resumen de comunicación

31
Apuntes de Comunicación Módulo 1: - Estructura global de los textos : la comprensión de textos, tiene como objetivo asegurar el desarrollo de habilidades y destrezas para receptar y procesar la información contenida en libros. Para analizar con profundidad, se debe realizar un correcto análisis de la obra y para esto se debe tener en cuenta algunos aspectos: a) Datos externos a la obra: El autor : Datos bibliográficos; curriculum vitae; actividad científica y/o académica; corriente de pensamiento dentro de la cual se lo puede ubicar. Circunstancias de la obra : época, lugar y ambiente científico- cultural donde fue publicada la obra; origen de la obra. b) La obra: Datos preliminares : título; año de la primera edición, de la última edición, reediciones y modificaciones a lo largo de las mismas; casa editorial; ciudad donde se publicó. Contenidos: - Prólogo o prefacio: apartado inicial que presenta la obra, comenta e introduce a la lectura. Generalmente no es escrito por el autor. - Introducción: se introduce al contenido del libro. - Capítulos: apartados o secciones en que se divide el cuerpo del texto u obra. - Glosario: apartado final que define conceptos teóricos o términos. - Apéndice: material complementario. - Bibliografía: lista de libros o fuentes consultadas. - Índice: es un apartado que facilita el correcto manejo de la obra. Puede ser por orden alfabético, temática, ilustraciones, etc. - Tema central de la obra: distribución del tema central en partes, capítulos, subtemas, etc. - Recursos técnicos: lenguaje técnico, gráficos (tablas, estadísticas e ilustraciones que acompañan al texto). Valoración final o juicio crítico: - Sobre estructura de la obra. - Sobre el rigor científico de la obra. - Sobre los recursos técnicos. - Sobre las cualidades de la obra como instrumento auxiliar en la enseñanza. - Juicio crítico final sobre la obra. Bibliografía: es dar a conocer en una obra, las fuentes que se han utilizado para el desarrollo de la misma. Página 1 de 31

Upload: matias-gonzalez

Post on 18-Aug-2015

36 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Apuntes de Comunicación

Módulo 1:

- Estructura global de los textos : la comprensión de textos, tiene como objetivo asegurar el desarrollo de habilidades y destrezas para receptar y procesar la información contenida en libros.Para analizar con profundidad, se debe realizar un correcto análisis de la obra y para esto se debe tener en cuenta algunos aspectos:a) Datos externos a la obra: El autor : Datos bibliográficos; curriculum vitae; actividad científica y/o académica; corriente de pensamiento dentro de la cual se lo puede ubicar. Circunstancias de la obra : época, lugar y ambiente científico-cultural donde fue publicada la obra; origen de la obra.b) La obra: Datos preliminares : título; año de la primera edición, de la última edición, reediciones y modificaciones a lo largo de las mismas; casa editorial; ciudad donde se publicó. Contenidos: - Prólogo o prefacio: apartado inicial que presenta la obra, comenta e introduce a la lectura. Generalmente no es escrito por el autor.- Introducción: se introduce al contenido del libro.- Capítulos: apartados o secciones en que se divide el cuerpo del texto u obra.- Glosario: apartado final que define conceptos teóricos o términos.- Apéndice: material complementario.- Bibliografía: lista de libros o fuentes consultadas.- Índice: es un apartado que facilita el correcto manejo de la obra. Puede ser por orden alfabético, temática, ilustraciones, etc. - Tema central de la obra: distribución del tema central en partes, capítulos, subtemas, etc.- Recursos técnicos: lenguaje técnico, gráficos (tablas, estadísticas e ilustraciones que acompañan al texto). Valoración final o juicio crítico: - Sobre estructura de la obra.- Sobre el rigor científico de la obra.- Sobre los recursos técnicos.- Sobre las cualidades de la obra como instrumento auxiliar en la enseñanza.- Juicio crítico final sobre la obra.

Bibliografía: es dar a conocer en una obra, las fuentes que se han utilizado para el desarrollo de la misma.Se debe poner: nombre del/de los autor/es; titulo; detalles relativos a la impresión (fecha, lugar de impresión y editor)

Citas: son aquellos fragmentos extraídos de otros textos y que son incorporados en una obra. Siempre se debe ser cuidadoso para esto y hay que dar a conocer de quién se copio este fragmento.

¿Para qué sirven las citas?Para fortalecer un argumento fundamental o principal; para citar material inédito y para esto se debe pedir permiso a su autor o editor, para evitar problemas (por derecho a la propiedad intelectual).

¿Qué es lo que se debe citar?Hay que reproducir las palabras exactas de un autor y las de una publicación oficial.

Página 1 de 21

Si la cita es muy larga, al procedimiento se lo suele llamar elipsis.

¿Cómo debe citarse? Utilizando otro estilo de letras (negritas, cursiva) y/o se encierran las palabras por comillas.

La lecturaEs un proceso intelectual que decodifica, relaciona, profundiza, infiere, interpreta y cuestiona al texto.

Tipos de lectura: De búsqueda : es de lectura selectiva. Su propósito es encontrar respuestas específicas y para ello se debe leer cuidadosamente (ej. Fechas, nombres, etc.) Hojear : combina la lectura rápida con la selectiva; utiliza resúmenes, frases tópicas, títulos.El propósito es obtener un concepto entero de la selección, para identificar ciertas ideas principales, para encontrar respuestas específicas, para determinar la estructura de la selección del capítulo del libro. Lectura rápida : es una lectura veloz y completa del texto. El propósito es obtener una comprensión sólida del contenido en poco tiempo, importando más las ideas principales que los detalles. (se lee entre 600 y 1000 palabras por minuto) Lectura normal : lectura completa, placentera y sin presión. El propósito es por motivos personales, para aprender, para disfrutar. Lectura analítica : es una lectura cuidadosa, completa y reiterativa, evaluando profundamente las ideas o la organización y del motivo del autor.El propósito es la comprensión más allá de lo literal, analizando críticamente. Lectura de estudio: es una lectura planificada y muy completa. El propósito es comprender completamente, aprender, retener información, resolver problemas, para exámenes.

Estrategias de lectura: se pueden clasificar en: Estrategia de lectura global : es una lectura general y rápida de todo el texto. Pasos a seguir:- Revisar la portada, contraportada y solapas del libro.- Leer el índice, el prólogo o parte de él.- Crear hipótesis o predecir el tema abordado.- Revisar la geografía del texto, incluye considerar: títulos mayores o destacados, subtítulos, ilustraciones, fotografías, esquemas gráficos, detalles tipográficos (comillas, negrita, etc.)- Identificar datos de edición de la obra.

Técnicas de lectura rápida: por enunciados o bloques de enunciados; por encima de las palabras; en zigzag; del centro del texto, imaginando dos márgenes internos; lectura de la localización de las palabras claves en la introducción y conclusión del texto; del principio y final del párrafo; dividir el texto en dos y buscar la palabra.

