resumen ejecutivo cuantificación del valor económico de ...web/@lakesrivers/... · integrantes:...

19
i RESUMEN EJECUTIVO “Cuantificación del valor económico de los servicios ecosistémicos relacionados con la regulación hidrológica y la retención de sedimentos en cuencas del centro y sur de Chiapas”. Marzo de 2015. This project supported by UK aid from the UK government This project supported by the International Union for Conservation of Nature.

Upload: duongkhuong

Post on 19-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

RESUMEN EJECUTIVO

“Cuantificación del valor económico de los servicios ecosistémicos relacionados con la

regulación hidrológica y la retención de sedimentos en cuencas del centro y sur de

Chiapas”.

Marzo de 2015.

This project supported by UK aid from the UK government

This project supported by the International Union for Conservation of Nature.

ii

Coordinador: Dr. Ramón Cruz Altamirano. Ecología. (Universidad de las Américas, A.C.).

Integrantes: Dr. David de León Escobedo (Ingeniería Civil, Universidad Autónoma Metropolitana-

Azcapotzalco; Académico Titular de la Academia de Ingeniería, A.C.); Dr. Agustín Breña Puyol

(Hidrología, Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa); Dr. César Adrián Ramírez

Miranda (Economía, Universidad Autónoma Chapingo); Mtro. Juan Manuel Guzmán Ponce

(Economía, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey – Campus Estado de

México); Mtro. Agustín Osuna Rodríguez (Hidrología, Universidad Autónoma de Chiapas)

Asistentes de proyecto: Ing. Ana María Solís Encarnación (Hidrología); Ing. Sergio Francisco

Bazán Luna (Hidrología); Mtro. Francisco Reyna Sáenz (Sistemas de Información Geográfica).

La participación en el equipo de trabajo es a título personal. En ningún caso implica una opinión

institucional.

1

Contenido

Introducción ..................................................................................................................................2

Características del estudio ............................................................................................................5

Objetivo general ........................................................................................................................5

Objetivos específicos .................................................................................................................5

Características de la zona de estudio ........................................................................................5

Valoración del servicio ambiental de retención de sedimentos ....................................................6

Modelo regional de producción de sedimentos ........................................................................6

Los escenarios de cambio climático. .........................................................................................7

Estimaciones de volumen de sedimentos a diferentes periodos de retorno ............................7

Valoración económica del efecto de la erosión en el rendimiento del maíz en temporal ............8

Una correlación con el PIB estatal .............................................................................................9

Valoración económica del servicio ambiental de prevención de desastres ..................................9

Impactos integrados de desastres naturales en Chiapas .........................................................10

Impacto de los desastres naturales de origen hidrometeorológico en Chiapas ......................10

Los desastres naturales y el café: valoración económica de impactos residuales .......................11

Viabilidad de un fondo de inversiones para la conservación de cuencas ....................................13

Línea base para la viabilidad y mecanismos de conservación del fondo de inversiones .........13

Valor esperado en el ciclo de vida ...........................................................................................14

Conclusiones ...............................................................................................................................15

2

Introducción

El estado de Chiapas ocupa el primer lugar a nivel nacional en cuanto a la proporción de su economía basada en el sector primario. Por otro lado, desde el año 2000 se ubica en el lugar 32 en cuanto a la proporción de su economía en sectores secundario y terciario. La posición anterior denota una actividad económica ligada al uso de recursos naturales. Chiapas ocupa un importante lugar en función a variables biológicas, económicas y a su posición geográfica. Uno de los desafíos económicos y sociales fundamentales de los últimos tiempos es conciliar los objetivos de desarrollo con el manejo sustentable de los recursos naturales.

A lo largo del tiempo, los recursos naturales renovables y no renovables se han

modificado debido a la interacción con la población. Ciertos cambios en los componentes

del ecosistema son inevitables a partir del uso de recursos por la sociedad. Todo ello

provoca que los servicios ambientales que proporcionan los sistemas ecológicos se

modifiquen o reduzcan su papel en cuanto a la provisión de los beneficios esperados.

Debido a los cambios provocados por el hombre, se producen daños a menudo

irreversibles en la función reguladora de los ecosistemas con relación al agua, aire, clima

y factores que subyacen en los grandes ciclos biogeoquímicos y climáticos.

La valoración económica de servicios ambientales es un insumo, un marco de referencia

que orienta la toma de decisiones. Identifica qué representa para el bienestar de la

sociedad que ciertos servicios ambientales se modifiquen y que dicha modificación

provoque repercusiones socioeconómicas, ambientales y de seguridad nacional entre

otros. Los beneficios que los sistemas ecológicos proporcionan, sean estos reconocidos

o no por la sociedad, determinan la sustentabilidad de la misma a largo plazo.

El presente trabajo aporta información para orientar la toma de decisiones de manejo

de recursos naturales. Priorizar las inversiones para la conservación requiere

información en muchas dimensiones: una de ellas la proporcionan las estimaciones de

pérdidas que se provoca a la economía local por desequilibrios en servicios ambientales.

El trabajo aborda cuatro aspectos: la primera parte estima el valor económico de la retención de sedimentos relacionado a la generación de hidroelectricidad de las presas Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas del Sistema del Río Grijalva. Se diseñaron modelos que simulan la sedimentación de las presas con el fin de estimar para diferentes horizontes de tiempo pérdidas en la producción de electricidad provocadas por la sedimentación. Así mismo, se corrieron dichos modelos con escenarios de cambio climático.

En segundo lugar, se abordó el impacto de la erosión en maíz de temporal, se simuló un

patrón de pérdidas en rendimientos para municipios seleccionados en la entidad con

base a grados de erosión. Se estimó el impacto económico que la erosión del suelo

provoca en los rendimientos promedio del maíz de temporal.

