el refuerzo de las plantas de depuración”

ANDRÉS STINGACONSEJERO DE PRESIDENCIA DEL CABILDO DE LANZAROTE

ENTREVISTA

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

terráneas, que además de escasas, requerían de un tratamiento para adecuar su calidad a los límites exi-gidos por salud pública y del inevi-table transporte hacia los sistemas de producción, lo que hace inviable económicamente está solución. No obstante, las aguas subterráneas se protegen para preservar su calidad, y en caso de emergencia, disponer de un recurso adicional es siempre positivo.¿Cuál va a ser su apuesta por la transformación del Plan Hi-drológico?Actualmente, el tercer ciclo del Plan Hidrológico Insular de Lanzarote se encuentra en fase de tramitación. Como herramienta o instrumento de planificación en materia de aguas, a nivel insular, debe recoger las ne-cesidades que se plantean por los distintos sectores socio-económicos de la isla, y a partir de éstas, plantear las medidas pertinentes para satis-facerlas. En este sentido, la inten-ción que tenemos, en coordinación con la Consejería de Transición

Ecológica, Lucha contra el cambio climático y planificación territorial del Gobierno de Canarias, es la de conseguir la implicación de los distintos sectores de la población, como de las administraciones tanto locales, autonómicas y estatales para alcanzar el cumplimiento de los objetivos que creemos son vi-tales para el desarrollo sostenible de la isla, y alcanzar los acuerdos necesarios para la financiación de las actuaciones, algunas de interés general, cuya financiación es impo-sible para las administraciones lo-cales; y que consideramos vitales, como por ejemplo, las ampliaciones de las depuradoras de Arrecife, Tías y Playa Blanca, que actualmente es-tamos promoviendo.¿Cuáles son los las líneas estra-tégicas del Cabildo de Lanzaro-te en política hidráulica a medio y largo plazo?Sin duda, el reto más importante es dar la respuesta adecuada al reto que supone el cambio climático y la obligación, en consecuencia,

de reducir emisiones. El suminis-tro de agua en Lanzarote depende al cien por cien de la desalación lo que supone un fuerte coste ener-gético. Desde el Consorcio Insular del Agua llevamos años invirtiendo en generación eólica para reducir nuestra dependencia de los combus-tibles fósiles. Por otra parte, hemos de seguir insistiendo en garantizar el suministro de agua agrícola me-diante el refuerzo de las plantas de depuración de aguas con amplia-ciones importantes y mejoras de los sistemas terciarios, y de las nuevas redes de distribución, son quizá las principales líneas sobre las que tra-bajamos; sin dejar de lado, la mejora de las redes de distribución de agua de consumo, tanto en alta como en baja, y la reducción de las pérdidas en red, que son prioritarias.¿Está satisfecho con el apoyo del Gobierno de Canarias al Ca-bildo de Lanzarote para mejorar la red de distribución?Históricamente, Lanzarote no puede incluirse entre las islas mejor trata-

das por el Gobierno de Canarias en cuanto a inversiones, y no solo en el caso del agua. La llegada del nuevo Gobierno, sin embargo, ha supuesto un cambio radical en esa tendencia y estamos convencidos de que se abre una nueva etapa en la que la isla gozará del apoyo necesario.¿Tienen previsto un plan de in-versiones de infraestructuras hidráulicas de la isla?Se trata de una asignatura pendien-te. El equipo de Gobierno anterior derivó la mayor parte de las in-versiones a la concesionaria pues, como parte del precio de adjudica-ción, se le asignaba a la misma la obligación de llevar a cabo las obras hidráulicas más urgentes. Ahora, fi-nalizadas las inversiones a cargo de la concesionaria, debemos hacernos cargo nosotros por lo que tenemos que ponernos al día en la elabora-ción de proyectos y la búsqueda de financiación.Uno de los grandes problemas que tiene el sector del agua es el saneamiento. ¿Qué políticas lleva el Cabildo para mejorar esta situación en la isla?La correcta gestión del saneamiento de aguas y su depuración, añadien-do a ese tándem, la regeneración de aguas depuradas para su reutiliza-ción, es una prioridad; no solo para cumplir con las obligaciones en ma-teria de aguas residuales urbanas, sino como una estrategia hacia la sostenibilidad de la isla. Actualmen-te, se está trabajando en proyectos estratégicos para implantar nuevos colectores de saneamiento, para ampliar las plantas depuradoras (no solo para mejorar la capacidad de tratamiento de depuración, sino también de los sistemas de regene-ración), así como, para ampliar las redes de distribución y abarcar más zonas de la isla en las que se pueda reutilizar el agua depurada, priman-do su calidad, pero garantizando su cantidad.¿Existe una buena colabora-ción en todos los proyectos que quiere realizar el Cabildo con el Consejo insular de aguas y los ayuntamientos?La sintonía es total. En Lanzarote, la titularidad del ciclo integral del agua no recae en cada uno de los ayuntamientos sino en el Consorcio Insular del Agua al que la totalidad de las corporaciones locales de la isla han cedido sus competencias en la materia y del que forma parte el Cabildo con una participación ma-yoritaria. Por tanto, las decisiones en aguas no se adoptan por cada uno de los municipios sino por el titular único de la competencia, que es el Consorcio.¿Cuáles son los proyectos que tienen a medio plazo?Seguir reforzando nuestra presen-cia en la producción eólica, mejorar el saneamiento y la red de riego y abordar la sustitución de redes de distribución en algunos municipios o localidades en los que el estado de conservación lo hace aconsejable.

Page 39: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

39Junio 2020Tribuna de Canarias Tribuna de EconomíaESPECIAL AGUAS

La reserva hídrica espa-ñola está al 67,2 por ciento de su capacidad total. Los embalses al-macenan actualmente 37.361 hectómetros

cúbicos (hm³) de agua, aumentan-do en la última semana en 81 hec-tómetros cúbicos (el 0,1 por ciento

La reserva hídrica española se encuentra al 67,2 por ciento de su capacidad

Las precipitaciones han sido muy escasas en toda España. La máxima se ha producido en San Sebastián - Donostia con 21,0 mm (21,0 l/m2)

de la capacidad total actual de los embalses). La reserva por ámbitos es la siguiente:● Cantábrico Oriental se encuentra al 93,2%● Cantábrico Occidental al 88,8 %● Miño-Sil al 84,9%● Galicia Costa al 87,7%● Cuencas internas del País Vasco al 90,5%

● Duero al 88,5%● Tajo al 67,2%● Guadiana al 42,8%● Tinto, Odiel y Piedras al 79,9%● Guadalete-Barbate al 51,1%● Guadalquivir al 49,8%● Cuenca Mediterránea Andaluza al 59,0%● Segura al 47,0%● Júcar al 59,3%

● Ebro al 91,2%● Cuencas internas de Cataluña al 94,7%Las precipitaciones han sido muy escasas en todo el territorio espa-ñol. La máxima se ha producido en San Sebastián - Donostia con

Los embalses alma-cenan actualmente 37.361 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, aumentando en la última semana en 81 hectómetros cúbicos (el 0,1 por ciento de la capacidad total actual de los embalses)

21,0 mm (21,0 l/m2). La situación de las cuencas, en hectómetros cúbicos, se detalla en el siguien-te cuadro desglosadas por zonas geográficas:

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

Page 40: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

40 Junio 2020 Tribuna de CanariasTribuna de Economía

Essity tiene una larga trayectoria en los mercados y proviene de una empresa fa-miliar. ¿Cómo fue el inicio y la evolución de esta gran empresa?Nosotros tenemos casi 30 años de vida en Ca-narias, empezamos como una empresa fami-liar. En el año 2006 fuimos adquiridos por una multinacional, que en este caso es Essity, una empresa de origen Sueco, líder mundial en todo lo que tiene que ver con higiene y salud. Desde entonces, participamos en un proyecto a nivel mundial y desde Canarias aportamos nuestro granito de arena.Por ello, podemos decir que la suya era una empresa de éxito por la que decidió apostar una multinacional, estará orgu-lloso, ¿no?Sin duda, además siempre lo pongo de mani-fiesto cuando tengo la oportunidad. Es impor-tante poner en valor lo que se fabrica en Ca-narias, tenemos la misma capacidad de hacer cualquier cosa que se hace en otras partes del mundo. Además, tenemos la gran ventaja de que conocemos a nuestros consumidores y a nuestro mercado. Esa ventaja competitiva fue la que hizo que Essity apostara por nosotros aquí en Canarias. Sabemos que Essity es una empresa muy potente en la península y que vende en 150 países pero, ¿cuál es el papel que tiene en Canarias? ¿Qué peso tiene en la industria y en la economía de las islas?A día, de hoy, a nivel de sector industrial, es-tamos englobados dentro de las 25 industrias más importantes, con un peso específico muy importante porque somos capaces de fabricar en torno a cuatro o cinco millones de rollos higiénicos cada mes. Estamos suministrando dos rollos a cada canario. Además, tenien-do en cuenta al sector turístico, a día de hoy somos un referente desde el punto de vista del consumidor canario.Y teniendo en cuenta las circunstancias actuales a las que nos estamos enfren-tando, ¿cómo está llevando la compañía esta realidad que nos ha tocado?Sin duda esta situación ha afectado a todos los sectores. A nosotros lo que nos ha supuesto es que nuestras ventas se han incrementa-do de manera significativa. Es cierto que en un primer momento fue un boom inicial con el papel higiénico, pero parece que en estos momentos la gente ya ha cogido conciencia y está haciendo compras más razonables.Nosotros, desde enero o febrero establecimos unos planes para garantizar que no faltaran nuestros productos y que no hubiera desabas-tecimiento en tienda. Lo cual quiere decir que tuvieron capa-cidad de reacción antes de que surgiera todo el problema, ¿no es así?Sí, nosotros no teníamos una bola de cristal, pero fuimos muy previsores y cautos, incluso antes de que se decretara el estado de alarma teníamos unos planes de contingencia por lo que pudiera pasar.¿Cuáles son las líneas de productos que trabaja la compañía?

CRISTÓBAL RODRÍGUEZDIRECTOR DE ESSITY CANARIAS

ENTREVISTA

Nosotros somos un referente en lo que tiene que ver con higiene y salud. Tenemos produc-tos de higiene personal, como los que ayudan en temas de incontinencia, productos para higiene profesional, y productos de marca blanca para grandes distribuidores, así como productos con nuestra marca, como puede ser Cologar. ¿El trabajar la higiene y el cuidado per-sonal implica unos procesos de produc-ción, si cabe, más pulcros en lo que a seguridad se refiere?Sin duda. Por encima de cualquier otro condi-cionante en esta compañía, por su idiosincra-sia está la salvaguarda de nuestros empleados, el segundo la calidad de nuestros productos y la seguridad de que esos productos en el mer-cado cumple con los estándares que nosotros exigimos. Nuestros procesos productivos son muy escrupulosos en lo que se refiere a seguridad y calidad de nuestros productos. Tenemos tecnología que detecta cualquier tipo de incidencia en los productos. Además, tenemos unos controles de calidad muy ex-haustivos, y un laboratorio en el cual analiza-mos, desde la rugosidad, la absorción, todo el tema microbiológico. No solo ponemos un producto en el mercado, sino garantía y seguridad. Cuando el consumidor elige uno de nuestros productos puede estar seguro de que compra seguridad y excelencia. Hay un asunto que crea controversia, y es que muchas veces parece que em-presas que se dedican al cuidado y a la higiene, no tienen en cuenta el medio ambiente. En este caso, ¿Se preocupan

ustedes por el medio y el desarrollo sos-tenible? La base de fabricación es la celulosa, estamos hablando de árboles. En un inicio se puede pensar que estamos dañando el medioam-biente porque utilizamos árboles. Sin embra-go, nosotros siempre utilizamos árboles que están controlados, es decir, por cada árbol que cortamos, plantamos tres, eso quiere decir que nosotros estamos utilizando los árboles que se plantaron hace 25 años. Eso supone que todos los árboles de los bosques que con-trola Essity, adía de hoy están regulados, de

Cristóbal Rodríguez: “No solo ponemos un producto en el mercado, sino garantía y seguridad”

más cosas: hay seguridad, hay respeto por el medio ambiente, hay respeto por el con-sumidor y garantía de que los trabajadores trabajan en condiciones óptimas. Todo eso no es barato. Aportamos un producto útil, seguro y respetuoso.Es importante que las empresas indus-triales canarias inviertan en desarrollo y tecnología. ¿Se han ocupado ustedes de hacer inversiones que permitan unos procesos más productivos?Por supuesto, nuestro plan de reinversión anual es muy exigente y ambicioso. Todo esto en aras de que el proceso productivo sea, cada vez, más eficiente, tanto para la compañía como desde el punto de vista de utilización de materiales. Además, nos preocupamos mucho de garantizar toda la seguridad de los empleados.Es importante reinvertir y aportar riqueza en una población como la nuestra, se trata de responsabilidad social. Debemos tener una industria puntera en procesos productivos, comparable a cualquier otra parte del mundo.¿Cuáles son los proyectos que tiene la compañía a medio plazo?Intentamos garantizar todo el surtido que a día de hoy fabricamos en Canarias con mejores rendimientos. Para eso, lo que intentamos aportar al mercado de Canarias son productos que se desarrollan en otras partes del mundo. Intentamos ir a productos de mayor conteni-do porque produce un abaratamiento en el transporte. Nos enfocamos continuamente en mejorar la calidad de los productos que tenemos y en mejorar la eficiencia.

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

Aportamos un producto útil, seguro y respetuoso

hecho, hay zonas donde tenemos sobre fores-tación. La gente debe entender que si las cosas se hacen con cordura y control, mejoramos el medio ambiente, que es lo que hace Essity. ¿Qué tienen los productos de Essity que no tengan los de otras compañías simi-lares?Estamos hablando de un commodity, un pro-ducto de primera necesidad. Nosotros aporta-mos que detrás de ese producto hay muchas

Page 41: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

41Junio 2020Tribuna de Canarias Tribuna de Economía

La Cámara demanda medidas “contundentes e inmediatas” para amortiguar el impacto de la crisis

La Cámara prevé que el PIB del Archipiélago caiga un 20% este año y que el paro supere el 35%. La entidad urge al Gobierno canario a

hacer valer “más que nunca” el REF y la condición de RUP para prote-ger a Canarias de una situación ante la que es especialmente vulnerable. “Necesitamos un revulsivo ya”, sostiene el presidente cameral, que reclama reducciones en las cotiza-ciones de trabajadores y autónomos y bonificaciones para recuperar la

conectividad. Sesé cree “un agra-vio comparativo” que se dificulte la flexibilización de las reglas fis-cales a las Islas, que “han cumpli-do”, y se permita a otros territorios. Juan Ramón Fuertes afirmó que las medidas más importantes en un momento como este son asegurar la liquidez a las empresas, que es "el factor clave para sobrevivir", y proteger las rentas de las familias para evitar que la crisis económica derive en una crisis social.

La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife reclama a los gobiernos canario y central que

se anticipen al desplome que sufrirá la economía de las Islas a causa de la crisis generada por la epidemia de coronavirus y adopten medidas “contundentes y de inmediata apli-cación” para contener sus efectos. El preside nte de la entidad, Santia-go Sesé, sostiene que el momento actual “obliga, más que nunca, a hacer valer el Régimen Económico y Fiscal(REF) y la condición ultra-periférica de Canarias para prote-gerla de una situación quel e afecta especialmente, dadas las especiales características de su economía y sus condicionantes geográficos y terri-

toriales, que suponen una mayor vulnerabilidad”

“Tenemos instrumentos con los que afrontar esta crisis, pero es necesario defenderlos y desarrollar-los para poder mitigar su impacto y evitar que se traduzca en cierres de empresas y destrucción de puestos de trabajo”, advirtió Sesé durante la presentación del Boletín de Si-tuación Económica (Botse) rela-tivo al primer trimestre de 2020, en la que estuvo acompañado por Juan Ramón Fuertes, director terri-torial en Canarias de CaixaBank, entidad que patrocina el estudio, y Lola Pérez, directora general de la Cámara. El Botse de este arranque del año confirma cómo el Covid 19 y la cuarentena decretada desde mediados de marzo revirtieron de forma abrupta, en tan solo quince días, el tono positivo que había mantenido la economía de las Islas durante los dos primeros meses, que entonces parecía apuntar hacia una estabilización del crecimiento. La entidad cameral prevé parecía apuntar hacia una estabilización

del crecimiento. La entidad came-ral prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) retroceda alrededor de un 20% a lo largo del ejercicio y que el paro supere el 35% de la po-blación activa, cifra que se alcanzó durante los peores momentos de la anterior crisis.

