resumen de experiencia documentada

16
1 RESUMEN DE EXPERIENCIA DOCUMENTADA NOMBRE FACILITADOR LOCAL Comunidades del Cabildo Muruq’u Marka del Ayllu Laymi, Suyu Charkas DEPARTAMENTO Potosí PROVINCIA Rafael Bustillo MUNICIPIO Uncía AYLLUS Laymi-Puraka, Jukumani, Sikuya y Urinsaya NOMBRE DE LA EXPERIENCIA FORTALECIMIENTO AUTOGESTION Y RECIPROCIDAD DE AYLLUS (PROYECTO MINK’AYNINCHEQ) FASE AUTODIAGNÓSTICO; NUESTROS RECURSOS NATURALES Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EXPERIENCIA A SER INTERCAMBIADA CON: Pocoata, Macha (IPTK) Norte de Potosí DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA / EXPERIENCIA 1. Antecedentes En la coyuntura actual es necesario hacerse un auto-examen, debemos ser auto críticos para luego proponer alternativas pro-positivas en bien de nuestra región de nuestra gente. Nuestros recursos naturales han sido, son y serán la base para un bienestar, para un estar mejor con la naturaleza. En el tiempo la historia nos muestra como nuestros recursos naturales han sido sobre explotados por nuestros colonizadores, no conformes de aquello, los gobiernos de turno nos ignoran y eso se traduce en una educación, salud, proyecciones hacia un desarrollo fuera de nuestra realidad. Pero también debemos estar conscientes que no solo es culpa de quienes nos gobiernan, sino de nosotros mismos cuando ya no conservamos nuestros recursos naturales como nuestros antepasados, estamos perdiendo el dialogo con la naturaleza. Existe una ruptura a causa de la erosión del saber local, las generaciones de hoy ya no son las del pasado y es ahí donde debemos sentarnos a analizar y reflexionar como retomamos nuestro camino para alcanzar el bienestar familiar y colectivo. 2. Introducción Conocer nuestra realidad, realizar un análisis sobre la situación actual nos da la posibilidad de proyectar una serie de actividades a partir de los potenciales, de los problemas que se tiene en cada uno de los cabildos que conforman los ayllus. Y una característica de nuestra región indudablemente es la diversidad, biodiversidad, social, cultural. Por otro lado existe una directa relación entre recursos naturales y seguridad alimentaría, suelo erosionado significa escasa producción, reducción de la biodiversidad (micro y macro fauna), migración, hambre. Conociendo estos problemas nosotros debemos ser capaces de proponer nuestras propias alternativas y poder gestionarlas en diferentes ámbitos gubernamentales ó institucionales, ese es el otro

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN DE EXPERIENCIA DOCUMENTADA

1

RESUMEN DE EXPERIENCIA DOCUMENTADA

NOMBRE FACILITADOR LOCAL

Comunidades del Cabildo Muruq’u Marka del Ayllu Laymi, Suyu Charkas

DEPARTAMENTO Potosí PROVINCIA Rafael Bustillo MUNICIPIO Uncía AYLLUS Laymi-Puraka, Jukumani, Sikuya y Urinsaya NOMBRE DE LA EXPERIENCIA FORTALECIMIENTO AUTOGESTION Y

RECIPROCIDAD DE AYLLUS (PROYECTO MINK’AYNINCHEQ) FASE AUTODIAGNÓSTICO; NUESTROS RECURSOS NATURALES Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

EXPERIENCIA A SER INTERCAMBIADA CON:

