resumen completo the

51
3. CONVIVENCIA, NORMAS, ESCUELA Y VALORES La historia de las civilizaciones nos muestra que las relaciones entre los hombres has constituido vínculos más fuertes y duraderos lo que han servido de cimientos de peculiaridades sociedades y comunidades. Vivir en sociedad es un medio facilitador de los medios materiales y espirituales indispensables para desarrollar una vida humana plena. La cuestión social es esencial; más, lo que debe dominarla, dando a cada hombre las mayores garantías posibles de seguridad, de dignidad y de bienestar. El objetivo de la civilización es acrecentar el valor individual del hombre. De manera que el individuo se manifiesta en persona, es decir, sujeto abierto y social. La concreción de estos lazos interpersonales son las costumbres, la moral. Pero, parte de la moral son los derechos y los deberes. La perspectiva democrática es un estado político en el que la soberanía pertenece a la totalidad de los ciudadanos, sin distinción de nacimiento, fortuna o capacidad. En cada una de las instituciones cada cual asume unos roles, estatus, funciones y tareas que se insertan dentro de los deberes cívicos. La corresponsabilidad en la conducta moral de los oros se lograría si procuramos superar sin rodeos aquello que pudiera ser causa de segregación, de separación o de impedimento para la convivencia. La persona, desde que es engendrada requiere la asistencia de otros. Es la condición sin la cual no es posible su llegada a cierta madurez. Se establecen una serie de relaciones y conductas, cuyo basamento son los sujetos. Las relaciones intersubjetivas pueden ser negativas o positivas. Si no hay autocontrol, los egoísmos, manifestados en forma de intereses, deseos, caprichos, etc. 1

Upload: xenko

Post on 29-Jul-2015

413 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen completo the

3. CONVIVENCIA, NORMAS, ESCUELA Y VALORES

La historia de las civilizaciones nos muestra que las relaciones entre los hombres has constituido vínculos más fuertes y duraderos lo que han servido de cimientos de peculiaridades sociedades y comunidades. Vivir en sociedad es un medio facilitador de los medios materiales y espirituales indispensables para desarrollar una vida humana plena. La cuestión social es esencial; más, lo que debe dominarla, dando a cada hombre las mayores garantías posibles de seguridad, de dignidad y de bienestar. El objetivo de la civilización es acrecentar el valor individual del hombre. De manera que el individuo se manifiesta en persona, es decir, sujeto abierto y social.

La concreción de estos lazos interpersonales son las costumbres, la moral. Pero, parte de la moral son los derechos y los deberes. La perspectiva democrática es un estado político en el que la soberanía pertenece a la totalidad de los ciudadanos, sin distinción de nacimiento, fortuna o capacidad.

En cada una de las instituciones cada cual asume unos roles, estatus, funciones y tareas que se insertan dentro de los deberes cívicos.

La corresponsabilidad en la conducta moral de los oros se lograría si procuramos superar sin rodeos aquello que pudiera ser causa de segregación, de separación o de impedimento para la convivencia.

La persona, desde que es engendrada requiere la asistencia de otros. Es la condición sin la cual no es posible su llegada a cierta madurez. Se establecen una serie de relaciones y conductas, cuyo basamento son los sujetos.

Las relaciones intersubjetivas pueden ser negativas o positivas. Si no hay autocontrol, los egoísmos, manifestados en forma de intereses, deseos, caprichos, etc. tienden a promover conductas de aprovechamiento de unos con respecto a otros.

La violencia más insistente es la emocional.

El conjunto de actos positivos comunes es el civismo, que entraña buen uso de nuestra convivencia.

Las relaciones sociales ofrecen dos dimensiones: a) intereses que implican libertad b) lo mínimo conjunto a todos ellos, cultural que no es instinto, y que se demarca en forma de comunidades y estados. Lo individual no basta. La acción educativa no se ha de referir sólo a la instrucción en general. Hay que tener presentes también las consecuencias de la igualdad. Las situaciones de violencia son tanto un indicio de insuficiencias como causa de la desigualdad de oportunidad en beneficio de las enseñanzas. Se requiere regular las posibles divergencias relativas a intereses, ideales con el fin de que haya cierto orden mínimo. La coexistencia en paz requiere el respeto de unas normas que coordinen las múltiples acciones y deseos humanos.

Debería posibilitarse un estado social que salvaguardase la convivencia entre los individuos y los grupos sin que hubiera discriminados. Para que así sea se requiere la equidad y la justicia, cuyo efecto es el binomio igualdad-libertad. Uno de los requisitos

1

Page 2: Resumen completo the

de esta característica comunitaria es el disfrute de un mínimo de seguridad en esa vida de relación social.

Con estos presupuestos nos situamos en la implicación del estado como valor y modelo para regular la convivencia. Se corresponde con esto la idea sistema jurídico, en donde se incluye la Escuela. Esta institución son modos concretos de contribuir al desarrollo y sostenimientos de la realidad socio-cultural. Si cada centro educativo, no contribuye al fin que se le ha asignado el sistema escolar no tiene fin en sí mismo. Se dispone la confección de un proyecto educativo de centro (PEC), también se exige el correspondiente plan de convivencia escolar (PCE). Tales aspectos pedagógicos son medios que contribuyen al logro de los valores de la educación.

Hay que respetar la dignidad natural de cada estudiante y docente, así como todos estos a la vez ha de tender a que no se contradiga el bien común. Tal balanceo es la convivencia. Para que presente es requisito indispensable que no haya imposiciones de la misma. La apertura a los demás se asienta en una reciprocidad común y situada sobre cada miembro particular. La orientación del sentido de estas relaciones se funda en los valores amor, cuyo inicio es la amistad. Los derechos humanos naturales son los principios reguladores de la convivencia.

Encontramos tres niveles institucionales para el fomento de la convivencia. Una, la convivencia subjetiva, que sería vivida en grupos primarios. Se trata de la plasmación de la intimidad de las personas e implica la autorrelación.

La convivencia social se trata de relaciones entre grupos secundarios con rasgos de los primarios. Esta es una forma privada, pero que no obstante se organiza para tender el bien común.

Entendemos que la regulación de la pluralidad de opciones y concepciones sobre la manera de concretar el bien común conlleva la mención de la convivencia política.

Hay un principio regulador y armonizador de tales niveles convivenciales: la razón dialógica. Esto conlleva un medio indispensable: la participación activa de cada miembro de esa institución (cooperación). Consiste visto desde el punto de vista de la organización escolar en agrupaciones flexibles con enseñanza interdisciplinaria en equipos.

Con relación a las consecuencias educacionales de incorporar las diversas teorías, Thiebaut aparta las posturas objetivas y subjetivas. Sobre las primeras dice que esas cualidades de las cosas no son descriptibles. La razón es que la semántica del mundo valoral ha cambiado con el tiempo, por lo que “los valores no pueden enseñarse solo mostraros y confiar que los otros los vean”. Dice que lo que falla es que ciertos valores han pasado de moda y no los pueden captar. Si los valores entran en crisis es porque no los hemos juzgado adecuadamente.

La vida moral no existe sino la realizamos nosotros. Los valores no son cualidades de las cosas, sino de los actos y juicios.

2

Page 3: Resumen completo the

Thiebaut plantea que las posturas subjetivistas parecen opuestas a las anteriores, pero él las observa similares. La apelación de éstas a los actos se efectúa mediante las actitudes (emotivas). Con éstas mostramos nuestra aprobación en incitamos a otros a tales conductas. Los valores serían solo nombres de las tendencias básicas de aprobación. Tales pueden ser individuales o colectivas. En este sentido, los valores serían solo cualidades secundarias de los objetos. Así, la educación debería suscitar las adecuadas disposiciones y reacciones, conformar la sensibilidad, hacerles partícipes de nuestras reacciones.

Frente a las posturas tradicionales toma de Piaget-Kohlerg el modelo del razonamiento “moral” y define su modelo pragmático-racionalista. Para difundirla usa el valor responsabilidad. Ser responsable implica una perspectiva normativa. Para Thiebaut, atribuir responsabilidad no es solo centrarse en lo hecho o lo omitido, sino que uno es responsable del modo de enjuiciar moralmente lo que se plantea. Para el autor, educar en valores no es transmitir conocimientos ni suscitar respuestas concretas, sino hacer posibles determinadas estructuras racionales de juicio que expresarán una manera de determinarnos a nosotros mismo. Los valores están en los juicios, los modulan. Los valores son modalidades de acción. Sin hechos, sin acciones, sin comportamientos no habría juicios. Trasladando al plano de la acción educativa, aplicar el modelo por los docentes implicaría un constante y reiterado análisis de las conductas y su circunstancia. Enseñar los valores empezaría por reflexionar sobre tales aspectos concretos. Así se llega a alcanzar la autonomía moral.

Parece conveniente por consiguiente entender lo valoral como una síntesis de las posturas, pero con actitud relacional. Apreciamos la bondad de referir la idoneidad de las raíces de los actos convivenciales escolares a tenor de las actitudes. Esto se funda en que éstas tienen inherentes tres componentes: cognoscitivo, afectivo y comportamental, integrados. Al relacionar las normas con su sentido valoral, implica un juicio racional y práctico. Eso significa que plantear escalas para apreciar a los sujetos, individual o grupalmente, conlleva efectuar juicios morales antes de elegir la alternativa propuesta. Y aquí situaríamos la relación de Thiebaut sobre la “categorización” axiológica.

