resume doctrina

7
8/20/2019 Resume doctrina http://slidepdf.com/reader/full/resume-doctrina 1/7 La doctrina social reconoce la justa función del beneficio, como primer indicador del buen funcionamiento de la empresa: « Cuando una empresa da beneficios significa que los factores productivos han sido utilizados adecuadamente ».o siempre el beneficio indica que la empresa est! sirviendo adecuadamente a la sociedad. La empresa debe ser una comunidad solidaria, no encerrada en los intereses corporativos, tender a una « ecolog"a social » del trabajo, # contribuir al bien com$n, incluida la salvaguardia del ambiente natural. %i en la actividad económica # financiera la b$squeda de un justo beneficio es aceptable, el recurso a la usura est& moralmente condenado. 'sta condena se e(tiende tambi!n a las relaciones económicas internacionales, especialmente en lo que se refiere a la situación de los pa"ses menos desarrollados, a los que no se pueden aplicar « sistemas financieros abusivos, si no usurarios ». La empresa se mueve ho# en el marco de escenarios económicos de dimensiones cada vez m&s amplias, donde los 'stados nacionales tienen una capacidad limitada de gobernar los r&pidos procesos de cambio que afectan a las relaciones económico)financieras internacionales* esta situación induce a las empresas a asumir responsabilidades nuevas # ma#ores con respecto al pasado. %u papel, ho# m&s que nunca, resulta determinante para un desarrollo aut!nticamente solidario e integral de la humanidad e igualmente decisivo. a+ La globalización: oportunidades y riesgos  uestro tiempo est& marcado por el complejo fenómeno de la globalización económico) financiera, esto es, por un proceso de creciente integración de las econom"as nacionales, en el plano del comercio de bienes # servicios # de las transacciones financieras. esulta cada vez m&s decisivo # central el papel de los mercados financieros, cu#as dimensiones, a consecuencia de la liberalización del comercio # de la circulación de los capitales, se han acrecentado enormemente con una velocidad impresionante, al punto de consentir a los operadores desplazar « en tiempo real », de una parte a la otra del planeta, grandes cantidades de capital. La globalización alimenta nuevas esperanzas, pero origina tambi!n grandes interrogantes. -a sucedido que ambos fenómenos, globalización económico) financiera # progreso tecnológico, se han reforzado mutuamente, haciendo e(tremamente r&pida toda la din&mica de la actual fase económica. o faltan, en efecto, indicios reveladores de una tendencia al aumento de las desigualdades, #a sea entre pa"ses avanzados # pa"ses en v"as de desarrollo, #a sea al interno de los pa"ses industrializados. La creciente riqueza económica, hecha posible por los procesos descritos, va acompaada de un crecimiento de la pobreza relativa. 'l crecimiento del bien com$n e(ige aprovechar las nuevas ocasiones de redistribución de la riqueza entre las diversas &reas del planeta, a favor de las m&s necesitados, hasta ahora e(cluidas o marginadas del progreso social # económico « 'n definitiva, el desaf"o consiste en asegurar una globalización en la solidaridad, una globalización sin dejar a nadie al margen ». 'l comercio representa un componente fundamental de las relaciones económicas internacionales, contribu#endo de manera determinante a la especialización productiva # al crecimiento económico de los diversos pa"ses. -o#, m&s que nunca, el comercio internacional, si se orienta oportunamente, promueve el desarrollo # es capaz de crear nuevas fuentes de trabajo # suministrar recursos $tiles. La doctrina social muchas veces ha denunciado las distorsiones del sistema de comercio internacional que, a menudo, a causa de las pol"ticas

Upload: lesleyannrosales

Post on 07-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resume doctrina

8/20/2019 Resume doctrina

http://slidepdf.com/reader/full/resume-doctrina 1/7

La doctrina social reconoce la justa función del beneficio, como primer indicador del buenfuncionamiento de la empresa: « Cuando una empresa da beneficios significa que losfactores productivos han sido utilizados adecuadamente ».o siempre el beneficio indicaque la empresa est! sirviendo adecuadamente a la sociedad. La empresa debe ser una

