resumen ejecutivo trabajo infantil y dinámicas familiares

7
Resumen ejecutivo X Trabajo infantil y dinámicas familiares Corina Foressi Luis Costa Cristóbal Morano Septiembre de 2021

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen ejecutivo Trabajo infantil y dinámicas familiares

OIT

Resumen ejecutivo

Trab

ajo

infa

ntil

y di

nám

icas

fam

iliar

es

X Trabajo infantil y dinámicas familiaresCorina ForessiLuis CostaCristóbal Morano

Septiembre de 2021

Page 2: Resumen ejecutivo Trabajo infantil y dinámicas familiares

X Resumen ejecutivo

Desde el año 2020, el mundo atraviesa una crisis sanitaria, social y económica sin precedentes debida a la pandemia causada por el COVID-19. La misma ha tenido —y tiene— efectos sobre la salud y sobre la economía, la producción y el trabajo. La desaceleración de la producción, el desempleo y la falta de acceso a la protección social son con-diciones que favorecen el aumento del trabajo infantil en función de las mayores presiones eco-nómicas que recaen sobre las familias. Aquellas que se encuentran en situación de mayor vulne-rabilidad socioeconómica pueden verse obligadas a incorporar a niños, niñas y adolescentes (NNyA) en actividades de trabajo para asegurar su subsis-tencia. A los factores socioeconómicos deben agre-garse aquellos factores culturales relacionados con actitudes e imaginarios sociales que naturalizan la inserción laboral temprana de NNyA.

Según estimaciones de la OIT, en los años re-cientes, la presencia del trabajo infantil en la región de América Latina y el Caribe daba cuenta de una tendencia decreciente (de 10,8 por ciento en 2008 a 7,3 por ciento en 2016 y 6 por ciento en 2020), con una persistencia en la región para el año 2020 de 8,2 millones de NNyA atravesados por esta problemática. En Argentina, en particular, la ocu-rrencia del trabajo infantil ponía de manifiesto la misma tendencia durante los últimos años. Según la Encuesta Nacional de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) de 2016-2017 rea-lizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) —última información disponible—, en el total país, el 10 por ciento de la población de NNyA entre los 5 y los 15 años y el 32,7 por ciento de los y las adolescentes de 16 y 17 años —para quienes el acceso al empleo en

la República Argentina está legalmente reglamen-tado por la Ley N° 26.390 del año 2008, bajo ciertas condiciones y protecciones especiales— realizaba al menos una actividad productiva.

En Argentina, en los años transcurridos con pos-terioridad a estas mediciones se registra un incre-mento de las tasas de indigencia y de pobreza, con el consecuente deterioro de la capacidad econó-mica de gran parte de la población. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, mientras que en el primer semestre del año 2018 la pobreza por ingresos alcanzaba al 27,3 por ciento de las per-sonas, para el segundo semestre de 2019 repre-sentaba la situación del 35,5 por ciento y, a fines de 2020, la del 42 por ciento. En este contexto, y teniendo en cuenta la estrecha vinculación entre pobreza y trabajo infantil, las consecuencias so-cioeconómicas de la pandemia podrían agravar la presencia del trabajo de NNyA en los grupos pobla-cionales de mayor incidencia.

El presente estudio, llevado a cabo en Argentina en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en el año 2020, se enmarca en el proyecto global Measurement, Awareness Raising, and Policy Engagement Project to Accelerate Action against Child Labor and Forced Labor (MAP16) de la OIT. Esta iniciativa, orientada a la producción de cono-cimiento para mejorar el diseño de las políticas dirigidas a combatir el trabajo infantil y apoyar medidas para abordar estos desafíos, tiene como objetivo general conocer las dinámicas familiares y analizar los aspectos que inciden en la toma de decisión que habilita el trabajo de NNyA. De este modo, se busca aportar información que permita explorar los supuestos materiales y simbólicos

X Trabajo infantil y dinámicas familiares4

Page 3: Resumen ejecutivo Trabajo infantil y dinámicas familiares

detrás de las decisiones en torno a la incorpora-ción de NNyA en actividades productivas, así como poder dimensionar la presencia de los factores que funcionan como preventivos del trabajo infantil.

