respuestas del cultivo de piña (ananas comosus mer) a la

57
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2016 Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la aplicación de tecnologías asociadas al uso eficiente del agua en aplicación de tecnologías asociadas al uso eficiente del agua en el municipio del Carmen de Bolívar el municipio del Carmen de Bolívar Alex Eduardo Palencia Ortega Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Citación recomendada Citación recomendada Palencia Ortega, A. E. (2016). Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la aplicación de tecnologías asociadas al uso eficiente del agua en el municipio del Carmen de Bolívar. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/55 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2016

Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

aplicación de tecnologías asociadas al uso eficiente del agua en aplicación de tecnologías asociadas al uso eficiente del agua en

el municipio del Carmen de Bolívar el municipio del Carmen de Bolívar

Alex Eduardo Palencia Ortega Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Citación recomendada Citación recomendada Palencia Ortega, A. E. (2016). Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la aplicación de tecnologías asociadas al uso eficiente del agua en el municipio del Carmen de Bolívar. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/55

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

1

1

RESPUESTAS DEL CULTIVO DE PIÑA (Ananas comosus Mer) A LA APLICACIÓN

DE TECNOLOGÍAS ASOCIADAS AL USO EFICIENTE DEL AGUA EN EL

MUNICIPIO DEL CARMEN DE BOLÍVAR.

INFORME FINAL DE GRADO

I.A. MSc. DIANA KATHERINE RIOS MOYANO

DIRECTORA TRABAJO DE GRADO

ALEX EUARDO PALENCIA ORTEGA

UNIVERSISDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

El Yopal, Junio de 2016.

Page 3: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

2

2

Dedicatoria

Primeramente al único y sabio Dios padre todo poderoso, salvador nuestro, creador del

universo de quien procede todo el poder, el conocimiento y la vida; por haberme permitido el

privilegio de culminar mi formación como Ingeniero Agrónomo.

A mi Madre Nellys Yaneth Ortega, por darme el don de la vida, por cada una de sus gotas

de sudor que le costó criarme, educarme y sacarme adelante, por su constante apoyo e interés en

que yo fuera un profesional.

A mis hermanos Arnell Francisco Palencia, Alba Mercedes Palencia y Angélica María

Palencia, por su constante e incondicional apoyo y grata colaboración en los momentos de angustia

y desesperación.

A Luis Carlos Ruiz mi padrastro, por su constante apoyo, por sus concejos y voz de aliento

en los momentos difíciles y a quien también le debo parte de mi formación como persona de bien.

A mi tío Esteban Ortega por su gran apoyo y colaboración en la ejecución del proyecto

productivo y todos los que de una u otra manera hicieron posible este proyecto.

A mi tío José Manuel Palencia por su apoyo, por sus concejos y ayuda económica.

Page 4: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

3

3

Agradecimientos

A la universidad de la Salle y en su nombre al rector Hno. Carlos Gómez Restrepo, mil

bendiciones por haber puesto en mi vida la oportunidad de formarme como Ingeniero Agrónomo

y por tan majestuoso sueño hecho realidad como lo es el Proyecto Utopía.

Mis tutores. I A, M Sc Diana Katherine Ríos, Ing. Ricardo Bueno, M. Sc Miguel Darío

Sosa. Por su grata colaboración y orientación en la realización de este trabajo.

Al Banco PICHINCHA, por su colaboración y apoyo en mi formación.

Al ICETEX por su apoyo económico y confianza.

Page 5: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

4

4

TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 6

2 OBJETIVOS .................................................................................................................. 7

2.1 Objetivo general……………………………………………………………………...7

2.2 Objetivos específicos…………………………………………………………………7

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 8

4. JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................ 9

5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO. .. 10

5. 1 Ubicación del proyecto……………………………………………………………...11

6. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SITIO DE IMPACTO DEL

PROYECTO. ....................................................................................................................... 12

6.1 Servicios Básicos:……………………………………………………………………12

6.2 Organizaciones no gubernamentales………………………………………………...13

6.3. Vocación y uso del suelo……………………………………………………………13

6.3.1 Posesión de la tierra. ................................................................................................ 14

6.4. Dinámica económica y productiva ............................................................................. 14

7. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA ............................................... 16

7.1. Material vegetal……………………………………………………………………..16

7.1.1. Origen y Taxonomía………………………………………………………………16

7.1.2. Descripción morfológica. ......................................................................................... 16

7.1.3. Hibrido MD-2. ......................................................................................................... 17

7.2. Requerimientos edafoclimáticos…………………………………………………….17

7.3. Preparación del suelo………………………………………………………………..18

7.3.1. Mecanización.......................................................................................................... 18

7.3.2. Encamado............................................................................................................... 19

7.4. Riego por goteo……………………………………………………………………...19

7.5. PLAN DE MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS………………………………...20

7.5.1. Requerimientos hídricos del cultivo.......................................................................... 20

7.5.2. Drenajes. ................................................................................................................ 21

7.6. Acolchado plástico…………………………………………………………………..21

7.7. Siembra………………………………………………………………………………23

7.7.1. Densidad de siembra. .............................................................................................. 24

8. Plan de manejo de la fertilización.................................................................................. 25

Page 6: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

5

5

8.1. Fertilización foliar…………………………………………………………………...26

8.2. Fertirriego……………………………………………………………………………27

8.3. Inducción floral o Forza……………………………………………………………..28

8.4. Plan de manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE)……………………….30

8.5. Cosecha……………………………………………………………………………...31

8.5.1. Post-cosecha........................................................................................................... 32

8.6. Cronograma de actividades………………………………………………………….32

9. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN. .................................................................... 33

9.1. Aportes al conocimiento. ............................................................................................. 33

9.2 Resultados……………………………………………………………………………34

9.1.2. Necesidades de investigación................................................................................... 36

10. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO………37

11. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO................................... 39

11.1. Importancia económica del cultivo. ........................................................................... 39

11.2. Comercialización. ..................................................................................................... 41

11.3. Análisis financiero y flujo de caja. .............................................................................. 42

11.4 Identificación de nuevos emprendimientos. ............................................................... 44

11.5. Identificación de posibles aliados para nuevos emprendimientos................................ 45

11.5. Posibilidades de continuar con el proyecto. ............................................................... 46

12. CONCLUSIONES…………………………………………………………………...47

13. BIBLIOGRAFÍAS ........................................................................................................ 48

14 ANEXOS ......................................................................................................................... 50

Page 7: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

6

6

1 INTRODUCCIÓN

La piña (Ananas comosus) es la segunda fruta tropical más importante en el mundo, después

del mango (Olmos, 2015). La producción a nivel mundial, entre 2012 - 2013, fue de 23,3 millones

de toneladas de fruta fresca, siendo Filipinas, Brasil, Costa Rica, Tailandia y China los principa les

países productores, los cuales representan el 55% del total de la producción (TAPP, 2013;

Adegbite et al., 2014).

Los Estados Unidos es uno de los principales mercados para la piña costarricense con 85% del

total de las importaciones de ese producto fresco, lo que deja de manifiesto la solidez de este sector

en el mercado mundial. Buena parte del crecimiento de las exportaciones costarricenses se basa

en que el país aprovechó apropiadamente el surgimiento de la variedad conocida como MD2 o

piña dulce (Vásquez 2006).

El área de piña en Colombia para el año 2012 alcanzó las 18 mil hectáreas que representa

aproximadamente el 4,8% del área total del cultivo de frutas sembrado. Históricamente, el

departamento de Santander ha liderado el porcentaje del área total sembrada de piña con el 48,9%,

que representa 9 mil hectáreas cultivadas, le sigue valle del Cauca con el 9,6% que representa

1.700 hectáreas, Putumayo con el 4,5%; que representa 825 hectáreas y Cauca con el 4,4%; que

representa 819 hectáreas (Olmos, 2015).

Según los cálculos de PFN (plan frutícola nacional), la demanda del consumo de piña fresca en

el departamento de Bolívar en el 2010 fue de 4.584 toneladas, las cuales fueron traídas de otros

departamentos como Santander y Norte de Santander.

Page 8: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

7

7

En el municipio del Carmen de Bolívar no existen antecedentes de producción del cultivo de

piña, lo cual significa que el producto comercializado actualmente no es propio de la región; esto

hace que el mercado dependa de otras zonas para su abastecimiento.

Como respuesta a la situación anteriormente mencionada surge la necesidad de implementar

este proyecto con el fin de establecer 0,13 hectáreas en piña (Ananas comosus) variedad MD-2

realizando prácticas innovadoras de manejo agrícola en el municipio de El Carmen de Bolívar en

busca de desarrollar nuevas herramientas para el manejo del cultivo como el riego por goteo, el

fertirriego y la cobertura plástica generando un cambio sociocultural en la comunidad de impacto.

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Describir la experiencia productiva de piña (Ananas comusus Mer) a partir de la aplicación de

prácticas innovadoras de manejo agrícola en el municipio del Carmen de Bolívar.

2.2 Objetivos específicos

Establecer 1300 m2 para la producción de piña haciendo uso de tecnologías eficientes en el

manejo del recurso hídrico.

Evaluar el comportamiento del cultivo de piña (Ananas comusus Mer) con la aplicación de

tres tecnologías acolchado plástico, riego por goteo y fertirriego.

Trasmitir conocimiento técnico sobre manejo de cultivos a los agricultores, por medio de charlas

y días de campo en las veredas del municipio de El Carmen de Bolívar.

Identificar nuevas oportunidades de emprendimiento para la mejora continua en la cadena

productiva agrícola en el municipio de El Carmen de Bolívar.

