resumen ejecutivo yaruri

Upload: anonymous-rzaokk

Post on 09-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen ejecutivo

TRANSCRIPT

Resumen Ejecutivo

A. Informacin general

Definicin del nombre del proyecto

Creacin de Pistas y Veredas del C. P. Yaruri Distrito de Llochegua, Provincia de Huanta - Ayacucho

Ubicacin del proyectoEl presente proyecto de inversin se ubica en el Distrito de Llochegua.

Geogrfica: (Mayor detalle Ver Poblacin y Zona Afectada, Anexos Plano de Ubicacin)

Regin: Ayacucho. Provincia: Huanta.Distrito: Llochegua.Localidad: C.P. Yaruri

B. Planteamiento del proyectoEl proyecto CREACIN DE PISTAS Y VEREDAS DEL C. P. YARURI DISTRITO DE LLOCHEGUA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO, comprende la construccin de pistas, veredas, sardineles, muros de contencin, habilitacin de reas verdes, lo cual permitir acoger de mejor manera al peatn las caractersticas tcnicas consideradas de manera general son descritas a continuacin:Obras ProvisionalesSe realizara la movilizacin y desmovilizacin de Equipo y herramientas que se utilizaran en la obra, as como la implementacin de construcciones con carcter temporal como el Almacn, oficina para la inspeccin de obras y caseta de guardiana se identificara la obra colocando el Cartel de Obra de 3.60 X 2.40 m, donde se detallan los datos principales de la misma; las inscripciones se coordinarn con la Entidad. Contempla la totalidad de las acciones que sean necesarias adoptar, para que se asegure el mantenimiento de trnsito peatonal y la seguridad vial durante la ejecucin de los trabajos a cargo de la Municipalidad. As tambin contempla el plan de desvo para su mejor funcionamiento del trnsito peatonal y seguridad vial.

Construccin de Pavimento RgidoPavimentacin de 4,839.38 m2 de pavimento rgido. Tambin se muestran en todas las avenidas un rea verde de 1.20mt ancho, demolicin de pavimentos existentes, como proyecto una alcantarilla tal como se detalles en los planos correspondientes.

Acera PeatonalLa construccin de la Acera Peatonal va a contar con sardinel expuesto, sardinel sumergido, veredas, rampas y reas verdes.

Flete TerrestreEsta partida consiste en trasladar los materiales desde los lugares de adquisicin hasta el lugar de la obra en medio de transporte vehiculares.

Comprende el servicio de transporte terrestre que se necesite para el suministro de los diferentes materiales a obra, y que su desarrollo estar a condicin del Residente, el mismo que tendr la responsabilidad de velar porque los materiales lleguen a obra sin ningn tipo de dao, estando el en responsabilidad de recomendar y sugerir el tipo de manipuleo y embalaje apropiado.

Diseo Geomtrico y Arquitectnico.El concepto primordial para el proyecto es la de dar una mejor y seguridad de transitabilidad a los peatones.

C. Determinacin de la brecha oferta y demandaLa comparacin de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra que en el Centro Poblado de Yaruri, existe un dficit de pavimentacin de calles y veredas, por lo que con el proyecto dicho dficit ser cubierto.

En el cuadro siguiente se muestra las importantes caractersticas tcnicas de la va en la situacin sin proyecto (oferta actual optimizada) y la situacin con proyecto (oferta proyectada):

Balance Oferta DemandaCaractersticas TcnicasSin ProyectoCon Proyecto

Calzadas

IMD (veh/da) 45

Longitud Total 1,063.821,063.82

Cobertura con Pavimento (%) 0.000.00

Superficie de rodadura AsfaltoPavimento

Ancho de Superficie de rodadura VariableVariable

Velocidad directriz (Km/hora) 10-15.20-30

Pendiente mxima (%) VariableVariable

Ancho de Bermas (m) -Variable

Bombeo (%) -2%

Espesor de Afirmado--

Veredas

Longitud1,987.15

AnchoVariable0.90

LosaConcretoConcreto

D. Anlisis tcnico del PIP

Aspectos tcnicosDe acuerdo al diagnstico realizado la construccin de la carretera contempla parmetros de diseo que se basan en lo siguiente:

GENERALIDADESNormasNormas Peruanas descritas en el NORMA TECNICA DE EDIFICACION CE.010 PAVIMENTOS URBANOS HABILITACIONES URBANAS. COMPONENTES ESTRUCTURALES, en diciembre del 2012.