La Cámara ya había transmitido al presidente del Gobierno regional, Ángel Víctor Torres, en el encuen-tro que ambas partes mantuvieron el 18 de mayo para aborda rel plan de reactivación social y económica que prepara el Ejecutivo, la nece-sidad deque Canarias esgrima sus especificidades, plasmadas en el REF y en los tratados europeos, para amortiguar los efectos de una crisis que será particularmente viru-lenta en la región, pese a que esta ha mostrado un mejor comportamien-to sanitario que otras comunidades autónomas. “Esta crisis debe abor-darse desde tres ámbitos -europeo, nacional y autonómico- y desde la unidad de acción entre agentes pú-blicos y privados”, afirmó Santiago Sesé. “Necesitamos un revulsivo y lo necesitamos ya. El Gobierno canario tiene que mostrarme firme con el del Estado para arrancar los compromisos que nos permitan su-perar esta situación”, añadió.

Por su parte, el director territo-rial de CaixaBank, llamó la atención sobre el hecho deque es la primera vez que "la economía de un país se mete en el congelador". Según Juan Ramón Fuertes, las medidas más importantes en un momento como este son asegurar la liquidez a las empresas, que es "el factor clave para sobrevivir", y proteger las rentas de las familias para evitar que la crisis económica derive en una crisis social. Ambas cosas, dijo, se están haciendo, por lo que es ne-cesario tener en cuenta el impacto de estas actuaciones para prever cómo evolucionará la economía.El directivo de la entidad financiera coincidió con Sesé en que la conec-tividad aérea es "la palanca" con la que recuperar la actividad econó-mica y recordó que las compañías del sector turístico que cotizan en Bolsa consiguieron el lunes "un cre-cimiento espectacular".

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

Page 42: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Tribuna de Canarias | ISLAS42 Junio 2020

ENTREVISTA

VÍCTOR JORGE GARCÍA GONZÁLEZCONCEJAL DE ECONOMÍA Y HACIENDA DE ARICO

¿Qué es el Plan de Reactiva-ción Económica de Arico?Arico En Marcha es el Plan de Recuperación de Arico que nace con el fin de reactivar la actividad económica y social, con el objetivo de generar empleo, ejecutar inver-siones de calado e incentivar el de-sarrollo económico del municipio.Hemos integrado 40 propuestas concretas en cuatro bloques dis-tintos en un proceso de participa-ción institucional y ciudadano, con las limitaciones existentes en una situación de emergencia, estable-ciendo todos los consensos y alian-zas posibles.Para elaborar todo este Plan ha sido un hito reunir a los alcal-des históricos del municipio. ¿Por qué es tan importante esto?La reunión de los alcaldes ha sido uno de los momentos más impor-tantes de los últimos meses en Arico. Nuestro objetivo era con-sensuar las principales propuestas y recoger nuevas aportaciones de todos los alcaldes de la etapa de-mocrática. Nuestro municipio necesita gran-des consensos, acabar con la cris-

M.H. | TRIBUNA DE CANARIAS pación y buscar siempre los puntos en común para resolver los grandes retos que vienen, especialmente en la situación social que vivimos hoy en día. Este ha sido el hecho dife-rencial de una reunión que ha sido muy positiva para Arico.¿Para llegar a este Plan se ha seguido el consenso y el punto de vista de las distintas colec-tividades del municipio?Arico En Marcha ha integrado du-rante su elaboración un proceso de participación institucional y ciuda-dano, con las limitaciones existen-tes en una situación de emergencia como la que estamos viviendo en las últimas semanas.Hemos establecido reuniones con las agrupaciones culturales, los co-lectivos deportivos, las asociacio-nes de vecinos, AMPAS y demás asociaciones. Hemos tenido en cuenta sus aportaciones y mejora-do nuestro plan.¿Cuáles son los principales efectos económicos que deja el Covid-19 en Arico?Nuestro municipio ha visto aumen-tado en un 20% el número de para-dos en apenas dos meses hasta los 849 y la previsión es que sigan au-mentando. Además, 299 personas

se han visto afectados por ERTES. Esta situación ha generado un au-mento sustancial de las peticiones a servicios sociales.Actualmente estamos dando ali-mentos a más de 300 familias en un municipio pequeño en po-blación como es el nuestro. Esto supone una previsión, entre lo que hemos gastado y lo que podemos invertir en los próximos meses, de prácticamente 100.000 euros solo para esto. Además, muchos esta-blecimientos están teniendo difi-cultades para relanzar su actividad económica y hemos flexibilizado todo lo posible las medidas para que puedan empezar con garantías de seguridad, pero también con un margen que les permita mantener cierta rentabilidad. ¿Y cuáles podemos decir que van a ser las líneas estratégi-cas más fuertes en las que se va a centrar esta recuperación?Las líneas estratégicas son la in-versión y mejora de los servicios públicos, el bloque social, el desa-rrollo económico y el alivio fiscal. Cuatro bloques diferenciados que nos permitan actuar de manera descentralizada y ser ágiles y efi-cientes. Este plan pone, por encima

de todo, a las personas. Buscamos con él desbloquear proyectos his-tóricos, como la plaza de la Villa de Arico, o mejorar los servicios públicos generales.En el plano económico y fiscal queda un gran recorrido, ¿no es así?Llevamos dos meses trabajando en la actualización de las ordenan-zas fiscales municipales. Vamos a aumentar más aún los ingresos generados por los parques eólicos y vamos a establecer nuevas boni-ficaciones para la gente.Hemos reforzado el área económi-ca y vamos a seguir tomando me-didas concretas que nos permitan afrontar con garantías los próximos meses en una situación de incer-tidumbre económica como la que vivimos actualmente.No solo se ha sufrido en el plano empresarial, muchas fa-milias han sido muy damnifi-cadas con todo esto. ¿Cuáles son las principales ayudas o apoyos que recibirán?Aparte de las ayudas de alimentos que hemos establecido, estamos gestionando el desarrollo y la ges-tión de subvenciones para proyec-tos sociales, programas de atención a personas mayores y dependien-tes, mejoras en las ayudas educati-vas, refuerzo del personal del área

Víctor Jorge García: “Nuestro Plan de Reactivación pone, por encima de todo, a las personas”

social y mejoras en el Centro de Día municipal. Estas son las prime-ras, pero no serán las únicas.¿Y la recuperación turística cómo se enfrenta?Queremos relanzar la marca Arico como un destino de turismo alter-nativo, deportivo y de naturaleza. Vamos a trabajar en un programa de promoción especial y concreto que relance el municipio.Estamos ya mejorando la regula-ción para los rodajes audiovisuales que aprobaremos en los próximos meses y seguimos apostando por todos aquellos proyectos que enca-jen con el modelo turístico actual.¿Se piensa apostar por atraer inversiones al municipio para relanzar la economía?Sí. Ahora mismo nuestro munici-pio tiene más de 350 millones de euros en inversión privada espe-rando y desde el Ayuntamiento de Arico vamos a trabajar para que, siempre que cumplan con el modelo que queremos para el mu-nicipio, puedan empezar a verse lo antes posible. En inversión pública prevemos 2.226.000 euros en dos años y otro millón adicional para los servicios municipales. Un trabajo que verá sus frutos en los próximos cuatro años, el tiempo establecido para la duración de este plan.

Page 43: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Junio 2020 43 ISLAS | Tribuna de Canarias

La Concejalía de Mo-vilidad Sostenible del Ayuntamiento de La Laguna ha llevado a cabo un proceso infor-mativo en plena calle

Heraclio Sánchez para explicar y debatir con los vecinos y vecinas, así como con los comerciantes de la zona, el proyecto de urbanismo táctico que se está ejecutando en los cuatro tramos de la vía. Durante la iniciativa, que parte del área que gestiona María José Roca, también se han compartido y recogido pro-puestas de la ciudadanía para su mejora.

La acción permitió explicar la intervención a la población a través de imágenes del proyecto y foto-grafías de otras ciudades que tam-bién han transformado sus zonas urbanas con ideas como esta, “que buscan la mejoría de la experien-

El ayuntamiento pone en marcha una aplicación para ir a las zonas de baño laguneras

El ayuntamiento lagunero se sirve de las últimas tecno-logías para que los vecinos reserven plaza en alguna de las zonas de baño abiertas del municipio.

Así, se ha puesto en marcha una aplicación web, cuya razón de ser es la de llevar un estricto control de acceso y aforo de las zonas costeras y, así, evitar posibles aglomeraciones dado el buen tiempo y las ganas de los bañistas tras más de dos meses sin contacto con el mar. Cabe recordar que el consistorio cumple escrupulosamente las estrictas medidas impuestas desde el Gobierno Central para cada una de las fases de la desescalada, siendo necesario, en estos momentos, el control de aforo en lugares públicos y privados.

Esta aplicación, de fácil uso, está in-sertada en la página web del Consistorio y se puede acceder a ella también a través

de la dirección playasdelalaguna.es. Este sistema da cobertura, de manera inicial, a las zonas de baño de Bajamar, Punta del Hidalgo y Jover, aunque en función del desarrollo de la demanda podrían incor-porarse otras zonas.

El Ayuntamiento ha decidido abrir estas zonas entre las 07.00 y las 10.00 horas de manera preferente para el uso deportivo y terapéutico, respondiendo así a una demanda vecinal y una cos-tumbre de muchos de los habitantes de ambos núcleos del litoral lagunero. Se dará carácter prioritario a las personas mayores de 70 años y con movilidad re-ducida.

Se han establecido además, otras dos franjas horarias para el baño. La primera se prolongará de 11:00 a 14:00 horas; a las 15:00 horas dará comienzo una se-gunda franja horaria, que terminará a las 18.00 horas.

De 10:00 a 11:00, de 14:00 a 15:00 y

de 18:00 a 19:00 horas, las instalaciones serán sometidas a limpieza y desinfec-ción, por lo que no podrá permanecer ninguna persona en las zonas de baño.

Esta aplicación permite reservar es-pacio en dichas zonas, de manera que al desplazarse hasta ellas se haga con la seguridad de que se dispone de sitio. En cada reserva será necesario indicar el

nombre de todos los usuarios, hasta un máximo de 5 por reserva, y el DNI de todos los mayores de 14 años.

No se podrá realizar una segunda re-serva mientras se tenga alguna activa. De esta manera, se evita que se hagan reser-vas masivas de espacio y unas pocas per-sonas acaparen los permisos de acceso a estas zonas restringidas.

El proyecto de Urbanismo Táctico de la calle Heraclio Sánchez, un proyecto de consenso

La Concejalía de Movilidad Sostenible lleva a cabo un proceso informativo sobre la intervención de urbanismo táctico que se está ejecutando en los cuatro tramos de la vía

cia humana en el espacio público”, destaca la concejala. Según espe-cifica, este beneficio generado por el urbanismo táctico se debe a la “recuperación de entornos a favor de los vecinos y vecinas, propician-do la movilidad sostenible y dando lugar a un municipio más amable, mediante actuaciones de fácil apli-cación que además no suponen grandes inversiones en obras ni fuertes impactos en el medioam-biente”.

María José Roca resalta que este modelo de gestión que se rea-lizará en La Laguna “es pionero en Tenerife, aunque se ha venido utilizando en los últimos años en lugares como Nueva York o Barce-lona con tácticas de trabajo experi-mental, gradual y de socialización constante”. “En la última década ha cobrado una gran popularidad por sus ventajas sobre los métodos convencionales a la hora de plan-

tear y ejecutar proyectos, ya que el urbanismo táctico tiene un costo muy bajo, es mucho más ágil y pone en el centro a las comunida-des que pretende servir”, agrega.

Los beneficios de su aplica-ción en Heraclio Sánchez fueron expuestos a lo largo de dos días, así como los detalles técnicos de este proyecto transversal, que im-pulsa la Concejalía de Movilidad Sostenible junto a la Gerencia de Urbanismo, y donde Obras e In-fraestructuras, Servicios Munici-pales y Seguridad Ciudadana han tenido también un papel destaca-do en la planificación y puesta en marcha de la iniciativa. Durante esos encuentros celebrados en la vía, se respondieron a las dudas y se recogieron las sugerencias de la ciudadanía. María José Roca in-forma de que, entre las propuestas planteadas, destacan el embelleci-miento del lugar y las mejoras ge-

nerales del estado de la calle y sus servicios. “Los vecinos y vecinas, así como los comerciantes de la zona, han agradecido el esfuerzo

informativo que desde el área se ha desarrollado y mostraron interés por recibir más información sobre las siguientes fases del proyecto.

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

Jóver.

Page 44: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Tribuna de Canarias | ISLAS44 Junio 2020

Entre otras cosas se insta al Gobierno del Estado a autorizar a las insti-tuciones locales el uti-lizar el superávit mu-nicipal en su totalidad

y sin restricciones, al igual que el remanente del 2020 para poderlo incorporar al presupuesto del próxi-mo año. También se pide que se fle-xibilice la actual regla de gasto y se derogue la actual ley de contrato que ha dinamitado y dinamita al tejido productivo de las pymes.

Además, se solicita desarrollar, lo antes posible, una renta básica ciudadana para garantizar unos in-gresos mínimos vitales a las fami-lias y personas con mayor grado de vulnerabilidad, facilitando el ayun-tamiento la tramitación de dichas ayudas a los ciudadanos que lo ne-cesiten.

Se manifiesta el apoyo conjun-to al Gobierno del Estado en sus peticiones y exigencias a la Unión Europea de la necesidad de atender a las especificidades de España y, en concreto de Canarias, ante esta crisis mundial por su condición de región ultra periférica dependiente mayoritariamente del sector turísti-co. También se solicita que se pro-rroguen los ERTE hasta diciembre de 2020, teniendo en cuenta la de-pendencia que hay en el archipiéla-go del sector turístico.

“Estamos en una situación ex-cepcional que requiere la toma de medidas valientes y excepcionales acordes a la situación a la que vivi-mos, y hacerlo de forma conjunta y unidas todas las fuerzas políticas con representación municipal y trasladando a la ciudadanía un men-saje unívoco de unidad y de norma-lidad, es necesario e imprescindi-ble”, manifiestan en la Declaración los distintos grupos políticos del Consitorio orotavense (CCa-PNC, PSOE, Asamblea por La Orotava y PP).

En esta declaración institucional expresan el compromiso “de seguir aunando esfuerzos para garantizar a los ciudadanos de la Villa una respuesta unitaria y lo más eficaz posible, ante la crisis sanitaria del

Covid-19 y sus consecuencias so-ciales, laborales y económicas”.

La Corporación municipal se compromete a lo largo de los próxi-mos meses a realizar las modifica-ciones, exoneraciones y bonifica-ciones necesarias para de esta forma poder elaborar y aprobar lo que se denominará “Presupuesto 2020 de Reconstrucción”. Esta operación se llevará a cabo una vez la Concejalía Delegada de Economía y Hacienda tenga conocimiento del nivel de in-gresos previsto del Fondo Canario, de la utilización del superávit mu-nicipal y de la flexibilización de la Regla de Gastos.

Por otro lado, se reforzarán las redes de apoyo social y comunita-rio, así como al área de Bienestar

La Orotava aprueba por unanimidad la

constitución de la ‘Mesa de Reconstrucción Municipal’

en estos delicados inéditos momen-tos de incertidumbre.

Se incluye a la vez un mensaje de aliento, ánimo y esperanza a la ciudadanía, desde la firme convic-ción de que, gracias al esfuerzo co-lectivo, “superaremos esta compli-cada situación, nos recuperaremos, y devolveremos a nuestro munici-pio a la senda del crecimiento eco-nómico y social, firme, sostenible y duradero”. Se mantiene el compro-miso de seguir trabajando de forma coordinada y con unidad de crite-rios con la Federación de Munici-pios y Provincias (FEMP), con la Federación Canaria de Municipios (FECAM), con la Federación de Cabildos (FECAI), con el Gobier-no de Canarias y con la Delegación y Subdelegación del Gobierno de España en Canarias.

En La Orotava desde el primer momento se han estado siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España para evitar la propagación del co-ronavirus entre la población. Se han puesto en marcha una serie de medidas transversales en todas las áreas para hacer frente a la situación de emergencia sanitaria.

Francisco Linares agradeció el apoyo de todos los grupos políticos ante esta excepcional situación con la aprobación de esta Declaración Institucional y la constitución de la Mesa de Reconstrucción Muni-cipal, primando de esta forma la unidad de criterios y de actuación con las máximas cuotas posibles de acuerdo y consenso entre las distin-tas fuerzas políticas.

También valoró que el Ayunta-miento de La Orotava “haya sido de los más beligerantes, reivindica-tivos y exigentes en denunciar rei-teradas veces el hecho inexplicable e inmoral de que se tenga dinero de los contribuyentes en los bancos y no se permita utilizarlo a pesar de la dura situación por la que estamos pasando”.