Page 9: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

8

8

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las épocas secas que se presentan en el municipio del Carmen restringen los establecimientos

de cultivos principalmente por la falta de agua, lo cual hace que los productores limiten sus

siembras específicamente a los periodos de lluvia. Estos periodos son muy marcados debido al

régimen bimodal de lluvias que se presenta en la zona, el primero empieza a principios de abril

hasta finales de junio y el segundo, comprenden los meses de septiembre, octubre y noviembre .

Igualmente en la temporada de sequía que son 6 meses, la dinámica agrícola se ve afectada por la

carencia de sistemas de riego lo cual impide que se establezcan cultivos en estas épocas de sequía,

generando así una marcada dependencia del mercado por productos de municipios externos e

incluso de departamentos.

Sin embargo, se tiene información de una zona de la región (Repelón Bolívar) en la cual

cultivan el producto pero con ciertas limitantes como falta de asistencia técnica, no tienen en cuenta

análisis de suelo mucho menos plan de fertilización, combinación de variedades, mal manejo de

pos cosecha lo que se ve reflejado en una baja producción (15 ton/ ha) y por ende baja calidad de

la fruta.

Todos estos aspectos mencionados dificultan el desarrollo del sector agrícola del municipio de

El Carmen de Bolívar, por esta razón se hace necesario e importante la ejecución de nuevos

proyectos, basados en el conocimiento técnico agronómico de los cultivos, con el fin de aplicar

alternativas diferentes de manejo agrícola para que la producción no se vea limitada solo a los

periodos de lluvia.

Page 10: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

9

9

4. JUSTIFICACIÓN.

En el municipio de El Carmen de Bolívar la agricultura está enfocada en la producción de

cultivos perennes como el aguacate, la palma africana y algunos frutales, en menor proporción se

establecen cultivos anuales como la yuca y el ñame, transitorios como maíz, frijol, patilla y melón.

Dentro de los frutales no se tiene reporte de la producción de piña, es por ello que este proyecto

pretende fomentar este cultivo utilizando tecnologías que contribuyan a mejorar la producción ya

que es un cultivo nuevo en el municipio y que se convierta en célula demostrativa para los

agricultores generando así un cambio sociocultural.

Adicional a lo anterior, este producto no se cultiva en la zona, lo cual permite que cobre

importancia en el mercado local ya que la piña encontrada en el mercado es traída de otras regiones

del departamento lo que genera mayores costos en trasporte y venta, que al final se verá reflejado

en un alza del precio del producto para el consumidor. De esta forma produciendo la piña en la

misma zona donde se comercializa, se le da ventaja a los mercados que la comercializan ya que se

ahorran los costos de transporte del producto; que al final, se verá reflejado en un aumento de sus

ingresos.

Es importante resaltar que la zona en la cual se realizará el proyecto genera ventajas

importantes desde el punto de vista comercial y agronómico para el cultivo, respectivamente, en

cuanto al primer aspecto cuenta con la carretera troncal principal que comunica con los mercados

de las diferentes ciudades como Cartagena, Barranquilla, Sincelejo e incluso el mismo mercado

del municipio, y segundo porque cuenta acorde al análisis de suelo elaborado los suelos presentan

buena fertilidad y, la ubicación del proyecto cuenta con la disponibilidad de agua todo el año

gracias a una represa que presenta una capacidad de almacenamiento considerable.

Page 11: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

10

10

5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO.

El departamento de Bolívar, está ubicado al norte del país (Anexo 1), localizado entre los °02’

y 10°48’ de latitud norte y los 75°43’ y 73°45’ de longitud al oeste de Greenwich, limitando al

norte con el mar Caribe y el departamento del Atlántico, al sur con el departamento de Antioquia,

al oriente con los departamentos de Magdalena, Cesar y Santander y al occidente con los

departamentos de Sucre y Córdoba.

El departamento lo conforman 46 municipios entre los que se encuentra el municipio en el cual

se desarrolló el proyecto Carmen de Bolívar. Se encuentra localizado en la subregión Montes de

María división subregional del departamento de Bolívar, en la parte central de este. Para el 2013

el municipio contaba con una población de 73457habitantes y tiene una superficie territorial de

93.400 hectáreas, de los cuales la cabecera municipal ocupa 498 hectáreas (0,53%), los centros

poblados 133,8 hectáreas (0,14%), un área proyectada de expansión urbana de 80,8 hectáreas y el

resto de la zona rural con 92,687 hectáreas (99,24%). Las características del paisaje del

piedemonte Carmero hace relación con su relieve, este varía de plano a ondulado y las pendientes

entre 0 y 12%. Se encuentra a una altura de 157 msnm, superando en algunas zonas los 200 msnm,

la temperatura oscila entre 27-29° C y registra precipitaciones que van de 1050 a 2100 mm/año

(P.B.O.T, 2011).

Limita geográficamente en el Norte con el municipio de San Jacinto y María La Baja, en el Sur

con el municipio de Ovejas y Chalan (Sucre), al este con los municipios de Zambrano y Córdoba,

Por el oeste con los municipios de Colosó y San Onofre (Sucre).

El municipio de El Carmen de Bolívar es un municipio con una gran riqueza hídrica, es

recorrido en su cabecera de Occidente a Oriente por el arroyo Alférez, el cual se constituye en su

Page 12: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

11

11

mayor recurso hídrico, nace en las colinas Occidentales a partir de un gran número de arroyos de

escorrentía, que se transforman en arroyos afluentes.

La base económica, es la actividad agrícola y la ganadería históricamente fue dominada por

el tabaco. Los mayores problemas del sector agrícola son la baja productividad y altos precios de

producción (Alcaldía Carmen de Bolívar, 2014).

5. 1 Ubicación del proyecto

El proyecto se desarrolló en la vereda Altamira, finca Amor y Paz, la cual tiene una extensión

de 12 hectáreas, está ubicada a una orilla de la carretera troncal, con coordenadas de latitud

9º46`23.87”N y longitud 75º7`43.97”O, tiene una altura aproximada de 157 msnm. El predio

pertenece al Sr Esteban Ortega Martínez.

Figura 1. Ubicación del sitio donde se desarrolló el proyecto.g

Fuente: Autor, 2016- Recuperado de https://www.google.es/maps.

La ruta de llegada es 6 km aproximados vía principal Carmen de Bolívar que conduce a

Cartagena, la finca se encuentra ubicada a mano derecha a orilla de la carretera.

Page 13: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

12

12

6. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SITIO DE IMPACTO DEL

PROYECTO.

El municipio de El Carmen de Bolívar posee muchas potencialidades productivas gracias a su

localización geográfica en la subregión de los montes de María, la principal despensa agrícola del

departamento de bolívar. El municipio es reconocido por su gran potencial agropecuario, dentro

de los que sobresalen cultivos permanentes entre ellos el aguacate y cacao; productos tradiciona les

como yuca, ñame, maíz y plátano, y el desarrollo de la actividad apícola y ganadera.

6.1 Servicios Básicos:

Servicio de Salud: El municipio cuenta con una empresa social del estado MUTUAL SER, un

hospital, dos centros de salud y 17 puestos de salud. Hasta el 2013, los puestos de salud ubicados

en los corregimientos se encontraban en mal estado.

Servicio de Educación: 17 instituciones educativas urbanas, 6 instituciones educativas rurales,

2 centros educativos y 6 colegios privados, los cuales se encuentran en pleno funcionamiento.

Según la secretaria de educación del municipio de El Carmen de Bolívar, las instituciones que

prestan el servicio de formación para el trabajo que tienen resoluciones educativas vigentes

registradas en el municipio son: Instituto SER-ITSER; Unidad de estudios técnicos- UNITEC;

Fundación de formación tecnológica- FUNDETEC- y el SENA.

Servicio de Cultura: 1 biblioteca pública, 11 bibliotecas escolares, 1 biblioteca universita r ia,

1 casa de la cultura y 6 iglesias.

Servicio de acueducto: el municipio cuenta con 2 acueducto los cuales empezaron a funcionar

hacen aproximadamente 4 años.

Page 14: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

13

13

6.2 Organizaciones no gubernamentales.

Entre las organizaciones no gubernamentales se destacan la OIM Organización Internaciona l

de Migraciones, el PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Fundación

Semana y la fundación Crecer en Paz. Están organizaciones han sido de gran importancia para el

crecimiento y desarrollo de las comunidades puesto que han venido trabajando de la mano con el

fin de fortalecer proyectos como: apoyo a las alianzas productivas, oportunidades rurales,

desarrollo y paz de los montes de María, entre otros.

6.3. Vocación y uso del suelo.

El uso del suelo implementado en un territorio, es una de los aspectos que mayor informac ión

brinda sobre las prácticas de una comunidad y la cantidad de recursos naturales que las mismas

demandan del ambiente. Por esta razón la descripción del uso del suelo, toma gran importancia en

la elaboración del perfil productivo de El Carmen de Bolívar, ya que con base a este, se crean

directrices en materia de conservación y uso apropiado del suelo (Figura 2).

Figura 2. Vocación del uso del suelo en el municipio de El Carmen de Bolívar. Fuente: Autor, 2016.

Recuperado de. https://issuu.com/pnudcol/docs/perfil_productivo_municipal_de_el_c

Page 15: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

14

14

En el mapa anterior se evidencia que la mayoría del uso del suelo del municipio de El Carmen,

está enfocado en la producción agrícola y más específicamente en la producción de frutales, en

segundo lugar está enfocado en la producción pecuaria en lo que se refiere a ganadería bovina.

Por último se observa gran parte del territorio con zonas de bosques, forestal y la zona residencia l.