Esta Norma tiene por objeto establecer los requisitos mnimos para el diseo, construccin, rehabilitacin, mantenimientos, rotura y reposicin de pavimentos urbanos, desde los puntos de vista de la Mecnica de Suelos y de la Ingeniera de Pavimentos, a fin de asegurar la durabilidad, el uso racional de los recursos y el buen comportamiento de aceras, pistas y estacionamientos de pavimentos urbanos, a lo largo de su vida de servicio.

Clasificacin de las Vas UrbanasEspacio destinado al trnsito de vehculos y/o personas que se encuentra dentro del lmite urbano. Segn la funcin que prestan se clasifican en: Vas Expresas Vas Arteriales Vas Colectoras y Vas Locales.

Vas ExpresasSon vas que permiten conexiones interurbanas con fluidez alta. Unen zonas de elevada generacin de trfico, transportando grandes volmenes de vehculos livianos, con circulacin a alta velocidad y limitadas condiciones de accesibilidad. Eventualmente, el transporte colectivo de pasajeros se har mediante buses en carriles segregados con paraderos en los intercambios. En su recorrido no es permitido el estacionamiento, la descarga de mercancas ni el trnsito de peatones.

Vas ArterialesSon vas que permiten conexiones interurbanas con fluidez media, limitada accesibilidad y relativa integracin con el uso de las reas colindantes. Son vas que deben integrarse con el sistema de vas expresas y permitir una buena distribucin y reparticin del trfico a las vas colectoras y locales. En su recorrido no es permitida la descarga de mercancas. Se usan para todo tipo de trnsito vehicular. Eventualmente el transporte colectivo de pasajeros se har mediante buses en vas exclusivas o carriles segregados con paraderos e intercambios.

Vas ColectorasSon aquellas que sirven para llevar el trnsito de las vas locales a las arteriales, dando servicio tanto al trnsito vehicular, como acceso hacia las propiedades adyacentes. El flujo de transito es interrumpido frecuentemente por intersecciones semaforizadas, cuando empalman con vas arteriales y con controles simples con sealizacin horizontal y vertical, cuando empalman con vas locales. El estacionamiento de vehculos se realiza en reas adyacentes, destinadas especialmente a este objetivo. Se usan para todo tipo de vehculo.

Vas LocalesSon aquellas que tienen por objeto el acceso directo a las reas residenciales, comerciales e industriales y circulacin dentro de ellas.

DISEO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS URBANOS a. Mtodo de Diseo Se podr utilizar cualquier mtodo de diseo estructural sustentado en teoras y experiencias a largo plazo, tales como las metodologas AASHTO-93 y PCA, comnmente empleadas en el Per, siempre que se utilice la ltima versin vigente en su pas de origen.

b. Diseo EstructuralEn cualquier caso se efectuara el diseo estructural considerando los siguientes factores:1. Calidad y valor portante del suelo de fundacin y de la sub-rasante.2. Caractersticas y volumen del trnsito durante el periodo de diseo.3. Vida til del pavimento.4. Condiciones climticas y de drenaje.5. Caractersticas geomtricas de la va.6. Tipo de pavimento a usarse.

c. Especificaciones Tcnicas Constructivas Los requisitos mnimos para los diferentes tipos de pavimentos, son los indicados a continuacin:

Descripcin Tcnica del PlanteamientoEsta alternativa contempla la construccin pistas y veredas con pavimento rgido de las vas del Centro Poblado de Yaruri, la habilitacin de reas verdes paralelos a las veredas peatonales, Fortalecimiento de capacidades y Talleres de Sensibilizacin en temas de seguridad Vial y el cuidado y mantenimiento de las reas verdes, veredas peatonales y obras complementarias, a los vecinos.

Ancho promedio de Calzada: .Longitud : 1.063 km.Pendiente Mxima: 02.00 % Pendiente Mnima: 1.00 %

Pavimento rgido conformado por una losa de concreto f c=210 kg/cm2 de e = 0.20 m en un rea de calzada de 7,129.95m2 y una longitud de 1,063.82ml.

Construccin de Vereda de concreto fc=175 kg/cm2, e=0.10 m, en ambas mrgenes en un rea de 1,814.96 M2; Construccin de rampas de acceso y Construccin de Sardinel.

Impacto Ambiental, Se realizara Fortalecimiento de capacidades en Educacin ambiental y seguridad a trabajadores, Sealizacin ambiental, Suministro e instalacin de contenedores, Micro relleno, Riego en la zona, otros.

E. Costos del PIPLos costos en la situacin con proyecto estn representados por los costos de inversin del proyecto. Dentro de los costos de inversin se tiene los costos que demanda la formulacin del expediente tcnico, los costos que demanda la construccin de obras civiles (infraestructura vial urbana, obras de arte y drenaje), costo de los talleres de capacitacin, costos de mitigacin ambiental, gastos generales y los gastos de supervisin. Los costos unitarios de cada partida.