Pocoata, Macha (IPTK) Norte de Potosí

DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA / EXPERIENCIA 1. Antecedentes En la coyuntura actual es necesario hacerse un auto-examen, debemos ser auto críticos para luego proponer alternativas pro-positivas en bien de nuestra región de nuestra gente. Nuestros recursos naturales han sido, son y serán la base para un bienestar, para un estar mejor con la naturaleza. En el tiempo la historia nos muestra como nuestros recursos naturales han sido sobre explotados por nuestros colonizadores, no conformes de aquello, los gobiernos de turno nos ignoran y eso se traduce en una educación, salud, proyecciones hacia un desarrollo fuera de nuestra realidad. Pero también debemos estar conscientes que no solo es culpa de quienes nos gobiernan, sino de nosotros mismos cuando ya no conservamos nuestros recursos naturales como nuestros antepasados, estamos perdiendo el dialogo con la naturaleza. Existe una ruptura a causa de la erosión del saber local, las generaciones de hoy ya no son las del pasado y es ahí donde debemos sentarnos a analizar y reflexionar como retomamos nuestro camino para alcanzar el bienestar familiar y colectivo. 2. Introducción Conocer nuestra realidad, realizar un análisis sobre la situación actual nos da la posibilidad de proyectar una serie de actividades a partir de los potenciales, de los problemas que se tiene en cada uno de los cabildos que conforman los ayllus. Y una característica de nuestra región indudablemente es la diversidad, biodiversidad, social, cultural. Por otro lado existe una directa relación entre recursos naturales y seguridad alimentaría, suelo erosionado significa escasa producción, reducción de la biodiversidad (micro y macro fauna), migración, hambre. Conociendo estos problemas nosotros debemos ser capaces de proponer nuestras propias alternativas y poder gestionarlas en diferentes ámbitos gubernamentales ó institucionales, ese es el otro

Page 2: RESUMEN DE EXPERIENCIA DOCUMENTADA

2

componente fuerte del proyecto, la formación de equipos técnicos locales, quienes de manera coordinada deben trabajar con autoridades originarias, autoridades del gobierno local (Alcaldías), instituciones y otras para labrar un mejor camino ya no decidido por unos cuantos sino concertado entre todos. La elaboración de un diagnóstico dirigido por líderes locales es una nueva forma de buscar nuevas alternativas para un anhelado “desarrollo”, desde nuestra visión orientaremos de acuerdo a nuestros potenciales obras, proyectos dentro los diferentes ámbitos; ya sean materiales (recursos naturales), sociales y culturales (espiritual). 3. Descripción de la experiencia El mencionado proyecto tiene la finalidad de formar recursos humanos (hombres y mujeres) locales, los cuales serán en un corto plazo quienes gestionen el desarrollo comunitario. Una primera actividad muy importante para poder planificar es conocer nuestras necesidades a partir de una lectura de nuestra realidad (un diagnóstico). Pero un diagnóstico donde sean los propios comunarios, en este caso líderes campesinos quienes dirijan y vean de manera crítica la situación actual de las diferentes comunidades, cabildos y ayllus. Y así poder proponer alternativas locales para mejorar su “calidad de vida” a través de la elaboración de proyectos que prioricen los beneficiarios.

Lideres campesinos trabajando con un grupo de mujeres en la comunidad de Muruk’u Marka aspectos productivos y sociales. Elaborando dibujos, reflejando su realidad en el papel. Elaboración de mapas parlantes, ubicación de parcelas de cultivo familiares y colectivos (mantas), ríos, centros poblados, caminos, zonas bajo riesgo de erosión, zonas representativas con especies vegetales dominantes. Elaboración de un transecto, donde se observe la variabilidad en cuanto a la topografía, pendiente, los desniveles con relación a la altitud del terreno.

Page 3: RESUMEN DE EXPERIENCIA DOCUMENTADA

3

Mapas parlantes; el primero refleja el pueblo de Muruq’u Marka, la ubicación de la capilla, escuela, posta sanitaria, calles y espacios recreativos,. Mientras que el segundo mapa parlante se refiere al aspecto productivo de la comunidad, muestran parcelas de cultivos, animales domésticos y sus respectivos nombres. 4. Objetivo de la experiencia Contar con un diagnóstico participativo, donde se consideren aspectos productivos, sociales. Tomando en cuenta los problemas y potencialidades en cada uno de ellos, que permitan una planificación y una gestión de proyectos acorde a su realidad. Equipos técnicos de los ayllus conformados entre hombres y mujeres con capacidades técnicas, organizativas elaboran y gestionan proyectos productivos y sociales participativamente. Mejoramiento de la producción agrícola, mediante el manejo adecuado de recursos naturales agua y suelo, rescatando la sabiduría local de hombres y mujeres. 5. Resultados de la experiencia Se cuenta con datos de situación de partida y ubicación de áreas de producción de los cultivos de mayor importancia, identificando potencialidades y debilidades en cada zona. Las condiciones climatológicas/ecológicas son determinantes para la producción de alimentos en los ayllus que están comprendidos en las alturas de 3500 a 4500 m.s.n.m.