6.3.1 Posesión de la tierra.

La concentracion de la tierra en el municipio de El Carmen de Bolívar ostenta el problema de

un gran nunmero de hectareas de tierra en manos de unos pocos propietarios. De acuerdo con

cifras sumistradas por el IGAC, 2011, 99.438 hectareas estan en posecion de 4.070 propietarios y

3.306 predios de los cuales se clasifican en microfundio, minifundio, pequeño, mediano y grande.

El 40% del municipio se caracteriza por tener predios de mediano tamaño mientras que los predios

grande siguen siendo los que abarcan mayor cantidad de hectareas (Perfil productivo Carmen de

Bolívar, 2013).

6.4. Dinámica económica y productiva

La actividad económica en el Carmen de Bolívar es dispersa y diversa debido a que el munic ip io

cuenta con 92000 hectáreas en la zona rural para producción agropecuaria, tiene 100 hectáreas

para explotación minera y, además, en la cabecera municipal se dan las actividades comerciales y

de servicios, las cuales conforman el segundo renglón de la economía después de las actividades

agropecuarias.

Para el año 2012, el principal cultivo agrícola por toneladas de producción en el municipio de

el Carmen de Bolívar fue el ñame, en total se produjeron 78000 toneladas en 6000 hectáreas

sembradas (49% del área sembrada de ñame en el departamento) y cosechadas generando un

rendimiento de 13 t/ha, lo que refleja mayores rendimientos en comparación con los municip ios

Page 16: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

15

15

vecinos San Jacinto y San Juan Nepomuceno, para los cuales fue de 12t/ha. Seguidamente se

encuentra el cultivo de yuca, el cual representa el 18% del área sembrada en el departamento

debido a que en el 2012 se produjeron 62000 ton en 7000 has cosechadas con rendimiento de 13

t/ha (Perfil productivo Carmen de Bolívar, 2013).

Por su parte, el aguacate es el tercer cultivo más importante del municipio y que a su vez

representa el 74% del área sembrada de aguate en el departamento de Bolívar. En el año 2012 se

llegaron a producir 25600 toneladas de aguacate con rendimientos de 10 t/ha en 2560 hectáreas

cosechadas (Perfil productivo Carmen de Bolívar, 2013).

Tabla 1. Área sembrada, área cosechada, producción y rendimientos de los principales cultivos

agrícolas en el Carmen de Bolívar para el año 2012.

Cultivo Área sembrada(ha) Área cosechada (ha) Producción (t) Rendimientos t/ha

Ñame 6000 6000 78000 13

Yuca 7000 6200 62000 10

Aguacate 2800 2560 25600 10

Plátano 790 590 5900 10

Tabaco 1200 1000 1500 1.5

Maíz 4300 4080 5008 1,2

Ají 30 25 200 8

Fuente: Autor, 2016. Adaptado de (Perfil productivo Carmen de Bolívar, 2013).

De otro lado, según datos del INCODER, para el año 2010 la producción pecuaria del munic ip io

de El Carmen de Bolívar para el caso del ganado bovino representaba el 4,28% del total de cabezas

de ganado producidas en el área de desarrollo rural de los Montes de María, equivalente a 15900

cabezas de ganado. Por su parte, para ese mismo año en avicultura se produjeron 10000 aves de

Page 17: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

16

16

las 309521 contabilizadas en la región. Por último, con respecto al inventario porcino en el año

2009 el municipio era el tercer productor de la sub-región con el 14,9% es decir, 10.020 porcinos

(Plan de Desarrollo de El Carmen 2012-2015).

Para el año 2013 se produjeron 22.000 cabezas de ganado, de las cuales se extrajeron 14.000

litros de leche. La producción de ganado bovino junto a la avícola, que aporta el sector pecuario

del municipio 73.000 aves (3000 de explotación tecnificada) y la producción porcina que logra

8200 cerdos, alcanzan un nivel de producción de carnes de 1200 toneladas, además en el munic ip io

se lleva a cabo la actividad apícola que con 12000 colmenas se logra una producción de 800

toneladas de miel al año (Plan de Desarrollo de El Carmen 2012-2015).

7. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

7.1. Material vegetal.

7.1.1. Origen y Taxonomía.

La piña Ananas comosus, es nativa de América tropical y sub tropical, específicamente del

norte de Brasil, pertenecen al reino vegetal, de la división de las monocotiledóneas, familia de las

bromeliáceas, compuesta de 46 géneros y 2,000 especies aproximadamente, su composición

porcentual es: pulpa 33%, corazón 6%, cascara 41% y corona 20% (Ticso, 2014).

7.1.2. Descripción morfológica.

La planta de piña crece aproximadamente un metro con tallo corto el cual está cubierto por

hojas lanceoladas, son envolventes y están en forma de espiral, se encuentran en un número de 70

a 80 hojas por planta, los bordes de éstas pueden estar provistas de espinas o no, según sea la

variedad. (Álvarez, 2011).

Page 18: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

17

17

El sistema radicular de la planta de piña es muy superficial, generalmente las raíces se localizan

en los primeros 15 centímetros; la inflorescencia contiene de 100 a 200 flores dispuestas en forma

de espiral, fusionadas entre sí y con el tallo central, que dan origen a un fruto partenocárpico donde

la cáscara está formada por los sépalos y brácteas de la flor. Del tallo central brotan los hijos o

retoños que serán el medio propagativo de la planta, entre ellos está la corona, que se localiza sobre

la parte superior del fruto; los hijos basales que se forman en la base del fruto, los hijuelos del tallo

que se desarrollan a partir de yemas axilares del tallo y los retoños que se originan en la base del

tallo y por su proximidad al suelo presentan raíces propias (Jiménez 1999).

7.1.3. Hibrido MD-2.

El MD-2 es un hibrido originalmente denominado 73-114 por el instituto de investigaciones en

piña (Pineapple Research Institute- PRI). Lanzado al mercado por la empresa del monte y

desarrollado por investigadores franceses. La reproducción sexual es complicada, el 95% del

mejoramiento genético se realiza a través de la selección clonal, el hibrido fue obtenido de la

variedad Cayena Lisa por medio de selección, después fue modificada genéticamente y mejorada

en laboratorio (Domínguez, B. 2013).

7.2. Requerimientos edafoclimáticos.

Sin duda alguna, la piña es un cultivo que se puede plantar durante todo el año siempre y cuando

la zona le oferte las condiciones edafoclimaticas aptas para su crecimiento y desarrollo. A

continuación se presenta un cuadro comparativo de la oferta edafoclimaticas de la zona donde se

desarrolló el proyecto y las condiciones ideales para el cultivo.

Tabla 2. Comparativo entre requerimientos edafoclimáticos del cultivo y la oferta de la zona donde

se desarrolló el cultivo.

Page 19: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

18

18

VARIABLES Condiciones del

municipio de el

Carmen

Condiciones ideales

para el cultivo

Autor

Temperatura 27-29° C 25-27° C Domínguez, (2013)

Precipitaciones 1050-2100 mm 1200-2500 mm Jiménez, (1999)

Luminosidad Días largos Días largos Castañeda, (2003)

Altitud 157-200 msnm 100-600 msnm Jiménez, (1999)

pH 5,64 4,5-6 Py ,(1969)

Textura Ar (Arcilloso) FAr(franco arcilloso) Domínguez, (2013)

Fuente: Autor, 2016.

7.3. Preparación del suelo.

Para garantizar la adecuada mecanización del suelo es necesario que se encuentre limpio libre

de rastrojos, troncos y desechos de cosechas anteriores todo esto con el fin de que al momento de

diseñar las camas y adecuar la cobertura plástica no se presenten inconvenientes. Previo a la

mecanización se realizó un control mecánico de arvenses (Ver anexo 2) cuyo material vegetal fue

reincorporado al suelo como aporte de materia orgánica.

7.3.1. Mecanización

Una buena mecanización es importante porque sienta las bases para el óptimo crecimiento y

desarrollo de las plantas, es por ello que al momento de la mecanización se debe tener en cuenta

el tipo de suelo, hacer una adecuada selección de aperos y mecanizar suelos que se encuentren por

debajo de capacidad de campo (puto medio entre el estado de capacidad de campo y el punto de

marchites).

Page 20: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

19

19

Debido a que en la zona no se cuenta con un banco de maquinarias, para la mecanización del

terreno se utilizó arado de disco (Ver anexo 3). Teniendo en cuenta que el suelo presenta una

textura arcillosa (Ar), se esperó hasta que el suelo se encontrara en óptimas condiciones para

mecanizarlo, se realizó 1 pase de arado de disco.

7.3.2. Encamado

La formación de camas se puede hacer mecánicamente mediante el uso de una encamadora o

en forma manual, de un ancho de 70 cm. y una altura de 30 cm. Esta labor es importante ya que

permite drenar el exceso de humedad que se acumula en el suelo, sobre todo en períodos

prolongados de lluvia (Alvares, 2011).

En piña es frecuente sembrar en camas levantadas y en curvas de nivel con pendientes de 0 a

10%, se pueden utilizar encamadoras de surco doble las cuales poseen un ancho de 2.20 m y

confeccionan camas de 1.80m, con alto de 25 a 30 cm y talud de 15 cm. Con estas dimensiones,

la distancia entre centros de dos camas, equivale a 1.10m (Castañeda, 2003).

Debido a que en la zona donde se desarrolló el proyecto no se contaba con el implemento para

diseñar las camas, se le hicieron unos ajustes al arado de disco (Ver anexo 4) con el fin de que al

momento de pasar por el lote demarcara la línea y simulara las camas. Una vez demarcadas las

camas, se arreglaron manualmente.