NOMBRE RESUMIDO DEL PROYECTO"CREACIN DE PISTAS Y VEREDAS DEL CENTRO POBLADO DE YARURI, DISTRITO DE LLECHEGUA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO"

PARTIDAUNID.METRADOCOSTOCOSTOCOSTO

MED.UNIT (s/.)PARCIAL (S/.)TOTAL (S/.)

OBRAS PRELIMINARES118,190.81

CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 5.40 X 3.60Mu1.001,807.921,807.92

MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAglb1.0039,662.2139,662.21

ALMACEN, OFICINA Y CASETA DE GUARDIANIAmes4.001,800.007,200.00

CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE LA EJECUCIONmes4.0017,145.5868,582.32

REUBICACION DE POSTES DE LUZu4.00234.59938.36

PAVIMENTO RIGIDO

MOVIMIENTO DE TIERRAS54,774.80

EXCAVACION HASTA SUBRASANTE MAT. SUELTO C/TRACTOR 140-160 HPm342.005.40226.80

CONFORMACION Y COMPACTACION SUBRASANTE C/MOTONIVELADORA 125 HPm24,839.381.637,888.19

ELIMINACION DE EXCEDENTES C/MAQ D=10KM (ZONA URBANA)m35,561.368.3946,659.81

BASES Y SUB-BASE104,626.86

SUB - BASE GRANULARm3960.3247.3245,442.34

BASE GRANULARm3960.3261.6359,184.52

CONCRETO858,388.20

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/PAVIMENTOS e=0.20mm2958.5229.4528,228.41

LOSA DE CONCRETO f'c=210 kg/cm2, e=0.20 mm3967.88459.46444,702.14

ACERO DE REFUERZO TRANSVERSAL DE 5/8"kg14,858.775.8486,775.22

SELLADO DE JUNTAS DE DILATACION CON ASFALTOm958.499.859,441.13

ACABADO Y FROTACHADO DE LOSASm24,837.7410.2449,538.46

FORRO DE TUBERIA PVC 1"m9,345.1425.65239,702.84

VEREDAS DE CONCRETO

MOVIMIENTO DE TIERRAS19,663.51

EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTOm3181.5039.787,220.07

PERFILADO Y COMPACTADO C/EQUIPO P/VEREDASm21,814.963.616,552.01

ACARREO MANUAL DE MATERIAL EXCEDENTE DE CORTE dmax=40 mm3235.9416.583,911.89

ELIMINACION DE EXCEDENTES C/MAQ D=10KM (ZONA URBANA)m3235.948.391,979.54

CONCRETO SIMPLE99,347.56

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/VEREDASm2203.8830.736,265.23

VEREDAS DE CONCRETO SIMPLE f'c=140 Kg/cm2 e=0.10mm21,814.9639.1971,128.28

SELLADO DE JUNTAS DE DILTACION CON ASFALTO P/VEREDASm440.005.832,565.20

BRUADO DE VEREDASm2,413.901.162,800.12

ACABADO Y FROTACHADO EN VEREDASm21,814.969.1416,588.73

CUNETAS61,907.17

CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA CUNETASm3118.09408.5648,246.85

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN CUNETASm2140.0567.729,484.19

ACABADO Y FROTACHADO EN CUNETASm2393.648.983,534.89

JUNTAS ASFALTICASm92.006.97641.24

RAMPAS EN VEREDAS

RAMPAS TIPO I4,647.24

Concreto simple f'c = 140 kg/cm2m341.9188.563,711.55

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMALm218.9243.52823.40

BRUADO DE RAMPASm96.801.16112.29

RAMPAS TIPO II8,870.85

Concreto simple f'c = 140 kg/cm2m31.8088.56159.41

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMALm2197.8243.528,609.13

BRUADO DE RAMPASm88.201.16102.31

SARDINELES49,179.88

CONCRETO SIMPLE f'c=140 Kg/m2m361.16270.6516,552.95

ENCOFRADO Y DESENCONFRADO COMUNm21,215.3826.6132,341.26

SELLADO DE JUNTAS DE DILTACION CON ASFALTO P/VEREDASm49.005.83285.67

ESCALINATAS19,552.87

TRAZO Y REPLANTEOm2351.491.63572.93

EXCAVACION HASTA SUBRASANTE MAT. SUELTO C/TRACTOR 140-160 HPm3210.895.401,138.81

CONFORMACION Y COMPACTACION SUBRASANTE C/MOTONIVELADORA 125 HPm2351.491.63572.93

ELIMINACION DE EXCEDENTES C/MAQ D=10KM (ZONA URBANA)m3274.168.392,300.20

CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA GRADA Y/O PISO SIMPLEm319.98562.3611,235.95

