resumen comprensión de textos

8
Resumen Comprensión de Textos/Discurso Introducción Trabajo Estudio Deportes Estilo: vocabulario, complejidad de los enunciados utilizados. Tópico o tema. Estructura o composición. LENGUAJE Práctica social verbal Otras prácticas Se presenta en forma de enunciados Acto de enunciar (decir algo oral o escrito) Enunciados con características en común al pertenecer a una misma actividad GÉNEROS DISCURSIVOS ENUNCIADO Instancias a la hora de su producción y consumo

Upload: judithmjj

Post on 13-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

  • ResumenComprensiondeTextos/DiscursoIntroduccin

    Trabajo Estudio Deportes

    Estilo: vocabulario, complejidad de losenunciados utilizados.

    Tpico o tema. Estructura o composicin.

    LENGUAJE Prctica socialverbal

    Otras prcticas

    Se presenta en formade enunciados

    Acto de enunciar (decir algooral o escrito)

    Enunciados concaractersticas en comn al

    pertenecer a una mismaactividad

    GNEROS DISCURSIVOS

    ENUNCIADO Instancias a la hora de suproduccin y consumo

  • CATEGORIAS DISCURSIVAS NO CONCRETAS

    Secuencia narrativa: se organiza en torno a un eje temporal, presentacin de hechos ocurridossucesivamente.

    Secuencia descriptiva: se organiza en torno a un eje espacial, parte de un todo y detallajerrquicamente sus aspectos y relaciones con otros objetos.

    Secuencia explicativa: comprensin a travs de conceptos. Se organiza en torno a un eje lgico.Distancia afectiva entre el enunciador y el objeto que se explica.

    Secuencia argumentativa: se vincula con procesos de comprensin y juicios, secuencia bajo uneje lgico-emocional. Su estructura relaciona una hiptesis o tesis y sus fundamentos. Escasadistancia entre el enunciador y el objeto.

    Secuencia instruccional: ordenada bajo un eje lgico-cronolgico. Explica una meta y lospasos para llegar a ella.

    Secuencia dialogal: se organiza en torno a turnos entre los sujetos participantes.

    ENUNCIADOR EMISOR

    Concepto ms amplio y quetoma su rol en el gnero (si seajusta o no). Est reconocidoen el enunciado.

    ENUNCIATARIO RECEPTOR

    A quien se dirige el enunciado,independientemente de quin lo reciba. Seconstruye en el enunciado. Cambio conrespecto al receptor al ser un miembro activoen el acto de comunicacin

    GNEROS DISCURSIVOS Actividad humana Secuencia determinada

  • Lectos y registros

    Dialectos: variaciones de la lengua con respecto a

    lugares diferentes.

    Sociolectos: variaciones originadas por el nivel

    socioeconmico y acadmico del hablante.

    Cronolecto: variaciones de la lengua de una

    generacin a otra.

    Registro oral

    Registro escrito

    Registro formal

    Registro informal

    Registro tcnico

    Registro literario

    Bajtn: el problema de los gneros discursivos

    LECTOS

    REGISTRO

    Basado en variacionesespecficas de la lengua en unaactividad determinada (jerga)

  • La diversidad de los gneros discursivos nace de la gran HETEROGENEIDAD de lasesferas de la actividad humana. Ampliacin terica con respecto a la oracin comounidad bsica del lenguaje, incluyendo su contexto.

    Distincin entre gneros primarios o simples (cotidianos, coloquiales, informales) ygneros secundarios o complejos (producciones formales, acadmicas y cientficas quese componen de gneros primarios, pero readaptados y supeditados a los gnerossecundarios).

    Enunciado como eje conector entre el lenguaje y la vida. El enunciado traducido en gneros discursivos son variablemente susceptibles de

    reflejar la individualidad del enunciador. Diferencia entre los gneros literarios msindividuales con respecto a los textos jurdicos o militares, ms estandarizados.

    Los estilos y los gneros se relacionan en tanto los estilos son expresiones relacionadasa la funcin del enunciado, es decir, en qu sentido se estructuran.

    El desarrollo del enunciado y los gneros discursivos relacionan a la historia de lasociedad y a la historia de la lengua.

    El lenguaje no es una construccin individual, sino que se da en relacin necesaria conotros participantes del acto de comunicacin. El concepto del otro no es un oyente

    Lenguaje como aspectoconstitutivo de la actividad

    humana

    Uso de la lengua a travs deenunciados (orales y escritos)

    Cuando pertenecen a una esfera comnde la actividad humana, es decir,comparten el estilo, la forma y la

    estructura, forman un conjunto establede enunciados o GNERO

    DISCURSIVO.

  • pasivo, sino quien comprende y responde al enunciado (enunciatario), el discursogenera una respuesta en palabras o conductas.