Para la comprensión de estas dinámicas, el estudio se centra en los procesos de socialización que atra-viesan la vida de los NNyA anclados en el trabajo, en el acceso a la educación y al esparcimiento, y en las estrategias de los hogares tendientes a la re-producción familiar, entendiendo que las mismas se hallan condicionadas por la situación estructural y configuradas de acuerdo con el universo de signi-ficaciones de los sujetos. Los objetivos específicos del estudio se orientan a: a) analizar la construc-ción de sentido (percepciones, supuestos, mitos) en torno al trabajo de NNyA; b) caracterizar el tra-bajo de NNyA e identificar los vínculos y tensiones con el acceso a la educación y al esparcimiento; y c) describir las estrategias familiares de reproducción y analizar en ellas los factores materiales y simbó-licos que inciden en la toma de decisión que habi-lita el trabajo de NNyA.

Los hallazgos surgidos del trabajo de campo se es-tructuran en dos momentos. En el primero, se ca-racteriza la participación de los NNyA de la muestra en actividades productivas y las modalidades que asumen su inclusión escolar y los usos del tiempo libre, tanto en lo que refiere a los aspectos mani-fiestos de estas prácticas como a los sentidos que las orientan. Se busca identificar de qué modos la presencia del trabajo articula o tensiona con el acceso al derecho a la educación y al esparci-miento. En un segundo momento, se describen las estrategias familiares de reproducción de los hogares y el rol que en ellas asume el trabajo de los NNyA, poniendo de relieve los condicionantes materiales y simbólicos presentes en la toma de decisiones en torno a la asignación de roles y de responsabilidades de los distintos miembros. El análisis se centra, fundamentalmente, en las ac-ciones desplegadas para la obtención de ingresos

1 Se partió de la definición de hogar propuesta por el INDEC: «el grupo de personas, parientes o no, que viven bajo un mismo techo y comparten gastos de alimentación». El reclutamiento de los hogares se estructuró a partir de un procedimiento de «bola de nieve».

2 Para la identificación operativa de aspectos vinculados con el nivel socioeconómico de los individuos, se aplicaron al jefe o la jefa de hogar contactado algunos de los indicadores que propone la versión simplificada del Índice de Nivel Socioeconómico (INSE) elaborado por las instituciones de investigación social de mercado y opinión AAM (Asociación Argentina de Marketing), SAIMO (Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing y Opinión) y CEIM (Cámara de Empresas de Investigación Social de Mercado y Opinión).

(provenientes del trabajo de los miembros —y, entre ellos, los NNyA— y de las políticas públicas) en articulación con el trabajo doméstico.

La perspectiva metodológica del estudio se en-marca en el paradigma cualitativo. Se apunta a la comprensión de la problemática desde la perspec-tiva de sus protagonistas, al incorporar al análisis sus conflictos, sus intereses, sus sentimientos y sus motivaciones; aspectos que no pueden ser cap-tados en los estudios estadísticos. Las perspectivas de los NNyA y de las personas adultas que confor-maron la muestra fueron relevadas mediante en-trevistas semiestructuradas.

La muestra está conformada por 17 hogares1 fa-miliares en situación de vulnerabilidad socioeco-nómica del AMBA en los que convive, al menos, un NNyA que realiza tareas productivas. Para la determinación de la vulnerabilidad socioeconó-mica de los hogares se emplearon criterios de se-lección relacionados con la presencia de al menos dos de los factores de riesgo que inciden en el tra-bajo infantil vinculados con la familia y el hogar, a saber: a) hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), b) personas adultas con nivel de educación formal secundario incompleto o menos, c) jefes o jefas de hogares ocupados en empleos informales (personas asalariadas no registradas y cuentapropistas)2. La estrategia de segmentación proporcional de los hogares res-petó las zonas de residencia en el AMBA (Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires Norte, Gran Buenos Aires Sur y Gran Buenos Aires Oeste).