7.4. Riego por goteo.

Mediante el sistema de riego por goteo se optimiza el agua, y además le proporciona la humedad

necesaria al cultivo sin que se presenten eventos de estrés por falta de humedad; además, que es el

vehículo de los fertilizantes que se aplican a las plantas (Ver anexo 5).

Algunas de las ventajas de usar este sistema (Castañeda, 2003).

Requiere de menor cantidad de agua y verifica eficiencia de 95 a 97 %.

Page 21: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

20

20

Se adapta a los diferentes tipos de terrenos

Permite la fertirrigación

Adaptable a todo tipo de ambiente y facilita el suministro de los volúmenes de agua

Requiere menos mano de obra.

Reduce la necesidad de controlar malezas.

Para la instalación del sistema de riego, se utilizaron líneas de goteo de 16 mm con goteros

a cada 20 cm. Por cada cama se utilizaron dos líneas de goteo con el fin de hacer más eficiente

el suministro de agua y humedecer de forma homogénea las camas (Ver anexo 5) en el menor

tiempo posible, para ello se utilizó una motobomba de 6.5 Hp.

Para suplir los requerimientos hídricos del cultivo durante la época seca, se aplicaron riegos

semanales de 3 horas. Estos riegos se hicieron en horas de la tarde con el fin de reducir las

pérdidas por evaporación y así, poder conservar la humedad por más tiempo.

Para garantizarle los requerimientos hídricos al cultivo y mantener las camas con una

humedad adecuada, se realizaron pruebas de humedad (Ver anexo 6) durante todo el ciclo del

cultivo y de esta forma se permitía saber cuándo regar. Gracias a estas pruebas, las aplicaciones

de riegos semanales, pasaron a riegos quincenales.

7.5. PLAN DE MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS.

7.5.1. Requerimientos hídricos del cultivo.

La piña registra buena tolerancia a períodos secos debido a sus características botánicas y

fisiológicas; para una mayor producción y calidad se requiere una adecuada dotación de agua

durante todo el período de crecimiento activo y más adelante en la floración y fructificación; por

consiguiente, más que la intensidad, interesa una adecuada distribución que garantice como

Page 22: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

21

21

mínimo 16mm de agua por semana para un adecuado desarrollo de la fruta de piña (Rodríguez,

2013).

Después de la fase de establecimiento y adaptación de la planta los requerimientos diarios de

agua son de 1 a 2 milímetros, pero como la cobertura del suelo por la planta en esa etapa es mínima,

el consumo total diario se incrementa hasta alcanzar valores de 4 a 5 milímetros. Esta pérdida por

evaporación o consumo de agua, se reduce drásticamente (50% o más) cuando se utiliza el

acolchado plástico (Uriza, 2011).

7.5.2. Drenajes.

La cantidad de drenajes a confeccionar depende de la pendiente del terreno: a pendientes del

10 % se recomienda establecer canales de drenajes cada 40 metros; a pendientes del 30 % se

recomienda colocar canales de drenaje de 10 a 15 metros. En ambas situaciones, se recomienda

canales de una profundidad de 50 a 60 cm. En estos canales se pueden colocar barreras muertas de

piedras o palos o barreras vivas o semillas de piña para reducir la velocidad del agua (Jiménez,

1999).

Dadas las condiciones topográficas del sitio donde se desarrolló el proyecto (terreno con

pendientes superiores al 5%), no se hizo necesario la implementación de drenajes puesto que toda

el agua que cae sobre el lote escurre con facilidad impidiendo el encharcamiento.

7.6. Acolchado plástico.

Esta es una práctica opcional que consiste en cubrir las camas de siembra, durante la etapa final

de preparación del terreno, con una banda de plástico negro calibre 150 de 1,5 m de ancho,

debidamente enterrada en una buena porción (10 cm) de sus laterales para ajustarla y lograr un

efecto hermético (Uriza, 2011).

Page 23: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

22

22

A través de este sistema de cultivo se garantiza un ahorro en la cantidad de agua de riego

requerida por el cultivo, ya que no existe evaporación ni pérdidas por escurrimiento; otra ventaja

es que proporciona temperaturas adecuadas para el desarrollo de las plantas, y sobre todo la

disminución de hasta 90 por ciento de la cantidad de malezas presentes en el cultivo durante todo

su ciclo (Juárez & Martínez, 2000).

Además de controlar maleza en los espacios cubiertos y conservar la humedad del suelo,

también permite el incremento de la temperatura, fomenta la formación de nitratos, aumenta la

eficiencia de los fumigantes en el control de nematodos, permite dar una fertilización de fondo y

mejorar el desempeño de la cinta para el riego por goteo. A sí mismo, el uso del acolchado reduce

la erosión del suelo, la lixiviación y el arrastre de los nutrientes al evitar que las gotas de lluvia o

del riego por aspersión rompan los agregados del suelo y permitir que las plantas crezcan más

rápido y cubran el terreno en un menor tiempo ( Uriza, 2011).

Se recomienda el color negro con calibre (grosor) 150; este color absorbe la mayor parte de la

radiación en su superficie (no al interior), impide el desarrollo de maleza e incrementa el desarrollo

de raíces. Este grosor garantiza una duración de 2.5 años en un clima tropical sub-húmedo, tiempo

suficiente para sacar una primera y segunda cosecha (Uriza, 2011). Para facilitar la siembra se

puede adquirir con marcas impresas (pero no perforadas) en su superficie, acordes a la anchura y

distancia entre plantas, según la densidad requerida.

Para realizar estas operaciones de colocar la cobertura plástica, las grandes empresas

productoras de piña cuentan con maquinaria especializada lo cual permite agilizar y hacer más

eficiente esta labor. En este caso, para la adecuación de la cobertura plástica en el lote donde se

estableció el cultivo se hiso necesario que intervinieran 4 personas, es importante tener en cuenta

Page 24: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

23

23

de no colocar la cobertura cuando hayan fuertes vientos debido a que se dificulta la operación y

esto conlleva a hacer reacomodos en los tramos afectados (Ver anexo 7).

7.7. Siembra.

El objetivo de esta labor es establecer una plantación uniforme con las mejores características

de vigor para garantizar la producción de frutas; para ello, se debe guardar homogeneidad con

respecto al tipo, tamaño y peso de los colinos.

Previo a la siembra se hizo la selección de colinos teniendo en cuenta el tamaño y peso de las

plantas, para ello se clasificaron en tres categorías (Ver anexo 8) grande-mediano y pequeño.

Luego se realizó el recorte de los colinos, con esta técnica se garantiza la estimulación de

enraizamiento y por ende la emergencia de hojas nuevas, finalmente se hizo la desinfección de los

colinos en una solución que contenía Carbendazim (fungicida), Clorpirifos (insecticida) y un

sellante; las dosis aplicadas fueron de 2, 1 y 2 ml/L de agua respectivamente, todo esto con el fin

de evitar posibles ataques de plagas y enfermedades.

La siembra se hizo manualmente (Anexo 9) para ello, primero se realizaron los huecos donde

iba a quedar sembrada cada planta, luego se distribuyeron los colinos en las camas para finalmente

ser sembrados. En la implementación de este proyecto, se establecieron 6000 plantas las cuales

ocuparon un espacio de 1300 m2.

Antes de la siembra se realiza una actividad llamada riego de transporo, que consiste en regar

la cama antes del trasplante y es necesario realizarlo con anticipación para poder saturar la cama

completa de humedad; dependiendo el tipo de suelo, esto puede ser entre 6 a 10 horas de riego

constante.

Page 25: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

24

24

En el caso del proyecto el riego de transporo se realizó un día antes para que al momento de la

siembra el terreno mantuviera una humedad adecuada. La aplicación del riego en el terreno se hizo

por un tiempo de 5 horas seguidas y debido a la textura del suelo (Arcilloso) y el acolchado

plástico, esto permitió conservar la humedad en las camas.

Cuando esta labor no es mecánica, entonces se utiliza un cordel, colocado en el centro de la

cama, y con un palin se abre el hoyo (se utilizan como guía las marcas del hilo y luego la otra línea

gemela. Se siembra en la mitad de las marcas como si fuera un tres bolillos).

7.7.1. Densidad de siembra.

La densidad de siembra es uno de los factores que determina el tamaño final de la fruta.

Densidades muy altas inducen a la obtención de frutas más pequeñas e insuficiencia en la

distribución de nutrientes; al contrario, densidades muy bajas acarrean desperdicio de recursos

(agua, tierra, nutrientes y otros). Si se desean frutas pequeñas se aumenta la densidad, el peso de

la fruta disminuye aproximadamente 43 gramos por cada 1,000 plantas adicionales en densidades

mayores de 42,000 plantas por hectárea. (Castañeda, P. 2003).

La densidad que se aplicó al momento de la siembra fue de 45000 plantas por ha con arreglos

de 30 cm entre plantas, 40cm entre hileras y 1.20 cm entre centro y centro de cada cama (Ver

anexo 10).

Fórmula para el cálculo de la densidad de siembra:

Número de plantas es = A X B/ a (b +c)

Dónde: A= Área o superficie del terreno.

B= Numero de surcos

Page 26: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

25

25

a= Distancia entre plantas.

b= Distancia entre surco

c= Distancia entre calles.

8. Plan de manejo de la fertilización.

La piña es un cultivo de gran extracción de nutrientes (Tabla 3), principalmente N y K, por lo

que requiere de un programa de fertilización intensivo para alcanzar los altos rendimientos que

van desde (90-120 ton/ha). La piña además es exigente en otros nutrimentos como Ca, Mg, Zn y

Fe (Eloy, & Molina, 2002).

Dado que la mayoría de los suelos donde se cultiva piña son de naturaleza ácida, con frecuencia

es necesaria la aplicación de esos nutrientes para llenar los requerimientos del cultivo.