Page 4: RESUMEN DE EXPERIENCIA DOCUMENTADA

4

con una temperatura mínima de -2ºC en la época de invierno y una máxima de 18ºC en época de verano, fluctuando la temperatura media anual entre 6ºC a 10ºC. con precipitaciones pluviales entre el rango de 350 y 576 mm. NUESTROS RECURSOS NATURALES

Los 4 ayllus son parte de la cordillera montañosa de Azanaquez del Departamento de Potosí, correspondiente a dos pisos ecológicos cabeceras de valle y montañas altas con características particulares por lo accidentado de su topografía. Tierra para cultivos en pequeñas parcelas ubicadas en las quebradas, laderas y faldas de los cerros, los suelos son poco profundos, pobres en materia orgánica fuertemente erosionados y perdida de la cultura de conservación de suelos por los agricultores con agravante minifundio. TIERRA Zonas altas, caracterizadas por el cultivo en “mantas”, en rotaciones ya sea de cultivo y zonas de pastoreo, suelos fríos sujeto a los riesgos meteorológicos (granizadas, heladas, lluvias torrenciales) Suelos bajo riesgo de la erosión hídrica y eólica por las pendientes en las que se encuentran. Patachas (terrazas de formación lenta) todavía en pie son signo de un adecuado manejo de los suelos.

Page 5: RESUMEN DE EXPERIENCIA DOCUMENTADA

5

Parcelas de cultivos en canchones de piedra, espacio que brinda un microclima propicio para cultivar granos, leguminosas.

AGUA Gran parte de los suelos son a secano, los ríos se secan en el invierno y los cultivos están supeditados a la época de lluvias (cultivos temporales).

Pequeñas parcelas son aprovechas para cultivar en época seca (mishkas) son tierras bajo riego y generalmente son tierras que se encuentran cerca de los ríos. Este trabajo la realizan hombres y mujeres, sin distinción de sexo VEGETACIÓN La escasa vegetación en la zona es aprovechada para varios usos, como forraje donde se tiene la mayor cantidad de especies que brotan con la humedad que dejan las lluvias, también la utilizan como leña para preparar sus alimentos, gran parte de las plantas son medicinales, otras conservan los suelos a manera de barreras vivas las que crecen en los bordes de las parcelas, en fin los comunarios les dan mucha utilidad a estas plantas.

Page 6: RESUMEN DE EXPERIENCIA DOCUMENTADA

6

VEGETACIÓN SILVESTRE Entre la vegetación silvestre de la zona se puede ver una diversidad, por ejemplo sausau, ajrawayu, th’ula, k’oa k’oa (muña), kayñi, añawaya, ichus, chiñi muña, yareta, chilliwas, hanch’awiya, chachacoma entre otros.

Page 7: RESUMEN DE EXPERIENCIA DOCUMENTADA

7

Los comunarios deben recorrer distancias largas para proveerse de leña, un recurso vital que sirve para preparar sus alimentos diarios. Las especies leñosas como la th’ula, añawaya son las más utilizadas. Las mujeres del Cabildo Muruq’u Marka están en proceso de producción de plantines (exóticas y nativas) y en un largo plazo podrían paliar esta necesidad de leña.