comunidad solidaria, no encerrada en los intereses corporativos, tender a una « ecolog"asocial » del trabajo, # contribuir al bien com$n, incluida la salvaguardia del ambientenatural. %i en la actividad económica # financiera la b$squeda de un justo beneficio esaceptable, el recurso a la usura est& moralmente condenado. 'sta condena se e(tiendetambi!n a las relaciones económicas internacionales, especialmente en lo que se refiere a lasituación de los pa"ses menos desarrollados, a los que no se pueden aplicar « sistemasfinancieros abusivos, si no usurarios ». La empresa se mueve ho# en el marco de escenarioseconómicos de dimensiones cada vez m&s amplias, donde los 'stados nacionales tienen unacapacidad limitada de gobernar los r&pidos procesos de cambio que afectan a las relacioneseconómico)financieras internacionales* esta situación induce a las empresas a asumir responsabilidades nuevas # ma#ores con respecto al pasado. %u papel, ho# m&s que nunca,

resulta determinante para un desarrollo aut!nticamente solidario e integral de la humanidade igualmente decisivo.

a+ La globalización: oportunidades y riesgos

 uestro tiempo est& marcado por el complejo fenómeno de la globalización económico)financiera, esto es, por un proceso de creciente integración de las econom"as nacionales, enel plano del comercio de bienes # servicios # de las transacciones financieras. esulta cadavez m&s decisivo # central el papel de los mercados financieros, cu#as dimensiones, aconsecuencia de la liberalización del comercio # de la circulación de los capitales, se hanacrecentado enormemente con una velocidad impresionante, al punto de consentir a los

operadores desplazar « en tiempo real », de una parte a la otra del planeta, grandescantidades de capital. La globalización alimenta nuevas esperanzas, pero origina tambi!ngrandes interrogantes. -a sucedido que ambos fenómenos, globalización económico)financiera # progreso tecnológico, se han reforzado mutuamente, haciendo e(tremamenter&pida toda la din&mica de la actual fase económica. o faltan, en efecto, indiciosreveladores de una tendencia al aumento de las desigualdades, #a sea entre pa"sesavanzados # pa"ses en v"as de desarrollo, #a sea al interno de los pa"ses industrializados. Lacreciente riqueza económica, hecha posible por los procesos descritos, va acompaada deun crecimiento de la pobreza relativa. 'l crecimiento del bien com$n e(ige aprovechar lasnuevas ocasiones de redistribución de la riqueza entre las diversas &reas del planeta, a favor de las m&s necesitados, hasta ahora e(cluidas o marginadas del progreso social #

económico « 'n definitiva, el desaf"o consiste en asegurar una globalización en lasolidaridad, una globalización sin dejar a nadie al margen ». 'l comercio representa uncomponente fundamental de las relaciones económicas internacionales, contribu#endo demanera determinante a la especialización productiva # al crecimiento económico de losdiversos pa"ses. -o#, m&s que nunca, el comercio internacional, si se orientaoportunamente, promueve el desarrollo # es capaz de crear nuevas fuentes de trabajo #suministrar recursos $tiles. La doctrina social muchas veces ha denunciado las distorsionesdel sistema de comercio internacional que, a menudo, a causa de las pol"ticas

Page 2: Resume doctrina

8/20/2019 Resume doctrina

http://slidepdf.com/reader/full/resume-doctrina 2/7

 proteccionistas, discrimina los productos procedentes de los pa"ses pobres # obstaculiza elcrecimiento de actividades industriales # la transferencia de tecnolog"a hacia estos pa"ses./na solidaridad adecuada a la era de la globalización e(ige la defensa de los derechoshumanos. 0 este respecto, el 1agisterio seala que la presencia « de una autoridad p$blicainternacional al servicio de los derechos humanos, de la libertad # de la paz, no sólo no se

