resume n

35
RESUMEN La relación entre la inteligencia emocional y la motivación de logro ha sido un tema importante para la psicología y sus disciplinas en el ámbito deportivo. El objetivo de la presente investigación es analizar la relación existente entre ambas en deportistas de alto rendimiento. Abstract The relationship between emotional intelligence and achievement motivation has been an important theme for psychology and her disciplines in sports. The objective of this research is to analyze the relationship between both in high performance athletes. Palabras claves: - inteligencia emocional- Deportistas- logro- rendimiento El objetivo de la presente investigación es analizar la motivación de logro en deportistas de alto rendimiento y si ello guarda relaciòn con la inteligencia emocional. Para ello se administraron dos encuestas de manera anònima, por un lado LA ESCALA DE MOTIVACION DE LOGRO (SPORT MOTIVATION SCALE) Y LA ESCALA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL, a una muestra de 100 participantes de sexo masculino de entre 25 y 40 años.

Upload: melissa-amy

Post on 17-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen Rorschach

TRANSCRIPT

RESUMEN

RESUMEN

La relacin entre la inteligencia emocional y la motivacin de logro ha sido un tema importante para la psicologa y sus disciplinas en el mbito deportivo.

El objetivo de la presente investigacin es analizar la relacin existente entre ambas en deportistas de alto rendimiento.

Abstract

The relationship between emotional intelligence and achievement motivation has been an important theme for psychology and her disciplines in sports.

The objective of this research is to analyze the relationship between both in high performance athletes.

Palabras claves: - inteligencia emocional- Deportistas- logro- rendimiento

El objetivo de la presente investigacin es analizar la motivacin de logro en deportistas de alto rendimiento y si ello guarda relacin con la inteligencia emocional.

Para ello se administraron dos encuestas de manera annima, por un lado LA ESCALA DE MOTIVACION DE LOGRO (SPORT MOTIVATION SCALE) Y LA ESCALA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL, a una muestra de 100 participantes de sexo masculino de entre 25 y 40 aos.

De lo obtenido se concluy que..

ABSTRACT

The AIM of the present research work is to analyze the Achievement Motivation of High Performance Athletes and whether this relates to Emotional Intelligence.

Therefor other two surveys were administered anonymously, On Hand UN SCALE OF ACHIEVEMENT motivation AND THE SCALE OF EMOTIONAL INTELLIGENCE , a A sample of 100 male participants between 25 and 40 Jahr

Introduccin

Se acepta en la actualidad que las emociones, segn diversos estudios (Cte y Miners, 2006; Prez y Castejn, 2007; Prieto, Ferrndiz, Snchez, y Bermejo, 2008; Zeidner, Matthews,

y Roberts, 2004), influyen en diferentes mbitos de la vida. Concretamente, las emociones juegan un papel importante en la vida de los deportistas y, directa o indirectamente, tienen influencia en aquello que quieren llevar a cabo (Hanin, 2000). Lo mismo ocurre con la inteligencia emocional, que a pesar de que su relacin con el rendimiento deportivo no ha sido ampliamente estudiada, se ha convertido en un constructo que recientemente est siendo estudiado con mucho inters en el contexto deportivo (Meyer y Fletcher, 2007).

Fue en 1990, cuando John Mayer y Peter Salovey definieron el concepto de inteligencia emocional y lo dotaron de modelo terico (Mayer y Salovey, 1993) para explicar que algunas

personas parecen ser ms emocionalmente competentes que otras y la definieron como un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad de supervisar y entender las emociones propias

y las de los dems, discriminar entre ellas y usar la informacin para guiar el pensamiento y las acciones de uno mismo (Mayer y Salovey, 1993).

En un primer momento, este modelo constaba de tres categoras de habilidades adaptativas (Mayer y Salovey, 1993): valoracin y expresin de la emocin (en s mismo y en los dems),

regulacin de la emocin (tiene en cuenta los componentes de regulacin de las emociones en los otros) y la utilizacin de las emociones para solucionar los problemas (incluye los componentes de planificacion flexible, pensamiento creativo, atencin directa y la motivacion). Mas tarde el modelo se refina y se centra en que las emociones contienen informacion acerca de

la conexion de las personas con otras personas y objetos, dando mayor enfasis a los componentes cognitivos y a la conceptualizacion de la inteligencia emocional (Mayer y Salovey, 1997).En cuanto a la motivacin en el deporte, la mayora de los autores han considerado a sta como un concepto explicativo de la conducta, relacionado con la fuerza o energa que activa, dirige y

mantiene el comportamiento.

Cashmore (2002) y Woolfolk (1996) se refieren a ello, apuntando que la motivacin es un estado o proceso interno que activa, dirige y mantiene la conducta hacia un objetivo. En esta lnea, Vallerand y Thill (1993) la entienden como un constructo hipottico que describe las fuerzas internas y/o externas que producen la iniciacin, direccin, intensidad y persistencia de la conducta. Debido a esto, se considera que la motivacin tiene un papel fundamental en todos los mbitos de la vida, pues acta como un autentico motor para que los individuos realicen cualquier actividad.

En el deporte, la motivacin es una variable psicolgica que mueve al individuo hacia la realizacin, orientacin, mantenimiento y/o abandono de las actividades fsicas/deportivas, y suele estar determinada por la asociacin cognitiva que el sujeto hace de las diferentes situaciones (si es positiva, mayor motivacin; si es negativa, menor motivacin; si es neutra depender de la construccin cognitiva que realice por la influencia del entorno y de sus propias convicciones), en funcin de una serie de factores (individuales, sociales, ambientales, culturales).Como consecuencia de lo expuesto anteriormente, se considera importante realizar una investigacin que permita conocer las caractersticas psicolgicas de los deportistas de alto rendimiento y si existe relacin entre la IE y la motivacin de logro en el mbito deportivo. Para comenzar, en el siguiente apartado se desarrollarn conceptualmente las variables que sern estudiadas a lo largo de la investigacin.MARCO TERICO

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Hay muchas definiciones de este constructo dependiendo de los trabajos de los que se parta. Unos autores parten de investigaciones sobre la inteligencia social (Salovey Mayer, 1990) y otros de los trabajos de Darwin sobre expresin de emociones (Bar-On, Tranel, Denburg y Bechara, 2003). Para Mayer y Salovey (1990), las races ms antiguas de la inteligencia emocional se hallan en los trabajos de Thorndike sobre inteligencia social, definida como la habilidad para comprender y regular a las personas, as como comportarse adecuadamente en las relaciones sociales. Segn estos autores, ms de medio siglo ms tarde, Gardner (1993) vuelve a dar importancia a estos aspectos escribiendo sobre la inteligencia personal, conceptualizada como la habilidad para comprender las emociones propias y de los dems.