Acabó su intervención manifes-tando que “estamos en estado de guerra y deben derogarse todas las normas fiscales que impidan a los Ayuntamientos poder ayudar a la ciudadanía”.

Social, facilitando el desarrollo de todos sus recursos y ofreciendo todos los medios necesarios para gestionar las ayudas y subvencio-nes. Se buscará el mecanismo legal más rápido posible con el objeto de hacerlas más ágiles y efectivas.

La Junta de Portavoces Munici-pal se constituirá como la Mesa de Reconstrucción Municipal, órgano colegiado donde se intentará, con las aportaciones de todos los grupos políticos que conforman el Pleno, alcanzar el máximo número de acuerdos posibles fruto del diálogo y del consenso. Y estas propuestas y acuerdos se trasladarán para su aprobación si procede al pleno.

En la declaración institucional se recogen las condolencias de la

corporación a las familias que en estos días han perdido a sus seres queridos y expresan el máximo apoyo a quienes se han visto conta-giados por la enfermedad y se en-cuentran aislados en los hospitales o en sus domicilios particulares. En el documento se recalca el agrade-cimiento al personal sanitario, a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, a la Policía Local y Protec-ción Civil del municipio, así como a todos los trabajadores municipales, a las ONG´s y, en general, a todo el personal público y privado que desarrolla su labor en los servicios considerados esenciales. También se agradece al conjunto de la ciu-dadanía de La Orotava su responsa-bilidad y comportamiento ejemplar

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

Page 45: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Junio 2020 45 ISLAS | Tribuna de Canarias

Todas las fuerzas políticas con re-presentación en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife han es-tablecido seis líneas estratégicas para retomar la normalidad en el municipio tras la crisis sanitaria

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS de la Covid-19. El documento ‘Santa Cruz ante una nueva realidad’ se presenta como un punto de partida participativo para el análisis del futuro de la ciudad. Este pivota en media docena de ejes los retos a los que se enfrenta la capital en los próximos años.

El segundo teniente de alcaldesa, José

Ángel Martín, explica que el documento está abierto a posibles aportaciones de todos los agentes del municipio. “Se trata de que no ya el Ayuntamiento, ni las empresas o las organi-zaciones de cualquier tipo, sino que sea toda la ciudadanía de Santa Cruz de Tenerife quien salga más fuerte de esta situación”, explica el edil. Con este objetivo se ha planteado un do-cumento que, tras consultarlo con los partidos políticos presentes en el Consistorio, se abre a las aportaciones del resto de la sociedad.

El primer apartado, “Hacia unos nuevos presupuestos. Medidas fiscales”, incide en el frenazo en seco de todas las economías a escala mundial que ha supuesto la irrupción de la Covid-19. A nivel municipal, la situación económica ha mermado considerablemente dos de las tres principales fuentes de ingre-sos. Los fondos procedentes del Estado y de la Comunidad Autónoma a través del REF han caído en torno al 50%, lo que supone una reducción cercana a los 60 millones de euros en este 2020, tocando también los ejercicios presupuestarios de 2021 y 2022.

Para la parte de “Reformas normativas y procedimientos más ágiles”, se proyecta que la nueva realidad llevará aparejado un perio-do de análisis y comprensión de las futuras necesidades a las que Santa Cruz de Tenerife se tendrá que enfrentar. Fruto de ese análisis, se propone adecuar el entorno normativo y los procedimientos administrativos a una situa-ción cambiante y dinámica.

La “Organización interna” también requie-re cambios en asuntos como higiene y seguri-dad en el trabajo; redefinición de las oficinas y espacios municipales; la implantación del teletrabajo y el expediente electrónico; la cele-bración de sesiones telemáticas de los órganos de gobierno con la seguridad jurídica debida; además de garantizar el voto no presencial.

Otra de las cuestiones que deja la actual crisis sanitaria es la “Nueva realidad Social” en la atención a las personas. Con este fin, se hace necesaria la reorganización de la estructura administrativa y técnica del IMAS, tendente a establecer un nuevo modelo de atención, y re-visar los criterios de concesión actual de bases y ayudas, adaptándolos a la emergencia social actual. Además, se plantea complementar eco-nómicamente el catálogo de prestaciones que ofrece el IMAS, especialmente en lo referido a garantizar la alimentación de los colectivos más vulnerables, así como el acceso a la vi-vienda.

Los “Nuevos impulsos para la economía y el empleo” tienen su reflejo en el documento en medidas como garantizar el nivel inversor del Ayuntamiento; agilizar los procedimientos de adjudicación de obras y servicios; o buscar nuevas fuentes de financiación de los pro-yectos a través de subvenciones. Entre otras, se proponen medidas económicas como la creación de una plataforma e-commerce para apoyar la venta de productos; un portal de for-mación para toda la ciudadanía con un amplio catálogo; crear una oficina técnica de apoyo al comercio de proximidad; o un Plan Director de Comercio que será fundamental para impulsar al sector, estableciendo las líneas estratégicas de referencia en el municipio.

Por último, “La nueva realidad física de nuestra ciudad” obliga a adaptar la movilidad urbana a las nuevas necesidades de uso del espacio público, teniendo como objetivo prin-cipal buscar el poder cumplir con las medidas de distanciamiento social. Para ello, se tendrá en cuenta al peatón, que se convierte es el protagonista principal de la nueva movilidad urbana. Para tal fin, se garantizará el transporte público, la peatonalización de las calles y el fomento de nuevos espacios públicos.

‘Santa Cruz ante una nueva realidad’ marca la estrategia tras la crisis

El documento ‘Santa Cruz ante una nueva realidad’ se presenta como un punto de partida participativo para el análisis del futuro de la ciudad tras la crisis sanitaria de la Covid-19

Page 46: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Tribuna de Canarias | ISLAS46 Junio 2020

El Consejo Rector de la Reserva de Biosfera El Hierro está compues-to por el presidente y consejeros de la Insti-tución, los alcaldes de

Valverde y La Frontera y primera teniente alcalde de El Pinar.

Asimismo, componen este Consejo el Secretario General Téc-nico de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial

del Gobierno de Canarias, Marcos Barrera; el Secretario del Comité Español del Programa MaB, Fran-cisco José Cantos y el director de la AGE en El Hierro, José Carlos Her-nández. Por otra parte, actuaron con carácter de invitados a esta reunión, por videoconferencia, la presidenta del Consejo Científico del Comité Español del Programa MaB de la UNESCO, Marisa Tejedor y el co-laborador en la redacción del Plan de Acción 2020 de la Reserva de Biosfera El Hierro, Cipriano Marín.

El Consejo Rector de la Reserva de la Biosfera de El Hierro aprueba su Plan de Acción 2020

modelo propio de turismo sosteni-ble de baja intensidad.

A su vez, sus objetivos inclu-yen impulsar la educación para el desarrollo sostenible como fórmu-la para la sensibilización social, la capacitación y formación técnica, así como reforzar el papel de la ciencia y la investigación como aliado del desarrollo sostenible.

El Plan de Acción incluye la gestión sostenible de las adminis-traciones públicas en la Reserva de Biosfera como elementos impul-sores y referentes de su estrategia de desarrollo sostenible y reforzar la gobernanza de la Reserva de la Biosfera, aumentar su visibilidad y garantizar su sostenibilidad eco-nómica.

Por último, el presidente, Al-pidio Armas, designó a los com-ponentes del Consejo Científico y Consejo de Participación, donde científicos y representantes de dis-tintos sectores de la isla contribui-rán a perfilar las acciones concretas que el Cabildo de El Hierro desde la Reserva de Biosfera pretende desarrollar.

En la reunión del Consejo se han aprobado las líneas generales que conformaran el nuevo Plan de Acción 2020. “A partir de ahora se perfilarán las acciones concre-tas que la Reserva de la Biosfera El Hierro impulsará durante los próximos 10 años, en concordancia con la Agenda 2030 de Desarrollo

Sostenible de las Naciones Unidas, que persigue la igualdad entre las personas, proteger el planeta y ase-gurar la prosperidad y con El Plan de Acción de Lima para el Progra-ma sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO y su Red Mundial de Reservas de Biosfe-ra”, explica la consejera insular de Medio Ambiente, Monserrat Gutiérrez.

La Reserva Mundial de la Biosfera El Hierro ha estableci-do 7 objetivos estratégicos. Entre ellos, conservar la biodiversidad, restaurar y mejorar los servicios de los ecosistemas y fomentar el uso sostenible del patrimonio cultural, los recursos naturales y el territorio y el compromiso con el clima, el hierro 100% renovable y el nuevo modelo de movilidad sostenible.

También se compromete a consolidar el modelo de economía circular herreño y avanzar hacia la soberanía alimentaria y promover promover las economías de cali-dad, la innovación para el desa-rrollo sostenible, el pleno empleo verde e inclusivo, y desarrollar el

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

Plan de Acción 2020

El Plan de Acción incluye la gestión sostenible de las administraciones públicas en la Reserva de Biosfera como elementos impulsores y referentes de su estrategia de desarrollo sostenible y reforzar la gobernanza de la Reserva de la Biosfera, aumentar su visibilidad y garantizar su sostenibilidad económica

Page 47: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

El anuncio de Sánchez se trata de una buena noti-cia para nuestro Archi-piélago, pero Madrid debe establecer proto-colos uniformes, que

nos permitan a todos garantizar la seguridad y que se lleve a cabo esta actividad con las mayores garantías sanitarias y de seguridad”, afirmó el diputado autonómico. “El Estado debe trabajar desde ya, de la mano de las comunidades autónomas, especialmente Canarias por su vin-culación al turismo, para definir la estrategia que permita recuperar el mercado turístico en unas condi-ciones óptimas”, aseveró. En este sentido, insistió en que una de las medidas en las que se debe avanzar cuando se permita el turismo inter-nacional es la realización de prue-bas tanto en origen, como en des-tino, “de tal manera que tengamos las garantías de que los visitantes que cogen una avión para venir de vacaciones a nuestro país no portan la Covid-19”, aclaró. También pro-puso acciones concretas en cuanto a conocer con mayor detalle la tra-zabilidad del propio turista. A juicio de Curbelo, “ese anuncio de aper-tura al turismo internacional debe venir acompañado de los recursos necesarios para prestar la actividad con todas las garantías”. Asimis-

Casimiro Curbelo reclama una “hoja de ruta clara y precisa” para la reapertura al turismo internacional

Casimiro Curbelo ha reclamado al Gobierno central que defina una “hoja de ruta clara y precisa” para la reapertura del país al turismo internacional, tras el anuncio realizado por el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, de que la actividad turística se reactivará para el visitante extranjero a partir de julio

“El Estado debe trabajar desde ya, de la mano de las comunidades autó-nomas, para definir la estrategia que permita recuperar el mercado turístico en unas condi-ciones óptimas”

mo, reiteró la demanda al Gobier-no central para que, “cuanto antes, defina un plan de reactivación para el turismo, con medidas y ayudas concretas, que permitan a Canarias paliar los efectos del desplome del sector”. El portavoz de ASG en la Cámara regional, además, recordó que ya la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias trabaja, principalmen-te, en dos líneas a este fin, como son el plan Canarias Fortaleza, para po-tenciar la imagen de las Islas como destino, y el laboratorio de pro-tocolos de seguridad para toda la cadena de valor del sector turístico. “Tenemos que seguir avanzando en estas acciones para impulsar nues-tro principal sector económico, con toda la garantía sanitaria posible”, argumentó.

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

Junio 2020 47 ISLAS | Tribuna de Canarias

Page 48: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Tribuna de Canarias | ISLAS48 Junio 2020

González se ha convertido en la nueva alcaldesa de La Oliva tras prosperar la moción de censura contra el nacionalista Isaí Blanco. La votación salió adelante con los 13 votos a

favor que sumaron los 11 concejales que pre-sentaron la moción, En Marcha (4), PSOE (4), y Gana Fuerteventura (3), y dos votos más, uno del Partido Popular, y otro de Po-demos. 8 concejales votaron en contra, 7 del grupo del alcalde censurado, Coalición Canaria, y uno de Nueva Canarias, mientras que el voto restante, el de Podemos, fue una abstención.

Pilar González recogió el bastón de mando cedido por Isaí Blanco, en una sesión que estuvo condicionada por el Covid-19, adoptando el Ayuntamiento de La Oliva las medidas sanitarias, higiénicas y de distan-ciamiento necesarias para prevenir posibles contagios.Es por ello que únicamente ocu-paron la mesa los portavoces de los grupos y los concejales de la Mesa de Edad, el resto de concejales se repartió por todo el espacio del salón de plenos, y también, de manera excepcional, no se permitió el acceso de pú-blico al debate.

El nuevo grupo de gobierno en el Ayunta-miento de La Oliva mantuvo ultima las me-didas encaminadas a hacer frente a las con-secuencias del COVID-19 en el municipio, entre las que cabe destacar la continuidad de las subvenciones a empresas y autónomos que están a punto de publicarse. "Hemos con-vocado al anterior concejal de Economía y Hacienda, Juan José Rodríguez, a quién le

Pilar González deja a CC sin alcaldes en Fuerteventura

agradecemos su asistencia y colaboración, para informar a los nuevos compañeros de los detalles de estas subvenciones, y sobre el estado de las cuentas de cada área", explicó la alcaldesa, Pilar González. "Ante una crisis como a la que nos enfrentamos, la atención a nuestros vecinos debe estar por encima de las diferencias políticas, y si hasta fechas recien-tes trabajábamos juntos en medidas positivas para el municipio, no hay motivo para cam-biar eso, al margen de otras acciones en las que ya estamos trabajando", señaló González.

Las subvenciones a empresas y pymes se encuentran a falta de un informe de los técnicos municipales para proceder a su pu-blicación e iniciar el trámite de solicitudes, mientras que en relación a otras medidas y acciones, "nuestras prioridades son la recu-peración económica del tejido empresarial el municipio, las ayudas a vecinos y vecinas que lo necesiten, y la regeneración del sector turístico", adelantó la alcaldesa.

A los tres miembros de la anterior Corpo-ración que continúan en el Gobierno, se han sumado en esta nueva etapa Pedro Amador, Idaira Rodríguez, Fiama Guerra, Jerónimo, Julio Santana, Joana Pérez, Luis Alba y Sara Estévez. Todos ellos participaron activamen-te en la reunión de hoy, aclarando con los responsables técnicos de Intervención y la Secretaría General "todos los detalles jurídi-cos y en materia de contratación necesarios para garantizar que todas las concejalías fun-cionan con agilidad", indicó Pedro Amador, que será primer teniente de alcalde, y "para asegurarnos que esta Corporación funciona con estricto arreglo a los controles públicos necesarios", agregó Julio Santana, como se-gundo teniente de alcalde.

El concejal Rafael Benítez, que continúa al frente del área de Bienestar Social, señaló que desde el inicio de la Alarma "hemos incorporado a cuatro trabajadores sociales y una psicóloga, el doble que había antes, y también personal administrativo que nos están ayudando a tramitar todas las solicitu-des de ayudas, con el objetivo de atender a todas a las personas y familias que pudieran encontrarse en situación de vulnerabilidad. Afortunadamente, está institución cuenta con las partidas presupuestarias necesarias y suficientes para hacer frente a la creciente demanda".

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

El nuevo gobierno prepara medidas para la regeneración del municipio

Refuerzo de Bienestar Social

El Ayto. de La Oliva ultima las medidas para hacer frente a las consecuencias del COVID-19, como las subvenciones a empresas y autónomos

Page 49: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Junio 2020 49 ISLAS | Tribuna de Canarias

La Sociedad de Promo-ción Exterior de Lan-zarote (SPEL-Turismo Lanzarote) congregó a más de 80 participantes del sector turístico en el

webinar “Análisis de datos ante el escenario Covid-19”, impartido por Carlos Cendra, experto analista y di-rectivo de la empresa colaboradora de Turismo Lanzarote especializada en Inteligencia turística, Mabrian Technologies.

Durante el transcurso de este seminario online, el primero de un conjunto de ocho acciones forma-

Lanzarote aborda con el sector la importancia de aplicar herramientas de inteligencia turística

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS La responsable del área de Turis-mo, Marisol Placeres, afirma que “la nueva realidad a la que nos enfrentamos requiere medidas de seguridad concretas para nues-tra localidad y, en especial, para

los espacios turísticos, ya que representan un pilar fundamental para la economía de Pájara; desde la Corporación municipal esta-mos trabajando para garantizar la seguridad y el bienestar tanto de nuestros vecinos, como de todo aquel que nos visite”.