La determinación de la presencia de NNyA reali-zando alguna actividad productiva partió de la defi-nición de trabajo infantil y adolescente que emplea la EANNA 2016-2017, que comprende «todas aque-llas actividades de carácter productivo —econó-micas y no económicas— desarrolladas por NNyA que no han alcanzado los 18 años de edad (entre 5 y 17 años)». Para la selección de los 19 NNyA de

X Resumen ejecutivo 5

Page 4: Resumen ejecutivo Trabajo infantil y dinámicas familiares

entre 13 y 17 años se utilizaron cuotas proporcio-nales de género y edad. La inclusión de niñas y niños más pequeños (de entre 5 y 12 años) estuvo restringida por la modalidad virtual que asumió el trabajo de campo en el contexto de la pandemia. En cada hogar seleccionado, se incluyeron como respondentes, además de los NNyA realizando una actividad productiva, tanto el padre como la madre o familiar responsable, llegando a un total de 27 personas (17 mujeres y 10 varones).

Algunas cuestiones relevantes que incidieron en la conformación final de la muestra fueron la naturali-zación de estas prácticas por no ser comprendidas como trabajo, tanto por los NNyA que lo realizan como por sus familias, así como su ocultamiento por el reconocimiento de la penalidad legal o social que implica. Asimismo, la no presencialidad que asumió el trabajo de campo en el contexto de la pandemia condicionó la participación en tanto im-plicó contar con teléfonos celulares con tecnología que permitiera el acceso a la conectividad y ciertas condiciones ambientales y de privacidad. El trabajo de campo se extendió a lo largo de un mes (entre el 20 de noviembre y el 18 de diciembre de 2020), durante el cual se realizaron 46 entrevistas (27 a personas adultas y 19 a NNyA) mediante la moda-lidad de videollamada de WhatsApp.

A partir del estudio, se concluyó que las primeras experiencias de participación de NNyA en activi-dades productivas por las que obtuvieron dinero aparecen a sus 10 años, generalmente realizadas con o para algún familiar. El contexto de la pan-demia fue la coyuntura crítica en la que la mitad de los NNyA del estudio comenzaron a desa-rrollarlas y, en algunos casos, se constituyeron como su primera experiencia en el mundo del trabajo. Estas actividades productivas presentan diferencias en torno a su intensidad, a su situa-ción ocupacional, y con respecto al ámbito donde son realizadas; condiciones que se modifican a medida que aumenta la edad de los NNyA. Más allá de estas distinciones, el patrón observado es la preeminencia de la realización de actividades para el mercado, orientadas a la obtención de in-gresos monetarios. En el grupo de adolescentes de entre 13 y 15 años predominan las actividades realizadas con familiares o personas conocidas y en el ámbito de la casa, mientras que entre los NNyA de mayor edad se incrementa la presencia de actividades productivas desarrolladas fuera de

la casa y con empleadores o empleadoras que no pertenecen al círculo de personas conocidas. En las realizadas en el espacio de la casa, si bien se observaron aspectos protectores en la mayoría de las familias, en ocasiones se invisibiliza el trabajo de los NNyA y la intensidad del mismo resulta de difícil estimación. Aquellos NNyA de 16 y 17 años, para quienes el trabajo está regulado y protegido, realizan sus actividades laborales en condiciones que no contemplan el marco legal, en particular en lo que refiere a la duración de la jornada de trabajo y al goce de condiciones especiales para su inserción (horario de descanso, cobertura contra riesgos del trabajo, provisión de elementos de protección, licencias por estudio, enfermedad o vacaciones); situación que se complejiza por la desinformación que predomina en estos NNyA en torno a este marco normativo.