Con frecuencia se alude a un trabajo de Mayer y Salovey (1990) como el primer artculo que conceptualiza la inteligencia emocional. Se define, por primera vez, como la habilidad para observar tanto emociones y sentimientos propios como ajenos, discriminar entre ellos y usar esta informacin para orientar nuestro pensamiento y nuestras acciones (Extremera y Fernndez- Berrocal, 2004).

Cinco aos despus Daniel Goleman, mientras era periodista del New York Times, irrumpe con un libro llamado Inteligencia Emocional (1995). En este libro, extraordinariamente redactado, Goleman, aunque no propone una definicin concisa de la inteligencia emocional, habla de diferentes factores que pueden influir en el rendimiento (acadmico, laboral, deportivo,), como la automotivacin, las habilidades sociales. Los concibe como un cajn desastre denominado inteligencia emocional (Mayer y Cobb, 2000)

Existen incontables concepciones acerca de la inteligencia emocional. Es tal el desacuerdo al que se ha llegado acerca de la definicin de la inteligencia emocional que Locke (2005) argumenta que no hay ciencia detrs de la inteligencia emocional

La inteligencia emocional como rasgos de personalidad se refiere a una amplia variedad de rasgos, que segn Mayer et al. (2000a) poco tiene que ver con reas cognitivas y emocionales. Estas reas varan segn el autor, autorregulacion, empata, extroversin (Goleman, 1995), asertividad, tolerancia al estrs, resolucin de problemas (Bar-On, 1997).

Por ltimo, la inteligencia emocional desde el modelo de habilidades se define como la habilidad para observar tanto emociones y sentimientos propios como ajenos, discriminar entre ellos y usar esta informacin para orientar nuestro pensamiento y nuestras acciones (Salovey y Mayer, 1990). Unos aos ms tarde Mayer y Salovey (1997) actualizan la definicin de la inteligencia emocional, aadindole un factor y la conceptualizan como una habilidad mental que comprende distintas habilidades: percibir, evaluar y expresar emociones con precisin; acceder y generar sentimientos que faciliten un pensamiento adecuado; comprender emociones y su significado y regular emociones que promuevan el desarrollo intelectual y emocional.

Modelos de inteligencia emocional

A continuacin describiremos brevemente los modelos de Bar-On (1997) y

Petrides-Furnham (2001), posteriormente, se explicar con ms detalle el modelo

de las habilidades, ya que es el modelo ms adecuado para trabajar en un

contexto deportivo (Crombie, Lombard y Noakes, 2009; Latimer, Rench y Brackett,

2006), porque considera la inteligencia emocional como un conjunto de

habilidades que pueden ser aprendidas, entrenadas y mejoradas (Meyer y Fletcher,

2007).

Modelo de inteligencia socio-emocional de Reuven Bar-On Bar-On (1997) define la inteligencia socio-emocional como un conjunto de habilidades emocionales, personales e interpersonales que influyen en nuestra habilidad general para afrontar las demandas y presiones del medio ambiente.

De esta manera, la inteligencia emocional es un factor importante determinante tanto en nuestra habilidad para tener xito en la vida y como en nuestro bienestar emocional general.

Este modelo parte de cinco importantes trabajos de la literatura psicolgica (Bar-On, 2006). De los trabajos de Darwin (1872) destaca la importancia que tiene la expresin emocional en la adaptacin al entorno. Tambin se apoya en el concepto de inteligencia social de Thorndike (1920) y de la influencia que este tipo de inteligencia tiene en el rendimiento personal, los otros tres puntos clave en su trabajo son las observaciones de Wechsler (1958) acerca de la influencia

de factores no cognitivos, los estudios de Sifneos (1973) sobre la alexitimia y, por ltimo, los estudios de Appelbaum (1973) acerca de la autoconciencia.

Partiendo de los trabajos antes mencionados, Bar-On (2006) plantea que su modelo consta de las siguientes habilidades: (a) la habilidad para reconocer, comprender y expresar emociones y sentimientos; (b) la habilidad para comprender como las personas se sienten y se relacionan; (c) la habilidad para regular y controlar las emociones; (d) la habilidad para cambiar, adaptar y solucionar problemas de ndole personal e interpersonal y (e) la habilidad para generar un estado de automotivacin y afectos positivos.

Segn este modelo, las personas socio-emocionalmente inteligentes son capaces de reconocer y expresar sus emociones, comprender y relacionarse con los dems, comprenden cmo se sienten las otras personas, pueden tener y mantener relaciones interpersonales satisfactorias y responsables, sin llegar a ser dependientes de los dems; son, generalmente, optimistas, flexibles, realistas, tienen xito en resolver sus problemas y afrontan el estrs sin perder el control

(Bar-On, 1997).

Modelo de la inteligencia emocional rasgo de Petrides y Furnham

Bar-On (1997) define la inteligencia socio-emocional como un conjunto de habilidades emocionales, personales e interpersonales que influyen en nuestra habilidad general para afrontar las demandas y presiones del medio ambiente. De esta manera, la inteligencia emocional es un factor importante determinante tanto en nuestra habilidad para tener xito en la vida y como en nuestro bienestar emocional general.

Este modelo parte de cinco importantes trabajos de la literatura psicolgica (Bar-On, 2006). De los trabajos de Darwin (1872) destaca la importancia que tiene la expresin emocional en la adaptacin al entorno. Tambin se apoya en el concepto de inteligencia social de Thorndike (1920) y de la influencia que este tipo de inteligencia tiene en el rendimiento personal, los otros tres puntos clave en su trabajo son las observaciones de Wechsler (1958) acerca de la influencia

de factores no cognitivos, los estudios de Sifneos (1973) sobre la alexitimia y, por ltimo, los estudios de Appelbaum (1973) acerca de la autoconciencia.