3

La tercera parte se relaciona a impactos socioeconómicos por desastres naturales de

origen hidrometeorológico en la entidad. A través de la información socioeconómica de

1982 a 2013 sobre desastres naturales, se identificaron patrones de costos en la

población a nivel municipal y estatal.

Por último, con base a los resultados de este ejercicio, se analizó la viabilidad de un

Fondo de Inversiones para la Conservación de Chiapas, con proyecciones para proponer

un modelo de toma de decisiones sobre la infraestructura gris y verde para una cuenca

promedio en Chiapas. Los resultados obtenidos señalan que los servicios ambientales

relacionados con la retención de sedimentos, conservación y fertilidad del suelo,

regulación hídrica, tienen eventualmente un monto acumulado de más 7,000 millones

de pesos al año. Lo anterior representa una proporción cercana al 2.5% del PIB estatal

compuesto por:

a) Un impacto promedio al PIB estatal de 1.2% provocado por desastres naturales

en la entidad. Cerca de 2,900 millones de pesos anuales de impacto

socioeconómico si se promedian los eventos de este siglo en Chiapas.

b) Un efecto de la erosión sobre el cultivo de maíz de temporal que provoca

pérdidas. En el 2013 las pérdidas fueron de por lo menos 308 millones de pesos

en municipios seleccionados; y a nivel estatal eventualmente alcanzaría 1,100

millones de pesos al año. Lo anterior representa cerca del 0.5 % del PIB estatal,

aunado a tendencias de reducción de la superficie sembrada del 28% en la última

década.

c) Efectos residuales de desastres naturales en el cultivo de café, que significan al

menos 0.17% del PIB estatal, aunados a la incidencia de plagas y la eventual

disminución de productividad por variaciones en el clima ponen en riesgo la

rentabilidad del café.

d) Sedimentación en las cuencas que puede modificar las expectativas de

producción de electricidad de las presas del sistema del río Grijalva, con pérdidas

estimadas de más de 3,000 millones de pesos anualmente. Aunado a ello, los

escenarios de cambio climático consideran variaciones en la temperatura y

anomalías en la precipitación, que agregan incertidumbre a los pronósticos de

producción de electricidad en las hidroeléctricas.

Las cuatro partes que componen este estudio, estiman al papel que juegan los servicios

ambientales en el bienestar social, económico y ambiental de la zona de trabajo. El grado

de deterioro del suelo, la cobertura vegetal y las presiones de selección sobre los

recursos naturales se relaciona con la actividad económica de la población. Los impactos

socioeconómicos tienen relación con la seguridad ambiental cuando la capacidad de los

sistemas naturales para regular funciones ecosistémicas se trastoca y compromete la

viabilidad de la sociedad. El estado, la economía, las opciones de desarrollo y la viabilidad

4

de la zona sur de México descansan sobremanera en el estado que guarden los sistemas

naturales.

La valoración económica de servicios ambientales realizada tiene limitaciones técnicas,

en ocasiones la falta de información suficiente provoca controversias en cuanto a los

alcances. Aun con las limitaciones expuestas en cada caso, los resultados pueden

considerarse como hipótesis de trabajo para avanzar en la recuperación de ecosistemas

con criterios que incorporen diversos puntos de vista, entre ellos, los relacionados a la

economía.

Dada una situación de recursos escasos para fortalecer la sustentabilidad de los sistemas

ecológicos, la intervención para la recuperar equilibrios ecológicos debe ser priorizada y

comparada en términos de rentabilidad ambiental social y/o económica. Aspectos

relacionados, como prioridad, urgencia e importancia de las acciones para la

conservación de recursos naturales, toman significado cuando se relacionan por lo

menos en tres dimensiones: la ambiental, social y la económica. Este trabajo proporciona

elementos para esa discusión.

México, D.F., marzo de 2015.

5

El presente trabajo se realiza con base a los siguientes objetivos:

Características del estudio

Objetivo general

Cuantificar el valor económico de los servicios ecosistémicos de regulación hidrológica y

retención de sedimentos en las regiones Depresión Central, Costa y sierra Madre del

estado de Chiapas como plataforma para conocer la viabilidad de un programa de

inversión en obras de conservación, así como para orientar el portafolio de acciones

prioritarias.

Objetivos específicos

Estimar el valor de los servicios ambientales de regulación hídrica para reducir el impacto de desastres naturales.

Estimar el valor de los servicios ambientales de retención de sedimentos para reducir el azolve y mantener la vida útil de las presas.

Determinar la viabilidad de crear un programa de inversiones en obras de conservación que sustenten a largo plazo los servicios ambientales de las cuencas.

Características de la zona de estudio

El estado de Chiapas se localiza en la porción meridional de la República Mexicana y

cuenta con una extensión de 73,311 km2 que representa el 3.7% de la superficie del

territorio nacional, con lo cual ocupa el 10° lugar a nivel nacional. Limita al norte con el

estado de Tabasco, al sur con el Océano Pacífico, al oriente con la República de

Guatemala y al poniente con los estados de Oaxaca y Veracruz.

La zona de estudio abarca las cuencas de Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas, para

lo relacionado a retención de sedimentos. Se tomó el complejo de presas dado que los

efectos de la sedimentación se presentan a lo largo de ellas. Así mismo para el aspecto

de desastres naturales, se incluyeron además las cuencas costeras de Coatán y

Cahuacán.