En este encuentro, en el que participa-ron miembros de la Concejalía, la presidenta de APIT Fuerteventura, Elena Rodríguez, y Bernhard Eberstadt, entre otros, se trató la posibilidad de reducir el aforo de participa-ción en las excursiones turísticas, así como la modificación del horario de las mismas, para

Pájara apuesta por el turismo seguro

evitar masificaciones. Asimismo, se abordó la necesidad de cambiar los accesos y crear circuitos de paso para evitar que los usua-rios incumplan el distanciamiento social, y de realizar controles itinerantes para verificar el correcto cumplimento de estas directrices establecidas por el Ministerio de Sanidad.

Finalmente, la Concejalía de Turismo in-sistió en la importancia de crear un plan de acción inmediata que permita que las dife-rentes empresas del sector en Fuerteventura estén totalmente preparadas para el día en que puedan recibir a los turistas.

El alcalde de Pájara, Pedro Armas, solicita la implicación de las diferentes administra-ciones locales de la Isla “para poder garantizar la calidad y seguridad de los espacios turísti-cos de Fuerteventura, un destino que siempre se ha caracterizado por ello”.

tivas gratuitas dirigidas al sector que ha organizado el Ente insular de promoción entre los meses de mayo y julio, se abordó “la im-portancia sumamente estratégica que tiene tanto para los destinos como para las propias empresas y servicios turísticos, la aplicación de las herramientas de innovación tecnológica e inteligencia turística, sobre la base de la ciencia del big data, de cara a tomar las decisiones más adecuadas, especialmente en el actual contexto del Covid-19, marcado por la incertidumbre y la volatilidad de las tendencias de los mercados turísticos”, señaló el

La Concejalía de Turismo y APIT Fuerteventura presentan diferentes acciones para garantizar la seguridad del turismo en la Isla

consejero de Promoción Turística del Cabildo de Lanzarote, Ángel Vázquez.

En el encuentro telemático, Cendra explicó cómo la obtención y el análisis de grandes cantida-des de datos, tanto transaccionales como de comportamiento, obteni-dos en redes de fuentes globales a nivel turístico mundial, se traducen en información a partir de la cual se puede realizar una radiografía actualizada de las tendencias que presentan los mercados emisores y así tratar de prever las dinámicas futuras de los flujos turísticos, res-pecto a un destino, como es el caso de Lanzarote.

En este sentido, se realiza un análisis multivariable donde se

recogen datos de situación de la conectividad aérea, búsqueda y/o reservas efectivas de vuelos y alo-jamientos, tendencias de precios, gasto turístico, índice de percep-ción de seguridad de un destino y grado de confianza que genera entre los potenciales turistas, ten-dencias de comportamientos por mercados e incluso regiones o evo-lución de la demanda inspiracio-nal que despierta un destino, entre otros muchos factores.

“A lo que antes se hacía de forma intuitiva, por la propia ex-periencia acumulada del sector turístico, -señala Ángel Vázquez- ahora se añade un instrumento de capital relevancia como el big data que es de una gran utilidad a

la hora de anticipar la evolución de la demanda y en función de ese conocimiento, configurar hojas de ruta y acciones de marketing para posicionar un destino, siempre te-niendo en cuenta que estamos ante una coyuntura turística muy cam-biante y compleja”.

Ángel Vázquez indica que “desde Turismo Lanzarote somos conscientes de que ahora más que nunca es primordial realizar una monitorización casi diaria de los datos a nivel mundial a fin de prever las dinámicas de los flujos turísticos con respecto a Lanzaro-te, y en consecuencia, poder orien-tar las acciones a llevar a cabo, no sólo por el destino, sino también por el propio sector”.

Page 50: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Tribuna de Canarias | SALUD50 Junio 2020

El Grupo Hospiten está desarrollando un ensayo clínico lidera-do por el especialista en Urología y respon-sable de la Unidad de

Suelo Pélvico, Guillermo Conde, para tratar mujeres afectadas de vejiga hiperactiva, una patología muy frecuente que padecen espe-cialmente las mujeres a partir de los 50 años.

Esta novedosa línea de inves-tigación se dirige desde Hospiten Rambla junto a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el marco de la Cátedra de Tecnolo-gías Médicas. Tiene como objeti-vo investigar el uso de la neuroes-timulación superficial no invasiva en una patología que altera el fun-cionamiento del sistema urinario en un porcentaje importante de la población llamada “vejiga hipe-ractiva”.

El Dr. Conde, investigador principal del ensayo, explica que “actualmente nos encontramos en la fase de reclutamiento de pacien-tes”. Los dos centros donde se está llevando a cabo este tratamiento son Hospiten Rambla y la Unidad de Suelo Pélvico del Servicio de Ginecología del C.H.U. Insu-lar-Materno Infantil de las Palmas de Gran Canaria. Los primeros re-sultados se obtendrán a finales de 2020 y esperamos comunicarlos a la comunidad científica el próxi-mo año. El ensayo clínico está abierto en el periodo de inclusión de pacientes y pueden participar

La inmunoterapia da, por primera vez, señales de respuesta en el cáncer de páncreas, desde hace años y, junto al glioblastoma, una de las

bestias negras de los oncólogos. Un

Gastrointestinales y Endocrinos del VHIO, que dirige el oncólogo Josep Tabernero, señala la importancia de la investigación. “Aunque hay que ser cautos porque el estudio incluía un número modesto de pacientes, este es un resultado prometedor que nos permite por fin desarrollar la in-

Hospiten desarrolla un ensayo clínico pionero para tratar la vejiga hiperactiva

La inmunoterapia: revolución contra el cáncer

Un estudio multicéntrico internacional en el que ha participado el Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona ha logrado resultados prometedores tratando a pacientes con este cáncer mediante la combinación de dos estrategias: inmunoterapia y quimioterapia

estudio multicéntrico internacio-nal en el que ha participado el Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona ha logrado resultados prometedores tratando a pacientes con este cáncer mediante la combinación de dos estrategias: inmunoterapia y quimioterapia.

Los resultados invitan a creer que la barrera de la inmunoterapia en cáncer de páncreas puede ser supe-rada en un futuro a medio plazo. La doctora Teresa Macarulla, oncólo-ga Médica del Hospital Universi-tario Vall d’Hebron e investigadora principal del Grupo de Tumores

munoterapia para el tratamiento del cáncer de páncreas. Los resultados demuestran que se ha conseguido tanto una tasa de respuesta impor-tante como una duración de esta res-puesta mayor de la esperada”, expli-ca Macarulla, que ha participado de forma muy activa en este estudio.

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

vejecimiento y lo sufren sin con-sultar con su médico.

La neuroestimulación super-ficial no invasiva es un sistema terapéutico novedoso, inocuo, que se ha empleado con éxito en deportistas de élite mejorando su rendimiento deportivo. Dentro de los efectos beneficiosos se ha comprobado que regula funciones orgánicas dependientes del siste-ma nervioso vegetativo como el funcionamiento del sistema uri-nario o el patrón del sueño. Estos aspectos han sido el origen de esta investigación. El Dr. Conde nos explica que cuando queremos

La neuro-estimulación superficial no invasiva es un sistema terapéutico novedoso, inocuo, que se ha empleado con éxito en deportistas de élite mejorando su rendimiento deportivo

aplicar una terapia nueva en me-dicina se diseñan este tipo de es-tudios llamado ensayos clínicos. Se realizan bajo unos estándares internacionales de calidad donde los pacientes son supervisados de forma estricta y se analizan de forma minuciosa todos los efectos y beneficios del tratamiento. El es-tudio piloto inicial que realizamos antes de diseñar este ensayo nos demostró resultados muy positi-vos sin efectos secundarios, por lo que esperamos que este ensayo demuestre de forma objetiva be-neficios para nuestras pacientes y consolide esta terapia.

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

mujeres afectadas por este tipo de patología poniéndose en contacto con Hospiten Rambla o través de la página web de Hospiten (www.hospiten.com).

La vejiga hiperactiva es un problema de salud que padecen aproximadamente al 30% de mujeres mayores de 40 años en España. Esta patología genera de forma progresiva incontinencia urinaria y urgencia miccional, limitando considerablemente la calidad de vida al afectar la vida laboral y social. Muchas mujeres consideran de forma errónea que este problema forma parte del en-

Page 51: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Junio 2020 51 FUNDACIONES | Tribuna de Canarias

M.H. | TRIBUNA DE CANARIAS

ENTREVISTA

ESTHER MARTELDIRECTORA DE LA FUNDACIÓN MAPFRE GUANARTEME

La Fundación MAPFRE Gua-narteme es muy conocida en nuestras islas pero, ¿cuántos años hace que se fundó y cuál fue la motivación?Llevamos muchos años, concre-tamente desde el año 1985, casi treinta y cinco años en funciona-miento. Desde entonces trabajamos intensamente para dar respuestas a las necesidades de nuestra sociedad mediante programas y actividades diseñadas y adaptadas a nuestra realidad, a nuestro entorno y, sobre todo, a lo que demanda nuestra co-munidad en cada momento. ¿Cuáles son las principales líneas de trabajo que desarro-llan en la fundación?Una de las premisas fundamentales de la Fundación es "menos es mas", es decir, menos proyectos pero con un mayor recorrido y calado social en los que el eje central siempre son las personas. Para ellas, para mejorar su desarrollo y bienestar personal y profesional, para facili-tar su acceso al mercado laboral y la inclusión de los colectivos más vul-nerables realizamos cada año una intensa actividad en cuatro líneas principales de trabajo.La primera línea, que es nuestra línea estratégica, es la actividad formativa. En la fundación enten-demos que la formación es un ele-mento clave para la transformación social. Por eso, en esta línea nos hemos marcado tres retos: promo-cionar el talento de los egresados con un amplio programa de becas; contar con profesionales altamente cualificados para acceder al merca-do laboral, para lo que impartimos cursos de especialización para los alumnos de FP de grado superior; y facilitar que jóvenes en situación de vulnerabilidad social, muchos de ellos sin estudios o con estudios básicos, puedan acceder a nuestros cursos de capacitación profesional y mejorar así su em pleabilidad.

Esther Martel: “Hemos desarrollado un Plan de Acción con el que destinamos un millón y medio de euros para Canarias”

Nuestro presidente Ignacio Baeza siempre resalta la importancia que tiene la implicación de la sociedad civil en la transformación social

Nuestra segunda línea se centra en actividades de prevención y divul-gación. Trabajamos en el presen-te para poner los cimientos de un futuro mejor. Una tercera línea es la actividad social. Entendemos la solidaridad en términos de acción para construir una sociedad en la que todas las personas tengamos las mismas oportunidades y estemos plenamente integradas.Y nuestra cuarta línea de trabajo es la actividad cultural. Desde nues-tros inicios siempre adquirimos el compromiso de hacer de la cultura un bien de todos y lo hemos man-tenido año tras año a través de una amplia oferta gratuita de exposi-ciones, conciertos y otros eventos culturales.En el ámbito cultural vemos que la promoción de proyectos mu-sicales es muy importante, ¿no es así?Sí, además tenemos que destacar que nuestra oferta cultural se nutre, principalmente, de convocatorias públicas que ofrecen la oportuni-dad a músicos, artistas y escritores canarios de mostrar su talento y sus obras.Además de nuestra convocatoria de proyectos musicales para que puedan llevar acabo sus conciertos en nuestros espacios, también les ofrecemos la oportunidad de com-pletar su formación en los conser-vatorios más importantes a nivel nacional e internacional a través de nuestro programa de becas de posgrado para estudios musicales.¿Cuáles son los proyectos más importantes a nivel de acción social?Me resulta complicado tener que elegir uno solo, ya que para noso-tros todos son muy importantes. A través de nuestros proyectos socia-les tratamos de mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes, de per-sonas dependientes, con discapaci-dad intelectual, motora, enferme-dad mental y hospitalizadas. Uno de esos proyectos es el de Musi-coterapia Hospitalaria, con el que somos referentes a nivel regional y nacional porque hemos consegui-do implementarlo en toda la red de hospitales del Servicio Canario de Salud. Además, nuestros musicote-rapeutas forman parte de las sesio-nes clínicas de los equipos médicos.En esta situación que vivimos desde marzo, la Fundación MAPFRE Guanarteme se ha volcado en ayudar a las perso-

nas más vulnerables y afecta-das, ¿de qué manera ha ayuda-do a estos colectivos?Ante la situación en la que nos en-contramos teníamos que ser proac-tivos y reforzar nuestro compro-miso con las islas, por eso hemos desarrollado un Plan de Acción dotado con un millón y medio de euros. Se trata de un primer paque-te extraordinario que hemos con-centrado en tres líneas principales de acción: ayudas de emergencia, apoyo familiar y empleabilidad y apoyo a la contratación y al em-prendimiento. ¿Qué otras acciones han de-sarrollado para intentar ayudar dentro de toda esta crisis?Las ayudas de emergencia ya están en marcha. Han sido ayudas inme-diatas para la compra de alimentos para las personas más vulnerables y también ayudas para la fabricación de pantallas faciales y mascarillas. También vamos a poner en marcha nuestro segundo plan, que es el de apoyo familiar y empleabilidad, al que vamos a destinar 740.000 euros entre los meses de junio y noviem-bre. Un paquete de medidas del que estimamos que se van a beneficiar más de 13.000 personas. En esta misma línea de fomento del empleo pondremos en marcha

también, entre los meses de junio y noviembre, un tercer plan para me-jorar la contratación y el empren-dimiento. Está dotado con 400.000 euros y nuestra previsión es con-ceder en torno a 115 ayudas para intentar reactivar y apoyar la recu-peración económica de las islas. ¿Cree que es fundamental mantener acciones formativas y culturales también en estas circunstancias?Sin duda. Las circunstancias ac-tuales nos han obligado a cerrar las

puertas de nuestras instalaciones. Pero hemos mantenido abiertas nuestras ventanas digitales y dado voz a nuestros colaboradores en las actividades que realizamos du-rante el año, como por ejemplo a nuestros becarios de posgrado en música, que nos envían sus vídeos para que podamos compartirlos en nuestros perfiles sociales y hacer un poco más llevaderos estos días. En-tendemos que con estos mensajes también animamos a la comunidad. También se han sumado a esta ini-ciativa los poetas que forman parte de nuestra colección Canarias en Letras. Y los profesores de nuestros talleres de salud que nos ofrecen consejos sobre distintos tipos de ejercicios que ayudan a mantener la serenidad y el bienestar, que es fundamental durante el periodo de confinamiento. ¿Han mantenido y mantendrán su programa de becas?Por supuesto. Nosotros lanzamos nuestra convocatoria de becas desde el pasado mes de febrero. Ofrecemos becas en el ámbito de la medicina, tanto de especializa-ción como de investigación, para realizar estudios de posgrado en el ámbito de la ciencia y la música, y también para realizar prácticas pro-fesionales en Washington.Hemos mantenido la convocatoria, y paras las de Washington D.C. lo que hemos hecho es ampliar los plazos teniendo en cuenta las cir-cunstancias. ¿Podemos deducir entonces que la Fundación MAPFRE Guanarteme seguirá apostan-do por la investigación?Sí, en la fundación llevamos más de veinte años apoyando la sanidad canaria con diferentes proyectos y programas, además, apoyamos la investigación médica en los hos-pitales docentes de Canarias y así continuaremos. ¿Por qué sigue siendo funda-mental la acción de las funda-ciones como esta?Nuestro presidente Ignacio Baeza siempre resalta la importancia que tiene la implicación de la sociedad civil en la transformación social y para alcanzarla tenemos que remar en la misma dirección todas las ins-tituciones, públicas y privadas, así como asociaciones, ONG…¿Nos puede adelantar qué pro-yectos tienen a medio plazo?Ahora mismo estamos reestructu-rando nuestro presupuesto ordina-rio de 2020 ya que gran parte de las actividades que teníamos previstas eran presenciales, las hemos tenido que cancelar y desconocemos cuando podremos llevarlas a cabo. El presupuesto de estas actividades que no se puedan realizar se desti-nará a un nuevo paquete de medi-das, que lanzaremos en septiembre, para continuar apoyando a las fami-lias más vulnerables y ayudar a la recuperación del tejido empresarial de las islas. Tenemos que empezar a redefinir el futuro inmediato.