3

Page 4: Resumen completo the

4. INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA: EL CLIMA DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS EN LA RELACIÓN CONVIVENCIAL DEL SISTEMA

ESCOLAR. ESTUDIO DE UN CASO REAL

La administración educativa establece unos rangos relativos a la gravedad de los actos. Así tenemos las catalogadas como leves conductas del tipo siguiente: ausencias reiteradas a clase o agresiones verbales sin amenaza (insultos); como graves: violencia sistemática (agresiones físicas) o rotura de elementos (vandalismo), y finalmente son muy graves aquellas que se homologan con agresiones con necesidad de atención médica o estropicos como incendios.

Conviene estudiar los actos desde la dimensión antropológica. Bierhoff/Wagner presenta una definición comportamental que determina agresión como una acción que pretende dañar intencionadamente a la otra persona. El término “violencia” no se utiliza tan frecuentemente, excepto para describir formas extremas de agresión.

La investigación de Busch ubica agresión exclusivamente en el nivel del comportamiento e indica tres rasgos característicos de la conducta agresiva: causar daño o intentar causar daño, la intención o la infracción de normas. Define como la agresión como “una conducta que intencionadamente causa daños físicos o síquicos a personas o cosas; además se considera comportamiento agresivo todas la conductas que infringen normas establecidas”. El concepto de “violencia” es entendido por Busch como un sinónimo de “agresión”.

Se ha de clarificar algunas variables en sus términos, relaciones y posibles consecuencias pedagógicas:

a) Indisciplina. Son acciones calificadas como ajenas a un comportamiento positivo.

Este tipo de conductas, en muchas ocasiones no se distingue de la inatención, de tal modo que suele ser consecuencia de esto.

Guillote, al estudiar violencia y educación da una definición refiriéndola como un problema más que ocasionan las acciones de violencia en el contexto escolar. Se trata de la definición de incivilidad escolar. La incivilidad se refiere a los comportamientos de los alumnos que se rebelan y maltratan a sus camaradas y a los adultos con maniobras tácticas o estratégicas.

Macintosh usa un enfoque más descriptivo que señalan actos indisciplinarios de manera homóloga. Según el mismo autor, podemos definir el problema de disciplina como un conflicto entre las necesidades del alumnado de identidad, relaciones, poder y rendimiento, o con las de la autoridad que lo representa (profesores), para salir al encuentro de sus necesidades de identidad, relaciones, poder y rendimiento.

La falta de disciplina empobrece la autorrelación humana en su proyección.

4

Page 5: Resumen completo the

b) Violencia. Para Morales, discurriendo desde una perspectiva global, societal y cultural, describe la violencia como actitudes que traen como consecuencia conductas tales como: persistencia en persecuciones, prohibiciones, traslados forzosos, expulsiones y encarcelamiento, así como la existencia de actitudes de rechazo e incomprensión. Se trata, pues de un acto o conjunto de agresiones. La RAE define agresión como actor contrario al derecho de otra persona. Por consiguiente, violentar queda incluido dentro del ámbito moral, axiológico, de las calificaciones de las conductas, semejantemente al acto indisciplinado.

La violencia se la describe primeramente en sus manifestaciones físico-corporales.

c) Conflicto. Para entender la noción hemos de partir de lo que se considera una situación violenta. Es una experiencia terrible en la que se hallan involucrados importantes intereses y donde la ansiedad es preponderante.

Sin embargo, no todo conflicto surge de las violencias. Este hecho se refiere para las conductas que suceden dentro del ámbito escolar, no solamente a los originados entre alumnos, sino a los generados entre todos sus componentes.

Aplicando al ámbito escolar la clasificación de Christopher Moore, podríamos comenzar señalando que existen conflictos “innecesarios” y conflictos “genuinos”. Los primeros tienen su origen principalmente en problemas de comunicación o percepción. Por esta razón se les considera “innecesarios” en el sentido de que se pueden evitar. Esto sucedería si se mejorara la comunicación, al escuchar atentamente al otro y hacer comprensibles nuestras proyecciones emocionales. El segundo grupo, los conflictos “genuinos”, engloban aquellos en que aparecen intereses aparentemente contrapuestos, cuya manifestación es de carácter competitivo y excluyente. Entrarían dentro de este concepto aquellos conflictos originados por problemas de tipo estructural. Estos son los vinculados con el sistema normativo y sancionador, así como cuestiones vinculadas con el ejercicio del poder y la autoridad.

Es conveniente reflexionar saber el proceso generador del conflicto. Se trata de menospreciar o sobrevalorar los acuerdos, que existen entre estudiantes y éstps con algunos profesores. Tenemos un error bastante común. Si el pacto contradice la normativa es un germen de desorden. Pero en caso de concretarlo lo acordado debe satisfacer el interés de todas las partes, pues lo contrario lleva en sí el germen del no cumplimiento.

¿Cuáles son las razones para acordar? Es el “interés” de las partes por acordar. Los intereses se ligan con los estados emotivos. Tales estados no suelen ser bastantes estables en pubertad-adolescencia. Por tanto, si nos basamos solo en los acuerdos fundados en intereses para concretar la dimensión normativa, podemos caer en una dinámica continua de conflictos.

5

Page 6: Resumen completo the

No en vano el conflicto es definido como una situación dinámica en la cual una o varias personas se mueven sobre las posiciones ocupadas por otras. Este dinamismo se caracteriza por: a) Involucrar a las personas con sus emociones b) poseer una secuencia de episodios comunes en su desarrollo c) Poseer una causalidad múltiple, originada en las personas, los grupos o subgrupos y las instituciones.

Aunque en lo societal-grupal, centra la conflictividad en las relaciones familiares, deriva de los cambios de los roles operados en el seno de la familia.

Jares entiende en conflicto como un fenómeno de incompatibilidad entre personas o entre grupos, o entre aquéllas y éstos, mediante el cual se afirman o se perciben intereses, valores y/o aspiraciones contrarias. Los elementos que intervienen en un conflicto son, básicamente, tres: las personas, el proceso y el problema o diferencias esenciales.

d) Incidencia y prevalencia de los comportamientos indisciplinados y violentes en los establecimientos escolares. Para abordar cada situación institucional, hay que referir todas las posibles conductas que se refieran a la inatención, indisciplina, acoso o violencia.

El problema es más del tipo “indisciplina” que violencia, sin ser necesariamente acoso en la mayoría de los casos. Lo que si se constata es la presencia del binomio indisciplina-violencia.

Con relación a esta información Cornelius, H y Faire Shoshana comienzan hablando del clima de violencia existente en muchos sectores de la sociedad, incluida la escuela. Así que, lo primero consistirá en definir la dificultad escolar en su relación con la convivencia. De acuerdo con nuestra temática referida al ámbito escolar, preferimos el concepto de dificultad escolar al de trastorno del comportamiento (conducta desviada), porque acentúa más el aspecto de dificultad en la interacción escolar y aparta de una visión que individualice, personalice o que fije perturbación en el propio individuo (el alumno).

Definimos la dificultad escolar como un comportamiento en las interacciones escolares que discrepa de las expectativas de la sociedad, es decir, de las normas escolares establecidas por ella ¿Por qué suceden tales actos disconvinvenciales? Porque se ha roto, o no ha sido posible restablecer, la armonía o la mutua aceptación entre las personas o los grupos sociales.

6

Page 7: Resumen completo the

5. CONVIVIENCIA EDUCATIVA ¿QUÉ VALORES?

Uno de los objetivos, el principal de la investigación pedagógica es desglosar la convivencia y los valores que la encarnan. Con el fin de un entendimiento global de la convivencia educativa: en el centro educativo, la convivencia se entiende como el entramado de relaciones interpersonales que se dan entre todos los miembros de la comunidad educativa, en el que se configuran procesos de comunicación, sentimientos, valores, actitudes, roles, status y poder.

Hay que concretar qué valores definen la convivencia escolar y cuáles la deniegan.

5.1 ANÁLISIS DE ALGUNOS TRABAJOS

Las conductas que los individuos manifiestan proyectan un sentido que éstos dan a la situación y a los demás. La clave se halla en que el sujeto ha elaborado una imagen mental de los hechos. Esto implica una secuencia procesual que relaciona los medios con metas. En esto, el perpetrador, al acercarse a la víctima, que es más débil, usa el medio –agresión- para alcanzar el fin: manifestar su superioridad e insignificancia del otro. El pasivo de violencia es un objeto que es eficaz para alcanzar el fin morboso del agresor.

La pregunta pedagógica se refiere a la concreción de los elementos que han de introducirse para propiciar ese cambio cognitivo aducido arriba. Es decir: ¿qué valores son los que neutralizarían o modificarían el comportamiento agresivo y pasivo a la vez? Hay que operar con un mínimo común que afecte a todos los implicados en tales procesos: matón, víctima y terceros.