ha logrado a$n completamente, sino que se debe constatar, por desgracia, la frecuenteindecisión de la comunidad internacional sobre el deber de respetar # aplicar los derechoshumanos. %omos testigos del incremento de una preocupante divergencia entre una serie denuevos 2derechos3 promovidos en las sociedades tecnológicamente avanzadas # derechoshumanos elementales que todav"a no son respetados en situaciones de subdesarrollo: pienso. La e(tensión de la globalización debe estar acompaada de una toma de concienciam&s madura, por parte de las organizaciones de la sociedad civil, de las nuevas tareas a lasque est&n llamadas a nivel mundial. 4racias tambi!n a una acción decidida por parte deestas organizaciones, ser& posible colocar el actual proceso de crecimiento de la econom"a #de las finanzas a escala planetaria en un horizonte que garantice un efectivo respeto de losderechos del hombre # de los pueblos. 5ebe respetar la diversidad de las culturas que, en el&mbito de la armon"a universal de los pueblos, constitu#en las claves de interpretación de lavida. 'n la !poca de la globalización, se debe subra#ar con fuerza la solidaridad entre lasgeneraciones: « 0ntes, la solidaridad entre las generaciones era en numerosos pa"ses unaactitud natural por parte de la familia* ahora se ha convertido tambi!n en un deber de lacomunidad ». La solidaridad entre las generaciones e(ige que en la planificación global seact$e seg$n el principio del destino universal de los bienes, que hace moralmente il"cito #económicamente contraproducente descargar los costos actuales sobre las futurasgeneraciones. 'ste principio se ha de aplicar, sobre todo, 6aunque no sólo6 en el campode los recursos de la tierra # de la salvaguardia de la creación, que resulta particularmentedelicado por la globalización, la cual interesa a todo el planeta entendido como $nicoecosistema.

 b+ El sistema financiero internacional

Los mercados financieros no son ciertamente una novedad de nuestra !poca: desde hace #amucho tiempo, de diversas formas, se ocuparon de responder a la e(igencia de financiar actividades productivas. Las inversiones a gran escala, t"picas de las modernas econom"asde mercado, no se habr"an realizado sin el papel fundamental de intermediario llevado acabo por los mercados financieros, que ha permitido, entre otras cosas, apreciar lasfunciones positivas del ahorro para el desarrollo del sistema económico # social. 'ldesarrollo de las finanzas, cu#as transacciones han superado considerablemente envolumen, a las reales, corre el riesgo de seguir una lógica cada vez m&s auto referencial, sin

cone(ión con la base real de la econom"a. /na econom"a financiera con fin en s" mismaest& destinada a contradecir sus finalidades, #a que se priva de sus ra"ces # de su razónconstitutiva, es decir, de su papel originario # esencial de servicio a la econom"a real #, endefinitiva, de desarrollo de las personas # de las comunidades humanas. 'l cuadro globalresulta a$n m&s preocupante a la luz de la configuración fuertemente asim!trica quecaracteriza al sistema financiero internacional: los procesos de innovación # desregulaciónde los mercados financieros tienden efectivamente a consolidarse sólo en algunas partes del planeta. La imprevista aceleración de los procesos, como el enorme incremento en el valor 

Page 3: Resume doctrina

8/20/2019 Resume doctrina

http://slidepdf.com/reader/full/resume-doctrina 3/7

de las carteras administrativas de las instituciones financieras # la r&pida proliferación denuevos # sofisticados instrumentos financieros hace e(tremadamente urgente laidentificación de soluciones institucionales capaces de favorecer eficazmente la estabilidaddel sistema, sin restarle potencialidades # eficiencia

c+ La función de la comunidad internacional en la época de la economíaglobal

La p!rdida de centralidad por parte de los actores estatales debe coincidir con un ma#or compromiso de la comunidad internacional en el ejercicio de una decidida función dedirección económica # financiera. /na importante consecuencia del proceso deglobalización, en efecto, consiste en la gradual p!rdida de eficacia del 'stado ación en lagu"a de las din&micas económico)financieras nacionales. Cuanto ma#ores niveles decomplejidad organizativa # funcional alcanza el sistema económico)financiero mundial,tanto m&s prioritaria se presenta la tarea de regular dichos procesos, orient&ndolos a laconsecución del bien com$n de la familia humana. %urge concretamente la e(igencia de

que, m&s all& de los 'stados nacionales, sea la misma comunidad internacional quien asumaesta delicada función, con instrumentos pol"ticos # jur"dicos adecuados # eficaces. 'n los7rganismos 8nternacionales deben estar igualmente representados los intereses de la granfamilia humana* es necesario que estas instituciones, « a la hora de valorar lasconsecuencias de sus decisiones, tomen siempre en consideración a los pueblos # pa"sesque tienen escaso peso en el mercado internacional # que, por otra parte, cargan con todauna serie de necesidades reales # acuciantes que requieren un ma#or apo#o para unadecuado desarrollo ». 9ambi!n la pol"tica, al igual que la econom"a, debe saber e(tender su radio de acción m&s all& de los confines nacionales, adquiriendo r&pidamente unadimensión operativa mundial que le permita dirigir los procesos en curso a la luz de par&metros no sólo económicos, sino tambi!n morales. 'l objetivo de fondo ser& guiar estos

 procesos asegurando el respeto de la dignidad del hombre # el desarrollo completo de su personalidad, en el horizonte del bien com$n. 'l desarrollo económico, en efecto, puede ser duradero si se realiza en un marco claro # definido de normas # en un amplio pro#ecto decrecimiento moral, civil # cultural de toda la familia humana.