6

Valoración del servicio ambiental de retención de sedimentos

La disponibilidad de agua depende de la capacidad de los sistemas ecológicos para regular los ciclos hidrológicos. Esta función de regulación beneficia a la población tanto para la generación de energía como para la actividad agropecuaria, forestal y piscícola entre otros. El ejercicio realizado correlaciona el servicio ambiental de retención de sedimentos de las cuencas con la disminución de capacidades de almacenamiento de las presas. Para ello, con valores de batimetrías de un ejercicio previamente realizado1 se calcularon tendencias y volúmenes de sedimentos que fueron extrapolados en cada caso para simular un patrón de sedimentación en las presas y así estimar las eventuales pérdidas económicas por la disminución en la producción de hidroelectricidad2. En el ejercicio se parte de que la disminución de agua almacenada en los vasos de las presas se relaciona directamente con la producción de electricidad. Los resultados obtenidos estiman que la sedimentación puede producir una pérdida para el año 2020 de alrededor de 3,000 millones de pesos. Las limitaciones de cualquier modelo para estimar un comportamiento de sedimentos son evidentes. En este caso, no implica de ninguna manera sustituir la información que se obtendría de una batimetría actual para cada una de las presa; la utilización de modelos para calcular la sedimentación no proviene de un estudio de batimetría de cada una de las presas. Los modelos utilizados desconocen cuál es el estado del nivel muerto de las presas, por lo cual las estimaciones parten desde el NAMINO (Nivel de aguas mínimas de operación). El modelo que generó las tendencias partió de resultados que se obtuvieron al trabajar un caso real en la cuenca de Angostura: el ejercicio que se realizó con la Presa Cuxtepec.

Modelo regional de producción de sedimentos

Para calcular el modelo regional de sedimentos en las cuencas se utilizó un modelo

matemático e información de estaciones hidrométricas. Los resultados muestran que la

cuenca de Angostura presenta eventos de alta producción de sedimentos entre los años

1990 al 1995, más adelante presenta patrones irregulares. La cuenca de Chicoasén

muestra tendencia de aumento en la sedimentación a partir del año 2003. Coincide con

la llegada de huracanes a partir de 2005 y posteriormente lluvias torrencial en 2007,

2010, y 2011.

Para la cuenca de Malpaso se señala tendencia de aumento en la sedimentación del año

1990 al 1999. Posteriormente, a partir del año 2005, se muestra otro ciclo de alza en la

producción de sedimentos3.

1 El ejercicio fue de la presa Cuxtepec realizadas en el año 2007, con base a la comparación de perfiles de los años 1982 – 2007. 2 Brown, C.B. Sediment Transportation, Proceedings of the Fourth Hydraulics Conference, Iowa Institute of Hydraulics Research, edited by Hunter Rouse. John Wiley and Sons, Inc. U.S.A. 1957. 3 Para la cuenca de la presa Peñitas, por el reducido número de observaciones en las estaciones hidrométricas, no se elaboró un modelo regional de producción de sedimentos.

7

Los escenarios de cambio climático.

Los modelos que se han desarrollado4 para la región indican que a largo plazo la precipitación total anual disminuirá, en cambio la temperatura a largo plazo aumentará5. Con base a los índices en escurrimiento6 para el intervalo de tiempo de 20307 y 2050 se usaron modelos numéricos para los escenarios A1B y A2. Las diferencias entre los escenarios de costos por sedimentación con cambio climático están entre 4 y 11 % por arriba de los montos estimados sin cambio climático8. Las principales tendencias del cambio climático en Chiapas son:

Disminución significativa de escurrimiento e impactos en la producción de

energía hidroeléctrica con repercusiones en el balance energético nacional.

Eventos hidrometeorológicos extremos.

Impactos por sequías extremas en la producción agrícola y ganadera por cambio

en patrones de precipitación y temperatura.

Pérdida de costas por erosión y aumento en el nivel del mar9.

Estimaciones de volumen de sedimentos a diferentes periodos de retorno10

La utilidad de estimar los volúmenes de sedimento, es conocer el volumen que se podría

esperar para un año dado y de esta manera considerar los valores extremos esperados

de sedimentos para diseñar obras para retener el volumen calculado11. Para las cuencas

de las presas de Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas se calcularon en cada caso

determinados volúmenes y sus periodos de retorno. En las cuencas costeras de Coatán

y Cahuacán los fenómenos hidrometeorológicos pueden provocar en un solo evento la

producción de sedimentos esperados de un año. El 60% de la parte alta de la cuenca

manifiesta erosión severa, lo que lo convierte en una zona con susceptibilidad a

4 González, V. F. “Evaluación de la Vulnerabilidad del Sistema de Presas del Río Grijalva ante los impactos del cambio climático”. Instituto de Ingeniería; UNAM-INE; 2009. 186 p. 5 Ballinas, G.H. A. Efectos del cambio climático en el escurrimiento natural superficial de la cuenca del sistema hidroeléctrico del río Grijalva. Tesis Maestro en Ingeniería. UNAM. 2011. 68 p.

6 El Índice de escurrimiento superficial ante el cambio climático (adimensional) IES= 1 −𝑉𝐸𝑆𝑐𝑐

𝑉𝐸𝑆𝐻 Donde

VESCC es el volumen de escurrimiento superficial ante el cambio climático (Mm3/año), y VESH volumen de escurrimiento superficial histórico. 7 Para correr todo el sistema de ecuaciones, se utilizaron los índices de escurrimiento de 2030, para el año 2020. 8 A menos que se diga lo contrario, todos los montos están a precios de agosto de 2014. 9 Banco Interamericano de Desarrollo. Plan de Adaptación, Ordenamiento y Manejo Integral de las Cuencas de los ríos Grijalva y Usumacinta. Diagnóstico Integrado; 2014. 294 p. 10 El periodo de retorno es el tiempo que en promedio debe transcurrir para que se presente un evento igual o mayor a una cierta magnitud. Para estimar la frecuencia de valores máximos se utilizó la distribución Gumbel (1958) o doble exponencial. 11 Breña, P. A. y Jacobo, V. M.A. Principios y fundamentos de hidrología superficial. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. 254 p.

8

deslizamientos12. En el 2005, con el huracán Stan, la cuenca sufrió 138 puntos de

movimientos de tierra.

La subcuenca de Cahuacán, la mayor parte del sedimento erosionado de la sierra se

deposita en la planicie costera generando alta vulnerabilidad ante desastres naturales.