Partiendo de los trabajos antes mencionados, Bar-On (2006) plantea que su modelo consta de las siguientes habilidades: (a) la habilidad para reconocer comprender y expresar emociones y sentimientos; (b) la habilidad para comprender como las personas se sienten y se relacionan; (c) la habilidad para regular y controlar las emociones; (d) la habilidad para cambiar, adaptar y solucionar problemas de ndole personal e interpersonal y (e) la habilidad para generar un

estado de automotivacin y afectos positivos.

Segn este modelo, las personas socio-emocionalmente inteligentes son capaces de reconocer y expresar sus emociones, comprender y relacionarse con los dems, comprenden cmo se sienten las otras personas, pueden tener y mantener relaciones interpersonales satisfactorias y responsables, sin llegar a ser dependientes de los dems; son, generalmente, optimistas, flexibles, realistas, tienen xito en resolver sus problemas y afrontan el estrs sin perder el control (Bar-On, 1997).

Modelo de la inteligencia emocional rasgo de Petrides y Furnham

Estos dos autores parten de la idea de que hay dos formas de evaluar la inteligencia emocional, escalas de autoinforme (e.j. respuestas tipo Likert) y escalas de mximo rendimiento (e.j. WAIS). Adems proponen que si se utiliza el mtodo de autoinforme estaremos midiendo la inteligencia emocional como un rasgo de personalidad de orden inferior y, si utilizamos instrumentos de rendimiento, estaremos evaluando la inteligencia emocional como una habilidad.

Desarrollar tems que evalen la inteligencia emocional como habilidad es una tarea complicada y desafiante, mientras que las escalas que cuantifican la inteligencia emocional rasgo es una tarea ms directa, como la avalan la cant idad de instrumentos tipo Likert que se han desarrollado (Ferrando, 2006).

Estos autores conciben la inteligencia emocional rasgo como un grupo de formas de actuar habituales y autovaloraciones relativas a la capacidad para reconocer, procesar y utilizar informacin emocional

Modelo de las habilidades de Salovey y Mayer

Inicialmente, Salovey y Mayer (1990) buscaban unir la emocin y la razn en un solo constructo, ms tarder se movieron hacia un enfoque cognitivo, ms concretamente hacia los modelos del procesamiento de la informacin, proponiendo que la inteligencia emocional es un tipo ms de inteligencia, como puede ser la inteligencia verbal o espacial.

Para Mayer et al. (2000a) la inteligencia es un sistema que se compone de dos grupos de habilidades o capacidades, uno que recibe o identifica informacin y otro que la procesa, as, proponen que la inteligencia emocional trabaja sobre el sistema cognitivo y el emocional.

En 1990, Salovey y Mayer sientan las bases de este modelo en un artculo publicado en la revista Imagination, Cognition and Personality. En este artculo definen inicialmente la inteligencia emocional como la habilidad para sentir las emociones propias y las de los dems, para distinguirlas y para utilizarlas para guiar nuestros pensamientos y acciones.

Los modelos a continuacin son los propuestos inicialmente por los autores, a saber:

Evaluacin y percepcin emocional:

los autores plantean que, al entrar la informacin en el sistema perceptual es cuando tienen lugar los procesos que subyacen a la inteligencia emocional, este factor permitira una correcta evaluacin y expresin de emociones, la evaluacin de la emocin condiciona la experiencia emocional y, por lo tanto, la expresin emocional.

Hay dos vas por las que se procesa la informacin emocional de uno mismo, la verbal y la no verbal. Los autores equiparan la primera va con la alexitimia, es decir, la incapacidad para evaluar y expresar emociones. En cuanto a la va no verbal, los autores sealan que la mayor parte de la comunicacin emocional se produce a travs de los canales no verbales y plantean que las

diferencias individuales respecto a la claridad con la que perciben estas seales emocionales se observa en sus expresiones emocionales.

El factor interpersonal de la evaluacin y expresin emocional tambin se divide en dos bloques, la va no verbal y la empata. Salovey y Mayer (1990) argumentan que, desde un punto de vista evolutivo, para una mejor cooperacin interpersonal es fundamental detectar con precisin las emociones en las personas que nos rodean. Por lo tanto, partiendo de los estudios que han encontrado diferencias individuales a la hora de identificar las emociones en las expresiones

faciales, los autores concluyen que las personas con mayor capacidad en este factor tendrn patrones de conducta ms adaptativos.

La empata, es decir, la capacidad para comprender y sentir lo que otra persona est experimentando, es un aspecto central de la inteligencia emocional.

Las personas con altos niveles de inteligencia emocional, entendida desde el punto de vista inicial de Salovey y Mayer (1990), son capaces de promover relaciones interpersonales clidas; adems, a mayor nmero de amigos, comp eros, familiares, etc., con alta inteligencia emocional, mejor ser el entorno social.

Este fenmeno ha sido estudiado en el contexto deportivo por Crombie et al. (2009), quienes hallaron que la puntuacin media en inteligencia emocional de un equipo de cricket correlacionaba con el nmero de puntos conseguidos a lo largo de una temporada; posteriormente se analizar con ms detalle este trabajo.

Como conclusin, podremos sealar que las personas con una mayor inteligencia emocional pueden percibir y responder ms rpido a sus propias emociones y, de esta manera, expresar mejor sus emociones a los dems. Adems, estas personas son ms empticas y expresivas emocionalmente (Mayer, DiPaolo y Salovey, 1990). Estos autores tambin sealan que personas jvenes con problemas legales no suelen conseguir adquirir habilidades de percepcin

emocional. Esto podra ser bastante importante en el contexto deportivo, ya que deportistas con bajas capacidades de percepcin emocional podran caer en conductas agresivas durante la prctica deportiva.

Regulacin de las emociones.

Salovey y Mayer argumentan que las personas con habilidades de inteligencia emocional deberan ser capaces de regular tanto las emociones como los estados de nimo ya que, estos ltimos, aunque ms duraderos, son menos intensos.

Al igual que en la rama evaluacin y expresin de emociones, plantean que hay dos factores, uno personal y otro interpersonal.