Tabla 3. Extracción de nutrientes en el cultivo piña.

Elemento Dosis (Kg/ha)

Nitrógeno 350

Fosforo 50

Potasio 450

Calcio 150

Magnesio 99

Hierro 30

Zinc 1

Boro 2

Fuente: Eloy, A & Molina, 2002.

Page 27: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

26

26

El suelo donde se desarrolló el cultivo es de naturaleza medianamente ácido (pH 5, 64), con

gran capacidad de retención de nutrientes, presenta niveles altos de materia orgánica (3, 54), buen

contenido de nutrientes específicamente en nitrógeno, potasio, calcio y azufre; ya en menos

proporción niveles medio de fosforo, magnesio, boro y cobre (Tabla 4).

Tabla 4. Resultado del análisis de suelo donde se desarrolló el cultivo.

Fuente: Agrosoil Lab, 2014.

8.1. Fertilización foliar.

La fertilización foliar es el principio de aplicación de nutrimentos a través del tejido foliar,

principalmente a través de las hojas, que son los órganos donde se concentra la mayor actividad

fisiológica de la planta; esta se ha convertido en una práctica importante en muchos sistemas de

producción agrícola porque permite la corrección rápida y oportuna de deficienc ias nutriciona les,

favorece el crecimiento y desarrollo de las plantas, mejorando el rendimiento y calidad de la

cosecha (Eloy, A & Molina, 2002).

PARAMETRO VALOR UNIDAD RANGO ADECUADO RESULTADOS

Nitrogeno (N) 0,18 % 0,9 0,17 ALTO

Fosforo (P) 22,01 ppm 15 25 MEDIO

Potasio (K) 0,96 meq/100g 0,2 0,3 ALTO

Magnesio (Mg) 5,26 meq/100g 4 6 MEDIO

Calcio (Ca) 42,3 meq/100g 5 10 ALTO

Aluminio (Al) N/A meq/100g 0 1 #N/A

Sodio (Na) 0,36 meq/100g 0 1 MEDIO

Azufre (S) 12,53 ppm 5 10 ALTO

Hierro (Fe) 19,38 ppm 20 50 BAJO

Boro (B) 0,61 ppm 0,6 1 MEDIO

Cobre (Cu) 2,2 ppm 1,5 3 MEDIO

Manganeso (Mn) 11,61 ppm 15 20 BAJO

Zinc (Zn) 1,36 ppm 15 20 BAJO

Page 28: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

27

27

Una característica particular en este cultivo es que la mayoría de la nutrición se realiza a través

del abonamiento foliar debido a que las hojas de piña tienen facilidad para absorber nutrimentos y

toleran altas concentraciones de sales en el caldo de aplicación.

Las aplicaciones foliares se realizaron semanalmente a partir de los 30 días después de siembra

(d.d.s) puesto que los colinos se sembraron recortados para estimular el enraizamiento y por ello,

se debió esperar hasta que estos emitieran hojas nuevas. Las aplicaciones se realizaron hasta el 7

mes. Las fuentes utilizadas fueron compuestas a base de N, P, K y elementos menores; las dosis

aplicadas se hicieron a razón de 5 ml/L de agua. Después de los 7 meses, se bajaron las dosis de

nitrógeno, se aumentaron las dosis en K y se continuó con las aplicaciones de elementos menores

reforzada con fuentes de aminoácidos.

8.2. Fertirriego

Teniendo en cuenta la tecnología utilizada para el establecimiento del cultivo como el

Acolchado plástico, el sistema de riego por goteo, dentro del plan de fertilización se implementó

el fertirriego y las aplicaciones foliares, tendientes a la reducción de costos.

El fertirriego ofrece sus ventajas, el sentido que se aprovechan los recursos y esfuerzos del

sistema de riego por goteo, permitiendo realizar dos actividades distintas de forma simultánea.

Además la fertirrigación da oportunidad a un mejor contacto de los nutrientes suministrados con

la zona de raíces, lo que hace la operación más eficiente (Castañeda, 2003).

Teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales del cultivo y la adecuada disponibil idad

de nutrientes en el suelo donde se desarrolló el cultivo, no se trabajó con estos resultados. Sin

embargo aprovechando la disponibilidad del sistema de riego, se diseñó un plan de fertirrigac ión

para complementar la nutrición del cultivo.

Page 29: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

28

28

Como fuente de fertilizante, se utilizaron sales compuestas pre-elaboradas las cuales contienen

elementos como N, P, K y elementos menores.

El fertirriego se inició 20 d. d. s, se empezó aplicando 0,5 gramos de la sal por litro de agua es

decir, 500 gramos en 1000 litros de agua. Estos fertirriego se hicieron 3 veces al mes, luego se

aumentó la dosis de sales a 0,7 gramos por litro de agua sucesivamente, hasta llegar a 1 gramos

por litro de agua.

Para realizar el fertirriego, primero se mandaba un pulso de agua con el fin de que se cargara

todo el sistema de riego; unas ves cargado el sistema, se procedió con el envío del fertirriego. Una

vez desocupado el tanque del fertirriego, se conectaba la manguera a la fuente de agua por un

tiempo de 20 minutos con el fin de que el sistema descargara todo el fertirriego y al mismo tiempo,

el agua permitía bajar el fertirriego hasta la zona de raíces.

Aunque no se pudo realizar análisis foliar para el seguimiento nutricional del cultivo, las

características fenológicas del cultivo como el color, el tamaño de las plantas, el ancho de las hojas

y la vigorosidad, permitía evidenciar que había un buen desarrollo del cultivo.

8.3. Inducción floral o Forza.

Uno de los procesos más importantes de la cual depende la producción uniforme de fruta en

todo el cultivo. La inducción floral se realiza entre los 6 y 9 meses después de la siembra o cuando

las plantas hayan alcanzado un peso promedio de 2.5 a 2.7 kg, dependiendo de la época del año y

el tamaño del hijo sembrado. (Arias & López 2007).

Existen dos métodos para determinar el estado óptimo de las plantas para la inducción floral,

el primero está basado en el peso total de la planta y el segundo en el peso de la hoja D hoja más

joven plenamente desarrollada, la cual debe tener un peso entre 75-85 g. (Ver anexo 11).

Page 30: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

29

29

Fisiológicamente la fitohormona que interviene en la inducción floral de la planta de piña es el

etileno. La piña contiene naturalmente el etileno en la planta y fruto pero también se le puede

aplicar directamente a la planta para acelerar el proceso de inducción floral logrando así reducir el

ciclo del cultivo, uniformizar y compactar la cosecha, que es de mucho beneficio para la

programación de la producción de acuerdo a las necesidades del mercado y el productor. (Arias &

López 2007).

Se hicieron los respectivos muestreos en el lote para determinar el peso de las plantas (Ver anexo

12) y se encontraron plantas con peso promedio de 3 kg lo que indica que estaban listas para la

inducción. Para más detalle, se tomaron muestreos de la hoja D y se encontró que oscilaban en

pesos de 80 y 85 g.

Para la inducción florar se aplicó 1 ml de Ethrel/L de agua más 5 g de urea es decir, en 20 L

de agua se aplicó 20 ml de Ethrel más 100 g de urea. De esta solución final, se aplicaron 50 ml por

planta dirigida al cogollo.

Para lograr una óptima inducción en el cultivo es importante garantizar el estado nutriciona l

de las plantas, mantener un cultivo uniforme y sobre todo tener el cultivo al día con todas las

prácticas de manejo agronómico (riego, fertilización, aplicaciones foliares, control de arvenses,

aplicaciones preventivas y los respectivos monitoreo).

Es de suma importancia recordar que no se debe fertilizar el cultivo con nitrógeno en las 4

semanas antes de la forza porque las concentraciones de nitrógeno bajan considerablemente la

eficiencia de la forza, ya que generan crecimiento vegetativo nuevo envés de promover el

crecimiento reproductivo (Arias, 2007).

Page 31: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

30

30

8.4. Plan de manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE).

El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es una estrategia que se basa en la integración de las

diferentes técnicas existentes (físicas, mecánicas, químicas, biológicas, genéticas, legales,

culturales, entre otras) para el control de una plaga, con ello se pretende optimizar el uso de

plaguicidas y minimizar el impacto al medio ambiente y a la salud humana (Carrillo, 2011).

Gracias a los constantes monitoreo en campo y a las oportunas aplicaciones preventivas contra

plagas, nunca se presentó o se evidenció ataque de insectos contra el cultivo.

Entre el 8 y 9 mes de establecido el cultivo se presentó un ataque de hongo causando una

afectación del 0,33% (20 plantas) en el cultivo (figura 3) con las evidencias tomadas de los

síntomas presentados por las plantas afectadas, fueron comparados con hallazgos plasmados en la

literatura y todo apuntó posiblemente a un ataque de phytophtora sp.

Figura 3. Plantas afectada por phytophtora sp.

Fuente: Autor, 2016.

Page 32: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

31

31

Según Py (1969), la infestación de Phytophtora sp suele comenzar por el corazón de la roseta

transportado por el agua de deslizamiento o salpique. Este hongo puede causar grandes daños en

los suelos de drenaje difícil y por tanto de permeabilidad insuficiente para las precipitaciones que

reciben, sobre todo si además son ricos en calcio. Esta enfermedad (diferente especie), también

ataca la raíz, especialmente en etapas tempranas de desarrollo (Jiménez, 1999).

Como medida ante el evento presentado, se eliminaron en su totalidad las plantas afectadas (20)

y posteriormente se realizaron aplicaciones preventivas rotando moléculas con diferentes

mecanismos de acción tales como Carbendazim, mancozeb y fosetil-Al, todas a razón de 2ml/L

de agua.