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN ESCALINATASm255.1167.723,732.05

ASENTADO DE ADOQUINES DE CONCRETO5,461.19

ACARREO DE ADOQUINES (25x10x2.5)u164.210.1626.27

CAPA BASE CON ARENA COMN (e = 3 a 4 cm.)m241.4513.74569.52

INSTALACION DE ADOQUINES DE CONCRETOm241.45117.384,865.40

AREAS VERDES

SEMBRADO DE GRASS3,876.54

PREPARACION DE TIERRA DE CHACRAm238.1720.67788.97

ZARANDEO DE TIERRA DE CHACRAm238.1750.001,908.50

SEMBRADO DE GRASS EN JARDINERASm238.1730.891,179.07

PLANTAS ORNAMENTALES719.28

EXCAVACION DE HOYOSu12.008.2899.36

SEMBRADO DE PLANTAS ORNAMENTALESu12.0051.66619.92

REINSTALACION DEL SISTEMA DE DESAGUE144,784.28

EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTOm3972.0039.7838,666.16

REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DE ZANJAm1,080.003.804,104.00

RELLENO CON TIERRA CERNIDA (CAMA DE APOYO P/TUBERIA)m364.8038.662,505.17

RELLENO LATERAL Y ENCIMADO CON MATERIAL PROPIO H=30CM DE LA CLAVE DEL TUBO DE DESAGUEm3324.0042.9113,902.84

REINSTALACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS P/DESAGUEu135.00428.5357,851.55

MANTENIMIENTO DEL SERVICIO DE DESAGUE DURANTE LA CONSTRUCCIONmes1.0027,754.5627,754.56

REINSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA92,842.74

EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTOm3972.0039.7838,666.16

REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DE ZANJAm1,350.003.805,130.00

RELLENO CON TIERRA CERNIDA (CAMA DE APOYO P/TUBERIA)m3243.0038.669,394.38

CONEXION DOMICILIARIA DE AGUA 1/2" HASTA 10.00m INC. CAJAu135.00293.7239,652.20

SEALIZACION8,811.45

PINTADO DE PAVIMENTOS (LINEA CONTINUA)m1,063.821.411,499.99

PINTADO DE PAVIMENTOS (SIMBOLOS Y LETRAS)m2130.4012.761,663.90

PINTADO DE SARDINELESm2,038.832.775,647.56

CONTROL DE CALIDAD19,003.00

ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD PARA SUB-RASANTEglb1.009,960.009,960.00

ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA SUB-BASEglb1.008,413.008,413.00

ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO HIDRAULICOens14.0045.00630.00

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

EQUIPAMIENTO URBANO24,738.32

BANCAS PARA DESCANSOu17.00617.7410,501.58

TACHO METALICOu21.00677.9414,236.74

FORMACION Y CAPACITACION DE COMITE VIAL11,774.50

CONFORMACION Y CAPACITACION AL COMITE DE MANTENIMIENTO VIALglb1.001,500.001,500.00

TRABAJO DE SENSIBILIZACION SOCIALglb1.0010,274.5010,274.50

IMPACTO AMBIENTAL37,840.18

EDUCACION AMBIENTAL Y SEGURIDAD A TRABJADORESmes4.00950.003,800.00

SEALIZACION AMBIENTAL DE PROTECCION OCUPACIONAL Y DE SEGURIDADglb1.004,358.004,358.00

SUMINISTRO E INSTALACIONES DE CONTENEDORESglb1.00500.00500.00

CONSTRUCCION DE LOSA Y TRAMPA ATRAPA GRASASu1.002,242.142,242.14

MICRORELLENO SANITARIOu125.008.351,043.75

RIEGO EN ZONA DE TRABAJOglb10.00406.624,066.20

PREPARACIN DE CAPA SUPERFICIAL DE DEPSITOS DE MATERIAL EXCEDENTEha0.255,445.921,361.48

ACONDICIONAMIENTO DE DESECHOS Y EXCEDENTES DE CORTE EN ZONA DE BOTADEROSm36,071.462.4915,117.94

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL DEL PATIO DE MQUINASha0.503,661.331,830.67

PLAN DE MONITOREO AMBIENTALglb1.003,520.003,520.00

FLETE86,995.50

FLETE TERRESTREglb1.0086,995.5086,995.50

Total Costo Directo de Obra1,835,996.73

COSTOS INDIRECTOS330,479.41

Costos Generales%10.0018,359.97183,599.67

Utilidad%8.0018,359.97146,879.74

SUB TOTAL2,166,476.14

IGV%18.0021,664.76389,965.71

PRESUPUESTO REFRENCIAL2,556,441.85

Expediente Tcnico%2.0021,664.7643,329.52

Supervisin%4.0021,664.7686,659.05

TOTAL PRESUPUESTO OBRA2,686,430.42

F. Evaluacin SocialEste mdulo tiene como objetivo evaluar las alternativas de solucin y determinar dentro de las alternativas factibles la mejor opcin. Los proyectos de inversin pblica deben ser evaluados socialmente, para esto, se requiere que los costos y beneficios del proyecto se calculen a precios sociales.