Con el fin de cambiar ese estado morboso se han llevado a cabo trabajos psicológicos. Se centra en cambiar el modelo de comportamiento que el perpetrador posee como imagen mental de conducta. Proponen los autores que se modifique la manera relevante el estado interno del iniciador de los actos negativos. La manera de efectuarlo se basa en que tanto los abusadores como las víctimas tengan elementos comunes para concretar interacciones educativas. Para atajar o prevenir las vejaciones habría que sustituir los antivalores referidos. Escámez nos ha transmitido que la acción razonada asume la convergencia de las creencias individuales y la influencia de los grupos de iguales. Esto nos lleva a considerar la necesidad de diseñar políticas globales para cada centro educativo. Todo ello gira en torno a la idea de clima de cooperación, cambio de actitudes agresivas… con el fin de modificar las cogniciones de los alumnos.

a) Las relaciones con los adultos y con los iguales se desarrollan en estrecha interacción, cumplen funciones diferentes y ninguna puede sustituir totalmente a la otra. Con los adultos se resuelven las primeras tareas evolutivas, la seguridad o inseguridad básica y la capacidad para orientar la conducta hacia objetivos. Los compañeros comienzan a influir en el desarrollo y a través de complejas interacciones estimulan la adquisición de la independencia y el desarrollo de las habilidades sociales.

7

Page 8: Resumen completo the

Hay situaciones en las que el grupo de iguales no cumple adecuadamente las funciones anteriormente expuestas: 1) cuando no existen suficientes oportunidades para interactuar con ellos; 2) cuando se comienza a interactuar con iguales sin haber adquirido las competencia necesaria para establecer relaciones simétricas; 3) o cuando las relaciones entre iguales sustituyen a las relaciones con los adultos.

Puede comprenderse que la adaptación socio- emocional dependa, de las relaciones que los alumnos mantienen con sus compañeros. EL valor predictivo del rechazo de los compañeros no se limita al contexto escolar, sino que se extiende también a problemas muy graves de adaptación socio-emocional durante la vida adulta.

Con esto se ve la conexión que hay entre los valores con el clima escolar negativo.

b) Los estudios realizados para averiguar qué características distinguen a los niños o adolescentes más aceptados por sus compañeros demuestran que éstos tienden a elegir a aquellos que les permiten ejercer temporalmente el control de la relación, intercambiar el estatus o mantener un estatus similar. También se ha observado que los niños agresivos suelen tener dificultades para interpretar correctamente determinadas señales ambiguas procedentes de sus compañeros.

Las relaciones entre compañeros las convierte en una oportunidad para aprender a negociar y colaborar. Se constatan, una serie de competencias necesarias para hacerse amigos. En tales habilidades parecen estar incluidas cuatro destrezas básicas:

1) Llevarse bien al mismo tiempo con adultos y con iguales.2) Colaborar e intercambiar el estatus, negociando los papeles

asimétricos.3) Expresar aceptación: el papel de la simpatía. La conducta que un

niño dirige a sus compañeros está muy relacionada con la que recibe de ellos.

4) Repartir el protagonismo y la atención. Los niños más aceptados suelen adaptar su comportamiento a lo que el grupo está haciendo sin tratar de acaparar la atención.

De estos presupuestos sacamos consecuencias axiológicas. Se infieren los siguientes valores de modo congruente:

1) El respeto y la obediencia.2) Comprensión, cooperación…3) Formar para la amistad.4) Aceptación, solidaridad.

8

Page 9: Resumen completo the

Un conflicto supone la divergencia de intereses en relación con un mismo tema, o el convencimiento de que los objetivos de las diversas partes no pueden lograrse simultáneamente.

Los conflictos surgen por los niños que tienden a llamar la atención. Por consiguiente, uno de los principales riesgos educativos consiste en que con el tiempo aumente este comportamiento antisocial y algunos se habitúen a las indisciplinas. Para evitarlo es preciso proporcionar al alumnado rechazado oportunidades positivas para conseguir la atención de los demás, ayudarle a diferenciar la actitud prosocial de la que obtiene cuando crea problemas. Por consiguiente, habrá que ir a las raíces del conflicto inicial.

c) La transformación de la sociedad afecta también a los valores sociales. El acelerado ritmo del cambio social crea estructuras sociales anómicas, “en donde los individuos se ven sometidos a presiones culturales confusas, incluso contradictorias”. El aumento de esta violencia es un efecto de esta anomia estructural.

El problema no radica en la desaparición de los valores tradicionales sino en la multiplicación y equiparación de toda la clase de aspectos valorales. Los valores que priman en la sociedad actual, fomentan relaciones sociales determinadas por valores instrumentales y utilitarios. Estos valores, se expresan en una cultura orientada al éxito, al triunfo y ascender en la escala social a toda costa.

La familia ha sido hasta ahora la principal institución que transmite los valores en la socialización de los seres humanos. Las relaciones de individuos emparentados proporcionan a sus miembros una gama de valores necesarios. La comunidad es la estructura social que genera consenso y armonía mientras la asociación indica una relación entre personas que s racional, instrumental y está determinada por la intencionalidad individual. Para Tönnies sin comunidad no hay moralidad y sin asociación no hay progreso y civilización. Por esta razón, la escuela ha de volver a ser comunidad de afectos, valores…

Des esto modo entra a colocación el empeño de cuidar el clima socioeducativo. El desarrollo de los planes de estudios y el currículo académico no tienen en cuenta la participación, no pretende en primer lugar formar ciudadanos que reivindican sus oportunidades, sino cumplir con las exigencias de un plan de estudios que lleva fecha de caducidad, y ésta ya ha vencido. El colegio como comunidad y por lo tanto generador de valores sociales que se vive cotidianamente en clase entre los profesores, entre y alumnos y entre los alumnos, es un modelo para humanizar la educación.

d) Otra dimensión que ya se ha introducido se refiere a los reglamentos. Ahora las ordenanzas vamos a considerar las en cuento contribuyen a hacer más comprensibles los factores se refiere a la normatividad. Tratamos de concretar el clima educativo al establecer la conexión entre los valores sociales y los personales.

9

Page 10: Resumen completo the

Las normas del grupo-aula son reglas no necesariamente escritas, pero cada vez se extienden en esta forma. Configuran la estructura interna que canaliza los comportamientos de las situaciones concretas. A raíz de ellas, se plantean alumnos. Hay que incluir aquí el conformismo con relación a la tendencia a doblegarse a las presiones del grupo. De este modo se puede ir ocasionando un proceso de marginación contra los de “menor nivel sociométricos”.

Hay una cuestión pedagógica que, respondiéndola, ofrece criterios para relacionar normas con valores. ¿Cómo pensamos que se evitaría el comportamiento egoísta? ¿Consistiría en solo exigir cumplimiento de normas? ¿Qué significado atribuimos a norma? Para despejar tal incógnita debemos distinguir socialización con respecto a normas de moralidad. El conocimiento social se desarrolla por interacciones, por las cuales uno genera modos de compresión. Los juicios morales están ligados a acontecimientos sociales. Las convenciones sociales son uniformidades específicas de los grupos. Pretenden fines socio-organizativos. La moralidad no radica en las normas del grupo. En resumen: la moralidad es intrínseca al Yo. Las normas de los grupos son consensuables. Por consiguiente, la moralidad se proyecta en forma de elicitaciones en forma de gestos, palabras, actos, hábitos… todo ello siendo valores en la práctica.

e) Los sujetos menos problemáticos y más eficaces mostraban los siguientes niveles axiológicos-comportamentales: Observables: alegría, generosidad, sinceridad, laboriosidad, responsabilidad, voluntad. Primer nivel: coraje, amistad, humildad, prudencia, sencillez, honor… Segunda conexión: fortaleza, alegría… Hábitos más profundos: sobriedad, tolerancia, prudencia, orden…

f) Uno de los factores causales es la manera de enseñar, que se contrapone a los proyectos educativos. Hay una serie de actitudes que conculcan los ideales proclamados, convirtiéndose así en comportamientos desintegradores. Tenemos así: 1.Actuar con rigidez 2. Querer imponer las ideas propias; dogmatizar 3. Pretender determinar todos y cada uno de los detalles al máximo y con rigor 4. Negarse a las peticiones, sugerencia 5. Aplazar continua e indefinidamente las decisiones 6. No tolerar las diferencias; intentar imponer la uniformidad 7. Culpar a los otros; no aceptar a las personas como son 8. Impedir o boicotear la participación 9. Atacar la posición de los otros 10. Pasividad en la participación 11. Insistir, reiteradamente, en que se tiene la razón 12. Mostrar antipatía e incomprensión 13. Pretender manipular al grupo de sus miembros 14.Ahondar las divisiones 15. Actuar tiránicamente.

Pero, estas intencionalidades se han de materializar de algún modo: a) La violencia escolar no es tanto un mundo de delitos cuanto de incivilidad y desorganización del orden común b) Ante la delincuencia exterior, hay medidas resultantes de buen sentido: arquitectura escolar, aislamiento inteligente de los conflictos, personalización de las faltas de conducta c) Movilizar colectivamente al personal, resaltando sobre todo el rol del director de la institución y fomentando la cohesión de los equipos d) Poner en práctica proyectos

10

Page 11: Resumen completo the

colectivos, tanto en el interior como en el exterior al centro, por lo que debe establecerse la mediación entre la escuela y el barrio. No concibe estas propuestas al modo yuxtapuesto, ya que entiende que la violencia es una desorganización brutal o continua del sistema personas, colectivo o social que depende de unos valores, códigos sociales y de fragilidades personales.