VEGETACIÓN CULTIVADA (AGRICULTURA) La producción agrícola es totalmente tradicional, rudimentaria y de subsistencia, acompañada de pobreza y desnutrición; la escasez de agua, condiciones climatológicas adversas (heladas, granizadas y sequías), topografía totalmente accidentada, suelos de cultivos muy pobres y escasos, la falta de asistencia técnica y otros factores, hacen que los comunarios de los ayllus Laymi-Puraka, Jukumani, Sikuya y Urinsaya realicen esfuerzos enormes para la subsistencia familiar. Los procesos productivos agrícolas se basan en la fuerza de trabajo familiar. En los ayllus cada familia como promedio produce por ejemplo: papa 30 quintales por familia, granos 7 quintales por familia, haba 5 quintales, siendo éstos los productos principales de subsistencia.

Todavía se conserva una biodiversidad de especies cultivadas, principalmente en tubérculos. Las siembras de año se inician en Octubre en terrenos de manejo colectivo denominado mantas. Mientras que las parcelas de usufructo familiar se encuentran en tierras bajas, muchos en canchones. Los comunarios distribuyen sus cultivos siguiendo ciertas rotaciones y asociaciones que aún se conserva con el objetivo de minimizar riesgos, climáticos, de plagas y garantizar de esta manera su seguridad alimentaria.

Page 8: RESUMEN DE EXPERIENCIA DOCUMENTADA

8

PRODUCCIÓN EN CARPAS SOLARES Estos últimos años se fue apoyando con la construcción de carpas solares y la incursión a una nueva forma de hacer agricultura en un reducido espacio, pero diversificando la producción.

Los resultados son alentadores, los comunarios cultivaron tomates, locotos, ajíes, pepinos, acelga y otras hortalizas que sirven de complemento a su dieta diaria. Por otro lado constituye un ingreso económico para el comunario a través de la venta de algunos excedentes.

Page 9: RESUMEN DE EXPERIENCIA DOCUMENTADA

9

GANADERÍA La crianza de ganado es familiar y extensiva, o sea se deja pastar al ganado libremente en los campos durante todo el día al cuidado de las mujeres y niños.

La crianza de ganado en general está destinada a satisfacer las necesidades de abono, alimentación de la familia, fuerza de trabajo y pequeño ahorro. El ganado ovino por su parte, constituye el proveedor más importante de guano o estiércol para la producción de la papa, dan carne y leche, las familias en promedio cuentan con 30 ovinos, la responsable del manejo, sanidad y reproducción es la mujer o sea es la especialista en este ganado, pero esta actividad no es valorada como tal. El ganado vacuno es utilizado principalmente como fuerza de trabajo en las tareas agrícolas (yunta), responsabilidad del hombre, también sirve como un ahorro y liquidez, ocasionalmente venden en las ferias locales (Llallagua y Uncía). Las llamas sirven como animales de carga liviana y en casos para obtener carne y lana; el estiércol de estos animales sirve de combustible. Los asnos son utilizados como animales de carga para transporte de productos.

El ganado es un componente muy importante de la producción, al margen de brindar abono para los cultivos, los subproductos que brindan son parte de la dieta alimenticia

Page 10: RESUMEN DE EXPERIENCIA DOCUMENTADA

10

de los lugareños, prácticamente se aprovecha todo del animal cuando este se faenea, la lana, el cuero (para hacer lazos, correas), la carne (charque), la leche (queso), lana (artesanías), las vísceras (menudencia). LO SOCIAL

Los Ayllus tienen sus propias autoridades principales a la cabeza del Segunda Mayor; están conformados por varios Cabildos o comunidades representadas por sus Jilanqus, en el cabildo también existen otros cargos, Comités de aguas, Junta Escolar y Pachaqas; cada Cabildo es variable, algunos son concentrados o nucleares, pero muchos son dispersos, conformados por 10 hasta 40 familias, llamados ranchos o estancias, donde existe un rancho principal que lleva el nombre del Cabildo. La organización y la capacidad de propuesta y gestión de las comunidades siempre se ven frustradas. Los Jilanqus autoridades principales a nivel del cabildo, tienen como función solamente solucionar problemas de tierras entre familias, o de linderos entre comunidades. Asisten a las reuniones convocadas por el Segunda Mayor y Corregidor. Para la gestión comunal falta conocimiento y experiencia.