Las emociones se pueden regular a travs de situaciones o a travs de personas, es decir, a travs de situaciones, supone que un deportista amateur que considera el entrenamiento como uno de los momentos ms alegres de la semana y que despus de una larga temporada de mucho estrs en el trabajo y sin haber podido jugar al ftbol, vuelve a un equipo de ftbol para sentir las emociones positivas de las que sola disfrutar, en esta situacin vemos que una situacin determinada alegra al deportista. Otro mtodo que plantean los autores para regular los estados de nimo propios es eligiendo las personas que nos rodean.Estos dos mtodos buscan regular los estados de nimo a travs de mecanismos indirectos, pero tambin se ha observado que las personas pueden utilizar mecanismos directos, as, podemos mantener y alargar las experiencias alegres, a la vez que minimizamos las experiencias tristes. Otra mtodo directo para regular los estados de nimo sera a travs del fenmeno en el sentimientos de tristeza o desagradables pueden provocar emociones positivas, esto ha

sido estudiado por Solomon (1980) y explicado a travs de la teora del proceso oponente. Por ejemplo, despus de ver una pelcula o una obra de teatro triste o de terror nos puede invadir un sentimiento de alegra o alivio.

Respecto a la regulacin emocional de otras personas, plantean que ejemplos de inteligencia emocional se pueden observar en la capacidad que tienen los grandes oradores para atraer la atencin de las personas, o en la astucia de una persona que va a una entrevista de trabajo y elige la ropa y el peinado para causar una emocin o impresin a los entrevistadores.

Los autores concluyen que todas las personas regulan tanto las emociones propias como las de los dems, adems proponen que las personas inteligentes emocionalmente son ms hbiles en estas tareas. Tambin plantean que esto se puede utilizar con fines positivos o negativos, por ejemplo un buen entrenador puede conseguir que sus jugadores regulen su ansiedad para conseguir

un mejor rendimiento, pero tambin se puede utilizar para manipular, como pueden hacer lderes de sectas.

Uso de las emociones.

El tercer factor o rama que propusieron Salovey y Mayer (1990) es el uso o utilizacin de emociones para solucionar problemas. Proponen que las emociones o los estados de nimo pueden ayudar a travs de las siguientes cuatro vas, planificacin flexible, pensamiento creativo, atencin redirigida y emociones motivantes.

La planificacin flexible hace hincapi en que, dependiendo del estado de nimo, veremos el futuro de un color o de otro, as que, las personas que suelen tener cambios de humor podrn visualizar diferentes perspectivas de futuro, unas positivas y otras menos positivas, por lo que es probable que tambin planteen diferentes planes de accin y, por lo tanto, puedan enfrentarse con ms xito a las diferentes situaciones. Imaginemos un joven atleta que quiere correr el mundial; sabe que, entre otras cosas, necesita conseguir la marca mnima y el dinero para poder pagar el viaje, el primer requisito lo planifica con su entrenador, mientras que l mismo se encarga de conseguir dinero para los viajes.

Cuando est contento se imagina que si consigue la marca mnima el representante de una prestigiosa marca le financiar, pero cuando se entristece se da cuenta que, en estas pocas de crisis, es muy difcil conseguir patrocinador, as que se dedica a pensar que otra cosa puede hacer para conseguir dinero, llegando a la conclusin que podra solicitar una ayuda del Ministerio, hablar con el Ayuntamiento de su ciudad o contactar con un agente deportivo.

Respecto al pensamiento creativo, Salovey y Mayer sugieren que los sujetos con un estado de nimo positivo categorizan mejor diferentes aspectos de los problemas y una mejor categorizacin conlleva a ver relaciones entre los fenmenos, lo que les ayuda a encontrar una solucin al problema. As, las personas que puedan fomentar estados de nimo positivos sern ms hbiles a la hora de hallar soluciones a los problemas.

El tercer mecanismo, atencin dirigida por el estado de nimo, se basa en el hecho de que, ante un problema nuevo se generan emociones muy intensas y stas dirigen la atencin, por ejemplo, un jugador de tenis al que abuchean desde el estadio tendr que redirigir la atencin hacia el oponente si no quiere perder el partido. Los autores plantean que personas con un mayor nivel de inteligencia emocional sern ms hbiles en esta tarea.

El cuarto y ltimo mecanismo por el que se pueden utilizar las emociones para solucionar problemas implica utilizar las emociones como motivacin para realizar determinadas actividades. Siguiendo con lo que proponen los autores podemos imaginar dos tenistas que juegan en el mismo club y tienen diferentes maneras de afrontar la competicin; mientras uno, el ms inteligente emocionalmente hablando, la semana antes del torneo, empieza los entrenamientos con actividades que le gustan para empezar de buen humor y sentirse ms competente, el otro tenista se dedica a intentar mejorar los puntos dbiles, lo que le lleva a no sentirse tan competente.

Modelo actual

Siete aos ms tarde, Mayer y Salovey (1997) reformulan el modelo dando un mayor nfasis a los aspectos cognitivos (Van Rooy, Viswesvaran y Pluta, 2005; Prez, 2009). En este modelo se propone que la inteligencia emocional est formada por cuatro habilidades, desde los procesos ms bsicos (percepcin de emociones) hasta los ms complejos (regulacin emocional). Las habilidades de cada dimensin se desarrollan gradualmente con la edad y la experiencia (Brackett, Rivers, Shiffman, Lerner y Salovey, 2006). Tambin se propone, desde un planteamiento del procesamiento de informacin, que el primer factor denominado percepcin emocional, es el encargado de recibir la informacin; los dos siguientes, facilitacin emocional y comprensin emocional, procesan la informacin; la facilitacin emocional, a travs del uso de las emociones, facilita el procesamiento cognitivo, mientras que la comprensin emocional procesa la informacin relativa al sistema emocional (Mayer et al., 2000a).

La primera habilidad, percepcin emocional, trata la capacidad para percibir y expresar emociones correctamente. La percepcin emocional implica registrar, atender y descifrar mensajes emocionales tanto en los dems como en nosotros, en expresiones faciales, voz, objetos, arte, etc. Por ejemplo, durante un partido de tenis uno de los jugadores observa en su oponente, cada vez que golpea de revs, signos de dolor, as que decide dirigir sus golpes hacia su revs para ganar el partido. Aunque la habilidad para percibir emociones es universal (Ekman, 2003), la capacidad no es la misma en todas las personas. Algunas personas no comprenden bien como se sienten, otras tienden a percibir las emociones en agradables o desagradables y, algunos pocos, tienen todo un repertorio para describir los diferentes matices de las emociones (Fiori, 2009).

La facilitacin emocional es la segunda habilidad del modelo. Este factor se encarga de integrar las emociones para facilitar el procesamiento cognitivo.