5.2 APROXIMACIÓN MEDIANTE LA COMPRENSIÓN

Aparte de las aportaciones analíticas, se pueden comprender proposiciones verdaderas más allá de lo formaliforme, incluyendo aquí la historicidad del lenguaje y el significado que dan las diversas tradiciones a los enunciados. Así pues, reconocemos y empleamos el lenguaje como material constitutivo de la ciencia. Entendemos por racionalidad justificativa el comprender el sentido de los textos analizados.

La política o el derecho apelan a esta vía para elicitar proposiciones teleológicas (estudio de los fines o propósitos de algún objeto).

Como la violencia es el extremo más aberrante de la situación, señalemos qué importancia atribuyen los organismos internacionales al hecho y sus consecuencias educativas.

En 2001, conferencia de Berlín Sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas a

favor de la Infancia en 2002 Conferencia de Sarajevo 2004 En 2005, se celebró la consulta Regional de Liubliana para el

estudio de Naciones Unidas sobre Violencia contra la infancia. En Abril de 2006, conferencia del Consejo de Europa del

programa “Construyendo una Europa por y con los niños”, en Mónaco.

De todo lo anterior se concluye con los tres grupos de factores analizados que además de medidas legales, administrativas, de trabajo social, etc. hay que establecer medidas educativas sistemáticas.

Como punto de partida, las siguientes definiciones:

a) Violencia es toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual.

b) “entendemos por convivencia escolar la interrelación entre los diferentes miembros de una comunidad educativa…”

De aquí se entiende que los conceptos generales relativos a lo ético, requieren ciertas concreciones:

a) Los Derechos Humanos se han constituido en uno de los referentes más significativos de las sociedades occidentales. Esto nos lleva a sacar a menos 8 substantivos valorales que orientarán a la tarea escolar: democracia, dignidad humana, igualdad, libertad, justicia, responsabilidad, seguridad y solidaridad.

11

Page 12: Resumen completo the

b) Para conectar la información del buen ciudadano crítico con la vida cotidiana, hemos de relacionar la adecuada elección y cumplimiento de normas y valores.

Por otra parte, la LOE, además de la reflexión del preámbulo y exposición de motivos, en el art. 1, al referir a los principios, establece que el sistema educativo español se configurará conforme a los valores de la Constitución y se asienta en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella.

a) Calidadb) Equidadc) Valores: libertad personal, responsabilidad, ciudadanía

democrática, solidaridad, tolerancia, igualdad, respeto y justicia.d) Autonomía curricular.

El sentido teleológico que da en el Art.2, que enumera los fines que orientan el sistema educativo para llegar a las consecuencias de la dignidad de la persona humana; tenemos:

a) Pleno desarrollo de la personalidad y capacidades de los alumnos.b) Formación en el respeto de los derechos y libertades, igualdad,

tolerancia, libertad democrática.c) Formación para la Paz.

Cabría situar aquí valores y actitudes relativos a los procesos educativos conforme...

- Con los derechos humanos y la democracia.- Con la cooperación y solidaridad.- Para la preservación de culturas- Con yo y el prójimo- Tendentes al internacionalismo - Protección del medio ambiente- Valores y actitudes atientes a la espiritualidad.

La mundialización de los problemas, valores y soluciones ya no nos aleja tanto de otras corrientes de civilización en la actualidad. La I conferencia asiática sobre razas y minorías, rechaza el término desarrollo por carecer de sentido cultural

La persona es la clave epistemológica (rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico) para trasladar la cultura. El valor hombre es lo que ha hecho lo occidental y el valor es lo que ha hecho posible lo occidental y el diálogo entre las culturas y las civilizaciones.

Con el fin de poder elicitar precripciones para mejorar las prácticas ordinarias del sistema educativo, debemos analizar las principales experiencias habidas y publicadas en los centros comunes de las esculeas españolas.

En la Declaración de Mérida (Venezuela), se adoptó el acuerdo que la escuela debe ser capaz de formar personas que sepan desenvolverse y enfrentarse con éxito a la incertidumbre.

12

Page 13: Resumen completo the

El discurso de Benedicto XVI a un grupo de jóvenes embajadores “ para un desarrollo cada vez más armonioso de los pueblos, es importante prestar especial atención a la juventud…”

La Filosofía antropológico-fenomenológia. Dentro del proceso de ensñanza-aprendizaje, la manera de estar cada sujeto en el mismo es conatural a las pretensiones de la educación: formar una personalidad. El concepto está relacionado con la madurez humana, que se manifiesta en cierta estabilidad de ánimo. El hombre adulto tiene de sí mismo una idea llena de realismo y de objetividad. Esto le da un sentimiento de seguridad que le permite actuar de modo coherente, responsable y libre.

La persona inmadura se engaña con frecuencia a sí misma en sus planes y proyectos ya que desconoce sus posibilidades reales. Son manifestaciones de inmadurez: el comportamiento altanero y arrogante, la tuzudez, la petulancia…

Tales rasgos no se plantean para efectuar en boceto de características, tampoco con el fin de conocernos. Hay claras consecuencias en cuanto a la inmadurez personal.

Muchas personas sitas entre la inmadurez y la madurez, tienen un profundo convencimiento de que en el mundo todo es egoísmo y mezquino interés.

Hay padres y educadores que empujan habitualmete a los niños a desconfiar y eso es malo, y cometen grandes errores. Hay que educar según el autocontrol, no solo formar en razonamientos y calificaciones.

El hombre maduro debe ser una persona serena , que no pierda la compostura ni se deje llevar por arrebatos de malhumor o por reacciones intempestivas.

Con la inmadurez de relaciona también muchas faltas de reicedumbre (Fuerza,fortaleza o vigor).

La madurez lleva consigo el ser realista y objetivo. Es más peligroso, aunque más cómodo y divertido, refugiarse en un mundo fabricado por la imaginación a la propia medida y en el que se es protagonista que asirse a la realidad, comprenderla y dominarla..

Las raíces de la carencia de cohesión entre los escolares se refieren a la formación de la conciencia. La cuestión de la convivencia se concreta en el binomio conciencia y valores.

Pretender que la conciencia sea norma absolutamente autónoma, es negar la naturaleza humana y las leyes.

La madurez alcanzada como logro educativo podría tener las siguientes notas:

a) Diferencia pero no discrimina; conjuga las diversas aportaciones b) El cuidado es otra de las características que se eleva por encima

de los extremos opuestos de la imposición y de la diferencia.c) Predominio de lo cualitativo frente a lo cuantitativod) El amor como única posibilidad de búsqueda de la unidad sin

destruir la diferencia.e) La armonía.

13

Page 14: Resumen completo the

f) La coherencia auténtica, porque sin ella el amor se destruyeg) La rebeldía educativa como oposición a lo que nos

despersonaliza.

La consideración de la dignidad personal, directamente sobre el sujeto o con relación a los medios que le sirven para autorrealizarse se prolonga desde la justificación filosófico-leal hasta los estudios analíticos. La racionalidad justificativa converge con la explicativa.

De esta convergencia explicativa y justificativa tenemos una conclusión: los objetivos asignados al sistema escolar son difíciles de lograr, por consiguiente el fin personalizante de la educación quedaría reducido, ya que las dimensiones sociales y emocionales de la personalidad no llegan a desarrollarse adecuadamente.

Un proceso convivencialmente estructurado puede contemplar como una de las finalidades educar en paz, de este modo tenemos objetivos como:

a) Habituarles a enfrentarse a la violencia para combatirla.b) Desarrollar la comprensión hacia los contrincantesc) Generar las habilidades individualidades y sociales.

5.3 PROGRAMAS

A continuación exponemos una serie de programas experimentación de conflictividad

a) Ajuste promovido por docentes efectuar tratamientos sustitutorios de la agresividad por la asertividad.

b) Desarrollar las enseñanzas escolares promoviendo valores proporciona una doble bondad

c) Convivir es vivir pretende establecer un mecanismo operativo para que los centros educativos persigan altos índices de convivencia.

d) Educación para la tolerancia reduce el riesgo para ejercer la violencia.

e) Intervención educativa contra la violencia en el ámbito escolar pretender ser un instrumento para iniciar la intervención contra la violencia escolar desde la realidad de cada centro.

f) Campaña escolar contra la violencia, la explotación y el racismo sensibiliza sobre las diversas formas de explotación.

g) Contra la violencia, cultura se busca el fomento de la lectura y la reflexión sobre temas como el terrorismo, el maltrato infantil y las agresiones de las tribus urbanas y cómo actuar..

h) Programa educativo de prevención del maltrato entre compañeros campaña de sensibilización dirigida a la sociedad en general para que se informe y sea consciente de la importancia de detener el abuso entre escolares.

i) Educación para la convivencia interviene en los colectivos marginados a fin de conseguir unos niveles de integración óptimos.

j) Conflictividad y violencia en los centros escolares pretende la potenciación de contextos educativos formales y creación de entornos que permitan experimentar relaciones interpersonales.

14

Page 15: Resumen completo the

k) Programa para trabajar la tolerancia y el respeto a la diversidad en educación secundaria obligatoria se pretende aportar una metodología para trabajar la tolerancia en el aula a través de una guía didáctica para el profesor y un cuaderno para trabajar el desarrollo de la unidad con alumnos.

l) La resolución de conflictos en el aula; programa pedagógico objetivos:

-Conocimientos de conflictos en el aula -Toma de conciencia de los conflictos por parte del profesorado -Formación pedagógica del profesorado -Conocimiento de los conflictos desde la perspectiva de los

alumnos. -Capacitar a los alumnos para la resolución de conflictos en el

aula. -Conocimiento de los conflictos por parte de los padres. -Elaboración de material pedagógico para resolución de

conflictos. m) El instituto de la juventud llega a unas conclusiones sobre la

conflictividad escolar.