Estrategias de identificación de estructuras : conforman los discursos científicos, históricos, literarios, periodísticos, etc. Estructuras básicas:- Descripción : se trata de representar personas o cosas por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus partes, cualidades, circunstancias.- Argumentar : consiste en sostener las opiniones. En general se argumenta cuando alguien no está de acuerdo con una opinión, prueba, con su interpretación.La argumentación, está ligada a experiencias y creencias compartidas; los fundamentos en muchos casos son subjetivos e incompletos.- Esquemas narrativos : son los más usuales, ejemplo: narraciones cotidianas, literarias, noticias.Un texto narrativo presenta las siguientes categorías:

Página 2 de 21

Un actor : puede ser individual o colectivo, humano o antropomórfico.Toda narración incluye una sucesión mínima de acontecimientos; estos se suceden en el tiempo y se relacionan causalmente entre si.

- Estrategias de lectura a fondo y análisis del discurso: Es una lectura cuidadosa y detenida. Conviene subrayar la información importante, como así también las opiniones y dudas.Hay que tener en cuenta los detalles tipográficos o lingüísticos (palabras en distinto estilo de letras que del texto en general); hay que recurrir al diccionario cuando se presentan palabras desconocidas y cuando el texto no da el significado de la misma.

Durante la lectura conviene interrogarse (ej. ¿Cómo?, ¿quién?, etc.)

Para reafirmar la lectura, se recomienda:- Expresar en voz alta lo que se entendió.- Escribir un resumen o síntesis del contenido.- Elaborar un cuestionario sobre la lectura.- Elaborar un esquema o mapa conceptual del contenido.

Análisis de un fragmento:En general, los textos de estudios se dividen en capítulos en subtemas que llevan el correspondiente subtítulo.Para realizar el análisis de un contenido en particular, se procede de la siguiente manera: Descomponer el contenido de todo el subtítulo en una serie de fragmentos. Encontrar la idea principal y anotar la palabra clave. La idea principal o idea central de cada párrafo se encuentra en una palabra.

Análisis de afirmaciones fácticas: son aquellas que proporcionan información en torno a hechos.Cada afirmación constituye desde el punto de vista de la lógica formal, la enunciación de un juicio. Cada afirmación dice algo de algo, por eso constituye un juicio.Toda afirmación fáctica es un juicio, pero no todo juicio es afirmación fáctica.

Los juicios se clasifican en:- Juicios de existencia: son aquellos que enuncian algo relativo a objetos reales.- Juicios de valor: son aquellos que enuncian estimaciones sobre valores éticos y estéticos.

Los textos de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales contienen esencialmente afirmaciones fácticas.

Mecanismos lingüísticos de comprensión de contenidos: La clave de una lectura provechosa, es interrogar a cada instante al texto para descifrar los mensajes, compararlos, diferenciarlos e incluirlos en una red ordenada de relaciones con la información que el lector ya posee.El lector debe tener en conocimientos previos a través de su estructura cognoscitiva (es decir la forma en que se encuentra organizado el conocimiento) y con esto, se contribuye a una mejor interpretación del texto; pero además, debe tener competencia lingüística, determinaciones psicológicas y socio-culturales, que a través de sus creencias, valores se puede mejorar la interpretación y la estructura cognoscitiva.

Interpretación: Mecanismos de comprensión.1- Procedimientos léxico- semánticos : - Progresión temática: el texto posee un orden (esto se denomina temática)

Página 3 de 21

Todo enunciado contiene una parte temática y otra que es comentario. El enunciado es aquella información que se conoce y a partir de ella se puede agregar nuevas informaciones (en si de lo que se habla o viene hablando). El comentario o rema, es lo que se dice o predica del tema. Es una información desconocida, nueva y es la que se agrega a partir de lo que se conoce.

Para operar con la progresión temática del texto y reconstruir el orden, es necesario reconocer el tema del párrafo y aislar cada uno de los comentarios.

- Recurrencia de significados: consiste en reemplazar un elemento léxico por otro diferente. Se utiliza la repetición, sinonimia (hiperonimia, hiponimia) Contigüidad: consiste en el uso de términos correspondientes al mismo campo semántico.

2- Procedimientos gramaticales: - Pronominalizacion : se usan pronombres para establecer relaciones entre elementos presentes en el texto o en el contexto. Los pronombres (personales, relativos, indefinidos) operan como elementos de referencia.

- Nominalización : se usan sustantivos abstractos derivados de verbos a través de los cuales se remite a formas verbales y argumentos expuestos anteriormente.Ej.: los vecinos denunciaron haber sido victimas de una estafa. La denuncia fue radicada en el Juzgado Penal de la jurisdicción correspondiente.

- Elipsis : se omite un elemento que puede ser identificado por el contexto o cotexto.Ej.: mañana vamos al cine. - ¿Pablo va?

- Uso de conectores : operan como conectores las conjunciones o frases conjuntivas coordinantes (o, y, pero, por consiguiente, etc.), subordinantes (pues, que, aunque, si bien, si, etc.), preposiciones, pronombres (esto, aquello, etc.), adverbios y frases adverbiales (probablemente, generalmente, debido a, más tarde, etc.), adjetivos numerales y cardinales (uno, primero, en primer lugar, etc.), ciertas construcciones (en consecuencia, para finalizar, como alternativa)

- Conectores : de consecuencia (en consecuencia, etc.), de causa (por eso, por esa razón, a causa de, etc.), ejemplificación (por ejemplo, es decir, como, etc.), oposición (pero, sin embargo, aunque, al contrario, etc.), orden (en primer lugar, en último termino, etc.), resumen o conclusión (en resumen, en conclusión, etc.), semejanza (del mismo modo, de la misma manera, etc.), unión (y, e, además, también, etc.), tiempo (más tarde, al día siguiente, a continuación, etc.)

Estrategias de jerarquización de la información:- Resumen : consiste en reducir un texto de manera que en él solo están presentes las ideas principales del tema. Es decir, obtener una síntesis del tema.Modo de realizar un resumen: lectura general del texto para obtener la temática del texto; lectura detallada, para comprender cada aspecto del tema a resumir; subrayar las ideas principales; relacionar todos los conceptos; teniendo en cuenta lo subrayado, se escriben las ideas relevantes, desarrollándolas de manera clara y breve.

- Esquema : es la síntesis escrita de las ideas en un texto, lección, etc., de manera clara, ordenada y lógica, permitiendo la comprensión del tema a través de una lectura global.Para realizar el esquema se debe estudiar a fondo el tema.Tipos de esquemas: De desarrollo: se expone sucesiva y jerarquizadamente cada idea. Hay una primera idea principal y varias subordinadas. De llaves: existe una idea clave y a partir de ella surgen las demás. Pueden ser sustituidas por esquemas de barras o de flechas.

Página 4 de 21

Cuadro sinóptico: es una síntesis a partir de la cual se puede obtener una visión global de un determinado tema o aspecto del mismo.Es un cuadro de doble entrada, ej.

Animales Características Perro …..Gato …..