Beneficios sociales

BENEFICIOS SOCIALES SIN PROYECTOSi no existe intervencin para mejorar las condiciones de accesibilidad vehicular y peatonal del Centro Poblado de Yaruri, la poblacin seguir percibiendo los mismos efectos que la situacin actual, que implica no tener calzadas y veredas para la circulacin fluida, seguir caminando largos tramos por tierra, seguir destinando recursos para gastos de salud, etc., por lo tanto los beneficios en trminos cualitativos son iguales que en la situacin actual.

BENEFICIOS SOCIALES CON PROYECTOLos beneficios del proyecto estn directamente relacionados con las nuevas caractersticas de la superficie de rodadura de las calles a mejorar, debido a que permitir una mejor transitabilidad de personas y bienes que permitirn el desarrollo tanto de actividades econmicas como de actividades socioculturales.

Los beneficios cualitativos que generar el proyecto son: Reduccin de polvo en las fachadas e interiores de las viviendas, con el consiguiente ahorro en el mantenimiento y limpieza de las mismas. Ahorro en los costos por higiene personal Aumento en la seguridad en el transporte de peatones, ya que desaparecen crcavas, Socavaciones, piedras, tierra, etc. Ahorro de tiempo de los usuarios de vehculos Ahorro en tiempo de los peatones Aumento en el valor de los predios (plusvala) de la zona. Ahorro de costos de operacin vehicular. Facilitar el trnsito de los peatones y su acceso a las instalaciones colindantes proporcionando adems seguridad. Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando su esttica, suprimiendo ruidos y humos e incrementando la convivencia. Estimular una dinmica de revitalizacin de los centros urbanos como partes de una reestructuracin de espacios, que tienda a una utilizacin ms racional de las vas existentes mediante el uso del transporte colectivo. Estimular la economa y desarrollo de los centros comerciales. Mejor acceso de locomocin colectiva, debido a la presencia de la va vehicular y peatonal con niveles definidos. Disminucin de la contaminacin al bajar los niveles de polvo en suspensin. Mejora en la accesibilidad a los predios. Finalmente se lograr una mejor transitabilidad por las vas vehiculares y peatonales. Contar con Infraestructura Vial de la calle en buen estado con capacidad de rodadura ptima. Esto se obtiene como resultado de la obra nueva segn diseo definitivo conforme el estudio de suelos y especificaciones tcnicas. Reduccin de la incidencia de enfermedades respiratorias y trasmisibles; al disminuir drsticamente las partculas de polvo en suspensin en la avenida y por ausencia de socavaciones y crcavas donde se estancaban aguas pluviales. Aumento del valor de las propiedades beneficiadas por el proyecto. Mejora de la imagen del Centro Poblado de Yaruri, generando mayor afluencia de turistas.

G. Sostenibilidad del PIPLa sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su operacin, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto.

Arreglos Institucionales Previstos para las Fases de Pre operacin, Operacin y Mantenimiento.Etapa de InversinLa Municipalidad Distrital de Llochegua asume el compromiso de financiar el presente proyecto bajo los fondos del Canon, Sobre Canon y Regalas otras, para tal efecto se ha requerido el presente estudio con la finalidad de demostrar la rentabilidad social con la construccin de pistas y veredas en la mencionada Avenida. En el anlisis de sostenibilidad se han tomado en cuenta las siguientes variables:

Marco NormativoLa Municipalidad haciendo uso de su capacidad como gobierno local amparado en la Ley Orgnica de Municipalidades garantiza la ejecucin de este proyecto. Capacidad de gestin de la OrganizacinLa Municipalidad de Llochegua, cuenta con la capacidad instalada para realizar la ejecucin del presente proyecto, as mismo para el monitoreo y supervisin la Gerencia de Inversiones y Desarrollo Urbano cuenta con profesionales idneos para asumir esta responsabilidad.

En la etapa de Operacin y Mantenimiento del proyecto se fortalecer las capacidades de los beneficiarios quienes conformarn el comit vial para el mantenimiento rutinario de la va con el apoyo de la Municipalidad.