En lo que respecta al acceso a la educación, todos y todas se encuentran incluidos en el sistema edu-cativo. En un tercio se observan situaciones de repitencia, mientras que en los restantes se con-firman trayectorias educativas coincidentes con las esperadas, aunque con un vínculo más o menos significativo con lo escolar o con desempeños aca-démicos disímiles. El contexto de la pandemia y la no presencialidad en las escuelas implicó el desa-rrollo de estrategias para sostener los procesos de aprendizaje. Las principales dificultades se relacio-naron tanto con la falta de acceso a recursos ma-teriales (conectividad y dispositivos tecnológicos adecuados) como con el escaso capital cultural de la mayoría de las personas adultas familiares que acompañaron los procesos, cuyos niveles educa-tivos alcanzados son medios o bajos. Por otra parte, la disponibilidad del tiempo que generó la no presencialidad escolar en un contexto de agra-vamiento de la situación económica de sus familias alentó tanto el inicio de nuevas actividades produc-tivas por parte de los NNyA como la intensificación de las que desarrollaban previamente; situación que, en aquellos o aquellas con más dificultades para el aprendizaje o con un vínculo escolar más débil, incidió desfavorablemente en sus procesos educativos. La pregunta que se desprende es cuán reversibles serán estas decisiones frente a un hipo-tético cambio en los ingresos en los hogares o en las condiciones de escolarización.

Con relación al derecho al esparcimiento, en ge-neral, el tiempo libre es un aspecto valorado por

X Trabajo infantil y dinámicas familiares6

Page 5: Resumen ejecutivo Trabajo infantil y dinámicas familiares

la totalidad de los NNyA entrevistados, aunque el mismo se encuentra tensionado por el tiempo que dedican a las actividades productivas. En los NNyA que desarrollan actividades que implican mayor uso de fuerza física, en condiciones ambientales no adecuadas y jornadas laborales extensas, el cansancio experimentado o el menor margen de tiempo disponible como consecuencia de estos factores incidieron en el goce del tiempo libre. Asimismo, se observan asociaciones de sentido que identifican el estudio y el trabajo como únicas opciones posibles para los NNyA o que relacionan ese ocupar el tiempo trabajando con la posibilidad de alejarse de conductas socialmente peligrosas. El tiempo de ocio, en este sentido, queda desva-lorizado. En estos vínculos entre trabajo y espar-cimiento, no carentes de tensiones, a gran parte de este grupo de NNyA el trabajo les provee re-cursos materiales para el disfrute del tiempo libre por poder acceder a bienes y servicios valorados que sus familias no pueden proporcionarles. Sería de relevancia, para próximos estudios, profun-dizar tanto en el análisis de la oferta de opciones gratuitas de las que disponen los NNyA que viven en hogares en condiciones de vulnerabilidad so-cioeconómica relacionadas con la recreación y el esparcimiento, como en los motivos (materiales y culturales) que los alejan de las posibilidades de acceder a ellas.

Del análisis de las estrategias familiares para la reproducción en función del tipo de hogar, se ob-serva un mayor grado de vulnerabilidad socioeco-nómica en la mitad de los hogares monoparentales de jefatura femenina, en los que —como parte de las estrategias laborales en el contexto de la pan-demia y para cubrir las necesidades alimentarias y otras necesidades básicas— se han incorporado NNyA en actividades productivas remuneradas orientadas al mercado. El resto de los hogares de jefatura femenina de la muestra —entre los que se incluyen hogares extendidos— presenta situa-ciones de menor vulnerabilidad socioeconómica cuando el grupo familiar cuenta con mayor can-tidad de personas jóvenes y adultas para generar ingresos, jefas de hogar con empleos registrados no afectados por la pandemia, y aportes externos de los padres de sus hijos e hijas.