Mapa conceptual: es un recurso esquemático (en un gráfico) para presentar un conjunto de significados conceptuales en una estructura de proposiciones.Proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de una manera jerárquica. En los niveles más altos se encuentra lo principal y en los niveles menores los menos inclusivos o importantes.Elementos fundamentales:- Concepto: es lo que hace referencia a acontecimiento y a objetos.- Proposición: consta de 2 o más conceptos relacionados por palabras para formar una unidad de significado.- Palabras enlace: son las palabras que sirven para unir conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos.

Características de los mapas conceptuales: - Jerarquización: los conceptos están ubicados por orden de importancia.- Selección: los mapas conceptuales son una síntesis y para ello, implica elegir previamente los términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención.- Impacto visual: un mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de modo simple y vistoso.

- Toma de apuntes: es una estrategia que consiste escribir información a partir de un texto, clase, conferencia u otra actividad académica.

Esta técnica, facilita al estudiante el recuerdo y la evocación, pero los obliga a prestar más atención, a reflexionar sobre la información para producir las notas y organizarlas de alguna manera (esto último es el proceso de codificación y la primera es de almacenamiento)Para tomar notas se utilizan signos, palabras resaltantes.

Preparación de un examen:- Antes del examen : Preparar y ordenar el material. Leer rápidamente los temas de estudio para tener conciencia del trabajo a realizar. Distribuir el tiempo y elegir técnicas de estudio. Seleccionar el material. Realizar actividades relacionadas a modo de examen. Consultar con profesor/es y/o compañeros.- Durante el examen: Leer detenidamente las preguntas. Repartir el tiempo para cada una de las preguntas. Dedicar el tiempo previsto y en caso de no ser suficiente, responder lo básico en todas las preguntas. Revisar y corregir en caso de que haya habido errores en las respuestas y añadir aquellos conceptos que hayan sido pasados por alto.

El lenguaje de la ciencia:

Página 5 de 21

El lenguaje científico ilustra varios rasgos importantes del vocabulario y la gramática, además de su grafología distintiva, es el vocabulario técnico el que refleja la materia especializada del dominio de la investigación científica.

Módulo 2:

Lenguaje, comunicación, redacción y situación.

1- Introducción al lenguaje: el lenguaje es universal (porque todo hombre sin trastornos neurológicos lo posee) y específico (porque es un atributo que ninguna otra especie animal registra).Además, el ser humano por su naturaleza está biológicamente determinado para construir el lenguaje, es decir condicionados a eso.Los diferentes estilos, registros y formas del lenguaje, son incorporados en distintas etapas, como en las siguientes a nombrar: Adquisición del lenguaje hablado en la niñez: no requiere esfuerzo y no se aprende, sino que se adquiere (intuitivamente). Se da a los 2 años aproximadamente en el ámbito familiar. Aprendizaje de la escritura o de la representación gráfica convencional del sonido: no es intuitivo el conocimiento. Exige determinadas condiciones motrices por parte del niño y es necesario del esfuerzo. El proceso se da en la escuela primaria. El aprendizaje de términos y conceptos provenientes de teorías gramaticales y/o lingüísticas: no es intuitivo el conocimiento e implica mayor concentración. En esta etapa incluimos conceptos como “sujeto, verbo, tiempo verbal, oración“.Las dificultades residen del lenguaje propio de la ciencia “la lingüística se da en parte de la escuela primaria y con mayor profundización en los años siguientes. Aprendizaje de rasgos, estilos y estructura dominante en los discursos escritos: es no intuitivo el conocimiento. Se debe abordar la instancia productora de discursos escritos, especialmente los formales. Aprendizaje de rasgos, estilo y estructura de discursos orales formales: son más complejos que los anteriores ya que equivalen a hablar como se escribe. 2- Lenguaje, comunicación e información:El lenguaje es un sistema constituido por signos y es un medio que posibilita el intercambio de información entre dos sujetos. En el intercambio de información podemos distinguir 2 instancias: Comunicación: proceso lingüístico – mental en el que interactúan un emisor y un receptor e intercambian ideas, conocimientos a través de un código, mensaje y canal. Es una actividad bilateral concretada a través del dialogo. Los interlocutores comparten determinados aspectos como sociales, intelectuales, institucionales.

EMISOR Mensaje RECEPTOR

Mensaje

Información: ausencia de retroalimentación. Los mensajes actúan en una sola dirección, tratándose esto de una comunicación unilateral.

EMISOR Mensaje RECEPTOR(Información)

Página 6 de 21

Proceso de comunicación con presencia de retroalimentación.

3- El lenguaje en las organizaciones : Comunicación y componentes: la comunicación en las instituciones puede considerarse: Como vector de intercambios interactivos con su medio, especialmente clientes. Como lugar de intercambios formales e informales entre su personal.En una organización, la comunicación consiste en: Conjunto de actos más o menos estructurados. Recurso fundamental. Medio de motivación, estrategia.

Durante mucho tiempo, la comunicación no ocupaba el primer lugar en importancia en cualquier organización, pero actualmente ocupa un lugar central, ya que tanto la estructura como el cambio organizacional la tienen en cuenta. En relación con las teorías de la Administración (o de la empresa) y el distinto rol asignado podemos distinguir: Teoría científica de la Administración: una organización tiene como objetivo el máximo rendimiento económico tanto para los dueños y empleados. Los cargos jerárquicos se encargan de controlar la comunicación, que es en dirección descendente (vertical). La comunicación es formal y vertical. Teoría o Escuela Humanística: parte de que se obtendrá el mayor rendimiento si el trabajador está motivado.En esta concepción, una institución no solo está constituida por números, productos, y ganancia, sino que también por hombres que tienen a su cargo optimizar los distintos procesos de gestión, mediante la comunicación.En esta propuesta cobran fuerza la comunicación y la retroalimentación. Escuela Sistemática: la institución está formada por subsistemas interdependientes vinculados entre sí por la comunicación. La comunicación que opera es interna, informal y en todas las direcciones (horizontal, diagonal)Se considera a la organización como un sistema (es una totalidad cuyas partes están relacionadas entre sí y con el medio. La alteración de cualquier parte modifica el todo, que es algo más que la suma de las partes y cada parte se organizan como un todo).

Principios de la institución como un sistema comunicante: Homeostasis: equilibrio entre los productos que entran y salen del sistema, y los componentes. Interdependencia: relación entre los diversos elementos del sistema, entre sí y con el medio. Entropía: desorganización del sistema por la intervención de algún elemento que desarticula. Incertidumbre: supone carencia de orden. Teleología: todos los elementos de un sistema se orientan a un mismo fin. Equifinalidad: llegar a la misma meta por diferente camino.

El valor fundamental de la comunicación es: Evitar enfrentamientos, para obtener armonía y en consecuencia mayor productividad. La comunicación se define por su eficacia al lograr la acción deseada por parte del receptor. Al ser los mensajes sistemas de comportamiento colectivo, se crea y sostiene la buena imagen de los individuos y de la institución. Permitir la coordinación de las actividades y el efectivo funcionamiento de la institución. Permite la obtención y difundir información para toma de decisiones, asignar tareas, elaborar y ejecutar planes y políticas, buscar soluciones a conflictos organizacionales.