Page 52: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Tribuna de Canarias | FUNDACIONES 52 Junio 2020

Nuestro modelo de consumo, que se basa en comprar, usar y tirar, con unos tiempos de utilización marcados por las tendencias,nos llevan a tener un modelo de producción lineal

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

ENTREVISTA

JÉSICA CÁMARADIRECTORA GENERAL DE LA FUNDACIÓN CANARIAS RECICLA

Desde el pasado marzo, la to-talidad del país se encuentra en una situación de estado de alarma derivada de la emergen-cia sanitaria por COVID-19 ¿Ha podido seguir desarrollando su actividad la Fundación Cana-rias Recicla? La verdad es que la crisis sanitaria ha trastocado todas las actividades que se desarrollan en las esferas personal, económica y educativa del planeta y las actividades y pro-yectos de la Fundación, como las del resto de organizaciones simi-lares, no han sido una excepción. Hasta la fecha, la mayoría de nues-tros proyectos estaban diseñados para “ educar en sostenibilidad” desde una perspectiva vivencial que implicaba la presencia física y participativa de los beneficiarios, así que ante esta situación de crisis, nos tomamos el escenario como un reto y pensando en positivo, nos centramos en aprovechar las opor-tunidades de esta nueva situación del “mundo virtual”, con las metas de: mantener todos los puestos de trabajo, continuar con nuestra labor y atender, en estas circunstancias, nuestros compromisos.Así que la respuesta es que sí, segui-mos funcionado. Hemos logrado mantener la plantilla, atender nues-tros compromisos y seguimos de-sarrollando y presentando proyec-tos adaptados a la nueva realidad que vivimos.¿Qué acciones han llevado a cabo durante estos meses?

Jésica Cámara: “La Fundación Canarias Recicla educa en sostenibilidad”

La primera acción que llevamos a cabo tras la declaración del estado de alarma fue la de crear un ga-binete de crisis para afrontar los retos que se nos venían encima. Nuestra prioridad desde el primer momento fue, y es, como ya he dicho antes, el mantenimiento de los puestos de trabajo, con nombre y apellidos. En paralelo nos pusi-mos manos a la obra para adaptar los proyectos a la nueva realidad, manteniendo contacto fluido con los promotores y colaboradores de los proyectos, con las Admi-nistraciones Publicas, los centros escolares, las universidades, las empresas, los aliados estratégi-cos y los proveedores y, además, hemos aprovechado para poner en marcha un plan de formación interna de desarrollo de capacida-des para nuestro equipo.Hemos visto también a las ad-ministraciones comprometidas en este sentido, por ejemplo, El Cabildo de La Palma con ‘La Palma Recicla #SEQUEDAEN-CASA’. ¿En qué consiste este programa? ¿Están satisfechos? La “Palma Recicla #SEQUE-DAENCASA” es un claro ejem-plo del proceso de adaptación de un proyecto. Pasamos de una ini-ciativa, este año era la sexta edi-ción, que estaba planteada al 100% con eventos presenciales y que se vio interrumpida por el estado de alarma y que se adaptó una con-tinuación 100% virtual, donde se incorporaron píldoras informati-vas sobre los mejores hábitos en gestión de residuos y sostenibili-dad, que sirven de introducción a 10 ECO-RETOS lanzados a todos los palmeros, a través de la comu-nidad escolar, para que pongan en práctica conductas y hábitos sos-tenibles y se conviertan en agentes del cambio. Los 10 Eco-retos lan-zados, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), abarcan desde la importancia de que se realice una correcta sepa-ración de los residuos en origen,

pasando por el ahorro energético, el ahorro en el consumo de agua, el desarrollo de huertos urbanos y el compostaje, hasta la compra preferente de productos elabora-dos en Canarias. Así, de este modo y a un solo click de ratón, pusimos los objetivos de sostenibilidad de isla de la Palma al alcance de todo el mundo gracias a Internet.Es importante recalcar que este proyecto ha podido continuar debido a implicación de la Conse-jería de Cambio Climático y de su Consejera Nieves Rosa, a la impli-cación de la Consejería de Educa-ción del Cabildo de La Palma y a la apuesta decidida de las entidades colaboradas: Ecoembes, Ecovi-drio y Urbaser.En resumen “La Palma Recicla #SEQUEDAENCASA” es un buen ejemplo de innovación y cooperación durante el estado de alarma, ya que, en la mayoría de los casos, si los grupos de trabajo son capaces de colaborar por un bien común, las iniciativas se rein-ventan, logrando unos fantásticos resultados y que son todo un éxito. Creo que es un buen ejemplo, en las actuales circunstancias, que pone de manifiesto las ventajas y la importancia de las alianzas y la cooperación para afrontar el futuro con optimismo.Mucho se ha hablado de las consecuencias positivas que ha tenido el confinamiento para la naturaleza y la contami-nación del planeta. ¿Creen de verdad que los humanos y su estilo de vida es la verdadera amenaza? Si me permite el matiz, el actual estilo de vida de los humanos no es una amenaza para el planeta, es una amenaza para la vida de los humanos. Nuestro modelo de con-sumo, que se basa en comprar, usar y tirar, con unos tiempos de utiliza-ción marcados por las tendencias,

nos llevan a tener un modelo de producción lineal, donde básica-mente sobreexplotamos los recur-sos naturales, ya sea desde el punto de vista extractivo (de materias primas y recursos naturales, tanto en el territorio continental como el de los océanos y de los ríos), como desde el punto de vista de uso (gran número de personas de-sarrollando, múltiples actividades a la vez y de forma continuada y en los mismos lugares ), donde lo que prima es el beneficio económico versus el cuidado del entorno y el desarrollo social equilibrado.El confinamiento, por simplificar, lo que ha demostrado es que, por una parte, el planeta es capaz de regenerarse y por otra, que si no cuidamos su salud, su biodiversi-dad, rompemos el equilibrio y que esta ruptura tiene consecuencias mortales para la humanidad, bien sea por las enfermedades en sí mismas o por las consecuencias que acarrea un parón económico de largo plazo, que deje sin recur-sos a la población y por ende a los estados. Así que, quizá la pregunta que se debería hacer es: ¿Queremos sobrevivir como espe-cie o desaparecer?Si es lo primero, tenemos que cambiar nuestros hábitos de con-sumo, nuestro modelo económico y nuestros valores como sociedad. Tenemos que verdaderamente pro-mover y trabajar de forma activa para lograr el desarrollo sosteni-ble, es decir:“Mantener un equilibrio justo entre el desarrollo económico, social y medioambiental”¿Y qué es un equilibrio justo? Pues parece que podemos poner la línea en no aceptar modelos eco-nómicos, ni de comportamiento, que destruyan la biodiversidad de nuestro planeta y que pongan en riesgo nuestra salud, porque sin salud, sin vida, no hay futuro para

nuestra especie. En definitiva, si nos mantenemos en el modelo de economía lineal y con los actuales hábitos de comportamiento, difí-cilmente lograremos alcanzar la premisa fundamental de la soste-nibilidad:Satisfacer las necesidades presen-tes, sin comprometer las necesi-dades de las generaciones futuras, por lo que no tiene ningún sentido de futuro como especie mantener el modelo de economía lineal.¿Será este el punto de inflexión para que la ciudadanía se con-ciencie de la necesidad de re-ciclar y tener una "conciencia más verde? No sabemos si las consecuencias que sufrimos por la crisis de salud

Page 53: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Junio 2020 53 FUNDACIONES | Tribuna de Canarias

pública generada por el COVID 19, serán el punto de inflexión que nos haga reflexionar sobre nues-tros hábitos de consumo y modelo económico y esta reflexión nos lleve a modificarlos colectivamen-te, pero, desde luego, sí será un paso más hacia la concienciación de la ciudadanía sobre la necesidad de reducir, reutilizar y reciclar. Por ejemplo, entender los beneficios, en términos de empleo, que supone separar los residuos correctamen-te en origen para su reciclaje se explican fácilmente con las ma-temáticas: A mayor porcentaje de separación en origen, mayor es el numero de toneladas recuperadas para su reutilización o transforma-ción en nuevas materias primas o productos reutilizables, lo que im-plica un crecimiento de la industria y de las empresas de servicios que han de atender este aumento de la demanda, lo que necesariamen-te se traduce en un aumento del empleo cualificado y estable...,-con cada kilo de residuo que no separamos bien en origen y acaba enterrado en celdas de vertido, lo que realmente estamos enterrando es la oportunidad de crear empleo sostenible, estable y cualificado y eliminando la posibilidad de vivir en un entorno seguro y saludable debido al deterioro de la biodiver-sidad de nuestra región.Además, desde la perspectiva de su incidencia en la gestión pública, separar correctamente los residuos en su origen permite optimizar el coste de la gestión medioambien-tal de los mismos, permitiendo a las distintas administraciones re-asignar partidas presupuestarias a otras iniciativas que tengan como finalidad el desarrollo del estado del bienestar y del fomento del empleo verde y azul.¿Cuál es el papel que juega en este sentido la Fundación Ca-narias Recicla? La Fundación es una entidad sin ánimo de lucro que gestiona, en la actualidad, proyectos propios y para terceros en todo el archi-piélago (de la mano de diferentes Administraciones) focalizados en la “educación para la sostenibi-lidad”. Dentro de la “sostenibili-dad”, existen tres pilares o fun-damentos y solo cuando esos tres pilares convergen de una manera justa y equilibrada se consigue el desarrollo sostenible. Hablamos del pilar económico, el pilar social y el pilar medioam-biental. Por tanto, verdaderamen-te, la trayectoria de la Fundación Canarias Recicla como entidad referente en educación ambiental y como primer sistema integrado de gestión para los RAEE, ha sido participar en varias de las mesas de trabajo, donde, de la mano de los distinta grupos de interés, se han desarrollado diferentes planes estratégicos, propuestas de ley, etc. Somos una entidad que crea opinión y que está integrada en

los grupos de expertos a los que se consulta para la toma de decisiones ante problemáticas o retos como son; la gestión de residuos en un territorio ultra periférico, el nuevo PIRCAN, la Estrategia del Plásti-co o la Ley de Economía Circular, entre otros.También tenemos como línea de trabajo “la colaboración”, aportan-do nuestra visión sobre la soste-nibilidad desde las perspectivas: social, económico- empresarial, además de la medioambiental. Tengan en cuenta que en nuestra trayectoria hemos firmado con-venios de colaboración con más de 50 entidades locales, lo que también promueve que tengamos múltiples contactos para estable-cer vías de cooperación efectivas. Por otra parte, apoyamos el desa-rrollo de la industria verde y azul, ya que opinamos que dar a conocer este tipo de industria es un eslabón básico para conectar el tratamien-to de los residuos y este concepto, tan utilizado, como es la economía circular. Además, desarrollamos una línea de actuación sobre la responsabi-lidad social corporativa vinculada con los ODS (Objetivos de Desa-rrollo Sostenible), donde preten-demos, de manera práctica y local, acercar tanto a las empresas como las entidades, el cumplimiento de estos objetivos en la agenda 20/30 marcados por Naciones Unidas. Ustedes insisten mucho en el papel de los educadores medioambientales pero, ¿Cuál es el papel de estas personas en la sociedad?Los educadores ambientales son “el principio de todo”, ya que son prescriptores y vectores para que toda la información llegue de una forma adecuada a la ciudadanía, en cualquiera de sus diferentes roles: padres o madres, empresa-rias, directivos, funcionarias, etc. Su misión es divulgar de manera efectiva cuáles son los hábitos y conductas sostenibles que debe-mos incorporar como ciudadanos y hacernos entender las ventajas que nos reportan como individuos y como colectivo. Por ejemplo, nos hacen comprender por qué la protección de la biodiversidad de nuestra región nos permite desa-rrollarnos en un entorno seguro y saludable. Esta es la razón por la cual, desde la Fundación, ponemos en valor el papel que tienen, porque, en muchas ocasiones, se utiliza la figura de promotores o monitores, en vez de educadores medioam-bientales, que son los profesiona-les cualificados y con experiencia para estas labores. Realmente se ha hecho una gran labor e hincapié en que la educación ambiental tiene que ser personalizada, porque ese educador ambiental tiene como principal función educar y acercar la información a la población. Esta figura es esencial y también es fun-

damental que sea un perfil debida-mente cualificado con aptitudes y herramientas para poder llegar a los diferentes grupos de interés, adaptando siempre las formas y el contenido. Para eso es importante dotarlo de un contenido económico justo, ya que si queremos personal cualificado, ese personal deberá tener un retribución adecuada con sus funciones y responsabilidades.¿Cree que la Administración Pública comprende, facilita y apoya el papel que desempeña una fundación como esta?En general, sin lugar a dudas sí. La misión de las distintas admi-nistraciones publicas es legislar, administrar y controlar. La de or-ganizaciones como la Fundación Canarias Recicla, es la de com-plementar las estrategias definidas mediante la puesta en marcha de proyectos socioeducativos o de otra índole y la de asesorar, cola-borar y cooperar con las distintas administraciones, con otro tipo de instituciones, ONG´s y empre-sas, bien durante la definición de

marcos legislativos y estrategias sostenibles, bien a través de pro-yectos dirigidos a la ciudadanía u otros colectivos centrados, en nuestro caso, en todos los aspectos relacionados con la sostenibilidad. Cada día vemos más proyectos que van en la línea de la eco-nomía circular. Hoy en día hay empresas que realizan prendas de ropa con materiales recicla-do, objetos de decoración, etc. ¿Cree que esto es el futuro? ¿Se deberían premiar más este tipo de emprendedurías? Totalmente de acuerdo. Como co-menté al inicio de la entrevista, el futuro de la economía será circular o no será, por lo que realmente hay que seguir apostando e incentivan-do el fomento de nuevas iniciativas empresariales basadas en el Ecodi-seño para mejorar la trazabilidad de los productos y servicios y que éstos favorezcan los procesos de ciclo de vida de una forma más sostenibles. Además, no podemos olvidar los retos y objetivos fijados por Europa a través del Pacto verde

que implicará un mayor nivel de responsabilidad para los estados miembros, en muchos aspectos re-levantes para mantener las líneas generales de la sostenibilidad.¿Qué proyectos nos pueden adelantar para los próximos meses?En la Fundación estamos trabajando en el diseño de diferentes proyectos relacionados con las oportunidades y retos que se están definiendo en el PIRCAN, en la Ley de Economía circular y en el Pacto verde euro-peo, donde precisamente se hace un especial hincapié en potenciar la visión integrada de la sostenibilidad y en la que es vital generar la co-nexión entre los diferentes grupos de interés para lograr una mayor efectividad y mayor optimización de los recursos. En resumen, trabajamos en pro-yectos donde ponemos en valor la capacidad de establecer alianzas que catalicen los esfuerzos para afrontar los retos que tenemos como sociedad actual para conver-tirlas en oportunidades de futuro.

Page 54: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Tribuna de Canarias | FUNDACIONES 54 Junio 2020

¿Cómo ha llevado la ONCE en Tenerife toda esta situación que hemos estado viviendo?El Grupo Social ONCE, que es nuestra actual denominación y donde englobamos a las ONCE “madre”, nuestro grupo de empre-sas y la fundación; ha vivido este tiempo con la misma incertidumbre que el resto de la ciudadanía, con la

sorpresa inaudita de una situación completamente inesperada que se parece más a cualquier película de ficción que a la propia realidad.Vale como ejemplo por señalar algo, que después de más de 81 años de trayectoria comercial de nuestros productos de juego, nos vimos obligados el día 14 de marzo, pocas horas antes de que se decreta-ra el estado de alerta, a retirarnos y a retirar a nuestros compañeros de su actividad de la calle, y suspender cualquier tipo de acción comercial. La Fundación ONCE se nutre bá-sicamente del porcentaje que la ONCE destina de sus ventas, por tanto claro que hemos vivido mo-mentos muy difíciles, hemos inten-tado mantenernos muy cercanos a nuestros colectivos, tanto el de vendedores como el de afiliados, tenemos casi 1600 afiliados en la provincia de Santa Cruz de Tenerife

y en torno a 700 trabajadores en la ONCE.Para que estas personas, du-rante la desescalada, se pu-sieran en marcha de nuevo me imagino que habrán tenido que llevar a cabo un arduo traba-jo mediante consejos, guías… para que puedan volver al tra-bajo con las máximas garantías y con tranquilidad. ¿No es así?Exactamente, estamos en plena ac-tuación de los planes destinados a la operación retorno. Obviamente los planes tienen que ajustarse a las normas impartidas por las autori-dades sanitarias, en eso estamos trabajando. No podemos olvidar que nuestra red comercial está en la calle.En esto estamos trabajando, para dotarlos de los equipamientos ne-cesarios, empezando por aspectos