Para explicar con mayor claridad este proceso es conveniente detallar cmo conciben Salovey y Mayer las emociones; para estos autores son complejas organizaciones formadas por aspectos fisiolgicos y cognitivos que penetran en el sistema cognitivo de dos maneras: como sentimientos cogntivizados, por ejemplo, alguien podra decir: tengo miedo, o como cogniciones alteradas, por ejemplo, podra decir: soy un cobarde. Cuando la emocin penetra, alterando o facilitando el pensamiento, se implica la facilitacin emocional. Por ejemplo, si un deportista tiene un problema con el patrocinador que le paga los billetes de avin, una emocin alegre fomentar que pensemos una solucin optimista pero, cuando pensemos el mismo problema bajo el influjo de una emocin triste, esta facilitar otra solucin, aunque sea ms pesimista. Es por esto que las personas con cambios de humor suelen tener mayores niveles de creatividad (Goodwin y Jamison, 1990). Esta dimensin juega un papel importante cuando las personas predicen cmo se van a sentir en una determinada situacin, las personas difieren en la manera que usan la informacin emocional para conseguir sus objetivos.La comprensin emocional implica entender las complicadas relaciones entre emociones. Involucra la capacidad tanto predictiva como retrospectiva de las causas de los diferentes estados anmicos. Supone comprender como se combinan los diferentes estados emocionales (por ejemplo, sorpresa ms alegra implicara un estado de fascinacin). Las personas con altas capacidades en este factor sern capaces de entender con facilidad las relaciones interpersonales. Un entrenador, cuando vea que uno de sus pupilos est perdiendo el control, sabr por qu lo est perdiendo y cmo encauzarlo de vuelta. Personas con altas capacidades en este factor entienden perfectamente cmo influir su comportamiento en otras personas y adems lo utilizan para mejorar las relaciones sociales. La empata, capacidad para sentir lo que sienten los otros, es un aspecto fundamental de la comprensin emocional (Fitness, 2005).

El cuarto factor sera la regulacin emocional, el ltimo paso de la inteligencia emocional; en esta dimensin se reduce, se magnifica o se modifica las respuestas emocionales tanto propias como de los dems. Tambin se incluye la habilidad para sentir diferentes emociones mientras tomamos un decisin. Este factor tiene que estar necesariamente precedido de una buena percepcin y

comprensin emocional. Solamente si hemos percibido correctamente las emociones uno puede cambiar de humor y comprender las emociones adecuadamente (Mayer et al, 2000a).

Motivacin al logro.

La psicologa ha asignado a la motivacin el cometido de explicar las causas del comportamiento. Entre los procesos psicolgicos bsicos, tal vez sean los motivacionales los que se presentan ms estrechamente vinculados con la accin, con la independencia de que el marco terico adoptado sea conductista, cognitivo o dinmico (Barbera y Mateos, 2000).

La motivacin ha desempeado un papel cada vez ms importante en las teoras psicolgicas en este siglo. La motivacin puede tener un sentido positivo o negativo. Podemos sentir una fuerza que nos impulsa hacia un objeto o condicin, una fuerza que nos aleja de otro objeto o condicin.

La idea de que la motivacin acontece de modo espontneo obedeciendo al inters intrnseco por ejecutar las propias habilidades o por poner a prueba la capacidad de intervencin sobre el entorno, constituye un avance considerable y ha enriquecido, de forma sustantiva el papel que desempea la subjetividad en el desarrollo de la actividad psicolgica. Brown (1979) ve en la falta de seguras fundamentaciones cientficas la causa de confusin actual en el campo de la motivacin. Argumenta que este concepto no fue forjado por necesidad de explicaciones de la experimentacin y que su uso parece deberse, ms bien a su correspondencia con las concepciones de sentido comn.

La relevancia de la motivacin se pone de manifiesto al afirmar que una psicologa que no concede a la motivacin un lugar central en sus preocupaciones no merece clasificarse de la conducta.

Resulta indiscutible la implicacin de factores motivacionales y las explicaciones psicolgicas, muchas veces, a la motivacin se le a atribuido un poder excesivo. Como Nuttin (1980) reconociera hace ya algunos aos, la comprensin de una conducta exclusivamente en trminos motivacionales es muy parcial. Hay otros factores, fsicos, fisiolgicos, personales y situacionales, que intervienen no solo en el como del proceso, sino tambin en su determinacin. La motivacin, por tanto, no es el nico origen del comportamiento. En tanto, casi todos hemos tenido experiencias negativas consiguientes a la atribucin de poder a la motivacin, al creer que las capacidades no cuentan o al asumir que todas tienen que el xito o fracaso solo dependen del inters personal. McClelland, (1962, 1965) y Korman, (1974) encontraron que las personas que tienen fuerte necesidad de logro a menudo consideran que los xitos personales son un fin en si mismos. Donde, se relaciona con la necesidad del ego y con las necesidades de autorrealizacin (Shiffman y Kanuk, 1997).

La motivacin se interpreta como una actividad que, a menudo, se manifiesta de forma espontnea, sin necesidad de reducirse a mera reaccin ante una situacin similar especifica. Adems la conducta motivada se considera propositiva, puesto que, en gran medida se desarrolla impulsando planes, metas y objetivos.

Las definiciones ms compartidas de lo que es motivacin implican al conjunto de procesos que le interesan por las causas que se hagan o dejen de hacer determinadas cosas o de que se hagan de una forma y no de otra. Aunque la idea de motivacin remite siempre los factores causales de comportamiento es muy frecuente su utilizacin con un sentido meramente descriptivo.

Se ofrece comprender como una persona que se desenvuelve en distintos escenarios, se dirige a la bsqueda de xito, as como de alcanzar normas interiorizadas de excelencia que finalmente la posibilita a tener una historia propia de ejecucin, lo que tendr la expectativa de realizar cosas cada vez de mejor manera.

Se puede sealar algunas de las caractersticas que describen a las personas motivadas hacia el alto logro; se esfuerzan por alcanzar metas claras y reales, aprovechan de una mejor manera sus potencialidades y se orientan solo a involucrarse en tareas donde prueben sus habilidades. Por otro lado, las personas con bajo control, tienden a ser motivadas, principalmente, por el deseo de evitar el fracaso; como resultado de ello, buscan tareas sencillas asegurndose de que no fracasarn, o tareas tan difciles para las cuales el fracaso no tiene implicaciones negativas, puesto que prcticamente todo el mundo fracasara en ellas.