Los problemas de inundaciones, erosión, sedimentación son permanentes. Los

volúmenes de sedimentos que transportan los cauces tienen un comportamiento

temporal muy heterogéneo, debido a causas naturales y a las modificaciones del uso del

suelo por prácticas agrícolas, forestales entre otros.

Valoración económica del efecto de la erosión en el rendimiento del maíz en temporal

La erosión reduce la productividad de los cultivos en un rango de porcentajes que varían

localmente por la geografía, tipo de suelo y actividades culturales aplicadas en campo

entre otras. La degradación del suelo se refleja en la disminución de su capacidad para

sostener la productividad en el tiempo. En este trabajo se calculan las mermas a los

rendimientos del maíz de temporal por la erosión como una manera de estimar el

servicio ambiental de fertilidad del suelo.

Chiapas registra bajo rendimiento en maíz de temporal debido las condiciones

climáticas, suelo, geografía, que además presentan alta proporción de áreas siniestradas

por fenómenos naturales13. El 90% de los productores de maíz son de autoconsumo con

superficie individual promedio de 2.1 ha y rendimiento medio de 2.5 ton/ha. El estado

es el mayor productor de maíz en régimen de temporal en el país14. La erosión del suelo

es el principal problema que afecta la sustentabilidad de los cultivos en ladera15. Con

bases de datos de 2003 a 2013, referencias de investigaciones previas16 e información

sobre impactos de la erosión en el rendimiento de cultivos, se agruparon municipios con

los siguientes criterios para el escenario “A”: i) un 9 % de disminución de rendimiento

para el rango de baja erosión; ii) 17 % para el rango de erosión moderada; y iii) 25 % para

el rango de erosión severa. En el escenario “B”, con fines comparativos exclusivamente,

12 CNA-UACH. Evaluación de los efectos del cambio de cobertura y uso de suelo en la erosión hídrica y las relaciones Precipitación-escurrimiento en las cuencas de los ríos Huixtla, Huehuetán y Coatán del estado de Chiapas. 2006, 191 p. 13 Galdámez, G.J; Aguilar, J.E; Gutiérrez, M. A; Mendoza, P. S; Martínez, A. B. Evolución y perspectivas de la producción de maíz en el estado de Chiapas, México. En II Seminario de cooperación y desarrollo de espacios rurales iberoamericanos, Sostenibilidad e indicadores. Almería, España. Julio de 2008. 14 ibidem. 15 Camas, G. R; Turrent, F. A; Cortes, F.J; Livera, M. M; González, E.A; Villar, S. B; López, M. J; Espinoza, P. N; Cadena, I. P; Erosión del suelo, escurrimiento y pérdida de nitrógeno y fósforo en laderas bajo diferentes sistemas de manejo en Chiapas, México. En. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas; Vol. 3; No 2; Texcoco; Marzo/Abril 2012. P- 231-243 16 Contreras, H. J; Volke, H. V; Oropeza, M. J; Franco, R. C; Martínez, S. T; Martínez, G. A. Reducción del rendimiento de maíz por la erosión del suelo en Yanhuitlan, Oaxaca, México. Terra Latinoamericana, vol. 23, núm. 3, julio-septiembre, 2005, pp. 399-40’8, Universidad Autónoma Chapingo, México

9

se estimó un 9%, 25 y 43% respectivamente. Una parte fundamental fue comparar los

rangos estimados de erosión de publicaciones sobre el tema, con lo que perciben otros

actores en la siembra de maíz de temporal17. Los rangos utilizados en los escenarios

reflejan esa retroalimentación18.

Una correlación con el PIB estatal.

La suma de las pérdidas estimadas en municipios seleccionados a lo largo de diez años

es de 3,684 millones de pesos para los tres grados de erosión19. La estimación para el

año 2013 fue de 308 millones de pesos. Al comparar los montos con el PIB estatal, los

valores oscilan entre: 0.11 al 0.17 % del PIB anualmente por 37 municipios analizados. Al

extrapolar a la superficie total cultivada de maíz de temporal en la entidad, los valores

esperados del impacto de la erosión en maíz de temporal serían del orden del 0.5 a 0.7

% del PIB estatal por año.

Un aspecto que agrava los efectos de la erosión es la inseguridad alimentaria severa del

estado de Chiapas, que del 2008 al año 2010, aumentó de 10.6 a 13.4%. Chiapas

solamente es superado en ese rubro por Guerrero y Oaxaca. Se observó además la

disminución de un 28 % de la superficie sembrada de maíz de temporal entre el año 2003

y 2013.

Valoración económica del servicio ambiental de prevención de desastres.

Hoy en día, todos los países están expuestos a fenómenos naturales extremos. Existe correlación positiva entre condiciones socioeconómicas locales limitantes que agravan riesgos provocados por fenómenos naturales. Los desastres naturales son fenómenos sociales, cuyos daños son factibles de prevenir, mitigar o al menos controlar. Históricamente un 60% del territorio de México ha sido alcanzado por fenómenos naturales extremos. Los daños directos acumulados en el país por desastres naturales, de 1980 a 1999, suman más de 4,500 millones de dólares.

17 Entrevistas coordinadas por el Dr. César A. Ramírez Miranda, como parte de la Red de Gestión Territorial del Desarrollo Rural. Universidad Autónoma Chapingo. 18 Las limitaciones de abordar la reducción en rendimientos de los cultivos por erosión son conocidas. A nivel edafológico, la erosión refleja la influencia de otras variables, como el tipo de suelo, la precipitación, los tipos de escurrimiento, la forma de la cuenca entre otros rubros. La erosión es además la manifestación de prácticas culturales, que influyen en la pérdida de suelos que son complejas de medir en la actualidad. Asimismo la percepción de la erosión varía de acuerdo a niveles de organización. A nivel de cuenca en ciertas zonas, las consecuencias son evidentes y se reflejan en baja productividad. En otro nivel de organización, a nivel de productor, de acuerdo a información tácita obtenida en este trabajo, la erosión incluso produce beneficios a un número muy reducido de parcelas ubicadas en zonas donde el escurrimiento por gravedad deposita sedimentos. Otra de las limitaciones de este abordaje es que, en municipios que presentaban dos o más grados de erosión, se optó por el grado de erosión que presentara el porcentaje más alto en superficie. 19 El modelo numérico elaborado está diseñado para cambiar el porcentaje de disminución de rendimiento por hectárea, y correr otros valores diferentes a los aquí utilizados de 9, 17 y 25% Los resultados son sensibles a la superficie, rendimiento promedio por hectárea y precio medio rural.