    Concepto de intertextualidad: todo enunciado se relaciona con otros enunciadosanteriores, propios y ajenos al enunciador. Esquema clsico de la comunicacin es unaabstraccin de un proceso complejo y activo para generar las respuestas en elenunciatario.

    La oracin se vuelve un enunciado completo cuando se suma a un contexto determinadopara generar una respuesta. En este punto, la oracin solo tiene sentido en su contexto.Elemento significante carente de sentido fuera del contexto.

    La secuencia argumentativa (Nogueira)

    La secuencia argumentativa se basa en la refutacin o demostracin de una tesis,tomando premisas que lleven a una conclusin determinada.

    No todo texto con un componente u orientacin argumentativa pertenece a estasecuencia.

    Las principales diferencias que se establecen entre esta secuencia y la explicativa es elrol de la subjetividad en una y otra.

    En la secuencia argumentativa se pone en juego al argumentator como quien se dirigeal enunciador como a un igual, teniendo su enunciado una posicin opinable.

    Silogismo y entimema como grados bsicos de la secuencia argumentativa.

    Silogismo es la argumentacin en la que a partir de un antecedente, (dos juicios comopremisas), que compara dos trminos, (sujeto y predicado de la conclusin), con un tercero,(trmino medio), se infiere o deduce un consecuente, (un juicio como conclusin), que une,(afirma), o separa, (niega), la relacin de estos trminos, (sujeto y predicado), entre s.

    Entimema es el nombre que recibe un silogismo en el que se ha suprimido alguna de laspremisas o la conclusin, por considerarse obvias o implcitas en el enunciado. Al entimemase le conoce tambin como Silogismo Truncado.

  • La estructura bsica, ms all de este modelo anterior, es la de una hiptesis y losargumentos que la sostienen, pudiendo incluir los contraargumentos y su refutacin.

    NO es lo mismo problema que hiptesis. Proposicin bimembre: una pregunta(problema) y su respuesta (hiptesis).

    La secuencia argumentativa no es lo mismo que argumentacin. La argumentacin esun rasgo del habla, en tanto todo enunciado busca generar una respuesta en elenunciatario, adems de las estrategias discursivas para la eliminacin racional de undiscurso y su reemplazo por otro, o la toma de premisas conocidas para llegar a unanueva conclusin. Diferentes normas en diferentes mbitos.

    La argumentacin se desarrolla en una situacin enunciativa problemtica. Definicinde posiciones e intencionalidad a partir de la problemtica.

    TCNICAS ARGUMENTATIVAS

    Pregunta retrica: pregunta que tiene la respuesta implcita tomando en cuenta lo que elenunciatario respondera dejndolo con la nica opcin de consentir la postura delargumentator. Hacer de la propia opinin un elemento comnmente aceptado.

    Definicin: rechazo de la definicin del contrincante y reemplazarla con la propia.Redefinicin como tcnica para la utilizacin de las dicotomas conceptuales o la revisinetimolgica.

    Cita de autoridad: uso de los enunciados de una autoridad en el tema en cuestin, comosustento a la propia postura.

    Narracin (mtodo inductivo y deductivo): la narracin de hechos para derivar en unprincipio es induccin, en oposicin al abordaje individual a partir de principios generales odeduccin.

    Exemplum: narracin conectada a una generalizacin. Pueden ser histricos (msracionales) o ms poticos, con el fin de conmover al enunciatario.

    La argumentacin (Arnoux)Se define como la persuasin del destinatario.

  • La secuencia argumentativa

    La hiptesis puede o no estar explcita en el texto.

    El enunciador es visible y responsable de su postura.

    La polifona est dada por el uso del discurso del otro para sostener al mo.

    La polmica como elemento constitutivo de la argumentacin busca desacreditar la

    opinin del otro e imponer la ma. Descalificacin de los argumentos del adversario por

    un lado, y la desacreditacin del adversario mismo.

    PARTES DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

    1) EXORDIO:

    2) NARRACIN O NARRATIO: narracin del o los hechos que suscitan la problemticay/o que se abordaran en el texto.

    3) LA CONFIRMACIN: se exponen los argumentos y las pruebas que confirman lapostura del discurso como el verdadero. Altercatio: los contraargumentos que se tomandel adversario para ser refutados (dimensin polmica).

    Componentes bsicosgenerales

    Componente I: a) Hiptesis o tesis sostenida.

    b) Argumentos que la sostienen.

    Componente II: c) Contraargumentos

    d) Refutacin de los contraargumentos

    a) Captatio benevolentiae: seduccin del auditorio. Captacin delenunciatario

    b) Partitio: descripcin de las partes del texto. Particularmente til enproducciones extensas.

  • 4) EL EPLOGO: Prrafos finales que clausuran el desarrollo conceptual.a) Resumen de lo dicho.b) Vuelta a la emotividad del enunciatario.

    5) LA DISGRESIN: fragmento que elogia y fortalece la figura del enunciatario dandoautoridad a su postura.