Frese y Sabini (1985) sostienen que la accin esta relacionada con un resultado anticipado (la meta), con una intencin que implica esfuerzo (acto de voluntad) y con un plan para alcanzar la meta (contenido orientado al objetivo).

La intencin desempea un papel relevante en la autorregulacin de la conducta, a travs de dos fuentes de regulacin de base cognitiva. Una de ellas acta anticipadamente, mediante la previsin y la capacidad para presentar mentalmente las consecuencias futuras, el sujeto puede generar motivadores de pautas de accin que acten como instrumento para el logro de los resultados que desea.

Las personas que tienen fuerte necesidad al logro gustan de esta en situaciones en que puede asumir una responsabilidad personal para encontrar soluciones. As como, las personas con una amplia necesidad al logro buscan encontrar situaciones en las que pueden competir en contra de algn parmetro ya sea se trate de calificaciones, dinero o un juego y probarse a si mismos que

sean exitosos. Pero no eligen sus retos indiscriminadamente: tienden a evitar las situaciones en las que el xito parece muy poco probable. En lugar de ello, las personas que tienen una alta motivacin de logro tienden a elegir tareas de dificultad inmediata.

En contraste, as personas con una baja motivacin al logro tienden a ser motivadas

principalmente, por el deseo de evitar el fracaso, como resultado de ello, buscan tareas sencillas asegurndose de que no fracasarn, o tareas tan difciles para las cuales el fracaso no tiene implicaciones negativas, puesto que prcticamente todo el mundo fracasara en ellas. (Andrade y Daz, 1985; Daz, Andrade y La Rosa, 1989; Allende, 1996).

Para lograr una meta voluntaria es necesario sin duda, tener el firme propsito de poder conseguirlo. Pero, la intencin, en tanto concepto motivacional, centra que representa el nivel mximo de compromiso con la accin, no garantiza el xito del resultado deseado. La experiencia de la vida cotidiana evidencia la distancia existente entre los propsitos y los logros.

Un anlisis completo de la motivacin debe tener en cuenta la motivacin intrnseca,

la motivacin extrnseca y la amotivacin.

Aunque anteriormente, cuando se describi la teora de integracin organsmica, se explicaron los diferentes tipos de motivacin, vamos a recordarlos con alguna modificacin, ya que ahora los describiremos desde el punto de vista de Vallerand (1997).

Motivacin Intrnseca.

La motivacin intrnseca se refiere a implicarse en una actividad por el placer inherente a su prctica, por ejemplo, una persona motivada intrnsecamente hacia el windsurf, lo practicara por el placer de coger y saltar olas. Cuando describamos la motivacin intrnseca desde el punto de vista de la teora de la integracin del organismo, indicbamos que la motivacin intrnseca era un constructo unidimensional; aqu es donde Vallerand se va a diferenciar de los postulados de Deci y Ryan. l va a proponer que se trata de un constructo multidimensional compuesto por la motivacin intrnseca hacia el conocimiento, implicarse en una actividad por el placer de conocer, explorar y entender cosas nuevas, sera el caso de un deportista que se lee un libro de psicologa del deporte para saber ms acerca de la motivacin; motivacin intrnseca hacia el logro, realizar una actividad por el placer de conseguir nuevas retos, por ejemplo un saltador de trampoln en piscina puede disfrutar logrando nuevos saltos, y por ltimo, motivacin intrnseca hacia las experiencias estimulantes, cuando una persona se compromete en una actividad para experimentar sensaciones placenteras, este podra ser el caso de un motorista que practica la disciplina Red Bull X-Fighters.

Motivacin Extrnseca.

Este tipo de motivacin implica realizar una actividad por los beneficios que podamos obtener de ella. Como sealan Vallerand y Ratelle (2002), inicialmente se propona que las conductas motivadas extrnsecamente se realizaban mente por las contingencias, sin ningn tipo de eleccin, posteriormente gracias a trabajos de Deci (1971) y Deci y Ryan (1985) se ha demostrado que las conductas motivadas extrnsecamente van a variar en funcin del locus percibido de causalidad,

es decir, van a variar dependiendo de si el sujeto siente que est realizando la actividad por el mismo o si la est realizando por presiones externas. As, un deportista puede cuidar la dieta porque le obligan en el club o puede hacerlo porque sabe que rendir mejor; en la primera situacin, la autonoma o el locus percibido de causalidad es completamente externo, mientras que en la segunda situacin es ms interno. Al igual que postulan Deci y Ryan en la teora de integracin del organismo, la motivacin extrnseca vara a lo largo de un continuo en funcin de la autonoma percibida por el sujeto. Los tipos de motivacin, desde menos a ms autodeterminadas, son externa, introyectada, identificada e integrada.

Desmotivacin.

Vimos en la teora de la integracin organsmica que hay conductas que no estn motivadas ni intrnseca ni extrnsecamente, son actividades que probablemente se dejen de realizar. Cuando sabemos que realizando una actividad vamos a conseguir lo que buscamos, tenemos un locus de control interno, pero cuando perseguimos un objetivo y creemos que las causas que nos llevan a lograrlo dependen de factores externos y que cualquier cosa que hagamos no nos ayudar, estaremos en un estado de indefensin aprendida (Seligman, 1975). Este constructo es muy

parecido al concepto de desmotivacin, donde sentimos que nuestros esfuerzos no son compensados, por lo que terminamos dejando de realizar la conducta. Si volvemos al ejemplo de Cristo, imaginemos que, en la pretemporada y durante la temporada, Cristo se esfuerza en todos los entrenamientos, ayuda a sus compaeros, hace lo que el entrenador le dice y ve que en los partidos de liga juega solo algunos minutos, y as semana tras semana. Cristo empezar a percibir que sus esfuerzos en los entrenamientos no tienen ninguna recompensa, por lo que su locus de control pasar a ser externo y dejar de prestar atencin al entrenador o de correr con

la misma intensidad.

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y MOTIVACION

Hasta ahora hemos tratado la inteligencia emocional como un constructo consciente, sin embargo hay varios trabajos que hacen especial hincapi en la influencia que tienen los procesos automticos o inconscientes.