La población total de los cuatro ayllus asciende a 18.390 habitantes que equivale a 4.120 familias, de los cuales 9.213 son varones y 9.181son mujeres.

Hay una población significativa en edad escolar. La educación es vital para el desarrollo de los pueblos, sin embargo los ayllus siguen soportando la marginación en la educación; en nada ha cambiado el sistema “único” donde ya no hay diferencia entre lo urbano y rural. Materialmente es imposible ver mejorar la educación solamente teniendo el nivel básico, generalmente hasta tercero, quinto y séptimo de primaria; a pesar de que todas las unidades centrales de los 4 ayllus son parte del proceso de la reforma educativa, el equipamiento es limitado e insuficiente, el mobiliario es precario y bastante deteriorado.

Page 11: RESUMEN DE EXPERIENCIA DOCUMENTADA

11

GÉNERO

Hombres y mujeres tienen una clara definición de roles y especialidades, con la sobre carga de actividades en la mujer, como por ejemplo la mujer es la persona especialista en la crianza de ganado menor, ovinos y llamas, en la siembra de papa la mujer es la que derrama la semillas al surco, en el barbecho hombres y mujeres trabajan de igual a igual sin descuidarse la mujer de las responsabilidades reproductivas y el que hacer en el hogar.

La mujer en la comunidad es excluida desde su familia, ya que por ser mujer no le dan la oportunidad de estudiar, que no es lo mismo con los trabajos. Asimismo la sociedad en las comunidades es machista, por ende la mujer es excluida visiblemente en la toma de decisiones porque ella es considerada como una beneficiaria implícita o indirecta. La toma de decisiones se realiza en la asamblea de la comunidad, en la que participan sólo los hombres, es ahí donde deciden las cosas vitales de la comunidad tales como la sobre vivencia, accionar político, la elección y nombramiento de sus autoridades que representan a toda la comunidad; la mujer sólo tiene que aceptar y someterse a esas decisiones tomadas por la asamblea. COSTUMBRES RITUALES Las comunidades andinas están llenas de costumbres propias de los legareños, rituales como la wilancha la realizan en ocasiones muy importantes las cuales tienen significados profundos, principalmente el estar bien con la naturaleza.

Page 12: RESUMEN DE EXPERIENCIA DOCUMENTADA

12

La riqueza cultural todavía esta vigente en las comunidades, celebración de festividades en diferentes épocas del año, fiestas ligadas a la producción, fiestas donde se agradece a la Pachamama por las bendiciones recibidas en las cosechas.

LA KANKA Otra de las costumbres es la preparación de la kanka, que es una comida preparada con la carne del animal que fue sacrificado en la wilancha, comida que tiene que llagar a todos por igual, incluso una madre en gestación recibe el doble de ración por el niño que lleva en el vientre. Desde su preparación intervienen todos, hombres y mujeres, unas trozando las carnes, cocinando las papas, chuños, otros haciendo las tareas pesadas como partir los huesos, es toda una convivencia entre los que habitan en la comunidad, es una fiesta.

LA WATH’IA Es otra costumbre que se realiza en la comunidad, la preparación de alimentos utilizando material local in situ, vale decir puede ser en la misma parcela de cosecha de papa o cerca a la casa.

Page 13: RESUMEN DE EXPERIENCIA DOCUMENTADA

13

Simplemente es la construcción de un pequeño hornito de terrones de tierra (k’urpas), el tamaño depende de la cantidad de producto que se cocinará, posteriormente este hornito se calienta con leña, bosta (estiércol seco de animales) por un espacio de media hora hasta que en el interior del hornito se muestre una capa blanquecina producto del fuego y ceniza. Una vez listo el hornito, este se apaga y se saca la ceniza del mismo, luego se hechan los productos ya sea papa, habas, ocas, izaño, poco a poco se deja caer todo el horno quedando enterrado los productos completamente. Esta se quedará por un lapso de 45 a 1 hora hasta que se cuezan los alimentos.