De haber algn contratiempo, va ocasionar el incremento en los costos y en los tiempos establecidos en el cronograma de inversiones.

Etapa de operacin y mantenimiento Participacin de la Municipalidad Distrital de LlocheguaLa Operacin y Mantenimiento, estar a cargo de la Municipalidad Distrital de Llochegua, adems dispone de los recursos humanos calificados y de servicio para dar cumplimiento a los objetivos del PIP, ya que estn relacionados a brindar un servicio a los peatones y transportistas, adems debe coordinar de manera organizada con los beneficiarios del proyecto a fin de asegurar la disponibilidad de recursos presupuestales, la logstica y los aspectos tcnicos que garanticen el normal funcionamiento del proyecto. Participacin de los BeneficiariosLa comunidad se compromete a proporcionar la mano de obra no calificada en la etapa de construccin de la infraestructura, as mismo asumirn la responsabilidad de las actividades de mantenimiento rutinario de la va, para efectos del mantenimiento peridico trabajar de manera conjunta con la Municipalidad quien proporcionar los recursos necesarios para dicho mantenimiento.

En lo que respecta a la participacin de los beneficiarios dentro del proyecto en Fortalecimiento de Capacidades se ha considerado el Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales de Base, con la finalidad de que los beneficiarios tengan talleres de sensibilizacin en temas de seguridad y mantenimiento vial, para la conformacin del comit de mantenimiento del proyecto.

Sostenibilidad Operativa.De no preverse los recursos presupuestales oportunamente segn lo programado en el perfil, se tendra limitaciones para garantizar la sostenibilidad operativa.

H. Impacto ambiental

Declaracin de viabilidad a nivel de perfilDel Medio Ambiente:El terreno donde se ubican las calles, se halla ubicado dentro del sector Urbano, del Distrito de El Tambo; no existiendo zonas de cultivos, bosques bajos y medios de transporte.

La configuracin topogrfica del terreno y su entorno presenta zonas planas con ligeros desniveles entre sus puntos extremos, que deben ser modificados en el proceso constructivo.

Del Medio Socio Econmico:La poblacin del entorno, est constituida por ncleos familiares dedicados al comercio y servicios; cuyo nivel cultural promedio es superior.

De los Impactos Ambientales:Teniendo en cuenta la zona de influencia del proyecto, los impactos ambientales ms importantes a tener en cuenta son los siguientes:

a. No se prev ningn impacto crtico por efecto del mejoramiento de las calles.b. Durante las obras de mejoramiento, se tendr en cuenta la eliminacin de excedentes a zonas que no contaminen la situacin actual.c. No se presenta zonas protegidas en la zona de la va.d. Se han apreciado algunas posibles zonas requeridas a expropiar pero que sin embargo no debe involucrar un significativo impacto en los costos del proyecto.

Al realizar cualquier tipo de actividad el hombre, se generan impactos negativos y positivos, los cuales estn sujetos a medidas de mitigacin, que nos permiten reducir los impactos negativos que se generaran en la fase pre operativa, operativa y cierre o abandono del proyecto; entre los impactos relevante se encuentra el movimiento de tierras, modificando la topografa y Modifica el rea natural de la zona.

Un Proyecto de Mejoramiento de calles trae consigo impactos ambientales negativos y positivos, los impactos ambientales ms importantes a tener en cuenta son los siguientes.

VARIABLES Y CARACTERIZACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALESVARIABLES DE INCIDENCIAEFECTOTEMPORALIDADESPACIALMAGNITUD

POSITIVONEGATIVONEUTROPERMANENTESTRANSITORIASLOCALREGIONALNACIONALLEVESMODERADOSFUERTES

CORTAMEDIIALARGA

MEDIO FSICO NATURAL

1. Erosin, salinizacin de la superficiexxxx

2. Hundimiento y contaminacin del subsuelo xxxx

3. Modificacin natural de la zonax

4. Modificacin de cauces y alteracin de excorrentiasx

4. Efectos sobre la visibilidad xxxx

5. depredacin forestalx

MEDIO BIOLGICO

1.Vulnerabilidad del ecosistema bitico del rea a expandirx

2. xodo de animales por el ruidox

3. Amenaza a la pesca y vida silvestrex

MEDIO SOCIAL

1. Generacin de fuentes de trabajo a los pobladoresxxxx

2. Sensibilizacin y Creacin de programas de conservacin de ecosistemas lnticos de los pobladores en general del distrito y de los visitantes.xxxx

Impactos Negativosa. Temporales Ruidos de maquinaria durante la ejecucin de trabajos. Emanacin de gases por tubos de escape de maquinaria pesada durante la ejecucin del proyecto. Acumulacin de materiales (tierra, agregados y otros).

b. Permanente Modificacin de la Topografa.