10

Los eventos hidrometeorológicos representan la mayor fuente de pérdida económica en

el país relacionada a desastres naturales. Por la orografía, el clima, la topografía e

hidrología, la entidad está expuesta directamente a fenómenos hidrometeorológicos.

Los deslizamientos de tierra son parte de las secuelas de dichos fenómenos que afectan

suelos vulnerables e indirectamente a todos los sistemas naturales. Los daños de los

deslizamientos de tierras se exacerban por la acción acumulada de prácticas de uso del

suelo agropecuario que remueven la vegetación original.

Impactos integrados de desastres naturales en Chiapas

Con base a información sobre desastres naturales de origen hidrometeorológico se

integraron bases de datos para los años 1982 a 1999 y 2000 a 2013. En los años 2005,

2007, 2010 y 2012, se obtuvieron montos de daños y pérdidas a nivel municipal, y con

base en ello se estiman los montos a nivel per cápita y por municipio provocado por los

desastres naturales. Para otros años los montos no se detallaron a nivel municipal.

Se destacan dos aspectos que reflejan una tendencia en aumento en los montos de

daños y pérdidas a nivel de entidad: el primero relacionado al promedio anual de daños

de 572 millones de pesos para el periodo de 1982 a 1999. A partir del año 2000, hasta

2013, el monto promedio causado por los desastres naturales fue de 2,905 millones de

pesos.

En la integración de impactos socioeconómicos a nivel municipal, Motozintla, Tapachula,

Tuxtla Gutiérrez, Huixtla, entre otros, registran estadísticamente pérdidas recurrentes.

En resumen, 63% de los municipios que han sido recurrentemente afectados por

desastres naturales se encuentran en grado de marginación alto y muy alto. De acuerdo

a la información recopilada ente 2000 y 201320, solamente los desastres naturales en

Chiapas, a precios de agosto de 2014, suma la cantidad de 38,310 millones de pesos en

daños y pérdidas para ese periodo.

Impacto de los desastres naturales de origen hidrometeorológico en Chiapas

Para el año 2013, el impacto de los desastres naturales representó el 0.37% del PIB

nacional. Desde 1999, solo después del 2010, el año 2013 registra la cifra más elevada

de impactos causados21. El 2013 fue después del 2010 (Sismo de Mexicali, huracanes

Alex, Karl y Matthew) y el terremoto de 1985, el tercer año que mayores costos han

causado al país. Desde el año 2000 en México, 9 de cada 10 desastres naturales son de

origen hidrometeorológico, en el 2013, el 92% de los impactos socioeconómicos fueron

provocados por ellos. El monto más alto en el PIB estatal de Chiapas causado por un

20 Para el año 2013, se tienen costos de impactos socioeconómicos oficiales a nivel estatal. No se cuenta con la distribución a nivel municipal de ellos. 21 CENAPRED. Impacto Socioeconómico de los Desastres en México durante 2013. 2014. 16 p.

11

desastre natural fue el huracán Stan, que alcanzó 8.87% del PIB estatal del 2005 de

acuerdo a los datos de este trabajo22. En términos del PIB estatal, en las décadas de los

años 80 y 90, los montos provocados por los desastres naturales representaban el 0.20

% del indicador, mientas que en el periodo 2000-2013 el porcentaje promedio de cada

desastres naturales se elevó a 1.12% del PIB estatal. Se puede esperar que los costos por

desastres naturales para el estado de Chiapas, representen al menos el 1.12 % de PIB

como promedio anual en la próxima década.

Las pérdidas por desastres naturales gradualmente se convertirán en una constante para

municipios susceptibles en la región. Los daños van desde un estimado de 810 pesos

(Tuxtla Gutiérrez) a 10,229 pesos (Motozintla) per cápita anualmente. La pregunta que

se plantea es la siguiente: ¿Qué proporción de esos montos anuales se deben a la

reducción del servició ambiental de regulación hidrológica que prestan las cuencas en

estado de equilibrio? Con la información disponible, es imposible discriminar y delimitar

proporciones. Lo que sí es evidente es que la recuperación del equilibrio ecológico de las

cuencas hidrológicas, en la mayoría de los casos, reducirá los costos asociados a

inundaciones y deslizamientos en los municipios frecuentemente afectados23.

Los desastres naturales y el café: valoración económica de impactos residuales

El marco de referencia se basa en estudios y evaluaciones que se han realizado sobre

estimados de daños y pérdidas por desastres naturales en el cultivo de café en América

Latina. Se integró información de experiencias de investigadores con productores de café

de otros estados24. Lo que se realiza, es una correlación de pérdidas a la productividad

del cultivo de café. En este análisis no se incluyen el efecto de plagas, enfermedades y

otros rubros de la dinámica propia del cultivo, que algunos autores lo relacionan con

variaciones en patrones de precipitación y temperatura debido al cambio climático. En

el presente ejercicio, se utilizan datos sobre producción de café cereza de los años 2003

al 2013. Los cálculos se realizaron considerando que las secuelas de los fenómenos

hidrometeorológicos en el rendimiento del café se prolongan al menos cinco años; sobre

todo, posterior al 2005, se presentaron en 2007 y 2010 precipitaciones extremas sobre

la misma superficie de cultivo. Para 2011 -2012, fueron registradas de igual manera