4- Circulación de mensajes en las instituciones:

Página 7 de 21

Categorías de mensajes: Intencionales: elaborados para provocar un efecto. Ej. Carpetas, folletos, memos. No intencionales Explícitos: lo que efectivamente se informa. Implícitos: difusos, vagos, que pueden ser intencionales o no. Residuales: han sido emitidos anteriormente y pueden conformar el Activo o Pasivo de una institución.

Trayectoria de los mensajes: Descendente: tiene como fin consolidar el conocimiento y fines de la institución, construir identidad y fortalecer los roles jerárquicos. Ej. Folletos, carpetas. Ascendente: procura promover la reflexión y el análisis, lograr el consenso, aprovechar ideas, fomentar la participación. Horizontal: facilita la integración y cohesión entre los miembros de la organización, optimiza el funcionamiento y lograr la rapidez en la gestión. Ej. Diálogos, sesiones, encuentros. Diagonal: atraviesa la institución en búsqueda de lograr un lenguaje común que permite obtener mayor rendimiento y concretar cambios.

Tipos de comunicación institucional: Intrapersonal: de la persona consigo misma. Interpersonal: corriente de mensajes entre las personas en la institución. Formal: se define a partir de la estructura formal de la institución, generalmente son escritos. Informal: se trata de la interacción normal entre personas, no están planificados. De grupos y multigrupos:- Organizacional: comunicación formal de la institución a sus miembros.- De rumor: comunicación informal de fuente incierta y concreción azorosa.- Interna: comunicación formal e informal destinada a los miembros de la organización.- Masiva: comunicación desde la institución a un universo mayor de públicos.

Tipos de mensajes por su contenido y finalidad:- De tarea: para determinar las actividades necesarias para la concreción de productos, servicios.- De mantenimiento: determina y aclara procedimientos, controla actividades.- Humanas: satisfacer el aspecto humano.- Grupal: es la interacción de las personas al intercambiar información.

Clases de mensajes institucionales según sus objetivos:- Mensaje instructivo o pedagógico: que difunde aspectos esenciales de la organización, vinculadas con su meta.- Mensaje explicativo: que indica, por ejemplo el funcionamiento de una máquina.- Mensaje social: presentación de colaboradores, de visitantes, despedida, aniversario, etc.- Mensaje informativo: de un asesor, carta, memo, informe.

5- Barreras de la comunicación : son aquellas interrupciones o interferencias que sufre la comunicación por distintas naturalezas. Barrera física: se produce cuando falla algunos de los medios físicos que se utilizan para transmitir o recibir el mensaje, ej. Ruidos ajenos a la comunicación. Barreras fisiológicas: se le atribuye a la deficiencia orgánica del emisor o receptor para comunicar o interpretar el mensaje debidamente, ej. Problemas en las cuerdas vocales del emisor (en comunicación oral) Barreras psicológicas: se da por las diferencias en las personalidades entre el emisor y el receptor. Las diferencias que se dan son debido a que cada uno o cada persona interpreta los

Página 8 de 21

mensajes de acuerdo a sus valores, costumbres, normas, creencias y/o hábitos que llevan incorporados cada unos de los participantes de la comunicación. Barrera semántica: se da cuando el emisor transmite mensajes a través de signos y el receptor no interpreta correctamente el mensaje; esto se debe a que en la comunicación los signos tienen distintos significados para cada uno. Barrera administrativa: se da por la mala estructura administrativa de la organización, por una mala planeación o deficiencia en los canales operacionales o de mando. Esto es lo que ocasiona la mala comunicación. Barrera filosófica: se manifiesta cuando existen diferentes formas de pensar entre una persona y otra, entre grupos sociales, naciones, etc. También se deben a la forma de interpretar la vida o el mundo. Barrera de volumen: se da por la excesiva o insuficiencia de información. Barrera de calidad: se caracteriza por la imprecisión, ya que la información que se da no satisface la expectativa del mensaje. Barrera de transmisión: se da cuando se difunden los contenidos de manera muy rápida o muy lenta. Carece de retroalimentación. Barrera de redacción: se da por las faltas de ortografías o mala expresión en el mensaje. También por el mal armado del texto.

6- Esquema de comunicación (según David K. Berlo): EMISOR – Mensaje – Canal - RECEPTOR

Emisor: es aquel que inicia la comunicación. Puede ser una persona o un grupo de personas que elaboran y envían un mensaje utilizando el canal idóneo para hacerlo llegar al receptor y de esta manera obtener la respuesta correspondiente.Debe reunir una serie de habilidades comunicativas que le permiten codificar el mensaje en forma adecuada, así se puede hacer entender fácilmente. Las habilidades son: hablar correctamente, utilizar los signos, señales o símbolos propios del mensaje, así como pensar y reflexionar sobre lo que desea expresar.

Mensaje: es la información total que ha codificado el emisor para ser transmitida al receptor.Por la calidad del mensaje podremos darnos cuenta de la educación, instrucción, inteligencia, etc., de nuestro interlocutor.

Factores del mensaje: código, contenido, tratamiento. Código: es un conjunto de símbolos que se estructuran de tal manera que tenga algún significado para alguien, en si, para que el receptor entienda la información que le transmita el emisor. Contenido del mensaje: está integrado por el material seleccionado por el emisor para expresar su propósito, si este no tiene en claro lo que pretende expresar, decimos una cosa por otra y de tal manera altera el sentido de la comunicación. Tratamiento: es el modo o forma de expresión del mensaje.

Canal: es la manera o vía por la cual se hace llegar el mensaje con efectividad al receptor y por eso es necesario seleccionar el canal adecuado.A los canales podemos clasificarlos en naturales o artificiales. Naturales, son los que tienen que ver con la vista, oído, tacto, gusto y olfato, las artificiales son las que el hombre ha creado para transportar el mensaje a través del tiempo y espacio, ej. Teléfono, fotografía, altavoces, televisor, radio, etc.

Receptor: es la persona o grupo de personas que recibe el mensaje del emisor. Una vez recibido el mensaje, lo decodifica e interpreta su propósito.

Página 9 de 21

Cuando luego de haber recibido, analizado, comprendido y decodificado al mensaje, lo rechaza o acepta, y al proceso de codificar la respuesta, lo convierte en emisor de una comunicación de retorno.Habilidades que debe tener: saber escuchar, poder leer el mensaje y emplear la reflexión o el pensamiento para decodificar de manera adecuada el mensaje.Por otra parte, la clase social, nivel educativo, costumbres, creencias, valores, ideología, ingresos económicos que tenga el receptor, afecta en la interpretación del mensaje.

7- La composición como proceso : la actividad de los escritores requiere de un conjunto de procedimientos, lo que posibilita la comunicación y la manifestación de la personalidad.

