resumen de biomoléculas

1
2 Resumen 1. Biomoléculas orgánicas Las principales biomoléculas orgánicas son los glúcidos, los lípidos, las proteínas y los áci- dos nucleicos. Los glúcidos son biomoléculas compues- tas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Su función principal es energética y estructu- ral, aunque, en ocasiones, también actúan como moléculas de reserva. Los clasificamos en función de la cantidad de monómeros que formen el polímero. Los glúcidos más sencillos son los monosacári- dos, tienen función energética y el más des- tacado es la glucosa. Los oligosacáridos cuentan con entre dos y diez monosacári- dos, también tienen función energética y los más representativos son la sacarosa y la lac- tosa. Los polisacáridos son polímeros de una gran cantidad de monosacáridos y pueden actuar como elementos estructurales como la celulosa o la quitina o como reserva de energía como el almidón y el glucógeno. Los lípidos son biomoléculas con gran di- versidad de composiciones y funciones. Los más básicos son los ácidos grasos que pueden ser saturados o insaturados. Como derivados de los ácidos grasos, existen otros lípidos como los acilglicéridos, con función de reserva energética o las ceras, con fun- ción estructural. Los fosfolípidos son lípidos muy importantes ya que conforman la mem- brana plasmática de la célula. Otros lípidos cumplen funciones de comunicación y al- gunos son considerados vitaminas. Las proteínas son biomoléculas con gran di- versidad de funciones. Están formadas por aminoácidos y presentan distintos niveles de estructura en función de cómo se encuen- tren las cadenas. Sus funciones van desde estructural, como el colágeno, a transporta- dora como la hemoglobina, pasando por funciones inmunológicas, como las inmuno- globulinas. Un tipo muy específico de proteína son las enzimas, que ayudan a catalizar las reac- ciones metabólicas que ocurren en la célu- la. Las enzimas se unen al sustrato a través del sitio activo para reducir la energía de activación de una reacción, permitiendo que esta ocurra más rápido. Su función de- pende de muchos factores como la tempe- ratura, el pH o la concentración de sustrato. Los ácidos nucleicos son las biomolécu- las que contienen la información genética y permiten que se sinteticen las proteínas. Están formados por nucleótidos de ribosa (ARN) o desoxirribosa (ADN) unidas a bases nitrogenadas que son la adenina, guanina, citosina, timina y uracilo. El ADN forma una doble hélice complementaria y antipara- lela que contiene en su secuencia de nu- cleótidos la información para la síntesis de proteínas. Esta información se transfiere en pequeños fragmentos de ARN que pueden ser leídos y traducidos a proteína. Al conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren en la célula lo denominamos metabolismo. Si en las reacciones se sinteti- za materia orgánica gracias a un gasto de energía se habla de anabolismo. El ejemplo más común de este tipo de reacción es la fotosíntesis. Si por el contrario lo que ocurre es la degradación de materia orgánica con el objetivo de desprender energía, nos refe- rimos al catabolismo. Esto ocurre en la respi- ración celular. http://goo.gl/Ncx6O9 80

Upload: david-mls

Post on 12-Apr-2017

38 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

2Resumen

1. Biomoléculas orgánicas

Las principales biomoléculas orgánicas son

los glúcidos, los lípidos, las proteínas y los áci-

dos nucleicos.

Los glúcidos son biomoléculas compues-

tas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Su

función principal es energética y estructu-

ral, aunque, en ocasiones, también actúan

como moléculas de reserva.

Los clasificamos en función de la cantidad

de monómeros que formen el polímero. Los

glúcidos más sencillos son los monosacári-

dos, tienen función energética y el más des-

tacado es la glucosa. Los oligosacáridos

cuentan con entre dos y diez monosacári-

dos, también tienen función energética y los

más representativos son la sacarosa y la lac-

tosa. Los polisacáridos son polímeros de una

gran cantidad de monosacáridos y pueden

actuar como elementos estructurales como

la celulosa o la quitina o como reserva de

energía como el almidón y el glucógeno.

Los lípidos son biomoléculas con gran di-

versidad de composiciones y funciones.

Los más básicos son los ácidos grasos que

pueden ser saturados o insaturados. Como

derivados de los ácidos grasos, existen otros

lípidos como los acilglicéridos, con función

de reserva energética o las ceras, con fun-

ción estructural. Los fosfolípidos son lípidos

muy importantes ya que conforman la mem-

brana plasmática de la célula. Otros lípidos

cumplen funciones de comunicación y al-

gunos son considerados vitaminas.

Las proteínas son biomoléculas con gran di-

versidad de funciones. Están formadas por

aminoácidos y presentan distintos niveles de

estructura en función de cómo se encuen-

tren las cadenas. Sus funciones van desde

estructural, como el colágeno, a transporta-

dora como la hemoglobina, pasando por

funciones inmunológicas, como las inmuno-

globulinas.

Un tipo muy específico de proteína son las

enzimas, que ayudan a catalizar las reac-

ciones metabólicas que ocurren en la célu-

la. Las enzimas se unen al sustrato a través

del sitio activo para reducir la energía de

activación de una reacción, permitiendo

que esta ocurra más rápido. Su función de-

pende de muchos factores como la tempe-

ratura, el pH o la concentración de sustrato.

Los ácidos nucleicos son las biomolécu-

las que contienen la información genética

y permiten que se sinteticen las proteínas.

Están formados por nucleótidos de ribosa

(ARN) o desoxirribosa (ADN) unidas a bases

nitrogenadas que son la adenina, guanina,

citosina, timina y uracilo. El ADN forma una

doble hélice complementaria y antipara-

lela que contiene en su secuencia de nu-

cleótidos la información para la síntesis de

proteínas. Esta información se transfiere en

pequeños fragmentos de ARN que pueden

ser leídos y traducidos a proteína.

Al conjunto de reacciones bioquímicas

que ocurren en la célula lo denominamos

metabolismo. Si en las reacciones se sinteti-

za materia orgánica gracias a un gasto de

energía se habla de anabolismo. El ejemplo

más común de este tipo de reacción es la

fotosíntesis. Si por el contrario lo que ocurre

es la degradación de materia orgánica con

el objetivo de desprender energía, nos refe-

rimos al catabolismo. Esto ocurre en la respi-

ración celular.

htt

p:/

/go

o.g

l/N

cx6

O9

80