En este sentido, Fiori (2009) propone que la distincin entre procesos automticos y conscientes puede explicar en mayor medida la expresin de la inteligencia emocional, por ejemplo, basndose en estudios realizados a travs de priming, donde se muestran mensajes que no llegan a ser percibidos conscientemente, Fiori seala que las personas con una mayor inteligencia emocional son capaces de prestar ms atencin a los mensajes y, por lo tanto, ser menos influidos por estos mensajes subliminales. Tambin se ha observado que ante una toma de decisin complicada los sujetos que mostraron mayores niveles de conductancia de la piel obtuvieron menos perdidas (Carter y Pasqualini, 2004).

Segn Fiori (2009), esto puede ser indicativo del efecto que tienen los procesos automticos en la toma de decisiones, donde las personas con mayores niveles de inteligencia emocional obtendran ms beneficios con un menor esfuerzo cognitivo.

Otros autores que han investigado los procesos automticos han sido Levesque y Brown (2007) y Levesque, Copeland y Sutcliffe (2008). Estos investigadores, basndose en la teora de los motivos automticos (Bargh, 1997), proponen que las conductas y las percepciones pueden estar motivadas o provocadas por dos mecanismos, uno consciente y otro inconsciente o automtico. Segn ellos se ha dado por hecho que el efecto positivo o negativo del ambiente en la motivacin es un proceso consciente pero han observado que este efecto tambin puede darse de un modo inconsciente o automtico, por ejemplo, un deportista no necesita darse cuenta de que en su equipo hay un buen clima para beneficiarse de l, simplemente estando bajo la influencia de ese clima obtendra beneficios. Esto puede ser explicado, segn la teora de los motivos automticos,

de la siguiente manera: en una situacin determinada podemos realizar una actividad por diferentes motivos, por ejemplo, imaginemos varios equipos de tenis que han llegado a un acuerdo con la facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte y el da 15 de cada mes van al laboratorio de la universidad para medir la velocidad de saque. Los tenistas tendrn varios motivos para real izar esta actividad, unos lo harn para ser los mejores, otros para mejorar sus

marcas y otros puede que lo hagan simplemente porque hay que hacerlo. En este sentido, Bargh y Chartrand (1999) plantean que si el motivo es el mismo durante repetidas ocasiones se crear una conexin motivacional en la memoria, igual que pasa con las emociones o las actitudes (Radel, Sarrazin y Pelletier, 2009), por lo que, en posteriores ocasiones, claves contextuales que les recuerden a esa situacin harn, automtica o inconscientemente, que los jugadores

saquen por los mismos motivos.

Para demostrar estas dos vas de procesamiento y analizar la influencia del mindfulness en este proceso, Levesque y Brown (2007), partiendo de la teora de la autodeterminacin, en la que se plantea que si una persona realiza una actividad por decisin propia, a diferencia de realizarla por presiones externas, tendr una motivacin autnoma y estar ms tiempo y ms comprometida con la actividad que ejecute, realizaron un experimento en el que evaluaron el tipo de motivacin (autnoma versus controlada) con el que realizaban una actividad y el tipo de motivacin implcita o automtica (autnoma versus controlada) a travs del test de asociacin implcita (Greenwald, McGhee y Schwartz, 1998).

Este test parte del supuesto de que a mayor asociacin entre conceptos mayor velocidad al agruparlos en categoras. Con la ayuda de un ordenador, se realizan dos sesiones, en la primera, se indica en la pantalla del ordenador que aparecern diferentes palabras (bonito, positivo, alegre vs feo, negativo, triste; rosa, tulipn, margarita vs cucaracha, mosquito, mosca) y que se debe presionar la tecla de la derecha si aparecen palabras agradables o tipos de flores y presionar la tecla de la izquierda si aparecen palabras desagradables o tipos de insectos; en la segunda prueba, se indica que se presione la tecla de la derecha si aparecen palabras agradables o tipos de insecto y que se presione la tecla de la izquierda si aparecen palabras desagradables o tipos de flores. Una vez terminada la prueba, al haber una mayor asociacin entre las categoras de la prime ra prueba, la velocidad media con la que se lleve a cabo la primera sesin (asociacin agradable-flores y desagradable-insectos) ser menor que la velocidad media de la segunda sesin (asociacin desagradable-flores y agradable insectos).

Levesque y Brown (2007) con el fin de evaluar el tipo de motivacin en lugar de utilizar las categoras flores versus insectos y agradable versus desagradable, utilizaron las categoras yo versus otros y libertad versus no libertad, las palabras que aparecan en la pantalla eran yo, mi, yo mismo, mo, el nombre del participante vs ellos, otros, suyo, eso, otros, eleccin, libre, espontneo, deseoso, autntico vs forzado, presionado, restringido, controlado y deber. La puntuacin de la motivacin implcita se obtena restando cuanto tardaban en agrupar las palabras de las categoras yo-libre menos yo-no libre. Este ndice o medida de la motivacin autnoma implcita mostr una relacin con el tipo de motivacin para realizar una actividad determinada pero mediada por el mindfulness, as sujetos con alta puntuacin en motivacin autnoma implcita tendran una motivacin autnoma explicita alta si tenan bajas puntuaciones en mindfulness.

Por otra parte, los autores sealan que a mayores puntuaciones de mindfulness, mayores puntuaciones de motivacin autnoma explicita.

Los autores explican este fenmeno argumentando que las personas que tienen menos en cuenta el entorno y las sensaciones internas permiten con mayor facilidad que la motivacin automtica o inconsciente influya en el tipo de motivacin para realizar una actividad determinada, mientras que las personas que obtuvieron mayores puntuaciones en mindfulness se ven menos afectadas

por los procesos automticos. Adems, tal y como se esperaba, este tipo de personas puntu ms alto en la escala de motivacin, ya que las personas con mayores niveles de mindfulness detectan con mayor facilidad sus deseos y necesidades (Levesque y Brown, 2003), por lo tanto son capaces de actuar en consecuencia y realizar la conducta que lleve a satisfacerlos (Deci y Ryan, 1985). Adems los autores, Levesque et al. (2008) plantean que constructos como la inteligencia emocional o la atencin pueden jugar un rol parecido al del mindfulness en el proceso de las vas automticas.