22 Datos de la OCDE, estimaron en 9% el monto de Stan en el PIB de Chiapas. OCDE: Estudio de la OCDE sobre el Sistema Nacional de Protección Civil en México; OCDE; 2013. 242 p. 23 Las limitaciones al ejercicio se basan en que la información con que se cuenta sobre desastres naturales

de carácter hidrometeorológico, si bien abarca desde 1982 a 2013, el nivel de detalle varía

considerablemente. La precisión de la información se correlaciona con la magnitud del evento. A mayor

magnitud más detalle de la información. Se parte del hecho de que ciertos impactos socioeconómicos no

fueron registrados en la región. La estadística de daños y pérdidas por desastres naturales es una de las

tareas pendientes. 24 Información de campo coordinada por Dr. César Adrián Ramírez Miranda. Universidad Autónoma Chapingo.

12

lluvias torrenciales en la superficie cultivada de café. El café se cultiva en quince estados

de la república, en cuatro de ellos (Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca) se concentra el

91% del volumen y el 93% de la superficie cultivada. La producción anualmente

representa un promedio del 19 al 20% del PIB del sector Primario y el 1.74% del PIB

estatal de Chiapas respectivamente25.

El paso del huracán Stan fue un parteaguas en términos de daños provocados por un

fenómeno natural al cultivo de café26. Con datos de rendimientos promedio, se calculó

para tres eventos (Stan, 2005; Bárbara, 2007; Matthew y lluvias torrenciales, 2010) la

variación de los siguientes cinco años27. Se estiman pérdidas acumulados al año, que

oscilan entre 758 y 2,839 pesos por hectárea en la entidad. Para municipios cercanos a

la zona fronteriza (Tapachula, Cacahoatán, Tuxtla Chico, Motozintla, Escuintla y Chilón),

los valores toman el rango de 470 a 2,810 pesos28.

En el caso del café en Chiapas estima una disminución en la producción que va de 19%

al 33% por evento hidrometeorológico. Si los supuestos en que se basan los ejercicios

son razonables, los montos estimados de impactos de tipo residual en el cultivo de café

por desastres naturales, realizado en este ejercicio se encuentran en rangos del 0.17 al

0.50% del PIB estatal29.

25 Los porcentajes que representa el café en el PIB del sector primario, y el PIB estatal varían año con año, en función a los precios del café, la superficie sembrada y los rendimientos observados. 26 La producción del café se caracteriza en general por una considerable inestabilidad. Una cosecha abundante de u año no garantiza una cosecha igual al año siguiente. A nivel mundial se estima un crecimiento anual de aproximadamente el 2% a partir de 1990, a excepción de África. 27 en el caso del evento del año 2010, se manejaron tres de cinco años, por contar a la fecha con estadísticas hasta 2013. 28 En estudios similares, el Banco Interamericano de Desarrollo utiliza un modelo que incorpora daños provocados por fenómenos meteorológicos como huracanes y lluvias intensas. Banco Interamericano de Desarrollo. Plan de Adaptación, Ordenamiento y Manejo Integral de las Cuencas de los ríos Grijalva y Usumacinta. 2014. 294 p. 29 Las limitaciones de este ejercicio son las siguientes: se cuentan solamente con estudios parciales,

realizados en otras zonas con variables relacionadas. Al igual que lo realizado para establecer los rangos

de pérdida de rendimiento en maíz de temporal, en este caso, se obtuvo información de estudios

realizados en Centroamérica y en Veracruz, donde se reportan porcentajes estimados de pérdidas. Se

obtuvo información de experiencias tácitas de investigadores, y de productores de café de la zona istmo

de Oaxaca, pero el ejercicio no se correlaciona con algún diseño experimental específico. Lo que se realiza,

es una aproximación para correlacionar daños residuales a la productividad del cultivo de café a lo largo

de cinco años. No se incluyen en este análisis el efecto de plagas y enfermedades o variaciones

tendenciales propias del cultivo, que algunos autores lo relacionan con cambios en patrones de

precipitación y temperatura debido al cambio climático; en este tema, para la región, no se cuenta con

información que vincule los dos aspectos. Existe solo información general sobre daños que provocan los

desastres naturales al cultivo de café, en zonas con aparentes equilibrios en suelo y vegetación, y zonas

degradadas.

13

Viabilidad de un fondo de inversiones para la conservación de cuencas

Existe información sobre los desequilibrios evidentes en las cuencas del estado de

Chiapas. La erosión y el cambio de uso del suelo subyacen en la mayor parte de los

desequilibrios identificados para la región. El diagnóstico que se deriva de este ejercicio

abona a tres aspectos:

La sedimentación de los grandes cuerpos de agua y las presas del sistema Grijalva.

La erosión del suelo que afecta la productividad de cultivos agrícolas.

Los desastres naturales que impactan recurrentemente a la población.

Línea base para la viabilidad y mecanismos de conservación del fondo de inversiones

La línea base para los mecanismos de intervención se basa en lo siguiente: el ejercicio

proporciona una referencia sobre el valor de los servicios ambientales en el contexto

exclusivo en este trabajo y con las limitaciones señaladas en cada caso. Si se integran los

costos de la tabla y se relaciona con el PIB de Chiapas para el año 2013, el valor que se

obtiene es de 2.52%.

La viabilidad del Fondo de Inversión tiene vertientes técnicas, económicas y culturales

entre otras. La primera se deriva del enfoque de este trabajo: ¿qué servicios ambientales

privilegia el Fondo? El Fondo integra servicios ambientales de retención de sedimentos,

regulación hidrológica, control de la erosión. Dado el enfoque del Fondo, en el presente

no aborda directamente la biodiversidad, captura de carbono, polinización, control de

plagas, la recreación y otros, aunque se vinculan indirectamente.