- En la escala de preocupaciones del profesorado, ocupa el quinto puesto, no existe diferencia entre centros públicos y privados.

- Es importante poner de manifiesto la estrecha relación entre disciplina y conflictividad, porque la existencia de unas reglas sienta el proceso de un buen aprendizaje.

- En el tema de la conflictividad escolar no parece prudente echar la culpa a alguien que no la tiene.

- Entre las soluciones que se han propuesto para resolver la conflictividad, destacan las siguientes : cultural; comprender que la ESO no ha inventado a la adolescencia y que la segregación no es buena. Organizativas: una sólida articulación de la dinámica de la tutoría para prevenir y atajar situaciones difíciles.

- Más que fracaso escolar o fracaso del sistema habría que hablar de fractura escolar, es decir, del desacuerdo que existe entre lo que es y debe ser la formación socialmente.

- La escuela debe tomar en serio todo lo referido al cuidado y desarrollo de la formación. Las mejores respuestas están en el mismo centro.

Con relación a la propuesta de valores, encontramos una convergencia entre:

a) Legislación positiva y fuentes del derechob) Teoría específicas según análisis y interpretaciones.c) Las experiencias y talleres llevados a término en diversos centros.d) La propia experiencia captada por fenomenología.

Como conclusión: podemos decir que si efectuamos una adición acumulada de los valores propuestos, llegamos a obtener una especie de Ránking sobre la mención de los valores en los diferentes estudios:

15

Page 16: Resumen completo the

Tolerancia 11, solidaridad 7, generosidad 7 , paz 8 , libertad 6, derechos 6, democracia 7, cooperación 7..

Tras el estudio de la conflictividad, nos damos cuenta que el principal fin es crear un clima escolar idóneo para el desarrollo de la madurez de los niños.

6.- ¿POR QUÉ TIENEN ESPECIAL RELEVANCIA LOS VALORES?

Los padres mandan a sus hijos a los centros docentes para que adquieran madurez y cultura. Esto, entre otras dimensiones, significa que los alumnos se han de preparar para situarse en un mundo tecnológico, competitivo, mundial, pero también que se les forme como buenas personas, es decir, que no pisoteen a los demás, que no infrinjan las reglas de buena conducta, que no tomen drogas, alcohol…

La legislación educativa actual se está refiriendo a los valores morales sociales: igualdad, solidaridad, la no discriminación… Aunque en ocasiones se habla de otros valores como: la paz, la conservación del medio ambiente, la educación vial … que serían valores sociales. Incluso se han ofrecido asignaturas como Educación para la convivencia (1977), Sociedad, cultura y religión, junto a una ética (1990) u otras más recientes como Educación para la ciudadanía (2006). En cambio, de los valores personales o individuales no aparece una alusión explícita dentro del sistema educativo aunque estos valores quedan a salvo a través de la asignatura de la Religión Católica.

La ausencia de los valores en la educación es un causante de una de las principales manifestaciones: la violencia. Que se trataría de la carencia (escasez) total o parcial de las respectivas actitudes subjetivas hacia los valores.

En este contexto, la cuestión axiológica toma cada vez mayor importancia, es decir, importan mucho más las actitudes (axiología: rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos), que la acumulación de datos en la memoria. Y por tanto ahora en la educación se persigue un ideal centrado en la persona.

A parte de los derechos de la persona menor, también hay que insertar en el currículum sus deberes. Éstos son también de índole moral. Ahí está el disloque y la raíz de los conflictos. Sin embargo, no hay derecho alguno si no existe en todos los demás el deber de ser respetado. Y por tanto si tengo derecho a la vida y al honor nadie puede atentar contra ellos.

La ignorancia hace que no sea responsable de lo que hago. Pero no hace falta Pero el hecho de ser libre no anula la responsabilidad de realizar una acción en concreto. Es por ello, que ha de existir una norma, pues de lo contrario no se puede infringir. Y de este modo la norma inmediata es la propia conciencia, la que me hace reconocer que algo está bien o no, es lícito o no, debo hacerlo o no.

Y entre la norma, el derecho subjetivo y el deber objetivo, si no media la valoración, suele acaecer el comportamiento individualista, egocéntrico que puede

16

Page 17: Resumen completo the

llegar incluso a ser violento. Es cuando se actúa sólo dejándose llevar por el primer impulso. Así que , para evitar violentarnos hemos de vivir con un mínimo de moralidad.

De este modo, para que el acto moral se dé, hacen falta la libertad. Solo existe un acto moral cuando soy libre de hacerlo o no. Todo lo que atente contra la libertad disminuye la moralidad del acto: como por ejemplo la coacción física o moral (violencia, malos tratos, abusos) puede hacer que de un acto mío yo sea irresponsable. Y estos actos no solo se aplican a los estudiantes sino que también entre los docentes y entre los profesores y alumnos.

Cada persona, según el nivel de razonamiento moral, habría que precisar en qué grado aquello me impidió o solo frenó mi libertad. Es decir, hay que establecer los factores causales de las agresiones para esclarecer el problema.

Hay un principio en cuestión de valores: no se puede obrar contra la propia conciencia. Pero, tampoco es de recibo practicar un despotismo, ni mucho menos “dejar hacer, dejar pasar”. Hay que tener presente siempre el PEC, tanto para alumnos como para docentes. Pero la conciencia no es la norma absoluta, ha de ser formada, para que tome las decisiones justas. Dos rasgos acompañan al acto moral: la imputabilidad y la responsabilidad. Ha sido un acto libre y por lo tanto si es bueno puede ser meritorio y si es malo me hace culpable. De aquí que debamos relacionar las situaciones relativas a las normas del centro y las crisis de disciplina con los castigos y la moralidad de los sujetos.

La formación de la conciencia de los educandos se puede llevar a cabo mediante la enseñanza de valores con el desarrollo de las lecciones, pero que cumplimentada con los procesos tutoriales.

En este sentido cuando alguien alega que la norma de conducta es su propia conciencia debe haber coherencia entre lo que se piensa , lo que se dice y lo que se hace… Los educadores han de evitar decir lo contrario de lo que piensas, con afán de engañar, pues los alumnos los averiguan TODO. Practicar esto es caer en el precipicio de la mentira y este es el cáncer de la convivencia.

Por consiguiente, nos planteamos como hipótesis de trabajo: educar en función de valores humanizantes, no solo pueden favorecer la personalización, también pueden prevenir la situación de crisis violenta. Pero… ¿cómo?¿qué estrategias y técnicas se han de seguir? Y lo más importante… ¿Qué valores son los educativos? De este modo se ha de contestar con la fenomenología axiológica de hechos. Y es que en los principios del derecho no se formula la convivencia como valor educativo aunque en los programas y planes de actuación se han cambiado los valores de tolerancia o antiviolencia por el de educar para la convivencia.

Pero la educación no es una mera relación horizontal, entre iguales. Los gustos, las ilusiones y las sensibilidades de unos y otros son diferentes y si no hay tacto por parte de unos y otros… surgen los problemas. Hay actitudes que proyectadas sobre los

17

Page 18: Resumen completo the

menores, lo único que hacen es crispar a estos últimos (como el pesimismo, el catastrofismo y el derrotismo). Aunque también hemos de saber que si a los estudiantes les tratamos de forma madura, con seriedad y exigiéndonos responsablemente, ellos responden con el mismo talante.

La raíz de la problemática se halla por tanto en la diferencia de sensibilidades. La razón es que el mundo de los valores no es inmutable y por tanto la buena convivencia no se improvisa, sino que es necesario pensarla y sistematizarla en un programa con delicadeza en el trato mutuo.

Un maleducado desconoce que no todo lo que puede decir o hacer se debe llevar a cabo. Y por consiguiente lo que debe hacer el educado consiste en distinguir entre el hacer y deber. Por este motivo la ironía en la comunicación educativa debe ser controlada, ya que está puede confundir a los estudiantes.

No obstante, la mera urbanidad hueca resulta un abuso. Este conjunto de hábitos estereotipados pueden proyecta cierta instrucción pero no convence sobre el grado de formación adquirido. Por tanto, en vez de favorecer la convivencia, esta actitud quedaba rebajada, envarando o presionando al individuo. Y de este modo la relación educativa busca la paz, en vez de conductas estereotipadas. Con la vivencia en este valor se aseguran otros como la alegría, la comprensión, la tolerancia, etc.

Y aquí donde observamos que, educar para entender los conflictos se requiere educar en y para la paz, capacitando a los estudiantes a que ejerzan la libertad global que abre la puerta de la autorrealización y autocontrol.

Si solo se enseñan nociones axiológicas, dejando como imposible el aspecto personalizante de los valores traídos por la Constitución y las Leyes que la desarrollan, el resultado no solo será anodino (confuso), sino que reducirá al sujeto hacia una de las dimensiones de su subjetividad. En este sentido, habrá que tener muy en cuenta el talante de los restantes miembros del aula, sobre todo del ofendido.