Radel et al. (2009) realizaron otro experimento para demostrar la existencia del procesamiento automtico en el tipo de motivacin para realizar una act ividad motora. Este experimento, al igual que el anterior, se basa en la teora de la autodeterminacin. Se utiliz la tcnica de priming, basada en que la exposicin subliminal o supraliminal a un prime o estmulo que te evoque una situacin especfica determinar los motivos para realizar una actividad. As, estos autores

hipotetizaron que la intensidad, el rendimiento, el inters y la autonoma de un grupo de sujetos para realizar una tarea motora dependeran de estmulos subliminales, si estos estmulos evocaban situaciones de control, la intensidad sera menor, mientras que si evocaban situaciones de autonoma, el compromiso sera mayor. As, dividieron en tres grupos a 75 estudiantes, les dijeron que tena que realizar dos tareas, en la primera una actividad de memoria en la que tenan que detectar cuando aparecan dos figuras iguales. En la segunda actividad, se especific que no tena nada que ver con la primera y que tenan que jugar con una powerball. Esta actividad era completamente nueva para ellos.

Los mensajes subliminales consistan en exponer durante 45 milisegundos las palabras: presin, obligacin, deber y obedecer, para el grupo orientado al control, deseo, volitivo, libertad y eleccin para el grupo orientado a la autonoma, y 4 palabras neutras para el grupo control. Se observ que los sujetos orientados a la autonoma estaban ms tiempo jugando con el powerball, se esforzaban ms, se sentan ms autnomos y disfrutaban ms de la tarea que el grupo control

y este, a su vez, obtuvo mejores resultados que el grupo orientado al control.

Otro trabajo que sugiere conexiones entre la inteligencia emocional y la motivacin ha sido realizado por Meyer y Zizzi (2007). En este caso hacen un recorrido por las diferentes aproximaciones de la inteligencia emocional y sus posibles aplicaciones en el deporte. Entre ellas destacan las conflictivas relaciones entre la inteligencia emocional y el liderazgo. Sugieren analizar las relaciones entre la inteligencia emocional del entrenador y los diferentes tipos de clima motivacional o las relaciones entre la inteligencia emocional y los tipos de liderazgo

de los deportistas. Esta va, divulgada por Goleman, ha sido explorada por varios autores como Antonakis et al. (2009), quienes concluyen que todava no se ha realizado un estudio sin limitaciones metodolgicas que relacione la inteligencia emocional y el liderazgo.

Meyer y Zizzi (2007) tambin sugieren analizar el papel que puede tener la inteligencia emocional en modelos de comportamiento como puede ser el modelo de Lazarus y Folkman (1984), la teora de metas de logro (Nicholls, 1984) o el modelo motivacional de la autodeterminacin (Deci y Ryan, 1985).

ESTADO DEL ARTERespecto de las investigaciones de los ltimos cinco aos en el rea abarcada por el presente trabajo se encuentran diferentes aportes provenientes de distintas localizaciones geogrficas.En cuanto a la motivacin en el deporte:

En el contexto deportivo, desde el modelo jerrquico, se ha investigado que conductas del entrenador promueven que los deportistas muestren mejores niveles de motivacin autodeterminada. Por ejemplo Almagro, Senz-Lpez y Moreno (2010), a travs de un anlisis de ecuaciones estructurales, observaron que la percepcin por parte de los deportistas de que su entrenador fomentaba la eleccin y apoyaba sus decisiones, determinaba la satisfaccin de la necesidad de autonoma y esta, a su vez, la motivacin intrnseca. El efecto que tiene el apoyo a la autonoma por parte del entrenador en la motivacin de los deportistas puede explicarse por un cambio en el locus percibido de causalidad, es decir, el entrenador hace sentir al deportista que es l mismo quien decide lo que se hace.

lvarez et al. (2009), a travs de un estudio transversal con escalas tipo Likert, observaron que los deportistas que perciban que su entrenador les ofreca distintas alternativas y les haca sentir competente y aceptados, mostraban una mayor satisfaccin de las necesidades psicolgicas bsicas, y esto incida en mayores niveles de motivacin autodeterminada.

Respecto a la IE en el deporte :Fiori (2009) propone que la distincin entre procesos automticos y conscientes puede explicar en mayor medida la expresin de la inteligencia emocional, por ejemplo, basndose en estudios realizados a travs de priming , donde se muestran mensajes que no llegan a ser percibidos conscientemente, Fiori seala que las personas con una mayor inteligencia emocional son capaces de prestar ms atencin a los mensajes y, por lo tanto, ser menos influidos por estos mensajes subliminales. Tambin se ha observado que ante una toma de decisin complicada los sujetos que mostraron mayores niveles de conductancia de la piel obtuvieron menos perdidas (Carter y Pasqualini, 2004).Segn Fiori (2009), esto puede ser indicativo del efecto que tienen los procesos automticos en la toma de decisiones, donde las personas con mayores niveles de inteligencia emocional obtendran ms beneficios con un menor esfuerzo cognitivo.Lane, Thelwell, Lowther y Devonport (2009) estudiaron la relacin entre la inteligencia emocional, evaluada a travs de la escala de Bar-On, y ocho tipo de estrategias psicolgicas que se pueden utilizar durante la competicin y durante el entrenamiento, medidas a travs del test de estrategias de rendimiento (TOPS; Thomas, Murphy y Hardy, 1999) en una muestra de 54 estudiantes que jugaban al futbol, hockey y rugby.Hallaron relaciones positivas y significativas entre estrategias de competicin y habilidades de inteligencia emocional, auto-conversacin y evaluacin de las emociones propias, evaluacin de las emociones de los dems, regulacin y utilizacin, establecimiento de objetivos y utilizacin, imaginacin y regulacin, activacin y evaluacin de las emociones de los dems, relajacin y regulacin.

En cuanto a las relaciones entre las estrategias de entrenamiento y las habilidades de inteligencia emocional evaluadas a travs del instrumento de Bar-On, las relaciones encontradas fueron entre auto-conversacin y evaluacin de las emociones propias y regulacin, control emocional y evaluacin de las emociones de os dems, imaginacin y regulacin, activacin y regulacin y relajacin y utilizacin.

Los autores concluyen que existe relacin entre la inteligencia emocional y las estrategias deportivas, por lo que invitan a los entrenadores a fomentar la inteligencia emocional al trabajar con deportistas.

Como conclusin de los estudios de inteligencia emocional en el contexto deportivo, se puede decir que hay muy pocos artculos publicados en las bases de datos ms conocidas; adems, en la mayora de los casos, estos estudios se realizan con muestras pequeas, lo que implica una escasa generalizacin de los resultados.