En el caso de los hogares nucleares completos —los que en general consideran satisfacer sus nece-sidades básicas—, la dificultad en la generación de

ingresos en el contexto de la pandemia por parte de las personas adultas del hogar implicó estrate-gias que se orientaron tanto a la reconfiguración del trabajo adulto como a la inclusión de NNyA fun-damentalmente en actividades de autoconsumo, actividades domésticas intensivas o de aporte de su fuerza de trabajo en emprendimientos laborales acompañando a las personas adultas. En aquellos hogares nucleares completos con menor capa-cidad para la reconfiguración de las estrategias laborales —en función de factores tales como la menor presencia de personas adultas y jóvenes con capacidad de generar ingresos, o con mayor cantidad de hijas e hijos pequeños—, se observan situaciones previas de mayor vulnerabilidad so-cioeconómica y de trabajo de NNyA.

En cuanto a las transferencias monetarias del Estado —principalmente asociadas a la percep-ción de la Asignación Universal por Hijo (AUH)—, se observa una cobertura casi total en la mayoría de los hogares del estudio, dadas las condiciones de informalidad laboral de las personas adultas jefes y jefas de hogar. Se encuentran algunos casos de no cobertura ligados a situaciones fami-liares que requerirían de mayor acompañamiento y asesoramiento, fundamentalmente para la detección de posibles necesidades de los NNyA relacionadas con alteraciones funcionales en su desarrollo y el acceso a las políticas públicas que garanticen los apoyos necesarios para su inclu-sión educativa y social. En general, el ingreso de las transferencias del Estado es destinado en los hogares a la satisfacción de necesidades básicas, aunque en algunos de ellos estos recursos han tenido otros destinos, disminuyendo su relevancia presente como complemento de los ingresos eco-nómicos del hogar.

En cuanto a los aspectos simbólicos en torno al trabajo de NNyA, del análisis de las entrevistas se desprende que los mismos funcionan en algunos hogares como factores protectores que generan el despliegue de otras alternativas a la genera-ción de ingresos, mientras que en otros actúan en sentido contrario favoreciendo el trabajo de los NNyA en condiciones que tensionan sus procesos educativos y el disfrute del tiempo libre. En gran parte de las personas adultas y de los NNyA del estudio se advierten vínculos de sentido entre el trabajo infantil y la inserción laboral en la adultez, asociados al desarrollo de una cultura del trabajo

X Resumen ejecutivo 7

Page 6: Resumen ejecutivo Trabajo infantil y dinámicas familiares

en la que priman los valores de la responsabilidad y el sacrificio como claves para acceder a determi-nados bienes que inciden desfavorablemente en la visualización de otras alternativas al trabajo infantil sustentadas en una perspectiva de derechos.

El estudio pretende ser un aporte a la comprensión de la presencia del trabajo de NNyA en función de su vínculo con algunos factores inherentes a las dinámicas familiares y de la presencia de otros factores que funcionan como preventivos del

trabajo infantil. Estos hallazgos deberían profun-dizarse en futuras investigaciones, a fin de poder dimensionar las modalidades en las que las con-diciones de existencia de los sujetos, así como las maneras en que estas son significadas, inciden en los procesos de toma de decisiones familiares que habilitan el trabajo infantil en un momento deter-minado y su configuración a lo largo del tiempo, definiendo de este modo itinerarios de infancia di-ferenciales en términos de reconocimiento y ejer-cicio de derechos.

El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos aporta financiación en virtud del acuerdo de cooperación número FOA-ILAB-18-05. En Argentina, el cien por ciento de los gastos totales del proyecto o programa se financia con cargo a fondos federales, por un importe total de 140 000 dólares de los Estados Unidos. Esta publicación no refleja necesariamente las opiniones o políticas del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, y la mención de marcas, productos comerciales u organizaciones no implica que el Gobierno de los Estados Unidos los apruebe.

X Trabajo infantil y dinámicas familiares8

Page 7: Resumen ejecutivo Trabajo infantil y dinámicas familiares

OIT

Trab

ajo

infa

ntil

y di

nám

icas

fam

iliar

es