Llevado esto a la problemática escolar, podemos sacar que la crisis en el aula podría relacionarse con el vacuo existencial –disvaloral- de algunos de sus componentes. De aquí que lo anoréxicos de valor se aburran, debido a que ha decaído su conversación en razón de no filosofar, o de no valorar los hechos, a los otros y a sí mismos. En suma, de no entregarse a los demás.

Por consiguiente la tarea de educar exige un clima que sale del interior de los sujetos, pues la paz, primero se tiene y luego se proyecta

Los déspotas no escuchan ya que se creen los poseedores de la verdad. Pero, sabemos que cuando faltan las argumentaciones se usa el criterio autoritativo, porque lo digo yo. Desconocen que el razonamiento evita las riñas, es decir si tu les das

18

Page 19: Resumen completo the

argumentaciones no habrán ni conflictos, ni enfados, ni riñas como se ha dicho anteriormente.

Precisamente esto nos lleva a considerar nuevamente la importancia de incardinar las sensibilidades de las generaciones educandas con las de los educadores. Para que uno mantenga al día su estimativa de los valores ha de poseer un bagaje cultural y, además, ha de ponerlo al día constantemente. Por esto sabemos que el currículo no solo es instrumental-conceptual. Por consiguiente mantendremos la mente libre de todo anquilosamiento y esto se conseguirá si constantemente somete a juicio los propios puntos de vista, es decir, duda constantemente de sus propias visiones.

No obstante la relación educativa no es un continuo hablar. Y es que hay en los comportamientos problemáticos de las aulas enumerados un amplio abanico de actos que arrancan de las expresiones superfluas o inoportunas.

Sin embargo, para no ofender a otro, antes habría que saber callar; para lo cual, habría que haber aprendido a escuchar. Lo que ocasiona muchas veces interrupciones en el clima educativo. Interrumpir cuando otro se está expresando. Esto es un ataque directo a la dignidad del otro. Y las causas pueden ser debidas: a las prisas, el protagonismo, el carácter nervioso o apasionado…pero con estas excusas se denota una falta de educación.

Si bien estos son los primeros peldaños para que se den los actos indisciplinados, hay otras maneras de generar un clima disconvivencial que puede acabar en violencias menores, incluso, si no se ataja, en otras aisladas pero de gran envergadura: como pueden ser actitudes irónicas, miradas, frases ambivalentes, gestos… Tales formas de conducta son una alegre agresión enmascarada. Discusiones, gritos, enfados, riñas… suele captarse en seguida y en bastantes caso se suele atajar cuanto antes. En cambio, la ironía suele inadvertirse o, como no es calificable sin equívocos, se la deja pasar. Aunque dé lugar a risas hay que saber encauzarla, pues el irónico recibe el mismo castigo que infringe a los demás: descalificación, o en casos extremos, acciones de venganza.

Además también hay que saber que las riñas forman parte de los procesos socializadores. Si se reiteran hay una señal de alarma. Pero también señalamos otras cuestiones: si hay o no rencor o perdón y su frecuencia. Esto es decisivo para conocer la posibilidad de recuperar la convivencialidad educativa.

Pero realmente hay una raíz que lo espera todo, es el ego. Si se toma en sentido natural de las edades criticas, sobre todo la adolescencia, el egocentrismo implica que uno se considere el centro del mundo. Entonces al sujeto le parece lógico que todos deban escucharle en todo lo que dice y se cree el centro de atracción. De este modo están mas inclinados a exigir respeto de los otros que ha reconsiderar la propia conducta. En este sentido, sustituyamos la egocentricidad por el egoísmo.

Todo se puede resumir en la falta de respeto hacia el otro.

19

Page 20: Resumen completo the

Desde la Teología hay una serie de actividades que se caracterizan por una convivencia positiva como: la amistad, la alegría, la cordialidad, la gratitud, el optimismo, el respeto mutuo…

TIPOS DE AGRESIÓN VALORES RELATIVOS

Abuso/Aco sexual Respeto, contención…

Amenazar Consolar, perdonar, asertividad…

Amenazas con armas Paz, amor...

Esconder cosas Sencillez, veracidad…

Excluir Integrar, tolerar, repartir…

Hablar mal de un condiscípulo (de un igual)

Enaltecer, respeto, asertividad…

Ignorar a un compañero Socializad, tolerancia…

Insultar Amabilidad, prudencia…

Motejar Felicitar, efectuar asertividad…

Obligar a hacer Comprender, cooperar, tolerar…

Pegar Querer, amar, respetar…

Robar Congraciarse, regalar…

Romper propiedades Cooperar, asertividad…

En una columna se sitúan los actos disconvivenciales, en el otro unos valores, entre otros posibles, que los neutralizarían y que pueden favorecer la convivencia escolar y, por consiguiente, un clima de enseñanza-aprendizaje educativo.

Como para la vida es necesaria la convivencia, también lo es para la educación. Por consiguiente, hay que tomarse en serio a los otros. Tal actitud consiste en un respeto y se funda en que hay en esencia dignidad. Esto se palpa mucho más en las circunstancias actuales en donde la situación multicultural y los nacionalismos exacerbados modifican el espectro social de los centros escolares. Entonces aparecen actitudes como el racismo, xenofobia, estereotipos, prejuicios, etc. Por tanto cuando se valora el tener en vez de centrarse en el ser, la relación humana se empobrece.

20

Page 21: Resumen completo the

Al contrario, en el encuentro como personas, cada cual se ofrece en toda la propia integridad. Para esto se requiere la sinceridad. Sin la autenticidad en las relaciones, los encuentros no son verdaderos, hay una indifenrecncia más o menos disimulada. Es entonces cuando la convivencia pierde su nervio central, que la vivifica (es decir, LAS RELACIONES HIPOCRITAS…)

De este modo una forma de violencia moral es la murmuración. Tal conducta es consecuencia de la falta de sinceridad y todo lo derivado de la misma. Pero quien murmura, primero se daña a sí mismo. Por esta razón es tan importante formar en la prudencia, a fin de que cada cual sepa el modo de aplicar el que no todo lo que se puede se debe hacer. Asimismo, es la vía para neutralizar el dogmatismo.

También cabe situar en este orden de reflexión la consideración de las pautas normativas de las relaciones colegiales. La vida convivencial está sometida a un orden que la facilita. Se trata de ser constantes en el horario, la sujeción a una jornada laboral… en fin, disciplinar el trabajo académico. Más, esto no significa caer bajo el esquema del orden por el orden. Además, este tipo de modelo de relación se circunscribe bajo el mando y ordeno y, la mentalidad despótica.

21

Page 22: Resumen completo the

7.-CONCRECIÓN DE ACTITUDES DEFINITORIAS DEL CLIMA CONVIVENCIAL ESCOLAR. ESTUDIO DE CASOS.

Se dan dos gráficas con dos tipos de sujetos: los normales y los problemáticos. El indicador de las posiciones está en relación a la media (=3).

De este modo como puede leerse, el cuadro de arriba, que se refiere a los sujetos normales, manifiestan comportamientos con actitudes por encima de la media: A VECES. El gráfico de abajo los expone los hábitos de quienes ofrecen problemas, es decir, los problemáticos. No obstante, desde la perspectiva pedagógica, no tratamos de “calificar” para clasificar (etiquetar) a los conflictivos. Lo relevante es constatar un distanciamiento axiológico. La cuestión está en señalar qué valores son discriminatorios. Para esto se ha calculado la diferencia entre las medias, dadas en los gráficos anteriores.

22

Page 23: Resumen completo the

Son claros, con una diferencia de unos 2 puntos los tres siguientes conjuntos:

1. La referida a los aspectos funcionales, instrumentales:

-Puntualidad (2,17) -Orden (1,79) -Cuidado (2,02)

2. Actitudes que concretarían la docilidad del escolar:

-Obediencia (1,99) -Respeto (1,85) -Generosidad (1,89)

3. Una relacionante: implicaría que el alumno asume la realización de tareas, sus roles, compromisos, etc. Es la responsabilidad, que alcanza una diferencia de 2,13.

Esto no significa que la perseverancia, tan implicada en el fracaso de los escolares, al igual que la eficacia, la prudencia y la audacia dejen de tener relevancia para la consecución de los objetivos relativos al primer conjunto. Lo mismo que la tolerancia, la socialidad, amistad, optimismo y alegría en la consecución del segundo grupo.

En cuanto a los cálculos tomados… según un 95%, tenemos que los valores más significativos para los alumnos no-conflictivos son:

Armonía Cuidado Generosidad

Obediencia Orden Tolerancia

Con relación a los alumnos problemáticos, se infiere que sobresalen fiablemente en perseverancia.

23

Page 24: Resumen completo the

Los valores comunes con fiabilidad de un 95% (serían para los alumnos problemáticos):

-Audacia -Cuidado -Eficacia -Fortaleza -Pudor

-Puntualidad -Responsabilidad -Sencillez -Sinceridad

24

Page 25: Resumen completo the

25

Page 26: Resumen completo the

En consecuencia después de diferentes estudios en la Vega Baja, México, Buenos Aires…podemos inferir que :

a) Los alumnos formados mediante la vivencia de valores humanos y sociales tienden a mantener un clima positivo de enseñanza-aprendizaje.

b) También tenemos que los diversos análisis confirman la positividad de cualquier estudiante. Por consiguiente: nadie es completamente negativo, ya que en general poseen cualidades axiológicas en torno a la media (+/- 1). Así que i se debe renunciar a reeducar, ni hay que marginar a ningún alumno.