Andrés Guillén: “La sociedad cada vez nos entiende mejor”

informativos. Cada vendedor tiene que conocer exactamente su situa-ción y la manera de protegerse.Estamos trabajando con ese proto-colo mediante el cual intentamos compartir con el resto de los ciu-dadanos la situación de un ciego cuando se moviliza por las calles y el sentido de la vista no le permi-te calcularla distancia, por lo tanto vamos a tener que necesitar la cola-boración de la ciudadanía. ¿Cuáles han sido las principa-les líneas de actuación que us-tedes han seguido mantenien-do durante estos más de dos meses que llevamos?En el caso de nuestra población de afiliados, además de mantener las prestaciones vinculadas con su realidad, que ya existían, le hemos prestado muchísima atención al concepto de cercanía, mantenernos en contacto con el afiliado, activar sistemas para que la información acerca de su situación real nos llegue, sobre todo en el caso de aquellos colectivos más vulnera-bles.Hemos hecho una campaña de lle-gada masiva que nos ha permitido detectar los propios mecanismos que la sociedad tiene, sus entornos, el entorno de sus afiliados, ofre-ciéndole el arropamiento que se requiere, hemos activado acciones en materia de voluntariado, tanto con nuestra red propia como con la política de alianzas con entidades amigas (Cruz Roja, Cáritas…) para evitar que ninguna persona que se encuentre sola tenga dificultades del abastecimiento mínimo para su subsistencia. Uno de los elementos de la ONCE es el apoyo a la investiga-ción y a la innovación. ¿Cuáles son las principales líneas que llevan dentro de este paráme-tro?Tenemos un programa permanente de investigación, tanto con la línea científica pura y dura como con las acciones que guardan relación con las nuevas tecnologías y la vida co-tidiana de las personas ciegas. Es algo que hemos venido trabajan-do en el tiempo y que ha permitido que se desarrollen distintas aplica-ciones que están facilitando la vida diaria de una persona ciega, sobre todo ahora que estamos en este mundo de las comunicaciones tan importante, puesto que de alguna manera nos hemos visto obligados a recluirnos en nuestros.Efectivamente hay dos grandes líneas científicas de actuación, donde colaboramos con los or-ganismos competentes, tanto en materia de estudio genético como en el desarrollo de acciones que permitan tratar de forma diferente algunas enfermedades.Eso está dando como resultado que la población de ciegos de la ONCE cada vez sea menor ya que tenemos una población con dificultades vi-suales pero no tanto con ceguera.En el tema de las nuevas tecnolo-

gías, seguimos con una línea as-cendente que está permitiendo que una persona en su casa se incluya en la accesibilidad universal de la manera más normalizada posible.¿Se sienten ustedes arropados por administraciones y por los ciudadanos para que cada vez se normalice y se integre más a este colectivo?Es una pregunta complicada, es verdad que nosotros percibimos en general una inmensa comprensión y un apoyo muy importante de la sociedad. La sociedad cada vez nos entiende mejor, cada vez interioriza más el concepto de una persona con discapacidad como un integrante más de la sociedad, en ese sentido estamos satisfechos.Con las administraciones, en ge-neral, creo que hay una línea de cooperación importante, es verdad que estamos siempre en una perma-nente acción de información conti-nua con todas las administraciones ya que suelen darse cambios y eso conlleva dar explicación pormeno-rizada de lo que somos, de lo que queremos hacer, nuestras líneas, nuestra filosofía, de la realidad de ONCE en el capítulo de entidad subsidiaria de las obligaciones de la administración.Intentamos siempre aclarar que una persona ciega no dejará de ser nunca un ciudadano más y, por tanto, está sujeto a las acciones que le correspondan, donde la ONCE interviene como consecuencia de la concesión administrativa que en su momento se le adjudicó es que todo lo que guarde relación con la problemática visual en materia educativa, de educación, de inte-gración, de rehabilitación, aspectos culturales, etc. Lo que la ONCE no puede adoptar como compromiso propio son las necesidades de un ciudadano que además es ciego. Las ayudas socia-les, tipo asistencia a domicilio, co-rresponden a las administraciones cercanas, nosotros lo que hacemos es adelantarnos a la actuación de la administración facilitándoles alguna ayuda que tiene ese carácter de temporalidad hasta que el asunto se combata. Lo más importante, a mi juicio, es la comprensión de la sociedad en general y todos los es-tudios que se hacen al efecto con la sociedad dan como resultado que cada vez nos conocen más y nos comprenden mejor.¿Cuáles son las líneas de tra-bajo o proyectos que tienen en la provincia para los próximos meses?Ahora mismo el objetivo funda-mental es cerrar el año en las mejo-res condiciones posibles, lo impor-tante es que no se nos olvide que para una entidad que se nutre de la venta de sus productos de lotería el estar tres meses con todo parado supone una desviación de resulta-dos importante. Aun así daríamos por bueno todo esto si pasamos el año con salud, si nuestro colectivo no sufre incidencias.

ENTREVISTA

ANDRÉS GUILLÉN GUILLÉNDIRECTOR DE ZONA DE LA ONCE DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

M.H. | TRIBUNA DE CANARIAS

Page 55: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Junio 2020 55 FUNDACIONES | Tribuna de Canarias

Hemos realizado más de cincuenta cursos de formación complementaria desde que se declaró el estado de alarma, y más de un 90% de las matrículas se hicieron durante estos meses

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

ENTREVISTA

JUAN DIEGO BETANCORDIRECTOR GERENTE DE LA FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

¿Cómo ha vivido la Fundación General de la Universidad de La Laguna estos últimos meses?Lo hemos vivido como todos, de una forma convulsa, inesperada e intentando superar las dificultades en las que nos ha metido a todos este virus. En ese sentido, creo que hemos sido capaces de adaptar nuestros servicios a la nueva situación, pero evidentemente ha sido un impacto social, económico y de todo tipo.¿Cuáles han sido los cambios que ha tenido que implementar la fundación?Tenemos una rama formativa muy impor-tante, no solo en idiomas sino en formación universitaria, y toda esta actividad forma-tiva ha tenido que pasar a formato online. Es verdad que, sobre todo la formación en idiomas, parecía complicada llevarla a cabo de esta manera, pero gracias al esfuerzo de profesores y alumnos, lo cierto es que el nivel es muy satisfactorio. Hemos realizado más de cincuenta cursos de formación comple-mentaria desde que se declaró el estado de alarma, y más de un 90% de las matrículas se hicieron durante este estado de alarma. En comparación con el año pasado, además, podemos decir que estamos en cifras iguales e incluso mayores. En el plano de la orien-tación y empleabilidad, también nos hemos tenido que pasar al terreno virtual. Sin em-bargo, en el fomento del emprendimiento, hemos tenido que dejar actividades pausa-das, porque era materialmente imposible ya que son actividades que realizamos in situ en ayuntamientos y empresas. Nos ha afectado y nos hemos tenido que adaptar de formas dis-tintas según la actividad que prestamos. En algunas, puedo decir que nos hemos adaptado con capacidad y éxito y otras, sencillamente, las hemos tenido que frenar.Todo esto se ha podido llevar a cabo gra-cias a que la fundación ya estaba bas-tante preparada para realizar acciones formativas y de orientación de manera telemática. ¿Fomentaran más, si cabe, las actividades online después de haber visto el éxito que han tenido en estas circunstancias?En general, hemos tenido la suerte (trabajada) de descubrir que la universidad y la funda-ción tenían el conocimiento y la tecnología adaptada a una situación como esta y, en este sentido, es cierto que hemos podido trasladar todo sin mucho esfuerzo y con poca inversión tecnológica. La parte positiva que hay que sacar es que esto nos ha obligado a descubrir las capacidades y las potencialidades que te-níamos, y muchas de estas cosas han llegado para quedarse. En el plano de la formación online, hemos desarrollado capacidades que, en otras circunstancias, hubiéramos tardado años. Una vez desarrolladas no queremos olvidarlas, por el contrario, queremos aprove-

Juan Diego Betancor: “Nuestros esfuerzos serán, básicamente, en el fomento del emprendimiento”

charlas cada vez más. En procesos adminis-trativos internos también hemos mejorado. Había procesos que no teníamos digitalizados y en este tiempo nos hemos visto obligados a digitalizarlos, y ahora se quedarán de forma permanente. Todo esto que hemos vivido va a traer consigo una crisis social y económica, de la que ya estamos viendo los efec-tos, pero que se acentuarán mucho más conforme pasen los meses. ¿No cree que la FGULL tendrá aquí un papel im-portantísimo, tanto a nivel formativo como en inserción laboral?Absolutamente. Todas las actividades de la fundación van a verse potenciadas porque todo va orientado a la mejora social y econó-mica de nuestro entorno a través de la inser-ción adecuada de los alumnos universitarios. Todas las actividades de fomento de la em-pleabilidad, del emprendimiento, de la orien-tación, actividades de formación comple-mentaria y de transferencia de conocimiento a la sociedad son fundamentales para ayudar a ese repunte económico que todos deseamos. El impacto de la crisis, sobre todo en Cana-

rias, va a ser muy grande, hablamos de un impacto de hasta el 30% del PIB. Tenemos un reto enorme de recuperación.¿En cuáles de sus servicios creen que tendrán que doblar esfuerzos para los próximos meses?Los esfuerzos serán, básicamente, en el fo-mento del emprendimiento. Esto no lo vamos a superar si no somos capaces de aportar ideas y trabajo personal. Necesitamos nuevas formas de incorporación al mercado laboral, no podemos centrarnos solamente en empleo asalariado por cuenta ajena. En ese sentido, todas las actividades de emprendimiento son fundamentales. Por otra parte, es vital man-tener la formación complementaria. Tenemos que dar cada vez un mejor servicio y las ha-bilidades en idiomas son fundamentales para exportar nuestro conocimiento y que nos los compren en el resto del mundo. A la vez, es importante la formación tecnológica, si que-remos que Canarias tenga peso económico más allá del turismo, los servicio que ofer-temos tienen que ser tecnológicos para que nos los compren desde fuera sin necesidad de desplazamiento. Todos nuestros esfuerzos

tienen que ir orientador a la interoperabili-dad con el resto del mundo sin necesidad de desplazamiento. En resumen, conocimientos transversales, idiomas y tecnología, además del esfuerzo personal.¿Cree usted que en estas tesituras se refuerza el papel necesario de fundacio-nes como esta?Yo creo que, evidentemente, esta crisis va a poner al tercer sector en un lugar muy im-portante porque su función no es otra que trasladar a la sociedad los beneficios y las ventajas de cualquier tipo de actividad pú-blica y privada. El tercer sector se enfrenta al reto de demostrar que tiene unas capacidades y unas posibilidades para influir y mejorar el entorno, posibilidades que Estado o la em-presa privada no tienen debido a su propia estructura. Creo que lo vamos a conseguir y la sociedad lo va a ver. Las fundaciones están demostrando su valor y su ocupación, y antes no se veía.¿Cuáles son los objetivos para los próxi-mos meses?El reto a medio plazo es que todos sobreviva-mos juntos. No somos conscientes de cómo se va a poner en cuestión el mundo y las se-guridades que teníamos hasta ahora. No va a haber una vuelta a la normalidad inmediata y eso hay que asumirlo. Vamos a tener dificul-tades para recuperar un nivel equiparable al que conocíamos. Las administraciones pú-blicas van a tener problemas presupuestarios, las empresas están teniendo problemas de liquidez y de ingresos y la situación va a ser compleja. Estamos ante un momento que va a exigir que todos entandamos que tenemos que salir juntos y colaborar entre todos, de la manera que nunca lo habíamos hecho.

Page 56: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Tribuna de Canarias | FUNDACIONES 56 Junio 2020

Hemos aprobado un plan tomando como punto de partida la situación social y demográfica de nuestra propia comunidad autónoma, que nos marcará en qué ámbitos movernos

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

ENTREVISTA

ALFREDO LUACESDIRECTOR GENERAL DE LA FUNDACIÓN CAJACANARIAS

La Fundación CajaCanarias lleva una larga trayectoria. ¿Cuáles fueron los inicios de la Fundación y cómo ha sido su evolución hasta el día de hoy?Efectivamente, la Fundación CajaCanarias celebra este año su 110 aniversario. Inicial-mente empezó como Fundación, en 1910, casi como el resto de las cajas de ahorros en el país. Su misión era luchar contra las desigualdades financieras y proteger a las capas sociales más débiles. Lo hace desde una vertiente empresarial, eso es lo que ha marcado a las cajas de ahorro, que ha sido la de ser entidad financiera y como tal ha operado en los mercados de libre competencia. Luego también desde una ver-tiente social, la característica de las cajas de ahorros es que no tenían propietarios, por lo tanto, todos los resultados conseguidos de la actividad económica, una vez cubiertas las reservas y provisiones para su crecimiento futuro, se devuelven a la sociedad a través de lo que hemos ido conociendo como la Obra Social.De alguna manera, contribuimos al desarro-llo económico y social de nuestra tierra, es una simbiosis de colaboración mutua. Eso ha venido siendo así hasta la restructuración del tema financiero de nuestro país, entre otras cuestiones, eso obligó a las cajas de ahorros a tener que perder su actividad eco-nómica y financiera.A partir de ese momento, la Fundación Ca-jaCanarias, como entidad privada e inde-pendiente, se ha venido dedicando a ges-

Alfredo Luaces: “Contribuimos al desarrollo económico y social de nuestra tierra”

tionar todo su patrimonio para obtener los recursos necesarios que le permita continuar con la actividad sociocultural que tanto la ha identificado a lo largo de su historia, contri-buyendo de esta forma al desarrollo y equi-librio socioeconómico de Canarias.Dentro de la Fundación, ¿cuáles son las principales líneas estratégicas de tra-bajo que siguen para dar este beneficio a la sociedad?Precisamente a finales del 2019 dimos por concluida una etapa que teníamos y acorda-mos un nuevo plan estratégico.A partir de este 2020, y para los próximos 3-4 años, hemos aprobado un plan tomando como punto de partida la situación social y demográfica de nuestra propia comunidad autónoma, que nos marcará en qué ámbitos movernos. En ese sentido, el plan estratégi-co vigente que acabamos de aprobar tiene una serie de líneas de actividad como son la cultura, la educación y formación, el medio ambiente, la investigación y el desarrollo, el empleo, pobreza e inclusión social y depen-dencia y discapacidad.Son líneas de actividad que, a su vez, son transversales con una serie de colectivos de especial atención. Creemos que requiere es-pecial atención la protección de la infancia, de la juventud, la familia, las personas ma-yores y las personas que están en situación de exclusión, marginación o padecen algún tipo de discapacidad.En términos numéricos, ¿Cuánto invier-te una fundación de esta magnitud en las acciones que llevan a cabo?El presupuesto de cada ejercicio económico es diferente, ya que viene condicionado por el resultado de las inversiones financieras, las cuales registran una alta volatilidad. Como referencia, en los últimos años el presupues-to de la Entidad ha estado en torno a los 7 millones de euros, una cifra que nos permite realizar en torno a unas 900 actividades a lo largo de año, y de las que se benefician aproximadamente unas 350.000 personas, lo cual consideramos que representa una alta tasa de eficiencia social.

¿No cree usted que este tipo de funda-ciones llega a donde las demás institu-ciones públicas no consiguen llegar? Efectivamente, históricamente nuestra enti-dad se ha marcado el no ser un sustituto de las competencias públicas, que en algunas ocasiones ha podido parecerlo, sino com-plementar la acción de las instituciones en las cuestiones sociales más urgentes, como pueden ser la pobreza, el desempleo, etc.En ese sentido, Creemos que la Fundación CajaCanarias, junto con otras entidades de la misma naturaleza en el ámbito privado y el importante tejido asociativo del tercer sector, supone un complemento necesario de la sociedad, en las actuales circunstan-cias, para proteger y desarrollar el Estado de Bienestar.Llevamos dos meses viviendo una si-tuación de estado de alarma derivado de una emergencia sanitaria como es la crisis del Covid-19 que ha levantado todos los cimientos de lo que conocía-mos como sociedad. Dentro de estas circunstancias tan extraordinarias, ¿ha podido seguir funcionando de alguna manera la Fundación CajaCanarias?Sí, desde los primeros momentos que se dieron un poco antes de la declaración del estado de alarma empezamos a sentir los efectos en gran parte de nuestra actividad ya que, como decíamos, uno de los colectivos importantísimos en la Fundación es la infan-cia y la juventud; de hecho hacen un 25% de nuestros beneficiarios cada año. Tuvimos que suspender gran parte de la actividad presencial de esos programas culturales que se desarrollan en nuestros propios espacios culturales y que implican agrupación de per-sonas. Hemos tenido que darle una vuelta

al plan de actuación que teníamos previsto para este año. Por ejemplo, todas las activi-dades formativas las enmarcamos dentro del programa “Despertares”, y hemos cogido todos esos recursos y los hemos puesto a disposición de toda la comunidad educativa para que lo utilizaran de la forma que con-sideraran más conveniente con los alumnos.