El MIP de los pudres comienza previo al establecimiento de la plantación, mediante la selección

de áreas que no posean estancamiento y una buena preparación del terreno. Además, se debe

realizar un buen trazado de drenajes con la profundidad adecuada para evacuar excesos de

humedad. Previo a la siembra, se debe seleccionar material libre de enfermedades y curar la semilla

por inmersión con productos fungicidas debido a que se da una mejor cobertura (Carrillo, 2011).

Gracias a los contantes monitoreo y a las aplicaciones preventivas contra insectos, nunca se

evidenció plantas afectadas por la presencia de estos en el cultivo.

8.5. Cosecha.

La cosecha consiste en la recogida de los frutos una vez que han alcanzado las cualidades

internas y externas que los hacen apetecibles para el consumidor. Normalmente la cosecha se

realiza entre los 14 y 15 meses después de la siembra, teniendo en cuenta que después de la

inducción (que generalmente se realiza entre el octavo y noveno mes siempre y cuando se logre

Page 33: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

32

32

en este tiempo que la planta pese de 2,8 a 3 kg), la fruta necesita de 4,5 a 5 meses para desarrollarse

completamente para su cosecha.

El grado de madurez está en función del tipo de mercado y la distancia en que este se encuentre .

La cosecha se realizará manualmente esta consiste en tomar la fruta por la corana inclinarla hacia

un lado para que quiebre y pueda ser desprendida del pedúnculo.

La cosecha se programó en dos épocas es decir, primero se cosecharan aproximadamente 3500

frutas y luego, después de un mes se cosecharan las 2500 frutas restantes. En total de las 6000

plantas establecidas se espera cosechar un volumen de 9 toneladas.

8.5.1. Post-cosecha.

Dependiendo de las exigencias del comprador se hará el tratamiento a la fruta una vez esta

cosechada, la cual consiste en aplicarle un sellante en la parte basal de la fruta y la terminación del

pedúnculo con el fin de evitar que la fruta sufra algún ataque de hongo.

En cuanto al empaque, está previsto el uso de canastillas plásticas o guacales de madera. En el

caso de que sean transportadas a granel, se colocan en el medio de transporte previsto con la corona

hacia abajo y con solamente 3 capas de piña. Se debe evitar el calentamiento de la fruta en días

soleados tanto en el campo como en el transporte.

8.6. Cronograma de actividades.

Es una herramienta que permite cuadrar las fechas en las que se realizarán las actividades

establecidas en el plan de manejo técnico (Ver anexo 13), se pueden colocar fechas por días o por

meses según los criterios del dueño del proyecto y las actividades a realizar.

A continuación presenta el ciclo productivo del cultivo de piña a lo largo del tiempo- (figura

4), y las principales actividades realizadas.

Page 34: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

33

33

Figura 4. Ciclo productivo por etapas del cultivo de piña.

Fuente: Autor, 2016.

9. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN.

9.1. Aportes al conocimiento.

La puesta en marcha del proyecto productivo en la zona del municipio de El Carmen, generó

mucho interés por parte de los agricultores al ver la importancia de desarrollar alternat ivas

tecnológicas que van en pro de hacer más eficiente las labores culturales de manejo en el cultivo

y mejorar las producciones. Es el caso del uso eficiente y racional del agua por medio del sistema

de riego por goteo, la aplicación del fertirriego, permitiendo aprovechar los recursos y esfuerzos

del riego por goteo, disminución de la aplicación de herbicidas en un 80% por el uso del acolchado

plástico que al mismo tiempo ayuda a conservar la humedad en el suelo.

Se realizó un ensayo con el fin de evaluar el efecto de la cobertura plástica en el crecimiento y

desarrollo del cultivo de piña en el municipio de El Carmen de Bolívar, vereda Altamira, finca

Amor y Paz. El arreglo en campo consistió en la elección de 5 camas al azar (figura 5), las cuales

se dividieron para establecer los dos tratamientos (1. plantas bajo cobertura plástica, riego por

Page 35: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

34

34

goteo y fertirriego y 2. Plantas sin cobertura plástica pero con riego por goteo y fertirriego) con 5

repeticiones para cada tratamiento, en total se utilizaron 1000 unidades experimentales.

Figura 5. Diseño del arreglo en campo para el ensayo. Fuente: Autor, 2016.

Pasados nueve meses de establecido el cultivo, se determinó la ganancia en Materia Fresca

(M.F) de las plantas en los dos tratamientos. Para el muestreo del ensayo, se tomaron 5 plantas al

azar de cada tratamiento es decir, 1 planta por cada repetición.

Cabe resaltar que a ambos tratamientos, se les hizo el mismo manejo cultural en cuanto se refiere

a aplicaciones preventivas contra plaga y enfermedades, las aplicaciones foliares y el fertirriego.

9.2 Resultados.

Page 36: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

35

35

Figura 6. Ganancia de M.F en plantas de piña. Fuente: Autor,2016.

En la figura 6, se registra el promedio de la ganancia en M.F de las plantas de piña bajo los dos

tratamientos. Haciendo uso del programa estadistico de Excel, se aplicó una prueba de comparación

de medias t con un nivel de significancia de 0,05, se encontraron diferencias estadísticas hallando

un p valor de 6,73*10-6.

El comportamiento en la ganancia en M.F, para las plantas bajo riego por goteo, fertirrigac ión

y acolchado plástico, se pudo haber expresado gracias a los benéficos que aporta dicha tecnologías

debido a que con el acolchado plástico hay menos evaporación por ende, se reduce la pérdida de

humedad del suelo; debajo del plástico hay mayor uniformidad de esa humedad y se reduce la

frecuencia del riego; no obstante el crecimiento de las plantas puede ser el doble que el de los

suelos sin cobertura (Uriza, 2011). Menos problemas de malezas, la cobertura negra y blanca

reducen la penetración de la luz hasta el suelo impidiendo el desarrollo de las malezas en cambio,

en el suelo sin cobertura se presenta competencia entre las malezas y la piña por agua y nutrientes.

Menos compactación, el suelo debajo del plástico permanece suelto y bien aireada aumentando la

actividad microbiana. El uso de acolchado de polietileno protege la estructura del suelo,

Page 37: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

36

36

manteniendo el suelo mullido y la humedad superficial. En estas condiciones las plantas

desarrollan más superficial y lateralmente su sistema radicular, y las raíces son más numerosas y

largas.

Todos estos factores, pudieron afectar las plantas de piña que se establecieron sin la cobertura

plástica. Además de esto es importante tener en cuenta que durante el desarrollo del cultivo se

presentaron 6 meses de verano con fuerte sol, esto pudo haber sido un factor determinante en el

desarrollo de las plantas.

Según Hernández et al 2012. La alta incidencia de radiación, fluctuaciones de temperatura,

irregularidad en la precipitación y la humedad relativa, pueden causar aún más estrés fisiológico y

por lo tanto reducir el inicio de crecimiento por deshidratación y su consecuente pérdida de MF.

Según Py et al. 1987, encontraron que después de varios meses de sequía el crecimiento se

detiene. En siembras de regiones bajas de Guinea estos autores encontraron que el crecimiento

vegetativo se detiene de 3 a 3,5 meses durante 5 meses de estación seca, en comparación con

plantas con suministro normal de agua.

9.1.2. Necesidades de investigación.

La dinámica productiva en zona de origen, en lo que comprende a la gama de cultivos frutales

específicamente en el cultivo de piña es nuevo, por ello con la implementación de este cultivo y su

adaptabilidad, lo ideal sería seguir con el cultivo para desarrollar investigaciones basadas en:

1. Comportamiento de variedades de piña a las condiciones edafoclimaticas del municipio de El

Carmen de Bolívar.

2. Evaluación de diferentes tipos de fertilización (edáfica, foliar y el fertirriego).

2. Definir un plan de manejo de plagas y enfermedades.

Page 38: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

37

37

3. Evaluación de mecanismos más eficientes para la inducción floral.

4. Alternativas de protección que permitan aumentar el periodo de vida útil de la fruta.

10. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO.

La vereda Altamira perteneciente al Municipio de El Carmen de Bolívar, la conforman

aproximadamente 60 familias las cuales han venido desarrollando proyectos productivos gracias

al constante apoyo de instituciones como Naciones Unidas PNUD y el DPS donde su principa l

objetivo es el Fortalecimientos de estas comunidades campesinas víctimas del conflicto armado.

Gracias al apoyo de estas instituciones, estas familias ya están constituidas legalmente como

empresas. Tenemos el caso de la Empresa Comunitaria de Altamira (ENCALTAMIRA) y la

Empresa Comunitaria de Malanoche (E.C MALANOCHE). Estas empresas han venido

desarrollando proyectos productivos agrícolas específicamente en cultivos de yuca, papaya,

ahuyama y maíz.

Se llevaron a cabo actividades de extensión rural donde se realizaron días de campo capacitando

10 agricultores de la vereda Altamira en la importancia de la fertilización, las diferentes formas de

aplicar el fertilizante al suelo y charlas sobre manejo de suelo (figura 7).

Figura7. Día de campo prácticas y charlas en fertilización. Fuente: Ortega, 2015.

Page 39: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

38

38

En la parte comercial, se hicieron reuniones con empresas comercializadoras de frutas con el

fin de tener un aliado comercial para la posterior comercialización de la fruta. Una de estas

empresas fue ACCESO OFERTA LOCAL de la fundación CLINTON, la cual comercializa toda

clase frutas. Con ella se firmó un contrato para la compra de la fruta de papaya.