Con relación a la hipótesis 4 (cuestionario 4):

De los casos analizados sacamos que la combinación de actitudes humanistas y sociales es una vía positiva para educar de calidad y sembrar un clima convivencial en los ámbitos de los establecimientos escolares.

Por tanto las demostraciones de estas premisas son claras:

a) Tanto alumnos como docentes, no hay nadie indigno, pues los valores denotan esta cualidad personal.

b) A la hora de promover los valores en las enseñanzas, hay que educar a partir de la proyección positiva de cada alumno.

c) Esto significa que para optimizar el clima convivencial de los procesos educativos, cada cual ha de aportar sus actitudes potenciales.

26

Page 27: Resumen completo the

d) De los casos analizados sacamos que la combinatoria entre actitudes humanistas con las sociales es una vía positiva para educar de calidad y sembrar un clima convivencial en los ámbitos de los establecimientos escolares.

(pág.121)

8.- HALLAZGOS GENERALES Y DISCUSIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS:

Con relación al objetivo general, se confirman las cuatro hipótesis. A saber:

a) Los problemas convivenciales educacionales no se componen solo de galtas graves y muy graves, predominan las leyes.

b) Hay unos valores que promueven relaciones educativas convivenciales.

c) Educativamente, es necesario vivificar los valores democráticos con los humanos.

Dicho esto, hemos de especificar que:

1 Los problemas convivenciales más serios ocurren en la ESO.

2 Tales crisis interrupción están también presentes en casi todos los niveles del ciclo de primaria, aunque más en forma de interrupción e indisciplina

3 Pero , la violencia con indisciplina no es un hecho uniforme ni sucede igualmente en todos los centros docentes.

4 Los conflictos relativos a faltas leves no suelen abordarse. Hay una percepción de que puede haber cierta negligencia docente, pero que bien pudiera ser impotencia.

5 Si en general, los profesores no se implican, es por desconocer la naturaleza de las acciones disconvivenciales y carecer de competencias pedagógicas para abordarlas.

6 Los trabajos analizados más extendidos, que se derivan de modelos psicológicos, suelen referirse al acoso escolar (bullying). Esto es una práctica que solo entiende tales hechos desde la perspectiva del alumno perpetrador o víctima.

7 Pocos estudios atienden la disconvivencialidad global especificada mediante sus diversas variables.

8 Constatamos que el problema se halla en el mundo invisible del trasfondo subjetivo de los estudiantes, discurriendo por la espiral de violencia en cascada.

27

Page 28: Resumen completo the

1 Las actitudes respecto a valores describen sujetos conflictivos de no-conflictivos.

2 Muchos conflictos señalan cierta disminución valoral en las relaciones “educativas”.

3 Los textos fenomenológicos, hermenéuticos y experienciales, señalan tres modelo axiológicos:

a. Sociales: paz, tolerancia, solidaridad…

b. Humanos: reciedumbre, paciencia, simpatía…

c. Mixto: combina ambos.

Este último hallazgo nos sitúa en lo nuclear del problema. Intrínsecamente contemplado el proceso educativo, constatamos que el problema de convivencia se sitúa en muchos aspectos que se hallan en el mundo invisible de las relaciones educacionales, metafóricamente, en la parte sumergida del iceberg. Así tenemos la siguiente cadena circular de hechos:

1 Indignidad: en general leve.

2 Generación de ira en contra del perpetrador

3 Conflictos (interrupción, bronca…)

4 Crisis de valores: incompresion, impaciencia, desobediencia, etc.

5 Desequilibrio de valores convivenciales, ruptura de las normas de convivencia.

6 Violencias: amenaza, discriminación…

7 Mayor indignidad… Y el círculo se agrava, involucrando a terceros y a otras instituciones, hasta provocar esto un conflicto más agudo.

En cambio entendemos que el comienzo del ciclo vicioso de la indisciplina y violencia se halla en la crisis de valores, sea en el estudiante, sea en la docencia o en la misma insitución educadora (familia, mecs, escuela). Esto ocasiona un desequilibrio de factores que contribuyen a bloquear los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Por consiguiente la tarea pedagógica no consiste en operar sólo cuando sucedan actos relativos a las variables de la violencia, sino en situarse en las urdimbres afectivas

28

Page 29: Resumen completo the

de la relación, concretándolas en y desde lo axiológico con el ánimo de prevenir y formar en criterios para abordar los conflictos con autocontrol.

Y de este modo se pueden reflexionara una serie de conclusiones parciales:

a) La indisciplina es la clave que separa los modelos “dejar hacer” de los modelos estilos centros en la “intervención” o la “denuncia”. Pero, este tipo de faltas suponen comportamientos disruptivos o antisociales que causan problemas en el centro. Se trata de comportamientos que tienden a imponer la voluntad de unos sobre los otros en la comunidad educativa.

b) Las variables definitorias del clima escolar han de interpretarse sistemáticamente con relación a los criterios de calidad especificados en cada centro. Pues, fuera de los establecimientos educacionales las tasas de delincuencia y violencia son mucho mayores. Los estudiantes pueden percibir el proceso educacional como si fuera “adecuadamente normal” una imagen de enfrentamiento entre los centros y los individuos. Entonces, tenemos como conciencia la vivencia de modelos disconvivenciales, que incluyen normas de comportamiento social y combinación de valores-disvalores, que generan crisis de interacción educativa.

c) Estudiando lo observable y lo comprensible de los procesos educativos, tenemos que cada realidad critica debe comprenderse como proceso dinámico, en cuyo seno se concretan valores y disvalores. Por este motivo debemos solucionar la indisciplina y no quedarnos solo en violencia escolar (que subsume el bullying o acoso); pero también cabria contemplar la interrupción. Por consiguiente pensar sólo en el acoso es reduccionista.

d) Interrelacionando variables conductuales con las actitudes de los alumnos, subrayamos la importancia de los valores en la decantación del clima académico. Si el sistema educativo expulsa los valores humanos, está demostrando que las confrontaciones se multiplican y agudizan.

e) También, con la relación ante dicha, se infiere que según qué valores y normas, como se insieren tales criterios en el proceso educacional, tendríamos un ciclo de interrupción-indisciplina-violencia escolar. Por consiguiente, hemos de formular el propósito de cortar el ciclo vicioso del proceso agresivo, Un primer intento consistiría en atajar la indisciplina o violencia.

f) El conflicto escolar se produce cuando hay un choque de intereses, que da lugar a entrenamientos entre las partes interesadas, por lo que la solución de estas situaciones produce un enriquecimiento mutuo. Pero, es más pedagógico ser proactivo que reactivo. El conflicto puede ser educativo y por tanto habría que saber usar la disciplina en tal sentido.

29

Page 30: Resumen completo the

Tal vez las instituciones educativas estén en trance de confundir libertad, al interpretarla erróneamente como negligencia.

g) Los resultados de las encuestas respecto a variables y valores, en el sentido que hemos usado en este trabajo, deben ser empleados para reflexionar, pues son una aproximación empírica a la problemática. En este sentido la interpretación de los resultados de las encuestas ha de efectuarse según el estudio de cada uno de los casos. Es decir, la relación educanda ha de ser personal. Por consiguiente es la comunidad educativa la que despejara que variables definen indisciplina y cuáles violencia y acoso. Así mismo se materializará un procedimiento normativo en relación con el PEC indicando también los criterios para resolver los diversos tipos de relación negativa en los centros escolares.

h) Una de las vías de solución puede ser establecer una convergencia en las interacciones entre iguales con la relación vertical de autoridad (adultos-alumnos) en los procesos educativos.

i) Se ha visto anteriormente que los alumnos no están vacíos de valores. Pero aún así debemos mejorar la situación axiológica del clima escolar. Para esto se han de cuidar las dimensiones valorales de las enseñanzas y la tutoría, es decir, se ha de promocionar al sujeto en todas sus dimensiones. Y esto nos sitúa en el núcleo de la indisciplina y violencia escolares ya que se trata que todos los implicados en el proceso educativos respeten la dignidad de todos las personas: profesores, padres, alumnos…

j) Los valores calificados como sociales tienen mayor predicamento entre los docentes, políticos y administradores del sistema que los humanos (hábitos, virtudes…). Además, común y generalmente, los valores no están de moda. Por otra parte, se dan modelos que plantean valores, pero solo se refieren a los sociales. Y a veces éstos pueden ser disvalores.

k) Si consideramos las siguientes parejas de palabras, tales como: normas-valores, dirección-colaboración, escuela-comunidad, instrucción-expresividad, etc., resulta claramente insuficiente ya que lo que cuentan son los resultados de los alumnos y no lo que los adultos puedan pensar solo acerca de la eficacia del programa.

l) Las normas no han de ser sabidas solo en su letra, hay que hacer ver a qué valores conllevan y qué actitudes las cumplimentan. Por tanto, mediante lo derechos de los estudiantes hay que manifestar sus deberes. Esta combinación de normas con valores puede tentar a practicar un modelo

30

Page 31: Resumen completo the

uniformista, a la manera de un estilo totalitario. Muy al contrario, la acción educativa ha de promover acciones libre. Esto significa que cada sujeto ha de efectuar actos que impliquen su conciencia refleja, pues la persona no nace libre, la libertad de aprende. La perfección humana posibilitara que cada cual asuma la correspondiente imputación de la conducta y tendrá que asumir la correspondiente responsabilidad. Esta ultima aplicación no conlleva necesariamente que se trate de un castigo.

m) Si los datos, que relacionan la calidad de las enseñanzas con las deficiencias de convivencialidad escolar, se relacionan con trabajo cooperativo, normatividad y participación, etc. ¿cómo se llevan a cabo? Nos hemos formulado el interrogante: ¿las virtudes humanas y sociales son compaginables con tales resultas? La respuesta teórica nos la proporcionaba la interrelación de la racionalidad justificativa en sus dos métodos: hermenéutica político-legal y fenomenológica. Luego, por el camino empírico hemos inducido que la realidad confirma lo intuido y analizado.

n) Hay bastantes líneas de investigación y programas de actuación que marginan los valores a la hora de desarrollarlos. Podríamos decir que están generalizadas las propuestas de estrategias como las siguientes: círculos de calidad, mediación ante los conflictos, ayuda mutua, delegación de responsabilidades, asertividad para victimas, empatía para perpetradores y autocontrol.