d+ Un desarrollo integral y solidario

/na de las tareas fundamentales de los agentes de la econom"a internacional es laconsecución de un desarrollo integral # solidario para la humanidad, es decir, « promover atodos los hombres # a todo el hombre ». 'sta tarea requiere una concepción de la econom"aque garantice, a nivel internacional, la distribución equitativa de los recursos # responda a

la conciencia de la interdependencia 6económica, pol"tica # cultural6 que #a unedefinitivamente a los pueblos entre s" # les hace sentirse vinculados a un $nico destino. Lasactuales generaciones e(perimentan directamente la necesidad de la solidaridad # adviertenconcretamente la importancia de superar la cultura individualista. /n desarrollo m&shumano # solidario a#udar& tambi!n a los mismos pa"ses ricos. 'stos pa"ses « advierten amenudo una especie de e(trav"o e(istencial, una incapacidad de vivir # de gozar rectamenteel sentido de la vida, aun en medio de la abundancia de bienes materiales, una alienación # p!rdida de la propia humanidad en muchas personas, que se sienten reducidas al papel de

Page 4: Resume doctrina

8/20/2019 Resume doctrina

http://slidepdf.com/reader/full/resume-doctrina 4/7

engranajes en el mecanismo de la producción # del consumo # no encuentran el modo deafirmar la propia dignidad de hombres, creados a imagen # semejanza de 5ios ».

e+ La necesidad de una gran obra educativa y cultural

ara la doctrina social, la econom"a « es sólo un aspecto # una dimensión de la complejaactividad humana. La vida del hombre, al igual que la vida social de la colectividad, no puede reducirse a una dimensión materialista, aun cuando los bienes materiales sean mu#necesarios tanto para los fines de la supervivencia, cuanto para mejora del tenor de vida: «0crecentar el sentido de 5ios # el conocimiento de s" mismo constitu#e la base de tododesarrollo completo de la sociedad humana ». 0nte el r&pido desarrollo del progresot!cnico)económico # la mutación, igualmente r&pida, de los procesos de producción # deconsumo, el 1agisterio advierte la e(igencia de proponer una gran obra educativa #cultural: « La demanda de una e(istencia cualitativamente m&s satisfactoria # m&s rica esalgo en s" leg"timo* sin embargo ha# que poner de relieve las nuevas responsabilidades # peligros anejos a esta fase histórica... 0l descubrir nuevas necesidades # nuevas

modalidades para su satisfacción, es necesario dejarse guiar por una imagen integral delhombre, que respete todas las dimensiones de su ser # que subordine las materiales einstintivas a las interiores # espirituales...

CAP!UL" "C!A#"

LA C"$U%&'A' P"L!&CA

&( A)PEC!") **L&C")

a+ El se,orío de 'ios

'l pueblo de 8srael, en la fase inicial de su historia, no tiene re#, como los otros pueblos, porque reconoce solamente el seor"o de ;ahv!h. 5ios interviene en la historia a trav!s dehombres carism&ticos, como atestigua el Libro de los <ueces. 0l $ltimo de estos hombres,%amuel, juez # profeta, el pueblo le pedir& un re#. 5eber&, por tanto, hacerse defensor delos d!biles # asegurar al pueblo la justicia: las denuncias de los profetas se dirigir&n precisamente a los e(trav"os de los re#es. 'l prototipo de re# elegido por ;ahv!h es 5avid,cu#a condición humilde. 5avid es el depositario de la promesa, que lo hace iniciador deuna especial tradición real, la tradición « mesi&nica ». =sta, a pesar de todos los pecados #las infidelidades del mismo 5avid # de sus sucesores, culmina en <esucristo, el « ungido de;ahv!h ». 'l fracaso de la realeza en el plano histórico no llevar& a la desaparición del idealde un re# que, fiel a ;ahv!h, gobierne con sabidur"a # realice la justicia. 'sta esperanzareaparece con frecuencia en los %almos.