Propuestas para una buena redacción: Sistema Retórica Aristotélico: o Invención de ideas: es un proceso mental en el cual predomina la elaboración de ideas marcadas por la espontaneidad de cada sujeto. Es la etapa en la que hay que contar qué decir. Según Aristóteles, no se inventa nada, sino que se realiza un recorrido mental. Todos los humanos realizan los mismos recorridos, el cual consiste en interrogarse a cerca de un tema.o Disposición de ideas: consiste en responder las preguntas y ordenarla según la intencionalidad del sujeto. Es decir, jerarquizar las respuestas según criterios subjetivos, especialmente la intencionalidad del escrito, se ordenan las ideas de acuerdo con su importancia.Es la etapa más original y creadora.o Elocución: es el momento de adaptar, seleccionar la forma lingüística que mejor se adapte al contenido.

Cassany Daniel: dice que la composición es un proceso. Su propuesta surge a través del resultado de las observaciones sobre las tareas que realizan los estudiantes cuando escriben.A) Estrategias de composición: la llama “estrategias” porque constituyen una serie de operaciones como un fin.

A1) La situación de comunicación contiene todos los elementos externos al escritor como la audiencia y los discursos expresivos que le plantean, el canal de comunicación, los propósitos del emisor, el tipo de discurso y la finalidad: o Canal: implica distinguir si la comunicación será escrita u oral.o Tipo de discurso: si será periodístico, literario, científico, etc.o Delimitar el contexto: distinguir que el texto se producirá en nivel formal o informal.o Finalidad: delimitar qué busca el escritor que haga el receptor: informar, convencer, entretener.o Emisor: supone decidir previamente si quiere participar a través del uso de la primera persona o desaparecer y utilizar la tercera persona. En segundo lugar, en caso de incorporarse, si utilizará un tono gentil, autoritario, negociador, etc.o Receptor: se debe delimitar previamente a través de interrogantes. ¿Cómo es?, ¿qué sabe?, ¿qué le gustaría saber?, ¿qué no le gusta?

A2) Planificación del texto que incluye: estructura del texto en tanto ideas principales y secundarias; determinación de las relaciones entre los hechos: causa, consecuencia, temporalidad.

A3) Escritura o apropiación del código.

A4) Relectura de fragmentos.

A5) Revisión del texto: a través de la relectura, analizando aspectos gramaticales, ortográficos, léxicos.

Página 10 de 21

B) Estrategias de apoyo: consiste en tareas de consulta a cerca de aspectos gramaticales, léxicos, ortográficos y de contenido (referente al tema en cuestión) para su ampliación, especificación, definición o modificación.

C) Datos complementarios: se trata de la transferencia o adecuación de habilidades lectoras a las productivas tales como:

o Realización de esquemas.o Resúmenes.o Transformación de frases abstractas y sintéticas.

Propuesta de M. Serafini: la redacción de textos es un proceso. El primer momento está constituido por la búsqueda de ideas y datos, y para eso propone tres (3) alternativas:o Lista de ideas: consiste en anotar las ideas que surjan en la mente del escritor, una en cada renglón (frases, palabras). El ejercicio se realiza con rapidez. o Racimo asociativo: consiste en mostrar un una representación gráfica las asociaciones existentes entre las ideas que luego serán plasmadas en el escrito.Las relaciones entre las ideas pueden ser de naturaleza formal (la forma de la palabra: patria, patriota, antipatria), semántica (país, nación, estado, gobierno), o lógica (país, globalización, políticas de estado)o Flujo de escritura: las ideas pueden obtenerse por este medio y consiste en escribir las ideas en un papel a medida que se piensa a modo de texto, y por tal razón se excluyen las correcciones. No hay estructura o planificación.

Modelo del escarabajo: se trata de un modelo inspirado en la significación o semántica de la palabra y en las redes asociativas que la palabra sugiere por los conocimientos previos y experiencia de cada sujeto.

Primera etapa o etapa inicial: se concentra un sustantivo como generador de otros sustantivos y establecen redes asociativas entre los elementos internos y externos de la palabra. Los internos corresponden al significado esencial de la palabra y los externos se vinculan con los conocimientos del sujeto.

Segunda etapa: organización en bloques semánticos y cada uno representa un eje o campo en el que se desplazan los términos según una vinculación lógica.

Tercera etapa: selección, jerarquización y discriminación de los bloques y palabras de cada uno de ellas.

Cuarta etapa: determinación del punto de vista.

Quinta etapa: redacción.

Sexta etapa: titulación (usar palabras atractivas, evitar títulos confusos, no emplear títulos largos, evitar negaciones y datos numéricos)

Página 11 de 21

Diferencias contextualesCódigo oral Código escritoCanal auditivo (el oído) Canal visualComunicación espontánea Comunicación elaboradaPuede haber rectificaciones NoComunicación inmediata en el tiempo y en el espacio, lo que la torna más ágil y rápida

Comunicación diferida

Comunicación de corta duración (efímera) Comunicación duraderaCódigos no verbales PocosInteracción emisor-receptor NoPuede haber negociación y retroalimentación NoImportancia del contexto extralingüístico NoDiferencias lingüísticasVariedades dialectales NoUso privado del lenguaje, lo que determina que pueda ser poco formal y subjetivo Uso público del lenguajeSelección menos rigurosa de la información; posibilidad de cambio de tema

Selección precisa, con información relevante

Repetición no necesaria de un concepto (redundancia)

No

Estructura abierta del texto Estructura planificadaPocos conectores, se repiten los mismos Más enlaces, mayor variedadUso de exofóricos EndofóricosFormas verbales, con perífrasis (explicación con muchas palabras)

Formas verbales simples

Relativos simples. Relativos compuestos

Estructuras oracionales simples con coordinación de los contenidos por suma o acumulación

Oraciones más largas por mayor acumulación de contener subordinación de contenidos: jerarquización

Frases inacabadas No

Página 12 de 21

Orden variable de las palabras Orden clásico o canónico: es el más sencillo y claro de comprender

Elipsis (ej. ¿Qué tal? por ¿Cómo transcurre tu vida? NoLéxico no marcado formalmente SiPocas palabras con significado específico Si

Repeticiones Sustitución por sinónimos, hiperónimos, hipónimos

Ambigüedad NoTérminos coloquiales Mayor variedad léxicaMuletillas (frases o palabras que se repiten) NoVocativos (sirve para invocar o nombrar con énfasis a una persona o cosa personificada)

No

Módulo 3: Gramática y redacción .

Desarrollo de contenidos: Criterios de adecuación:1) Adecuación discursiva : los tipos de discursos (periodísticos, científicos, literarios, etc.) seleccionan determinados rasgos lingüísticos, regidos estos por la finalidad de cada tipo de escrito, el canal, la temática, abordada, etc.Los rasgos que deben presentar los escritos son:o Claridad: esto se da por la inclusión de una idea completa y el ordenamiento de los contenidos, oraciones cortas, vocabulario apropiado y datos precisos y de tal forma se puede leer es escrito con mayor facilidad.o Integridad: implica que en el escrito aparezcan todas las ideas y datos importantes relativos al tema.o Brevedad: esto sugiere escribir la menor cantidad de palabras pero respetando a las anteriores.o Positivismo: supone descartar expresiones y/o construcciones negativas o violentas para evitar enfrentamientos. En caso del deseo de objetar o cuestionar al interlocutor, se recomienda el empleo de frases indirectas.o Modernismo: se recomienda utilizar palabras y expresiones en desuso, que mayoritariamente oscurecen el sentido del escrito.

