respuesta parcial

Upload: yuly

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Respuesta Parcial

    1/1

      A partir del capítulo del libro Salud Ambiental “Urbanización”, discuta con los

    miembros del grupo cual sería la mejor opción para Colombia en cuanto a la

    planeación estratégica que debe adoptar el gobierno nacional en este tema

    teniendo en cuenta los diferentes determinantes sociales de la salud

    Una planeación estratégica encaminada a la mejora de la salud de la población

    resultaría pertinente en la medida que contemple las características de sus ciudades en

    el tiempo (actualidad) y las particularidades del proceso mismo de urbanización.

    Lo anterior, partiendo de los cuatro aspectos del ambiente urbano o las características

    comunes entre las ciudades que inciden en la salud. Es decir : los factores de la

     población y la proximidad , que ace re!erencia a la relación entre abitantes de

    di!erentes ni"eles socioeconómicos y distintos grupos étnicos y raciales# la prestaciónde servicio, que alude a la baja o alta o!erta de ser"icios de salud y sociales a la

     población# el ambiente social, uno de los aspectos m$s complejos, ya que contempla

    componentes como redes sociales, capital social, segregación (socioeconómica, racial y

    étnica) y soporte o apoyo social# !inalmente el ambiente físico, que tiene en cuenta

    !actores como el acinamiento, in!raestructura y malla "ial, ser"icios saneamiento y de

    abastecimiento de agua y energía.

    Es así como el proceso de urbanización se con"ierte en un reto para los gobiernos

    nacionales en tanto la salud se constituye en un aspecto !luctuante, si no se asegura la

    sustentabilidad de esta por medio de una planeación estratégica. En consecuencia, la

    metodología usual propuesta por la salud p%blica es la identificación de factores de

    riesgo a partir de bases de datos. &racias a esto se procede a una inter"ención que

    irrumpe en dicos !actores. 'sí pues, se ace un an$lisis de los resultados, con el que se

    determinar$ el modus operandi de la !utura inter"ención.

    En %ltimas, la planeación estratégica que tiene en cuenta los determinantes sociales de

    la salud, depende esencialmente de una toma de consciencia de los diseadores mismos

    de las políticas acerca de la importancia de establecer las condiciones necesarias para

    las inter"enciones y para un trabajo tras"ersal e interdisciplinario que incluya sectores

    como instituciones prestadoras de salud, los gobiernos y los mo"imientos ambientales.