Otro aspecto de interés es la administración de las inversiones para la conservación en

casos de cuencas compartidas como la subcuenca de Coatán, que se comparte con

Guatemala, misma que requiere acordar mecanismos para establecer compromisos a

largo plazo. Las cuencas del interior de la entidad igualmente requieren mecanismos y

acuerdos. Con relación a los actores estratégicos del Fondo de Inversiones para la

Conservación, implican incorporar de acuerdo a los servicios ambientales en que se

inviertan, al gobierno federal, estatal, municipal, empresas, ONGs, entre otros.

El punto esencial para operar un Fondo de Inversiones para la Conservación, es fortalecer

la capacidad de monitoreo y medición del ciclo hidrológico en las cuencas. No existe

información hidrométrica en tiempo real para establecer y monitorear planes de manejo

de recursos naturales en las cuencas. El manejo de cuencas requiere información

especializada, disponible, ordenada, rastreable y confiable. El principal reto es ampliar y

estructurar un sistema de información y monitoreo. Todo lo anterior evidencia una

situación en las cuencas y subcuencas de Chiapas de falta de medición del ciclo

hidrológico.

14

Valor esperado en el ciclo de vida

Una de las formas para recuperar condiciones de equilibrio en los ecosistemas y mitigar las pérdidas es operar estrategias eficientes que contribuyan a mejorar el desempeño de las intervenciones, ya sea en obras denominadas como infraestructura gris o verde. La evaluación del valor de la información y el riesgo inherente implica considerar la eficiencia de las intervenciones en un horizonte de tiempo suficientemente amplio para distribuir recursos para proteger obras de Infraestructura en una región, con criterios de prioridad según el riesgo30. Para ello, se adaptó un algoritmo matemático31 de mitigación de riesgos: el valor esperado de acciones de conservación, para la elección de inversiones para la conservación32. El objetivo en este caso es minimizar el costo de mitigación y maximizar los beneficios netos de las intervenciones en infraestructura verde o gris. En ausencia de información sobre eficiencia in situ de obras para control de la producción de sedimentos, inundaciones y deslizamientos, se calcularon costos y eficiencias promedio para un grupo de acciones destinadas a reducir la vulnerabilidad del territorio en cuanto a producción de sedimentos y deslizamientos33. Sin medidas de mitigación, los costos esperados de los impactos socioeconómicos provocados por desastres naturales permanecerán en los rangos promedio estimados. Con inversiones para la mitigación se esperan ciertos niveles de eficiencia de las infraestructuras verde (que utilizan medidas como la reforestación, conservación de suelos con elementos del sistema natural) y gris que en este ejercicio se consideran como obras fijas con equipo y/o materiales estructurales. El modelo fue elaborado tomando como base un horizonte de 20 años. Se comparó el Valor Presente Neto (VPN) para las dos opciones (verde y gris)34 para un

horizonte de 20 años, con una tasa de descuento del 10% el VPN de la infraestructura

verde es mayor que el valor de la opción gris. En otro ejercicio se cambiaron las

eficiencias de las opciones verde y gris y se obtuvieron resultados diferentes. Las

medidas de conservación de suelo y agua (reforestación, movimiento de tierras)

tenderán a su máxima eficiencia después de 15 años o más y se mantendrán en ese nivel

30 De León, E. D. El valor de la información en el riesgo de la infraestructura en México. Academia de Ingeniería A. C. marzo de 2015. 28 p. 31 Ortega, C. E. De León, E. D. Análisis del Factor de valor presente de los costos esperados de daño por huracán en plataformas marinas. Ciencia Ergo Sum. Vol. 10, núm. 2, julio de 2003. UAEM; p. 180-186 32 Adaptación del Dr. David de León Escobedo. Académico titular de la Academia de Ingeniería A.C. 33 Un miembro del equipo de trabajo de este proyecto fue asesor técnico de Protectora de Bosques del estado de México. Se obtuvo retroalimentación en cuanto a costos y eficiencias promedios de obras de conservación de suelo y reforestación. 34 Valor Presente Neto es una medida del beneficio que rinde un proyecto de Inversión a través de toda su vida útil; se define como el Valor Presente de su Flujo de Ingresos Futuros menos el Valor Presente de su Flujo de Costos.

15

a lo largo del tiempo. En cambio la infraestructura gris, tiene altos beneficios al inicio del

ciclo de vida de las obras y va reduciendo su eficiencia al paso del tiempo.

Conclusiones

La valoración económica de servicios ambientales proporciona indicadores para

acercarse a la importancia relativa de lo que la naturaleza en equilibrio proporciona a la

sociedad. Los servicios ambientales en cuencas hidrográficas abarcan una serie de

aspectos que aumentan a medida que avanza el conocimiento de los sistemas naturales.

Cada avance del conocimiento amplia la información sobre la importancia del equilibrio

de los ecosistemas para la viabilidad de la sociedad.

Independientemente de las limitaciones señaladas en el texto para estimar el valor

económico de los servicios ambientales, la utilidad de la información obtenida es

incorporar a la regla de decisiones de la gestión de recursos naturales, la necesidad de

restaurar servicios ambientales. El bienestar de la sociedad depende de mantener

servicios ambientales en el sentido más amplio del término. La valoración de servicios

ambientales es un indicador con exactitudes variables que pueden modificar las

importancias relativas de los componentes del sistema natural en la asignación de

recursos para la conservación.

En el caso de Chiapas, gran parte de la economía de la entidad depende del equilibrio

ecológico de las cuencas hidrográficas, tanto de la costa, como de la vertiente central. El

manejo del agua es una variable primaria a nivel urbano y rural. El agua en sus extremos

(demasía o escasez) y su relación con el suelo, repercute en el bienestar económico de

la población. Los grandes ciclos de la naturaleza se expresan en Chiapas de una manera

determinante a través del ciclo hidrológico, ya sea limitando o fortaleciendo la

productividad de cultivos, en forma de desastres naturales, o en patrones de

sedimentación que en el futuro tendrán impactos socioeconómicos.