2) Adecuación semántica : concibiendo el texto como una totalidad semántica, podemos destacar que el texto no puede centrarse en una única información; al contrario, el texto habla de algo, y ese algo debe completarse con otras informaciones.El termino coherencia alude a una propiedad de los textos vinculado con el sentido de un enunciado, no sea conflictivo con otro.Otra propiedad de los textos es la pertinencia: concepto complejo relacionado con el hecho de que un enunciado es relevante para el otro que ha sido manifestado.Ahora bien, conviene que el responsable del escrito establezca las relaciones que mantienen las partes entre sí, y para eso el sistema gramatical y semántico ofrecen dos medios, estos son: Conectores: son clases de palabras que permiten vinculaciones entre párrafos, oraciones o dentro de una oración. Desde el punto de vista de palabras, pueden ser nexos, adverbios,

Página 13 de 21

construcciones adverbiales, preposiciones, etc. Excepción (cabe destacar que; cabe aclarar que; vale aclarar que; es importante agregar que), estas integran un solo período.Tipos de conectores:De espacio: en, al lado, arriba, abajo, izquierda, etc.De tiempo: cuando, mientras que, antes de que, a continuación, posteriormente, primero, etc.De ejemplo: por ejemplo, es decir, como, tales como, tomando como ejemplo, a modo de caso particular, etc.Contraste u oposición: o, al contrario, en cambio, por otra parte, contrariamente, en oposición, etc.Concesión u objeción: sin embargo, no obstante, a pesar de que, pero, aunque, por más que, si bien, aún, cuando.Reafirmación/ resumen: en otros términos, en breve, en efecto, sintetizando, así, etc.Semejanza: del mismo modo, a modo similar, de la manera, etc.Adición: y, además, asimismo, también, así también, inclusive, etc.Cambio: en otro orden, cabe destacar que, cabe/vale aclarar que, es importante agregar que, etc.Conclusión: para resumir: resumiendo, a modo de resumen, finalmente, terminando, etc.Causa: ya que, puesto que, porque, dado que, debido que, como, etc.

Palabras llave : son palabras integradoras de contenidos circulantes en el texto que permiten que sean percibidos como una totalidad y estas pueden ser:Sinónimos: es la relación que se da entre dos signos o dos expresiones diferentes que se asocian con el mismo significado. Sirven para la no repetición de palabras en el texto.Relaciones de inclusión: es una relación semántica que se da entre un término incluyente y otro incluido, los que comparten algún tipo de informaciones semánticas.Elementos correferenciales: consiste en la coincidencia en la referencia, lo que no implica necesariamente coincidencia en el significado.Relaciones semánticas entre palabras: estas relaciones se establecen por la cercanía que mantienen en la realidad, íntimamente vinculadas con el conocimiento del mundo.

3) Concordancia entre el sujeto y el verbo: el sujeto y el verbo tienen que concordar en número. Si el sujeto es singular, el verbo tiene que ser singular.La concordancia, es el ajuste de formas como género, número entre dos miembros.

4) Correlación temporal : el tiempo es la forma que toma el verbo para establecer el momento en que se desarrolla la acción: presente, pasado y futuro. Presente: es el tiempo simultáneo con el acto de hablar, todo lo anterior es pasado y lo posterior es futuro.Diferentes valores en su uso correcto:o Habitualidad: bailo el luneso Simultaneidad: con el momento en que se habla. Pretérito perfecto: supone acción terminada antes del presente, ej. estudié Pretérito imperfecto: acción inconclusa o más amplia, comenzada en el pasado, ej. estudiaba. Pretérito anterior: es anterior al P.P.Simple, ej. Hube estudiado. Pretérito pluscuamperfecto: es una acción pasada al P. Imperfecto. Equivale al P. Anterior. P. Perfecto Compuesto: es una acción que comenzó antes del presente y que continúa. Ej. ha estudiado Condicional: sería el futuro del pasado. Se la utiliza para acción probable o afirmación dudosa, insegura. Ej. Estudiaría Condicional compuesto: pasado anterior al: habría estudiado. Gerundios: es la forma adverbial del verbo y se lo reconoce por la terminación _ando y _iendo.

Página 14 de 21

5) Estilo cohesionado: es una modalidad de redacción en la que se patentiza la integración de varias ideas en una sola oración.Este estilo se obtiene por diferentes procedimientos, estos son: Nominalización: consiste en unir dos oraciones, convirtiendo uno de los verbos o adjetivos en nombre o sustantivo, ej. : verbo “vencer” en sustantivo “victoria”; “estudiar” en “estudio” Subordinación: consiste en unir dos predicaciones o proposiciones en una oración. Esta se caracteriza por la presencia de un verbo conjugado y conjugaciones o locuciones, ej: se le había hecho tarde. Llamó a un taxi: Como se le había hecho tarde, llamó a un taxi; Llamó a un taxi, como se le había hecho tarde. Infinitivo: consiste en unir dos predicaciones a través de la forma no conjugada del verbo terminada en ar- er – ir (pactar, discutir, resolver). La construcción al+ infinitivo. Ej.: llegó a casa y se derrumbó el sofá: al llegar a casa, se derrumbó el sofá. Participio: consiste en unir dos predicaciones a través de la forma no conjugada del verbo terminado en –ada, -ido (pactado, discutido). Se utiliza de esta forma, no con otro verbo. Ej.: llegó a Bs. As y se sintió feliz: llegado a Bs. As., se sintió feliz. Gerundio: consiste en unir dos predicaciones a través de la forma no conjugada del verbo terminado en –ando, -iendo (pactando, resolviendo, discutiendo)

Normativa de escrito:- Siglas: se recomienda que primero se mencione el nombre completo y luego la sigla, ej. : Fondo Monetario Internacional (FMI)- Faltas ortográficas: hay tres clases de errores ortográficos:

Tipográfico: al presionar una tecla incorrecta. Falta de acentuación. Puntuación: por el uso inadecuado de los signos de puntuación.

6) La revisión y la disponibilidad léxica: es para mejorar y perfeccionar el escrito. Proceso para esto:a- Organización del texto.b- Objetivos del escrito: si elaboramos un discurso de divulgación dirigido a un lector no

especializado sobre una temática técnica, es necesario incluir segmentos, ejemplos, etc.

c- Control de legibilidad y fluidez: consiste en el uso de ejemplos o palabras directas en lugar de giros léxicos. Ej. : no poner la máxima autoridad de la iglesia y poner el Papa.

d- Explicitación de las conexiones entre las ideas, a través de conectores o de palabras y frases de transición.

e- Control de claridad: a través del análisis de: Orden de palabras: por la alteración del orden del lugar de los miembros de la

oración. Términos superfluos: se trata de eliminar palabras innecesarias por estar

implicadas en otras, ej. : tenía dos ojos azules y grandes – tenía ojos azules y grandes.