 b+ -es.s y la autoridad política

<es$s rechaza el poder opresivo # despótico de los jefes sobre las aciones # su pretensiónde hacerse llamar benefactores pero jam&s rechaza directamente las autoridades de su

Page 5: Resume doctrina

8/20/2019 Resume doctrina

http://slidepdf.com/reader/full/resume-doctrina 5/7

tiempo. 'n la diatriba sobre el pago del tributo al C!sar >cf. 1c ?@,?A)?B* 1t @@,?)@@* Lc @D,@D)@E+, afirma que es necesario dar a 5ios lo que es de 5ios, condenandoimpl"citamente cualquier intento de divinizar # de absolutizar el poder temporal: sólo 5ios puede e(igir todo del hombre. 0l mismo tiempo, el poder temporal tiene derecho a aquelloque le es debido: <es$s no considera injusto el tributo al C!sar. <es$s, el 1es"as prometido,

ha combatido # derrotado la tentación de un mesianismo pol"tico, caracterizado por eldominio sobre las aciones >cf. 1t F,G)??* Lc F,)G+. =l es el -ijo del hombre que havenido « a servir # a dar su vida » >1c ?D,F* cf. 1t @D,@F)@G* Lc@@,@F)@B+. 0 losdisc"pulos que discuten sobre qui!n es el m&s grande, el %eor les ensea a hacerse los$ltimos # a servir a todos >cf. 1c H,AA)A+, sealando a los hijos de Iebedeo, %antiago #<uan, que ambicionan sentarse a su derecha, el camino de la cruz >cf. 1c ?D,A)FD* 1t @D,@D)@A+.

c+ Las primeras comunidades cristianas

La sumisión, no pasiva, sino por razones de conciencia >cf. m ?A,+, al poder constituido

responde al orden establecido por 5ios. 'l 0póstol no intenta ciertamente legitimar todo poder, sino m&s bien a#udar a los cristianos a « procurar el bien ante todos los hombres »>m ?@,?B+, incluidas las relaciones con la autoridad, en cuanto est& al servicio de 5ios para el bien de la persona >cf. m ?A,F* ? 9m @,?)@* 9t A,?+ # « para hacer justicia #castigar al que obra el mal » >m ?A,F+. %an edro e(horta a los cristianos a permanecer sometidos « a causa del %eor, a toda institución humana » >? @,?A+. La libertad no puedeser usada para cubrir la propia maldad, sino para servir a 5ios >cf. ? @,?E+. %e trataentonces de una obediencia libre # responsable a una autoridad que hace respetar la justicia,asegurando el bien com$n. La oración por los gobernantes, recomendada por %an ablodurante las persecuciones, seala e(pl"citamente lo que debe garantizar la autoridad pol"tica: una vida pac"fica # tranquila, que transcurra con toda piedad # dignidad >?9m @,?)

@+. Los cristianos deben estar « prontos para toda obra buena » >9t A,?+, « mostrando una perfecta mansedumbre con todos los hombres » >9t A,@+, conscientes de haber sido salvadosno por sus obras, sino por la misericordia de 5ios. Cuando el poder humano se e(tralimitadel orden querido por 5ios, se auto)diviniza # reclama absoluta sumisión: se convierteentonces en la Jestia del 0pocalipsis, imagen del poder imperial perseguidor, ebrio de « lasangre de los santos # la sangre de los m&rtires de <es$s » >0p ?B,E+. La 8glesia anuncia queCristo, vencedor de la muerte, reina sobre el universo que =l mismo ha rescatado. %u einoinclu#e tambi!n el tiempo presente # terminar& sólo cuando todo ser& consignado al adre #la historia humana se concluir& con el juicio final >cf. ? Co?,@D)@G+. Cristo revela a laautoridad humana, siempre tentada por el dominio, que su significado aut!ntico # pleno esde servicio. 5ios es adre $nico # Cristo $nico maestro para todos los hombres, que son

hermanos. La soberan"a pertenece a 5ios. 'l comportamiento de 5ios en el gobierno delmundo, que manifiesta tanto respeto a la libertad humana, debe inspirar la sabidur"a de losque gobiernan las comunidades humanas. 'stos deben comportarse como ministros de la providencia divina ». 'l mensaje b"blico inspira incesantemente el pensamiento cristianosobre el poder pol"tico, recordando que !ste procede de 5ios # es parte integrante del ordencreado por =l. 'ste orden es percibido por las conciencias # se realiza, en la vida social,mediante la verdad, la justicia, la libertad # la solidaridad que procuran la paz.BBF