Los resultados obtenidos tienen rangos de variabilidad: los ejercicios aplicados estiman

que la sedimentación en presas es un escenario que eventualmente causará una

reducción en las capacidades del sistema de presas del Río Grijalva para el 2020 en más

de 3,300 millones de pesos por la sedimentación. Con escenarios del cambio climático,

se estiman incrementos aún mayores de pérdidas de un 4% para el 2020, o de un 11%

más para el 2050 en el escenario A2.

La erosión causa baja de rendimientos en la productividad de maíz de temporal. En el

ejercicio realizado, se estiman pérdidas promedio por hectárea en rangos de 500 a 1,650

pesos. En algún punto de esos valores extremos se encuentra el promedio de las pérdidas

por erosión en la entidad. Independientemente del monto real en cada caso, hay una

situación que agrava cualquier valor relacionado a los impactos de la erosión: la

vulnerabilidad social y económica de gran parte de los productores de maíz. Cuando las

16

pérdidas ocasionadas por la erosión las afrontan grupos de población en muy alta

marginación, pierde sentido la escala de dinero. El efecto de la erosión deja de ser una

merma económica y se convierte en una variable que define la viabilidad en el tiempo

de la unidad familiar. La migración, la desarticulación de formas de vida relacionadas al

campo y la urbanización son aspectos que subyacen detrás de las mermas en

rendimientos de cultivos. Este ejercicio, realizado en el 31% de la superficie sembrada

de maíz de temporal, arroja montos de cerca de 308 millones de pesos de pérdidas por

erosión al año, entre 0.11% y 0.17% del PIB de la entidad a lo largo de 10 años de análisis.

Al extrapolar los datos a nivel estatal, los montos alcanzarían los 1,100 millones de pesos

al año, cerca del 0.5% del PIB del estado.

Los desastres naturales tienen un impacto de al menos 1.12% del PIB estatal cada año,

es decir, alrededor de 2,905 millones de pesos/año. A nivel municipal hay promedios de

pérdidas anuales por 700 millones de pesos, como en el municipio de Motozintla. A nivel

per cápita se tiene un gradiente de pérdidas que va de los 810 a 10,200 pesos para cada

habitante de Tuxtla Gutiérrez y Motozintla respectivamente. Aun es necesario discernir

qué proporción de esas pérdidas se atribuyen a desequilibrios de los servicios

ambientales que prestan las cuencas, pues con la información disponible no es factible.

Cuando la planeación urbana, como la ocupación de zonas de riesgo, no aplica las reglas

mínimas para evitar los desastres naturales, no se le pueden atribuir a la naturaleza todos

los costos.

El café es un cultivo de importancia económica y cultural en Chiapas. En el ejercicio para

estimar las pérdidas residuales que los desastres naturales provocan al cultivo del café,

se obtienen montos que van de 778 pesos a 2,800 pesos por hectárea, y un estimado

anual de 525 millones de pesos en presencia de eventos hidrometeorológicos extremos.

En función a precios del producto el monto de impactos residuales se ubica en rangos de

0.17% a 0.5% del PIB estatal.

La suma de todos los rubros descritos arriba, tiene un valor cercano al 2.5% del PIB

estatal de Chiapas, un poco más de 7,000 millones de pesos al año. Para restaurar los

servicios ambientales existen inversiones e instrumentos de manejo de cuencas que

reducen los desequilibrios en los sistemas naturales. La rentabilidad de las inversiones

requiere mayor análisis en el contexto local. Cuando el manejo del agua, es parte de la

seguridad ambiental como se evidencia en Chiapas, la viabilidad del estado a largo plazo

exige utilizar de la manera más efectiva los recursos financieros. Como parte del trabajo

se elaboró un ensayo con base a proyecciones de infraestructura verde y gris. Para

condiciones locales, la herramienta de valor esperado del ciclo de vida brinda

información para orientar inversiones para la conservación de recursos naturales. Sin

embargo, las decisiones no deben basarse exclusivamente en criterios económicos, sino

también en otras vertientes como las sociales y culturales. La restauración de los

17

ecosistemas, cuando se utiliza la denominada infraestructura verde, recupera al paso del

tiempo ciertos equilibrios ecológicos. La infraestructura gris, es efectiva a corto plazo, y

tiene ventajas que no las proporciona la infraestructura verde en horizontes cortos de

tiempo. Posiblemente haya que explorar cómo combinar (en lugar de discriminar una de

otra) las dos opciones para la recuperación de los ecosistemas.

Independientemente de la rentabilidad de las inversiones, las soluciones a largo plazo

están articuladas a recuperar las redes tróficas de los ecosistemas. El modelo del valor

esperado del ciclo de vida es un apoyo para evaluar opciones para la recuperación de

ecosistemas. La eficiencia de la infraestructura verde y gris depende de gradientes de

tiempo y de los objetivos de conservación. La utilidad del modelo propuesto en este

trabajo, está en función de incorporar a la inversión en conservación diferentes puntos

de vista (ambientales, económicos, sociales, culturales, políticos y otros), sin prelación

entre ellos.

En el presente, un fondo de inversiones para la conservación, tiene un área de

oportunidad porque cada año, la economía de Chiapas se estima que pierde

eventualmente un monto de al menos el 2.5% del PIB por desequilibrios en los

ecosistemas. Gran parte de las inversiones para reducir las pérdidas al bienestar de la

población son acciones encaminadas al manejo del agua en las cuencas. Los costos que

afronta la sociedad son elevados y se formaron a lo largo de décadas. Las inversiones

requeridas para orientar inversiones de manejo de recursos naturales con fines de

optimizar el ciclo del agua natural y social en la entidad, deberán corresponder a la

magnitud de los costos que afronta la economía local.