Asimetría: una frase con informaciones paralelas, construidas mediante estructuras lingüísticas diferentes.

Repeticiones: esto se puede evitar a través del uso de sinónimos, sustitución por palabras vinculadas (por relación de inclusión), palabras correferenciales.

f- Coherencia pronominal y temporal.g- Términos y frases coloquiales o típicas del código oral.h- Normativa: ortografía y signos de puntuación

Página 15 de 21

i- Voz activa.

Módulo 4

1) Tipologías discursivas: los discursos se realizan sobre la base de una serie de factores, como finalidad, posición del emisor, contexto de producción y de circulación.

Discurso Finalidad Posición Contexto Receptor

Publicitario Convencer/persuadir Sin restricción Medios masivos/ sociedad Disperso (*)

Científico Informar Objetividad Comunidad científica Experto

Literario Placer estético Sin restricción Comunidad de escritores/lectores

Interesado

Periodístico Informativo Informar Intento de objetividad

Medios masivos Disperso

Periodismos de Juzgar los sucesos, Subjetividad Medios masivos Interesado

opinión sus causas, efectos y

  relaciones

Humor Entretener Sin restricciones

Medios masivos Disperso

Político –de Convencer/persuadir Sin restricciones

Durante la gestión. Comunidad

gestión- Medios masivos

 

Página 16 de 21

Pedagógico-didáctico

Informar –instruir- Idealmente, Espacios Comunidad

objetivo educativos educativa:

  formales e alumnos,

informales docentes,

  directivos

 

2) El texto y sus tipologías: “el texto es un acontecimiento comunicativo; es la manifestación lingüística normal de los procesos de comunicación. Es la unidad mínima de información, comunicación e interacción social. Los mensajes y los actos de habla se ejecutan por textos”

Tipos de textos:- Descriptivos: se trata de representar a personas o cosas por medio del lenguaje, refiriendo

o explicando sus partes, cualidades, etc.- Narrativo: son las más usuales (ej. noticias periodísticas, literarias).

Presenta las siguientes categorías: Un actor: puede ser individual o colectivo, humano o antropomórfico. Este sufre

transformaciones en el texto. Proceso orientado y complicado: toda narración incluye una sucesión mínima de

acontecimientos. Estos se suceden en el tiempo y se relacionan entre sí. Evaluación: tiene la función de asignarle un sentido a la historia.

- Expositivo: el fin es facilitar la comprensión o el conocimiento sobre el tema que se aborda. En este tipo de textos predomina un estilo neutro y objetivo (función referencial)

- Argumentativo: consiste en sostener opiniones a través de pruebas, interpretaciones de algo.

3) Discursos comerciales: - Escritos usuales en las instituciones:

Carta comercial : es una comunicación formal entre personas; su finalidad puede ser solicitar información, felicitar, confirmar, hacer una petición o dar información. Tiene tono cordial y el estilo esmerado.Partes básicas:

o Membrete: allí figura el nombre o razón social de la empresa, la dirección y teléfonos se coloca en la parte superior de la hoja.

o Lugar y fecha: la fecha se coloca: día – mes – añoo Dirección del destinatario: consta del nombre, dirección, ciudad del

destinatario. El nombre va parecido por el título (Cr., Dr., etc.). También se coloca el cargo en la empresa donde trabaja.

o Saludo: debe concordar en género y número con el destinatario de la carta. Ej.: Estimado Sr. Juan Pérez. Honorable Sr. Presidente.

o Texto: debe constar de dos párrafos como mínimo. En el primero, se dice el motivo de la carta y en el segundo, se exponen las razones por la que solicita algo, agradece, informa, etc.

o Despedida: corresponde en formalidad con el saludo de la carta.o Firma mecanografiada: incluye nombre, titulo y departamento de la

persona que escribe la carta.o Iniciales de identificación: son las iniciales de quien mecanografía

la carta.

Página 17 de 21

Memorando o memorándum : es un tipo de comunicación interna que se utiliza en una misma organización y sus dependencias.Generalmente lo usa un jefe para dirigirse a sus subordinados o subalternos para informar, ejemplo: cambios en reglamentaciones, nuevos nombramientos, etc.El tono es más familiar que el de la carta, para una mejor comprensión del mensaje.Partes:

o Membrete: suele estar impreso.o Encabezamiento: suele estar impreso. No es necesario escribir los títulos

de cortesía, ni académicos de las personas que envían o reciben el memo.o Luego se escribe “Memorando”o A: destinatarioo De: remitente.o Fecha: fecha del documento.o As: resume el tema o contenido del memo.o Texto: puede constar de tantos párrafos como sean necesarios y se entra

directamente al tema.

Documentos básicos de la actividad económica y administrativa. Informe : es el documento que recoge información, la analiza y propone soluciones

para orientar una actuación.- Distinciones: analizar la viabilidad de un proyecto; proponer un cambio en el sistema

organizativo-productivo; analizar el funcionamiento de un proceso; exponer un incidente; conocer la opinión de un experto sobre un tema determinado (ej. Económico); decidir la adquisición de locales, maquinarias, etc.; evaluar el rendimiento de una unidad; favorecer la comunicación entre los niveles diferentes de la organización; proponer la solución a un problema.

- Fuentes primarias para la recolección de información: observación, entrevista, encuesta.o Observación: inspección y estudio de un determinado asunto mediante la

visión a través de fotografías, etc.o Entrevista: consiste en mantener una conversación con alguien que es

considerado testigo, con el fin de recopilar información.o Encuesta: es un instrumento que tiene como finalidad obtener la opinión

de varias personas sobre algún tema en un momento determinado.- Fuentes secundarias: son los aportes de documentación que se encuentra en sitios

particulares (departamento de documentos y archivos de la empresa)

En síntesis, el informe es una exposición que detalla los hechos basados en datos comprobados. Tiene por finalidad; comunicar de manera lógica y concisa para encaminar una actuación o solucionar el problema.Puede ser financiero, jurídico, económico, administrativo (temática), interno o externo (destinatario), periódico o excepcional (frecuencia).

- Estructura básica del informe: a) Preliminares:

Portada Título: debe ser claro y sin tecnicismos Nombre del autor Cargo en la empresa Fecha Resumen: permite al lector hacerse una idea del informe en pocos minutos.

Página 18 de 21

Índice: lista que presenta el orden de aparición de los apartados.b) Cuerpo:

Introducción: aproxima el contenido del trabajo al lector Desarrollo: presenta los datos de manera ordenada. Conclusiones y recomendaciones: resume la exposición y propone soluciones al

problema planteado.c) Apéndices:

Datos técnicos complementarios. Bibliografía: fuentes utilizadas para la elaboración del informe.

- Proyecto : se trata de una guía más o menos efectiva, para tomar decisiones y emprender acciones futuras, ejemplo: campaña publicitaria.Es un documento donde se detalla objetivos y beneficios (obtención), modo en que se conseguirá (plan de trabajo, los recursos necesarios para lograrlo.