Page 6: Resume doctrina

8/20/2019 Resume doctrina

http://slidepdf.com/reader/full/resume-doctrina 6/7

&&( EL /U%'A$E%!"0 EL /&% 'E LA C"$U%&'A' P"L!&CA

a+ Comunidad política1 persona 2umana y pueblo

La persona humana es el fundamento # el fin de la convivencia pol"tica. 5otado deracionalidad, el hombre es responsable de sus propias decisiones # capaz de perseguir  pro#ectos que dan sentido a su vida, en el plano individual # social. La comunidad pol"ticaderiva de la naturaleza de las personas, cu#a conciencia « descubre # manda observar estrictamente » el orden inscrito por 5ios en todas sus criaturas: se trata de « una le# moral basada en la religión, la cual posee capacidad mu# superior a la de cualquier otra fuerza outilidad material para resolver los problemas de la vida individual # social, as" en el interior de las aciones como en el seno de la sociedad internacional ».  La comunidad pol"ticaencuentra en la referencia al pueblo su aut!ntica dimensión: ella « es, # debe ser enrealidad, la unidad org&nica # organizadora de un verdadero pueblo ». 'l pueblo no es unamultitud amorfa, una masa inerte para manipular e instrumentalizar, sino un conjunto de

 personas, cada una de las cuales 6« en su propio puesto # seg$n su manera propia» BG? 6 tiene la posibilidad de formar su opinión acerca de la cosa p$blica # la libertad dee(presar su sensibilidad pol"tica # hacerla valer de manera conveniente al bien com$n. Loque caracteriza en primer lugar a un pueblo es el hecho de compartir la vida # los valores,fuente de comunión espiritual # moral: « La sociedad humana... tiene que ser considerada,ante todo, como una realidad de orden principalmente espiritual: que impulse a loshombres, iluminados por la verdad, a comunicarse entre s" los m&s diversos conocimientos*a defender sus derechos # cumplir sus deberes* a desear los bienes del esp"ritu* a disfrutar en com$n del justo placer de la belleza en todas sus manifestaciones* a sentirse inclinadoscontinuamente a compartir con los dem&s lo mejor de s" mismos* a asimilar con af&n, en provecho propio, los bienes espirituales del prójimo. 0 cada pueblo corresponde

normalmente una ación, pero, por

d+ $edidas contra 3uien amenaza la paz

Las sanciones, en las formas previstas por el ordenamiento internacional contempor&neo, buscan corregir el comportamiento del gobierno de un pa"s que viola las reglas de la pac"fica # ordenada convivencia internacional o que practica graves formas de opresióncontra la población. Las sanciones no deben constituir jam&s un instrumento de castigodirecto contra toda la población: no es l"cito que a causa de estas sanciones tengan que

sufrir poblaciones enteras, especialmente sus miembros m&s vulnerables. Las sancioneseconómicas, en particular, son un instrumento que ha de usarse con gran ponderación #someterse a estrictos criterios jur"dicos # !ticos.?DEE 'l embargo económico debe ser limitado en el tiempo # no puede ser justificado cuando los efectos que produce se revelanindiscriminados.

Page 7: Resume doctrina

8/20/2019 Resume doctrina

http://slidepdf.com/reader/full/resume-doctrina 7/7

e+ El desarme

La doctrina social propone la meta de un « desarme general, equilibrado # controlado».?DEB 'l enorme aumento de las armas representa una amenaza grave para la estabilidad #

la paz. 'l principio de suficiencia, en virtud del cual un 'stado puede poseer $nicamentelos medios necesarios para su leg"tima defensa, debe ser aplicado tanto por los 'stados quecompran armas, como por aquellos que las producen # venden. 'l 1agisterio, tambi!n haformulado una valoración moral del fenómeno de la disuasión: « La acumulación de armases para muchos como una manera paradójica de apartar de la guerra a posibles adversarios.Ken en ella el m&s eficaz de los medios, para asegurar la paz entre las aciones. 'ste procedimiento de disuasión merece severas reservas morales. La carrera de armamentos noasegura la paz. 'n lugar de eliminar las causas de guerra, corre el riesgo de agravarlas ».