Adicional a esto, tuve la oportunidad de trabajar con 6 asociaciones (AMUSI, ASOABO,

ENCALTAMIRA, E.C MALANOCHE, ASOPASBOL Y ASOMOTOMARIA) brindándoles

asistencia técnica y fortalecimiento en cultivos de Yuca, Melón, Papaya, sandia y maíz. En total

se trabajó con 39 agricultores, se visitaron 11 fincas distribuidas en las veredas de Malanoche,

Altamira, San Isidro, Rancho Azul y las Pampas.

Figura 8. Asistencia técnica y charla en cultivo de papaya de la Asociación AMUSI.

Fuente: Caro, 2016.

Gracias al establecimiento del cultivo de piña en la zona y su respuesta a las condiciones

edafoclimaticas, los agricultores de la vereda Altamira se dieron cuenta que si se puede cultivar

piña, es el caso del agricultor Julio Vidal de la misma vereda, quien comenta “Con estas tierras tan

buenas, el cultivo que no produce es el que no se siembra”. Debido a lo anterior, se están

desarrollando proyectos en la comunidad de Altamira con el apoyo del PNUD para el

Page 40: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

39

39

establecimiento de 2 hectáreas de piña y 4 hectáreas de melón utilizando el acolchado plástico,

riego por goteo y fertirriego.

Figura 9. Visita al cultivo de personas interesadas en conocer la experiencia.

Fuente: Autor, 2016.

Las charlas siempre estaban enfocadas en todo lo que tiene que ver con el manejo agronómico

del cultivo y lo que se debe tener al momento de establecer el cultivo, haciendo énfasis en las

tecnologías del riego, acolchado plástico y la fertirrigación.

11. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO.

11.1. Importancia económica del cultivo.

La piña es una fruta de tamaño y forma variada, tiene una pulpa de color amarillo, firme y muy

jugoso que posee un sabor agridulce agradable, se lo puede consumir fresco en rodajas, en jugo o

incluir como ingrediente para ensaladas de frutas, postres y preparaciones saladas (Cetrangolo,

2014).

Page 41: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

40

40

Por otro lado, los productos precortados de piña, envasados al vacío y almacenados en frio o

congelados que presentan la facilidad de consumirse en el momento y que no requieren tiempo de

preparación, están ganando rápidamente terreno.

Actualmente en el mercado se encuentran diferentes productos elaborados a base de piña, entre

ellos están la piña en conserva, sumo de piña, yogur de piña, piña deshidratada, mermelada, pulpa

de piña y piña en conserva, siendo este el producto más importante dentro del comercio mundia l

de piña. Tailandia, Filipinas e Indonesia proveen cerca del 80% de la oferta de la piña en conserva

que se comercializa en el mercado mundial (Córdova, 2009).

Colombia es un país con un alto potencial para la explotación y producción de piñas tropicales

de excelente calidad, pudiendo obtener rendimientos suficientes para abastecer los mercados

nacionales e internacionales.

La producción mundial de piña en el 2008, de acuerdo con las cifras publicadas por la FAO, el

25 de mayo de 2010, sumo 19.166.560 toneladas métricas con un área total de 848.140 hectáreas.

Los rendimientos globales son de 22,6 t/ha, siendo Brasil el mayor productor con cerca de 2,5

millones toneladas. Indonesia por su parte, es el país que muestra mayores rendimientos con 61,2

t/ha. La producción de piña en Costa Rica, según estos datos, alcanzó 1,624.568 t en 33.134 ha

cosechadas (SIIM, 2010. Sistema de información e inteligencia de Mercados).

Según datos oficiales de Agronet (2008), los pocos volúmenes de piña para exportación en

Colombia están dirigidos a países como Estados Unidos, Bélgica, Suecia, Reino unido, Alemania

y Canadá, particularmente porque en estos países el sistema monetario permite tener una buena

rentabilidad al comercializar el producto. En lo que va recorrido del 2014, se han exportado a

estos países cerca de 648 toneladas de piña, avaluadas en $1.800 000 dólares, lo que supone un

buen negocio para el sector Piñero Colombiano.

Page 42: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

41

41

A nivel del departamento de Bolívar, la piña es un producto que se caracteriza por su

comportamiento histórico en cuanto a producción y comercialización. Según el DANE 2010, el

departamento no es uno de los mayores productores de piña del país; sin embargo, como se aprecia

en la Figura 10, esta registra uno de los comportamientos históricos de precios más elevados y

estables de Colombia, aun en los periodos de mayor producción en el país y en el departamento.

Figura 10. Comportamiento de la producción vs precio de la piña en el departamento de Bolívar.

Fuente: Elaboración propia.

11.2. Comercialización.

El volumen de piña estimado para el mercadeo es de 9 toneladas; estas serán comercializadas

en dos épocas de aproximadamente 5.5 y 3.5 toneladas, esto se debió a la cantidad de planta s

inducidas debido a que se llevan un tiempo de 30 días de diferencia.

Uno de los candidatos que están interesados en la compra de la fruta es la empresa (A.O.L)

ACCESO OFERTA LOCAL productos del Caribe perteneciente a la fundación CLINTON, ellos

están dispuestos a comprar toda la fruta siempre y cuando se logre un acuerdo de precio y forma

y = 143.21x2 - 1765.4x + 8172.1R² = 0.612

y = 1037.7x0.2193

R² = 0.8388

0

500

1000

1500

2000

0

2000

4000

6000

8000

10000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Ton

ela

das

$ C

OP

/kg

Año

Produccion precio Poly. (Produccion ) Power (precio)

Page 43: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

42

42

de venta de la fruta. Los intermediarios y el mercado local son posibles canales de

comercialización para la venta de la piña figura 11.

Figura 11. Canales de comercialización para la piña.

Fuente: Autor, 2016.

11.3. Análisis financiero y flujo de caja.

De acuerdo con Méndez, 2010, para evaluar la rentabilidad de un proyecto se hace necesario

conocer los criterios de evaluación financiera: VAN, TIR y la relación costo beneficio (R=B*C).

RESUMEN FINANCIERO

Descripción Año 1

COSTOS DIRECTOS

Mano de obra $2.000.000,00

Insumos $3.382.000,00

Materiales y Herramientas $3.105.000,00

Page 44: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

43

43

Tabla 5. Resumen financiero del proyecto productivo. Fuente: Autor, 2016.

Valor actual neto o valor presente neto (VAN), es el valor monetario que resulta de la diferenc ia

entre el valor actual de todos los ingresos y el valor actual de todos los egresos calculados en el

flujo financiero neto, teniendo en cuenta la tasa de interés de oportunidad.

Para este proyecto, se manejó una tasa de interés del 2,5%, al calcular la función financ iera

VAN de Excel para el proyecto, esta dio como resultado una VAN de $ 232.582,05, lo que indica

una proyección positiva por ende, el proyecto paga sus costos y se justifica su inversión.

La tasa interna de retorno (TIR), nos muestra a que porcentaje se necesita que rente el capital

para que el proyecto de punto de equilibrio o un VPN igual a cero. De acuerdo a los cálculos

Flete y Transporte $850.000,00

Total costos directos $9.337.000,00

COSTOS INDIRECTOS

Arrendamiento de la tierra $200.000,00

Administración $100.000,00

Asistencia Técnica $100.000,00

Comunicaciones $250.000,00

Total costos indirectos $650.000,00

TOTAL COSTOS DEL PROYECTO $9.987.000,00

INGRESOS/VENTAS $13.000.000,00

FLUJO DE CAJA NETO PROYECTO $3.013.000,00

Page 45: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

44

44

realizados por la función financiera de Excel, el proyecto arrojó una TIR del 3%, esto indica el

interés que van a ganar los 9.987 000 durante el primer siclo del cultivo.

Relación beneficio / costo (R B/C). Se considera que dentro de la relación beneficio / costo el

VAN de los ingresos es mayor al de los egresos encontrando que la R B/C es superior a 1 en un

periodo definido y con una tasa de interés de oportunidad, entendiendo así que los ingresos son

suficientes para cubrir todos los costos y además dan un excedente por cada peso invertido del

restante del valor 1, por ello se habla de un proyecto interesante y financieramente viable (Puentes,

2010).

La fórmula es:

Relación costo beneficio- costo (R-B/C)=𝑉𝑃𝐼

𝑉𝑃𝐶

Donde

VPI= valor presente de los ingresos

VPE= valor presente de los egresos

La R-B/C para este proyecto es de $ 1.3, esto significa que por cada peso que se invierta, este

generará $ 1.3 de ingresos.

11.4 Identificación de nuevos emprendimientos.

Debido a que en la región de los Montes de María, el conflicto armado generó muchas muertes

y desplazamiento, el gobierno desde entonces le ha apostado a esta zona con el desarrollo agrícola

con el fin subsanar esas heridas generadas por lo acontecido en esa entonces. El municipio de El

Carmen de Bolívar hace parte de la zona de los Montes de María y es uno de los Municipios en

Page 46: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

45

45

los que se vienen desarrollando proyectos agrícolas y pecuarios con el fin de fortalecer el

desarrollo de las comunidades campesinas víctimas del conflicto armado.

Dentro de los proyectos agrícolas, se está impulsando mucho el cultivo de la papaya variedad

Tainung, la cual está ganando terreno en los mercados nacionales e internacionales, también se

está trabajando con el cultivo de Melón, Sandía, Naranja y Ahuyama, desafortunadamente el área

que se siembra con cada uno de estos productos es muy deficiente debido a la cantidad de recursos

aprobados para cada especie.