Impactos Positivos Trfico ms fluido con seguridad y comodidad. Buena infraestructura, que evite los accidentes de trnsito. Accesibilidad para efectuar el intercambio comercial de manera efectiva y segura.

Plan de MitigacinEl planteamiento de las medidas de mitigacin propuestas son las siguientes de acuerdo a la experiencia y recomendaciones:

DETERMINACIN DEL GRADO DE INTENSIDAD DE LOS IMPACTOSCodIMPACTO POTENCIALMEDIDAS DE MITIGACION

1Contaminacin del sueloDepsito de combustible debe tener piso de lona o plstico.Construccin de pozos spticos.

2Contaminacin del aireNo quemar desperdicios: plsticos, llantas, malezas.Reciclar y reutilizar todo tipo de envases plsticos, jebes, latas y vidrios.Reforestar reas descubiertas para oxigenacin

3Ruidos fuertesUsar tapones para el odo.Construir caseta con material: Madera.Usar silenciadores en la fuente del ruido.Vigilancia mdica permanente.Reducir el ruido y el tiempo en la misma fuente.

I. Plan de Implementacin

Las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto estn indicadas en funcin a la ejecucin presupuestal por meses, el perodo programado para la ejecucin de obra en su etapa de inversin es aproximadamente 5 meses para ambas alternativas se propone que sea realizado entre los meses de Junio a Octubre y aprovechar en temporada seca.

J. Organizacin y Gestin

Fase de inversinA continuacin pasaremos a detallar que se deber llevar a cabo durante la ejecucin del proyecto.

Actividades inicialesEsta primera etapa se inicia con la viabilidad del estudio a nivel de perfil, emitida por la OPI correspondiente. Una vez obtenida dicha viabilidad se proceder a la elaboracin del expediente tcnico del proyecto, desde el punto de vista financiero y tcnico. Una vez realizado, la Municipalidad Distrital de Llochegua, proceder a revisar la secuencia de las actividades de planeamiento, propuesta para la ejecucin de los servicios en un plazo de 13 meses.

Ejecucin del ProyectoEsta etapa se iniciara con la ejecucin de las obras, bajo la determinacin de la Municipalidad Distrital de Llochegua. Cabe resaltar que el Municipio cuenta con experiencia para la implementacin de este tipo de proyectos, as mismo dispone de equipamiento para las actividades de mantenimiento y cuentan con capacidad de gestin para asumir la operacin de las inversiones del presente proyecto.

Cronograma Fsico (%)

ORGANIZACIN Y GESTINLa Municipalidad Distrital de Llochegua, cuenta con la Gerencia de Inversiones y Desarrollo Urbano, el cual se encuentra implementado con recurso humano calificado para el desarrollo del proyecto durante su etapa de inversin, hasta la liquidacin de la obra, para su posterior entrega a la poblacin, quienes se comprometen en proporcionar lo necesario para que el proyecto logre los objetivos planteados.

La Fase de Inversin, La Municipalidad Distrital de Llochegua, se encargar de la elaboracin de los estudios y finales con cargo a su Presupuesto (Canon Sobrecann). La ejecucin de la obra se har por Administracin Directa.

La Unidad Ejecutora, ser la Municipalidad Distrital de Llochegua a travs de la Gerencia de Inversiones y Desarrollo Urbano, que cuenta con capacidad tcnica y operativa, as como experiencia en la ejecucin de proyectos similares, la asignacin de recursos para la ejecucin y los recursos humanos con capacidad para llevar a cabo de manera oportuna y responsable la organizacin y gestin de los proyectos por lo que se encargarn de la Ejecucin, Seguimiento y Monitoreo de la Obra.

Fase de post inversin

Al Trmino del ProyectoEl Plan contempla al trmino del plazo de ejecucin de las obras, luego de la liquidacin de obra respectiva, la puesta en marcha de los componentes del Proyecto, en el cual se realizaran los ajustes necesarios para el correcto funcionamiento, asimismo se realizara la programacin del mantenimiento de la infraestructura.

En los siguientes cuadros se presenta el cronograma de inversin fsica y financiera segn metas, en los 18 meses que se plantea la etapa de inversin del proyecto.