Tipos de proyectos: de marketing, contabilidad, informática, construcción, etc.

Estructura básica: Portada; Número del proyecto; Título; Nombre del autor; Cargo en la empresa; Fecha; Resumen; Índice; Introducción (exposición general del problema: antecedentes y justificación del proyecto); objetivos (enumeración clara y concisa de estos); beneficios (especificando los directos e indirectos que obtendrán del desarrollo del proyecto los sectores empresariales o sociales implicados); Actividad del equipo solicitante.Conviene aclarar los siguientes aspectos: actividad previa del equipo; logros conseguidos en proyectos anteriores.

Plan de trabajo: es la exposición de la planificación temporal de las actividades, incluido un cronograma, el reparto de tareas y gastos del personal.Recursos que se utiliza en el proyecto: humanos, económicos y materiales.Determinación del presupuesto del proyecto: determinado los recursos y gastos de los mismos y utilización.La confección del presupuesto tiene que ver con los costos que se tiene para la realización del proyecto.

Memoria: escrito que presenta o enumera las acciones o actividades llevadas a cabo por un organismo durante un determinado tiempo (por lo general anual) para conseguir los objetivos, en caso contrario identificando los obstáculos que llevaron al fracaso.La edición de memorias responde a la voluntad de un organismo de dar a conocer a la sociedad la gestión realizada y el uso de los recursos económicos que están a su disposición.Según su temática: de actuaciones, obras, de gestión de recursos humanos, etc.Según su destinatario: externa (dirigida al lector externo a la organización), interna (dirigida al lector interno de la organización)

Estructura básica:a) Preliminares:

Título: sintético y breve. Nombre del organismo. Palabra memoria. Período. Presentación. Organigrama: presenta la composición de los principales órganos de gobierno,

departamentos.b) Cuerpo:

Página 19 de 21

Actuaciones de cada departamento: describe las actividades llevadas a cabo durante el período que abarca la memoria.

Gestión económica y presupuesto: detalla el estado financiero del organismo.c) Apéndices:

Gráficos: para mayor comprensión del lector. Anexos

Módulo 5:

Elementos básicos de un mensaje oral:- Contenido objetivo : cada mensaje contiene una información objetiva, según el punto de

vista del emisor. Estas informaciones deben ser claras y comprensibles.- Auto-revelación : a través del mensaje se puede deducir cómo se ve el emisor y cómo

quisiera ser visto por otros, y puede develarse características esenciales que son inconscientes por el emisor.

- Relación: a través del mensaje se puede develar la relación que hay entre el emisor y receptor. Esto se da por el tono de voz, gestos, otras señales no verbales, así como la formulación elegida.

- Apelación: casi siempre el mensaje va unido al intento de influir en los demás, ese intento de influencia puede ser abierta o encubierta. Este último caso se trata de manipulación y el emisor lo usa para apelar algo con fin de lograr determinados efectos en el receptor, ejemplo: sentimientos de admiración.

- Formulareidad: consiste en recurrencia de las fórmulas o grupos de palabras empleadas regularmente en las mismas condiciones. Ejemplo: hola; ¿Cómo andas?

Oralidad y planificación del discurso: la escritura es planificada y la oralidad es no planificada.

Cualidades de la comunicación oral:- Confrontar al interlocutor y el asunto en cuestión. En sí, ponerse frente a algo o a alguien

por alguna razón.- Dirigir la atención: significa atender voluntaria o involuntariamente hacia un hecho.- Concentrarse: significa ocuparse activa y voluntariamente de personas, hechos o ideas.- Unir intención: una buena comunicación incluye la intención de transmitir algo haciéndolo

de tal forma que llegue al receptor.- Duplicar un mensaje significa recibirlo y asimilarlo sin lagunas o falsificaciones, es decir sin

problemas. El resultado ideal es una copia exacta del mensaje enviado/ recibido.- Confirmar: es la señal de que se ha escuchado atentamente un mensaje, se ha recibido y

comprendido.

Formato básico de la comunicación oral:- Conferencia (no dura más de una hora): es una disertación en público con carácter

predominante expositivo y argumentativo. Se pronuncia ante oyentes invitados, a estos se les concede (al final de la disertación) participar por un determinado tiempo (sucede en varios casos).Requisitos para la conferencia eficaz:

Expresarse con claridad: ofreciendo información comprensible. Usar lenguaje apropiado. Eliminar expresiones vagas. Evitar repeticiones. Huir del titubeo. Emplear términos de uso común sin llegar a lo vulgar.

Página 20 de 21

- Panel : es un grupo de personas (entre 4 a 6 personas), que presentan aspectos importantes de un tema para que los oyentes obtengan una visión relativamente completa.Hay un moderador/a que cumple la función de presentar a los oradores ante el auditorio, ordena la conversación, controla el tiempo, etc.Cada panelista se especializa en un tema o punto en particular.Se le permite (si hay tiempo suficiente) al público que participe con preguntas a los panelistas.

- Debate : la función, es la de poner en discusión ante el público, a dos expertos que bajo la guía de un moderador, sostiene la tesis que chocan entre sí, sobre un tema conocido por el auditorio. Cada uno defiende su postura.

- Conversación : tiene como propósito reunir un grupo de personas, a fin de intercambiar y analizar informaciones o experiencias, así como intentar la solución del problema que constituye su objeto.

- Mesa redonda : se suele entender como un diálogo ante un auditorio, desarrollado por un grupo de personas, bajo un moderador. Tono conversacional y no hay lugar para discursos.

Características: La reunión puede ser formal o informal. Mantener un control limitado del campo y la dirección de la discusión mediante un

análisis anterior llevado a cabo por los participantes. Puede exponer y enfocar diferentes puntos de vistas, hechos y actitudes sobre un

tema. A menudo aumenta el interés del auditorio sobre el tema, por la presentación

activa y dramática del tema que se trata. Reparte la responsabilidad, ya que los integrantes de la mesa deben reflexionar y

recolectar datos.- Entrevista : es una reunión convenida entre un entrevistador y un entrevistado, con un

cuestionario anticipado o improvisado de manera escrita u oral.El instrumento del entrevistador son las preguntas y las del entrevistado las respuestas.

- Discusión en grupo : un grupo no muy numeroso de personas debaten conjuntamente un tema, con el objeto de analizarlo y estudiarlo o de tomar una decisión.El fin es solucionar el problema.Se someten los integrantes a una votación para dar a conocer la solución.Los integrantes dialogan entre sí, exponen ideas, preguntas, etc.

- Simposio : es una reunión deliberativa ante el público en que varias personas hablan por turno sobre un mismo tema, sin discutir entre sí a modo de discurso en plazos de tiempos iguales (entre 5 y 30 minutos cada uno)La finalidad, es explicar, instruir o informar un tema a través de expertos o personalidades de relevancia en un campo de actividades.En ciertas ocasiones, el simposio puede adoptar un panel y abrir la discusión al público.

- Foro : es cualquier forma oratoria en que participa el público.

Página 21 de 21