De lo anterior, se puede evidenciar claramente las oportunidades de emprendimiento que hay

en la zona por explotar sin temor a posibles fracasos puesto que las condiciones edafoclimaticas,

favorecen el buen desarrollo y crecimiento de dichas especies y aun lo más importante es que hay

un mercado disponible para recibir todas estas frutas.

11.5. Identificación de posibles aliados para nuevos emprendimientos.

Dentro del y fuera del municipio del Carmen de Bolívar, existen entidades públicas como

también privadas, las cuales pueden ser consideradas aliadas al momento de querer realizar y

ejecutar una idea de emprendimiento. En lo que compete al Municipio del Carmen, se encuentran

entidades apoyando el desarrollo agrícola de la región, es el caso del Departamento para la

prosperidad social (DPS), Programa de las naciones unidas (PNUD), Banco Agrario, Fondo

Emprender, también se encuentran fundaciones como: Crecer en Paz, Fundación de la Mujer y la

Fundación Clinton. Estas entidades pueden apostar a los nuevos emprendimientos desde la parte

económica. Entidades como: El SENA, ICA, CORPOICA, pueden ser aliados y contribuir desde

la asistencia técnica y la investigación. Por último, la participación de casas comerciales con la

dotación insumos y semillas.

Page 47: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

46

46

A continuación se presenta un modelo sustentable como iniciativa de emprendimiento con el

cultivo de piña en la cual se observan diferentes áreas con sus posibles contribuciones.

Figura 12. Modelo sustentable para el cultivo de piña.

Fuente: Autor, 2016.

11.5. Posibilidades de continuar con el proyecto.

La posibilidad de continuar con el proyecto es viable aun sabiendo que los costos de inversión

son altos y la rentabilidad es baja en el primer año, debido al alto costo de la semilla ($360 pesos/

Colino), la compra del sistema para riego y el equipo de aplicación. No obstante, para nueva

siembra ya se contaría con el material de propagación y el sistema de riego los cuales representan

el 34% del total de los costos de producción para el cultivo. Con el área establecida actualmente

1300 m2, se obtendrá semilla para nueva siembra con una ampliación de 2600 m2 teniendo en

cuenta que esta proyección se hace para 17 meses después de la primera siembra.

Page 48: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

47

47

12. CONCLUSIONES

Basado en los resultados obtenidos, con la aplicación de tecnologías asociadas al uso eficiente

del agua como el riego por goteo, fertirriego y el acolchado plástico junto a las condiciones

edafoclimaticas favorables de la zona, garantizan la confianza por si mismas para el buen

desarrollo y crecimiento del cultivo de piña, viéndose reflejado en una mayor acumulación de

materia fresca (M.F) en el mes 9 con un promedio de 2,88 kg en comparación con el cultivo sin la

cobertura plástica con un promedio de 1,6 kg para el mismo mes.

Las correctas aplicaciones preventivas en el momento y tiempo preciso, son vitales para

garantizar la inmunidad del cultivo contra el ataque de plagas y enfermedades ya que con las 24

aplicaciones realizadas, el control de la phytophtora sp fue manejado correctamente.

Gracias a la introducción de este cultivar en el Municipio de El Carmen, y las tecnologías

aplicadas, los agricultores se dieron cuenta de que hay otras formas de cultivar la tierra sin tener

que esforzarse tanto. Por lo anterior 10 agricultores pertenecientes a la Empresa Comunitaria de

Altamira, se interesaron por el cultivo gracias al comportamiento ideal que presentó ante las

condiciones medioambientales de la zona, lo que los motivó a desarrollar proyectos para la siembra

de piña.

Compartir la experiencia sobre el manejo del cultivo piña a partir de la aplicación de

tecnologías, prácticas innovadoras de manejo agrícola y hablar de su rentabilidad, fue otra de las

formas que permitió que los agricultores se interesaran por el cultivo.

La rentabilidad del cultivo para el primer año es baja TIR del 3%, debido a los costos del

material vegetal y sistema de riego pero, para las posteriores plantaciones del segundo año en

adelante por el aprovechamiento del material vegetal, equipos y el sistema de riego los cuales

representan 40% de los costos totales del proyecto, el proyecto tendrá una mayor rentabilidad.

Page 49: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

48

48

13. BIBLIOGRAFÍAS

Álvarez, E. 2011. Guía técnica del cultivo de la piña. CENTA Centro Nacional de Tecnología

Agropecuaria y Forestal, EL SALVADOR.

Arias, S & López, J. 2007. Manual para la inducción floral (Forza) en piña. USAID.

Ávila, D. (2011). Paquete tecnológico piña MD-2 (Ananás comosus var. comosus). Programa

estratégico para el desarrollo rural sustentable de la región sur- sureste de México: trópico húmedo.

Boletín técnico N0 11. Cultivo de piña. Fundación de desarrollo agropecuario. Santo Domingo

REPUBLICA DOMINICANA.

AgrosoilLab, 2014. Con ciencia para el agro. [email protected]

www.agrosoil.com.co

Alcaldía de El Carmen de Bolívar, recuperado el 15/05/2014 de http://www.elcarmen-

bolivar.gov.co/informacion_general.shtml.

BANACOL, Plan de aplicación. Evaluación del sistema de producción de piña y la

implementación tecnológica de buenas prácticas agrícolas integradas en la Región Huetar Norte y

Nor-atlántica de Costa Rica.

Castañeda, P. 2003. Manual técnico, Seminario sobre Producción y Manejo post cosecha de la

piña para la Exportación. 9 a11 de diciembre. San Salvador EL SALVADOR.

Carrillo, E. 2011. Guía para la Identificación y Manejo Integrado de Plagas en piña.

PROAGRIN. Pag 21.

Córdova, M. 2009. Análisis del proceso de control de calidad para el lavado y empaque de piña

MD-2. Empresa Corporación frutera del Pacífico, S.A. Zamorano, Honduras.

Cetrangolo, H. 2014. Productos alimentarios en riesgo de desaparición. Sistema

agroalimentario, facultad de Agronomía UBA, ARGENTINA.

Page 50: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

49

49

Domínguez, B. 2013. Potencial del cultivo de piña MD-2 Ananás comosus, en el municipio de

Juan Rodríguez clara. Facultad de ciencias agrícolas campus Xalapa VERA CRUZ.

Jiménez, D. (1999). Manual práctico para el cultivo de la piña de exportación, 1ª ed. Cartago:

Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Meléndez, G & Molina, E. 2002. Fertilización Foliar: principios y aplicaciones. Memorias.

Centro de investigaciones agronómicas. Universidad de COSTA RICA. Pag. 91.

García, A & Rodríguez, M. (BANACOL). Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la

producción de piña en COSTA RICA.

Hernández, N. Herrera, T. (2012). Crecimiento de piña (Ananas comosus, var. MD-2) en una

finca del trópico húmedo de Costa Rica. Tierra tropical (2012) 8 (2): 159-167.

MAG, 2010. Manual de buenas prácticas agrícolas para la producción de Piña Ananás

comosus L. Primera edición, COSTA RICA.

Olmos, A. (2015). Cadena regional de piña, Departamento de Casanare, Secretaria de Agricultura,

Ganadería y Medio Ambiente. COLOMBIA. Pag. 3.

P.B.O.T, 2011. Plan Básico de Ordenamiento Territorial de El Carmen de Bolívar.

Perfil productivo Municipio el Carmen de Bolívar, 2013. Recuperado el 20/06/2016 de

https://issuu.com/pnudcol/docs/perfil_productivo_municipal_de_el_c

Plan de Desarrollo de El Municipio de El Carmen de Bolívar (2012-2015).

Sajquim, P. 2005. Experiencias en el cultivo de piña (Ananás comosus (L), Merr) con el hibrido

MD-2 en finca la Plata, Coatepeque GUATEMALA.

Ticso, 2014. Aprovechamiento, residuos Biomasa de Producción de piña (Ananás comosus)

para Municipios de Aguazul, Casanare.

Page 51: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

50

50

14 ANEXOS

Anexo 1. Ubicación del Departamento de Bolívar y el municipio del Carmen de Bolívar.

Fuente: Recuperado de www.elcarmen-bolivar.gov.co354 × 482, 15/07/2016.

Anexo 2. Control mecánico de arvenses (izquierda), material vegetal incorporado (derecha). Fuente: Autor, 2015.

Page 52: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

51

51

Anexo 3. Mecanización del lote con 1 pase de arado de disco.

Fuente: Autor, 2015.

Anexo 4. Arreglo de camas con tractor (derecha), arreglo manual de camas (izquierda)

Fuente: Autor, 2015.

Page 53: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

52

52

Anexo 5. Sistema de riego por goteo con cinta doble.

Fuente: Autor, 2015.

Anexo 6. Pruebas de humedad realizadas en campo.

Fuente: Autor, 2015.

Page 54: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

53

53

Anexo 7. Adecuación de cobertura plástica (Mulch, Plata/Negro).

Fuente: Autor, 2015.

Anexo 8. Selección de colinos por tamaño (izquierda), recorte de colinos (derecha).

Fuente: Autor, 2015.

Page 55: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

54

54

Anexo 9. Siembra en doble hilera (izquierda), distribución de la semilla (derecha).

Fuente: Autor, 2015.

Anexo 10. Diseño de la plantación en campo. Sistema Hawaiano de doble hilera.

Fuente: Autor, 2016. Adaptado de Álvarez, 2011.

Page 56: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

55

55

Anexo 11. Planta entera lista para pesar (izquierda), muestreo de hojas D (derecha).

Fuente: Autor, 2016.

Anexo 12. Peso total de la planta (izquierda), peso de la hoja D (derecha).

Fuente: Autor, 2016.

Page 57: Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la

56

56

Anexo 13. Cronograma de actividades. Fuente: Autor, 2016.