La Operacin y Mantenimiento, estar a cargo de la Municipalidad Distrital de Llochegua y Poblacin Beneficiaria como se detalla a continuacin: Participacin de la Municipalidad Distrital de LlocheguaPara garantizar la sostenibilidad del proyecto la inversin orientada a la operacin y mantenimiento a lo largo de la vida til del proyecto, la Municipalidad Distrital de tiene el compromiso pleno de cumplir con la disponibilidad de recursos presupuestales, la logstica y los aspectos tcnicos que garanticen el normal funcionamiento del proyecto.

Participacin de los BeneficiariosLa comunidad asumirn la responsabilidad de organizar las actividades de mantenimiento rutinario de la va para lo cual la poblacin beneficiaria del Centro Poblado de Yaruri se comprometieron en la participacin en la etapa de operacin y mantenimiento del proyecto, para efectos del mantenimiento peridico trabajar de manera conjunta con la Municipalidad quien proporcionar los recursos necesarios para dicho mantenimiento.

FinanciamientoPara el financiamiento de la construccin de la Obra y de los gastos de Operacin y mantenimiento se ha planteado la siguiente estructura:

Estructura de FinanciamientoEtapa de Inversin : CREACIN DE PISTAS Y VEREDAS DEL C. P. YARURI DISTRITO DE LLOCHEGUA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO

Financiamiento de la ObraMunicipalidad Distrital de Llochegua con Presupuesto de Canon Sobre Canon.

Financiamiento de Operacin y MantenimientoMunicipalidad Distrital de Llochegua Con Fondos de Gastos de Operacin y Mantenimiento de vas Urbanasy por parte de la Poblacin Beneficiaria para lo cual la poblacin beneficiaria del Centro Poblado de Yaruri tienen el compromiso de operacin y mantenimiento del proyecto.

Fuente: Elaboracin en base a resultados

K. L. Marco Lgico

RESUMEN DE OBJETIVOSINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIONSUPUESTOS

FINContribuir en mejorar del bienestar y la calidad de vida de la poblacin de influencia del proyecto. La valorizacin de los predios de la zona se incrementa en ms de un 20%. Encuestas de Hogares nivel de pobreza.Se requiere de esfuerzos complementarios que acompae a la Municipalidad en el Mantenimiento

Incremento del ingreso per cpita de la poblacin a partir del inicio de la obra. Encuesta, sobre incremento nivel ingresos, posterior a la ejecucin de obra.

PROPSITOConstruccin de pista con asfalto en caliente h=2", losa de concreto h=0.20 mt con espesor de pavimento (m) de 0.05 (Alt 01) / 0.20 (Alt 02) con pendientes 0.2% min. 4 % Max .en una rea de 4,839.38 m2 A principios del 2015 las prdidas de horas hombre y maquina (vehculos) disminuyen en ms de 30%. Encuestas estandarizadas a pobladores y choferes. Posibilidades de inversin e incremento de actividades econmicas.

Redistribucin del trnsito vehicular.

COMPONENTES Adecuada infraestructura vial y peatonal. Mejoramiento de 4,801.58 m2, de va de calzada vehicular. Informe de la Ofic. Desarrollo Urbano. Beneficiarios hacen uso y mantienen adecuadamente las vas de acceso peatonal y vehicular.

Adecuado diseo de aceras peatonales Construccin de 1,788.44 m2 de veredas. Informe de la Ofic. de Obras. Beneficiarios y Municipio hacen uso adecuado del plan vial de mantenimiento

Adecuado sistema de drenaje pluvial de las vas. Reinstalacin de Sistema de agua y desage de 145 viviendas. Encuesta a vecinos.

Entrega de obra.

ACCIONESConstruccin de pavimento rgido de longitud=854.05 ml, de doble va, de ancho variable Construccin de calzada vehicular de pavimento rigido S/. 1,135,980.67 Expediente tcnico y planos de construccin. Oportuna asignacin y disponibilidad presupuestal.

Construccin de vereda de concreto y adoquines en 1,983.64 m2, de ancho variable y espesor=0.10 m Construccin de veredas S/. 243,616.21 Valorizacin de obra. Oportuna entrega de servicios por parte de proveedores.

Construccin de Escalinata, de Concreto fc= 175 kg/cm2 en un rea 351.49 m2. Construccin de escalinatas S/. 19,552.87 Informes de avance fsico de obra del Supervisor.

Sealizacin (lnea continua, smbolos y letras) de pavimentos, Sardineles y veredasSealizacion S/. 8,811.45 Planillas de pago y control de asistencia.

Instalacin de reas verdes (sembrado de Grass y 200 palmeras) en 1,334.38 m2Instalacion de areas verdes S/. 4,595.82 Informes de avance fsico de obra del Supervisor.

Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales de Base Formacin y capacitacin de comit vial S/. 11,774.50 Boletas y facturas.