Page 57: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Junio 2020 57 FUNDACIONES | Tribuna de Canarias

tros de mayores, comedores sociales… ¿Cree que ha sido una gran ayuda para los damnificados en este periodo?Sí, efectivamente. Por poner un ejemplo, las asociaciones que trabajan con personas con discapacidad han tenido que parar su actividad, las familias no estaban preparadas para tener a estas personas en un contexto familiar, han surgido nuevas necesidades, en algunos casos se han planteado situaciones dramáticas. La situación en los comedores sociales se ha visto desbordada por la de-manda de alimentos y atención de familias, tenemos que echar una mano sí o sí.Otra de las señas de identidad impor-tantes en la Fundación CajaCanarias es el deporte. Probablemente sea de las fundaciones que más apuesta en las islas por la promoción del deporte, ¿no es así?Exactamente. Nuestra entidad ha apoyado históricamente a prácticamente todas las entidades y disciplinas deportivas que se practican en nuestra tierra y, en la actualidad, consideramos vital centrar nuestra labor en el apoyo al deporte de base y de formación y, de manera especial, en aquellas especia-lidades en las que venimos trabajando hace más tiempo, como es el caso del ajedrez y el atletismo, pero sin olvidar nuestras tra-diciones vernáculas, donde desarrollamos el único Campus que se realiza, además de manera gratuita, así como competiciones en las etapas de aprendizaje, destacando el Torneo del fajín.Nuestra entidad siempre se ha caracterizado, y así lo continúa haciendo, por fomentar la práctica deportiva como elemento indispen-sable para la formación integral del indivi-duo, y por ese motivo prestamos especial atención a las etapas de base en diferentes disciplinasDentro de la cultura, que es otra de las señas de la Fundación, ¿qué acciones me podría destacar en esta línea?En primer lugar me gustaría destacar nuestro amplio catálogo de galardones culturales, que este año ha ampliado su plazo de parti-

En cuanto al ajedrez, que es un deporte de identidad en nuestra Fundación, tenemos torneos online, además estamos sorprendi-dísimos por la alta participación de niños y jóvenes de esa red escuela de ajedrez. La actividad de la Fundación Fyde, cursos, jornadas, las estamos ofreciendo de forma online, además con unos resultados que si

hubiésemos hecho presenciales no lo hubiésemos conse-guido, ya que reuni-mos a 300 personas de forma presen-cial en el mejor de los casos y de esta manera ha habido participación de más de 1000 personas cada jornada. Este confinamiento nos ha dado una oportu-nidad de formarnos y asesorarnos em-presarialmente.Nos hemos centrado en las entidades del tercer sector, cree-mos que esas entida-des que trabajan con personas en situa-ción de exclusión, pobreza, margina-ción, discapacidad y enfermas están sufriendo un gran palo y en ese sentido hemos sacado una línea de ayudas para mitigar los gastos de cosas que hemos tenido que suspen-der, proyectos que hemos tenido que poner en marcha como consecuencia de la crisis del covid-19, o incluso para

ayudarles a que cuando recuperemos la nor-malidad estas asociaciones puedan seguir desarrollando su labor.Dentro de esto último que acaba de nombrar es muy importante porque no se han olvidado de las personas y fa-milias en una situación más vulnerable debida a la crisis, han atendido a cen-

cipación hasta el 15 de junio debido a las ac-tuales circunstancias. Este certamen engloba premios de reciente creación, como es el caso del de Música Joven, así como algunos de los más importantes del panorama regio-nal, entre los que destaca el "Benito Pérez Armas", de Novela, o el "Pedro García Ca-brera", con más de 50 años de convocatoria.También nuestros Espacios Culturales alber-gan muestras de gran nivel, como es el caso de varias que hemos acogido en colabora-ción con el Museo del Prado u otras impor-tantes pinacotecas públicas y privadas. En lo que respecta a algunas de las más exitosas en cuanto a público cabe destacar "Vikingos", realizada gracias a la coordinación con el Museo Nacional de Dinamarca; "África-Ba-bel. El arte de un continente", que tuvo una gran repercusión tanto durante su estancia en nuestro Espacio Cultural de Santa Cruz de Tenerife como, posteriormente, en nuestra sede de Santa Cruz de La Palma, o "Egipto. En busca de la eternidad", realizada con el Museo Egipcio de Barcelona. La última que hemos producido ha sido "Mujeres artistas entre dos siglos. Transformaciones".Otra línea expositiva es la de fomentar e impulsar el trabajo de los nuevos creadores canarios permitiéndoles hacer exposiciones, catálogos y ser el escaparate para que estos creadores tengan su espacio.Una de las líneas de actuación que susci-ta mayor interés entre la ciudadanía es la que engloba nuestros foros de debate, y que comprende espacios de diálogo con figuras de primer nivel, como es el caso de "Encien-de el Cosmos" y "Enciende la Tierra", así "Hablemos de Educación" y "Enciende las Redes", de más reciente creación. El conte-nido de las charlas y la importancia de sus protagonistas nos permite, además, disponer de un valioso catálogo audiovisual en nues-tro canal de YouTube, que está obteniendo unos resultados de suscripciones y visualiza-ciones realmente espectaculares en el actual período. Por ese motivo, hemos puesto en marcha el ciclo "La luz de las ideas", publi-cando diariamente extractos de esos intere-santes contenidos alojados en el canal.¿Cuáles van a ser esos proyectos a medio plazo y esas líneas estratégicas que pretenden seguir a partir de ahora?En primer lugar, poder salir bien de esta pandemia, que afecte lo mínimo posible a la salud. Afrontar la situación económica, salir con solvencia de este año e ir trabajando en el próximo. Pretendemos que, a partir de septiembre, nuestros espacios cultura-les vuelvan a abrir con las exposiciones que estaban previstas ya que hemos tenido que cambiar todo el calendario expositivo. El foro “Enciende las redes” y el foro “Ha-blemos de educación” se van a desarrollar de manera virtual, creemos que el público al que va dirigido y la temática que se aborda permite este sistema y así lo hemos compro-bado con éxito. Confiamos en que en la navidad podamos desarrollar alguna actividad presencial como el Belén y cuentacuentos para las familias y niños. Seguiremos apoyando y trabajando para que el sector de la cultura retome su actividad y seguiremos pendien-tes de las actividades del tercer sector. En materia de investigación, pretendemos que nuestros investigadores sigan desarrollando su labor en los distintos centros de investiga-ción de Canarias y una nueva convocatoria de ayudas en proyectos de investigación que se desarrollan en Canarias.

Page 58: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Tribuna de Canarias | FUNDACIONES 58 Junio 2020

La fundación Cepsa no ha dejado de estar al lado de los canarios durante los meses de estado de alarma ocasionado por la

emergencia sanitaria debida al Covid-19. Desde la Fundación y su entorno se han llevado a cabo diferentes acciones para ayudar a aquellos a los que la crisis ha gol-peado o, incluso, a los sanitarios que han estado en primera línea de la batalla.

La Fundación ha donado 260.000 euros a la Federación Es-pañola de Bancos de Alimentos (FESBAL) para su reparto entre los bancos de alimentos de Cana-rias, Madrid, Huelva y Campo de Gibraltar a la que se unen 60.171 € de las donaciones personales de los profesionales de Cepsa en España. En total, se han destina-do 70.000 euros a los bancos de alimentos provinciales canarios, a repartir entre el Banco de Ali-mentos de Tenerife y el Banco de Alimentos de Las Palmas.

Del mismo modo, entre las medidas adoptadas, la Fundación Cepsa ha puesto a disposición de las autoridades regionales de Ca-narias, Madrid y Andalucía una dotación de tarjetas de combusti-ble por valor de 50.000 € (10.000 € en Canarias) para colaborar en los desplazamientos sanitarios rela-cionados con el virus, así como los de otros colectivos que también están trabajando activamente en esta crisis. Además, a través del programa de voluntariado corpo-rativo de la Compañía, Voluntas, se han desarrollado dos activida-des a distancia (aprovechando el confinamiento) con los profesio-nales de Cepsa, dirigidas a mayo-res en situación de soledad y ais-lamiento, a través de Cruz Roja Tenerife (programa de llamadas) e Iniciativas Humanas (envío de cartas por mail a ancianos en aisla-miento de los centros sociosanita-rio de El Pino, en Gran Canaria, y Ntª Sra. De la Candelaria, en Tene-rife). El objetivo: poder dar apoyo,

desde casa, a las personas mayores que están sufriendo soledad, para darles ánimo.

La Fundación Cepsa ha puesto a disposición de las autoridades regionales de Canarias, Madrid y de Andalucía una dotación de tar-jetas de combustible por valor de 50.000€ para colaborar en los des-plazamientos sanitarios relaciona-dos con el Covid-19, así como los de otros colectivos que también están trabajando activamente en esta crisis.

En concreto, la entidad ha donado 10.000€ al Gobierno de Canarias para colaborar en los mencionados desplazamientos, al tiempo que ha entregado 20.000€ a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid para tras-lados de urgencia y emergencia en UVI móviles del SUMMA 112, el servicio de urgencias médicas de la Comunidad.

Además, la Fundación Cepsa trabaja para donar en los próximos días 10.000€ a la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva y 10.000€ a la Subdele-gación del Gobierno andaluz en el Campo de Gibraltar. En paralelo a este paquete de medidas promo-vidas por su Fundación, Cepsa mantiene todos sus esfuerzos vol-cados en mantener el suministro energético, un servicio esencial tanto para asegurar el consumo de energía necesario en hogares y espacios públicos (hospitales, fuerzas de seguridad, estaciones, puertos, aeropuertos, etc.), como la provisión de materias primas para la fabricación de productos sanitarios y detergentes, que la compañía produce en sus insta-laciones petroquímicas. Asegurar este servicio esencial es hoy su principal objetivo, protegiendo en todo momento la salud de las personas, colaborando en frenar la propagación del virus y mante-niendo una coordinación perma-nente con las autoridades de los distintos países en los que opera.

La Fundación Cepsa se vuelca con la sociedad canaria durante la crisis

El Comité de empresa de la Refi-nería Tenerife decidió, en nombre de los profesionales de este centro operativo de Cepsa, donar el total de su fondo social, 79.420 euros, que inicialmente iba a ser

repercutido en diversas ayudas destinadas a la propia plantilla, a 30 entidades sin ánimo de lucro que están trabajando para hacer frente a la crisis producida por la COVID-19. Con esta decisión, que cuenta con el apoyo unánime del Comité de empresa, el personal de Cepsa quiere solidarizarse con aquellas personas y colectivos tinerfeños más afectados por la pandemia.

En concreto, la mitad del dinero donado será repartido entre la Fundación Canaria Pe-queño Valiente, la Asociación Kairós, Son-risas Canarias, APANATE y la Asociación

Los trabajadores de la refinería, un ejemplo de solidaridad

Nahia. El otro 50 por ciento será destinado a participar en la financiación de los prime-ros 25 proyectos, impulsados por otras tantas ONG de la Isla, inscritos en la plataforma de Crowdfunding Especial COVID-19 de Te-nerife Solidario, dependiente del Cabildo de Tenerife.

El director de Cepsa en Canarias, José Manuel Fernández-Sabugo, ha querido des-tacar la solidaridad demostrada por los traba-jadores de la Refinería a través del Comité de Empresa. “Sabemos que contamos con un ca-pital humano de gran valor y, como demuestra este gesto, muy solidario con los que lo pasan peor”, ha señalado, al tiempo que ha querido resaltar la “magnífica y necesaria labor que desempeñan todas y cada una de las 30 enti-dades a las que va dirigida esta aportación de la plantilla de este centro operativo”.

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

Plan de acciones durante la crisis sanitaria

Cheques de combustible para desplazamientos sanitarios relacionados con el Covid-19

Page 59: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Junio 2020 59 FUNDACIONES | Tribuna de Canarias

Han sido unos meses complicados también para la Fundación Laboral de la Construcción…Afortunadamente nosotros estábamos pre-parados para trabajar desde casa porque te-nemos unas herramientas informáticas que nos lo han permitido. A pesar de que fue una cosa muy rápida nos hemos sabido adaptar perfectamente, pasa-mos algunos cursos a teleformación, pusi-mos en marcha algunas acciones gratuitas, no solo para profesionales que ya tenían la tarjeta Profesional de la Construcción, sino en abierto para todos los que querían parti-cipar. Tuvimos un éxito tremendo.Es importante precisar que no solo seguimos trabajando, sino que seguimos prestando servicios necesarios al sector y a la pobla-ción. Tuvimos muchas consultas a lo largo de las semanas debido a la incertidumbre y hemos estado dando apoyo e información constante.En cuanto al sector, se ha estado funcionan-do a excepción de la semana previa a semana santa por el permiso retribuido recuperable y se trabajó mucho desde esta fundación para elaborar unas guías para que, cuando se vol-viera al trabajo, se hiciera con las máximas garantías. Se reforzó toda la información en relación con la línea de prevención, así como los otros canales que tenemos para que las empresas y trabajadores pudieran acceder.

¿Cuáles son los objetivos a los que se enfrentan ahora que parece que vamos retornando a la normalidad?Nosotros hemos proyectado nuestra vuelta a la normalidad en la fundación primando las medidas de seguridad, en primer lugar, de los trabajadores del centro, siguiendo con todas las recomendaciones sanitarios. Tam-bién nos estamos preparando para atender a los usuarios en el centro.El siguiente paso es el recibir alumnos en nuestras aulas, según instrucciones del Ser-vicio Canario de Empleo, por lo que estamos a la espera. En cualquier caso, el centro va a estar totalmente preparado para cuando nos den el visto bueno.

Carmen Delia Medina: “La formación, en este sector, es vital”

línea estamos trabajando con el BIM, una forma muy innovadora. El catálogo es muy amplio, adaptado a todas las necesidades, tanto a nivel innovación como de oficios.Hemos visto que en los últimos años este sector ha ido avanzando y la forma-ción y tecnificación se ha convertido en necesaria en todos los puestos de traba-jo. ¿Cree usted que es fundamental que los profesionales estén debidamente formados y cualificados en este sector?Por supuesto. Esto ha cambiado mucho, ahora ya no se puede trabajar sin tener for-mación. Esto era absolutamente necesario, incluso por minimizar riesgos. El sector de la construcción ha hecho un trabajo muy grande durante estos años y la formación ha ido de la mano, se ha profesio-nalizado muchísimo.¿Cuáles son las acciones que realizan en materia de prevención y salud labo-ral?Nosotros lo tenemos muy fácil porque, en un gesto que honra mucho a los agentes sociales del sector, toda la formación en materia de riesgos laborales está recogida en convenio. Hay una formación básica de 14 horas y todos los oficios tienen una formación espe-cífica de 6 horas, de tal forma que, si no se tiene, no se puede entrar en una obra. Tenemos claro que la formación en este sen-tido es vital e imprescindible.Otra de las acciones que realiza la Fun-dación Laboral de la Construcción es emitir la Tarjeta Profesional de la Cons-trucción, ¿no es cierto?Efectivamente. Antes se llamaba, coloquial-mente, la cartilla de la construcción, pero hoy sabemos que es mucho más que eso. Es algo con entidad propia, recoge toda la for-mación que ha ido haciendo el trabajado y, además, estamos trabajando para que tenga otro tipo de elementos. ¿Y en materia de empleo? ¿Pueden ser también ustedes un vínculo de conexión

entre el empleador y el demandante de empleo?Sí, y es un elemento muy dinámico y muy utilizado. En concreto, en la provincia de Las Palmas, atendemos a miles de perso-nas para orientarlas y promover su inserción laboral. Se está haciendo un trabajo muy importante.A partir de ahora, según los expertos, el sector de las construcción va a absorber parte de la mano de obra que se fue a la hostelería y al sector servicios durante la anterior crisis. A esta gente habrá que formarlos, orientarlos y reinsertarlos.¿Ha llegado la tecnología a esta funda-ción?Por supuesto, de hecho, teníamos alguna for-mación que se nos quedó a medias cuando comenzó la pandemia, y toda la parte teórica la hemos resuelto telemáticamente sin pro-blema. Tenemos una plataforma muy buena, que es la Blackboard, y hemos podido re-conducir a nuestros alumnos para que sigan sus clases.En este sentido estamos preparadísimos, en su momento hicimos un gran trabajo de in-corporación de los trabajadores a las nuevas tecnologías.¿Qué proyectos tienen a partir de ahora?Afortunadamente, teníamos concedidos unos proyectos que hemos venido desarro-llando los últimos años con bastante éxito, de hecho, en la provincia de Las Palmas hemos formado a unas 750 personas en los últimos tres años. En estos proyectos formamos en, al menos, dos certificados de profesionali-dad a 15 alumnos por proyecto y se les dan una serie de materias transversales. Hemos tenido un índice de inserción del 50%, el cual es bastante alto y se ha estado haciendo un buen trabajo. Estamos muy, muy centrados en todos estos proyectos porque, además, tienen una ver-tiente muy social y una parte extraordinaria-mente positiva y que siempre perseguimos, que es la inserción laboral.