Page 14: RESUMEN DE EXPERIENCIA DOCUMENTADA

14

Luego del tiempo calculado se empieza a excavar y sacar los productos cocidos, papas, habas estos se sacan a un mantel (tela) para su consumo directo, este se acompaña en algunos casos con ensaladas (picado de cebolla, lechuga, berros, acelgas, tomate, locoto, etc.) y en otros casos simplemente con sal. En algunas comunidades el preparado de la wath’ia se la realiza pasadas las pascuas, se tiene la costumbre de que si se realizan antes estas atraen heladas.

6. Pasos secuenciales que se quiere mostrar. (Guión participativo) ANTECEDENTES

1. Reunión de concertación de actividades 2. Proceso de la elaboración del material mapas parlantes 3. Mapas parlantes

RESULTADOS DE LA DOCUMENTACIÓN

4. Los recursos naturales, cerros, parcelas 5. El recurso agua 6. Riego de cultivos 7. Vegetación local silvestre 8. Vegetación cultivada 9. Biodiversidad de productos cultivados 10. Producción en carpas solares 11. Ganadería 12. Aspectos sociales, autoridades locales 13. Población 14. Género 15. Costumbres rituales, la wilancha 16. Fiestas 17. La kanka 18. La wath’ia

Page 15: RESUMEN DE EXPERIENCIA DOCUMENTADA

15

7. Conclusiones y Recomendaciones Este es el resultado de una parte del proyecto que se viene ejecutando en cuatro ayllus del Norte de Potosí, el diagnóstico elaborado por los propios comunarios a la cabeza de líderes hombres y mujeres, quienes a la culminación propondrán una serie de alternativas locales para buscar el bienestar de las familias campesinas. Este es un paso del largo camino que tienen que recorrer los líderes campesinos, posteriormente serán ellos los que hagan gestión juntamente con sus autoridades locales y buscar un desarrollo propio en función a la problemática del lugar conjuncionando el saber local con alternativas de afuera. Son pocas las instituciones y los proyectos que están en este afán de “capacitar” a los propios campesinos, formar lideres (hombres y mujeres) que sean los conductores de sus ayllus, de sus cabildos y comunidades y que tengan la suficiente capacidad de coordinar con sus autoridades tradicionales, autoridades institucionales y para poder planificar el futuro de sus comunidades. Los tiempos de una planificación vertical ya terminaron, no dieron resultado, son más de quinientos años y es esta una oportunidad para cambiar la situación actual, juntos hombres y mujeres hacia una planificación participativa en beneficio de todos.

CRITERIOS DE ELECCION DE LA EXPERIENCIA SÍ NOLa duración de la experiencia debe ser la necesaria como para que se pueda considerar una experiencia consolidada y con capacidad de generar reflexión, lecciones y aprendizajes.

X

Preferentemente muestre experiencias en lo productivo, en la transformación y en la comercialización de productos agrícolas.

X

La experiencia debe ser exitosa, para ello la experiencia debe pasar por una etapa de experimentación y prueba.

X

Que no sea complicado, es decir de fácil replicabilidad. X La tecnología/experiencia exitosa que se aplica debe ser barata, mejor si es con el uso de recursos locales.

X

La zona donde se ha desarrollado sea representativa de un ecosistema, de manera que se puedan buscar mecanismos que faciliten su ampliación, o réplica, en ambientes similares.

X

Es importante que se cuente con un enfoque de participación equitativa, donde se considere el valor que se le otorga a la participación de hombres y mujeres tanto en los procesos de producción, transformación y comercialización como en la organización de los productores.

X

La experiencia debe cumplir características agroecológicas. X Debe contar con capacidad de generar conocimientos y tecnología propios y tener la posibilidad de replicar tecnología generada en otros ámbitos.

X

Pueden ser experiencias que recreen tecnologías tradicionales de valor agroecológico.

X

Pueda generar productos tecnológicos y procesos metodológicos que faciliten X

Page 16: RESUMEN DE EXPERIENCIA DOCUMENTADA

16

que otros grupos de agricultores organizados, o no, puedan aprender de ella y la repliquen.