Con el fin de relacionar las conclusiones parciales sobre las variables del clima disconvivencial y las primeras reflexiones de este silogismo, habida cuenta de lo dicho sobre los valores, debemos clarificar las relaciones que se dan entre los parámetros estudiados.

Primeramente habría que distinguir la indisciplina del acoso con relación a la violencia escolar. Un niño está siendo maltratado cuando otro niño le califican con palabras malsonantes o repugnantes o le dicen cosas desagradables. También es bullying cuando un niño o una persona joven golpean, le dan patadas, amenazan… Además es también es acoso cuando hacen bromas pesadas a un niño. Pero no es bullying cuando dos niños o gente joven de fuerza casi igual mantengan una pelea.

Ésta última frase tiene repercusión epistemológica, pues puede ser criterio para distinguir el modelo psicológico respecto del pedagógico.

Si al principio este acosamiento no denota fuertes repercusiones, a la larga provoca fuertes situaciones emotivas en ambos interactuantes; en uno, minando su estado de ánimo, en el otro, ensoberbecienciendo su ego. Éste debe ser un tema que se ha de integrar en la globalidad de la educación.

31

Page 32: Resumen completo the

Una cuestión a aclarar consiste en saber si lo que realmente sucede en las aulas es violencia, o si más bien se trata de abundantes faltas menores que rozan o puede clarificarse a lo sumo como indisciplinas. Por consiguiente, tales actos solo ocasionan conflicto menores o crisis de relación educativa, pero que son generadores de violencias y, por ende, crisis de mayor calado educacional.

Violencia no es solo acoso, ni agresión.

No estamos conformes con que solo se investigue el hecho del acoso. Empezamos por ceñirnos exclusivamente a los problemas de los alumnos (reducción) y luego pasamos a admitir que todos ellos vayan etiquetados como violencia escolar (inflación). Por este motivo debemos hablar de indisciplina (incivilidad, traducido directo del francés e ingles) y violencia escolar (que subsume el acoso); pero también cabría contemplar la interrupción (disrupción, traducido del inglés.

Por consiguiente, acoso no abarca todos los casos de violencia, y viceversa, pero sí todo es agresión, aunque de diversa intensidad. Pero, ahora hemos de integrar la consideración hecha sobre la noción de disciplina. No toda indisciplina implica agresión, pero sí ocasiona problemas de convivencia escolar. Pero lo que está en plena expansión son las pequeñas transgresiones, delitos e infracciones que afectan seriamente el orden y el clima de las instituciones. Esto significa que la indisciplina, aunque no es determinante para que haya agresión, es condicionante y en bastantes casos, hay un paso hacia ello. Pequeños delitos y violencia son un factor determinante del clima de indisciplina que suele percibirse en los colegios y lo mas importante, son precursores de los actos delictivos mas graves. Así se pasa de un conflicto menor a otro más grave.

Por este motivo, el conflicto suele valorarse negativamente, llegando a ser confundido con violencia. No obstante, pedagógicamente hablando, sabemos que si es derivado de inatenciones y distracciones es muy aprovechable para desarrollar la conciencia moral.

No obstante esto, también la indisciplina debe connotarse como evitable, ya que estropea el buen proceso de enseñanza-aprendizaje. En todos los aspectos aunque

32

Page 33: Resumen completo the

variando en la gravedad de los efectos, desde una perspectiva socioindividual se considera disconvivencial una situación en la que dos o mas individuos se encuentra en confrontación y alguno de ellos sale perjudicado por acciones u omisiones físicas o psíquicas. Por consiguiente al referirnos a las situaciones de ruptura de la convivencia escolar, no debemos esperar a abordar los conflictos relativos a acosos o violencias, sino a los relacionados con las interrupciones e indisciplinas educaciones. Un indicio de ello son las faltas de atención hacia las obligaciones propias del estatus de docente. Y esto se relaciona directamente con las actitudes axiológicas que cada implicado en la educación manifieste.

Habrá que tener presente las relaciones que hay entre indisciplina, violencia, conflicto y convivencia. ¿por qué hay problemas de convivencia? La educación escolar en su etapa obligatoria, tiene la finalidad de contribuir a desarrollar en los alumnos/as aquellas capacidades que se consideran necesarias para desenvolverse como ciudadanos. Estas disposiciones tienen, desde luego, que ver con los conocimientos de las diversas disciplinas que conforman el saber de nuestros días, pero no se agotan en ellos.

Contamos con elencos informativos que distinguen la violencia, la marginación y el desarraigo. En ese contexto se incluye la falta de convivencia como clave. Pero, como se interpreta esto, la cuestión no reside solo en lo escolar. Hay ciertas cuestiones de gran trascendencia en la época actual sobre las cuales nuestra sociedad reclama una atención prioritaria. Son cuestiones en las que se repara fácilmente cuando se analizan los grandes conflictos del mundo y los retos irrenunciables que su resolución plantea: la violencia, la escasa presencia de valores éticos básicos, las discriminaciones y desigualdades, el consumismo…La educación debe posibilitar que los alumnos/as lleguen a entender estos problemas cruciales y a elaborar un juicio critico respecto a ellos, siendo capaces de adoptar actitudes y comportamientos basados en valores racional y libremente asumidos.

9.- CONCLUSIONES Y PROPOSICIONES PEDAGÓGICAS.

33

Page 34: Resumen completo the

a) A raíz de la consideración de programas experimentados, la mayoría de los ensayos son planteados desde el área de conocimientos psicológicos. Éstos se centran en el acoso (bullying), no obstante, manteniendo la reserva por posibles reduccionismo, podemos aprovechar sus aportaciones, sin dar un salto epistemológico que marginaría la matriz pedagógica.

b) Entendemos que el comienzo del ciclo vicios de la indisciplina y violencia se halla en la crisis de valores, sea en el estudiante, sea en la docencia o en la misma institución educadora (familia, mcs, escuela). Esto ocasiona un desequilibrio de factores cualitativos de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Al descuidar el debido reajuste de los mismos, tendremos consecuencias: fracaso, incompresiones y lagunas de aprendizajes posteriores, indisciplinas y violencia escolar, con o sin actos indisciplinados. Por consiguiente, la tarea pedagógica no consiste en operar directamente desde actos relativos a violencias, sino en situarse en las urdimbres afectivas de la relación, concretándolas en lo axiológico.

c) Desde el caso analizado sacamos que: a) la combinación de actitudes humanistas y sociales es una vía positiva para educar de calidad y sembrar un clima convivencial en los ámbitos de los establecimientos escolares. B) No hay nadie indigno, pues los valores denotan esta cualidad personal. A la hora de promover los valores en las enseñanzas, hay que educar a partir de la proyección positiva de cada alumno para optimizar el clima convivencial.

d) Es preventorio desarrollar un programa de formación valorica para los aspirantes a la docencia en los centros para con los alumnos, pues “hablar de valores en educación significa considerar la forma en que los seres humanos nos relacionamos con el mundo, nuestro entorno y cómo aprendemos a resolver conflictos.

f) Como las actitudes no germinan en el recinto escolar, hay que plantearse de una vez la sistematización de programas para reforzar la educatividad familiar. No obstante, estas estrategias no deben recaer solo en manos del maestro o profesor. Es necesario que las medidas no se dirijan solo a docentes, aunque sin su compromiso no se pueden solucionar ni prevenir los hechos anticonvivenciales. Por tanto, hay que envolver la totalidad de la escuela a la comunidad.

g) Por su implicación axiológica, un plan de intervención ha de ser comprensivo. Por consiguiente, han de aplicarse medidas integradas en cada esfera de actuación no se piensa de modo yuxtaponiendo estrategias y técnicas sobre individuo, aula y escuela. Esto significa que ha de involucrar a los alumnos, padres y docentes como corresponsables de un proyecto de convivencia para asegurar que todos los estudiantes puedan aprender en un lugar seguro y sin miedo, aunque esto no es suficiente.

En conclusión de los diversos estudios anteriores puede ser el siguiente. Las actitudes axiológicas podrían ser un medio para efectuar: a) una definición previa de la viabilidad convivencial escolar. B) La prevención o abordaje valoralmente crítica de las crisis conflictivas.

34