ENTREVISTA

CARMEN DELIA MEDINAGERENTE DE FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PALMAS

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

Como Fundación Laboral de la Construcción, el reto es poder impartir formación con todas las medidas de seguridad que nos exigen

Como Fundación Laboral de la Construc-ción, el reto es poder impartir formación con todas las medidas de seguridad que nos exigen, pero estamos trabajando muy bien.¿Qué catálogo de cursos ofrece la fun-dación?Todo aquello que es relevante para el sector. Ofrecemos formación en oficios, en preven-ción, certificados de profesionalidad o, por ejemplo, en nuevas tecnologías. En esta

Page 60: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Tribuna de Canarias | FUNDACIONES 60 Junio 2020

ENTREVISTA

OLGA DEL PINO LÓPEZRESPONSABLE DE ACCIÓN SOCIAL DE CAIXABANK EN CANARIAS

Olga del Pino: “Si antes era necesario, ahora es imprescindible el apoyo a las familias y colectivos más castigados por la crisis de la COVID - 19”

De la Obra Social “la Caixa” se dice que tiene alma, ¿qué sig-nifica esto?Entendiendo como alma aquello inmaterial que la define, y que además siempre permanece, para nosotros sería el ayudar a los demás. Nacimos con ese propó-sito, y más de 115 años después seguimos haciendo lo mismo. Es nuestra esencia.¿Qué acciones destacaría de la intensa actividad que desarro-llan en Canarias? La Obra Social “la Caixa” en el territorio canario interviene de 2 formas. A corto plazo, desde cada una de nuestras oficinas, lo que a nosotros nos gusta llamar la obra social de cercanía, donde detecta-mos las necesidades del entorno y apoyamos proyectos concretos que desarrollan las entidades sociales a nivel local. Y a medio o largo plazo, a través de la Fundación “la Caixa” con las convocatorias de ayudas que se publican cada año

Lo prioritario es la atención a la pobreza, el apoyo a los colectivos más vulnerables o con necesidades especiales y contribuir a paliar la soledad de nuestros mayores 

junto con los distintos programas específicos que se desarrollan en ámbitos diversos. Mas que desta-car unas acciones sobre otras, lo prioritario es la atención a la po-breza, el apoyo a los colectivos más vulnerables o con necesidades especiales y contribuir a paliar la soledad de nuestros mayores. En unas circunstancias tan

M.H. | TRIBUNA DE CANARIAS

Page 61: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Junio 2020 61 FUNDACIONES | Tribuna de Canarias

delicadas como las actuales, ¿qué medidas y acciones han desarrollado en las islas?Siempre hemos tenido claras nuestras prioridades, pero en la situación actual, sin lugar a dudas, la mayoría de las acciones están dirigidas a cubrir las necesidades básicas de las muchas familias que lo están pasando mal, que no tienen dinero para la compra de alimentos o de artículos de hi-giene. Ahí hemos puesto el mayor foco sin olvidarnos de todo lo demás. Desde el comienzo de la crisis del coronavirus, son más de 100 las colaboraciones suscritas con distintas entidades sociales y a medida que aumentan las ne-cesidades, aumentan también las causas que apoyamos.¿Entonces considera, por las acciones realizadas, que CaixaBank quiere apoyar y estar con los colectivos más desfavorecidos?No solo quiere, sino que lo está haciendo. A través de la labor que desarrolla todo el equipo humano de la entidad en Canarias y de la Acción Social conjuntamente con la Fundación “la Caixa”. Si antes era necesario, ahora es impres-cindible el apoyo a las familias y colectivos más castigados por esta situación en las islas. ¿Cuál es el apoyo que están dando en estos momentos a distintas ONGs y asociacio-nes?Las ONGs y Asociaciones, todo el tercer sector, son las que tienen la experiencia, el conocimiento de la

realidad social de primera mano, pero a veces, no tienen suficiente apoyo económico para hacer todo lo que desearían. Y ahí es donde entramos nosotros. Realizamos donativos económicos para que pongan en marcha sus proyectos e impulsamos convocatorias de ayudas cada año. Claro que por la relación de tantos años, la colabo-ración no se limita a una aporta-ción dineraria, sino que conoce-mos quien está detrás, voluntarios, trabajadores, responsables e inclu-so en muchas ocasiones usuarios, lo que nos permite involucrarnos en su labor y tener una participa-ción muy cercana en los proyectos que apoyamos.Los niños y las personas ma-yores son parte de la sociedad y la Obra Social “la Caixa” se ocupa y se preocupa de ellos. ¿Qué proyectos desarrollan en este ámbito?Uno de los principales programas que viene desarrollando la Fun-dación “la Caixa” desde 2007, CaixaProinfancia, tiene como ob-jetivo romper el circulo de la po-breza que se transmite de padres a hijos y ofrecer a los más pequeños oportunidades de futuro. Está di-rigido a familias con menores de entre 0 y 18 años y cuenta a nivel nacional con más de 400 entidades sociales que trabajan en red y que se encargan de atender de forma directa a las familias, priorizar las ayudas y hacer un seguimiento de cada caso. En Canarias, en 2019 hemos atendido a casi 7.000 niños.También nos ocupan nuestros

mayores. Desde la Fundación “la Caixa” tenemos un programa propio para ellos, porque quere-mos contribuir a mejorar su cali-dad de vida, favoreciendo el en-vejecimiento activo y saludable y previniendo el aislamiento y la soledad. Alrededor de 500 activi-dades impulsamos para este colec-tivo el año pasado, beneficiando a más de 13.000 mayores. El voluntariado es un elemento esencial para apoyar a los co-lectivos más desfavorecidos, e incluso para ayudar en la lucha contra el cambio climá-tico. ¿Hay mucha solidaridad entonces?Nosotros tenemos la suerte de contar con nuestra propia Asocia-ción de Voluntarios de “la Caixa”,

que además nos permite cerrar ese circulo de nuestra ayuda social. No solo apoyar económicamente, sino también, apoyar con nuestra presencia, participando en las acti-vidades y acercándonos a los usua-rios. Y por supuesto, que el poder ayudarnos los unos a los otros es esencial en la sociedad. Creo que momentos como los que estamos viviendo, lo están demostrando. ¿Qué labor desarrollan con respecto al medioambiente? En cuanto al medioambiente, no solo hemos colaborado con accio-nes de concienciación en distintos puntos de la geografía canaria de la mano de ONGs locales, sino que también como voluntarios de “la Caixa” hemos participado directa-mente en actividades de limpieza de playas o bosquesLa Obra Social “la Caixa” de-sarrolla también una labor muy importante en el ámbito educativo y cultural. ¿Qué nos destacaría?Desde la Obra Social “la Caixa” en-tendemos que la cultura es una he-rramienta de crecimiento personal y cohesión social, y la educación un motor de progreso y bienestar social. EduCaixa es la plataforma que engloba toda la oferta educati-va de la Fundación “la Caixa”. Una oferta de recursos materiales y ac-tividades para ayudar a los profe-sores y a la comunidad educativa a complementar la actividad escolar, de los que se han podido beneficiar en Canarias, en 2019, casi 34.000 alumnos, 350 profesores y mas de 230 centros educativos

Las ONGs y Asociaciones, todo el tercer sector, son las que tienen la experiencia, el conocimiento de la realidad social de primera mano, pero a veces, no tienen suficiente apoyo 

Tienen un programa de becas muy importante, ¿no es así?Muchos jóvenes se benefician cada año de las becas para cursar estu-dios de postgrado de “la Caixa” y de los proyectos educativos que promovemos. Seguimos apoyán-doles porque la formación que re-ciben hoy se traducirá en el progre-so y bienestar social de mañana. Y eso es fundamental.La investigación e innovación son piezas fundamentales para el futuro de nuestra socie-dad y es aquí también donde se realizan inversiones muy im-portantes. ¿Cuál es el grado de colaboración con universida-des y centros de investigación y desarrollo?Apoyamos la investigación cientí-fica de excelencia y contamos con la convocatoria privada de pro-yectos de salud mas importarte de España y Portugal. Fomentamos la transferencia de conocimien-to y tecnología a la sociedad y la creación de nuevas empresas basa-das en la investigación y también colaboramos con universidades, centros de investigación públicos y privados, y hospitales, para gene-rar nuevo conocimiento científico. ¿Qué otros proyectos tienen en mente a medio plazo? Más que proyectos a medio plazo, nosotros lo que tenemos es la certe-za de que vamos a seguir estando. Apoyando donde se nos necesite, adaptándonos a nuevas necesida-des que puedan surgir, en definiti-va, haciendo lo que sabemos hacer desde nuestros orígenes.

Page 62: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Tribuna de Canarias | CULTURA Y DEPORTES62 Junio 2020

Las Palmas impulsa «Cultura en acción»

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canar ia pone en marcha «Cultura en acción», una batería de medidas orientadas

a garantizar el derecho de acceso a la cultura, respaldar al sector cul-tural y paliar, en la medida de lo posible, el impacto que la crisis sanitaria está suponiendo para la actividad creativa.

El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobier-no de Canarias, Juan Márquez, ha presen-tado el protocolo de

seguridad y el espectáculo con el que reabre mañana, el Teatro Gui-niguada de Las Palmas de Gran Canaria. Una reapertura que con-vierte a este espacio escénico en el primero de titularidad pública de todo el país en recuperar la progra-mación en directo ante el público, según destacó Márquez.

Acompañado del director del espacio escénico, Daniel Tapia, y del músico Yul Ballesteros, pro-tagonista del concierto ‘Islazz’ junto a una exquisita selección de instrumentistas de las islas, el vi-ceconsejero señaló que “la mejor forma de ayudar al sector cultural es volver a activar nuestra progra-mación. En este caso, el Gobierno de Canarias da el primer paso con esta reapertura, con un estricto protocolo de seguridad tanto para artistas y trabajadores como para el público y con aforo limitado a 30 butacas, cuyas entradas ya están agotadas”.

El programa impulsa una agenda presencial al aire libre, propone un nuevo espacio cultural para acoger proyectos multidisci-plinares y establece líneas especí-ficas de ayuda a la creación.

De esta forma, después de que el área que dirige Encarna Galván pusiera en marcha, el pasado mes de marzo en un marco de confi-namiento absoluto, una serie de acciones destinadas a paliar las limitaciones de acceso a la cultura

Anunció también que tras la reapertura, el teatro “continuará recuperando parte de la progra-mación que había diseñado para el presente año y que irá incremen-tando poco a poco el aforo para el público, atendiendo siempre a las medidas de seguridad estableci-das”. Daniel Tapia, por su parte, indicó que se han establecido “dos

de la ciudadanía, propone ahora, al alcanzarse la fase 2 de la deses-calada en Canarias, nuevas ini-ciativas que, bajo el paraguas de «Cultura en acción» y en sintonía con los agentes culturales, buscan, además, el alivio de la urgencia que vive el sector.

tipos de protocolo: uno para la caja escénica y otro para el público. En la caja escénica hay que guardar una distancia de dos metros entre artistas. En todo momento los ar-tistas, antes de subir al escenario, tendrán puesta la mascarilla, y solo cuando suban al escenario y tengan la distancia reglamentaria será cuando puedan quitársela”.

Dentro de este marco de excep-cionalidad, la propuesta plantea la reconversión de un ala del Edificio Miller en espacio cultural para la acogida de proyectos artísticos; propone certámenes y actividades literarias, a través de las Bibliotecas Públicas Municipales; promueve

Lozano no descarta público en el fútbol la próxima temporada

Irene Lozano, presiden-ta del Consejo Superior de Deportes (CSD), afirmó que no está des-cartada la presencia de público en los estadios

de fútbol al inicio de la próxi-ma temporada y de medios de comunicación en los partidos que restan para terminar el presente curso.

Esos dos podrían ser un par de pasos más para acercar el fútbol hacia la normalidad previa a la crisis generada por el coronavirus, que obligó a paralizar las competiciones que se reanudarán a partir del próximo 8 de junio, tal y como anunció el presidente

del Gobierno, Pedro Sán-chez.

"No está descartado en absoluto (que la próxima temporada pueda haber pú-blico en los estadios). Ahora mismo, para retomar la tem-porada y terminarla, estaba claro que la mejor opción era trabajar en acabar a puerta cerrada. Pero hay que tener en cuenta que las garantías sanitarias, una vez que este-mos en la nueva normalidad, ahora estamos en la desesca-lada, proceden de guardar la distancia social y llevar ele-mentos de protección como mascarillas o pantallas", dijo en "El Partidazo de la Cope".

conciertos y veladas musicales al aire libre, con aforos reducidos e inscripciones previas; suma a su agenda el singular programa ca-nario del Festival TEMUDAS y activa medidas de apoyo a las artes plásticas y al sector creativo de Las Palmas de Gran Canaria.

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS

REDACCIÓN | TRIBUNA DE CANARIAS El Teatro Guiniguada reabre sus puertas

Page 63: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

Junio 2020 63 MEDIO AMBIENTE | Tribuna de Canarias

El Dr. Javier Almu-nia, director de Loro Parque Fundación, ha sido reelegido re-cientemente como presidente de la Aso-

ciación Ibérica de Zoos y Acuarios (AIZA), cargo que ya ostentaba desde abril de 2019 y que ahora renueva hasta el año 2024.

En la actualidad, según ha ex-plicado Almunia, la organización ha estado centrada en llevar a cabo “un trabajo intenso con el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) y los Ministerios de Tu-rismo y Sanidad para elaborar la guía sectorial que permita volver a recibir visitantes en los zoológi-cos y acuarios de toda España de forma segura. De cara al futuro, cuando se recupere la normalidad, “el impulso principal de la Aso-ciación estará dirigido a optimizar el trabajo de conservación de la

biodiversidad en los zoológicos y acuarios para tratar de mitigar los efectos de la sexta extinción”.

Javier Almunia es doctor en Ciencias del Mar por la Universi-dad de Las Palmas de Gran Cana-ria y Máster en Gestión Ambiental por el Instituto de Investigación Ecológica. Posee amplios conoci-mientos en proyectos de conserva-ción de la vida silvestre en peligro de extinción, habiendo realizado investigaciones de campo en los océanos Atlántico, Índico y An-tártico. Es autor de varias dece-nas de artículos científicos y más de una docena de presentaciones en conferencias científicas sobre ecología marina, ecotoxicología de cetáceos, bioacústica, etología, etc. Actualmente, preside también la Asociación Europea de Mamí-feros Acuáticos (EAAM).

Almunia comenzó a trabajar en Loro Parque Fundación en

El Dr. Javier Almunia, director de Loro Parque Fundación, es reelegido presidente de la Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios

Ostentará el cargo, para el que ya fue nombrado en abril de 2019, hasta el año 2024

1999 como responsable de Edu-cación y desde 2003 ocupaba el cargo de director de Asuntos Medioambientales, hasta que, en 2018, fue nombrado director.

Desde el año 1994, Loro Parque implementa la mayoría de sus acciones de Responsabi-lidad Social Corporativa a través de Loro Parque Fundación, una organización internacional sin ánimo de lucro especializada en la conservación y la protección de especies de loros y mamíferos marinos, entre otros animales, que se encuentran en peligro de extin-ción.

Cada año, y gra-cias a la financia-ción por parte de Loro Parque de los costes operacionales de la Fun-dación, el 100% de las dona-ciones que se reciben se destina directamente a proyectos de con-servación y/o educación “in situ” y “ex situ”. Así, “100% para la naturaleza” no es solo un lema, sino que va mucho más allá: es una realidad. Sus números y sus resultados hablan por sí solos: más de 21,5 millones de dólares estadounidenses invertidos en casi 200 proyectos en los cinco con-tinentes, y 10 especies de loros directamente salvadas de la extin-ción inminente.

Desde el año pasado, además, la Fundación está participando en un proyecto pionero, cofinancia-do junto al Gobierno de Canarias en una iniciativa público-privada,

Loro Parque Fundación, 100% para la Naturaleza

con el que las universidades ca-narias y las ONGs Elasmocan y AVANFUER estudian los efectos del cambio climático en el mar. El proyecto invertirá dos millones de euros en cuatro años, reparti-dos en varias líneas de trabajo que irán desde la monitorización de parámetros de la química marina, hasta el estudio de las comunida-des de algas, los angelotes o las tortugas marinas, lo que ayudará a disponer de la mayor cantidad de información posible para vigilar los efectos de este cambio global en el archipiélago y en toda la Ma-caronesia.

Page 64: respuesta de la sociedad de Canarias y del sistema ... · sistema sanitario ha sido buena” buenos consejos. Esta pandemia ha sido cogobernada con el Gobierno del Estado, por no

San Cristóbal de La Laguna Tenerife - Islas Canarias

[email protected] tribunadecanarias.es

JUNIO MMXX